Nueva Política Nº8

Page 1

1


EDITORIAL

Construcción del poder popular

y de un Estado plurinacional e intercultural

E Betty Tola

Secretaria Nacional de Gestión de la Política

2

l papel central de los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD), en la construcción del Socialismo del Buen Vivir en Ecuador, solo puede ser comprendido desde una mirada histórica que realce el profundo proceso de transformación de la organización territorial que vive actualmente nuestro país. Previo el triunfo revolucionario, la dinámica neoliberal había acentuado la disparidad territorial en el Ecuador, reforzando la polaridad centroperiferia entre el campo y las ciudades. Las urbes en el país se generaron caóticamente, obedeciendo al mercado y a la lógica del capital, y no a las necesidades de sus habitantes, produciendo cada vez más segregación social; el espacio público no fue más que un residuo de la acumulación capitalista, así, el territorio se fue dibujando según los intereses del capital financiero y de la especulación inmobiliaria. Con el triunfo de la revolución ciudadana se da una ruptura histórica con el modelo territorial neoliberal. Al recuperar el Estado su capacidad de rectoría, planificación y regulación y, sobre todo, al fijarse como aspiración central la transformación radical de la sociedad ecuatoriana, construyendo un Estado popular y democrático, se sientan las bases para la construcción del Buen Vivir. En este sentido, la propuesta descentralizadora de la Revolución Ciudadana se concibe como un proceso político profundo que apuesta por una redistribución del poder para garantizar igualdad de oportunidades, satisfacción de las necesidades ciudadanas, equidad territorial y, principalmente, las condiciones que permitan y fomenten una participación ciudadana efectiva en la definición de las políticas públicas.

www.politica.gob.ec Betty Tola Bermeo

Coordinación editorial: Dirección de Comunicación comunicacion@politica.gob.ec

BOLETÍN Nº8 2014 Quito Ecuador

Fotos: SNGP

Secretaria Nacional

Quito: Calle Venezuela N3-66, entre Sucre y Espejo. Telfs.: (593-2) 2953029 - 2953196 Guayaquil: Av. Francisco de Orellana y Justino Cornejo, Ed. Gobierno Zonal del Litoral, Piso 14. Telfs.: (04) 2682827 Cuenca: Gobierno Zonal, Av. México, entre Av. de las Américas y Unidad Nacional (ex CREA). Telfs.: (07) 2810987


La Revolución Ciudadana apuesta por una redistribución del poder que garantice la igualdad de oportunidades, la satisfacción de las necesidades, la equidad territorial y, principalmente, las condiciones para fomentar participación ciudadana efectiva. En éste contexto de cambios y transformaciones, la Constitución de Montecristi propone una visión integral del territorio reconociendo un Estado plurinacional, unitario y descentralizado, bajo los principios de solidaridad, subsidiariedad, equidad interterritorial, integración y participación ciudadana. A partir de estas nociones fundamentales, durante los siete años de revolución en Ecuador, se desarrollan políticas públicas y acciones concretas para avanzar en la construcción del Estado popular. Así, el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización define un nuevo modelo fiscal en el cual la transferencia de competencias a los GAD se hace conjuntamente con la transferencia de los recursos correspondientes. Para ello y con el objetivo de alcanzar la equidad y la justicia territorial, el COOTAD define la distribución de los recursos a partir de tres criterios fundamentales: la cantidad de habitantes en el territorio, sus condiciones socioeconómicas, privilegiando a los territorios que poseen mayores índices de pobreza y la eficiencia en el manejo de dichos recursos. De esta forma, nuestro país posee un instrumento legal, con el soporte financiero necesario, para que los GAD se

