Portafolio kevin benjumea

Page 1

VIVIENDA COLECTIVA PASIVA

PATIOS CONECTORES KEVIN ANDRES BENJUMEA BURGOS


Tabla de contenido. 1. Introducción. 2. la vivienda colectiva pasiva como articuladora de los caracteres arquitectónicos, urbanos y lo sociales. 2.1. Una vivienda pasiva que responde a la necesidad de una vivienda en altura. 2.2. Interacción del barrio en altura con su entorno y su respuesta a las actividades en el nivel 0,0. 2.3. Dinámicas colectivas en un barrio vertical. 2.4. La vivienda colectiva pasiva, barrios verticales como pulmones de una sociedad. 3. La vivienda colectiva pasiva en el barrio Boston. 3.1. Componente histórico del barrio Boston. 3.2. normas que afecta las condiciones en el barrio Boston. 3.3. Aspectos socio-cultural que se enmarcan en el barrio Boston. 3.4. La vivienda colectiva pasiva como integrador social promoviendo visión hacia un futuro sostenible. 4. La vivienda pasiva en el siglo XX. 4.1. 242 VIVIENDAS DE PROTECCIÓN OFICIAL / ACXT ARCHITECTS 4.2. CASA DE BAMBÚ GUADUA SANTOÑO / ZUARQ ARQUITECTOS 4.3. VALLECAS 51 / SOMOS ARQUITECTOS 4.4. El mundo se encamina hacia un desarrollo sostenible 5. Aproximación al barrio Boston a través de lo arquitectónico, lo urbano y lo socio-cultural. 5.1. Diseño metodológico 5.2. Resultados síntesis del análisis 6. patios conectores. 6.1. Arquitectónico 6.2. Urbano 6.3. Socio-cultural 7. anexos. 8. Bibliografía.


1.introduccion. El estudio surge a partir de la necesidad de una vivienda adecuada para llevarse a cabo en el barrio Boston ubicado en el centro de la ciudad de Medellín Colombia. De donde pudimos sustraer que la vivienda ha permanecido constante a lo largo de los años desde el desarrollo del barrio, y actualmente se ha venido presentando una tipología de vivienda en altura que no ofrece calidad de vida y es excluyente a las dinámicas barriales presentes en esta zona. Además, en la zona se presenta una gran contaminación debido a su cercanía con el centro de la ciudad y al flujo vehicular que transita por allí y también a las condiciones geológicas de la ciudad de Medellín que impiden que el aire circule de manera rápida, estancando esta contaminación en el centro de la ciudad. La problemática consiste en encontrar por medio de la investigación, que tipología de edificio de vivienda colectiva, en altura, se adapta mejor a las características espaciales y ambientales dictadas por el entorno, respetando alturas predeterminadas de 8 pisos y respetando áreas útiles dictadas por la normativa del POT de Medellín. Así mismo, las edificaciones deben cumplir con propuestas de tipología de vivienda diversa que busca suplir necesidades de usuarios diferentes. Estos usuarios deben tener espacios en los cuales se puedan desarrollar como comunidad de forma conjunta y colectiva sin dejar a un lado las características formales y estéticas que conlleva en sí el diseño arquitectónico. Con base a estas problemáticas surge la pregunta con la cual se guía esta investigación que es: ¿Qué impactos económicos, sociales y culturales pueden generar la vivienda colectiva pasiva sobre los habitantes del barrio Boston en la ciudad de Medellín? Trazando así unos objetivos que dan las premisas para ir en busca de una solución a la pregunta.


OBJETIVO GENERAL Plantear un edificio de vivienda colectiva pasiva que logre reunir los aspectos icono del barrio Boston, teniendo en cuenta los aspectos urbanos, socioeconómicos y arquitectónicos.

OBJETIVO TEORICO Definir de manera conceptual cuales son las premisas más importantes para la construcción de vivienda colectiva pasiva en el barrio Boston. OBJETIVO CONTEXTUAL Identificar los referentes que durante el siglo XIX hasta ahora han aportado cualidades espaciales importantes que ayudarán a proyectar una vivienda colectiva pasiva en Boston. OBJETIVO PRACTICO Interpretar las necesidades básicas colectivas del barrio Boston y sintetizar en las áreas colectivas del proyecto. OBJETIVO SÍNTESIS Justificar porque el barrio Boston requiere de un edificio de vivienda colectiva pasiva en altura que cumpla con las normativas, responda a su entorno urbano y brinde las áreas necesarias para la integración en el barrio.


Vivienda: La vivienda no solo constituye el laboratorio del ámbito íntimo, sino la base de la conformación de las ciudades y de la relación entre sus habitantes. Es el elemento base del barrio y el vínculo entre las personas y su entorno. [1] Vivienda colectiva: El proyecto de vivienda colectiva, entendida como aquella que da respuesta al alojamiento de un usuario no conocido, comenzó a ser considerado a finales del S. XIX y principios del XX, como consecuencia del crecimiento de las ciudades y de una serie de cambios sociales acaecidos. Como base, y durante varias décadas, las ideas planteadas por los arquitectos del Movimiento Moderno permitieron investigar sobre el modo de proporcionar alojamientos colectivos, lo más rápido y eficazmente posible, a través de modelos repetidos un número determinado de veces en un espacio limitado. [2] De igual manera, el edificio de vivienda colectiva en altura entre medianeras es el tipo edificatorio que configura la mayor parte de los cascos urbanos históricos, de los ensanches decimonónicos y de los del primer tercio del siglo XX en las ciudades españolas. La unidad de agregación elemental—igual que en los cascos rurales— es la manzana cerrada parcelada. [3] La vivienda colectiva es el resultado arquitectónico de diseñar pensando en un individuo no conocido, por lo que muchas veces se opta simplemente por reproducir un modelo las veces necesarias La imposibilidad de conocer con exactitud al habitante futuro de estas viviendas implicó la adopción de la idea de “usuario tipo”. Es a partir de la vivienda colectiva desde donde todavía es posible construir ordenadamente un espacio basado en la igualdad desde donde aún se pueden modificar las relaciones entre lo privado y lo público. Ya no se trata de solo mejorar el espacio íntimo sino su vínculo con el territorio y entre los individuos La expresión vivienda colectiva integra obras de diferentes tipos de economía y aporta una interpretación de la ciudad en conjunto. [4]

[1] (Fernanda Canales. (2017). El derecho a la arquitectura. En Vivienda colectiva en México (11). Barcelona: Gustavo Gili.) [2] (ANDECE. (2012). Habitat en permanente evolución. En Vivienda colectiva en España (11). Madrid, España: N/A.) [3] (RAMÓN LOPEZ DE LUCIO. (2012). Vivienda colectiva, espacio público y ciudad. Madrid, España: Alicia Castilla Márquez) [4] (ANDECE. (2012). Habitat en permanente evolucion. En Vivienda colectiva en España (9-11). Madrid, España: N/A.)


Las palabras hogar y vivienda evocan diferentes impresiones ¿que separa ambos términos, cuyo significado se supone que es el mismo? ¿Porque vivienda se aleja de la noción de refugio que caracteriza el hogar? Esta distancia da cuenta de la visión reduccionista con la que se aborda (y se construye) la morada cuando se multiplica. [5] Espacio colectivo: Del espacio público se ha pasado a espacio relaciona. Un espacio auténticamente colectivo abierto al uso, al disfrute, al estímulo, a labores: a la actividad. La indeterminación de lo dinámico, del intercambio entre escenarios activos y paseantes-usuarios-actores activadores. [6] Flexibilidad: en la vivienda, la de flexibilidad debe hoy asociarse a una mayor polivalencia y versatilidad del espacio. en este sentid, cobran igual importancia tanto las acciones técnicas de orden estructural con la relación de la concepción del espacio más o menos evolutivos. [7] Doméstico: La vivienda es la piel del individuo, el máximo espacio que delimita lo individual con lo colectivo. cada vivienda refleja el alma de sus habitantes. La casa es el ordenador. Estructura de la red. [8] Loft urbano: Es la alta calidad a bajo costo: se de conseguir máximo con mínimo, el dinero es un bien escaso y se debe optimizar los recursos disponibles. la belleza de un lugar no viene dada por la calidad de sus materiales sino por sus cualidades espaciales. La calidad es un problema moral. Es así, la integración con el paisaje: El análisis del paisaje y de sus elementos naturales es el origen del proyecto que busca dar concentración, con el aprovechamiento máximo y optimizar. En este caso, las viviendas con grandes espacios vacíos ocupados por objetos móviles que permiten realizar actividades en ese espacio. Objetos inteligentes, multifuncionales en ocasiones, que convierten todo el interior en un mueble. Se habita un mueble. [9] Arquitectura adaptable: La arquitectura adaptable, es una arquitectura de corta vida que se caracteriza por acomodarse de forma pasiva o activa a las diferentes funciones y/o requerimientos. Se distingue por ser una arquitectura móvil, transformable, y está diseñada para cumplir ciclos y responder a las diversas dinámicas del hombre. [10] Unidad arquitectónica: “La unidad en la arquitectura es cuando los elementos que componen un conjunto se unen plásticamente”, Oscar Niemeyer. [11] [5] (Fernanda Canales. (2017). El derecho a la arquitectura. En Vivienda colectiva en México (11). Barcelona: Gustavo Gili. [6] ASCHER, François. Métapolis ou l’avenir des villes. París: Editions Odile Jacob, 1995. [7] IBID [8] IBID (Media house project. Metapolis-MIT Media lab) [9] ASCHER, François. Métapolis ou l’avenir des villes. París: Editions Odile Jacob, 1995. [10] IBID [11] CANALES. Fernanda. El derecho a la arquitectura. En Vivienda colectiva en México. Barcelona: Gustavo Gili. 2017.


