LA PRIVATIZACIÓN Y LA NACIONALIZACIÓN SON BUENAS PARA LOS GOBIERNOS COMO MECANISMO DE FINANCIACIÓN D

Page 1

LA PRIVATIZACIÓN Y LA NACIONALIZACIÒN SON BUENAS PARA LOS GOBIERNOS COMO MECANISMO DE FINANCIACIÓN DURANTE CONFLICTOS.

Vengo de un país en guerra, en el que en los últimos 20 años de lo único de lo que se ha hablado en los planes de gobierno Colombia es sobre, guerra, muerte y privatizaciones y por ende me toca dar una mirada para ver si el gobierno, realmente nos salvó a todos, gracias a las políticas de privatización, en el trascurso de esta investigación iba encontrando una gran cantidad de coincidencias que me llevan a pensar que privatizar puede salvar vidas, sin embargo, hay que profundizar para resolver tantos interrogantes que aún quedan abiertos. ¿quién puso el dinero? ¿porque tras las nacionalizaciones hay un descenso de los ingresos?, ¿estaría aun en guerra sí no hubiera privatizado?, ¿o de dónde se hubiese sacado el dinero para mantener el costo de la guerra, sin tener que privatizar?

“Si el gobierno no se hace cargo de lo que tiene que hacer se mueren todos”, esta reflexión nos invita a evaluar los motivos de una privatización más allá de la eficiencia nacional.(Tzu, 2003) Los gobiernos son un agente que rechaza la crítica, los privados innovan mejor a golpe de revolución industrial, por ende generan beneficios financieros para aliviar los presupuestos nacionales, los costos de la guerra son argumento para nacionalizar los monopolios y generar rentas y la destrucción del post conflicto son un argumento para privatizar, evidenciando el cambio de la tendencia de lo público a lo privado y viceversa, para ello es necesario una estrategia, escoger las empresas públicas con mayores rendimientos para que los agentes IED puedan poner a disposición su capital, hay un nicho de oportunidades tras los conflictos bélicos, la reconstrucción, las infraestructuras, el bienestar social, de los sectores golpeados ello supone un alto costo para los gobiernos, los conflictos armados siempre han existido son prácticas inherentes del ser humano, el libro “El Arte de la Guerra”, ha inspirado a muchos líderes históricamente, Napoleón, Maquiavelo, Mao Tse… enseñando la forma de ganar y la estrategia que se debe seguir, en momentos de confrontación. Cuando un país está en conflicto armado, su presupuesto nacional se ve afectado, el gasto en defensa es una prioridad, pero aun así debe invertir en lo social, por otra parte, la confrontación genera crítica, que debe ser distraída con otras acciones del gobierno para tomar las decisiones correctas y “salvar a todos de la crisis.

¿La privatización y la nacionalización son beneficiosas como mecanismo de financiación durante un conflicto? Si nos remitimos a tiempos históricos como Valdés Matías escribió en su tesis, el desplazamiento de los ejércitos implica un gran costo nacional, develando la estrategia del imperio romano durante la República Media (a.C.) para financiar su gasto (264-188 a.C.) (Valdés Matías, 2018) otro ejemplo fue Rusia “el comunismo de guerra” (se refiere a las medidas del gobierno durante la guerra civil), las exigencias de la primera guerra mundial obligaron al régimen zarista a introducir el monopolio del estado en la compraventa del grano, la extensión


del estado sobre los aspectos de la actividad económica, fue una respuesta a las circunstancias desesperadas para ganar la batalla a los bolcheviques, la urgencia de Lenin era controlar y ganar la guerra, implementando políticas de privatización ((Milosevich, 2017). Por otra parte, vemos otros ejemplos desde el lado oriental, China tras la caída de Mao Tse Tung (1960-1969) el postconflicto y el aislamiento obligan cambios, con la entrada de nuevos gobiernos (1976-1978) surgen las transformaciones, la privatización y la nacionalización de sectores concretos con intervención estricta del estado, ante las necesidades económicas internas, tras el levantamiento del veto de EUA, dejando las ideologías en un segundo plano. ¿Ahora bien, que favores da la privatización a los gobiernos en estos escenarios? a) ¿da dinero para pagar deudas?,

b)

¿contribuye a organizar el estado?, c) ¿ayuda a ganar la guerra?, d) ¿distrae al pueblo?

