Nueva Política

Page 1

Mujeres

1


EDITORIAL

La revolución desde la

cotidianidad de las mujeres

S Betty Tola

Secretaria Nacional de Gestión de la Política

2

omos compañeras, hermanas, hijas y madres nacidas de la madre tierra. Somos una trenza de millones de voces que se juntan, voces que hablan por todas las mujeres del planeta que quieren, y deben, salir de la exclusión y de la marginación. Somos la revolución cotidiana que no vive en los grandes discursos ni se transmite por televisión: somos la ternura revolucionaria que se construye desde nuestras casas, desde nuestros vientres que dieron a luz a Bolívar, a Martí, a Hugo Chávez y a Alfaro; somos la inteligencia que con firmeza y ternura se sumó a los logros de una Constitución ecuatoriana escrita también desde la mirada de nuestras compañeras, de nuestras mujeres. Y es porque hemos aprendido a luchar desde la sensibilidad incluyente -lucha de siglos-, que hemos logrado el verdadero reconocimiento de nuestros derechos humanos, sociales y políticos así como el respeto a nuestra dignidad. Ha sido caminar con el ejemplo de mama Tránsito Amaguaña, con la luz de Nela Martínez o de nuestras inmortales tres Manuelas, ha sido vivir por la lucha de Dolores Cacuango, y principalmente trascender el ejemplo de los cientos de miles de mujeres que siguen escribiendo la historia, no en los libros ni en los números, sino en la cotidianidad donde se escribe la verdadera Historia de la dignidad Humana. Por eso creemos imprescindible hacer escuchar nuestra voz en los ámbitos de la política, por lo cual hemos estructurado esfuerzos para que los derechos de las mujeres sean escuchados, para que el Buen Vivir sea impensable sin la presencia de las mujeres diversas, para que el enfoque de género sea una responsabilidad de todos los ámbitos gubernamentales y un avance concreto en la calidad de vida de nuestras comunidades.

www.politica.gob.ec Betty Tola Bermeo Secretaria Nacional

Coordinación editorial: Dirección de Comunicación comunicacion@politica.gob.ec

BOLETÍN Nº1 2013 Quito Ecuador

Fotos: Secretaría Nacional de Gestión de la Política y Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca Portada: Foto cortesía de Carlos Vallejo

Quito: Calle Venezuela N3-66, entre Sucre y Espejo. Telfs.: (593-2) 2953029 - 2953196 Guayaquil: Av. Francisco de Orellana y Justino Cornejo, Ed. Gobierno Zonal del Litoral, Piso 14. Telfs.: (04) 2682827 Cuenca: Gobierno Zonal, Av. México, entre Av. de las Américas y Unidad Nacional (ex CREA). Telfs.: (07) 2810987


Debemos reforzar nuestros espacios de formación crítica y política: necesitamos mujeres más conscientes de nuestros derechos, activas en contra de la violencia de género, conscientes para crear mecanismos más eficientes hacia la igualdad, la no discriminación, la participación y la equidad.

Asumimos como un reto formar parte de esta Revolución Ciudadana desde la política, ya que necesitamos que nuestra fuerza y la voz de todas nosotras sea el ingrediente fundamental para construir esta nueva nación incluyente, participativa, intercultural y libre de violencia. Debemos reforzar nuestros espacios de formación crítica y política: necesitamos mujeres más conscientes de nuestros derechos, activas en contra de la violencia de género, conscientes para crear mecanismos más eficientes hacia la igualdad, la no discriminación, la participación y la equidad. Debemos trabajar en conjunto y sin desmayo, hasta que ninguna mujer sea excluida, invisibilizada, violentada, subordinada, descalificada. Debemos realizar esta tarea inconclusa con alegría -cada vez más fortalecidas-, con compromiso, para que nuestro sentir y nuestro pensamiento sean acogidos en todas las instancias, en todas las casas, en todos los gobiernos, en todos los pueblos y sociedades. Debemos fortalecernos política y activamente en todos los frentes: salud, educación, bienestar, cultura, economía solidaria, derechos de la naturaleza ¡que también es una mujer! Ha sido duro el camino y, más aún, cargando la responsabilidad de nuestros nidos, siendo madres o en vías de serlo; pero hemos logrado avanzar en esta Revolución con alegría y contundencia, dando pasos firmes como la Ley contra la Violencia a la Mujer y la Familia, las leyes a favor de la igualdad y la paridad en las elecciones de dignidades públicas, la educación con enfoque de género, leyes para

