Ensayo sobre temas de energia desde lo global a lo domestico en un entorno de eficiencia, sostenibil

Page 1

MÁSTER EN ECONOMIA REGULACIÒN Y COMPETENCIA SP. PAOLA PALACIOS C. CURSO DERECHO EUROPEO FEBRERO, DEL 2018.

ENSAYO SOBRE TEMAS DE ENERGÍA, DESDE LO GLOBAL A LO DOMESTICO EN UN ENTORNO DE EFICIENCIA, SOSTENIBILIDAD Y REGULACIÓN. CONTENIDO

PREAMBULO ........................................................................................................................................... 2 ................................................................................................................................................................. 3 ENTORNO GLOBAL DE LA ENERGÍA .................................................................................................... 4 La energía como objeto de la gobernanza.................................................................................................... 5 El sistema energético ............................................................................................................................... 6 Los Principios de la AIE............................................................................................................................ 9 Fortalezas y debilidades de la AIE. Como instrumento para la gobernanza global de la energía. ......... 11 El partenariado ........................................................................................................................................... 12 Aportación del Foro Internacional de la Energía a la gobernanza energética. ....................................... 12 Establecimiento de marco regulatorio UE. ............................................................................................. 12 OBJETIVOS ........................................................................................................................................... 13 Conclusiones sobre el tema energético GLOBAL (De Jong, 2011). ......................................................... 15 De lo global a lo domestico, política energética en Colombia. ............................................................... 16 Marco regulatorio nacional ..................................................................................................................... 16 Objetivo vinculante de largo plazo. ......................................................................................................... 19 Sistema de seguimiento de la trazabilidad y objetivos ........................................................................... 20 Desmonte paulatino................................................................................................................................ 20 BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................................................... 21

1


PREÀMBULO De acuerdo con el estudio realizado por (del Río, 2017), la energía está ligada al desarrollo económico y la seguridad nacional. Según su estudio, los gobiernos han entendido la energía como un área de la «alta política» donde los intereses nacionales predominan sobre los intereses colectivos. Sin embargo, la evolución del concepto de seguridad energética, la creciente conciencia de que es necesario mejorar el acceso a los servicios de energía modernos, así como evitar un cambio climático peligroso, modificó esa aproximación hacia los problemas energéticos. La gobernanza energética global se ha convertido en el concepto de análisis de la colaboración internacional. Entender el concepto de gobernanza energética global precisa conocer la naturaleza y la magnitud del ámbito energético. Igualmente, importante es conocer quién es el responsable de tomar las decisiones. Sólo entonces seremos capaces de tomar las medidas adecuadas. También (De Jong, 2011) admitió, que las relaciones energéticas mundiales contemporáneas han cambiado fundamentalmente, entre otras cosas, como resultado de la disminución de las reservas de petróleo y gas, un aumento de la demanda de energía de las economías emergentes, la necesidad de una acción mundial contra el cambio climático, el impacto de fuentes de energía renovables y alternativas, y , vinculado a todo esto, la creciente politización y securitización de la energía.1 La arquitectura institucional que gobierna las relaciones energéticas en todo el mundo no ha sido capaz de acomodar estos desarrollos. Sufre de problemas fundamentales de representatividad, un bajo nivel de institucionalización y una falta de capacidad de cumplimiento. Por lo tanto, las instituciones de hoy corren el riesgo de convertirse en no representativas y, en última instancia, ineficaces a menos que se lleve a cabo una reforma. Sus contribuciones, sirven para reflexionar sobre los nuevos paradigmas que impone el tema de la energía a nivel global y nacional, sobre todo, si se tiene en cuenta que existen cambios rápidos en los modelos de negocio, de uno de los sectores más críticos para la humanidad, desde la generación, la distribución hasta llevar al servicio al usuario final, lo que exige una gobernanza y regulación contundente. Y con revisión de forma permanente, para enfrentar los posibles choches comerciales, porque es un sector con alto grado de interdependencia. En particular, hay muchos temas de mejora en el marco regulatorio, aunque sin duda, uno de los más importantes es el criterio de establecimiento de precios de la energía y sus derivados, teniendo en cuenta los costos trasfronterizos, estableciendo el punto óptimo entre la demanda y la oferta, e integrando la demanda residual en cada nivel.

2


3

Elaboración propia, teniendo como marco las referencias papers (De Jong, 2011)

EXPOSICIÓN DE Diagrama de CAUSA Y EFECTO según el método Ishikawa en temas de energía para presentar el resumen cronológico con las principales ideas de papers En relación con las implicaciones (De Jong, 2011).


ENTORNO GLOBAL DE LA ENERGÍA Este proceso trajo consigo un marco regulatorio sólido, basados en principios de seguridad, sostenibilidad, eficiencia y regulación, en ese escenario aparece el tema de la seguridad energética, como resultado de la reflexión de la política gubernamental. En relación con las implicaciones (De Jong, 2011), narra sobre los distintos enfoques y posiciones que asumieron los regiones, por un lado EEUU. Plantea la diversificación, con la promoción de energías renovables, esto refleja los avances tecnológicos que han dado lugar a un aumento importante de la producción de shale gas, Estados Unidos está a la vanguardia de esta transición hacia una economía post-carbono por una serie de factores que incluyen oportunidades de negocios en innovación tecnológica y una motivación política para alejarse de los combustibles fósiles, lo que ha llevado a las energías renovables al centro del escenario. Solo el año pasado, por ejemplo, los empleos en la industria solar superaron a los de petróleo y gas por primera vez en la historia. Además, el empleo en este sector creció 12 veces más que la creación de empleos en general.(Jeremy M. Martin y Tania Miranda, no date).

Por otra parte, Rusia en cabeza de los BRICS, decidieron reforzar y ampliar sus vínculos para soportar la marejada que sacude la economía mundial. En su séptima cumbre, los líderes de la organización de potencias emergentes cerraron filas, hasta donde se lo permiten sus dispares sistemas políticos y económicos. En gran parte, los BRICS culpan del temporal a los países occidentales desarrollados.

