1
Políticos al Desnudo
POLÍTICOS
EDITORIAL
AL DESNUDO
Vienen las campañas
2
Las campañas sirven para conocer a los candidatos y sus proyectos más allá del discurso, más allá de las promesas. Por ello es necesario que vean a la cara a los electores y éstos los conozcan en todas sus expresiones. Nadie, a estas alturas, va a creer en las promesas de campaña por sí solas, tendrán que ver el pasado, la trayectoria de cada candidato y su manera de trabajar. De no ser así, la información en la que basarán su voto estará incompleta. Los candidatos deben ensuciarse los zapatos, conocer el lugar donde realizan la campaña. Hablar de igual a igual con la población y, sobre todo, mostrar honradez y para esto es importante conocer su trabajo anterior, que en algunos casos es vergonzoso, y que no deben pasar al siguiente nivel de la administración porque el votante podría convertirse en cómplice de un delito donde el ciudadano es la víctima. Es decir, si el candidato no ofrece la información suficiente o sus datos están en tela de juicio, el pueblo puede ser el cómplice de su propia violación a sus derechos. Por ello es necesario que los mexicanos otorguen más importancia a su derecho al sufragio, para darle solidez a una democracia que suele debilitarse en las elecciones en lugar de fortalecerse con ellas. El voto debe transformar la realidad del votante y más ahora que el fraude electoral es un delito grave que implica forzosamente cárcel, lo mismo que los actos de corrupción. Es ahí donde el mexicano debe actuar con mayor responsabilidad a la hora de votar, darse cuenta de lo que sucede y saber quién es en realidad el candidato que favorecerá con el voto. Su voto no sólo da solidez a la democracia sino estabilidad a su calidad de vida, cuando se piensa correctamente en él.
DIRECTOR GENERAL Ángel Álvaro Peña EDITOR RESPONSABLE Zaynne Córdoba T. REPRESENTANTE EN QUINTANA ROO Jorge Curiel H. RELACIONES PÚBLICAS, GESTORÍA Y PROMOCIÓN Ing. Nohel González López DISEÑO EDITORIAL Jair Noguera / INCUBA STUDIO DIRECTORA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y VENTAS Lic. Yuri Del Ángel DIRECTOR DE EVENTOS ESPECIALES Luis Mayorga Lozano REVISTA POLÍTICOS AL DESNUDO Época I Año IV Número 231, Marzo 2021 Es una publicación semanal. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2019-082910513600-102 Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 16600 Imprenta: Impresión y empaque Aztlán Insurgentes Norte N. 850, Col. Vallejo Poniente. Delegación Gustavo A. Madero Teléfonos: 5556.9525 / 3626.0443 www.impresosaztlan.com.mx
Ángel Álvaro Peña
Dénos su opinión: politicosad@gmail.com
Síguenos en:
Políticos al Desnudo
facebook.com/ politicos al desnudo
twitter.com/ politicosad
REVISTA POLÍTICOS AL DESNUDO no se hace responsable de las opiniones expresadas por los autores de los artículos.
3
Políticos al Desnudo
Dante sin rumbo
MOVIMIENTO AGONIZA Pocos políticos en México han mostrado tanta desvergüenza y deshonestidad como el líder moral de ese partido
Por Ángel Álvaro Peña
4
D
espués de varias semanas de no hacer declaraciones aparece Dante Delgado Rannauro con un sorpresivo anuncio: “Va por México será derrotado. Andrés Manuel López Obrador seguirá controlando el Congreso de la Unión para crear condiciones de una presidencia imperial”. A la alianza entre PRI, PAN y PRD la desdeñó prácticamente desde su conformación y así evitó que su partido, Movimiento Ciudadano, formara parte de dicho grupo opositor. A pesar de que siempre estuvo contra la 4T, no fortaleció el frente común contra Morena, se mantuvo al margen para demostrar que no solo puede conservar su registro, sino ganar algunos cargos de elección popular. La verdad es que puede perder en todo terreno en las próximas elecciones del 6 de junio, sobre todo con candidatos que son de chile, dulce y manteca. Desde Ruth Zavaleta, experredista, para el gobierno de Guerrero, hasta Luis Donaldo Colosio, por la presidencia municipal de Monterrey, pasando por personajes cómico-trágicos como Samuel García para la gubernatura
Políticos al Desnudo
de Nuevo León. Movimiento Ciudadano había perdido el registro en 2018. Cerraron oficinas a lo largo del país, regresaron vehículos, vendieron mobiliario, despidieron empleados, pero hubo algo oscuro con el INE -que ya comandaba Lorenzo Córdova-, incluso con el gobierno saliente y permaneció en la pelea electoral esta combinación de comediantes, deportistas, líderes improvisados, etc. Candidatos a los que les caracteriza el oportunismo, principal característica de su líder nacional, Dante Delgado, quien fuera gobernador interino de Veracruz en 1988, y también reo en ese mismo estado, pero en Veracruz ya no lo quieren ni en las cárceles. Salió de la cárcel no porque haya sido inocente, sino porque anteriormente todo delito de corrupción tenía varias coartadas y otorgaban libertades por ese delito a diestra y siniestra, con la vieja consigna de hoy por ti y mañana por mí. Sin embargo, Dante siempre le ha apostado a la desmemoria de los mexicanos, ahora cree que su voz invoca la amnesia, principalmente de los veracruzanos. Todos en este estado sabemos quién es. Desde
luego, ahora dice que fue un preso político, cuando en realidad fue un político preso. Dante no está bien ni consigo mismo. Rechaza a la oposición en coalición electoral y también rechaza a la actual administración. Considera que su partido, sin propuesta, es la mejor opción para México, pero se desconoce cuál podría ser el camino de los candidatos de ese partido, que no es de derecha ni de izquierda, sino todo lo contrario. Le escribió una carta al presidente de la república, titulada: “Andrés Manuel, construiste la oposición que querías, no la que necesita el país”, donde rechaza todo lo que hizo, hace y hará la actual administración. Dante fundó su propio partido, en primer lugar, porque contaba con el dinero para conformarlo, pero lo hizo forzado ante una realidad que nunca pudo ocultar: nadie quería tenerlo en sus filas. Todos los partidos le cerraban las puertas y encontró un refugio a la amnesia personal con la intentó contagiar a los mexicanos. Ahora ese partido se diluye, así como se extinguió hace casi tres años. Desde los primeros años, Movimiento Ciudadano dio muestras de su vida
Foto: www.mugsnoticias.com.mx
disoluta, al ser culpado de darle mal uso al padrón electoral, al comprobarse que ese partido era culpable se le multó con 76 millones de pesos, cantidad que tardó varios años en liquidar. Sin embargo, las reglas del juego electoral de aquel entonces eran muy flexibles con algunos personajes y partidos y esta multa no fue la excepción. Su encarcelamiento en 1996 tampoco fue una gracia, fue acusado de peculado durante su gubernatura interina de 1988 a 1992, en sustitución de Fernando Gutiérrez Barrios, por una cantidad de 450 millones, con los que se dice conformó posteriormente su partido. Estuvo prisionero en la cárcel de Pacho Viejo, Coatepec, más de año y medio. Nadie inocente pasa tanto tiempo en la cárcel teniendo los contactos que en ese momento tenía Dante en el Poder Judicial. Pocos meses después de salir de la cárcel fundó Convergencia por la democracia, nombre que cambió repentinamente por Movimiento Ciudadano. Ahora, frente a unas elecciones en las que muy probablemente podría perder el registro nuevamente, abre caminos de negociación. Su figura salta de una alianza a otras tratando de mantener el fuero, la impunidad y parasitar en el presupuesto electoral de México. Dante Delgado había guardado silencio, lo rompió para anunciar una victoria que no sería sorpresiva como tampoco su derrota: es decir, le apuesta a la suerte porque ya no le quedan herramientas sólidas para continuar viviendo del presupuesto que lo ha mantenido bien patrocinado desde 1994, cuando se unió a Zedillo, tras la muerte de Colosio.
