Evaluación de políticas públicas para La Paz. Caso Colombia Trabajo Final de Máster Máster Universitario en Economía, Regulación y Competencia en los Servicios Públicos Universitat de Barcelona Fecha: 19/06/2018 Autor del Trabajo:
Paola Andrea Palacios Cortés Director del Trabajo: Prof. Daniel Albalate Sol Barcelona, 2018
2
R ESUMEN La presente investigación, se realiza para evaluar, si la intervención del Estado con una política pública para la paz es positiva, en un país donde hay conflicto interno, y si el número de homicidios disminuye. Dicho estudio es elaborado con la utilización un método cualitativo y estadístico, teniendo como base el marco teórico de la literatura social de (Coleman, 1990) y los postulados de la teoria de los conflictos de (Johan Galtung. Publisher, 1984.). Para evaluar esto, tomamos las Políticas para la paz de Colombia, este caso se justifica, debido a que Colombia ha realizado aproximadamente 12 veces estas políticas públicas de intervención, unas veces con mayor éxito que otras. El 24 de noviembre del 2016 Colombia firmo el doceavo acuerdo de paz, con el grupo guerrillero las FARC tras 52 años de conflicto, y varios intentos por distintos gobiernos. Para ello, el gobierno tuvo que implementar políticas públicas y medidas de intervención en regiones específicas que disminuyeran el grado de conflicto entre los actores involucrados, civiles, fuerza pública y guerrillas con el objetivo de lograr una voluntad de pacificación definitiva tras la intervención. Con respecto a esto, exploramos las políticas de 3 gobiernos diferentes, uno en 1998 por el ex presidente Andrés Pastrana, la segunda política que revisamos fue en el 2003, implementada por el gobierno del ex presidente Álvaro Uribe y finalmente vimos la política más resiente implementada, por el ex presidente Juan Manuel Santos en 2012,
cada uno de ellos con diferentes diseños e instrumentos,
vinculados al concepto a la hora de intervenir, para lograr un acuerdo de paz definitivo y mejorar la convivencia pacífica de las regiones. La conclusión de los resultados estadísticos es que las políticas Propaz, presentan diferencias representativas cuando se decide intervenir en la variable dependiente, los homicidios. Y según las condiciones de su implementación en las regiones tratadas, existe una correlación entre el número de homicidios y la NBI, ex ante y ex post, si las regiones tratadas tienen similitud en sus necesidades básicas, hay mayor probabilidad que la política para la paz funcione. De lo contrario es probable que fracase la medida de intervención, y aumente el número de homicidios en los grupos tratados y no tratados independientemente de su ubicación geográfica. Cualitativamente, cada gobierno implemento diferentes diseños, pero el resultado mas efectivo fue el del Gobierno Santos, esto puede ser explicado por el mayor periodo de intervención, con dos legislaturas presidenciales de seguidas, por las mayores condiciones jurídicas, por la decadencia de los insurgentes, por la presencia critica de los observadores internacionales. Aunque son conclusiones subjetivas que no se reflejan de forma evidente en este estudio. Finalmente, otro resultado observable es que la política debe aplicarse a un porcentaje amplio de regiones para que tenga efecto contundente y se llegue a un acuerdo de paz, estableciendo un modelo integrador que motive el cambio de forma colectiva. Ello no significa el uso de la fuerza pública, sino por el contrario, la creación de un estado de confianza para la negociación, que básicamente fue lo que diferencio la implementación del expresidente Santos, frente a la política de los expresidentes Uribe y Pastrana. Concluyendo que son positivas y que tienen un impacto en el logro de la convivencia pacífica.
Palabras clave: Paz, Políticas Públicas, Intervención, Conflicto, Colombia, DD, Gobierno. Homicidios, Negociación. Reinsertados, Pacificación, Regulación, Regresión Múltiple.
3
SUMMARY The present investigation is carried out to evaluate, if the intervention of the State with a public policy for peace is positive, in a country where there is internal conflict, and if the number of homicides decreases. This study was developed with the use of a qualitative and statistical method, based on the theoretical framework of social literature (Coleman, 1990) and the postulates of conflict theory (Johan Galtung, Editor, 1984.). To evaluate this, to take the policies for the peace of Colombia, this case is justified, because Colombia has carried out approximately 12 times these public intervention policies, sometimes more successfully than others. On November 24, 2016 Colombia signed the twelfth peace agreement, with the guerrilla group the FARC after 52 years of conflict, and several steps for the characteristics For this, the government had to implement political measures and measures within the framework of the reduction of conflicts between civilians, public forces and guerrillas with the aim of achieving a will for final pacification after the intervention. With respect to this, we reviewed the policies of 3 different ones, one in 1998 by former President Andrés Pastrana, the second policy he reviewed was in 2003, the implementation of the government of former President Álvaro Uribe and finally we saw the most resisted policy implemented, by former President Juan Manuel Santos in 2012, each of them with different designs and instruments, linked to the concept when intervening, to achieve a definitive peace agreement and improve the peaceful coexistence of the regions.
The conclusion of the statistical results in which Propaz policies, presents representative differences when it is decided to intervene in the dependent variable, homicides. And according to the conditions of its implementation in the treated regions, there is a correlation between the number of homicides and the NBI, ex ante and ex post, if the treated regions have similarities in their basic needs, there is a greater probability that the policy for the Peace works Otherwise, the measure of intervention is likely to fail, and the number of homicides in the treated and untreated groups regardless of their geographical location your geographical location. Qualitatively, each government implemented different designs, but the most effective result was that of the Santos Government, this can be explained by the longer period of intervention, with two presidential governments followed by former President Santos, due to the greater legal conditions and the critical presence of international observers. Although they are subjective conclusions that are not reflected in this study. Finally, another observable result is that the policy should be applied to a wide percentage of regions so that it has a strong effect and an agreement is reached, establishing an integrating model that motivates the change collectively. This does not mean the use of public force, but on the contrary, the creation of a state of trust for negotiation, which basically was what differentiated the implementation
of
former
President
Santos
against
the
policy
of
the
presidents
Uribe
and
Pastrana.
Concluding that they are positive and that they have an impact on the achievement of peaceful coexistence.
Keywords: Peace, Public Policies, Intervention, Conflict, Colombia, DD, Government. Homicide, Negotiation. Reinserted, Pacification, Regulation, Multiple Regression.
.
4
Í NDICE 1.
INTRODUCCIÓN ........................................................................................ 9 ANTECEDENTES Y REVISIÓN DE LITERATURA ................................................................ 11 CONTRIBUCIÓN .................................................................................................................... 12
2
OBJETIVOS ................................................................................................. 13 OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................ 13 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ..................................................................................................... 14
3
MÉTODO .................................................................................................... 14 MÉTODO DIFF IN DIFF ....................................................................................................... 18 MODELO ECONOMÉTRICO ................................................................................................. 19
3.1 DIAGNÓSTICO........................................................................................... 26 Análisis ex ante del panorama de los homicidios y las necesidades básicas insatisfechas, antes de la implementación de la política propaz. ................................................................................ 26 Presentación de la estadística descriptiva observable comparada............................................... 33 Conclusiones Ex Ante. ........................................................................................................ 35 4.
RESULTADOS............................................................................................. 36 POLÍTICA PROPAZ PASTRANA AÑOS 1998 AL 2002 .................................................... 36 POLÍTICA PROPAZ URIBE AÑOS 2002-2005 ................................................................... 37 POLÍTICA PROPAZ SANTOS AÑOS 2012 -2016 ............................................................... 38 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LAS CORRELACIONES CON LAS VARIABLES EXPLICATIVAS, EFECTO EX POST SIGNIFICANCIA DEL CONFLICTO EN EL PAÍS ..................................... 41
5.
CONCLUSIONES EX POST ...................................................................... 42 DISCUSIÓN RIESGOS Y BENEFICIOS DE LAS POLÍTICAS PARA LA PAZ ........................... 43
REFERENCIAS .................................................................................................. 47
5
LISTAS ESPECIALES
Ilustración 1 Gasto militar del gobierno central comparado con países de conflicto .... 26 Ilustración 2 Promedio de homicidios tendencia................................................................. 27 Ilustración 3 Necesidades Básicas insatisfechas por regiones del país .............................. 29 Ilustración4 Reinsertados hìstorico desde la aplicación de Políticas Propaz 1990 a la fecha ........................................................................................................................................... 31 Ilustración 5 Tendencia de homicidios por región desde 90`hasta hoy............................ 31 Ilustración 6 Dif in Dif Pastrana diferencias sobre el númeto de homicidios .......... 37 Ilustración 7 Dif in Dif Uribe diferencias sobre el número de homicidios ............... 38 Ilustración 8 Dif in Dif Santos diferencias sobre el nùmeto de homicidios ............. 40 Tabla 1 Variables ficticias dicotómica tratados y no tratados ............................................ 22 Tabla 2 Descripción general Evento1 de intervenciòn con politicas públicas Propaz. 23 Tabla 3 Descripción general Evento 2 de intervenciòn con politicas públicas Propaz. 24 Tabla 4 Descripción general Evento 3 de intervenciòn con politicas públicas Propaz. 25 Tabla 5 Indice de pobreza ....................................................................................................... 28 Tabla 6 Cuadro de condiciones de habitabilidad desmovilizados historico ..................... 30 Tabla 7 Estadisticas Descriptivas ........................................................................................... 33 Tabla 8 Correlaciones (realmente esta correlacionado)....................................................... 34 Tabla 9 Regresiones de las políticas resultados .................................................................... 35 Tabla. 10 Diff-in-Diff Pastrana .............................................................................................. 36 Tabla 11 Diff-in-Diff Uribe ................................................................................................... 37 Tabla 12 Diff-in-Diff Santos ................................................................................................ 38 Tabla 13 Diferencias ............................................................................................................... 40
6
Agradecimientos “Dedico este trabajo, a todos aquellos colombianos o no, que creemos en el cambio, en la paz, en las segundas oportunidades, en corregir los errores, en ir un día por la tierra, sin miedo a perder la vida”. Agradezco a mi alma mater, La Universitat de Barcelona y a su claustro de maestros, por haberme dado la oportunidad, de aprender la importancia de la economía y la regulación en la vida cotidiana. También a la Universidad de Georgetown, por tener herramientas para ayudarme en la mineria de encontrar mi Data. A los organismos oficiales de Medicina Legal, DANE y Policia Nacional de Colombia, por contestar mis preguntas. A mi amigo Juan, por enseñarme el uso de Stata con plastilina. A mi mamá por su apoyo en esta decisión, al ICETEX, instituto de crédito educativo de Colombia por los recursos, a ti Dios especialmente por darme una segunda oportunidad. A tod@s gracias,
“La responsabilidad de cualquier error u omisión que contenga la versión final del trabajo corresponde en exclusiva al autor/a del trabajo”.
