Verdades y mitos sobre la gripe y la vacuna antigripal Advierten que el 20% de los bebés no la recibe y suelen ser uno de los grupos más vulnerables a las complicaciones del virus. La gripe suele ser una enfermedad autocontrolada, es decir, que el organismo se encarga de eliminar el virus mediante el desarrollo de anticuerpos. Suele ocasionar un cuadro clínico que es difícil de distinguir de otros virus respiratorios -como los del resfrío común-, pero se caracteriza por presentar fiebre (generalmente alta y persistente a lo largo de los días), dolor de cabeza, dolores musculares, decaimiento, tos seca, dolor de garganta y estornudos. La transmisión del virus se produce por vía aérea a través de estornudos, tos, contacto con las manos o materiales contaminados con el virus como teléfonos, computadoras, utensilios de cocina, entre otros. Por ese motivo, las personas pueden contagiarse en cualquier espacio cerrado, dentro o fuera de los hogares, en oficinas, la escuela y en medios de transporte públicos. Las infecciones respiratorias pueden ser causadas por una gran variedad de microorganismos. Los virus de la influenza de tipo A y B son una causa frecuente, aunque los de tipo A son principal la causa de las grandes epidemias y pandemias, según explicó a Telám, Celeste Berecoechea, jefa del Servicio de Medicina de Familia del Hospital Universitario Austral. Si bien las tasas de infección más altas se dan en niños de 5 a 9 años, la enfermedad por gripe es más grave y mortal en niños menores de 2 años, ancianos y personas con alto riesgo. Pese a que la vacuna antigripal es gratuita y obligatoria para los menores de dos años, son los que registran las peores coberturas: el 20% no la recibe y, entre quienes deben contar con dos dosis, al 36,7% no se les aplica la segunda, según datos preliminares oficiales de la Dirección de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles (DICEI) de la Secretaría de Salud, correspondientes a 2018. Desde que la vacuna fue incorporada en calendario, en 2011, la cifra se mantiene prácticamente estable, por debajo del nivel óptimo. Por eso, en pleno inicio de la campaña actual -en algunas provincias arrancó el Continúa en la página 12...
¡¡¡NO MÁS CLORO!!! Científicos rosarinos descubrieron cómo blanquear papel sin contaminar
Diseñaron un catalizador con el objetivo de blanquear la pasta para papel sin uso de cloros que dañen el medio ambiente. La invención tiene aplicación posible a futuro en la industria papelera de la región ESCRITA POR: REDACCIÓN ROSARIO PLUS / 04-06-2017 Investigadores del Conicet Rosario trabajan en la creación de un método amigable con el medio ambiente para blanquear papel, a través de la imitación de procesos de decoloración que se dan en la naturaleza, para que a futuro reemplace a los procesos industriales conocidos hasta ahora, de alto nivel de toxicidad. La hoja en blanco como se la conoce se hace a partir de la madera, o mejor dicho, de la celulosa de la madera. Esta se somete a un tratamiento químico que la transforma en pulpa, pero aún en ese estado todavía conserva un alto porcentaje de lignina, sustancia que le otorga la coloración. Si uno quiere tener un papel blanco tiene que bajar ese porcentaje de lignina, y ahí viene la etapa de blanqueo, para mejorar la calidad del papel, que en toda industria se realiza con cloros. La búsqueda de este grupo del Instituto de Química Rosario (IQUIR), coordinado por Sandra Signorella, reemplaza al cloro con sustancias no tóxicas como el oxígeno, el agua oxigenada y el ozono. “El problema de esto -explica Signorella- es que los órganos clorados no se degradan, porque las bacterias no los consumen, y se terminan acumulando o diluyéndose en los afluentes”, como en el río Paraná en el caso de la empresa Celulosa Argentina, en Capitán Bermúdez. Los catalizadores fueron diseñados por el equipo de investigación, a partir de que fue financiado por la Agencia Provincial de Ciencia y Tecnología, y la investigación comenzó hace un mes: “Estamos sintetizando este catalizador con la idea de que se pueda eliminar la lignina sin destruir la celulosa del papel, y conseguir así la hoja en blanco, lo que actualmente se consigue con decolorantes con óxido de cloro”. Este proceso, explicó, lleva mucho tiempo y alta temperatura, y es por eso que se utiliza un catalizador que acelere el proceso de decoloración, funcionando del mismo modo que una enzima natural del árbol genera reacción en la madera. Signorella apuntó que “en el interior de la madera de los árboles habitan hongos que secretan unas enzimas que descomponen la lignina y se encarga de unir las fibras de celulosa”. Continúa en la página 16...