Tipología Arquitectónica: la disciplina que estudia los tipos arquitectónicos. La tipología tendría características de disciplina factual, en la medida que nace de la realidad y vuelve a ella, y también formal, en la medida que sus principios pueden trasladarse a otra realidad distinta. [12] Entorno: “Primera realidad completamente integrada y mundos virtuales donde la distinción entre ellos dejara de existir.” –Hani Rashid; ya no es solo contexto (cuando menos una visión limitada y limitativa del contexto) sino ambiente o medio definitivamente local: en lo local es lugar o, mejor dicho, campo. En lo global, escenario o, mejor dicho, realidad (física y virtual). Escenario de cruce multicapa. [13] Vivienda pasiva: Se trata de edificios con un alto grado de aislamiento, un control riguroso de los puentes térmicos y de las infiltraciones de aire indeseadas, unas carpinterías de gran calidad y un aprovechamiento óptimo del soleamiento de forma tal que mediante la ventilación mecánica a través de un recuperador de calor se consigue el aporte necesario para su climatización. Podemos decir que los edificios pasivos llevan la eficiencia energética al extremo: Cuidando la orientación, la envolvente del edificio y aprovechando al máximo la energía del sol, se consigue que la demanda energética para su climatización sea realmente baja y con una calidad de aire interior muy elevada. [14] Bioclimática: Podríamos definir la arquitectura bioclimática como aquella capaz de utilizar y optimizar los recursos naturales para su aprovechamiento en la mejora de las condiciones de habitabilidad, entendiendo la actividad arquitectónica como una filosofía o conjunto de pensamientos organizados que tienen como objetivo la integración del objeto arquitectónico en su entorno natural. Esta integración no debe concluir en el acto de proyectar, sino que debe extender su campo de acción para controlar las variables del proceso constructivo y de ejecución de la obra, contemplando las actuaciones necesarias que permitan preservar y mejorar (en lo posible) las condiciones iniciales, utilizando técnicas de control y mantenimiento donde el usuario tome parte activa. Barrio. Parte de una población de extensión relativamente grande, que contiene un agrupamiento social espontáneo y que tiene un carácter peculiar, físico, social, económico o étnico por el que se identifica. [15]

[12] ASCHER, Op.cit., p. 242 [13] FRANCO, Ricardo; BECERRA, Pilar; PORRAS, Carolina. La adaptabilidad arquitectónica, una manera diferente de habitar y una constante a través de la historia. más D Revista Digital de Diseño. 2011. Pág. 31. [14]http://www.arkearquitectos.com/edificios-de-consumo-casi-nulo-passivhaus.php [15]LA ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA: TÉRMINOS NUEVOS, CONCEPTOS ANTIGUOS. INTRODUCCIÓN AL DISEÑO DE ESPACIOS DESDE LA ÓPTICA MEDIOAMBIENTAL. Antonio Baño Nieva, Dpto. de Arquitectura de la Universidad de Alcalá de Henares de Madrid.


Ciudad: Conjunto de edificios y calles, regidos por un ayuntamiento, cuya población densa y numerosa se dedica por lo común a actividades no agrícolas. Patio: Espacio cerrado con paredes o galerías, que en las casas y otros edificios se suele dejar al descubierto. Vecino: Que habita con otros en un mismo pueblo, barrio o casa, en vivienda independiente. Comunidad: Conjunto o asociación de personas o entidades con intereses, propiedades u objetivos comunes. Inclusión: Inclusión es la acción y efecto de incluir algo o alguien sin importar que. Una conexión o amistad de alguien con otra persona. Abastecimiento: Es la acción y efecto de abastecer. Abastecer: Proveer a alguien o a algo de bastimentos, víveres u otras cosas necesarias para vivir. Crecimiento vertical: Que las construcciones crezcan en altura, con una cantidad igual o más de cinco pisos. Arquitectura sustentable: La arquitectura sustentable, también denominada arquitectura sostenible, arquitectura verde, eco-arquitectura y arquitectura ambientalmente consciente, es un modo de concebir el diseño arquitectónico de manera sostenible, buscando optimizar recursos naturales y sistemas de la edificación de tal modo que minimicen el impacto ambiental de los edificios sobre el medio ambiente y sus habitantes. Ventilación cruzada: Toda edificación experimenta un intercambio de aire con el exterior a través de los micro poros de sus cerramientos (paredes), en mayor o menor medida, según sea la naturaleza del material con el cual está construida, hay materiales más porosos que otros. Siendo el objetivo principal el obtener un buen nivel de confort dentro de la casa o piso (en general de cualquier edificación), es importante controlar la entrada y salida de aire, sobre todo si es el aire caliente del verano, para mantener interiormente una temperatura confortable durante el día y la noche y a la vez lograrlo por medios naturales para ahorrar dinero en el recibo de la electricidad, energía para el planeta y tener una casa sostenible. Unas medidas sencillas en el diseño de la casa te ayudarán. Como sabemos, el aire caliente de los meses de julio y agosto, entran en la casa por la fachada sur de la misma, si nos valemos del hecho de que el aire caliente siempre asciende será muy ventajoso que tu casa tenga mecanismos naturales para evacuar estos aires para que no se acumulen en el interior y sobrecalienten la casa, simplemente unos ductos desde el sótano hasta la cubierta del techo y más alto aún servirán para que este aire salga por allí al ascender, es lo que comúnmente conocemos en España como un respiradero.


Toda abertura (puertas y ventanas) que abras a la casa debe estar ubicada estratégicamente para que una vez abierta sirva para “sacar” esa ventilación caliente de la casa. Por otra parte, el aire que entra por la fachada norte es más frío, por lo que las ventanas de esta fachada de la casa permitirán el paso de aire fresco, mientras que otras ubicadas estratégicamente, junto con los “respiraderos” sacarán el aire caliente, con estas medidas se podrá mantener una temperatura agradable sin aire acondicionado o usándolo menos tiempo y menos frío. [16]

