Arquitectura / Ciudad

Page 1

arq. Ignacio José Imwinkelried

mgtr. arq. Guillermo Mir (director)

Arquitectura / Ciudad

CRITERIOS PROYECTUALES PARA INTENSIFICAR LA INTERACCIÓN ESPACIAL DE EQUIPAMIENTOS INSTITUCIONALES CON EL ESPACIO PÚBLICO.

MAESTRÍA EN DISEÑO DE PROCESOS INNOVATIVOS Acreditada por CONEAU Resolución N° 1091/11


( Cรณrdoba, 2018 )


ARQUITECTURA / CIUDAD

CRITERIOS PROYECTUALES PARA INTENSIFICAR LA INTERACCIÓN ESPACIAL DE EQUIPAMIENTOS INSTITUCIONALES CON EL ESPACIO PÚBLICO

Director Mgtr. Arq. Guillermo MIR

Maestrando Arq. Ignacio José IMWINKELRIED


Indice Resumen

INTRODUCCIÓN 8 Tema 10 Objetivos 12 Hipótesis 12 Metodología 12 Aportes 16

MODULO CERO

18

0.1. / Módulo Reflexiones proyectuales

20

0.2. / Tipos espaciales arquitectónicos y conceptos preliminares

34

0.3 / Conclusiones parciales

40

MODULO UNO

44

1.1 / Problemática general

46

1.2 / Módulo Exploraciones proyectuales

58

1.3 / Conceptos y acciones preliminares

64

1.4 / Conclusiones parciales

66


MODULO DOS

70

2.1 / Contexto de acci贸n

72

2.2 / M贸dulo Indagaciones proyectuales.

80

2.3 / Conceptos y acciones proyectuales preliminares

94

2.4 / Conclusiones parciales

100

MODULO TRES

102

3.1 / M贸dulo Trayectorias proyectuales

104

3.2 / Criterios Proyectuales

114

3.3 / Conclusiones parciales

124

MODULO CUATRO 130 3.3 / M贸dulo Interpelaciones proyectuales

132

3.4 / Conclusiones parciales

144

CONCLUSIONES 148 Conclusiones

150

Proyecciones

154

ANEXOS 156 BIBLIOGRAFIA 222



RESÚMEN Actualmente la ciudad contemporánea corre el riesgo de convertirse en una serie de objetos arquitectónicos aislados que difícilmente interactúan entre si y mucho menos con el espacio público urbano. Si entendemos a la Arquitectura como la pieza clave para la construcción de las ciudades y al espacio público urbano como la génesis de la vida en comunidad, podremos deducir que la débil interacción entre los espacios arquitectónicos y el espacio público urbano es indispensable para la construcción de ciudades que promuevan el encuentro social de sus habitantes. Siendo los equipamientos institucionales las arquitecturas que constituyen la representación espacial de aquellos servicios de consumo colectivo, deberían ser estos mismos los encargados de intensificar la relación espacial con el espacio público urbano y por ende con la ciudad. Este trabajo de investigación propone reflexionar, explorar, indagar e interpelar sobre las formas de interacción espacial de equipamientos institucionales con el espacio público urbano, profundizando en la generación de criterios proyectuales que permitan intensificar los vínculos del binomio Arquitectura/Ciudad. Para ello se propone una estructura metodológica cuyo eje central está constituido por una secuencia de módulos proyectuales que actúan como herramientas activas de investigación. Con ello se busca profundizar en conceptos teóricos desde una práctica que es esencial dentro del oficio del arquitecto: el proyecto.

Palabras clave Arquitectura / Ciudad / Espacio arquitectónico / Espacio público urbano / Interacción espacial / Proyecto


introducciรณn


Los inicios de este trabajo se presentan de manera difusa e instintiva mucho antes del comienzo de este proceso formal de investigación; dentro de la cartera de proyectos y obras personales aparece una temática recurrente a lo largo del tiempo que hace referencia a la problemática específica de cómo mejorar la interacción de la Arquitectura con la Ciudad. Esta preocupación proyectual constante dentro de la actividad profesional también se traslada al campo académico desarrollado dentro de los talleres de proyecto arquitectónico, en las facultades de arquitectura de Córdoba.

La motivación principal de este trabajo, en relación a la actividad profesional como proyectista, es poder afrontar la problemática mencionada inicialmente a partir de la elaboración de un cuerpo conceptual actualizado y específico que de sustento y fundamento a las acciones prácticas de proyecto. Consecuentemente con la motivación anterior, pero dentro del ámbito académico en talleres de proyecto arquitectónico, el interés radica en indagar sobre nuevas metodologías de investigación centradas en el proyecto, factibles de ser transferidas a los estudiantes de arquitectura.


Tema Desde hace ya varios años el proceso de éxodo de la población rural hacia zonas urbanizadas ha generado fenómenos de crecimiento urbano descontrolados que van en detrimento de la esencia de la ciudad como evento social por excelencia. En este acelerado contexto de acontecimientos la Arquitectura actúa como una pieza clave a la hora de construir nuestras urbes, constituyendo el marco del espacio público donde la sociedad se expresa. Podemos inferir entonces la necesidad de repensar la forma en que los espacios arquitectónicos se proyectan con el fin de realizar un aporte a la conformación de las ciudades. En el caso de las arquitecturas institucionales, consideradas como aquellas con mayor voluntad de servicio para con la sociedad, es importante que su contacto con el espacio público se fortalezca; para ello este trabajo propone investigar sobre criterios proyectuales que permitan intensificar la interacción espacial de equipamientos institucionales con el espacio público. (fig.1) A su vez el vertiginoso devenir de los cambios en la cultura y en la sociedad, y por ende en las ciudades, ha provocado alteraciones que muchas veces superan la velocidad de respuesta que nuestra disciplina puede dar. Es por eso que pensar metodologías de investigación que pongan el proyecto arquitectónico en una situación central podrá generar dinámicas de trabajo más flexibles y con capacidad de respuesta más ágiles. El estudio de la temática planteada encuentra su justificación en la necesidad de trabajar sobre los espacios arquitectónicos como piezas claves que dan forma al espacio público urbano; realizando así un aporte desde la arquitectura por hacer de la ciudad un espacio fluido, dinámico e integrado que promueva la vida en comunidad y el contacto entre sus habitantes. Para ello es importante comprender que para que la interacción de la Arquitectura con la Ciudad se intensifique esta debe darse a nivel espacial y no solo en un plano estético o formal. Esto radica en que la forma adecuada de interactuar debe estar dada por la capacidad de las personas de habitar los espacios y no depender solamente de una relación objetual de estilos o valores estéticos. Frente a los nuevos desafíos y problemáticas que se presentan frente al campo disciplinar de la arquitectura, es importante establecer nuevas metodologías de trabajo que den respuestas ágiles y directas. Para ello es significativo explorar formatos de investigación que retomen la esencia epistemológica de nuestra disciplina: el proyecto. Estas búsquedas están orientadas a reforzar el carácter del proyecto como una herramienta de anticipación y crítica a partir de la cual no solo se obtendrá un catálogo de prácticas, sino que además se construirá un cuerpo teórico factible de retroalimentar las prácticas. Para lograr afrontar la problemática antes planteada es importante comenzar por preguntarse ¿qué criterios proyectuales pueden incorporarse al proyecto de espacios arquitectónicos para que estos intensifiquen su interacción con el espacio urbano público?; a partir de dicho interrogante cabe también cuestionarse sobre ¿qué estructura metodológica es necesaria para llevar adelante una investigación que dé respuestas a nivel proyectual más allá de una base teórica de fundamentación?

10


(1)

(fig. 1) Esquema Tema/Problema. Grรกfico elaboraciรณn propia.

11


Objetivos Objetivo general Intensificar la interacción espacial entre Arquitectura y Ciudad, a partir de criterios proyectuales aplicados al proyecto de equipamientos institucionales y su relación con el espacio público urbano.

Objetivos específicos Determinar un contexto de acción contemporáneo referido a la interacción de la Arquitectura con la Ciudad. (fig. 2) Construir un cuerpo conceptual actualizado que de sustento a las acciones proyectuales referidas a espacios arquitectónicos con el fin de intensificar su relación con el espacio urbano. Elaborar criterios proyectuales en relación a la interacción del espacio arquitectónico con el espacio público urbano. Establecer una estructura metodológica con el proyecto como herramienta principal de investigación.

Hipótesis La aplicación de criterios proyectuales innovativos al proyecto de equipamientos institucionales y su relación con el espacio público urbano permitirá intensificar la interacción espacial entre Arquitectura y Ciudad. (fig. 3 )

Metodología Este trabajo de investigación, debido a que el producto final esperado son criterios de carácter proyectual, busca afrontar la problemática planteada posicionando el proyecto como herramienta central de la investigación. Por lo tanto, la estructura metodológica propone una serie de módulos proyectuales como eje principal a partir de cuales se extraen contenidos de carácter tanto teórico como práctico. El ordenamiento final del documento está dado a partir de cinco módulos proyectuales que se van articulando de manera secuencial hasta arribar a las conclusiones finales. A su vez cada uno de ellos posee una estructura interna que ordena los contenidos: una introducción que sintetiza brevemente el objetivo del módulo, el desarrollo proyectual propiamente dicho, el sustento conceptual como complemento de las acciones prácticas, una sección con la producción obtenida y finalmente las conclusiones parciales como cierre del módulo. (fig. 4) Cada uno de los módulos proyectuales posee un determinado rol metodológico frente a la totalidad del trabajo. Su función en el marco de esta investigación conduce a que los resultados obtenidos provengan en mayor medida de herramientas e instrumentos vinculados al proyecto y no necesariamente solo a rastreos bibliográficos o desarrollos meramente teóricos. Este trabajo pone en valor un formato de investigación relacionado a lo fenomenológico ya que se entiende al proyecto como un hacer disciplinar eminentemente práctico y con capacidades suficientes como para poder extraer de él nuevos conceptos y teorías.

12


(2)

(3)

(fig. 2) Contexto de acción, entre el espacio arquitectónico y el espacio urbano. Gráfico elaboración propia. (fig. 3) Relación problema / hipótesis planteada. Gráfico elaboración propia.

13


El módulo Reflexiones proyectuales parte de una mirada retrospectiva sobre proyectos propios a los fines de detectar respuestas ya elaboradas frente a problemáticas equivalentes a la que motivan este trabajo. Este módulo es el que da el puntapié inicial al trabajo y el que de alguna manera sienta las bases y lineamientos del tipo de investigación que se llevará adelante, poniendo no solo el proyecto en el centro de la discusión sino además entendiendo la genealogía proyectual personal como un elemento sensible de investigación. A partir del módulo inicial aparece el módulo Exploraciones proyectuales, que junto al siguiente, Indagaciones proyectuales, trabajan sobre la producción en simultáneo de material teórico y práctico. El primero gira en torno a un ejercicio proyectual elaborado junto a un grupo de co-investigadores (estudiantes de grado) que tiene como objetivo extraer resultados no esperados sobre la temática planteada a los fines de complementar el marco teórico. El segundo de los módulos nombrados hace énfasis en el análisis de casos de la cultura arquitectónica, pero desde una dinámica pensada en base al accionar proyectual. De esta manera ambos módulos arrojan por un lado conceptos en relación a la carga teórica y por otra parte acciones proyectuales como parte de la carga práctica más fuertemente vinculada al proyecto propiamente dicho. Como una pausa en el proceso de investigación aparece el módulo Trayectorias proyectuales. Este módulo actúa a modo de momento de síntesis y ordenamiento de los productos que cada módulo anterior arrojó como conclusiones parciales. A partir de la construcción de un mapa como herramienta de síntesis y las nociones propias de la cartografía como marco metodológico se trazan las trayectorias realizadas dentro del trabajo. Estos recorridos dan como resultado tres criterios proyectuales acordes a la temática planteada que permiten afrontar la problemática definida inicialmente. Finalmente, y previo a las conclusiones finales, aparece el módulo Interpelaciones proyectuales. El mismo busca replicar el primero de los módulos, aunque esta vez, en lugar de partir de proyectos personales, busca verificar la hipótesis, los objetivos específicos y los resultados obtenidos hasta el momento a partir de un ejercicio de proyecto realizado por dos arquitectos en pleno ejercicio de la profesión (y a su vez ajenos a este trabajo de investigación). Para este módulo final se desarrolló un documento de proyecto con la intención de obtener conclusiones parciales a partir del análisis y la comparación de la intervención de cada uno de los proyectistas. Esta mirada exógena dará como resultado una valoración real de lo investigado. El valor de esta estructura metodológica está en la innovación de invertir la lógica tradicional que propone primero conceptualizar para luego accionar, por el de partir de la acción (proyecto) para arribar al concepto. Esto implica una serie de instancias de reflexión posteriores a la acción de proyectar que permitirán construir nuevos conceptos y teorías.

14


(4)

(fig. 4) Esquema estructura documento final / metodología. Gráfico elaboración propia.

15


Aportes La situación de la Arquitectura como elemento clave en la construcción de las Ciudades contemporáneas nos plantea, como expresa Silvia Arango, un “compromiso ético con la ciudad, entendida como creación colectiva pero no anónima (ARANGO, 2002)” Desde ese posicionamiento este trabajo busca hacer aportes basados en metodologías proyectuales de investigación sobre el vínculo a nivel espacial que la arquitectura establece con el espacio público urbano. Estos aportes se concentran en tres campos de acción: Dentro del campo disciplinar de la Arquitectura este trabajo tiene la intención de aportar criterios proyectuales como insumos al proceso de diseño de equipamientos institucionales con el fin de promover el fortalecimiento de la interacción espacial de la Arquitectura con la Ciudad. El aporte que este trabajo busca hacer dentro del campo disciplinar proyectual es el reposicionamiento del proyecto como herramienta de investigación a partir de la exploración de nuevas estructuras metodológicas. En relación al campo disciplinar académico se pretende aportar al elenco de herramientas e instrumentos de estudiantes de arquitectura, criterios proyectuales factibles de ser explorados y ensayados a través del desarrollo de nuevas metodologías de investigación basadas en prácticas proyectuales. Finalmente, este trabajo busca que sus aportes sean innovativos haciendo una contribución tanto a los contenidos disciplinares como a las metodologías de investigación utilizadas en el campo de la Arquitectura. En relación a los primeros se pretende incorporar al proyecto arquitectónico nuevos criterios proyectuales específicos en relación a la interacción Arquitectura/ Ciudad; en segundo lugar, existe la voluntad de proponer metodologías innovadoras de investigación que posicionen al proyecto como herramienta tanto de producción como de exploración. “Creo en una arquitectura que parta de la realidad, que elabore una interpretación crítica de ella y que vuelva a la realidad, modificándola, con dialéctica incesante.” Carlos Raúl Villanueva.

arq. Carlos Raúl Villanueva

16


(5)

(fig. 5) Promover la relaciรณn Arquitectura / Ciudad. Escalones en diagonal. Robert Doisneau, 1953.

17


mรณdulo

cero

reflexiones proyectuales


Las inquietudes que motivan el tema de investigación, referido a la interacción de la Arquitectura con la Ciudad, surgen de prácticas proyectuales personales del maestrando en donde, ya sea de manera consciente o inconsciente, se realizaron esfuerzos por resolver esta relación espacial entre el espacio arquitectónico y el espacio urbano. Crear un momento de reflexión frente a estos proyectos permite pensar atenta y detenidamente sobre el trabajo realizado a los fines de develar disparadores o puntos de inicio para esta investigación derivados concretamente de la acción de proyectar. Esta actitud reflexiva permite generar un momento de pausa con la intensión de lograr una perspectiva crítica que permita conceptualizar desde las prácticas de proyecto. Es importan-

te destacar esta acción porque busca invertir la mecánica de generar acciones de proyecto desde una base teórica, para comenzar a construir teoría desde la práctica de proyecto. Este tipo de práctica se relaciona directamente con la propuesta de Naselli del “pensar haciendo”; es decir que debe haber un binomio indisociable entre la práctica y la teoría en donde ambas se dan en simultáneo y una es completamente dependiente de la otra.


0.1. / Módulo Reflexiones proyectuales Gran parte del problema en la forma en que la Arquitectura interactúa con la Ciudad se evidencia en el momento de su proyectación. Esta instancia es una de las claves fundamentales de la Arquitectura como disciplina y en ella descansa una parte importante del oficio del arquitecto. Es por eso que este trabajo propone enfrentarse a la problemática planteada inicialmente a partir de recuperar el proyecto como herramienta de crítica; entendiendo que “hacer crítica implica introducirse en el fenómeno estudiado; comprender sus leyes, organizaciones y relaciones”1 para poder luego “operar desde adentro para hacerlas evidentes”2 De esta manera el proyecto se convertirá en el eje de esta investigación posicionándose en distintas dimensiones de la estructura metodológica propuesta. Los datos extraídos desde la acción proyectual serán utilizados para complementar la construcción teórica realizada; con ello se busca lograr conclusiones coherentes con el carácter disciplinar de la Arquitectura que habitualmente transita entre la teoría y la práctica. Lo que a continuación se presentan son reflexiones y análisis realizados sobre una serie de proyectos arquitectónicos personales presentados en concursos públicos de anteproyecto. En los mismos se trabajó desde sus inicios en la resolución de las dinámicas de los vínculos espaciales entre los espacios arquitectónicos y el espacio público que lo antecede. Dos de los casos presentados responden directamente al objeto de estudio de este trabajo, ambos son concursos sobre arquitecturas institucionales: la sede del Honorable Consejo Deliberante de Santiago del Estero (provincia de Santiago del Estero, Argentina, 2013) (fig. 6) y la ampliación y refuncionalización del Colegio de Arquitectos de Río Cuarto (provincia de Córdoba, Argentina, 2015) (fig. 7); el tercer caso, la sede para las oficinas centrales de Globant en Tandil (provincia de Buenos Aires, Argentina, 2016) (fig. 8) si bien no es una institución propiamente dicha, es la sede de una importante compañía multinacional que como parte de sus premisas busca conectarse con el espacio urbano. Las reflexiones basadas en los proyectos personales anteriormente mencionados buscan encontrar puntos comunes en referencia a la forma de relacionarse a nivel espacial de las arquitecturas institucionales con el espacio público. De esta manera se comenzará a construir puntos de partida y líneas de investigación formales a partir de acciones proyectuales que hasta el momento solo aparecen en el plano de la intuición proyectual. “Intentaré ilustrar las ideas sobre el proyecto con ejemplos de mi propia arquitectura, de modo que se disipe cualquier duda acerca del fundamento de la convicción: es más, estoy convencido de que los criterios más auténticos surgen de la propia experiencia, de modo que el recurso a la propia obra será el mejor modo de validar el discurso con que, refiriéndome a ella, trataré de hablar del proyecto, en general.” (PIÑON, 2006)

1- Extraído del documento del módulo Taller Laboratorio: Crítica de la Maestría en Diseño de Procesos Innovativos de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica de Córdoba. 2- Idem. anterior 20


(6)

(7)

(8)

(fig. 6) Sede del Honorable Consejo Deliberante de Santiago del Estero. Planta alta del edifiio (izq.) y croquis vizualizando los espacios de conexión entre el edificio y el espacio público (der.) Elaborado por el equipo de proyecto. (fig. 7) Ampliación Colegio de Arquitectos de Río Cuarto. Planta baja (izq.) y croquis de inserción urbana presentados en el concurso (der.) Elaborado por el equipo de proyecto. (fig. 8) Oficinas centrales Globant. Planta baja y corte transversal del edificio (izq.) y croquis del frente del edificio sobre el espacio público (der.) Elaborado por el equipo de proyecto.

21


Proyecto para el concurso nacional de anteproyectos para la sede del Concejo Deliberante de la ciudad de Santiago del Estero.3 Entre las consideraciones particulares de este concurso las bases remarcaban que el Concejo Deliberante es “un espacio institucional en el que se piensa, diseña y construye la ciudad” (Colegio de arquitectos de Santiago del Estero, 2013). Este fue uno de los conceptos principales que pretendió desarrollarse a la hora de pensar la implantación del edificio en su contexto urbano. En las bases se subrayaba constantemente el rol clave de esta obra “en la vida institucional de la ciudad, propiciando un diálogo entre vecinos y representantes que lleva a todos a sentir que este espacio…” (Colegio de arquitectos de Santiago del Estero, 2013). Además de esta conexión con la ciudad se solicitaba un vínculo formal y funcional que relacione arquitectónicamente “el edificio histórico (Estación de Ferrocarril) con las áreas propias del nuevo edificio del Concejo y los espacios circundantes.” Centrados en estas aclaraciones realizadas en las bases del concurso, el proyecto decide incorporar el concepto de atrio urbano que, según la memoria del trabajo, “articula el funcionamiento de ambos edificios”. Además, se remarca en la memoria de proyecto que se va conformando un “espacio en sombra, interfase entre el espacio público de la Plaza Cívica y los programas interiores del Consejo Deliberante y la vieja estación.” (fig. 9) A partir del análisis sobre este proyecto pueden determinarse algunas acciones proyectuales que promovieron el vínculo entre el objeto arquitectónico y el espacio público circundante. Estas acciones, si bien fueron realizadas expresamente a la hora de proyectar este edifico, toman una perspectiva muy interesante con la distancia en el tiempo y con el filtro de la temática específica planteada por esta investigación. En los esquemas de plantas y cortes presentados en este concurso puede detectarse la aparición de un espacio indeterminado frente al hall principal de ingreso que, por su posición, funciona como articulador entre los espacios arquitectónicos interiores y el espacio público exterior. (fig. 10) Este espacio se convierte en el encargado de generar una transición espacial fluida pero marcada que va desde lo público a lo privado. Es interesante destacar que existe una conexión espacial física que permite el flujo de personas; y a su vez una conexión visual o perceptual que permite el paso de la mirada articulando los espacios virtualmente. Para combinar estos dos tipos de conexiones espaciales, sin afectar el funcionamiento concreto del edificio, aparecen una serie de filtros que controlan los diferentes flujos. Estos filtros dosifican el tránsito de personas (preservando la privacidad lógica del edificio) y simultáneamente promueven la conexión visual de todas las áreas del proyecto con el espacio público. (fig. 11)

3- Concurso Nacional organizado por el Colegio de Arquitectos de Santiago del Estero en 2013. Autores: arqs. Daniel Huespe, Guillermo Mir, Maricruz Errasti, Pablo Carballo e Ignacio José Imwinkelried. Trabajo premiado con Mención Honorífica. 22


(9)

(10)

(11) (fig. 9) Análisis lectura visual en el sentido transversal y proporciones espaciales. Elaboración propia. (fig. 10) Análisis de relaciones y proporciones espaciales. Elaboración propia. (fig. 11) Análisis captura visual de los espacios exteriores/interiores. Elaboración propia.

23


En este proyecto pueden además hacerse algunas apreciaciones a nivel tipológico. En primera instancia aparece en la memoria de los autores el atrio urbano, entendido como el espacio antecesor de la institución en conexión directa con el espacio público urbano. En segundo lugar, a partir de la interpretación del proyecto puede retomarse la recova (fig. 12) como un tipo de referencia clave. La importancia de este último radica en que este elemento tipológico fue muy utilizado en la arquitectura local y constaba de una cubierta sostenida por arcos y/o columnas que avanzaba sobre la vereda. Desde estas acciones de la recova de avanzar sobre el espacio público urbano y por sus proporciones longitudinales nace el tipo espacial arquitectónico galería urbana. (fig. 13-14) Si bien el proyecto del Concejo Deliberante retoma el sentido de la recova como un espacio de vínculo con la ciudad incorpora a su vez dos situaciones nuevas (fig. 15): con respecto al límite horizontal del espacio intermedio lo desplaza hacia arriba tomando la altura completa del edificio (dos niveles), diferenciándose así de las clásicas recovas que generalmente solo tomaban el primer nivel del edificio; y con respecto a los límites verticales el plano que delimita el espacio interior del espacio intermedio posee en este caso una permeabilidad visual mucho más importante que genera una sensación de vínculo espacial mucho más intensa.

24


(12)

(13)

(14)

(15)

(fig. 12) Recova Ripamonti de la ciudad de Rafaela 1888. (fig. 13) Espacio público urbano antecesor del Concejo Deliberante y constitución del plano vertical de contacto de la arquitectura con la ciudad. (fig. 14) Interior del espacio intermedio del Concejo Deliberante. Caracterización de los diferentes planos verticales que contienen el espacio. (fig. 15) Esquemas síntesis de las relaciones espaciales que establece el espacio intermedio con la ciudad. Elaboración propia.

25


Proyecto para el concurso del Colegio de Arquitectos de Río Cuarto.4 A diferencia del caso anterior, este concurso planteaba la ampliación de un edificio ya existente. Más allá de la preexistencia, que lo diferencia con el caso anterior, ambas bases comparten la idea de mejorar el modo en el que la institución se relacione con la ciudad/sociedad. La clave en el edificio existente, al menos para el análisis de este trabajo, es su desarrollo tipológico: “El frente habitacional hacia la calle, estaba conformado por la presencia de un espacio -zaguán ubicado en el centro de la fachada, el cual oficiaba de ingreso principal y constituía en la composición general, un primer eje o centro axial estructurante para toda la tipología.” (Colegio de arquitectos de la provincia de Córdoba, 2015). Aparece aquí la figura del zaguán como elemento tipológico característico de una época y fuertemente marcado en el edificio a intervenir. (fig. 16-17) Se retoman en este concurso algunas consideraciones esenciales del elemento arquitectónico zaguán para reinterpretarlo en base al nuevo proyecto en el que será inserto. Considerándolo inicialmente como un “espacio cubierto situado dentro de una casa, que sirve de entrada a ella…” (REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, 2017), el principal desafío es reubicarlo ya no dentro de una casa sino dentro de un equipamiento institucional. El proyecto indaga sobre el reposicionamiento dentro de la nueva tipología de un elemento equivalente al zaguán existente en la vivienda original. El mismo funciona de ingreso al edificio a la vez que se alinea con el núcleo circulatorio vertical y el patio trasero (fig. 18). Esto remarca un interés en reforzar el sentido longitudinal de desarrollo espacial del tipo arquitectónico (fig. 19). De alguna manera esta estrategia proyectual retoma la descripción realizada en las bases sobre como “el zaguán y la galería eran la columna circulatoria que le daba continuidad a ese eje axial que estructura la lectura espacial de la tipología.” (fig. 16-17) Se busca reforzar en este proyecto la idea planteada en las bases del concurso de que “el zaguán constituía un espacio de transición entre la vida interior de la vivienda y la calle”, aunque tratándose de un equipamiento institucional intenta otorgarle a este espacio una relación mayor con el espacio público. Se genera así la idea de un zaguán urbano. (fig. 20)

4- Concurso provincial de ideas para la Ampliación y remodelación de la sede Regional 4 Sur (Río Cuarto) del Colegio de arquitectos de la provincia de Córdoba. Autores: arqs. Daniel Huespe, Guillermo Mir, Jésica Grötter e Ignacio José Imwinkelried. 26


(16)

(18)

(17)

(19)

(20)

(fig. 16) corte longitudinal casa Grazón Maceda (actualmente Centro Cultural España Córdoba) (fig. 17) Ingreso por zaguán de la casa Grazón Maceda (actualmente Centro Cultural España Córdoba) (fig. 18) Continuidad espacial entre el espacio público urbano y los sistemas espaciales arquitectónicos. Elaborado por el equipo de proyecto. (fig. 19) Refuerzo de las proporciones longitudinales de los espacios interiores. Elaborado por el equipo de proyecto. (fig. 20) izq.: Lectura desde interior/exterior. der.: Analisis en planta de las proporciones espaciales. Elaboración propia.

27


Proyectualmente se decide accionar sobre los extremos del espacio que entran en contacto con el espacio público por un lado y con el interior del edificio por otro. Si bien las proporciones espaciales mantienen el sentido longitudinal, que refuerza la condición de ingreso, los planos verticales de los extremos se vuelven más permeables. El plano que se encuentra en contacto con la vereda (sobre la línea municipal) enfatiza tanto su permeabilidad física como visual; mientras que el plano vertical que se encuentra entre este zaguán urbano y el resto del edificio, propone una continuidad visual, pero con alto control de la permeabilidad física (a modo de asegurar el ingreso y egreso) (fig. 21-22) Finalmente, el ensanchamiento del espacio se realiza pensando no solo en la condición de paso de gran cantidad de personas simultáneamente (al tratarse de un equipamiento institucional) sino además en la capacidad de contener una determinada carga programática (exposiciones, informes, etc.) Esto tiene que ver con generar actividades particulares que refuercen la condición pública de este espacio (por más que legalmente no lo sea) acercando a la comunidad a las funciones concretas de este edificio. (fig. 23)

28


(21)

(22)

(23)

(fig. 21) Análisis en corte de las relaciones visuales entre los diferentes espacios. Elaboración propia. (fig. 22) izq.: Lectura desde el interior hacia el exterior. der.: Analisis en corte de las proporciones espaciales. Elaboración propia. (fig. 23) Esquemas síntesis de la relación espacial entre los espacios arquitectónicos y los espacios públicos urbanos.. Elaboración propia.

29


Proyecto para el concurso de la Sede Central Globant.5 Si bien este concurso no trata específicamente sobre un equipamiento institucional aparece un punto de central interés para este trabajo que tiene que ver con la relación entre el edificio a proyectar y la ciudad. Esto se ve reflejado particularmente cuando en las bases del concurso se hace referencia a que “la planta baja se considerará como el punto de encuentro entre la empresa y la comunidad.” Este concurso consistió en el desarrollo del anteproyecto de un nuevo edificio para la compañía Argentina Globant que ofrece innovación en servicios de tecnología digital. El sitio propuesto para este proyecto era un terreno ubicado en una posición central dentro de la trama urbana de Tandil. Sumado a esto, la gran escala del edificio generaría un gran impacto en la estructura de la ciudad. Uno de los puntos de mayor interés para la investigación propuesta es el valor de conexión entre el edificio y el espacio público urbano que los promotores y asesores del concurso le otorgan a la planta baja. Esto queda remarcado cuando se plantea en las bases del concurso que “es importante destacar que el uso y definición de la planta baja incluyendo los espacios fuera de la proyección del edificio, tendrán un impacto importante en el área urbana y en la visualización peatonal del edificio, por lo tanto se evaluara especialmente su resolución” (Colegio de arquitectos de la prov. de Buenos Aires & Sociedad central de arquitectos, 2016). A partir de la consideración de la planta baja como conexión entre el edificio y la comunidad se retoma en este proyecto el concepto consagrado por el movimiento moderno de la planta baja libre. Un nivel cero que permita el transcurrir natural de la ciudad sin que el edificio propiamente dicho se interponga al mismo. Ya en los croquis de Le Corbusier para L’unite d’habitation de Marseille (fig. 24) se detecta la voluntad de un edificio que interactúe de manera sutil con la ciudad a partir de liberar casi por completo la planta baja. Si bien muchos de estos proyectos se encontraban como objetos aislados dentro de grandes superficies de espacio verde, existen reinterpretaciones, como el caso del Ministerio de Educación y Salud en Río de Janeiro del arquitecto Lucio Costa (fig. 25-26), que reconocen nuevos contextos de inserción dentro de tramas urbanas mucho más compactas. Al igual que en los ejemplos anteriores este proyecto retoma la idea de la continuidad del plano cero del espacio público urbano por debajo del edificio. La acción proyectual de elevar la construcción asegura que la proporción estrecha de la vereda se amplíe conformando una plaza cubierta que posteriormente logre abrirse hacia el centro de la manzana. (fig. 27) Sumado a esta acción de elevarse se decide posicionar los núcleos duros del edificio (cajas de escaleras, baños, ascensores, etc.) hacia ambos laterales del terreno para de tal manera liberar la mayor porción posible de planta baja. A su vez se utiliza el recurso de hacer los planos verticales de cierre del hall de ingreso completamente translucidos, lo que permite ampliar la conexión visual, pero sin perder control en el uso del edificio.

5- Concurso internacional de anteproyectos Globant Iconoic Building. Autores: arqs. Daniel Huespe, Guillermo Mir e Ignacio José Imwinkelried. 30


(25)

(26)

(24)

(27)

(fig. 24) Croquis de Le Corbusier de L’unite d’habitation de Marseille. Edificio pensado para insertarse en tejidos urbanos de gran amplitud. (fig. 25) Croquis del proyecto del Ministerio de Educación y Salud donde se evidencia su inserción en un tejido urbano consolidado. (fig. 26) Planta baja libre y espacio público urbano del proyecto del Ministerio de Educación y Salud. (fig. 27) Maqueta proyecto Globant Iconic Buildeing. Continuidad entre espacio público urbano y planta baja libre. Elaborado por el equipo de proyecto.

31


A partir de estos referentes, el proyecto para este concurso toma algunos puntos básicos que busca reinterpretar de manera contemporánea. Por ejemplo, además de liberar la planta baja para que el espacio público se introduzca en el sitio propone la aparición de programas de actividades que actúen de remate del espacio liberado. Con ello la planta baja libre no solo se convierte en un espacio fluido, sino que se transforma en un contenedor programático que asegura el uso y el transitar de las personas más allá del espacio en sí. En relación a la acción proyectual de cargar programáticamente el espacio aparece como remate del plano cero un pequeño edificio anexo. Esto se debe a que, por su situación de lote en tramo de una típica manzana de damero, el final del terreno siempre es contra un muro medianero; es por ello que se inserta un objeto arquitectónico, que si bien sus planos verticales de cierre son absolutamente translúcidos para asegurar continuidad visual, aparece como un nuevo remate del espacio público urbano cargado de un programa abierto y flexible. Trabajando sobre estas variables de la resolución de la medianera se propone además abrir todo el contorno del espacio público hacia las cocheras en subsuelo. De esta manera se enfatiza la condición de plano cero y se elimina el incómodo encuentro con los muros medianeros. También se amplían perceptualmente las dimensiones espaciales pero ya no en el clásico nivel del horizonte sino en una continuidad del espacio en vertical. Es así que este proyecto conjuga una doble lectura desde el espacio intermedio: por un lado, mirando hacia el espacio público se conecta físicamente con este y visualmente con el tejido urbano y por ende con la ciudad; mientras que por otra parte cuando se mira hacia el interior del lote se encuentra con un pequeño objeto arquitectónico que hace de remate visual y que además posee programas de uso, de carácter colectivos y públicos. (fig. 28) Si bien la acción de elevar el edificio por sobre la planta baja permite una fuerte inserción del espacio público en el lote (fig. 29) deben incorporarse programas de uso que aseguren el vínculo entre la institución y la ciudad, no solo desde la condición espacial sino desde la posibilidad del encuentro de la sociedad. Muchas veces estos esquemas tipológicos de planta baja libre corren el riesgo de disasociar los edificios con su contexto o de generar espacios “sin vida urbana” que terminan convirtiéndose en barreras. Por eso son rescatables en este proyecto las acciones de distribuir los núcleos duros hacia los laterales, hacer absolutamente translucidos los planos verticales en planta baja e incorporar objetos arquitectónicos de remate con programas de uso colectivo. De esta manera se crea un nuevo concepto tipológico: la plaza cubierta (fig. 30). El mismo deviene de la carga de funciones y usos públicos, las proporciones espaciales obtenidas a partir de desplazar lateralmente los núcleos y de la acción elevar el edificio.

32


(28)

(29)

(30)

(fig. 28) Análisis en planta y cortes de las relaciones visuales entre los diferentes espacios. Elaboración propia. (fig. 29) izq.: Lectura visual desde interio hacia exterior. der.: Analisis en planta de las proporciones espaciales. Elaboración propia. (fig. 30) Esquemas síntesis de relaciones espaciales. Elaboración propia.

33


0.2. / Tipos espaciales arquitectónicos, conceptos y acciones preliminares A partir de la reflexión proyectual realizada sobre los diferentes proyectos se ha podido reconocer una serie de tipos espaciales arquitectónicos, conceptos y acciones proyectuales vinculadas a estos. Todo este material se relaciona directamente con la temática de este trabajo y permite comenzar con la construcción de los criterios proyectuales objeto de este trabajo. Tipos espaciales arquitectónicos. Recova: Lugar público de un edificio que avanzaba sobre la vereda que habitualmente de una cubierta sostenida por arcos y/o columnas. Este elemento fue muy utilizado en la arquitectura local (comunmente era un espacio para el comercio) Atrio urbano: Entendido como el espacio antecesor de la institución en conexión directa con el espacio público urbano. Galería urbana: Si bien tiene una relación directa con el tipo atrio urbano debido a su posición como espacio predecesor del objeto arquitectónico, se diferencia de este en sus proporciones longitudinales en planta que lo vinculan directamente con el tipo recova (prevaleciendo en este caso un vínculo en paralelo al objeto arquitectónico) y por la aparición de un plano horizontal elevado que cubre el espacio. (fig. 31-32) Zaguán: “Espacio cubierto situado dentro de una casa, que sirve de entrada a ella y está inmediato a la puerta de la calle. (REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Diccionario de la Lengua Española, 2017)” Zaguán urbano: Aparece aquí la condición de relacionar de manera directa el tipo arquitectónico zaguán con el espacio público. A diferencia de ubicarse detrás de la “puerta de calle” libera ese extremo permitiendo su fusión con el contexto urbano. (fig. 33) Planta baja libre: Un nivel cero que permita el transcurrir natural de la ciudad sin que el edificio propiamente dicho se interponga al mismo. Se pretende favorecer un punto de encuentro edificio / comunidad muy flexible y muy abierto al contexto a nivel peatón. Plaza cubierta: La continuidad del plano cero del espacio público por debajo del edificio asegura que la proporción estrecha de la vereda frente al edificio se amplíe tomando las proporciones de los espacios de estar colectivos urbanos (plazas) La característica de estar cubierto genera una interesante situación perceptual que lo aproxima a los espacios arquitectónicos. (fig. 34) Conceptos. Espacio intermedio: Esto no hace referencia solamente a una localización relativa; sino que relaciona la posición (entre dos o más espacios) con la posibilidad de sintetizar en él las características de los espacios entre los que se ubica. Carga programática: Entendido como la capacidad de un espacio de contener actividades. Con el objetivo de favorecer la interacción con el espacio público, los espacios arquitectónicos destinados a tal fin, deberán prever la capacidad de alojar actividades de carácter colectivo (promoviendo altos grados de apropiación) Subsuelo urbano: Aparece aquí un concepto referido a la condición del suelo urbano de poseer o incorporar un determinado espesor que le permita contener actividades por debajo del plano cero. La conexión de estas actividades con el espacio público es clave para su éxito funcional.

34


(31)

(32)

(33)

(34)

(fig. 31-32) Galería urbana. Elaboración propia. (fig. 33) Zaguán urbano / Penetración direccionada. Elaboración propia. (fig. 34) Plaza cubierta. Elaboración propia.

35


Superficies de superposición: Entendiendo las superficies no solo desde su acepción geométrica o matemática sino también desde su capacidad de contener actividades y programas podemos pensar que su superposición asegurará una mixtura y simultaneidad de situaciones. Es por ello que la superposición de espacios de características urbanas (espacio público) con espacios arquitectónicos (interiores) permitirá el funcionamiento en simultaneo de ambos espacios. (fig. 35) Conexión espacial: Comunicar dos o más espacios entre sí de manera de generar un enlace, tanto entre los espacios arquitectónicos como de estos con los urbanos. * entiéndase que esta conexión puede ser tanto física (recorrido propiamente dicho) como perceptual (referido a las visuales) Transición espacial: Creación de gradientes espaciales que van desde lo público a lo privado y/o desde lo privado a lo público. Fluidez espacial: Eliminación de todo tipo de barrera o accidente con el fin de permitir una concatenación de espacios en donde el recorrido se realiza de manera continua e ininterrumpida. * entiéndase que esta fluidez puede ser tanto física (recorrido propiamente dicho) como perceptual (referido a las visuales) (fig. 36) Límites verticales / horizontales como filtros: Comprender el límite no como una barrera sino como un borde con capacidad de interactuar con los espacios que lo conforman a partir de su contacto. Proporciones espaciales: El manejo de las proporciones espaciales está orientado a dos puntos concretos: la relación escalar entre el espacio público y el espacio arquitectónico (contextualización de la transición espacial que busca el objeto arquitectónico); y a la capacidad de usos que está prevista para ese espacio (paso, estancia individual, reunión colectiva, etc.) Grados de permeabilidad en los límites: Trabajar sobre los grados de traspaso que poseen los límites arquitectónicos frente a diferentes agentes externos. * entiéndase que esta permeabilidad puede hacer referencia a hechos concretamente físicos como a hechos perceptuales. Continuidad del plano cero: Entendiendo el plano cero del edificio como aquel que está en contacto con el espacio público. Este concepto intenta abordar una resolución de continuidad a nivel de recorridos horizontales (o diagonales) entre los espacios arquitectónicos y urbanos. * ver Fluidez espacial Dualidad escalar: Un espacio arquitectónico que combine la escala urbana con la escala interior del edificio. * ver Transición espacial (fig. 37) Inserción del espacio urbano en el espacio arquitectónico: Este concepto hace referencia a una combinación de conceptos anteriores: Continuidad del plano cero y Dualidad escalar. Sin embargo, su abordaje está más relacionado con lo perceptual y busca hacer énfasis en una simbiosis entre espacios urbanos y espacios arquitectónicos.

36


(35)

(36)

(37)

(fig. 35) Superficies de superposici贸n / Superponer espacios. Elaboraci贸n propia. (fig. 36) Fluidez espacial / Continuidad del plano cero. Elaboraci贸n propia. (fig. 37) Dualidad escalar / Proporciones espaciales. Elaboraci贸n propia.

37


Acciones. Vincular espacios: Ligar espacios de manera que funcionen de manera conjunta, casi de forma unificada. Es una acción que provoca cierta rigidez espacial. Articular espacios: Unir dos o más espacios entre sí dejando una cierta libertad individual para su funcionamiento. Hacer trabajar de manera conjunta los espacios a modo de nodos dentro de una red. Construir filtros: Definir el funcionamiento de los límites (sean bidimensionales o tridimensionales) frente a los agentes externos a la arquitectura y en relación al espacio público. Los filtros establecerán un sistema de selección de datos o aspectos (que se bloquearán o se dejarán pasar) para configurar un espacio determinado según las características necesarias previamente establecidas. (fig. 38) Relocalización tipológica: Relocalizar fragmentos de tipos espaciales arquitectónicos en nuevos sitios dentro de tipologías actuales resignificando su función. En cierta forma esta acción se relaciona con la técnica del collage (ver Collage City de Collin Rowe y Ciudad Análoga de Aldo Rossi) Accionar sobre los extremos de contacto: Trabajar sobre los extremos de los espacios arquitectónicos que se relacionan tanto con el espacio público como con los demás espacios interiores. Es importante destacar que la modificación de un extremo deberá necesariamente impactar en los demás. (fig. 39) Contener actividades: Contemplar la capacidad de estos espacios de contener actividades de uso colectivo. Es importante además que posean una alta flexibilidad de usos pensando en su relación con el espacio público y la necesidad de generar un alto grado de apropiación. Penetración direccionada: Reforzar la capacidad de ciertos espacios de lograr una clara penetración desde el espacio público hacia el interior de los objetos arquitectónicos. Trabajar sobre el sentido axial de los espacios direccionando su eje en relación a los puntos que se intentan conectar (público/privado) Superponer espacios: Favorecer la simultaneidad de usos a escala urbana (espacio público) y a escala arquitectónica (funciones interiores) (fig. 40) Manipular el plano horizontal de contacto espacio arquitectónico / espacio urbano: Esta acción promueve intervenir sobre el manejo de los niveles del plano horizontal de suelo. Con ello se pretende generar espacios de subsuelo, suelo y sobresuelo que dinamicen y contextualicen el objeto arquitectónico en relación al contexto urbano.

38


(38)

(39)

(40)

(fig. 38) Construir filtros. Elaboraci贸n propia. (fig. 39) Accionar sobre los extremos de contacto / Penetraci贸n direccionada. Elaboraci贸n propia. (fig. 40) Superponer espacios / Fluidez espacial / Continuidad del plano cero. Elaboraci贸n propia.

39


0.3 / Conclusiones parciales 0.3.1. / Situación inicial La acción de reflexionar sobre proyectos ya realizados permite establecer una pausa en el hacer profesional y crear una mirada profunda en retrospectiva sobre la práctica proyectual. Esto permite entender ciertos hilos conductores a través de los diferentes proyectos que van demarcando líneas conceptuales que trabajan sobre una temática en particular; en este caso de qué manera la Arquitectura interactúa con la Ciudad a nivel espacial. A partir de las tres experiencias propias de proyecto analizadas aparecen, por un lado, los tipos arquitectónicos espaciales y los primeros conceptos y acciones proyectuales sensibles de ser considerados como aportes iniciales a la construcción de los criterios proyectuales; y por otra parte surgen interrogantes de alto valor como disparadores para el consiguiente desarrollo de esta investigación. Se destaca en este módulo la relectura de tres tipos arquitectónicos espaciales que hacen referencia a una postura concreta de relacionar la Arquitectura con la Ciudad: el zaguán, la recova y la planta baja libre. Estos tres tipos, altamente consagrados en la historia de la arquitectura, generan una gran fuente de posibilidades espaciales factibles de ser explotadas, actualizadas y traducidas al contexto arquitectónico contemporáneo, cómo búsqueda inicial de criterios proyectuales que permitan intensificar la relación de la Arquitectura con la Ciudad. De cada uno de ellos pueden elaborarse nuevos elementos tipológicos que dan origen a una serie de conceptos y acciones proyectuales. Los tipos arquitectónicos recova y atrio urbano comienzan a trabajar concretamente sobre los espacios intermedios y el valor de la escala como elemento determinante del carácter dual del mismo. De este tipo deriva el concepto tipológico de galería urbana. Este difiere de la concepción clásica de atrio como un espacio abierto y aporticado a partir de incorporar un plano horizontal de cierre (total o parcial), de esta manera se enfatiza la condición de espacio arquitectónico sin perder su escala en relación al espacio público. Las proporciones en planta recrean el sentido longitudinal del espacio con un vínculo en paralelo al objeto arquitectónico tal como lo hace la recova aunque en este caso las proporciones en altura adoptan la escala urbana. El tipo arquitectónico zaguán marca una tendencia hacia la perforación del objeto arquitectónico en pos de lograr una transición clave entre el espacio privado y el espacio público. A partir de la acción proyectual de una penetración direccionada aparece el concepto tipológico de zaguán abierto. El mismo, a diferencia de cómo se ubicaría tradicionalmente detrás de la “puerta de calle”, libera el extremo en contacto con el espacio público permitiendo su fusión con el contexto urbano y favoreciendo así la condición de relacionar de manera directa el tipo arquitectónico zaguán con la ciudad. Finalmente, los tipos arquitectónicos relacionados a la planta baja libre tienden a favorecer la continuidad del espacio público por debajo de los edificios generando así grandes superficies de superposición público/privado. En este caso aparece el concepto tipológico de plaza cubierta que asegura que la proporción estrecha de la vereda frente al edificio se amplíe tomando proporciones de espacios urbanos de uso colectivo (por ejemplo, de plazas); a su vez la característica de estar cubierto genera una interesante situación perceptual que lo aproxima a los espacios arquitectónicos interiores. Es importante destacar la aparición del concepto de carga programática como una clave a la hora de generar un vínculo a través de la habitabilidad y el uso de los espacios. La aparición de programas arquitectónicos que entren en contacto con el espacio público, ofreciendo actividades de uso colectivo, es clave para mejorar el nivel de interacción de la Arquitectura con la Ciudad.

