Portafolio final metodología

Page 1

Vivienda Colectiva Universidad Pontificia Bolivariano Facultad de Arquitectura y Diseño. Escuela de Arquitectura. Intrudcción a la investigación. 17/11/2017 Arq. Julian Gomez Escudero. Juan Carlos Ochoa Correa. ID: 000266885.



Tabla de contenido.

INTRODUCCIÓN. 1. Marco conceptual. 1.1. Arquitectonico-: La vivienda, habitat al ritmo biológico de la familia. 1.2. Urbano: La calle como elemento de dinamismo, diversidad y articulador 1.3. Social: La Sociedad comoe l unico fin de la arquitectura. 1.4. Infográfico. 2. MARCO CONTEXTUAL. 2.1. Diseño Metodológico. 2.2. Delimitación espacial. 2.3. Delimitación temporal. 2.4. Introducción a los factores contextuales. 2.5. Historico: La Historia como parámetro social. 2.6. Socio-Cultural: La arqitectura como producto socio-cultural. 2.7. Conclusiones. 3. MARCO EN METODOLOGICO. 3.1 Diseño Metologico casos de estudio. 3.1.1. Housingn sport Hall and community Gardens. 3.1.2. Torres del parque. 3.1.3. Vivienda para pescadores. 3.3. Diseño metodológico visitas de campo. 3.4. presentación de resultados. 3.5 Conclusiones. 4. SÍNTESIS. 4.1. Arquitectonico. 4.2. Sociocultural. 4.3. Urbano.


Introducción. El tema de interés de este estudio está asociado a la vivienda colectiva en altura, entendida como la agrupación vertical de tipologías. El término vivienda, hace referencia al escenario de encuentro entre quién habita y sus necesidades y toda alteración a este tiene se debe a la búsqueda de un lugar propio. El término colectivo hace referencia a los espacios que brindan la cohabitación de una diversidad de habitantes pretendiendo conformar sociedad. la tematica de estudio, la vivienda colectiva en altura, esta soportada en las disciplinas como el compromiso social, la búsqueda de la integración y cualificación al contexto, la incorporación conceptos y principios sobre lo técnico asociado al habitar moderno. En este estudio en particular nos interesa abordar la vivienda colectiva desde tres variables, lo arquitectonico, lo urbano y lo socio-cultural, buscando la integración de estas en el proceso de construcción espacial de la vivienda. Desde la categoría arquitectónica formalizar un proyecto de espacios domésticos que permita la flexibilidad de estos al ritmo biológico de quién los habita y espacios colectivos que generen diversidad y tejan sociedad, desde la categoría urbana, generar espacios que promuevan relaciones con el barrio, mediante una variedad de gradientes que hagan la transición entre lo privado y lo colectivo, constructor de diversidad y vitalidad de la ciudad , desde la variable arquitectonica se pretenden materializar las ideas de flexibilidad espacial, bioclimática y la sostenibilidad, por último, pero no menos importante, la variable humana nos permitirá establecer las relaciones entre los hábitos y los habitantes como vitalizadores del espacio. Como espacio para esta investigación se tiene el barrio Boston perteneciente a la comuna 10 del municipio de Medellín, es una zona marcada por la historia de nuestra ciudad y su importancia radica en la importantes intervenciones urbanísticas que se pretenden realizar como la peatonalización de la Av. La playa y arquitectónicas actuales como el tranvía. La investigación arrojara premisas de diseño de la vivienda colectiva en altura en este sector trazando transversalmente cada una de las categorías a estudiar, lo urbano, lo social y lo arquitectónico. Teniendo en cuenta la problemática de la vivienda colectiva en este lugar, esta investigación tendrá como punta de partida el siguiente interrogante, ¿Cuáles son los parámetros arquitectónicos, sociales y urbanos que nos permitan establecer premisas de diseño que generen vínculos entre los espacios y las personas para la vivienda colectiva contemporánea en el barrio Boston? Actualmente y según el arquitecto Matías Borgeaud, “la vivienda colectiva de estos tiempos, rígida y estática no se coincide con su esencia” 1 , y es aquí donde radica su importancia, pues la vivienda está basada en el estereotipo funcionalista que resulta demasiado rígido para la ya aludida movilidad de la sociedad liquida actual, a esta estructura compleja no se le puede responder con estereotipos simplificados de nuestro pasado. 1. Borgeaud, Matías. Arquitectura mutable en la vivienda unifamiliar. Polis, Revista de la facultad de arquitectura, diseño y urbanismo, Universidad Nacional de Litoral. Año 2014