[16] https://www.renovablesverdes.com/casas-bioclimaticas-2-ventilacion-cruzada/


2. La vivienda colectiva pasiva como articuladora de los caracteres arquitectónicos, urbanos y lo sociales. Medellín, una ciudad que actualmente está compuesta por diversas comunas y barrios a su interior, tiene una planificación establecida, vigente y en ejecución que permite entender que en cada sector barrial hay unas necesidades independientes, pero que en conjunto terminan por formar el concepto de ciudad. Esto, desde el punto de la normativa, no solo arquitectónica sino también urbana, permite tener una base inicial para el comienzo de la investigación realizada en el barrio Boston para poder concluir en un edificio de vivienda colectiva pasiva que se implante de manera adecuada y que sea un elemento positivo en su entorno. La normativa arquitectónica que se ejerce en el valle de aburrá permite también tener una aproximación inicial a los elementos que debe tener un edificio de vivienda colectiva, que; junto con el trabajo de campo, arroja unas características que dan pistas de que los edificios más pertinentes en la zona, los cuales deben permitir una flexibilidad espacial, por norma deben tener un énfasis sostenible, y además, por la alta dinámica cultural y social del barrio, debe contar con una mixtura de usos dentro del proyecto que permita enriquecer, en términos de dinámicas colectivas, el uso espacial del proyecto que se plantea con la investigación. ¿Qué arquitectura es más pertinente? ¿qué necesidades yacen en la población foco de la investigación? ¿cuál es el desarrollo adecuado que se le debe dar al suelo y cuál es la relación que debe tener el primer piso de los lotes en relación con la calle? ¿qué nuevas tipologías se deben considerar dentro del planteamiento conceptual de la investigación para el barrio Boston? Todas estas preguntas exigen de una profundización en los elementos, que, a criterio de los investigadores, parecen ser las sub-variables de mayor importancia y de mayor efecto en cuanto a la formulación del espacio a proponer. Se abarcan 3 variables principales. Lo arquitectónico, Lo socio-cultural y lo urbano. Todas girando en torno a la producción final de un edificio de vivienda colectiva pasiva. Se escogen estas tres porque es de suma importancia tener en cuenta, por obvias razones, el elemento arquitectónico, pero girando en torno a los elementos que terminan por afectar su composición y producción como lo son lo urbano, su normativa, y el usuario y sus dinámicas. Desde la variable arquitectónica, la cual tiene en cuenta todas las características físicas, tanto como la forma, la agrupación, las tipologías, etc. En primer lugar, hay que analizar la geometría del edificio (forma) para poder entender en un principio cuáles serían las primeras formas de implantación. Boston, dentro del centro de la ciudad de Medellín, es un barrio consolidado, con una parentalidad establecida y con una serie de características espaciales que dan muchas pistas que son


necesarias entender para desarrollar un proyecto arquitectónico en él, incluso, siendo en altura, ya que no puede ser muy desfasado, o contrario al barrio. Posteriormente, es necesario comenzar a identificar las necesidades espaciales (de la vivienda) de las personas para poder plantear una tipología para ciertos usuarios, ya que no todos tienen las mismas necesidades, pero también es necesario entender qué necesidades los conectan entre sí y pueden convertirse en ideas generadoras para el planteamiento del proyecto. Luego de encontradas las necesidades o situaciones que se pueden presentar en el barrio Boston, el estudio de elementos como barrio en altura se vuelven primordiales y de una amplia necesidad, lo cual conlleva a una normativa de un edificio en altura, para poder densificar y por consiguiente empezar a consolidar el barrio como lo indica el POT de Medellín. Por otro lado, los edificios deben ser de fácil adquisición por parte de los usuarios, y cuando este elemento económico aparece, es necesario hablar de sustentabilidad y, posteriormente, de elementos de la arquitectura progresiva para reducir costos de compra, pero asegurar el factor de crecimiento que un apartamento común no asegura a un usuario, además de incluir en el proyecto otros usos que incentiven la economía de sus habitantes, aplicando a este el término de vivienda hibrida. Desde la variable urbana, que tiene en cuenta los elementos normativos y la relación con el entorno, busca principalmente desarrollar elementos como la composición del zócalo urbano, el cual es de suma importancia en la implantación de un edificio y su nivel 0.00, que termina por crear ciudad. Así mismo, este no puede estar desconectado a lo ya inscrito en el barrio, principalmente en los alrededores de los predios asignados para la planeación del proyecto, por esto tiene que tener una relación directa con el entorno, que en una vasta mayoría está compuesta por edificios de ya una edad avanzada de haber sido construidos, por lo que también es necesario proponer nuevas revitalizaciones al barrio sin dejar a un lado lo mencionado en el entorno directo. Por otro lado, un proyecto y una investigación no es viable desde el punto de vista arquitectónico si este no conlleva a la transformación positiva y beneficio de una sociedad y un usuario. La variable socio-cultural se entiende como la experiencia de vivir en el barrio, así como las diferentes tipologías del barrio y la coexistencia de las personas a su interior. esto lleva por supuesto a la mixtura de usos, nivel 0.00 y actividades colectivas y semi-colectivas al interior de los proyectos. Estos elementos van creando una cadena de relaciones sociales, por lo tanto, la coexistencia sería inevitablemente un resultado en los planteamientos de una vivienda colectiva con dichas características, ya que los espacios colectivos, al ser propuestos empiezan a crear automáticamente estas dinámicas barriales en el edificio, y los espacios


semi-colectivos terminan por crear coexistencia entre las personas que disfrutan de los espacios colectivos, con las demás personas del barrio. Los resultados que arrojen estas variables en el proyecto arquitectónico a diseñar son claves para el funcionamiento de este. Una pieza arquitectónica posada en el espacio, si una relación ni un usuario, terminan por ser inútiles en términos de esta investigación, pues se diseña para un usuario en un lugar. Además, un entorno que no puede ser aprovechado, no da cabida a un usuario, y si no hay un usuario, sencillamente los espacios no pueden ser producidos. Por este motivo, uno no puede coexistir sin el otro, y todos en conjunto deben poder arrojar un resultado satisfactorio en términos de funcionalidad, habitabilidad y emplazamiento acertado en el diseño. En conclusión, la pieza arquitectónica es el elemento protagónico en términos espaciales, pero si, y sólo si, este viene acompañado de las variables y subvariables que en el proceso de investigación van a moldear la información a producir. El usuario debe aportar sus necesidades para que se dé una idea generadora al proyecto, y esta idea generadora debe estar enmarcada en un contexto no solo espacial sino normativo, y esto como resultado tendrá que afectar la ida en su estado de proyecto y finalmente en su estado materializado.


2.1. Una vivienda pasiva que responde a la necesidad de un barrio en altura.

con el fin de desarrollar una vivienda colectiva en el barrio Boston, se tienen en cuenta tres aspectos fundamentales a tener en cuenta como premisas de diseño del proyecto, que son la sostenibilidad, la geometría y el barrio en altura. Estos son aspectos fundamentales que se deben tener en cuenta si se quiere lograr una vivienda colectiva pasiva en altura.

2.1.1. sostenibilidad. A continuación, se enunciarán referentes que se tendrán en cuenta para el desarrollo del proyecto de vivienda colectiva pasiva.

KAMAL MEATTLE Es un activista medioambiental de la india, descubrió una combinación de 3 plantas de interior que pueden filtrarse, y le dan todo el aire fresco que necesita. El aporta a la realización de nuevas viviendas saludables a partir de la implementación de las siguientes plantas. • Planta de Areca en la sala de estar: convierte CO2 en Oxígeno durante el día. Usted necesita 4 plantas de altura del hombro por persona, y la necesidad de limpiar las hojas todos los días en Delhi (tal vez semanalmente en otro lugar). • La lengua de la suegra en el dormitorio: convierte el CO2 en oxígeno durante la noche. Necesita 6 plantas de cintura alta por persona. • Money Plant, donde es necesario eliminar el formaldehído y otros productos químicos volátiles del aire. Con estas 3 plantas, pueden vivir indefinidamente en una habitación sellada respirando el aire. Kamal tenía estas plantas instaladas en un edificio de oficinas de 50,000 pies cuadrados en Delhi. Mientras que, en este edificio durante 10 horas, el 42% del oxígeno de la sangre de la gente aumenta un 1%. Es el edificio más saludable de Nueva Delhi. [1] [1]Kamal meattle, charla en TED 2009 titulada Cómo crecer su propio aire fresco. http://www.pearltrees.com/u/80084017-kamal-meattle-how-grow-fresh


ARKE ARQUITECTOS.

Es una oficina de arquitectos especializada en la realización de proyectos pasivos. Se tratan de edificios con un alto grado de aislamiento, un control riguroso de los puentes térmicos y de las infiltraciones de aire indeseadas, unas carpinterías de gran calidad y un aprovechamiento óptimo del soleamiento de forma tal que mediante la ventilación mecánica a través de un recuperador de calor se consigue el aporte necesario para su climatización. Podemos decir que los edificios pasivos llevan la eficiencia energética al extremo: Cuidando la orientación, la envolvente del edificio y aprovechando al máximo la energía del sol, se consigue que la demanda energética para su climatización sea realmente baja y con una calidad de aire interior muy elevada. [2]

[2]http://www.arkearquitectos.com/edificios-de-consumo-casi-nulo-passivhaus.php [imagen] IBID


2.1.2. Geometría.

la geometría que se plantea en el proceso de diseño es fundamental para el buen funcionamiento de la vivienda colectiva pasiva que se quiere lograr, ya que de esto depende la cantidad y calidad de los recursos naturales que aprovechara el proyecto de su entorno. En el proceso de diseño es fundamental plantear el aprovechamiento de las corrientes de aire con el fin de ventilar naturalmente los espacios, logrando que las tipologías cuenten con por lo menos dos fachadas y así logras una ventilación cruzada. También es importante la protección que se debe tener de la incursión solar, ya que esta aumenta la temperatura del proyecto y dando puntos de calor en su interior que pueden afectar a los habitantes del proyecto; esto se logra evitar implantando de manera correcta el proyecto, además de plantear una geometría que responda de manera eficiente a estos condicionantes.