40


(41)

(fig. 41) Los tipos arquitectรณnicos como soporte de la carga programรกtica de los espacios. Aldo Van Eyck.

41


Los nuevos tipos espaciales arquitectónicos extraídos en este módulo proyectual establecen puntos de referencia iniciales que comienzan a perfilar las primeras líneas de investigación donde el accionar proyectual se convertirá en el centro del trabajo. De estos nuevos elementos tipológicos empiezan a desprenderse conceptos y acciones proyectuales que, de manera parcial, inician la construcción de los criterios proyectuales. También, al tratarse del módulo Cero, es decir un módulo encargado de plantear la situación inicial del trabajo, arroja algunas preguntas a modo de disparadores y de acercamiento a la problemática central. ¿Cómo es la relación espacial existente en la actualidad que la Arquitectura establece con la Ciudad? ¿Cuáles son los requerimientos o necesidades espaciales en función de las diferentes situaciones urbanas de inserción? ¿Qué criterios proyectuales pueden tomarse a la hora de proyectar Arquitecturas que se relacionen intensamente con la Ciudad? ¿Qué incidencia tiene el programa arquitectónico en la interacción Arquitectura/Ciudad? ¿Qué nuevos criterios proyectuales pueden contribuir a intensificar la interacción espacial de equipamientos institucionales con el espacio público urbano?

0.3.2. / Conclusiones acerca de la metodología El módulo Indagaciones proyectuales resultó una manera innovativa de comenzar un trabajo de investigación (fig. 42). De alguna manera creó un intervalo en la práctica profesional que permitió generar una mirada retrospectiva sobre algunos proyectos personales que, consciente o inconscientemente, daban respuesta a la problemática de la interacción de la Arquitectura con la Ciudad. De esta forma la situación inicial del trabajo de investigación logra instalarse en el devenir normal del ejercicio profesional apareciendo como una instancia de formalización de lo ya realizado y una capacitación a futuro. La capacidad de reflexionar a nivel proyectual permite por un lado desglosar los conceptos teóricos y las acciones utilizadas en los proyectos personales y por otra parte descubrir nuevos elementos de proyecto que nacen de una mirada atenta y una interpretación profunda de dichos proyectos. Además, el hecho de realizar una reflexión proyectual como punto de partido del trabajo permite caracterizar la investigación y dejar en claro la postura metodológica de la misma: reposicionar el proyecto para que actúe frente a la problemática planteada tanto a modo de respuesta, así como a modo de pregunta.

42


(42)

(fig. 42) Síntesis del proceso de relexión proyectual. Del plano técnico al plano interpretativo Elaboración propia.

43


mรณdulo

uno

exploraciones proyectuales


Este módulo busca reconocer, registrar y explorar cuidadosamente sobre las características generales de la temática planteada: la interacción de la Arquitectura con la Ciudad. Se examinará esta situación a partir de dos campos de trabajo: uno teórico que constará del rastreo bibliográfico de las condiciones pasadas y actuales que dan marco a esta investigación, y uno práctico que tomará el proyecto como herramienta de trabajo con el fin de obtener resultados no esperados que complementen el primer campo. Con respecto al campo teórico, es importante comprender que la exploración del mismo también es una parte importante del proceso proyectual y no un elemento escindido que trabaja en paralelo; por ello Entrevistas en ausencias se convierte en una herramienta de investigación que combina el ejercicio práctico de un entrevistador con el rastreo bibliográfico fuertemente arraigado a las investigaciones teóricas.

El campo práctico propiamente dicho está conformado por Exploraciones proyectuales; el mismo sitúa en el centro de la investigación al ejercicio del proyecto y su capacidad de autogenerarse insumos de trabajo complementarios a los fundamentos teóricos. Además, siendo este un proceso exploratorio permitirá obtener resultados no esperados que enriquezcan y diversifiquen la aproximación a la problemática planteada. De esta forma, en este módulo se entrecruzan dos caminos dentro del accionar proyectual: la teoría como base fundante del proyecto o como cuerpo conceptual a partir del cual extraer insumos de diseño; y la práctica del proyecto como momento concreto de producción arquitectónica y como instancia de extracción de elementos conceptuales que permitan conformar o esbozar una teoría.


1.1 / Problemática general 1.1.1 / Interacción Arquitectura/Ciudad Si entendemos la Arquitectura como pieza clave a la hora de conformar y delimitar el espacio urbano dentro de las urbes comprenderemos su importancia a la hora de construir espacios públicos para la vida en comunidad (fig 43-44). Es así que, en la ciudad, entendida como el lugar donde lo individual se encuentra con lo colectivo, la Arquitectura posee un rol central como marco de los escenarios urbanos donde transcurre la construcción colectiva de la cultura. La capacidad de la Arquitectura de interactuar con el espacio público se convierte en una condición obligada para hacer un aporte significativo a las condiciones de habitabilidad de las ciudades. Actualmente la ciudad se ha convertido en una serie de objetos arquitectónicos aislados que, en la mayoría de los casos, no interactúan ni entre ellos ni con su contexto urbano. La relación entre la Arquitectura y la Ciudad se ha transformado en un diálogo superficial que, generalmente, solo se basa en cuestiones formales o estéticas; lo que pone en riesgo el valor de la arquitectura como elemento esencialmente espacial dentro de la construcción de las urbes contemporáneas. En este último punto se concentra el interés principal de esta investigación ya que, si bien el vínculo entre ambas partes del binomio es un tema amplio, complejo y variable a través del tiempo, este trabajo se centrará específicamente en una de las tantas aristas que definen esta relación: la interacción a nivel espacial que se establece desde la Arquitectura hacia la Ciudad (fig. 45). Esta condición espacial será estudiada principalmente desde el punto de vista perceptual tomando al usuario como participante activo y clave de la arquitectura. Parte de la problemática radica en la concepción de que los edificios tienen como único punto de contacto con el espacio urbano su fachada. Este plano vertical es utilizado a modo de piel del espacio arquitectónico y posee generalmente cierta composición geométrica o determinada materialidad que intenta relacionarse con su contexto. De esta manera el grado de interacción de la arquitectura es débil y superficial, dejando de lado la esencia espacial compleja. Aparece así una cierta lógica de la fachada, como elemento bidimensional y autónomo del resto del edificio; y es aquí donde la arquitectura, como pieza tridimensional dentro de la composición urbana, pierde su condición espacial frente a una “piel autónoma” que se despega e independiza. Es así que el carácter tridimensional del espacio arquitectónico y del espacio urbano queda relegado a una relación bidimensional. El edificio propiamente dicho aparece como un programa arquitectónico supeditado a una delgada membrana que intenta resolver la compleja interacción con el espacio urbano. El interés por abordar esta problemática de como la Arquitectura puede interactuar espacialmente con la Ciudad ha sido abordada de manera dispersa a lo largo del tiempo. Diversos arquitectos han incorporado en su obra respuestas proyectuales en búsqueda de relacionar sus edificios con su contexto urbano más allá de su fachada. La tradición holandesa ha sido un referente obligado a la hora analizar los vínculos que la Arquitectura establece con la Ciudad.

46


(43)

(44)

(45)

(fig. 43) La Arquitectura como pieza clave a la hora de conformar y delimitar el espacio urbano. Elaboraci贸n propia. (fig. 44) Arquitecturas para lo Urbano o Antiurbano. Leon Krier. (fig. 45) De la interacci贸n superficial a la interacci贸n espacial. Elaboraci贸n propia.

47


Dentro de esta tradición holandesa Jaap Bakema (1914-1981) ha sido uno de los estandartes a la hora de comenzar con las búsquedas proyectuales que intentaban relacionar más estrechamente la arquitectura con la ciudad. Poniendo en primer plano al ciudadano, Bakema buscaba arquitecturas que le permitieran un mayor acceso al espacio público, y como consecuencia que la introducción del espacio público a la arquitectura le permitiera una mayor participación del ciudadano en sus obras. Proyectos como el Ayuntamiento en Terneuzen (1969-1972) ponían en evidencia las ideas y conceptos antes mencionados y comenzaban a transitar un camino que muchas generaciones de arquitectos holandeses continuarían (fig 47). Como se puede ver en la sección transversal del edificio los bordes que entran en contacto con el espacio urbano generan entrantes y salientes que conforman espacios intermedios de vínculo entre lo arquitectónico y lo urbano. Rem Koolhaas es tal vez uno de los primeros arquitectos contemporáneos que reinterpreta el interés de sus predecesores holandeses por construir ciudad desde la arquitectura. Un ejemplo claro de ello es la reinterpretación realizada por AMO (la división de investigación de OMA) para la World Expo at Rotterdam’s Nieuwe Instituut (2015) del Pabellón de Osaka diseñado por Jaap Bakema (fig. 46). En este modelo Koolhaas y su equipo ponen en valor el perfil de la sección transversal y la continuidad de los núcleos de circulación vertical que conectan el ingreso desde el espacio urbano hasta el interior del edificio. Esto es una clara muestra de como Koolhaas ha estado influido desde sus inicios por arquitectos como Bakema; y esto puede verse en obras como el Kunsthal en Rotterdam (1992), el Educatorium en Utrecht (1995) (figs. 48-49) o la embajada de los Paises Bajos en Berlín (2003). Particularmente en el Educatorium es donde más claramente se incorpora la noción de abrir la Arquitectura hacia la Ciudad permitiendo que el espacio público ingrese al edificio. Un ejemplo actual dentro de la escuela holandesa por vincular sus arquitecturas con la ciudad es la obra del Market Hall de MVRDV en Rotterdam (2014) (figs. 51-52). En este caso en particular, más allá de ciertas voluntades materiales por vincularse con el entorno, la conexión se establece a partir de combinar intensamente las funciones urbanas con las funciones arquitectónicas del edificio. Generan dentro de la obra un espacio de carcter público que introduce las actividades exteriores a una interioridad de características híbridas. Este proyecto concentra las características antes mencionadas y pone de manifiesto la tendencia proyectual a conseguir espacio arquitectónicos que interactuen estrechamente con el espacio público. Esta secuencia de casos, tomados a modo de ejemplos dentro de la escuela holandesa como referente en esta temática, demuestra el interés proyectual a lo largo del tiempo por abordar la problemática de como construir Ciudad a partir de la Arquitectura, y de como la interacción entre ambas partes del binomio es clave para promover tanto el uso del espacio público urbano como de los espacios arquitectónicos. Estos casos refuerzan, desde el campo de la práctica proyectual, los contenidos teóricos que abordan la problemática de la interacción entre los espacios arquitectónicos y el espacio público urbano; a su vez que justifican la necesidad de construir criterios proyectuales factibles de ser introducidos a los procesos de diseño a los fines de intensificar la manera en que la Arquitectura interactúa con la Ciudad.

48


(46)

(47)

(48)

(49)

(50)

(51)

(52)

(fig. 46) Reinterpretación realizada por Rem Koolhaas (AMO) para la World Expo at Rotterdam’s Nieuwe Instituut (2015) del Pabellón de Osaka diseñado por Jaap Bakema. (fig. 47-50) City Hall de Jaap Bakema en Terneuzen (1969-1972) y dibujo “interwovenness of spaces and uses”. (fig. 48-49) Educatorium de Rem Koolhaas (OMA) en Utrecht (1995) (fig. 51-52) Market Hall de MVRDV en Rotterdam (2014)

49


1.1.2 / Entrevistas en ausencia Con el objetivo continuar con una aproximación gradual a la problemática sobre la interacción de la Arquitectura con la Ciudad es necesario consultar referentes claves dentro de la producción teórica de la disciplina. Para ello el trabajo plantea Entrevistas en ausencia: una técnica que combina herramientas de investigación teórica con herramientas experimentales. Las primeras devienen concretamente del rastreo bibliográfico y de la selección de autores que traten el tema de este trabajo; las segundas, proponen una manera de afrontar la información a partir del formato de una entrevista personal como actividad netamente práctica. A los fines de complementar el primer acercamiento a la problemática planteada al inicio de este módulo se han entrevistado a cuatro autores contemporáneos cuya mirada es particularmente interesante para este trabajo: el arquitecto Martín Di Peco, la arquitecta Silvia Arango, el arquitecto Tomás Carranza y el arquitecto Tomás Gil López. Cada uno de ellos ha sido consultado sobre cuatro grandes conceptos que, planteados a modo de preguntas/opinión, permiten ampliar el conocimiento sobre el tema y así elaborar conclusiones personales que ayuden a definir la problemática del trabajo. Las entrevistas están basadas en el abordaje de temas acerca de la Ciudad, del Espacio público, de la Arquitectura y de Arquitectura vs. Espacio público. La sistematización en fichas de trabajo1 permite una comparación concreta de las respuestas de cada entrevistado; además, cada una de ellas logra ramificarse a partir de citas realizadas por los arquitectos (nombres de referentes, citas de otros libros, referencias a obras arquitectónicas, etc.) o por material complementario (disciplinar o paradisciplinar) que surge de la interpretación personal de las opiniones dadas. A partir de las respuestas y de la interpretación de las mismas se construyen conclusiones parciales por cada entrevista que posibilitan completar un cuerpo teórico conformado por saberes personales y saberes de informantes clave. Recopilación e interpretaciones de las Entrevistas en ausencia Desde los comienzos de la historia de las ciudades, la arquitectura se ha relacionado, en mayor o menor medida, con el espacio público urbano. Esta relación ha sido y es objeto de estudio de arquitectos, urbanistas, historiadores, sociólogos, etc., en busca de la mejor manera que tienen los edificios para construir ciudad. Tal vez uno de los primeros intentos por reconocer la interacción entre Arquitectura y Ciudad fue el plano de Roma elaborado en 1748 por Giambattista Nolli (fig. 53). “El mapa no sólo registra las calles, plazas y los espacios públicos urbanos de Roma, sino que además Nolli dibuja cuidadosamente planos detallados de cientos de interiores” (UNIVERSITY OF OREGON, 2005) En el plano se representa, no solo la manzana edificada en negro y las calles en blanco, sino que se incorporan los espacios públicos de la planta baja propia de los edificios a los espacios públicos abiertos de la ciudad. Esta pieza cartográfica se convierte así en un antecedente clave a la hora de entender la relación entre la Arquitectura y la Ciudad.

1- Ver fichas de trabajo en ANEXO 1 / Entrevistas en ausencia. 50


(53)

(fig. 53) Fragmento mapa Nolli con el edificio del Panteรณn en el centro. Giambattista Nolli (1748).

51


Es importante la evolución en el pensamiento de las ciudades que Martín di Peco realiza a partir del trabajo de Nolli. Partiendo de que “la convivencia en la ciudad propone matices de consenso colectivo” (DI PECO, 2012) plantea que la arquitectura y el urbanismo deberían ser los que materialicen “los espacios donde los distintos grados de lo público se despliegan.” Aparece aquí el concepto de “grados de apertura pública” (DI PECO, 2012) que en el plano de Roma de Nolli solo quedaba registrado como un binomio (público/privado) muy polarizado. En su artículo publicado en la revista SUMMA + 125 el arquitecto di Peco se cuestiona: “¿Qué tan público es nuestro espacio?” “…podemos describir nuestras ciudades actuales con una amplia paleta de grises entre lo totalmente público y lo totalmente privado. ¿Qué gama le correspondería hoy en día a las iglesias, templos, museos, clubes, bares, teatros, comercios y otros programas que, sin ser “a cielo abierto”, permiten el encuentro entre extraños?”

arq. Martín di Peco

Reforzando esta idea, el trabajo “Rehabitar las plantas bajas”2 propone “revitalizar las calles extendiendo hacia ellas la riqueza de las actividades interiores […] diluyendo, en definitiva, los límites con lo público.” A partir de ello se puede observar que se vinculan nociones establecidas previamente por Noli con las reflexiones aportadas por Di Peco; aparecen marcados en los gráficos espacios arquitectónicos intermedios en planta baja que comienzan a hacer copartícipe al espacio público de las actividades inherentes al espacio arquitectónico. Es decir que aparecen las “nuevas gamas de grises”. Puede razonarse entonces que, en primer lugar, la interacción de la Arquitectura con la Ciudad está demandando nuevas espacialidades nuevas gamas de grises para alojar las relaciones interpersonales (fig. 54); y en segundo lugar que los espacios públicos ya no son simplemente aquellos espacios a cielo abierto, sino que han aparecido nuevos espacios arquitectónicos cubiertos que tienen incorporados elementos característicos de los espacios urbanos públicos. De esta manera la Arquitectura puede aportar, desde la concepción de nuevos tipos, espacios que satisfagan estas nuevas demandas de interacción entre Arquitectura y Ciudad desde el espacio público.

2- Trabajo que formó parte de la exposición Domesticar la calle celebrada en la sala La Arquería de Nuevos Ministerios entre el 9 de septiembre y el 26 de diciembre de 2010. 52


(54)

(fig. 54) Nuevas escalas de grises. Ejercicio comparativo entre el mapa de Roma de Nolli (1748) y los mapas extraídos del trabajo “Rehabitar las plantas bajas”. Elaboración propia.

53


La incorporación de estos nuevos elementos tipológicos dentro de los edificios son claves como aporte a la construcción de las ciudades ya que “los espacios públicos excepcionales no existen solos; han surgido con y desde la arquitectura” (ARANGO, 2002). Esto remarca la noción de que los espacios arquitectónicos que entran en contacto con el espacio urbano son decisivos para la conformación de un espacio público con buenas condiciones de habitabilidad. Esta idea es reforzada por Silvia Arango cuando dice que: “No hay espacio urbano en sí mismo; el espacio se define por su forma y sus bordes, por sus límites arquitectónicos. Los espacios públicos excepcionales no existen solos; han surgido con y desde la arquitectura. En los espacios verdaderamente significativos, en los que hacen ciudad, la arquitectura es un elemento indisociable: la arquitectura pensada desde la ciudad y la ciudad hecha con arquitectura. Solamente en este sentido acotado y preciso se puede aseverar que la arquitectura hace la ciudad, la hace de manera específica y no como una declaración general de principios (ARANGO, 2002)”

arq. Silvia Arango

La importancia de la Arquitectura como conformador del espacio público urbano a partir de la construcción de sus bordes es destacada por Tomás Gil López (fig.55) cuando cita a Jan Gehl aseverando que “el área de mayor actividad […] es, definitivamente, el borde de contacto entre el espacio público y el espacio privado, ya que un 96% de las actividades relativas a “permanecer”, “hacer” o “interactuar” ocurren en esa zona” (GIL LOPEZ, 2007). Es por ello que el diseño de los espacios arquitectónicos sobre el borde (fig. 57) que entra en contacto con el espacio público es tan importante a la hora de hacer aportes concretos a la conformación de las ciudades. Continuando con esta idea Gil López rescata la noción de William H. Whyte: “…el diseño del borde es uno de los factores más importantes a la hora de generar vida en el espacio público. Si el borde no funciona, la calle se convertirá en un ir y venir de personas. Por el contrario, una mayor interacción entre el espacio público y el privado hará de la calle un lugar de permanencia”

arq. William H. Whyte

54


(55)

(56)

(fig. 55) Interpretación de la relación público/privado y la situación de borde. Tomás Gil López. (fig. 56) Reinterpretación de la problemática y detección de los espacios arquitectónicos y urbanos a estudiar . Elaboración propia.

55


Sin embargo, en 1972 Robert Venturi junto a Scottt Brown e Izenour, publican Aprendiendo de las Vegas en donde aparece un concepto de la fachada que pone en riesgo la visión de una interacción espacial entre lo arquitectónico y lo urbano; en su libro aparece una concepción particular sobre la relación de la arquitectura con la ciudad que años más tarde Oriol Bohigas cita en su libro Contra la incontinencia urbana: “la fachada es la participación de la arquitectura en la definición del espacio público, pero es también la manifestación simbólica de los contenidos del edificio y de su trascendencia social, más allá de la pura coherencia morfológica y tipológica; es también, pues, una pantalla publicitaria, por decirlo en términos un tanto vulgares.” (BOHIGAS, 2004)

arq. Oriol Bohigas

En esta afirmación se pone de manifiesto una cierta lógica de la fachada como elemento autónomo del resto del edificio, siendo el “decorated shed” (VENTURI, SCOTT BROWN, & IZENOUR, 1982) un ejemplo claro de cómo la arquitectura se independiza del espacio público escondiéndose detrás de una fachada escenográfica (fig. 57). Una representación concreta de esta línea de pensamiento es la realizada por el arquitecto y artista holandés John Kormeling, que en 1992 construye su “strating house” (fig. 58-59). En esta obra se pone claramente de manifiesto la disociación por un lado de la fachada como evento representativo frente al contexto y por otra parte de los espacios interiores de uso. Frente a estas voluntades de valorar la fachada como un elemento bidimensional, es clave comprender que la interacción se debilita al punto de convertirse simplemente en un plano cuya materialidad solo interactúa a nivel material, formal o estético. Es por ello que la interacción debe darse a nivel espacial a los fines de fomentar el encuentro entre las personas y el uso intenso tanto de espacios arquitectónicos como urbanos. En base a esto Tomás Carranza rescata “el interés de Aldo Van Eyck por los espacios de transición, por la amplificación del concepto simbólico del ‘umbral’ como espacio-mediador entre dualidades universales del tipo ‘interior-exterior’ o ‘casa-calle’ (CARRANZA, 2011)” Es por ello que Carranza propone “sacar el interior a la calle o de otra forma, introducir la calle, la vida urbana, en el interior” De alguna manera esta cita está clarificando la necesidad de espacios dentro de la arquitectura pensados para trabajar de manera simultánea frente a escalas y usos tanto arquitectónicos como urbanos. En este sentido Aldo Van Eyck retoma la idea de umbral planteada por los Smithson durante el IX CIAM y termina concluyendo: “He llegado inclusive, a identificarla, como un símbolo con lo que la arquitectura significa como tal y con lo que debería lograr. Establecer las partes intermedias es en realidad reconciliar polaridades en conflicto. Procuremos un lugar en el que puedan intercambiarse y habremos restablecido el original fenómeno dual.”

arq. Aldo Van Eyck

56


(57)

(58)

(59)

(fig. 57) Decorated shed. Robert Venturi, Scottt Brown e Izenour (1972) (fig. 58-59) Starting house en Groningen de J. Kormeling, Starthuisje (1992)

57


Hasta este punto podemos destacar la importancia del borde arquitectónico que entra en contacto con el espacio urbano a la hora de promover una interacción consistente entre Arquitectura y Ciudad. Tanto Silvia Arango como William H Whyte enfatizan la capacidad de estos bordes de favorecer buenas condiciones de habitabilidad tanto del espacio urbano como del espacio arquitectónico. A esta apreciación se suma la mirada de Aldo Van Eyck que propone convertir las partes intermedias de la arquitectura en lugares de intercambio interior – exterior. A diferencia de ciertas apreciaciones de Robert Venturi sobre la fachada como un delgado plano, Van Eyck rescata el concepto de umbral como “espacio mediador entre dualidades universales” tales como Arquitectura/Ciudad. En síntesis, es importante entender el borde arquitectónico como un lugar (espacio) de intercambio público/privado y no simplemente como un plano fronterizo con características separatistas.

1.2 / Módulo Exploraciones proyectuales 1.2.1 / Condiciones del módulo proyectual. En paralelo a las exploraciones basadas en una aproximación teórica y al formato experimental de Entrevistas en ausencia, se realizó un ejercicio proyectual junto a co-investigadores con el fin de generar un aporte conceptual originado desde la práctica. Desde este ensayo experimental se desprenden nuevos datos que complementan el acercamiento teórico a la problemática de la interacción de la Arquitectura con la Ciudad. Este módulo de exploración proyectual pretende ampliar el marco teórico a partir de la aplicación de una metodología experimental que escape a la mirada profesional muchas veces sesgada por fuertes preconceptos disciplinares; es por ello que se trabaja con un equipo de co-investigadores integrado por alumnos de grado de la carrera Arquitectura. Esto también responde a la voluntad de este trabajo de realizar aportes dentro del campo académico utilizando esta actividad como una aproximación a posibles mecanismos experimentales de trabajo en taller. El equipo de trabajo queda constituido entonces por alumnos de la carrera de grado de Arquitectura que se encuentren en niveles iniciales y medios: alumnos de la Cátedra Arquitectura 4A de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba3 y alumnos de la Cátedra Diseño Arquitectónico 2 de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica de Córdoba4 (fig. 61). La naturaleza de este módulo propone una investigación experimental, un método empírico fenomenológico que responde al objetivo principal de completar un acercamiento a la problemática planteada desde mecanismos de exploración proyectual; el mismo se desarrolla partiendo de un ejercicio experimental dado, en un contexto espacial determinado y en un tiempo prefijado, para arribar así a conclusiones observacionales orientadas al tema central que responde a la interacción de la Arquitectura con la Ciudad. Este módulo proyectual se plantea como una secuencia de dos etapas que se vinculan entre ellas de manera progresiva: exploraciones tangenciales y exploraciones proyectuales (fig. 60). El mismo transcurre gradualmente desde ejercicios exploratorios de carácter intuitivo y sin conocimiento preciso de la temática que aborda la investigación, pasando a un abordaje proyectual concreto de la problemática arquitectónica objeto de este trabajo.

3- Co.investigadores UNC: Gonzalo Velez da Porta, Santiago Valente, Agustín Prieto, María Pilar Varea, Camila Iglesias Bustos, Agostina Ghione, Germán Gonzalez Holc y Enzo de Dio. 4- Co.investigadores UCC: Santiago Goldsmit, Mauricio Bertorello, María Lucía Gerbaldo Nani, Giu-liano Nespeca. 58


(60)

(61)

(fig. 60) Esquema metodolรณgico de trabajo del mรณdulo exploraciones proyectual. (fig. 61) Trabajo en taller durante el desarrollo del mรณdulo exploraciones proyectual.

59


Exploraciones tangenciales. Las exploraciones tangenciales permiten encarar la temática desde una mirada intuitiva y descontaminada de los saberes disciplinares específicos. De esta actividad se obtienen elementos teóricos y prácticos que apuntan a la esencia misma del tema: el concepto de interacción5. La actividad consistió en la vinculación de dos objetos aleatorios con la finalidad de construir un tercero con entidad propia. De esta experiencia se extrajeron: acciones, variables y conceptos teóricos derivados en la construcción del nuevo objeto. Aparecen en esta etapa variables muy interesantes que a partir de la implementación del ejercicio de la cadena de significados6 podrían ser reinterpretadas: “Una de las claves de la interacción Arquitectura/Ciudad radica en la correcta posición y escala de los espacios arquitectónicos de borde en relación a un contexto determinado.” Se esbozan además dos variables interesantes que son: el movimiento y el tiempo; ambas hacen referencia a una posible condición dinámica necesaria para actuar sobre la interacción Arquitectura/Ciudad. Sumado a las variables anteriores aparecen las acciones de explorar, descubrir y observar. Todos conceptos que hacen referencia al recorrido, la deambulación y el traslado espacio/ temporal. En este punto podría hacerse referencia a los escritos de Careri en relación a temas tales como la transurbancia (CARERI, 2002), donde el andar es una de las claves del hacer ciudad (fig. 62). Así mismo aparecen tres conceptos claves que poseen mucha coherencia en su conjunto: interdependencia / equilibrio / estabilidad. Finalmente es de principal relevancia en este trabajo la aparición del concepto de sistema de relaciones; este punto puede interpretarse a partir de Manuel Gausa que “la ciudad se manifiesta hoy como un sistema complejo e interactivo de capas de información y de redes de enlace...” (GAUSA, 2001). Es rescatable que, a partir del título de uno de los trabajos “Híbrido” (fig. 64), se han desprendido palabras claves tales como: simbiosis, interacción biológica y simbiontes. Es interesante esta aproximación a la biología relacionándola con el reconocimiento que hace Solà-Morales del aporte de esta disciplina para la Arquitectura y el Urbanismo: “Las metáforas orgánicas para describir las situaciones se multiplican y estamos asistiendo en los últimos años al verdadero retorno de la terminología y de la iconología organicista para visualizar estos fenómenos”. (SOLA-MORALES, Territorios, 2002)

5- Ver fichas de trabajo en ANEXO 2 / Fichas Módulo Exploraciones proyectuales. 6- Basados en el material de estudido en el Taller Laboratorio: Cadena de significados, en el marco de la Maestría en Diseño de Procesos Innovativos de la FA UCC. Córdoba, marzo de 2014. 60


(62)

(63)

(64) (fig. 62) Sistema de recorridos grabados en una roca, Bedolina, Val Caminoca, Italia. (PALLOTTINI, 1985) (fig. 63) En las ciencias químicas se considera que es “...una sustancia que, en pequeña cantidad, incrementa la velocidad de una reacción química y se recupera sin cambios esenciales al final de la reacción” (REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, 2017). (fig. 64) Híbridos fractales. Elaboración propia dentro del módulo Procesos Híbridos (MDPI, 2014).

61


Exploraciones disciplinares. Esta etapa consistió en un ejercicio proyectual que abordó abiertamente la relación que los espacios arquitectónicos pueden establecer con el espacio público. Para ello se asignó un sitio en el centro de la ciudad de Córdoba y un programa de necesidades reducido y flexible con el fin de establecer las condiciones mínimas para desarrollar una idea arquitectónica (figs. 65-66). Como punto de partida se debían incorporar acciones, variables y conceptos de las exploraciones tangenciales. De esta manera el proyecto arquitectónico comenzó desde elementos surgidos de una exploración paralela concentrada en la esencia del concepto de interacción y no desde presupuestos netamente disciplinares. Esta etapa arrojó finalmente nuevas acciones, variables y conceptos ya orientados específicamente a la problemática planteada.7 Particularmente en esta etapa aparece una palabra clave de otro campo disciplinar asociada en este caso a la arquitectura: catalizadora (fig. 63). En las ciencias químicas se considera que es “...una sustancia que, en pequeña cantidad, incrementa la velocidad de una reacción química y se recupera sin cambios esenciales al final de la reacción” (REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, 2017). Esta definición podría transferirse a arquitecturas que logren reaccionar de manera flexible a diferentes escalas urbanas (ciudad/espacio público) sin perder sus condiciones esenciales de espacio arquitectónico. Finalmente aparece el concepto de borde como clave proyectual frente a la problemática de la interacción. En este caso podría entenderse que el “borde” se convierte en un punto de interacción entre los elementos que este mismo separa. Esta definición inicial acarrea el problema de relacionar el concepto de interacción con elementos bidimensionales tales como la línea (borde) y el punto. Sin embargo, la noción planteada de espacio compartido carga de tridimensionalidad los conceptos anteriormente planteados. Esto permite entender que la combinación de punto y línea puede adquirir un determinado espesor que aloje determinadas espacialidades.

7- Ver fichas de trabajo en ANEXO 3 / Indagaciones proyectuales. 62


(65)

(66)

(fig. 65) Exploración proyectual “Espacio (del) público” (fig. 66) Exploración proyectual “Interacción urbana”

63


1.3 / Conceptos y acciones preliminares A partir del reconocimiento del borde arquitectónico como espacio clave para intensificar la interacción de la Arquitectura con la Ciudad comienzan a aparecer determinados conceptos con relación a la construcción de los criterios proyectuales objeto de este trabajo: Conceptos. incorporando gamas de grises al plano Noli: “…podemos describir nuestras ciudades actuales con una amplia paleta de grises entre lo totalmente público y lo totalmente privado. ¿Qué gama les correspondería hoy en día a las iglesias, templos, museos, clubes, bares, teatros, comercios y otros programas que, sin ser “a cielo abierto”, permiten el encuentro entre extraños?” (Martín Di Peco) el borde como componente espacial: Convertir el borde, de un elemento intrínsecamente bidimensional, en un elemento con cualidades tridimensionales capaz de generar espacialidades. Esto asegura un contacto a nivel espacial entre lo arquitectónico lo urbano. “Por lo tanto, el diseño del borde es uno de los factores más importantes a la hora de generar vida en el espacio público. Si el borde no funciona, la calle se convertirá en un ir y venir de personas. Por el contrario, una mayor interacción entre el espacio público y el privado hará de la calle un lugar de permanencia” (William H. Whyte) (fig. 67). el ‘umbral’ como espacio-mediador entre dualidades universales: “Piensen ustedes simplemente en eso: dos pulgadas (o un cuarto de pulgada si el material es vidrio) entre fenómenos tan fantásticos, erizantes y brutales: una guillotina. Cada vez que pasamos a través de una puerta semejante hemos sido divididos en dos; pero ya ni nos percatamos y simplemente seguimos caminando, escindidos” (Tomás Carranza citando a Aldo Van Eyck) del punto de interacción al espacio de interacción: En cuestiones geométricas se busca entender el paso de elementos esencialmente bidimensionales (el punto, la línea, el plano) a elementos tridimensionales capaces de alojar espacios para la interacción. Entender que la aproximación a estos elementos, a modo de zoom, le otorga nuevos espesores y la capacidad de contener espacialidades interiores (fig. 68). arquitectura como catalizadora: Quim.: “...una sustancia que, en pequeña cantidad, incrementa la velocidad de una reacción química y se recupera sin cambios esenciales al final de la reacción.” (REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Diccionario de la Lengua Española, 2017). Transfiriendo este concepto a la Arquitectura podría interpretarse como espacios que logren reaccionar de manera flexible a diferentes escalas urbanas (ciudad/espacio público) sin perder sus condiciones esenciales de espacio arquitectónico. simbiosis contextual: Detectar la capacidad de asociación que los espacios arquitectónicos pueden establecer con el espacio público favoreciendo el correcto funcionamiento de ambos. interdependencia espacial: Es importante generar una dependencia recíproca entre los espacios arquitectónicos intermedios y el espacio urbano; esta correspondencia equitativa crea una intensa interacción entre el objeto arquitectónico y el espacio público no pudiendo funcionar correctamente uno sin el otro. condición dinámica: Favorecer en aquellos espacios arquitectónicos relacionados con el espacio público condiciones de flexibilidad espacial y recorridos dinámicos. De esta manera se pondrán en valor los recorridos pasantes de un espacio urbano a un espacio arquitectónico y viceversa.

64


(67)

(68)

(fig. 67) Exploración proyectual “Espacio (del) público” (fig. 68) Del punto de interacción al espacio de interacción.

65


posición de espacios arquitectónicos de borde: Una de las claves de la interacción Arquitectura/Ciudad radica en el correcto posicionamiento y dimensionamiento de los espacios arquitectónicos de borde en relación a un contexto determinado. Su proporción y escala en relación al espacio público puede ofrecer mayores y más francos planos de contacto entre ambos. sistema de enlaces: “la ciudad se manifiesta hoy como un sistema complejo e interactivo de capas de información y de redes de enlace...” Acciones. expandir para encastrar: Se trata de expandir espacios dentro de otros espacios generando un sistema de encastre espacial. No se trata de un simple agrandamiento de un espacio sino que se trata de un avance sobre otro buscando acoplar ambos generando un fuerte vínculo. plegar para enfocar: El plegado de los planos límites del espacio arquitectónico permite enfocar estos espacios en dirección a eventos urbanos de interés. Además de los plegados generados sobre el objeto arquitectónico propiamente dicho pueden aplicarse al plano cero y a los planos de contacto entre el edificio y el espacio público. * ver manipular el plano horizontal de contacto espacio arquitectónico / espacio urbano

1.4 / Conclusiones parciales 1.4.1 / Conclusiones acerca del producto Este módulo consigue realizar un acercamiento al tema y a la problemática general sobre la interacción de la Arquitectura con la Ciudad. A partir de determinar la alta incidencia que la arquitectura posee en la construcción de la ciudad se reconoce una justificada necesidad de explorar sobre cómo los espacios arquitectónicos pueden intensificar su interacción con el espacio público haciendo así grandes aportes a la construcción de las ciudades. A partir de la definición anterior se concluye, que para que las relaciones entre ambas partes del binomio se intensifiquen, el tipo de interacción que la arquitectura debe establecer es a nivel espacial (fig. 69); abordando de esta manera el problema de no depender solamente de la fachada como un delgado y débil plano bidimensional como único contacto con el espacio público urbano. En relación a lo anterior es clave comprender el concepto planteado sobre “los espacios donde los distintos grados de lo público se despliegan” que plantea Martín di Peco, reforzando su idea con la incorporación de gamas de grises a un posible plano Noli de las ciudades actuales; esto resulta que la interacción entre Arquitectura y Urbanismo demanda nuevas espacialidades para alojar las relaciones interpersonales. Tanto Arango como Gil López concuerdan en la importancia de la resolución de los bordes de los objetos arquitectónicos para lograr una profunda relación con el espacio público. En relación a esta idea de espacios arquitectónicos de borde que combinan características tanto de la escala arquitectónica como urbana aparece el concepto de umbral que plantea Tomás Carranza. De él derivan gran cantidad de cualidades que aportan a una búsqueda más profunda sobre la interacción de la Arquitectura con la Ciudad teniendo como eje el “concepto simbólico del ‘umbral’ como espacio-mediador entre dualidades universales del tipo ‘interior-exterior’ o ‘casa-calle’”. Este concepto además busca promover una fuerte interacción con el espacio público a partir del planteo de Carranza de “sacar el interior a la calle o de otra forma, introducir la calle, la vida urbana, en el interior”.

66


(69)

(fig. 69) El tipo de interacciรณn que la arquitectura debe establecer es a nivel espacial.

67


Es por lo dicho anteriormente que la ampliación del espesor del borde del objeto arquitectónico en contacto con el espacio público es de vital importancia. En todas las acciones y conceptos reconocidos en el módulo exploraciones proyectuales se hace hincapié, como lo destacaba Arango, en la importancia de la situación de borde de la Arquitectura en relación al espacio público; y de cómo es esta la que finalmente le da forma al espacio urbano siendo la encargada de conformar ciudad. Si además se suma que los espacios públicos ya no son simplemente aquellos a “cielo abierto” la Arquitectura puede aportar, desde la concepción de nuevos tipos, espacios que satisfagan estas nuevas demandas de interacción con la Ciudad. En síntesis, este módulo permite definir la importancia de la Arquitectura como elemento clave a la hora de construir Ciudad y de cómo el trabajo sobre los espacios arquitectónicos de borde puede lograr una mayor intensidad en el vínculo entre ambas partes del binomio. Esta precisión del tema justica la construcción de criterios proyectuales que incorporados al proyecto arquitectónico logren reforzar la interacción de la Arquitectura con la Ciudad.

1.4.2 / Conclusiones acerca de la metodología. En este módulo confluyen dos ejes distanciados desde su práctica metodológica pero absolutamente complementarios desde la práctica proyectual: un eje teórico basado en el rastreo bibliográfico y otro eminentemente práctico que se desarrolla a partir de las exploraciones de accionares proyectuales. A estos dos ejes se suma un tercero, Entrevistas en ausencia, cuya metodología combina herramientas de investigación teórica con herramientas de investigación experimental. El eje práctico ensayó sobre la exploración proyectual como herramienta para la obtención tanto de conceptos teóricos como de acciones de proyecto. El mismo permitió verificar que la recuperación del “proyecto como herramienta de diálogo intrínseco a nuestra disciplina”8 puede incorporarse sin inconveniente tanto a dinámicas académicas de taller como a dinámicas de trabajo de estudios profesionales. Este módulo logró rescatar “el discurso del arquitecto, ya no desde la palabra escrita o hablada sino, desde la acción proyectual como herramienta de crítica” 9 (fig. 70). Por su parte, Entrevistas en ausencias, permitió ensayar sobre la combinación de metodologías teóricas y prácticas a los fines de construir una herramienta dinámica a la hora de realizar un rastreo bibliográfico. A partir de entender una entrevista como una actividad eminentemente práctica la posición del investigador frente a la bibliografía resulta menos pasiva. La formulación, previa a la lectura de los textos, de una secuencia de preguntas logra además formar una mirada intencionada y sistematizada que permite posteriormente realizar tareas comparativas y de confrontación entre los diferentes autores entrevistados. Es importante destacar que, basados en que el objetivo principal de este trabajo es la construcción de criterios proyectuales para incorporar a los procesos de diseño, la combinación de metodologías teóricas y experimentales permite obtener resultados concretos que no solo quedan en el plano teórico, sino que abordan además las prácticas y accionares proyectuales.

8- Extraído del documento del Workshop “Plataformas Públicas. El Proyecto como herramienta de crítica. Exploraciones proyectuales sobre el nodo Plaza España” Organizado en la Facultad de Arquitectura Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba por el arq. Pablo Carballo, arq. Daniel Huespe y arq. Ignacio José Imwinkelried. 9- Idem. anterior. 68


(70)

(fig. 70) El tipo de interacciรณn que la arquitectura debe establecer es a nivel espacial.

69


mรณdulo

dos

indagaciones proyectuales


Es importante para el desarrollo de este trabajo determinar un contexto de acción contemporáneo y para ello es clave entender el recorte específico que esta investigación realiza dentro de la problemática general del vínculo que establece la Arquitectura con la Ciudad. Para lograr este objetivo se indagará, tanto a nivel teórico como práctico, sobre cuestiones específicas referidas a la evolución de la interacción que los equipamientos institucionales generan con el espacio público. El campo práctico de este módulo, conformado por el módulo Indagaciones proyectuales, se basará en el estudio de antecedentes arquitectónicos que directa o indirectamente han expuesto el tema/problema planteado inicialmente. A manera de preguntas sobre los proyectos propiamente dicho, se extraerán tanto insumos prácticos como conceptos teóricos que contribuyan a la construcción de un marco de referencia actual.

De manera complementaria, a través de La mirada exógena, se incorporarán una serie de perspectivas tangenciales a la arquitectura provenientes de disciplinas artísticas, que abordan la misma problemática. Estas miradas paradisciplinares permiten ampliar el contexto de acción, abriendo la investigación a la complejidad propia de la interacción de la Arquitectura con la Ciudad. Este proceso de indagación proyectual será conducente a construir un contexto de acción que sitúe el trabajo de investigación dentro de un marco referencial. El mismo permitirá reconocer los antecedentes cronológicos y la situación actual en relación a las condiciones particulares de interacción de los espacios arquitectónicos de equipamientos institucionales con el espacio público urbano de la ciudad.


2.1 / Contexto de acción 2.1.1 / En los bordes de la arquitectura institucional. La falta de interacción espacial de los objetos arquitectónicos con el espacio urbano, si bien es una problemática propia de la arquitectura, tiene una influencia directa en la conformación de la ciudad. En ello radica que la arquitectura, como elemento clave dentro de la construcción colectiva de las ciudades, debe intensificar y cualificar su manera de interactuar con el espacio público urbano. Este problema de disociación se intensifica cuando son las arquitecturas institucionales las que no logran interactuar con el espacio público urbano ya que su carácter netamente social los compromete en su forma de vincularse con la sociedad. En estos casos suele omitirse la condición básica que deberían cumplir las arquitecturas institucionales en su rol dentro del espacio urbano, de promover el contacto con la ciudad para generar espacios públicos cargados de uso y significado. En gran medida de esta relación depende la construcción de ciudadanía. Si definimos el espacio público como el lugar donde “la sociedad se hace visible” (BORJA & MUXI, 2003), deben ser estos equipamientos institucionales, de alto carácter social, los que principalmente asuman el rol de articuladores entre Arquitectura y Ciudad. La interacción fluida entre ambos elementos de este binomio debería consolidar e intensificar “las relaciones entre los habitantes y entre el poder y la ciudadanía” (BORJA & MUXI, 2003)” Es importante reconocer que “los equipamientos expresan la dimensión espacial de aquellos servicios de consumo colectivo […] y que tienen la misión de satisfacer diferentes necesidades sociales y lograr una buena calidad de vida de la población” (SANCHEZ, 2015); si son estos equipamientos los que dan lugar a las instituciones, entendidas como un “organismo que desempeña una función de interés público…” (REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Diccionario de la Lengua Española, 2017) podemos deducir la gran importancia y responsabilidad que estas Arquitecturas tienen frente a la sociedad. “Los arquitectos no deberíamos pensar en espacios privados y espacios públicos. Si es espacio, debería ser público. El único espacio privado es la mente humana y el gran deseo del hombre es que su mente se haga pública, que logre comunicarse. Sin los otros las personas no somos nada y eso debería reflejarlo la arquitectura.”

arq. Mendes da Rocha

El edificio para el ex Banco de Londres (1959-1966) del arquitecto Clorindo Testa (asociado a SEPRA), obra icónica en la arquitectura argentina, propone un diálogo con el entorno urbano que va más allá de una imitación de estilos (fig. 72). Esta obra parece tener una mirada crítica sobre la fachada como mero elemento estético utilizándola en este caso para contener un gran vacío entre ella y el ingreso al edificio (fig. 73). Con ello se consigue construir un espacio que lo vincula plenamente con la vida urbana. Particularmente en esta obra ubicada en una esquina de Buenos Aires Testa logra, según observa el arquitecto Javier Mendiondo, “dialogar con su entorno de una manera alterada, sin recreaciones ni guiños literales, pero con una clara intención de embutir al interior del edificio la esencia misma de la atmósfera de ese rincón del centro histórico (MENDIONDO, 2016)” (fig. 71) 72


(71)

(72)

(73) (fig. 71) Esquema en corte del ex Banco de Londres y su relación espacial con el contexto. Arq. Clorindo Testa. (fig. 72) El ex Banco de Londres en su contexto urbano. Fotografía de Federico Cairoli en el texto “El espacio dialógico” de Javier Mendiondo. (fig. 73) Vista del espacio intermedio de ingreso al ex Banco de Londres.

