Diana Agudelo Jaramillo

Page 1





INTRODUCCIÓN La vivienda colectiva está concebida para ser habitada por un grupo de personas, un colectivo dentro en un edificio mayormente residencial que dispone de accesos y zonas comunes para más de dos viviendas. Se busca abordar temas asociados al habitar dentro de estas unidades colectivas como son: los espacios domésticos y colectivos, la adaptabilidad del proyecto desde el contexto y el usuario conjuntamente, las costumbres asociadas a los usuarios y la diversidad de los mismos, incluso desde lo técnico donde se enfatiza en los sistemas constructivos y el diseño de las tipologías. De esta manera se obtiene un proyecto de vivienda colectiva integral con estándares técnicos de alta calidad y con una clara respuesta del proyecto a la ciudad y al contexto. Actualmente, los proyectos de vivienda colectiva no suelen responder a un único programa o a un usuario típico, esta diversidad se debe traducir en una mayor complejidad espacial y tipológica del proyecto. En el caso del barrio San Javier en la Comuna 13 de Medellín, se reconoce una carencia de espacios colectivos en los conjuntos de vivienda, entendiendo que estos espacios se pueden comportar como generadores de seguridad a partir de la convivencia, propulsores de intercambios sociales y tejedores de comunidad. Se han explorado antecedentes como respaldo del aspecto conceptual y contextual los cuales han permitido el óptimo desarrollo. Como autores principales encontramos: Josep María Montaner, Zaida Muxí Martínez, Zoraya Sultán Regalado y Ana Elvira Vélez. Para llevar a cabo el estudio de caso se toman los siguientes referentes: Torres del Parque de Rogelio Salmona, Obra 19 Vivienda Multifamiliar y Microvivienda Songpa, SsD. A continuación se presentan las variables que se han identificado y se comportan como elementos ejes que guían la investigación: Espacial: Espacios domésticos, espacios colectivos y adaptabilidad; Entorno Urbano: Morfología y Espacio público; Usuario: Costumbres y Diversidad de usuarios; Técnico: Sistemas constructivos, Diseño estructural, tipología y materialidad. La investigación tiene una delimitación espacial y/o temporal en el Barrio San Javier de la Comuna 13 de la ciudad de Medellín, localizada al occidente de la Zona Centro Occidental. Limitada por el norte con la Comuna 7 (Robledo), por el oriente con la Comuna 12 (La América) y la Comuna 11 (Laureles-Estadio); por el sur con el Corregimiento de Altavista, y al occidente con el corregimiento de San Cristóbal y nuevamente con el Corregimiento de Altavista. Finalmente la pregunta que orienta esta investigación se cita a continuación: ¿Qué planteamientos físico espaciales se deben tener en cuenta en el espacio colectivo de la vivienda para disminuir problemáticas asociadas al lugar y qué requisitos


tĂŠcnicos se pueden implementar en el edificio para garantizar la adaptabilidad del mismo respondiendo a las necesidades propias de los habitantes del barrio San Javier de MedellĂ­n?


HIPÓTESIS San Javier ha presentado problemas asociados a los estratos socio económicos y dificultades de orden público a lo largo de la historia. La existencia de asentamientos informales y la autoconstrucción que se ha desarrollado, dificulta la planeación estratégica disminuyendo el índice de calidad de vida.

OBJETIVO GENERAL Reconocer los diversos planteamientos físico espaciales desde el diseño arquitectónico de espacios comunitarios en vivienda colectiva que se deben tener en cuenta para disminuir problemáticas específicas asociadas al lugar y los requisitos técnicos que determinado el caso se pueden implementar en el edificio para garantizar la adaptabilidad del mismo respondiendo a las necesidades propias para un contexto del siglo XXI en el barrio San Javier de Medellín.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONCEPTUAL Construir un soporte teórico sobre la vivienda colectiva y la construcción de ciudad asociada a ella, donde se comprenda el concepto de habitar para el usuario en relación al espacio colectivo, a lo técnico y al entorno urbano.

CONTEXTUAL Proponer un proyecto arquitectónico coherente con el entorno a partir de la interpretación de las necesidades encontradas en el plan de desarrollo previamente identificadas en el plan de desarrollo de San Javier. De esta manera, se garantizará una arquitectura coherente con la gente, con las costumbres y con el clima.

