VIVIENDA COLECTIVA Estiven Mejía López Metodologia
MARCO CONCEPTUAL
01
02
1.1 LO ARQUITECTONICO tipologias,espacios colectivos y flexibilidad 1.3 LO SOCIAL el habitar, el usuario 1.3 LO URBANO relación con la calle, equipamiento y espacio publico 1.4 CONCLUCIONES MARCO CONTEXTUAL 2.3 CONTEXTO NORMATIVO 2.1 CONTEXTO HISTORICO 2.3.1 lo arquitectonico 2.3.2 lo urbano 2.1.1 lo arquitectonico 2.4 CONCLUSIONES 2.1.2 lo social 2.1.3 lo urbano 2.2 CONTEXTO CULTURAL 2.2.1 lo social 2.2.2 lo urbano
ESTUDIO DE CASOS
3.1 Diseño metodologico 3.2 Presentación de resultados caso 1, caso 2, caso 3 3.3 conclusiones
03
TRABAJO DE CAMPO
4.1 Diseño metodologico 4.2 Presentación de resultados Arquitectonico,Urbano, Social 3.3 conclusiones
04
SINTESIS-ETAPA PROYECTUAL 5.1 Premisas de diseño 5.2 Propuesta proyectual planimetria, esquemas, modelo 3D, dibujos entre otros.
05
INTRODUCCIÓN
Referencias graficas Referencias bibliograficas
INTRODUCCIÓN El tema del cual nace la inquietud a investigar es la VIVIENDA COLECTIVA en altura. Esta entendida como un sistema de agrupación, el cual incorpora el habitar y los modos de vida de los usuarios para crear espacios domésticos y colectivos en un barrio urbano. Según el arquitecto Josep María Montaner, la vivienda, es necesaria reinterpretarla no solo desde el aspecto privado, si no también potenciando las actividades colectivas y mejorando las estructuras urbanas permitiendo llevar una vida completa. En relación a lo anterior, la vivienda colectiva es aquella que permite la vida privada y colectiva en un mismo lugar, potenciando la vivienda y sus espacios. El tema será estudiado desde tres variables o lineamientos que constituyen las directrices para construir un proyecto de vivienda colectiva, estos son: Lo arquitectónico, lo social y lo urbano; esto con la finalidad de estructurar un proyecto de vivienda colectiva que de soluciones tanto técnicas como de relación con su entorno, que permita las interacciones sociales entre los habitantes del barrio y los habitantes del proyecto. Desde lo ARQUITECTONICO, se tendrá como finalidad el correcto planteamiento de los aspectos técnicos que componen el proyecto de vivienda colectiva, además del planteamiento de diferentes tipologías y su correspondiente agrupación para generar espacios domésticos y colectivos. Esta variable será tratada desde tres sub-variables: Tipología, espacios colectivos y flexibilidad. En cuanto a lo SOCIAL, se buscará entender los diferentes componentes que afecten los modos de habitar de los usuarios; lo que afecta el desarrollo cultural y social del barrio y el proyecto. Finalmente, desde lo URBANO, se pretende entender las condicionantes propias del lugar que deben ser tenidas en cuenta al momento de desarrollar el proyecto de vivienda colectiva, para así dar respuestas a esta de forma tal que el proyecto se adapte a su entorno y se relacione con este. Para esto será abordada desde dos sub-variables: La relación con la calle y la relación con equipamientos y espacio público. La intención de la cual parte esta investigación es proyectar la vivienda colectiva en altura la cual incorpore los conceptos de habitar y modos de vida de los diferentes usuarios entendiendo el contexto para diseñar espacios colectivos que respondan a las necesidades y condiciones del mismo. Esto con el fin de dar respuesta a la problemática actual de la vivienda colectiva, la cual se ha convertido en la reproducción numérica de viviendas sin tener en cuenta el lugar en el que se implantará o las necesidades de sus diferentes tipos de usuario. La inquietud en la que se basa esta investigación parte de la pregunta ¿Cuáles son las premisas arquitectónicas, sociales y urbanas para desarrollar un proyecto de vivienda colectiva digna que configure espacios colectivos beneficiosos para los habitantes del proyecto y del barrio San Javier en la ciudad de Medellín? De acuerdo a lo anterior, el objetivo general de esta investigación es determinar, formular y desarrollar las premisas arquitectónicas, sociales y urbanas que permitan el diseño de un proyecto de vivienda colectiva digno de habitar, que dé respuesta al entorno y sus necesidades y permita la creación de espacios colectivos y domésticos potenciando las interrelaciones entre los usuarios del proyecto y del lugar. Para alcanzar este objetivo, se tendrá a su vez objetivos específicos, estos serán dados a partir de las cuatro etapas de la investigación (conceptual, contextual, etapa practica y síntesis); estos objetivos son: Conceptual: Definir cada una de las variables que están implícitas en la creación del proyecto, a partir de las aproximaciones teóricas de diferentes autores. Contextual: Comprender las condicionantes históricas, socio-cultural y normativas que deben estar implícitos en el proyecto al momento de diseñarlo.