73


Mendiondo se refiere a estos casos como “espacios dialógicos”, entendiendo esto como el “dialogar […] entre la arquitectura y la ciudad, desdibujando así los límites establecidos de cada una de estas entidades, inventando territorios de diálogo entre las mismas” Este edificio es un claro ejemplo de cómo un equipamiento institucional puede lograr una intensa interacción con la ciudad aportando a la fluidez y al uso del espacio urbano. En su propia obra Mendiondo lleva al proyecto aquellas virtudes detectadas en la obra de Testa, en este caso en la ampliación de la Universidad Católica de Santa Fe. Como se mencionaba inicialmente, la importancia del rol social y colectivo de este edificio como equipamiento institucional es claramente definido por los proyectistas: “una universidad comprometida se inserta en la urdimbre cultural (fig. 74) que la contiene dialogando y articulando, ya sea desde su proyecto institucional como también desde el modo en que espacialmente se relaciona con la comunidad y su contexto. (MENDIONDO, 2016)” (fig. 75) A partir de reconocer el rol del edificio en la ciudad plantean una planta baja abierta y transparente que permite que el patio central y la calle interactúen entre sí. Este espacio, de gran continuidad visual y límites desmaterializados, está pensado con multiplicidad de usos colectivos que hacen un aporte al funcionamiento del barrio. Aparece aquí una variable importante que tiene que ver con la incorporación de programas de usos en los espacios arquitectónicos en relación al espacio público. Según sus autores “desde este enfoque dialógico el edificio se hace urbano y la ciudad define la arquitectura, conceptos que desmaterializan las demarcaciones instituidas y proponen una nueva forma de cohesionar la sociedad. (MENDIONDO, 2016)” En relación a lo anterior Toyo Ito plantea un nueva condición del edificio público: “Los edificios públicos, considerados tradicionalmente como lugares que desempeñan el papel de centros […] que se han considerado como punto de retorno final de los ciudadanos, han pasado de ser puntos de destino a ser puntos de paso (ITO, 2000)” De ello se infiere que la interacción de estas arquitecturas con la ciudad debe poseer un alto grado de conexión y de fluidez con el espacio público (fig. 77). A partir de ello Ito expresa que “no hay más remedio que sustituir el concepto espacial […] de los edificios públicos” y continúa diciendo que se debe “pensar en cómo reunir todas aquellas condiciones y transformarlas en una expresión espacial.” (ITO, 2000) De esta última expresión se desprende en parte la voluntad de este trabajo de explorar y visibilizar recursos de proyecto que permitan accionar sobre arquitecturas institucionales. En este punto es importante destacar la importancia del tipo dentro de la cultura arquitectónica, no solo en su utilización teórica y crítica sino además como herramienta de proyecto. (fig. 76) Noemí Goytía comenta que según Rafael Moneo “los momentos más ricos en arquitectura, los de mayor creatividad, son aquellos en que aparecen nuevos tipos, es decir hay innovaciones estructurales y técnicas, cambios de uso y escala, cuando se compatibilizan tipos viejos o se superponen para producir otros nuevos. (GOYTIA, 2003)” De esta manera podemos deducir que el tipo constituye un elemento clave a la hora de querer accionar sobre problemáticas arquitectónicas; entendiendo que el tipo no es una mera construcción teórica sino que además actúa como herramienta de proyecto. Como ya se mencionó anterior, actualmente el valor del espacio público en las ciudades depende tanto de sus condiciones intrínsecas como de los bordes arquitectónicos que lo definen. Particularmente, y según se ha planteado en la problemática, los equipamientos institucionales públicos deberían proponer arquitecturas que favorezcan la apertura de sus espacios interiores hacia la ciudad. Esta investigación propone trabajar sobre esta convivencia Arquitectura/Ciudad desde el aporte que los proyectos arquitectónicos pueden hacer sobre el espacio urbano. Para ello será necesario desarrollar criterios proyectuales que permitan a los espacios arquitectónicos interactuar intensamente con el espacio público urbano.

74


(74)

(75)

(76)

(77)

(fig. 74-75) Ampliación de la Universidad Católica de Santa Fe, arq. Javier Mendiondo. Fotografía de Federico Cairoli. (fig. 76) Esquema en plantas de la relación del programa con el espacio. Arq. Toyo Ito. (fig. 77) Los límites difusos de la Mediateca de Sendai en relación al espacio público. Arq. Toyo Ito.

75


Esto supondrá una “innovación incremental” que, según la conceptualización del arquitecto César Naselli, demandará “alterar, cambiar, modificar, transformar, variar, corregir, rectificar, etc., para establecer cambios…” (NASELLI, Procesos innovativos, 2009) en los tipos arquitectónicos existentes. Sumado a esto, y específicamente relacionado a este trabajo, la arquitecta Cecilia Kesman aporta que “la experiencia del espacio privado […] dentro del espacio público, que a la vez podría no ser propiedad de uno sino de todos, despliega una inversión interesante acerca de los dominios público/privado y sus límites… (KESMAN, Chori-chori, 2009)”; y concluye que estos son “territorios propicios para poner en juego procesos de creatividad e innovación.” Este campo de innovación en la relación entre espacios privados y espacios públicos, sumada a los conceptos e ideas planteadas anteriormente tanto por Toyo Ito como por Javier Mendiondo, confirman la necesidad de que los equipamientos institucionales innoven en su capacidad de interactuar con el espacio público. El trabajo sobre los límites arquitectónicos públicos/privados a partir de la carga programática de estos nuevos espacios intermedios asegurará la participación de las arquitecturas institucionales en la Ciudad. Esta participación reafirmará el rol de estos edificios de satisfacer las necesidades sociales de la población y su capacidad construir ciudadanía.

2.1.2 / La mirada exógena. Siempre es importante estar atentos a las miradas que otras disciplinas relacionadas al arte tienen sobre los problemas que afectan a nuestra sociedad. Estas miradas suelen ser desprejuiciadas, sensibles y muchas veces anticipatorias de los eventos sociales y culturales de una época. Esto se debe a que los procesos de pensamiento de los artistas son altamente flexibles; esto permite realizar asociaciones, relaciones e hiperconexiones1 entre gran cantidad de variables obteniendo así productos innovadores cuyos resultados alternativos muchas veces distan de los esperados. De esta manera el arte provee nuevos enfoques que permiten enriquecer nuestra disciplina abriendo nuevos caminos de acción / reflexión. Una visión crítica actual con profunda relación a los postulados de Robert Venturi sobre la fachada es la que realiza Zacharie Gaudrillot-roy, fotógrafo francés, en sus series “Façades #2” (fachadas). Se plantea en esta obra “un mundo nuevo surrealista a través de intervenciones arquitectónicas digitales que ilustran lo urbano sin espacio privado” (YÁVAR, 2014). El autor comenta: “esta serie ofrece una visión de un mundo desconocido que sólo sería una imagen, sin espacio íntimo, con la fachada como el único refugio”. (fig. 78) De alguna manera, traspolando este trabajo de Zacharie, y tomando como referencia los edificios construidos en nuestras ciudades, puede detectarse esta fuerte escisión entre la piel que conforma la fachada y el resto del edificio2.

1- Este término proviene de la interpretación realizada de los formatos de trabajo de los artistas en donde la obra de arte no es entendida como una mera inspiración sino como un proceso proyectual que combina profundas ideas, conceptos, inspiraciones e incluso aspectos incuestionablemente azarosos. Las hiperconexiones dentro del proceso proyectual permite entonces desarrollar una mirada flexible, sensible y atenta que tiende a eliminar prejuicios y a aceptar resultados no esperados. En este caso la obra de arte se convierte en una construcción conceptual compleja donde el proceso proyectual es casi tan importante como el resultado mismo. (Material producido dentro del módulo proyectual Cultura proyectual de la MDPI) 2- Ver Anexo Taller Laboratorio 76


(78)

(fig. 78) Series “Façades #2”. Zacharie Gaudrillot-roy.

77


La obra “From the knees of my nose to the belly of my toes” (2013-2014) del fotógrafo francés Alex Chinneck (1986) también cuestiona la fragilidad de la fachada como elemento de contacto entre la interioridad arquitectónica y la exterioridad del espacio urbano. A diferencia del ejemplo anterior, Chinneck lleva a la concreción en escala real su obra realizando el ensayo artístico sobre un edificio existente (fig. 79); incluso esta obra cuenta con un proyecto específico para su materialización que aproxima el arte al proyecto arquitectónico propiamente dicho. El artista argumenta en una entrevista: “Me gusta cada vez más la idea de exponer la verdad y la noción de la superficialidad. (FAIRS & BHOGAL, 2016)” Es interesante su comprensión de que la fachada entendida como un simple plano transmite una idea filosófica de la superficialidad. Con este juego de palabras deja en claro su preocupación por entender las fachadas como algo mucho más complejo que un plano bidimensional. Por otra parte, el arquitecto y artista norteamericano James Wines (1932) no solo trabaja como lo hace Chinneck en el caso anterior sobre un edificio existente con una intervención a escala real, sino que lo hace sobre edificios proyectados por él mismo completamente funcionales y habitables. Estas obras de Wines son claros ejemplos de una mirada crítica en donde irónicamente parece decir que detrás de una delgada fachada cargada de expresión solo hay un edificio que resulta una caja blanca y anodina (fig. 80). Esta acción proyectual con alto valor artístico parece recrear el ya citado “decorated shed” planteado por Robert Venturi. Finalmente, la obra del fotógrafo español Victor Enrich (1976) hace un aporte complementario a los anteriores, pero no ya solamente desde la mirada sobre la piel del objeto arquitectónico sino de cómo este puede contraerse generando nuevas espacialidades hacia el espacio público. Luego de hacer varios ensayos que recuerdan a los de Zacharie Gaudrillot-roy sobre edificios que parecen ser simplemente puestas en escenas temporales aparecen algunas búsquedas que exploran la manipulación tridimensional de los edificios (fig. 81). En este último caso las fachadas son fragmentadas y desplazadas, pero lo hacen en concordancia con la volumetría del edificio; esto comienza a generar nuevas espacialidades que recuerdan a obras como el museo Whitney de Marcel Breuer. La mirada exógena busca enriquecer desde el arte la mera mirada disciplinar haciendo que esta se abra a experiencias sensibles que encaran las problemáticas arquitectónicas desde lugares alternativos. Estas miradas, de diferentes épocas y de diferentes artistas, tienen la capacidad de evidenciar la preocupación por edificios que se aproximan más a escenografías temporales que a espacios arquitectónicos relacionados con el espacio público urbano. En cierta medida estos artistas anuncian los riesgos de que las ciudades se conviertan en la famosa ciudad de Seahaven3 de la película The Truman show a causa de arquitecturas que en lugar de interactuar espacialmente con el espacio público lo hacen deficientemente a través de delgadas pieles bidimensionales que funcionan como simulacros de edificios.

3- Ciudad ficticia de la película The Truman show (1998) dirigida por Peter Weir y protagonizada por Jim Carrey. 78


(79)

(80)

(81)

(fig. 79) “From the knees of my nose to the belly of my toes” (2013-2014). Alex Chinneck. (fig. 80) Reflexión irónica sobre la piel del edificio. James Wines. (fig. 81) Trabajos de intervención digital y modelado 3D sobre edificios existentes. Victor Enrich.

79


2.2 / Módulo Indagaciones proyectuales. 2.2.1 / Condiciones del módulo proyectual. Este módulo proyectual tiene como objetivo central realizar un estudio práctico de antecedentes arquitectónicos (obras construidas) que, por diversos motivos interactúan intensamente con el espacio público. Se recurre a esta actividad con el fin de extraer nuevos conceptos teóricos y acciones prácticas de proyecto. Para llevar adelante este estudio se pretende construir un instrumento de análisis experimental que sitúe al investigador en una posición activa frente a la obra; y que proponga además una mirada intencionada que permita combinar simultáneamente la recopilación descriptiva de datos con indagaciones personales. A los fines de generar un formato de investigación ágil que además sea fácilmente sistematizable, se crea un documento compuesto por una secuencia de fichas que ordena los pasos a seguir frente a cada antecedente4. El documento se divide en cuatro secciones: la primera donde se recolecta información de referencia de la obra que permita situarla temporal y geográficamente, en segundo lugar se genera un espacio para registrar la actividad de redibujar las piezas técnicas pertenecientes a la obra, en tercer lugar se registran (de manera gráfico / conceptual) los análisis propiamente dichos y las observaciones e interpretaciones particulares de cada caso, finalmente hay un espacio para incorporar conclusiones que sinteticen los puntos destacados del análisis (de manera gráfico / conceptual). Una de las partes centrales y distintivas de este análisis es el requerimiento de redibujar conscientemente la obra en cuestión. Esta ejercitación permite develar acciones proyectuales utilizadas por el autor a partir de recrear de manera práctica el proyecto y no solo a partir de la descripción textual. Esta acción de redibujo pone al investigador en una situación activa frente al análisis de un proyecto ajeno y ayuda además a sintetizar las piezas técnicas, entendiendo qué es lo importante en la obra y cuáles son las cuestiones superficiales. Para el análisis de antecedentes se decidió realizar un recorte espacio-temporal se definió un área de estudio acotada y en la cual se detectó un mayor número de casos de estudios que responden, parcial o totalmente, a la problemática de la interacción de las arquitecturas institucionales con el espacio público urbano. Para definir este recorte de las obras a analizar se tuvieron en cuenta tres variables básicas: su función, su localización geográfica y su localización temporal. Recorte funcional. En primer lugar, todos los casos analizados deben responder a un rol específico dentro de la ciudad: funcionar como equipamientos institucionales. Si bien ya quedó establecido inicialmente, en el tema de este trabajo, la importancia que se les otorga a estas arquitecturas, es importante especificar sus características para poder realizar la selección de casos pertinentes. Si desglosamos el objeto de estudio equipamientos institucionales se debe comenzar por definir el concepto de equipamiento. Retomando la definición citada anteriormente de la arquitecta Mónica Sánchez (SANCHEZ, 2015), pueden los equipamientos entenderse como el espacio físico encargado de contener funciones de servicios de consumo colectivo (dichos servicios podrán ser prestados tanto por el estado como por otros actores privados) Por otra parte, cuando nos referimos a que el carácter de los equipamientos es institucional tomamos como base la definición enciclopédica que refiere a un “organismo que desempeña una función de interés público… (REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, 2017)” De esta acepción es importante remarcar que, si bien no todas las instituciones son públicas en su uso, será requisito para su estudio que posea un carácter de interés público o colectivo. 4- Ver fichas de trabajo en ANEXO 3 / Indagaciones proyectuales. 80


(82)

(fig. 82) La presencia de los equipamientos institucionales en la conformaciĂłn del espacio pĂşblico y de la Ciudad. Leon Krier.

81


Por ende, los equipamientos institucionales a los que refiere este trabajo son aquellas arquitecturas que tienen como función principal alojar programas de servicios de uso colectivo de interés para la comunidad. Recorte localización geográfica. En cuanto a este recorte se han planteado dos escalas de selección: una por su localización geográfica y otra por su ubicación dentro de la trama urbana. En primer lugar, se han seleccionado obras distribuidas a lo largo de todo el mundo. Esto tiene como fin hacer un barrido amplio en cuestiones territoriales ya que muchas particularidades de proyecto pueden responder a ciertas condicionantes derivadas de su posición geográfica (climáticas, culturales, tecnológicas, etc). De esta manera, y a fines de posibilitar una tarea comparativa entre los casos de estudio se decidió tomar un caso del contexto internacional, un caso del contexto latinoamericano, un caso del contexto nacional y un caso del contexto local. Por otra parte, aparece una selección realizada en torno a la ubicación de la obra en relación a su situación dentro de la trama urbana. Debido a que el eje de este trabajo consiste en la relación de estas arquitecturas con el espacio urbano se ha priorizado que sus respectivas localizaciones dentro de la trama urbana sean equivalentes respecto del espacio público. Para ello se han seleccionado obras localizadas en parcelas dentro de manzanas consolidadas ediliciamente, en dos posiciones particulares: insertos en lotes de tramo e insertos en lotes de esquina. Recorte localización temporal. A lo largo de la historia de las ciudades siempre existió una línea imaginaria que dividió el espacio arquitectónico del espacio urbano. Desde la Arquitectura la postura frente a este plano intangible fue muy variada, indicando en cada momento histórico un diálogo diferente con la Ciudad. En cuanto al recorte temporal se decidió tomar como inicio para el análisis desde la década de 1950 hasta nuestros días. Este recorte toma como punto de partida la aparición del TEAM X y sus postulados críticos sobre la relación entre sociedad – arquitectura – ciudad (fig. 83). De alguna manera “pretenden que la arquitectura refleje la diversidad de los modelos sociales y culturales, destacando las ideas de identidad, vecindad, etc.”; esto significaba “rescatar la complejidad de la vida urbana” (GOYTIA, 2003) Noemí Goytía en su texto “Cambios en la imagen urbana 1856-1996” (GOYTIA, 2003) cita a Ignasi de Sola Morales cuando este comenta que en el Team X “era evidente su toma de conciencia en relación a la insuficiente atención a los valores de la calidad ambiental…” Además, continúa citando a Sola Morales en lo que es una observación clave como punto de partida para este recorte temporal efectuado en relación directa a lo que busca indagar este trabajo: “Los diseños urbanos […] tenían en común la fragmentación de la gran escala y, complementariamente, la mayor atención a las escalas intermedias. La estructura de la ciudad debía descomponerse en unidades menores en las que la vida social y las capacidades creativas y participativas de los individuos pudiesen incorporarse a la arquitectura.”

arq. Ignasi de Sola Morales

82


(83)

(fig. 83) Interpretaciones sobre la evoluciรณn de la relaciรณn entre la Arquitectura y la Ciudad. Jaap Bakema.

83


Casos de estudio. Cada una de las obras seleccionadas ofrece diferentes acciones proyectuales para dar respuesta a la problemática de interactuar con el espacio público a partir de un determinado programa arquitectónico y un particular sitio de inserción. Más allá de los diferentes requerimientos aparecen puntos de contacto entre las obras donde pueden observarse tanto coincidencias desde lo conceptual como desde las acciones proyectuales. Dentro del contexto internacional se analiza el edificio del Whitney Museum (1963-1966) del arquitecto estadounidense Marcel Breuer (1902-1981). Dicha obra se encuentra en la ciudad de Nueva York (Estados Unidos de América), en un tejido urbano completamente consolidado. (fig. 84) En el contexto latinoamericano aparece la Cámara de Comercio Sede Chapinero (20072009), del arquitecto colombiano Daniel Bonilla (1962). Este edificio está localizado en la ciuudad de Bogotá (Colombia), y al igual que el caso anterior, está construido en un lote en esquina dentro de un tejido urbano consolidado. Según su autor este proyecto “propone una implantación urbana donde el edificio exalta su valor colectivo cediendo espacio a la ciudad permitiendo un paso en diagonal a través de un primer piso abierto de carácter público.” (fig. 85) Ubicado en el contexto nacional se encuentra el edificio de la Sede Colegio de Arquitectos de Santa Fe (2008-2010). Esta obra es autoría de los arquitectos Javier Mendiondo, Gabriel Biagioni, José Giolongo, Sergio Pecorari, Luis Pessoni, Ramiro Piva como resultado de un concurso realizado en 1999. El lote edificado se encuentra en una situación de tramo dentro de una manzana de la ciudad de Santa Fe (Argentina) Los autores explican que “desde una situación bifronte, ese elemento estructural que toma forma y cuerpo constructivo anuncia, por un lado, la generación de un espacio al interior del edificio y, por otro, una apertura hacia el espacio público del centro histórico de Santa Fe. Se convierte así, pliegue y espacio, en un dispositivo de transición entre la arquitectura y la ciudad.” (fig. 86) Finalmente, en el contexto local, se analiza el edificio del Museo de Antropología Universidad Nacional de Córdoba (2010-2012) autoría de los arquitectos Cristian Nanzer, Mariano Faracci y Pedro Rapallo. Este proyecto es la ampliación de un edificio existente ubicado en el tramo de una manzana céntrica de la ciudad de Córdoba,Argentina. (fig. 87)

84


(84)

(85)

(86)

(87)

(fig. 84) Whitney Museum (1963-1966). Arq. Marcel Breuer. (fig. 85) Cámara de Comercio Sede Chapinero (2007-2009). Arq. Daniel Bonilla. (fig. 86) Sede Colegio de Arquitectos de Santa Fe (2008-2010). Arq. Javier Mendiondo (et al). (fig. 87) Museo de Antropología Universidad Nacional de Córdoba (2010-2012). Arqs. Cristian Nanzer (et al).

85


En el edificio para el Whitney Museum (1963-1966) se incorpora en el espacio intermedio la condición de estar por debajo del nivel cero del espacio público. La incorporación de un nivel subterráneo sumado a su espacio exterior propio genera una nueva espacialidad que promueve la conexión con el espacio urbano. Además, al contar con límites laterales ciegos, posee la condición de un espacio arquitectónico; mientras que su límite horizontal superior abierto se relaciona más directamente con el espacio urbano. (fig. 90) A su vez el retiro en planta baja y subsuelo que genera el edificio es cubierto por el avance de la volumetría de los pisos superiores del proyecto. Esto hace que un simple retiro adquiera características espaciales más ricas y complejas. En este punto es destacable la configuración geométrica del objeto arquitectónico. El escalonado invertido de la fachada permite generar un espacio intermedio que logra combinar las escalas urbanas y arquitectónicas. Esto genera una transición a nivel espacial muy fluida entre el objeto arquitectónico y el espacio público urbano. (Figs. 88-89)

86


(88)

(89)

(90) (fig. 88) Análisis en planta de las conexiones visuales y de las proporciones espaciales entre Arquitectura/Ciudad. Elaboración propia. (fig. 89) Análisis en corte de las conexiones visuales y de las proporciones espaciales entre Arquitectura/Ciudad. Elaboración propia. (fig. 90) La interpretación espacial de las acciones proyectuales y conceptos aplicados en la obra. Elaboración propia.

87


En el caso de la Camara de Comercio Sede Chapinero (2007-2009) se valora principalmente el espacio intermedio posicionado en la cara más larga del edificio. Es interesante destacar que la conexión propuesta entre el espacio arquitectónico y el espacio urbano está dada por un tercer espacio y no simplemente por intermedio de la resolución (bidimensional) de una fachada. (fig. 93) Es clave en este proyecto la configuración geométrica de los espacios de conexión ya que incorpora el movimiento del plano cero; para ello aparece una elevación del ingreso al edificio en relación al plano del espacio público que es solucionada con una rampa que asegura la continuidad y fluidez del recorrido (figs. 91-92). A partir de este accionar proyectual el nuevo espacio de conexión tiene la característica de preservar la escala urbana elevando el plano horizontal de cierre a nivel de las construcciones vecinas y la escala arquitectónica inclinando el plano de piso hasta conseguir una altura en el ingreso que se relaciona a la escala arquitectónica.

88


(91)

(92)

(93) (fig. 91) Análisis en planta de las conexiones visuales y de las proporciones espaciales entre Arquitectura/Ciudad. Elaboración propia. (fig. 92) Análisis en corte de las conexiones visuales y de las proporciones espaciales entre Arquitectura/Ciudad. Elaboración propia. (fig. 93) La interpretación espacial de las acciones proyectuales y conceptos aplicados en la obra. Elaboración propia.

89


Uno de los puntos destacables del Colegio de Arquitectos de Santa Fe (1999-2010) es el manejo de la escala tanto del acceso propiamente dicho como del espacio intermedio en relación al espacio público y al espacio interior (figs. 94-95) Mientras que la escala del acceso recupera dimensiones (sobre todo en su altura) que recrean lo doméstico, los vacíos laterales liberan el plano vertical de cierre sobre la línea municipal atando el espacio intermedio a la escala urbana. A lo anterior se suman dos situaciones: por un lado, la condición de triple altura libre que posee el espacio interior en contacto directo con la escala del espacio intermedio; y por otra parte la continuidad del plano horizontal de piso que otorga una relación espacial directa de la planta baja completa del edificio con el espacio público (fig. 96). Sumado a esta continuidad del plano horizontal se destaca como acción proyectual la utilización de los planos verticales que combina la variedad de alturas con materializaciones variables tanto en permeabilidad visual como física. Un aspecto muy destacable de este proyecto es la capacidad del espacio intermedio de alojar actividades. Aparece aquí la carga programática como factor de intensificación de las relaciones entre la Arquitectura y la Ciudad desde las funciones y actividades.

90


(94)

(95)

(96) (fig. 94) Análisis en planta de las conexiones visuales y de las proporciones espaciales entre Arquitectura/Ciudad. Elaboración propia. (fig. 95) Análisis en corte de las conexiones visuales y de las proporciones espaciales entre Arquitectura/Ciudad. Elaboración propia. (fig. 96) La interpretación espacial de las acciones proyectuales y conceptos aplicados en la obra. Elaboración propia.

91


A diferencia de los anteriores, el Museo de antropología, (2010-2012) nace de la intervención y preservación de un edificio de valor patrimonial. Esto es valorable ya que los proyectistas han incorporado cualidades de conexión espacial entre Arquitectura y Ciudad preservando la fachada de una época en donde esa relación pocas veces se daba a nivel espacial. Dicho lo anterior, es comprensible que la conexión se dé de manera fragmentada (fig. 97). Se enfatiza en este caso el carácter de filtro que acota las condiciones de permeabilidad visual, pero sin perder una equilibrada permeabilidad física. Estos filtros producen una conexión visual absoluta entre espacio intermedio y espacio interior en contraste a una conexión fragmentada entre el espacio intermedio y el espacio público (fig. 98). Esto da como resultado un carácter más íntimo en el espacio de transición haciéndolo participar más a nivel funcional del espacio interior que del espacio urbano. (fig. 99)

92


(97)

(98)

(99) (fig. 97) Análisis en planta de las conexiones visuales y de las proporciones espaciales entre Arquitectura/Ciudad. Elaboración propia. (fig. 98) Análisis en corte de las conexiones visuales y de las proporciones espaciales entre Arquitectura/Ciudad. Elaboración propia. (fig. 99) La interpretación espacial de las acciones proyectuales y conceptos aplicados en la obra. Elaboración propia.

93


2.3 / Conceptos y acciones proyectuales preliminares A partir de las definiciones anteriores y de la recolección de conceptos y acciones derivadas de las indagaciones del módulo proyectual pueden construirse nuevos elementos para la construcción de criterios proyectuales que permitan intensificar la forma en la que los equipamientos institucionales interactúan con el espacio público. plataformas programáticas: Entornos determinados como soportes de sistemas de actividades compatibles entre sí. (basado en la definición de ‘plataforma’ de la RAE; acepción Inform.) espacio amplificador: Característica de un espacio que, a partir del manejo de sus proporciones, la configuración de sus límites y su orientación en referencia a su contexto espacial, logra amplificar la percepción del espacio contiguo (o de algún objeto particular de su contexto urbano) extensión de usos: Representa la capacidad de extender los usos propios de los espacios arquitectónicos hacia el espacio público y viceversa. Esto asegura un vínculo intenso a nivel social a partir de los usos colectivos e individuales. carácter dual del espacio intermedio: Los espacios arquitectónicos intermedios deberán combinar un conjunto de cualidades características tanto de espacios arquitectónicos como de espacios urbanos. Esto asegura una dualidad necesaria para que la transición desde el espacio urbano hacia el interior del objeto arquitectónico sea fluida. sistemas conectivos: Ordenar los espacios arquitectónicos para que funcionen conjuntamente con el fin de conectarse adecuadamente con el espacio público. secuencias espaciales: Entendida como una sucesión ordenada de espacios que guardan una determinada relación entre sí creando una unidad argumental en su recorrido. (basado en la definición de ‘secuencia’ de la RAE) lecturas espaciales duales: Trabajar sobre espacios capaces de ser leídos perceptualmente de dos maneras diferentes sin perder su sentido de unidad.

94


(100)

(101)

(102) (fig. 100) Síntesis gráfica de conceptos y acciones proyectuales extraídos de la obra del Whitney Museum. Elaboración propia. (fig. 101) Relación espacial en corte de la conexión vertical entre los espacios arquitectónicos y urbanos. Whitney Museum. Elaboración propia. (fig. 102) Resultante espacial del espacio intermedio del Whitney Museum. Elaboración propia.

95


equilibrio escalar: Plantear un equilibrio entre las escalas de los espacios que entran en contacto es clave para lograr una transición fluida y una relación pertinente con el contexto urbano. El espacio arquitectónico intermedio debe equilibrar su escala tanto con el espacio público que lo antecede como con los espacios interiores con los que entra en contacto. conexión fragmentada: Si bien es necesaria una conexión con el espacio público esta puede darse de manera fragmentada en busca de establecer ciertos filtros hacia el interior del espacio arquitectónico. La resolución de esta fragmentación puede realizarse con el estudio de la proporción de las superficies verticales abiertas en relación a las superficies verticales cerradas. reposicionar el plano cero: Entender el plano cero no por su posición relativa a una altura determinada sino por su ubicación en relación al contacto entre los espacios arquitectónicos y el espacio urbano. A partir de esta interpretación podemos accionar sobre el mismo reposicionándolo a diferentes alturas según la necesidad del contexto y del programa. puerta urbana: La configuración geométrica del volumen incorpora en el objeto arquitectónico una puerta a escala urbana y otra a escala arquitectónica. retirar para jerarquizar: El retiro de los planos verticales de fachada de la línea municipal permite jerarquizar el acceso al espacio arquitectónico. Es importante destacar en este punto que el simple movimiento hacia atrás de estos planos no es suficiente ya que debe pensarse en relación al movimiento de los planos horizontales.

96


(103)

(104)

(105) (fig. 103) Secuencia de filtros espaciales en la obra del Colegio de Arqs. de Sta. Fe. Elaboraciรณn propia. (fig. 104) Resultante espacial del espacio intermedio del Colegio de Arqs. de Sta. Fe. Elaboraciรณn propia. (fig. 105) Carga programรกtica en el espacio intermedio y proporciones espaciales en el Colegio de Arqs. de Sta. Fe. Elaboraciรณn propia.

97


tensionar escalas: Espacio sometido a la acción de escalas opuestas entre sí que lo atraen; produciendo de esta manera una fuerza de atracción bilateral entre ambas escalas. (basado en la definición de ‘tensión’ de la RAE) generar interioridad en la exterioridad: A partir de la configuración geométrica de los límites del objeto arquitectónico se construyen espacios exteriores (en contacto con el espacio público) pero con características de interioridad arquitectónica. enfocar para capturar: Orientar intencionadamente un espacio hacia un espacio (o hacia un objeto) permitirá su captura y su puesta en valor. Dirigir la atención desde un espacio arquitectónico hacia el espacio público otorgará nitidez a la relación entre ambos. (basado en la definición de ‘enfocar’ de la RAE) orientar recorridos: A partir de la configuración geométrica de los limites se generan recorridos orientados expresamente a vincular espacios arquitectónicos con espacios urbanos. Esta acción refuerza la conexión entre ambos espacios y asegura una interacción adecuada entre ambos. despegar los límites: Despegar los límites arquitectónicos lo suficiente como para denotar la existencia de un espacio nuevo, pero no excesivamente como para descontextualizarse. Esta medida tiene que ver tanto con las proporciones del nuevo espacio arquitectónico en relación a su contexto arquitectónico como a las escalas del espacio público en relación al nuevo espacio intermedio arquitectónico. equilibrar la proporción espacio urbano / espacio arquitectónico intermedio: Resolver una correcta proporción entre los espacios arquitectónicos intermedios y el espacio público con los que entran en contacto permite contextualizar espacialmente el espacio arquitectónico.

98


(106)

(107)

(108)

(fig. 106) Resultante espacial del espacio intermedio de la Camara de Comercio Sede Chapinero. Elaboración propia. (fig. 107) Acciones proyectuales aplicadas a los filtros espaciales en la obra del Museo de Antropología de la UNC. Elaboración propia. (fig. 108) Conceptualización de la utilización de los filtros en la obra del Museo de Antropología de la UNC. Elaboración propia.

99


2.4 / Conclusiones parciales 2.4.1. / Conclusiones acerca del producto Queda esclarecido en este módulo el rol clave dentro de la ciudad de los equipamientos institucionales como aquellos espacios arquitectónicos encargados de contener actividades de interés público y de uso colectivo. Sumando a esta definición la capacidad de la arquitectura de construir espacio público a partir de enmarcar los vacíos urbanos, queda acentuada la responsabilidad cívica de estos edificios como constructores de Ciudad y Ciudadanía. Es interesante observar que para que el aporte de estas arquitecturas sea significativo no solo debe existir una interacción con el espacio público a nivel espacial (hablando estrictamente desde el punto de vista geométrico) sino que debe además haber un vínculo intenso de usos y funciones. Aquí aparece la carga programática de estos espacios como un elemento crucial a la hora de construir espacios arquitectónicos intermedios que favorezcan la interacción entre las personas, entre los usuarios de la interioridad arquitectónica y los transeúntes de la exterioridad del espacio público urbano.

2.4.2. / Conclusiones acerca de la metodología El módulo Indagaciones proyectuales incorpora en su sistema metodológico el redibujo de las piezas técnicas de la obra estudiada como un paso inicial en el proceso de análisis. Esta actividad termina convirtiéndose en la clave de la tarea indagatoria ya que logra poner al investigador en una postura activa desde una perspectiva similar a la que tuvo el propio proyectista de la obra. El redibujo es un proceso de simulación de proyecto ya que de alguna manera se recorren los trazos del autor descubriendo posibles acciones de proyecto que desde la simple observación no podrían ser detectadas. Se analiza el accionar proyectual desde la acción misma. De más está decir que el redibujo de las piezas incluye un proceso de síntesis donde se descarta gráficamente las partes superficiales del proyecto; se obtienen así nuevas piezas esenciales que terminan siendo una combinación entre gráfica técnica y esquema.

100


(110)

(fig. 109) Síntesis del elenco de conceptos y acciones proyectuales que conformarán los criterios proyectuales. Elaboración propia. (fig. 110) Aplicación de conceptos y acciones proyectuales generadas en este trabajo en un proyecto personal. Proyecto para el concurso del Campus Virtual de la Universidad Nacional de Córdoba.

101


mรณdulo

tres

trayectorias proyectuales


A partir de los módulos proyectuales iniciales (Reflexiones proyectuales, Exploraciones proyectuales e Indagaciones proyectuales) se han obtenido diversas conclusiones parciales cargadas de datos, información y nuevo material teórico / práctico en relación al tema de la interacción de la Arquitectura con la Ciudad. Este módulo trabajará sobre el reconocimiento de los diversos caminos tomados dentro de la investigación con la intención de, a través de un proceso de síntesis, construir criterios proyectuales acordes con el objetivo de intensificar la interacción entre los espacios arquitectónicos de equipamientos institucionales y el espacio público. Para ello es preciso elaborar un instrumento que permita asumir una visión general e integrada de todo el material producido hasta el momento, y por otro lado que permita trazar rutas y recorridos conducentes a reconocer los criterios proyectuales resultado de esas trayectorias. Se realizará una síntesis del universo de datos y conclusiones obtenidas hasta el momento apoyado en las nuevas lógicas cartográficas. Las mismas serán capaces de representar escena-

rios actuales donde la complejidad de relación entre los datos recolectados es dinámica, mutable y altamente flexible frente a la interpretación del explorador que las utilice. Según Manuel Gausa estamos en presencia de una “cartografía cada vez más ‘indeterminada’ (abierta, versátil, abstracta) y, por ello mismo, también más evolutiva en sus trayectorias.” (GAUSA, 2001) Es importante destacar que la ideas previas de la cartografía como modelos predeterminados de parámetros estáticos se han convertido en “matrices sintéticas, evolutivas y a-figurativa (capaces de comprimir –de sintetizar- información)” (GAUSA, 2001) Estas nuevas cartografías permitirán explorar escenarios progresivamente polifásicos cada vez más complejos y heterogéneos; que se encuentran en una constante situación de cambio latente y de simultaneidad entre mensajes y escalas diversas. De esta manera este módulo proyectual trabajará con sistemas cartográficos que posibiliten reconocer y registrar criterios proyectuales orientados a intensificar la interacción Arquitectura / Ciudad.


3.1 / Módulo Trayectorias proyectuales Dentro de la estructura del trabajo de investigación este módulo aparece como un momento de síntesis, que propone una mirada integrada sobre lo realizado hasta el momento. Para ello es importante construir un instrumento que permita comprender en su totalidad la complejidad de los procesos y productos obtenidos en cada una de los módulos previos. En este sentido, la cartografía es capaz de realizar valiosos aportes a la hora de construir instrumentos de síntesis y que permitan a su vez trazar y valorar trayectorias realizadas. Dentro de esta disciplina el documento gráfico más representativo es el mapa. Este instrumento ha evolucionado y serán los mapas, según Federico Porras, “territorios de representación, de simulación […] Estarán dirigidos hacia una experimentación derivada de una realidad. Construirán, no reproducirán. Tendrán entradas múltiples, donde quepan visiones y entendimientos distintos” (GAUSA, 2001) (figs. 111-112) El Mapa se presenta como un instrumento de síntesis que posiciona y conecta todos los resultados que se encuentran en las conclusiones parciales obtenidas hasta el momento. Este módulo proyectual aparece como una pausa en el trabajo que permite visualizar de manera total lo producido hasta el momento en cada uno de los módulos realizados; construyéndose a partir de las trayectorias realizadas dentro del mapa los criterios proyectuales objeto de esta investigación. El mapa representará un determinado territorio de conocimientos teóricos relacionados a la temática de este trabajo y estarán representados por los recortes específicos realizados en cada módulo. En él se ordenarán diferentes nodos de proyecto constituidos por los resultados parciales de esta investigación. Dichos nodos se dividirán en Tipos arquitectónicos espaciales, Conceptos teóricos, Conceptos aplicados y Acciones proyectuales. Estos nodos estarán vinculados por conexiones que representan su relación dentro de los diferentes módulos de este trabajo. Finalmente aparecerán las diferentes trayectorias trazadas a partir de las direcciones que fue tomando el proceso de investigación. Estas trayectorias darán como resultado los Criterios proyectuales, que se incorporarán como nuevos nodos de proyecto de destino dentro de este trabajo de investigación (pudiendo en adelante, frente a otros usuarios del mapa, convertirse en nodos articuladores) La importancia de del Mapa como instrumento radica en que en él se sintetizan tanto los resultados específicos y disciplinares en relación al producto de este trabajo (representado por los nodos y las conexiones) como así también los aprendizajes derivados de la metodología escogida (representado en el trazado de las diferentes trayectorias proyectuales)

104


(111)

(112) (fig. 111) Internet map city to city connections. Chris Harrison / chrisharrison.net (fig. 112) Mapa interactivo de internet / www.internet-map.net

105


3.1.1 / Territorio En el caso de este mapa, el territorio que representa queda delimitado por el recorte conceptual del tema problema y está constituido por la situación inicial planteada y por el contexto de acción definido por este trabajo (fig. 113). Es importante comprender la diferencia entre mapa y territorio, para ello podemos tomar la distinción realizada por Maderuelo: “El mapa representa el conocimiento intelectual, la convención lingüística, mientras que el territorio se refiere a la experiencia física, al hecho sensorial. La comparación entre mapa y territorio resulta fascinante, porque se trata de relacionar conocimiento con experiencia.” (MADERUELO, 1990) A partir de la cita anterior podemos definir al Mapa como instrumento que representará intelectualmente el territorio explorado permitiendo reconocer en él distintas rutas y puntos de interés; mientras que el territorio como la experiencia física refiere, en este caso, a la realización concreta de los diferentes módulos proyectuales y los resultados que cada uno de ellos ha arrojado. Con el reconocimiento y transcripción de esta información se constituye el mapa que permitirá tener una visión integral de lo realizado hasta este momento y posibilitará explorar, de manera reflexiva, el cuerpo de investigación generado.

3.1.2 / Nodos de proyecto Los nodos de proyecto quedan definidos como la representación del material producido en los módulos previos. Su construcción nace de recabar, seleccionar y valorar todos los resultados parciales para luego clasificar dicha información según la detección de características similares y elementos recurrentes. De esta manera se logran reconocer 5 campos capaces de englobar todos los nodos construidos: tipos arquitectónicos espaciales, conceptos teóricos, conceptos aplicados, acciones proyectuales y criterios proyectuales. A su vez, en el funcionamiento específico de este mapa, los nodos aparecen caracterizados en 3 formatos: nodos de origen (tipos arquitectónicos espaciales), nodos de articulación (conceptos teóricos, conceptos aplicados y acciones proyectuales) y nodos de destino (criterios proyectuales). Sin embargo, a partir de la utilización de este mapa por un nuevo usuario estas condiciones pueden verse alteradas dependiendo de las nuevas trayectorias planteadas; es decir que por ejemplo lo que en este caso resultan nodos de destino podrían ser en un futuro el origen de nuevas trayectorias en búsqueda de evolucionar hacia criterios proyectuales alternativos. Es por eso que la condición de los nodos se ve directamente afectada por cada nueva trayectoria trazada. Nodos: Tipos arquitectónicos espaciales Dentro del mapa los nodos Tipos arquitectónicos espaciales (fig. 114) son los que dan inicio a los diferentes trayectos proyectuales ya que el estudio del concepto de Tipo ha sido una constante dentro de nuestra disciplina. Desde la definición elaborada por Quatremère de Quincy (1755-1849), el tipo se ha convertido en un elemento de proyecto fuertemente anclado en la arquitectura. Estos nodos, que surgen del módulo Reflexiones proyectuales, aparecen como puntos de partida en el trabajo de investigación y de ellos surgen las primeras líneas que finalmente arribarán a los criterios proyectuales resultantes. Esto de alguna manera reivindica el concepto de tipo y su rol determinante dentro de los mecanismos del proyecto arquitectónico. Particularmente en este mapa aparecen dos categorías de nodos en referencia a los tipos: los tipos arquitectónicos espaciales de referencia y los tipos arquitectónicos espaciales reformulados. La definición de los segundos parte de una reinterpretación de los primeros.

106


P.HCDSE

C.T.

P.CAR4

P.GIB

M.P.CERO

C.A.

M.P.UNO

M.P.DOS

M.P.CERO

A.P.

M.P.UNO

M.P.DOS

M.P.CERO

C.P.

M.P.UNO

M.P.DOS

S.G.

S.P.

S.V.

arq. Ignacio José IMWINKELRIED 2018

T.

REFERENCIAS

TRAYECTORIAS PROYECTUALES NODOS

tipo arquitectónico espacial de referencia Descripción del tipo arquitectónico espacial de referencia

NODOS

tipo arquitectónico espacial reformulado Descripción del tipo arquitectónico espacial reformulado

NODOS

nodo de proyecto Desripción del nodo de proyecto

NODOS

CRITERIOS PROYECTUALES Descripción del criterio proyectual

CONEXIONES directa CONEXIONES indirecta TRAYECTORIAS

T.

tipos arquitectónicos espaciales

P.HCDSE

proyecto Honorable Concejo Deliberante Santiago del Estero

P.CAR4

proyecto Colegio de Arquitectos de Río Cuarto

P.GIB

proyecto Globant Iconic Building

C.T

conceptos teóricoa

C.A

conceptos aplicados

A.P

acciones proyectuales

C.P

criterios proyectuales

M.P.CERO

módulo Reflexiones proyectuales

M.P.UNO

módulo Exploraciones proyectuales

M.P.DOS

módulo Indagaciones proyectuales

S.G

soporte geométrico

S.P

soporte programático

S.V

soporte vivencial

Aportes T. / C.T.

Aportes C.T. / C.A. / A.P.

Aportes C.T. (paradisciplinares)

Oriol BOHIGAS

Helio PIÑON

Robert DOISNEAU

R. VENTURI / D. SCOTT BROWN

Toyo ITO

Eugenio TRIAS

Jan GHEL

Rafael MONEO

Javier MADERUELO

Tomás CARRANZA

Javier MENDIONDO

Alfred EISENSTAEDT

Manuel GAUSA

Paulo MENDES DA ROCHA

John KORMELING

Silvia ARANGO

Marco RAMPULLA

Victor ENRICH

Federico SORIANO

Rem KOOLHAAS

Zacharie GAUDRILLOT-ROY

Martín DI PECO

Marcelo GUALANO

Alex CHINNECK

Ignasi DE SOLA MORALES

Marcel BREUER

Francesco CARERI

MVRDV

Noemí GOYTIA

Daniel BONILLA

William H. WHYTE

Jaap BAKEMA

Manuel DE SOLA MORALES

Steven HOLL

Collin ROWE

Clorindo TESTA

Aldo VAN EYCK

Dominique PERRAULT

Aldo ROSSI

Kersten GEERS David VAN SEVEREN

TRAYECTORIAS PROYECTUALES

Arquitectura / Ciudad CRITERIOS PROYECTUALES PARA INTENSIFICAR LA INTERACCIÓN ESPACIAL DE EQUIPAMIENTOS INSTITUCIONALES CON EL ESPACIO PÚBLICO.