... Viene de la página 4 Miércoles pasado y en otras ayer- la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) instó a proteger a los más chiquitos. Los antígenos de superficie de los virus de la gripe varían frecuentemente, es por esto que se producen epidemias de gripe todos los años. A raíz de ello, es preciso diseñar nuevas vacunas antigripales adaptadas a los virus circulantes que se estima que ocasionarán la epidemia siguiente. ¿Cómo se previene? Existen muchas medidas para la prevención de esta enfermedad como el lavado frecuente de manos con agua y jabón o con soluciones alcohólicas, cubrirse la boca con el codo al toser o al estornudar, ventilar bien los ambientes y mantener las superficies limpias. No obstante, la principal herramienta para la prevención de formas graves de la gripe es la vacuna antigripal. ¿Quiénes deben vacunarse? Los niños de 6 a 24 meses (deben recibir dos dosis), las embarazadas en cada embarazo y en cualquier mes de la gestación, las puérperas que no hayan recibido la vacuna durante el embarazo (hasta 10 días luego del egreso de la maternidad), los mayores de 65 años, las personas de 2 a 65 años con factores de riesgo (tabaquistas, obesos, asmáticos, enfermedades genéticas, reumatológicas, cardiacas, respiratorias, renales, cáncer, HIV y otras enfermedades que afecten la inmunidad). El personal salud también debe recibir la vacuna anualmente. El resto de las personas que no pertenezcan a estos grupos de riesgo también pueden vacunarse si lo quisieran, pero con costo según su cobertura de salud. Existen falsas contraindicaciones de la vacuna, como ser los familiares de pacientes inmunosuprimidos, las personas infectadas con VIH, las que tienen intolerancia o reacción alérgica menor al huevo, las personas en tratamiento antibiótico o con enfermedades benigna (diarrea, tos, rinitis, catarro), personas en tratamiento con corticoides. Todos ellos pueden recibir la vacuna. Fuente: https://www.minutouno.com
N NOS ENCARGAMOS DE QUE TENGAS LA MEJOR IMPRESIÓN Contactános...
C
Lanza su nuevo servicio de Vinilos Autoadhesivos Impresos con Tu Logo Ideal para:
CARTELERÍA - VIDRIERAS AUTOMÓVILES - MOTOS# Aptos para exteriores # Consultá también por calcos personalizados individuales
Las investigadoras del proyecto: Sandra Signorella, Claudia Palópoli y Verónica Daier (Foto: Conicet Rosario). Además del catalizador, los investigadores también diseñaron compuestos biométricos, que sustituyen a las enzimas de la naturaleza, bajo el nombre de enzimas ligninasas, que son fáciles de producir y de bajo costo. Una vez que funciona a micro escala, la investigación pasa a planta piloto, y luego a gran escala, y para eso todavía resta comprobar que el catalizador es eficiente, en caso de que se haya probado su uso un tiempo considerable, con resultados estables y eficientes. Si el método prospera, probablemente sea patentado, y sea plausible de transferirlo a las industrias celulosas. "Celulosa Argentina y otra en la ciudad de Santa Fe son posibles beneficiarias, aunque aún no hemos elaborado proyecto en conjunto, hicimos una propuesta", destacó. Claro que aplicarlo en cualquier industria demandará una inversión en reestructurar, ya que toda industria posee algún sistema de tratamiento de sus residuos, que modifica al residuo antes de ser emitido por los afluentes. El grupo de investigación se desempeña en la Unidad de Química Inorgánica del Instituto de Química Rosario (Iquir, Conicet-UNR), y está compuesto, además de Signorella, por las investigadoras del Conicet y docentes de la UNR, Claudia Palópoli, Verónica Daier y Gabriela Ledesma, los becarios Verónica Solís, Ezequiel Bernatene, Matías Patriarca, Micaela Richezzi, el estudiante Joaquín Ferreyra, y la docente María Eugenia Di Setti. Fuente: https://www.rosarioplus.com/enotrostemas/Cientificos-rosarinosdescubrieron-como-blanquear-papel-sin-contaminar-20170531-0040.html
http://www.porlosbarrios.com.ar
PET SHOP Todo para Tu Mascota Los Mejores Precios del Mercado!!!
Buscános en Win Huesos
Envíos a domicilio programados
Hacé tu pedido por WhatsApp
Av. J. B. Alberdi 4064 11-3855-8163 Atendido por sus dueños Te esperamos!!
Se aceptan tarjetas
Proximamente Baño y Corte Canino