7
8
Introducción Antes de estudiar, Las políticas públicas para la Paz, es necesario recordar la definición de paz, según el diccionario de Oxford: “La Paz, definida en el sentido positivo, es un estado de equilibrio en el que no hay guerra, ni resolución de conflictos por las vías de hecho, entre dos o más partes enfrentadas.” 1 , esta definición, fue el legado que dejo la primera guerra mundial en 1918. Así la pregunta que formula esta tesina de máster es ¿Cuándo es adecuado aplicar políticas públicas para la paz, en los actuales tiempos, en un país que presenta un conflicto sociopolítico interno?, Volviendo la mirada hacia nuestro estudio abordaremos ahora sí, que es una política de intervención “Propaz”. ¿Para qué sirve?, y ¿qué efectos tiene su implementación en la mejora de la convivencia pacífica? El 24 de noviembre del 2016, Colombia firmo el doceavo acuerdo de paz, tras 52 años de conflicto y 4 años de negociaciones. En la celebración del primer aniversario, Ban-ki Moon dijo: “La paz de Colombia envía un poderoso mensaje de esperanza a muchos países del mundo”. Y estas son las cifras: El Centro Nacional de Memoria histórica revela que de 1958 al 2012, el conflicto ha causado la muerte de 218.094 personas, el 19% combatientes y el 81% civiles. La Agencia Nacional de Reincorporación a reinsertado 59.796 personas en los últimos 16 años. (MemoriaHistórica, informes general Centro Nacional de, 2013). (Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN)). 2 La intervención del estado tiene efectos directos y efectos indirectos, los gobiernos no eligen siempre de manera eficiente sus outcomes, existe un reto enorme, en conocer que desean sus individuos, y hacer la mejor intervención en caso de que se requiera
1 "Tiempo de paz; plan de paz; al finalizar la Primera Guerra Mundial, en 1918, se constituyó un organismo para mantener la paz y la seguridad: la Sociedad de Naciones". (Oxford University Press, 2018). Acuerdo para poner fin a una guerra. “firmar la paz; Jaime II, rey de Aragón entre 1291 y 1327, logró finalizar el conflicto de Sicilia en el tratado de Anagni (1295) y la paz de Caltabellotta (1302)" 2 ARN su misión es Impulsar el retorno de la población desmovilizada a la legalidad de forma sostenible, contribuyendo a la paz, la seguridad y la convivencia ciudadana. (Pablo Chaparro-Narváez, Karol CotesCantillo, Willian León-Quevedo, Carlos Castañeda-Orjuela-Observatorio Nacional de Salud, Instituto Nacional de Salud, Bogotá, D.C., Colombia, Vol. 36, Núm. 4 (2016) >)2
9
solucionar las externalidades derivadas de un conflicto, que los individuos, por sí mismos no pueden manejar y representan años de vida que pierden. A lo largo de la historia, Colombia ha intervenido en 12 ocasiones, con políticas para la paz. 3 en busca de una solución, y cumplir con el derecho a la seguridad, que es inalienable a los derechos humanos. DHU (UDHR, 1948). “Propaz” Definición: “Política pública diseñada para intervenir en fenómenos de conflicto, de carácter endógeno motivada por el Estado, con el objeto, de crear una voluntad de pacificación de los actores implicados. Para ello utiliza instrumentos legislativos, democráticos y jurídicos, se establece unos receptores, y un período, para crear un clima de confianza en la Negociación. Para que los actores, por autoselección colectiva en las regiones tratadas, escojan la pacificación. La política es dirigida a una población específica, delimitada por un censo poblacional, por una segmentación territorial, o por una concentración grupal establecida por el Estado. Vía mandato, con unos mecanismos e instrumentos, para activarse o desactivarse, en caso de que la negociación fracase, o bien se llegue al acuerdo definitivo de paz.” (Definición elaborada por el autor, tras el análisis bibliográfico del estudio de caso Colombia). Véase, (Documento CONPES, 2008) (Acuerdo de Paz, s.f.). ( Corte Constitucional) (Gobierno de Colombia C. d., 1997) (MemoriaHistórica, INFORME GENERAL Centro Nacional de, 2013) (Gobierno de Colombia D. O., 2003) (Gobierno de ColombiaDecreto 2026 de 2017 Nivel NacionalDECRETO 2026 DE 2017, 2016)
3
Desmovilizaciones colectivas: 1990-2016, Firmas de acuerdos de Paz con:
1990: Movimiento (M19) 1991: Ejercito Popular de Liberación (EPL) 1992: Comandos Ernesto Rojas 1994: Corriente de Renovación Socialista (CRS) y Ejército de Liberación Nacional (ELN) 1998: Movimiento Independiente Revolucionario Comandos Armados (MIR-COAR) 2003: Autodefensas Unidas Ilegales (AUI) 2012-2016: Fuerzas Armadas Revolucionarias FARC (Documento CONPES, 2008)
10
Antecedentes y Revisión de literatura En Colombia, la implementación de las políticas, surgen a partir de la constitución de 1991 4como consecuencia de la entrega de armas del M-19, que requirió una reforma constitucional, instrumentos jurídicos y mecanismos constitucionales para los procesos de pacificación en sus modalidades colectivas. Es así, como se comienzan a ser un referente en el diseño de políticas públicas “Propaz”. que tienen por finalidad garantizar el Estado Social y Democrático de Derecho y la plenitud de los derechos y libertades fundamentales reconocidos en la Constitución Política y los Tratados Internacionales aprobados por Colombia 5. El último Acto legislativo firmado de estas políticas, fue el 2016 con la última firma con el grupo ex guerrillero de las Farc. Atendiendo a estas consideraciones, encontramos en la revisión de la literatura muchos estudios relacionados con los conflictos, pero no sobre políticas públicas de intervención, específicamente para la paz (“Propaz”), definidas como se menciona al inicio de este documento, se lee el estudio de (Concha, 2009) sobre la teoría del conflicto de Galtung 6, quien resume de una manera muy precisa la base de sus postulados, en donde explica que según el autor de la teoría de los conflictos, cuando el conflicto aparece es la última fase de un largo periodo de sufrimiento, también tenemos el estudio de (Bogale, Ayalneh y Korf, Benedikt,, 2005) que trata sobre “¿Coexistencia pacífica? Y ¿Qué papel tiene la riqueza personal y el derecho a la mitigación de conflictos en áreas desfavorables del este de Etiopía? El documento de (Paul R
4
, Art. 1 4., Art 2 4, Art, 22, (Corte Constitutional)
5
(Gobierno de Colombia C. d., 1997, Artículo 5° (UDHR, 1948). 5)) 5
Johan Galtung, profesor de Estudios de Paz, nació en 1930 en Oslo, Noruega. Es matemático, sociólogo, politólogo y fundador de la disciplina de Estudios de la Paz. Fundó el Instituto Internacional de Investigación de la Paz, Oslo (PRIO, 1959), el primer centro de investigación académica del mundo centrado en los Estudios de la Paz, así como el influyente Journal of Peace Research (1964). Él ha ayudado a fundar docenas de otros centros de paz en todo el mundo. Actualmente es el presidente del Galtung-Institute for Peace Theory & Peace Practice. Ha mediado en más de 150 conflictos entre estados, naciones, religiones, civilizaciones, comunidades y personas desde 1957. Sus contribuciones a la teoría y la práctica de la paz incluyen la conceptualización de la construcción de paz, mediación de conflictos, reconciliación, no violencia, teoría de la violencia estructural, teorizando sobre la paz positiva frente a la positiva, la educación para la paz y el periodismo de paz. En su entrevista, habla sobre los conflictos de hoy, las fuentes de la violencia cultural y la regla de oro de la mediación. También aborda el problema de la seguridad regional en Europa y Asia, el desarrollo de Estudios de Paz y los mayores desafíos que enfrenta el mundo de hoy. 6
11
Hensel) 7 quien explica, que los estados democráticos son más receptivos a formas de manejo de conflictos por parte de terceros, mientras que otros estudios indican que las democracias son capaces de resolver problemas polémicos por sí mismas a través de negociaciones bilaterales. Utilizando datos del Proyecto Issue Correlates of War (ICOW), donde el autor investiga estrategias de manejo de conflictos pacíficamente y militarizados. Por ultimo véase también, (Society, Adam J. Maley1 and Daniel N. Hawkins1 Armed Forces &, 2018, Vol. 44(2) 195-218 ª) que escribe sobro la escogencia de las fuerzas militares en los EE. UU. y su decisión de entrar o no a trabajar según las condiciones demográficas.
Contribución El Presente trabajo, ofrece un marco de referencia claro, estadísticamente medido y cualitativamente estudiado, sobre cómo se aplican las políticas de intervención para la paz. También se pretende, dar herramientas para considerar los impactos que tiene la implementación de la política, en el aumento o disminución del índice del conflicto, medido por el número de homicidios ex ante y ex post, como la variable más significativa de este fenómeno, mostrando que la política por si sola no es eficiente, sino que debe estar anudada a unos instrumentos endógenos y exógenos que la fortalezcan.
Este trabajo, que requirió un enorme esfuerzo en la búsqueda de los inputs, y se hace con el propósito de que sirva para realizar estudios más profundos, acerca de las políticas Propaz, tomando como modelo el ejemplo de Colombia, que sirve
PAUL R. HENSEL, b. 1970, PhD in Political Science (University of Illinois, 1996); Professor of Political Science, University of North Texas (2008-); research interests include territorial claims, international rivers, international conflict and conflict management. Recent articles in International Interactions, International Studies Quarterly, and International Negotiation. SARA McLAUGHLIN MITCHELL, b. 1969, PhD in Political Science (Michigan State University, 1997); Professor of Political Science, University of Iowa (2004–); research interests include international conflict, democratic peace, international courts, conflict management, and contentious issues. Recent articles in Journal of Conflict Resolution, International Interactions, and International Studies Perspectives. 7
12
por su complejidad como guía, para otros países que apuestan por la intervención con políticas de PAZ y la negociación, en lugar de GUERRA. Mientras tanto, “Sera la historia quien verifique su impacto en el tiempo”. Otra forma de contribuir es ofrecer una reflexión de responsabilidad a los actores políticos y la sociedad en general que en la actualidad se enfrentan a dichos retos.
2 Objetivos Objetivo general El objetivo general de este documento es evaluar para que sirve las políticas públicas Propaz, y que efectos tienen en estos fenómenos, medido por el número de homicidios tras la implementación de la política cualitativa y cuantitativamente. Este objetivo se limita evaluar al aumento o la disminución de los homicidios 8 y su correlación entre otras variables escogidas de forma subjetiva, frente a las políticas “Propaz”. A razón de la literatura económica social de (Coleman, 1990) y (Johan Galtung. Publisher, 1984.) que explica la complejidad de tratar las externalidades derivadas de problemas sociales. Según los autores: “La convivencia pacífica y el bienestar óptimo es difícil de precisar, debido a los aspectos subjetivos que afectan el bienestar individual y colectivo” (Coleman, 1990), “Un conflicto por sí mismo, es una invitación a las partes, la sociedad y el mundo en su conjunto para que tomen iniciativas que conduzcan a soluciones compatibles para las mismas, sin tener que utilizar medios violentos, la tarea es impedir la tentación de utilizar la violencia directa como medio para zanjar la diferencias.” (Johan Galtung. Publisher, 1984.)
¿Qué es la tasa de homicidios? Es una forma de medir el número de homicidios relativo a la población. Se interpreta como el número de homicidios anuales por cada cien mil habitantes. Para calcularlo, basta con dividir el número de homicidios sobre la población y multiplicar por cien mil. La tasa de homicidios no dice cuántas personas fueron asesinadas sino cuál es su proporción (escalada por cien mil) con respecto al total de la población. Sirve para hacer comparaciones entre poblaciones de tamaños distintos. 8
13
Objetivos específicos 1. Observar, estadísticamente los efectos ex ante y ex post de 3 políticas propaz implementadas en el caso de Colombia, en el índice de homicidios para las regiones tratadas y no tratadas. En un horizonte temporal de 1990 a 2016. 2. Analizar, estadísticamente si existe una correlación entre los homicidios y las necesidades básicas insatisfechas, o una correlación entre los homicidios y el número de reinsertados durante los periodos escogidos. 3. Elaborar cualitativamente, en virtud de los hallazgos, limitados a los datos aquí registrados, una síntesis de los riesgos y los beneficios de la implementación de políticas públicas para la paz, en un país que experimenta un fenómeno de conflicto.