conviertan en actores centrales de la equidad territorial. Es por ello que el Gobierno Nacional otorga a los GAD un rol central en la construcción del Buen Vivir, por una parte como actores protagónicos dentro del Cambio de la Matriz Productiva y la forma en la que ésta se expresará territorialmente, así como sus efectos en la lucha por la erradicación de la pobreza. Por otra parte, como instancias encargadas de implementar los servicios públicos básicos en los territorios (agua potable, alcantarillado, etc.); y como motores de la participación ciudadana en la definición de políticas públicas. El papel preponderante de los GAD en la implementación de políticas públicas en el territorio, junto al fortalecimiento y la radicalización de la democracia en el ámbito local constituyen elementos esenciales hacia la construcción del Buen Vivir. Así, los gobiernos autónomos descentralizados tendrán -durante los próximos cuatro años- la posibilidad de establecer una articulación con el Gobierno Nacional, para concretar en el marco del Plan Nacional del Buen Vivir y de la Constitución de Montecristi la consolidación del Poder Popular.

Llaktak ushayuk tawkasami kawsayllakta kawsaypurayuk Mamallaktata rurakuy Ecuador Sumak Kawsayuk kachun rurarinapika Chikanyashka Marka Apukkunapak paktachinaka, markakuna ñawpaman ima shina pushashka karka, kunan mushukyachishka pushaywan ima shina rurarikunta rikunami. Manarak sinchihatari mishakpika, Neoliberalka Ecuador markakunakamami manapaktakayta mirachishka; chashnami kitika apu ayllullaktaka apupakta rurak tukushka; charikka kullkita mirachishka wakchaka ashtawan wakchayashka, neoliberal apukkuna runa mutsurita kunkashpa kullkita paykunapaklla mirachinata mashkashkamanta. Llaktayuk sinchihatariwanka marka pushanamanta neoliberalpak yuyayta anchuchishkami. Kunanka llaktak, llaktushay chakrurishpami Sumak Kawsay ñanta llaktayukpak paskashka, chaymi marka llaktayukka llamkayta, hayñita, ayninata, allikunata chaskinata charin. Chashnallatak, Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización ukumanta Chikanyashka Marka Apukman kullkita kushka, chaywan Sumak Kawsayta markapi wiñachichun, runaka kullita yalli chani kashkata rikuchichun. Markakunapi Kapukyachik Sapi turkayta umayashpa apachun; yakuta, michata, mapa yaku kachanata rurachun; llaktayuk aynikta, imata mutsurikta rikuchun. Kaykunata rurashkami Llaktak Ushayta markapi wiñachinka, chaymi markapi kawsak, ayllullaktayuk, tantarishkakunaka kay mushuk llamkayta kikinyachina kan.

3


Análisis de coyuntura

Un modelo de asignación de recursos

que impulsa la equidad territorial El COOTAD es un modelo progresivo y definitivo, denominado de equidad territorial, autonomía y descentralización. Promueve la autonomía financiera, la capacidad administrativa e institucional y busca disminuir las brechas de inequidad de los distintos niveles de gobierno. Fausto Herrera Ministro de Finanzas

L

4

* Fausto Herrera, Economista graduado en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Posee un MBA en Business Administration y una maestría en Concentración en Economía y Finanzas y Desarrollo Sostenible. Tiene una amplia trayectoria en el trabajo y servicio público. Ha sido Viceministro de Finanzas, Subsecretario de Relaciones Fiscales, Subsecretario de Consistencia Macrofiscal, Subsecretario de Política Macroeconómica, Coordinador de Estudios y Programación Macroeconómica, entre otras actividades.

a Constitución de la República, instaurada en 2008, dispuso un cambio de modelo de Estado y de organización territorial. Para ello, en el año 2010 se expidió en el Código Orgánico de Ordenamiento Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD) un modelo obligatorio, progresivo y definitivo, denominado de equidad territorial, autonomía y descentralización. Este modelo promueve la autonomía financiera, la capacidad administrativa e institucional y busca disminuir las brechas de inequidad de los distintos niveles de gobierno. Dentro de este cuerpo legal, los antes conocidos como gobiernos seccionales pasaron a llamarse Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) y se estableció un marco jurídico para definir las funciones de los diferentes niveles de gobierno frente al poder Ejecutivo. El COOTAD establece que los GAD participarán del 21%