En base a este argumento, nuestra hipótesis está basada en que la vivienda colectiva en altura debe pasar de ser estática para convertirse en dinámica, mutable como reflejo de la vida, debe evolucionar, transformarse en la piel que cubra las necesidades de quién la habita. Según lo expuesto anteriormente el objetivo general nos guiara a encontrar los parámetros arquitectónicos, sociales, urbanos y técnicos como premisas proyectuales que genere vínculos entre los espacios y las personas en la vivienda colectiva contextualizada en el sector de Boston Para el desarrollo de esta investigación se realizara en cuatro etapas, una base de soportes conceptuales, una aproximación al contexto, la etapa metodológica y una de síntesis. Para el estudio de la vivienda colectiva flexible desde el marco contextual, el objetivo será establecer las condicionantes proyectuales inmersas en el barrio Boston desde las variables arquitectónicas, socio-culturales y urbanas enfatizando en aspectos culturales, sociales y urbanos. Esta aproximación al contexto se dará bajo diversos investigaciones que nos aportan en los diferentes enfoques de la comuna 10, barrio Boston Medellín, que mediante su metodología de investigación nos aportara al enfoque sociocultural. El desarrollo de la búsqueda conceptual se hace con el objetivo de definir a partir de las aproximaciones teóricas a los componentes urbanos, arquitectónicos y sociales las premisas de diseño de la vivienda colectiva en altura. El libro Herramientas para habitar el presente, la vivienda del siglo XXI 2 genera la aproximación adecuada para explicar la vivienda contemporánea y la manera en que se habita el presente; El libro Muerte y vida de las grandes ciudades 3 nos aporta al enfoque urbano, pues esta vivienda debe generar vitalidad y diversidad en las ciudades Y en el libro Forma, espacio y orden 4 nos presenta una visión general del componente técnico para un buen diseño de la vivienda colectiva. . La etapa empírica de los casos de estudio para la vivienda colectiva en altura contemporáneos se desarrollará con el objetivo de identificar el proceso de ejecución y las ideas que plantean diferentes proyectos de vivienda colectiva revisados bajo las variables urbanas, arquitectónicas, técnicas y sociales. Housing Sport Halls and Community Gardens es un proyecto que permite identificar la relación entre los espacios domésticos y colectivos Torres del Parque comprende las nuevas formas de habitar y proporciona una estructura flexible capaz de adaptarse con facilidad a los cambios; y por último el proyecto de Viviendas para Pescadores, donde prima la estrategia de usar un patio de manzana abierto como centro abierto a toda la comunidad y conformando ciudad. Como síntesis de esta investigación se pretenden establecer unos parámetros de diseño desde los enfoques urbano, social, y arquitectónico, y lograr una integralidad entre estos para construir un proyecto contextualizado y que permita generar vínculos entre los usuarios y los espacios. 2. MONTANER, Josep Maria. Reflexiones para proyectar viviendas del siglo XXI. Escuela técnica superior de arquitectura de Barcelona. Barcelona 2010 3. JACOBS Jane. Muerte y vida de las grandes ciudades, 1961. Capitán swing libros, S.L España. De la traducción de Ángel Abad 4. D.K CHING, Francis. Arquitectura, forma espacio y orden. Universidad Nacional de la Plata 2002 (Artículo en internet) http://www.fa u. un I p. edu.ar/shared_resource/pdf/html/arquitectura-forma-espacio-orden-ching..pdf. Consulta 28 de enero de 2017