3 Método Si bien, hablar de paz implica muchos conceptos, la pregunta que me formulaba desde pequeña era porque muere tanta gente todos los días. Mi motivación nació en 2016, cuanto comenzó el proceso del último acuerdo de paz. Tras leerlo mis preguntas eran ¿porque el estado se empeñó en intervenir?, y ¿cómo afecta esto el índice de homicidios en el país?, ¿realmente existe un cambio? , o simplemente es una percepción, tras escuchar los medios de comunicación, existen diferencias, entre la intervención de un gobierno y a otro. sí o no. El primer paso fue formular la pregunta. ¿para que sirve las políticas públicas Propaz? Me enfoque, en leer todos los decretos de las políticas para la paz i, tras la lectura, identifique que es una política para la paz, y sus elementos significativos: 1) territorio, 2) receptores, 3) voluntad, 4) homicidios, 5) dialogo, 6) acuerdo. 7)periodo 8) activación o desactivación. 9) regulación. Está dirigida a regiones específicas inicialmente, que tiene unos receptores y un marco jurídico, ofrece unas garantías, y hay unos organismos reguladores internos y externos, seguido de esta actividad, explore las políticas de paz del gobierno inmediatamente 14
anterior y su marco jurídico para paz, en la investigación encontramos el Documento Conpes 3554 el cual contiene los antecedentes institucionales, de todas las políticas para la paz implementadas en Colombia. Posteriormente, realice una revisión de la carta constitucional de 1991 del país, y consideramos los artículos que definen la convivencia pacífica y la seguridad, y el estado. para saber si la intervención tiene jurisprudencia, evidenciando que está habilitado para intervenir. La pregunta más fundamental era ¿tras implementar la intervención pública propaz han disminuido los homicidios en las regiones tratadas?, ¿Cuáles son las diferencias en la implementación de la política por cada gobierno? Aunque existen documentos, que hablan de las políticas de intervención para la paz, no hay uno que cruce de datos de los homicidios vs los gobiernos, y estudie si existe una correlación estadística, entre las necesidades básicas insatisfechas y los reinsertados en las regiones tratadas, inspirada en el marco teórico escogido, de Johan Galtung (1984.) y Coleman, (1990), sobre las externalidades sociales, como variables explicativas de nuestra variable dependiente, los homicidios. Visitamos también la página de Policía Nacional y Medicina legal, para descargar datos estadísticos históricos de 1987-2016, el problema para este caso, es que en Colombia publican data estadística de 5 años tras, Y NO dejan colgado el histórico en formatos de data abierta para descargar, sino que hay un formato de informes, por lo que toca hacer minería buscando la información por varios lugares, hasta recopilar el horizonte temporal establecido, en la web, del banco mundial existe data de homicidios, pero, no eran útiles, porque no estaban desagregado por departamentos, sino que era datos consolidados de años vencidos, por ello escribimos cartas a la Policía Nacional y a Medicina Legal y al Instituto Nacional de estadística para hacer preguntas sueltas de años concretos, que nos llevará a encontrar los datos. Gracias a los robots y buscadores de Google y sus logaritmos con inteligencia artificial que leen tus búsquedas y arrojan webs, llegue a la Universidad GW. Y el grupo de investigación que recolecta data de homicidios de Colombia para realizar estudios. A quienes escribe un correo y contestaron de forma inmediata. Dándome acceso a la data que me hacia falta. 15
Otro problema es que el país publica los datos por la tasa de cada población, por ello toco buscar los códigos de la división territorial de los 32 departamentos y hacer el cálculo de la tasa por departamento, para unos años porque nuestro objetivo es observar los cambios a nivel departamental, la razón es que cuando se implementa una política social, va atada a un presupuesto nacional y departamental para su tratamiento. Finalmente encontramos la data que nos faltaba de los años 1998 al 2016, en la pagina web de la Universidad GTW, que un grupo de investigación que recoge data estadística de Colombia acerca de homicidios para realizar artículos y estudios de investigación, en colaboración con la Policía Nacional. Esto en cuanto a la data de homicidios. Como dijimos anteriormente, deseamos explicar los homicidios como la variable mas significativa del conflicto, a través de unas variables explicativas que pensamos están relacionadas, una son las necesidades básicas insatisfechas y la otra los reinsertados. Para hallar la data de las necesidades básicas insatisfecha, nos remitimos a buscar información en el Departamento Nacionales de Estadística de Colombia DANE, en la web estadísticas por tema, necesidades básicas insatisfechas ii, de los años 1993, 2005, 2011, que califica el nivel de pobreza para el diseño y la aplicación de políticas públicas y programas sociales de intervención. Este indicador se implemento en Colombia en 1985 por primera vez, tras la recomendación de los organismos internacionales para medir de las necesidades básicas y conseguir créditos del Fondo Monetario, el requisito era, tener un mecanismo para medir el impacto de las políticas públicas, estadístico riguroso y bajar los índices de mortalidad, pobreza y desigualdad, su segunda implementación es 1993, tras el periodo más sangriento del país por los homicidios causados de la violencia del narcotráfico, tras la caída pablo escobar, para el desarrollo de políticas publicas que motivaran un cambio social y la mejora de la convivencia pacífica. Igualmente, se busca la data histórica de los reinsertados, recordemos que este programa aparece en Colombia a partir del 2001, ejecutado de forma directa por el gobierno, antes de este periodo existía un programa de desmovilización que no era 16
articulado de forma directa por el estado, sino que se ejecutaba por organismos privados con dinero público. La estadista recopilada de reinsertados recoge data de 2001 al 2017, aproximadamente 60.000 mil personas, y esta desagregado por regiones, en el reporte oficial de la ARN (Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN)) que se elabora con los inputs de organismos oficiales, policía nacional, fiscalía, DANE entre otros. Entorno a estas variables, y con los inputs listos, nos disponemos a manejar la data para cargarla al programa estadístico stata. Lo primero que realizamos es un panel de datos, es decir agrupar cronológicamente las observaciones en un horizonte temporal de eventos que cambian y no cambian en el tiempo. Y crear una variable ficticia dicotómica, que tomen valores de 0, 1, para las regiones tratadas y para las no tratadas, (ver tabla 1 pág. 20) Para tal efecto, vimos los homicidios ex ante y ex post, a la implementación de la política, utilizando un modelo econométrico, con data estadística oficial de homicidios 9 en el país, de la Policía Nacional y de Medicina Legal, de 1990 a 2016 en un universo de161.557 datos estadísticos observables para comparar, por cada 100.000 habitantes, en un horizonte temporal de 25 años validados por el programa de estadística stata, de 31 regiones del país, recogiendo, muestras representativas con la utilización del programa de estadística stata, que dio como resultado 93 observaciones para la variable de necesidades básicas insatisfechas, 434 para la variable de reinsertados, 775 observaciones para la política de Pastrana, 775 para la política de Uribe y 775 para la política de Santos. Con esta finalidad implementamos un panel de datos y una tabla de regresiones, con un modelo de regresión múltiple, OLS, Efectos Fijos y Efectos Año
9 Definición de homicidios: Según el Articulo de Narváez, de la Revista Biomédica del Instituto Nacional de Salud, titulado Mortalidad por homicidios en Colombia, la definición de homicidio propuesta por los Centers for Disease Control and Prevention (CDC) de Atlanta, según la cual es la muerte resultante del uso de la fuerza física o el poder, ya sea por amenaza o de hecho, contra otra persona, grupo o comunidad, cuando las pruebas indican que el uso de la fuerza fue intencional. muertes codificadas como agresiones (códigos X85-X99, Y00-Y09) y secuelas de agresiones (Y87.1) (Pablo Chaparro-Narváez, Karol CotesCantillo, Willian León-Quevedo, Carlos Castañeda-Orjuela-Observatorio Nacional de Salud, Instituto Nacional de Salud, Bogotá, D.C., Colombia, Vol. 36, Núm. 4 (2016) >)
17
fijo, y realizar una estimación de diferencias en diferencias, utilizando la estrategia de las sesiones de explicación de material colgado por World Bank.
Método Diff in Diff 10 El método que se utilizaremos para evaluar la política propaz en el desarrollo de este caso es la técnica de estimación de doble diferencia, generalmente usa datos de panel. Hemos escogido este método porque nos permite agrupar cronológicamente las observaciones en un horizonte temporal de eventos que cambian y no cambian en el tiempo. Tras la recolección de un gran número de datos estadísticos medidos de diferentes formas, para los homicidios el índice es por cada 100.000 mil habitantes, mientras para las necesidades básicas insatisfechas el índice es de 1 a 100 por niveles entre mas se acerca a 0 más necesidades básicas son contables, para los reinsertados el numero es un valor logarítmico, por tanto este método permite comparar de forma estadística y hacer estimaciones utilizando una variable ficticia cualitativa, que toma valores de 1 y 0 para los grupos tratados y no tratados. Este modelo, también permite usar en datos repetidos de sección transversal, siempre que la composición del control y los participantes permanezcan estables a lo largo del tiempo. DD resuelve el problema de la falta de datos al medir los resultados y las covariables tanto para los participantes como para los no participantes en los períodos previos a la intervención. No se basa en la suposición de que solo las características observadas afectan la participación en el programa (suposición de PSM). La necesidad de este método se debe a nuestra incapacidad para dar cuenta de todos los factores potenciales que pueden influir en la variable dependiente. Es imposible conocer todos los posibles factores influyentes exógenos. DD no cuantifica el impacto de un programa dado como la diferencia en los resultados posteriores a la intervención entre participantes y no participantes, sino como la
10
(Introduction to econometrics, 2007.)
18
diferencia de los cambios en los resultados (antes y después de la intervención) para participantes y no participantes. Por lo tanto, DD reconoce que parte del impacto observado a lo largo del tiempo habría sucedido sin el tratamiento. La única forma de medir el impacto real es seguir a lo largo del tiempo lo que sucedió con el resultado de los no participantes. El estimador DD se basa en una comparación de participantes y no participantes antes y después de la intervención. Ambos grupos tenían tendencias similares antes del tratamiento, y podemos suponer que tendrían tendencias similares sin tratamiento. Podemos clasificar los factores no observables en dos tipos: i.
Aquellos que permanecen constantes (fijos) durante todo el período del programa.
ii.
Aquellos que varían durante el mismo tiempo.
Hay poco que podamos hacer con los diversos factores inobservables. Sin embargo, con cierta manipulación de datos sobre las variables observables existentes, podemos eliminar las variables constantes inobservables. Por lo tanto, podemos deshacernos del sesgo potencial causado por ellos. El estimador DD supone que esta heterogeneidad no observada es invariante en el tiempo, por lo que el sesgo se cancela mediante la diferenciación. Este análisis se limita al alcance de las variables generales encontradas observables. Con el objeto de revelar las consideraciones que, a nuestro juicio, son claves para establecer la eficacia de implementar dichas políticas de para la paz.
Modelo econométrico Conflicto t = α t según la teoría de (Imagen tomada de (Concha, 2009). Pag 68)
Con dos años de datos: antes (t=0) y después (t=1)
19
Con más años de datos y una política de paz que empieza en t=t* en este caso la política empieza a ser evaluada en 1998, luego en 2003, y finalmente en 2012 y nuestro grupo de control para saber como era la tendencia antes de la política es 1993. Cuando implementan el indicador que mide las NBI. ESTRATEGIA: Los experimentos no siempre se pueden hacer. A veces hay que evaluar un programa ya implementado. Podemos tratar de encontrar “experimentos naturales” para identificar el efecto de políticas, el grupo afectado por la política (“tratamiento” ver tabla 1 pág. 20) son las regiones de Colombia que fueron tratados por la política, por departamentos, según el ordenamiento territorial y cuál es el grupo no afectado (“control”) • La calidad del grupo control determina la calidad de la evaluación.
Ecuación:
homicidios
Yit = α + ∑ βτ .1(t = τ ) + εit τ =1
β
OLSτ
(
) (
= Y | t ≥ τ − Y| t < τ
)
Con mas de 2 periodos y grupos utilizamos regresión con efectos fijos de tiempo y grupo.