Y finalmente La UE, establece un código de red sobre requisitos de conexión de generadores a la red 1, Visto el Reglamento (CE) n.o 714/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 13 de julio de 2009, relativo a las condiciones de acceso a la red para el comercio transfronterizo de electricidad y por el que se deroga el Reglamento (CE) n.o 1228/2003 ( 1 ), y en particular su artículo 6, apartado 11, considerando entre los aspectos más relevantes lo siguiente:

-

Completar con rapidez un mercado interior de la energía plenamente interconectado y funcional, para mantener la seguridad del suministro energético, aumentar la competitividad y garantizar que todos los consumidores puedan adquirir energía a precios asequibles.

-

Establecer normas no discriminatorias que regulan el acceso a la red para el comercio transfronterizo de electricidad con el objetivo de garantizar el buen funcionamiento del mercado interior de la electricidad.

Recuperado 15 DE febrero de 2018 disponible en internet en https://www.boe.es/doue/2016/112/L0000100068.pdf 1

4


-

Establecer normas homogéneas relativas a la conexión a la red para los módulos de generación de electricidad con objeto de proporcionar un marco jurídico claro para las conexiones a la red, facilitar el comercio de electricidad en toda la Unión, garantizar la seguridad de los sistemas, facilitar la integración de las fuentes de energías renovables, aumentar la competencia y permitir un uso más eficiente de la red y de los recursos en beneficio de los consumidores. (Comisión Europea, 2016)…

Vinculado al concepto de eficiencia, (De Jong, 2011), discute argumentos sobre la seguridad del suministro, un término comúnmente utilizado cuando se habla de seguridad energética es lo que se conoce como "seguridad del suministro" (Haghighi, 2007, 14). Hablando de que el acceso debe ser de suficiente porque no baste con tener el recurso, si no hay un estándar de calidad en condiciones óptimas. Según dice suministro (Fuerth, 2005, 411 y 413; Yergin, 2006, 70). El de acceso a cantidades de energía suficientes, su asequibilidad y la protección contra interrupciones del suministro. De Jong, explica que la seguridad energética debe ser vista desde la perspectiva del consumidor, y el estado no solo debe verla desde la perspectiva de la demanda, y finaliza el argumento considerando los escenarios que se presentan por la compra de electricidad transfronteriza, como un problema importante, dando como ejemplo el caso de Ucrania y Rusia. Otro factor que se debe considerar es el tema hidrológico, pues afecta sobre todo las economías que tienen una canasta, compuesta mayoritariamente por fuentes generadas de los recursos hídricos. Los embalses, las plantas e incluso las nucleares.

Uno de los principales retos para la gobernanza es asegurar el suministro a pesar de estos problemas, Además, muchos países exportadores de energía son países en desarrollo y, dada su fuerte dependencia de un solo ingreso de la venta de energía, se los puede clasificar como los llamados "estados rentistas". El sector energético global exige a los actores, Competencia o cooperación, la energía es un producto con alta interdependencia y resulta casi obligatorio un marco regulatorio, de lo contrario sería muy difícil su sostenibilidad.

LA ENERGÍA COMO OBJETO DE LA GOBERNANZA La energía es una de las mayores preocupaciones de todos los Estados. Los países industrializados necesitan afrontar una transformación del sistema energético que requiere de financiación. Los países emergentes han de construir un sistema energético que haga de la energía un bien disponible. Las regiones más pobres o en vías de desarrollo deben luchar contra la pobreza energética. 2El Secretario General de

2

World Energy Council (WEC), Highlight of the 21st World Energy Congress, Montreal 2010, 2010, p. 2.

5


Naciones Unidas, BanKimoon, la define como el hilo de oro que une el crecimiento económico, la equidad social y un entorno que permite que el mundo prospere. 3 Los retos energéticos actuales no son problemas aislados que afectan a una sola dimensión de ámbito local, nacional, regional o global por lo que las iniciativas y acuerdos internacionales deben considerar no sólo el objetivo concreto que los ha motivado, sino también las posibles repercusiones directas e indirectas en otras áreas y en los distintos actores que de una u otra manera se verán afectados5. Dentro del concepto de gobernanza global, el ámbito energético incluiría a todo proceso o estructura política que supere las fronteras nacionales. Aunque el concepto de «gobernanza energética global» está todavía en construcción, se puede definir, de manera general, como la arquitectura de las instituciones y de los procesos, tanto formales e informales como públicos y privados, que contribuyen a la definición de las normas colectivas y que estructuran las relaciones energéticas mundiales. Representa los esfuerzos colectivos internacionales emprendidos para administrar y distribuir los recursos energéticos y la prestación de servicios de energía. Para la investigación académica supone una herramienta analítica que ayuda a dar sentido a las configuraciones sociopolíticas y transformaciones actuales en el sector energético, que desafía a las insuficiencias de los enfoques nacionales en el ámbito de la energía y que reorienta los programas de resolución de problemas 4.

EL SISTEMA ENERGÉTICO Se compone por tres eslabones principales: las fuentes primarias, las fuentes secundarias y los servicios energéticos. 1. Las fuentes primarias se obtienen directamente de la naturaleza. Incluyen la nuclear, los combustibles fósiles (agotables, concentrados geográficamente, almacenables y fáciles de transportar) y las renovables (inagotables y, aunque con diferencias sustanciales entre ellas, mucho menos limitadas geográficamente, intermitentes, más difíciles de almacenar y transportar y con un menor grado de densidad energética). 2. Las fuentes secundarias se obtienen de la transformación de las fuentes primarias y representan un paso intermedio que facilita el almacenamiento y transporte de la energía antes de su uso final. 3. Los servicios energéticos representan los diferentes usos finales y varían en calidad, eficacia y facilidad con la que se pueden convertir en servicios útiles

3 Ki-Moon, B., «Secretary-General to Global Development Center: ‘Energy is the Golden Thread’ Connecting

Economic Growth, Social Equity, Environmental Sustainability. Meetings Coverage and Press Releases». Governance», Energy Policy, vol. 37, nº 12 (2009), p. 1. 9 Sovacool, B. K. y Florini, A., «Examining the Complications of Global Energy Governance», J.Energy & Nat.Resources L., vol. 30 (2012). 4

6


7

Fuente del Río, B. (2017) ‘La gobernanza global de la energía’, Anuario Español de Derecho Internacional, 32, pp. 443. doi: 10.15581/010.32.439-473. Ámbitos temáticos de la gobernanza energética

Fuente del Río, B. (2017) ‘La gobernanza global de la energía’, Anuario Español de Derecho Internacional, 32, pp. 445. doi: 10.15581/010.32.439-473.