Caso de Estudio: Identificar a través de los tres casos de estudios las diferentes variables y su presencia y fuerza en la realización de estos. Trabajo de Campo: Analizar a través de la recopilación de información propia del barrio San Javier, las variables establecidas en la investigación. Síntesis: Establecer premisas de diseño que conlleven a un proyecto de vivienda que conjugue lo colectivo e individual dentro de sistema de agrupación vertical. MONTANER, Josep Maria. Reflexiones para proyectar viviendas del siglo XXI. Dearq 06. Julio de 2010. ISSN 2011-3188. Bogota, p 83 Se logrará dar una respuesta a esta inquietud a partir de la realización y análisis de los diferentes marcos propuestos en la metodología da la investigación, lo cual permitirá dar con las premisas de diseño que permiten desarrollar un proyecto de vivienda colectiva que sea digno de habitar, el cual responda a las necesidades propias de los habitantes de San Javier y conjugue las actividades domésticas y colectivas. La metodología de esta investigación se dividirá en cuatro partes: Marco conceptual, marco contextual, etapa practica y síntesis; esto con el fin de tener claro los conceptos a trabajar, las condiciones del lugar, las normativas del mismo, casos de estudio de los cuales se pueda abstraer información de interés. En el CONCEPTOS PARA LA VIVIENDA, se pretende dar una aproximación teórica de las variables y sub-variables, que deben estar en un proyecto de vivienda colectiva; a partir de la definición en base a referentes conceptuales (autores) los cuales tengan los conocimientos necesarios para hablar de estas con claridad, lo que permitirá al final tener una solución teórica de la inquietud anteriormente mencionada. Luego en el CONTEXTO PARA EL DISEÑO, se dará una aproximación espacio-temporal del lugar (San Javier) en el que se desarrollará el proyecto de vivienda. Este marco se trabajará mediante la delimitación de tres diferentes contextos los cuales son: Contexto histórico, cultural y normativo; mostrando las implicaciones de cada uno de estos en las tres variables arquitectónico, social, urbano. A continuación, en la VARIABLES EN EL BARRIO, se verificará en campo lo que ya se ha analizado en los marcos anteriores, buscando acercarse a una solución final más cercana al lugar y a los usuarios de la vivienda colectiva. Esta etapa se dividirá en dos: casos de estudio y salida de campo; para así mostrar proyectos que hayan dado soluciones similares a las necesitadas en diferentes lugares del mundo o específicamente en la ciudad de Medellín. Para finalizar, la SINTESÍS, la cual expondrá el proyecto de vivienda colectiva en altura desarrollado y como este cumple con los parámetros de diseño necesarios para la solución de la inquietud.
01
Figura 1. Imaginario vivienda colectiva
MAPA CO
Este portafolio fue realizado hasta la etapa practica, conceptos para la vivienda colectiva, contexto para el diseĂąo y variable razon por la cual la informacion hasta la etapa practica sera compartida en
ONCEPTUAL
es en el barrio, por un grupo de tres personas, los cuales son: Daniel Felipe Sarmiento, Estiven Mejia y Sergio Valencia. La cada uno de los portafolios de los estudiantes previamente mencionados.
CONCEPTO PARA LA VIVIENDA En este marco se pretende definir los soportes conceptuales o teóricos que se ven implícitos en la planificación de vivienda colectiva actualmente y que son los que determinan la calidad de una vivienda. Se valoran unas cuestiones clave como: ¿responden estos a la creación de vivienda colectiva? ¿Qué significa una vivienda colectiva? Estos serán analizados y definidos desde cada una de las variables base de la investigación las cuales son: lo arquitectónico, lo urbano y lo social y se pretende también mostrar las relaciones entre estas variables más concretamente entre lo arquitectónico y lo social y entre lo arquitectónico y lo urbano. Desde lo arquitectónico, se definirán los aspectos técnicos que son tenidos en cuenta en la vivienda colectiva y la relación que estas tienen. Desde lo urbano, se tendrá en cuenta los aspectos propios del lugar y las relaciones que estas generan con este. Y, desde lo social, se analizarán el habitar y los modos de habitar, y como estos afectan a la vivienda. La metodología de este ensayo se dividirá en tres partes, una primera parte donde se definirá lo que es la vivienda colectiva, una segunda parte o cuerpo el cual se definirán y clasificarán los conceptos desde cada una de las variables y sus relaciones y por último una conclusión en la cual se mostrara la importancia de tener en cuenta cada uno de estos conceptos. Cabe aclarar que este ensayo, se hace con la intención de brindar diferentes soportes teóricos para tener en cuenta al momento de proyectar vivienda colectiva. LA VIVIENDA COLECTIVA Para comenzar a entender los conceptos a trabajar en esta investigación debemos comenzar por explicar el concepto del tema de interés, el cual es la vivienda colectiva, esta entendida como un sistema de agrupación espacial desarrollado en altura, el cual incorpora el habitar y los modos de vida de los usuarios para crear espacios domésticos y colectivos en un barrio urbano. Según el arquitecto Josep María Montaner, la vivienda, es necesaria reinterpretarla no solo desde el aspecto privado, si no también potenciando las actividades colectivas y mejorando las estructuras urbanas permitiendo llevar una vida completa. Así que la vivienda colectiva es aquella que permite la vida privada y colectiva en un mismo lugar, potenciando la vivienda y sus espacios. 1.1 LO ARQUITECTONICO Para definir esta variable podemos traer a colación lo dicho por el arquitecto Josep Maria Montaner “Más allá de la mera denominación funcional de los espacios, la vivienda ha de permitir la realización de una innumerable cantidad de tareas, ha de conjugar lo individual y lo colectivo” . Esto quiere decir, que la vivienda no solo debe ser espacialmente adecuada, sino que esta debe de tener coherencia y técnica para permitir la realización de diferentes tareas de índole individual y colectivo. Pero para lograr que la vivienda se conjugue espacialmente con lo individual y colectivo se deben tener en cuenta ciertos aspectos que ayudan a que un proyecto, sea de en Medellín o en otra parte, logre esa calidad formal de la cual se derivan esas características. Por eso esta variable debe ser entendida también desde 3 sub-variables las cuales son: La tipología, la geometría y la flexibilidad. •
La Tipología
“La tipología significa un elemento indispensable para la proyección, no tanto como método de análisis de las necesidades, como catálogo de prototipos que han definido y resuelto el esquema de necesidades” , es decir que la tipología no solo es un elemento esencial en el proceso de proyección, sino que es también quien determina la flexibilidad y capacidad de intervención que tendrá el usuario en busca de su lugar propio y también que resuelve las necesidades del usuario que lo habitará. Obviamente esta dependerá del tipo de usuario para la cual es diseñada. De ahí, a que el autor lo defina como el elemento indispensable. Esta a su vez también puede generar características formales propias desde la agrupación de estas. Entonces la tipología es un objeto que está determinado por las necesidades y características de un usuario, dentro de un esquema espacial y que puede evolucionar dependiendo de sus características formales.