La identificación se consigue de la variación inter-temporal dentro de los grupos. Es decir: Cambios de Y en el tiempo (homicidios) que son específicos para los grupos de tratamiento. por los saltos de tendencia específicos a los grupos afectados en el momento que ocurre el tratamiento. 20
Nota: Estrategia econométrica recuperada de Sesión Técnica III Diferencia en Diferencias (Dif-en-dif) y Datos Panel, Lima, 2009 (The World Bank ORG. , 2009)
EVENTO1:
EVENTO2:
EVENTO3:
Donde: N= número de observaciones, es decir los hechos cuantificables según los datos estadísticos validados por el programa STATA. En cada política Pastrana, Santos y Uribe se realizan 775 observaciones validadas cada año, por el programa STATA con la Datos oficial de Homicidios de la Policía Nacional. n= número de regiones observadas en todo el territorio según si división política, existen 32 departamento, para este estudio, hemos unido Bogotá D.C y Cundinamarca, y luego hemos hecho un promedio de su tasa de homicidios, para limitar es estudio por la división política departamental establecida. De igual manera hemos excluido el Departamento de San Andrés y Providencia porque no reporta data de homicidios en los registros estadísticos desde el 1990, sino a partir del 2008, razón que nos lleva a tomar la decisión de no tener en cuenta este código regional, para que no afecte los resultados. En total, se trabajó con 31 DEPARTAMENTOS. T= Grupos tratados. Fuente (DANE, Gobierno de Colombia, Departamento Nacional de Estadistica, s.f.) (Medicina Legal y ciencias forences, s.f.) (GIThub.com - Datos de 1990-2013 Homicidios Data, s.f.) (Medicina Legal y ciencias forences, s.f.) La data de NBI, es tomada del Censo Nacional realizado Necesidades Básicas Insatisfechas, que se va actualizando cada varios años, según la necesidad del gobierno para aplicar políticas, - con un formulario ampliado en su totalidad, sin seleccionar muestra, por lo tanto, no tiene coeficiente de variación (cve)., en la encuesta utilizando los reportes publicados en anexos oficiales para los años 1993, 2005, 2011. (DANE, Gobierno de Colombia, Departamento Nacional de Estadistica, s.f.) Y Data de reinsertados del 2001 a 2016. (Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN)).
21
Tabla 1 variables ficticias dicotómica tratados y no tratados CODIG O
CODIG O
tratados >2012
Región
CODIG O
tratados >2003
Región
CODIG O
tratados >1998
Región
tratados >2012
91
91
0
Amazonas
91
0
Amazonas
91
0
Amazonas
0
5
5
1
Antioquia
5
1
Antioquia
5
0
Antioquia
1
81
81
1
Arauca
81
0
Arauca
81
0
Arauca
1
8
8
0
Atlántico
8
0
Atlántico
8
0
Atlántico
0
13
13
0
Bolívar
13
1
Bolívar
13
0
Bolívar
0
15
15
0
Boyacá
15
0
Boyacá
15
0
Boyacá
0
17
17
0
Caldas
17
0
Caldas
17
0
Caldas
0
18
18
1
Caquetá
18
0
Caquetá
18
0
Caquetá
1
85
85
0
Casanare
85
0
Casanare
85
0
Casanare
0
19
19
1
Cauca
19
0
Cauca
19
1
Cauca
1
20
20
1
Cesar
20
1
Cesar
20
0
Cesar
1
27
27
0
Chocó
27
0
Chocó
27
0
Chocó
0
23
23
1
23
1
0
0
25
0
25
0
Córdoba Cundinamar ca
1
25
Córdoba Cundinamar ca
23
25
Córdoba Cundinamar ca
94
94
1
Guainía
94
0
Guainía
94
0
Guainía
1
44
44
1
Guajira
44
0
Guajira
44
0
Guajira
1
95
95
1
Guaviare
95
0
Guaviare
95
0
Guaviare
1
41
41
0
Huila
41
0
Huila
41
1
Huila
0
47
47
0
Magdalena
47
0
Magdalena
47
0
Magdalena
0
50
50
1
Meta
50
1
Meta
50
0
Meta
1
52
50
1
50
0
0
0
54
1
54
0
Nariño N. Santander
1
54
Nariño N. Santander
50
54
Nariño N. Santander
86
86
1
Putumayo
86
0
Putumayo
86
0
Putumayo
1
63
63
0
Quindío
63
0
Quindío
63
0
Quindío
0
66
66
0
Risaralda
66
0
Risaralda
66
0
Risaralda
0
88
88
0
San Andres
88
0
San Andres
88
0
San Andres
0
68
68
1
Santander
68
0
Santander
68
0
Santander
1
70
70
0
Sucre
70
0
Sucre
70
0
Sucre
0
73
73
1
Tolima
73
0
Tolima
73
0
Tolima
1
76
76
0
Valle
76
0
Valle
76
0
Valle
0
92
0
0
Vaupés
0
0
Vaupés
0
0
Vaupés
0
99
99
1
Vichada
99
0
Vichada
99
0
Vichada
1
0
0
Fuente elaboración propia tras revisar las políticas.
Partiendo de lo anterior, se presenta un cuadro breve, con las características de los eventos objeto de estudio para este trabajo de investigación: Evento 1. (1998) Gobiernos de Pastrana Evento 2. (2003) Gobierno de Uribe Evento 3. (2012) Gobierno de Santos
Zonas tratadas (2) Zonas tratadas (6) Zonas tratadas (18) 22
POLÍTICA DE INTERVENCIÓN GOBIERNO DE PASTRANA
PROPAZ
RESUMEN
AÑO
1998
Tabla 2 Descripción general Evento1 de intervenciòn con politicas públicas Propaz Política
Regiones
EVENTO 1. (1998) G. Pastrana Período Receptores
Resolución 85 de 14 de octubre de 1998, para adelantar un proceso de paz (Gobierno de Colombia D. N., 2002)
2 Meta/Caquetá
El gobierno Pastrana, constitucionalmente tenía que ejercer control jurídico y político sobre la zona desmilitarizada (zona de distensión)
despejar muchos municipios para iniciar un proceso de paz
RESULTADO
Finaliza por acto legislativo, No se firma acuerdo de paz. Rompimiento de las negociaciones para un eventual proceso de paz, recuperación de la zona de distensión por parte del gobierno, implementación del Plan Colombia. Con apoyo del gobierno de EE. UU. ONU - CRUZ ROJA INTERNACIONAL, Negociaciones en Colombia
Intervienen
Zona desmilitarizada
4 años
Mecanismos Y Objetivos
La política comenzó el 7 de enero de 1999 - y finalizo el 21 de febrero de 2002
Población de las regiones afectadas
1)Referéndum 2)Acto Legislativo
Y actores del grupo -Farc de forma colectiva FARC
Oficialmente
Fuente: Elaboración propia, Tablas 1, 2, y 3 Recuperado con archivos documentales. de medios electrónicos (Paz., Fundacion Ideas para la , Gobierno de Colombia, y medios de comunicación BBC News.
23
POLÍTICA DE INTERVENCIÓN GOBIERNO DE URIBE
PROPAZ
RESUMEN
AÑO
2003
Tabla 3 Descripción general Evento 2 de intervenciòn con politicas públicas Propaz
Política Política de Justicia y Paz. (Documento CONPES, 2008) Desmovilización 11 Consejo nacional CONPES 3554 para entrar en el programa la persona debe certificar haber pertenecido a estas zonas desmovilización colectiva (1990-2008)
EVENTO 2. (2002) G. Uribe Regiones Período Receptores 6 Antioquia/Cesar, Norte de Bolívar/ Santander/ Córdoba/ Meta,
Zonificación por censo de los beneficiarios en 6 zonas específicas EXCLUSIVAMENTE (Documento CONPES, 2008)
2 años El gobierno comienza a crear un clima de política para la paz tras su llegada a la presidencia. En el 2002, en 2003 comienza la política propaz tras 26 meses el gobierno Rompe mesa de dialogo.
Poblaciones de las regiones más afectadas por las masacres y individuos que se desean desmovilizar Un total 31671 12 ELN y Autodefensas Unidas de Colombia. AUC.
Mecanismos Y Objetivos 1 FORMA PLAN CONPES (Gobierno de Colombia, CONPES 3554, s.f.) Vía Acto legislativo Decreto de Presidencia No se logra Toque de queda, (conmoción interior) Los impuestos para la guerra, y la militarización EN LAS ZONAS AFECTADAS. El gobierno llega a proponer el pago para evitar secuestros.
RESULTADO
Después de un fallido proceso de acercamiento de 26 meses con el gobierno el ELN regresó a la confrontación militar y a la ofensiva política, pero golpeado militarmente por la fuerza pública, se redujeron a aproximadamente 2.500 guerrilleros. (News)
Intervienen
Organismos públicos del país y CRUZ ROJA INTERNACIONAL, Negociaciones en Cuba. Gobierno Mexicano interlocutor. Vicente Fox, e intervenciones del Gobierno de Venezuela.
Desmovilizado. Aquel que por decisión individual abandone voluntariamente sus actividades como miembro de organizaciones armadas al margen de la ley, esto es, grupos guerrilleros y grupos de autodefensa, y se entregue a las autoridades de la República. (Gobierno de Colombia D. O., 2003) 11
Reincorporado. El desmovilizado certificado por el Comité Operativo para la Dejación de las Armas, CODA, que se encuentre en el proceso de reincorporación a la vida civil. (Gobierno de Colombia D. O., 2003) 12
24
Fuente elaboración propia. Recuperado con archivos documentales. de medios electrónicos (Paz., Fundacion Ideas para la , Gobierno de Colombia, )
POLÍTICA DE INTERVENCIÓN GOBIERNO DE SANTOS
PROPAZ
RESUMEN
AÑO
2012
Tabla 4 Descripción general Evento 3 de intervenciòn con politicas públicas Propaz
Política 12 de agosto de 2012: (Acuerdo de Paz, s.f.) El presidente Juan Manuel Santos anuncia nuevas conversaciones de paz con los rebeldes. El proceso comienza dos meses más tarde en Oslo, Noruega, y más tarde se trasladan a La Habana se inició un clima de pacificación y la mesa de negociación el en 2012.
RESULTADO
EVENTO 3. (2012) G. Santos Regiones Período Receptores 18 Departamentos afectados por la intervención. Decreto 1274 de 2017 Cesar Santander, Antioquia, Tolima Cauca, Nariño Putumayo, Caquetá, Arauca, Meta, Vichada Guaviare, Guajira, Córdoba Cauca, Caquetá Meta, Guainía
4 años Mesa de Negociación con 6 puntos. Países galantes Noruega, Cuba, Suiza Actores internacionales de apoyo ONU, CRUZ ROJA INTERN. UNICEF. Organismos del país
Victimas Victimarios De las zonas afectadas por el conflicto Poblaciones. Reincorporados 13 Colombia Un total 9926 Según el Censo DANE, ONU, Universidad nacional
Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia Farc.
Mecanismos Y Objetivos 2 FORMAS Participación ciudadana DE LOS AFECTADOS. Referéndum y Vía Acto legislativo Decreto de Presidencia 24 de agosto de 2016: El gobierno de Santos y las FARC anuncian un acuerdo de paz (Gobierno de Colombia, CONPES 3554, s.f.)
Firma de acuerdo de Paz con el grupo las Farc, el gobierno desmoviliza con la firma aproximadamente 10.000 personas en el territorio colombiano, se reconoce el número de víctimas por primera vez de forma oficial con un protocolo, se realiza entrega de armas de forma parcial, se diseñó una política de justicia transicional por un periodo temporal de 15 años, con un tribunal de justicia especial autónomo escogido de forma minuciosa, para evitar fallas. Se realiza desminado, se determinan por decreto los departamentos que serán tratados, ubicación las poblaciones en zonas lejos de los núcleos urbanos, para incorporación en programas de reinserción.
Reincorporado. El desmovilizado certificado por el Comité Operativo para la Dejación de las Armas, CODA, que se encuentre en el proceso de reincorporación a la vida civil. (Gobierno de Colombia D. O., 2003) 13
25
Intervienen
Organismos públicos del país y CRUZ ROJA INTERNACIONAL, Negociaciones en Cuba, intervenciones del Gobierno de Venezuela. Noruega, Suiza, EE. UU. como asesoramiento externo para que se cumplan la normativa internacional de DH. Y crímenes de lesa humanidad y apoyo financiero, UE como observador y apoyo financiero.