5
Políticos al Desnudo
6
Políticos al Desnudo
ALMA GRANDE Por: Ángel Álvaro Peña
PLÁTICA CON EL VECINO BIDEN
C
ada área de la política tiene sus propias palabras. No habla igual la secretaria de Cultura, que el secretario de Comunicaciones y Transportes. En este contexto, el lenguaje diplomático tiene un rol todavía más apartado. Sus cartas, escritos, nombramientos tienen todavía un estilo que se preserva desde hace muchos años. Esto no quiere decir que forzosamente se trata de una práctica antigua, sino de una manera de otorgar un espacio de su respeto al interlocutor. La diplomacia es aplicada, incluso a un vocablo que significa discreción, tacto, delicadeza. Es por ello por lo que no pueden interpretarse algunas declaraciones como parte de una preferencia política o de un rechazo entre administraciones, como sucedió en algunas interpretaciones sobre las palabras del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, quien dijera: “Estados Unidos no tiene un amigo más cercano, ningún amigo más cercano que Canadá… Por eso fuiste mi primer invitado, Justin”. Lo anterior no quiere decir que el resto
7 no sea vecino, socio o amigo. Desde luego que Canadá le da menos problemas fronterizos a la Casa Blanca que México, pero México es tan importante como Canadá para la política y la economía del vecino país. Sin embargo, los cazadores de declaraciones fuera de contexto están atentos a cualquier tipo de frases que puedan dañar o halagar a alguien. Es decir, se crean espacios a favor y en contra de una administración púbica que, para bien o para mal, está en el centro del debate mediático. Tampoco quiere decir esto que eso sea reflejo de una polarización social. Los medios tienen su propia arena de luchas y la población tiene en las urnas sus batallas entre contrincantes y aliados, pero no entre buenos y malos. En nuestro país el debate mediático no es el debate social. La sociedad mexicana ha convivido con sus vecinos, con sus correligionarios, dejando a un lado las diferencias en el voto o en el color de los partidos favoritos. La polarización surge cuando
la interpretación de la realidad intenta enfrentar a unos y otros. Esto no es nuevo, sucede en cada sexenio, la historia da cuenta de ello. De ahí que las palabras de Biden, a quienes algunos siempre tratan de enfrentar con el gobierno mexicano, no tienen el alcance demoledor que quieren imponerle, sino que se asientan en la reafirmación de una buena relación. Que nunca implica la enemistad con nadie más. Algunos, acostumbrados a que el gran jefe de los mexicanos es el huésped de la Casa Blanca, siguen mostrando sumisión ante un liderazgo que consideran mundial en Estados Unidos, pero ya no es la nación más poderosa del mundo. Ahora tiene que compartir ese lugar con dos o tres países más. El hecho de que nos haya tocado de vecino no implica obediencia, sino trato de iguales. Nos divide sólo una frontera y eso es lo más importante. Porque es precisamente en el resto del mundo donde las Relaciones Exteriores de México han despertado más simpatías
Políticos al Desnudo
incluso que en el interior de nuestro país. Nadie es profeta en su tierra y esto lo vemos todos los días. Los medios del mundo hablan de un país diferente al que reflejan los medios nacionales. Esto muestra un panorama radicalmente opuesto si tomamos en cuenta el pasado, donde los medios internacionales resaltaban errores de la administración pública de México y los medios nacionales decía que todo estaba bien. Ahora es al revés. Problemas de intereses y perspectivas seguramente. La entrevista que sostendrán Biden y el presidente mexicano se llevará a cabo con armonía, estará presente el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, y seguramente podrá conocerse prácticamente la totalidad del diálogo entre ambos mandatarios. Desde ahora se conocen los temas a tratar, como un nuevo programa bracero, que ayude a ambos países, a México llegan divisas y a Estados Unidos mano de obra barata, clasificada y precisa. Otro de los temas será la manera en que pueden resarcir las consecuencias del Covid-19 en ambos países en todos los aspectos, tanto en la salud como en
Políticos al Desnudo
Foto: Reuters
Foto: presidente.gob.mx
8
la economía, en la educación como en la infraestructura. Todo en el marco de los acuerdos que contempla el Tratado de Libre Comercio entre Canadá, Estados Unidos y México. Las especulaciones sobre las consecuencias de la reforma que acaba de aprobarse en México en el tema de la electricidad deben respetar, con toda precisión y puntualidad ese proceso, de hecho, está diseñada con tal cuidado de no tocar dichos convenios en esa materia. Todo lo que está relacionado con Canadá y con Estados Unidos está sujeto a esta limitante, y ninguno de los tres países puede violar un acuerdo por benéfico o perjudicial que pudiera ser para el país que emita cambios o reformas. Por ello, las especulaciones deben ser desechadas ante posibles consecuencias que sólo existen en la cabeza de los opositores o de los simpatizantes con la actual administración de México. Lo cierto es que cada tema de la administración pública en cada uno de los tres países es pretexto para establecer polémica. Son debates que ayudan a la población a tener posturas firmes ante cada uno de los problemas que existen en México.
La polémica sobre la razón o la sinrazón de declaraciones o acciones del gobierno crea conciencia sobre la realidad de México, lo que arroja mayor solidez de criterios sobre su propia realidad y hace que sea más claro el panorama de opciones electorales para los ciudadanos en estos tiempos. El encuentro entre el gobierno mexicano y Biden, seguramente será para bien de todos. Podremos ser testigos no sólo de los temas abordados sino de una relación que no tiene preferidos ni rechazados, sino socios y amigos. En la historia de las relaciones con el vecino del norte privan los intereses, de tal suerte que la amistad puede tratarse sólo de un término diplomático que nunca se olvida en sus pláticas. PEGA Y CORRE. - Al cuarto para las doce en tiempos electorales las filas del PRI se ven menguadas con la renuncia de los transportistas de la Ciudad de México y el estado de México, que prefieren no tener partido a seguir perteneciendo a ese instituto político… Esta columna se publica los lunes, miércoles y viernes.
angelalvarop@hotmail.com
9
Políticos al Desnudo
Bisagra Por José Páramo Castro
El asunto ASF
H 10
ace unos días diputados de oposición, medios y algunos comentaristas actuaron con una novatez sin precedente en México. Interpretaron el Informe de la Auditoría Superior de la Federación como una demanda penal, producto de una investigación. En administraciones anteriores estos informes carecían de importancia y nadie culpaba a nadie a menos que las cantidades fueran exorbitantes, como sucedió en varias ocasiones. Pero en esta ocasión los novatos de los medios y de la política adoptaron el informe, que no llega a ser siquiera recomendación todavía, como prueba de la corrupción en el actual régimen, cuando en sexenios anteriores sabían todos ellos y mucha gente, que las instancias gubernamentales aludidas deben trabajar en ajustar sus cuentas, para aclarar o bien para resarcir el daño, o en algo que rara vez sucedió, castigar a quienes hubieran desviado votos. Hoy prefieren la crítica sin bases al ridículo social. No es concebible que periodistas y legisladores con extensa experiencia hayan tomado el informe de la ASF como prueba de corrupción. Basta con una cultura mínima en administración pública para conocer que se trata del primer paso para justificar gastos, aportar facturas, datos, documentos, pero no es, de ninguna manera, una evidencia de desvío de recursos.