•
Espacios Colectivos
Según Montaner la vivienda debe de ser interpretada más de su ámbito privado, sino que debe potenciar las actividades colectivas . Dicho lo anterior, vivienda no solo debe responder a un aspecto particular como es el ámbito doméstico, sino que esta debe de brindar espacios que promuevan y permitan el desarrollo de las interacciones con otros usuarios del proyecto y habitantes del barrio. •
La Flexibilidad
La flexibilidad se entiende como una cualidad que le permite a un objeto adaptarse a diferentes situaciones sin perder sus rasgos más característicos. En el caso de la vivienda “la flexibilidad en la vivienda puede considerarse como una característica que le permite adaptarse a lo largo de su ciclo de vida a los cambios de las necesidades y los requerimientos de las personas usuarias y de su entorno” . Esto implica que los usuarios tengan la posibilidad de intervenir su propio espacio en busca de un lugar más propio de ellos. Por ello es necesario pensar los espacios de modo que estos puedan ser modulables o que permitan cambios en un sentido espacial. Entonces la flexibilidad debe ser la capacidad de un entorno espacial para evolucionar y adaptarse a los cambios espaciales, sociales y culturales en el transcurso del tiempo. 1.2 LO SOCIAL El aspecto social es un elemento indispensable a la hora de diseñar vivienda colectiva debido a que la vivienda responde a las necesidades de un usuario, el cual dependiendo de su cultura y entorno varían. “La vivienda es el primer espacio de sociabilización y la representación espacial de las agrupaciones familiares, por lo tanto, ha de ser capaz de albergar las diversas maneras de vivir a principios del siglo XXI” . Además de responder a las necesidades estas deben albergar diversas maneras de vivir y de socializar. Según Montaner la vivienda debe ser reinterpretada más allá del ámbito privado, potenciando las actividades colectivas . Para ello se dividen en 3 sub-variables, las cuales son: el uso, el habitar y el usuario. •
El Habitar
El habitar de un usuario relaciona las formas de vivir de los ciudadanos con el espacio en los cual residen permanente o temporalmente. Estas se traducen a los hábitos y costumbres los ciudadanos. Estas se deben analizar y entender para poder crear espacios que entiendan las formas de vida de las personas. También Casanova dice: “Solo cuando estas formas del habitar puedan ser adecuadamente reconocidas, descriptas y comprendidas será posible dilucidar la índole real de la afectación de la vida humana por parte del ambiente físico transformado” . De ahí la importancia del habitar. •
El Usuario
El usuario es para quien será el espacio y al cual el espacio debe de responder. Este es el elemento principal del proceso arquitectónico. Según el arquitecto mexicano Pedro Ramírez Vásquez: “Si se atiende al usuario con las posibilidades de la época, si se respetan sus demandas, las soluciones son útiles y subsistirán. Es al usuario al que hay que seguir, para mí las satisfacciones son en ese sentido” . 1.3 LO URBANO La vivienda no solo debe enfocarse en su ámbito social y técnico, sino que también debe corresponder a construir ciudad. Esto implica que entienda la densidad y que cualifique el espacio en el cual esta. Según Montaner: Se ha de tener en cuenta que la vivienda no puede funcionar aisladamente y que la vida de las personas necesita, además del espacio adecuado y propio de la vivienda, un entorno urbano que aporte los lugares para las necesidades cotidianas. En relación a lo anterior, el elemento urbano debe de estar presente al momento de diseñar la vivienda colectiva, para que este le brinde al proyecto las relaciones y espacios que el proyecto no posea, complementando así al mismo.
•
La relación con la calle
Se entiende como las sensaciones espaciales y sensoriales que genera el edificio con la calle. Tanto como el edificio como el entorno deben complementarse el uno con el otro. De modo que la vivienda debe generar espacios que se relacionen directamente con la calle como otros que no. •
La relación Equipamiento y espacio publico
Además de generar espacios que se relacionen con la calle, el edificio debe de generar entorno urbano a modo y espacio público, ya sea público o semi-publico, en los cuales haya interacción. Por esto se debe de tener en cuenta los equipamientos y espacio público existente. RELACIÓN SOCIAL-ARQUITÉCTONICO El punto central es la necesidad de evolucionar la vivienda para el usuario y la forma en la que este habita, al no tener usuarios definidos, y sabiendo que estos pueden variar con el tiempo, la vivienda colectiva debe ser flexible. Esta flexibilidad permite a la vivienda la capacidad de transformarse. En el caso de la vivienda transformar implica re-crear, porque se trata de un cambio permanente que tiene que ver con la adecuación de la casa a sus habitantes. La evolución del hábitat privado es una característica intrínseca a la especie humana: como primera capa de relación con el entorno, la vivienda es el medio donde el hombre posee su mayor poder de intervención. Es el escenario del encuentro entre éste y sus necesidades. Toda alteración, cambio, creación o modificación tiene que ver con la búsqueda de un lugar propio, un lugar donde ser y sentir pertenencia. Esta capacidad de transformar la vivienda, debe permitir que diferentes tipos de usuarios, sin necesidad de compartir lazos familiares o de amistad, compartan un mismo espacio, sintiéndolo suyo y permitiéndoles la búsqueda de un lugar propio mediante de la intervención de su propio espacio. Para permitir dicha transformación del espacio es vital tener en cuenta el aspecto arquitectónico, en especial la parte estructural; debido a que una columna mal ubicada en el espacio puede reducir su posibilidad de adaptarse y ser flexibilidad, haciendo que esta capacidad de transformarse se pierda. RELACIÓN URBANO-ARQUITECTONICO Para lograr un correcto diseño de esta vivienda colectiva evolutiva y flexible no se puede dejar a un lado su contexto como lo menciona el arquitecto Josep Maria Montaner debemos considerar la vida cotidiana como un factor esencial para articular, tener en cuenta los equipamientos, servicios y comercio y los criterios de diseño para que una ciudad sea amable y diversa que permita el potenciar del habitar sin discriminar Esto con el fin de entregar una vivienda que se adapte a la ciudad en la que está ubicada, a sus necesidades y requerimientos, para así responder de la mejor forma a estos, ayudando en la creación de una ciudad, barrio o a la expansión de los mismos. La vivienda tiene también que permitir el desarrollo urbano, uno de calidad que permita una correcta relación entre lo público y lo privado “la calidad de la vivienda se resuelve tanto en la correcta resolución de su interior, como en su contacto con el espacio público del barrio, especialmente mediante una diversidad de gradientes que vayan pasando de lo urbano y bullicioso hasta lo privado y relajado” , esta forma de interactuar entre lo público y lo privado permite una mejor