ESTUDIO DE CASO Considerar factores analizados en casos de estudio de edificios de vivienda colectiva que permitan extraer premisas y conceptos para la formulación de ideas que ordenen el proceso de proyectación.


JUSTIFICACIÓN El desarrollo de esta investigación es clave ya que aborda los espacios comunes en la vivienda colectiva como principales componentes del tejido urbano y así permite enriquecer el perfil de ciudad, reestructurar sus tramas, reconocer las familias y mejorar su calidad de vida. Es pertinente ofrecer al lector alternativas orientadas a la resolución de problemas para plantear una reconstrucción de ciudad vitalizando la calle, generando estructuras espaciales que se integren al contexto y lo cualifiquen. En síntesis se espera obtener una visión más amplia sobre el lugar, los modos de vida de sus habitantes y sus problemáticas identificadas previamente en el marco conceptual. Localizado en la comuna 13 de Medellín, más específicamente los alrededores del Parque Biblioteca Presbítero José Luis Arroyave, San Javier. Es necesario lograr un registro que aporte a cada una de las variables tenidas en cuenta como: situaciones diarias, actividades colectivas e individuales, recorridos comunes, accesos a predios y espacios públicos existentes. También se espera realizar estadísticas que promedien el tipo de usos dentro de la vivienda, actividades que se realizan, edades, crecimiento demográfico y recopilación de datos oficiales sobre el sector, que permitan la clasificación de usuarios y que permitan identificar las actividades económicas y usos presentes en el sector. Finalmente, al considerar la ausencia de espacios comunes en unidades de vivienda colectiva, se propone proyectar un edificio donde estos mismos (espacios comunes) sean coherentes con los modos de vida presentes en el sector, que impulsen las actividades colectivas y permitan la construcción de ciudad en el tiempo. A su vez permitirle al barrio una conexión a la red de espacios públicos de la ciudad que dignifique la vida de las personas y garantice la creación de tejido social.



1. MARCO CONCEPTUAL - La vivienda colectiva: Oportunidad de cambio. 1.1. INTRODUCCIÓN Este ensayo expone cómo en San Javier se presentan diversos problemas de densificación, de orden público y medioambientales, entre otros; para éstos, la arquitectura plantea espacios para tratarlos y superarlos, entendiendo las necesidades de los usuarios permitiéndoles espacios habitables. Creando espacios heterogéneos que sean capaces de integrar sin distinción alguna a quien necesite de ellos. Su contenido llegará a presentar las variables que se tienen en cuenta al momento de proyectar un edificio de vivienda colectiva, para generar una arquitectura social que permita mantener una dinámica constante en relación a las necesidades que presenta la sociedad. ‘‘Construir no debe entenderse como una condición que posibilita el habitar sino que debe asumirse como la manera como el hombre se apropia del mundo. Con lo cual se entiende que el habitar no procede del construir, sino que es algo mucho más intenso, siendo incluso el construir en sí un modo de habitar’’1 En el estudio de la Arquitectura y el ejercicio de su profesión, el Arquitecto debe estar consciente de los deberes que tiene con la sociedad. Esta misma arquitectura comienza a hacer parte de la memoria cultural y/o colectiva de una sociedad, pueblo, ciudad o país. El arquitecto construye para una diversidad de usuarios, aboga por la comodidad del hombre que a su vez tiene que ver con la conservación del medio (Arquitectura sostenible y sustentable) y de la sociedad que abarca. Por esto, el arquitecto es el encargado de observar, diseñar, proyectar y entender los espacios para la comunidad trabajando desde estos puntos para la generación de nuevas ideas. Desde las premisas que el entorno ofrece al arquitecto, como el contacto que este tiene con el espacio público y las otras líneas de análisis claves, permiten la identificación de factores fundamentales para el desarrollo de un tejido social y la integridad de los espacios que se logra a partir de variables previamente identificadas. Este tejido social a su vez, hace parte de la construcción de una ciudad donde se dignifica la vida de las personas. Para que una arquitectura sea coherente con el entorno debe favorecer la construcción de vínculos entre la idea, los modos de vida, lo constructivo y el lugar, permitiendo el libre desarrollo de las personas, una alta adaptabilidad y una arquitectura no impuesta sino que parta de la cultura de la gente. Ana Elvira Vélez expone en su conferencia “Línea del pensamiento en el diseño 1

