ACTIVIDAD ECONÓMICA
VISIÓN MÉXICO 2030 ¿UNA REALIDAD POSIBLE O UN ESPEJISMO? AVANCES DURANTE EL SEXENIO 2007-2012
Documento de investigación No. 265
OCTUBRE 2012 1
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 3 METAS DE ESTADO DE DERECHO Y SEGURIDAD ................................................... 3 METAS DE ECONOMÍA COMPETITIVA Y GENERADORA DE EMPLEOS ................. 6 METAS DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ............................................................ 9 METAS DE SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL ........................................................... 14 METAS DE DEMOCRACIA EFECTIVA Y POLÍTICA EXTERIOR RESPONSABLE ... 17 RESUMEN, ¿QUÉ METAS ESTAMOS LOGRANDO RESPECTO A LA VISIÓN MEXICO 2030? ............................................................................................................. 18 VISIÓN MÉXICO 2030 ¿UNA REALIDAD POSIBLE O UN ESPEJISMO?.................. 19
2
La Visión México 2030 ¿Una realidad posible o un espejismo? Avances durante el sexenio 2007-2012
“Lo que no se mide no se conoce, lo que no se conoce no se puede resolver” (ICESI, 2011)
Introducción El progreso de un país, de un estado, de una empresa o incluso de una familia, no es producto de la suerte o de la casualidad. Es más bien el resultado de la determinación y del trabajo tenaz y continuo para atender fallas, resolver obstáculos y situaciones que impidan la prosperidad. Para realizar este proceso se deben conocer a fondo las problemáticas existentes, así como las oportunidades de mejora, para que con base en ello se proyecte un futuro deseable, se establezcan metas, y se trabaje de manera eficaz y eficiente para conseguirlas. Una primera condición es aceptar la realidad y estar dispuesto a trabajar con ahínco para progresar. Ignorar o negar los problemas se convierte en otro obstáculo para superarlos. En mayo de 2007 el Presidente Felipe Calderón presentó un proyecto de país de largo alcance, conocido como la Visión México 2030. En ese documento (resultado del trabajo de un buen número de personalidades mexicanas que desarrollaron esa “visión” durante varios meses previos) se establecieron 28 indicadores de desarrollo nacional, con sus respectivos puntos de base y metas al 2030, en torno a cinco ejes rectores: 1) Estado de Derecho y Seguridad, 2) Economía Competitiva y Generadora de Empleos, 3) Igualdad de Oportunidades, 4) Sustentabilidad Ambiental y 5) Democracia Efectiva y Política Exterior Responsable. Dicha estructura se utilizó también para la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, así como de sus correspondientes Programas Sectoriales. De este modo, en el actual sexenio se trató de ligar la visión de largo plazo, el plan y los programas de mediano plazo, y posteriormente, con la entrada en vigor del Presupuesto basado en Resultados y el Sistema de Evaluación del Desempeño, también a la presupuestación anual, para tratar de alcanzar las metas que se plantearon lograr durante dichos años. En este documento el CEESP hace una revisión de los avances logrados respecto a la Visión México 2030, con la información preliminar disponible hasta 2012.
METAS DE ESTADO DE DERECHO Y SEGURIDAD En el eje rector Estado de Derecho y Seguridad se definieron cinco indicadores y metas, que pretendían mostrar que las instituciones y el sistema de justicia en México proporcionarían a la sociedad un país más seguro y más justo para el año 2030, que son: 1) Índice de fortaleza Institucional, 2) Porcentaje de delitos cometidos que terminan en resoluciones satisfactorias para la víctima, 3) Número de homicidios por cada 100 mil habitantes, 4) Número de robos con violencia por cada 100 mil habitantes, y 5) Porcentaje de la población de 18 años y más que se siente insegura. Para cada uno se definió su situación actual y se proyectó el nivel deseable hacia el 2030, como se muestra en la siguiente tabla.
3
Metas 2030: Estado de Derecho y Seguridad Pública Tema central
Estado de Derecho
Indicador
Unidad/escala
Situación actual
Meta 2030
1. índice de Fortaleza Institucional
Calificación entre 1 y 7, donde 7 es la mejor calificación. Posición del país con respecto a los países evaluados (primer quintil: los mejores evaluados)
3. 68 Lugar 69 en la clasificación de 125 países (Tercer quintil)
Primer Quintil
2.3%
70%
13
5
187
40
54%
10%
2. Porcentaje de delitos cometidos que terminan Justicia en resoluciones 0 a 100% satisfactorias para la víctima 3. Número de homicidios Seguridad por cada 100 mil Casos por cada 100 mil habitantes personal habitantes 4. Número de robos con Seguridad Casos por cada violencia por cada 100 mil patrimonial 100 mil habitantes habitantes Percepción 5. Porcentaje de la Ciudadana población de 18 años y 0 a 100% sobre la más que se siente seguridad insegura Fuente: Manual Informativo de la Visión México 2030.
2030
2029
2028
2027
2026
2025
2024
2023
2022
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
2011
2012
2010
2009
2008
2007
2006
Respecto al tema de “Estado de META 1 “Que México se encuentre en el 20% de países mejor ESTADO DE calificados en el Índice de Fortaleza Institucional del Foro Derecho”, se identificó el indicador DERECHO Económico Mundial” número 1 (Índice de Fortaleza Indicador 1-Índice de Fortaleza Institucional Institucional), buscando la meta de Calificación entre 1 y 7 donde 7 es la mejor calificación. lograr que hacia el año 2030 “México 6 Posición del país con respecto a los países evaluados 5.4 (primer quintil: los mejores evaluados) se encuentre en el 20% de países mejor calificados en el Índice de 5 Visión 2030 Fortaleza Institucional del Foro 4 3.68 3.5 3.4 3.4 3.4 3.59 Económico Mundial”; lo que significaría alcanzar una calificación 3 Visión México 2030 aspira a una posición dentro del primer de al menos 5.4 puntos1. La gráfica 2 quintil; lo que significa estar en el ranking de los primeros 25 y adjunta muestra que después de tres 1 una calificación al menos de 5.4 años (2009-2011) en que este indicador estuvo estancado en una 0 puntuación de 3.4, en el informe del Foro económico Mundial (FEM) de Fuente: World Economic Forum. Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, A. C. 2012 se logra una ligera mejoría, al llegar a 3.59, lo que representó estar en el lugar 92 entre 144 países. A pesar de esto, el resultado se encuentra por debajo de la línea de tendencia de largo plazo que indicaría el posible alcance de la meta para 2030 (línea punteada de largo plazo). En el tema de Justicia, se estableció como la meta 2, “que de cada 100 delitos cometidos, por lo menos 70 terminen en una resolución satisfactoria para la víctima”. Según el Manual informativo de la Visión México 2030, en el año 2004 fueron resueltos “satisfactoriamente” 2.3 de cada 100 delitos, y en los años posteriores la cifra de resoluciones ha descendido, al punto de que según estimaciones del CEESP, en 2010 y 2011 esta cifra es apenas el 0.6% de los delitos cometidos, lo cual se encuentra lejos de sugerir que la meta de
1
Estimación del CEESP con base a los niveles de los indicadores del FEM en su reporte 2012-2013.
4
largo plazo pueda ser alcanzada utilizando las mismas leyes, reglamentos, procedimientos y sistemas de trabajo actuales.
Indicador 2. Porcentaje de delitos cometidos que terminan en resoluciones satisfactorias para la víctima. (o a 100%)
80%
2.3%
2005
1.2%
2007
1.1%
2008
1.2%
50%
2009
1.2%
40%
2010
0.6%
2011
0.6%
70% 60%
30%
70.0%
Visión 2030
20% 10% 2.3% 1.2%
1.1% 1.2% 1.2% 0.6% 0.6%
Fuente: CEESP con datos del Sexto Informe de Gobierno 2012, SESNSP, INEGI, ICESI, PGR y México Evalúa. P/ Cifras preliminares.