Alison and Peter SMITHSON

(113)

P.HCDSE

C.T.

P.CAR4

P.GIB

M.P.CERO

C.A.

M.P.UNO

M.P.DOS

M.P.CERO

A.P.

M.P.UNO

M.P.DOS

M.P.CERO

C.P.

M.P.UNO

M.P.DOS

S.G.

S.P.

S.V.

arq. Ignacio José IMWINKELRIED 2018

T.

REFERENCIAS

TRAYECTORIAS PROYECTUALES reposicionar el plano cero

incorporando gamas de grises al plano Noli NODOS

NODOS

tipo arquitectónico espacial reformulado Descripción del tipo arquitectónico espacial reformulado

NODOS

Esto no hace referencia solamente a una localización relativa; sino que relaciona la posición (entre dos o más espacios) con la posibilidad de sintetizar en él las características de los espacios entre los que se ubica.

Creación de gradientes espaciales que van desde lo público a lo privado y/o desde lo privado a lo público.

conexión espacial Comunicar dos o más espacios entre sí de manera de generar un enlace, tanto entre los espacios arquitectónicos como de estos con los urbanos. * entiéndase que estas conexioón puede ser tanto física (recorrido propiamente dicho) como perceptual (referido a las visuales)

del punto de interacción al espacio de interacción

nodo de proyecto atrio urbano

Desripción del nodo de proyecto

NODOS

espacio intermedio

recova Lugar público de un edificio que avanzaba sobre la vereda que habitualmente de una cubierta sostenida por arcos y/o columnas. Este elemento fue muy utilizado en la arquitectura local (comunmente era un espacio para el comercio)

transición espacial

“…podemos describir nuestras ciudades actuales con una amplia paleta de grises entre lo totalmente público y lo totalmente privado. ¿Qué gama le correspondería hoy en día a las iglesias, templos, museos, clubes, bares, teatros, comercios y otros programas que, sin ser “a cielo abierto”, permiten el encuentro entre extraños?” (Martín Di Peco)

tipo arquitectónico espacial de referencia Descripción del tipo arquitectónico espacial de referencia

Entendido como el espacio antecesor de la institución en conexión directa con el espacio público urbano.

CRITERIOS PROYECTUALES Descripción del criterio proyectual

En cuestiones geométricas se busca entender el paso de elementos escencialmente bidimensionales (el punto, la línea, el plano) a elementos tridimensionales capaces de alojar espacios para la interacción. Entender que la aproximación a modo de zooms a estos elementos le otorga nuevos espesores y la capacidad de contener espacialidades interiores.

el borde como componente espacial Convertir el borde, de un elemento intrínsecamente bidimensional, en un elemento con cualidades tridimensionales capaz de generar espacialidades. Esto asegura un contacto a nivel espacial entre lo arquitectónico lo urbano. “Por lo tanto, el diseño del borde es uno de los factores más importantes a la hora de generar vida en el espacio público. Si el borde no funciona, la calle se convertirá en un ir y venir de personas. Por el contrario, una mayor interacción entre el espacio público y el privado hará de la calle un lugar de permanencia” (William H. Whyte)

directa CONEXIONES indirecta TRAYECTORIAS galería urbana

T.

tipos arquitectónicos espaciales

P.HCDSE

proyecto Honorable Concejo Deliberante Santiago del Estero

P.CAR4

proyecto Colegio de Arquitectos de Río Cuarto

P.GIB

proyecto Globant Iconic Building

C.T

conceptos teóricoa

C.A

conceptos aplicados

arquitectura como catalizadora

Si bien tiene una relación directa con el tipo atrio urbano debido a su posición como espacio predecesor del objeto arquitectónico, se diferencia de este en sus proporciones longitudinales en planta que lo vinculan directamente con el tipo recova (prevaleciendo en este caso un vínculo en paralelo al objeto arquitectónico) y por la aparición de un plano horizontal elevado que cubre el espacio.

Quim.: “...una sustancia que, en pequeña cantidad, incrementa la velocidad de una reacción química y se recupera sin cambios esenciales al final de la reacción.” (REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Diccionario de la Lengua Española, 2017). Transfiriendo este concepto a la Arquitectura podría interpretarse como espacios que logren reaccionar de manera flexible a diferentes escalas urbanas (ciudad/espacio público) sin perder sus condiciones esenciales de espacio arquitectónico.

A.P

acciones proyectuales

C.P

criterios proyectuales

carga programática

M.P.CERO

módulo Reflexiones proyectuales

Entendido como la capacidad de un espacio de contener actividades. Con el objetivo de favorecer la interacción con el espacio público, los espacios arquitectónicos destinados a tal fin, deberán prever la capacidad de alojar actividades de caracter colectivo (promoviendo altos grados de apropiación)

M.P.UNO

módulo Exploraciones proyectuales

M.P.DOS

módulo Indagaciones proyectuales

S.G

soporte geométrico

S.P

soporte programático

S.V

soporte vivencial

zaguán

Es importante generar una dependencia recíproca entre los espacios arquitectónicos intermedios y el espacio urbano; esta correspondencia equitativa crea una intensa interacción entre el objeto arquitectónico y el espacio público no pudiendo funcionar correctamente uno sin el otro.

límites verticales / horizontales como filtros

CONEXIONES

comprender el límite no como una barrera sino como un borde con capacidad de interactuar con los espacios que lo conforman a partir de su contacto. *ver Arquitectura de límites difussos de Toyo Ito

Aportes C.T. / C.A. / A.P.

el ‘umbral’ como espacio-mediador entre dualidades universales

secuencias espaciales

R. VENTURI / D. SCOTT BROWN

Toyo ITO

Eugenio TRIAS

Jan GHEL

Rafael MONEO

Javier MADERUELO

Tomás CARRANZA

Javier MENDIONDO

Alfred EISENSTAEDT

Manuel GAUSA

Paulo MENDES DA ROCHA

John KORMELING

Silvia ARANGO

Marco RAMPULLA

Victor ENRICH

Federico SORIANO

Rem KOOLHAAS

Zacharie GAUDRILLOT-ROY

Martín DI PECO

Marcelo GUALANO

Aparece aquí la condición de relacionar de manera directa el tipo arquitectónico zaguán con el espacio público. A diferencia de ubicarse detrás de la "puerta de calle" libera ese extremo permitiendo su fusión con el contexto urbano.

Francesco CARERI

Marcel BREUER

espacio amplificador subsuelo urbano

MVRDV

Noemí GOYTIA

Daniel BONILLA

William H. WHYTE

Jaap BAKEMA

Manuel DE SOLA MORALES

Steven HOLL

Collin ROWE

Clorindo TESTA

Aldo VAN EYCK

Dominique PERRAULT

Aldo ROSSI

Kersten GEERS David VAN SEVEREN

enfocar para capturar

HABITAR EL BORDE Habitar el borde se posiciona como soporte programático; esto está estrechamente vinculado a la importancia de cargar de actividades los espacios arquitectónicos intermedios. La particularidad de dichas actividades es que deben compartir un determinado interés tanto de parte de los usuarios del edificio como por los usuarios del espacio urbano público. Esto significa que las escalas de usos tienen que ver con lo colectivo y con actividades extensivas tanto desde el interior del espacio arquitectónico hacia el exterior como desde el espacio urbano público hacia el interior del edificio.

Orientar intencionadamente un espacio hacia un objeto (o hacia otro espacio) permitirá su captura y su puesta en valor. Dirigir la atención desde un espacio arquitectónico hacia el espacio público otorgará nitidez a la relación entre ambos. (basado en la definación de 'enfocar' de la RAE)

accionar sobre los exrtremos de contacto

Trabajar sobre espacios capaces de ser leidos perceptualmente de 2 maneras diferentes sin perder su sentido de unidad.

equilibrio escalar Plantear un equilibrio entre las escalas de los espacios que entran en contacto es clave para lograr una transición fluida y una relación pertinente con el contexto urbano. El espacio arquitectónico intermedio debe equilibrar su escala tanto con el espacio público que lo antecede como con los espacios interiores con los que entra en contacto.

plataformas programáticas

Detectar la capacidad de asociación que los espacios arquitectónicos pueden establecer con el espacio público favoreciendo el correcto funcionamiento de ambos.

Aparece aquí un concepto referido a la condición del suelo urbano de poseer o incorporar un determinado espesor que le permita contener actividades por debajo del plano cero. La conexión de estas actividades con el espacio público es clave para su éxito funcional.

superficies de superposición Alex CHINNECK

tensionar escalas Espacio sometido a la acción escalas opuestas entre sí que lo atraen; produciendo de esta manera una fuerza de atracción bilateral entre ambas escalas. (basado en la definación de 'tensión' de la RAE)

generar interioridad en la exterioridad A partir de la configuración geométrica de los límites del objeto arquitectónico se construyen espacios exteriores (en contacto con el espacio público) pero con características de interioridad arquitectónica.

El manejo de las proporciones espaciales está orientado a dos puntos concretos: la relación escalar entre el espacio público y el espacio arquitectónico (contextualización de la transición espacial que busca el objeto arquitectónico); y a la capacidad de usos que está prevista para ese espacio (paso, estancia individual, reunión colectiva, etc)

Entornos determinados como soportes de sistemas de actividades compatibles entre sí. (basado en la definación de 'plataforma' de la RAE; acepción Inform.)

simbiosis contextual

Ignasi DE SOLA MORALES

retirar para jerarquizar

relocalización tipológica Relocalizar fragmentos de tipos espaciales arquitectónicos en nuevos sitios dentro de tipologías actuales resignificando su función. En cierta forma esta acción se relaciona con la técnica del collage (ver Collin Rowe)

Trabajar sobre los extremos de los espacios arquitectónicos que se relacionan tanto con el espacio público como con los demás espacios interiores. Es importante destacar que la modificación de un extremo deberá necesariamente impactar en los demás.

orientar recorridos

Entendiendo las superficies no solo desde su acepción geométrica o matemática sino también desde su capacidad de contener actividades y programas podemos pensar que su superposición asegurará una mixtura y simultaneidad de situaciones. Es por ello que la superposición de espacios de características urbanas (espacio público) con espacios arquitectónicos (interiores) permitirá el funcionamiento en simultaneo de ambos espacios.

Característica de un espacio que apartir del manejo de sus proporciones, la configuración de sus límites y su orientación en referencia a su contexto espacial, logra amplificar la percepción del espacio contiguo (o de algún objeto particular de su contexto urbano)

extensión de usos Representa la capacidad de extender los usos propios de los espacios arquitectónicos hacia el espacio público y viceversa. Esto asegura un vínculo intenso a nivel social de los objetos arquitectónicos.

TRAYECTORIAS PROYECTUALES

A partir de la configuración geométrica de los limites se generan recorridos orientados expresamente a vincular espacios arquitectónicos con espacios urbanos. Esta acción refuerza la conexión entre ambos espacios y asegura una interacción adecuada entre ambos.

fluidez espacial

planta baja libre

El espesor del límite hace referencia al accionar sobre el soporte geométrico del proyecto. Este criterio trabaja sobre cuestiones relacionadas a la configuración de los bordes desde una perspectiva basada en cuestiones geométricas; se profundiza en la tridimensionalización de los planos límites del edificio, los pliegues de los bordes del objeto arquitectónico en relación al espacio público y las escalas y proporciones de los espacios arquitectónicos de borde en relación al volumen espacial del contexto urbano.

lecturas espaciales duales

La configuración geométrica del volumen incorpora en el objeto arquitectónico una puerta a escala urbana y otra a escala arquitectónica. *ver Transición espacial.

Un nivel cero que permita el transcurrir natural de la ciudad sin que el edificio propiamente dicho se interponga al mismo. Se pretende favorecer un punto de encuentro edificio / comunidad muy flexible y muy abierto al contexto a nivel peatón. * ver Continuidad del plano cero.

EL ESPESOR DE LÍMITE

El retiro de los planos verticales de fachada de la línea municipal permite jerarquizar el acceso al obejto arquitectónico. Es importante destacar en este punto que el simple movimiento hacia atrás de estos planos no es suficiente ya que debe pensarse en relación al movimiento de los planos horizontales.

construir filtros definir el funcionamiento de los límites (sean bidimensionales o tridimencionales) frente a los agentes externos a la arquitectura y en relación al espacio público. Los filtros establecerán un sistema de selección de datos o aspectos (que se bloquearán o se dejarán pasar) para configurar un espacio determinado según las características necesarias previamente establecidas.

Entendida como una sucesión ordenada de espacios que guardan una determinada relación entre sí creando una unidad argumental en su recorrido. (basado en la definación de 'secuencia' de la RAE)

proporciones espaciales

Trabajar sobre los grados de traspaso que poseen los límites arquitectónicos frente a diferentes agentes externos. * entiéndase que esta permeabilidad puede hacer referencia a hechos concretamente físicos como a hechos perceptuales.

puerta urbana

zaguán abierto

Robert DOISNEAU

expandir para encastrar Se trata de expandir espacios dentro de otros espacios generando un sistema de encastre espacial. No se trata de un simple agrandamiento de un espacio sino que se trata de un avance sobre otro buscando acoplar ambos generando un fuerte vínculo.

articular espacios Unir dos o más espacios entre sí dejando una cierta libertad individual para su funcionamiento. Hacer trabajar de manera conjunta los espacios a modo de nodos dentro de una red.

Una de las claves de la interacción Arquitectura/Ciudad radica en el correcto posicionamiento y dimensionamiento de los espacios arquitectónicos de borde en relación a un contexto determinado. Su proporción y escala en relación al espacio público puede ofrecer mayores y más francos planos de contacto entre ambos.

"Espacio cubierto situado dentro de una casa, que sirve de entrada a ella y está inmediato a la puerta de la calle." (RAE)

Helio PIÑON

sistemas conectivos

Ordenar los espacios arquitectónicos para que funcionen conjuntamente con el fin de conectarse adecuadamente con el espacio público.

condición dinámica

posición de espacios arquitectónicos de borde

“Piensen ustedes simplemente en eso: dos pulgadas (o un cuarto de pulgada si el material es vidrio) entre fenómenos tan fantásticos, erizantes y brutales: una guillotina. Cada vez que pasamos a través de una puerta semejante hemos sido divididos en dos; pero ya ni nos percatamos y simplemente seguimos caminando, escindidos” (Tomás Carranza citando a Alvo Van Eyck)

Aportes C.T. (paradisciplinares)

Oriol BOHIGAS

vincular espacios Ligar espacios de manera que funcionen de manera conjunta, casi de forma unificada. Es una acción que provoca cierta rigidez espacial.

Favorecer en aquellos espacios arquitectónicos relacionados con el espacio público condiciones de flexibilidad espacial y recorridos dinámicos. De esta manera se pondrán en valor los recorridos pasantes de un espacio urbano a un espacio aquitectónico y viceversa. También esta condición promueve el uso cambiante de los espacios evitando un estancamiento a nivel programático.

grados de permeabilidad en los límites Aportes T. / C.T.

Entender el plano cero no por su posición relativa a una altura determinada sino por su ubicación en relación al contacto entre los espacios arquitectónicos y el espacio urbano. A partir de esta interpretación podemos accionar sobre el mismo reposicionandolo a diferentes alturas según la necesidad del contexto y del programa.

interdependencia espacial

despegar los límites contener actividades

Eliminación de todo tipo de barrera o accidente con el fin de permitir una concatenación de espacios en donde el recorrido se realiza de manera continua e ininterrumpida. * entiéndase que esta fluidez puede ser tanto física (recorrido propiamente dicho) como perceptual (referido a las visuales)

Despegar los límites arquitectónicos lo suficiente como para denotar la existencia de un espacio nuevo pero no excesivamente como para descontextualizarse. Esta medida tiene que ver tanto con las proporciones del nuevo objeto arquitectónico en relación a su contexto arquitectónico como a las escalas del espacio público en relación al nuevo espacio intermedio arquitectónico.

Contemplar la capacidad de estos espacios de contener actividades de uso colectivo. Es importante además que posean una alta flexibilidad de usos pensando en su relación con el espacio público y la necesidad de generar un alto grado de apropiación.

EL UMBRAL COMO LUGAR conexión fragmentada continuidad del plano cero Entendiendo el plano cero del edificio como aquel que está en contacto con el espacio público. Este concepto intenta abordar una resolución de continuidad a nivel de recorridos horizontales (o diagonales) entre los espacios arquitectónicos y urbanos. * ver Fluidez espacial

Si bien es necesaria una conexión con el espacio público esta puede darse de manera fragmentada en busca de establecer ciertos filtros hacia el interior del objeto arquitectónico. La resolución de esta fragmentación puede resolverse con el estudio de la proporción de las superficies verticales abiertas en relación a las superficies verticales cerradas.

penetración direccionada

El umbral como lugar refiere a la importancia de un soporte vivencial. Este criterio trabaja sobre la capacidad de los espacios arquitectónicos de borde de remitir simultáneamente al habitar interior de los edificios y a la vida pública en el espacio urbano. Esto le otorga un carácter dual de vivenciarlos que está ligado a una carga simólica muy importante; la capacidad de los espacios de convertirse en lugares de encuentro entre lo colectivo y lo individual, entre la vida pública del espacio urbano y la vida íntima del interior de los edificios es lo que intensifica profundamente la interacción de la arquitectura con la ciudad.

Reforzar la capacidad de ciertos espacios de lograr un clara penetración desde el espacio público hacia el interior de los objetos arquitectónicos. Trabajar sobre el sentido axial de los espacios direccionando su eje en relación a los puntos que se intentan conectar (público/privado)

plegar para enfocar sistema de enlaces “la ciudad se manifiesta hoy como un sistema complejo e interactivo de capas de información y de redes de enlace...” (extraído de “Diccionario metápolis de arquitectura avanzada”, Manuel Gausa et al., 2001)

El plegado de los planos límites del espacio arquitectónico permite enfocar estos espacios en dirección a eventos urbanos de interés. Además de los plegados generados sobre el objeto arquitectónico propiamente dicho pueden aplicarse al plano cero y a los planos de contacto entre el edificio y el espacio público. * ver manipular el plano horizontal de contacto espacio arquitectónico / espacio urbano

superponer espacios dualidad escalar

plaza cubierta La continuidad del plano cero del espacio público por debajo del edificio asegura que la proporción estrecha de la vereda frente al edificio se amplíe tomando las proporciones de los espacios de estar colectivos urbanos (plazas) La característica de estar cubierto genera una interesante situación perceptual que lo aproxima a los espacios arquitectónicos. * ver Atrio cubierto.

caracter dual del espacio intermedio Los espacios arquitectónicos intermedios deberán combinar un conjunto de cualidades características tanto de espacios arquitectónicos como de espacios públicos. Esto asegura una dualidad necesaria para que la transición desde el espacio urbano hacia el interior del objeto arquitectónico sea fluida.

Un espacio arquitectónico que combine la escala urbana con la escala interior del edificio. * ver Transición espacial

Favorecer la simultaneidad de usos a escala urbana (espacio público) y a escala arquitectónica (funciones interiores)

equilibrar la proporción espacio urbano / espacio arquitectónico intermedio manipular el plano horizontal de contacto espacio arquitectónico / espacio urbano

inserción del espacio urbano en el espacio arquitectónico Este concepto hace referencia a una combinación de conceptos anteriores: Continuidad del plano cero y Dualidad escalar. Sin embargo su abordaje está más relacionado con lo perceptual y busca hacer énfasis en una simbiosis entre espacios urbanos y espacios arquitectónicos.

Esta acción promueve intervenir sobre el manejo de los niveles del plano horizontal de suelo. Con ello se pretende generar espacios de subsuelo, suelo y sobresuelo que dinamicen y contectualicen el objeto arquitectónico en relación al contexto urbano.

Resolver una correcta proporción entre los espacios arquitectónicos intermedios y el espacio público con los que entran en contacto permite contextualizar espacialmente el objeto arquitectónico.

Alison and Peter SMITHSON

Arquitectura / Ciudad CRITERIOS PROYECTUALES PARA INTENSIFICAR LA INTERACCIÓN ESPACIAL DE EQUIPAMIENTOS INSTITUCIONALES CON EL ESPACIO PÚBLICO.

(114)

(fig. 113) Mapa. Territorio. Elaboración propia. (fig. 114) Mapa. Nodos Tipos arquitectónicos espaciales. Elaboración propia.

107


Los Tipos arquitectónicos espaciales de referencia son aquellos reconocidos dentro de la cultura arquitectónica por la conexión que generan entre espacios interiores y espacios públicos. Estos aparecen como espacios intermedios con grandes potencialidades para hacer que los espacios arquitectónicos interactúen con mayor intensidad con el espacio público. Por ejemplo, el zaguán como espacio de ingreso a la vivienda característico de una época reveló valiosos conceptos a la hora de repensar las formas de transición público/privada. Los Tipos arquitectónicos espaciales reformulados surgen precisamente de los anteriores a partir de detectar sus potencialidades y ponerlas en valor. De la construcción de los mismos se derivan acciones proyectuales necesarias para su incorporación al diseño de los nuevos espacios arquitectónicos. Un ejemplo de ello puede ser el atrio cubierto como evolución del tipo recova; en él aparecen nuevas acciones proyectuales que potencian la capacidad de estos espacios arquitectónicos para interactuar con el espacio público urbano. La importancia de estos últimos es que nacen de una reflexión proyectual realizada sobre los tipos arquitectónicos espaciales de referencia, haciendo hincapié en la necesidad de actualizar la mirada disciplinar respecto a la presencia y utilización del concepto de Tipo dentro del proyecto. La reformulación de los tipos de referencia estuvo orientada a resaltar la relación que existe entre el concepto de Tipo Arquitectónico y la construcción de la Ciudad. Esta línea de pensamiento fortalece la idea de la necesidad de intensificar la relación interna de este binomio indisociable entre Arquitectura y el Espacio Público (entendido éste como la esencia de la Ciudad). En este punto es clave la mirada de Aldo Rossi: “importantes cuestiones tipológicas siempre han recorrido la historia de la arquitectura y se plantean normalmente cuando nos enfrentamos con problemas urbanos. (ROSSI, 1992)” (fig. 115) Nodos: Conceptos teóricos Estos nodos representan la carga teórica extraída en cada uno de los módulos a partir del análisis bibliográfico propiamente dicho Fig. 116). En general, estos conceptos teóricos conforman un conocimiento especulativo que intenta ordenar los fenómenos proyectuales derivados de la problemática específica de este trabajo en una serie de criterios. Estos conceptos, al ser de carácter teórico, tienen independencia de toda aplicación y, si bien surgen de análisis particulares, se concentran en un estado general enmarcándose en el tema de la interacción de la Arquitectura con la Ciudad. Además, como argumenta Helio Piñón en Teoría de proyecto, “…la teoría tratará precisamente de resaltar la necesidad de adquirir capacidad de juicio para resolver situaciones de Proyecto que no pueden afrontarse desde la pura reflexión (PIÑON, 2006)” Nodos: Conceptos aplicados A diferencia de los conceptos teóricos, que nacen del rastreo bibliográfico, los conceptos aplicados nacen del ejercicio proyectual propiamente dicho. Estos nodos son derivados indirectos de la práctica proyectual y su posterior observación y sistematización permite la construcción de esquemas conceptuales que admiten, por un lado, comenzar a conformar una teoría de proyecto, y por otra parte agrupar, caracterizar y fundamentar acciones proyectuales. Dentro del mapa aparecen como articuladores entre los conceptos teóricos y las acciones proyectuales; se instalan en un punto medio que combina el campo práctico del proyecto con la carga teórica que actúa de insumo del mismo (fig. 117).

108


(115)

P.HCDSE

C.T.

P.CAR4

P.GIB

M.P.CERO

C.A.

M.P.UNO

M.P.DOS

M.P.CERO

A.P.

M.P.UNO

M.P.DOS

M.P.CERO

C.P.

M.P.UNO

M.P.DOS

S.G.

S.P.

S.V.

arq. Ignacio José IMWINKELRIED 2018

T.

REFERENCIAS

TRAYECTORIAS PROYECTUALES reposicionar el plano cero

incorporando gamas de grises al plano Noli NODOS

NODOS

tipo arquitectónico espacial reformulado Descripción del tipo arquitectónico espacial reformulado

NODOS

Esto no hace referencia solamente a una localización relativa; sino que relaciona la posición (entre dos o más espacios) con la posibilidad de sintetizar en él las características de los espacios entre los que se ubica.

Creación de gradientes espaciales que van desde lo público a lo privado y/o desde lo privado a lo público.

conexión espacial Comunicar dos o más espacios entre sí de manera de generar un enlace, tanto entre los espacios arquitectónicos como de estos con los urbanos. * entiéndase que estas conexioón puede ser tanto física (recorrido propiamente dicho) como perceptual (referido a las visuales)

del punto de interacción al espacio de interacción

nodo de proyecto atrio urbano

Desripción del nodo de proyecto

NODOS

espacio intermedio

recova Lugar público de un edificio que avanzaba sobre la vereda que habitualmente de una cubierta sostenida por arcos y/o columnas. Este elemento fue muy utilizado en la arquitectura local (comunmente era un espacio para el comercio)

transición espacial

“…podemos describir nuestras ciudades actuales con una amplia paleta de grises entre lo totalmente público y lo totalmente privado. ¿Qué gama le correspondería hoy en día a las iglesias, templos, museos, clubes, bares, teatros, comercios y otros programas que, sin ser “a cielo abierto”, permiten el encuentro entre extraños?” (Martín Di Peco)

tipo arquitectónico espacial de referencia Descripción del tipo arquitectónico espacial de referencia

En cuestiones geométricas se busca entender el paso de elementos escencialmente bidimensionales (el punto, la línea, el plano) a elementos tridimensionales capaces de alojar espacios para la interacción. Entender que la aproximación a modo de zooms a estos elementos le otorga nuevos espesores y la capacidad de contener espacialidades interiores.

Entendido como el espacio antecesor de la institución en conexión directa con el espacio público urbano.

CRITERIOS PROYECTUALES Descripción del criterio proyectual

el borde como componente espacial Convertir el borde, de un elemento intrínsecamente bidimensional, en un elemento con cualidades tridimensionales capaz de generar espacialidades. Esto asegura un contacto a nivel espacial entre lo arquitectónico lo urbano. “Por lo tanto, el diseño del borde es uno de los factores más importantes a la hora de generar vida en el espacio público. Si el borde no funciona, la calle se convertirá en un ir y venir de personas. Por el contrario, una mayor interacción entre el espacio público y el privado hará de la calle un lugar de permanencia” (William H. Whyte)

directa CONEXIONES indirecta TRAYECTORIAS galería urbana

T.

tipos arquitectónicos espaciales

P.HCDSE

proyecto Honorable Concejo Deliberante Santiago del Estero

P.CAR4

proyecto Colegio de Arquitectos de Río Cuarto

P.GIB

proyecto Globant Iconic Building

C.T

conceptos teóricoa

C.A

conceptos aplicados

arquitectura como catalizadora

Si bien tiene una relación directa con el tipo atrio urbano debido a su posición como espacio predecesor del objeto arquitectónico, se diferencia de este en sus proporciones longitudinales en planta que lo vinculan directamente con el tipo recova (prevaleciendo en este caso un vínculo en paralelo al objeto arquitectónico) y por la aparición de un plano horizontal elevado que cubre el espacio.

Quim.: “...una sustancia que, en pequeña cantidad, incrementa la velocidad de una reacción química y se recupera sin cambios esenciales al final de la reacción.” (REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Diccionario de la Lengua Española, 2017). Transfiriendo este concepto a la Arquitectura podría interpretarse como espacios que logren reaccionar de manera flexible a diferentes escalas urbanas (ciudad/espacio público) sin perder sus condiciones esenciales de espacio arquitectónico.

A.P

acciones proyectuales

C.P

criterios proyectuales

carga programática

M.P.CERO

módulo Reflexiones proyectuales

M.P.UNO

módulo Exploraciones proyectuales

M.P.DOS

módulo Indagaciones proyectuales

Entendido como la capacidad de un espacio de contener actividades. Con el objetivo de favorecer la interacción con el espacio público, los espacios arquitectónicos destinados a tal fin, deberán prever la capacidad de alojar actividades de caracter colectivo (promoviendo altos grados de apropiación)

S.G

soporte geométrico

S.P

soporte programático

S.V

soporte vivencial

zaguán

Es importante generar una dependencia recíproca entre los espacios arquitectónicos intermedios y el espacio urbano; esta correspondencia equitativa crea una intensa interacción entre el objeto arquitectónico y el espacio público no pudiendo funcionar correctamente uno sin el otro.

comprender el límite no como una barrera sino como un borde con capacidad de interactuar con los espacios que lo conforman a partir de su contacto. *ver Arquitectura de límites difussos de Toyo Ito

Aportes C.T. / C.A. / A.P.

proporciones espaciales

Robert DOISNEAU

R. VENTURI / D. SCOTT BROWN

Toyo ITO

Eugenio TRIAS

Jan GHEL

Rafael MONEO

Javier MADERUELO

Tomás CARRANZA

Javier MENDIONDO

Alfred EISENSTAEDT

Manuel GAUSA

Paulo MENDES DA ROCHA

John KORMELING

Silvia ARANGO

Marco RAMPULLA

Victor ENRICH

Federico SORIANO

Rem KOOLHAAS

Zacharie GAUDRILLOT-ROY

Martín DI PECO

Marcelo GUALANO

Aparece aquí la condición de relacionar de manera directa el tipo arquitectónico zaguán con el espacio público. A diferencia de ubicarse detrás de la "puerta de calle" libera ese extremo permitiendo su fusión con el contexto urbano.

Daniel BONILLA

William H. WHYTE

Jaap BAKEMA

Manuel DE SOLA MORALES

Steven HOLL

Collin ROWE

Clorindo TESTA

Aldo VAN EYCK

Dominique PERRAULT

Aldo ROSSI

Kersten GEERS David VAN SEVEREN

Trabajar sobre los extremos de los espacios arquitectónicos que se relacionan tanto con el espacio público como con los demás espacios interiores. Es importante destacar que la modificación de un extremo deberá necesariamente impactar en los demás.

equilibrio escalar Plantear un equilibrio entre las escalas de los espacios que entran en contacto es clave para lograr una transición fluida y una relación pertinente con el contexto urbano. El espacio arquitectónico intermedio debe equilibrar su escala tanto con el espacio público que lo antecede como con los espacios interiores con los que entra en contacto.

plataformas programáticas

orientar recorridos

espacio amplificador

extensión de usos Representa la capacidad de extender los usos propios de los espacios arquitectónicos hacia el espacio público y viceversa. Esto asegura un vínculo intenso a nivel social de los objetos arquitectónicos.

superficies de superposición Entendiendo las superficies no solo desde su acepción geométrica o matemática sino también desde su capacidad de contener actividades y programas podemos pensar que su superposición asegurará una mixtura y simultaneidad de situaciones. Es por ello que la superposición de espacios de características urbanas (espacio público) con espacios arquitectónicos (interiores) permitirá el funcionamiento en simultaneo de ambos espacios.

TRAYECTORIAS PROYECTUALES

A partir de la configuración geométrica de los limites se generan recorridos orientados expresamente a vincular espacios arquitectónicos con espacios urbanos. Esta acción refuerza la conexión entre ambos espacios y asegura una interacción adecuada entre ambos.

despegar los límites contener actividades

Eliminación de todo tipo de barrera o accidente con el fin de permitir una concatenación de espacios en donde el recorrido se realiza de manera continua e ininterrumpida. * entiéndase que esta fluidez puede ser tanto física (recorrido propiamente dicho) como perceptual (referido a las visuales)

Característica de un espacio que apartir del manejo de sus proporciones, la configuración de sus límites y su orientación en referencia a su contexto espacial, logra amplificar la percepción del espacio contiguo (o de algún objeto particular de su contexto urbano)

subsuelo urbano Aparece aquí un concepto referido a la condición del suelo urbano de poseer o incorporar un determinado espesor que le permita contener actividades por debajo del plano cero. La conexión de estas actividades con el espacio público es clave para su éxito funcional.

planta baja libre Un nivel cero que permita el transcurrir natural de la ciudad sin que el edificio propiamente dicho se interponga al mismo. Se pretende favorecer un punto de encuentro edificio / comunidad muy flexible y muy abierto al contexto a nivel peatón. * ver Continuidad del plano cero.

MVRDV

Noemí GOYTIA

accionar sobre los exrtremos de contacto

Trabajar sobre espacios capaces de ser leidos perceptualmente de 2 maneras diferentes sin perder su sentido de unidad.

Entornos determinados como soportes de sistemas de actividades compatibles entre sí. (basado en la definación de 'plataforma' de la RAE; acepción Inform.)

Detectar la capacidad de asociación que los espacios arquitectónicos pueden establecer con el espacio público favoreciendo el correcto funcionamiento de ambos.

Marcel BREUER

Francesco CARERI

Habitar el borde se posiciona como soporte programático; esto está estrechamente vinculado a la importancia de cargar de actividades los espacios arquitectónicos intermedios. La particularidad de dichas actividades es que deben compartir un determinado interés tanto de parte de los usuarios del edificio como por los usuarios del espacio urbano público. Esto significa que las escalas de usos tienen que ver con lo colectivo y con actividades extensivas tanto desde el interior del espacio arquitectónico hacia el exterior como desde el espacio urbano público hacia el interior del edificio.

enfocar para capturar Orientar intencionadamente un espacio hacia un objeto (o hacia otro espacio) permitirá su captura y su puesta en valor. Dirigir la atención desde un espacio arquitectónico hacia el espacio público otorgará nitidez a la relación entre ambos. (basado en la definación de 'enfocar' de la RAE)

fluidez espacial

Alex CHINNECK

HABITAR EL BORDE

A partir de la configuración geométrica de los límites del objeto arquitectónico se construyen espacios exteriores (en contacto con el espacio público) pero con características de interioridad arquitectónica.

lecturas espaciales duales

La configuración geométrica del volumen incorpora en el objeto arquitectónico una puerta a escala urbana y otra a escala arquitectónica. *ver Transición espacial.

simbiosis contextual

Ignasi DE SOLA MORALES

generar interioridad en la exterioridad

Relocalizar fragmentos de tipos espaciales arquitectónicos en nuevos sitios dentro de tipologías actuales resignificando su función. En cierta forma esta acción se relaciona con la técnica del collage (ver Collin Rowe)

El manejo de las proporciones espaciales está orientado a dos puntos concretos: la relación escalar entre el espacio público y el espacio arquitectónico (contextualización de la transición espacial que busca el objeto arquitectónico); y a la capacidad de usos que está prevista para ese espacio (paso, estancia individual, reunión colectiva, etc)

Trabajar sobre los grados de traspaso que poseen los límites arquitectónicos frente a diferentes agentes externos. * entiéndase que esta permeabilidad puede hacer referencia a hechos concretamente físicos como a hechos perceptuales.

puerta urbana

zaguán abierto

Helio PIÑON

tensionar escalas Espacio sometido a la acción escalas opuestas entre sí que lo atraen; produciendo de esta manera una fuerza de atracción bilateral entre ambas escalas. (basado en la definación de 'tensión' de la RAE)

relocalización tipológica

Entendida como una sucesión ordenada de espacios que guardan una determinada relación entre sí creando una unidad argumental en su recorrido. (basado en la definación de 'secuencia' de la RAE)

"Espacio cubierto situado dentro de una casa, que sirve de entrada a ella y está inmediato a la puerta de la calle." (RAE)

Aportes C.T. (paradisciplinares)

Oriol BOHIGAS

definir el funcionamiento de los límites (sean bidimensionales o tridimencionales) frente a los agentes externos a la arquitectura y en relación al espacio público. Los filtros establecerán un sistema de selección de datos o aspectos (que se bloquearán o se dejarán pasar) para configurar un espacio determinado según las características necesarias previamente establecidas.

secuencias espaciales

retirar para jerarquizar El retiro de los planos verticales de fachada de la línea municipal permite jerarquizar el acceso al obejto arquitectónico. Es importante destacar en este punto que el simple movimiento hacia atrás de estos planos no es suficiente ya que debe pensarse en relación al movimiento de los planos horizontales.

construir filtros

Una de las claves de la interacción Arquitectura/Ciudad radica en el correcto posicionamiento y dimensionamiento de los espacios arquitectónicos de borde en relación a un contexto determinado. Su proporción y escala en relación al espacio público puede ofrecer mayores y más francos planos de contacto entre ambos.

el ‘umbral’ como espacio-mediador entre dualidades universales

El espesor del límite hace referencia al accionar sobre el soporte geométrico del proyecto. Este criterio trabaja sobre cuestiones relacionadas a la configuración de los bordes desde una perspectiva basada en cuestiones geométricas; se profundiza en la tridimensionalización de los planos límites del edificio, los pliegues de los bordes del objeto arquitectónico en relación al espacio público y las escalas y proporciones de los espacios arquitectónicos de borde en relación al volumen espacial del contexto urbano.

expandir para encastrar Se trata de expandir espacios dentro de otros espacios generando un sistema de encastre espacial. No se trata de un simple agrandamiento de un espacio sino que se trata de un avance sobre otro buscando acoplar ambos generando un fuerte vínculo.

articular espacios Unir dos o más espacios entre sí dejando una cierta libertad individual para su funcionamiento. Hacer trabajar de manera conjunta los espacios a modo de nodos dentro de una red.

posición de espacios arquitectónicos de borde

“Piensen ustedes simplemente en eso: dos pulgadas (o un cuarto de pulgada si el material es vidrio) entre fenómenos tan fantásticos, erizantes y brutales: una guillotina. Cada vez que pasamos a través de una puerta semejante hemos sido divididos en dos; pero ya ni nos percatamos y simplemente seguimos caminando, escindidos” (Tomás Carranza citando a Alvo Van Eyck)

EL ESPESOR DE LÍMITE

sistemas conectivos

Ordenar los espacios arquitectónicos para que funcionen conjuntamente con el fin de conectarse adecuadamente con el espacio público.

condición dinámica

grados de permeabilidad en los límites Aportes T. / C.T.

vincular espacios Ligar espacios de manera que funcionen de manera conjunta, casi de forma unificada. Es una acción que provoca cierta rigidez espacial.

Favorecer en aquellos espacios arquitectónicos relacionados con el espacio público condiciones de flexibilidad espacial y recorridos dinámicos. De esta manera se pondrán en valor los recorridos pasantes de un espacio urbano a un espacio aquitectónico y viceversa. También esta condición promueve el uso cambiante de los espacios evitando un estancamiento a nivel programático.

límites verticales / horizontales como filtros

CONEXIONES

Entender el plano cero no por su posición relativa a una altura determinada sino por su ubicación en relación al contacto entre los espacios arquitectónicos y el espacio urbano. A partir de esta interpretación podemos accionar sobre el mismo reposicionandolo a diferentes alturas según la necesidad del contexto y del programa.

interdependencia espacial

Despegar los límites arquitectónicos lo suficiente como para denotar la existencia de un espacio nuevo pero no excesivamente como para descontextualizarse. Esta medida tiene que ver tanto con las proporciones del nuevo objeto arquitectónico en relación a su contexto arquitectónico como a las escalas del espacio público en relación al nuevo espacio intermedio arquitectónico.

Contemplar la capacidad de estos espacios de contener actividades de uso colectivo. Es importante además que posean una alta flexibilidad de usos pensando en su relación con el espacio público y la necesidad de generar un alto grado de apropiación.

EL UMBRAL COMO LUGAR conexión fragmentada continuidad del plano cero

penetración direccionada

Si bien es necesaria una conexión con el espacio público esta puede darse de manera fragmentada en busca de establecer ciertos filtros hacia el interior del objeto arquitectónico. La resolución de esta fragmentación puede resolverse con el estudio de la proporción de las superficies verticales abiertas en relación a las superficies verticales cerradas.

Entendiendo el plano cero del edificio como aquel que está en contacto con el espacio público. Este concepto intenta abordar una resolución de continuidad a nivel de recorridos horizontales (o diagonales) entre los espacios arquitectónicos y urbanos. * ver Fluidez espacial

El umbral como lugar refiere a la importancia de un soporte vivencial. Este criterio trabaja sobre la capacidad de los espacios arquitectónicos de borde de remitir simultáneamente al habitar interior de los edificios y a la vida pública en el espacio urbano. Esto le otorga un carácter dual de vivenciarlos que está ligado a una carga simólica muy importante; la capacidad de los espacios de convertirse en lugares de encuentro entre lo colectivo y lo individual, entre la vida pública del espacio urbano y la vida íntima del interior de los edificios es lo que intensifica profundamente la interacción de la arquitectura con la ciudad.

Reforzar la capacidad de ciertos espacios de lograr un clara penetración desde el espacio público hacia el interior de los objetos arquitectónicos. Trabajar sobre el sentido axial de los espacios direccionando su eje en relación a los puntos que se intentan conectar (público/privado)

plegar para enfocar sistema de enlaces

El plegado de los planos límites del espacio arquitectónico permite enfocar estos espacios en dirección a eventos urbanos de interés. Además de los plegados generados sobre el objeto arquitectónico propiamente dicho pueden aplicarse al plano cero y a los planos de contacto entre el edificio y el espacio público. * ver manipular el plano horizontal de contacto espacio arquitectónico / espacio urbano

“la ciudad se manifiesta hoy como un sistema complejo e interactivo de capas de información y de redes de enlace...” (extraído de “Diccionario metápolis de arquitectura avanzada”, Manuel Gausa et al., 2001)

superponer espacios dualidad escalar

plaza cubierta La continuidad del plano cero del espacio público por debajo del edificio asegura que la proporción estrecha de la vereda frente al edificio se amplíe tomando las proporciones de los espacios de estar colectivos urbanos (plazas) La característica de estar cubierto genera una interesante situación perceptual que lo aproxima a los espacios arquitectónicos. * ver Atrio cubierto.

Favorecer la simultaneidad de usos a escala urbana (espacio público) y a escala arquitectónica (funciones interiores)

Un espacio arquitectónico que combine la escala urbana con la escala interior del edificio. * ver Transición espacial

caracter dual del espacio intermedio Los espacios arquitectónicos intermedios deberán combinar un conjunto de cualidades características tanto de espacios arquitectónicos como de espacios públicos. Esto asegura una dualidad necesaria para que la transición desde el espacio urbano hacia el interior del objeto arquitectónico sea fluida.

equilibrar la proporción espacio urbano / espacio arquitectónico intermedio Resolver una correcta proporción entre los espacios arquitectónicos intermedios y el espacio público con los que entran en contacto permite contextualizar espacialmente el objeto arquitectónico.

manipular el plano horizontal de contacto espacio arquitectónico / espacio urbano inserción del espacio urbano en el espacio arquitectónico

Esta acción promueve intervenir sobre el manejo de los niveles del plano horizontal de suelo. Con ello se pretende generar espacios de subsuelo, suelo y sobresuelo que dinamicen y contectualicen el objeto arquitectónico en relación al contexto urbano.

Este concepto hace referencia a una combinación de conceptos anteriores: Continuidad del plano cero y Dualidad escalar. Sin embargo su abordaje está más relacionado con lo perceptual y busca hacer énfasis en una simbiosis entre espacios urbanos y espacios arquitectónicos.

Arquitectura / Ciudad CRITERIOS PROYECTUALES PARA INTENSIFICAR LA INTERACCIÓN ESPACIAL DE EQUIPAMIENTOS INSTITUCIONALES CON EL ESPACIO PÚBLICO.

Alison and Peter SMITHSON

(116)

P.HCDSE

C.T.

P.CAR4

P.GIB

M.P.CERO

C.A.

M.P.UNO

M.P.DOS

M.P.CERO

A.P.

M.P.UNO

M.P.DOS

M.P.CERO

C.P.

M.P.UNO

M.P.DOS

S.G.

S.P.

S.V.

arq. Ignacio José IMWINKELRIED 2018

T.

REFERENCIAS

TRAYECTORIAS PROYECTUALES reposicionar el plano cero

incorporando gamas de grises al plano Noli NODOS

NODOS

Creación de gradientes espaciales que van desde lo público a lo privado y/o desde lo privado a lo público.

conexión espacial Comunicar dos o más espacios entre sí de manera de generar un enlace, tanto entre los espacios arquitectónicos como de estos con los urbanos. * entiéndase que estas conexioón puede ser tanto física (recorrido propiamente dicho) como perceptual (referido a las visuales)

del punto de interacción al espacio de interacción

nodo de proyecto atrio urbano

Desripción del nodo de proyecto

NODOS

Esto no hace referencia solamente a una localización relativa; sino que relaciona la posición (entre dos o más espacios) con la posibilidad de sintetizar en él las características de los espacios entre los que se ubica.

Lugar público de un edificio que avanzaba sobre la vereda que habitualmente de una cubierta sostenida por arcos y/o columnas. Este elemento fue muy utilizado en la arquitectura local (comunmente era un espacio para el comercio)

tipo arquitectónico espacial reformulado Descripción del tipo arquitectónico espacial reformulado

NODOS

espacio intermedio

recova

transición espacial

“…podemos describir nuestras ciudades actuales con una amplia paleta de grises entre lo totalmente público y lo totalmente privado. ¿Qué gama le correspondería hoy en día a las iglesias, templos, museos, clubes, bares, teatros, comercios y otros programas que, sin ser “a cielo abierto”, permiten el encuentro entre extraños?” (Martín Di Peco)

tipo arquitectónico espacial de referencia Descripción del tipo arquitectónico espacial de referencia

Entendido como el espacio antecesor de la institución en conexión directa con el espacio público urbano.

CRITERIOS PROYECTUALES Descripción del criterio proyectual

En cuestiones geométricas se busca entender el paso de elementos escencialmente bidimensionales (el punto, la línea, el plano) a elementos tridimensionales capaces de alojar espacios para la interacción. Entender que la aproximación a modo de zooms a estos elementos le otorga nuevos espesores y la capacidad de contener espacialidades interiores.