1.4 CONCLUSIÓN Se evidencia que en el marco conceptual se encuentran inmersas las intenciones más profundas de la vivienda y la razón de ser de ella. En él se encuentran categorizadas y definidas cada una de las variables que tiene la investigación y sus sub-variables. En lo arquitectónico, podemos notar lo importante que llega a ser la composición formal y técnica del proyecto y como esta afecta en la creación de espacios, y el significado de estos. La forma puede definir el funcionamiento y programa de un edificio y de la tipología, haciéndolo más flexible o más rígido ante posibles cambios. También de esta depende los espacios colectivos, los cuales brindaran la posibilidad de interacción con los diferentes usuarios del proyecto, y el entorno. En lo social, se entiende la importancia del usuario en el proceso de diseño de la vivienda colectiva. El usuario puede variar, y por ello el proyecto debe entender y responder a esto. Los modos de vivir de cada persona determinan diferentes hábitos y costumbres, los cuales varían dependiendo de la sociedad en se encuentren. Estos generan que la vivienda se vuelva un proceso de interacciones, que buscan no solo satisfacer necesidades propias, sino que buscan la forma de interconectar las personas, en busca de potenciar la cohesión social. En lo urbano, se valora la ciudad y el lugar a intervenir, como un elemento paralelo al diseño de la vivienda colectiva. La vivienda debe responder a unas condicionantes del lugar, las cuales se deben identificar y saber utilizar en el proyecto. La calle se debe entender como elemento conector de la ciudad con el proyecto, por ello el proyecto debe crear relaciones con la calle. Pero también se deben evaluar los espacios públicos y equipamientos que tiene el lugar, esto con el fin de lograr crear una relación con los usuarios que conviven en el barrio y en el proyecto. Por lo previamente mencionado, se debe entender que la vivienda no es un proceso lineal, ni un proceso que se soluciona teniendo en cuenta solo un punto. Esta debe ser un proceso que integre todos los aspectos arquitectónicos, sociales y culturales mencionados, para llegar a diseñar proyectos de vivienda que conjuguen lo espacial y lo colectivo.
Figura 3. Esquema necesidades de cambio
Figura 4. Vision integral de la vivienda.
CONTEXTO PARA EL DISEÑO En este marco se aproximará los diferentes contextos planteados (histórico, cultural y normativo) y sus implicaciones en las tres variables bases de la investigación (arquitectónico, social, urbano) al momento de diseñar un proyecto de vivienda colectiva en el barrio San Javier. Desde lo histórico, se aproximarán los antecedentes más importantes desde lo arquitectónico, social y urbano que han dado a el barrio su característica constructiva, el uso de materiales específicos, entre otros; desde lo social la aproximación histórica nos brindará aportes de los habitantes del barrio, sus formas de apropiarse de este espacio a través del tiempo y desde lo urbano dará una aproximación de las relaciones de las edificaciones con su entorno. A continuación, se dará una aproximación cultural, la cual brindará en su aspecto social, una aproximación a las expresiones culturales propias del barrio y sus habitantes junto a sus costumbres y lo urbano mostrara como estos espacios se articulan y dan relaciones con su entorno a medida que cambian o aparecen en el tiempo. Por último, se dará una aproximación normativa, que brindara en lo arquitectónico los aspectos técnicos y normativos que debe tener una edificación que se pretenda construir en el barrio, sus restricciones, limitaciones y posibilidades, y en lo urbano, dará un contexto de relación entre el uso del suelo permitido y el lugar (entorno). 2.1 CONTEXTO HISTORICO El contexto histórico se delimitará dentro del barrio de San Javier desde el año 2010 hasta la actualidad. Para ello se mostrarán algunos antecedentes previos que han construido el barrio que le han dado ciertas características arquitectónicas, sociales y urbanas. •
2.1.1 Lo arquitectónico:
Para empezar, el barrio San Javier pertenece a la comuna 13, la cual está ubicada en la zona centro occidental de Medellín. Es un barrio al cual muchas familias desplazadas por la violencia, y que no tenían para pagar un arriendo en otros lugares, llegaban y se asentaban informalmente en la comuna. Esto conllevo que en San Javier no hubiera una planeación ni construcción conjunta con el Estado, sino que se empezara la construcción de viviendas informales y en la mayoría de casos, en terrenos de alta vulnerabilidad. Debido a los pocos recursos económicos, las viviendas se edificaban principalmente mampostería a la vista, concreto, teja de zinc, eternit, teja romana. Las viviendas siempre se caracterizaron por tener una concepción de patio muy fuerte, dado eso, el patio se convierte en un espacio de recibimiento para la casa, y por su sentido de crecimiento el cual tiene en cuenta una intención de crecer al dejar el “aire” o planta libre para un posterior crecimiento. La tipología de vivienda que más ha predominado es la tipología de apartamento, seguida de la de vivienda, pero estas deben de revisarse en cuanto a las técnicas constructivas usadas ya que por la zona en la que se encuentran puede que no sean las mejores. •
2.1.2 Lo Social
Desde un aspecto social, San Javier se caracteriza por ser un barrio de bajos recursos. En el no existe un estrato medio alto, sino que esto predomina el estrato bajo bajo con un 38%, seguido del bajo con un 36% . Está dividido por sus juntas de acción comunal la cual han tenido un gran aporte en la planeación del barrio y crearon un proceso de participativo muy fuerte. Tal como lo expone el Instituto Popular de capacitación en su texto “La comuna 13; Entre los sueños y la realidad” (2005): … La historia de las organizaciones comunitarias de gran parte de la comuna 13 está relacionada con el carácter subnormal de sus barrios. Cuentan con un diverso y representativo número de organizaciones comunitarias… Esta historia es la muestra de que allí habita y vive una comunidad que no le ha apostado a la violencia y por el contrario día a día ha construido un testimonio de vida digna de inclusión, de concertación de intereses, de fines comunes. Una comunidad que ha tenido que construir con toda su vulnerabilidad caminos propios a pesar de que su territorio sea uno de los de los tantos escenarios de las múltiples guerras colombianas.