8

Fuente del Río, B. (2017) ‘La gobernanza global de la energía’, Anuario Español de Derecho Internacional, 32, pp. 446. doi: 10.15581/010.32.439-473.

Estas clasificaciones y áreas de trabajo convergen en las siguientes instituciones en el ámbito de gobernanza global: La primera tendencia revela la existencia de unas instituciones especializadas que fueron creadas en determinados momentos claves de la historia energética de la segunda mitad del siglo xx como la OPEP, la AIE y el Tratado de la Carta de la Energía. La segunda tendencia consiste en la inclusión de cuestiones energéticas en las agendas y mandatos de instituciones internacionales ya existentes. Es el caso de la OMC, de las instituciones de Bretton Woods, del G8 sobre todo desde la cumbre de Gleneagles, de la OTAN y de las Naciones Unidas a través de la creación de la ONU-Energía. La tercera tendencia se basa en que cada vez se constituyen más organizaciones especializadas que pretenden responder a desafíos concretos. Se trata de arreglos institucionales específicos, algunos dependientes directos de las anteriores, para, por ejemplo, luchar contra el cambio climático, promover las energías


renovables y la eficiencia energética. Ejemplos de esta tendencia son IRENA, la red REN21 (Renewable Energy Policy Network for the 21st Century), la Sociedad de Energía Renovable y Eficiencia Energética (REEP) o la Asociación Internacional de Cooperación para la Eficiencia Energética (IPEEC).

Lo anteriormente expuesto explica, porque aparecen los órganos de regulación.

La Agencia

Internacional de Energía. La (AIE) es una organización intergubernamental adscrita a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) que se fundó tras la crisis del petróleo. Desde su creación, la AIE ha visto un aumento constante en su número de miembros, alcanzando su total actual de 28 países miembros en 2008.

En el momento de la creación fueron 23 miembros, y constituían la mayor parte del consumo mundial de petróleo, proporcionando así la organización con un contrapeso suficiente para una interrupción del suministro. Sin embargo, ese equilibrio se ha desplazado más hacia los países BRIC, la capacidad de la AIE para responder a las distorsiones del mercado se ha visto afectada. Este cambio tiene profundas consecuencias para la efectividad del mecanismo de reparto de petróleo, porque la disminución en la participación relativa del consumo mundial de petróleo implica que, en el caso de que se considere necesaria una liberación coordinada de las reservas de petróleo, su efecto se verá menoscabado ya que La participación de IEA en el consumo mundial de petróleo ha disminuido en relación con otros actores importantes, especialmente China y la India (Bamberger, 2004, 154-5, Florini y Sovacool, 2009; Kohl, 2010, 204; Kalicki y Goldwyn, 2005; Colgan, 2009, 7; Harks, 2010, 249; Yergin, 2006, 75).

LOS PRINCIPIOS DE LA AIE. La agencia es un organismo autónomo, creado en noviembre de 1974. Su mandato original tenía, y sigue teniendo, una doble vertiente: promover la seguridad energética entre sus países miembros mediante una respuesta colectiva a las interrupciones materiales del suministro de petróleo, e investigar y analizar fiablemente las posibilidades de garantizar una energía segura, asequible y limpia a sus 28 países miembros y a terceros5. La AIE ha instaurado un programa integral de cooperación energética entre sus países miembros, cada uno de los cuales está obligado a mantener reservas de petróleo equivalentes a 90 días de sus importaciones netas. Entre

5 Países miembros de la AIE: Alemania Australia Austria Bélgica Canadá Corea Dinamarca España Estados

Unidos Estonia Finlandia Francia Grecia Hungría Irlanda Italia Japón Luxemburgo Noruega Nueva Zelanda Países Bajos Polonia Portugal Reino Unido República Checa República Eslovaca Suecia Suiza Turquía La Comisión Europea también participa en el trabajo de la AIE.

9


10

las metas de la Agencia, cabe destacar los siguientes objetivos: n Asegurar el acceso de sus países miembros a una oferta abundante y confiable de todos los tipos de energía; en especial, al mantener capacidades eficaces para responder en situaciones de emergencia en caso de interrupciones en el suministro de petróleo. n Promover políticas energéticas sustentables que estimulen el crecimiento económico y la protección ambiental en un contexto mundial; sobre todo, en cuanto a reducir las emisiones

de gases de efecto invernadero que contribuyen al cambio climático. n Aumentar la transparencia de los mercados internacionales mediante la recopilación y el análisis de datos sobre energía. n Apoyar la colaboración mundial en tecnología energética para asegurar el suministro futuro de energía y moderar sus efectos sobre el medio ambiente; por ejemplo, mediante una mejor eficiencia energética y el desarrollo y utilización de tecnologías con baja emisión de carbono. Hallar soluciones para los desafíos a que en materia de energía se enfrenta el planeta, a través de la participación y el diálogo con países no miembros, la industria, los organismos internacionales y otros interesados directos.

