Evaluación del Desempeño a Comités Ciudadanos y Consejos de los Pueblos

Page 1

Presentación de resultados Encuesta Telefónica Evaluación del Desempeño Comités Ciudadanos Consejos de los Pueblos 2015


PRESENTACIÓN A partir de la formalización del Acuerdo de colaboración que tomaron el Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF), el Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (CESOP) de la Cámara de Diputados y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales- México (Flacso), el 26 de febrero de 2015, se establecieron las bases para la ejecución de diversas actividades encaminadas a la Evaluación del desempeño de los Comités ciudadanos y Consejos de los pueblos. Entre las acciones que se acordaron se encuentra la realización de una encuesta telefónica a la población del Distrito Federal para indaga su percepción sobre el trabajo de los Comités y Consejos, cuyos resultados se presentan en este documento. Este documento es el primero de otros que surgirán como producto de la colaboración de las tres instituciones participantes, y que concurrirán en la realización de un coloquio internacional y la integración de un libro en materia de participación ciudadana. Este primer documento presenta los resultados globales que se obtuvieron de cada una de las preguntas que conformaron el cuestionario que fue aplicado a las personas entrevistadas; además de los resultados agrupados en las cuatro regiones que se determinaron para la realización del análisis (cada una de ellas, conformada por cuatro delegaciones, según el nivel de participación electoral que tuvieron el 7 de junio pasado). La encuesta telefónica se realizó del 27 al 29 de junio de 2015 a una población de 1643 personas mayores de 18 años, distribuida en las 16 delegaciones del Distrito Federal. El cuestionario utilizado para la encuesta, se centró en los temas siguientes: 

Conocimiento de los Comités y Consejos.

Participación en los Comités y Consejos.

Asambleas ciudadanas.

Conocimiento del presupuesto participativo.

Participación en consultas ciudadanas de presupuesto participativo.

Mecanismos de participación ciudadana.

Confianza en las instituciones.

Participación ciudadana.

Medios de comunicación.

1


METODOLOGÍA UTILIZADA

Fecha de levantamiento

Del 27 al 29 de junio de 2015.

Población de estudio

Personas mayores de 18 años con teléfono fijo en el Distrito Federal.

Recolección de datos

Entrevistas telefónicas a números fijos.

Método de muestreo

Selección sistemática y estratificada con afijación proporcional.

Tamaño de la muestra

1643 entrevistas efectivas en todo el Distrito Federal.

Margen de error y nivel de confianza

Cada proporción tiene un error de estimación que depende de la variabilidad de la muestra. El error máximo permitido es de ± 2.5% para el ámbito global. Los errores presentados en este reporte se estiman considerando un nivel de confianza del 95%.

Diseño y análisis de la investigación

Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, Dirección de Opinión Pública. Instituto Electoral del Distrito Federal, Dirección Ejecutiva de Participación Ciudadana.

2


RESULTADOS GLOBALES

Conocimiento de los Comités Ciudadanos y Consejos de los Pueblos 

El 95% de las viviendas contactadas se encontraba ubicada en una colonia, en tanto el restante 5% en un pueblo originario.

Del total de la población entrevistada, 60% señaló conocer o haber oído hablar de los Comités o Consejos.

El 33% está enterado de cómo se integra el Comité o Consejo.

De 60% de personas que señalaron conocer o haber oído hablar de los Comités y Consejos, el 41% conoce algunas de las funciones que tienen.

60% de quienes conocen o han oído hablar de los comités y consejos, 59% sabe que existe uno en su colonia o pueblo originario; 41% señaló que no existe, o bien no sabe o no contestó la pregunta.

Del mismo universo de personas que conocen o han oído hablar de estos órganos de representación ciudadana, 43% señaló que estaría dispuesto a participar en ellos.

Al preguntar sobre cómo calificaría la labor que realiza el Comité o Consejo de la colonia o pueblo originario, del universo de 60% se obtuvo lo siguiente: 23% señaló “Ni buena, ni mala”; 20% “Buena” y 16% “Mala”. El 4% calificó de “Muy buena” la actuación del órgano de representación ciudadana de su colonia o pueblo originario.

Después de haber explicado brevemente qué eran los comités y consejos, 45% de las personas que no los conocían respondieron que estaban dispuestas a participar en ellos.

Percepción de las problemáticas que enfrentan las mujeres que integran los Comités y Consejos 

65% de la ciudadanía entrevistada señaló que las mujeres, en el ejercicio de sus funciones como integrante de los comités o consejos, requieren “Fortalecer su liderazgo”.

