PopayánCultural Enero 2014

Page 1

A単o 4 - Enero de 2014, No 32


Agenda cultural mensual de distribución gratuita Visítenos en www.popayancultural.com Síganos en twitter @popayancultural Publique sus eventos culturales aquí, comuníquese con nosotros a través del correo electrónico editor@popayancultural.com "La programación publicada en Popayán Cultural.com es responsabilidad de los organizadoresde cada evento y puede variar"

Una publicación mensual de

www.latuatara.com

tel: 310 375 5597 popayanromance@hotmail.com

Con el apoyo de:

Ilustración portada: Rodrigo Orozco - roidromoorozco@gmail.com


HUELLAS AFRICANAS

Desde el año 2006, Huellas Africanas realiza presentaciones de espectáculos, eventos sociales, fiestas temáticas y conmemoraciones. Interpreta música de la costa sur del Cauca y chirimía norte caucana. También dicta talleres etnoeducativos, realiza actividades de escuela taller para niños, niñas, adolescentes y jóvenes en interpretación de instrumentos folclóricos y de viento, música, danza, artes plásticas y oralitura. Ganadores del Festival Gonzalo Vergara de Caloto Cauca, Los Docentes le Cantan al Cauca, Chirimía Nortecaucana y segundo lugar Marimba de Oro en Ecuador, entre otros.

Representante: Alicia Castillo Lasprilla Tel. 828 2676 - Cel. 316 368 6649 mujerafro@live.com Puerto Tejada

MACHETEROS DEL CAUCA

Grupo de danzas tradicionales constituido hace más de 30 años e integrado actualmente por 26 personas. Lo que más identifica al grupo es la esgrima de machete y bordón como símbolo de libertad y resistencia en el norte del Cauca, tradición que rescatan desde sus presentaciones en eventos nacionales e internacionales. .

Representante: Luis Alfonso Mosquera Cel. 321 705 7170 - 316 625 6158 victormario20@hotmail.com mosquera.liner@gmail.com Puerto Tejada

ASOF Y YORUBA

La Asociación Folklórica Yoruba es quien organiza el Festival Regional de Esgrima de Machete y Bordón del Norte del Cauca y el Encuentro de Danzas Folkloricas por la Paz. Realiza presentaciones de espectáculos artísticos, animación y recreación de eventos para niños, jóvenes y adultos, talleres de danzas, maquillaje, diseño de trajes para la danza, personal logístico para el desarrollo, organización y ejecución de eventos culturales. Participó en el IPC Baila con las ciudades confederadas en la ciudad de Cali y el Festival de Marimba en la república del Ecuador. Representante: Jhonathan Garcés Paz - Cel. 311 642 3807 Antigua discoteca La Maceta. Vereda La Primavera asociacionfolcloricayoruba@hotmail.com plandecultura2021@gmail.com Villa Rica


ORÍGENES DE LOS NEGROS Y BLANCOS! Durante años las fiestas de enero se han diluido por los excesos en la echada de agua, por la pérdida de algunas prácticas festivas tradicionales, por no contar con una programación identitaria. Sin embargo, y aunque se han extraviado algunas de las costumbres festivas alrededor de negros y blancos en Popayán se necesita buscar en los orígenes de las fiestas para volverles a dar vigencia en el contexto de hoy. Importante ahondar en las tradiciones que les dieron vida y resignificarlas para el presente, porque las celebraciones del 5 y 6 de enero tienen fundamento y arraigo popular! Popayán Cultural dedica éste número a las tradicionales fiestas payanesas.

Escudriñando en los orígenes de la fiestas populares de Popayán.

Hoy solamente queda el recuerdo de ello en algunos pocos sobrevivientes, algunas pocas fotografías y la voluntad de mucha gente nativa de aportar para recuperar esta fiesta. Eran cuatro los escenarios teatrales de esos "Autos": 1: La huida a Egipto. 2: El Rey Herodes; 3: La subida a belén; 4: La adoración. Eran escenarios callejeros; no por ello carentes de estética y fasto. La huida a Egipto se desarrollada en "El Ejido"; El Rey Herodes tuvo dos escenarios en el tiempo: el primero, en las afueras del Hotel Monasterio y el segundo, en la esquina noreste del antiguo "Café Alcázar"; la subida a Belén ya tenía su escenario contraído que eran las calles principales de Popayán y los empedrados Quingos que llevan al peatón hasta la iglesia de Belén; la Adoración del Niño también tenía y tiene su escenario ya construido.”