Como instrumento de gobernanza la AIE realiza cada año estudios e informes donde recomienda y establece políticas globales para la mejora del mercado energético en el marco de sus principios como se explica anteriormente, en su último informe del 2017, la AIE, afirmo que el sistema energético está evolucionando, pero se necesitan señales políticas para acelerar y guiar su transformación, La innovación en tecnologías energéticas puede aportar más beneficios y facilitar la transformación, pero se necesitan señales políticas fuertes. El informe anual Tracking Clean Energy Progress (TCEP), incluido en ETP 2017, examina el avance de distintas tecnologías en comparación con los objetivos climáticos mundiales, en general, solamente unas pocas de las tecnologías energéticas estudiadas están en vías de alcanzar los objetivos de sostenibilidad.

Este esfuerzo, necesita un enfoque integrado para lograr un futuro energético sostenible y concluyo que las ambiciones mayores para lograr un sistema energético sostenible no se están traduciendo en acciones, El desafío clave actual consiste en garantizar el impulso para la transformación del sector energético y acelerar su avance. Según la AIE, una acción coordinada y una cartera de tecnologías son necesarios para obtener soluciones rentables. Dejando como contribución recomendaciones clave para los responsables políticos, entre las cuales destaca, que los gobiernos deben desarrollar una visión para un futuro energético sostenible que aborde los múltiples desafíos en materia de políticas energéticas y controle el progreso hacia los objetivos declarados y que los responsables políticos, deben desarrollar una mejor comprensión de las oportunidades y los desafíos que genera la creciente digitalización del sector energético.(International Energy Agency, no date).


11

FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LA AIE. COMO INSTRUMENTO PARA LA GOBERNANZA GLOBAL DE LA ENERGÍA. Análisis DAFO, de la AIE. La Agencia Internacional de Energía.

Factores internos

Lista de fortalezas

Factores externos Lista oportunidades: i. ii. iii.

iv.

v.

de

-La AIE. Está integrada por miembros -Impulso a las energías renovables -Conciencia de la sostenibilidad energética de los consumidores, -Mercados maduros en la compraventa de derivados, Spot, Fw, en el mercado financiero a nivel global -alta rentabilidad del sector y liquidez del producto

i. -La AIE. Está integrada por países relevantes en la industria energética. ii. -La AIE es un organismo autónomo de gran antigüedad por tanto tiene un reconocimiento contundente en el escenario global. iii. -Los combustibles fósiles continuarán siendo la principal fuente de energía, representando por lo menos el 75% del aumento total de la demanda entre los años 2005 y 2030.6 iv. - El consumo eléctrico se estima que, para 2030 y con respecto a 2005, se incrementará del 17% al 22% de la demanda energética total. En este sentido, el incremento de la demanda global de energía para el año 2030, estará representado en un 50% por el incremento en la demanda de energía eléctrica seguida de la demanda para servicios de transporte, asociadas estas situaciones con el uso de combustibles basados en el petróleo y el carbón.7

Lista de debilidades i.

Los gobiernos de los países miembros difieren mucho en sus legislaciones por lo que es difícil crear un marco regulatorio armonizado ii. Los miembros tienen autonomía para implementar la política energética que mejor convenga, según su escenario interno, no hay una voluntad obligatoria de compromiso frente a sus recomendaciones, y los países pueden salir y entrar en cualquier momento. iii. Existe un cambio del modelo de negocio que tiene como reto nuevas nuevos desarrollos y la diversificación de la canasta energética para lo cual, convergen factores proteccionistas de cada país. Lo que hace difíciles acciones de cooperación más contundentes agregadas de todos sus miembros. iv. -La OPEP v. -Rusia vi. -Venezuela vii. -China

Lista de amenazas -El cambio tecnológico -Marco regulatorio armonizado transfronterizo con respecto el transporte energético -Los problemas geopolíticos -La reacción al cambio climático que cada país afronte -La escasa visión de largo plazo de en los gobiernos, sobre todo en los países emergentes.

Fuente elaboración propia Existe también, El G-8 y el G-20, que representan un foro que permite el diálogo informal y la discusión entre los jefes de estado y gobierno de las principales democracias industriales del mundo sobre una amplia

6 7

https://halshs.archives-ouvertes.fr/halshs-00496424/document https://halshs.archives-ouvertes.fr/halshs-00496424/document


12

gama de políticas económicas y políticas internacionales actuales. Pero toda la industria está cambiando, existe una conciencia que es un recurso que debe ser sostenible y sustentable con el medio ambiente por

ello, la cumbre de Toronto de junio de 2010 reafirmó el compromiso del G-20 con el Acuerdo de Copenhague sobre cambio climático y acogió con satisfacción el informe preparado por la AIE, la OPEP, la OCDE y el Banco Mundial sobre subsidios a la energía. En este sentido, los miembros del G-20 anunciaron trabajo realizado por los ministros de finanzas y energía para entregar estrategias y calendarios apropiados a nivel nacional, para la racionalización y la eliminación gradual de subsidios ineficientes a los combustibles fósiles que fomentan el consumo derrochador, teniendo en cuenta los grupos vulnerables y sus necesidades de desarrollo. (De Jong, 2011)

EL PARTENARIADO El Partenariado Internacional para la Cooperación sobre Eficiencia Energética: es cuando convergen 2 o más estructuras y refuerzan una cooperación entre países, para el caso concreto del sector energético.

APORTACIÓN DEL FORO INTERNACIONAL DE LA ENERGÍA A LA GOBERNANZA ENERGÉTICA. Ahora bien, La Carta de la Energía y el Protocolo de la Carta de la Energía sobre Eficiencia Energética y Aspectos Ambientales Conexos se firmaron en diciembre de 1994 y entraron en vigor en abril de 1998. por 49 estados. Su principal aportación al sector en términos globales es que representa un acuerdo energético multilateral jurídicamente vinculante que tiene como objetivo fortalecer el estado de derecho en cuestiones energéticas creando un campo de juego uniforme de reglas para ser observado por todos los gobiernos participantes y para mitigar los riesgos asociados con la inversión y el comercio relacionados con la energía. La Carta de la Energía es el único tratado multilateral de la energía que tiene normas jurídicamente vinculantes y está respaldado por un mecanismo de solución de controversias. Por ejemplo, de particular relevancia en este contexto es la práctica frecuente de los exportadores de energía (muchos de los cuales son países en desarrollo) para manejar un sistema de "doble precio" mediante el cual se cobran precios más altos por productos destinados a la exportación y menores si se destina al consumo interno, o viceversa, el objetivo es estimular la producción nacional y el consumo o las exportaciones (Haghighi, 2007, 274).