1. Marco Conceptual. Las nuevas formas de vivir y del habitar contemporáneo, exigen una transformación en la manera en la que se están pensando y constru yendo la vivenda colectiva, si entendemos la vivienda como el escenario de encuentro entre quién la habita y sus necesidades, toda alteración a esta tiene que ver con la búsqueda de un lugar propio, un lugar donde pueda ser y sentirse identificado, espacios que son la construcción de un modo particular de habitar. Para comprender estos cambios es imprescindible entender la vivienda colectiva conceptualmente en un contexto especifico, porque cada proyecto pertenece a un lugar intransferible, la relación entre estas dos partes, nos proporcionan tres variables, la arquitectónica, la social y la urbana que relacionándolas entre diversos autores y explorándolas a fondo en el barrio Boston del municipio de Medellín nos permitirán establecer unos pará metros teóricos que serán el elemento imprescindible y orientativo para desarrollar unas premisas proyectuales que logren integrar estas variables para generar espacios que se adapten al ritmo biológico de la familia creando así relación entre Io construido y quién Io habita, además de entender el proyecto como un elemento dinamizador y constructor de ciudad. Este fenómeno de la apropiación del espacio, es intangible, pues se refiere a las atmosferas, a la forma de percepción, la sensibilidad del mismo, pero las variables que vamos a materializar permitirán cambiar la naturaleza de este fenómeno para nuestra propuesta. La vivienda, habitad al ritmo biológico de la familia. Según el arquitecto Alejandro Aravena la capacidad de los espacios para adaptarse a los estilos de vida de quién los habita es Io que genera vínculos y debe reflejarse en los planteamientos arquitectónicos, los nuevos estilos de vida tanto colectivos que tejen la sociedad y lo íntimo como una aproximación con su esencia, requieren ser interpretado desde esta variable

1.1 Lo Arquitectonico. La vivienda, habitad al ritmo biológico de la familia. Según el arquitecto Alejandro Aravena la capacidad de los espacios para adaptarse a los estilos de vida de quién los habita es Io que genera vínculos y debe reflejarse en los planteamientos arquitectónicos, los nuevos estilos de vida tanto colectivos que tejen la sociedad y lo íntimo como una aproximación con su esencia, requieren ser interpretado desde esta variable arquitectónica y las subvariables que engloban la relación con la vivienda colectiva, como lo son que engloban la relación entre vivienda colectiva y la variable arquitectónica que son: Lo domestico, lo colectivo y el habitar. El arquitecto Josep María Montaner afirma que "es necesario reinterpretar la vivienda más allá del ámbito estrictamente privado,potenciando las actividades compartidas y comunitarias, su capacidad de relación y mejora de las estructuras urbanas, permitiendo llevar una vida completa (trabajo, educación, cultura, ocio, naturaleza) y evitando la construcción meramente numérica de viviendas" 5 Se puede afirmar la importancia de la integración de 2 tipos de espacios dentro de un proycto de Vivienda Colectiva, que son Los espacios Colectivos y Los espacios Domésticos, dando pie al desarrollo social dentro de los diferentes espacios dentro del edificio. 5. MONTANER, Josep Maria. Reflexiones para Proyectar Viendo el Siglo XXI. En: Revista de Arquitectura. Número 6 Julio 2010; Bogotá


1.2 Lo Urbano. La calle como el elemento de dinamismo, diversidad y articulador de la vivienda con la ciudad. La búsqueda de una sociedad más diversa y menos jerarquizada se da desde esta variable urbana, generando espacios de socialización y de encuentro que ayuden a la creación del víncuIo entre las personas, el proyecto debe responder a las necesidades urbanas del sector, no es algo que se impone para evitar que se transgreda los usos normativos del espacio y adaptar el espacio físico a sus necesidades; esta capacidad de relación mejora la estructura sensible de la ciudad, debe tener requerimientos mínimos de adaptabilidad. Según la urbanista Jane Jacobs "la ciudad ha de proyectarse con respuestas de máxima ambigüedad y versatilidad funcional, de manera que pueda cobijar la enorme variedad de modos de vida y permitir una mayor capacidad de transformación, con costes mínimos, tanto económicos como técnicos."6 Desde Lo Urbano se hace referencia a la relacion del edificio con el entorno en el que se emplaza el proyecto, englobando elementos a tener en cuenta al momento del desarro11o de un proyecto de Vivienda Colectiva. Estos elementos son incluidos dentro de 3 Sub-variables: Espacio público, ocupación del predio y relación con la manzana.