Políticos al Desnudo
A pesar de esto, que es de elemental cultura administrativa, la Auditoría Superior de la Federación se desdijo de sus estimaciones sobre el costo de cancelar el aeropuerto de Texcoco. El cálculo fue de 75 por ciento más de lo real, se explicó, en su momento con todo de talle y la explicación vino acompañada del reconocimiento de la dependencia de haber cometido errores. También hubo aclaraciones puntuales sobre documentos de la Secretaría de Cultura que no se tomaron en cuenta a pesar de enviarse en tiempo y forma; se aclararon gastos y documentos de la refinería Dos Bocas y del Tren Maya. La aclaración de parte de Hacienda y de la ASF quedó clara, a pesar de ello el líder nacional del PAN, Marko Cortés, pidió a los auditores no dejarse presionar por el presidente Andrés Manuel López Obrador. Y el panista nunca reconoció el error de la ASF, sigue diciendo que la cantidad equivocada, en su totalidad fue dinero tirado a la basura en defensa del aeropuerto de Texcoco. Marko nunca denunció aviadores en la ASF en los sexenios anteriores, ni despidos injustificados, ni ley mordaza a los altos funcionarios, como el de Muna Dora Buchahin, quien fue despedida en junio de 2018. La voz de panistas, priistas y agónicos perredistas nunca se escuchó. Se adjudica mala fe de la ASF; sin
embargo, la volatilidad de la captura de datos en el primer año de gobierno de cualquier sexenio, es cuando la falta de ajustes presupuestarios es mayor; no es porque haya desconocimiento administrativo de las nuevas autoridades sino por las novedades que siempre se imponen al principio de cada sexenio, en los dos o tres primeros años; sin embargo, nadie culpa a la ASF de distracción, ignorancia o informes al vapor, sino que sin pensar un segundo en las verdaderas atribuciones de la dependencia culpan a la clase gobernante de la que forma parte también la oposición. Es decir, hay faltantes y carencia de información en gobiernos estatales, como el de Jalisco, que pueden resarcir en unos días o semanas. Sólo si no se aclaran puede existir la posibilidad de que hubo corrupción. Sorprende que los periodistas y los legisladores nunca hayan conocido las funciones de la Auditoría. Depende de la Cámara de Diputados, y esta Cámara la conforman varios partidos, cuyas mesas directivas están conformadas por legisladores de diferentes partidos. Desconocen las funciones y las reglas que rigen, o dicen desconocerlas para golpear sin sentido, pero con mucho coraje, tanto que ahora distorsionaron como aprendices de redactores las atribuciones de una dependencia de gobierno que actúa y debe actuar imparcialmente y sin presiones de ningún partido o gobierno.
11
Políticos al Desnudo
Rúbrica
Por Aurelio Contreras Moreno
EL GOBIERNO, POR ENCIMA DE LA CIENCIA
E
Políticos al Desnudo
Estado” en materia de humanidades, ciencias, tecnologías e innovación. El proyecto de ley determina que “la investigación humanística y científica, el desarrollo tecnológico y la innovación que realice directamente el Estado se hará conforme a la Agenda de Estado” y que, de igual manera, los mecanismos e instrumentos públicos de fomento y apoyo se destinarán preponderantemente a su cumplimiento, “sin menoscabo de la libertad de investigación, así como de
la autonomía de las universidades e instituciones públicas de educación superior autónomas por ley”. Empero, el Consejo de Estado, órgano rector y máxima autoridad del Sistema Nacional de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación, estaría integrado de manera permanente y con derecho a voz y voto únicamente por el Presidente de la República, que lo presidirá; el titular del Conacyt, quien asumirá su Coordinación Ejecutiva; las y los titulares de las secretarías de Estado Foto: presidente.gob.mx
12
ntre la comunidad científica mexicana –la que sí investiga en lugar de hacer “grilla” política- existe una gran preocupación por el golpe que el gobierno de la autoproclamada “cuarta transformación” pretende darle a la investigación y desarrollo de la ciencia en el país. Desde diciembre pasado circula el Anteproyecto de Iniciativa de Ley General de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación que, en términos generales, sometería a los intereses del gobierno el rumbo de la investigación científica y tecnológica. En México existen cerca de 50 leyes generales y las más antiguas vienen de los años 40 y 50, aunque la mayoría de las vigentes han surgido después del año 2000. Entre las características de estas normatividades está la de integrar consejos o comités generales en los que participan gobernantes y gobernados para tomar decisiones de manera conjunta, en un ejercicio de gobernanza. Pero en el anteproyecto de ley elaborado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) que encabeza María Elena Álvarez Buylla, desaparece esa figura y es sustituida por la de “Consejo de Estado” que promueve, a su vez, una “Agenda de
de la Administración Pública Federal; y un representante de los gobiernos de las entidades federativas por cada una de las regiones que establezca el Consejo Nacional. Como “invitados” a las sesiones del Consejo de Estado con voz, pero sin voto, participarían: un representante de las autoridades responsables de la política local, que asumirá la Secretaría Técnica del Consejo de Estado; un representante del sector social y uno del sector privado, propuestos por el Consejo de Articulación del Conacyt; un representante de la comunidad científica que “destaque” por sus aportaciones al desarrollo de las humanidades, las ciencias, las tecnologías y la innovación, propuesto por el Consejo Técnico del Consejo Nacional; y las demás personas que convoque la Coordinación Ejecutiva. Como es claro y evidente, la “Agenda de Estado” en materia de ciencia sería definida en su totalidad por funcionarios públicos. Los científicos son completamente ignorados en la “ley Buylla” y aquellos que lleguen a participar en las deliberaciones, a invitación expresa del Conacyt, tendrían voz más no voto. O sea, nada. Es el Consejo de Estado el que le dice a todos los demás qué hacer,
qué investigar y qué personas son las que trabajarían en los temas que el gobierno establezca como importantes y que, por supuesto, son los que recibirían financiamiento público. Incluyendo a los beneficiarios de los estímulos del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Asimismo, los centros públicos de investigación perderían toda la autonomía de gestión y administrativa que les ha permitido crecer y desarrollar sus proyectos. Con esta ley, quedarían subordinados a lo que el gobierno decida que es “necesario”, en contraposición con la libertad de investigación que se dice defender en el anteproyecto, lo cual además afectaría a todas las instituciones generadoras de desarrollo científico y tecnológico del país. Para el Colectivo ProCienciaMX, se trata de un anteproyecto de ley “que no parece ley, que tiene mucha carga de palabrería. Hay mucha historia, muchos juicios de valor y el articulado parece una forma de ‘cartilla moral”. “Lo que genera es un control férreo por parte de quien esté gobernando a través de ese Consejo de Estado que hasta el nombre suena terrorífico, en el que solo votan secretarios de Estado
y funcionarios públicos. Los científicos son hechos a un lado. Es una iniciativa para legalizar el control del aparato científico del país”, señaló el Colectivo ProCienciaMX. Se ha mantenido en la opacidad –el sello de la casa- el estatus del proyecto de iniciativa y si habría ingresado ya al Congreso de la Unión. Por lo pronto un grupo de científicos y académicos sí presentó una contrapropuesta a través de la bancada de Movimiento Ciudadano en el Senado de la República. Y mientras son peras o manzanas, el Conacyt alista un “albazo” para este miércoles 3 de marzo, fecha para la que ha citado a sesión extraordinaria de su Junta de Gobierno en la que pretende imponer una reforma al reglamento del Sistema Nacional de Investigadores que, por supuesto, no solo no fue consensuada sino ni siquiera informada a la comunidad científica del país, a pesar de que implica modificaciones que afectarán sustancialmente las condiciones de por sí ya complejas en las que trabajan los investigadores. El gobierno por encima de la ciencia. Por encima de todo. Poseedor de la única “verdad”. Suena a autocracia, ¿no? Email: aureliocontreras@gmail.com Twitter: @yeyocontreras