2030
2029
2028
2027
2026
2025
2024
2023
2022
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
2012
2010
2011 P
2009
2008
2007
2006
2005
2004
0%
Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, A. C.
“Que se cometan menos de 5 homicidios por cada 100 mil Habitantes”
META 3 SEGURIDAD PERSONAL
Indicador 3. Número de homicidios por cada 100 mil habitantes (Casos por cada 100 mil habitantes) 30
24
25 20 15
Homicidios (Dolosos o intencionados) x 100 000 habitantes: SNSP
23
20 Homicidios por entidad federativa según año de registro x 100 000 habitantes: INEGI
14 13
13
11 11
12
10
9
10
5
8
5
2030
2028
2027
2026
2025
2024
2023
2022
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
2011
2012
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
0
2029
Visión 2030 2001
Respecto al tema de la Seguridad Patrimonial se utilizó el indicador 4, relativo al número de robos con violencia por cada 100 mil habitantes. Aquí se estableció la meta de lograr que disminuyera de 187.9 en el 2003, a no más de 40 en el 2030. También en este caso, como se ilustra en la gráfica adjunta, el desempeño logrado ha sido contrario a la tendencia de largo plazo que sugiriera el posible cumplimiento de la meta. Según cifras del SESNSP la dinámica del indicador va en ascenso hasta 2011, con 210 robos con violencia por cada 100 mil habitantes.
2004
2000
En el tema de la Seguridad Personal se estableció como meta 3, que al año 2030 “se cometan menos de 5 homicidios por cada 100 mil habitantes”. Como se observa en la gráfica adjunta, la evolución de este indicador ha sido contraria a la tendencia de largo plazo de cumplimiento de la meta. Según cifras del INEGI, en el 2011 se cometieron 24 homicidios por cada cien mil habitantes, en tanto que con las cifras del SNSP este coeficiente es de 20. Ambos resultados muestran que la evolución del indicador está fuera de la tendencia de cumplimiento de la meta de largo plazo.
“Que de cada 100 delitos cometidos por lo menos 70 terminen en una resolución satisfactoria para la víctima”
META 2 JUSTICIA
* Cifra de homicidios dolosos a agosto de 2012. Fuente: CEESP con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) e INEGI.
META 4 SEGURIDAD PATRIMONIAL
Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, A. C.
“Que haya menos de 40 robos con violencia por cada 100 mil habitantes”
Indicador 4. Número de robos con violencia por cada 100 mil habitantes (Casos por cada 100 mil habitantes) 250 203 200 187
210
179 161
148
150
142 140
150
2030
2029
2028
2027
2026
2025
2024
2023
2022
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
Finalmente, el último indicador seleccionado en este Eje estratégico 100 se refiere a la Percepción de 40 Seguridad. Aquí la meta consiste en 50 Visión lograr que al año 2030 “al menos 90% 2030 0 de la población de 18 años o más se sienta segura”. Según cifras del Fuente: CEESP con datos del Secretariado Ejecutivo del Instituto Ciudadano de Estudios Sobre Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) e INEGI. Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, A. C. la Inseguridad A.C. (ICESI), en 2004 54.2% de la población de 18 años y más tenía la percepción de sentirse insegura en México. Después, en el año 2008 esta percepción descendió a 44.2% lo que situó al indicador dentro de
5
“Que al menos 90% de la población de 18 años o más se sienta segura”
META 5 PERCEPCIÓN DE SEGURIDAD
Indicador 5. Porcentaje de la población de 18 años y más que se siente insegura (0 a 100%)
80%
69.5% 66.6%
70% 60%
54.2% 48.8% 44.2%
50% 40% 30% 20%
10.0%
10%
Fuente: ICESI y Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública 2012 (ENVIPE)
2028
2027
2026
2025
2024
2023
2022
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
2011
2012
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
0%
2030
Visión 2030 2029
la tendencia de cumplimiento de la meta para 2030; sin embargo, entre 2011 y 2012 la información que arroja la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) asevera que la proporción de la población mayor de edad que se siente insegura ascendió a 69.5% y 66.6%, respectivamente, lo que sitúa al indicador fuera de la tendencia de cumplimento de la meta de largo plazo.
Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, A. C.
METAS DE ECONOMÍA COMPETITIVA Y GENERADORA DE EMPLEOS El segundo eje rector de la “Visión México 2030” se refiere a una economía competitiva y generadora de empleos. En la siguiente tabla se describen los siete indicadores y sus metas hacia el año 2030. Metas 2030: Economía Competitiva y Generadora de Empleos Tema Central
Indicador
Unidad/escala
Situación actual
Meta 2030
Nivel de Ingreso
6. PIB Per cápita
Dólares por persona
$8,020 dólares2
$ 29,000 dólares
Empleo
7. Número de empleos formales creados al año
Número absoluto
Tasa de desempleo abierto: 4%
900, 000 empleos formales al año
Competitividad
8. Índice de competitividad
Escala del 1 al 7 donde 7 es la economía más competitiva. Posición del país con respecto a los 125 países evaluados (primer quintil: los mejor evaluados)
4.19, lugar 58 de 125 (Tercer quintil)
Primer quintil
Desarrollo Tecnológico
9. índice de disponibilidad tecnológica
3.51, lugar 56 de 125 Tercer quintil
Primer quintil
Infraestructura para el desarrollo
10. índice de infraestructura
3.41 Lugar 64 de 125 (Tercer quintil)
Primer quintil
Turismo
11. Número de Visitantes internacionales
Personas por año
21.4 millones
46 millones
Turismo
12. Gasto de turistas internacionales
Millones de dólares
9,560 millones de dólares
39 mil millones de dólares
Escala del 1 al 7, donde 7 es la economía con mayor desarrollo y acceso a la tecnología. Posición del país con respecto a los países de América Latina y a los países evaluados Escala del 1 al 7 donde 7 es la economía con mejores condiciones en infraestructura. Posición del país con respecto a los países evaluados (primer quintil: los mejor evaluados)
Fuente: Manual Informativo de la Visión México 2030.
2
La cifra fue revisada. Según datos del World Economic Outlook (IMF). En dólares constantes de 2006 la cifra asciende a $9,077.
6
Indicador 6. PIB per cápita $29,000
(dólares USA constantes de 2006)
$30,000
$25,000
Visión 2030
$8,859
$9,556
$9,615
2011
$9,510
2008
2010
$9,077
2007
$10,000
2006
$15,000
$7,703
$20,000
Fuente: World Economic Outlook (IMF).
2030
2029
2028
2027
2026
2025
2024
2023
2022
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
2012
2009
$5,000
Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, A. C.
“Que se generen 900,000 empleos al año”
META 7 EMPLEO
Indicador 7. Número de empleos formales creados al año 1,000,000
900,000
800,000
732,379 611,552
616,927 600,000
529,214
Visión 2030
498,892
400,000 200,000 0 -200,000
2030
2029
2028
2027
2026
2025
2024
2023
2022
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
Jun 2012*
2011
2010
2009
2008
-29,589 -171,713
-400,000
2007
El segundo tema central en este “eje” se refiere a la creación de empleos formales. En este caso los autores de la Visión México 2030 usaron indicadores diferentes para definir la situación base y la meta. Para el 2006 se usó la tasa de desempleo abierto (el 4%), en tanto que la meta para el 2030 consistía (de manera conservadora según el CEESP), en lograr la generación de 900,000 empleos formales.