Convertir el borde, de un elemento intrínsecamente bidimensional, en un elemento con cualidades tridimensionales capaz de generar espacialidades. Esto asegura un contacto a nivel espacial entre lo arquitectónico lo urbano. “Por lo tanto, el diseño del borde es uno de los factores más importantes a la hora de generar vida en el espacio público. Si el borde no funciona, la calle se convertirá en un ir y venir de personas. Por el contrario, una mayor interacción entre el espacio público y el privado hará de la calle un lugar de permanencia” (William H. Whyte)

directa CONEXIONES indirecta TRAYECTORIAS galería urbana

T.

tipos arquitectónicos espaciales

P.HCDSE

proyecto Honorable Concejo Deliberante Santiago del Estero

P.CAR4

proyecto Colegio de Arquitectos de Río Cuarto

P.GIB

proyecto Globant Iconic Building

C.T

conceptos teóricoa

C.A

conceptos aplicados

A.P

acciones proyectuales

arquitectura como catalizadora

Si bien tiene una relación directa con el tipo atrio urbano debido a su posición como espacio predecesor del objeto arquitectónico, se diferencia de este en sus proporciones longitudinales en planta que lo vinculan directamente con el tipo recova (prevaleciendo en este caso un vínculo en paralelo al objeto arquitectónico) y por la aparición de un plano horizontal elevado que cubre el espacio.

Quim.: “...una sustancia que, en pequeña cantidad, incrementa la velocidad de una reacción química y se recupera sin cambios esenciales al final de la reacción.” (REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Diccionario de la Lengua Española, 2017). Transfiriendo este concepto a la Arquitectura podría interpretarse como espacios que logren reaccionar de manera flexible a diferentes escalas urbanas (ciudad/espacio público) sin perder sus condiciones esenciales de espacio arquitectónico.

C.P

criterios proyectuales

carga programática

M.P.CERO

módulo Reflexiones proyectuales

Entendido como la capacidad de un espacio de contener actividades. Con el objetivo de favorecer la interacción con el espacio público, los espacios arquitectónicos destinados a tal fin, deberán prever la capacidad de alojar actividades de caracter colectivo (promoviendo altos grados de apropiación)

M.P.UNO

módulo Exploraciones proyectuales

M.P.DOS

módulo Indagaciones proyectuales

S.G

soporte geométrico

S.P

soporte programático

S.V

soporte vivencial

zaguán

Es importante generar una dependencia recíproca entre los espacios arquitectónicos intermedios y el espacio urbano; esta correspondencia equitativa crea una intensa interacción entre el objeto arquitectónico y el espacio público no pudiendo funcionar correctamente uno sin el otro.

límites verticales / horizontales como filtros el borde como componente espacial

CONEXIONES

comprender el límite no como una barrera sino como un borde con capacidad de interactuar con los espacios que lo conforman a partir de su contacto. *ver Arquitectura de límites difussos de Toyo Ito

Aportes C.T. / C.A. / A.P.

el ‘umbral’ como espacio-mediador entre dualidades universales

secuencias espaciales

proporciones espaciales

R. VENTURI / D. SCOTT BROWN

Toyo ITO

Eugenio TRIAS

Jan GHEL

Rafael MONEO

Javier MADERUELO

Tomás CARRANZA

Javier MENDIONDO

Alfred EISENSTAEDT

Manuel GAUSA

Paulo MENDES DA ROCHA

John KORMELING

Silvia ARANGO

Marco RAMPULLA

Victor ENRICH

Federico SORIANO

Rem KOOLHAAS

Zacharie GAUDRILLOT-ROY

Martín DI PECO

Marcelo GUALANO

Ignasi DE SOLA MORALES Francesco CARERI

Marcel BREUER

Daniel BONILLA

William H. WHYTE

Jaap BAKEMA

Manuel DE SOLA MORALES

Steven HOLL

Collin ROWE

Clorindo TESTA

Aldo VAN EYCK

Dominique PERRAULT

Aldo ROSSI

Kersten GEERS David VAN SEVEREN

HABITAR EL BORDE Habitar el borde se posiciona como soporte programático; esto está estrechamente vinculado a la importancia de cargar de actividades los espacios arquitectónicos intermedios. La particularidad de dichas actividades es que deben compartir un determinado interés tanto de parte de los usuarios del edificio como por los usuarios del espacio urbano público. Esto significa que las escalas de usos tienen que ver con lo colectivo y con actividades extensivas tanto desde el interior del espacio arquitectónico hacia el exterior como desde el espacio urbano público hacia el interior del edificio.

Orientar intencionadamente un espacio hacia un objeto (o hacia otro espacio) permitirá su captura y su puesta en valor. Dirigir la atención desde un espacio arquitectónico hacia el espacio público otorgará nitidez a la relación entre ambos. (basado en la definación de 'enfocar' de la RAE)

accionar sobre los exrtremos de contacto

equilibrio escalar Plantear un equilibrio entre las escalas de los espacios que entran en contacto es clave para lograr una transición fluida y una relación pertinente con el contexto urbano. El espacio arquitectónico intermedio debe equilibrar su escala tanto con el espacio público que lo antecede como con los espacios interiores con los que entra en contacto.

Trabajar sobre los extremos de los espacios arquitectónicos que se relacionan tanto con el espacio público como con los demás espacios interiores. Es importante destacar que la modificación de un extremo deberá necesariamente impactar en los demás.

orientar recorridos

espacio amplificador subsuelo urbano Aparece aquí un concepto referido a la condición del suelo urbano de poseer o incorporar un determinado espesor que le permita contener actividades por debajo del plano cero. La conexión de estas actividades con el espacio público es clave para su éxito funcional.

superficies de superposición Entendiendo las superficies no solo desde su acepción geométrica o matemática sino también desde su capacidad de contener actividades y programas podemos pensar que su superposición asegurará una mixtura y simultaneidad de situaciones. Es por ello que la superposición de espacios de características urbanas (espacio público) con espacios arquitectónicos (interiores) permitirá el funcionamiento en simultaneo de ambos espacios.

Característica de un espacio que apartir del manejo de sus proporciones, la configuración de sus límites y su orientación en referencia a su contexto espacial, logra amplificar la percepción del espacio contiguo (o de algún objeto particular de su contexto urbano)

extensión de usos Representa la capacidad de extender los usos propios de los espacios arquitectónicos hacia el espacio público y viceversa. Esto asegura un vínculo intenso a nivel social de los objetos arquitectónicos.

TRAYECTORIAS PROYECTUALES

A partir de la configuración geométrica de los limites se generan recorridos orientados expresamente a vincular espacios arquitectónicos con espacios urbanos. Esta acción refuerza la conexión entre ambos espacios y asegura una interacción adecuada entre ambos.

fluidez espacial

MVRDV

Noemí GOYTIA

tensionar escalas Espacio sometido a la acción escalas opuestas entre sí que lo atraen; produciendo de esta manera una fuerza de atracción bilateral entre ambas escalas. (basado en la definación de 'tensión' de la RAE)

generar interioridad en la exterioridad A partir de la configuración geométrica de los límites del objeto arquitectónico se construyen espacios exteriores (en contacto con el espacio público) pero con características de interioridad arquitectónica.

enfocar para capturar

Trabajar sobre espacios capaces de ser leidos perceptualmente de 2 maneras diferentes sin perder su sentido de unidad.

plataformas programáticas

Detectar la capacidad de asociación que los espacios arquitectónicos pueden establecer con el espacio público favoreciendo el correcto funcionamiento de ambos.

Un nivel cero que permita el transcurrir natural de la ciudad sin que el edificio propiamente dicho se interponga al mismo. Se pretende favorecer un punto de encuentro edificio / comunidad muy flexible y muy abierto al contexto a nivel peatón. * ver Continuidad del plano cero.

retirar para jerarquizar

relocalización tipológica Relocalizar fragmentos de tipos espaciales arquitectónicos en nuevos sitios dentro de tipologías actuales resignificando su función. En cierta forma esta acción se relaciona con la técnica del collage (ver Collin Rowe)

El manejo de las proporciones espaciales está orientado a dos puntos concretos: la relación escalar entre el espacio público y el espacio arquitectónico (contextualización de la transición espacial que busca el objeto arquitectónico); y a la capacidad de usos que está prevista para ese espacio (paso, estancia individual, reunión colectiva, etc)

Entornos determinados como soportes de sistemas de actividades compatibles entre sí. (basado en la definación de 'plataforma' de la RAE; acepción Inform.)

simbiosis contextual

Alex CHINNECK

El espesor del límite hace referencia al accionar sobre el soporte geométrico del proyecto. Este criterio trabaja sobre cuestiones relacionadas a la configuración de los bordes desde una perspectiva basada en cuestiones geométricas; se profundiza en la tridimensionalización de los planos límites del edificio, los pliegues de los bordes del objeto arquitectónico en relación al espacio público y las escalas y proporciones de los espacios arquitectónicos de borde en relación al volumen espacial del contexto urbano.

lecturas espaciales duales

La configuración geométrica del volumen incorpora en el objeto arquitectónico una puerta a escala urbana y otra a escala arquitectónica. *ver Transición espacial.

Aparece aquí la condición de relacionar de manera directa el tipo arquitectónico zaguán con el espacio público. A diferencia de ubicarse detrás de la "puerta de calle" libera ese extremo permitiendo su fusión con el contexto urbano.

planta baja libre

EL ESPESOR DE LÍMITE

El retiro de los planos verticales de fachada de la línea municipal permite jerarquizar el acceso al obejto arquitectónico. Es importante destacar en este punto que el simple movimiento hacia atrás de estos planos no es suficiente ya que debe pensarse en relación al movimiento de los planos horizontales.

construir filtros definir el funcionamiento de los límites (sean bidimensionales o tridimencionales) frente a los agentes externos a la arquitectura y en relación al espacio público. Los filtros establecerán un sistema de selección de datos o aspectos (que se bloquearán o se dejarán pasar) para configurar un espacio determinado según las características necesarias previamente establecidas.

Entendida como una sucesión ordenada de espacios que guardan una determinada relación entre sí creando una unidad argumental en su recorrido. (basado en la definación de 'secuencia' de la RAE)

Trabajar sobre los grados de traspaso que poseen los límites arquitectónicos frente a diferentes agentes externos. * entiéndase que esta permeabilidad puede hacer referencia a hechos concretamente físicos como a hechos perceptuales.

puerta urbana

zaguán abierto

Robert DOISNEAU

expandir para encastrar Se trata de expandir espacios dentro de otros espacios generando un sistema de encastre espacial. No se trata de un simple agrandamiento de un espacio sino que se trata de un avance sobre otro buscando acoplar ambos generando un fuerte vínculo.

articular espacios Unir dos o más espacios entre sí dejando una cierta libertad individual para su funcionamiento. Hacer trabajar de manera conjunta los espacios a modo de nodos dentro de una red.

Una de las claves de la interacción Arquitectura/Ciudad radica en el correcto posicionamiento y dimensionamiento de los espacios arquitectónicos de borde en relación a un contexto determinado. Su proporción y escala en relación al espacio público puede ofrecer mayores y más francos planos de contacto entre ambos.

"Espacio cubierto situado dentro de una casa, que sirve de entrada a ella y está inmediato a la puerta de la calle." (RAE)

Helio PIÑON

sistemas conectivos

Ordenar los espacios arquitectónicos para que funcionen conjuntamente con el fin de conectarse adecuadamente con el espacio público.

condición dinámica

posición de espacios arquitectónicos de borde

“Piensen ustedes simplemente en eso: dos pulgadas (o un cuarto de pulgada si el material es vidrio) entre fenómenos tan fantásticos, erizantes y brutales: una guillotina. Cada vez que pasamos a través de una puerta semejante hemos sido divididos en dos; pero ya ni nos percatamos y simplemente seguimos caminando, escindidos” (Tomás Carranza citando a Alvo Van Eyck)

Aportes C.T. (paradisciplinares)

Oriol BOHIGAS

vincular espacios Ligar espacios de manera que funcionen de manera conjunta, casi de forma unificada. Es una acción que provoca cierta rigidez espacial.

Favorecer en aquellos espacios arquitectónicos relacionados con el espacio público condiciones de flexibilidad espacial y recorridos dinámicos. De esta manera se pondrán en valor los recorridos pasantes de un espacio urbano a un espacio aquitectónico y viceversa. También esta condición promueve el uso cambiante de los espacios evitando un estancamiento a nivel programático.

grados de permeabilidad en los límites Aportes T. / C.T.

Entender el plano cero no por su posición relativa a una altura determinada sino por su ubicación en relación al contacto entre los espacios arquitectónicos y el espacio urbano. A partir de esta interpretación podemos accionar sobre el mismo reposicionandolo a diferentes alturas según la necesidad del contexto y del programa.

interdependencia espacial

despegar los límites contener actividades

Eliminación de todo tipo de barrera o accidente con el fin de permitir una concatenación de espacios en donde el recorrido se realiza de manera continua e ininterrumpida. * entiéndase que esta fluidez puede ser tanto física (recorrido propiamente dicho) como perceptual (referido a las visuales)

Despegar los límites arquitectónicos lo suficiente como para denotar la existencia de un espacio nuevo pero no excesivamente como para descontextualizarse. Esta medida tiene que ver tanto con las proporciones del nuevo objeto arquitectónico en relación a su contexto arquitectónico como a las escalas del espacio público en relación al nuevo espacio intermedio arquitectónico.

Contemplar la capacidad de estos espacios de contener actividades de uso colectivo. Es importante además que posean una alta flexibilidad de usos pensando en su relación con el espacio público y la necesidad de generar un alto grado de apropiación.

EL UMBRAL COMO LUGAR conexión fragmentada continuidad del plano cero Entendiendo el plano cero del edificio como aquel que está en contacto con el espacio público. Este concepto intenta abordar una resolución de continuidad a nivel de recorridos horizontales (o diagonales) entre los espacios arquitectónicos y urbanos. * ver Fluidez espacial

Si bien es necesaria una conexión con el espacio público esta puede darse de manera fragmentada en busca de establecer ciertos filtros hacia el interior del objeto arquitectónico. La resolución de esta fragmentación puede resolverse con el estudio de la proporción de las superficies verticales abiertas en relación a las superficies verticales cerradas.

penetración direccionada

El umbral como lugar refiere a la importancia de un soporte vivencial. Este criterio trabaja sobre la capacidad de los espacios arquitectónicos de borde de remitir simultáneamente al habitar interior de los edificios y a la vida pública en el espacio urbano. Esto le otorga un carácter dual de vivenciarlos que está ligado a una carga simólica muy importante; la capacidad de los espacios de convertirse en lugares de encuentro entre lo colectivo y lo individual, entre la vida pública del espacio urbano y la vida íntima del interior de los edificios es lo que intensifica profundamente la interacción de la arquitectura con la ciudad.

Reforzar la capacidad de ciertos espacios de lograr un clara penetración desde el espacio público hacia el interior de los objetos arquitectónicos. Trabajar sobre el sentido axial de los espacios direccionando su eje en relación a los puntos que se intentan conectar (público/privado)

plegar para enfocar sistema de enlaces “la ciudad se manifiesta hoy como un sistema complejo e interactivo de capas de información y de redes de enlace...” (extraído de “Diccionario metápolis de arquitectura avanzada”, Manuel Gausa et al., 2001)

El plegado de los planos límites del espacio arquitectónico permite enfocar estos espacios en dirección a eventos urbanos de interés. Además de los plegados generados sobre el objeto arquitectónico propiamente dicho pueden aplicarse al plano cero y a los planos de contacto entre el edificio y el espacio público. * ver manipular el plano horizontal de contacto espacio arquitectónico / espacio urbano

superponer espacios dualidad escalar

plaza cubierta La continuidad del plano cero del espacio público por debajo del edificio asegura que la proporción estrecha de la vereda frente al edificio se amplíe tomando las proporciones de los espacios de estar colectivos urbanos (plazas) La característica de estar cubierto genera una interesante situación perceptual que lo aproxima a los espacios arquitectónicos. * ver Atrio cubierto.

caracter dual del espacio intermedio Los espacios arquitectónicos intermedios deberán combinar un conjunto de cualidades características tanto de espacios arquitectónicos como de espacios públicos. Esto asegura una dualidad necesaria para que la transición desde el espacio urbano hacia el interior del objeto arquitectónico sea fluida.

Un espacio arquitectónico que combine la escala urbana con la escala interior del edificio. * ver Transición espacial

Favorecer la simultaneidad de usos a escala urbana (espacio público) y a escala arquitectónica (funciones interiores)

equilibrar la proporción espacio urbano / espacio arquitectónico intermedio manipular el plano horizontal de contacto espacio arquitectónico / espacio urbano

inserción del espacio urbano en el espacio arquitectónico Este concepto hace referencia a una combinación de conceptos anteriores: Continuidad del plano cero y Dualidad escalar. Sin embargo su abordaje está más relacionado con lo perceptual y busca hacer énfasis en una simbiosis entre espacios urbanos y espacios arquitectónicos.

Esta acción promueve intervenir sobre el manejo de los niveles del plano horizontal de suelo. Con ello se pretende generar espacios de subsuelo, suelo y sobresuelo que dinamicen y contectualicen el objeto arquitectónico en relación al contexto urbano.

Resolver una correcta proporción entre los espacios arquitectónicos intermedios y el espacio público con los que entran en contacto permite contextualizar espacialmente el objeto arquitectónico.

Alison and Peter SMITHSON

Arquitectura / Ciudad CRITERIOS PROYECTUALES PARA INTENSIFICAR LA INTERACCIÓN ESPACIAL DE EQUIPAMIENTOS INSTITUCIONALES CON EL ESPACIO PÚBLICO.

(117)

(fig. 115) Izq.: Ciudad Análoga. Aldo Rossi / Der.: Collage City. Collin Rowe (fig. 116) Mapa. Nodos conceptos. Módulo cero, módulo uno y módulo dos. Elaboración propia. (fig. 117) Mapa. Nodos conceptos aplicados. Módulo cero, módulo uno y módulo dos. Elaboración propia.

109


Nodos: Acciones proyectuales Los nodos que representan las acciones proyectuales son aquellos más estrechamente relacionados con la práctica misma del proyecto (fig. 118). Estos provienen del estudio de aquellas acciones de los arquitectos que particularmente buscan intensificar la relación entre los espacios arquitectónicos y el espacio público. Estas acciones proyectuales, además de relacionarse fuertemente con la parte práctica del proyecto propiamente dicho, se vinculan directamente con los nodos conceptos aplicados (y a través de ellos, indirectamente, con los nodos conceptos teóricos) Cada uno de estos nodos no apunta a una acción individual y única, sino que más bien hace referencia a líneas de acción que pueden englobar familias de elementos proyectuales que comparten características similares. Estos nodos nacen de agrupar internamente una serie de acciones simples pero que ordenadas y sistematizadas dan como resultado líneas de acción proyectual más amplias. Esto surge de no detener la investigación en un listado de verbos excesivamente particulares sino de trabajar sobre la adjetivación o sustantivación de los verbos como una manera de ampliar el campo de acción del proyectista, logrando caracterizar de esta manera accionares más flexibles a los fines de abordar específicamente la problemática de la interacción de la Arquitectura con la Ciudad de forma más dinámica. Nodos: Criterios proyectuales Estos nodos representan el producto final de esta investigación y su construcción está dada por la trayectoria realizada a través de los diferentes nodos y conexiones. Aunque en este trabajo constituyen un punto de destino, no representan necesariamente el final de las trayectorias. Si bien en el mapa aparecen como destinos finales, la intención de estos nodos es ser posibles disparadores de nuevas trayectorias o incluso nuevos puntos de retorno dentro del recorrido del mapa (fig. 119). Según las trayectorias proyectuales específicas que cada proyectista trace dentro del mapa estos nodos pueden ratificarse como destinos finales, pueden actuar como una nueva articulación dentro del mapa o incluso pueden aparecer como nuevos puntos de partida hacia criterios proyectuales alternativos.

3.1.3 / Conexiones proyectuales Las conexiones proyectuales componen una trama de fondo que articula todos los nodos de proyecto conformando así una red compleja que representa la estructura general de la investigación (fig. 120). Si bien esta red articula y vincula todos los nodos dentro del mapa será la elección del proyectista, por cuales rutas transitar, la que determinará los diferentes criterios proyectuales como nodos de destino. Es clave destacar que como en todo MAPA la exploración del “territorio” puede dar como resultado nuevas rutas, ahorrando resultados diferentes. Existen dos tipos de conexiones proyectuales dentro del mapa: la directa y la indirecta. Las primeras tienen que ver con que el origen de los nodos es el mismo, es decir que provienen del mismo módulo y se relacionan estrechamente dentro de sus conclusiones parciales. Por otra parte, las segundas tienen que ver con vínculos secundarios construidos a partir de la disposición completa de todos los resultados para luego ser interpretados en su conjunto.

110


P.HCDSE

C.T.

P.CAR4

P.GIB

M.P.CERO

C.A.

M.P.UNO

M.P.DOS

M.P.CERO

A.P.

M.P.UNO

M.P.DOS

M.P.CERO

C.P.

M.P.UNO

M.P.DOS

S.G.

S.P.

S.V.

arq. Ignacio José IMWINKELRIED 2018

T.

REFERENCIAS

TRAYECTORIAS PROYECTUALES reposicionar el plano cero

incorporando gamas de grises al plano Noli NODOS

NODOS

Creación de gradientes espaciales que van desde lo público a lo privado y/o desde lo privado a lo público.

conexión espacial Comunicar dos o más espacios entre sí de manera de generar un enlace, tanto entre los espacios arquitectónicos como de estos con los urbanos. * entiéndase que estas conexioón puede ser tanto física (recorrido propiamente dicho) como perceptual (referido a las visuales)

del punto de interacción al espacio de interacción

nodo de proyecto atrio urbano

Desripción del nodo de proyecto

NODOS

Esto no hace referencia solamente a una localización relativa; sino que relaciona la posición (entre dos o más espacios) con la posibilidad de sintetizar en él las características de los espacios entre los que se ubica.

Lugar público de un edificio que avanzaba sobre la vereda que habitualmente de una cubierta sostenida por arcos y/o columnas. Este elemento fue muy utilizado en la arquitectura local (comunmente era un espacio para el comercio)

tipo arquitectónico espacial reformulado Descripción del tipo arquitectónico espacial reformulado

NODOS

espacio intermedio

recova

transición espacial

“…podemos describir nuestras ciudades actuales con una amplia paleta de grises entre lo totalmente público y lo totalmente privado. ¿Qué gama le correspondería hoy en día a las iglesias, templos, museos, clubes, bares, teatros, comercios y otros programas que, sin ser “a cielo abierto”, permiten el encuentro entre extraños?” (Martín Di Peco)

tipo arquitectónico espacial de referencia Descripción del tipo arquitectónico espacial de referencia

En cuestiones geométricas se busca entender el paso de elementos escencialmente bidimensionales (el punto, la línea, el plano) a elementos tridimensionales capaces de alojar espacios para la interacción. Entender que la aproximación a modo de zooms a estos elementos le otorga nuevos espesores y la capacidad de contener espacialidades interiores.

Entendido como el espacio antecesor de la institución en conexión directa con el espacio público urbano.

CRITERIOS PROYECTUALES Descripción del criterio proyectual

CONEXIONES

Convertir el borde, de un elemento intrínsecamente bidimensional, en un elemento con cualidades tridimensionales capaz de generar espacialidades. Esto asegura un contacto a nivel espacial entre lo arquitectónico lo urbano. “Por lo tanto, el diseño del borde es uno de los factores más importantes a la hora de generar vida en el espacio público. Si el borde no funciona, la calle se convertirá en un ir y venir de personas. Por el contrario, una mayor interacción entre el espacio público y el privado hará de la calle un lugar de permanencia” (William H. Whyte)

directa CONEXIONES indirecta TRAYECTORIAS galería urbana

T.

tipos arquitectónicos espaciales

P.HCDSE

proyecto Honorable Concejo Deliberante Santiago del Estero

P.CAR4

proyecto Colegio de Arquitectos de Río Cuarto

P.GIB

proyecto Globant Iconic Building

C.T

conceptos teóricoa

C.A

conceptos aplicados

A.P

acciones proyectuales

C.P

criterios proyectuales

M.P.CERO

módulo Reflexiones proyectuales

M.P.UNO

módulo Exploraciones proyectuales

M.P.DOS

módulo Indagaciones proyectuales

S.G

soporte geométrico

S.P

soporte programático

S.V

soporte vivencial

arquitectura como catalizadora

Si bien tiene una relación directa con el tipo atrio urbano debido a su posición como espacio predecesor del objeto arquitectónico, se diferencia de este en sus proporciones longitudinales en planta que lo vinculan directamente con el tipo recova (prevaleciendo en este caso un vínculo en paralelo al objeto arquitectónico) y por la aparición de un plano horizontal elevado que cubre el espacio.

Quim.: “...una sustancia que, en pequeña cantidad, incrementa la velocidad de una reacción química y se recupera sin cambios esenciales al final de la reacción.” (REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Diccionario de la Lengua Española, 2017). Transfiriendo este concepto a la Arquitectura podría interpretarse como espacios que logren reaccionar de manera flexible a diferentes escalas urbanas (ciudad/espacio público) sin perder sus condiciones esenciales de espacio arquitectónico.

Aportes C.T. / C.A. / A.P.

Helio PIÑON

Robert DOISNEAU

Toyo ITO

Eugenio TRIAS

Rafael MONEO

Javier MADERUELO

Tomás CARRANZA

Javier MENDIONDO

Alfred EISENSTAEDT

Manuel GAUSA

Paulo MENDES DA ROCHA

John KORMELING

Silvia ARANGO

Marco RAMPULLA

Victor ENRICH

Rem KOOLHAAS

Zacharie GAUDRILLOT-ROY

Martín DI PECO

Marcelo GUALANO

Alex CHINNECK

Ignasi DE SOLA MORALES

Entornos determinados como soportes de sistemas de actividades compatibles entre sí. (basado en la definación de 'plataforma' de la RAE; acepción Inform.)

Daniel BONILLA

William H. WHYTE

Jaap BAKEMA

Manuel DE SOLA MORALES

Steven HOLL

Collin ROWE

Clorindo TESTA

Aldo VAN EYCK

Dominique PERRAULT

Aldo ROSSI

Kersten GEERS David VAN SEVEREN

orientar recorridos

Característica de un espacio que apartir del manejo de sus proporciones, la configuración de sus límites y su orientación en referencia a su contexto espacial, logra amplificar la percepción del espacio contiguo (o de algún objeto particular de su contexto urbano)

planta baja libre

extensión de usos Representa la capacidad de extender los usos propios de los espacios arquitectónicos hacia el espacio público y viceversa. Esto asegura un vínculo intenso a nivel social de los objetos arquitectónicos.

superficies de superposición Un nivel cero que permita el transcurrir natural de la ciudad sin que el edificio propiamente dicho se interponga al mismo. Se pretende favorecer un punto de encuentro edificio / comunidad muy flexible y muy abierto al contexto a nivel peatón. * ver Continuidad del plano cero.

Entendiendo las superficies no solo desde su acepción geométrica o matemática sino también desde su capacidad de contener actividades y programas podemos pensar que su superposición asegurará una mixtura y simultaneidad de situaciones. Es por ello que la superposición de espacios de características urbanas (espacio público) con espacios arquitectónicos (interiores) permitirá el funcionamiento en simultaneo de ambos espacios.

TRAYECTORIAS PROYECTUALES

A partir de la configuración geométrica de los limites se generan recorridos orientados expresamente a vincular espacios arquitectónicos con espacios urbanos. Esta acción refuerza la conexión entre ambos espacios y asegura una interacción adecuada entre ambos.

despegar los límites contener actividades

Eliminación de todo tipo de barrera o accidente con el fin de permitir una concatenación de espacios en donde el recorrido se realiza de manera continua e ininterrumpida. * entiéndase que esta fluidez puede ser tanto física (recorrido propiamente dicho) como perceptual (referido a las visuales)

Detectar la capacidad de asociación que los espacios arquitectónicos pueden establecer con el espacio público favoreciendo el correcto funcionamiento de ambos.

subsuelo urbano Aparece aquí un concepto referido a la condición del suelo urbano de poseer o incorporar un determinado espesor que le permita contener actividades por debajo del plano cero. La conexión de estas actividades con el espacio público es clave para su éxito funcional.

MVRDV

Noemí GOYTIA

Trabajar sobre los extremos de los espacios arquitectónicos que se relacionan tanto con el espacio público como con los demás espacios interiores. Es importante destacar que la modificación de un extremo deberá necesariamente impactar en los demás.

equilibrio escalar Plantear un equilibrio entre las escalas de los espacios que entran en contacto es clave para lograr una transición fluida y una relación pertinente con el contexto urbano. El espacio arquitectónico intermedio debe equilibrar su escala tanto con el espacio público que lo antecede como con los espacios interiores con los que entra en contacto.

fluidez espacial

Marcel BREUER

Francesco CARERI

Habitar el borde se posiciona como soporte programático; esto está estrechamente vinculado a la importancia de cargar de actividades los espacios arquitectónicos intermedios. La particularidad de dichas actividades es que deben compartir un determinado interés tanto de parte de los usuarios del edificio como por los usuarios del espacio urbano público. Esto significa que las escalas de usos tienen que ver con lo colectivo y con actividades extensivas tanto desde el interior del espacio arquitectónico hacia el exterior como desde el espacio urbano público hacia el interior del edificio.

accionar sobre los exrtremos de contacto

Trabajar sobre espacios capaces de ser leidos perceptualmente de 2 maneras diferentes sin perder su sentido de unidad.

plataformas programáticas

espacio amplificador

Federico SORIANO

HABITAR EL BORDE

enfocar para capturar

lecturas espaciales duales

La configuración geométrica del volumen incorpora en el objeto arquitectónico una puerta a escala urbana y otra a escala arquitectónica. *ver Transición espacial.

Aparece aquí la condición de relacionar de manera directa el tipo arquitectónico zaguán con el espacio público. A diferencia de ubicarse detrás de la "puerta de calle" libera ese extremo permitiendo su fusión con el contexto urbano.

simbiosis contextual Jan GHEL

generar interioridad en la exterioridad A partir de la configuración geométrica de los límites del objeto arquitectónico se construyen espacios exteriores (en contacto con el espacio público) pero con características de interioridad arquitectónica.

Orientar intencionadamente un espacio hacia un objeto (o hacia otro espacio) permitirá su captura y su puesta en valor. Dirigir la atención desde un espacio arquitectónico hacia el espacio público otorgará nitidez a la relación entre ambos. (basado en la definación de 'enfocar' de la RAE)

Trabajar sobre los grados de traspaso que poseen los límites arquitectónicos frente a diferentes agentes externos. * entiéndase que esta permeabilidad puede hacer referencia a hechos concretamente físicos como a hechos perceptuales.

puerta urbana

zaguán abierto

Oriol BOHIGAS

tensionar escalas Espacio sometido a la acción escalas opuestas entre sí que lo atraen; produciendo de esta manera una fuerza de atracción bilateral entre ambas escalas. (basado en la definación de 'tensión' de la RAE)

relocalización tipológica Relocalizar fragmentos de tipos espaciales arquitectónicos en nuevos sitios dentro de tipologías actuales resignificando su función. En cierta forma esta acción se relaciona con la técnica del collage (ver Collin Rowe)

El manejo de las proporciones espaciales está orientado a dos puntos concretos: la relación escalar entre el espacio público y el espacio arquitectónico (contextualización de la transición espacial que busca el objeto arquitectónico); y a la capacidad de usos que está prevista para ese espacio (paso, estancia individual, reunión colectiva, etc)

"Espacio cubierto situado dentro de una casa, que sirve de entrada a ella y está inmediato a la puerta de la calle." (RAE)

Aportes C.T. (paradisciplinares)

R. VENTURI / D. SCOTT BROWN

definir el funcionamiento de los límites (sean bidimensionales o tridimencionales) frente a los agentes externos a la arquitectura y en relación al espacio público. Los filtros establecerán un sistema de selección de datos o aspectos (que se bloquearán o se dejarán pasar) para configurar un espacio determinado según las características necesarias previamente establecidas.

secuencias espaciales

retirar para jerarquizar El retiro de los planos verticales de fachada de la línea municipal permite jerarquizar el acceso al obejto arquitectónico. Es importante destacar en este punto que el simple movimiento hacia atrás de estos planos no es suficiente ya que debe pensarse en relación al movimiento de los planos horizontales.

construir filtros

Entendida como una sucesión ordenada de espacios que guardan una determinada relación entre sí creando una unidad argumental en su recorrido. (basado en la definación de 'secuencia' de la RAE)

grados de permeabilidad en los límites Aportes T. / C.T.

El espesor del límite hace referencia al accionar sobre el soporte geométrico del proyecto. Este criterio trabaja sobre cuestiones relacionadas a la configuración de los bordes desde una perspectiva basada en cuestiones geométricas; se profundiza en la tridimensionalización de los planos límites del edificio, los pliegues de los bordes del objeto arquitectónico en relación al espacio público y las escalas y proporciones de los espacios arquitectónicos de borde en relación al volumen espacial del contexto urbano.

expandir para encastrar Se trata de expandir espacios dentro de otros espacios generando un sistema de encastre espacial. No se trata de un simple agrandamiento de un espacio sino que se trata de un avance sobre otro buscando acoplar ambos generando un fuerte vínculo.

articular espacios Unir dos o más espacios entre sí dejando una cierta libertad individual para su funcionamiento. Hacer trabajar de manera conjunta los espacios a modo de nodos dentro de una red.

Una de las claves de la interacción Arquitectura/Ciudad radica en el correcto posicionamiento y dimensionamiento de los espacios arquitectónicos de borde en relación a un contexto determinado. Su proporción y escala en relación al espacio público puede ofrecer mayores y más francos planos de contacto entre ambos.

proporciones espaciales

EL ESPESOR DE LÍMITE

sistemas conectivos

Ordenar los espacios arquitectónicos para que funcionen conjuntamente con el fin de conectarse adecuadamente con el espacio público.

posición de espacios arquitectónicos de borde

“Piensen ustedes simplemente en eso: dos pulgadas (o un cuarto de pulgada si el material es vidrio) entre fenómenos tan fantásticos, erizantes y brutales: una guillotina. Cada vez que pasamos a través de una puerta semejante hemos sido divididos en dos; pero ya ni nos percatamos y simplemente seguimos caminando, escindidos” (Tomás Carranza citando a Alvo Van Eyck)

carga programática

Ligar espacios de manera que funcionen de manera conjunta, casi de forma unificada. Es una acción que provoca cierta rigidez espacial.

condición dinámica

comprender el límite no como una barrera sino como un borde con capacidad de interactuar con los espacios que lo conforman a partir de su contacto. *ver Arquitectura de límites difussos de Toyo Ito

el ‘umbral’ como espacio-mediador entre dualidades universales

Entendido como la capacidad de un espacio de contener actividades. Con el objetivo de favorecer la interacción con el espacio público, los espacios arquitectónicos destinados a tal fin, deberán prever la capacidad de alojar actividades de caracter colectivo (promoviendo altos grados de apropiación)

zaguán

vincular espacios

Favorecer en aquellos espacios arquitectónicos relacionados con el espacio público condiciones de flexibilidad espacial y recorridos dinámicos. De esta manera se pondrán en valor los recorridos pasantes de un espacio urbano a un espacio aquitectónico y viceversa. También esta condición promueve el uso cambiante de los espacios evitando un estancamiento a nivel programático.

límites verticales / horizontales como filtros el borde como componente espacial

Entender el plano cero no por su posición relativa a una altura determinada sino por su ubicación en relación al contacto entre los espacios arquitectónicos y el espacio urbano. A partir de esta interpretación podemos accionar sobre el mismo reposicionandolo a diferentes alturas según la necesidad del contexto y del programa.

interdependencia espacial Es importante generar una dependencia recíproca entre los espacios arquitectónicos intermedios y el espacio urbano; esta correspondencia equitativa crea una intensa interacción entre el objeto arquitectónico y el espacio público no pudiendo funcionar correctamente uno sin el otro.

Despegar los límites arquitectónicos lo suficiente como para denotar la existencia de un espacio nuevo pero no excesivamente como para descontextualizarse. Esta medida tiene que ver tanto con las proporciones del nuevo objeto arquitectónico en relación a su contexto arquitectónico como a las escalas del espacio público en relación al nuevo espacio intermedio arquitectónico.

Contemplar la capacidad de estos espacios de contener actividades de uso colectivo. Es importante además que posean una alta flexibilidad de usos pensando en su relación con el espacio público y la necesidad de generar un alto grado de apropiación.

EL UMBRAL COMO LUGAR conexión fragmentada continuidad del plano cero

penetración direccionada

Si bien es necesaria una conexión con el espacio público esta puede darse de manera fragmentada en busca de establecer ciertos filtros hacia el interior del objeto arquitectónico. La resolución de esta fragmentación puede resolverse con el estudio de la proporción de las superficies verticales abiertas en relación a las superficies verticales cerradas.

Entendiendo el plano cero del edificio como aquel que está en contacto con el espacio público. Este concepto intenta abordar una resolución de continuidad a nivel de recorridos horizontales (o diagonales) entre los espacios arquitectónicos y urbanos. * ver Fluidez espacial

El umbral como lugar refiere a la importancia de un soporte vivencial. Este criterio trabaja sobre la capacidad de los espacios arquitectónicos de borde de remitir simultáneamente al habitar interior de los edificios y a la vida pública en el espacio urbano. Esto le otorga un carácter dual de vivenciarlos que está ligado a una carga simólica muy importante; la capacidad de los espacios de convertirse en lugares de encuentro entre lo colectivo y lo individual, entre la vida pública del espacio urbano y la vida íntima del interior de los edificios es lo que intensifica profundamente la interacción de la arquitectura con la ciudad.

Reforzar la capacidad de ciertos espacios de lograr un clara penetración desde el espacio público hacia el interior de los objetos arquitectónicos. Trabajar sobre el sentido axial de los espacios direccionando su eje en relación a los puntos que se intentan conectar (público/privado)

plegar para enfocar sistema de enlaces

El plegado de los planos límites del espacio arquitectónico permite enfocar estos espacios en dirección a eventos urbanos de interés. Además de los plegados generados sobre el objeto arquitectónico propiamente dicho pueden aplicarse al plano cero y a los planos de contacto entre el edificio y el espacio público. * ver manipular el plano horizontal de contacto espacio arquitectónico / espacio urbano

“la ciudad se manifiesta hoy como un sistema complejo e interactivo de capas de información y de redes de enlace...” (extraído de “Diccionario metápolis de arquitectura avanzada”, Manuel Gausa et al., 2001)

superponer espacios dualidad escalar

plaza cubierta La continuidad del plano cero del espacio público por debajo del edificio asegura que la proporción estrecha de la vereda frente al edificio se amplíe tomando las proporciones de los espacios de estar colectivos urbanos (plazas) La característica de estar cubierto genera una interesante situación perceptual que lo aproxima a los espacios arquitectónicos. * ver Atrio cubierto.

Favorecer la simultaneidad de usos a escala urbana (espacio público) y a escala arquitectónica (funciones interiores)

Un espacio arquitectónico que combine la escala urbana con la escala interior del edificio. * ver Transición espacial

caracter dual del espacio intermedio Los espacios arquitectónicos intermedios deberán combinar un conjunto de cualidades características tanto de espacios arquitectónicos como de espacios públicos. Esto asegura una dualidad necesaria para que la transición desde el espacio urbano hacia el interior del objeto arquitectónico sea fluida.

equilibrar la proporción espacio urbano / espacio arquitectónico intermedio Resolver una correcta proporción entre los espacios arquitectónicos intermedios y el espacio público con los que entran en contacto permite contextualizar espacialmente el objeto arquitectónico.

manipular el plano horizontal de contacto espacio arquitectónico / espacio urbano inserción del espacio urbano en el espacio arquitectónico

Esta acción promueve intervenir sobre el manejo de los niveles del plano horizontal de suelo. Con ello se pretende generar espacios de subsuelo, suelo y sobresuelo que dinamicen y contectualicen el objeto arquitectónico en relación al contexto urbano.

Este concepto hace referencia a una combinación de conceptos anteriores: Continuidad del plano cero y Dualidad escalar. Sin embargo su abordaje está más relacionado con lo perceptual y busca hacer énfasis en una simbiosis entre espacios urbanos y espacios arquitectónicos.

Arquitectura / Ciudad CRITERIOS PROYECTUALES PARA INTENSIFICAR LA INTERACCIÓN ESPACIAL DE EQUIPAMIENTOS INSTITUCIONALES CON EL ESPACIO PÚBLICO.

Alison and Peter SMITHSON

(118)

P.HCDSE

C.T.

P.CAR4

P.GIB

M.P.CERO

C.A.

M.P.UNO

M.P.DOS

M.P.CERO

A.P.

M.P.UNO

M.P.DOS

M.P.CERO

C.P.

M.P.UNO

M.P.DOS

S.G.

S.P.

S.V.

arq. Ignacio José IMWINKELRIED 2018

T.

REFERENCIAS

TRAYECTORIAS PROYECTUALES reposicionar el plano cero

incorporando gamas de grises al plano Noli NODOS

NODOS

tipo arquitectónico espacial reformulado Descripción del tipo arquitectónico espacial reformulado

NODOS

Esto no hace referencia solamente a una localización relativa; sino que relaciona la posición (entre dos o más espacios) con la posibilidad de sintetizar en él las características de los espacios entre los que se ubica.

atrio urbano

conexión espacial Comunicar dos o más espacios entre sí de manera de generar un enlace, tanto entre los espacios arquitectónicos como de estos con los urbanos. * entiéndase que estas conexioón puede ser tanto física (recorrido propiamente dicho) como perceptual (referido a las visuales)

En cuestiones geométricas se busca entender el paso de elementos escencialmente bidimensionales (el punto, la línea, el plano) a elementos tridimensionales capaces de alojar espacios para la interacción. Entender que la aproximación a modo de zooms a estos elementos le otorga nuevos espesores y la capacidad de contener espacialidades interiores.

Entendido como el espacio antecesor de la institución en conexión directa con el espacio público urbano.

CRITERIOS PROYECTUALES Descripción del criterio proyectual

el borde como componente espacial Convertir el borde, de un elemento intrínsecamente bidimensional, en un elemento con cualidades tridimensionales capaz de generar espacialidades. Esto asegura un contacto a nivel espacial entre lo arquitectónico lo urbano. “Por lo tanto, el diseño del borde es uno de los factores más importantes a la hora de generar vida en el espacio público. Si el borde no funciona, la calle se convertirá en un ir y venir de personas. Por el contrario, una mayor interacción entre el espacio público y el privado hará de la calle un lugar de permanencia” (William H. Whyte)

directa CONEXIONES indirecta TRAYECTORIAS galería urbana tipos arquitectónicos espaciales

P.HCDSE

proyecto Honorable Concejo Deliberante Santiago del Estero

P.CAR4

proyecto Colegio de Arquitectos de Río Cuarto

P.GIB

proyecto Globant Iconic Building

C.T

conceptos teóricoa

C.A

conceptos aplicados

A.P

acciones proyectuales

C.P

criterios proyectuales

M.P.CERO

módulo Reflexiones proyectuales

M.P.UNO

módulo Exploraciones proyectuales

M.P.DOS

módulo Indagaciones proyectuales

S.G

soporte geométrico

S.P

soporte programático

S.V

soporte vivencial

arquitectura como catalizadora

Si bien tiene una relación directa con el tipo atrio urbano debido a su posición como espacio predecesor del objeto arquitectónico, se diferencia de este en sus proporciones longitudinales en planta que lo vinculan directamente con el tipo recova (prevaleciendo en este caso un vínculo en paralelo al objeto arquitectónico) y por la aparición de un plano horizontal elevado que cubre el espacio.

Quim.: “...una sustancia que, en pequeña cantidad, incrementa la velocidad de una reacción química y se recupera sin cambios esenciales al final de la reacción.” (REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Diccionario de la Lengua Española, 2017). Transfiriendo este concepto a la Arquitectura podría interpretarse como espacios que logren reaccionar de manera flexible a diferentes escalas urbanas (ciudad/espacio público) sin perder sus condiciones esenciales de espacio arquitectónico.

comprender el límite no como una barrera sino como un borde con capacidad de interactuar con los espacios que lo conforman a partir de su contacto. *ver Arquitectura de límites difussos de Toyo Ito

Aportes C.T. / C.A. / A.P.

Helio PIÑON

Robert DOISNEAU

Toyo ITO

Eugenio TRIAS

Rafael MONEO

Javier MADERUELO

Tomás CARRANZA

Javier MENDIONDO

Alfred EISENSTAEDT

Manuel GAUSA

Paulo MENDES DA ROCHA

John KORMELING

Silvia ARANGO

Marco RAMPULLA

Victor ENRICH

Rem KOOLHAAS

Zacharie GAUDRILLOT-ROY

Martín DI PECO

Marcelo GUALANO

Alex CHINNECK

Ignasi DE SOLA MORALES

Marcel BREUER

Francesco CARERI

Daniel BONILLA

William H. WHYTE

Jaap BAKEMA

Manuel DE SOLA MORALES

Steven HOLL

Collin ROWE

Clorindo TESTA

Aldo VAN EYCK

Dominique PERRAULT

Aldo ROSSI

Kersten GEERS David VAN SEVEREN

Trabajar sobre los extremos de los espacios arquitectónicos que se relacionan tanto con el espacio público como con los demás espacios interiores. Es importante destacar que la modificación de un extremo deberá necesariamente impactar en los demás.

equilibrio escalar Plantear un equilibrio entre las escalas de los espacios que entran en contacto es clave para lograr una transición fluida y una relación pertinente con el contexto urbano. El espacio arquitectónico intermedio debe equilibrar su escala tanto con el espacio público que lo antecede como con los espacios interiores con los que entra en contacto.