Fuente elaboración propia. Recuperado con archivos documentales. de medios electrónicos (Paz., Fundacion Ideas para la , Gobierno de Colombia, )
3.1 Diagnóstico Análisis ex ante del panorama de los homicidios y las necesidades básicas insatisfechas, antes de la implementación de la política propaz. Ilustración 1 Gasto militar del gobierno central comparado con países de conflicto
Fuente Banco Mundial, (BM) Datos abiertos, Elaboración propia.
Esta grafica muestra la comparación de conflicto del caso de estudio a nivel mundial, ex ante, en 1990 Colombia tenía un gasto militar mayor al de países en guerra en el otro lado del atlántico.
26
Ilustración 2 Promedio de homicidios tendencia 14
Fuente elaborado por el autor con inputs, data base estadística oficial homicidios de Colombia del programa estadístico stata
Esta gráfica, es una tendencia del promedio de homicidios en todo el país desde los 90`, las líneas rojas marcan cuando hubo la política de intervención, sirve para diferenciar visualmente los eventos de cada política. Vemos ex ante del tratamiento, la tendencia de homicidios del país, de igual forma vemos que en 1998, cuando ocurre la primera intervención había decrecido la tase de homicidios un poco, más adelante veremos si fue por la implementación de la política o por otras causas no observables, un poco, el índice de homicidios, posteriormente en tras la intervención de 1998, aumentan de nuevo los niveles de homicidio. Finalmente, a partir del 2008 decrece la tasa de forma general, y en la intervención de 2012 la tasa está a niveles más bajos de lo habitual.
Fuente Elaboración propia, inputs data base de 1990-2016 (UNIVERSIDAD DE GEORGETOWN, Data Base, 2018) Los números de homicidios son datos estadísticos recopilados por la Policía Nacional colombiana (salvo por 2011: esos vienen de Medicina Legal). Las poblaciones para cada año son estimadas por el Dane. (DANE, Gobierno de Colombia, Departamento Nacional de Estadistica, s.f.). 14
27
Resultados de la observación estadística de las NBI Colombia reportaba los siguientes índices, en 1998 después de la intervención de Pastrana, las NBI se redujeron 2,9 puntos, Luego si miramos La ilustración 3 (ver pág 27), vemos que a partir del año 2005 para unas regiones decrece el índice. Y que aumenta el número de (Ilustración 4 pág. 29). reinsertados. También vemos (La ilustración 5 pág. 29). Homicidios encontramos que hay variaciones en los mismos años y en las mismas regiones tratadas por la política de Uribe y Santos. En la intervención de Santos hay menos de homicidios. aunque ambas tienen impacto en el conflicto. Independientemente de lograr la firma de la paz. Tabla 5 Indice de pobreza AÑOS
1985
1993
1996
1997
1998
1999
% Personas 1 NBI
45.6
37.2
26
25.9
26
24.9
% Personas +1 NBI
22.8
14.9
8.9
8.6
8.2
7.3
Tomado de Cálculos DNP UDS +Diogs con base en DANE, censo de 1983 y 1993.
A continuación, mostramos gráficamente los resultados con respectos a las variables descriptivas observables, (ver la ilustración 3 pág. 29) NBI, esta variable es utilizada para ver si hay una relación positiva con respecto a la línea temporal analizada, en las regiones del país. En ella observamos que Amazonas, Guañía, Vaupés, Putumayo, Guajira, Nariño. El índice de NBI disminuyo de forma significativa. El resto no ha cambiado nada. Coincide Antioquia un gran número de reinsertados (ver ilustración 4 pág. 31 y ver tabla 6 pág., 28). con un índice de necesidades básicas insatisfechas correlacionado, Cundinamarca con un alto número de reinsertados a partir del año 2000, las necesidades básicas insatisfechas estaban en niveles bajos, lo mismo ocurre en Santander, en Cesar y Córdoba.
28
Ilustración 3 Necesidades Básicas insatisfechas por regiones del país
Fuente elaboración propia con data estadistica del (DANE, Gobierno de Colombia, Departamento Nacional de Estadistica, s.f.) con data de homicidios de Colombia de 1990-2016. Los oficiales publicados por la (UNIVERSIDAD DE GEORGETOWN, Data Base, 2018)
Las necesidades básicas insatisfechas (NBI): Localiza la mayor concentración de déficit sociales, para formular planes y políticas públicas, viviendas con hacinamiento crítico, con condiciones físicas impropias para el alojamiento humano, servicios inadecuados (electricidad, agua potable, recolección de basuras), alta dependencia económica, o niños en edad escolar que no asisten a la escuela. Entre más alto el indicador, quiere decir que hay, más de una necesidad básica insatisfecha. (Juan Carlos Feres, Xavier Mancero - CEPAL), este indicador fue implementado para medir en Colombia a finales de los años 70’, para establecer donde se concentrada la población con mayores necesidades básicas, con la ayuda de Naciones Unidas y desarrollar políticas sociales. Por ello la fecha de corte para la variable ficticia será 1993. y establecer cuál era el comportamiento de los homicidios antes de intervenir Teniendo como base la teoría de los conflictos de Profesor Johan Galtung, referente de Estudios de Paz.
29
Tabla 6 Cuadro de condiciones de habitabilidad desmovilizados historico Población que Ingresó al Proceso Departamento de Residencia
Total Nacional AMAZONAS ANTIOQUIA ARAUCA ARCHIPIÉLAGO DE SAN ANDRÉS. PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA ATLÁNTICO BOGOTÁ D.C. BOLÍVAR BOYACÁ CALDAS CAQUETÁ CASANARE CAUCA CESAR CHOCÓ CÓRDOBA CUNDINAMARCA GUAINÍA GUAVIARE HUILA LA GUAJIRA MAGDALENA META NARIÑO NORTE DE SANTANDER PUTUMAYO QUINDIO RISARALDA SANTANDER SUCRE TOLIMA VALLE DEL CAUCA VAUPÉS VICHADA
Total Censados 33235 19 6867 173 1 878 3320 856 572 433 907 659 645 2146 474 1744 1225 38 141 914 286 1271 2114 424 826 394 284 628 1623 608 885 1771 57 52
Energía Eléctrica
Total
Recolección de Basuras
Acueducto
%
Total
Total
%
31895
100,00% 26380
100,00% 25320
16 6713 165
0,05% 21,05% 0,52%
16 5580 123
0,06% 21,15% 0,47%
12 5559 117
1
0,00%
1
0,00%
859 3292 815 554 423 826 621 510 2035 388 1704 1203 31 99 880 276 1225 1966 405 789 343 280 606 1590 594 857 1742 40 47
2,69% 10,32% 2,56% 1,74% 1,33% 2,59% 1,95% 1,60% 6,38% 1,22% 5,34% 3,77% 0,10% 0,31% 2,76% 0,87% 3,84% 6,16% 1,27% 2,47% 1,08% 0,88% 1,90% 4,99% 1,86% 2,69% 5,46% 0,13% 0,15%
802 3107 610 440 316 700 518 543 1768 147 1268 1011 12 61 744 212 878 1452 295 648 251 246 528 1328 483 741 1487 28 36
3,04% 11,78% 2,31% 1,67% 1,20% 2,65% 1,96% 2,06% 6,70% 0,56% 4,81% 3,83% 0,05% 0,23% 2,82% 0,80% 3,33% 5,50% 1,12% 2,46% 0,95% 0,93% 2,00% 5,03% 1,83% 2,81% 5,64% 0,11% 0,14%
Alcantarillado
%
Total
Con Hacinam iento Crítico
%
Total
%
100,00% 23746
100,00% 5016
100,00%
0,05% 21,95% 0,46%
16 5299 108
0,07% 22,32% 0,45%
3 873 24
0,06% 17,40% 0,48%
1
0,00%
1
0,00%
0
0,00%
795 3162 516 447 311 674 471 330 1455 236 1103 949 19 73 626 190 866 1641 296 646 252 229 489 1297 345 597 1569 25 22
3,14% 12,49% 2,04% 1,77% 1,23% 2,66% 1,86% 1,30% 5,75% 0,93% 4,36% 3,75% 0,08% 0,29% 2,47% 0,75% 3,42% 6,48% 1,17% 2,55% 1,00% 0,90% 1,93% 5,12% 1,36% 2,36% 6,20% 0,10% 0,09%
770 3164 394 430 327 587 477 331 1398 133 592 974 8 59 622 162 601 1597 251 635 229 241 506 1270 340 640 1539 26 19
3,24% 13,32% 1,66% 1,81% 1,38% 2,47% 2,01% 1,39% 5,89% 0,56% 2,49% 4,10% 0,03% 0,25% 2,62% 0,68% 2,53% 6,73% 1,06% 2,67% 0,96% 1,01% 2,13% 5,35% 1,43% 2,70% 6,48% 0,11% 0,08%
85 423 164 80 47 150 118 62 512 66 340 183 6 14 130 45 312 258 60 137 63 35 75 254 111 152 211 13 10
1,69% 8,43% 3,27% 1,59% 0,94% 2,99% 2,35% 1,24% 10,21% 1,32% 6,78% 3,65% 0,12% 0,28% 2,59% 0,90% 6,22% 5,14% 1,20% 2,73% 1,26% 0,70% 1,50% 5,06% 2,21% 3,03% 4,21% 0,26% 0,20%
Data inputs de Fuente oficial (Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN)) actualizado a enero del 2018.
Resultados de la observación estadística de la variable de reinsertados: Para esta variable vemos que los departamentos de Antioquia, Cundinamarca, Magdalena, Guaviare, Córdoba, Cesar, Santander, entre los años 2000 y 2012 han tenido el mayor número de aceptación de la política de los grupos de forma colectiva, recordemos que los grupos tratados en las políticas de Santos es de 18 departamentos, más del 50% del territorio, también recordemos que la política establece unas garantías y un plan compuesto por 8 fases hasta la reincorporación civil. Si contrastamos este resultado con las NBI.
30
Ilustración 4 Reinsertados hìstorico desde la aplicación de Políticas Propaz 1990 a la fecha
Fuente Elaboración propia con data de homicidios de Colombia de 1990-2016. Los oficiales publicados por la (UNIVERSIDAD DE GEORGETOWN, Data Base, 2018)
Ilustración 5 Tendencia de homicidios por región desde 90`hasta hoy
Fuente Elaboración propia con data de homicidios de Colombia de 1990-2016. Los oficiales publicados por la (UNIVERSIDAD DE GEORGETOWN, Data Base, 2018)
31
En el ultimo proceso de paz, Colombia reporto 10.000 reinsertados, con la política Propaz de intervención del gobierno de Santos, aun no se puede establecer si tendrán un efecto o no en los índices de homicidios. Sin embargo, más adelante vemos en los resultados que la tendencia es a la baja. En relación con la implicación, La Corte Constitucional ha definido a los reincorporados (denominados antes reinsertados o desmovilizados por los altos tribunales) como sujetos de especial protección constitucional debido a su grado de vulnerabilidad. Y ha señalado que “quien decide dejar las armas que había empuñado contra el Estado y el orden constitucional, para reasumir voluntariamente su plena de civil, manifiesta con su actuar, de buena fe, un compromiso claro y personal con la resolución pacífica del conflicto armado, que pretende materializar en su propia situación particular” (Sentencia T-719 de 2003). Que en la misma sentencia que se cita, el máximo tribunal de lo constitucional opinó que las reinsertadas son titulares de un derecho a recibir especial protección del en cuanto al goce de sus derechos fundamentales, especialmente de su derecho a la seguridad personal y su derecho al mínimo vital, en virtud de lo dispuesto en los artículos 1, 2, 11, 12, 13, 83 y 95 de la Constitución Política, de los mandatos del Derecho Internacional Humanitario, y de los tratados sobre derechos humanos ratificados por Colombia, en los siguientes términos: “La existencia de un deber especial para las autoridades en el sentido de garantizar la seguridad personal de los reinsertados, se justifica igualmente por razones prácticas: para que los procesos de reinserción no se conviertan en una garantía de zozobra y riesgo para los individuos que dejan las armas, es necesario proveerles las condiciones básicas de seguridad que les permitan reiniciar su vida como ciudadanos en condiciones de igualdad con los demás. Si no se garantiza su vida, su integridad física y la de su familia, la desmovilización puede muy bien convertirse, en algunos lugares del país, en el equivalente de una sentencia de muerte de facto, que será impuesta en un futuro indefinible, pero cierto e inapelable; en esa misma medida, si no se garantiza la provisión de unas condiciones mínimas de sustento material para el reinsertado y su familia, especialmente cuando se encuentra en situaciones de extrema necesidad, éste 32
no podrá subsistir dignamente, ni podrá proveer sus propias condiciones básicas de seguridad”(…) (Función publica gobierno de Colombia.Decreto 2026 de 2017 Nivel Nacional - Gestor Normativo Función Pública).