VÁSQUEZ HERNÁNDEZ, Alejandro. Formas de habitar el espacio doméstico en la arquitectura contemporánea: Apropiación del espacio y sostenibilidad en proyecto contemporáneos de vivienda masiva en altura en la ciudad de Medellín. Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magíster en Hábitat. 2013. Pp.: 39. Consultado el 23 de Enero de 2017. Disponible en línea: http://www.bdigital.unal.edu.co/39538/1/98772582.2014.pdf


arquitectónico” algunos métodos prácticos que a pesar de ser invisibles tejen, construyen y direccionan un proyecto, este no solo debe cumplir estándares normativos, responder a las características del entorno, sino que también debe abarcar espacios domésticos y colectivos que se acoplen a las necesidades del usuario, dando paso a un proyecto íntegro que contenga la mayoría o la totalidad de exigencias sociales: …¿Qué es una caja?, una caja es un recipiente uniforme que sirve para guardar algo: un balón de fútbol, ropa, cualquier cosa. Un estuche en cambio es un recipiente que se amolda al elemento guardado. Aquí no puedo guardar un balón de fútbol a menos que sea más pequeño que el estuche. Entonces creo que el diseño es un poco la mezcla de los dos, porque como caja debe ser capaz de absorber cualquier intención en el interior, pero como estuche se debe amoldar a la situación donde está, y qué es la situación… ●

La geografía: yo vengo de una ciudad con una montaña muy fuerte donde la geografía incide muchísimo sobre las formas de habitar. El hábitat popular: en mi ciudad es muy importante tener un balcón, tener escaleras, tener terrazas… ¿Por qué?, porque nos encanta estar afuera, nos encanta esa relación del interior y el exterior, entonces esa fachada se vuelve frágil, se rompe… El espacio colectivo: Finalmente en la vivienda, en lo que sucede de la puerta para adentro el arquitecto no tiene incidencia, porque el usuario hace con él lo que quiere, pero el espacio colectivo se vuelve la herramienta más importante para la cualificación de interior. Las viviendas son tan pequeñas, que la vida sucede de la puerta para afuera y si no somos capaces de diseñarlo con calidad, la vivienda se desvaloriza…2

En contraste a las condiciones ideales para crear ciudad, se encuentra el proyecto residencial Mirador de Calasanz, un proyecto de vivienda para población vulnerable localizado en la zona centro occidental de la ciudad de Medellín. A grandes rasgos y como lo cita Elvia Marina Mena Romaña, este proyecto da testimonio de las fallas que se pueden presentar en un análisis contextual, líneas invisibles de estudio previo a la implantación de un proyecto en un sitio3. La manera como las personas viven el lugar, su cultura y modos de vida arrojan datos útiles a tener en cuenta; analizarlos y otorgarles un lugar en el proyecto puede 2

VELEZ, Ana Elvira. Línea del pensamiento en el diseño arquitectónico. En Conferencia Universidad Francico Marroquin. (1:2011:Guatemala). Notas propias. 2017. Disponible en línea: http://newmedia.ufm.edu/video/linea-del-pensamiento-en-el-diseno-arquitectonico/ Consultado el 11 de Febrero de 2017. 3 MENA ROMAÑA, Elvia Marina. Habitabilidad de la vivienda de interés social prioritaria en el marco de la cultura: Reasentamiento de comunidades negras de Vallejuelos a Mirador de en Medellín, Colombia. 2011. Medellín, Colombia. Criterios de vivienda y urbanismo. Trabajo de investigación. Calasanz Universidad Nacional. Disponible en Línea: http://www.javeriana.edu.co/viviendayurbanismo/pdfs/CVU_V4_N8-06.pdf. Consultado el 28 de Enero de 2017.