el reconocimiento de las mujeres diversas; la inclusión de la mujer en las fuerzas armadas; la incorporación de instancias e instituciones específicas para los temas de las mujeres que crean condiciones para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en cualquiera de sus manifestaciones y ámbitos. Hemos trabajado impulsando cambios en los patrones socioculturales que reproducen la desigualdad de género y las relaciones de poder sobre las mujeres; ahora ya se cuenta con un amplio número de autoridades mujeres dentro del gabinete, así como en los cargos de elección popular. Hoy las mujeres también somos protagonistas en el diseño, implementación y evaluación de políticas públicas; ahora tenemos muchas más mujeres beneficiarias del Bono de Desarrollo Humano; hemos logrado un mayor acceso a la seguridad social; ya contamos con la Estrategia Nacional Intersectorial de Planificación Familiar (ENIPLA) la primera política nacional sobre derechos sexuales, reproductivos y prevención del embarazo adolescente… y muchas otras políticas, normativas y procesos, fruto de nuestra incidencia y participación política, fruto del diálogo con nuestras madres, con nuestras hermanas, con nuestras amigas, con nuestras compañeras, con nuestra madre Tierra, con nuestra querida Latinoamérica. Porque hemos trabajado y seguiremos trabajando, nosotras, las mujeres, portadoras y engendradoras de lo diverso en la unidad, por el fortalecimiento de una sociedad justa, democrática, participativa, paritaria y protagónica, en esta ocasión, nos conmemoramos.

WARMIKUNA PUNCHATA KAWSAYMANTA SINCHIHATARI Warmikuna, ñañakuna allpamamamanta wacharishkami kanchik, chashna kashpami millashpa karkushka kanamanta anchunkapak punchanta sinchihatarinapi llamkanchik. Ñukanchik wiksamantaka Hatun Sinchihatarikkunami wacharirka. Chashna kakpimi, ña patsakyanmanta yariklla yaykuchimanta waktanakunchik, ñukanchik ñawpa mamakuna rurashka shina, chashnami tawka laya warmikunapak yuyay kapaktukukamaypi yaykuchun katiranchik. Llaktayuk Sinchihataripimi tantarinchik, ñukanchik rimaywan aynipak, chaskipak, kawsaypuraypak kishpishka wankurikawsayman chayankapak. Chayman paktankapakmi, kari llakichimanta mitsarik, millashka kanamanta mitsarik, kikin hayñita alli yachak, paktapurarik, aynik, kariwan paktayarik, ñawpak, tawka kashpapash shukllayarik warmikunatami mutsurinchik, paykunatami kay kutinka yuyarinchik.

3


4

FOTOS: SNGP


Análisis de coyuntura

Mujeres y construcción de la democracia participativa Gabriela Rivadeneira

Presidenta Asamblea Nacional

En nuestro país practicamos la democracia representativa desde 1946, época conocida como el inicio de la democracia ecuatoriana, democracia marcada por el voto solo de “los varones con renta suficiente y oficio decente”. Recopilando datos en nuestra historia encontramos que la ruptura de esta tradición democrática a través del voto se dio a principios de la década de 1920 cuando se acentuó la lucha de la mujer ecuatoriana por el derecho al voto, siendo Matilde Hidalgo de Procel la primera mujer ecuatoriana en ejercerlo.

5


FOTO: Archivo personal Gabriela Rivadeneira

E

FICHA POLÍTICA Asamblea Nacional: Presidenta de la Asamblea Nacional del Ecuador, 2013. Gobernación de Imbabura: Gobernadora, de 2011 a 2012. Gobierno Provincial de Imbabura: Viceprefecta, de 2009 a 2011. Gobierno Cantonal de Otavalo: Vicealcaldesa, de 2006 a 2008.

l voto femenino en Ecuador fue uno de los postulados de la doctrina liberal en el contexto de las reformas introducidas por la Revolución de Alfaro, convirtiéndonos en el primer país en América Latina en consagrarlo. Las voces femeninas de aquella época poco a poco tomaron relevancia, pero tuvieron que pasar varias décadas para que las sociedades, conformadas por alrededor del 50% de mujeres, comprendan que las mujeres necesitamos tanto de la democracia, como la democracia de las mujeres. Y es que para nosotras la democracia es el medio fundamental para que nuestros intereses se vean representados, respetados y legitimados para la construcción de las nuevas sociedades de la humanidad. Actualmente, el modelo de democracia representativa todavía mantiene deudas con las mujeres, el número, notablemente reducido, de mujeres que ocupan cargos públicos se cifra en un promedio mundial de alrededor del 16,7% en las asam-

bleas nacionales (ONU): eso da fe de que las mujeres seguimos insuficientemente representadas en los puestos electivos. Los países están lejos de alcanzar la masa crítica del 30% propuesta en 1995 en la Plataforma de Acción de Beijing. En Ecuador, las luchas históricas de los grupos sociales han tenido asidero en el proceso de la Revolución Ciudadana, guiado por el Presidente Rafael Correa, cuya decisión política ha otorgado principal importancia y visibilización a la participación permanente de las mujeres, quienes han ocupado diferentes cargos públicos en rangos de Ministerios, Secretarías Nacionales, Gobernaciones, entre otras, sin que esto quiera decir que esa representación soluciona directamente la situación de millones de mujeres que siguen siendo discriminadas física, psicológica o sexualmente en una sociedad con rasgos aún patriarcales y conservadores. En los diferentes espacios académicos y políticos, el de-

Cifras de la representación y participación 6 CO N D E ST IT L E CU U C IÓ AD N OR

Ejecutivo

9 ministras

o secretarias nacionales de 35 ministerios y secretarías

Legislativo (Electas) 56 mujeres, que representan el

40,87%

Judicial Corte Nacional de Justicia:

9 8

juezas y 12 jueces de un total de 21 conjuezas y 13 conjueces

de un total de 21

Constitución de la República del Ecuador, Art. 116. Para las elecciones pluripersonales, la ley establecerá un sistema electoral conforme a los principios de proporcionalidad, igualdad del voto, equidad, paridad y alternabilidad entre mujeres y hombres; y determinará las circunscripciones electorales dentro y fuera del país.