La búsqueda de evidencias para validar esta correlación nos lleva a ver el caso de dos países de sur américa en su historia reciente: Venezuela y Colombia, estos gobiernos buscaron mecanismos para ganar la partida tras la crisis interna en sus económicas durante y en post conflictos armados internos, primero aplican la regulación discrecional o la privatización, luego la nacionalización y posteriormente cuando ya han agotado el recurso liberalizan, dejando entrar actores externos (IED) regulados para mejorar la competencia, modernizar. Álvaro Uribe Vélez 1, (presidente de Colombia) y Carlos Andrés Pérez 2 (presidente de Venezuela) ambos ex presidentes llegan al gobierno tras un proceso de conflicto interno armado, ambos repiten legislatura, el nombre de sus partidos políticos incluye la palabra democracia y

1

Álvaro Uribe Vélez, presidente de Colombia durante los períodos: (2002-2006 y 2006-2010) Partidos políticos: Partido Centro Democrático (2013- actualidad) Privatizaciones durante su gobierno: Bancaré, Telecom, Eco gas, Gran ahorrar, Centrales Eléctricas de Norte de Santander y las electrificadoras de Cundinamarca y Santander fueron unas entidades vendidas por el gobierno de Uribe durante los 8 años de su mandato. Por la privatización de estas empresas el estado recibió cerca de 13 billones de pesos. Por Bancaré, en el 2006, recibió 2.2 billones de pesos por el 99.9% de sus acciones. Comprado por Davivienda. Bancaré era el antiguo banco de los cafeteros y era el último banco estatal que tenía que privatizarse. El 51% de Telecom fue vendida en 875 mil millones de pesos en el 2006. En el mismo año recibió 3.25 billones por Eco gas, vendida a la Empresa de Energía de Bogotá. Por Granahorrar recibió 970 mil millones de pesos de parte del BBVA por el 98,7% y por 764 mil millones vendieron las electrificadoras de Santander, Norte de Santander y Cundinamarca en el 2009. Otros 5.7 billones de pesos se recibieron al vender el 10% de las acciones de Ecopetrol (empresa de hidrocarburos del estado). A estas ventas se suman los cierres de varios hospitales y las empresas estatales Rafael Uribe Uribe, Policarpa Salavarrieta, Luis Carlos Galán Sarmiento, José Prudencio Padilla y la caja nacional de previsión. Además, se liquidaron las electrificadoras de Córdoba, Guajira, Sucre, Atlántico, César, Magdalena y Chocó. A todas estas ventas se suman la modificación del personal en 93 organismos y entidades del estado entre las que se cuentan Findeter, la Fuerza aérea y el ejército. En total, entre restructuración, venta, liquidación y reformación, fueron cerca de 500 empresas estatales. (las2orillas, 2016).

2

Carlos Andrés Pérez, La historia de Venezuela en el último cuarto del siglo XX tiene un referente ineludible en Carlos Andrés Pérez (1922-2010), político precoz y carismático, resistente contra la dictadura perezjimenista, colaborador de Rómulo Betancourt y miembro original del partido socialdemócrata Acción Democrática (AD). Su primera presidencia, entre 1974 y 1979, se caracterizó por el manejo populista de los ingentes ingresos petroleros, la estatalización de las industrias del hierro y los hidrocarburos (con la creación del monopolio PDVSA), la prosperidad consumista y la búsqueda de prestigio e influencia internacionales, que obtuvo. En 1989 CAP regresó al poder, pero para afrontar un panorama radicalmente distinto, por sombrío y hostil. Su inmediato plan de ajuste para estabilizar una economía malparada por la inflación y la deuda externa provocó el violentísimo Caracazo, y en 1992 hubo de sortear dos intentos de golpe militar, el primero encabezado por el hoy presidente Hugo Chávez. Como colofón, en 1993 fue procesado por la Corte Suprema bajo la acusación de corrupción, para finalmente, cinco meses antes de expirar su mandato electoral, ser destituido por el Congreso. (De, 2010) http://www.cidob.org http://www.cidob.org Fuente https://www.cidob.org/es/content/pdf/1795 FUNDACIÓN CIDOB. .


ambos implementan una políticas de privatización y nacionalización severas, en el escenario de las crisis económicas los mercados emergentes de Latinoamérica estaban presionados por deuda externa ( Plan Brady, no fue posible para la región continuar cumpliendo con los compromisos de pagos externos, lo que desencadenó la crisis (Ocampo, 2014)). El en caso de Venezuela "una forma de resolver un monopolio natural es nacionalizar y generar rentas para pagar las deudas", más aún si existen retos económicos para los gobiernos, por entes internacionales como el F.M.I.