Políticos al Desnudo
13
14
Políticos al Desnudo
PARQUE JUÁREZ
S
e podía invalidar la candidatura de Félix Salgado Macedonio, no quisieron. Se sustentó al interior del órgano interno de MORENA, a través de un documento, la validación a las acusaciones contra el senador con licencia, señalado por violación y abuso sexual. De esta manera, se consolida la simulación en el caso Salgado Macedonio, abiertamente el candidato del presidente Andrés Manuel López Obrador al gobierno de Guerrero, a pesar de todas y de todos. Y es que este fin de semana la Comisión Nacional de Honestidad y Justicia de Morena desechó un proyecto de resolución que planteaba sancionar a Félix Salgado, inhabilitarlo y negarle la posibilidad de registrarse como candidato de ese partido a la gubernatura de Guerrero. El órgano interno concluyó en un documento respecto al caso CNHJGRO-014/2021 que hay la convicción de que el ciudadano Félix Salgado Macedonio no goza de buena fama pública y que ha cometido actos que ejercen violencia de género contra las mujeres. En otro fragmento del que titularon proyecto, se establece de manera clara
“Por ende, Félix Salgado no puede ser registrado como candidato a la gubernatura del estado de Guerrero por el partido político nacional Morena, por la trasgresión dispuesta en el Estatuto de Morena y en la Declaración de principios. Derivado de lo anterior, lo conducente es sancionar a Félix Salgado Macedonio con la inhabilitación para ser registrado a una candidatura a puestos de elección popular por Morena”. DIVISIÓN EN MORENA POR CASO SALGADO El caso Salgado Macedonio no solo está manchando la imagen presidencial, sino que dividió al partido en el poder: los que buscan sostener la instrucción de López Obrador, y aquellas y aquellos militantes del obradorismo que exigen la declinación de Félix Salgado Macedonio. SIMULACIÓN La resolución del Comité de Honestidad y Justicia de MORENA establece finalmente que, si bien mantenía los derechos políticos de Salgado Macedonio -por no tener una sentencia firme en su contra- se acordó reponer la convocatoria para elegir al candidato para Guerrero, en donde puede volver a participar el presunto violador en las encuestas y hasta resultar ganador en
Por Mónica Camarena Crespo
esa ya muy “cochina” interna. Ágora Todo apunta a que los genios morenistas cercanos al presidente López Obrador lo habrían convencido de desviar un poco la atención de las grandes protagonistas del 8M, las mujeres, en su mayoría agraviadas con la candidatura de Salgado Macedonio. Optaron por la simulación antes que quitarle oficialmente la candidatura. @monicamarena Foto: Facebook Félix Salgado Macedonio
MORENA CON SALGADO, PEOR IMPOSIBLE
Félix Salgado Macedonio
Políticos al Desnudo
15
16
Políticos al Desnudo
Casa de Citas Por: Baltazar López Martínez
JODER AL PRÓJIMO “La ley solo existe para los pobres; los ricos y los poderosos la desobedecen cuando quieren, y lo hacen sin recibir castigo porque no hay juez en el mundo que no pueda comprarse con dinero”. -Donatien Alphonse François de Sade “Si eres neutral en situaciones de injusticia, has elegido el lado del opresor. Si un elefante tiene su pie en la cola de un ratón y tú dices que eres neutral, el ratón no apreciará tu neutralidad”. Desmond Tutu “El culto del Estado es el culto de la fuerza. No hay amenaza más peligrosa para la civilización que un gobierno de incompetentes, corruptos u hombres viles. Los peores males que la humanidad haya tenido que soportar fueron infligidos por los malos gobiernos”. -Ludwig Heinrich Edler Von Mises
U
n chiste muy viejo decía que cuando estaba formando a la Tierra, Dios les dijo a sus arquitectos e ingenieros: “Aquí va a estar un país que se llamará México”, y señaló un punto específico de los planos. “Me le ponen por favor un poquito de todo”, dijo el Creador, “que lleve petróleo, minerales y metales preciosos, pónganle selvas, montañas, riquezas forestales, ríos y lagunas, unos poquitos de diamantes, en fin, ustedes saben, que sea un lugar privilegiado”. Los constructores se miraron entre ellos. “Pero Señor”, dijo uno de ellos, “¿no te parece injusto que este país vaya a tener más de todo?”. “No”, dijo el Creador, “porque ya verás qué clase de habitantes le pongo”. Y les puso a los mexicanos. ¿Qué te parece, lector, lectora? ¿Te parece que tenía razón el Creador? ¿Será que los mexicanos somos los causantes de nuestra propia ruina? Yo pienso que no. El chiste debería terminar con Dios diciendo: “No, porque ya verás qué clase de gobernantes le pongo”, y estaría más apegado a la realidad, porque el fracaso de un país tiene un solo responsable: el gobierno. Así de simple. Claro que al gobierno le gustaría echar el alacrán en la espalda de los ciudadanos
y hacerlos corresponsables de sus pifias. Así lo dijo Peña Nieto (perdón, el licenciado Peña Nieto, como se refiere a él el presidente López Obrador), cuando sentenció que en el tema de la corrupción nadie puede tirar la primera piedra, y así, de golpe y porrazo nos embarró a todos de caca y nos puso en el mismo costal, a la altura de los Duartes, los Moreira y de todos los grandes ladrones de este país. Sin embargo, la corrupción es el abuso del poder conferido para obtener provecho propio o para que otros lo obtengan. ¿Cuál poder conferido? El que le damos los ciudadanos al gobierno. ¿Quién abusa del poder conferido para beneficio propio o de otros? El gobierno. Esa es la verdad, aunque durante años trataron de hacernos creer que ofrecerle un soborno al agente de tránsito nos hacía igual de corruptos, pero, te pregunto, lector, lectora, ¿quién abusa del poder, el ciudadano o el agente de tránsito? En México, los responsables del fracaso tienen nombre y apellidos, y se los enlisto: Luis Echeverría Álvarez, José López Portillo y Pacheco, Miguel de la Madrid Hurtado, Carlos Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo, Vicente Fox Quesada, Felipe de Jesús Calderón Hinojosa, Enrique Peña Nieto y, durante
dos años, Andrés Manuel López Obrador. Claro que en esta azarosa aventura de partirle la madre a México no estuvieron solos, sino que los acompañó e hizo coro el Congreso, conformado por dos cámaras, la de diputados y la de senadores, que en el papel son un poder autónomo pero que en la práctica resultaron ser gatos lambiscones del presidente en turno. Para que la lista de los responsables esté completa nos falta mencionar a falta un tercer protagonista: el poder judicial. De acuerdo con el artículo 49 Constitucional: “El Supremo Poder de la Federación se divide para su ejercicio en Legislativo, Ejecutivo y Judicial”. Pues bien, parece que odiar a dos de esos poderes es casi un deporte nacional: odiamos al presidente de la República, que representa al Poder Ejecutivo; odiamos todavía más a diputados y senadores, que constituyen el Poder Legislativo, pero pocas veces sabemos del Poder Judicial, y mucho menos lo odiamos. Quizá se deba a la simple ignorancia de cómo el Poder Judicial nos aprieta los huevos todos los días. Verán ustedes, el Poder Judicial de la Federación está integrado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el Tribunal Federal Electoral, el Consejo de la Judicatura Federal, los Juzgados de Distrito, los Tribunales Colegiados de Circuito y los Tribunales Unitarios de Circuito. Como se aprecia, la última instancia del Poder Judicial en esta sufrida Patria es la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que son once. Los