de los ingresos permanentes y el 10% de los no permanentes del Presupuesto General del Estado. Según su artículo 192: “En virtud de las competencias constitucionales, el monto total a transferir se distribuirá entre los GAD en la siguiente proporción: 27% para consejos provinciales, 67% para los municipios y distritos metropolitanos y el 6% a las juntas parroquiales”. Este cuerpo legal dispone que el Modelo de Equidad Territorial en la provisión de bienes y servicios públicos reparta, a partir del año 2011, el monto global de las transferencias en dos tramos, el primero toma como año base al 2010 y entrega el valor transferido a los GAD en ese año; el segundo constituye el monto excedente del total del 21% de ingresos permanentes y 10% de ingresos no permanentes, restados los valores correspondientes a las transferencias entregadas en 2010.


Colector Caicedo

FOTOS: EPMAPS

Colector Iñaquito

Colector La Prensa

Con una inversión de $35,5 millones, la Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento (EPMAPS) avanza en la construcción de un sistema de drenaje profundo. Esta obra permite mitigar los efectos del invierno y mejorar la calidad de vida de alrededor de 1 millón de habitantes del Distrito Metropolitano de Quito.

Los recursos por el Modelo de Equidad Territorial se basan en una fórmula de distribución calculada mediante criterios definidos con el objeto de procurar asignaciones proporcionales, solidarias y efectivas a cada uno de los territorios. Estos criterios son: tamaño y densidad de la población, necesidades básicas insatisfechas, logros en el mejoramiento de los niveles de vida, capacidad fiscal, esfuerzo administrativo y cumplimiento de metas y del plan de desarrollo. Para cumplir con lo dispuesto en el COOTAD y aportar al desarrollo de los GAD del país, el Ministerio de Finanzas, siguiendo su misión

de contribuir al cumplimiento de los objetivos de desarrollo del país y a una mejor calidad de vida para las y los ecuatorianos, ha venido entregando los recursos que corresponden a los GAD provinciales, municipales y parroquiales rurales de manera directa, oportuna y predecible. La inclusión de criterios en la fórmula de distribución promueve la eficiencia en la gestión de los GAD y les impulsa a disminuir las necesidades básicas insatisfechas de sus territorios, lo que se refleja en un incremento en la calidad de vida de la población y el bienestar social en general. Las transferencias por el

5


USD Millones

Análisis de coyuntura

ASIGNACIONES MODELO DE EQUIDAD TERRITORIAL 2.000 1.500

2011

1.000

2012

2013

500 0

GAD Parroquiales Rurales

GAD Provinciales

GAD Municipales Fuente y elaboración: Ministerio de Finanzas * Valores representan los montos asignados a los GAD por Modelo de Equidad Territorial, según los Acuerdos Ministeriales No. 050, 007, 057 y 244 correspondientes a los años 2011, 2012 y 2013.

TRANSFERENCIAS A GOBIERNOS AUTÓNOMOS DESCENTRALIZADOS (1997 - 2012) 2012

Modelo de Equidad Territorial 2035 2011 al 2012 crecieron un 9,4% 2011 y del 2012 al 2013, 12,5%, lo que se calculan año a año, conforme 1929 criterios establecidos en la1833evidencia que mayores recursos Rafael los 2010 fórmula se han destinado a los GAD paCorrea 2009 de cálculo. En el gráfi1651 co se muestra el detalle de los rroquiales rurales, provinciales 2008 asignados desde 2011: 1616 y municipales, con la finalidad recursos Las el de proveer a la población bien2007 asignaciones desde1623 General del Esta- estar, acceso a los servicios y Dic AlfredoPresupuesto 1417 2006 do a los GAD han mantenido contribuir al Buen Vivir de las Palacio 1197 del y los ecuatorianos. una Abr tendencia creciente,