Quiero señalar que si bien es cierto la participación de jóvenes y mujeres es importante para el desarrollo equitativo, no significa de por sí una ga-

Análisis de coyuntura

bate en torno a la democracia se ha situado en la transición del modelo de democracia representativa hacia una democracia participativa, como una expresión amplia y horizontal, donde la ciudadanía tenga un rol protagónico y que marque la toma de decisión política en nuestro país. Este es nuestro reto, la construcción del modelo de democracia participativa que vaya de la mano con el mejoramiento de la calidad de vida, el Sumak Kawsay.

rantía para lograr una verdadera emancipación cultural, económica y política. Luchar para incluirnos en el mismo sistema capitalista que nos oprime no es ninguna solución, por lo que se torna indispensable que nuestras acciones y participación permanezcan críticas a este sistema y consten en el marco de la lucha de clases reconociendo a una sociedad diversa, que se construye con cosmovisiones distintas en un momento histórico, donde el sistema capitalista está cayendo por su propio peso y donde por fin nuestros países latinoamericanos están abriendo puertas para un verdadero y definitivo socialismo.

WARMIKUNA, AYNIK KAPAKTUKUKAMAYTA CHANINA Ñunkanchik mamallaktapika unanchaykuy kapaktukukamaytami charinchik 1946 watamanta, chaykamaka karillami apushitak kashka; 1920 watapimi Matilde Hidalgo de Procel waktashpa apushitayman paktashka. Chashnallatak Alfaropak Sinchihataripashmi kay mañayta sinchiyachishka. Uni watakuna washa warmikunapak mañay paktamushka, chaymi kapaktukukamay warmikunata, warmikuna kapaktukukamayta mutsurishkata paykunallatak hamuktana kan. Unanchak kapaktukukamaywanka tukuy pachamamapi 16.7% warmilla tukuykuna minkashkapi llamkakun. Ecuadorka Llaktayuk Sinchihatariwanmi warmi aynita mirachishka, chaymi warmi Kamayukapu, Mamallakta Killkayukapu, Markapakapukuna tiyan, shinapash hunu warmikunami sarushka kawsakunrak. Chaymi unanchak kapaktukukamaymanta aynik kapaktukukamayman chayashun ninchik Sumak Kawsaywan paktayarichun.

política de la mujer en Ecuador 7

16 Mujeres en cargos de elección popular

3

alcaldesas de un total de 221

prefectas de un total de 23

450 7

concejalas de un total de 1575

Parlamento Andino

60%

mujeres

viceprefectas de un total de 23 Elaboración: SNGP


La revolución

agroproductiva tiene rostro de mujer La resolución 2 emitida por la Subsecretaría de Tierras y Reforma Agraria del MAGAP especifica que la participación mínima en la entrega de tierras debe contemplar el 30% de mujeres.

Ec. Silvana Vallejo Páez

Viceministra de Desarrollo Rural Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca *

L 8

a mujer rural desempeña un importante papel en la agricultura, sobre todo en los sectores campesinos y de pequeños agricultores donde trabajan, por término medio, cinco horas al día en actividades agrícolas y ganaderas. Aproximadamente, el 20% de los hogares rurales tiene como cabeza de familia a una mujer, quien asume la total responsabilidad de la producción agrícola, pecuaria y pesquera. La igualdad de oportunidades, sobre lo cual hemos avanzado, sigue siendo hoy por hoy un gran desafío para las mujeres, especialmente para las mujeres rurales y campesinas, cuya doble condición de mujer –rural y campesina– padece de una situación de discriminación y falta de ac-

ceso a los medios de producción. Los procesos de Reforma Agraria llevados a cabo en el pasado constatan la falta de participación de las mujeres en el acceso a la tierra, pero ahora reconocemos ese trabajo incansable de la mujer por la tierra y por la vida: la resolución 21 emitida por la Subsecretaría de Tierras y Reforma Agraria del MAGAP especifica que la participación mínima en la entrega de tierras debe contemplar el 30% de mujeres. Solo en el Eje Tierras hemos beneficiado a 1489 mujeres como propietarias directas de la tierra y, especialmente, en la región costa, el 66% de la tierra entregada ya está en manos de mujeres. ¡La cosa ha cambiado compañeras!