1.3 Lo Humano. La sociedad como el único fin de la arquitectura Si es función de los ejes arquitectónicos, tecnicos y urbanos integrar y articular la vivienda con su contexto ¿Para quién o con qué fin Io hace? Porque hay quien Io habite, quién se apropie de estos espacios mediante unos hábitos, que según Iñaki Habalos constituyen el principio del habitar, esta capacidad que tienen los espacios para ser flexibles es la que crea vínculos con sus usuarios. Según Alejandro Aravena, "el componente social hace referencia a las premisas arquitectónicas basadas en la consulta de los intereses y necesidades de quienes vivirán en ella, entendiendo así la relación intrínseca entre arquitectura, lugar y tiempo" 7 En base a esto, la flexibilidad en la vivienda no es la anticipación exhaustiva de todos los cambios, sino la creación de una capacidad de creación de amplio margen que permita diversas interpretaciones y usos, a mutar en el tiempo, esta se adapata a situaciones cambiantes, por Io que no varia el espacio, sino las circunstancias al que este se adecua.

1.4 Conclusiones. El análisis a través de estas tres variables nos permitió establecer unos parámetros generales que logran integrar la manera de las nuevas formas del habitar contemporáneo, la diversidad como elemento constructor de la ciudad y la creación de vínculos entre los espacios y quién los habita. Estos parámetros están ligados a dar respuesta desde la variable arquitectónica a una vivienda flexible que se adapte al ritmo biológico de la familia, aproximándonos a ella desde el componente técnico, que nos permitirá generar una estructura flexible y minimizar el consumo energético, esta flexibilidad también se aplicará en la respuesta a la ciudad, generando espacios de versatilidad funcional de manera que pueda acobijar diversos formas de vida, pero todo esto basado en un principio, el componente social, humano. Este es el norte de navegación para entender que el proyecto debe ser líquido, que funciona bien en todas las etapas de crecimiento, que cualquier hipotético estado final continuara, siendo un proceso abierto de reforma y adaptación siempre cambiante. 6 JACOBS Jane, muerte y vida de las grandes ciudades 1961. Capitán swing libros, S.L España. De la traducción de Angel Abad. 7 ARAVENA, Alejandro. Conferencia responsabilidad y cohesión social para mejorar la calidad de la vivienda. En Mérida Yucatán de/ 2527 de noviembre del 2013. Consulta el 16 de septiembre de 2017 Video en internet ( https://www.youtube.com/watch?v=tG040uxu6XU)


Figura 1 : Collage sobre el barrio Boston.


"La arquitectura debe pasar de ser estática para convertirse en dinámica, mutable como reflejo de la vida, debe evolucionar, transformarse en la piel que cubra las necesidades de quién la habita, al ritmo biológico del hombre" Matías Borgeaud


2. Marco Contextual. 2.1 Diseño Metodologico. En esta sección se identificarán las condiciones del contexto que se asocian al desarrollo de un proyecto de vivienda colectiva en el barrio Boston, revisando e identificando los factores que condicionan o potencializan el desarrollo del mismo, siento estos una serie de aspectos históricos, geográficos, socioc-ultural, ambientales, normativos, que construyen el área de intervención. La metodología para el desarrollo de este marco contextual esta basada en exponer la delimitación espacial temporal en cada uno de los factores que vamos a estudiar en el barrio Boston del municipio de Medellín, sociocultural, histórico y normativa con el fin de acotar con mayor precisión el desarrollo de esta investigación y posteriormente integrar estos factores en premisas proyectuales.

2.2 Delimitación Espacial. El proyecto se localiza en Colombia, Antioquia. en el municipio de Medellin, mas precisamente en el barrio Boston (comuna 10) se encuentra delimitado por el norte con el barrio Los Angeles, por el oriente con La Candelaria, por el sur con Bombona °1 y por el occidente con Buenos Aires. El barrio esta cerca algunas estaciones del tran-vía que se encuentran ubicadas en toda la Avenida Ayacucho; Además cuenta con vías importantes de gran flujo vehicular las cuales permiten conectar con el resto de la ciudad, como lo son: la Avenida La Playa, la calle 50, 55 y 56 , y las carreras 38 y 39.