6

Lucio 2005 1256 Gutierrez 2003 1104 Dic 1089 Gustavo 2002 Kullki kuy katinakllami markakuna paktakayta tankakun Noboa 1059 2001 COOTADka mana tukurik, marka paktakaypak, kullki apay, marka pushaypi chikanyashka, paylla wiñaypak katinankita rurashkami. Kullkita apan, pushayta apan, mana paktakayta anchuchinkapak llamakan. Ene 708 Jamil 2000 Mahuad 497 2008 Mamakamachika, Mamallakta marka tantarishkakuna turkachun nikunmi. Chaymi 2010 watapi Código Orgá1999 Ago nico de Ordenamiento Territorial Autonomía y Descentralización (COOTAD) kushka. Chaypimi markakunapak llam583 Fabián kayta, wiñashpa rinata, pakta kanata, pushaypi chikan kanata rikuchikun. Chashnallatak mashna kullki yaykushkaAlarcón 1998 569 mantaka 21% chaskinka, wakinllapi yaykuk kullkimantaka 10%. Chay kullkitami marka mutsuypak, kitilli mutsuypak, 1997 uchilla kitilli mutsushkapakka rakin, Art. 192 nishka shina. Kay kamachika markakunapash mamallaktawan paktapu0 500 1000 1500 2000 raripak kashkatami willakun. Kullkitaka wiñashpa rinkapak, mashna llaktayuk markapi tiyashka shina, ima mutsuri Transferencias (en millones de USD) rikurishka shinami paykunaka chaskin.

Nota: Cifras en millones de USD costantes, año base 2007

Chikanyashka Marka Apukkuna wiñashpa richun, warmi kari llaktayukkuna alli kawsayta charichunka, Kullki Kamayuk wasimi kullkita markakunaman, kitikunaman, kitillikunaman kun. Chay kullkiwanmi marka apukkunaka marka, kitikuna mutsushkata, llaktayuk mutsushkata kushpa kawsayta allichin. Kullkita markakuna mutsushka shinatak rakinaka, mamallaktamanta kullki kamak kamayukapuk watapak alli taptachishpa rakishkami kana kan.


Hacia la Revolución Urbana Ecuador está construyendo una serie de leyes e instrumentos de planificación para poder acabar con la visión neoliberal de la ciudad como resultado de un simple proceso de acumulación de capital.

L

a Revolución Ciudadana se ha propuesto un cambio radical de sociedad, frente a la dominación brutal del capital sobre el ser humano y la naturaleza que ha heredado del período neoliberal, como de los estragos aún latentes en nuestra sociedad de una cultura colonialista con tintes racistas y xenófobos. Esto implica múltiples ejes de disputa política, algunos heredados de luchas históricas del pueblo ecuatoriano y otros que los vamos construyendo sobre la marcha. Uno de ellos es el de la Revolución Urbana. El concepto mismo del Buen Vivir quedaría vacío si

no consideraríamos que cerca del 70% de las ecuatorianas y ecuatorianos viven hoy en día en un territorio urbano. Debemos tener claro que el neoliberalismo nos dejó procesos urbanos extremadamente difíciles de contrarrestar, construyó ciudades caóticas en donde tan sólo mandaba el capital financiero, la especulación financiera y los intereses de las compañías constructoras. Hoy en día, las mismas ciudades que concentran gran parte de la riqueza del país, producen la segregación espacial y social. Frente a esto, el Ecuador está hoy construyendo toda una serie de leyes e instrumentos de

Eduardo Meneses

Politólogo, miembro de la SNGP y militante de la Universidad Popular del Buen Vivir.

7


El modelo del Buen Vivir es parte de la propuesta para ciudades más amigables.