Todavía existen vestigios vivos, testimonios de gentes que participaron de las últimas Fiestas de Negros y Reyes y material escrito suficiente por estudiar con el fin de lograr para la ciudad una idea aproximada de lo que Desde el siglo XVIII y en Popayán, la fue esa tradición festiva y cultural de Popayán que data Epifanía o Día de Reyes, era una fiesdel siglo XXVIII. ta que se celebraba con gran fausto. Procedente de una herencia cuyo Varios nombres surgen al leer o escuchar a quienes origen se encuentra en una tradición entusiasmados por una emotiva nostalgia cuentan somedieval conocida como “Autos Sabre momentos tan especiales como desconocidos para cramentales”, es decir puestas en esnosotros, habitantes contemporáneos de Popayán. cena de pasajes bíblicos con el fin de A medida de lecturas y conversaciones comienza uno adoctrinar a los incultos y combatir a familiarizarse y aunque las denominaciones puedan la herejía entre la población. Luego, generar confusiones tenemos: el desfile de Arrias (recua estos autos sufren transformaciones de mulas de carga), la fiesta de Negros, la Epifanía o Día de diversa índole según sean los de los Reyes en Popayán. pueblos que la mantienen y en muchos casos terminan en manos de la Para el antropólogo Hernán Bonilla, “el desfile de Arrias” hoy llamada “Sociedad Civil”. se realizaba el 6 de enero: “Tal vez era porque el 6 de enero había que cargar muchas mulas con toda clase El barrio Egipto, en Bogotá, es la de ofrendas para acompañar a los "Tres Reyes Magos" muestra más significativa de esa en su trayecto hacia el portal de Belén para adorar a tradición y de su evolución hasta Jesús recién nacido. Pero el eje de esa festividad eran, nuestros días. Popayán, capital del precisamente, los Tres Reyes, para los cuales se tenía Gran Cauca, cuya historia recibió en destinado un día entero (6 de enero), en el que se su sangre no poca herencia de ese construían escenarios teatrales muy a la manera de los Medioevo, también fue protagonista "Autos Sacramentales" de la Edad Media Europea. temprana de esa tradición eclesiástica. Tan temprano que, si tenemos en


cuenta el primer texto de literatura dramática sobre el tema, escrito por Próculo Córdoba, pudo iniciarse en un año cercano a 1830. Con posterioridad se encuentran textos del Presbítero Manuel María Alaix (1839 – 1862), de Francisco Eduardo Diago (1920), Julio Arboleda y Miguel Valencia.

esquina noreste del antiguo "Café Alcázar". La Adoración del Niño y la correspondiente la subida a Belén tenía su escenario construido: las calles principales de Popayán y los empedrados Quingos que llevan al peatón hasta la iglesia de Belén.

Durante el Día de Reyes, las gentes de todos los estratos sociales se ponían más que de acuerdo para hacer de ese día una obra teatral en tres o cuatro actos (cuadros) en la que Gaspar, Melchor, Baltazar y el rey Herodes eran los personajes principales, secundados por sus respectivos embajadores, ministros, guardias, soldados, pastores, y pueblo “llano”, acompañados de comparsas, chirimías, pólvora, carretas y carretillas en las que se depositaba todo el ingenio popular. Las mulas llevaban en sus lomos los baúles y petacas cargadas con variadas ofrendas originarias de diferentes partes del Departamento del Cauca, para depositarlas en la Iglesia de Belén.

Esta tradición desapareció perdió su continuidad en el escenario cultural de la ciudad entre los años 1958 y 1960, por motivos diversos. Hoy solamente queda el recuerdo de ello en algunos pocos sobrevivientes, con alguna continuidad “oral” en las generaciones que les sucedieron, algunas fotografías, y la voluntad de mucha gente nativa de aportar para recuperar esta fiesta.