Figura 2 : Ubicación de Antioquia.

Figura 2 : Ubicación de Medellín en Antioquia.

Figura 3 : Ubicación de la comuna 10 en Medellin.


2.3 Delimitación Temporal. La delimitación temporal se sustenta en el desarrollo de la vivienda colectiva contemporanea del siglo XXI, la cual debe responder a un tejido urbano especifico, entendiéndolo como un estructurante espacial para que integre a su contexto y lo cualifique, esto absabdose en antecedentes históricos y contextuales que aportan para comprender los cambios a escala de barrio y ciudad.

Figura 4: Collage de espacialidad del barrio.

Figura 5: Contexto inmediato.

2.4 Delimitación Espacial. "El análisis de sitio consiste en estudiar los procesos y elementos contextuales que influyen en la ubicación de un proyecto arquitectónico o una obra, desde su disposición, orientación, forma, articulación y relación con su espacio geográfico, hasta los impactos que la obra tendrá dentro y fuera del sistema social y natural" 8 Al reflexionar sobre estos procesos y sobre el papel que juega el barrio Boston del municipio de Medellín como entorno del proyecto, nos damos cuenta que este debe responder a un marco de referencia como comprensión previa de la realidad física, cultural y geográfica de este lugar en donde se insertará, convirtiéndose así en un objeto condicionado a este. Para comprender este punto nos cuestionamos sobre la influencia que ejerce el contexto en el proyecto y si se generan entrelazamientos o vínculos con el entorno, a través de un análisis en el diseño o el planteamiento previo del edificio. Las respuestas a estos planteamientos se explicaran a través de cuatro variables, la arquitectónica, la urbana y la Socio-cultural que relacionándolas entre diversos autores y explicándolas a través de marcos como Io histórico, Io social y Io normativo nos permitirá establecer una relación hombre-arquitectura-lugar, logrando así el desarrollo de unas premisas proyectuales determinadas por el contexto, convirtiendo el proyecto en un edificio culturalizado, influenciado y condicionado por el entorno. Autores como Muntañola definen esta vinculación como el equilibrio entre el objeto arquitectónico y el entorno, entre Io natural y Io artificial. 8. CHING, Frank. Arquitectura. Forma, espacio y orden. Editorial Gustavo Gili. 2a Ed. Barcelona. 2008.


2.4 La historia como parametro social. A nivel social encontramos distintas formas de habitar que se han venido dando a partir de diversos hechos históricos que han marcado el barrio, en Boston encontramos con su cercanía al centro tradicional, sus numerosas vías de acceso, múltiples organizaciones sociales y comunitarias, varios centros juveniles, la sede de la Defensa Civil, la Congregación Mariana, la Plaza de Flores, el Parque Bicentenario y su alta oferta cultural empezando por el Teatro Pablo Tobón Uribe, También gran parte de las casas tradicionales del barrio funcionan como inquilinatos habitados por emigrantes llegados de diferentes partes del país, que vienen a la ciudad de Medellín por nuevas oportunidades laborales y estudiantil. por otra parte, se presenta una constante inseguridad en cuanto a fleteos, atracos y robos en el sector. Este factor se busca solucionar a través del proyecto espacios urbanos abiertos de socialización y encuentro que generaran vínculos entre los usuarios, permitiendo así la apropiación de estos con el lugar, aportando a través del edificio calidad de vida y seguridad en el barrio.

Figura 6: Iglesia del Sufragio en 1922. http://lascancionesdelabuelo.blogspot.com.co/2011/01/trio-vegabajeno-epoca-de-oro-vol1.html

2.5 La arquitectura como producto sociocultural.

Encontramos en el barrio Boston actualmente una gran diversidad cultural, ya que existen una cantidad de personas provenientes de diferentes zonas del país, que por diversos motivos se han instalado en el sector, ampliando sustancialmente el pluri-culturismo. Por esta razón encontramos distintas formas de habitar que requieren un planteamiento arquitectónico el cual a partir de una estructura flexible permitirá implementar diversas formas de vida, las cuales estarán pensadas y adaptadas para responder a las necesidades de cada usuario.