Presentación de la estadística descriptiva observable comparada Tabla 7 Estadisticas Descriptivas
Estadísticas descriptivas
Variable
Mean
Std. Dev.
Min
Max
Observaciones
Homicidios
overall between within
53.50061
39.45378 27.67597 28.53755
0 14.05639 -30.48406
255 N = 119.431 n = 202.6056 T =
775 31 25
NBI
overall between within
50.75813
19.82766 16.12759 11.77673
17.50001 22.71012 14.03289
100 N = 80.57668 n = 80.24133 T =
93 31 3
Reinsertados
overall between within
117.1567
378.6216 172.2928 338.4683
0 1.785714 -737.9147
4378 N = 855.0714 n = 3640.085 T =
434 31 14
Política Santos
overall between within
0.483871
0.5000625 0.5080005 0
0 0 0.483871
1 N= 1 n= 0.483871 T =
775 31 25
Política Uribe
overall between within
0.1935484
0.3953341 0.4016097 0
0 0 0.1935484
1 N= 1 n= 0.1935484 T =
775 31 25
Política Pastrana
overall between within
0.0645161
0.2458288 0.249731 0
0 0 0.0645161
1 N= 1 n= 0.0645161 T =
775 31 25
Fuente Elaboración propia, inputs data base de 1990-2016 (UNIVERSIDAD DE GEORGETOWN, Data Base, 2018) Los números de homicidios son datos estadísticos recopilados por la Policía Nacional colombiana (salvo por 2011: esos vienen de Medicina Legal). Las poblaciones para cada año son estimadas por el Dane. (DANE, Gobierno de Colombia, Departamento Nacional de Estadistica, s.f.).
En la tabla descriptiva, se puede observar estadísticamente en un horizonte de tiempo de 25 años, en las 31 regiones observadas, la tasa media de homicidios en el país es 53,50 por otra parte, el indicador de necesidades básicas insatisfechas de media en ese periodo es de 50.75, es decir que hay mas de una necesidad básica insatisfecha en general para todas las regiones de media, durante los últimos 25 años, entorno a los 33
reinsertados o desmovilizados la estadística muestra que a lo largo de estos años (16 años) la media de desmovilización a nivel nacional es 117, personas anualmente. Las observaciones derivadas muestran que la intervención de Santos, la media de homicidios en las regiones tratadas decrece un 48 homicidios por cada 100 mil habitantes, recordemos que estamos mirando según la definición de homicidios, clasificada por los Centers For Disease Control and Prevention (CDC), que es la muerte resultante del uso de la fuerza física o el poder, ya sea por amenaza o de hecho, contra otra persona, grupo, comunidad cuando las pruebas indican el uso de la fuerza intencional. Y secuelas con agresiones según el OBSERVATORIO NACIONAL DE SALUD. Además de describir, que para la intervención de Uribe la tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes es 19, y para Pastrana es el.0,06 es decir, La diferencia de media de Santos a Uribe es de 30, que la intervención más eficaz fue la de Santos y la menos eficaz fue la de Pastrana. Con respecto al impacto cuantitativo de los homicidios como una variable significativa que refleja el grado de conflicto. Tabla 8 Correlaciones (realmente esta correlacionado) Homicidios Homicidios
NBI
Reinsertados Santos Uribe Pastrana
Fuente: elaboración propia
1 -0.3521 0.0772 0.1115 0.1147 0.035
Tabla de correlaciones nbi Reinsertados
1 -0.0547 0.1299 -0.051 -0.0489
1 0.1044 0.3505 -0.0644
Santos
1 0.1792 0.0085
Uribe
1 -0.1287
Pastrana
1
Este estudio recoge muestras representativas, lo que significa que Se pueden estimar valores de Y a partir de la X. Una medida de la fiabilidad de esta estimación (lineal) es el coeficiente de determinación r2. El valor de r2indica la proporción de la variación de la variable Y que puede ser explicada por la variación de la variable X. Si se multiplica r2 por 100 se obtiene el porcentaje de cambio de la variable Y explicado por la variable X.
34
Conclusiones Ex Ante. La voluntad de pacificación, en ningún caso es el final de la política, sino el inicio de nuevos retos para el gobierno, dejando ver como se correlacionan estadísticamente: • • • •
La política Propaz. Las necesidades básicas insatisfechas Los reinsertados El logro de firma del acuerdo de Paz
En síntesis, la observación muestra que el gastos militar del país desde el 1990 ha sido alto, igual a países que están en guerra, también muestra que antes de la intervención con políticas para la paz en Colombia la tasa de homicidios tenia una tendencia al alza por encima de 50 por cada 100 mil habitantes, también se puede ver que el índice de pobreza con porcentaje de población con mas de una necesidad oscila en 37.2 al 24.9, pero que la media nacional esta sobre el 50, localizando la mayor concentración de déficit sociales en las zonas que más adelante serán tratadas por la política, finalmente con respecto a los reinsertados, tras el 2001 se observa que la media es de 117 por ciento.
Tabla 9 Regresiones de las políticas resultados Regresiones (1)
(2)
VARIABLES
OLS
Reinsertados
0.002
OLS
15
(3) 16
-0.003
RE
17
-0.003
(4) RE 18 -0.003*
15 Primera Regresión normal: OSL no se controla por nada. Recordemos que cuando se realiza efectos fijos se controla por todos los efectos fijos, es decir si la cuidad está en el sur o en norte, porque son cosas que nunca se van a mover. Siempre van a estar igual. Para que no haya un sesgo y el resultado no esté afectado de forma subjetiva geográficamente.
Segunda Regresión, OSL se controla por efectos de año fijo, la política no está capturando el efecto del tiempo para no causar una medición de error, el problema del tiempo ya está medido, 16
17
Test de regresión para comprobar que no existen problemas de heteroscedasticidad
Cuarta Regresión, controla por años y por efectos de tiempo, dando como resultado que si es estadísticamente significativo. 18
35
(0.002)
(0.002)
(0.002)
(0.002)
-0.216*
-0.501***
-0.501***
-0.225
(0.125)
(0.156)
(0.156)
(0.160)
42.639***
63.407***
63.407***
49.559***
(6.657)
(10.566)
(10.566)
(9.940)
62
62
62
62
NBI Constante Observaciones
0.164
R-squared Núm. de regiones COD.
31
31
31
31
Efectos fijos
No
No
No
Si
Año efecto fijo
No
Si
Si
Si
R2 overall
0.124
0.216
0.216
0.166
R2 between
0.230
0.244
0.244
0.215
R2 Within
0.0246
0.144
0.144
0.164
Robust standard errors in parentheses *** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1 Fuente Elaboración propia, inputs data base de 1990-2016 (UNIVERSIDAD DE GEORGETOWN, Data Base, 2018) Los números de homicidios son recopilados por la policía colombiana (salvo por 2011: esos vienen de medicina legal). Las poblaciones para cada año son estimadas por el Dane.
4. Resultados Política Propaz Pastrana Table. 10 Diff-in-Diff Pastrana
VARIABLES diff_1 Constante observaciones R-squared Number of CODIGO Fixed effects Year fixed effect R2 overall
19
AÑOS 1998 AL 2002
Diff-in-Diff Pastrana (1)
(2)
(3)
OLS
Ols-2
fe
-2.109 (1.806) 53.588*** (4.991) 775
19.819*** (4.452) 64.788*** (7.933) 775
31 No No
31 No Si
21.697*** (4.822) 64.788*** (6.287) 775 0.298 31 Si Si
0.00215
0.141
0.140
A continuación, mostramos el Resultado del modelo empírico caso Colombia. Con la data de referencia, estas diferencias han sido calculadas con el programa estadístico STATA. 19
36
R2 between R2 Within
0.00650
0.00650
0.00650
2.89e-05
0.298
0.298
Robust standard errors in parentheses *** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1
Ilustración 6 Dif in Dif Pastrana diferencias sobre el númeto de homicidios 20
Número de homicidios del grupo de control y los de tratamiento, ver Tabla 1. Que aumento el número de homicidios en el grupo tratado por la política comparado con la política del evento 2. De URIBE. Política Propaz Uribe AÑOS 2002-2005 Tabla 11 Diff-in-Diff Uribe
VARIABLES diff_2
Constant Observations R-squared Number of CODIGO Fixed effects Year fixed effect R2 overall R2 between R2 Within
Diff-in-Diff- Uribe (1) OLS
(2) Ols-2
(3) Fe
-34.945**
-10.824
-11.429
(14.839) 56.477*** (5.787) 775
(15.382) 64.788*** (7.933) 775
31 No No 0.0142 0.00765 0.0767
31 No Si 0.147 0.00765 0.296
(16.338) 64.788*** (6.164) 775 0.296 31 Si Si 0.146 0.00765 0.296
Robust standard errors in parentheses Fuente Elaboración propia, ilustración 6, 7, y 8. Con inputs data base de 1990-2016 (UNIVERSIDAD DE GEORGETOWN, Data Base, 2018) Los números de homicidios son datos estadísticos recopilados por la Policía Nacional colombiana (salvo por 2011: esos vienen de Medicina Legal). Las poblaciones para cada año son estimadas por el Dane. (DANE, Gobierno de Colombia, Departamento Nacional de Estadistica, s.f.). 20
37
*** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1 El r2 0.146 lo que estadísticamente indica que la política dio resultados en la disminución de homicidios, sin embargo, recordemos que no se llego a un acuerdo de paz, y que la fuerza publica empleo todo su potencial para debilitar los actores al margen de la ley, en esta política las zonas tratadas son 6, Antioquia, Bolívar, Norte de Santander, Córdoba, Meta, durante la intervención si vemos la Ilustración de las NBI (ver ilustración 1. pág. 23) los índices de estas regiones son iguales con la misma tendencia, luego si observamos la Ilustración de 2 (ver ilustración 2 pág. 25) encontramos que a partir del 1998 que es más o menos el período en el que se interviene, el número de reinsertados se dispara para estas regiones. Ilustración 7 Dif in Dif Uribe diferencias sobre el número de homicidios
Política Propaz Santos AÑOS 2012 -2016 Diff-in-Diff- Santos Tabla 12 Diff-in-Diff Santos
VARIABLES diff_3 Constant Observaciones
(1) OLS
(2) Ols-2
(3) Fe
-35.299*** (5.501) 54.867*** (5.197)
-14.008** (7.123) 64.788*** (7.933)
-14.583* (7.459) 64.788*** (6.262)
775
775
775
38
R-squared Number of CODIGO Fixed effects Year fixed effect R2 overall R2 between R2 Within
31 No No 0.0166 0.0718 0.0559
31 No Si 0.149 0.0718 0.295
0.295 31 Si Si 0.149 0.0718 0.295
Robust standard errors in parentheses *** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1 Estadísticamente la intervención tuvo efecto en la disminución de los homicidios, esta intervención de redujeron -14.583 puntos por encima de la intervención de Uribe. Con respecto a análisis cualitativo, debemos tener en cuenta que las regiones tratadas en este caso fueron 18, y por tanto el impacto de la política es mayor. Se hace un reconocimiento de casi el 50% del territorio nacional como afectado por el conflicto, para establecer la política de paz, independientemente que haya mayor o menor índice. Del igual forma vemos que en las regiones de tratamiento
21
las NBI
durante el período del 2010 en adelante, el índice es mas bajo, recordemos que es un valor de 1 a 100, estas regiones son: Amazonas, Antioquia, Guaviare, Cauca, Bolívar, Santander, Valle, Vaupés, Putumayo, Nariño, lo que puede explicar el éxito de la política. El índice de pobreza había disminuido con respecto a los otros eventos, más necesidades básicas sin satisfacer, y disposición a un cambio. No podemos considerar el numero de reinsertados de la firma de paz de Santos, porque aun es muy reciente para avaluar si hay un impacto o no en el número de homicidios, pero si podemos ver que la tendencia de la política favorece su disminución. (Ver ilustración 4 pág. 28).