Carlos Andrés nacionalizaría entonces la industria de los hidrocarburos, el primer paso para llegar a este punto, es la intervención con una regulación de precio discrecional, 1966 el Estado venezolano a través de un convenio interviene en la determinación de precios

el

ejecutivo nacional por órgano del Ministerio de Minas y Energía establece un techo para el precio de los hidrocarburos, utilizando la ecuación de la línea recta (Iii, Enriqueta, & España, n.d.) 3{…} durante la 5 años, dicha política dio como resultado que las compañías engañaran al estado, debido a que cobraba tributos según la declaración de ganancias, ellas vendían al mercado por encima de los precios establecidos, pero declaraban el precio regulado, a tal punto que el Estado tuvo que intervenir unilateralmente, adoptando una política de carácter soberano frente a las corporaciones extranjeras en el mercado de los hidrocarburos ( regulación de precio el gobierno comienza desde 18 de marzo 1971), "Ley sobre Bienes Afectos de Reversión", es así como se denominó la nacionalización, expresando que las concesiones a la empresa privada se extingue por vencimiento de términos, sin pagar indemnización alguna, quedando como propietario de todo incluso de las obras construidas, después de sesenta años de explotación petrolera, a través de la política de concesiones y contratos de servicio.

Venezuela manejaría soberanamente la industria petrolera, para fortalecer sus finanzas promulgar una serie de concesiones especiales para el sector obrero, como prestaciones sociales, planes de jubilación, vivienda etc. Que su vez benefician el gobierno y bajan el clima de polarización por conflictos internos 4, surgiendo la bonanza, ¿qué ciudadano no querría entonces una nacionalización?, pero tras un par de años de la nacionalización el gobierno experimenta una pérdida de ingresos por las ventas de crudo, el mercado interno, el costo financiero y los actores del mercado global generan mayor competencia y nuevas reglas de juego 3

BANCO CENTRAL DE VENEZUELA, “De la nacionalización a la apertura petrolera Tras la caída del dictador en el movimiento cívico-militar del 23 de enero de 1958, maestro y discípulo volvieron al país con la misión de reorganizar el partido y prepararlo para las elecciones democráticas convocadas por la Junta de Gobierno que presidía el vicealmirante Wolfgang Larrazábal U gueto. En los comicios del 7 de diciembre Betancourt se hizo con la Presidencia de la República y AD ganó la mayoría en el Congreso. Uno de los escaños de la Cámara de Diputados fue para Pérez, en representación de Táchira, mandato que iba a renovar en sucesivas ediciones electorales hasta 1974. Siempre en el círculo de confianza del líder adeco, Pérez fue nombrado por Betancourt director general del Ministerio de Relaciones Interiores en 1960 y titular de la misma cartera en 1961. Como tal, Pérez reprimió contundente y exitosamente a las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (FALN), guerrilla guevarista creada por el Partido Comunista de Venezuela (PCV) y fomentada desde fuera por la triunfante revolución cubana, así como al Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), que era una escisión de extrema izquierda de la propia AD lanzada a la subversión armada al hilo del enfrentamiento ideológico y personal entre Betancourt y Fidel Castro. Mas información disponible en: http://www.cidob.org 4


(OPEP), es entonces cuando el ejecutivo nacional hace una revisión de la Ley de orgánica de Reserva de Estado sobre los hidrocarburos, e incluye un nuevo artículo que le permitiera la asociación público privada, con el propósito de implementar la reforma y dar facultad, clara al el Ejecutivo Nacional para realizar convenios de asociación con entes públicos y privados del exterior. (Iii et al., n.d.). lo anterior deja reflejado los beneficios de la nacionalización, incluso plantea una nacionalización reversible, pudiendo ser objeto de estudio, basta con validar el gasto en defensa del país, los ingresos nacionales anteriores y posterior a la nacionalización de los hidrocarburos, y considerar eventuales fechas claves de conflicto internos. (Ver Grafica 1. Gasto militar % PIB)