Dicho lo anterior, se entiende que San Javier es un barrio en el que a pesar de sus dificultades la unión social entre sus habitantes juega un papel de suma importancia, lo cual hace que esta adquiera una importancia relevante en el contexto en el cual se insertará el proyecto. •
2.1.3 Lo Urbano
El barrio se remonta a 1938 cuando se inicia la proliferación del loteo y construcción de barrios piratas. Estos asentamientos informales fueron aumentando por la llegada de familias víctimas de la violencia. A través de este proceso, se comenzó un crecimiento no planificado por parte de los ciudadanos que llegaban al barrio, y crearon una trama urbana irregular en las partes de la ladera. Se crearon morfologías muy densas, dejando poca cabida a la planificación y la creación de espacios colectivos y de interacción con los ciudadanos. En el caso del barrio, se puede ver una morfología irregular en la zona más estrechada geográficamente y que se estructura por medio de la quebrada. 2.2 CONTEXTO CULTURAL El contexto cultural se delimitará dentro del barrio de San Javier en el siglo XXI. Se mostrará a través de los cambios que se han generado en el barrio cambiando su percepción con respecto al resto de la ciudad; desde lo Social y lo Urbano. •
2.2.1 Lo Social Debido a su pasado la comunidad del barrio decidió hacer espacios colectivos para hacer a un lado todo lo malo y abrirse a nuevos caminos como lo es el canto, el arte, música, generación de empleo. Estos espacios colectivos ayudan mucho a la comunidad ya que muchos no tienen trabajo o tienen que trabajar mientras que sus hijos están en casa y en estos espacios colectivos. •
2.2.2 Lo Urbano Por consecuente a la creación de espacios culturales pertinentes para el mejoramiento del barrio, estos mismos espacios han modificado la morfología del sector, provocando nuevas relaciones entre la calle y el equipamiento y entre el sector y el equipamiento. 2.3 CONTEXTO NORMATIVO El contexto normativo se limitará a las reglamentaciones actuales (2017) que deban ser tenidas en cuenta al momento de realizar el proyecto, para esto se tomaran diferentes normativas como lo son el POT y el plan de desarrollo local de la comuna 13. •
2.3.1 Lo arquitectónico
En cuanto a lo arquitectónico y según el POT el polígono en el que se trabajará es el Z4_CN2-38B. Para este polígono, el índice de construcción no superara en ningún caso 2.5. Esta se deberá multiplicar por el área a intervenir. Para la aplicación de la edificabilidad por alturas la dimensión de una unidad de piso será de máximo tres con cincuenta metros (3,50 m.) para el uso residencial . En el caso de la vivienda, el área mínima de vivienda construida por tipología, es mínimo de 30m cuadrados, en el caso de aparta estudios y de 45m cuadrados para vivienda de 2 alcobas. •
2.3.2 Lo urbano
El polígono tiene un tratamiento urbano de consolidación N2, el cual aplica a zonas con tendencia a un desarrollo estable y definido. El modo de operar de este tratamiento obedece a consolidar el suelo y a corregir el déficit que afecta su adecuado funcionamiento. Las zonas que se encuentran en la consolidación N2 pueden obtener licencia de construcción en todas sus modalidades. Además: Las normas volumétricas de este tratamiento definirán la relación entre la edificación proyectada y la conformación de espacios libres al interior del predio, producto del aislamiento contra predios vecinos y los retrocesos contra el espacio público, garantizando que las construcciones que se desarrollen cuenten con adecuadas condiciones de habitabilidad como iluminación, ventilación, servidumbre y demás.
Para este nivel de tratamiento urbano, cuando se supere los cinco pisos o 17m de altura, se exige un retiro por uno de costado a 11m al eje de vía. Además, el nivel 0.0 se tomará en relación con el acceso peatonal localizado al frente de la fachada principal. 2.4 Conclusiones Luego de contextualizar el tema de la investigación en lugar desde los diferentes contextos (histórico, cultural y normativo) se puede concluir que: • Debido a la cultura de unión que hay entre los habitantes del barrio los espacios colectivos adquieren una mayor importancia. • Los materiales más usados como lo son el ladrillo, el concreto y las tejas de zinc son propias del barrio, esto debido a los recursos propios de los habitantes del mismo. • En cuanto a lo urbano el barrio se ve limitado en diferentes factores como el índice de habitabilidad, de construcción, del espacio entre el proyecto y la calle, los cuales generan un contexto urbano normativo que no se puede omitir al momento de diseñar un proyecto de vivienda colectiva en el barrio San Javier.
Figura 5. Collage sistemas en el barrio.
Figura 6. Fachadas del barrio.
Figura 7. Accesibilidad del barrio.
CASOS DE ESTUDIO En esta etapa de la investigación se pretende analizar y relacionar por medio de fuentes virtuales y bibliográficas tres casos de estudio asignados, los cuales muestran como se desarrollan las variables establecidas en los mismos y mostrar como estos referentes dieron soluciones a espacios colectivos y domésticos, a su contexto y al aspecto social. En relación a lo anterior, los casos de estudios asignados son: -19 viviendas para jóvenes - ARQUITECTONICA -vivienda para pescadores- URBANO - Torres de bombona – SOCIAL -
Tipo de investigación
La investigación será de tipo evaluativa, ya que se van a evaluar varios casos de estudio en los cuales se dieron soluciones a la vivienda colectiva, esto se hace con el fin de entender cada una de los soluciones a las variables a trabajar según el proyecto de caso de estudio. -
Objetivos
-Verificar como cada vivienda corresponde a los espacios comunes y privados, funcionalidad de los espacios domésticos y como se integra el usuario -Mostrar el proyecto frente a su contexto y sus usuarios y como se da la agrupación de tipologías en el lugar -Denotar diferentes ámbitos propuestos que logren un dialogo entre la disposición de los espacios comunes y la relación proyecto - contexto - población y/o unidades de análisis Edificaciones de vivienda colectiva que aporten a la comunidad y que se adecuen al contexto . Espacios domésticos y colectivos que conjuguen espacialmente el proyecto y creen relaciones. Forma analizada desde su importancia al momento de proyectar la vivienda y de la interacción con el usuario Fuentes de información Por medio de fuentes virtuales y bibliografía del proyecto se encontrara: - Planimetría del proyecto que permita identificar aspectos como circulaciones, programa, tipologías. - Textos que se refieran a las intenciones y desarrollo del proyecto. Técnicas de recolección de información La recolección de información se hace a partir de observaciones e información virtual. Instrumentos Elaboración de fichas guías para el análisis del contenido y poder depositar la información de cada caso de estudio en base a cada variable N° 1.