“Que el PIB per cápita sea de $29,000 dólares”
META 6 NIVEL DE INGRESO
2006
En el tema central de “nivel de ingreso”, el indicador se refiere al PIB per cápita medido en dólares constantes de 2006 de los EUA. La meta consiste en llegar a un monto de 29 mil dólares por persona hacia el año 2030, partiendo de 9,077 dólares en el año 2006. Como se observa en la gráfica adjunta, la evolución hasta 2011 se encuentra por debajo de la línea de tendencia de cumplimiento de esta meta, al llegar a un PIB per cápita de 9,555.6 dólares en 2011, según cifras del FMI. Lo que significa un crecimiento medio anual del 1% entre (2006-2011).
2030
2029
2028
2027
2026
2025
2024
2023
2022
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
Según cifras de la Secretaría de Fuente: Secretaría del Trabajo y Previsión Social. Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, A. C. Trabajo y Previsión Social (STPS), los META 8 “Que México se encuentre en el 20% de países mejor años de más baja ocupación fueron COMPETITIVIDAD evaluados en el Índice de Competitividad del Foro Económico Mundial” 2008 y 2009, debido a la crisis económica internacional. No obstante, Indicador 8. Índice de Competitividad entre 2010 y 2011 la generación de (Escala del 1 al 7 donde 7 es la economía más competitiva) primer quintil: los mejor evaluados 4.95 5 empleos mejoró, al crearse 732,379 y 4.9 611,552 empleos formales en cada 4.8 Visión caso. Si se usa el promedio anual de 2030 4.7 los empleos formales creados durante 4.6 La Visión México 2030 aspira a 4.5 los años 2007-2011, esta cifra sería de una posición dentro del primer 4.36 4.4 quintil; lo que significa, estar en el solamente alrededor de 334 mil por 4.29 4.3 ranking de los primeros 25 y una 4.3 calificación al menos de 4.95. año, lo cual no se encontraría dentro 4.2 4.2 4.2 4.18 4.2 de la tendencia de cumplimiento del 4.1 objetivo al 2030. Esta es una meta que 4 debe revisarse con cuidado, ya que la estructura poblacional y su tendencia Fuente: World Economic Forum. Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, A. C. implican un requerimiento mayor de empleos formales que los planteados en la Visión México 2030.
7
“Que México se encuentre en el 20% de países mejor evaluados en el Índice de Disponibilidad Tecnológica del Foro Económico Mundial.”
META 9 DESARROLLO TECNOLÓGICO
Indicador 9. Índice de disponibilidad tecnológica (Escala del 1 al 7, donde 7 es la economía con mayor desarrollo y acceso a la tecnología). Posición del país con respecto a los países de América Latina y a los países evaluados
7
6.6
6.5 Visión 2030
6 5.5 México en la visión 2030 aspira una posición dentro del primer quintil; lo que significa, estar en el ranking de los primeros 25 y una calificación al menos de 6.6
5 4.5 4 3.5
3.753.80 3.533.55 3.25
3.51
Fuente: World Economic Forum.
2030
2029
2028
2027
2026
2025
2024
2023
2022
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
2011
2012
2010
2009
2008
2007
3
2006
El tercer tema central de este “eje” se refiere a la competitividad económica. Aquí se estableció la meta de lograr que hacia el 2030 México se encuentre dentro del 20% de países con más alta calificación según el Índice de Competitividad del Foro Económico Mundial. Lo anterior significaría aspirar a una calificación de al menos 4.95 en el año 2030, para estar en el ranking 25 respecto a 142 países y con ello ubicarse en el primer quintil3. Como se observa en la gráfica, el comportamiento de este indicador ha mostrado avances importantes en 2011 y 2012, al llegar a 4.36, después de permanecer en 4.2 por tres años consecutivos. A pesar de ello, tales avances no son suficientes para ubicar a este indicador dentro de la línea de cumplimiento de la tendencia de largo plazo.
Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, A. C.
“Que México se encuentre en el 20% de países mejor evaluados en el Índice de Infraestructura del Foro Económico Mundial”
META 10 INFRAESTRUCTURA PARA EL DESARROLLO
Indicador 10. Índice de infraestructura (Escala del 1 al 7 donde 7 es la economía con mejores condiciones en infraestructura). Primer quintil: los mejor evaluados 6 5.7 5.5 Visión
2030
2029
2028
2027
2026
2025
2024
2023
2022
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2030 El indicador 9 se refiere al “índice de 5 disponibilidad tecnológica”. Aquí la La Visión México 2030 4.5 aspira una posición dentro meta consiste en que hacia el 2030 del primer quintil; lo que 3.98 4.03 significa ,estar en el ranking 4 México se encuentre también dentro de los primeros 25 y una 3.74 calificación al menos de 5.7 del 20% de los países mejor 3.69 3.5 3.41 3.51 evaluados de acuerdo a las 3 elaboraciones del Foro Económico Mundial. Para lograr esa meta México Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, A. C. tendría que obtener una calificación de Fuente: World Economic Forum. 4 al menos 6.6 (en una escala de 1 a 7) . Sin embargo, a pesar de los avances mostrados en los informes de 2011 y 2012, el comportamiento de este indicador tampoco logra alcanzar la línea de tendencia de largo plazo que pudiera mostrar la posibilidad de alcanzar la meta del 2030.
El indicador 10 tiene que ver con el índice de infraestructura, calculado con la metodología del Foro Económico Mundial. Aquí la meta también consiste en lograr que hacia el 2030 México se ubique en una posición dentro del primer quintil de países mejor evaluados, lo que significaría lograr una calificación de al menos 5.7 puntos5. En este caso los avances logrados, especialmente en 2011 y 2012, sí logran ubicar al indicador dentro de la tendencia de cumplimiento de la meta hacia 2030. La calificación de 4.03 reportada en el último informe del FEM está ligeramente por encima de la línea de cumplimiento de largo plazo.
3
4 5
Estimación del CEESP con base a los niveles de los indicadores del FEM en su reporte 2012-2013.
Id. Id.
8
“Que 46 millones de turistas internacionales visiten el país cada año”
META 11 TURISTAS INTERNACIONALES
Indicador 11.Número de visitantes internacionales (Millones de personas por año) 50 46 45 Visión 2030
40 35 30
23.4
25
21.4 21.6
20
22.9 22.3 23.3
Fuente: Secretaría de Turismo (DataTur).
2030
2029
2028
2027
2026
2025
2024
2023
2022
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
2011
2012
2010
2009
2008
2007
2006
15
Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, A. C.
“Que el ingreso de divisas por el turismo internacional sea de $39 mil millones de dólares”
META 12 DIVISAS POR TURISMO
El indicador 11 tiene que ver con el número de turistas internacionales que visitan México cada año. Aquí la meta establecida es de lograr 46 millones de visitantes internacionales en el 2030, más del doble que los 21.4 millones registrados en el 2006. En este caso las cifras disponibles tampoco indican estar dentro de la línea de cumplimiento de la meta de largo plazo. En el año 2011 se registró un flujo de 23.4 millones de visitantes internacionales. Evidentemente el turismo ha sido seriamente afectado, tanto por la crisis internacional de 2008-2009, como por la influenza que afectó a nuestro país en el 2009, y por los efectos de la crisis de seguridad interna de los últimos años.