Políticos al Desnudo
17
18
propone el presidente de la República y los ratifica o no el Senado por mayoría calificada. Cada uno de ellos gana más de 4 millones de pesos netos al año, excepto el ministro presidente, que gana 6 millones 300 mil pesos al año. Cierra los ojos, lector, lectora, y paladea las cifras: 4 millones de pesos al año gana cada uno de esos señores, a razón de casi 77 mil pesos por semana. Piénsalo, lector, lectora: once personas, nada más once, ejercen un poder brutal en este país. Para que te des una idea del alcance de sus decisiones, recordaremos aquí que en septiembre de 2014 el Partido Acción Nacional recabó más de 2 millones y medio de firmas ciudadanas para presentarlas ante el entonces Instituto Nacional Electoral y la Suprema Corte de Justicia de la Nación, para someter a Consulta Popular un aumento al salario mínimo, con la siguiente pregunta: “¿Estás de acuerdo en que la Ley Federal del Trabajo establezca que la Comisión Nacional de Salarios Mínimos fije un nuevo salario mínimo que cubra todas las necesidades de una familia para garantizar al menos la línea de bienestar determinada por el Coneval (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social)?”. Los ideólogos del sistema, los que fueron a las más prestigiadas universidades, dijeron que aumentar el salario mínimo sería el principio de una crisis inflacionaria, de una escalada de precios de alcances apocalípticos, de una catástrofe de dimensiones inconmensurables, como nos dijeron patrones, gobierno y líderes sindicales cuando firmaron pactos vergonzosos para congelar los salarios. Pese a las explicaciones de los intelectuales y lumbreras que controlan nuestros destinos, resulta difícil comprender por qué en los bolsillos del trabajador el dinero produce inflación, pero no en los bolsillos del patrón. Sin embargo, el presidente López Obrador aumentó el salario mínimo ya en dos ocasiones, en 20 y 15 por ciento, y no vemos por ningún lado el tan cacareado desplome de las finanzas nacionales, ni la galopante escalada de
Políticos al Desnudo
precios, y mucho menos la confusión y el fúnebre galopar de los cuatro jinetes del Apocalipsis que se supone acecharían a los hogares de todo México, dispuestos a cobrarnos el precio de gozar de unos cuantos pesos más de paga, porque a pesar de los espectaculares aumentos México sigue con el peor salario, en el sitio 31 de los 32 países que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). En pocas palabras te diré lo que ocurrió en la SCJN: 4 ministros votaron a favor de la consulta, 6 en contra, mientras que el undécimo ministro, Sergio Valls, estuvo ausente por motivos de salud. El argumento en contra fue muy simple: la consulta no es constitucional, dijeron, “porque el salario mínimo se relaciona con los ingresos y gastos del Estado, uno de los asuntos que la Constitución mexicana prohíbe llevar a este tipo de ejercicios”. Así de sencillo. Con el mismo argumento dieron por tierra con el proyecto de consulta de la izquierda sobre la reforma energética. El tema aquí no es la consulta, sino la aterradora realidad de que seis personas, o diez, u once, pueden estar sobre la voluntad de millones de mexicanos. ¡Qué poder brutal el de estos once ministros, qué poder inmenso sobre la vida de tanta gente! Por supuesto, la consulta que propuso el PAN pasaría como cuchillo en mantequilla. No hay un solo mexicano de la clase jodida a la que aludía Azcárraga que dijera NO a esa consulta. Lo saben los ministros, por eso no la dejaron pasar, porque privilegiaron los intereses económicos y del Estado sobre el interés de los mexicanos. En México hay un organismo que se llama Comisión Nacional de los Salarios Mínimos, que se supone se encarga de vigilar que ese salario cumpla con las directrices constitucionales que ordenan que “Los salarios mínimos generales deberán ser suficientes para satisfacer las necesidades normales de un jefe de familia, en el orden material, social y cultural, y para proveer a la educación obligatoria de los hijos”. Uno de los pretextos para los aumentos de morondanga al mínimo fue que
esta medida salarial está ligada a multas, obligaciones fiscales, pagos de derechos, etcétera, que se contabilizan en múltiplos del salario mínimo, por lo cual la Conasami estuvo pidiendo que el salario mínimo se desindexara, es decir, dejase de ser la unidad de medida. El 5 de diciembre de 2014, el entonces presidente licenciado Peña Nieto presentó ante la Cámara de Diputados la Iniciativa para la desindexación del salario mínimo que culminó con la publicación del Decreto correspondiente y se inició el proceso para actualizar 149 leyes federales que hacen referencia a la figura del salario mínimo dentro de sus disposiciones, y quedó como responsabilidad del Congreso de la Unión emitir la legislación reglamentaria para determinar en lo sucesivo el valor de la Unidad de Medida y Actualización, la famosa UMA. Según la define el INEGI, la Unidad de Medida y Actualización (UMA) es “la referencia económica en pesos para determinar la cuantía del pago de las obligaciones y supuestos previstos en las leyes federales, de las entidades federativas, así como en las disposiciones jurídicas que emanen de todas las anteriores”. De esta manera la UMA empezó por ser de 73.04 pesos en 2016 y fue aumentando lenta, agónicamente, hasta alcanzar los 89.62 pesos en 2021. Hasta 2019 la UMA y el salario mínimo aumentaron casi a la par, pero en 2020 y 2021, el salario mínimo se despegó hasta alcanzar 141.70 pesos diarios, y ahí fue donde la puerca torció el rabo y donde los once pinches magistrados de la SCJN volvieron a ser protagonistas, porque una vez más decidieron a favor del Estado y le partieron la madre a miles de pensionistas, al dictaminar que sus pensiones, de por sí raquíticas, se calcularan en un máximo de 10 veces la UMA y no en 10 veces el salario mínimo… Los espero en la siguiente Casa de Citas para contarles cómo fue que estas once porquerías determinaron que lo mejor sería joderles la vida a millones de viejitos jubilados. Qué poca su pinche madre, en serio.
19
Políticos al Desnudo
20
Políticos al Desnudo
Cosmovisión Por: Raúl López Gómez
LA DEMOCRACIA DIGITAL DIRECTA Y ANTONIO SOLA: TENDENCIA EN EL MUNDO * Cinco personas operan el ciberespacio con ganancias billonarias, sin regulación y sin pagar impuestos. En la conclusión del Primer Congreso Mundial: D3CON - Congreso Democracia Digital Directa
D
espués del avance de la WEB que revolucionó al mundo en las últimas tres décadas, con todo y pandemia y en la nueva normalidad, gracias al avance del hombre como siempre que se adelanta a todos los tiempos y, aunque en el inicio se enfrentan a las grandes resistencias del cambio, ahora ya en marcha en toda una nueva era de la tecnología “Blockchain”. Que rompo a las viejas estructuras, ya inoperantes, que en el orbe las manejan cinco hombres, que son los billonarios, que están a punto de sucumbir a los poderosos emporios que dominan al mundo y al parecer van feneciendo en el fin de un ciclo. Con formatos agotaros, al cumplir sus ciclos normales en la historia de este planeta, que van hacia otro nuevo horizonte que antes nunca fue “imaginado” y hoy ya se supera a la comunicación entiempo real de voz y datos, a las redes sociales, a los correos electrónicos que se han quedado en desuso, y ahora el mundo entra a una nueva dinámica con mucha fuerza por una autentica necesidad Post-Covid-19. Desde la emergencia, los seres humanos se han innovado sin distinción de edad en el uso de las nuevas tecnologías en la era del ciberespacio que trascienden con Blockchain a las criptomonedas, al Bitcoin, y al futuro de la Democracia Digital Directa.