2.5 Las normas como factor inmutable. Encontramos diversas técnicas y normas constructivas propias del sector que constituyen la esencia del lugar ya que han sido acopladas en el barrio dando respuesta a factores específicos de este. Estas normas permitirán acoplar diversas soluciones que aportaran al proyecto una mayor economía y una mejor calidad, ya que estas interpretan y analizan componentes climáticos específicos del lugar, Io cual facilitara implementar la sostenibilidad en el proyecto, generando a través de la bioclimática estrategias de diseño para lograr un confort térmico con el mínimo gasto energético.


2.6 Conclusiones. Se puede concluir entonces que "un proyecto arquitectónico o urbano, comienza como un abstracto en el espacio mental que al ser necesariamente percibido en un espacio físico da origen a la producción de un espacio social. En éste se incorporan acciones sociales, individuales o colectivas que surgen de la interrelación entre los procesos culturales, ideológicos y productivos" 9 El estudio de los cuatro marcos explicados, extraídos de las cuatro variables nos permitió establecer unas premisas proyectuales y unos parámetros generales que lograron implementar nuevas formas de devenir espacios, diseñando lugares de encuentro que permitirán crear una apropiación usuario-lugar y que responderán a los diversos contextos en donde se encontraran inscritos y que generan diversidad de usuarios, y lo más importante, son espacios flexibles que se pueden adaptar a diferentes dinámicas urbanas. Además también se logró establecer planteamientos espaciales que dan respuesta a las diversas formas de habitar y a los nuevos estilos de vida contemporáneos encontrados en el barrio, implementando el concepto de la flexibilidad el cual crea estructuras versátiles capaces de responder adecuadamente a las necesidades de cada usuario, a partir de un estudio de sus necesidades, de sus hábitos y de sus costumbres, construyendo como punto final un edificio condicionado totalmente por el entorno, el cual estará conectado y dará respuesta a las necesidades de la sociedad actual del barrio Boston. 10 RAMÍREZ-Velásquez, B. (2004). "Lefebvre y la producción del espacio. Sus aportaciones a los debates contemporáneos". Revista Veredas. pp. 61-73. No. 8. Universidad Autónoma Metropolitana. México.


3. Marco Metodologico.

3.1 Diseño Metodológico.

3.1.1 Tipo de investigación.

Esta investigación tiene como objetivo abarcar unas premisas de diseño teniendo en cuenta las variables del proyecto de investigación: Arquitectónica, socio-cultural y urbana, mediante el estudio y análisis de tres referentes que ayudarán con el entendimiento y funcionalidad del edificio de vivienda colectiva para implementar en Boston, el cual será la aplicación de las estrategias proyectuales. Para el análisis del lugar se tendrán en cuenta los estudios previos del sitio y las salidas de campo para un conocimiento total del barrio. De esta manera se hallarán las bases para la elaboración del planteamiento de una vivienda colectiva íntegra y funcional.

El tipo de investigación es descriptiva y comparativa debido al curso que tiene la investigación, se enuncian y describen una serie de variables fundamentales para el desarrollo de un edificio de vivienda colectiva, estas son las variables en que se basa la investigación que son lo arquitectónico, urbano, y socio-tcultural además de hacer un estudio y descripción del lugar en que se insertará el proyecto, además del estudio de los referentes que apoyaron la investigación, a la vez, se comparan y contrastan elementos claves dentro de los casos de estudio analizados.

3.1.2 Objetivos. Identificar las difernetes dinamicas del habitar y las diferentes relaciones sociales o formas de apropiación por parte de los usuarios. Establecer una serie de usuarios específicos a partir del analisis de relaciones fisico-espaciales y dinamicas sociales encontradas en el bario Boston. Identificar el tipo de relaciones que tienen los usuarios del sector en los espacios colectivos, evidenciando las diferentes actividades que se generan en estos tipos de espacio. Categorizar por medio del trabajo de campo las implicaciones y los vinculos que tiene un proyecto de vivienda colectiva con su contexto, definiendo las diferentes dinamicas sociales, economicas y culturales del lugar y las relaciones fisicoespaciales de elementos urbanos y arquitectonicos en el barrio Boston.