Indicador 12. Ingreso anual de divisas por el gasto de turistas internacionales
Finalmente, el último indicador seleccionado en este “eje” estratégico $35,000.0 tiene que ver con el ingreso de divisas Visión por el gasto de los turistas $30,000.0 2030 internacionales que visitan nuestro 2006 $ 9,559.0 $25,000.0 2007 $ 10,367.0 país. Como se observa en la gráfica $20,000.0 2008 $10,860.5 adjunta, el comportamiento de este 2009 $ 9,430.8 $15,000.0 2010 $ 9,990.8 indicador tampoco se ha ubicado 2011 $10.006.3 $10,006.3 $10,000.0$9,559.0 dentro de la línea de cumplimiento de 2030 $ 39,000 $5,000.0 la meta de largo plazo. Al igual que en el caso anterior, los efectos de la crisis internacional, así como de la influenza Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, A. C. Fuente: Secretaría de Turismo (DataTur). y de los problemas de seguridad interna, han reflejado avances sumamente modestos en cuanto al ingreso anual por divisas por el gasto de los turistas internacionales en nuestro país. 2030
2029
2028
2027
2026
2025
2024
2023
2022
$39,000
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2013
(Millones de dólares)
$40,000.0
METAS DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Igualar las oportunidades de desarrollo para todos los mexicanos es el objetivo del tercer eje rector de la Visión México 2030. Se espera que las oportunidades sean de carácter cuantitativo y cualitativo para toda la sociedad mexicana, de modo que hacia el año 2030 deba coexistir una mejor distribución del ingreso que haga posible que las familias tengan mejores niveles de vida, con acceso total a la canasta y a los servicios básicos como agua potable, servicios de salud, una vivienda, y cultura. En este eje rector se definieron nueve indicadores y metas de desarrollo, bajo los siguientes temas centrales: 1) prosperidad, 2) equidad entre regiones, 3) acceso a servicios públicos, 4) cobertura educativa, 5) calidad educativa, 6) salud, 7) salud materna, 8) salud infantil y 9) equidad de género. Estos indicadores y metas se presentan en el siguiente cuadro:
9
Metas 2030: Igualdad de Oportunidades Tema Central Prosperidad
Equidad entre regiones
Indicador 13. Número de personas en condición de pobreza alimentaria 14. Que Ningún estado de la república tenga un nivel de pobreza patrimonial más de 10 puntos porcentuales superior al porcentaje nacional de 2005
Unidad/escala
Situación actual
Meta 2030
Número de personas
18.9 millones
Cero
Número de Entidades federativas bajo esta condición
8 estados (Oaxaca, Chiapas, Durango, San Luis Potosí, Puebla, Guerrero, Veracruz, Tabasco)
Cero
Acceso a servicios públicos
15. Porcentaje de cobertura de agua potable entubada
0 a 100%
89.2%
100%
Cobertura educativa
16. Años de escolaridad de la población de 25 a 64 años
Número de años
8.8
15
Calidad educativa
17. Calificación de México en el examen PISA en las pruebas de matemáticas y comprensión de lectura
200-800 puntos, donde 800 implica el mejor rendimiento. Posición del país con respecto a los países evaluados (primer quintil: los mejor evaluado)
392 (puntuación más baja de la OCDE) (Quinto quintil)
500 puntos
Salud
18. Esperanza de vida al nacer
Número de años
74.8
80
Salud materna
19. Tasa de mortalidad materna
Defunciones por cada 100 mil nacimientos vivos
60
10
Salud infantil
20. Tasa de mortalidad infantil (5 años y menos)
Defunciones por cada mil nacidos vivos
25
8
Equidad de género
21. Disparidad en el ingreso entre mujeres y hombres
Porcentaje que representa el ingreso de las mujeres con respecto al ingreso de los hombres por realizar trabajos equivalentes
Las mujeres obtienen 40% de la remuneración que obtiene un hombre
80%
Fuente: Manual Informativo de la Visión México 2030
2030
2029
2028
2027
2026
2025
2024
2023
2022
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
2011
2012
2010
2009
2008
2007
2006
2005
La meta que se refiere a la META 13 “Que no haya ningún mexicano viviendo en condiciones de “Prosperidad” tiene como objetivo PROSPERIDAD pobreza alimentaria” lograr que hacia el año 2030 no haya ningún mexicano viviendo en Indicador 13. Número de personas en condición de pobreza alimentaria (millones de personas) condiciones de pobreza alimentaria; es 25 decir, según la definición del 21.2 CONEVAL, que todos los mexicanos 20 18.95 18.9 19.46 tengan la capacidad para adquirir una canasta básica alimentaria. 15 14.43 Nuevamente, el avance logrado en este indicador no se sitúa dentro de la 10 línea de tendencia de cumplimiento de 5 la meta de largo plazo. Por el 0:Visión 20300 contrario, las cifras muestran que el 0 número de personas en condición de pobreza alimentaria ha ido en Fuente: Secretaría de Desarrollo Social e INMUJERES. Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, A. C. aumento. Al año 2010, habían 21.2 millones de personas en condición de pobreza alimentaria, lo que significa que se sumaron 2.24 millones de personas a partir del año base (2005).
10
“Que ningún estado de la república tenga un nivel de pobreza patrimonial más de 10 puntos porcentuales superior al promedio nacional”
META 14 EQUIDAD ENTRE REGIONES
Indicador 14. Que ningún estado de la república tenga un nivel de pobreza patrimonial más de 10 puntos porcentuales superior al porcentaje nacional de 2005. (Número de Entidades federativas bajo esta condición) 8
8
7 6
8 Estados: •Oaxaca •Chiapas •Durango •San Luis Potosí •Puebla •Guerrero •Veracruz •Tabasco
3 2 1
0:Visión 20300
2028
2027
2026
2025
2024
2023
2022
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
2011
2012
2010
2009
2008
2007
2006
0
2030
4
2029
5
2005
El indicador 14, relativo a la desigualdad regional del ingreso, tiene como meta lograr que “ningún estado de la república tenga un nivel de pobreza patrimonial más de 10 puntos porcentuales superior al porcentaje nacional”. Según la ficha técnica del indicador, las fuentes de información son el CONEVAL y la SEDESOL, sin embargo el único dato existente es para el año 2005 (fecha exclusiva en que fue elaborado), ya que hoy en día ninguna institución es responsable de su seguimiento.
Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, A. C. Ante esta ausencia de información, el Fuente: Secretaría de Desarrollo Social. CEESP consideró pertinente seguir la dinámica de la “Población con un ingreso inferior a la línea de bienestar mínimo” como un indicador auxiliar para monitorear el cumplimiento de la meta. El indicador lo pública el CONEVAL en su página de Internet. La línea de bienestar mínimo, significa el valor monetario en un mes determinado de una canasta alimentaria básica. Para efectos de la medición se toma como referencia el valor de la canasta del mes de agosto de cada año en que se hace la medición. Ésta línea se calcula para los ámbitos rural y urbano. De esta forma, el promedio que arroja el indicador para los 32 estados y el D.F en los años 2008 y 2010 es de 16.7 y 19.4, respectivamente; por lo que sí se suman los 10 puntos adicionales que propone la metodología original de la Visión México 2030 para el indicador 14, la evidencia arroja que los estados de Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Puebla fueron las regiones más pobres en 2008; para el año 2010 lo fueron los estados de Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Zacatecas, Veracruz, Puebla, y Tlaxcala, al contar con un ingreso inferior a la línea de bienestar mínimo (véase graficas adjuntas).
En 2008, las regiones con un ingreso inferior a la línea de bienestar mínimo* y superior al promedio en 10 puntos, fueron los estados de Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Puebla. Chiapas Guerrero Oaxaca Puebla Tabasco Hidalgo Zacatecas Michoacán Tlaxcala Veracruz Durango Campeche Morelos Nayarit Aguascalientes Yucatán San Luis Potosí Guanajuato Tamaulipas Chihuahua Coahuila Estado de México Querétaro Jalisco Sinaloa Sonora Baja California Sur Baja California Colima Nuevo León Distrito Federal Nacional
6.1 5.3
8.1 7.8 7.7 7.6 7.4
9.6
14.4 14.1 13.0 13.0 13.0 12.4 11.5 11.3 11.2 10.9
18.4 17.5
22.5 22.3 22.2 21.7 20.8 20.0
24.9
26.9
32.9
38.9
En 2010, las regiones con un ingreso inferior a la línea de bienestar mínimo* y superior al promedio en 10 puntos, fueron los estados de Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Zacatecas, Veracruz, Puebla y Tlaxcala. 48.2
16.7+10=26.7 Bajo la premisa de que ningún estado de la república tenga un nivel de pobreza patrimonial más de 10 puntos porcentuales superior al porcentaje nacional, según la Visión México 2030.