21
La Nueva Tendencia en el mundo, la Democracia Digital Directa.
Los máximos expertos en estos conceptos de avance que operan son los jóvenes latinos, los llamados Millenials, que nacieron en la era digital con la computadora, el internet y los teléfonos inteligentes, que ahora son superados por nuevos sistemas en donde la programación de datos quedó en el pasado. Se recuerdan aquellos tiempos del inicio de la computación (la informática) realizada por programadores con los lenguajes de Cobol, Fortran y RPG, que se formateaban en tarjetas que eran leídas por un aparato del tamaño de un automóvil compacto, y que después con el desarrollo de la PC y de la nanotecnología con el Chip,
se da paso a los conceptos de micro tamaño, que con la inteligencia artificial. Hoy en día operan todos los aparatos del hogar, automóviles, aviones y todo lo que representa movilidad en el mundo, con un significativo avance hacia la educación, la salud y la comodidad para todos, niños y adultos, ante los efectos letales de una pandemia que no ha podido detener a la humanidad y ahora se da paso a una vacuna, para protección, sobre todo, de los adultos mayores, quienes son las victimas del insospechado virus del mal, pero que a la vez con sus efectos desbastadores ha dado paso hacia una nueva era con la
Políticos al Desnudo
22
innovación en la era digital. Comprar comida, pagar cuentas bancarias, consultas médicas, solicitud de todo tipo de servicios, ahora todo se hace desde la comodidad de un teléfono inteligente con conexión de internet y que con los avances tecnológicos poco a poco el mundo se mantiene interconectado en forma por demás increíble con la facilidad de manejar un celular o una laptop, en próxima extinción, además de las computadoras de escritorio que ya poco se encuentran en el mercado. Al entrar en operación los modelos más compactos y que se pueden manejar desde un teléfono multifuncional. Todo esto se analizó y comentó desde los máximos expertos que son jóvenes latinos que están a la vanguardia en esta nueva era de la tecnología blockchain, que se analizó con éxito en el Primer Congreso Mundial D3CON sobre Democracia Digital Directa, organizado por la Fundación Liderar con Sentido Común, que preside el destacado consultor de marketing y comunicación política, Antonio Sola, y con las exposiciones de los más prestigiados expertos, así como con la destacada participación de académicos y profesionales en la materia. Se destacan las nuevas tendencias impulsadas por el consultor español, Antonio Sola, “y es que actúa como un ciudadano del mundo, de amplio pensamiento universal, y que, como ningún otro líder de la era global, está luchando en favor de los pobres, de las clases desprotegidas, de los niños, jóvenes, de las mujeres y de las personas de la tercera edad. Con amplia exigencia de respeto de los políticos hacia los valores humanos, al desarrollo sustentable y sobre todo a generar un cambio en democracia digital directa”. Se trata de que con el nuevo modelo de Democracia Digital Directa, existe mayor confianza en un voto digital y a que se utilicen las nuevas tecnologías al alcance de la humanidad para fortalecer a un sistema agotado y agónico, que puede sobrevivir a pesar del tiempo, sí del paso de los siglos que han puesto ya a un sistema decadente, pero que con el uso de las nuevas tecnologías se pueden cambiar las formas y garantizar
Políticos al Desnudo
Antonio Sola encabeza Primer Congreso Mundial de Democracia Digital.
Miguel Molina y los retos.
libertad, transparencia y legalidad, sin los sesgos de ahora, de desconfianza de la sociedad. Se habla de la sociedad inclusiva, sustentable y de una nueva dinámica para cambiar los modelos agotados de gobierno, democracia y de los políticos, que se resisten a ingresar a la nueva cultura digital y permanecen como elite de formar parte del llamado analfabetismo digital que los ha dejado viviendo en la obsolescencia. ¿Ahora se pretende, desde los avances tecnológicos, terminar con quienes dominan al mundo con un conjunto de reglas, dominan las libertades, el sufragio, al Estado, que ejercen la unidad de autoridad soberana y que monopoliza el uso de la fuerza armada y además de la
emisión de la moneda? A partir de la tecnología todos los actos de derecho y servicios, así como mercantiles, serán respaldados con seguridad en la nueva tecnología digital, sin problema incluso de la identidad de las personas y sin opción de fallo por el enorme respaldo de una conexión general, y no única como ahora a través de “servidores” que son vulnerables. La Democracia actual es un sistema injusto que no permite revisión de cuentas de forma transparente. Ese es el estado empeorado por su sistema y con la pandemia se han visto las grandes debilidades en perjuicio de las mayorías desvalidas o de las minorías sin representatividad.
Niños y jóvenes de la era digital darán impulso a Nueva Tendencia del Blockchain.