2.1.3.

Barrio en altura.

Debido a las necesidades presentes no solo en el barrio Boston, sino en toda la ciudad de Medellín; debido al fenómeno de expansión presente allí, el POT dicta que se debe densificar la ciudad, y la solución es crecer en altura estos lugares que cuentan con edificaciones bajas; En esta categoría cabe el barrio Boston. De acuerdo con lo mencionado anteriormente, el proyecto planteado de vivienda colectiva pasiva debe ser pensado a desarrollarse en altura, sin romper las dinámicas barriales de Boston actualmente, siendo estas integradas a el mismo.


2.2. Interacción del barrio en altura con su entorno y su respuesta a las actividades en el nivel 0,0.

Para llevar a cabo un proyecto que responda a las condiciones que se perciben en el barrio Boston y que este no sea ajeno al lugar, se plantean dos premisas de diseño que ayudaran a entender de mejor manera la forma adecuada de implantación del proyecto, estas premisas son la relación con el entorno y el zócalo urbano.

2.2.1. relación con el entorno.

Se refiere a la respuesta que da el proyecto de vivienda colectiva pasiva frente a los condicionantes del lugar de emplazamiento del edificio. Estos condicionantes son evidentes al realizar una lectura al barrio, como lo es la paramentalidad predomínate en la mayoría de las construcciones presentes en el barrio, los espacios públicos con los que cuenta y como las personas se apropian de este. Entre otros aspectos que pueden ayudar a diseñar un proyecto que cumpla las condiciones para tener una buena relación con su entorno.

2.2.2.

zócalo urbano.

El nivel de la construcción que da directamente con la calle, permite un contacto directo con el transeúnte casual del lugar, los carros y los habitantes de un edificio. El edificio debe responder acorde a esas dinámicas propias del lugar en donde se emplazará, conservando el lenguaje presente en el barrio al interior del nivel 0,0 del proyecto.


2.3. Dinámicas colectivas en un barrio vertical.

Al plantear un proyecto de vivienda colectiva, se deben tener en cuenta espacios para la integración social y las actividades que dinamizan la vida colectiva. Se entiende como vive la gente en el barrio, cuál es su relación con la economía, como se dé la mixtura de usos en las diferentes tipologías del barrio, y como la gente coexiste en los diversos espacios comunitarios.

2.3.1. economía.

Promover la economía en el lugar abasteciéndolo de nuevos usos y viviendas colectivas, para así hacer que el dinero se mueva dentro del sector, trayendo gente de diferentes lugares y haciéndolos invertir en el barrio.

2.3.2. coexistencia.

Que todos los habitantes o usuarios del barrio puedan compartir de forma idónea y sin conflictos, formando una comunidad donde todos se respeten, se cuiden unos con otros y trabajen juntos por sacar su barrio adelante.


2.3.3. espacios colectivos.

Se entiende como zonas, lugares o ambientes generales donde todos los usuarios pueden compartir y disfrutar de los espacios sin inconveniente alguno. En estos espacios se promueve la vida en comunidad, se invita la coexistencia y se invita al desarrollo de actividades en comunidad. Estas comunidades que cuentan con áreas de espacios colectivos deben tener la capacidad de convivir no solo con los mismos habitantes de la comunidad, sino también con visitantes; ya que un espacio colectivo no es solo para integración de una comunidad específica, sino para todos aquellos que buscan donde coexistir.


2.4. La vivienda colectiva pasiva, barrios verticales como pulmones de una sociedad.

Al momento de desarrollar una vivienda colectiva pasiva, los puntos de vista desde los arquitectónico lo urbano y lo social, son trascendentales en el proceso de diseño. Ya que son variables de vital importancia que, si se estudian correctamente y se ejecutan en el proyecto; este lograra emplazarse correctamente en el lugar estudiado. Aunque en estas variables existan una cantidad indefinida de términos o subvariables, el estudio del lugar y el enfoque hacia la respuesta de las principales necesidades a responder arrojara las premisas o subvariables que se deben tener en cuenta para desarrollarse. En este caso la principal apuesta es la vivienda colectiva, que los condicionantes del lugar dicen que debe ser en altura, con un lenguaje especifico en fachada, con un nivel 0,0 son dados por el análisis. En el caso de la vivienda pasiva, se llega allí por el análisis climático de la zona, además de que muy seguramente ayudara a tener un proyecto más económico para los habitantes y respecto a las plantas ayudaran a mejorar la calidad del aire y el cuidado de estas será una actividad colectiva que llevara a cabo en el edificio.

[imagen]https://blog.holaluz.com/que-es-la-arquitectura-pasiva/


3.La vivienda colectiva pasiva en el barrio Boston.

Para la investigación se realizó un análisis a profundidad del barrio Boston en la ciudad de Medellín para poder entender cuáles son sus aspectos sociales, económicos, culturales, arquitectónicos e históricos más representativos. Teniendo estos aspectos recolectados se logra reunir unas premisas de diseño claras para el desarrollo de un edificio de vivienda colectiva que sea coherente y entienda de forma correcta su entorno. Para poder lograr esto, se hace una búsqueda a priori del barrio y su historia, para así poder entender su contexto, luego se hace una salida a campo donde se recorre el lugar y se recolectan datos que arrojen ideas o premisas claras para la solución del problema base de la investigación. Este problema enuncia que el barrio Boston, no está usando de forma efectiva su suelo, ya que no cumple a cabalidad la edificabilidad de cada lote, y así la solución a resolver es proyectar más edificios de vivienda colectiva en altura que no desconozcan su entorno y en contexto en el que se insertan. Para lograr un edificio de vivienda colectiva exitoso que se inserte de forma adecuada al contexto y su entorno, se debe analizar primero cuáles son esos determinantes históricos que formaron la que es ahora el barrio Boston. Primero se estudió en donde se inserta el barrio en la ciudad de Medellín, para ello se usaron unos mapas urbanos actualizados que nos arrojan con precisión la ubicación, este se encuentra en el centro de la ciudad de Medellín, el cual es un sector de la ciudad


tradicional y con mucha historia. Con esta información y su localización precisa se pudo analizar la morfología del barrio, viendo que consta de manzanas ortogonales con un trazado antiguo rectilíneo. Esto nos da a entender que el barrio es un lugar tradicional, que las casas son de gran proporción, con patios y que como eje central se encuentra el parque con su iglesia. Ahora con la información recolectada de su localización se procede a analizar en una escala más grande el barrio Boston, para poder así entender como es el barrio en términos históricos. Para esto se recorrido el barrio con un plano de manzanas del barrio, con esto y el recorrido se observó como todas las casa consta de patios en el interior y que la mayoría de las cosas cuentan con dos o tres pisos máximo, lo que nos dice que el barrio se construyó hace varias décadas, ya que en esas épocas lo común era tener casas de gran proporción, con un zaguán y un patio central o en la parte trasera de la casa, ninguna de las viviendas pasaban de dos pisos y estas todas contaban con un antejardín un andén y luego la vía en su fachada de ventanas grandes. Esto es importante entenderlo para poder tener unas premisas claras de diseño a la hora de proyectar un edificio de vivienda colectiva en Boston que entiende la historia de este y no la ignore. Teniendo en cuenta todo lo anteriormente dicho sobre la historia y el contexto histórico de Boston, se pasa a analizar los aspectos arquitectónicos del barrio. Para lograr esto se recorrió todo el barrio Boston, con planos urbanos y registros fotográficos. Con esto se pudo entender que el barrio cuenta con materialidades clásicas de la construcción como lo son los ladrillos a la vista, el revoque, el vidrio, el uso del color y las molduras en yeso en los dinteles y en la parte superior de la vivienda. El uso del color es algo importante en el lugar, ya que como todas las casas son medianeras exceptuando las casas esquineras, la forma más fácil de reconocer donde se acaba una casa y empieza la otra es mediante el color y las formas en las molduras de la fachada. Otro aspecto importante del barrio es que cuenta con una paramentalidad lineal, ya que ninguna casa sobresale o se retranquea, por esto a la hora de caminar por el lugar se ve una secuencia de puertas y ventanas seguidas unas de otras. Esto nos sugiere que todas las fachadas y accesos principales a las viviendas son por la calle. Otro aspecto importante por resaltar es que el barrio es en su mayoría es de dos o tres pisos máximo, lo cual lo hace un barrio bajo, con pocos habitantes por cuadra. Finalmente, un aspecto arquitectónico importante del barrio es que uso figuras geométricas simples, de líneas rectas, se ve muy poco el uso de arcos o figuras poco convencionales. Ahora todos estos aspectos se deben tener en consideración a la hora de diseñar un edificio de vivienda colectiva, ya que el edificio debe responder a todas las necesidades de los habitantes del barrio y a los habitantes del mismo.