Desde noviembre comenzaban los preparativos con aportes de artesanos, ganaderos, el comercio local y la Alcaldía Municipal. Toda la ciudadanía participaba de múltiples maneras, pero los tres reyes y sus cortes se arreglaban y salían de casas situadas en el actual Barrio Bolívar, la Pamba y San Camilo. Este último se turnaba cada dos años con el Empedrado.

En 1991, 1992, 1993 y 1999 la Junta Cívico Cultural de Popayán, en colaboración con la entonces Oficina de Extensión Cultural de la Universidad del Cauca, se propusieron rescatar la Fiesta de Reyes y fue así como el 2 enero de 1992 el grupo de teatro “La tortuga triste” fue el encargado de la puesta en escena del drama. Eran tres los actos teatrales de esos La Oficina de Extensión cultural, bajo la dirección del "Autos": 1: La huida a Egipto. 2: La antropólogo Diego Alonso Paz Rebolledo se encargó de visita de los Magos a Herodes; 3: la conservación del vestuario, utilería y escenografía y La adoración de Jesús. La huida de de la organización, año tras año, de esta fiesta. Siete José y María a Egipto tuvo como años después, en 1999, se realizó de nuevo una parte escenario el antiguo sector conocido del drama organizada por el mencionado antropólogo. como “los Ejidos”. Desde entonces, esta festividad quedó en el olvido La visita de los Magos al Rey Herodes cultural y, hoy no se sabe exactamente el destino final tuvo dos escenarios en el tiemque el vestuario y demás utilería tuvieron. po: el primero, en las afueras del Hotel Monasterio y la plazuela de Antropólogo Hernán Bonilla en diciembre de 2012. San Francisco y el segundo, en la


DÍAS MERECIDOS.

COLOMBIA PAÍS DE REGIONES

AUTOR: CINEP; COLCIENCIAS. 1998

La Fiesta de Negros y Blancos que se celebra todos los años en Pasto y en las principales ciudades nariñenses se remonta al año de 1607, cuando los negros huidos de la población antioqueña de Remedios, indultados por Cédula Real, siguieron hacia el sur. En Popayán se enteraron de lo sucedido en Remedios y los esclavos en masa se presentaron a las autoridades coloniales para solicitar que se les concediera un día totalmente libre de verdad, en recompensa por el trabajo de doce meses. La solicitud fue a España y retornó con la declaratoria del día 5 de enero, vísperas de los Reyes Magos, como el día de los negros. En el día libre todos los negros del Gran Cauca se lanzaban a las calles, revivían su música ancestral, vestían trajes de colorines y tiznaban a todos los blancos que se encontraran en el camino. “Todos se vuelven locos —dice en 1854 Cordovez Moure acerca del festejo en Pasto— y las mujeres no reparan en medios para embadurnar a los hombres sin que en aquellas bacanales se ofenda el pudor de nadie”. A finales del siglo pasado los hacendados escogían los mejores caballos para el desfile en que competían las cuadras de Pandiaco, el Potrerillo, la Josefina, Pucalpa, los Lirios. El día cinco todos se tiznan de negro y el día seis de blanco, con polvos de talco. Hasta los años veinte de la actual centuria se realizaba el corso de las flores, actividad en la que los caballeros esparcían pétalos de flores a las damas pastusas y obsequiaban ramilletes a la elegida. http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/region3/s12.htm