16.7
Chiapas Guerrero Oaxaca Zacatecas Veracruz Puebla Tlaxcala Hidalgo Durango Tabasco Michoacán Campeche Yucatán Nayarit Chihuahua Guanajuato Querétaro Aguascalientes Tamaulipas Estado de México Jalisco Sinaloa Morelos San Luis Potosí Coahuila Baja California Sur Sonora Baja California Colima Nuevo León Distrito Federal Nacional
50.9
38.5 36.8 29.5 28.3 27.3 26.7 23.7 23.1 22.4 21.5 21.4
19.4+10=29.4
17.9 17.7 16.6 16.5 16.0 14.8 14.6 14.4 14.4 14.1 14.0
Bajo la premisa de que ningún estado de la república tenga un nivel de pobreza patrimonial más de 10 puntos porcentuales superior al porcentaje nacional, según la Visión México 2030.
11.9 11.4 11.2 11.0 9.8 8.5 6.1 6.0 19.4 0.0
10.0
20.0
30.0
40.0
50.0
0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 30.0 35.0 40.0 45.0 50.0 *Línea de bienestar mínimo: valor monetario en un mes determinado de una canasta alimentaria básica. Para efectos de la medición se toma como referencia el valor de la canasta del mes de agosto de cada año en que se hace la medición. Ésta línea se calcula para los ámbitos rural y urbano.
*Línea de bienestar mínimo: valor monetario en un mes determinado de una canasta alimentaria básica. Para efectos de la medición se toma como referencia el valor de la canasta del mes de agosto de cada año en que se hace la medición. Ésta línea se calcula para los ámbitos rural y urbano.
Fuente: CONEVAL.
Fuente: CONEVAL.
Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, A. C.
Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, A. C.
Es decir, la información disponible señala que la desigualdad regional del ingreso ha ido en aumento, contrario a la tendencia deseada en la Visión México 2030. En el tema central de Acceso a Servicios Públicos, se definió el indicador 15, relativo al porcentaje de “cobertura” de agua potable entubada para la población urbana y rural del país, y se estableció la meta de lograr el cien por ciento hacia el año 2030, partiendo de una cifra de
11
(0 a 100%)
100.0%
100% 98% 96%
Visión 2030
94%
92%
90.9%
Proporción de la población con acceso sostenible a fuentes mejoradas de abastecimiento de agua, en zonas urbanas y rurales.
89.2%
90% 88% 86% 84%
Fuente: INEGI (Censo de Población y Vivienda 2005 y 2010.)
ACCESO A SERVICIOS PÚBLICOS
2030
2029
2028
2027
2026
2025
2024
2023
2022
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
2011
2012
2010
2009
2008
2007
2006
2005
82%
Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, A. C.
Según el Sistema Nacional de Indicadores Ambientales de SEMARNAT, en el año 2009 la proporción de población con cobertura a agua potable fue de 90.7%.
Indicador 15: Cobertura de la población con agua potable (porcentaje)
100%
100% 98% 96%
Visión 2030
94% 92% 90% 90% 90%
90%
91%
91%
92%
88%
86%
Fuente: SEMARNAT- Sistema de Nacional de Indicadores Ambientales.
2030
2029
2028
2027
2026
2025
2024
2023
2022
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
84%
Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, A. C.
“Alcanzar un nivel de escolaridad promedio de 15 años”, por la población de 25 a 64 años.
META 16 COBERTURA EDUCATIVA
Indicador 16. Años de escolaridad (Número promedio de grados escolares aprobados por la población de 25 a 64 años) 16
15
14 Visión 2030
12 10
8.8
8.5 8.5 8 8.1 8.2 8.4
8 6 4 2
Fuente: CEESP con datos de PNUD.
2030
2029
2028
2027
2026
2025
2024
2023
2022
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
2012
2011
2010
2009
2008
0 2007
En el tema central de “cobertura educativa”, se estableció la meta de alcanzar una escolaridad promedio de 15 años para la población entre 25 y 64 años. Tal como está descrito, este indicador no tiene seguimiento por parte de las fuentes oficiales de México, por lo que se utilizó el informe sobre desarrollo humano del PNUD, que se refiere a la población de 25 años y más. Las cifras reportadas, que se ilustran en la gráfica adjunta, muestran que tampoco están dentro de la tendencia de cumplimiento de la meta de largo plazo.
Indicador 15. Porcentaje de cobertura de agua potable entubada
2006
Lo anterior desecha a la “cobertura” como el indicador apropiado, ya que la población, aunque cuente con la instalación del servicio, tiene que usar algún método alternativo para abastecerse de agua y para almacenarla, con lo cual, para fines prácticos, también se pierde su “potabilidad”. Nuevamente aquí se trata de un indicador que debe redefinirse para representar el servicio de entrega de agua potable a la población. De cualquier modo, la cifra reportada para el año 2011 es de 92%, lo que implica que el indicador se encuentra por debajo de la línea de tendencia de cumplimiento de la meta de largo plazo.
“Que el 100% de la población cuente con agua potable entubada”
META 15 ACCESO A SERVICIOS PÚBLICOS
2005
89.2% en el año 2005. Si bien existen diferencias numéricas en las distintas fuentes de información (INEGI y SEMARNAT), la realidad es que se trata de un indicador irrelevante, ya que en la mayoría de las entidades federativas de nuestro país el servicio de entrega de agua se hace mediante “tandeos” (servicios regularmente de “baja” presión y solamente durante unas horas en determinados días de la semana).
Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, A. C.
Respecto a la meta de “calidad educativa” el objetivo es lograr una calificación en el examen PISA en las pruebas de matemáticas y comprensión de lectura similar a la media de los países de la OCDE, lo que
12
“Lograr una calificación en el examen PISA en las pruebas de matemáticas y comprensión de lectura similar a la media de los países de la OCDE”
META 17 CALIDAD EDUCATIVA
Indicador 17. Calificación de México en el examen PISA en las pruebas de matemáticas y comprensión de lectura ((200-800 puntos, donde 800 implica el mejor rendimiento respecto a los países evaluados (primer quintil: los mejor evaluado ) 500 450
422
408
500
Visión 2030
400 392
significa obtener en el año 2030 una calificación de 500 puntos. Según las cifras reportadas, México obtuvo en el 2009 un promedio de 422 puntos, que aunque se sitúa en el límite más bajo de los países de la OCDE, mostraría un comportamiento ligeramente por encima de la línea de tendencia de cumplimiento de la meta hacia 2030.
350
300 250
Fuente: Secretaría de Educación Pública (Seguimiento a los indicadores sectoriales).
2030
2029
2028
2027
2026
2025
2024
2023
2022
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
2011
2012
2010
2009
2008
2007
2006
2005
3004
2003
200
Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, A. C.
“Que la esperanza de vida al nacer sea de 80 años”
META 18 SALUD
Indicador 18. Esperanza de vida al nacer (Número de Años)
80.0
80 79 Visión 2030
78 77 76 75.4 75
75.6
75.3 75.1 75.0 74.8
Fuente: Secretaría de Salud, CONAPO y Seguimiento a indicadores de Desarrollo.
2030
2029
2028
2027
2026
2025
2024
2023
2022
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
74
Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, A. C.
“Reducir la tasa de mortalidad materna a menos de 10 defunciones por cada 100 mil nacimientos vivos”
META 19 SALUD MATERNA
Indicador 19. Tasa de mortalidad materna (Defunciones por cada 100 mil nacimientos vivos) 70 62.2 60 58.655.657.2 51.550.0 50 40 30 20 10.0
10
Fuente: Secretaría de Salud (SINAIS) y OCDE.
2029
2028
2027
2026
2025
2024
2023
2022
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
0
2030
Visión 2030
Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, A. C.