FOTO: Cortesía de Carlos Vallejo

9

FOTO: MAGAP

Nuestro compromiso es seguir fortaleciendo la participación activa de las mujeres en el proceso de lucha por la tierra, verificando su accionar y entregándoles el derecho a ser propietarias de medios de producción. En el Eje de Riego se han desarrollado acciones en el fortalecimiento a las organizaciones de regantes a fin de implementar el Plan Nacional de Riego y Drenaje 2012-2027 para asumir la gestión y cogestión de estos sistemas de manera sostenible y eficiente. Solo en el 2012 se han revisado a nivel nacional 142 proyectos, lo que significó 33 millones de dólares aprobados y entregados a los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) para que

Mujeres de Sarahusha sembrando las plantas nativas.


FOTO: SNGP

* Econ. Silvana Vallejo Páez: Máster en Economía Empresarial, INCAE - Costa Rica. Economista de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Especialización en Políticas Públicas en Harvard Bussines School - EE.UU.

10

potencien el riego, solo con esto se beneficiaría a cerca de 87 mil familias y a 26 mil mujeres. El riego debe entenderse como un proceso de construcción, de empoderamiento, donde las mujeres han tenido un rol relevante: María Inés Chapi, usuaria de riego ya nos dijo hace algún tiempo, sin tono altivo, pero con una convicción representada por ella misma: “los hombres decidían todo y las mujeres teníamos que oír. Una mujer no podía entrar a una directiva porque los maridos se burlaban y teníamos miedo de participar”. Las cosas han cambiado, más de una decena de mujeres está hoy en los comités comunales de riego, así como en otros ámbitos del proceso de empoderamiento colectivo. Compañeras, las mujeres han tomado las riendas del agua, no cabe duda que la revolución tiene rostro de mujer. En el ámbito productivo se busca fomentar el desarrollo de servicios locales para afrontar las exigencias del mercado. Hemos impulsado como Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca alianzas productivas y planes de mejora competitiva, esto es acercar a productores y mercado en condiciones de equidad e inclusión, lo cual ha beneficiado a 62500 productores de los cuales el 38%, o sea 23800, son mujeres del campo, comercian-

tes, productoras o pequeñas empleadas. Los espacios de comercialización alternativa se han vuelto una herramienta poderosa, una opción de reconocimiento en las zonas rurales de la agricultura familiar campesina y, por ende, del trabajo femenino. Las ferias, tiendas y canastas que se realizan cada semana a nivel provincial tienen una participación del 90% de mujeres, quienes comercializan directamente con el consumidor. Estamos hablando de 24 mil mujeres que reciben ingresos directamente y, como sabemos, esto contribuye a mejorar las condiciones de vida de la familia, pues, ¿quién gasta de mejor manera el dinero? la mujer campesina lo invierte en alimentación, educación y salud de la familia. Con esto, ¿quién tiene duda de que la revolución tenga rostro de mujer? Hemos avanzado, y aún falta mucho por hacer, pero el trabajo comprometido e incansable garantiza la consecución de los logros; por eso invito a seguir uniendo esfuerzos y alzar nuestra voz, nuestra cabeza y nuestro corazón para conseguir un mayor compromiso en la búsqueda de igualdad de oportunidades para impulsar con más ahínco la seguridad y soberanía alimentaria, porque esto está en manos de nosotras!

TARPUSHPA PUKUCHIK SINCHIHATARIKA WARMI ÑAWITAMI CHARIN Ayllullakta warmi muruta pukuchi, wiwata wiñachika anchayupaymi kan. Shinapash kaykamami payka millashpa karkushka kan, chayta anchuchinkapakmi sinchita llamkanarak. Kay warmika allpamantami waktanakushpa katiran, shinapash Allpa Allichi Killkanukupi rikukpika 30% manpash manarak chayashkachu. Chaymi runa warmi ashtawan aynichun, tarpuna allpayuk kachun sinchiyachinchik. Tarpushkapi Yakuta Hichanapika tantarishkakunatami tankanchik, Yaku hichana 2012 – 2027 watakama chakrurikkunata, chaywanka 26 waranka runa warmitami yanapashun; tarpukkunata yanapak wasita sinchiyachikunchik, chaywanpash 23.800 runa warmitami yanapashun. Murukuna katuna pamapamanka 90% runa warmimi llukshin mikukmantak katunkapak, chay kullkiwanmi wasi aylluman karan, yachayman kachan, hampichin. Chaymanta, ayllullakta warmikuna, umata, shunkuta, rimayta wichiyachishpa paktapurarishun, mikuy kikinllayta wankurishpa sinchiyachishun llamkayka achkarakmi tiyan.


Perfiles FOTO: SNGP

prioridad

Los derechos de género, para la Revolución Ciudadana A partir de los avances constitucionales alcanzados en el 2008, el Gobierno Nacional ha realizado importantes esfuerzos por implementar políticas públicas que posibiliten la igualdad de derechos de las mujeres ecuatorianas. Por este motivo, el Plan Nacional del Buen Vivir incorporó el enfoque de género a través de 46 políticas implícitas y 16 políticas explícitas.