CHULQUÍN

Platos de la Cocina Tradicional en Riesgo de Extinción / Autor: Manuel Abraham Pino Muñoz INGREDIENTES Pulpa de caña brava o guadua tierna, Papa colorada, Papa parda, Maní tostado y molido, Cebolla larga con hoja verde, Ajo, Perejil, Concho (grasa) de cerdo que queda de las frituras, Queso campesino, Carne, Mote de maíz, Plátano, Achiote, Sal, Zanahoria, Naranja, Yuca, Hueso de aguja, Arracacha. PREPARACIÓN Desaguar las rodajas de la caña brava o guadua tiernas por 10 días o más para quitar la mancha, se debe cambiar el agua del recipiente donde está el chulquín todos los días, hasta que no se sienta la mancha. Se pone a cocinar en olla de barro entre 1 y 2 horas, se baja a reposar y se vuelve a lavar. Se prepara el hogo u hogao, sofríe aparte el ajo con la cebolla larga, empleando también la hoja verde, se agrega el achiote, se mantiene en el fuego sin menear hasta que el achiote haya penetrado bien. La papa colorada picada en cuadritos se le agrega con la sal y un poco de agua hasta que cubra la papa, se mezcla el conchito de marrano (grasa ya usada en otras frituras), se deja al fuego hasta que la papa esté blanda. Se pica el chulquín en trozos cuadraditos bien pequeñitos y se agrega a la papa, sigue cocinando por media hora más, se le agrega el maní diluido para darle la consistencia espesa. Aparte se prepara el caldo de arracacha, mezclando la mazorca molida, la yuca, el achiote, cebolla, ajo machacado y el hueso de aguja, dejando que espese hasta que tome la consistencia de una crema. Se prepara arroz blanco. Se fritan los plátanos para hacer los patacones. Se pone a asar la carne en un brasero, previamente la carne se ha adobado con hierbas: cimarrón, cebolla, orégano, ajo, tomillo y sal. Se ralla la zanahoria, se le agrega el jugo de naranja. CÓMO SE SIRVE En bandejas de barro se tiende hoja de plátano sancochada (pasada por fuego) y sobre ellas se sirve: porción de arroz, porción de chulquín, el patacón de plátano, la porción

de carne asada, la ensalada de zanahoria, se añade una rociadita de queso fresco y perejil sobre el chulquín. Este plato multicolor se acompaña con una taza de caldo de arracacha, una totumada de chicha, aloja, o un vaso de jugo natural de cualquier fruta. ALGO MÁS SOBRE EL PLATO El Chulquín sale del corazón del tallo (retoño o brote) de la caña brava o de la guadua, antes era un plato que se preparaba en cualquier época del año: Las mayoras se tomaban el tiempo necesario para preparar esta clase de alimentos, no tenían prisa, asumían la vida al mismo ritmo de los otros seres de la naturaleza. El espacio era muy importante; la cocina y la sala de recibo ocupaban la mayor área de la casa porque la re-unión de la familia alrededor de las tulpas tenía dos funciones: tomar la energía del fogón y de los alimentos; y como escenario, el más propicio, para fortalecer la unidad familiar y la identidad cultural. La sala era el espacio para el relacionamiento y para el intercambio con los vecinos y amigos, también para extender los productos de la cosecha. El Chulquín estuvo incorporado a las mingas como el plato fuerte para las amplias y agotadoras jornadas de trabajo. Ahora se convirtió en un plato para la época navideña.


DESDE EL SIGLO XVIII Y EN POPAYÁN, LA EPIFANÍA O DÍA DE REYES, ERA UNA FIESTA QUE SE CELEBRABA CON GRAN FAUSTO. Procedente de una herencia cuyo origen se encuentra en una tradición medieval conocida como “Autos Sacramentales”, es decir puestas en escena de pasajes bíblicos con el fin de adoctrinar a los incultos y combatir la herejía entre la población. Luego, estos autos sufren transformaciones de diversa índole según sean los pueblos que la mantienen y en muchos casos terminan en manos de la hoy llamada “Sociedad Civil”. El barrio Egipto, en Bogotá, es la muestra más significativa de esa tradición y de su evolución hasta nuestros días. Popayán, capital del Gran Cauca, cuya historia recibió en su sangre no poca herencia de ese Medioevo, también fue protagonista temprana de esa tradición eclesiástica. Tan temprano que, si tenemos en cuenta el primer texto de literatura dramática sobre el tema, escrito por Próculo Córdoba, pudo iniciarse en un año cercano a 1830. Con posterioridad se encuentran textos del Presbítero Manuel María Alaix (1839 – 1862), de Francisco Eduardo Diago (1920), Julio Arboleda y Miguel Valencia. Durante el Día de Reyes, las gentes de todos los estratos sociales se ponían más que de acuerdo para hacer de ese día una obra teatral en tres