Entornos determinados como soportes de sistemas de actividades compatibles entre sí. (basado en la definación de 'plataforma' de la RAE; acepción Inform.)

orientar recorridos

Detectar la capacidad de asociación que los espacios arquitectónicos pueden establecer con el espacio público favoreciendo el correcto funcionamiento de ambos.

Característica de un espacio que apartir del manejo de sus proporciones, la configuración de sus límites y su orientación en referencia a su contexto espacial, logra amplificar la percepción del espacio contiguo (o de algún objeto particular de su contexto urbano)

subsuelo urbano Aparece aquí un concepto referido a la condición del suelo urbano de poseer o incorporar un determinado espesor que le permita contener actividades por debajo del plano cero. La conexión de estas actividades con el espacio público es clave para su éxito funcional.

planta baja libre

extensión de usos Representa la capacidad de extender los usos propios de los espacios arquitectónicos hacia el espacio público y viceversa. Esto asegura un vínculo intenso a nivel social de los objetos arquitectónicos.

superficies de superposición Un nivel cero que permita el transcurrir natural de la ciudad sin que el edificio propiamente dicho se interponga al mismo. Se pretende favorecer un punto de encuentro edificio / comunidad muy flexible y muy abierto al contexto a nivel peatón. * ver Continuidad del plano cero.

Entendiendo las superficies no solo desde su acepción geométrica o matemática sino también desde su capacidad de contener actividades y programas podemos pensar que su superposición asegurará una mixtura y simultaneidad de situaciones. Es por ello que la superposición de espacios de características urbanas (espacio público) con espacios arquitectónicos (interiores) permitirá el funcionamiento en simultaneo de ambos espacios.

TRAYECTORIAS PROYECTUALES

A partir de la configuración geométrica de los limites se generan recorridos orientados expresamente a vincular espacios arquitectónicos con espacios urbanos. Esta acción refuerza la conexión entre ambos espacios y asegura una interacción adecuada entre ambos.

fluidez espacial

MVRDV

Noemí GOYTIA

Habitar el borde se posiciona como soporte programático; esto está estrechamente vinculado a la importancia de cargar de actividades los espacios arquitectónicos intermedios. La particularidad de dichas actividades es que deben compartir un determinado interés tanto de parte de los usuarios del edificio como por los usuarios del espacio urbano público. Esto significa que las escalas de usos tienen que ver con lo colectivo y con actividades extensivas tanto desde el interior del espacio arquitectónico hacia el exterior como desde el espacio urbano público hacia el interior del edificio.

accionar sobre los exrtremos de contacto

Trabajar sobre espacios capaces de ser leidos perceptualmente de 2 maneras diferentes sin perder su sentido de unidad.

plataformas programáticas

espacio amplificador

Federico SORIANO

HABITAR EL BORDE

enfocar para capturar

lecturas espaciales duales

La configuración geométrica del volumen incorpora en el objeto arquitectónico una puerta a escala urbana y otra a escala arquitectónica. *ver Transición espacial.

Aparece aquí la condición de relacionar de manera directa el tipo arquitectónico zaguán con el espacio público. A diferencia de ubicarse detrás de la "puerta de calle" libera ese extremo permitiendo su fusión con el contexto urbano.

simbiosis contextual Jan GHEL

generar interioridad en la exterioridad A partir de la configuración geométrica de los límites del objeto arquitectónico se construyen espacios exteriores (en contacto con el espacio público) pero con características de interioridad arquitectónica.

Orientar intencionadamente un espacio hacia un objeto (o hacia otro espacio) permitirá su captura y su puesta en valor. Dirigir la atención desde un espacio arquitectónico hacia el espacio público otorgará nitidez a la relación entre ambos. (basado en la definación de 'enfocar' de la RAE)

Trabajar sobre los grados de traspaso que poseen los límites arquitectónicos frente a diferentes agentes externos. * entiéndase que esta permeabilidad puede hacer referencia a hechos concretamente físicos como a hechos perceptuales.

puerta urbana

zaguán abierto

Oriol BOHIGAS

tensionar escalas Espacio sometido a la acción escalas opuestas entre sí que lo atraen; produciendo de esta manera una fuerza de atracción bilateral entre ambas escalas. (basado en la definación de 'tensión' de la RAE)

relocalización tipológica Relocalizar fragmentos de tipos espaciales arquitectónicos en nuevos sitios dentro de tipologías actuales resignificando su función. En cierta forma esta acción se relaciona con la técnica del collage (ver Collin Rowe)

El manejo de las proporciones espaciales está orientado a dos puntos concretos: la relación escalar entre el espacio público y el espacio arquitectónico (contextualización de la transición espacial que busca el objeto arquitectónico); y a la capacidad de usos que está prevista para ese espacio (paso, estancia individual, reunión colectiva, etc)

"Espacio cubierto situado dentro de una casa, que sirve de entrada a ella y está inmediato a la puerta de la calle." (RAE)

Aportes C.T. (paradisciplinares)

R. VENTURI / D. SCOTT BROWN

definir el funcionamiento de los límites (sean bidimensionales o tridimencionales) frente a los agentes externos a la arquitectura y en relación al espacio público. Los filtros establecerán un sistema de selección de datos o aspectos (que se bloquearán o se dejarán pasar) para configurar un espacio determinado según las características necesarias previamente establecidas.

secuencias espaciales

retirar para jerarquizar El retiro de los planos verticales de fachada de la línea municipal permite jerarquizar el acceso al obejto arquitectónico. Es importante destacar en este punto que el simple movimiento hacia atrás de estos planos no es suficiente ya que debe pensarse en relación al movimiento de los planos horizontales.

construir filtros

Entendida como una sucesión ordenada de espacios que guardan una determinada relación entre sí creando una unidad argumental en su recorrido. (basado en la definación de 'secuencia' de la RAE)

grados de permeabilidad en los límites Aportes T. / C.T.

El espesor del límite hace referencia al accionar sobre el soporte geométrico del proyecto. Este criterio trabaja sobre cuestiones relacionadas a la configuración de los bordes desde una perspectiva basada en cuestiones geométricas; se profundiza en la tridimensionalización de los planos límites del edificio, los pliegues de los bordes del objeto arquitectónico en relación al espacio público y las escalas y proporciones de los espacios arquitectónicos de borde en relación al volumen espacial del contexto urbano.

expandir para encastrar Se trata de expandir espacios dentro de otros espacios generando un sistema de encastre espacial. No se trata de un simple agrandamiento de un espacio sino que se trata de un avance sobre otro buscando acoplar ambos generando un fuerte vínculo.

articular espacios Unir dos o más espacios entre sí dejando una cierta libertad individual para su funcionamiento. Hacer trabajar de manera conjunta los espacios a modo de nodos dentro de una red.

Una de las claves de la interacción Arquitectura/Ciudad radica en el correcto posicionamiento y dimensionamiento de los espacios arquitectónicos de borde en relación a un contexto determinado. Su proporción y escala en relación al espacio público puede ofrecer mayores y más francos planos de contacto entre ambos.

proporciones espaciales

EL ESPESOR DE LÍMITE

sistemas conectivos

Ordenar los espacios arquitectónicos para que funcionen conjuntamente con el fin de conectarse adecuadamente con el espacio público.

condición dinámica

posición de espacios arquitectónicos de borde

“Piensen ustedes simplemente en eso: dos pulgadas (o un cuarto de pulgada si el material es vidrio) entre fenómenos tan fantásticos, erizantes y brutales: una guillotina. Cada vez que pasamos a través de una puerta semejante hemos sido divididos en dos; pero ya ni nos percatamos y simplemente seguimos caminando, escindidos” (Tomás Carranza citando a Alvo Van Eyck)

carga programática

vincular espacios Ligar espacios de manera que funcionen de manera conjunta, casi de forma unificada. Es una acción que provoca cierta rigidez espacial.

Favorecer en aquellos espacios arquitectónicos relacionados con el espacio público condiciones de flexibilidad espacial y recorridos dinámicos. De esta manera se pondrán en valor los recorridos pasantes de un espacio urbano a un espacio aquitectónico y viceversa. También esta condición promueve el uso cambiante de los espacios evitando un estancamiento a nivel programático.

el ‘umbral’ como espacio-mediador entre dualidades universales

Entendido como la capacidad de un espacio de contener actividades. Con el objetivo de favorecer la interacción con el espacio público, los espacios arquitectónicos destinados a tal fin, deberán prever la capacidad de alojar actividades de caracter colectivo (promoviendo altos grados de apropiación)

zaguán

Entender el plano cero no por su posición relativa a una altura determinada sino por su ubicación en relación al contacto entre los espacios arquitectónicos y el espacio urbano. A partir de esta interpretación podemos accionar sobre el mismo reposicionandolo a diferentes alturas según la necesidad del contexto y del programa.

interdependencia espacial Es importante generar una dependencia recíproca entre los espacios arquitectónicos intermedios y el espacio urbano; esta correspondencia equitativa crea una intensa interacción entre el objeto arquitectónico y el espacio público no pudiendo funcionar correctamente uno sin el otro.

límites verticales / horizontales como filtros

CONEXIONES

T.

Creación de gradientes espaciales que van desde lo público a lo privado y/o desde lo privado a lo público.

del punto de interacción al espacio de interacción

nodo de proyecto Desripción del nodo de proyecto

NODOS

espacio intermedio

recova Lugar público de un edificio que avanzaba sobre la vereda que habitualmente de una cubierta sostenida por arcos y/o columnas. Este elemento fue muy utilizado en la arquitectura local (comunmente era un espacio para el comercio)

transición espacial

“…podemos describir nuestras ciudades actuales con una amplia paleta de grises entre lo totalmente público y lo totalmente privado. ¿Qué gama le correspondería hoy en día a las iglesias, templos, museos, clubes, bares, teatros, comercios y otros programas que, sin ser “a cielo abierto”, permiten el encuentro entre extraños?” (Martín Di Peco)

tipo arquitectónico espacial de referencia Descripción del tipo arquitectónico espacial de referencia

despegar los límites contener actividades

Eliminación de todo tipo de barrera o accidente con el fin de permitir una concatenación de espacios en donde el recorrido se realiza de manera continua e ininterrumpida. * entiéndase que esta fluidez puede ser tanto física (recorrido propiamente dicho) como perceptual (referido a las visuales)

Despegar los límites arquitectónicos lo suficiente como para denotar la existencia de un espacio nuevo pero no excesivamente como para descontextualizarse. Esta medida tiene que ver tanto con las proporciones del nuevo objeto arquitectónico en relación a su contexto arquitectónico como a las escalas del espacio público en relación al nuevo espacio intermedio arquitectónico.

Contemplar la capacidad de estos espacios de contener actividades de uso colectivo. Es importante además que posean una alta flexibilidad de usos pensando en su relación con el espacio público y la necesidad de generar un alto grado de apropiación.

EL UMBRAL COMO LUGAR conexión fragmentada continuidad del plano cero Entendiendo el plano cero del edificio como aquel que está en contacto con el espacio público. Este concepto intenta abordar una resolución de continuidad a nivel de recorridos horizontales (o diagonales) entre los espacios arquitectónicos y urbanos. * ver Fluidez espacial

penetración direccionada

Si bien es necesaria una conexión con el espacio público esta puede darse de manera fragmentada en busca de establecer ciertos filtros hacia el interior del objeto arquitectónico. La resolución de esta fragmentación puede resolverse con el estudio de la proporción de las superficies verticales abiertas en relación a las superficies verticales cerradas.

El umbral como lugar refiere a la importancia de un soporte vivencial. Este criterio trabaja sobre la capacidad de los espacios arquitectónicos de borde de remitir simultáneamente al habitar interior de los edificios y a la vida pública en el espacio urbano. Esto le otorga un carácter dual de vivenciarlos que está ligado a una carga simólica muy importante; la capacidad de los espacios de convertirse en lugares de encuentro entre lo colectivo y lo individual, entre la vida pública del espacio urbano y la vida íntima del interior de los edificios es lo que intensifica profundamente la interacción de la arquitectura con la ciudad.

Reforzar la capacidad de ciertos espacios de lograr un clara penetración desde el espacio público hacia el interior de los objetos arquitectónicos. Trabajar sobre el sentido axial de los espacios direccionando su eje en relación a los puntos que se intentan conectar (público/privado)

plegar para enfocar sistema de enlaces

El plegado de los planos límites del espacio arquitectónico permite enfocar estos espacios en dirección a eventos urbanos de interés. Además de los plegados generados sobre el objeto arquitectónico propiamente dicho pueden aplicarse al plano cero y a los planos de contacto entre el edificio y el espacio público. * ver manipular el plano horizontal de contacto espacio arquitectónico / espacio urbano

“la ciudad se manifiesta hoy como un sistema complejo e interactivo de capas de información y de redes de enlace...” (extraído de “Diccionario metápolis de arquitectura avanzada”, Manuel Gausa et al., 2001)

superponer espacios dualidad escalar

plaza cubierta La continuidad del plano cero del espacio público por debajo del edificio asegura que la proporción estrecha de la vereda frente al edificio se amplíe tomando las proporciones de los espacios de estar colectivos urbanos (plazas) La característica de estar cubierto genera una interesante situación perceptual que lo aproxima a los espacios arquitectónicos. * ver Atrio cubierto.

caracter dual del espacio intermedio Los espacios arquitectónicos intermedios deberán combinar un conjunto de cualidades características tanto de espacios arquitectónicos como de espacios públicos. Esto asegura una dualidad necesaria para que la transición desde el espacio urbano hacia el interior del objeto arquitectónico sea fluida.

Favorecer la simultaneidad de usos a escala urbana (espacio público) y a escala arquitectónica (funciones interiores)

Un espacio arquitectónico que combine la escala urbana con la escala interior del edificio. * ver Transición espacial

equilibrar la proporción espacio urbano / espacio arquitectónico intermedio Resolver una correcta proporción entre los espacios arquitectónicos intermedios y el espacio público con los que entran en contacto permite contextualizar espacialmente el objeto arquitectónico.

manipular el plano horizontal de contacto espacio arquitectónico / espacio urbano inserción del espacio urbano en el espacio arquitectónico

Esta acción promueve intervenir sobre el manejo de los niveles del plano horizontal de suelo. Con ello se pretende generar espacios de subsuelo, suelo y sobresuelo que dinamicen y contectualicen el objeto arquitectónico en relación al contexto urbano.

Este concepto hace referencia a una combinación de conceptos anteriores: Continuidad del plano cero y Dualidad escalar. Sin embargo su abordaje está más relacionado con lo perceptual y busca hacer énfasis en una simbiosis entre espacios urbanos y espacios arquitectónicos.

Arquitectura / Ciudad CRITERIOS PROYECTUALES PARA INTENSIFICAR LA INTERACCIÓN ESPACIAL DE EQUIPAMIENTOS INSTITUCIONALES CON EL ESPACIO PÚBLICO.

Alison and Peter SMITHSON

(119)

P.HCDSE

P.CAR4

C.T. P.GIB

M.P.CERO

M.P.UNO

C.A. M.P.DOS

M.P.CERO

M.P.UNO

A.P. M.P.DOS

M.P.CERO

M.P.UNO

C.P. M.P.DOS

S.G.

S.P.

S.V.

arq. Ignacio José IMWINKELRIED 2018

T.

REFERENCIAS

TRAYECTORIAS PROYECTUALES NODOS

tipo arquitectónico espacial de referencia Descripción del tipo arquitectónico espacial de referencia

NODOS

tipo arquitectónico espacial reformulado Descripción del tipo arquitectónico espacial reformulado

NODOS

nodo de proyecto Desripción del nodo de proyecto

NODOS

CRITERIOS PROYECTUALES Descripción del criterio proyectual

CONEXIONES directa CONEXIONES indirecta TRAYECTORIAS

T.

tipos arquitectónicos espaciales

P.HCDSE

proyecto Honorable Concejo Deliberante Santiago del Estero

P.CAR4

proyecto Colegio de Arquitectos de Río Cuarto

P.GIB

proyecto Globant Iconic Building

C.T

conceptos teóricoa

C.A

conceptos aplicados

A.P

acciones proyectuales

C.P

criterios proyectuales

M.P.CERO

módulo Reflexiones proyectuales

M.P.UNO

módulo Exploraciones proyectuales

M.P.DOS

módulo Indagaciones proyectuales

S.G

soporte geométrico

S.P

soporte programático

S.V

soporte vivencial

Aportes T. / C.T.

Aportes C.T. / C.A. / A.P.

Aportes C.T. (paradisciplinares)

Oriol BOHIGAS

Helio PIÑON

Robert DOISNEAU

R. VENTURI / D. SCOTT BROWN

Toyo ITO

Eugenio TRIAS

Jan GHEL

Rafael MONEO

Javier MADERUELO

Tomás CARRANZA

Javier MENDIONDO

Alfred EISENSTAEDT

Manuel GAUSA

Paulo MENDES DA ROCHA

John KORMELING

Silvia ARANGO

Marco RAMPULLA

Victor ENRICH

Federico SORIANO

Rem KOOLHAAS

Zacharie GAUDRILLOT-ROY

Martín DI PECO

Marcelo GUALANO

Alex CHINNECK

Ignasi DE SOLA MORALES

Marcel BREUER

Francesco CARERI

MVRDV

Noemí GOYTIA

Daniel BONILLA

William H. WHYTE

Jaap BAKEMA

Manuel DE SOLA MORALES

Steven HOLL

Collin ROWE

Clorindo TESTA

Aldo VAN EYCK

Dominique PERRAULT

Aldo ROSSI

Kersten GEERS David VAN SEVEREN

TRAYECTORIAS PROYECTUALES

Arquitectura / Ciudad CRITERIOS PROYECTUALES PARA INTENSIFICAR LA INTERACCIÓN ESPACIAL DE EQUIPAMIENTOS INSTITUCIONALES CON EL ESPACIO PÚBLICO.

Alison and Peter SMITHSON

(120) (fig. 115) Mapa. Nodos acciones proyectuales. Módulo cero, módulo uno y módulo dos. Elaboración propia. (fig. 116) Mapa. Nodos criterios proyectuales. Elaboración propia. (fig. 117) Mapa. Conexiones. Elaboración propia.

111


3.1.4 / Trayectorias proyectuales Las trayectorias proyectuales1 no tienen que ver con la estructura propiamente dicha del MAPA, sino que representan el accionar del proyectista sobre el mismo. Las mismas son las encargadas de seleccionar dentro del mapa las rutas a seguir; el trazado de las conexiones utilizadas y los nodos seleccionados dentro del trayecto darán como resultado los diferentes criterios proyectuales como nodos de destino final. Si bien dentro del territorio establecido en el Mapa ya se hallan determinados los diferente nodos y conexiones proyectuales el usuario podrá determinar nuevas formas de transitar el Mapa hallando así nuevas maneras de arribar a los diferentes destinos: criterios proyectuales. En cuanto a la operatividad del mapa, es importante destacar que la exploración exhaustiva del territorio puede llevar incluso a descubrir nuevos nodos o conexiones alternativas que permitan arribar incluso a nuevos criterios proyectuales. Si bien los nodos que representan los criterios proyectuales aparecen como puntos de destino en este trabajo, las trayectorias trazadas podrían utilizarlos como una articulación o incluso como puntos de partida; los trayectos no necesariamente deben ser lineales, sino que podrían aparecer nodos de retorno que permitan ir y venir dentro del mapa. Son estas trayectorias proyectuales las que le otorgan al Mapa su condición de herramienta creativa y no solo de un producto acabado en sí mismo. Los trayectos de cada proyectista trazados sobre el mapa pueden tener resultados diversos: podrán ser coincidentes con los criterios proyectuales establecidos, podrán hallarse variantes a los criterios proyectuales ya establecidos o podrán hallarse nuevos criterios proyectuales (figs. 121-122-123).

1- Ver Trayectorias proyectuales en el Mapa adjunto en la contratapa de este documento. 112


P.HCDSE

C.T.

P.CAR4

P.GIB

M.P.CERO

C.A.

M.P.UNO

M.P.DOS

M.P.CERO

A.P.

M.P.UNO

M.P.DOS

M.P.CERO

C.P.

M.P.UNO

M.P.DOS

S.G.

S.P.

S.V.

arq. Ignacio José IMWINKELRIED 2018

T.

REFERENCIAS

TRAYECTORIAS PROYECTUALES reposicionar el plano cero

incorporando gamas de grises al plano Noli NODOS

NODOS

tipo arquitectónico espacial reformulado Descripción del tipo arquitectónico espacial reformulado

NODOS

Esto no hace referencia solamente a una localización relativa; sino que relaciona la posición (entre dos o más espacios) con la posibilidad de sintetizar en él las características de los espacios entre los que se ubica.

atrio urbano

conexión espacial

En cuestiones geométricas se busca entender el paso de elementos escencialmente bidimensionales (el punto, la línea, el plano) a elementos tridimensionales capaces de alojar espacios para la interacción. Entender que la aproximación a modo de zooms a estos elementos le otorga nuevos espesores y la capacidad de contener espacialidades interiores.

Entendido como el espacio antecesor de la institución en conexión directa con el espacio público urbano.

CRITERIOS PROYECTUALES Descripción del criterio proyectual

Comunicar dos o más espacios entre sí de manera de generar un enlace, tanto entre los espacios arquitectónicos como de estos con los urbanos. * entiéndase que estas conexioón puede ser tanto física (recorrido propiamente dicho) como perceptual (referido a las visuales)

el borde como componente espacial directa

CONEXIONES indirecta * gráfico elaboración propia

TRAYECTORIAS galería urbana tipos arquitectónicos espaciales

P.HCDSE

proyecto Honorable Concejo Deliberante Santiago del Estero

P.CAR4

proyecto Colegio de Arquitectos de Río Cuarto

P.GIB

proyecto Globant Iconic Building

C.T

conceptos teóricoa

C.A

conceptos aplicados

A.P

acciones proyectuales

C.P

criterios proyectuales

M.P.CERO

módulo Reflexiones proyectuales

M.P.UNO

módulo Exploraciones proyectuales

M.P.DOS

módulo Indagaciones proyectuales

S.G

soporte geométrico

S.P

soporte programático

S.V

arquitectura como catalizadora

Si bien tiene una relación directa con el tipo atrio urbano debido a su posición como espacio predecesor del objeto arquitectónico, se diferencia de este en sus proporciones longitudinales en planta que lo vinculan directamente con el tipo recova (prevaleciendo en este caso un vínculo en paralelo al objeto arquitectónico) y por la aparición de un plano horizontal elevado que cubre el espacio.

Quim.: “...una sustancia que, en pequeña cantidad, incrementa la velocidad de una reacción química y se recupera sin cambios esenciales al final de la reacción.” (REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Diccionario de la Lengua Española, 2017). Transfiriendo este concepto a la Arquitectura podría interpretarse como espacios que logren reaccionar de manera flexible a diferentes escalas urbanas (ciudad/espacio público) sin perder sus condiciones esenciales de espacio arquitectónico.

* Función enzimática de las proteinas

Aportes C.T. / C.A. / A.P.

proporciones espaciales

Robert DOISNEAU

Toyo ITO

Eugenio TRIAS

Jan GHEL

Rafael MONEO

Javier MADERUELO

Tomás CARRANZA

Javier MENDIONDO

Alfred EISENSTAEDT

Manuel GAUSA

Paulo MENDES DA ROCHA

John KORMELING

Silvia ARANGO

Marco RAMPULLA

Victor ENRICH

Federico SORIANO

Rem KOOLHAAS

Zacharie GAUDRILLOT-ROY

Martín DI PECO

Marcelo GUALANO

Alex CHINNECK

El manejo de las proporciones espaciales está orientado a dos puntos concretos: la relación escalar entre el espacio público y el espacio arquitectónico (contextualización de la transición espacial que busca el objeto arquitectónico); y a la capacidad de usos que está prevista para ese espacio (paso, estancia individual, reunión colectiva, etc)

enfocar para capturar

Daniel BONILLA

William H. WHYTE

Jaap BAKEMA

Manuel DE SOLA MORALES

Steven HOLL

Collin ROWE

Clorindo TESTA

Aldo VAN EYCK

Dominique PERRAULT

Aldo ROSSI

Kersten GEERS David VAN SEVEREN

equilibrio escalar Plantear un equilibrio entre las escalas de los espacios que entran en contacto es clave para lograr una transición fluida y una relación pertinente con el contexto urbano. El espacio arquitectónico intermedio debe equilibrar su escala tanto con el espacio público que lo antecede como con los espacios interiores con los que entra en contacto.

plataformas programáticas Entornos determinados como soportes de sistemas de actividades compatibles entre sí. (basado en la definación de 'plataforma' de la RAE; acepción Inform.)

orientar recorridos

espacio amplificador Característica de un espacio que apartir del manejo de sus proporciones, la configuración de sus límites y su orientación en referencia a su contexto espacial, logra amplificar la percepción del espacio contiguo (o de algún objeto particular de su contexto urbano)

subsuelo urbano Aparece aquí un concepto referido a la condición del suelo urbano de poseer o incorporar un determinado espesor que le permita contener actividades por debajo del plano cero. La conexión de estas actividades con el espacio público es clave para su éxito funcional.

planta baja libre

extensión de usos Representa la capacidad de extender los usos propios de los espacios arquitectónicos hacia el espacio público y viceversa. Esto asegura un vínculo intenso a nivel social de los objetos arquitectónicos.

superficies de superposición Un nivel cero que permita el transcurrir natural de la ciudad sin que el edificio propiamente dicho se interponga al mismo. Se pretende favorecer un punto de encuentro edificio / comunidad muy flexible y muy abierto al contexto a nivel peatón. * ver Continuidad del plano cero.

Entendiendo las superficies no solo desde su acepción geométrica o matemática sino también desde su capacidad de contener actividades y programas podemos pensar que su superposición asegurará una mixtura y simultaneidad de situaciones. Es por ello que la superposición de espacios de características urbanas (espacio público) con espacios arquitectónicos (interiores) permitirá el funcionamiento en simultaneo de ambos espacios.

TRAYECTORIAS PROYECTUALES

A partir de la configuración geométrica de los limites se generan recorridos orientados expresamente a vincular espacios arquitectónicos con espacios urbanos. Esta acción refuerza la conexión entre ambos espacios y asegura una interacción adecuada entre ambos.

* Storefront For Art And Architecture, Steven Holl, New York, NY, United States (1992 – 1993)

* conclusiones parciales sobre el concepto de tipo arquitectónico espacial “zaguán urbano”

despegar los límites contener actividades

Eliminación de todo tipo de barrera o accidente con el fin de permitir una concatenación de espacios en donde el recorrido se realiza de manera continua e ininterrumpida. * entiéndase que esta fluidez puede ser tanto física (recorrido propiamente dicho) como perceptual (referido a las visuales)

Detectar la capacidad de asociación que los espacios arquitectónicos pueden establecer con el espacio público favoreciendo el correcto funcionamiento de ambos.

MVRDV

Noemí GOYTIA

Habitar el borde se posiciona como soporte programático; esto está estrechamente vinculado a la importancia de cargar de actividades los espacios arquitectónicos intermedios. La particularidad de dichas actividades es que deben compartir un determinado interés tanto de parte de los usuarios del edificio como por los usuarios del espacio urbano público. Esto significa que las escalas de usos tienen que ver con lo colectivo y con actividades extensivas tanto desde el interior del espacio arquitectónico hacia el exterior como desde el espacio urbano público hacia el interior del edificio.

accionar sobre los exrtremos de contacto Trabajar sobre los extremos de los espacios arquitectónicos que se relacionan tanto con el espacio público como con los demás espacios interiores. Es importante destacar que la modificación de un extremo deberá necesariamente impactar en los demás.

fluidez espacial

Marcel BREUER

Francesco CARERI

HABITAR EL BORDE

Orientar intencionadamente un espacio hacia un objeto (o hacia otro espacio) permitirá su captura y su puesta en valor. Dirigir la atención desde un espacio arquitectónico hacia el espacio público otorgará nitidez a la relación entre ambos. (basado en la definación de 'enfocar' de la RAE)

* ciudad análoga de Aldo Rossi y Collage City de Collin Rowe.

Trabajar sobre espacios capaces de ser leidos perceptualmente de 2 maneras diferentes sin perder su sentido de unidad.

Trabajar sobre los grados de traspaso que poseen los límites arquitectónicos frente a diferentes agentes externos. * entiéndase que esta permeabilidad puede hacer referencia a hechos concretamente físicos como a hechos perceptuales.

puerta urbana La configuración geométrica del volumen incorpora en el objeto arquitectónico una puerta a escala urbana y otra a escala arquitectónica. *ver Transición espacial.

Aparece aquí la condición de relacionar de manera directa el tipo arquitectónico zaguán con el espacio público. A diferencia de ubicarse detrás de la "puerta de calle" libera ese extremo permitiendo su fusión con el contexto urbano.

simbiosis contextual

Ignasi DE SOLA MORALES

generar interioridad en la exterioridad A partir de la configuración geométrica de los límites del objeto arquitectónico se construyen espacios exteriores (en contacto con el espacio público) pero con características de interioridad arquitectónica.

lecturas espaciales duales

zaguán abierto

Helio PIÑON

* MIU MIU Aoyama Store. Arqs. Herzog & De Meuron. Japón (2015)

tensionar escalas Espacio sometido a la acción escalas opuestas entre sí que lo atraen; produciendo de esta manera una fuerza de atracción bilateral entre ambas escalas. (basado en la definación de 'tensión' de la RAE)

relocalización tipológica Relocalizar fragmentos de tipos espaciales arquitectónicos en nuevos sitios dentro de tipologías actuales resignificando su función. En cierta forma esta acción se relaciona con la técnica del collage (ver Collin Rowe)

* Sistemas de recorridos gravados en una roca, Bedolina, Val Camonica, Italia. Extraido de Walcscapes: El andar como práctica estética. (CARERI Francesco, 2002).

Aportes C.T. (paradisciplinares)

Oriol BOHIGAS

retirar para jerarquizar El retiro de los planos verticales de fachada de la línea municipal permite jerarquizar el acceso al obejto arquitectónico. Es importante destacar en este punto que el simple movimiento hacia atrás de estos planos no es suficiente ya que debe pensarse en relación al movimiento de los planos horizontales.

* conclusiones parciales sobre la obra del Whitney Museum de Marcel Breuer

definir el funcionamiento de los límites (sean bidimensionales o tridimencionales) frente a los agentes externos a la arquitectura y en relación al espacio público. Los filtros establecerán un sistema de selección de datos o aspectos (que se bloquearán o se dejarán pasar) para configurar un espacio determinado según las características necesarias previamente establecidas.

secuencias espaciales Entendida como una sucesión ordenada de espacios que guardan una determinada relación entre sí creando una unidad argumental en su recorrido. (basado en la definación de 'secuencia' de la RAE)

grados de permeabilidad en los límites

R. VENTURI / D. SCOTT BROWN

* esquema conceptual extraído del proyecto para el edificio Campus virtual UNC (Imwinkelried et al., ARG., 2017)

construir filtros

Una de las claves de la interacción Arquitectura/Ciudad radica en el correcto posicionamiento y dimensionamiento de los espacios arquitectónicos de borde en relación a un contexto determinado. Su proporción y escala en relación al espacio público puede ofrecer mayores y más francos planos de contacto entre ambos.

* guillotina de la revolución francesa (1789) y reflexión sobre la relación de la puerta con el espacio urbano

Aportes T. / C.T.

articular espacios

* esquema de la Mediateca de Sendai de Toyo Ito

carga programática

El espesor del límite hace referencia al accionar sobre el soporte geométrico del proyecto. Este criterio trabaja sobre cuestiones relacionadas a la configuración de los bordes desde una perspectiva basada en cuestiones geométricas; se profundiza en la tridimensionalización de los planos límites del edificio, los pliegues de los bordes del objeto arquitectónico en relación al espacio público y las escalas y proporciones de los espacios arquitectónicos de borde en relación al volumen espacial del contexto urbano.

expandir para encastrar Se trata de expandir espacios dentro de otros espacios generando un sistema de encastre espacial. No se trata de un simple agrandamiento de un espacio sino que se trata de un avance sobre otro buscando acoplar ambos generando un fuerte vínculo.

* gráfico elaboración propia

Unir dos o más espacios entre sí dejando una cierta libertad individual para su funcionamiento. Hacer trabajar de manera conjunta los espacios a modo de nodos dentro de una red.

posición de espacios arquitectónicos de borde

el ‘umbral’ como espacio-mediador entre dualidades universales

EL ESPESOR DE LÍMITE

sistemas conectivos

Ordenar los espacios arquitectónicos para que funcionen conjuntamente con el fin de conectarse adecuadamente con el espacio público.

condición dinámica

"Espacio cubierto situado dentro de una casa, que sirve de entrada a ella y está inmediato a la puerta de la calle." (RAE)

soporte vivencial

vincular espacios Ligar espacios de manera que funcionen de manera conjunta, casi de forma unificada. Es una acción que provoca cierta rigidez espacial.

Favorecer en aquellos espacios arquitectónicos relacionados con el espacio público condiciones de flexibilidad espacial y recorridos dinámicos. De esta manera se pondrán en valor los recorridos pasantes de un espacio urbano a un espacio aquitectónico y viceversa. También esta condición promueve el uso cambiante de los espacios evitando un estancamiento a nivel programático.

comprender el límite no como una barrera sino como un borde con capacidad de interactuar con los espacios que lo conforman a partir de su contacto. *ver Arquitectura de límites difussos de Toyo Ito

“Piensen ustedes simplemente en eso: dos pulgadas (o un cuarto de pulgada si el material es vidrio) entre fenómenos tan fantásticos, erizantes y brutales: una guillotina. Cada vez que pasamos a través de una puerta semejante hemos sido divididos en dos; pero ya ni nos percatamos y simplemente seguimos caminando, escindidos” (Tomás Carranza citando a Alvo Van Eyck)

Entendido como la capacidad de un espacio de contener actividades. Con el objetivo de favorecer la interacción con el espacio público, los espacios arquitectónicos destinados a tal fin, deberán prever la capacidad de alojar actividades de caracter colectivo (promoviendo altos grados de apropiación)

zaguán

Es importante generar una dependencia recíproca entre los espacios arquitectónicos intermedios y el espacio urbano; esta correspondencia equitativa crea una intensa interacción entre el objeto arquitectónico y el espacio público no pudiendo funcionar correctamente uno sin el otro.

límites verticales / horizontales como filtros

Convertir el borde, de un elemento intrínsecamente bidimensional, en un elemento con cualidades tridimensionales capaz de generar espacialidades. Esto asegura un contacto a nivel espacial entre lo arquitectónico lo urbano. “Por lo tanto, el diseño del borde es uno de los factores más importantes a la hora de generar vida en el espacio público. Si el borde no funciona, la calle se convertirá en un ir y venir de personas. Por el contrario, una mayor interacción entre el espacio público y el privado hará de la calle un lugar de permanencia” (William H. Whyte)

Entender el plano cero no por su posición relativa a una altura determinada sino por su ubicación en relación al contacto entre los espacios arquitectónicos y el espacio urbano. A partir de esta interpretación podemos accionar sobre el mismo reposicionandolo a diferentes alturas según la necesidad del contexto y del programa.

interdependencia espacial

* fragmento mapa Noli (1748) y fragmento mapa “Rehabitar las plantas bajas”

CONEXIONES

T.

Creación de gradientes espaciales que van desde lo público a lo privado y/o desde lo privado a lo público.

del punto de interacción al espacio de interacción

nodo de proyecto Desripción del nodo de proyecto

NODOS

espacio intermedio

recova Lugar público de un edificio que avanzaba sobre la vereda que habitualmente de una cubierta sostenida por arcos y/o columnas. Este elemento fue muy utilizado en la arquitectura local (comunmente era un espacio para el comercio)

transición espacial

“…podemos describir nuestras ciudades actuales con una amplia paleta de grises entre lo totalmente público y lo totalmente privado. ¿Qué gama le correspondería hoy en día a las iglesias, templos, museos, clubes, bares, teatros, comercios y otros programas que, sin ser “a cielo abierto”, permiten el encuentro entre extraños?” (Martín Di Peco)

tipo arquitectónico espacial de referencia Descripción del tipo arquitectónico espacial de referencia

Despegar los límites arquitectónicos lo suficiente como para denotar la existencia de un espacio nuevo pero no excesivamente como para descontextualizarse. Esta medida tiene que ver tanto con las proporciones del nuevo objeto arquitectónico en relación a su contexto arquitectónico como a las escalas del espacio público en relación al nuevo espacio intermedio arquitectónico.

Contemplar la capacidad de estos espacios de contener actividades de uso colectivo. Es importante además que posean una alta flexibilidad de usos pensando en su relación con el espacio público y la necesidad de generar un alto grado de apropiación.

EL UMBRAL COMO LUGAR conexión fragmentada continuidad del plano cero

penetración direccionada

Si bien es necesaria una conexión con el espacio público esta puede darse de manera fragmentada en busca de establecer ciertos filtros hacia el interior del objeto arquitectónico. La resolución de esta fragmentación puede resolverse con el estudio de la proporción de las superficies verticales abiertas en relación a las superficies verticales cerradas.

Entendiendo el plano cero del edificio como aquel que está en contacto con el espacio público. Este concepto intenta abordar una resolución de continuidad a nivel de recorridos horizontales (o diagonales) entre los espacios arquitectónicos y urbanos. * ver Fluidez espacial

El umbral como lugar refiere a la importancia de un soporte vivencial. Este criterio trabaja sobre la capacidad de los espacios arquitectónicos de borde de remitir simultáneamente al habitar interior de los edificios y a la vida pública en el espacio urbano. Esto le otorga un carácter dual de vivenciarlos que está ligado a una carga simólica muy importante; la capacidad de los espacios de convertirse en lugares de encuentro entre lo colectivo y lo individual, entre la vida pública del espacio urbano y la vida íntima del interior de los edificios es lo que intensifica profundamente la interacción de la arquitectura con la ciudad.

Reforzar la capacidad de ciertos espacios de lograr un clara penetración desde el espacio público hacia el interior de los objetos arquitectónicos. Trabajar sobre el sentido axial de los espacios direccionando su eje en relación a los puntos que se intentan conectar (público/privado) * conclusiones parciales sobre el concepto de tipo arquitectónico espacial “zaguán urbano”

plegar para enfocar sistema de enlaces

El plegado de los planos límites del espacio arquitectónico permite enfocar estos espacios en dirección a eventos urbanos de interés. Además de los plegados generados sobre el objeto arquitectónico propiamente dicho pueden aplicarse al plano cero y a los planos de contacto entre el edificio y el espacio público. * ver manipular el plano horizontal de contacto espacio arquitectónico / espacio urbano

“la ciudad se manifiesta hoy como un sistema complejo e interactivo de capas de información y de redes de enlace...” (extraído de “Diccionario metápolis de arquitectura avanzada”, Manuel Gausa et al., 2001)

* esquema conceptual extraído del proyecto para el edificio Campus virtual UNC (Imwinkelried et al., ARG., 2017)

superponer espacios dualidad escalar

plaza cubierta La continuidad del plano cero del espacio público por debajo del edificio asegura que la proporción estrecha de la vereda frente al edificio se amplíe tomando las proporciones de los espacios de estar colectivos urbanos (plazas) La característica de estar cubierto genera una interesante situación perceptual que lo aproxima a los espacios arquitectónicos. * ver Atrio cubierto.

caracter dual del espacio intermedio

* conclusiones parciales sobre el concepto de tipo arquitectónico espacial “planta baja libre”

* “Le chien à roulettes” (1977) de Robert Doisneau.

Favorecer la simultaneidad de usos a escala urbana (espacio público) y a escala arquitectónica (funciones interiores)

Un espacio arquitectónico que combine la escala urbana con la escala interior del edificio. * ver Transición espacial

* conclusiones parciales sobre la obra del Sede Colegio de Arquitectos de Santa Fe

Los espacios arquitectónicos intermedios deberán combinar un conjunto de cualidades características tanto de espacios arquitectónicos como de espacios públicos. Esto asegura una dualidad necesaria para que la transición desde el espacio urbano hacia el interior del objeto arquitectónico sea fluida.

equilibrar la proporción espacio urbano / espacio arquitectónico intermedio Resolver una correcta proporción entre los espacios arquitectónicos intermedios y el espacio público con los que entran en contacto permite contextualizar espacialmente el objeto arquitectónico.

manipular el plano horizontal de contacto espacio arquitectónico / espacio urbano inserción del espacio urbano en el espacio arquitectónico

Esta acción promueve intervenir sobre el manejo de los niveles del plano horizontal de suelo. Con ello se pretende generar espacios de subsuelo, suelo y sobresuelo que dinamicen y contectualicen el objeto arquitectónico en relación al contexto urbano.

Este concepto hace referencia a una combinación de conceptos anteriores: Continuidad del plano cero y Dualidad escalar. Sin embargo su abordaje está más relacionado con lo perceptual y busca hacer énfasis en una simbiosis entre espacios urbanos y espacios arquitectónicos.

* “Casas en Truli (1947) de Alfred Eisenstaedt.

* esquema en corte del arq. Clorindo Testa del edificio del exBanco de Londres (1959-1966)

Alison and Peter SMITHSON

Arquitectura / Ciudad CRITERIOS PROYECTUALES PARA INTENSIFICAR LA INTERACCIÓN ESPACIAL DE EQUIPAMIENTOS INSTITUCIONALES CON EL ESPACIO PÚBLICO.

121

P.HCDSE

C.T.

P.CAR4

P.GIB

M.P.CERO

C.A.

M.P.UNO

M.P.DOS

M.P.CERO

A.P.

M.P.UNO

M.P.DOS

M.P.CERO

C.P.

M.P.UNO

M.P.DOS

S.G.

S.P.

S.V.

arq. Ignacio José IMWINKELRIED 2018

T.

REFERENCIAS

TRAYECTORIAS PROYECTUALES reposicionar el plano cero

incorporando gamas de grises al plano Noli NODOS

NODOS

tipo arquitectónico espacial reformulado Descripción del tipo arquitectónico espacial reformulado

NODOS

Esto no hace referencia solamente a una localización relativa; sino que relaciona la posición (entre dos o más espacios) con la posibilidad de sintetizar en él las características de los espacios entre los que se ubica.

Lugar público de un edificio que avanzaba sobre la vereda que habitualmente de una cubierta sostenida por arcos y/o columnas. Este elemento fue muy utilizado en la arquitectura local (comunmente era un espacio para el comercio)

Creación de gradientes espaciales que van desde lo público a lo privado y/o desde lo privado a lo público.

conexión espacial Comunicar dos o más espacios entre sí de manera de generar un enlace, tanto entre los espacios arquitectónicos como de estos con los urbanos. * entiéndase que estas conexioón puede ser tanto física (recorrido propiamente dicho) como perceptual (referido a las visuales)

del punto de interacción al espacio de interacción

nodo de proyecto atrio urbano

Desripción del nodo de proyecto

NODOS

espacio intermedio

recova

transición espacial

“…podemos describir nuestras ciudades actuales con una amplia paleta de grises entre lo totalmente público y lo totalmente privado. ¿Qué gama le correspondería hoy en día a las iglesias, templos, museos, clubes, bares, teatros, comercios y otros programas que, sin ser “a cielo abierto”, permiten el encuentro entre extraños?” (Martín Di Peco)

tipo arquitectónico espacial de referencia Descripción del tipo arquitectónico espacial de referencia

En cuestiones geométricas se busca entender el paso de elementos escencialmente bidimensionales (el punto, la línea, el plano) a elementos tridimensionales capaces de alojar espacios para la interacción. Entender que la aproximación a modo de zooms a estos elementos le otorga nuevos espesores y la capacidad de contener espacialidades interiores.

Entendido como el espacio antecesor de la institución en conexión directa con el espacio público urbano.

CRITERIOS PROYECTUALES Descripción del criterio proyectual

límites verticales / horizontales como filtros el borde como componente espacial Convertir el borde, de un elemento intrínsecamente bidimensional, en un elemento con cualidades tridimensionales capaz de generar espacialidades. Esto asegura un contacto a nivel espacial entre lo arquitectónico lo urbano. “Por lo tanto, el diseño del borde es uno de los factores más importantes a la hora de generar vida en el espacio público. Si el borde no funciona, la calle se convertirá en un ir y venir de personas. Por el contrario, una mayor interacción entre el espacio público y el privado hará de la calle un lugar de permanencia” (William H. Whyte)

directa CONEXIONES indirecta * gráfico elaboración propia

TRAYECTORIAS galería urbana

T.

tipos arquitectónicos espaciales

P.HCDSE

proyecto Honorable Concejo Deliberante Santiago del Estero

P.CAR4

proyecto Colegio de Arquitectos de Río Cuarto

P.GIB

proyecto Globant Iconic Building

C.T

conceptos teóricoa

C.A

conceptos aplicados

A.P

acciones proyectuales

C.P

criterios proyectuales

M.P.CERO

módulo Reflexiones proyectuales

M.P.UNO

módulo Exploraciones proyectuales

M.P.DOS

módulo Indagaciones proyectuales

S.G

soporte geométrico

S.P

soporte programático

S.V

soporte vivencial

arquitectura como catalizadora

Si bien tiene una relación directa con el tipo atrio urbano debido a su posición como espacio predecesor del objeto arquitectónico, se diferencia de este en sus proporciones longitudinales en planta que lo vinculan directamente con el tipo recova (prevaleciendo en este caso un vínculo en paralelo al objeto arquitectónico) y por la aparición de un plano horizontal elevado que cubre el espacio.

Quim.: “...una sustancia que, en pequeña cantidad, incrementa la velocidad de una reacción química y se recupera sin cambios esenciales al final de la reacción.” (REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Diccionario de la Lengua Española, 2017). Transfiriendo este concepto a la Arquitectura podría interpretarse como espacios que logren reaccionar de manera flexible a diferentes escalas urbanas (ciudad/espacio público) sin perder sus condiciones esenciales de espacio arquitectónico.