“Esa es una estructura que queremos cambiar”, dice el famoso consultor español, Antonio Sola, ahora visto como “un Nuevo Quijote de la era digital” en marcha ya en todo el orbe por el impulso a niños y jóvenes del presente y del futuro. Al concluir el Primer Congreso Mundial D3CON sobre Democracia Digital Directa, organizado por la Fundación Liderar con Sentido Común, que preside el destacado consultor de marketing y comunicación política, Antonio Sola, y con las exposiciones de los más prestigiados expertos, así como con la destacada participación de académicos y profesionales en la materia. El doctor Francisco Blanco Calderón, catedrático decano de la Facultad de Comunicación de la Universidad Veracruzana, expresó su beneplácito por el inicio, sin precedente alguno de la nueva era que regirá al mundo a través de la innovación tecnológica y de la nueva cultura digital en niños y jóvenes en las escuelas y universidades de educación superior en todo el orbe. “La semilla es una nueva tendencia vigente, innovadora y de futuro. Con claridad está marcando esta tendencia en el mundo con un positivo liderazgo del colega Antonio Sola, que tiene gran respaldo por su peso moral y profesional en la mayor parte de los países en donde
fomenta una filosofía basada en la humanítica, la resiliencia y ahora con la la Democracia Digital Directa, en un amplio reconocimiento, dice el doctor Blanco Calderón. “Antonio Sola va hacia el cambio de accionar de los políticos, de los gobiernos y de los funcionarios públicos, que llegan con fines de empoderamiento económico y de grupo y se olvidan de la gente que les da el voto”. Con las nuevas tecnologías al alcance de la humanidad, se puede fortalecer a un sistema agotado, por el paso de los siglos. Para garantizar libertad, transparencia y legalidad, sin los sesgos de ahora de la gran desconfianza de la sociedad hacia los políticos. El maestro Blanco, especialista en Geopolítica y doctorado en educación, es egresado de la Facultad de Periodismo de la Universidad Veracruzana. ¿Qué cultura o estructura queremos cambiar, Gobierno, Democracia: ¿conjunto de reglas, las libertades, sufragio, Estado, unidad de autoridad soberana, que monopoliza el uso de la fuerza armada y la emisión de la moneda? ¿La Democracia actual es un sistema injusto que no permite revisión de cuentas de forma transparente? Ese es el estado democrático empeorado por su sistema
y ahora más con la pandemia se han visto las grandes debilidades en perjuicio de las mayorías desvalidas y de las minorías sin representatividad. Es una estructura queremos cambiar ¿Qué tecnología vamos a utilizar? ¿avances en muchas áreas, análisis, predicciones, inteligencia artificial, emular procesos cognitivos humanos? La tecnología Blockchain, que nace con la tecnología bitcoin, permite realizar transacciones en sistemas encriptadas. Contratos inteligentes que se ejecutan de forma confiable. La accesibilidad de la internet global supera el cincuenta por ciento, Escalabilidad de las tecnologías que son muy nuevas, La tecnología Blockchain, puede ser utilizada en forma opuesta al paradigma de quienes tiene el poder. Las tecnologías probadas tienen sesgos en ciertas discriminaciones con el reconocimiento facial, por lo que falta mejorar. ¿Qué queremos cambiar y en qué dirección? tres niveles acumulativos: Aumentar la eficiencia de agencias gubernamentales, bases de datos y disminuir los tiempos perdidos en trámites Segundo nivel con más transparencia y colaboración de garantizar el acceso a la información pública, son bases en la
Políticos al Desnudo
23
24
discusión con ONG, universidades y de toda la sociedad. Tecnología de avance en casos de derecho en general en registros de propiedades, transferencias, el voto digital que complementa al voto analógico y que el ciudadano puede ir rastreando en vivo. Contratos inteligentes a las licitaciones de los gobiernos, son mayor supervisión, ejecución de presupuestos públicos salarios, de transparencia, etc. La privacidad de la información a quien pertenece y evitar a la oligarquía de los cuatro o cinco personas en todo el mundo dueños de las plataformas digitales, y que deben concluir de evitar los pagos mínimos a las billonarias ganancias y no apoyan a programas sociales en los países pobres y menos en materia de salud o educación. La conclusión: es de que las plataformas de internet, todas deben pagar para los temas de impuestos para que se contribuya a las causas de salud, educación y sustentabilidad, algo que no hacen los dueños de Facebook, Uber, Twitter, Instagram, Telegram, Wasap, y las distintas aplicaciones, que siguen con cero regulación legal o económica. Expositores: Santiago Siri, fundador de Democracy Earth: Democracia en la Era de la Información. Matías Bianchi, director del centro de pensamiento-acción Asuntos del Sur: Inteligencia Colectiva en Gobiernos. Ferrán Reyes, Community & Communication Lead at Vocdoni.io: ¿Es blockchain el futuro del voto digital? El caso de Vocdoni. Mesa redonda: ¿La tecnología devolverá la democracia al pueblo o se la entregará a las BIG TECH? Participan: Santiago Siri, fundador de Democracy Earth. Elaine Ford, directora fundadora de D&D Internacional Democracia Digital, presidente de Internet Society (ISOC) - Perú. Daniel Ramírez, redactor jefe de El Español y escritor. Antonio Sola, presidente de la Fundación Liderar con Sentido Común. Modera Begoña Fernández, directora de Comunicación de la Fundación Liderar con Sentido Común. Cierre sesión con la conferencia magistral a cargo del director de la Fundación Liderar con Sentido Común, Miguel Molina: Retos de la Democracia Digital Directa. Sofía Cossar, investigadora de Democracy
Políticos al Desnudo
Moderadora y organizadora del Primer Congreso Mundial de Democracia Digital Directa.
Matías Bianchi, politólogo.
Earth Foundation (DEF): Empoderamiento cívico a través de la tecnología blockchain: claves para un futuro escenario global. Laurent Lamothe, former Prime Minister of Haiti, Bernardo Ávalos, consejero y miembro del equipo Sola: Democracia, Tecnología: ¿quo vadis? Miguel Villalobos, productor manager Google: La convergencia entre las tecnologías digitales y las prácticas en el ejercicio del proceso democrático. La clausura con una conferencia magistral sobre Democracia Digital Directa de Antonio Sola. LOS NUEVOS ESCENARIOS DE GUERRA SUCIA La guerra sucia en su máxima intensidad en un proceso electoral conflictivo al máximo en México, pero ante todo se presenta un clima de polarización entre algunos sectores de la población, sin que la mayoría de los ciudadanos de este país se
interesen en escuchar las agrias críticas de los detractores y enemigos del presidente AMLO, que va hacia un objetivo de sacar adelante al país contra viento y marea. Los efectos de quienes pretenden polarizar aún más a un país que a pesar de que los poderes cupulares se encuentran abiertamente con una bandera de oposición al gobierno federal. Pero, en la realidad, las mayorías los ciudadanos de este país, se muestran ausentes a las criticas despiadadas de los que andan tratando de descarrilar a Morena, que recibe duros golpes mediáticos en el día a día. Aun así, la política es de acuerdos, cuando a pesar de los conflictos que polarizan, al final se dará un resultado equilibrado de las próximas elecciones, en donde se vislumbra un voto diferenciado normal que dejará posicionado a AMLO para seguir con sus reformas en la nueva cámara de diputados federal y que avance en la Cuarta Transformación, hasta el final del mandato del político tabasqueño, que se va junto con su Morena en el 2024. Con un debut y despedida. Por lo pronto, la caída anunciada del aspirante a la candidatura al gobierno del estado de Guerrero, Félix Salgado Macedonio, por Morena y sus aliados, endeble no resistió a la guerra sucia de los opositores radicales y grupos feministas, que le cobraron antiguas facturas a un elevado costo, a quien avanzó y se quedó varado en el camino para siempre. Así las cosas.
25
Políticos al Desnudo
26
Políticos al Desnudo
Mediaciones
Por: Zaira Rosas zairosas.22@gmail.com
CÁPSULA DEL TIEMPO
¿
Cómo será el futuro? Realmente no podemos saberlo, pero podemos imaginar múltiples escenarios considerando lo que hemos vivido a través de generaciones y lo que está ocurriendo a nuestro alrededor. Hace dos años imaginarnos encerrados, con múltiples pérdidas y llenos de temor por lo desconocido era casi imposible. Confiábamos excesivamente en nuestro desarrollo y en la capacidad de resolver todo tipo de adversidades. Teníamos como uno de los principales retos la desigualdad económica y social, pensábamos en conquistar otros mundos y veíamos con emoción al hombre explorando el espacio, sabíamos de la globalidad, pero poco apreciábamos la conexión entre seres humanos, pocos creíamos que el problema de uno era de todos. Que equivocados estábamos. Aprender de nuestros errores y los de nuestros ancestros sería lo primero que quisiera transmitir a las futuras generaciones.Quenosepierdalacuriosidad, el anhelo de nuevos mundos y la creatividad que nos brinda tantas soluciones, pero que todo lo anterior siempre se acompañe de la debida humildad, sin olvidarnos de aquello que está fuera de nuestro control y que tengamos presente que no somos dueños del mundo ni de la vida. ¿Por qué quiero compartir todo esto? Porque la memoria es nuestro mejor legado, porque hablar con mis abuelos y tíos sobre lo que fue su vida me permite entender
cómo podemos hacer la nuestra mejor y quisiera lo mismo para quienes han nacido en plena pandemia y las generaciones por venir. Las crisis llegan para obligarnos a transformarnos. Históricamente cada 100 años hay movimientos sociales, naturales o biológicos que nos orillan a replantear las decisiones del presente.