o cuatro actos (cuadros) en la que Gaspar, Melchor, Baltazar y el rey Herodes eran los personajes principales, secundados por sus respectivos embajadores, ministros, guardias, soldados, pastores, y pueblo “llano”, acompañados de comparsas, chirimías, pólvora, carretas y carretillas en las que se depositaba todo el ingenio popular. Las mulas llevaban en sus lomos los baúles y petacas cargadas con variadas ofrendas originarias de diferentes partes del Departamento del Cauca, para depositarlas en la Iglesia de Belén. Eran tres los actos teatrales de esos "Autos": 1: La huida a Egipto. 2: La visita de los Magos a Herodes; 3: La adoración de Jesús. La huida de José y María a Egipto tuvo como escenario el antiguo sector conocido como “los Ejidos”. La visita de los Magos al Rey Herodes tuvo dos escenarios en el tiempo: el primero, en las afueras del Hotel Monasterio y la plazuela de San Francisco y el segundo, en la esquina noreste del antiguo "Café Alcázar". La Adoración del Niño y la correspondiente la subida a Belén tenía su escenario construido: las calles princi-


pales de Popayán y los empedrados Quingos que llevan al peatón hasta la iglesia de Belén. Desde noviembre comenzaban los preparativos con aportes de artesanos, ganaderos, el comercio local y la Alcaldía Municipal. Toda la ciudadanía participaba de múltiples maneras, pero los tres reyes y sus cortes se arreglaban y salían de casas situadas en el actual Barrio Bolívar, la Pamba y San Camilo. Este último se turnaba cada dos años con el Empedrado. Esta tradición desapareció perdió su continuidad en el escenario cultural de la ciudad entre los años 1958 y 1960, por motivos diversos. Hoy solamente queda el recuerdo de ello en algunos pocos sobrevivientes,

con alguna continuidad “oral” en las generaciones que les sucedieron, algunas fotografías, y la voluntad de mucha gente nativa de aportar para recuperar esta fiesta. En 1991, 1992, 1993 y 1999 la Junta Cívico Cultural de Popayán, en colaboración con la entonces Oficina de Extensión Cultural de la Universidad del Cauca, se propusieron rescatar la Fiesta de Reyes y fue así como el 2 enero de 1992 el grupo de teatro “La tortuga triste” fue el encargado de la puesta en escena del drama. La Oficina de Extensión cultural, bajo la dirección del antropólogo Diego Alonso Paz Rebolledo se encargó de la conservación del vestuario, utilería y escenografía y de la organización, año tras año, de esta fiesta. Siete años después, en 1999, se realizó de nuevo una parte del drama organizada por el mencionado antropólogo. Desde entonces, esta festividad quedó en el olvido cultural y, hoy no se sabe exactamente el destino final que el vestuario y demás utilería tuvieron. Antropólogo Hernán Bonilla en diciembre de 2012.

Imagen de las fiestas de ‘Negros y Blancos’ en el barrio de Bolívar en el año de 1915.


EL PATRIMONIO INTANGIBLE Y LAS DE FIESTAS DE NEGROS Y REYES EN POPAYÁN Escrito por Diego Alonso Paz Paz Diario El Liberal Domingo, 10 de enero de 2010

Ligada quizás desde hace mas de 3 siglos, a la historia y la cultura de Popayán, la Fiesta de Negros del Cinco de Enero de cada año, es una remembranza de la costumbre de la época colonial, según la cual por un leve asomo del sentido de la justicia, o quizás bajo el peso de la conciencia, los amos esclavistas daban libre esa fecha 5 DE ENERO, a sus servidores negros y, en señal de igualdad, estos colocaban en el rostro de aquellos un lunar. Como era nuestra ciudad la capital e importante centro de la actividad económica de más de la mitad de la actual república de Colombia y la rica “clase empresarial” aquí asentada cimentaba su riqueza en la explotación agrícola y minera a base de mano de obra africana, la costumbre adquirió aquí fuerza y trascendió a la historia aun después de la abolición en 1850 de la inadmisible institución esclavista, de manos de un presidente payanés: El general José Hilario López. Por la vía dolorosa de la esclavitud llegó a Colombia la migración africana que, para fortuna del país lo enriqueció con sus gentes y su cultura y hoy es elemento fundamental de nuestra riqueza pluriétnica y pluricultural, de la cual el Cauca es importante reservorio. La FIESTA DE NEGROS, DEL 5 DE ENERO es un hito en el calendario cultural de la ciudad, hasta el extremo de que su incomprensión, por parte de varias administraciones municipales que tanto ha influido en su decadencia, no ha podido borrar su trascendencia del imaginario colectivo de la comunidad que tiene claro que ALGO FUERA DE LO COMÚN DEBE HACERSE CADA CINCO DE ENERO, cuando reinterpretando su transfondo histórico es el momento de rendir el obligado homenaje a la cultura afrocolombiana como sucedió hace unos pocos años, en los que hubo tomas culturales de la ciudad por grupos afros provenientes del Cauca y departamentos vecinos, actividad que se planteó con la intención de enriquecerla de año en año y como atrayente alternativa lúdica a las mojadas celebraciones del 5 de Enero.