REFERENCIA .
NOMBRE DEL PROYECTO
IMAGEN DEL PROYECTO.
VARIABLE
LOCALIZACION.
EXPLICACION LOCALIZACION.
APORTES.
EXPLICACION APORTES.
Procedimiento Para el caso de estudio se tiene en cuenta la información encontrada logrando destacar la idea fuerza y que este de la mano con cada una de las variables y el aporte de cada caso de estudio para el desarrollo proyectual
CUADRO DE VARIABLES
VARIABLES o elemento eje
ICONO
Definicion operacional
bbmbn
Arquitectonico
Social
Urbano
Son los aspectos tecnicos que constituyen formalmente el proyecto y que conjugan espacialemte lo individual y lo colectivo de manera unitaria y funcional para los usuarios.
Se refiere a la vivienda mas alla del ambito privado, teniendo presente los modos de habitar y los habitos del usuario y priorizando las actividades colectivas de la comunidad .
Es importante reinterpretar la vivienda a partir del ambito privado. dandole igualdad de importancia a generar entorno urbano que aporte espacios para las interacciรณn de este con la ciudad.
Dimensiones o Sub-variables ICONO
o
Tipologia
Define las neces habitante, dentro d puede evolucionar usuario y el tiempo
Espacios colectivos
Ademas del espa proyecto debe brin cion que permitan compartidas y com
Flexibilidad
Capacidad de un e nar y adaptarse sociales y cultura tiempo.
Habitar
Se refiere a la f espacio, las cons espacios foment recorrer.
Usuario
Se refiere a el suje tante en la creaciรณ corresponder el es
Relacion Equipamientos y Espacio publico Relacion con la Calle
Se refiere a el ente de una sociedad e espacio publico ex
Se refiere a las rela les que genera el e
Definicion operacional
Indicadores
Instrumentos
-Programa sidades y características del -Areás de vivienda de acuerdo a-Planimetria de la de un esquema espacial y que tipologia. cada usuario r dependiendo de el tipo de -Relación espacio vs usuario o. logrando un espacio confortable -Forma a corde al contexto y -Planimetria acio propio de la vivienda, el -Isometrico ndar espacios de sociabiliza- funcional n la realizacion de actividades -Relacion sección y planta -vacios que generan visuales y espacio logrando una igualdad munitarias. publico -Programa -Planimetria tipologica. entorno espacial para evolucio- -Relación Planta-Seccion -Isometrico estructural a los cambios espaciales, -Relación estructura-vacios y espacial. ales en el transcurso de el -Espacios modulables -Materialidad.
Autores GALEANA , Selenne. La tipologia en la vivienda como precedente sustentable. GREENOUGH, Horatio. MONTANER, Josep. Reflexiones para proyectar vivienda en el siglo XXI MORALES, Eva. La vivienda como proceso. Estrategias de Flexibilidad.
ACOSTA, Domingo. Arquitectura y -Apropiación del espacio por -Planimetria de usos construcción sostenible. forma en que se apropian delmedio de los espaios colectivos diurno - nocturno. CASANOVA, Néstor. Hacia una stumbres y los habitos que losy tipologias funcionales -Fotografias teoria arquitectonica del habitar -Hábitos y costumbres del lugar tan. Habitar es reconocer y SARAVIA, Manuel. El significado de habitar. -Investigación sobre la MONTANER, Josep. Reflexiones para proyectar vivienda en el siglo XXI historia del barrio. -Actividades culturales eto como el objeto mas impor- -Generos. RAMIREZ, Pedro. El usuario. del barrio ón arquitectonica y a este debe - Actividades cotidianas. -Tipo de poblacion del Elemento determinante de la arquispacio . tectura contemporanea sector
-Ubicación del edificio en base -Plano estructuras GREGORIO, Rita. El mosaico urbano. endimiento de las necesidades a el contexto urbanas. MONTANER, Josep. Reflexiones para en base a los equipamientos y -Espacio publico existente -Plano de equipamien- proyectar vivienda en el siglo XXI xistente. -Equipamientos aledaños tos.
-Relacion vias-proyecto -Plano de vias. DAZA, Julian. Espacio publico y dimension proyec-Relacion -Alturas de viviendas aciones espaciales y sensoriacalidad de vida urbana. to-calle -Relacion contexto - via edificio en la calle. -Visuales del sector
3.2 PRESENTACION RESULTADOS
N° 1.
PAMPOLS 19 VIVIENDAS PARA JOVENES
VARIABLE ARQUITECTONICO
REFERENCIA .
LOCALIZACIÓN
usuario tipologia A
usuario tipologia B1 y B2
usuario tipologia C A
A
B
S
c B
A
A B
c
S
c
B
S
B
B
A
c B
A
A
Alcoba Baño Cocina Sala
S
c
S
A
B
A
c
S
c
A
B
c
c
A S
B
c B
Evidencia de agrupación tipologica innnovadora y funcional a partir de la agrupacion proyectual y su entorno.
S
c
S
c
c
S
B
c
A A
S B
A
B B
A B
A
Alcoba Baño Cocina Sala
A
c
A S
A
B
S S
B
A
B A
c
S A
A
A
B A
c
B
Alcoba Baño Cocina Sala
A
usuario tipologia B2
A
A
S
A
B
B S
B
A
c
A
B
usuario tipologia B1
S
c S
B
B
A
A A
A
B
B A
A B
B
A
A
B
A
A
A
A
A
B
A
B
A
A
TIPOLOGIAS
El proyecto se emplaza en Pampols, España propuesto en una de las zonas historicas y con poca población joven en el sector y en una via patonal con comercio en su prier nivel con alto flujo de personas y rodeado por edificios entre medianeros de baja altura .
Alcoba Baño Cocina Sala
El proyecto pretende lograr un espacio totalmente funcional entre medianeros, con poco espacio, espacios modulares y un juego de fachadas publicas y privadas a la ves. Por medio de un patio en el costado inferior izquierdo se hace la distribucion del proyecto dejando un aire en el interior de manzana y las viviendas son totalmente innovadoras y modernas .
N° 2. REFERENCIA .
LOCALIZACION.