(Cesar Santander: Antioquia: Tolima, Cauca, Nariño, Putumayo, Caquetá, Arauca, , Meta, Vichada, Guaviare, Guajira, Antioquia, Córdoba Cauca, Caquetá, Meta, Guainía)
21
39
Ilustración 8 Dif in Dif Santos diferencias sobre el nùmeto de homicidios
Tanto el grupo de tratamiento como el grupo de control tienen la misma tendencia, es decir que la política si tuvo un impacto positivo en la disminución de los homicidios, en la intervención de Santos, los grupos de tratamiento eran 18. En el promedio para los de tratamiento, con respecto a los de control se comportan igual frente a la política, y luego hay un cambio. Lo que quiere decir que en el 2013 bajo el número de homicidios con la intervención propaz. (ver ilustración 3 pág. 27 como era la tendencia ex ante 1990-1994) tras el corte de 1993. Punto que escogemos para el control. Resumen de las diferencias de las políticas de intervención propaz frente a los homicidios como variable dependiente. Tabla 13 Diferencias VARIABLES
Pastrana diff_1 AÑO 1998
Uribe diff_2 AÑO 2003
Santos diff_3 AÑO 2012
Coeficiente de determinación
Efecto año fijo
0.298 es proporción de la varianza total de la variable explicada por la regresión.
0.064 Overall
0.296 es proporción de la varianza total de la variable explicada por la regresión.
0.193 Overall
0.295 es proporción de la varianza total de la variable explicada por la regresión.
0.483 Overall
40
El cuadro muestra que todas las políticas has tenido un impacto en la tasa de homicidios. Análisis
estadístico
de
las
correlaciones
con
las
variables
explicativas, efecto ex post significancia del conflicto en el país
Este mapa de Colombia permite ver de forma clara, los efectos de la intervención Propaz PASTRANA en el grado de conflicto, en las zonas tratadas la tasa de homicidios aumento, recordemos que fueron dos regiones Meta y Caquetá, que el diseño de la política era una regulación con la cual los individuos de los grupos al margen de la ley de forma colectiva tenían una zona desmilitarizada. Con el objeto de crear un clima de pacificación, y voluntad de paz, para este caso según los análisis estadísticas, las zonas no se pacificaron, el grado de conflicto aumento. En las regiones tratadas de 99,68 cuantiles. Las zonas como Antioquia y Cundinamarca, que no fueron tratadas también presentaron mayores índices de conflicto. Finalmente, los actores desistieron de la firma de paz, en ese entonces no había una política para la reintegración, que motivará el cambio de conducta de forma colectiva, tampoco los observadores internacionales tenían relevancia en el proceso. Eran testigos. En cuanto al indicador de Las NBI para estas regiones: Antioquia el índice era alto, año 19902002. Ver ilustración 1. Al igual que Guañía, Nariño, Vaupés, Putumayo. Sin embargo, en las regiones tratadas: Meta y Caquetá el índice es el mismo, no presenta cambio significativo a lo largo del tiempo. 22
22 Los mapas 1, 2, y, 3 elaboración propia con inputs de datas inputs data base de 1990-2016 (UNIVERSIDAD DE GEORGETOWN, Data Base, 2018) Los números de homicidios son datos estadísticos recopilados por la Policía Nacional colombiana (salvo por 2011: esos vienen de Medicina Legal). Las poblaciones para cada año son estimadas por el Dane. (DANE, Gobierno de Colombia, Departamento Nacional de Estadistica, s.f.).
41
Comparación
Tras la implementación de la política, las diferencias en las regiones tratadas es una disminución de la tasa de homicidios, respecto del 2004 al 2013 un año después de la intervención. En Antioquia la región más afectada el número de homicidios bajo a casi la mitad, otras regiones que fueron tratadas también reflejan cambio en lo homicidios, con mas efecto en la Intervención de Santos.
5. Conclusiones Ex Post Primero. El control de Calidad: Tras probar la misma ecuación utilizando únicamente los años anteriores a la intervención, la tendencia en el tiempo para los controles es la misma que en los tratamientos. Por tanto, las tendencias iguales entre grupos de intervención y controles evidencian el control de calidad, en las políticas evaluadas para los tres gobiernos. Pastrana, Uribe, Santos.
Segundo. La reducción de los homicidios se debe a la implementación de una política para la paz en los gobiernos de Pastrana, Uribe y Santos. Lo que significa que estadísticamente es posible disminuir los homicidios, con las políticas para la paz. Y Responde a la pregunta fundamental de esta tesis.
42
Tercero. La mayor reducción de los con la política de Santos, se escoge este método porque permite agrupar cronológicamente las observaciones que cambian y no cambian en el tiempo, los homicidios y las regiones tratadas. Utilizando una variable ficticia que toma los valores de 1 y 0 para los grupos tratados y no tratados.
Cuarto. El impacto del programa dado por la diferencia tras la intervención es que si no se hubiera intervenido la tasa de homicidios sería más alta. Y el grado de conflicto mayor. ► Se concluye, que tras la observación estadística y sí tiene un efecto positivo la intervención pública de políticas para la Paz, en la variable dependiente. ► Que existe una diferencia cuantitativa dependiendo de cómo se diseñe la política aplicable a la teoría de Johan Galtung. Publisher, T. T. (1984.) teoría de los conflictos. ► Y que la teoría de Coleman, J. S. (1990). teoría social se aplica en Colombia porque ha logrado internalizar. las externalidades sociales negativas derivadas del conflicto gracias a la implementación de políticas públicas para la PAZ. Finalmente, en 52 AÑOS, la HISTORIA será quien diga el IMPACTO DE LAS POLÍTICAS DE PAZ APLICADAS EN COLOMBIA.
Discusión riesgos y beneficios de las políticas para la paz
Las políticas para la Paz presentan diferencias representativas en los resultados cuando se decide intervenir. Existe una correlación entre el número de homicidios y la NBI, si las regiones tratadas tienen similitud en sus necesidades básicas, que se refleja en una mayor probabilidad de que de forma conjunta afecte los homicidios. De lo contrario es poco probable que tenga efectos reales en las regiones tratadas y por el contrario puede aumentar el numero de homicidios en los grupos no tratados, independientemente de su ubicación geográfica. Otro resultado observable es que la política debe aplicarse a un porcentaje amplio, de regiones para que tenga efecto en la disminución de la externalidad. 43
Por otro lado, las diferencias cualitativas en el diseño de la intervención, debería incluir un acto de participación ciudadana. Para validar la decisión política de intervenir, porque afecta la seguridad colectiva sobre todo en las regiones tratadas, porque no se puede garantizar si tendrá un efecto negativo o positivo con la intervención, en caso de que ocurran fallo y no se logre el acuerdo. Se sugiere que, si existe una mayor intervención con fuerza pública, es más probable que la política de paz Fracase, como ocurrió en los periodos del 2006 al 2010. Durante el gobierno de Uribe, este periodo el número de reinsertados fue muy alto. (ver ilustración 4 pág. 31 y ver tabla 6 pág., 30) y el índice de homicidios, aunque disminuyo levemente en las regiones de tratamiento, aumenta en las regiones no tratadas. Al comparar estas evidencias, se observa que los individuos por autoselección individual dejan las armas, no por la pacificación, sino porque se sienten abatidos, por la fuerza pública. Lo que puede aumentar el número de víctimas en el conflicto, con acciones de lesa humanidad, grupales a ataques o masacres, este análisis es cualitativo y se obtiene revisando otra investigación, realizada por el centro de memoria histórica, que categoriza los homicidios de esa época, la frecuencia y los actos, donde se permite concluir que en este conflicto se ha causado la muerte de aproximadamente 220.000 personas entre el 1º de enero de 1958 y el 31 de diciembre de 2012. Su dimensión es tan abrumadora que, si se toma como referente el ámbito interno, los muertos equivalen a la desaparición de la población de ciudades enteras como Popayán o Sincelejo. Según ellos, existió “una violencia difícil de medir establecer las dimensiones reales de la violencia producida por el conflicto armado es una tarea que enfrenta numerosas dificultades. Por una parte, la recolección y el procesamiento de la información se inició tardíamente en el país, debido a la falta de voluntad política para reconocer la problemática y afrontarla, y porque el mismo conflicto armado no se ha contemplado en su verdadera magnitud. A ello se suman obstáculos logísticos y metodológicos para captar y registrar la información, y problemas derivados de la dinámica misma de la guerra, tales como su extensión en el tiempo. “(MemoriaHistórica, INFORME GENERAL Centro Nacional de, 2013). 44
Otro factor importante, es que la negociación de paz ocurra en un terreno diferente al conflicto, con actores neutrales relevantes con participación y opinión, como en el caso de la intervención de Santos, por ello es necesario una pedagogía fuerte en la negociación, y puntos establecidos, que no permitan cambio, además de ello debe acompañarse con instrumentos y garantías a largo plazo. Para todos los actores. Con los ciudadanos en el foco central. Mostrando con cifras estadísticas los beneficios de las políticas de paz, para el conjunto del estado. comparado con experiencias anteriores. E incluso con otros países. Un beneficio que no se profundiza, pero se debe mencionar son las generaciones de vida, que se dejan de perder tras la pacificación. Finamente, podemos concluir que la mejor política, es aquella que logra que las partes se pacifiquen por autoselección colectiva, y porque sus necesidades básicas insatisfechas van a ser cubiertas, o van a experimentar un cambio tras la negociación. La clave esta en mejorar la seguridad de ambos lados. Observando un indicador relevante como los homicidios. De esa forma, se logra cumplir con el derecho a la seguridad, atendiendo al principio de la maximización del bienestar. he internalizar la externalidad negativa derivada del conflicto. Como dijo Johan Galtung. En su libro: ¡Hay Alternativas! La paz y debe está integrada por cuatro elementos: La Resolución de conflictos, El equilibro de poder, El desarme, y Las políticas alternativas de seguridad. (Johan Galtung. Publisher, 1984.).
Para cerrar, el proceso de Colombia “sigue marcando la pauta en materia de procesos de finalización de conflicto”, especialmente gracias a la creación de los mecanismos de justicia transicional, como lo son la Justicia Especial para la Paz y el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y no Repetición. 23 “Sera la historia quien verifique su impacto en el tiempo”.
23 https://www.elespectador.com/noticias/politica/proceso-de-paz-en-colombia-sera-puesto-como-ejemploante-la-onu-articulo-751225
45
Imagen tomada del https://www.elespectador.com/noticias/politica/proceso-de-paz-en-colombia-sera-puesto-como-ejemploante-la-onu-articulo-751225
46
Referencias Corte Constitucional. (s.f.). Constitución Polìtica, Gobierno de Colombia,. En C. S.-C. Corte Constitucional (Ed.), Normatividad. Biblioteca Enrique Low MurtraBELM. Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de %20Colombia.pdf Acuerdo de Paz, G. d. (s.f.). Oficina del Alto Comisionado para la Paz . Obtenido de http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesos-yconversaciones/Paginas/Texto-completo-del-Acuerdo-Final-para-laTerminacion-del-conflicto.aspx Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN). (s.f.). Obtenido de http://www.reintegracion.gov.co/es BM.