3.1.3 Unidad de análisis. La población o unidad de análisis trabajada es la vivienda colectiva en altura en la comuna 10 del municipio de Medellín en el barrio Boston, prototipo de barrio tradicional en la ciudad y los espacios domésticos y colectivos analizados desde las relaciones que estos generan. se realizara bajo tres variables principales y las subvariables correspondientes a cada una.

3.1.4 Fuentes de Información. 3.1.4.1 Fuentes de Información primarias. -Intervención en la planimetría de los casos de estudio resaltando los factores más importantes de la vivienda colectiva haciendo un análisis de cada espacio encontrado. -Fotografías intervenidas que evidencien: -Relaciones entre lo natural y lo artificial. -Análisis material del barrio -Dinámicas y hábitos del usuario en el espacio y su relación con este. -Evidencias de técnicas constructivas en el sector para la autoconstrucción. -Elaboración de esquema sobre las posibilidades de cambio que brinda una estructura flexible

3.1.4.1 Fuentes de Información secundarias. Planimetría urbana y topográfica del sector Revisión de la norma para el barrio Boston (P.O.T) planimetrica que permita identificar sistema estructural, espacial y técnico Artículos relacionados con los problemas y las decisiciones formales que se toman.


Cuadro de Variables.


3.1.3.1 Cuadro de Variables.


3.1.5 Instrumentos

Ficha comparativa.

En esta ficha se recogerรก la informaciรณn obtenida de los casos de estudio, encontrando elementos importantes que puedan aportar estos referentes, determinando lineamientos para el desarrollo de un edificio de vivienda colectiva en el barrio Boston.


Ficha descriptiva. Esta ficha permitirรก el anรกlisis de la informaciรณn mรกs relevante en el desarrollo de la investigaciรณn, tomando elementos importantes para el desarrollo de un edificio de vivienda colectiva.


Análisis por capas.

Actividades y espacios que generan nodos de concentración Sistema de parques públicos. Sistema de equipamientos. Tipologias de usos del sector. Optimización del suelo y ciudad compacta. Categorización de la estructura vial. Esquema de llenos y vacios del sector. Zonificación de coberturas vegetales

Identificar y analizar las diferentes sistemas estructurantes urbanos, sociocultural y estructurantes naturales que nos proporcionan el desarrollo de un edificio de vivienda colectiva atendidiendo a las necesidades del mismo y su área de influencia.


3.1.6 Procedimientos

Para el desarrollo de los procedimientos de los casos de estudio en la presente investigación, nos basamos en la recopilación de información de ejemplares bibliograficos y virtuales como fuente principal y que nos brinden información valiosa y adecuada para proceder con el desarro11o de los docuementos propios, en este proceso es importar tener transversalmente las 3 variables que nos han guiado a lo largo de esta investigación, relacionandolos entre sí e identificando las ideas fuerza y los aportes que nos brinda cada caso de estudio para el planteaiento de las premisas de diseño aplicadas a la vivienda colectiva. Desde las visitas de campo, hay una mayor capacidad de analisis y de interpretación, pues la información es de primera mano, lo que nos permitira generar juicios para identificar los elementos estructurantes e inmutables en el desarrollo de la vivienda colectiva.

3.1.7 Plan de análisis.

1.Revisar, organizar, y jerarquizar la información con el fin de identificar claramente los aportes que esta nos hace a cada una de las variables de estudio, la urbana, la arquitectonica, la social y la humana. 2.Clasificar la información consignandola en la variables correspondiente e identificando los aportes a un mayor detalle. 3.Utilizando información grafica y textual, concluir definiendo las premisas de diseño para la vivienda colectiva que nos aportan los estudios de caso y las condicionantes del sector.


Conclusiones.