garantizar la ausencia de condiciones desfavorables como las que se han podido evidenciar en diversas situaciones donde los espacios colectivos no existen o no responden a las necesidades de quienes lo habitan, de esta manera los demás espacios se ven afectados adquiriendo un uso ajeno al que se había planteado inicialmente. Al comprender lo que Ana Elvira expone cuando habla de “entender las necesidades básicas de una familia y resolverlas de una forma urgente”4 y retomando las condiciones contextuales que se analizan como son la geografía y el hábitat popular, se percibe el rigor que implica un trabajo de análisis aplicable en todo tipo de proyecto de vivienda colectiva, de esta manera se tejen lazos comunitarios a través del espacio colectivo que dignifiquen la vida y se promueva el crecimiento sostenible y sustentable de la ciudad. Cabe concluir que el arquitecto es responsable del diseño y planeación de espacios que fomenten la vida comunitaria y que desde las mismas premisas de diseño se debe tener en cuenta las necesidades de cada comunidad, que el habitar no sólo se refiere a un espacio privado (vivienda) sino también a espacios colectivos que tejen vida y reivindican el sentido de las familias en una ciudad. Cabe concluir que el arquitecto es responsable del diseño de espacios colectivos que permitan el desarrollo de actividades que fomenten la interacción de los mismos habitantes y aporten a la resolución de necesidades sociales tanto en la parte económica como en las vivencias comunitarias.

4

VELEZ, Op.cit.


Imagen 1. Esquema equilibrio de los diferentes factores de diseño para lograr un proyecto integral.

Ocho cualidades que todo buen arquitecto debe tener. Arquitectura desde el mediterráneo. SANAHUJA & PARTNERS

Disponible en línea: http://www.sanahujapartners.com/blog/ocho-cualidades-que-todo-buen-arquitecto-debe-tener


1.2. Variables

Las variables que se han identificado y se comportan como elementos ejes que guían la investigación se presentan a continuación con sus respectivas definiciones: 1.2.1. Espacial: Es el elemento primordial de la Arquitectura, el cual pormenoriza. Es aquel que nos delimita un

demarca y volumen.5

-

Espacios domésticos: El espacio doméstico es el sistema que reúne objetos, utensilios, superficies, cuerpos, artefactos, materiales, divisiones, funciones, intimidades e implementos necesarios para establecer la vida cotidiana, donde precisamente cada familia o habitante ordena de manera determinada sus espacios y objetos. 6

-

Espacios colectivos: Es el conjunto de espacios que tienen en común el desarrollo de actividades cotidianas con un sentido colectivo por naturaleza. En estos espacios se da el intercambio social como una necesidad humana y pueden ser, tanto espacios delimitados como edificios que son sede para usos comunes y benéficos para una amplia población y que inciden sobre la experiencia de la colectividad. 7

-

Adaptabilidad: Reflejo del comportamiento humano en un momento y un lugar determinado que fomenta el uso de espacios de diferentes maneras a partir del buen diseño de los mismos.8

1.2.2. Entorno Urbano: Es el epicentro de determinado tipo de actividades económicas que se distinguen considerablemente de las propias de un medio rural. El entorno urbano tiene un tipo de paisaje específico y un tipo de previsión en su trazado 5

ARQHYS. 2014, 07. Espacio arquitectónico. Revista ARQHYS.com. Consultado el 21 de Febrero de 2017. Disponible en línea. http://www.arqhys.com/el-espacio-arquitectonico.html 6

SAÑUDO VELEZ, Guillermo. Los espacios domésticos de la vivienda como arquitectura sustentable. Metodología estética del habitar. Grupo de investigación LAUR. Escuela de arquitectura y diseño. Universidad Pontificia Bolivariana. Disponible en Línea: https://www.academia.edu/627101/LOS_ESPACIOS_DOM%C3%89STICOS_DE_LA_VIVIENDA_COMO_ARQUI TECTURA_SUSTEN TABLE_Metodolog%C3%ADa_est%C3%A9tica_del_habitar Consultado el 21 de Febrero de 2017. 7

Arteaga, Isabel C. Urrea, Tatiana. Pedraza, Lauramaria. Espacios colectivos contra la individualidad de la sociedad. En dearq_11. Universidad Andes. Disponible en línea: http://dearq.uniandes.edu.co/sites/default/files/articles/attachments/dearq_11_00b_introduccion.pdf Consultado el 21 de Febrero de 2017 8