8

planificación para poder acabar con la visión neoliberal de la ciudad como resultado de un simple proceso de acumulación de capital. Todo esto se sitúa en un marco temporal muy particular: el pensar e influir sobre la evolución urbana nos ubica, necesariamente, en un tiempo largo, de décadas, que tradicionalmente los tecnócratas llamaban “el tiempo del urbanista”, olvidando al actor central de esta construcción, el pueblo. De esta forma, el primer paso hacia la Revolución Urbana debe ser el de pensar el tiempo de la construcción urbana como el tiempo necesario y esencial de la construcción democrática del hábitat. Se entiende al hábitat no sólo como la parte material de una ciudad (calles, casas, edificios…) sino también la inmaterial: el sentido de pertenencia (a la ciudad, al barrio, al edificio, a sus vecinos), la solidaridad, la identidad; dicho de otra forma,

las relaciones humanas que se crean en las urbes. La ciudad es también el lugar donde las aspiraciones de justicia social y los derechos de la naturaleza pueden alimentarse mutuamente, este es el caso, por citar un ejemplo, cuando pensamos la movilidad humana dando la prioridad al peatón y al transporte público y no al automóvil; o cuando pensamos la relocalización de las actividades para que las personas no deban trasladarse durante horas desde su domicilio a su trabajo. Ahora bien, para esto es necesario primero recuperar todo lo que el neoliberalismo transformó en mercancía y que consideramos como servicios y espacios públicos: el acceso al agua, a la electricidad, al alcantarillado, a la salud, a la educación, a la posibilidad de disfrutar de las plazas, los parques, las aceras, etc. Esto implica que la ciudad pueda transformarse en un instru-


mento de redistribución de la riqueza, rompiendo con la especulación inmobiliaria. No puede una pequeña minoría seguir enriqueciéndose gracias a la inversión pública sin contribuir a la construcción de las nuevas ciudades del Buen Vivir. Sin redistribución de la renta urbana no podremos financiar los cambios necesarios para la Revolución Urbana. La ciudad es hoy en día, claramente el escenario donde se unen el capital financiero y el capi-

tal inmobiliario, y por ende el escenario donde podemos entrar en disputa con ellos. Es así que la Revolución Urbana será sin duda, uno de los procesos más complejos y profundos de definición de sentidos dentro del momento político que estamos viviendo. La cultura de participación ciudadana y el poder popular que ésta logre crear serán determinantes para el futuro en el proceso de la Revolución Ciudadana.

Llaktalli Sinchihatariman Llaktayuk Sinchihatarika wakitami turkayachikun, neoliberal pushay kullkimi runata, allpata yalli chani nishkamanta llukshichinkapak; mana mishu kakta millak unkushka yuyayuk wakitapash anchuchinkapak. Kay rurayka tawka chimpapuraytami apamukrin, chaypurapimi Llaktalli Sinchihataripash. Neoliberalismoka kullki pushak kachun, hatunwasi rurak kullkichunmi musparina kiti kamachita sakishka; chashna charikyakka wakcha wakita millak kachunpash. Chaymi Ecuadorka, neoliberal paypaklla kullkita ama tantachichun kamachikunata mushukyachishpa ashtawan charikyana muskuywan tukuchikun. Llaktalli Sinchihatariman rinaka mana hatunwasikunata kitipi rurashpa chaypi kawsanallachu, runapura ima shina, maypi, pikunawan tantanakushpa tukuypak allikanata mashkanami. Kitipash waki paktachaywan, allpa pacha ayniwan kawsaypakmi; shuklla purina antawata puntapi churanapak rantika, achka runakunawan purik antawatami yallichina, llamkayta llamkakpak wasi kuchupi churana. Chaypakmi, neoliberal tukuypak allikunata katun-rantinpi, kullkinapi churashkataka tikrachichina, llaktayuk yakuyuk, michayuk, mapa yaku kachanayuk, pukllana pampayuk, yachanayuk kachun, mamallaktapi ima alli tiyashkapash tukuykunapak kachun. Chashnashpa llaktayuk ayninata, llaktakpak ushayta rurashpa katinkapak, Llaktayuk Sinchihatari katichunka.

9


Perfiles Parque Qmandá, Quito.

Los gobiernos autónomos descentralizados municipales

y el proceso de cambio

FOTO: AGENCIA ANDES

El desafío local está planteado en la necesidad de dignificar las condiciones de vida de la gente a través de construir territorios democráticos que promuevan el crecimiento ordenado.