ESTABLECIMIENTO DE MARCO REGULATORIO UE. 1. Desde sus inicios, la UE arranco con lo que posteriormente se convierte en la Carta Europea de la Energía, inicialmente como un medio para ampliar las relaciones complementarias en asuntos energéticos entre la Unión de las Repúblicas Soviéticas, los países de Europa Central y del Este, y el Oeste. Solamente después de 3 años de negociaciones, en diciembre de 1994,


13

se otorgó a la Carta Europea de la Energía, una forma de obligatoriedad legal en el Tratado sobre la Carta de la Energía. En ese escenario El Tratado sobre la Carta de la Energía (TCE), Su función

principal es establecer y mejorar el marco jurídico para la cooperación en los asuntos energéticos fijados por la Carta Europea de la Energía. Además, es: i.

el primer acuerdo vinculante de protección multilateral de la inversión;

ii.

el primer acuerdo multilateral que abarca tanto la protección de la inversión como el comercio;

iii.

la primera aplicación de reglas de tránsito a las redes de energía; - el primer tratado multilateral que establece como regla general la solución vinculante de las controversias internacionales.

2. Las negociaciones del TCE tuvieron lugar cuando 15 participantes, Estados recientemente independientes de la Antigua Unión de las Repúblicas Socialistas Soviéticas, todavía estaban en vías de: establecer sus sistemas jurídicos desde sus constituciones; - definir reglas contractuales y de tratados para su comercio altamente integrado que hasta entonces había sido regido por reglas definidas por el poder central; - construir y absorber la infraestructura del derecho de obligaciones, reglas de la propiedad y normas de contabilidad que son el fundamento de las economías de mercado y que tanto han sido desarrollados en los países de economía de mercado en 80 años desde la Revolución Rusa de octubre.

Existe El Consejo Mundial de la Energía (CME) lleva casi un siglo conduciendo el debate sobre la energía, sirviendo de guía para las ideas e impulsando acciones en todo el mundo para conseguir que todos puedan acceder a una energía sostenible y asequible. Se trata de la institución del sector de la energía acreditada por la ONU y la principal red imparcial, representando a más de 3000 organizaciones – tanto públicas como privadas – en casi 100 países. El CME informa y sirve de guía a las estrategias del sector de la energía a nivel internacional, nacional y regional mediante la organización de eventos de alto nivel, la publicación de estudios y el fomento de la colaboración entre los miembros de su extensa red para facilitar un diálogo que permita crear políticas energéticas. La labor independiente e inclusiva del CME alcanza a todas las naciones y todo el espectro energético: desde los combustibles fósiles hasta las fuentes de energía renovables. En un mundo donde muchas organizaciones no gubernamentales persiguen unos objetivos claramente partidistas, el Consejo Mundial de la Energía destaca como la única organización que engloba a todos los dirigentes dedicados a promover el suministro y uso sostenible de la energía en beneficio de todos.(- International Energy Agency, no date).

OBJETIVOS CME. En la idea original de la Carta Europea de la Energía los objetivos eran: 2, - establecer una comunidad energética entre ambos lados de la antigua cortina de hierro, basándose en la complementariedad de los mercados occidentales, el capital y la tecnología, y los recursos naturales del Este; así:


i.

la reducción del riesgo político; ii.

14

invertir la declinación de la economía entonces soviética atrayendo el capital extranjero gracias a reforzar la seguridad mediante la estrecha cooperación en un sector clave de la economía.

Después de la disolución de la Unión de las Repúblicas Socialistas Soviéticas se acentuó la importancia dada a los objetivos de: i.

definición de normas para la economía de mercado de la energía;

ii.

establecimiento de los fundamentos de una norma jurídica con el fin de facilitar, en particular, las actividades de las compañías más pequeñas que no pueden negociar acuerdos individuales con Gobiernos;

iii.

definición de una base para las relaciones comerciales y contractuales con el fin de reemplazar el quebrantado sistema.(- International Energy Agency, no date).

También la UE implementan la DIRECTIVA 2001/77/CE DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 27 de septiembre de 2001 relativa a la promoción de la electricidad generada a partir de fuentes de energía renovables en el mercado interior de la electricidad. Además, el Parlamento Europeo, en su Resolución de 30 de marzo de 2000, sobre la electricidad procedente de fuentes de energía renovables y el mercado interior de electricidad, para obtener resultados y lograr los objetivos de la Comunidad, deja constancia que es esencial que haya objetivos nacionales vinculantes y ambiciosos en materia de energías renovables. Para aumentar a medio plazo la penetración en el mercado de la electricidad generada a partir de fuentes de energía renovables, es necesario exigir a todos los Estados miembros que fijen objetivos indicativos nacionales de consumo de electricidad generada a partir de dichas fuentes. Los objetivos indicativos nacionales deben ser compatibles con cualesquiera compromisos nacionales asumidos en el marco de los compromisos en materia de cambio climático que haya aceptado la Comunidad en virtud del Protocolo de Kioto. La Comisión debe evaluar en qué medida los Estados miembros han avanzado en el logro de sus objetivos indicativos nacionales y hasta qué punto estos últimos son compatibles con el objetivo indicativo global del 12 % del consumo interior bruto de energía en 2010, teniendo en cuenta que el objetivo indicativo fijado para 2010 por el Libro Blanco, del 12 % para la Comunidad en su conjunto, constituye una orientación útil para que tanto la Comunidad como los Estados miembros redoblen sus esfuerzos, atendiendo a la necesidad de tomar en consideración las distintas circunstancias nacionales. Si resulta necesario para la consecución de los objetivos, la Comisión debe presentar propuestas al Parlamento Europeo y al Consejo que pueden incluir objetivos obligatorios.