TORRES DE BOMBONA
VARIABLE SOCIAL
El proyecto se encuentra ubicado en la ciudad de MedellĂn entre las calles Bombona y Pichincha. Esta zona es cercana al centro de la ciudad el cual tiene un nivel alto de flujo de personas y es una zona comercial activa de la ciudad.
El proyecto se abre a la comunidad para generar interacciones entre los usuarios del sector y del proyecto pr medio d euna plaza central que sirve a su vez como teatro al aire libre. Tambien mediante la platarfoma plantea las zonas sociales exclusivas para los habitantes del proyecto que generan diferentes espacios para los uaurios como las piscinas y huertas.
N° 3. REFERENCIA .
VIVIENDAS PARA PESCADORES ALMIRANTE CERVERA
VARIABLE URBANO
El proyecto se ubcia en el barrio La Barceloneta, de Barcelona. Este es un barrio que es muy conocido por su tradicion pesquera. El proyecto se ubica en una trama urbana, la cual carece de sentido urbano, debido a un proceso de construccion de vivienda. El proyecto busca darle sentido a lo urbano y dinamizarlo con la vivienda.
LOCALIZACION.
ZonificaciĂłn del proyecto.
Idea generadora del proyecto. Patio de manzana.
Se emplaza de modo que deje un patio interno semi-publico.
Asoleamiento del proyecto.
El proyecto se piensa con la idea de crear un patio de manzana, el cual responda a la trama urbana existente y cree espacios colectivos, mediante la trama urbana y la jerarquizacion de la forma. De ahi sale el forma, una U la cual desarrolla los aspectos de la vivienda dentro de ella y que se abre a el barrio para crear espacios de interaccion no solamente con los habitantes de la unidad sino que tambien con los habitantes del barrio. Su forma le permite crear privacidad ante sus medianerias pero con el asoleamiento adecuado.
VARIABLES EN ELBARRIO En esta etapa, por medio de la recolección de información sobre el barrio San Javier, apoyado en una visita de campo realizada al lugar, se realizan tablas de registro de la documentación de carácter propio, en las cuales se pondrá la lectura del lugar para lograr una comprensión en relación con las variables asignadas y así poder aplicarlas al momento de diseñar la vivienda colectiva en el sector. TIPO DE INVESTIGACIÓN La investigación es de carácter descriptivo, ya que en esta se describirán las características propias del sector que permitan una lectura correcta del mismo, con la intención de brindar la información que debe ser tenida en cuenta al momento de desarrollar un proyecto de vivienda colectiva en el barrio San Javier. OBJETIVOS Evidenciar las características arquitectónicas propias del barrio San Javier tales como fachada, alturas, materiales. Definir el contexto del sector que genera diferentes relaciones e interacciones con los habitantes del sector. Categorizar las habitantes y sus dinámicas, en relación a los espacios colectivos y domésticos con el medio urbano del sector. Población y/o unidades de análisis Edificios de vivienda del barrio, con la integración de espacios colectivos. Habitantes del sector, para identificar sus costumbres, hábitos y relaciones con el barrio. Entorno del barrio, que permita evidenciar la integración de los espacios, la forma y usos del mismo que deben ser tenidos en cuenta para el diseño de la vivienda colectiva en el lugar. FUENTES DE INFORMACIÓN -Planimetría del lugar tomada de fuentes externas que muestre la condición actual del barrio. -Textos que hablen del barrio y sus características. -Fotografías del barrio intervenidas para resaltar los aspectos o presencia de las variables en este. TECNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN Recorridos realizados por medio de la vivista del lugar, fotografías intervenidas resaltando las particularidades del barrio para evidenciar así las características y dinámicas del mismo. INSTRUMENTOS Tabla para organizar la información de la vivista de campo según las variables. Plan de análisis 1. Se realiza la salida de campo para obtener la información. 2. Búsqueda de planimetría del lugar. 3. Se consigna la información y se organiza en las tablas.
N° 1. referencia a partir de la Arquitectura del barrio
CARACTER GRAFICO
VARIABLE ARQUITECTONICO
LOCALIZACIÓN El lugar de trabajo es el Barrio
San Javier ubicado en la comuna 13 de la ciudad de Medellín. Se manejara el poligino a partir de la estacion del metro hasta el parque biblioteca.
En la visita al lugar de intervencion se destacaron diferentes aspectos desde la variable arquitectonica como lo son: acceso por medio de rampas, escaleras en la fachada, tipologia de vivienda con patio en el interior entre otros. Con estos esquema se busca indentificar y denotar la arquitectura barrial , como se implantan en el lugar, diferentes alturas, y materialidad entre si.
N° 2. informacion en referencia al lugar y sus condicionantes
CARACTER GRAFICO
VARIABLE URBANO
LOCALIZACIÓN El lugar de trabajo es el Barrio
San Javier ubicado en la comuna 13 de la ciudad de Medellín. Se manejara el poligino a partir de la estacion del metro hasta el parque biblioteca.
sistema natural
Compuesto por una franja que va a lo largo de la quebrada que atraviesa el lugar más el espacio publico propio del parque biblioteca
sistema vial
Compuesta por vias arterias y que conectan el barrio con los demas condicionantes de la ciudad
sistemas de equipamientos
En el entorno inmediato del lugar se encuentran los equipamientos de: -Parque biblioteca san javier -estacion del metro san javier -Cedezo(centro empresarial barrial)
sistema orografico
Como condicionante se encuentra la pendiente que baja hacia la quebrada
N° 3.
CARACTER GRAFICO
informacion en referencia al usuario
VARIABLE SOCIAL
LOCALIZACIÓN El lugar de trabajo es el Barrio
San Javier ubicado en la comuna 13 de la ciudad de Medellín. Se manejara el poligino a partir de la estacion del metro hasta el parque biblioteca.
En el aspecto social se toma como base como el espacio publico del lugar genera ambitos culturales y sociales, tambien como en la misma calle se da esa unteraccion en el ante jardin y en la mism via como tal sin que se pierda su esencia de barrio que esta muy ligada a la historia del lugar y su contexto por que a partir de este es como se a cosolidado un laso fuerte entre la comunidad y sus visitantes.