Ya con los aspectos históricos y culturales analizados, se analizarán los aspectos sociales y económicos del barrio. Al ser un edificio de vivienda colectiva, la forma como el usuario habita, se comunica y vive en el entorno, va totalmente ligado a cómo se interactúa en el barrio o en el sector en general. Uno de los aspectos importantes que se rescataron del barrio, fue que el espacio de mayor afluencia social y económica es todo lo aledaño al parque principal de Boston. Como el parque es de una proporción grande, deja mucho espacio para el comercio y la interacción de una persona con otra o muchas personas con otras. Ahora todas las viviendas que contienen el parque, tiene en su primer piso un servicio o un local comercial, esto permite que cuando la gente camine por la fachada de la vivienda haya una interacción del dueño de ella con los demás habitantes del barrio. Por este solo gesto de las viviendas, es que el barrio es un barrio muy movido y con unas lazos y relaciones sociales muy fuertes. Lo otro que se pudo analizar es que el barrio cuenta con varias zonas comunes aparte de las convenciones de un barrio como una vía, antejardín o andén. Este barrio aparte de tener un parque principal, tiene un parque lineal al lado de la quebrada Santa Bárbara, que le permite tener varios servicios aparte de la vivienda como una casa de la memoria, una zona de conciertos etc. Al tener todos estos servicios condensados en un espacio pequeño, el barrio se consolida como un lugar de encuentro no solo para la gente del barrio sino también para la gente que va al centro. Con esto entendemos que dejar a un lado la forma familiar y de sociedad con la que vive la gente de Boston es desentenderse el lugar. Así el edificio de vivienda colectiva a proyectar debe tener en cuenta todos estos tipos de interacciones en el diseño, como que sus fachadas den hacia circulaciones importantes del edificio, que tengan varios usos y varias zonas de espacio comunitario. En conclusión, para poder diseñar un edificio de vivienda colectiva efectivo y que comprenda el entorno donde se emplaza, hay que hacer un análisis a conciencia del lugar y sus aspectos sociales, económicos, culturales, económicos y arquitectónicos. Sin tener en cuenta estos aspectos no se puede responder a la pregunta directora de la investigación. Sin saber cómo se habita, como interactúan los habitantes y como es la arquitectura típica del lugar. Finalmente, sin conocer el contexto o el entorno en donde se está trabajando, cualquier investigación que se haga será sin sentido.


3.1. Componente histórico.

El barrio Boston se encuentra al costado oriental del centro de la ciudad. Nace como barrio en 1908, antes era un extenso terreno que perteneció al señor Vicente Benedicto Villa y se llamaba La Ladera. Fue un poco enredado nombrar la plaza, cuenta Ana María Villarraga, en un artículo del periódico El Mundo publicado el domingo 16 de marzo de 1980, que don Germán Villa regaló un terreno para construir la plaza, que él llamó Boston, en recuerdo de la ciudad donde hizo sus estudios. Este nombre no le sonó a uno de los vecinos más antiguos, quien, mancillando un poco, logró que el Concejo de la ciudad, por Acuerdo 26 de agosto de 1908, le cambiara el nombre por el de Plaza de Sucre. Pero los vecinos la siguieron llamando Plaza de Boston. Nos cuenta Hernán Restrepo Duque en una publicación de El Colombiano del 27 de septiembre de 1976, que fue don Carlos A. Molina, vicepresidente del Concejo Municipal y director de la revista “La Miscelánea” -que a propósito la tenemos aquí en la Sala Antioquia a disposición de los usuarios- el vecino, a quien no le gusto ese nombre y presentó el acuerdo, además, al final fue otro héroe de la patria quien recibió el homenaje quedando su estatua en la plaza, pero la gente no dejo de llamarla Plaza de Boston. También nos cuenta Héctor Barrientos Gutiérrez, en su libro ¡Boston vive! Ayer y hoy; que según datos de Planeación Municipal, el barrio “se asienta hacia el occidente hasta la carrera 36 A, por esta, hacia el sur, hasta la calle 50, por esta hacia el occidente, hasta la carrera 37, y, por esta, hacia el sur, hasta el encuentro con la calle 49, por el norte, desde la carrera 43 con calle 57, y , continuando por esta, hacia el oriente, hasta empalmar con la calle 58, a la altura de la carrera 39 A, siguiendo, por la calle 58, hacia el oriente, hasta la carrera 36, por el oriente, tomando la carrera 36, hacia el sur, y, pasando por la quebrada Santa Elena, hasta


la calle 51, y, por esta, siguiendo la calle 49, hacia el occidente, hasta encontrar la carrera 43 se continúa por esta, hasta el cruce de la calle 57, punto de partida” Además, se encuentran diferentes lugares de encuentro, recreación y espacios para la cultura:        

Plaza de Boston Teatro Pablo Tobón Uribe Paseo La Playa Palacio de Bellas Artes Parque del periodista Teatro Popular de Medellín Escuela del maestro Parque bicentenario [1]

[1] https://legadoantioquia.wordpress.com/2011/07/05/barrio-boston/


3.2. Normas que afecta las condiciones en el barrio Boston. NORMATIVA URBANA: El plan de gestión de la intervención integral del centro de Medellín es una estrategia (compuesta por 8 estrategias) que busca en principio devolverle la vida al centro de Medellín, buscando eliminar predisposiciones y pensamientos equívoco de la zona. Antes que nada, es de suma importancia tener en cuenta la norma vigente del plan de ordenamiento territorial, pero de manera prioritaria buscar encontrar estrategias de diseño de vivienda flexible que cumplan responsablemente con las estrategias propuestas para el centro. La coherente combinación entre la normativa, la cultura y la encomia de un lugar, se puede conseguir revitalizar de manera sensacional y experiencial la zona dispuesta para la investigación. Revisar: PLAN DE GESTIÓN DE LA INTERVENCIÓN INTEGRAL DEL CENTRO NORMATIVA DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE EN COLOMBIA: La publicación del Decreto 1285 el 12 de junio de 2015, que modifica el decreto 1077 de 2015 – Decreto Único Reglamentario del Sector de Vivienda, Ciudad y Territorio, en lo relacionado con lineamientos de construcción sostenible para edificaciones, representa la primera iniciativa regulada para la construcción sostenible en Colombia. Los lineamientos de construcción sostenible del Decreto 1285, se encaminan a mejorar la calidad de vida de los habitantes y promover la realización de actuaciones con responsabilidad ambiental y social desde la construcción. Para su implementación, se adoptaron parámetros y lineamientos técnicos mediante la Resolución 0549 del 10 de julio de 2015. Esta resolución tiene como objeto establecer los porcentajes mínimos de ahorro en agua y energía que deben cumplir las nuevas edificaciones, definidos de acuerdo con su tipología y la condición climática de su emplazamiento, a partir de una línea base de consumos, levantada por el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. La Guía de Construcción Sostenible para el ahorro de agua y energía en edificaciones, es la herramienta que incluye la Resolución para la implementación de las estrategias pasivas y activas de construcción sostenible. Decreto 1285 de 2015 Resolución 0549 de 2015 Guía de Construcción Sostenible para el ahorro de agua y energía [ANEXO 1 de la Resolución 0549]. [2] [2] http://pvgarquitectos.com/normativa-de-construccion-sostenible-en-colombia/


3.3. Aspectos socio-cultural que se enmarcan en el barrio Boston.

Es uno de los primeros barrios de la ciudad de Medellín, por ende, en el barrio aún hay herencia de la familia tradicional antioqueña. El barrio pasó por un oscuro pasado de violencia y criminalidad, que hoy día está en proceso de transformación y mejorado de forma positiva. Se ubica en el departamento de Antioquia, ciudad de Medellín, más específicamente en el costado centro-oriental de la ciudad, comuna 10. El estrato predominante es el estrato 4, por ende, la condición económica del sector es sostenible, pero a pesar de ello está próximo a barrios de estratos 2 y 3 que influye en él.