En relación al tema central de Salud, se definió el indicador 18, relativo a la esperanza de vida al nacer, con la meta de alcanzar 80 años hacia el año 2030. Según datos de la Secretaría de Salud, en el año 2011 la esperanza de vida fue de 75.6 años, continuando la tendencia ascendente de los últimos años. Sin embargo, a pesar de ello se ubica por debajo de la línea de tendencia de cumplimiento de la meta de largo plazo. Por su parte, en el tema central de “Salud materna” se estableció como meta para el 2030 lograr una reducción de la tasa de mortalidad materna a menos de 10 defunciones por cada 100 mil nacimientos vivos. Como lo muestra la gráfica adjunta, en los primeros años de la actual administración federal este indicador fue al alza en vez de reducirse, sin embargo en 2010 y 2011 se lograron reducciones importantes que se acercarían a la línea de tendencia de cumplimiento de la meta de largo plazo. Es importante notar que México tiene una tasa de mortalidad materna que es la más alta de los países de la OCDE. Igualmente, dada la tendencia de los últimos años parecería virtualmente imposible cumplir con la meta del milenio que se refiere a que esta variable se reduzca a 22 en el año 2015.
13
Indicador 20. Tasa de mortalidad infantil (5 años y menos) (Defunciones por cada mil nacidos vivos) 35
29
30 25
25
20
17 15
Fuente: World Resources Institute. META 21 IGUALDAD DE GÉNERO
2030
2029
2028
2027
2026
2025
2024
2023
2022
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
2011
2012
2010
2009
5 2008
8 Visión 2030
2007
10
2006
Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, A. C.
Diferencia de los promedios salariales de mujeres y hombres en trabajos de igual valor, igual a cero La Norma Mexicana para la Igualdad entre Hombres y Mujeres incluye este indicador como uno de los requisitos para fomentar la igualdad de oportunidades.
0.09
0.08 0.08 0.08
Método de cálculo:
0.07 0.07
0.07 Donde: Smn: Sumatoria de los salarios de las mujeres en el cargo n. Hmn: Sumatoria de los salarios de los hombres en el cargo n. Mn: Mujeres en el cargo n. Hn: Hombres en el cargo n
0.06 0.05 0.04 0.03
0.02
2030
2028
2027
2026
2025
2024
2023
2022
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
2012
2011
2010
2009
2008
2007
0.00
2029
0: Visión 0 2030
0.01
2006
Por su parte, la última meta de desarrollo del eje rector “igualdad de oportunidades” tiene como tema central la igualdad de género; según la cual se pretende lograr que para el año 2030 el ingreso promedio de las mujeres sea igual al de los hombres, o represente al menos el 80% del ingreso de éstos. Lamentablemente, tal como se definió, este indicador no tiene seguimiento por ninguna institución. Por esta razón, en un intento por actualizar las cifras y apreciar el grado de desigualdad de género en México, el CEESP siguió la Metodología de la Norma Mexicana que estableció la STPS para fomentar la igualdad de oportunidades en el mercado laboral.
“Reducir la tasa de mortalidad infantil a menos de 8 defunciones de niños menores de 5 años por cada mil nacidos vivos”
META 20 SALUD INFANTIL
2005
Respecto al tema central de “salud infantil” se estableció la meta de lograr reducir la tasa de mortalidad infantil (menores de 5 años) a menos de 8 defunciones por cada mil nacidos vivos. Según las cifras del World Resources Institute para el año 2009, este indicador fue de 17 niños por cada 1,000 nacidos vivos, lo cual mostraría un significativo avance que haría factible cumplir la meta de la Visión México 2030.
Fuente: CEESP con datos de la OIT y Metodología de la Norma Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, A. C. Mexicana para la igualdad entre Hombres y Mujeres.
Bajo la metodología de la STPS y estadísticas de la Organización Internacional del Trabajo, el CEESP encontró que la diferencia entre los promedios salariales de mujeres y hombres en trabajos de igual valor para los años de 2008 y 2009 es de solamente 7%. Aunque esta diferencia se va diluyendo lentamente, la cifra para 2008 todavía está fuera de la tendencia de cumplimiento de la meta de largo plazo. METAS DE SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL El cuarto eje rector se denomina “sustentabilidad ambiental”. Aquí existen tres metas de desarrollo, con temas centrales que atañen al medio ambiente, a los bosques y selvas y la protección de áreas naturales. La Visión al año 2030 es que México se mantenga entre las cinco naciones con mayor diversidad biológica como resultado de un eficiente manejo de áreas naturales protegidas y una exitosa política de rescate de especies en peligro de extinción. A su vez, se espera que el país reduzca la contaminación del agua, aire y suelo, propiciando la generación de tecnologías limpias y energías renovables como la eólica y solar.
14
Para medir los avances en estas metas se definieron tres indicadores: El primero se refiere al porcentaje de aguas residuales tratadas; el segundo a las hectáreas reforestadas como porcentaje del territorio; y el tercero a las zonas decretadas y certificadas como áreas naturales protegidas como porcentaje de la extensión territorial, como se aprecia en la siguiente tabla. Metas 2030: Sustentabilidad Ambiental Tema Central
Indicador
Unidad/escala
Medio Ambiente
22.Porcentaje de aguas residuales tratadas
0 a 100% 0 a 100%
23.Hectáreas reforestadas como porcentaje del territorio
Bosques y selvas
(área en km2)
Situación actual
Meta 2030
35%
100%
El balance entre la deforestación y la reforestación tiene un saldo negativo de 260,000 hectáreas de selvas y bosques
Llegar, al menos, a un balance con saldo en equilibrio entre lo perdido y lo reforestado y continuar con un proceso de recuperación
11.5%
16%
(224 mil km2)
(320 mil km2)
24.Zonas decretadas y 0 a 100% certificadas como áreas Protección de naturales protegidas como áreas naturales porcentaje de la extensión (área en KM2) territorial Fuente: Manual Informativo de la Visión México 2030
El indicador 22 sigue el avance de México en materia de ampliación a 100% el porcentaje de aguas residuales tratadas para el año 2030, partiendo de una cifra base del 36.1% en 2006. Una vez más el indicador así definido no tiene seguimiento por ninguna institución, por lo que también se buscó una forma alternativa para verificar avances. La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales sigue el indicador sectorial denominado “tratamiento de aguas residuales colectadas”. Dicho indicador en el año 2011 fue de 45.7%. Como se aprecia en la gráfica adjunta, este avance no está en línea con la tendencia de cumplimiento de la meta de largo plazo. “Tratamiento del 100% de aguas residuales”
META 22 MEDIO AMBIENTE
La Medio Ambiente: Tratamiento de las aguas residuales colectadas (porcentaje de aguas tratadas con respecto a las colectadas).
Indicador 22. Porcentaje de aguas residuales tratadas
100%
100%
100%
100%
90%
90%
80%
80%
70% 60%
60%
50%
50%
40%
Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, A. C.
Indicador sectorial de SEMARNAT
Fuente: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
2030
2029
2028
2027
2026
2025
2024
2023
2022
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2014
2013
2011
2012
2010
2009
20%
2008
2030
2029
2028
2027
2026
2025
2024
2023
2022
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
2011
Fuente: Visión México 2030.
2012
2010
2009
2008
2007
2006
30%
2007
35%
2006
40%
44.8% 45.7% 42.1% 40.2% 38.3% 30% 36.1%
2015
Visión 2030
70%
Visión 2030
Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, A. C.
En el tema de bosques y selvas, la Visión México 2030 definió como meta llegar al menos a un equilibrio en el balance de los bosques y selvas que se deforestan y los que se reforestan anualmente. Sin embargo, el indicador seleccionado para monitorear el progreso de la meta se refiere a las hectáreas reforestadas como porcentaje del territorio, lo cual no corresponde a la intención de llegar a un equilibrio entre la deforestación y la reforestación.