ETAPA PROYECTUAL SINTESIS ETAPA PROYECTUAL En la etapa proyectual se recopilaron los conocimientos adquiridos en las diferentes etapas de la investigación y se consignaron en la realizacion de las premisas de diseño. Estas fueron diseñadas a partir del
PREMISAS DE DISEÑO Dando respuesta a la pregunta de investigación y en base a los conceptos estudiados, los condicionantes del contexto, los direfentes casos de estudio y una aproximaciñon empirica se formaliza un proyecto el cual conjugue lo domestico y lo colectivo en un sistema de agrupación en altura, el cual de una respuesta adecuada al contexto y potencie las relaciones con la calle. Este, debera emplementar los diferentes conceptos de la vivienda en busca de crear espacios adecuados y dignos para los habitantes de San Javier.
Figura 8. intencion del proyecto.
ARQUITECTONICO En base a las tipologias se pretende lograr unidad entre lo domestico y lo colectivo logrando espacios comunes y flexibles que puedan ser cambiantes sin que pierdan su identidad dependiendo a la necesidad de casa usuario.
SOCIAL En base al recuento historico del barrio se conoce su gran laso entre la comunidad y la ayuda mutua entre vecinos y conocidos, por lo tanto por medio de los espacios colectivos y puntos de encuentro se busca una mejor interacciรณn con los demas. Tambien por un estudio efimero de habitos rutinarios de la comunidad de acuerdo al indice de edad se propone corredores os cuales vienen siendo calles en altura debido a que la vida social se logra por fuera de la vivienda y esto es lo que se pretende lograr al interior del proyecto
Familia constituida por padre , madre , hijo e hija Area 90 m2 sala cocina habitacion w.c
Soltero
Area 50 m2 sala cocina habitacion w.c
Familia constituida por padre , madre e hijo Area 80 m2 sala cocina habitacion w.c
Figura 9. intencion social.
URBANO Se busca una relaciรณn espacial y sensorial directa con la calle. el interior y el exterior del edificio deben de ser complementarios y que se generen espacios que esten relacionados con la calle. El edificio debe genrar entorno urbano a odo de espacio publico -privadohaya interacciรณn
Figura 11. inoli.
Figura 12. contexto urbano
Figura 14.emplazamiento del proyecto con el entorno
Figura 13. vias
Figura 15.
Figura 17
Figura 19. 3D seccionada
Figura 21.fachada sur 3D
Figura 16
Figura 18
Figura 20.detalle constructivo
Figura 22.imaginario
o
REFERENCIAS GRAFICAS URBANO Figura 1. Imaginario vivienda colectiva (fotografia de internet) http://images.adsttc.com/media/images/544a/a3de/e58e/ceb5/6700/02ea/large_jpg/01_IMAGE.jpg?1414177742 (consulta web 23 mayo) Figura 2. Vivienda colectiva(fotografia de internet) Galería de version Rubis housing por Jean Paul Viguier Figura 3. Esquemas necesidades de cambio. MORALES Eva. La vivienda como proceso. Estrategias de flexibilidad. Figura 4. Vision integral de la vivienda. MORALES Eva. La vivienda como proceso. Estrategias de flexibilidad. Figura 5. Collage sistemas en el barrio. Elaboracion propia. Figura 6. Fachadas del barrio. Elaboracion propia Figura 7. Accesibilidad del barrio. Elab. fotografica propiaoracion propia. Figura 8. intencion del proyecto (fotografia de internet - intagram - el atelier 2b) Figura 9. intencion social. grafica propia Figura 10. imaginario colectivo. grafico propio Figura 11. noly (llenos y vacios) grafica propia Figura 12. contexto urbano. fotografia propia Figura 13. vias. fotografia propia Figura 14. emplazamiento del proyecto con el entorno. imaginario propio Figura 15. fachada noroccidental. grafico propio Figura 16. seccion transversal. grafico propio Figura 17. seccion longitudinal. grafico propio Figura 18. Fachada sur. grafico propio Figura 19. 3D seccionada. grafico propio Figura 20. detalle constructivo. grafico propio Figura 21.fachada sur 3d. grafico propio Figura 22. imaginario. propio BIBLIOGRAFIA 1 MONTANER, Josep Maria. Reflexiones para proyectar viviendas del siglo XXI. Dearq 06. Julio de 2010. ISSN 2011-3188. Bogota, p 83 2 MONTANER, Josep Maria. Reflexiones para proyectar viviendas del siglo XXI. Dearq 06. Julio de 2010. ISSN 2011-3188. Bogota, p. 83 3 MUXI, Zaida. Revisar y repensar el habitar contemporáneo. p. 4 4 GALEANA, Selenne. La tipología en la vivienda como precedente sustentable. 5 MONTANER. Op.cit., p84 6 MORALES, Eva. La vivienda como proceso. Estrategias de flexibilidad. 2012. p. 41 7 MUXI, Op.cit., p. 4 8 MONTANER, Op.cit., p. 83 9 CASANOVA, Op.cit., p. 11 10 RAMIREZ, Pedro. El usuario. Elemento determinante de la arquitectura contemporánea. 11 MONTANER, Op.cit., p. 87 12 Ibíd., Cap. 3. 13 MONTANER, Josep Maria. Reflexiones para proyectar viviendas del siglo XXI. En: Dearq Revista de arquitectura de la universidad de los Andes. No 06 (jul.2010); p. 87 14 Ibíd., p. 98. 15 Según LONDOÑO Ramirez, Maria Isabel. La planeación social del territorio, una estrategia entre la participación ciudadana y la legitimación del estado. Prácticas participativas en Medellín, durante las décadas de los 90 y los 2000. Medellín, 2012. Tesis Maestría. Universidad Nacional de Colombia. Capitulo IV. Dearq 06. Julio de 2010. ISSN 2011-3188. Bogota, p. 83 16 Instituto Popular de Capacitación: La comuna 13; Entre los sueños y la realidad.2005. Citado por: LONDOÑO Ramirez, Maria Isabel. La planeación social del territorio, una estrategia entre la participación ciudadana y la legitimación del estado. Prácticas participativas en Medellín, durante las décadas de los 90 y los 2000. Medellín, 2012. Tesis Maestría. Universidad Nacional de Colombia. Capitulo IV. 17 Alcaldía de Medellín. Plan de ordenamiento territorial. p. 416 18 Alcaldia de Medellin. Op.cit., p. 322