L

os esfuerzos más destacados son: el Plan Nacional de Erradicación de la Violencia de género contra las mujeres, niños, niñas y adolescentes; la Estrategia Nacional Intersectorial de Planificación Familiar y Prevención del Embarazo Adolescente (ENIPLA); el acceso de 1,2 millones de madres jefas de hogar al Bono y Crédito de Desarrollo Humano; y, la homologación salarial y la obligatoriedad de la seguridad social del trabajo doméstico remunerado. Además, hemos superado las metas en el campo de la representación política. Así, el Gabinete Presidencial cuenta con un 36,8% de mujeres; la nueva Asamblea Nacional con el 40,87%, el Parlamento Andino con el 60%. También hay el 47,8% de viceprefectas, el 28,6 % de concejalas, el 40% son magistradas de la Corte Nacional de Justicia. Aunque restan desafíos, hemos logrado

reivindicaciones a través de los planes de desarrollo de los gobiernos locales autónomos o en la conformación de los consejos cantonales para la Protección de Derechos. Con el fin de fomentar las políticas públicas, se desarrollaron varias actividades en las que colectivos, organizaciones de género, autoridades nacionales y especialistas internacionales compartieron experiencias y propuestas de gestión pública. En ese contexto, entre el 14 y 15 de marzo se desarrolló el encuentro internacional “Mujeres Avanzando en la Construcción del Buen Vivir”, el mismo que contó con la participación de ponentes nacionales e internacionales, entre ellas, Gioconda Mota, del Movimiento de Mujeres Araña Feminista (Venezuela); y Lucila Choque, representante de Alianza de Mujeres de Bolivia y del Colectivo de Mujeres Alteñas Defensoras del Gas (Bolivia), a quienes entrevistamos.

LLAKTAYUK SINCHIHATARIPAKKA RUNAPAK HAYÑIKUNAMI PUNTAPI KAN Llaktayuk sinhatirika warmi, wawa, maltakuna atipashka tukunata harkak; sawarikkuna wawayuk tukunata kunak, maltakuna ama chichuchun mamallaktapi rikuk; 1.2 hunu mamakunata runa Kururyak Kullki Kamak Wasiman yaykuchik; china llamkaymanta waki ikayta kuchun, kashkata paynichun katikmi. Kunanka achka warmikunami mamallakta yanapakwasikunapi llamkan. Kaypi ishkaykuna:

11


Gioconda Mota:

Somos las guardianas de este proceso revolucionario

FOTO: SNGP

“No estamos hablando de asistencialismo en la solución de problemas de acceso a servicios, sino de organización, participación, empoderamiento, liderazgo, superación de problemas de autoestima…”.

País: Venezuela Organización: Movimiento de Mujeres Araña Feminista.

12 Gioconda Mota (Venezuelamanta): Sinchihatari, kapaktukukamay tukuykunapak paktachun chapakkunami kanchik. Warmika, aynik, apuk kanata kikinyachik, llakita mishak, anchayuparik, wankurishpa llamkak kachunmi shuyanchik. Venezuelapika warmi kariwan paktapurarinaka illanmi, chaymi karilla mamallakta apuk kay tukushkata yuyashpa, warmita mitsashpa karkun. Chashnakukpipash warmimi sinchihatari, runapak hayñi paktachun chapashpa llamkan.

¿Cuál es la situación del movimiento de mujeres en América Latina? Se ha consolidado en la última década a partir del fortalecimiento de la Revolución Bolivariana. En el caso de Venezuela, varias acciones han conllevado a ello: políticas públicas, más impulso a la organización social, la consolidación del poder popular. Este es un fenómeno tangible en la sociedad venezolana y en toda la región. ¿Cuáles son los resultados que se pueden resaltar de este proceso? Una vertiginosa inclusión de los grupos de mujeres en la definición de políticas públicas. No estamos hablando de asistencialismo en la solución de problemas de acceso a servicios, sino también en la organización, participación, empoderamiento, liderazgo, superación de problemas de autoestima y de trabajo colectivo. ¿Qué ha pasado con las organizaciones de género? Se han consolidado. Hay apertura, espacios, interlocutores para el diálogo. Han tenido acogida, más allá de los espacios académicos y de definición de políticas públicas. ¿Cuánto ha contribuido el criterio de paridad para la elección de dignidades? Ha sido una lucha progresiva que ha ido para adelante y para atrás. Hemos logrado paridad, se ha aumentado la participación de la mujer. En Venezuela no está vigente este criterio de equidad, pero esta-