15

Cuando utilicen los residuos como fuentes de energía, los Estados miembros deben respetar la legislación comunitaria en vigor en materia de gestión de residuos. La aplicación de la presente Directiva se entiende

sin perjuicio de las definiciones que figuran en los anexos II A y II B de la Directiva 75/442/CEE del Consejo, de 15 de julio de 1975, relativa a los residuos (9). El apoyo a las fuentes de energía renovables debe ser coherente con otros objetivos comunitarios, en particular el respeto de la jerarquía en el tratamiento de los residuos. Por consiguiente, en el marco de un futuro sistema de apoyo a las fuentes de energía renovables, no debe promoverse la incineración de residuos municipales no separados si tal promoción socava dicha jerarquía. La definición de «biomasa» utilizada en la presente Directiva no prejuzga el uso de una definición diferente en las legislaciones nacionales cuando los fines sean distintos de los de la presente Directiva. Es importante que todas las formas de electricidad generada a partir de fuentes de energía renovables estén cubiertas por tales garantías de origen. La necesidad de ayudas públicas en favor de las fuentes de energía renovables está reconocida en las Directrices comunitarias sobre ayudas estatales en favor del medio ambiente (1), que tienen en cuenta, además de otras opciones, la necesidad de internalizar los costes externos de la generación de electricidad. Ahora bien, a estas ayudas públicas se les seguirán aplicando las disposiciones del Tratado y, en particular, sus artículos 87 y 88. (Europeas, 2001).

CONCLUSIONES SOBRE EL TEMA ENERGÉTICO GLOBAL (DE JONG, 2011). Falta un verdadero "mecanismo de dirección" global de la gobernanza energética a nivel internacional. Esto no quiere decir que no se pueda crear dicho vehículo, dado que los instrumentos para su inicio están ampliamente disponibles a través de la arquitectura internacional actual. El mayor potencial parece ser que el G-20 asuma este rol en colaboración cuidadosa con las organizaciones y foros existentes. En última instancia, si esto sucede depende en gran medida del grado en que las experiencias del G-8 en el campo de la energía se transfieren al nivel del G-20 y de si el G-20 logra armonizar efectivamente cualquier interés opuesto entre Sus miembros. A la larga, sin embargo, si el bordado caprichoso que necesita parcheo, que es la gobernanza energética global de hoy en día, es progresar al estado de un tejido cuidadosamente tejido, es muy recomendable para los líderes mundiales emprender ese camino.


16 DE LO GLOBAL A LO DOMESTICO, POLÍTICA ENERGÉTICA EN COLOMBIA. Objetivo Central del Plan Energético Nacional Maximizar la contribución del sector energético al desarrollo sostenible del país, al igual que los reglamentos UE, el objetivo principal en Colombia, es asegurar la disponibilidad y el pleno abastecimiento de los recursos energéticos para atender la demanda nacional y garantizar la sostenibilidad del sector energético en el largo plazo, consolidar la integración energética regional, consolidar esquemas de competencia en los mercados, formar precios de mercado de los energéticos que aseguren competitividad, maximizar cobertura con desarrollo local, diversificar la canasta con fuentes no convencionales. El Plan de Expansión de Referencia de Generación plantea acciones de planeación y sinergia interinstitucional para hacer un uso más sostenible, con menores impactos ambientales y un mejor aprovechamiento del recurso hídrico así como seguir avanzando en el conocimiento de los principales factores de vulnerabilidad y en el planteamiento de medidas de adaptación a la variabilidad del clima y al cambio climático y de acciones y estrategias de mitigación del sector de generación, en el marco de un desarrollo bajo en carbono. Para llegar a este plan el país a tenido que pasar por 4 reformas, la primera. (‘PLAN DE EXPANSIÓN DE REFERENCIA GENERACIÓN – TRANSMISIÓN’, 2015)

MARCO REGULATORIO NACIONAL Diario Oficial No. 41.434, de 12 de julio de 1994. Por la cual se establece el régimen para la generación, interconexión, transmisión, distribución y comercialización de electricidad en el territorio nacional, se conceden unas autorizaciones y se dictan otras disposiciones en materia energética. En relación con el servicio público de electricidad, al Estado le corresponde: a) Promover la libre competencia en las actividades del sector; b) Impedir prácticas que constituyan competencia desleal o abuso de posición dominante en el mercado; c) Regular aquellas situaciones en que por razones de monopolio natural, la libre competencia no garantice su prestación eficiente en términos económicos; d) Asegurar la protección de los derechos de los usuarios y el cumplimiento de sus deberes; e) Asegurar la adecuada incorporación de los aspectos ambientales en la planeación y gestión de las actividades del sector; f) Alcanzar una cobertura en los servicios de electricidad a las diferentes regiones y sectores del país, que garantice la satisfacción de las necesidades básicas de los usuarios de los estratos I, II y III y los de menores recursos del área rural, a través de los diversos agentes públicos y privados que presten el servicio; en el articulo 6. Se hace una mención El principio de eficiencia obliga a la correcta asignación y utilización de los recursos de tal forma que se garantice la prestación del servicio al menor costo económico. En virtud del principio


17

de calidad, el servicio prestado debe cumplir los requisitos técnicos que se establezcan para él. El principio de continuidad implica que el servicio se deberá prestar aún en casos de quiebra, liquidación, intervención,

sustitución o terminación de contratos de las empresas responsables del mismo, sin interrupciones diferentes a las programadas por razones técnicas, fuerza mayor, caso fortuito, o por las sanciones impuestas al usuario por el incumplimiento de sus obligaciones.(Congreso de Colombia, 1994)