Mercado 10 de Agosto, Cuenca.

10

Parque recreacional, Cayambe.

Ciudad del Milenio, Panacocha.


L

os gobiernos locales son fundamentales para sostener el proceso de cambio y convertirlo en un proceso irreversible, el desafío local está planteado en la necesidad de dignificar las condiciones de vida de la gente a través de construir territorios democráticos que promuevan el crecimiento ordenado, un desarrollo urbano y rural equilibrado y sustentable; territorios equitativos, espacios públicos suficientes, con acceso y cobertura universal de servicios básicos de calidad; un modelo de movilidad sustentable así como un hábitat sano y vivienda digna y segura. Estos aspectos requieren gestionar el creciente proceso de urbanización que vive el país, ya que según datos del censo, la población ha crecido en 2,3 millones de personas en una década, de las cuales el 71 por ciento corresponde a población urbana, este fenómeno implica preparar a las ciudades para acoger a la población, no solamente en términos de infraestructura necesaria sino también el promover condiciones de entorno para la generación de empleo. En esa lógica las grandes obras de infraestructura impulsadas por el gobierno nacional serán también un elemento a tomar en cuenta para la planificación del territorio, por cuanto favorecerán la concentración de población en ciertos cantones del Ecuador, generando el enorme reto para esos gobiernos locales de establecer una red de servicios básicos suficiente para la creciente demanda; las condiciones de infraestructura mínima para acoger el flujo de mano de obra en los cantones; así como, promover la convivencia pacífica en la diversidad. Desde el punto de vista del

desarrollo urbano, es indispensable gestionar el acelerado crecimiento de las ciudades, caracterizado principalmente por la informalidad y el desorden, en algunos casos debido a la dispersión normativa que subsistió durante años en el Ecuador, y a la falta de claridad en la articulación de la planificación a nivel local, esta situación ha sido aprovechada, y en algunos casos, impulsada por promotores inmobiliarios e incluso traficantes de tierras que tensionaban la gestión municipal para definir hacia donde crecen las ciudades y lucraban con la especulación del costo del suelo. En ese marco, la planificación, regulación y control del uso del suelo son herramientas poderosas para garantizar el ordenamiento del territorio. El Buen Vivir local supone replantear esta lógica de crecimiento para configurar una revolución urbana que considere al territorio como lugar de integración social y de convivencia en el cual se expresa la relación del ser humano con su espacio. En términos de servicios básicos, a pesar de los avances significativos de la última década, el 24 por ciento de los cantones del país tienen coberturas menores al 40 por ciento en agua. A nivel nacional la cobertura alcanza el 71,9 por ciento; no obstante lo señalado, tenemos cantones en los que cobertura urbana alcanza 95 por ciento. En el caso de la red de alcantarillado la situación es aún más compleja ya que solamente el 53 por ciento de viviendas tienen cobertura. Uno de los principales objetivos éticos de la Revolución Ciudadana es la erradicación de la pobreza, en ese marco es fundamental la gestión de los

María Fernanda Maldonado* Directora Ejecutiva de la Asociación de Municipalidades Ecuatorianas

* María Fernanda Maldonado Especialista en Derechos Humanos. Doctora en Jurisprudencia. Máster en Desarrollo y Cooperación Internacional. Subsecretaria de Gobiernos Autónomos Descentralizados del Ministerio Coordinador de la Política. Viceministra de la Secretaria Nacional del Migrante. Actualmente es Directora Ejecutiva de la Asociación de Municipalidades Ecuatorianas.

11


Perfiles Actividades recreativas y familiares se pueden disfrutar en espacios dentro de Quito.