mos trabajando en el tema. La discriminación hacia las mujeres sigue existiendo. ¿Cómo enfrentar ese problema? Existe el problema, pero no podemos decir que seguimos igual que hace 25 años atrás. Hay un tema de discriminación negativa porque sigue predominando una cultura masculinizada en el ejercicio del poder. La mujer todavía sostiene la responsabilidad de lo privado y, por ello, se ha considerado que no puede desempeñarse en lo público también. Sobre la mujer aún hay una doble carga de responsabilidad. ¿Qué pasos ha dado Venezuela para revertir esa tendencia? Se creó el Comité de Igualdad y Equidad de Género al interior de la Policía Nacional y de todos los organismos de seguridad. Eso ha sido impresionante porque en las entidades más masculinizadas las resistencias son mayores. Con este comité se logró una paridad y transversalizar el enfoque de género en la formación. ¿Cuál ha sido el papel de las mujeres, ya sea de forma individual o de forma colectiva, en la consolidación de estos procesos? La mayoría de los militantes somos mujeres, integramos los consejos comunales, promovemos la participación social, hacemos las vocerías. Hace diez años, las mujeres no querían asumir las vocerías de los consejos, pero eso ha cambiado. Somos las guardianas de este proceso revolucionario.


Trabajamos por la visibilización en la toma de decisiones

Perfiles

Lucila Choque:

¿Cuál ha sido la evolución de los movimientos de mujeres en Bolivia? Ha crecido mucho, especialmente en contra de las políticas neoliberales, el desgaste de la fuerza y pauperización del trabajo, el empobrecimiento de las familias. Una de las organizaciones que más ha crecido es el Movimiento de Mujeres Bartolina Sisa. Esta organización ha completado su crecimiento a escala nacional. Otra organización es de las cocaleras, quienes han tenido un papel preponderante en la construcción de los cambios. Ellas se organizaron y transformaron esta lucha en un tema estructural. Otro movimiento es de las mujeres de la ciudad de El Alto, por la guerra del gas. Las Mujeres de Regantes en Cochabamba también han crecido. ¿A qué han conllevado estos colectivos? Al fortalecimiento de la estructura organizacional con las transformaciones del Estado. El Estado nación siempre tiende a la consolidación de la democracia representativa y para ello la lucha de las mujeres ha sido decisiva en temas de paridad y alternancia en la representación. Ahora la lucha no solo es por cuotas de representación, sino por la visibilización de las mujeres en la toma de decisiones. Creo que eso es lo fundamental de

este proceso. ¿Qué ha pasado con la erradicación de la violencia contra la mujer? Cada vez hay más casos de femicidio. ¿Qué debemos hacer como sociedad? Esto tiene que ver con la forma en la que aún se concibe el Estado, que instrumentaliza aún una visión patriarcal. El Estado nación ha sido concebido a imagen y semejanza del hombre-macho, que tiene que imponer su razón por medio de la violencia. En Bolivia nueve de cada diez mujeres aún viven violencia dentro de su entorno familiar. Eso no es por falta de políticas públicas, sino porque no hay una visión integral sobre cómo varones y mujeres podemos convivir en un clima de respeto entre hombres y mujeres. ¿Cómo llegar a esa instancia? Es necesario marcar una cancha para la convivencia entre hombres y mujeres. Lastimosamente persiste una visión patriarcal, desde el ámbito más cuotidiano que es lo familiar, donde el hombre sigue teniendo la voz de la fuerza y tiene uso de la violencia contra la mujer. Eso se lleva a lo público, por ello es la mujer tiene miedo de participar como dirigente. La ven como una puta cuando va a reuniones, en el uso de su cuerpo.

FOTO: SNGP

“Es necesario marcar una cancha para la convivencia entre hombres y mujeres. Lastimosamente persiste una visión patriarcal, desde el ámbito más cuotidiano que es lo familiar, donde el hombre sigue teniendo la voz de la fuerza”.

País: Bolivia Organización: Representante de Alianza de Mujeres de Bolivia y del Colectivo de Mujeres Alteñas Defensoras del Gas. Docente de la Universidad Popular de El Alto y la Universidad Autónoma Mayor de San Andrés. 13

Lucila Choque (Boliviamanta): warmi tantarishkakunaka kimishpa llakichik apaykunataka piñashpami unanchak kapaktukukamaypi warmi hamutachipash rikurichun katiran. Mamallaktaka kari unanchami kaypika, chaymi warmi llamkayta atipan. Shinallatak warmi apuktaka warichami nishpami ahankuna.


Igualdad de género

Un camino con retos por delante

SALUD

PROBLEMÁTICA

Madres adolescentes: En Ecuador 2 de 10 mujeres son madres adolescentes. 122.301 es el total de madres adolescentes durante el 2010, lo cual corresponde al 22% de las mujeres entre 12 y 19 años de edad.

75% de madres adolecentes

no son parte de la población económicamente activa, es decir, no reciben ninguna remuneración por sus actividades.

VIOLENCIA

FUENTE: INEC – CENSO 2010.

Violencia de género a nivel nacional: Al 2011, en Ecuador el

60,6% de mujeres, han sufrido algún tipo de violencia a lo largo de su vida. Es decir, un total de 3.260.340 mujeres.

70.492 es el total de egresos hospitalarios en Ecuador por “Parto Único por Cesárea” durante el 2011.

