SĂ nt es i sdel a Rev i s t a ÂżHac i adondev amos ? C o n f l i c t i v i d a dA g r a r i a , L a b o r a l yL a b o r a l U n ami r a d ad e s d ee l c a mp e s i n o
¿HACIA DONDE VAMOS? Conflictividad Agraria, Ambiental y Laboral. Una mirada desde el campesinado. El documento presenta una relación de los artículos que se enlistan a continuación. Está dividido en tres segmentos y un apartado de anexos. 1. BALANCE DE LA CONFLICTIVIDAD AGRARIA, LABORAL Y AMBIENTAL DESDE LA REGIÓN OCCIDENTAL.
Este artículo describe el acompañamiento de la Pastoral Social de la Diócesis de San Marcos en los conflictos agrarios, laborales y ambientales. Hace mención de la falta de solución por parte de la institucionalidad pública. Indica que la importancia de los conflictos analizados no radica en la dimensión cuantitativa, sino en la ejemplificación de nudos importantes a nivel nacional, como lo son: La acelerada expansión de los monocultivos para la exportación y producción de agrocombustibles, conjuntamente con la problemática de usurpación de los ríos en la costa sur del país. La construcción de hidroeléctricas en los principales ríos del país. El despojo a campesinos en la contrarrevolución y conflicto armado. La falta de reconocimiento de tierras de comunidades indígenas. La condición de desamparo de pequeños campesinos ante terratenientes. Las violaciones estructurales de derechos laborales. Las violaciones de instituciones públicas a derechos de campesinos e indígenas. Los ejemplos que listan son los siguientes: 1. Las secuelas prolongadas de la crisis del café para los campesinos del Caserío Nuevo San Francisco, San Pablo, San Marcos. Narra cómo el caserío está luchando desde hace una década para que se le reconozcan sus tierras, en el contexto de la crisis del café y la conflictividad laboral generada por el mismo, hasta el involucramiento del proyecto hidroeléctrico Salá S.A., conjuntamente con la defensa del territorio por parte de la población. 2. Conflicto laboral en la “Agropecuaria Campo Libre”, Colomba, Costa Cuca, Quetzaltenango. Hace referencia a la ineficacia de la justicia laboral para los trabajadores agrícolas en Guatemala y de la institucionalidad del Estado, así como de la visión de los pobladores hacia los finqueros y patronos, catalogada como ambiciosa; todo inserto en un conflicto laboral resuelto satisfactoriamente en la comunidad.
3. La negación del carácter de sujeto como comunidad indígena de la Aldea Patzam, Totonicapán. Este artículo narra con el ejemplo de la comunidad de la Aldea Patzam, cómo mediante la falta de reconocimiento jurídico de territorios indígenas y la desnaturalización de la forma de convivencia de los mismos, se genera y aumenta la conflictividad agraria; hace un análisis desde el marco legal guatemalteco y la aplicación del Convenio 169 de la OIT. 4. El despojo continúa – La negación de la tierra a los campesinos en la Finca El Polígono de Tiro, Quetzaltenango. Trata sobre la lucha campesina de la Asociación Pro-Tierra Sembrador Chuipache, para que se les devuelva la tierra arrebatada en el conflicto armado; describiendo su experiencia con las instituciones públicas, principalmente el CONAP y la Dirección de Bienes del Estado insertas ya en un conflicto agrario. 5. Caso Llanos de la Cruz y las decisiones erróneas de FONTIERRAS. Se describe cómo a través de un proceso errado de regularización de tierras y la adjudicación de las mismas por parte del FONTIERRAS se atenta contra derechos colectivos de comunidades indígenas y se recae en conflictividad.
2. IMPULSO DE LEGISLACIÓN Y POLÍTICAS AGRARIAS. 1
La iniciativa de ley 4084 de desarrollo rural integral: un camino que debe llegar a su fin. Este artículo define a la Iniciativa de Ley 4084 como uno de los mayores compromisos del Estado guatemalteco; relata el proceso de creación de la misma, conjuntamente con la participación del sector social y gubernamental, así como el rompimiento del diálogo por parte del sector empresarial.