Para el caso de Colombia estudiamos los acontecimientos anteriores y posteriores las políticas de privatización del gobierno de Álvaro Uribe Vélez y los puntos críticos del conflicto armado el proceso inició en los 90's, dando como resultado la casi extinción de empresas estatales, al igual que Venezuela el Petróleo fue unos de los blancos del gobierno, posteriormente las telecomunicaciones y luego otras empresas del sector financiero de tipo estatal, llegando incluso a privatizarse algunas de tipo local. Para unos son una secuencia lógica de un mal gobierno, pero para nosotros es una evidencia de los beneficios de privatizar. Antes de la entrada al gobierno de Álvaro Uribe el estado se encontraba en la "zona de distensión 5", El gobierno de Andrés Pastrana, había habilitado una región del país para intentar unos diálogos de paz (19982002) en esta época las fuerzas armadas tras años de estar sentados rompen la mesa de diálogo desencadenando un “estado fallido”, Según Robert Jackson. Según él: “los Estados fallidos son los Estados que se han autodestruido gracias a la anarquía armada que impera al interior de sus fronteras, lo que ha llevado, por ejemplo, a que su gobierno falle o los ciudadanos fallen a su gobierno, es decir, que no exista una institución política que ponga en ejercicio su poder. En otras palabras, plantea que los Estados fallidos son los que no son capaces de salvaguardar las condiciones civiles mínimas para sus conciudadanos”. (paz interna, leyes, orden, buen gobierno, etc.)(“Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199421829007,” 2011).

5

(Puntos clave: http://www.bbc.co.uk/spanish/news/news010208cronocolombia.shtml (BBC)

(2001)8 de febrero: Pastrana y Marulanda dialogan sobre el intercambio de prisioneros, la lucha contra los paramilitares, los resultados el proceso de paz y el Plan Colombia. 2 de febrero: Marulanda acepta entrevistarse con Pastrana el jueves 8 de febrero.31 de enero: El presidente Pastrana anunció la prórroga por unos días de la zona de distensión de más de 42.000 kilómetros cuadrados con el único propósito de reunirse con Marulanda para discutir el futuro del proceso de paz. 24 de enero: La Corte Constitucional refrenda la facultad del presidente Pastrana para crear zonas de distensión. 23 de enero: El ejército anuncia la movilización de 2.5000 soldados hacia la frontera de la zona de distensión. 22 de enero: Pastrana, de viaje por Francia y Suecia, insta a las FARC a reanudar las negociaciones a cambio de prorrogar el territorio neutral. Marulanda defiende los avances para lograr la liberación de prisioneros, a pesar de que no hay negociación. 21 de enero: El Alto Comisionado para la Paz, Camilo Gómez, se reúne con las FARC para analizar propuestas de las partes. 17 de enero: Marulanda pide la prórroga indefinida para la zona de distensión. 4 de enero: El gobierno solicita a las FARC que aclaren si tienen responsabilidad en el asesinato del congresista Diego Turbay y su familia…


Lo que inicia una declaración de guerra por parte de los insurgentes, en este contexto es elegido como presidente Álvaro Uribe Vélez, el Estado golpeado por la masacres, con un alto gastos en defensa y con deudas sociales, su plan de gobierno durante el primer mandado denominado "Hacia un Estado comunitario, 2002 – 2006" 6, en el centra las políticas y estrategias de seguridad democrática, crecimiento y generación de empleo, cierre de las brechas de inequidad, acometimiento de la revolución educativa y renovación de la administración Pública. La política de Seguridad Democrática fue diseñada por el Gobierno para asegurar la prosperidad y el futuro del país, en defensa de la democracia y la tranquilidad de colombianos e inversionistas apoyarían las medidas de recuperación de la economía. El conflicto armado estaba agudizado y las organizaciones armadas habían aumentado su número de integrantes y su presencia en el territorio nacional. Lo que obligó a implementar, un modelo de seguridad para brindar protección a los sectores de la sociedad en todo el territorio nacional.