Es innegable que parte de la decadencia que venimos anotando fue el desvío del tradicional “lunarcito” hacia el juego con el agua. Bien hace el gobierno al buscar la erradicación de esta conducta, pero un error es pretender, en vano por su puesto, eliminar semejante fiesta precisamente cuando la UNESCO viene dando realce a la y preservación del PATRIMONMIO INTANGIBLE DE LA HUMANIDAD del cual nuestra FIESTA DE NEGROS DEL CINCO DE ENERO es un ejemplo recogido a principios del siglo XX por nuestra hermana ciudad de Pasto donde las autoridades, tuvieron el acierto de valorarla y apoyarla hasta conseguir su declaratoria como BIEN DEL PATRIMONIO INTANGIBLE DE LA HUMANIDAD. La tremenda ironía es que en el año en que en la capital de Nariño celebran este reconocimiento universal, en la Popayán que la vio nacer se pretende borrar su memoria y la del subsiguiente día de Reyes 6 de Enero, de tan valiosas connotaciones culturales para nosotros como la del 5 y de la que nos ocuparemos en otro artículo. La pretensión de eliminar las fiestas de 5 y 6, cambiando su fecha, y su razón de ser y asociarlas a la conmemoración de la fundación de la ciudad el 13 de Enero, como salida al problema del mal uso del agua, es definitivamente un golpe a la tradición, al patrimonio intangible y al sentir y al ser de los payaneses de nacimiento o adopción, que interpretamos la integralidad de la ciudad en su materia y su espíritu y en el ejercicio de la cotidianidad y de la ritualidad.


LAS FIESTAS DEL RECUERDO…

Escrito por Carlos Mario Cardona Santos Diario El Liberal - domingo, 10 de enero de 2010 En esta edición, El Liberal hace alusión a aquellas tradiciones que marcaron el comienzo de año en la antigua ‘Ciudad Blanca’, como bien lo reseña Édgar Penagos Casas en su libro ‘Popayán, recuerdos y costumbres’.

en la mejilla, pero si se resistían les corrían los cinco dedos untados de negro. Muchas personas se defendían con un palo o simplemente corrían, lo que se convertía en una diversión para los observadores, quienes desde temprano colmaban los balcones y ventanas.