3.4. La vivienda colectiva pasiva como integrador social promoviendo visión hacia un futuro sostenible. Históricamente el barrio Boston ha sido tradicional en la ciudad de Medellín, ha pasado por una serie de conflictos sociales y en los últimos años presenta una transformación positiva, apegándose a la cultura, los valores y la memoria. Es uno de los barrios de la ciudad referente para la integración de diversas comunidades y diversos estratos sociales. Debido a la visión que presenta la cuidad respecto a desarrollo futuro, este barrio está pensado para sufrir una transformación en las tipologías edificatorias, usurarios y variedad de comunidades; para el proceso de diseños de estas nuevas edificaciones de vivienda colectiva es necesario analizar toda la información que se pueda sustraer del barrio y tenerla en cuenta al proyectar, con el fin de que el barrio no pierda su escenario a raíz de cambios que propone la norma. Los edificios planteados en el barrio deben corresponder a la historia y a la cultura ya presenté en el sitio, ya que de no ser así; con el tiempo se perdería gran parte de la historia de la ciudad y gran parte de esa cultura que se ha heredado a través de los años entre los habitantes del barrio Boston.


4. La vivienda pasiva en el siglo XX. Desde mediados del siglo XX ha incrementado el interés por cuidar el medio ambiente y se han implementado estrategias para minimizar el impacto que tienen las actividades cotidianas sobre este. Mediante proyectos arquitectónicos que implementan estrategias pasivas y sostenibles, se quiere encontrar un punto de partida para proyectar un edificio de vivienda colectiva pasiva en el barrio Boston. 4.1. 242 VIVIENDAS DE PROTECCIÓN OFICIAL / ACXT ARCHITECTS

242 Viviendas de Protección Oficial (Salburúa, Vitoria-Gasteiz, España) por Iñaki Garai Zabala (ACXT Architects). Las viviendas se plantean a partir de premisas de habitabilidad, ahorro energético y economía de espacios comunes, priorizando las dobles orientaciones y las mejores vistas del entorno. El grupo de cogeneración consume gas natural, para generar 70 KW eléctricos y una potencia térmica de 109 KW en un mismo proceso, al aprovechar el calor generado en la refrigeración del motor y de los humos de escape. Con todo ello se consigue una reducción considerable en las emisiones de CO2 a la atmósfera y, además, el hecho de producir y gestionar la propia energía permite a su vez un considerable ahorro en la factura eléctrica de los usuarios. [1] [1] http://www.arquimaster.com.ar/web/242-viviendas-de-proteccion-oficial-acxt-architects/


4.2. CASA DE BAMBÚ GUADUA SANTOÑO / ZUARQ ARQUITECTOS

Una vivienda para una pareja joven con necesidades específicas por su estilo de vida que se adaptara a las condiciones topográficas del terreno y que aprovechara la maravillosa vista del lugar. Manejar estrategias bioclimáticas que permiten calentar la vivienda de manera natural sin necesidad de hacer gastos exagerados en energía. Construir una vivienda con materiales respetuosos con el medio ambiente que no se deterioran por el clima, que le dieran un toque especial y original y que no fueran tan costosos. Realizar sistemas de recolección de aguas de lluvias, almacenamiento de agua potable y sistema propio de tratamiento de aguas residuales anaeróbico. [2]

[2]http://www.arquimaster.com.ar/web/casa-de-bambu-guadua-santono-zuarq-arquitectos/


4.3. VALLECAS 51 / SOMOS ARQUITECTOS

El edificio propuesto se eleva ocho pisos sobre el suelo a lo largo de uno de los límites del bloque impuesto por el urbanismo. La gran escala del edificio actúa como una pantalla visual para el área verde que se destaca, protegiéndola físicamente. El volumen, específicamente fijado de acuerdo con las rígidas normas urbanísticas que prevalecen en el ámbito de la PAU de Vallecas, así como la optimización del espacio para obtener la cantidad estimada de apartamentos, nos llevó a respetar el volumen envolvente determinado en la planificación, utilizando otra serie de herramientas para dar un nuevo enfoque urbano a la intervención. En la planta baja, los apartamentos están orientados hacia la zona verde posterior, mientras que hacia la fachada oficial

y el ajetreo

y el bullicio de una calle comercial.

El edificio plantea una reducción de escala, una relación amistosa con el entorno que divide la fachada en pequeñas unidades que, combinadas entre sí, pueden transmitir una sensación cambiante, dinámica y camaleónica. La fachada se cristaliza a través de paneles de policarbonato de celdas abiertas fijados sobre una subestructura de aluminio, creando una piel sostenible y reciclable. Estos paneles logran, a través de la gradación de tonos y brillo, combinado con un sustrato de color neutral determinado por la cubierta exterior de la fachada, la combinación correcta de ambos materiales para hacer vibrar toda la fachada, entrando en resonancia con esa luz característica en la ciudad de Madrid.[3]

[3] https://www.archdaily.com/30544/vallecas-51-somos-arquitectos


4.3. El mundo se encamina hacia un desarrollo sostenible.

Con los fenómenos del cambio climática, los daños a la salud y la pregunta de qué futuro le estamos dejando a nuestros hijos; la arquitectura comenzó a ser parte de este nuevo movimiento y con mayor fuerza a finales del siglo XX hasta hoy, donde algunos países han tomado como principio la sostenibilidad en las áreas del diseño y la construcción. Estas construcciones son denominadas de diversas formas, como; sostenibles, pasivas, bioclimáticas, entre otras. Pero al fin de cuentas todas llevan a un mismo fin, el cual es cuidar el medio ambiente y reducir los consumos energético de las edificaciones. En la mayoría de los casos, estas estrategias arquitectónicas son un beneficio económico para sus propietarios; ya que reduce los gastos que tiene una edificación, logrando librar estos gastos extras que se dan debido a la implementación de las estrategias en corto o mediano plazo y transformándose en ganancias en tiempo futuro. En síntesis, en un doble beneficio, tanto para el medio ambiente y el ecosistema, como para los propietarios del edificio.

[imagen] https://www.arquigrafico.com/que-es-la-arquitectura-sustentable-o-sostenible/


5. Aproximación al barrio Boston a través de lo arquitectónico, lo urbano y lo socio-cultural.

5.1. diseño metodológico

1. TIPO DE INVESTIGACIÓN I. DESCRIPTIVA La investigación es descriptiva porque parte del trabajo de campo se toman elementos del barrio, se analizan y se sintetizan en información que se vuelve parte del proceso de diseño arquitectónico. II. COMPARATIVA La investigación se torna comparativa en cuanto al concepto, ya que los casos de estudio se seleccionan, se filtran y posteriormente se comen en comparación entre sí y con elementos contextual y elementos presentes en el barrio Boston III. EVALUATIVA La investigación tiene características evaluativas en cuanto a los casos de estudio, pues cada caso de estudio se pone en evaluación de manera individual y luego se evalúa su compatibilidad con las características del entorno de cada lote en el barrio Boston


2. OBJETIVOS

I.

OBJETIVO GENERAL Plantear un edificio de vivienda colectiva que logre reunir los aspectos icono del barrio Boston, teniendo en cuenta los aspectos urbanos, socioeconómicos y arquitectónicos.

II.

OBJETIVO CONTEXTUAL Identificar los referentes que durante el siglo XIX hasta ahora han aportado cualidades espaciales importantes que ayudarán a proyectar una vivienda colectiva en Boston. OBJETIVO: a. Identificar características formales de diseño que entiende el entorno en el cual se emplazan que asi ayudaran a proyectar una vivienda colectiva exitosa en Boston. b. Comparar diferentes casos de estudio para analizar diferentes formas de resolver un diseño entorno a un contexto y unas necesidades diferentes.

III.

OBJETIVO PRACTICO Interpretar las necesidades básicas colectivas del barrio Boston y sintetizarlas en las áreas colectivas del proyecto de vivienda colectiva. OBJETIVO: a. Especializar zonas colectivas que suplan las necesidades de los habitantes (usuarios) del barrio Boston. b. Encontrar los patrones comerciales en el barrio Boston para poder aplicar estos patrones en el proyecto arquitectónico en su nivel 0.00


3. POBLACIÓN Y/O UNIDADES DE ANÁLISIS

I.

POBLACIÓN: a. Habitantes de Boston de las casas antiguas b. Habitantes de las casas actuales en donde se encuentran los lotes a intervenir c. Comerciantes comunes del parque de Boston d. Visitantes eventuales al barrio.

II.

ACTIVIDADES a. Actividades y eventos que suceden en el parque central de Boston y el parque lineal de la quebrada Santo Domingo

III.