55% manifestó que estas mujeres enfrentan problemas de “Acoso”

51% señaló que afrontan problemas de “Discriminación”

49% de personas entrevistadas, detectaron que “No se toma en cuenta su punto de vista”.

44% considera que son objeto de “Burlas”.

Nota: en esta pregunta se podía señalar más de una respuesta.

3


La respuesta de la ciudadanía sobre la aprobación o desaprobación de los Comités y Consejos es de 70%: 38% las “Aprueba mucho” y 32% las “Aprueba algo”.

36% de la población entrevistada señaló que en su colonia o pueblo originario se han realizado asambleas ciudadanas; 12% participó en alguna de ellas.

Conocimiento del presupuesto participativo 

24% de las personas entrevistadas conoce o ha oído hablar del presupuesto participativo. Al explicarles qué es 49% lo “Aprueba mucho” y 3% lo “Desaprueba mucho”.

De 18% que dijo haber votado en la consulta ciudadana sobre presupuesto participativo del año pasado 69% lo hizo de manera presencial y 13% lo hizo por Internet.

De la población entrevistada 63% consideró “Muy necesaria” la consulta ciudadana sobre presupuesto participativo y 3% “Nada necesaria”.

66% de la población entrevistada, considera que la consulta ciudadana sobre presupuesto participativo beneficia a los intereses de la ciudadanía.

61% a los del Gobierno del Distrito Federal.

57% a la Asamblea Legislativa.

55% a los intereses de la clase política.

29%, sabe que algún proyecto seleccionado en la consulta ciudadana sobre presupuesto participativo ha beneficiado o está beneficiando a su colonia o pueblo originario.

20%, la quinta parte sabe que el proyecto ganador ya se está ejecutando.

El porcentaje de la población que acepta que se deben de hacer las consultas ciudadanas sobre presupuesto participativo es 82%.

Percepción sobre los instrumentos de participación ciudadana (Consulta ciudadana, iniciativa popular, plebiscito y referéndum) 

Respecto a los instrumentos de participación ciudadana sobre los cuales se preguntó se obtuvo lo siguiente: La Consulta ciudadana, 62%; la Iniciativa popular 41%; el Plebiscito 27% y el Referéndum 24%.

El nivel de aprobación de los instrumentos de participación ciudadana, es: Consulta ciudadana, 84%; Iniciativa popular, 82%; Plebiscito, 81% y Referéndum 79%. 4


De los tres instrumentos de participación ciudadana que se han instrumentado en la Ciudad de México, la ciudadanía manifestó haber participado en ello, según lo siguiente: Consulta ciudadana, 23% Plebiscito, 5% Referéndum, 3%

A la pregunta ¿qué tan necesarios los consideran para el Distrito Federal?, se obtuvo que los cuatro instrumentos se consideran “Muy o algo necesarios” con los porcentajes siguientes: Consulta ciudadana, 88% Iniciativa popular. 86% Plebiscito y Referéndum, cada uno con 80%

Confianza en las instituciones 

30% de la ciudadanía entrevistada, se encuentra “Muy insatisfecha” con el sistema electoral y el 7% está “Ni satisfecha, ni insatisfecha”.

El índice de confianza que se construyó para las organizaciones señala lo siguiente: Organizaciones de la sociedad civil, 41.9; comités y consejos 38.3; Instituto Electoral del Distrito Federal 37.3; Consejo ciudadano delegacional 33.9.

Participación ciudadana 

Sobre los asuntos relacionados con el manejo de su colonia o pueblo originario, la ciudadanía entrevistada señaló que 38% tiene “Mucho interés” y 10% “Nada de interés”.

La participación en el proceso electoral del pasado 7 de junio es de 75%.

6% de la ciudadanía entrevistada forma parte de algún sindicato, asociación de consumidores, organización voluntaria de ayuda, deportiva, cultural, religiosa o civil.

26% de la ciudadanía considera que puede influir “Mucho” en el uso del dinero de la delegación a través del presupuesto participativo y 37% en las decisiones del gobierno.

5


Medios de comunicación 

Los medios de comunicación a través de los cuales, la población entrevistada se entera “Mucho” de lo que pasa en el Distrito Federal, en orden de mención, son: televisión, internet, redes sociales, periódicos y radio.

Al construir el índice de impacto de medios de comunicación, se obtuvo: la televisión, 62.37; la radio, 48.6 y el internet 48.43.

6


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.