Por otra parte, en el proceso de ingreso de Colombia a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE, existen directivas y recomendaciones de esta organización que deben ser cumplidas por Colombia. Existen 5 instrumentos y 169 requerimientos y recomendaciones relacionadas con la prevención y control de los impactos ambientales de las actividades del sector energético: - C(76)162 - Recommendation of the Council concerning the Reduction of Environmental Impacts from Energy Production and Use (Recomendación del Consejo con relación a la reducción de los impactos ambientales por la producción y uso de la Energía) - C(85)102 - Recommendation of the Council on Environmentally Favourable Energy Options and their Implementation (Recomendación del Consejo con relación a opciones energéticas ambientalmente favorables y su implementación) - C(77)109/FINAL Recommendation of the Council on the Reduction of Environmental Impacts from Energy Use in the Household and Commercial Sectors (Recomendación del Consejo con relación a la reducción de los impactos ambientales por el uso de la energía en los sectores residencial y comercial) - C(85)101 Recommendation of the Council on the Control of Air Pollution from Fossil Fuel Combustion (Recomendación del Consejo con relación al control de la contaminación del aire por la combustión de combustibles fósiles) - C(79)117 - Recommendation of the Council on Coal and the Environment (Recomendación del Consejo con relación al carbón y el medio ambiente). . (‘PLAN DE EXPANSIÓN DE REFERENCIA GENERACIÓN – TRANSMISIÓN’, 2015).

Entre los retos para avanzar más rápidamente en el cumplimiento de estas mejores prácticas de la OCDE aún se requiere: - Fortalecimiento de la capacidad y coordinación institucional e interinstitucional en temas que enlacen energía y medio ambiente - Información (datos, calidad, escalas, plataformas unificadas, análisis) - Eliminar barreras para mayor penetración de tecnologías más eficientes y limpias (vehiculares, industriales, equipos de uso final) - Eliminación de barreras e incentivos a la eficiencia energética (estándares más altos, regulaciones técnicas y normativas) - Promover una mayor diversificación en el mercado del SIN y en las ZNI de nuevas fuentes de energía renovables no convencionales - Gestión de la demanda de energía Instrumentos económicos y voluntarios para alcanzar las metas de mitigación y adaptación al cambio climático de compromisos de Colombia - Mejor incorporación de externalidades ambientales en decisiones energéticas - Fortalecer los mecanismos de participación pública que legitime decisiones de política sin


18

poner en riesgo la entrada a tiempo de proyectos - Evaluaciones ambientales y sociales que de manera estratégica permitan comparar los ciclos de vida de los energéticos - Regulaciones técnicas y normativas de eficiencia energética para la construcción residencial y comercial, así como para edificaciones públicas - Educación pública para ahorro y uso eficiente de la energía (ciudadanía en general) - Investigación, desarrollo e innovación para una mayor penetración de tecnologías menos contaminantes. Con el fin de asegurar una gestión integral del recurso hídrico a nivel de las macro-cuencas hidrográficas, es necesario que el sector energético participe activamente en la definición de los lineamientos estratégicos para la gestión integral del recurso hídrico a nivel de macro-cuencas hidrográficas y de los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas, POMCA, en el marco de lo establecido en el decreto 1640 de 2012. Este trabajo inició por las macro-cuencas Magdalena-Cauca y Caribe, para las cuales los lineamientos fueron adoptados mediante memorando de entendimiento suscrito en enero de 2015 entre los Ministerios de Ambiente y Desarrollo Sostenible y de Minas y Energía.

El documento CONPES 3700 de 2011 establece los lineamientos para la formulación del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático, bajo el liderazgo del Departamento Nacional de Planeación (DNP), con participación de la Unidad Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres, UNGRD, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia, IDEAM y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, MADS, con la colaboración de entidades sectoriales Ministerio de Minas y Energía, MME y UPME. Por su parte, la Ley 1450 de 2011 estableció en el artículo 217 que “las entidades públicas del orden nacional deberán incorporar en sus Planes Sectoriales una estrategia de adaptación al Cambio Climático conforme a la metodología definida por el DNP, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y el IDEAM y revisado por los mismos previo a la autorización final por parte del CONPES”. El artículo 170 de la ley 1753 de 2015 que adopta el PND 2014-2018 y el capítulo 5.F “Estrategia Transversal Crecimiento Verde” del documento “Bases de la Ley del Plan Nacional de Desarrollo 20142018, Todos por un nuevo país – paz, equidad, educación” del DNP retoman la necesidad de continuar avanzando en la identificación de los factores de vulnerabilidad y de las medidas de adaptación del país al cambio climático. (‘PLAN DE EXPANSIÓN DE REFERENCIA GENERACIÓN – TRANSMISIÓN’, 2015) Otro tema importante es la noción de seguridad energética aplicable sobre energías renovables, está establecida en la norma de la Ley 1715 de 2014, Por medio de esta Ley, se pretende incentivar el desarrollo de fuentes de energía renovables no convencionales (FNCE) en el Estado colombiano. A continuación, se citan los parámetros abordados por los objetivos de la ley, la cual explícitamente pretende, regular la integración de las fuentes de energía renovables: -

Participación de FNCE en Zonas no interconectas, sustitución solar por generación con líquidos.

-

Promover el desarrollo sostenible.


19

-

Reducción de emisiones.

-

Seguridad en el abastecimiento – Adicional a las FNCE, también se quiere incentivar proyectos de eficiencia energética y respuesta de la demanda.

-

Inclusión social y económica.

-

Crecimiento del sector sectorial.