EDIFICIOS: a. Casa de la memoria b. Parroquia Nuestra Señora del Sufragio

4. VARIABLES I.

CATEGORIA DE ANALISIS - ARQUITECTONICO a. Categoría de análisis - Geometría b. Categoría de análisis - Tipologías c. Categoría de análisis - Barrio en altura d. Variable - Normativa e. Categoría de análisis – Progresividad

II.

CATEGORIA DE ANALISIS - URBANO a. Categoría de análisis - Zócalo urbano b. Categoría de análisis - Relación entorno c. Categoría de análisis - Revitalizar

III.

CATEGORÍA DE ANÁLISIS- SOCIO CULTURAL a. Variable - Económica b. Variable - Mixtura c. Categoría de análisis - Coexistencia d. Variable - Espacios colectivos


5. FUENTES DE INFORMACIÓN

I.

PRIMARIAS a. Registro fotográfico b. Esquemas explicativos c. Esquemas de emplazamiento d. Dibujos de tipologías de edificio e. Dibujos de comercio f. Esquemas en planta g. Esquemas propios de caso de estudio

II.

SECUNDARIAS a. Imágenes de google Maps b. Planimetría el barrio (sigma) c. Planimetría de casos de estudio d. Esquemas de caso de estudio

6. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

I.

OBSERVACIÓN a. Arquitectura del lugar b. Costumbres c. Espacio Públicos d. Alturas de las viviendas e. Paramentalidad f. Vegetación

II.

PERCEPCIÓN a. Sonidos b. Texturas c. Temperatura d. visuales


7. INSTRUMENTO I. II.

III. IV. V.

Registros fotográficos Planimetría a. Planta topográfica b. Planta de usos c. Planta de estructurantes naturales d. Planta de espacios públicos e. Planta de equipamientos cercanos f. Planta de puntos de agrupación g. Planta de sistemas de transporte público cercano h. Secciones urbanas i. Fachadas Esquemas de usos Esquemas de alturas Esquemas de apropiación del espacio público

8. PROCEDIMIENTOS I. II. III. IV.

Análisis de la población del barrio Boston Análisis de los espacios públicos y usuarios Análisis del comercio predominante en la zona y sus usuarios Observación de los usuarios en el espacio público

9. PLAN DE ANÁLISIS I. II. III.

Ya recolectada la información, se inicia la asociación de estos datos con respecto a las variables principales. Se realiza una categorización de los datos adquiridos con respecto a esas variables, definiendo cuales se relacionan con cada variable. Cada una de estas categorizaciones dentro de las variables generan unas premisas de diseño con las cuales se iniciará la proyección de la vivienda colectiva.


5.2. resultado síntesis del análisis.

● Socio-económico.

Es un barrio muy comercial, en cada una de las cuadras se encuentran panaderías, tiendas, mercados, papelerías, heladerías, ferreterías; en fin, el comercio local busca satisfacer las necesidades que se puedan generar y evitar que los habitantes del sector tengan que salir de allí. En el barrio podemos encontrar diversas condiciones económicas, personas de escasos recursos, hasta personas de buena condición económica; esto es visible en el estado de las viviendas.


● Cultural.

Las relaciones en el barrio son de carácter muy “pueblerino”, ya que las personas que conviven allí se reconocen y se cuidan entre ellos. Se apoderan del espacio público, siempre hay ocupación por parte de los habitantes y visitantes del parque de Boston, en fines de semana y festivos existe ocupación por parte del comercio hacia las calles, además hacen que las personas transitan esta; esto es muy común en los pueblos colombianos.


● Urbano.

En su mayoría los andenes son amplios y cubiertos por la vegetación.

las manzanas en el barrio Boston de la ciudad de Medellín son una retícula casi perfecta, son cuadriculadas y la ocupación de las manzanas es paramental; es decir, que los predios son parejos en su fachada.

los predios en el barrio son de poca altura, varían entre 1 y 4; y esas son construcciones de 15 o más años de antigüedad. los predios con más de 5 pisos son intervenciones más recientes. y hay poca presencia de edificios en altura, los pocos que hay no sobrepasan los 16 pisos.


● Arquitectura. Las edificaciones son en su mayoría antiguas y de carácter histórico, son de poca altura y algunas han sido modificadas por los mismos propietarios para dar mixtura a su uso, y poner allí su sustento. Existen algunas construcciones recientes de viviendas en altura que, aunque son pocas, se marcan en la visual debido a la poca altura del resto de la manzana; estas torres de vivienda se aíslan de barrio, ya que se adentran en la manzana y es poco lo que se muestran hacia el exterior.

Idea generadora de proyecto 1

la idea inicial es llevar el barrio a viviendas en altura, conectando unidades de vivienda a través de patios.

2

luego se propone un desplazamiento de uno de los bloques de vivienda hacia arriba, con el fin de generar más conexión.

3

así se logra mayor interacción entre los vecinos, promoviendo la comunicación y la seguridad entre los mismos vecinos.


6. patios conectores.

Patios conectores, es el proyecto resultado luego del análisis detallado de las características arquitectónicas, urbanas y socio-culturales que arrojo el barrio Boston en la búsqueda de desarrollar una vivienda colectiva pasiva en altura.


6.1. Arquitectónico.

El proyecto cuenta con una sola fachada que da de frente con el parque de Boston. la fachada del proyecto responde a la calle con 4 pisos de altura, con el fin de afectar lo menos posible las alturas de las manzanas típicas del barrio e incrementa su altura a medida que se profundiza al interior del lote.

El proyecto se escalona teniendo como punto más alto la parte posterior, disminuyendo hacia la fachada. Este escalonamiento se da con la intención principal que el proyecto cuente con la mayor cantidad de vistas hacia el parque de Boston; además de permitir mayor ingreso de luz y ventilación a las tipologías.


Al interior del proyecto podemos encontrar un gran vacío que funciona como una gran entrada de luz, permite circular la ventilación facilitando la ventilación cruzada; y permite la conexión visual entre todos los puntos del proyecto con el patio central.

Las características sostenibles o pasivas de proyecto se pueden visualizar en la fachada y con la vegetación existente en el proyecto.

La fachada cuenta con perfiles en función de quiebra soles que cumplen la función bioclimática de reducir el impacto del sol.

Vanos de ventanas que sobresalen de la fachada para disminuir la incursión del sol en el interior de las tipologías.

Y la vegetación cumple la función de refrescar el proyecto, brindar sombras adicionales, aromatizar y mitigar la contaminación que puede ingresar al proyecto.


6.2. Urbano.

Como conclusión en el diseño del proyecto atendiendo a las condiciones urbanas, se mantiene en el primer nivel áreas comerciales y espacios colectivos que se conectan desde el interior del proyecto con la calle y sus usuarios; siendo así un proyecto permeable y dispuesto para los habitantes no solo del proyecto, sino también del barrio.


el proyecto respeta la paramentalidad presente en todas las manzanas del barrio, además de responder adecuadamente a las normas de retiro desde el eje de vía, mejorando los andenes, dándoles mayor amplitud, zonas verdes y zonas de estancias. Además, sigue permitiendo la interacción de vecinos por medio de los balcones y la calle; ya que las tipologías ubicadas en el centro de la fachada cuentan con patios que facilitan esta conexión, y en las tipologías de los costados los vanos de las ventanas que sobresalen de la fachada se convierten en estancias para los habitantes permitiendo una charla cómoda con sus vecinos o simplemente como observatorio de lo que sucede en la calle.

estas interacciones también se pueden apreciar al interior del proyecto a través del vacío. Además, el proyecto se vuelve permeable con el desplazamiento hacia arriba de las tipologías en la fachada permitiendo la conexión entre la calle y el centro del proyecto.


6.3. Socio-cultural.

Las dinรกmicas sociales del barrio se involucran al proyecto por medio de los espacios colectivos dedicados a la integraciรณn entre los habitantes del proyecto y la de estos con el barrio. Al mantener las dinรกmicas del comercio, la cultura y el arte presentes en el barrio al interior del proyecto, este no pierde la esencia de un barrio integral y es bien acogido por los habitantes del proyecto y de la zona.


Estas dinámicas se repiten en los pisos superiores del proyecto con el punto adicional de que las dinámicas no solo del barrio sino también de la ciudad, se pueden apreciar a través de visuales.

Estos niveles altos, sumados al escalonamiento del proyecto permiten visuales únicas en el barrio, que no solo son visuales sino también estancias para la recreación, deporte, arte y cultura.