(s.f.). Obtenido https://datos.bancomundial.org/indicador/VC.IHR.PSRC.P5?view=chart
de
Bogale, Ayalneh y Korf, Benedikt,. (2005). "¿ Coexistencia pacífica? ¿Qué papel tiene la riqueza personal y el derecho a la mitigación de conflictos en áreas desfavorables del este de Etiopía? <A HREF="https://ideas.repec.org/s/ags/huiain.html"> Cambio institucional en documentos de discusión sobre agricultura y recurso" Reunión anual 2006, 12-18 de agosto de 2006, Queensland , Australia 25257, Asociación Internacional de Economistas Agrícolas. Obtenido de "<B> <A HREF="https://ideas.repec.org/p/ags/huiain/18842.html"> ¿Compartir o no compartir? (No) Violencia, escasez y acceso a los recursos en la región somalí , Etiopía </A> </ B>, " CENTRO DE SEGURIDAD Y DEMOCRACIA,Universidad Sergio Arboleda, . (s.f.). http://www.usergioarboleda.edu.co/escuela-de-politica-y-relaciones-internacionales/centro-deseguridad-y-democracia/#1. Obtenido de Revista Edició 1 a la 5, con estadisticas oficiales de Medina legal de la tasa de homicidios por cada 100.000 habitantes, desde 1987 hasta 2014: http://www.usergioarboleda.edu.co/ Coleman, J. S. (1990). Foundation of Social Theory, Fundamentos de teoria social, Presentación Enrique Rodríguez Ibàñez. En t. C. Berenguer. Havard College. doi:NIPO 004 11 0149 ISBN 978847476562-5 Concha, P. C. (2009). Th is paper investigates the confl ict theory developed by the Norwegian sociologist and. Instituto de la paz y los conflictos 2009, 60 issn: 19887221 número 2. 47
DANE, Gobierno de Colombia, Departamento Nacional de Estadistica. (s.f.). Obtenido de http://www.dane.gov.co/ Diana Margarita Quintero Cuello · Yilberto Lahuerta Percipiano, J. M. (2008). Estudios Estadisticos Indices de Criminalidad en Colombia 1958-2008. (P. Nacional, Ed.) 51-52. Obtenido de http://pdba.georgetown.edu/Security/citizensecurity/Colombia/evaluaciones/ RevistaCriminalidad2007.pdf DNP-UDS - ICESI - Carlos Enrique Ramírez R. JOHANN RODRÍGUEZ BRAVO, . (2002). POBREZA EN COLOMBIA TIPOS DE MEDICIÓN Y EVOLUCIÓN POLÍTICAS ENTRE 1950 Y 2000. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/eg/v18n85/v18n85a04.pdf Documento CONPES, C.-3. (2008). Política Nacional de Reintegración social y economica para personas y grupos armados ilegales. Bogot D.C.: Concejo Nacional de Politica Económica y Social República de Colombia - Departamento Nacional de Planeaciòn. Función publica gobierno de Colombia.Decreto 2026 de 2017 Nivel Nacional - Gestor Normativo Función Pública. (s.f.). Obtenido de 26/2/2018 GIThub.com - Datos de 1990-2013 Homicidios Data. (s.f.). Obtenido de https://github.com/finiterank/homicidios/tree/4a93956f16cb3325b781341813 006d408ec1bec9 Gobierno de Colombia, C. d. (1997). Unidad de víctimas.gov.co . Obtenido de https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/ ley-418-de-1997.pdf Gobierno de Colombia, CONPES 3554. (s.f.). Concejo Nacional de Política Economica y Social R. Colombia, Departamento de Planeaciòn Nacional. Obtenido de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3607.pd f Gobierno de Colombia, D. N. (2002). Reflexiones sobre el proceso de paz del gobierno de Andrés PASTRANA y las FARC-Ep (1998-2002). La serie ARCHIVOS DE ECONOMIA es un medio de la Dirección de Estudios Económicos, 1-27. Obtenido de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Estudios%20Econmicos/204.pdf Gobierno de Colombia, D. O. (2003). Propiedad de la Secretaría Jurídica Distrital de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. Obtenido de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=7143#1
48
Gobierno de Colombia, M. d. (2018). Obtenido de http://www.accioncontraminas.gov.co/accion/desminado/Paginas/municipios -asignados.aspx. Gobierno de ColombiaDecreto 2026 de 2017 Nivel NacionalDECRETO 2026 DE 2017. (2016). Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación (ETCR), creados mediante el Decreto 1274 de 2017 y se dictan otras disposiciones”Decreto 2026 de 2017 Nivel NacionalDECRETO 2026 DE 2017. Obtenido de http://www.funcionpublica.gov.co/sisjur/home/Norma1.jsp?i=84596 Introduction to econometrics, J. e. ( 2007.). Difference-in-Differences Estimation . En I. N. “Difference‐in‐Differences Estimation”, Imbens/Wooldridge,LectureNotes10,Summer’07Lecture 10, Tuesday, July 31st, 4.30-5.30 pm (págs. 1-19). Boston: Pearson Addison Wesley,. Obtenido de www.nber.org/WNE/lect_10_diffindiffs.pdf Johan Galtung. Publisher, T. T. (1984.). Obtenido de Dialnet-JohanGaltung-595158 Juan Carlos Feres, Xavier Mancero - CEPAL. (s.f.). El método de las necesidades básicas insatisfechas (NBI) y sus aplicaciones en América Latina. 64-95. Obtenido de https://dds.cepal.org/infancia/guia-para-estimar-la-pobrezainfantil/bibliografia/capituloIII/Feres%20Juan%20Carlos%20y%20Xavier%20Mancero%20(2001b)%20El %20metodo%20de%20las%20necesidades%20basicas%20insatisfechas%20(NB I)%20y%20sus%20aplicaciones%20en%20 Medicina Legal y ciencias forences, G. d. (s.f.). http://www.medicinalegal.gov.co/observatoriodeviolencia?_com_liferay_portal_search_web_portlet_SearchPortlet_formDate=15256309534 98&p_p_id=com_liferay_portal_search_web_portlet_SearchPortlet&p_p_lifecycle=0&p_ p_state=maximized&p_p_mode=view&_com_liferay. MemoriaHistórica, informes general Centro Nacional de. (2013). Obtenido de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/informeGeneral/est adisticas.html News,
B. m. (s.f.). Obtenido de http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america/newsid_7787000/7787627.st m
Oxford University Press. (2018). Obtenido https://es.oxforddictionaries.com/definition/paz?locale=es
49
de
Pablo Chaparro-Narváez, Karol Cotes-Cantillo, Willian León-Quevedo, Carlos Castañeda-Orjuela-Observatorio Nacional de Salud, Instituto Nacional de Salud, Bogotá, D.C., Colombia. (Vol. 36, Núm. 4 (2016) >). Mortalidad por homicidios en Colombia, 1998-2012. Obtenido de https://www.revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/2811/3 401 Paul R Hensel, S. M. (s.f.). Issue Correlates of War (ICOW) Project. Department of Political Science, University of North Texas,Department of Political Science, University of Iowa. Obtenido de http://www.paulhensel.org/Research/jpr14.pdf Paz., Fundacion Ideas para la , Gobierno de Colombia, . (s.f.). Obtenido de http://www.ideaspaz.org/especiales/data-fip/homicidios/#5/3.382/-70.115 Reconciliaciòn, F. P. (s.f.). Obtenido de http://www.pares.com.co/paz-yposconflicto/y-usted-que-sabe-de-paz-paz-y-posconflicto/procesos-de-paz-engobiernos-anteriores/ Revista de criminalidad Policia Nacional de Colombia, Gobierno de Colombia. ((19582017) Revisión de varios años de Edición Volumen 1 1958 a Volumen 59 numeró 3.). Revista de Criminalidad. Obtenido de https://www.policia.gov.co/revista-criminalidad/editorial?page=1 Society, Adam J. Maley1 and Daniel N. Hawkins1 Armed Forces &. (2018, Vol. 44(2) 195-218 ª). The Southern Military Tradition: Sociodemographic Factors, Cultural Legacy, and U.S. Army Enlistments. Obtenido de permission:, The Author(s) 2017 Reprints and sagepub.com/journalsPermissions.nav DOI: 10.1177/0095327X17700851 journals.sagepub.com/home/afs The
World Bank ORG. . (2009). Obtenido de http://web.worldbank.org/archive/website01397/WEB/IMAGES/11_DIFE R.PDF
UDHR. (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. En d. Adoptada y proclamada por la Asamblea General en su resolución 217 A (III). Obtenido de http://www.ohchr.org/EN/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pd f UNIVERSIDAD DE GEORGETOWN, Data Base. (2018). 37th y O Streets, NW, Washington D.C. 20057. Obtenido de https://www.georgetown.edu/ , http://pdba.georgetown.edu/Elecdata/Col/colombia.html
50
i Decreto 903, inventario de bienes de las FARC: http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%20903%20DEL%2029%20DE%20MAYO%20DE%202017.pdf Decreto 902, reforma rural: http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%20902%20DEL%2029%20DE%20MAYO%20DE%202017.pdf Decreto 901, prórroga ZVTN: http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%20901%20DEL%2029%20DE%20MAYO%20DE%202017.pdf Decreto 900, suspensión órdenes de captura y seguridad jurídica: http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%20900%20DEL%2029%20DE%20MAYO%20DE%202017.pdf Decreto 899, medidas para la reincorporación social y económica: http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%20899%20DEL%2029%20DE%20MAYO%20DE%202017.pdf Decreto 898, reestructuración de la Fiscalía General de la Nación: http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%20898%20DEL%2029%20DE%20MAYO%20DE%202017.pdf Decreto 897, reestructuración Agencia para la Reintegración: http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%20897%20DEL%2029%20DE%20MAYO%20DE%202017.pdf Decreto 896, creación programa nacional de sustitución de cultivos ilícitos: http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%20896%20DEL%2029%20DE%20MAYO%20DE%202017.pdf Decreto 895, Sistema de seguridad para el ejercicio de la política: http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%20895%20DEL%2029%20DE%20MAYO%20DE%202017.pdf Decreto 894, disposiciones en materia de empleo público: http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%20894%20DEL%2028%20DE%20MAYO%20DE%202017.pdf Decreto 893, programas con enfoque de desarrollo territorial PDET. http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%20893%20DEL%2028%20DE%20MAYO%20DE%202017.pdf Decreto 893, régimen transitorio, acreditación alta calidad de licenciaturas en zonas PDET: http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%20892%20DEL%2028%20DE%20MAYO%20DE%202017.pdf Decreto 891, proceso de restitución de niños y niñas FARC: http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%20891%20DEL%2028%20DE%20MAYO%20DE%202017.pdf Decreto 890, plan nacional de construcción de vivienda rural: http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%20890%20DEL%2028%20DE%20MAYO%20DE%202017.pdf Decreto 889, suspensión términos Corte constitucional para priorizar revisión decretos y leyes fast track: http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%20889%20DEL%2027%20DE%20MAYO%20DE%202017.pdf Decreto 887, Consejo Nacional de Paz: http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%20885%20DEL%2026%20DE%20MAYO%20DE%202017.pdf Decreto (ordinario) 884, Plan de electrificación rural: http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%20884%20DEL%2026%20DE%20MAYO%20DE%202017.pdf Decreto 883 (ordinario), inclusión proyectos mineros en "pago de obras por impuestos" http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%20883%20DEL%2026%20DE%20MAYO%20DE%202017.pdf Decreto 882, servicio educativo estatal rural: http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%20882%20DEL%2026%20DE%20MAYO%20DE%202017.pdf Decreto 871 (ordinario), designación Ministro Cristo en comité se seguimiento a los acuerdos: http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%20871%20DEL%2025%20DE%20MAYO%20DE%202017.pdf
ii
Necedades Básicas Insatisfechas que mide (DANE, Gobierno de Colombia, Departamento Nacional de Estadistica, s.f.)
51