15
En este indicador, al igual que otros casos, no existe un seguimiento puntual, es decir se formuló este indicador en el documento de la Visión México 2030, pero no está determinada una estadística específica que sirva para medir sus avances. Una referencia consiste en utilizar los datos de la FAO, según los cuales la extensión de bosques y otras tierras boscosas en México disminuyó de 70.3 millones de hectáreas en 1990 a 64.8 en 2010, lo que significa una pérdida de casi 8% de bosques y selvas en esos 20 años. META 23 BOSQUES Y SELVAS
“Haber llegado al menos a un equilibrio entre lo perdido y lo reforestado, y continuar con un proceso de reforestación constante de nuestros bosques y selvas”
Extensión de los bosques y otras tierras boscosas. (Área de bosque-1000 ha) 71,000
Tasa de ganancia o pérdida como porcentaje del área de bosque restante para cada año del periodo de referencia.
70,291
1990-2000
70,000
2000-2005
2005-2010
0 -0.1
69,000
-0.24
-0.2
68,000
-0.35
-0.3 66,751
67,000
-0.4
-0.52
-0.5
65,578
66,000
64,802
65,000
-0.6
64,000
63,000 62,000 1990
2000
2005
2010
Fuente: Global Forest Resources Assessment (FRA).
Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, A. C.
Si bien las pérdidas son cada vez menores, las cifras determinan que la extensión de los bosques y selvas en México se ha ido deteriorando a través del tiempo. Asimismo, la tasa de ganancia o pérdida como porcentaje del área de bosque restante para cada año del período de referencia determina que México pierde más bosques en deforestación de lo que reforesta anualmente, como lo determina el coeficiente de (-0.24) para el período (2005-2010). Por su parte, las estadísticas de la CEPAL señalan que México ostentaba un porcentaje de la superficie cubierta por bosques de 33.70% en 2005, el cual pasó a 33.30% en 2010. Todo lo anterior apunta a un desempeño inferior al que se requeriría para cumplir la meta de la Visión 2030.
Indicador 24. Zonas decretadas y certificadas como áreas naturales protegidas como porcentaje de la extensión territorial 17%
16.00% 16% 15% Visión 2030
14% 13%
11%
Proporción de las áreas terrestres y marinas protegidas, respecto a la superficie territorial total.
11.86% 11.86%
12%
11.55% 11.62%
Fuente: Indicadores de los objetivos de Desarrollo del Milenio (portada oficial de la ONU).
2030
2029
2028
2027
2026
2025
2024
2023
2022
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
2011
2012
2010
2009
10% 2007
Según las cifras de los indicadores de los objetivos de desarrollo del milenio de la portada oficial de la ONU, en México la proporción de áreas terrestres y marinas protegidas,
“Que las zonas naturales protegidas alcancen el 16% del territorio nacional (320 mil km²)”
META 24 PROTECCIÓN DE ÁREAS NATURALES
2008
Por su parte, el indicador 24 relativo a las “zonas decretadas y certificadas como áreas nacionales protegidas como porcentaje de la extensión territorial” se definió para medir el progreso de la meta relativa a la “protección de áreas naturales”, la cual proyecta para el año 2030, que estas zonas alcancen el 16% del territorio nacional (320 mil Km2).
Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, A. C.
16
respecto a la superficie territorial total aumentó ligeramente, de 11.55% (226 mil 842 Km2) en 2007 a 11.86% en el año 2010. Estas cifras se sitúan ligeramente por debajo de la tendencia de largo plazo de cumplimiento de la meta para el 2030. METAS DE DEMOCRACIA EFECTIVA Y POLÍTICA EXTERIOR RESPONSABLE El quinto y último eje rector de la Visión México 2030 tiene que ver con la “Democracia efectiva y Política exterior responsable”. Aquí la perspectiva busca ostentar “un país con instituciones sólidas, que manifiesten un amplio sentido de la ética y responsabilidad social para construir una república democrática, en la cual los mexicanos confíen plenamente”. Se aspira tener un “Gobierno transparente, con servidores públicos eficientes y eficaces para comprometerse a trabajar por un mejor país día con día”. Para alcanzar el objetivo se propusieron cuatro metas de desarrollo con sus respectivos indicadores basados en los siguientes temas centrales: 1) Transparencia, 2) Gobernabilidad, 3) Derechos Humanos y 4) Política exterior. Metas 2030: Democracia Efectiva y Política Exterior Responsable Tema central
Indicador
Unidad/escala
Transparencia
25.índice de Percepción de la corrupción
Gobernabilidad
26. Índice de gobernabilidad
Derechos Humanos
27. Índice de derecho políticos, libertades civiles, libertad de información y corrupción
Política Exterior
28. Componente de participación política del índice de Globalización
Del 1 al 10 donde 10 es la mejor calificación Del 1 al 100 donde 100 es la mejor calificación Posición del país con respecto a los países evaluados Posición del país con respecto a los países evaluados
Situación
Meta 230
3.3
9
49
75
61
Primer quintil
37
Primer quintil
Fuente: Manual Informativo de la Visión México 2030. META 25 COMBATE A LA CORRUPCIÓN
“Alcanzar una calificación de 9 en el Índice de Percepción de la Corrupción de Transparencia Internacional”
Indicador 25. índice de percepción de la corrupción (Del 1 al 10 donde 10 es la mejor calificación)
10
9
9 8 7
Visión 2030
6 5
4 3
3.6 3.3 3.5 3.3 3.1 3
2 1
Fuente: Sexto Informe de Gobierno 2012 y TRANSPARENCY INTERNATIONAL. The Global Coalition Against Corruption.
2030
2029
2028
2027
2026
2025
2024
2023
2022
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
2011
2012
2010
2009
2008
2007
0
2006
El primer tema central se refiere a la transparencia, y el indicador seleccionado es el “Índice de percepción de la corrupción”, donde la cifra base es 3.3 y la meta es llegar a 9 en el año 2030. Según cifras de Transparencia Internacional (Global Coalition Against Corruption) México pasó de un índice de 3.3 en 2006 a 3 en el 2011, lo que indica que en esos años la percepción de corrupción aumentó, situando a este indicador fuera de la tendencia de cumplimiento de la meta de largo plazo.
Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, A. C.
En el tema central de “gobernabilidad”, el indicador seleccionado se refiere al “Índice de gobernabilidad” elaborado por el Banco Mundial, el cual debería pasar de 49 en el 2006 a 75 en el año 2030. Sin embargo, las cifras marchan en sentido contrario, hacia menor gobernabilidad, con lo cual en este caso también estamos fuera de la tendencia de cumplimiento de los deseos expresados en la Visión México 2030.
17
En el tema central de los derechos humanos se definió el indicador denominado “Índice de derechos políticos, libertades civiles, libertad de información y corrupción” elaborado por “World Audit”. Nuevamente aquí las cifras señalan retrocesos, pues México ha perdido posiciones en el ranking internacional. Esto indica que nos alejamos de la meta de largo plazo marcada por la línea de tendencia de la gráfica adjunta. “Alcanzar una calificación de 75 en el Índice de Gobernabilidad del Banco Mundial”
META 26 GOBERNABILIDAD
Indicador 27. Índice de derechos políticos, libertades civiles, libertad de información y corrupción.
Indicador 26. Índice de gobernabilidad 80
(Del 1 al 100, donde 100 es la mejor calificación)
75
70
80 70
65
61
69
60
60
50
“Que México se encuentre en el 20% de países mejor evaluados en el índice de Auditoría Mundial.”
META 27 DERECHOS HUMANOS
49 47
Visión 2030
45 46 46
50 40
28
30
40
20
Visión 2030
30 10 20
Fuente: Word Bank. Worldwide Gobernance Indicators.
Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, A. C.
Fuente: World Audit.