* Función enzimática de las proteinas

comprender el límite no como una barrera sino como un borde con capacidad de interactuar con los espacios que lo conforman a partir de su contacto. *ver Arquitectura de límites difussos de Toyo Ito

Ordenar los espacios arquitectónicos para que funcionen conjuntamente con el fin de conectarse adecuadamente con el espacio público.

condición dinámica

secuencias espaciales

proporciones espaciales

R. VENTURI / D. SCOTT BROWN

Toyo ITO

Eugenio TRIAS

Jan GHEL

Rafael MONEO

Javier MADERUELO

Tomás CARRANZA

Javier MENDIONDO

Alfred EISENSTAEDT

Manuel GAUSA

Paulo MENDES DA ROCHA

John KORMELING

Silvia ARANGO

Marco RAMPULLA

Victor ENRICH

Federico SORIANO

Rem KOOLHAAS

Zacharie GAUDRILLOT-ROY

Martín DI PECO

Marcelo GUALANO

Aparece aquí la condición de relacionar de manera directa el tipo arquitectónico zaguán con el espacio público. A diferencia de ubicarse detrás de la "puerta de calle" libera ese extremo permitiendo su fusión con el contexto urbano.

Francesco CARERI

Daniel BONILLA Jaap BAKEMA

Manuel DE SOLA MORALES

Steven HOLL

Collin ROWE

Clorindo TESTA

Aldo VAN EYCK

Dominique PERRAULT

Aldo ROSSI

Kersten GEERS David VAN SEVEREN

accionar sobre los exrtremos de contacto Trabajar sobre los extremos de los espacios arquitectónicos que se relacionan tanto con el espacio público como con los demás espacios interiores. Es importante destacar que la modificación de un extremo deberá necesariamente impactar en los demás.

equilibrio escalar Plantear un equilibrio entre las escalas de los espacios que entran en contacto es clave para lograr una transición fluida y una relación pertinente con el contexto urbano. El espacio arquitectónico intermedio debe equilibrar su escala tanto con el espacio público que lo antecede como con los espacios interiores con los que entra en contacto.

plataformas programáticas

espacio amplificador Característica de un espacio que apartir del manejo de sus proporciones, la configuración de sus límites y su orientación en referencia a su contexto espacial, logra amplificar la percepción del espacio contiguo (o de algún objeto particular de su contexto urbano)

subsuelo urbano Aparece aquí un concepto referido a la condición del suelo urbano de poseer o incorporar un determinado espesor que le permita contener actividades por debajo del plano cero. La conexión de estas actividades con el espacio público es clave para su éxito funcional.

planta baja libre

extensión de usos Representa la capacidad de extender los usos propios de los espacios arquitectónicos hacia el espacio público y viceversa. Esto asegura un vínculo intenso a nivel social de los objetos arquitectónicos.

superficies de superposición Un nivel cero que permita el transcurrir natural de la ciudad sin que el edificio propiamente dicho se interponga al mismo. Se pretende favorecer un punto de encuentro edificio / comunidad muy flexible y muy abierto al contexto a nivel peatón. * ver Continuidad del plano cero.

Entendiendo las superficies no solo desde su acepción geométrica o matemática sino también desde su capacidad de contener actividades y programas podemos pensar que su superposición asegurará una mixtura y simultaneidad de situaciones. Es por ello que la superposición de espacios de características urbanas (espacio público) con espacios arquitectónicos (interiores) permitirá el funcionamiento en simultaneo de ambos espacios.

MVRDV

William H. WHYTE

Orientar intencionadamente un espacio hacia un objeto (o hacia otro espacio) permitirá su captura y su puesta en valor. Dirigir la atención desde un espacio arquitectónico hacia el espacio público otorgará nitidez a la relación entre ambos. (basado en la definación de 'enfocar' de la RAE)

orientar recorridos

TRAYECTORIAS PROYECTUALES

A partir de la configuración geométrica de los limites se generan recorridos orientados expresamente a vincular espacios arquitectónicos con espacios urbanos. Esta acción refuerza la conexión entre ambos espacios y asegura una interacción adecuada entre ambos.

* Storefront For Art And Architecture, Steven Holl, New York, NY, United States (1992 – 1993)

* conclusiones parciales sobre el concepto de tipo arquitectónico espacial “zaguán urbano”

fluidez espacial

Marcel BREUER

Noemí GOYTIA

Habitar el borde se posiciona como soporte programático; esto está estrechamente vinculado a la importancia de cargar de actividades los espacios arquitectónicos intermedios. La particularidad de dichas actividades es que deben compartir un determinado interés tanto de parte de los usuarios del edificio como por los usuarios del espacio urbano público. Esto significa que las escalas de usos tienen que ver con lo colectivo y con actividades extensivas tanto desde el interior del espacio arquitectónico hacia el exterior como desde el espacio urbano público hacia el interior del edificio.

A partir de la configuración geométrica de los límites del objeto arquitectónico se construyen espacios exteriores (en contacto con el espacio público) pero con características de interioridad arquitectónica.

* ciudad análoga de Aldo Rossi y Collage City de Collin Rowe.

Trabajar sobre espacios capaces de ser leidos perceptualmente de 2 maneras diferentes sin perder su sentido de unidad.

Entornos determinados como soportes de sistemas de actividades compatibles entre sí. (basado en la definación de 'plataforma' de la RAE; acepción Inform.)

Detectar la capacidad de asociación que los espacios arquitectónicos pueden establecer con el espacio público favoreciendo el correcto funcionamiento de ambos.

Alex CHINNECK

HABITAR EL BORDE

lecturas espaciales duales

La configuración geométrica del volumen incorpora en el objeto arquitectónico una puerta a escala urbana y otra a escala arquitectónica. *ver Transición espacial.

simbiosis contextual

Ignasi DE SOLA MORALES

generar interioridad en la exterioridad

enfocar para capturar

Trabajar sobre los grados de traspaso que poseen los límites arquitectónicos frente a diferentes agentes externos. * entiéndase que esta permeabilidad puede hacer referencia a hechos concretamente físicos como a hechos perceptuales.

puerta urbana

zaguán abierto

Robert DOISNEAU

* MIU MIU Aoyama Store. Arqs. Herzog & De Meuron. Japón (2015)

tensionar escalas Espacio sometido a la acción escalas opuestas entre sí que lo atraen; produciendo de esta manera una fuerza de atracción bilateral entre ambas escalas. (basado en la definación de 'tensión' de la RAE)

relocalización tipológica Relocalizar fragmentos de tipos espaciales arquitectónicos en nuevos sitios dentro de tipologías actuales resignificando su función. En cierta forma esta acción se relaciona con la técnica del collage (ver Collin Rowe)

El manejo de las proporciones espaciales está orientado a dos puntos concretos: la relación escalar entre el espacio público y el espacio arquitectónico (contextualización de la transición espacial que busca el objeto arquitectónico); y a la capacidad de usos que está prevista para ese espacio (paso, estancia individual, reunión colectiva, etc)

"Espacio cubierto situado dentro de una casa, que sirve de entrada a ella y está inmediato a la puerta de la calle." (RAE)

Helio PIÑON

retirar para jerarquizar El retiro de los planos verticales de fachada de la línea municipal permite jerarquizar el acceso al obejto arquitectónico. Es importante destacar en este punto que el simple movimiento hacia atrás de estos planos no es suficiente ya que debe pensarse en relación al movimiento de los planos horizontales.

* conclusiones parciales sobre la obra del Whitney Museum de Marcel Breuer

definir el funcionamiento de los límites (sean bidimensionales o tridimencionales) frente a los agentes externos a la arquitectura y en relación al espacio público. Los filtros establecerán un sistema de selección de datos o aspectos (que se bloquearán o se dejarán pasar) para configurar un espacio determinado según las características necesarias previamente establecidas.

* Sistemas de recorridos gravados en una roca, Bedolina, Val Camonica, Italia. Extraido de Walcscapes: El andar como práctica estética. (CARERI Francesco, 2002).

Aportes C.T. (paradisciplinares)

Oriol BOHIGAS

* esquema conceptual extraído del proyecto para el edificio Campus virtual UNC (Imwinkelried et al., ARG., 2017)

construir filtros

Entendida como una sucesión ordenada de espacios que guardan una determinada relación entre sí creando una unidad argumental en su recorrido. (basado en la definación de 'secuencia' de la RAE)

grados de permeabilidad en los límites Aportes C.T. / C.A. / A.P.

articular espacios

* esquema de la Mediateca de Sendai de Toyo Ito

carga programática

El espesor del límite hace referencia al accionar sobre el soporte geométrico del proyecto. Este criterio trabaja sobre cuestiones relacionadas a la configuración de los bordes desde una perspectiva basada en cuestiones geométricas; se profundiza en la tridimensionalización de los planos límites del edificio, los pliegues de los bordes del objeto arquitectónico en relación al espacio público y las escalas y proporciones de los espacios arquitectónicos de borde en relación al volumen espacial del contexto urbano.

expandir para encastrar Se trata de expandir espacios dentro de otros espacios generando un sistema de encastre espacial. No se trata de un simple agrandamiento de un espacio sino que se trata de un avance sobre otro buscando acoplar ambos generando un fuerte vínculo.

* gráfico elaboración propia

Unir dos o más espacios entre sí dejando una cierta libertad individual para su funcionamiento. Hacer trabajar de manera conjunta los espacios a modo de nodos dentro de una red.

Una de las claves de la interacción Arquitectura/Ciudad radica en el correcto posicionamiento y dimensionamiento de los espacios arquitectónicos de borde en relación a un contexto determinado. Su proporción y escala en relación al espacio público puede ofrecer mayores y más francos planos de contacto entre ambos.

el ‘umbral’ como espacio-mediador entre dualidades universales

EL ESPESOR DE LÍMITE

sistemas conectivos

Favorecer en aquellos espacios arquitectónicos relacionados con el espacio público condiciones de flexibilidad espacial y recorridos dinámicos. De esta manera se pondrán en valor los recorridos pasantes de un espacio urbano a un espacio aquitectónico y viceversa. También esta condición promueve el uso cambiante de los espacios evitando un estancamiento a nivel programático.

* guillotina de la revolución francesa (1789) y reflexión sobre la relación de la puerta con el espacio urbano

Aportes T. / C.T.

vincular espacios Ligar espacios de manera que funcionen de manera conjunta, casi de forma unificada. Es una acción que provoca cierta rigidez espacial.

posición de espacios arquitectónicos de borde

“Piensen ustedes simplemente en eso: dos pulgadas (o un cuarto de pulgada si el material es vidrio) entre fenómenos tan fantásticos, erizantes y brutales: una guillotina. Cada vez que pasamos a través de una puerta semejante hemos sido divididos en dos; pero ya ni nos percatamos y simplemente seguimos caminando, escindidos” (Tomás Carranza citando a Alvo Van Eyck)

Entendido como la capacidad de un espacio de contener actividades. Con el objetivo de favorecer la interacción con el espacio público, los espacios arquitectónicos destinados a tal fin, deberán prever la capacidad de alojar actividades de caracter colectivo (promoviendo altos grados de apropiación)

zaguán

Es importante generar una dependencia recíproca entre los espacios arquitectónicos intermedios y el espacio urbano; esta correspondencia equitativa crea una intensa interacción entre el objeto arquitectónico y el espacio público no pudiendo funcionar correctamente uno sin el otro.

* fragmento mapa Noli (1748) y fragmento mapa “Rehabitar las plantas bajas”

CONEXIONES

Entender el plano cero no por su posición relativa a una altura determinada sino por su ubicación en relación al contacto entre los espacios arquitectónicos y el espacio urbano. A partir de esta interpretación podemos accionar sobre el mismo reposicionandolo a diferentes alturas según la necesidad del contexto y del programa.

interdependencia espacial

despegar los límites contener actividades

Eliminación de todo tipo de barrera o accidente con el fin de permitir una concatenación de espacios en donde el recorrido se realiza de manera continua e ininterrumpida. * entiéndase que esta fluidez puede ser tanto física (recorrido propiamente dicho) como perceptual (referido a las visuales)

Despegar los límites arquitectónicos lo suficiente como para denotar la existencia de un espacio nuevo pero no excesivamente como para descontextualizarse. Esta medida tiene que ver tanto con las proporciones del nuevo objeto arquitectónico en relación a su contexto arquitectónico como a las escalas del espacio público en relación al nuevo espacio intermedio arquitectónico.

Contemplar la capacidad de estos espacios de contener actividades de uso colectivo. Es importante además que posean una alta flexibilidad de usos pensando en su relación con el espacio público y la necesidad de generar un alto grado de apropiación.

EL UMBRAL COMO LUGAR conexión fragmentada continuidad del plano cero Entendiendo el plano cero del edificio como aquel que está en contacto con el espacio público. Este concepto intenta abordar una resolución de continuidad a nivel de recorridos horizontales (o diagonales) entre los espacios arquitectónicos y urbanos. * ver Fluidez espacial

penetración direccionada

Si bien es necesaria una conexión con el espacio público esta puede darse de manera fragmentada en busca de establecer ciertos filtros hacia el interior del objeto arquitectónico. La resolución de esta fragmentación puede resolverse con el estudio de la proporción de las superficies verticales abiertas en relación a las superficies verticales cerradas.

El umbral como lugar refiere a la importancia de un soporte vivencial. Este criterio trabaja sobre la capacidad de los espacios arquitectónicos de borde de remitir simultáneamente al habitar interior de los edificios y a la vida pública en el espacio urbano. Esto le otorga un carácter dual de vivenciarlos que está ligado a una carga simólica muy importante; la capacidad de los espacios de convertirse en lugares de encuentro entre lo colectivo y lo individual, entre la vida pública del espacio urbano y la vida íntima del interior de los edificios es lo que intensifica profundamente la interacción de la arquitectura con la ciudad.

Reforzar la capacidad de ciertos espacios de lograr un clara penetración desde el espacio público hacia el interior de los objetos arquitectónicos. Trabajar sobre el sentido axial de los espacios direccionando su eje en relación a los puntos que se intentan conectar (público/privado) * conclusiones parciales sobre el concepto de tipo arquitectónico espacial “zaguán urbano”

plegar para enfocar sistema de enlaces

* esquema conceptual extraído del proyecto para el edificio Campus virtual UNC (Imwinkelried et al., ARG., 2017)

El plegado de los planos límites del espacio arquitectónico permite enfocar estos espacios en dirección a eventos urbanos de interés. Además de los plegados generados sobre el objeto arquitectónico propiamente dicho pueden aplicarse al plano cero y a los planos de contacto entre el edificio y el espacio público. * ver manipular el plano horizontal de contacto espacio arquitectónico / espacio urbano

“la ciudad se manifiesta hoy como un sistema complejo e interactivo de capas de información y de redes de enlace...” (extraído de “Diccionario metápolis de arquitectura avanzada”, Manuel Gausa et al., 2001)

superponer espacios dualidad escalar

plaza cubierta * conclusiones parciales sobre la obra del Sede Colegio de Arquitectos de Santa Fe

La continuidad del plano cero del espacio público por debajo del edificio asegura que la proporción estrecha de la vereda frente al edificio se amplíe tomando las proporciones de los espacios de estar colectivos urbanos (plazas) La característica de estar cubierto genera una interesante situación perceptual que lo aproxima a los espacios arquitectónicos. * ver Atrio cubierto.

caracter dual del espacio intermedio

* conclusiones parciales sobre el concepto de tipo arquitectónico espacial “planta baja libre”

* “Le chien à roulettes” (1977) de Robert Doisneau.

Los espacios arquitectónicos intermedios deberán combinar un conjunto de cualidades características tanto de espacios arquitectónicos como de espacios públicos. Esto asegura una dualidad necesaria para que la transición desde el espacio urbano hacia el interior del objeto arquitectónico sea fluida.

Favorecer la simultaneidad de usos a escala urbana (espacio público) y a escala arquitectónica (funciones interiores)

Un espacio arquitectónico que combine la escala urbana con la escala interior del edificio. * ver Transición espacial

equilibrar la proporción espacio urbano / espacio arquitectónico intermedio Resolver una correcta proporción entre los espacios arquitectónicos intermedios y el espacio público con los que entran en contacto permite contextualizar espacialmente el objeto arquitectónico.

manipular el plano horizontal de contacto espacio arquitectónico / espacio urbano inserción del espacio urbano en el espacio arquitectónico

Esta acción promueve intervenir sobre el manejo de los niveles del plano horizontal de suelo. Con ello se pretende generar espacios de subsuelo, suelo y sobresuelo que dinamicen y contectualicen el objeto arquitectónico en relación al contexto urbano.

Este concepto hace referencia a una combinación de conceptos anteriores: Continuidad del plano cero y Dualidad escalar. Sin embargo su abordaje está más relacionado con lo perceptual y busca hacer énfasis en una simbiosis entre espacios urbanos y espacios arquitectónicos.

* “Casas en Truli (1947) de Alfred Eisenstaedt.

* esquema en corte del arq. Clorindo Testa del edificio del exBanco de Londres (1959-1966)

Alison and Peter SMITHSON

Arquitectura / Ciudad CRITERIOS PROYECTUALES PARA INTENSIFICAR LA INTERACCIÓN ESPACIAL DE EQUIPAMIENTOS INSTITUCIONALES CON EL ESPACIO PÚBLICO.

122

T. P.HCDSE

P.CAR4

C.T. P.GIB

M.P.CERO

C.A.

M.P.UNO

M.P.DOS

M.P.CERO

A.P.

M.P.UNO

M.P.DOS

M.P.CERO

C.P.

M.P.UNO

M.P.DOS

S.G.

S.P.

S.V.

incorporando gamas de grises al plano Noli “…podemos describir nuestras ciudades actuales con una amplia paleta de grises entre lo totalmente público y lo totalmente privado. ¿Qué gama le correspondería hoy en día a las iglesias, templos, museos, clubes, bares, teatros, comercios y otros programas que, sin ser “a cielo abierto”, permiten el encuentro entre extraños?” (Martín Di Peco)

EL ESPESOR DE LÍMITE

conexión espacial Comunicar dos o más espacios entre sí de manera de generar un enlace, tanto entre los espacios arquitectónicos como de estos con los urbanos. * entiéndase que estas conexioón puede ser tanto física (recorrido propiamente dicho) como perceptual (referido a las visuales)

del punto de interacción al espacio de interacción En cuestiones geométricas se busca entender el paso de elementos escencialmente bidimensionales (el punto, la línea, el plano) a elementos tridimensionales capaces de alojar espacios para la interacción. Entender que la aproximación a modo de zooms a estos elementos le otorga nuevos espesores y la capacidad de contener espacialidades interiores.

sistemas conectivos Ordenar los espacios arquitectónicos para que funcionen conjuntamente con el fin de conectarse adecuadamente con el espacio público.

expandir para encastrar Se trata de expandir espacios dentro de otros espacios generando un sistema de encastre espacial. No se trata de un simple agrandamiento de un espacio sino que se trata de un avance sobre otro buscando acoplar ambos generando un fuerte vínculo.

* gráfico elaboración propia

* fragmento mapa Noli (1748) y fragmento mapa “Rehabitar las plantas bajas”

* esquema conceptual extraído del proyecto para el edificio Campus virtual UNC (Imwinkelried et al., ARG., 2017)

El espesor del límite hace referencia al accionar sobre el soporte geométrico del proyecto. Este criterio trabaja sobre cuestiones relacionadas a la configuración de los bordes desde una perspectiva basada en cuestiones geométricas; se profundiza en la tridimensionalización de los planos límites del edificio, los pliegues de los bordes del objeto arquitectónico en relación al espacio público y las escalas y proporciones de los espacios arquitectónicos de borde en relación al volumen espacial del contexto urbano.

* gráfico elaboración propia * conclusiones parciales sobre la obra del Whitney Museum de Marcel Breuer

* MIU MIU Aoyama Store. Arqs. Herzog & De Meuron. Japón (2015)

* esquema de la Mediateca de Sendai de Toyo Ito

secuencias espaciales HABITAR EL BORDE

Entendida como una sucesión ordenada de espacios que guardan una determinada relación entre sí creando una unidad argumental en su recorrido. (basado en la definación de 'secuencia' de la RAE)

* Función enzimática de las proteinas

* Sistemas de recorridos gravados en una roca, Bedolina, Val Camonica, Italia. Extraido de Walcscapes: El andar como práctica estética. (CARERI Francesco, 2002).

Habitar el borde se posiciona como soporte programático; esto está estrechamente vinculado a la importancia de cargar de actividades los espacios arquitectónicos intermedios. La particularidad de dichas actividades es que deben compartir un determinado interés tanto de parte de los usuarios del edificio como por los usuarios del espacio urbano público. Esto significa que las escalas de usos tienen que ver con lo colectivo y con actividades extensivas tanto desde el interior del espacio arquitectónico hacia el exterior como desde el espacio urbano público hacia el interior del edificio.

* ciudad análoga de Aldo Rossi y Collage City de Collin Rowe.

* guillotina de la revolución francesa (1789) y reflexión sobre la relación de la puerta con el espacio urbano

* Storefront For Art And Architecture, Steven Holl, New York, NY, United States (1992 – 1993) * conclusiones parciales sobre el concepto de tipo arquitectónico espacial “zaguán urbano”

despegar los límites Despegar los límites arquitectónicos lo suficiente como para denotar la existencia de un espacio nuevo pero no excesivamente como para descontextualizarse. Esta medida tiene q

EL UMBRAL COMO LUGAR

* conclusiones parciales sobre el concepto de tipo arquitectónico espacial “zaguán urbano”

El umbral como lugar refiere a la importancia de un soporte vivencial. Este criterio trabaja sobre la capacidad de los espacios arquitectónicos de borde de remitir simultáneamente al habitar interior de los edificios y a la vida pública en el espacio urbano. Esto le otorga un carácter dual de vivenciarlos que está ligado a una carga simólica muy importante; la capacidad de los espacios de convertirse en lugares de encuentro entre lo colectivo y lo individual, entre la vida pública del espacio urbano y la vida íntima del interior de los edificios es lo que intensifica profundamente la interacción de la arquitectura con la ciudad.

* esquema conceptual extraído del proyecto para el edificio Campus virtual UNC (Imwinkelried et al., ARG., 2017)

* conclusiones parciales sobre la obra del Sede Colegio de Arquitectos de Santa Fe

* “Casas en Truli (1947) de Alfred Eisenstaedt.

* conclusiones parciales sobre el concepto de tipo arquitectónico espacial “planta baja libre”

* “Le chien à roulettes” (1977) de Robert Doisneau.

* esquema en corte del arq. Clorindo Testa del edificio del exBanco de Londres (1959-1966)

123 (fig. 121) Mapa. Trayectoria criterio proyectual El espesor del límite. Elaboración propia. (fig. 122) Mapa. Trayectoria criterio proyectual Habitar el borde. Elaboración propia. (fig. 123) Mapa. Trayectoria criterio proyectual El umbral como lugar. Elaboración propia.

113


3.2 / Criterios Proyectuales Con la construcción del Mapa a partir de los módulos proyectuales desarrollados y los campos teóricos explorados, se han podido trazar diferentes trayectorias proyectuales que conducen a la construcción de criterios proyectuales. Los mismos son factibles de ser incorporados en el proceso de diseño de equipamientos institucionales a fines de intensificar su interacción espacial con el espacio público. Resultan de este trabajo tres criterios proyectuales que dan respuesta a la problemática antes mencionada: el espesor del límite, habitar el borde y el umbral como lugar. Cada uno de ellos queda definido por una trayectoria específica que no solo lo caracteriza como producto en sí mismo, sino que permite reconstruir el proceso de investigación conducente a dicho resultado.

3.2.1 / El espesor del límite. El primero de los criterios proyectuales que surge de este trabajo de investigación tiene que ver con la configuración geométrica de los límites arquitectónicos que entran en contacto con el espacio público. Este criterio proyectual busca reconocer la importancia de comprender que el límite debe comenzar a entenderse como un espacio en sí mismo que actúa de transición entre la arquitectura y la ciudad y no simplemente como una barrera bidimensional que indica un adentro y un afuera. Esta tridimensionalidad incorporada al concepto de límite tiene 2 bases claras: por un lado, cuestiones de índole geométrico que le dan sustento a la espacialización del concepto, y por otra parte la profundización del concepto de límite, ya no haciendo hincapié en el límite en sí mismo, sino más bien en su relación con las partes que entran en contacto con él. Cuestiones geométricas. En relación a las cuestiones geométricas se puede destacar el paso necesario de una idea bidimensional concentrada en el plano vertical como divisor, a la noción de volumen como elemento articulador. Aparece la expansión dimensional del plano que tiene que ver con la extrucción del mismo (fig. 124). Este plano vertical que actuaba como límite y que dividía un adentro de un afuera, un lado del otro, comienza a desplegarse en el espacio para generar espacio interior en sí mismo. En este paso de dimensiones las proporciones espaciales cambian y comienzan a formar una parte importante de las acciones proyectuales necesarias para trabajar este criterio. Estas proporciones dejan de ser lineales y equilibran la relación entre ancho y largo de la superficie del espacio; esto provoca aparición de la noción de profundidad del espacio en relación al espacio antecesor urbano y el espacio arquitectónico propiamente dicho. En un croquis que Le Corbusier realiza en base a su plan para la Unidad Habitacional de Berlín, quedan evidencias de las intenciones por revertir la situación de la fachada como único punto de contacto entre la arquitectura y el espacio público (fig. 125). En contraposición a esto los objetos arquitectónicos propuestos por él poseen un carácter volumétrico que exacerba la concepción de un contacto más integral de la arquitectura con su contexto. Más allá de las críticas que este tipo de proyectos del movimiento moderno han sufrido frente a las revisiones históricas, es destacable la voluntad de despegarse de la concepción del simple contacto de una piel o envolvente con el espacio urbano. Expandir dimensionalmente los límites arquitectónicos que están en contacto con el espacio urbano se convierte de esta manera en una de las acciones proyectuales más relevantes para trabajar sobre este criterio proyectual. La configuración de los límites verticales y horizontales comienzan a operar de manera integral con la intención de conformar un nuevo espacio y no solo de separar un espacio de otro (fig. 126). 114


(124)

(125)

(126)

(fig. 124) Del plano como límite al espacio como articulador. Elaboración propia. (fig. 125) “Le soleil et l’Ombre” (El Sol y la Sombra) Croquis de le Corbusier durante la década del 1920. (fig. 126) Ensayo de elaboración propia sobre el croquis de R. Venturi y S. Brown extraido del libro “Aprendiendo de las Vegas”

115


Cuestiones conceptuales Se suele entender el límite como el final de algo y, por ende, el comienzo de otra cosa. Esta idea está directamente relacionada con reconocerlo simplemente como una línea que separa dos elementos, una noción meramente formal. Una forma de entenderlo desde los elementos que separa y no desde su entidad concreta. Cuando ponemos la mirada sobre el límite propiamente dicho y le otorgamos un peso específico propio podremos entender que al ser un punto de contacto de dos elementos aparece en él un intercambio que va más allá de lo exclusivamente formal; es decir, si entendemos nuestra piel como el límite de nuestro cuerpo en relación al contexto podremos entender que más allá de contener nuestros músculos, órganos, etc. genera cientos de funciones de intercambio con el medio. Por esto último, tal como se ha mencionado inicialmente en este trabajo existe una capacidad de intercambio entre el edificio y el espacio público es clave en equipamientos institucionales cuya función primordial es establecer una relación con la sociedad. Si consideramos al límite con un espesor determinado (en lugar de simplemente un plano bidimensional) estaremos favoreciendo la capacidad de intercambio que los objetos arquitectónicos pueden establecer con el espacio urbano; de allí que los equipamientos institucionales podrán contar con una interacción de mayor intensidad con el espacio público y por ende con la comunidad. De alguna manera es importante rever ciertos eventos arquitectónicos que de alguna forma favorecieron el entendimiento de la fachada como un límite bidimensional sin capacidad de maximizar su capacidad de interacción. Comenzar a comprender que la posibilidad de otorgarle espesor al límite entre el objeto arquitectónico y el espacio urbano es un paso importante para otorgarle la capacidad al edificio de producir nuevos y variados tipos de intercambios. Finalmente es importante reconocer que “la filosofía del límite demanda un límite que da cobijo, habla de una unidad estructural con un interior habitable, con un adentro. El límite ha de ser habitado…” (MUÑOZ PARDO, 2003) Esta apreciación de habitabilidad del nuevo espesor de los límites hace que esta acción proyectual no quede solo en el plano formal sino que incorpora una determinada carga programática. Esta conceptualización de entender el límite “como espacio habitable que puede ser ocupado, no solo una línea evanescente…” (TRIAS, 2004) nos conduce al próximo criterio proyectual que se convierte en un fuerte complemento al espesor del límite: habitar el borde.

116


(127)

(128)

(129)

(fig. 127) BEST Products Tilt Building de James Wines en Estados Unidos de América (1976) (fig. 128) Edificio MIU MIU de Herzog and De Meuron en Tokyo, Japan (2012-2015) (fig. 128) Proyecto para el concurso del Museo Reina Sofía de Dominique Perrault en Madrid, España (1999)

117


3.2.2 / Habitar el borde. Si entendemos la arquitectura como el principal componente de una ciudad, encargada de configurar el espacio urbano podemos deducir que el trabajo sobre los bordes de los objetos arquitectónicos en contacto con el mismo es clave para intensificar su interacción con el espacio público. Esta interpretación propone un cuidado específico en el momento del proyecto que interviene sobre los bordes de contacto de la Arquitectura con el espacio público. Según lo investigado hasta este punto, la capacidad de convertir el borde en un elemento con cualidades tridimensionales capaz de generar espacialidades es clave para mejorar el contacto del espacio arquitectónico con el urbano. Pero esta situación, ya antes planteada por el “espesor del límite”, debe además poseer una “carga programática” que le asegure capacidad y calidad de habitabilidad a los nuevos tipos espaciales. Como ya se ha mencionado anteriormente, Mónica Sánchez expresa que los equipamientos institucionales “tienen la misión de satisfacer diferentes necesidades sociales y lograr una buena calidad de vida de la población”, la condición de uso de los espacios arquitectónicos de borde es esencial en estas arquitecturas. Esta condición de uso debe ser necesariamente compartido entre actividades públicas y privadas ya que eso le confiere un sentido simbiótico al espacio intermedio que comenzará a actuar como conector entre la arquitectura y la ciudad. Tanto la extensión hacia el espacio público de actividades propias del interior del edificio, como la incorporación de eventos característicos del espacio público a espacios arquitectónicos interiores asegurará un punto de encuentro para la ciudadanía. Esta mixtura de usos que acercan a ambas partes entre sí (objeto arquitectónico y espacio público) favorecerá aún más la interacción poniendo en valor las cualidades sociales de las instituciones. Un ejemplo de pequeña escala que trabaja en base a este criterio proyectual es el Storefront for Art and Architecture diseñado por Steven Holl en Nueva York (1993). Este objeto arquitectónico posee la capacidad de ser habitado en su borde a partir de una fachada flexible que permite vincular funcionalmente el interior del edificio con el espacio urbano público contiguo. Aparece en esta obra la acción de desmaterializar el borde cargándolo de funciones tales como exposiciones, lugares de estar, comunicación y accesibilidad (fig. 130). Los bordes de la arquitectura comienzan a articular situaciones de usos en los interiores arquitectónicos con los exteriores sobre el espacio público; de esta manera habitar los bordes arquitectónicos intensifica la interacción de los objetos arquitectónicos, ya no solamente desde el punto de vista geométrico o formal, sino que además los nuevos programas combinan el uso colectivo en el espacio público con los usos individuales del espacio arquitectónico. Si reforzamos la idea de que el espacio urbano público “es el lugar donde la sociedad se hace visible (BORJA & MUXI, 2003)”, incorporar cualidades de esos espacios a los espacios arquitectónicos de borde asegurará la participación de la sociedad en los equipamientos institucionales; de esta manera la arquitectura realizará un aporte a la construcción de las ciudad a partir de intensificar “la relación entre los habitantes y entre el poder y la ciudadanía (BORJA & MUXI, 2003)” Es por ello que habitar el borde se convierte en un criterio clave a partir de fomentar el contacto social entre los habitantes de una ciudad en los espacios arquitectónicos de contacto con el espacio urbano público.

118


(130)

(fig. 130) Storefront For Art And Architecture de Steven Holl en Nueva York, Estados Unidos de AmÊrica (1992 – 1993)

119


3.2.3 / El umbral como lugar. A partir de los criterios anteriores que promueven, por un lado, la incorporación de espesor en los límites de la arquitectura y por otra parte la capacidad de estas nuevas espacialidades de ser habitadas, el concepto de umbral incorpora a los dos criterios anteriores una condición netamente de intercambio y encuentro social a los nuevos espacios de interacción entre arquitectura y ciudad. Basado en esto es importante esclarecer la problemática que dará lugar a la necesidad de reinterpretar este concepto extrayendo sus virtudes y actualizando algunas de sus condiciones. Para ello es importante retomar lo señalado anteriormente cuando Tomás Carranza cita a Aldo van Eyck diciendo: “… la sociedad en general levanta cantidad de barreras, mientras que los arquitectos en particular son tan pobres de espíritu que colocan puertas de dos pulgadas y de 2.10m de altura. Superficies planas recortadas en otra superficie plana.” (CARRANZA, 2011) “Piensen ustedes simplemente en eso: dos pulgadas (o un cuarto de pulgada si el material es vidrio) entre fenómenos tan fantásticos, erizantes y brutales: una guillotina. Cada vez que pasamos a través de una puerta semejante hemos sido divididos en dos; pero ya ni nos percatamos y simplemente seguimos caminando, escindidos”2 (CARRANZA, 2011)

arq. Tomás Carranza

Se ponen en discusión cuestiones que tienen que ver con el uso sensible del espacio, sus componentes simbólicas y sus capacidades de hibridar usos de diferentes escalas colectivas e individuales. La idea de umbral intenta rescatar el lugar de encuentro de la vida cotidiana de los habitantes de los interiores arquitectónicos con el andar de los transeúntes del espacio público. Un retrato muy significativo de esto se ve en una fotografía de Alfred Eisenstaedt (1898-1995) donde aparecen espacios arquitectónicos desde los cuales se vive la ciudad (fig. 133 en página 124)); en esta fotografía el umbral deja de ser una pieza constructiva para convertirse en un espacio, un lugar en del conjunto arquitectónico que representa la transición de lo público a lo privado. Fomentar esta esencia y proveerla de espacios arquitectónicos eficientes para estos usos es uno de los valores que persigue el criterio proyectual del umbral como lugar.

2- Van Eyck, Aldo, “El umbral”, en Alison Smithson (ed.), Team X Primer, The MIT Press, Cambridge (Mass.), 1968. 120


(131)

(fig. 131) Guillotina, invento para aplicar la pena capital durante el S. XVIII en Europa y la reinterpretaciรณn del umbral como guillotina al umbral como lugar.

121


Este criterio es el que más refuerza la idea del rol social que los equipamientos institucionales llevan intrínsecamente asociados a sus funciones. La analogía que Carranza realiza con la puerta es un símbolo de su capacidad de apertura hacia el espacio público y como esta puede mejorarse y potenciarse; es por ello que Carranza cita a Van Eyck cuando dice que “… una puerta tenía que ser un escenario localizado, con espesor y profundidad, algo que te enmarca al llegar o partir. Una puerta es un lugar para una ocasión (fig. 132), no sólo para quienes la viven al entrar o salir, sino también para aquellos que nos encontramos o dejamos a nuestras espaldas.” (CARRANZA, 2011) Doisneau (1912-1994) en su fotografía “Le chien a roullettes” (1977) retrata de manera sensible la observación de Van Eyck de la puerta como lugar de ocasión (fig. 134). La situación de encontrarse en la puerta genera puntos de alto contacto social que intensifica la relación entre los habitantes de los espacios arquitectónicos y los transeúntes del espacio urbano público; la capacidad del umbral en constituirse como un lugar de encuentro incorporado a arquitecturas institucionales refuerza profundamente el rol que estos edificios deben ocupar frente a la sociedad.

122


(132)

(133)

(134) (fig. 132) El umbral como lugar. (fig. 133) Retrato de casas en Trulli de Alfred Eisenstaedt. (fig. 134) “Le chien à roulettes” de Robert Doisneau (1977)

123


3.3 / Conclusiones parciales 3.3.1 / Conclusiones acerca del producto A partir de ordenar y sintetizar el material obtenido dentro de cada módulo proyectual en el mapa y de trazar en él los trayectos recorridos a través del trabajo realizado, aparecieron tres criterios proyectuales resultantes. La importancia del Mapa para arribar a esta instancia final fue de gran utilidad como herramienta de síntesis de los procesos de investigación para determinar los criterios que dan respuesta a la problemática de como la intensificar la interacción de la arquitectura con la ciudad. El mapa permitió volcar en una única pieza gráfica la totalidad de los conceptos extraídos tanto de las técnicas de investigación teórica como de las proyectuales “Las antiguas representaciones estáticas dejan paso a diagramas, ideogramas, infogramas y simulaciones (virtualmente) dinámicos. Capaces de sintetizar decisiones básicas (criterios de acción) y combinaciones de movimientos (sistemas operativos): mapas tácticos y mapas operativos en los que se fusionarían relaciones, acciones y actividades.” (GAUSA, 2001)

arq. Manuel Gausa

A través de las trayectorias proyectuales trazadas en el mapa se obtuvieron tres criterios proyectuales: el espesor del límite, habitar el borde y el umbral como lugar. A partir de estos criterios obtenidos se ha reconocido una clasificación que los posiciona como parte del soporte del proyecto en diferentes situaciones del mismo. El espesor del límite / soporte geométrico Habitar el borde / soporte programático El umbral como lugar / soporte vivencial

124


(135)

(fig. 135) El Mapa.

125


El espesor del límite hace referencia al accionar sobre el soporte geométrico del proyecto. Este criterio trabaja sobre cuestiones relacionadas a la configuración de los bordes desde una perspectiva basada en cuestiones geométricas; se profundiza en la tridimensionalización de los planos límites del edificio, los pliegues de los bordes del objeto arquitectónico en relación al espacio público y las escalas y proporciones de los espacios arquitectónicos de borde en relación al volumen espacial del contexto urbano. El criterio proyectual de habitar el borde se posiciona como soporte programático; esto está estrechamente vinculado a la importancia de cargar de actividades los espacios arquitectónicos intermedios. La particularidad de dichas actividades es que deben compartir un determinado interés tanto de parte de los usuarios del edificio como por los usuarios del espacio urbano público. Esto significa que las escalas de usos tienen que ver con lo colectivo y con actividades extensivas tanto desde el interior del espacio arquitectónico hacia el exterior como desde el espacio urbano público hacia el interior del edificio. Finalmente, el umbral como lugar refiere a la importancia de un soporte vivencial. Este criterio trabaja sobre la capacidad de los espacios arquitectónicos de borde de remitir simultáneamente al habitar interior de los edificios y a la vida pública en el espacio urbano. Esto le otorga un carácter dual de vivenciarlos que está ligado a una carga simbólica muy importante; la capacidad de los espacios de convertirse en lugares de encuentro entre lo colectivo y lo individual, entre la vida pública del espacio urbano y la vida íntima del interior de los edificios es lo que intensifica profundamente la interacción de la arquitectura con la ciudad.

126


(136)

(fig. 136) El Mapa como un sistema de รกreas que trabaja sobre los espacios de relaciรณn entre los diferentes criterios. Elaboraciรณn propia.

127


3.3.2 / Conclusiones acerca de la metodología En este módulo se detectó la importancia del Mapa tanto como herramienta de síntesis de lo investigado hasta el momento como de herramienta factible de ser utilizada dentro de los procesos de proyecto de arquitecturas institucionales que busquen intensificar su interacción con el espacio público. Como herramienta de síntesis es valioso destacar que el proceso de construcción del mismo permitió generar una pausa en el trabajo de investigación y, a partir de organizar los resultados parciales hasta el momento, permitió trazar las trayectorias recorridas hasta generar los criterios proyectuales obtenidos. Debido a la complejidad de los elementos que componen el trabajo de investigación (en este caso representados por los nodos y conexiones producto de los módulos proyectuales) es importante comprender que debe trabajarse con “una cartografía táctica, flexible y digital, más operativa: modelos evolutivos de simulación y desarrollo, pero también mapas ponderados –intencionados- destinados a seleccionar informaciones (y situaciones) básicas referidas a códigos elementales abstractos (precisos e indeterminados a la vez) (GAUSA, 2001)” A partir de la construcción del mapa se han detectado escenarios posibles de uso en virtud de lograr intensificar la relación Arquitectura/Ciudad. El uso de la herramienta del mapa podrá ser utilizado en dos ámbitos específicos que se relacionan estrechamente con las motivaciones y aportes propuestos por este trabajo. Por un lado, dentro del ámbito académico y por otra parte dentro del ámbito profesional. En ambos casos es factible incorporar el uso del mapa en instancias de proyecto que aborden la temática de inserción del objeto arquitectónico dentro del tejido urbano. Dentro del ámbito académico puede incorporarse en actividades de trabajo en taller que permitan utilizarlo como herramienta exploratoria (fig. 137). Es interesante destacar que el formato del mapa permite que el estudiante trace uno o más trayectos con el fin de explorar más de una solución posible y así comparar resultados. De alguna manera el uso del Mapa y el trazado de los trayectos posee un ingrediente algo lúdico en su accionar lo que puede ser muy favorable en su utilización en talleres de grado. Además, su formato permite una impresión a gran escala para que el trabajo pueda desarrollarse de manera grupal, permitiendo esto último un debate a partir del trazado de los trayectos y no solo sobre los resultados (fig. 138). Dentro del ámbito profesional es factible que el mapa sea utilizado como una referencia dentro del proceso de proyecto. El Mapa podrá ser una herramienta que dinamice las estructuras de proyectación dentro de estudios profesionales de arquitectura brindando nuevos formatos de trabajo (fig. 139). La posibilidad de esta herramienta de trabajar en conjunto permitirá fomentar el trabajo en equipo abriendo debates proyectuales intrínsecos a la problemática de la interacción de la arquitectura con la ciudad. Finalmente, su utilización entre profesionales experimentados podrá cargar el mapa de nuevos datos, nodos, conexiones, etc. Si bien el trazado propiamente dicho de los trayectos no es imperante en este caso debido a la experiencia de los proyectistas el contenido del mapa puede ser un importante aporte. De alguna manera los nodos pueden actuar de referencias cruzadas entre el mapa y el proyecto propiamente dicho.

128


(137)

(138)

(139)

(fig. 137) La utilización del mapa dentro de la academia como herramienta de proyecto y debate. Fotomontaje sobre imagen tomada del Máster en Diseño Arquitectónico de Navarra. (fig. 138) La utilización del mapa dentro de la academia como herramienta de crítica colectiva. Fotomontaje sobre imagen tomada del Máster en Diseño Arquitectónico de Navarra. (fig. 139) La utilización del mapa dentro del ámbito del estudio profesional. Fotomontaje sobre imagen del estudio Flores y Prats.

129


mรณdulo

cuatro

interpelaciones proyectuales


El objetivo particular de este módulo proyectual es corroborar la pertinencia de los criterios proyectuales resultantes de este trabajo de investigación a los fines de verificar la hipótesis inicial planteada en el mismo. La forma de hacerlo será a través de la interpelación de distintos proyectistas sobre la problemática planteada inicialmente en referencia a la interacción Arquitectura / Ciudad, y más específicamente en relación a la forma en que interactúan (o deberían interactuar) los espacios arquitectónicos de equipamientos institucionales con el espacio urbano público. Entendiendo que interpelar se refiere a “…preguntar a alguien para que dé explicaciones sobre algo…” (REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, 2017), lo importante en este módulo proyectual será encontrar un formato de pregunta adecuado a nuestra disciplina según la propuesta metodológica de esta investigación. Es por ello que la manera de llevar adelante esta interpelación será a través de una instancia proyectual acotada como herramienta

de interpelación; el proyectar se convertirá finalmente en una respuesta o una mirada intencionada sobre la manera en que la Arquitectura interactúa o puede interactuar con la Ciudad. El formato metodológico elegido para este módulo proyectual tiene la intención de concluir el trabajo, que comenzó con la reflexión sobre proyectos propios del maestrando, con la corroboración de los resultados obtenidos a partir del accionar de arquitectos externos al proceso de investigación. De esta manera las reflexiones proyectuales propias del maestrando trascenderán el plano personal, para ser puestas en crisis por otros proyectistas; de la producción de estos últimos aparecerán conclusiones que completarán la estructura del trabajo de investigación.