7. anexos.



CUADRO DE VARIABLES

FICHA DE REGISTRO DE ANTECEDENTES


N° 1

ARKE arquitectos. Edificios de consumo casi nulo: passivhaus Tema

Tipo de referente: Teórico Lugar de archivo: sitio web http://www.arkearquitectos.com/edificios-de-consumocasi-nulo-passivhaus.php DESCRIPCIÓN del texto Objetivo

Contenido

Metodología

Comentario personal

Aportes

La intención del grupo de arquitectos es informarnos en que consiste la estrategia passivhaus, como funcionan actualmente edificios con esta estrategia, cuáles son sus beneficios, y cuáles son las claves para tener un edificio pasivo. 1. Inicialmente presenta el concepto de passivhaus ilustrando sus alcances. “Son edificios confortablemente cálidos en invierno y agradablemente frescos en verano que pueden ahorrar hasta un 90% de su consumo energético respecto a los edificios convencionales que se construyen hoy en día”. Fragmento de la presentación. 2. Nos ubican en un contexto donde está implantado el concepto 3. Ilustran con cifras los resultados que se llegan a tener. 4. Organizan una serie de pautas para tener en cuenta para lograr realizar un edificio pasivo

Passivhaus

Palabras clave AHORRO:

CONFORT:

HERRAMIENTAS:

TANGIBLE: Este artículo llama la atención sobre el concepto de passivhaus y su impacto sobre el estilo de vida de las medioambiental personas que habitan en estos proyectos, demuestra que se puede lograr ahorros a partir de estrategias constructivas, y también aportar al cuidado del medio ambiente y el planeta. Una excelente plataforma, ya que brinda la información necesaria sobre el concepto. A pesar de ser un grupo de arquitectos que se dedica a la realización de proyectos con esta característica comparte la información de manera muy detallada, sin ser egoístas con el conocimiento. Es un concepto que puede ser aplicado en cualquier proyecto. Factores o variables. Me permite identificar qué aspectos debo tener en cuenta para lograr la mayor eficiencia y el menor consumo en el proyecto, sin dejar de lado la ergonomía y el confort al habitar Orientación metodológica. Me aporta los aspectos constructivos y emplazamiento a tener en cuenta al diseñar. Debo tener en cuenta una serie de estudios del ecosistema de la zona donde se llevará a cabo el proyecto.



FICHA DE REGISTRO DE ANTECEDENTES N° 2

NORMATIVA DE COSTRUCCION SOSTENIBLE EN COLOMBIA Tema Tipo de referente normativa

Lugar de archivo http://pvgarquitectos.com/normativa-de-construccionsostenible-en-colombia/ DESCRIPCIÓN del texto Especificar los lineamientos para la construcción Objetivo sostenible de edificaciones en Colombia.

Contenido

Metodología

Comentario personal

1. Los lineamientos de construcción sostenible del Decreto 1285. se encaminan a mejorar la calidad de vida de los habitantes y promover la realización de actuaciones con responsabilidad ambiental y social desde la construcción. 2. la Resolución 0549 del 10 de julio de 2015. Esta resolución tiene como objeto establecer los porcentajes mínimos de ahorro en agua y energía que deben cumplir las nuevas edificaciones, definidos de acuerdo con su tipología y la condición climática de su emplazamiento, a partir de una línea base de consumos, levantada por el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. 3. La Guía de Construcción Sostenible para el ahorro de agua y energía en edificaciones, es la herramienta que incluye la Resolución para la implementación de las estrategias pasivas y activas de construcción sostenible. La plataforma agrupa y presenta las normal principales a tener en cuenta para la realización de un proyecto sostenible en Colombia

Construcción sostenible

Palabras clave

TANGIBLE: medioambiental

NORMAS

CONDICIONANTE S

Es importante conocer estas normativas para la construcción sostenible en Colombia ya que desde el 2016 es obligatoria esta práctica en el país.

Debo conocer bien estas normas ya que el proyecto se llevará acabo en territorio colombiano, y se debe cumplir la norma. Aportes

Orientación metodológica aporta la información necesaria sobre las pautas que se deben cumplir en el proyecto.



FICHA DE REGISTRO DE ANTECEDENTES N° 3

242 Viviendas de Protección Oficial / ACXT Architects Tema Tipo de referente estudio de un caso

Lugar de archivo http://www.arquimaster.com.ar/web/242-viviendas-deproteccion-oficial-acxt-architects/ DESCRIPCIÓN del texto Las viviendas se plantean a partir de premisas de Objetivo habitabilidad, ahorro energético y economía de espacios comunes, priorizando las dobles orientaciones y las mejores vistas del entorno. 1. Información de planimetría y grafica del edificio. Contenido 2. Finalidad, forma y numero de plantas del proyecto. 3. Como se distribuyen sus plantas y uso del edificio. 4. Premisas de ahorro energético y economía del edificio. 5. Contexto en el que se emplaza el proyecto. 6. Las tipologías de las viviendas y como se organizan a su interior. 7. Estrategias para el funcionamiento adecuado y lograr las metas de sostenibilidad. 8. Ficha técnica del proyecto. Comienza a contar desde lo general a lo especifico del Metodología edificio. Se enfoca las características principales del edificio y en las estrategias que se tomaron para lograr un edificio sostenible. Concluye con los datos del proyecto, y quienes hicieron parte de el en la ficha técnica. Comentario personal

Edificio de vivienda colectiva

Palabras clave

TECNICA:

TANGIBLE:

CONDICIONANTE S:

El proyecto es un gran referente para viviendas colectivas en donde se aplica la sostenibilidad. Explican de forma detallada los aspectos que se tomaron en cuenta para lograr un edificio sostenible. Es un referente muy útil para quien proyecte un edificio de vivienda colectiva de estas características.

Aportes

Orientación metodológica este proyecto aporta estrategias e ideas de cómo afrontar el diseño de un edificio de vivienda colectiva que sea sostenible.



8.Bibliografía. 

(Fernanda Canales. (2017). El derecho a la arquitectura. En Vivienda colectiva en México (11). Barcelona: Gustavo Gili.)

(ANDECE. (2012). Habitat en permanente evolución. En Vivienda colectiva en España (11). Madrid, España: N/A.)

(RAMÓN LOPEZ DE LUCIO. (2012). Vivienda colectiva, espacio público y ciudad. Madrid, España: Alicia Castilla Márquez)

(ANDECE. (2012). Habitat en permanente evolucion. En Vivienda colectiva en España (9-11). Madrid, España: N/A.)

(Fernanda Canales. (2017). El derecho a la arquitectura. En Vivienda colectiva en México (11). Barcelona: Gustavo Gili.

ASCHER, François. Métapolis ou l’avenir des villes. París: Editions Odile Jacob, 1995.

CANALES. Fernanda. El derecho a la arquitectura. En Vivienda colectiva en México. Barcelona: Gustavo Gili. 2017.

ASCHER, Op.cit., p. 242

FRANCO, Ricardo; BECERRA, Pilar; PORRAS, Carolina. La adaptabilidad arquitectónica, una manera diferente de habitar y una constante a través de la historia. más D Revista Digital de Diseño. 2011. Pág. 31.

http://www.arkearquitectos.com/edificios-de-consumo-casi-nulo-passivhaus.php

LA ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA: TÉRMINOS NUEVOS, CONCEPTOS ANTIGUOS. INTRODUCCIÓN AL DISEÑO DE ESPACIOS DESDE LA ÓPTICA MEDIOAMBIENTAL. Antonio Baño Nieva, Dpto. de Arquitectura de la Universidad de Alcalá de Henares de Madrid.

https://www.renovablesverdes.com/casas-bioclimaticas-2-ventilacion-cruzada/

 

Kamal meattle, charla en TED 2009 titulada Cómo crecer su propio aire fresco. http://www.pearltrees.com/u/80084017-kamal-meattle-how-grow-fresh

http://www.arkearquitectos.com/edificios-de-consumo-casi-nulo-passivhaus.php


https://blog.holaluz.com/que-es-la-arquitectura-pasiva/

https://legadoantioquia.wordpress.com/2011/07/05/barrio-boston/

http://pvgarquitectos.com/normativa-de-construccion-sostenible-en-colombia/

http://www.arquimaster.com.ar/web/242-viviendas-de-proteccion-oficial-acxtarchitects/

http://www.arquimaster.com.ar/web/casa-de-bambu-guadua-santono-zuarqarquitectos/ https://www.archdaily.com/30544/vallecas-51-somos-arquitectos


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.