12

gobiernos locales para concretar el acuerdo con el gobierno nacional que implica incrementar la cobertura al 95 por ciento de la población ecuatoriana en los próximos cinco años, lo que se estima, implicaría reducir la pobreza por necesidades básicas insatisfechas en aproximadamente 20 puntos porcentuales. Esta meta significa no solamente contar con los recursos necesarios para la inversión en infraestructura, sino también emprender un proceso de fortalecimiento institucional que permita garantizar la calidad del agua. Finalmente, es un desafío para el proceso de cambio pro-

fundizar el poder popular en lo local, eso significa gobiernos locales de puertas abiertas que generen espacios de interlocución, concertación y autogestión entre la ciudadanía; que permitan la participación ciudadana en la toma de decisiones para consolidar un modelo de gestión basado en la democracia participativa, el reconocimiento, respeto y valoración de la diferencia como derecho de todas y todos, para ello será clave el acompañamiento y vigilancia ciudadana que debe tener el nivel cívico suficiente para exigir a nuestras autoridades aquello que consideramos las condiciones para el Buen Vivir.

Arariwasi chikanyashka apukkuna rurayñan turkaypash Arariwasi apukkunaka ancha sapimi kan turkaypak rurayñan ñawpa llikaman ama tikrachunka, chaymi llaktayukkuna alli kawsayta charichun llaktushayuk llaktallpata ruranka, wasichinatak allpapimi ayllullaktapipash kitikunapipash wasichichun sakinka, pukllana pampayuk, yakuyuk, michayuk, mapa yaku kachanayuk kachun. Chashnallatak, chikan chikan kawsaypurapi piñanakuy ama tiyachunpash rikurankami. Kitikuna yallitak wiñarikukta harkanka, ashtawanka maypi maypipash ama wasichichun, wakinpikarin allpata shuwashpa katushkapi wasichikuna ama mirachun. Chashna wasichikkunami yaku illak, micha illak, mapa yaku mayta kachana illak llakita charinkuna. Llaktayuk Sinchihataripak llamkaypika, kay mamallaktamanta wakcha kayta anchuchinami chay ruraypimi maypi wasichinata rikuna, tukuy mutsuykunata charinapash kan. Chay ruray paktachunmi llaktak ushayta ayllullaktapi arari apukkunaka sapiyachina kan.


LO COTIDIANO

La ciudad con

sentido

“Todos tenemos derecho a construir una ciudad en la que podamos tener una vida feliz. En la mayoría de ciudades del mundo la gente no tiene ese derecho. Hay que crearlo. Esto implica un apoyo político muy fuerte...”

E

n los últimos años la geografía urbana de nuestro país ha sufrido cambios drásticos. Las ciudades se expanden desafiando, tenaces, la topografía: trepan montañas, invaden quebradas, anegan valles; hacia arriba, surge también la ciudad vertical en una dinámica imparable -¿irreversible?de crecimiento: la mitad de la población en el mundo vive hoy en centros urbanos. Lejos va quedando la noción de barrio, de comunidad y las humanas

formas de relación que el diseño del territorio brindaba con la plaza, el parque. Y es que el espacio condiciona el modo de relacionarnos, configura nuestros hábitos. Hoy, la distribución espacial gira sobre los patrones que la industria de la construcción establece, esto es, orientados hacia la acumulación de capital. David Harvey, nos amplía este concepto. ¿Cuál es el rol que tiene el desarrollo urbano en la acumulación de capital?

David Harvey, Geógrafo y teórico social. Nació en Inglaterra. Es doctor en geografía y teórico social, catedrático de la City University of New York y de la Miliband Fellow de la London School of Economics. Autor de una extensa bibliografía, traducida a varios idiomas, analiza, desde su profundo conocimiento de la teoría marxista, la distribución espacial de la geografía urbana. Es uno de los teóricos humanistas más citados en el mundo.