Muerte materna: el 69,7 mujeres por causas relacionadas al embarazo, parto y puerperio por cada 100.000 nacidos vivos.

Egresos hospitalarios: 42.574 mujeres ingresaron por atención de aborto en el 2011 a los hospitales a nivel nacional. Esta es la primera causa de atención médica de la población femenina en el país.

FUENTE: INEC – CENSO 2009

La atención médica por Parto Único Espontáneo a nivel nacional fue de 191.692 durante el 2011.

FUENTE: ANUARIO DE ESTADÍSTICAS HOSPITALARIAS: EGRESOS INEC - 2011

10.619 mujeres ingresaron a los hospitales por Infección de las Vías Genitourinarias en el Embarazo. Esta es la octava causa de egresos durante el 2011.

25,7

% de mujeres han sufrido violencia sexual a lo largo de su vida.

53,9

% de mujeres han sufrido violencia psicológica, a lo largo de su vida.

38,0

% de mujeres han sufrido violencia física, a lo largo de su vida.

USO DEL TIEMPO

FUENTE: DATOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE VIOLENCIA DE GÉNERO 2011, APLICADA A MUJERES DE 15 AÑOS Y MÁS EDAD, INEC.

Las mujeres dedican horas semanales a realizar actividades domésticas, 18 horas más que los hombres que utilizan 6 horas.

24

Las mujeres le dedican

10 horas a la sema-

na para la preparación de alimentos mientras los hombres dedican 2 horas.

Las mujeres dedican 4 horas para arreglos de la casa mientras que los hombres 2 horas.

FUENTE: ENCUESTA USO DEL TIEMPO EN ECUADOR, INEC, MARZO, 2012.


Visor

Un panorama sobre los principales problemas que afrontan las mujeres en el país en los ámbitos de salud, violencia y uso del tiempo, contrastados con los avances en políticas públicas logrados a través del Gobierno de la Revolución Ciudadana.

AVANCES DE POLÍTICA PÚBLICA Logros de la Estrategia Nacional Intersectorial de Planificación Familiar (ENIPLA):

63.401 estudiantes de bachillerato sensibilizados a marzo 2013. 3’022.108,70 dólares invertidos en educación a la fecha.

18’117.328, 80

Fuente: MCDS – 2013.

4’492.593, 86 dólares

Se incrementó en 19,28% la cobertura de consultas preventivas en adolescentes:

es la inversión a la fecha en la Campaña “Habla Serio, sexualidad sin misterios”.

1’061.465 (2011) vs 1’266.611 (2012) Fuente: Sistema Único de Información MSP.

dólares ha invertido la Estrategia ENIPLA desde el 2011 a la fecha. Fuente: MCDS – 2013.

Fuente: MCDS – 2013.

Se distribuyeron 9’607.560 métodos anticonceptivos a las unidades de salud de todo el país en 2012; mientras que de enero a abril del 2013 se han distribuido 2’991.342 a nivel nacional. Fuente: MCDS – 2013.

vez en Ecuador, en el 2011.

Ecuador es uno de los pocos países que cuenta con encuestas del uso del tiempo a nivel regional. El INEC proporciona las encuestas del 20052007-2012.

La campaña “Reacciona Ecuador, el machismo es violencia” logró una visibilización y sensibilización de la violencia y el machismo, en especial con el cuestionamiento de roles socialmente determinados. A nivel nacional

El INEC realizó la encuesta nacional sobre relaciones familiares y violencia de género contra las mujeres, por primera

71% la campaña es una acción positiva

54% de la población ha visto o ha escuchado acerca de la campaña.

35% campaña ha 28% lacambiado mucho la percepción con respecto a la violencia contra las mujeres

ha cambiado algo

21% poco

12% nada

FUENTE: REACCIONA ECUADOR EL MACHISMO ES VIOLENCIA, ESTUDIO DE LA CAMPAÑA, COMISIÓN DE TRANSICIÓN HACIA EL CONSEJO DE LAS MUJERES Y LA IGUALDAD DE GÉNERO, 2011.

Política de seguridad social del trabajo doméstico remunerado: A marzo de 2013, existe un total de 109.454 afiliados al seguro social por el trabajo doméstico.

A enero de 2013, Ecuador cuenta con un total de 43 juzgados únicos y 38 Unidades Judiciales especializadas de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia en 18 provincias. Estas judicaturas cuentan con 152 juezas y jueces especializados en el área y trabajan con el apoyo de oficinas técnicas (medicina, psicología y trabajo social).

15

FUENTE: PLAN DE CREACIONES, REPORTES PROJECT MANAGER, VALIDACIONES UNIDADES JUDICIALES, REPORTES INFRAESTRUCTURA CIVIL, RESOLUCIONES CONSEJO DE LA JUDICATURA DE TRANSICIÓN, REPORTES MODELO DE GESTIÓN. 14 DE ENERO 2013.