3.3 / Módulo Interpelaciones proyectuales 3.3.1 / Condiciones del módulo proyectual A partir de entender que la interpelación para los arquitectos que participarán del módulo deberá ser de carácter proyectual se confeccionó un ejercicio cuya estructura queda sintetizada en un Documento proyectual. Este documento se convierte entonces en el nexo entre las preguntas derivadas de la investigación y las respuestas de cada uno de los proyectistas, través del ejercicio del proyecto arquitectónico. La confección del Documento de proyecto (fig. 140) posee dos objetivos particulares que se relacionan con la estructura general de este trabajo de investigación: en primer lugar poder sistematizar las respuestas proyectuales de cada uno de los arquitectos a los fines de que sean comparables entre si y poder extraer de esta manera conclusiones concretas sobre los criterios proyectuales productos de esta investigación; en segundo lugar la elaboración de este documento y el formato de trabajo que propone busca convertirse en una herramienta factible de ser utilizada dentro del ámbito académico como parte del proceso de aprendizaje de los alumnos de arquitectura en materias de proyecto. A partir de estos objetivos, la idea de este ejercicio es permitir que cada proyectista utilice el documento libremente siendo en última instancia un elemento que registre el proceso de proyecto hasta evidenciar una respuesta proyectual a la problemática planteada. Para cumplir con ello este documento se estructura en 4 partes que actúan de manera secuencial para poder avanzar dentro del trabajo: Introducción, Programa de proyecto, Espacio de trabajo e Interpelaciones proyectuales. En la Introducción se plantea brevemente el tema, las problemáticas generales asociadas, los criterios proyectuales derivados de la investigación y la estructura metodológica del documento que explica la dinámica de trabajo y los resultados esperados. Esta sección del trabajo tiene una gran importancia ya que el Documento es enviado (en este caso no es entregado personalmente) y de la lectura de esta Introducción depende la comprensión del proyectista a la hora de llevar adelante el proyecto. La sección Programa de proyecto concentra las bases de la actividad proyectual propiamente dicha. Por un lado, en el Contexto de producción se caracteriza el sector de trabajo y se estipula el diseño de un “Nodo de Interpretación para el centro histórico de la Ciudad de Córdoba”, mientras que por otra parte el Programa espacial plantea las funciones y los porcentajes que las mismas deberán ocupar en el edificio. Se caracteriza el contexto de inserción y el objeto de este trabajo. El Espacio de trabajo está constituido por hojas de uso libre que pueden funcionar a modo de borradores, previas, registro rápido, etc. Esta sección tiene la voluntad de permitir que en el documento quede el registro completo del proceso de ideación anterior a la alternativa proyectual definitiva. Esta sección de uso libre pretende recolectar conceptos, ideas, referencias, acciones o cualquier tipo de elemento o herramientas utilizadas durante el proceso de diseño que puedan develar o reconocer una determinada dinámica de trabajo. La última sección, Interpelaciones proyectuales, está destinada a la propuesta final realizada por cada arquitecto. En ella quedará plasmada la respuesta proyectual a la interpelación realizada en este módulo. A los fines de poder comparar los resultados de los tres proyectistas entre sí, se seleccionaron una serie de piezas gráficas que son claves para mostrar de la mejor manera posible todas las partes del proyecto arquitectónico. Las mismas estarán complementadas por esquemas explicativos de las posturas tomadas y por conceptos que fundamenten las propuestas

132


(140)

(fig. 140) El Documento de proyecto.

133


3.3.2 / Recorte Para realizar este módulo proyectual se seleccionó dos arquitectos que podrían participar del ejercicio. Para ello se establecieron ciertos parámetros que responden a los objetivos y a la estructura metodológica del trabajo de investigación y a las motivaciones y aportes posibles que el trabajo intenta realizar. Los arquitectos seleccionados e invitados a participar resultaron ser Marco Rampulla (ARG) y Marcelo Gualano (URU). Ambos reúnen una serie de rasgos de interés para este trabajo: su campo de acción disciplinar, su campo de acción geográfico y su trayectoria profesional. En cuanto a su campo de acción disciplinar es importante que se desempeñen tanto como arquitectos proyectistas dentro de sus propios estudios de arquitectura como docentes universitarios de materias relacionadas al proyecto arquitectónico. Esto tiene que ver en gran medida con la intención de este trabajo en hacer un aporte a la disciplina tanto en el campo profesional como dentro del campo académico; la mirada de estos dos arquitectos y docentes sobre el ejercicio solicitado no solo arrojará un producto en relación a los criterios proyectuales, sino que además pondrá a prueba el documento de proyecto como un ejercicio factible o no de ser utilizado dentro de cátedras de proyecto arquitectónico. El campo de acción geográfico tiene que ver con la distribución concreta de sus obras o proyectos de equipamientos institucionales. De la misma manera que en el módulo proyectual dos se decidió hacer un barrido amplio en cuestiones de localización de las obras en este caso se tomó la misma medida. Es por ello que se buscó un arquitecto con obras o proyectos en el ámbito de la ciudad de Córdoba y un arquitecto que se desempeñe fuera del ámbito nacional. Si bien ambos proyectistas trabajan en campos de acción geográficos muy amplios cada uno de ellos posee al menos una obra o proyecto en alguno de los sectores propuestos. Finalmente, en relación a la trayectoria profesional se decidió trabajar con arquitectos con una amplia experiencia en proyecto, y principalmente con carteras de obras en relación a arquitecturas de carácter institucional. Esta decisión tiene que ver en parte con la metodología del trabajo que busca entender el accionar proyectual y la construcción de los criterios proyectuales desde distintas miradas: en el módulo proyectual cero con trabajos de jóvenes arquitectos (proyectos personales), en el módulo proyectual uno con trabajos del ámbito académico (alumnos de grado de la carrera arquitectura) y finalmente el módulo proyectual cuatro con la participación de arquitectos experimentados tanto en el ejercicio del proyecto como en la materialización de sus obras.

134


arq. Marcelo Gualano

arq. Marco Rampulla

Montevideo / URUGUAY

Cรณrdoba / ARGENTINA

gualano + gualano arquitectos

marco rampulla arquitecto

docente Farq - Udelar www.gualano.com.uy

(141)

docente FA - UCC marco rampulla arquitecto

(142)

(fig. 141) Casa Calera del Rey (Maldonado, Uruguay, 2013/2014), hotel Hampton by Hilton (Ciudad de la costa, Uruguay, 2015/2017) y sede CAF Montevideo (Montevideo, Uruguay, 2012) (fig. 142) Quincho de Vecchi (Argentina), Casa Reyna (Argentina) y Complejo el Mangaleta (Argentina)

135


3.3.3 / Resultados La presentación final de cada uno de los proyectistas interpelados es totalmente diferente entre si y entrega variadas respuestas proyectuales frente a la problemática planteada por este documento. Sin embargo, dentro de esta diversidad por un lado puede reconocerse la presencia de los tres criterios proyectuales construidos en este trabajo y por otra parte pueden extraerse nuevos tipos arquitectónicos espaciales, conceptos y acciones proyectuales. El primer aspecto destacable del documento presentado por Marco Rampulla es la propuesta de cambiar los conceptos de lo público y lo privado para comenzar a hablar de lo colectivo y lo individual. De alguna manera estos términos se corren del campo de los dominios legales para abordar las diferentes capacidades y posibles formatos de las relaciones interpersonales. Esta actitud del proyectista queda planteada desde la tapa misma del documento que es intervenida con un dibujo extremadamente sensible que relata esta nueva forma de pensar. A partir de aquí todo el trabajo se ve alineado a este pensamiento y todos los conceptos y acciones proyectuales realizadas responden a esta idea de lo colectivo y lo individual. En relación a la idea anterior, aparece el concepto teórico de remanso. El mismo demuestra un interés no solo por resolver cuestiones formales o espaciales sino además por comprender una problemática de nuestros tiempos y las formas de vida aceleradas en las urbes. Como bien se plantea en el trabajo se refuerza el hecho de responder a “necesidades” de los individuos y del colectivo. De esta manera el edificio puede ofrecerles una respuesta espacial a partir del vínculo intenso y fluido entre el espacio arquitectónico y la vida en el espacio público urbano. Este concepto teórico podría construir un nuevo tipo arquitectónico que combine características del tipo plaza cubierta y zaguán abierto. En este caso el edificio no se despega del suelo, pero se articula en dos volúmenes dejando un espacio libre entre ambos. Este espacio intermedio está estrechamente vinculado con la planta baja libre, aunque en este caso en lugar de proponer una liberación espacial en horizontal lo hace en vertical. Esto se ve reforzado por las proporciones alargadas en planta que remarcan el concepto de penetración direccionada derivada del tipo zaguán abierto. Es por ello que este tipo espacial arquitectónico podría denominarse corte libre haciendo referencia a la liberación en corte de un gran espacio que resulta transversal al espacio público que se introduce al edificio.

136


(fig. 143) Resultados digitalizados del Documento de proyecto entregado por el arq. Marco Rampulla.

137


Este nuevo tipo está sustentado en gran parte por la acción proyectual de disociación volumétrica. Es valorable entender que esta disociación volumétrica no es un mero hecho formal, sino que además está acompañada por programas de carácter público y colectivo. Tanto el hall (en el volumen de mayores dimensiones) como los comercios y el bar (en el volumen más pequeño) representan una carga programática en el espacio libre de planta baja que conforma un sistema de atractores asegurando el uso de este nuevo espacio. A partir de esta nueva acción proyectual detectada es necesario reconocer el concepto aplicado de tensión intersticial. En este caso el mismo se convierte en la clave de la interacción entre arquitectura y ciudad y es relevante para que a pesar de la disociación volumétrica generada no se pierda la idea de conjunto del edificio. Si bien en este proyecto ambos volúmenes poseen escalas edilicias bien diferenciadas dan como resultante una tercer escala a nivel espacial que los mantiene asociados entre sí. Lo destacable radica en que en esta última escala se conjugan características tanto arquitectónicas como urbanas generando una atmósfera híbrida muy interesante. Este espacio es la resultante de la tensión entre ambas partes del edificio. Tanto la tensión intersticial como la disociación volumétrica asociada al concepto de remanso posee una geometría en planta y en corte que favorece esta noción de espacio de descanso o de desaceleración en su recorrido espacial. Las líneas creadas por los planos verticales en contacto con el espacio público responden a una idea de comprender los flujos de movimiento de los transeúntes; y buscan conducirlos de manera fluida hacia el interior del edificio ofreciéndoles a su vez un espacio de cierta calma. Finalmente, a partir del esquema síntesis que incorpora Rampulla en la contratapa del documento, donde representa un corte transversal en contraposición al corte longitudinal original, queda en claro una postura que marca la necesidad de una transición vertical que va de lo público a lo privado. Esta observación no es menor ya que incorpora el concepto de una secuencia en vertical entendiendo que la continuidad del plano cero no solo debe darse en el sentido longitudinal de la relación entre los espacio arquitectónicos y urbanos. Se remarca en este caso la intensión de que la totalidad del edificio participe del espacio público urbano y con ello queda demostrado el valor que adquiere la arquitectura dentro de la ciudad.

138


(144) (figs. 144) Resultados digitalizados del Documento de proyecto entregado por el arq. Marco Rampulla.

139


La producción presentada por Marcelo Gualano posee un alto valor de síntesis centrado en la sumatoria de dos acciones: por un lado, la construcción de una grilla que completa el plano de edificación pero que por su permeabilidad recrea la idea de un volumen espacial; y por otra parte el escalonamiento en corte que crea un espacio de transición entre el espacio público urbano y los espacios arquitectónicos interiores. El diseño de esta grilla permeable enfatiza la contención de un vacío y la importancia de una relación de carácter espacial entre lo urbano y lo arquitectónico. Se conjugan en este nuevo espacio intermedio las escalas relacionadas tanto a la ciudad como a la arquitectura; generándose una transición sutil del exterior/interior. La exposición de esta grilla estructural hacia el espacio urbano enfatiza el vaciamiento del edificio para crear un nuevo espacio contenido dentro del mismo. Esto es importante porque se genera una suerte de arquitectura incompleta que difumina sus propios límites haciendo los bordes contra el espacio público mucho más permeables y convocantes. El valor de la construcción de esta grilla espacial hace referencia a un nuevo concepto teórico que podría llamarse arqueología activa. Esto tiene que ver con la condición positiva que genera el hallazgo de una ruina en cuanto a la percepción de espacios que poseen una condición intermedia entre abierto y cerrado. Esta característica es muy importante para esta investigación ya que puede operar muy bien entre una condición intrínsecamente abierta como es la del espacio público urbano y una condición más cerrada de los espacios arquitectónicos. Asociado al concepto teórico anterior, el vaciamiento espacial con la intención de dejar expuesto un esqueleto estructural esencial, puede relacionarse con las acciones realizadas en un yacimiento arqueológico. Se puede detectar entonces la nueva acción proyectual de vaciamiento intencionado. Esta tiene que ver concretamente con las acciones de quitar los excedentes acumulados por el tiempo para develar estructuras edilicias preexistentes. Este trabajo, llevado al campo del proyecto, se puede relacionar con despejar los bordes de los excesos de programas duros y espacios cerrados; abriendo así los interiores arquitectónicos hacia el espacio público. Esta acción responde a generar intencionalmente arquitecturas inconclusas que, al igual que planteaba Toyo Ito, difuminan los límites entre arquitectura y ciudad. Este vaciamiento intencionado es el mismo que el paso del tiempo convierte a los edificios en ruinas solo que conducido por el proyectista con un fin específico: en este caso generar vacíos arquitectónicos que le permitan interactuar con el espacio público.

140


(145)

(figs. 145) Resultados del Documento de proyecto entregado por el arq. Marcelo Gualano. Etapas de proceso.

141


Este nuevo vacío intermedio se convierte en un evento dentro del edificio a partir de la intromisión del núcleo de rampas de circulación en su interior. Este vínculo espacial con las rampas genera en el recorrido del edificio una secuencia constante entre interior y exterior que vuelve completamente dual el carácter del nuevo espacio. Esto asegura en el usuario del edificio un vínculo constante con el espacio intermedio y a través de él con la ciudad; y a su vez refuerza la lectura desde el espacio urbano público del funcionamiento interior del edificio acercando los espacios arquitectónicos a la ciudad. La postura de nuclear el sistema circulatorio sobre uno de los laterales del terreno permite la continuidad del plano cero por debajo del edificio generando una intensa conexión entre el espacio abierto urbano y el espacio abierto del edificio propiamente dicho. Este vínculo espacial genera dos focos visuales que ponen en sintonía tanto la percepción de la ciudad desde el interior del edificio como del patio que hace de remate de la planta baja libre generada.

142


(146) (figs. 146) Resultados del Documento de proyecto entregado por el arq. Marcelo Gualano. Etapa final.

143


3.4 / Conclusiones parciales 3.4.1 / Conclusiones acerca del producto En cada una de las respuestas proyectuales a la interpelación realizada puede detectarse la presencia de alguno de los criterios proyectuales construidos por este trabajo de investigación. Esto concluye con una verificación positiva de los criterios planteados y de su pertinencia a la hora de enfrentar la problemática de la relación de la Arquitectura con la Ciudad. El trabajo de Gualano se alinea fuertemente con el espesor del límite mientras que el trabajo de Rampulla hace mayor uso del criterio habitar el borde; es talvez en este último donde el umbral como lugar se hace más presente debido a la fuerte carga programática que activa los espacios arquitectónicos en relación al espacio público. Es importante destacar que si bien muchos de los conceptos y acciones proyectuales derivadas del análisis de los trabajos coinciden con las estudiadas en esta investigación aparecen nuevos aportes como: remanso, corte libre, disociación volumétrica, tensión intersticial, arqueología activa y vaciamiento intencionado. Si bien estos productos son nuevos todos ellos pueden alinearse con alguno de los criterios proyectuales propuestos. En relación al umbral como lugar puede emparentarse al concepto teórico de remanso, que hace fuertes referencias a una carga simbólica y vivencial del espacio. Alineados con el espesor del límite pueden ubicarse la disociación volumétrica, el vaciamiento intencionado y la arqueología activa, todos ellos comprometidos estrechamente con cuestiones geométricas y espaciales Por último en relación a habitar el borde, el concepto de tensión intersticial remarca la necesidad de programas como atractores. A partir de este módulo logra verificarse la hipótesis de que los criterios proyectuales construidos en esta investigación permiten intensificar la interacción entre equipamientos institucionales y el espacio público urbano. Además, queda ratificado su valor ya que a pesar de que aparezcan nuevos componentes teóricos y prácticos como tipos, conceptos o acciones, los tres criterios detectados continúan invariables.

144


(147)

(fig. 147) Contrapropuesta de Marco Rampulla graficada sobre la contratapa del Documento de proyecto.

145


3.4.2 / Conclusiones acerca de la metodología En relación a los aspectos metodológicos de este módulo es importante observar el funcionamiento del documento interpelaciones proyectuales como instrumento de trabajo. Un aspecto interesante es la diversidad en relación a los formatos de producción que cada proyectista eligió para accionar sobre el documento. Esto pone en evidencia las personalidades proyectuales de cada uno de ellos y además habla de la necesidad de un documento de interpelación más flexible y dinámico. Se deberá estudiar en un futuro la construcción de una versión digital con cierto nivel de interactividad. Cada uno de los arquitectos interpelados respondió con instrumentos diferentes al momento de comunicar su proyecto. Frente a la entrega de un documento impreso con la intensión de que sea intervenido directamente cada proyectista lo resolvió particularmente desde sus aptitudes y técnicas personales. Por un lado, Marco Rampulla dibujó sobre las mismas hojas entregadas completando los diferentes espacios dedicados a cada pieza. Además, trabajó con la técnica del collage en el desarrollo de las plantas; las mismas fueron dibujadas digitalmente, impresas, pegadas al documento y finalmente intervenidas a mano. La entrega del material por parte de Marcelo Gualano fue completamente digital. Orientado por las piezas específicas que el documento solicitaba el arquitecto entregó piezas digitales (archivos .jpg) divididas en proceso y finales. Principalmente este último formato de entrega hace reflexionar sobre la necesidad de que el documento de proyecto esté pensado para que pueda ser utilizado tanto analógicamente como digitalmente. Existe la posibilidad de crear archivos de formato .pdf que sean tanto imprimibles como editables para aquellos cuya entrega sea digital. Este modelo de documento sería además fácilmente comunicable, y compartible a través de medios virtuales. Finalmente se puede observar que el Documento interpelaciones proyectuales ha sido un instrumento altamente interesante para promover el proyecto como herramienta de expresión y reflexión intrínseca a nuestra disciplina. Aparece en este módulo proyectual una innovación en la manera de interpelar a un arquitecto frente a una problemática determinada: el paso de la respuesta oral / escrita hacia una respuesta proyectual.

146


(148)

(figs. 148) Analรณgico vs. digital. Proyecto Marco Rampulla (arriba). Proyecto Marcelo Gualano (abajo)

147


conclusiones

proyecciones


Al final de todo proceso es importante poder efectuar una mirada retrospectiva sobre lo realizado a los fines de construir un balance sobre el material producido en relación a la hipótesis planteada y a los objetivos establecidos. Más allá de la necesidad de este cierre es necesario destacar que la intención en este caso tiene más que ver con un nuevo punto de partida; es decir, generar nuevas inquietudes que permitan seguir profundizado sobre la problemática planteada inicialmente. En el caso de esta investigación, los resultados obtenidos responden a la hipótesis planteada desde dos perspectivas distintas pero estrechamente relacionadas: desde una mirada me-

todológica que amplía el espectro de acción del proyecto como herramienta de crítica y construcción del conocimiento; y desde una mirada basada en el producto de la investigación propiamente dicha en donde aparecen criterios proyectuales capaces de intensificar la relación entre espacios arquitectónicos de carácter institucional y el espacio público urbano.


Conclusiones Acerca de la metodología del trabajo Siendo el producto final de este trabajo la determinación de criterios proyectuales -orientados a intensificar la interacción espacial de equipamientos institucionales con el espacio público- se planteó como objetivo específico el reposicionamiento del proyecto como la principal herramienta dentro de la metodología de investigación. Esto arrojó resultados de gran interés ya que tareas que actualmente están consideradas de manera exenta a la acción de proyectar lograron incorporarse a un proceder metodológico que, partiendo de las prácticas proyectuales, fue capaz de engrosar el campo teórico de referencia. Tareas tales como análisis bibliográfico, análisis de casos o estudios teóricos han sido enfrentados desde una perspectiva proyectual a partir de herramientas tales como fichas de trabajo, entrevistas en ausencia, construcción de un mapa o documentos de proyecto. En este punto existe un interesante grado de innovación ya que dichas actividades invierten el instaurado proceso que parte de la teoría para avanzar hacia la práctica y pasan a utilizar el proyecto como herramienta para generar (o complementar) su propia teoría. Finalmente, el hecho más destacable dentro del proceder de esta investigación es comenzar la misma a partir de una reflexión realizada sobre proyectos personales. Esto ratifica y le otorga coherencia a la metodología propuesta que pone al proyecto en el eje central de la investigación y, como asevera Elio Piñón, “la reflexión teórica no se produce en el vacío: se da en el marco de un modo de proceder que –a partir de la experiencia acumulada […]- cuenta con una breve, pero intensa genealogía.” (PIÑON, 2006) Este último punto se convierte tal vez en el de mayor innovación metodológica ya que conecta la investigación no solo con el proyecto propiamente dicho, sino que además lo hace con búsquedas intuitivas previas realizadas por el investigador. Esto permite sistematizar material producido fuera de métodos formales de investigación pero que poseen un alto valor desde las prácticas de proyecto más desprejuiciadas. Frente a este accionar es clave entender que no se debe confundir el propio proyecto con la teoría, se deberá mirar a través del proyecto para generar teoría y se deberá mirar a través del proyecto y del accionar del proyectista para generar teoría proyectual. Investigar el proyecto desde el proyecto, con el proyecto y para el proyecto.

150


(149)

(fig. 149) Acerca de la investigaciรณn desde el proyecto. Elaboraciรณn propia.

151


Acerca del producto final del trabajo Este trabajo de investigación se ha orientado a lo largo de todo su avance en el objetivo general propuesto inicialmente de intensificar la interacción espacial entre Arquitectura y Ciudad, a partir de criterios proyectuales aplicados al proyecto de Equipamientos Institucionales y su relación con el Espacio Público. Para alcanzar este punto se han cumplimentado secuencialmente los objetivos específicos planteados obteniendo valioso contenido tanto teórico como práctico. La posibilidad de determinar un contexto de acción contemporáneo referido a la interacción de la Arquitectura con la Ciudad permitió entender que las situaciones actuales de actuación de los arquitectos en contextos urbanos demandan que sus proyectos estrechen vínculos más allá de los meramente formales. De allí surge la necesidad de comprender que los espacios arquitectónicos de borde deben permitir un uso fluido en su interacción con la vida urbana en el espacio público ya que las necesidades tanto de uso colectivo como individual de los espacios urbanos poseen dinámicas altamente fluctuantes. Esta determinación de un contexto de acción contemporaneo funcionó como un andamiaje teórico-práctico concreto para avanzar en la construcción de un cuerpo conceptual actualizado que de sustento a las acciones proyectuales referidas a espacios arquitectónicos con el fin de intensificar su relación con el espacio urbano. Lo destacble en este punto es la elaboración de cuatro categorías que nuclean la producción conceptual que da sustento a los criterios finales: tipos arquitectónicos espaciales reformulados, conceptos teóricos, conceptos aplicados y acciones proyectuales. Lo importante de esta sistematización es que si bien los contenidos pueden variar según las voluntades de cada proyectista las categorías permiten establecer un orden en las relaciones de todo el material. De esta manera se asegura que la construcción de los criterios proyectuales posea siempre una dosis de contenido tanto teórico (tipos y conceptos) como práctico (acciones proyectuales) Este trabajo ha logrado, como producción final, elaborar criterios proyectuales en relación a la interacción del espacio arquitectónico con el espacio público urbano. A partir del proceso de síntesis realizado con el Mapa y las trayectorias proyectuales trazadas en él se construyeron tres criterios: el espesor del límite, habitar el borde y el umbral como lugar. Lo importante de este producto, más allá de los criterios en sí, ha sido su posicionamiento dentro de los procesos de proyecto como soporte en diferentes instancias; el espesor del límite trabaja como soporte geométrico, habitar el borde como soporte programático y el umbral como lugar como soporte vivencial. Lo importante es que, más allá de los criterios obtenidos por este trabajo, se podrían construir nuevos pensando en profundizar dentro de cada uno de los soportes. Además, es destacable comprender que para lograr una intensa interacción espacial entre espacios arquitectónicos y urbanos no solo basta con el accionar proyectual sobre el soporte geométrico de los espacios. Es ineludible además el desarrollo tanto del soporte programático como del soporte vivencial de los espacios arquitectónicos de borde en contacto con el espacio público. En este caso el soporte geométrico de los límites arquitectónicos será una herramienta que permita generar espacialidad para cargar de vida y uso a los espacios arquitectónicos de contacto que la Arquitectura posiciona frente a la Ciudad. Finalmente se ha logrado verificar la hipótesis de esta investigación que plantea que la aplicación de criterios proyectuales innovativos al proyecto de Equipamientos Institucionales y su relación con el Espacio Público permitirá intensificar la interacción espacial entre Arquitectura y Ciudad. Con el módulo Interpelaciones proyectuales queda expuesta la utilización de gran parte de los conceptos y acciones proyectuales investigadas en este trabajo a pesar de no haber sido entregado este material a los proyectistas. Esto significa que el solo hecho de enunciar los criterios proyectuales trae implícito determinados conceptos y acciones necesarias para que el proyecto de equipamiento institucionales logre una interacción intensa con el espacio público.

152


(150)

(fig. 150) El espacio diagonal como elemento de interacciรณn de la Arquitectura con la Ciudad. Elaboraciรณn propia.

153


Proyecciones Este trabajo no busca bajo ningún punto de vista convertirse en una investigación cerrada en si misma entendiéndose como un objeto acabado. Su intención es promover el interés por la problemática de la interacción entre Arquitectura y Ciudad dentro del ámbito profesional y académico con el fin de que colectivamente comience a ampliarse y profundizarse la mirada sobre esta temática. Los criterios elaborados hacen un aporte al campo disciplinar de la Arquitectura estableciendo una cierta capacidad de juicio en los proyectistas que, a la hora de proyectar Arquitecturas institucionales, aseguren intensidad en su interacción con la Ciudad. Dichos criterios no pretenden necesariamente ser resultados cerrados, sino que tienen la capacidad de ser lo suficientemente amplios como para permitir ser indagados en pos de profundizar el conocimiento hasta aquí elaborado. El proceder metodológico de esta investigación hace aportes en simultaneo tanto al campo disciplinar proyectual como al campo disciplinar académico a partir reivindicar el proyecto como una herramienta de discusión y crítica central en nuestra disciplina. Además, se evidenció a lo largo del trabajo la capacidad del proyecto no solo de solo resolver problemas prácticos, sino que además sea capaz de producir teoría desde su hacer. En busca de una continuidad en el estudio sobre las metodologías de investigación basadas en el proyecto surge la posibilidad de crear un documento de proyecto como herramienta tanto de investigación, como de crítica o como de producción proyectual. El mismo puede estar compuesta por las fichas de trabajo del módulo exploraciones proyectuales, las fichas de análisis del módulo indagaciones proyectuales, las fichas de entrevistas en ausencia, el mapa del módulo trayectorias proyectuales y por el documento de proyecto del módulo interpelaciones proyectuales. “Si hubiera que identificar el problema básico al que nos enfrentamos los arquitectos, no cabe duda de que el mayor desasosiego lo constituye el no tener criterio a la hora de decidirse por unos elementos –o soluciones-, o desecharlos, durante el proceso de proyecto.” (PIÑON, 2006)

154


(151)

(fig. 151) Definiciรณn de criterios proyectuales en el recorrido del proyecto. Elaboraciรณn propia.

155


anexos

material complementario


Dentro de este apartado se incorpora todo el material complementario utilizado para realizar este trabajo. Este material es de utilidad a la hora de visualizar detalladamente las herramientas construidas para realizar los diferentes mĂłdulos proyectuales de este trabajo. AdemĂĄs posibilitan reconocer algunos ejercicios realizados durante el cursado de la maestrĂ­a que han funcionado como disparadores de distintas lineas de la investigaciĂłn.


A.1 / Fichas Entrevistas en ausencia. A continuación se anexan las Fichas confeccionadas para realizar las entrevistas en ausencia..

nombre arquitecto entrevistado

fotografía entrevistado

datos de la bibliografía seleccionada para realizar la entrevista

pregunta respuesta

conclusiones parciales en base a las respuestas dadas.

referencias bibliográficas / gráficas / imágenes

158

referencias realizadas por el entrevistado

referencias realizadas dentro de las conclusiones parciales


159


160


161


162


163


164


165


A.2 / Fichas Módulo Exploraciones proyectuales. A continuación se anexan las Fichas de estudio utilizadas para sistematizar la producción realizada durante el desarrollo del Módulo Exploraciones Proyectuales.

datos co-investigadores título módulo proyectual

título proyecto asignado por el equipo de co-investigadores

presentación proyecto

síntesis proyecto

imágenes de la presentación del proyecto (presentadas por los coinvestigadores)

acciones / Variables / Conceptos / Palabras claves extraídas del proyecto de los co-investigadores

conclusiones investigador

conclusiones parciales a cargo del investigador sobre el proyecto presentado

referencias bibliográficas / gráficas / imágenes

166

gráficas de referencia de las conclusiones parciales


167


168


169


170


171


A.3 / Fichas Módulo Indagaciones proyectuales. A continuación se anexan las Fichas confeccionadas para sistematizar el análisis de los casos de estudio correspondientes al Módulo Indagaciones Proyectuales.

FICHA 1 / presentación de la obra

título módulo proyectual fotografía autor/es

imágen satelital de localización de la obra

espacio para imágenes de referencia (interiores / exteriores) de la obra fragmentos textuales de la memoria de los autores, de publicaciones de crítica arquitectónica, de entrevistas, etc.

FICHA 2 / reinterpretación gráfica de la obra

croquis / esquemas / gráficos de referencia de la obra (realizados por los autores) referencias bibliográficas / gráficas / imágenes

título módulo proyectual nombre de la obra

espacio para piezas gráficas redibujadas por el investigador (plantas, cortes, vistas, axonométricas, etc.) / primeros esquemas de interpretación de la obra

referencias bibliográficas / gráficas / imágenes

172


FICHA 3, 4, 5... / análisis crítico de la obra

título módulo proyectual nombre de la obra

situación de análisis síntesis textual del análisis gráfico espacio para análisis gráfico de la obra sobre las piezas gráficas redibujadas / incorporación de esquemas y croquis interde interpretación

referencias bibliográficas / gráficas / imágenes

FICHA X / conclusiones parciales

título módulo proyectual nombre de la obra

conclusiones parciales sobre obra analizada espacio para conclusiones gráficas de la obra sobre las piezas gráficas redibujadas / incorporación de esquemas y croquis interde interpretación

síntesis textual de las conclusiones parciales gráficas

referencias bibliográficas / gráficas / imágenes

173


174


175


176


177


178


179


180


181


182


183


184


185


186


187


188


189


190


191


192


193


194


195


196


197


198


199


200


201


202


203


204


205


206


207


208


209


A.4 / Taller Laboratorio Innovación (MDPI) / Desfachatez cordobesa Taller Laboratorio. Innovación ¿Desafío o provocación? A partir de trabajos realizados en el módulo “Taller Laboratorio. Innovación ¿Desafío o provocación?” (MDPI, 2013) surge la idea de hacer una breve exploración tangencial a la investigación. Debido al carácter innovador que tiene este Trabajo Final estas exploraciones tienen como objetivo aportar nuevos elementos entendiendo que, para conseguir un objeto innovador, el desafío y la provocación son conceptos fundamentales y probablemente excluyentes. Estos cuatro elementos conforman una red que funciona de manera conjunta y que es susceptible a modificarse según el contexto y la situación. De alguna manera la susceptibilidad de la red a los cambios y su capacidad de adaptación estarán dados por los momentos de crisis, entendidos como puntos de oportunidad para una transformación positiva. Desafío. “…desafío propone un desplazamiento hacia situaciones fuera del área de confort, exigiendo una toma de decisiones; y según el rol que el sujeto creativo le otorgue variará la forma exploratoria de la problemática dada.” Provocación. “…puede ser entendida como un desplazamiento o un “cambio de lugar de los objetos del imaginario” El acto de provocar puede generarse a partir del traslado de un objeto hacia un contexto y/o situación que escapa de la lógica del paradigma original. Este desplazamiento lleva implícito el concepto de acción/reacción ya que el objetivo es estimular al observador esperando una respuesta. Estos estímulos conducentes a la reacción siempre tienen como objetivo afectar a la materia sensible, pertenecen “al campo concreto de la percepción” Según el rol que se le otorgue la provocación podría ser una estrategia que busque como fin último la innovación.”

Desfachatez cordobesa. La misma experiencia que plantean Zacharie y Chinneck puede retomarse en la ciudad de Córdoba. A continuación se ha hecho una experimentación denominada “Desfachatez cordobesa”; la misma intenta mostrar como la desnudez de muchas medianeras deja en evidencia la relación entre la fachada y el “resto del edificio” Puede observarse un gran contraste entre una delgada piel que cubre el frente del edificio y la pesada masa que compone el resto del volumen edilicio. Además de las diferencias volumétricas la disociación entre los materiales con los que está construida cada parte es evidente.

210


211


A.5 / Procesos Proyectuales 1 (MDPI) En el transcurso de este módulo de la Maestría en Diseño de Procesos Innovativos aparecieron interesantes productos y reflexiones sobre la relación de los bordes de los objetos arquitectónicos con el espacio público. En una primera instancia los trabajos tuvieron que ver con exploraciones más abstractas que aportaron interesantes conceptos que luego fueron transferidos a instancias más relacionadas al proyecto. En una segunda instancia los conceptos detectados anteriormente comenzaron a transferirse a objetos arquitectónicos concretos y comenzaron a aparecer algunas acciones proyectuales específicas sobre el perímetro de la ex-cárcel de Encausados ubicada en barrio Güemes de la ciudad de Córdoba. Finalmente se llegó a una serie de ideas proyectuales donde apareció un concepto muy interesante: Habitar el muro. Este concepto disparó muchas cuestiones que luego se ampliaron y profundizaron en este Trabajo Final.

212


213


A.5 / Procesos Proyectuales 2 (MDPI) En este módulo se partió de una conceptualización sobre las características de la piel en la arquitectura a partir de ejercicios abstractos y paradisciplinares. En una segunda instancia se aplicaron estos conceptos a un proyecto de intervención arquitectónica/urbana en el edificio de la ex-cárcel de Encausados en barrio Güemes de la ciudad de Córdoba. La idea central de la película La piel que habito (2011) del director español Pedro Almodóvar fue el disparador para comenzar a reflexionar sobre el sentido profundo de la piel tanto como contenedor o como un punto de intercambio con el contexto.

214


215


A.6 / Documento de proyecto. Módulo Interpelaciones proyectuales. El objetivo principal de este trabajo es interpelar a los proyectistas sobre la problemática planteada inicialmente en referencia a la interacción de la Arquitectura con la Ciudad. La manera de llevar adelante esta interpelación es a través del proyecto como herramienta de crítica. Es por ello que el proyectar se convertirá finalmente en una respuesta o una mirada intencionada sobre la manera en que la Arquitectura puede interacturar con el Espacio Público. Además se pretende poner bajo la mirada crítica de los proyectistas los criterios proyectuales planteados por esta investigación. Evaluar su posible aplicación dentro del proceso proyectual y/o la incorporación de nuevos criterios necesarios para lograr una mayor interacción de la Arquitectura con la Ciudad. En relación a la dinámica de trabajo, bajo ningún concepto se espera un resultado proyectual altamente definido sino más bien estrategias de inserción y de contacto entre el edificio y la ciudad. Si bien se solicita un producto final desarrollado en piezas gráficas concretas, no es necesaria una presición extrema sino más bien poder destacar voluntades proyectuales que pongan en el centro de la discusión la interacción Arquitectura / Ciudad. La estructura del documento consta de 4 secciones que ordenan el avance del trabajo desde la presentación del tema, pasando por la presentación del sitio y del programa, continuando por el espacio de trabajo para las ideas previas (o simultáneas al desarrollo) hasta llegar al formato de presentación. La estructura del documento se conforma de la siguiente manera: Introducción: se plantea el tema y algunas problemáticas generales como bases de este trabajo. Programa de proyecto: se caracteriza el contexto y el objeto de este trabajo. Espacio de tyrabajo: consiste en hojas de uso libre como borradores, previas, ideas de partido, obras o textos referenciales, fotografías, todo registro rápido antes, durante o posterior al desarrollo del módulo proyectual. Interpelaciones proyectuales: esta sección resulta ser el formato gráfico síntesis del proyecto definitivo. Son las piezas gráficas necesarias para visualizar la propuesta de cada proyectista. Este documento está pensado para ser intervenido directamente sobre él permitiendo ser soporte de cualquier tipo de registro que los proyectistas deseen plasmar; intenta funcionar de alguna manera como bitácora donde deberían ir registrandose las acciones de proyecto. La idea es permitir que cada proyectista lo utilice libremente, que funcione plenamente como un elemento que registre el proceso de proyecto de cada arquitecto hasta evidenciar una respuesta proyectual a la problemática planteada. El documento podrá ser intervenido en su totalidad pudiendo accionar sobre él de cualquier forma: dibujando sobre sus hojas, pegando imágenes, incorporando collages, croquis, registros varios, agregando anexos, recortando, incorporando fotografías de posibles maquetas de estucio, etc.

216


217


218


219


220


221


BIBLIOGRAFIA Bibliografía citada ARANGO, S. (2002). La arquitectura de la GIL LOPEZ, T. (2007). Influencia de la conficiudad. En AUTORES VARIOS, La guración del borde público-privado. Paráciudad: habitat de diversidad y complejidad. metros de diseño. Madrid: Cuaderno de Bogotá: Universidad Nacional de investigación urbanística. Colombia. GOYTIA, N. (2003). Cuando la idea se construBORJA, J., & MUXI, Z. (2003). El espacio ye. Procesos de diseño en la arquitectura de público: ciudad y ciudadanía. Barcelona: los siglos XIX y XX. Córdoba: Carlos Electa. G. Fernandez Favarón. CARERI, F. (2002). Walkscapes : el andar como ITO, T. (2000). Escritos. Murcia: Colegio ofipráctica estética. Barcelona: Gustavo cial deaparejadores y arquitectos técGili. nicos / Librería Yerba / Cajamurcia. CARRANZA, T. (2011). Cambiando el arte de ITO, T. (2007). Arquitectura de límites difusos. vender. Buenos Aires: Nobuko. Barcelona: Gustavo Gili. COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA KESMAN, C. (2009). Chori-chori. En C. PROVINCIA DE CORDOBA. NASELLI, & G. VALENZUELA, (2015). bases del Concurso provin30-60 cuaderno latinoamericano de arquicial de ideas para la Ampliación y retectura: Innovación (págs. 46-53). Córmodelación de la sede Regional 4 Sur doba: I+P Editorial. (Río Cuarto). MADERUELO, J. (1990). El espacio raptado. COLEGIO DE ARQUITECTOS DE SANMadrid: Mondadori. TIAGO DEL ESTERO. (2013). Bases del concurso nacional de anteproyectos MENDIONDO, J. (2016). El espacio dialógico. En S. DUTARI, N4. Formación para la sede del Consejo Deliberante de en proyecto. (págs. 94-101). Córdoba. Santiago del Estero. COLEGIO DE ARQUITECTTOS DE LA MUÑOZ PARDO, M. J. (2003). Expresiones del límite & arquitectura. E.T.S. ArquiPROV. DE BS. AS., & SOCIEDAD tectura (UPM). CENTRAL DE ARQUITECTOS. (2016). Bases concurso internacio- NASELLI, C. (2009). Procesos innovativos. nal de anteproyectos Globant Iconic En C. NASELLI, & G. VALENBuilding. ZUELA, 30-60 cuaderno latinoamericano de arquitectura: Innovación (págs. 06DI PECO, M. (2012). ¿Qué tan público es 13). Córdoba: I+P Editorial. nuestro espacio? Summa +, 4/5. FAIRS, M., & BHOGAL, R. (19 de Febrero PALLOTTINI, M. (1985). Alle origini della città europea. Roma: Quasar. de 2016). From the Knees of my Nose to the Belly. Obtenido de Dezeen: PIÑON, H. (2006). Teoría del proyecto. Barcehttp://www.dezeen.com/ lona: Edicions UPC. GAUSA, M. (2001). Diccionario Metápolis de la REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. (2017). arquitectura avanzada. Barcelona: AcDiccionario de la Lengua Española. Obtar. tenido de Real Academia Española: http://www.rae.es

222


ROSSI, A. (1992). La arquitectura de la ciudad. BORTHAGARAY, A. (2009). Ganar la calle: Barcelona: Gustavo Gili. compartir sin dividir. Buenos Aires: Infinito. SANCHEZ, M. E. (2015). Algunas reflexiones sobre los equipamientos desde la BURDETT, R. (2007). Sintiendo la era urbamirada urbanística. En S. I. Dutari, na. Arquine, 24-31. N4. Articulaciones en el taller de arquitecCURTIS, H., & BARNES, N. S. (1999). Biolotura. (págs. 82-87). Córdoba. gía. Buenos Aires: Médica Panamericana. SOLA-MORALES, I. (2002). Territorios. BarDirección Gral. de Arquitectura, Vivienda y celona: Gustavo Gili. Suelo. (2012). Guía metodológica para los sistemas de auditoría, certificación o acrediTRIAS, E. (2004). Conversaciones. DC PAtación de la calidad y sostenibilidad en el PERS Revista de crítica y teoría de la arquitecmedio urbano. Madrid: Centro de Putura, págs. 28-41. blicaciones Secretaría General TécniUNIVERSITY OF OREGON. (1 de Eneca Ministerio de Fomento. ro de 2005). Home: The interactive Nolli map website. Obtenido de The interac- GREGOTTI, V. (1993). Desde el interior de la arquitectura: un ensayo de interpretación. Barcetive Nolli map website: http://nolli. lona: Península. uoregon.edu VENTURI, R., SCOTT BROWN, D., & KESMAN, C., & OJEDA, B. (2014). Proceso/ Modelo. Córdoba, Argentina: UniverIZENOUR, S. (1982). Aprendiendo de sidad Católica de Córdoba - Maestría Las Vegas : el simbolismo olvidado de la en Diseño de Procesos Innovativos. forma arquitectónica. Barcelona: Gustavo Gili. KRIER, L. (2010). Arquitectura. Elección o destino adverso. La Habana: Ediciones YÁVAR, J. (04 de Junio de 2014). Arte y ArUnión. quitectura: construcción aislada de “Fachadas” por Zacharie Gaudrillot Roy. Recuperado el 16 de Febrero de 2015, de MONEO, R. (1978). On tipology. Oppositions Nº13, 23-45. Plataformaarquitectura: http://www. plataformaarquitectura.cl/cl/02- MUXI, Z. (2009). La arquitectura de la ciudad 344368/arte-y-arquitectura-consglobal. Buenos Aires: Nobuko. truccion-aislada-de-fachadas-por-zaNASELLI, C. (2013). El rol de la innovación charie-gaudrillot-roy creadora: en la lógicta interna del diseño arquitectónico. Córdoba: I+P Editorial: Bibliografía consultada EDUCC - Editorial de la Universidad AUGE, M. (2008). Los “no lugares”. Espacios Católica de Córdoba. del anonimato. Barcelona: Gedisa, S.A. NASELLI, C., & VALENZUELA, G. BACHELARD, G. (2009). La poética del es(2009). 30-60 Cuaderno latinoamericapacio. México: Fondo de cultura no de arquitectura: Innovación. Córdoba: económica. I+P Editorial. BOHIGAS, O. (2004). Contra la incontinencia NASELLI, C., MOISSET, I., COLAUTTI, urbana. Reconsideración moral de la arquiV., PARIS, O., & STEVENAZZI, C. tectura y la ciudad. Barcelona: Electa. (2006). Forma urbana, lecturas y acciones en la ciudad. Córdoba: i+p editorial. 223


QUARONI, L. (1980). Proyectar un edificio: ocho https://www.mvrdv.nl/ lecciones de arquitectura. Madrid: Xarait. Norman Foster SCHERE, R. H. (2008). Concursos 1825-2006. Buenos Aires: Sociedad Central de https://www.fosterandpartners.com/ Arquitectos. Toyo Ito SCHNAITH, N. (2000). Sujeto y objeto en http://www.toyo-ito.co.jp/ una cultura de diseño. Experimenta, Renzo Piano 91-98. SOLA-MORALES, I. (2003). Diferencias. http://www.rpbw.com/ Barcelona: Gustavo Gili, SA. Herzog & De Meuron SOLOMON, E. P., BERG, L. W., & MAR- https://www.herzogdemeuron.com/index.html TIN, D. W. (2013). Biología. México, D.F.: McGraw-Hill Interamericana. Dominique Perrault TRECCO, A. (2000). Arquitectura de Córdoba: 1573- http://www.perraultarchitecture.com/en/homep2000. Córdoba: Universidad Nacional age/ de Córdoba. Steven Holl

Bibliografía de referencia

http://www.stevenholl.com/

Revista El Croquis

Vicente Gaullart

https://elcroquis.es/

http://www.guallart.com/

Revista Summa +

OFFICE Kersten Geers David Van Severen

http://www.revistasummamas.com.ar/

http://officekgdvs.com/

Revista 2G

Complementarios

https://ggili.com/ebooks/revista-2g.html

SOKCS

Revista del Colegio de Arquitectos de Cataluña / Quaderns d’arquitectura i urbanisme

http://socks-studio.com/

http://quaderns.coac.net/ Verb architecture boogazine Revista Arquine http://www.arquine.com/

HIC Arquitectura http://hicarquitectura.com/ Tectónica http://tectonicablog.com/

Sitios WEB de referencia

The Nolli Map Website / University of Oregon

Arquitectos

http://nolli.uoregon.edu/

Helio Piñón

Habitar-Inhabiting / grupo de investigación UPC

https://helio-pinon.org/ Rem Koolhaas (OMA) http://oma.eu/ MVRDV

224

http://habitar.upc.edu/ CIRCO / Mansilla y Tuñón http://mansilla-tunon-circo.blogspot.com.ar/


The internet map https://internet-map.net/ Paradisciplinar John Kormeling www.johnkormeling.nl Zacharie Gaudrillot-roy http://www.zachariegaudrillot-roy.com/ Alex Chinneck http://alexchinneck.com/ Victor Enrich http://victorenrich.com/ Whitney Museum https://whitney.org/ Store Front for Art and Architecture http://storefrontnews.org/ Herramientas Real Academia EspaĂąola http://www.rae.es/ Biblioteca Jean Sonet SJ http://www.ucc.edu.ar/biblioteca/biblioteca_campus.php Google Maps https://www.google.com.ar/maps/

225


226



cรณrdoba / 2018


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.