Vale la pena mencionar el porqué de la definición de FNCE, dentro de estas no se encuentra el desarrollo de grandes hidro; a pesar de que el agua es un recurso renovable, la matriz colombiana está compuesta en su mayoría de hidroeléctricas con grandes embalses, impulsar su crecimiento no es el objetivo de la 1715. Los cuatro incentivos generados por la normatividad colombiana no son del tipo “feed in tariff”, en este sentido tienen consecuencias menos graves sobre las distorsiones causadas en los mercados de energía, la Ley básicamente busca aumentar la rentabilidad de los proyectos FNCE, permitiendo que sean atractivos para los inversionistas. Dichos incentivos se describen en los siguientes subcapítulos: La Ley 1715 termino de reglamentarse en diciembre del 2016, como consecuencia, en la Unidad de Planeación Minero-Energética (Unidad encargada de la planeación energética, adscrita al Ministerio de Minas y Energía) se incrementaron los proyectos asociados a FNCE dentro del territorio colombiano. En este punto, es interesante analizar el camino recorrido por España a la luz de los recién obtenidos resultados, vistos en Colombia. Respecto a lo anterior se encontraron tres puntos importantes, implementados tanto en las normativas comunitaria como española, que pueden ser aprovechados por la normatividad colombiana, en vías de complementar o mejorar las especificaciones de la 1715. Dichos factores se describen a continuación.

OBJETIVO VINCULANTE DE LARGO PLAZO. Como se mencionó anteriormente, tanto la directiva 2001/77/CE como el Plan de energías renovables 20152012, señalan objetivos vinculantes, por ejemplo: Para 2010 España debió tener instalada una capacidad de generación por FER de 29.4%. Este tipo de compromiso, fijado a mediano plazo, en mi concepto es imprescindible para el establecimiento de políticas y proyectos que incentiven el desarrollo de fuentes de generación con energías renovables no convencionales. Para el sector eléctrico en Colombia no existe, ni meta clara de porcentaje de FNCE, ni el horizonte establecido una debilidad de la Ley, el Estado colombiano debe tener claro, las metas en términos de horizonte de tiempo y cantidad de FNCE, para poder llevar a cabo sus políticas sectoriales.


SISTEMA DE SEGUIMIENTO DE LA TRAZABILIDAD Y OBJETIVOS

20

Uno de los factores más interesantes de la directiva 2001/77/CE, es la inclusión de un sistema de control y seguimiento, descrito en el capítulo 3; este mecanismo permite evaluar constantemente los logros de cada Estado miembro de la UE, y así poder tomar correctivos en caso de no estar cumpliendo los objetivos planteados por cada Estado. Este sistema de seguimiento también ha servido para que España esté atenta a los impactos de las políticas dictadas por el esquema tipo “feed in tariff”, pudiendo hacer reevaluación regulatoria y emitiendo normatividad conforme las metas planteadas y la situación macroeconómica del país. La Ley 1715 de 2014, adolece de un sistema de trazabilidad de objetivos, en mi opinión, es recomendable incluir algún tipo de esquema de control, dentro del cuerpo de la Ley.

DESMONTE PAULATINO Para finalizar, pero no menos importante, se puede apreciar en el RD 661/2007, la característica transitoria del suministro de primas a productores de FER, este desmonte paulatino esta correlacionado con la baja constante de costos de inversión en FER durante los últimos años, el desmonte es importante porque las ayudas del gobierno demeritan la competencia, además introducen perdidas permanentes de eficiencia y distorsiones completamente perjudiciales en los mercados. Es recomendable la inclusión de característica temporal de la Ley 1715 en Colombia, ya que es de esperarse, que, en un corto plazo, el costo nivelado de energía eléctrica asociado a las FNCE, sea totalmente competitivo respecto a la generación de energía con tecnologías convencionales.


21

BIBLIOGRAFIA

- International Energy Agency, I. (no date) ‘Energy Technology Perspectives 2017 - Executive Summary - Spanish version’.

Available

at:

https://www.iea.org/publications/freepublications/publication/EnergyTechnologyPerspectives2017ExecutiveSummary Spanishversion.pdf (Accessed: 14 February 2018). Comisión Europea (2016) ‘Reglamento (UE) 2016/631 de la Comisión de 14 de abril de 2016 que establece un código de red sobre requisitos de conexión de generadores a la red’, Diario Oficial de la Unión Europea, (112, 27 de abril), pp. 1–68. Available at: http://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:32016R0631&from=ES. Congreso

de

Colombia

(1994)

‘Ley

143

de

1994

(Julio

11)’,

1994(41),

pp.

1–65.

doi:

10.1017/CBO9781107415324.004. De Jong, S. (2011) ‘Towards Global Energy Governance : How to Patch the Patchwork’, Revue internationale de politique de développement, (2), pp. 21–43. doi: 10.4000/poldev.736. Europeas, C. (2001) ‘Diario Oficial L 283, 27/10/2001, p. 33’, 6, pp. 22–30. Jeremy M. Martin y Tania Miranda (no date) ‘El futuro energético de los EEUU y México: hacia un desarrollo bilateral de

gas

de

lutita

y

una

mayor

interconexión

fronteriza’.

Available

at:

http://usmex2024-

espanol.uscmediacurator.com/mexico-united-states-energy-future-toward-binational-shale-gas-development-andenhanced-cross-border-electric-interconnection/ (Accessed: 14 February 2018). ‘PLAN DE EXPANSIÓN DE REFERENCIA GENERACIÓN – TRANSMISIÓN’ (2015). del Río, B. (2017) ‘La gobernanza global de la energía’, Anuario Español de Derecho Internacional, 32, pp. 439–473. doi: 10.15581/010.32.439-473. 1

Recuperado 15 DE febrero de 2018 disponible en internet en https://www.boe.es/doue/2016/112/L00001-

00068.pdf 1 Países miembros de la AIE: Alemania Australia Austria Bélgica Canadá Corea Dinamarca España Estados

Unidos Estonia Finlandia Francia Grecia Hungría Irlanda Italia Japón Luxemburgo Noruega Nueva Zelanda Países Bajos Polonia Portugal Reino Unido República Checa República Eslovaca Suecia Suiza Turquía La Comisión Europea también participa en el trabajo de la AIE. 1

https://halshs.archives-ouvertes.fr/halshs-00496424/document


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.