Actualmente vivimos algo caótico, para lo que sin duda nadie nos preparó, una pandemia que nos llena de heridas y cicatrices, pero en medio de la cual también surgen grandes aprendizajes. El primero quizás podría ser la pérdida de equilibrio con la naturaleza, fuimos tan antropocentristas que ignoramos que otras especies tenían el mismo derecho que nosotros a un desarrollo balanceado en la naturaleza, destruimos sin pensarlo múltiples ecosistemas, arrasando con el hogar de múltiples seres vivos. Por ello la naturaleza nos cobró después la factura. En medio del caos prevaleció la desigualdad, fue evidente qué países
podían hacer frente a la adversidad y cuáles enfrentaron a la muerte con abandono en las calles. Sin embargo, en medio de panoramas complejos llegó la solidaridad y la empatía para hacer frente a todas las historias que hablaban de tristeza y dolor. La creatividad y el trabajo conjunto lograron avances inimaginables para brindar un poco de ilusión con una cura para el mundo. Mientras lo anterior ocurría descubrimos que lo realmente importante no tiene costo, aprendimos a valorar más un abrazo, un beso, la cercanía de los que amamos. La música en los balcones se volvía sinónimo de alegría y también consuelo. Lo digital invadió cada uno de los rincones y nuevamente descubrimos que no estábamos preparados. Entendimos que la tecnología nunca ha dejado de avanzar y desarrollarse, sin embargo, el alcance de los aprendizajes de la humanidad no iba del todo a la par. Sabíamos encender los equipos, pero no necesariamente aprovecharlos. Algunos incluso tuvieron su primer encuentro con las pantallas o a través de ellas nos encontramos. Los cambios en estos últimos años han sido muchos, la tierra gira y el universo no se detiene, pero hoy es inevitable pensar en qué nos ha enseñado todo esto. ¿Realmente añoramos la normalidad? ¿Qué era normal para nosotros? ¿Qué esperamos alcanzar? Si el mundo se está transformando, ¿No sería natural también hacerlo nosotros?
Políticos al Desnudo
27
28
Políticos al Desnudo
LAS RATAS EN EL GOBIERNO SE AHOGAN EN LA OBRA PÚBLICA
E
s muy conocida aquella anécdota que se cuenta, en que el gobernador de Tlaxcala llega a visitar al dictador Porfirio Díaz, -más de treinta años de saqueo y opresión, peones acasillados, destierro a valle nacional y toda una lindura que se quiere que regrese- para comentarle que había concluido su gobierno y que se retiraba con las manos vacías, es decir, que no tenía recursos para vivir, pero que se iba tranquilo, con la labor que había realizado. Ante esa expresión sincera -no robó ni poquito ni muchito- el presidente se sorprendió y le preguntó “si no había hecho obra pública “, contestándole que eran escasos los recursos y que medianamente se mantenía la burocracia en el gobierno, que percibía un sueldo modesto, así como los diputados, jueces y magistrados. Esto es, plena austeridad republicana, igualito a los sueldos que perciben ahora los ministros, magistrados, jueces, diputados, senadores, presidentes municipales, gobernadores, etcétera que no resisten la mínima auditoria que practique la Auditoria Superior de la Federación. Sin duda que la expresión de ese gobernante fue de molestia, pues en las grandes obras está el negocio jugoso, por aquello que dicen los contratistas que en el “bacheo” está el “ganeo”, por eso, vemos muchas calles y carreteras con ciento o miles de baches, además con topes para que no se consuma tanta gasolina, para que se adquieran más amortiguadores y llantas que por lo general se importan, por quienes tiene agarraderas en el gobierno. Por eso, cada político que llega al gobierno anuncia obras faraónicas o las deja programadas en sus presupuestos para poder cobrar los “moches“ que el PRIAN puso en práctica, como lo anunció recientemente el presidente López Obrador que en las obras que se harían en el
Por José Lima Cobos pantano que constituye el lago de Texcoco se robarías más de 230 millones de pesos y que se dejaría la deuda y el proyecto para que el que venga atrás que “arre”, pero nada de eso ha sucedido y al menos hasta ahora no existe ese peligro, según se compromete el presidente López Obrador, aunque ya se anuncia, al menos por la Auditoria fiscal de la Federación, que en las magnas obras que se están realizando, la mano negra de la corrupción está enseñando sus tentáculos y que la encargada de la Secretaría de la Función Pública es opaca en su comportamiento, es esto, es cómplice de lo que dice combatir. Es bueno, excelente, se aplaude que esa dependencia fiscalizadora haya hecho la denuncia publica de una serie de irregularidades, más no de inmoralidades, que tendrá que probarse y sobre todo que se incluya al ejército mexicano que, por razones de seguridad nacional ha tenido a cargo serias responsabilidades de suyo de la mayor trascendencia y relevancia, como, por ejemplo, las compras de pipas para que no se colapsara el país, con motivo del fenomenal robo de los ductos de gas y gasolina en donde un general, responsable de esa vigilancia, está coludido y anda ahora a salto de mata y la pérdida era de más de noventa mil millones de pesos, lo que ahora se ha detenido o se ha reducido de manera considerable. Además, mucho se cuestiona -y eso es muy bueno, además que en las mañaneras todo se diga para que no haya duda- de ahí que era criminal lo que se quería y se quiere que ya no se difundan, porque se exhiben a cientos de ladrones con nombres y apellido, y eso habla mal del país, porque el jefe del estado mexicano califica a los regímenes de Salinas, Zedillo, Fox, Calderón y Peña Nieto, que se habían dedicado a saquear al país y queeran“ratas,ratas”,bandidos,bandidosy,
sobre t o d o , protegedores de corruptos y corruptores, y esas palabras tan duras que expresa López Obrador puede ser garantía de que no se localizarán personas de esa catadura moral en su gobierno, si se parte que, de entrada, sus percepciones son menores que en la aún dorada burocracia. Si los presidentes de la república del pasado -treinta años de corrupción e impunidad- tienen en jaque o en la quiebra a la industria petrolera y eléctrica, al sistema de salud, a la educación y demás linduras, pues llegaron a la adquirir un avión que nadie quiere comprar por vergüenza o mediana dignidad y que está inutilizado, porque para López Obrador, el solo hecho de que exista le avergüenza – siete mil millones de pesos ante un pueblo con hambre-, menos permitirá que alguien se vaya de bruces o meta las manos en el baúl de los recursos públicos, de ahí que, de lo que se habla, pronto se verá aclarado y exhibirá a los sicofantes de siempre, que no cegarán en su propósito de denostarlo. Estar en misa y la procesión es una dualidad que tiene el ahora presidente de la república –recorre el país de manera constante- y si bien se pone en tela de duda su honestidad, -no estamos acostumbrados en que eso existaen poco tiempo sabremos de qué lado masca la iguana porque, lo que de la boca sale y se afirma con tanta gallardía, se verá confirmada con los hechos, aunque se siga pensando “que el león cree que todos son de la misma condición y que jamás lo agarrarán con los dedos en la puerta”, pese a que hay pruebas de la transformación viene y con furia republicana. limacobox@hotmail.com Twitter: @limacobos1 Políticos al Desnudo
29
Veracruz
¡Ven y vívelo!
30
Disfruta el sol y el mar a dos horas 45 minutos de la CDMX Políticos al Desnudo
Foto: www.playasmexico.com.mx
Tuxpan