Por medio del análisis de casos de estudio se analizan elementos de interes y las variables que rigen la investigacón dentro de proyectos ya realizados, estableciendo unas premisas de diseño al momento de llevar a cabo un edificio de vivienda colectiva. Además con el análisis del barrio Boston mediante salida de campo y análisis plan métrico de elementos Importantes del sector como: usos del sector, elemenyod narurales, etc. se llegó a una serie de conclusiones que condicionan el desarrollo de un proyecto en el sector, teniendo en cuenta que el análisis de las conclusiones a las que llegó fue de acuerdo a las variables de investigación.


Sintesis proyecto de vivienda.

4.1 Arquitectónico Las premisas de diseño implementadas en el desarrollo del proyecto tienen estrecha relación con todos los factores trabajados en el desarrollo de la investigación. 4.1.1 Normativo: Para el inicio de las estrategias proyectuales se tuvo en cuenta todo aquellos aspectos normativos del sector, con el fin de tener un proyecto totalmente funcional en este factor. 4.1.2 Contexto inmediato: El desarro110 del proyecto responde a los condicionantes naturales del sector, en un sentido bioclimático, es decir, iluminación y ventilación del lugar, latitud del barrio, etc, de modo que el proyecto responda de manera óptima a estos elementos naturales del lugar y a la vez debe responder a su entorno inmediato, como espacio públicos cercanos, conexiones con Jugares importantes del sector y tener una relación con cada uno de estos. 4.1.3 Módulo de agrupaciòn: En el desarrollo del edificio se buscaba tener constantemente una relación interior-exterior y a la vez que las viviendas, en el interior del edificio tuvieran una relación con las zonas comunes del edificio. 4.1.4 Sistema de agrupaciòn: En la primera etapa del diseño del proyecto se planteó una variación en los sistemas de agrupación del edi ficio, de modo que este no influyera en la ubicación de zonas comunes y viviendas, teniendo posibilidad de una variación en los niveles para un correcto funcionamiento total del edificio.

Figura 8: sistema de agrupación principal.

Figura 7: Esquema de modulo principal de agrupación.

Figura 9: sistema de agrupación secundario.

Figura 10: sistema de agrupación en zonas comunes del edificio.


Las premisas de diseño al momento de plantear los sistemas de agrupaciòn deben responder a: 4.1.5 Relaciones sociales: Debido a las zonas comunes del edificio, generando una relación entre los usuarios del mismo y potenciando la socialización entre las familias. 4.1.5 Tipologías de vivienda: Se deben diseñar espacios para habitar de cada familia adecuados al sistema de agrupación con el que cuenta el edificio.

4.2 SocioCultural. El proyecto debe responder a las necesidades sociales del sector, buscando la manera de dar solución a las problemáticas allí identificados. 4.2.1: Tipologías de familia: El proyecto cuenta con tres tipologías de familia, para cada una se establece una tipología de vivienda, dando solución a las posibles problemáticas que presente cada familia, en cuanto a relación familiar y espacialidad de la vivienda.


Cada tipología de vivienda responde a la situación de cada familia, y a la vez intenta mantener el tipo de vivienda habitual en que ellos normalmente habitan, manteniendo la identidad del lugar tanto en el interior como en el exterior de sus hogares, teniendo un gesto amable con la comunidad.

4.2.2 Identidad del lugar: Como premisa importante de diseño, se tuvo en cuenta mantener la identidad del lugar en el edificio y en las tipologías, por esto se pensó en una fachada donde el usuario se apropiara de ella de acuerdo a sus gustos y su presupuesto.

4.3.2 Variación en fachada según agrupación: El edificio, según su sistema de agrupación genera una variación distintiva en fachada debido a la flexibilidad que el edificio permite y la autoconstrucción.

4.3.1 Flexibilidad estructural: Desde un planteamiento inicial del proyecto se optó por permitir al ususario tener zonas de expansión, con el fin de dinamizar la fachada.


4.3 Urbano. 4.4.1 Emplazamiento en el lugar: El proyecto estĂ ligado a todos los elementos urbanos importantes continuos a este, brindando conexiĂłn desde el mismo proyecto hacia estos. 4.2.1: Relaciones con el entorno.

4.4 Desarrollo Proyectual.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.