2030
2029
2028
2027
2026
2025
2024
2023
2022
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
2011
2012
2010
2009
2008
2007
2030
2029
2028
2027
2026
2025
2024
2023
2022
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
2011
2012
2010
2009
2008
2007
2006
0
Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, A. C.
Finalmente, en cuanto al tema de “política exterior”, la Visión México 2030 planteó mejorar la presencia de México en el exterior, por lo que se estableció la meta de que el país debía situarse dentro del 20% de los países con mejor calificación, utilizando el componente de participación política del índice de Globalización de A.T. Kearney Foreign Policy. Según la información disponible, la posición de México se mantuvo en el mismo sitio 37 en los años 2006 y 2007, sin avances ni retrocesos. Esto coloca al indicador fuera de la tendencia de cumplimiento de la meta de largo plazo. “Haber mejorado nuestra presencia internacional y estar entre el 20% de los mejor evaluados en participación política internacional según el Índice de Globalización”
META 28 POLÍTICA EXTERIOR
Indicador 28. Componente de participación política del índice de Globalización 40
37 37
35 30 25 20
15
15
10
Visión 2030
5
Fuente: A. T Kearney Foreigh Policy. (The Global Top 20)
2030
2029
2028
2027
2026
2025
2024
2023
2022
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
0
Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, A. C.
RESUMEN, ¿QUÉ METAS ESTAMOS LOGRANDO RESPECTO A LA VISIÓN MEXICO 2030? Como se ha descrito, los avances registrados hasta el 2012 en relación con las metas de la Visión México 2030, han sido sumamente limitados. De hecho, solamente tres de ellos (índice de infraestructura; tasa de mortalidad infantil en menores de 5 años, y calificaciones obtenidas en el examen PISA en las pruebas de matemáticas y comprensión de lectura) avanzan de
18
acuerdo a la línea de tendencia de cumplimiento de las metas de largo plazo. En el siguiente cuadro se presenta un resumen de la situación en que se encuentran los 28 indicadores respecto a la línea de tendencia de cumplimiento de las metas de largo plazo de la Visión México 2030:
Eje Rector
Tema central Estado de Derecho Justicia
Estado de Derecho Seguridad personal y Seguridad Pública Seguridad patrimonial Percepción ciudadana sobre la inseguridad SUBTOTAL Nivel de Ingreso Empleo Economía Competitividad Competitiva y Desarrollo Tecnológico Generadora de Infraestructura para el Empleos desarrollo Turismo Turismo SUBTOTAL Prosperidad
Igualdad de Oportunidades
Indicador 1. Índice de Fortaleza Institucional 2. Porcentaje de delitos cometidos que terminan en resoluciones satisfactorias para la víctima 3. Número de homicidios por cada 100 mil habitantes 4. Número de robos con violencia por cada 100 mil habitantes 5. Porcentaje de la población de 18 años y más que se siente insegura 6. PIB Per cápita 7. Número de empleos formales creados al año 8. Índice de competitividad 9. Índice de disponibilidad tecnológica
11. Número de Visitantes internacionales 12. Gasto de turistas internacionales
13. Número de personas en condición de pobreza alimentaria 14. Que Ningún estado de la república tenga un nivel de Equidad entre regiones pobreza patrimonial más de 10 puntos porcentuales superior al porcentaje nacional de 2005 Acceso a servicios públicos 15. Porcentaje de cobertura de agua potable entubada Cobertura educativa 16. Años de escolaridad de la población de 25 a 64 años 17. Calificación de México en el examen PISA en las pruebas Calidad educativa de matemáticas y comprensión de lectura Salud 18. Esperanza de vida al nacer Salud materna 19. Tasa de mortalidad materna Salud infantil 20. Tasa de mortalidad infantil (5 años y menos) Equidad de género 21. Disparidad en el ingreso entre mujeres y hombres Medio Ambiente Bosques y selvas Protección de áreas naturales
22.Porcentaje de aguas residuales tratadas 23.Hectáreas reforestadas como porcentaje del territorio 24.Zonas decretadas y certificadas como áreas naturales protegidas como porcentaje de la extensión territorial
Transparencia Gobernabilidad
25. Índice de Percepción de la corrupción 26. Índice de gobernabilidad 27. Índice de derecho políticos, libertades civiles, libertad de información y corrupción 28. Componente de participación política del índice de Globalización
SUBTOTAL Democracia Efectiva y Política Exterior Responsable SUBTOTAL TOTAL
Derechos Humanos Política Exterior
1 1 1 1 5 1 1 1 1
10. Índice de infraestructura
SUBTOTAL Sustentabilidad Ambiental
Evolución hasta 2012 Fuera de Dentro de la tendencia tendencia de de cumplimiento cumplimiento 1
0
1 1 1 6 1
1
1 1 1 1 1 1 1 1 7 1 1
2
1 3 1 1
0
1 1 4 25
0 3
VISIÓN MÉXICO 2030 ¿UNA REALIDAD POSIBLE O UN ESPEJISMO? El planteamiento de que el Plan Nacional de Desarrollo y sus Programas Sectoriales estuviesen “alineados” a una visión de largo plazo constituyó una de las acciones más relevantes de la Administración Federal (2007-2012), sobre todo al haberse diseñado con objetivos, indicadores y metas que permitiesen medir avances. Como hemos visto en este documento, la gran mayoría de los indicadores quedan por debajo de una posible línea de cumplimiento de las metas de largo plazo; hasta ahora sólo 3 parecen seguir una ruta de éxito. Tales resultados podrían cuestionar si dicha “visión” es aún posible de alcanzar o es un mero espejismo. En opinión del CEESP lo realmente relevante es conservar el rumbo, quizás haciendo los ajustes que sean requeridos, tal vez modificar algunos indicadores que pueden ser
19
sustituidos por otros mejores (por ejemplo en materia de dotación de agua potable a la población, o en el número de empleos formales que debemos perseguir como meta), pero no desechar una herramienta que debe servir como guía para orientar las acciones de política pública de corto y mediano plazo. La Visión México 2030 puede alcanzarse e incluso superarse, pero su éxito dependerá de tres factores: primero, de su integración con los respectivos Planes de Desarrollo, Programas Sectoriales, y presupuestos fiscales anuales; segundo, de su formalización para consolidarse como el plan maestro que orienta las acciones temporales; y tercero, de la supervisión y monitoreo de los indicadores, para que continuamente se evalúen los resultados y cumplimiento de los objetivos planeados. Por tanto, se recomienda fortalecer la política de la visión de largo plazo para México, edificando sobre lo ya construido, corrigiendo aquello que no funciona bien, pero incentivando con mayor ímpetu aquello que si funciona. El CEESP continuará con su esfuerzo por constituirse en un observatorio de la Visión México 2030 que muestre los avances alcanzados de forma abierta y continua. Es crucialmente importante la actualización y mejora del documento “Visión México 2030”, para redefinir lo que podemos alcanzar como nación en los siguientes seis años de la nueva Administración Federal, así como corregir cualquier desviación que impida el cumplimiento de los objetivos. Finalmente, es importante mencionar que sólo los países con una visión clara de su perspectiva de largo plazo, junto a un trabajo diario, continuo y organizado de sus instituciones, serán probablemente las que puedan garantizar un progreso más certero. El paso a mejores niveles de bienestar social no es una cuestión que se deje a la suerte o a la casualidad. La importancia de tener una visión de largo plazo radica en que tanto el Plan Nacional de Desarrollo, como los programas sectoriales y los presupuestos anuales busquen objetivos hacia su cumplimiento. El próximo Plan Nacional de Desarrollo debería contener indicadores y metas específicas que signifiquen los compromisos principales (por ejemplo adaptando y mejorando los 28 indicadores que aquí hemos revisado) del Presidente de la República, dejando después el detalle a los Programas Sectoriales que cada Secretaría de Estado o Dependencia involucrada tendrá, acordemente, que cumplir.
20