13


LO COTIDIANO 14

Yarishkawan kiti Kay watakunakapika kitika mayta mana hamuytaymi tukushka, wasikunata may kinripi, urkupi, pampapi, waykupi, maypi, maypipash rurashpa kawsana mirashkamanta, chashnami mayta mana puri tukuy tukushka. Chashnallatak, llaktayukkpura riksishka kana, kamanakuna, yanapanakuna, ayllullakta kawsaypash tukurishkami, chaypak rantika mana riksishka kawsaymi chayamushka. Kullkita tantachik ushay llakichikushkaka kullkiyukkuna washa hatunwasikunata rurashpa kitita rurakuypimi rikurin. Paykunami umayashpa chaytaka apan, kullkita tantachin, hatunwasikunata ruran, llaktayukkuna ima mutsushkata tukuy kunkashpa. Marx yuyashka shinaka runami kullkita yalli chani kan, shinapash shuk wasita maypi rurashkami runamanka alli kawsayta, llaki kawsayta kun. Katunapakpash achka kulli ashalla kullki chanin. Kutin sumak kawsay paktachunka runapak kawsaymi kushi kana kan, shinapash ¿imashi runataka kushichin? Mamapachapika tukuykunami kitita rurashpa kushi kawsay tukun, mamallakta apukkuna sinchi kapaktukukamay, kullki kushkawan. Shinapash chashna munashka, kushi kawsayta kuk kitita rurankapakka llaktak ushay, llaktayuk ayni, tantarishkakuna kuyurimuymi yuyaywan sinchita waktanakuk kana kan. Chashnallatak kitilli apukkunapash, llaktayuk alli kawsayta charichunmi yuyaywan yanapana kan, chashna paktapurarishpa llamkashpami alli kawsayman tukuykuna chayanka, llaktayuk ¿kampak kawsay ima laya kachuntak munanki? David Harvey, waki hawa yachakta taripashka; payka neoliberalismo, tawka wakikuna, kullki tantachi hawami kashna shina nishka.

Una de las maneras en que el capital se ha ido acumulando a lo largo de la historia es a través de la construcción de ciudades. Ello está dictado por los más ricos y poderosos: el capital financiero, los promotores inmobiliarios y los intereses de las compañías constructoras, por lo que las necesidades de los ciudadanos se ignoran. Usted dota de un sentido humano a los conceptos, tradicionalmente marxistas, de valor de uso y valor de cambio ¿cómo los aplica a la construcción de una ciudad? Una casa, por ejemplo, aparte de su uso como vivienda, tiene también un valor no tangible, como el sentimiento de pertenencia al barrio y las relaciones de solidaridad que implican. El valor de cambio se refiere a las actividades especulativas que existen alrededor del sistema de mercado de un bien. Se debería dar más importancia al valor de uso, porque da sentido y calidad de vida a las personas. En este punto ¿cuál es el sentido que usted da al Buen Vivir? Es una idea interesante que los ecuatorianos deben profundizar. Se debe partir de garantizar las necesidades básicas para cada uno de nosotros, pero además, de la creación de un sentido (de la vida), de la alegría, de la libertad… la pregunta es ¿qué me hace sentir feliz?

Inevitablemente, derivamos en uno de los postulados más importantes de la producción teórica de Harvey: el derecho a la ciudad. ¿Puede explicarnos este concepto? Todos tenemos derecho a construir una ciudad en la que podamos tener una vida feliz. En la mayoría de ciudades del mundo la gente no tiene ese derecho. Hay que crearlo. Esto implica un apoyo político muy fuerte, puesto que la población no tiene el poder económico para disputar el proceso de construcción de la ciudad a los demás procesos capitalistas. ¿Cuáles son esos ejes de disputa? Solo puede definirlos el pueblo. La construcción de una ciudad alternativa tiene que ver con el poder popular que se ejerce mediante la participación ciudadana y de los movimientos sociales que generen un debate sobre el tipo de ciudad en la que se desea vivir. Uno de los roles de un alcalde es fomentar que la gente pueda definir su calidad de vida. Harvey no da recetas, pero deja claro que en medio de la crisis capitalista mundial apuesta por una posición ciudadana crítica y de contestación sobre cómo reorganizar las ciudades, para configurarlas socialmente más justas, porque él está convencido deque hay otras formas de ser y habitar el mundo. ¿Cuál queremos que sea la nuestra?


visor


16

visor


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.