2
Los resultados de 13 años de FONTIERRAS (1998-2011)- La aspiración de los Acuerdos de Paz culmina en el fracaso de la deuda agraria. Se hace un diagnóstico y análisis del actuar y el marco jurídico del FONTIERRAS desde su creación, mencionando los resultados y consecuencias de los programas de acceso y arrendamiento de tierras, abordando la deuda agraria y proporcionando críticas y aportes para su solución. Aseveran que cultivar la tierra sigue siendo la modalidad más importante en Guatemala para contar con alimentos, teniendo presente las debilidades estatales de ofrecer seguridad social para los guatemaltecos, en un contexto de altos niveles de desempleo y violaciones de derechos laborales. Hacen ver que el mecanismo de crédito no es efectivo para resolver la falta de tierra y que se deben retomar todas las demás alternativas de acceso a tierras existentes y enumeradas en los Acuerdos de Paz.
3. ORGANIZACIÓN SOCIAL: ALIANZAS Y CONSTRUCCIÓN DE POLÍTICA PÚBLICA 1. La Alianza para la deuda agraria: sus orígenes planteamientos y la poca atención de la institucionalidad pública. En este apartado se aborda la imperiosa necesidad de fortalecer el diálogo para solventar la problemática de acceso a la tierra,
nuevamente se hace una crítica al desempeño institucional, en especial al FONTIERRAS. Se detalla una propuesta campesina para resolver la deuda agraria, que consiste en el pago del 25% de la deuda adquirida, puesto que muchas fincas no cumplen con las condiciones viables para el trabajo, entre otros factores por el escaso apoyo para proyectos de desarrollo económico y social. 2. Cuatro años con aparentes buenas intenciones 2008 – 2011. Este espacio realiza una crítica a la administración del Ing. Álvaro Colom, describiendo la paralización de la institucionalidad y la confrontación del gobierno frente a las organizaciones sociales campesinas e indígenas, ante el impulso de un modelo económico rural de mercado; narra los resultados de la agenda política del Sistema Nacional de Diálogo Permanente –SNDP- con respecto al desarrollo rural integral, tomando como logro la Política Agraria 2009 y la Iniciativa de Ley 4084. Además se hace referencia al manejo del presupuesto institucional, criticando a FONAPAZ y a la SAA por reducir el mismo, afectando la resolución de conflictos. Manifiestan como logros del SNDP, las alianzas al interior del movimiento social, entre ellas la Alianza por el Desarrollo Rural Integral –ADRI- conformada como espacio multisectorial donde se encuentran la iglesia católica, ambientalistas, campesinos, organizaciones de mujeres, etc. Además, realizan una crítica y descripción de los programas gubernamentales orientados al campo.
Como anexos presentan una serie de documentos que muestran el pronunciamiento y acuerdos relativos a la situación de conflictividad agraria, laboral y ambiental desplegados en cartas, comunicados y campos pagados, siendo los siguientes: 1. Carta de acuerdos entre Gobierno y Plataforma Agraria, firmada el 30 de julio de 2009 2. Comunicado de Plataforma Agraria del 12 de julio 2011 3. Comunicado de la Alianza de Organizaciones Indígenas y Campesinas para la Resolución de la Deuda Agraria de 26 julio 2011. 4. Campo pagado publicado por la Comisión Regional de conflictividad agraria, laboral y ambiental de Occidente y por la Pastoral Social de San Marcos el 17 de octubre 2011 por ocasión del Día Internacional por el Derecho Humano a la Alimentación.
A manera de conclusión, la Pastoral Social de la Diócesis de San Marcos considera como medida urgente el repensar del papel actual del Estado para atender las necesidades y demandas de la población, velando por el respeto de los derechos fundamentales.
Datos bibliográficos:
Pastoral Social de la Diócesis de San Marcos 6ª. Edición, Publicación Anual, San Marcos, Guatemala 2011 Investigador responsable: Wolfgang Krenmayr Coordinadora de la publicación: Patricia Meléndez Con el apoyo de: Unión Europea y CCFD TERRE SOLIDAIRE