19.359 beneficiarias del Proyecto Misión Joaquín Gallegos Lara. 88.813.090,22 dólares, la inver-

sión a la fecha. A marzo de 2013, existe un total de 101.956 mujeres afiliadas por trabajo doméstico y un total de 7499 hombres afiliados a nivel nacional, es decir, las mujeres son 10 veces más quienes se dedican al trabajo doméstico que los hombres a nivel nacional. FUENTE: INDICADORES LABORALES + 15 AÑOS, INEC, MARZO 2013.

Se ratifica el Convenio Internacional No 156 con la OIT (2013), igualdad entre hombres y mujeres por su derecho de trabajar y a la vez prepararse y ascender en el empleo. Elaboración: SNGP


LO COTIDIANO

La solidaridad, cuestión política

Rosa tiene los brazos fuertes. Sabe lo que es vestir, asear, despertar, dar de comer y entregar diariamente la vida a alguien que padece de discapacidad física y mental. Francisco, de 28 años, su hijo, se quedó en la edad mental

FOTO: SNGP

de un año. Y Rosa es su madre, una madre que sonríe.

R

osa Romero es una de las 19.359 personas beneficiarias del Proyecto Misión Joaquín Gallegos Lara. Al preguntarle sobre el proyecto se siente agradecida y nos muestra los muchos recipientes de medicinas que a diario debe tomar Francisco. Y siente alivio, pues en poco y mucho mejoró su situación de madre desempleada al cuidado de una persona en estado de vulnerabilidad. Rosa nos cuenta que desde que empezó el gobierno de Correa por fin se avanzó, mediante reuniones en las que hasta ella misma fue incluida, hacia leyes para que los “niños” dejen de ser invisibilizados por la sociedad. Y entonces, respira, toma posición en su silla y con valor nos cuenta cómo habían sido excluidos por la gente, cómo hasta su familia y ella misma no tenían saberes para manejar el problema. Aprendí mucho en cuestión de derechos, dice, y se refiere a cómo se fue involucrando en temas de discapacidades, donde se encontró

SÍGUENOS:

con otras mujeres que tenían una situación similar. Y nos dice, optimista, cómo ahora, desde la Constitución de Montecristi, por fin se habla y se hacen leyes a favor de la discapacidad. “El vicepresidente saliente lo dejó haciendo, ahora a quien nos toca es a nosotras como madres”, explica Rosa mientras mira a Francisco cómo intenta jugar con una botella plástica que rueda cerca del sofá. “Los esposos nos abandonan”, asevera, mientras revisa con su mirada los cuadros de su modesta sala. “Lucho para que se cumplan las leyes”, expresa, con su voz fruto de la heroicidad diaria, y nos cuenta que ahora puede comprenderse, comprender a su hijo y a su entorno social, gracias a que ha podido involucrarse, mediante una fundación que ella mismo ayudó a crear, con otras familias, para superar juntos los obstáculos. Preguntamos a Rosa si percibe un sueldo y responde “con el Joaquín Gallegos es que entregan el sueldito de 240 y estoy dedicada 100% al niño y a otros chicos; el beneficio es en salud, recreación, las rebajas, los suelditos de 240 que ellos tienen gracias al gobierno”. Y entonces se emociona

recordando cómo le abrazan y le sonríen y le manchan de saliva su ropa los otros “niños” que como el suyo tienen discapacidad. “Tengo la oportunidad, a través de mi hijo, de ayudar a otras madres, hacer visitas, terapias, buscar medicación, buscar hospitales, apoyarles a través de la ley”, afirma Rosa entusiasmada. “Yo les digo a las madres: primero el amor”, dice mientras señala “mi hijo tiene su parálisis, por eso va a la terapia del lenguaje, rehabilitación, psicología, hipoterapia, pezterapia e hidromasajes, ¡todo completo! “Investigo quién recibe el Joaquín Gallegos Lara y ayudamos hasta con transporte a niños de bajos recursos”, puntualiza Rosa. Por supuesto, Rosa tiene que atender a su hijo que avanza hacia la cocina y ha manchado el sofá con una sonrisa traída desde el fondo de su mundo. Y nosotros, desde esta breve experiencia, hemos constatado cómo las políticas públicas correctas han cambiado la vida de miles de familias como la de Rosa, atendiendo a los discapacitados, atendiéndolos de manera respetuosa, integral, digna, dignificando, y haciendo más solidaria, a la vez, a nuestra sociedad.

YANAPAYKA, KAPAKTUKUKAMAY IMA SHINA KASHKAMI Rosa Romeroka unkushka wawayukmi, chay wawata kamankapakka 240 dólares kullkitami Joaquín Gallegos Lara ukumanta hapikun. Chashnami paypak unkushka churita kamay ushan, shuktak unkushka churi ushushiyuk mamakunawan tantalla yachashpa yanapay ushan. Chaymi payka Llaktayuk Sinchihatari apukta achkata yupaychan, paypak unkushka wawata kamashkamanta paynishka tukushkamanta, shinallatak unkushkalla wawata charina hawa yachaykunata chaskishkamantapash.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.