Las vestimentas de reyes, embajadores y mayordomos Los Reyes Magos o el Día de Reyes. eran de vistosas telas guardadas acuciosamente por los Según señala Édgar Penagos Casas en su libro, en la ‘Ciudad Blanca’ se organizadores y protagonistas en el ‘Día de Reyes’. escribieron varios dramas referentes al pasaje bíblico de la peregriAl parecer con el transcurrir de los años y las décadas nación de los tres Reyes Magos y son varias las fiestas y costumbres populares de fin y principio de año que van quedando en el olvido y que las vicisitudes en Jerusalén. Para los protagonistas y participantes del solo hacen parte del recuerdo de nuestros mayores. Según relata Penagos, pasada la navidad, la comunidad auto sacramental, los preparativos se hacían desde el mes de payanesa se preparaban para las fiestas de principio de año, el 5 de enero para el ‘Día de Negritos’ y el 6 de diciembre, incluso había necesidad de recaudar fondos para las vistosas enero para celebrar el ‘Día de Reyes’. vestimentas multicolores con gran En el caso de la fiesta de negritos, su origen se remonta derroche de telas y papeles de múltiples tonos, así como para la a principios del siglo XIX (1807) como celebración por pólvora en abundancia que encabela abolición de la esclavitud, después del indulto mediante cédula Real, que dieron un día libre, pero “Libre zaba los desfiles de las arrias, para de verdad”. En ella participaba toba la población, ricos, pitos y bombas de caucho. pobres, viejos, jóvenes, niños, blancos, negros, indios En ese entonces era necesario y mestizos. En los días anteriores se adquiría el betún negro y las personas de menos recursos lo preparaban conseguir los caballos con sus aperos completos para los Reyes, con corcho quemado y una grasa; varias personas los embajadores y para llevar el oro, adquirían tinta negra de la usada en las imprentas. el incienso y mirra en bestias de tiro que eran conducidas por pastores. Desde las 6:00 de la mañana comenzaban a salir los muchachos a ‘pintar’ a todo aquel que saliera a la calle. Además había chirimías que acomA las damas por lo general les colocaban un ‘lunarcito’ pañaban a cada arria. En los barrios Casa Cultural Wipala Cra. 2 No. 2-38 Barrio La Pamba Popayán - Colombia Teléfono: 092 - 8233141 /// Cel. 3154377944 - 3103755597 www.wix.com/wipala/CC popayanmemoriayencanto@gmail.com


de San Camilo, La Pamba y El Callejón (hoy barrio de Bolívar) se organizaba el desfile de cada Rey, lo que se denominaba como ‘arria’; las tres arrias recorrían la ciudad y el encuentro se efectuaba en la esquina de San Francisco, en donde las esperaba otra arria que era la de El Ejido, que representaba la huída a Egipto. La parte principal del drama se cumplía en una gran tarima en madera y guadua. Los caballos y aperos eran prestados por los ganaderos de la ciudad y era para cada ciudadano una satisfacción contribuir al buen logro de la celebración. “Eran las vivencias de una ciudad, que desde su fundación se acostumbró a diversiones y espectáculos sencillos y de gran sentido costumbrista”, destaca Édgar Penagos Casas. En 1945 algunas de las carrozas eran engalanadas con imágenes religiosas, acompañadas por niñas entre los 13 y 15 años que representaban a la Virgen María. Autor desconocido.

Los niños y jóvenes esperaban con ansias el día de negros y el de Reyes para participar en ellos.


MASA CRÍTICA!!

El último Miércoles de cada mes En el Parque de Caldas A las 7:30 pm


Recorridos en carroza

Marketing Digital

Clases de danza y baile:

English - speaking Visitor

Cineclub La Tuátara

Clases de Inglés:

Popayán Romance: 3103755597

Escuela de Salsa Casino Cel: 3104142896 Auditorio Unicomfacauca. Todos los miércoles 6 pm

Popayán Cultural.com al.com editor@popayancultur Cel: 3113912014 estechi@hotmail.com

Colin Mclachlan- Cr 2 #2-38. Viajes y Excursiones

Carlos Miguel Varona

JR Agencia de viajes y turismo. Cel 3002684603.

Jania Muller

e Identidad Gráfica – Diseño 4. 030 822 Impresión – Tel:

Fotógrafos

miguelvaronafotografia@gmail.com jania.muller@facebook.com

Impresiones

Alfredo Valdenrutten

Teatro:

Escuelas de artes

Leo Brower – Cr 2 #3-73 Tel: 8208668.

Bicicletas de alquiler

info@hosteltrail.com Tel: 8317871

Parque de Caldas - Ultimo miér de cada mes - 7 pm.

alfredo.valderruten@facebook.com

Artes Fundación La Mancha – 794 3. 438 315 : Escénicas – Cel

Ecociclo Cll 4 #2-21 Lombricultura Magia: 310375597. 4 682 248 Sebastián Vivas – 317 Masa Crítica Thermal Springs & a Salida nocturna en biciclet ling Cyc Down Hill coles

de artes y oficios culturales envielos a: editor@popayancultural.com



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.