Es aquí cuando entra en juego la privatización como mecanismo de financiación. Según el trabajo de Otero, el gasto en guerra Colombia requirió una inversión anual sostenida por encima del 2% del PIB, durante los 8 años, que financiaba reparación a las regiones, comunidades y víctimas, seguridad en zonas apartados, compra de armamento, incentivos a las fuerzas públicas (Otero Prada, 2016). En ese sentido lo recaudado por las privatizaciones en los períodos de gobierno de Álvaro Uribe Vélez aportaron 13.000 millones USD. entre los dos mandatos y el gasto en guerra fue 18.201 millones USD., dejando así un hilo de detalles para analizar. (Ver Grafica 2. Gasto militar % PIB) ¿quién puso el dinero? Según La Contraloría General sin la debida reglamentación de las condiciones bajo las cuales el Ejecutivo puede desarrollar las ventas de los activos, se continuará corriendo el riesgo de transferir al sector privado la riqueza del Estado sin la contraprestación debida. Pero según un estudio del Banco de la Republica, las desde los 90`las privatizaciones han aportado al crecimiento socio-económico del país, haciendo un análisis de cómo se escogieron los nuevos dueños y los cambios que han implementado (Collazos & Ochoa, 2005). Entonces quien tiene la razón.

research note by Paola Palacios 2017

6

(http://miconcejoupb.blogspot.com.es/2014/06/planes-de-desarrollo-alvaro-uribevelez.html)recuperado el 05 dic. del 2017


BIBLIOGRAFÍA (Milosevich, 2. (2017). Libro: BREVE HISTORIA DE LA REVOLUCIÓN RUSA, . Galaxia Gutenberg. (Thürer, 2. 2.-4. (2008). BANCO MUNDIAL. (s.f.). Obtenido de https://datos.bancomundial.org/indicador/MS.MIL.XPND.GD.ZS?locations=VE http://miconcejoupb.blogspot.com.es/2014/06/planes-de-desarrollo-alvaro-uribe-velez.html. (s.f.). Ocampo, S. B. (2014). Libro: La crisis latinoamericana de la deuda desde la perspectiva historica. Chile: CAF -CEPAL - Desarrollo Económico. Puntos clave: http://www.bbc.co.uk/spanish/news/news010208cronocolombia.shtml (BBC, 2. (s.f.).

Collazos, J. A., & Ochoa, H. (2005). Los efectos de la estructura monopolística de los mercados en la evaluación de las empresas privatizadas en Colombia. Centro Regional de Estudios Económicos, Cali, 18(93), 1–41. Banco de la Républica de Colombia De, P. (2010). Carlos Andrés Pérez Rodríguez, 1–17. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199421829007. (2011). Iii, C., Enriqueta, M., & España, C. (n.d.). © de esta edición : Banco Central de Venezuela , 2009 Coordinador de la Colección Carlos Mendoza Potellá Producción editorial Gerencia de Comunicaciones Institucionales , BCV Departamento de Publicaciones Avenida Urdaneta , esquina de Las Carmelitas Torre. las2orillas. (2016). Los $13 billones en empresas públicas que vendió Uribe. Las2Orillas, 1. Retrieved from https://www.las2orillas.co/los-13-billones-en-empresas-publicas-quevendio-uribe/ Tzu, S. (2003). El Arte de la Guerra El Arte de la Guerra. Valdés Matías, P. (2018). La logística del ejército romano durante la República Media (264-188 a.C.). TDX (Tesis Doctorals En Xarxa). Retrieved from http://www.tdx.cat/handle/10803/434479


ANEXOS Grafica 1 Gasto Militar Venezuela % PIB (BANCO MUNDIAL) .................................................... 8 Grafica 2 Gasto Militar Colombia % PIB (BANCO MUNDIAL) ...................................................... 8

Ilustraci贸n 1GASTO DE COLOMBIA EN LA GUERRA POR GOBIERNOS ................................ 7

Ilustraci贸n 1GASTO DE COLOMBIA EN LA GUERRA POR GOBIERNOS

Fuente entra en juego los favores de la privatizaci贸n como mecanismo de financiaci贸n. (Otero Prada, 2016)


Grafica 1 Gasto Militar Venezuela % PIB (BANCO MUNDIAL)

Fuente https://datos.bancomundial.org/indicador/MS.MIL.XPND.GD.ZS?locations=VE

Grafica 2 Gasto Militar Colombia % PIB (BANCO MUNDIAL)

Fuente https://datos.bancomundial.org/indicador/MS.MIL.XPND.GD.ZS?locations=VE


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.