FRANCO, Ricardo. BECERRA, Pilar. PORRAS, Carolina. La adaptabilidad arquitectónica, una manera diferente de habitar y una constante a través de la historia. Edición0 9. Revista digital de diseño. Facultad de Diseño, Imagen y comunicación. Universidad El Bosque. PP.: 4. Consultado el 27 de Enero de 2017. Disponible en línea: http://www.utadeo.edu.co/files/collections/documents/field_attached_file/09adaptabilidad_arquitectonica839_0.pdf?width=740&height=780&inline=true


que guarda relación con la necesidad de administrar eficientemente los recursos ante la relevancia poblacional que se considera.9 -

Morfología: Morfología etimológicamente parte de morfo, forma y logía, estudio. Este estudio de la forma no tiene que ver puramente con aspectos estilísticos, ya que como se verá es difícil encontrar una correspondencia directa del objeto casa, es decir, la sustancia de la casa apela a las estrategias formales que generan el objeto casa, es decir, la sustancia de la casa y las propiedades de la misma. Si reducimos la vivienda a sus elementos básicos, es allá donde podemos entender su forma, aquellos componentes que la generan de forma primordial.

Josep M Montaner en su texto Las formas del siglo XX, define el cambio paradigmático del concepto de forma en el siglo XX: “Fue precisamente a principios del siglo xx, con las vanguardias abstractas - Mondrian, Kandinsky, Malevich, Klee, etc. - cuando la forma volvió a entenderse como la esencia, como la composición estructural interna, como el andamiaje mínima irreductible constituido por los elementos sustanciales y básicos. Y dicha concepción quedó posteriormente fundamentada por las teorías lingüísticas y por el pensamiento estructuralista”.10 En ese mismo texto se definen una serie de formas a estudiar como los organismos (la naturaleza y el subconsciente), las máquinas (abstracción y racionalismo), los realismos (cultura pop y realismo humanista), las estructuras (crítica radial, crítica tipológica y fenomenología minimalista) y despersiones (fragmento, caos y energías). Esta categorización también sirve para comprender las diferentes formas que se han generado en el siglo XX que determinan varias corrientes de la vivienda contemporánea. La parte morfológica de la casa hace referencia desde su estado abstracto inicial de idea a su forma final construida. También interesa el proceso desde la idea a la forma, es decir, la proyección y los caminos exploratorios. Existen capítulos donde el énfasis en la morfología determina el diseño de la vivienda, por ejemplo en la Casa Deconstructivista o la Casa Mutante. Inclusive en la Casa Ilimitada, la búsqueda de trascender la morfología determina en definitiva el diseño final. - Espacio público: Lugar donde las manifestaciones sociales y políticas tienen lugar en la ciudad. Espacio de encuentro, recuento histórico y cultural.11

9

Definición del espacio urbano. (consulta en línea). Definición. Disponible en línea: https://definicion.mx/espacio-urbano/ Consultado el 21 de Febrero de 2017. 10 MONTANER, Josep Maria. Las formas del siglo XX. 2002. Barcelona: Gustavo Gli.p.8. 11 MUXÍ, Zaida. BORJA, Jordi. El espacio público, ciudad y ciudadanía. 2000. Barcelona, España. Disponible en línea: https://pensarcontemporaneo.files.wordpress.com/2009/06/el-espacio-publico-ciudad-y-ciudadania-jordi-borja.pdf


1.2.3. Usuarios: El usuario es el punto central del diseño, el que recibe los mensajes, el que los vive. El producto obtenido del diseño adquiere su propia objetivación, su especificidad.12 -

Costumbres: Es una identidad constituida por un conjunto de principios y reglas de conducta, repetidas en el tiempo por la sociedad en su conjunto.13

-

Diversidad de usuarios: La vivienda colectiva es el resultado arquitectónico de crear espacios pensando en un individuo no conocido.14

1.2.4. Técnico: La arquitectura requiere de esta variable para su realización ya que ésta presupone conocimientos y bases teóricas que permiten la resolución de proyectos no solo por la simple intuición.15 -

Sistemas constructivos: Son aquellos que permiten seleccionar la estructura más apropiada gracias a la comprensión del comportamiento de cada sistema y su uso correcto en determinadas circunstancias.16

-

Diseño estructural: Es el encargado de constatar que el sistema estructural se adapte a los condicionantes de flexibilidad entre las circulaciones, dimensiones locales e instalaciones.17

-

Tipología: Es el estudio de los tipos o clases, considerado como un instrumento de análisis que permite la clasificación de las cosas a partir de similitudes o

12

Lara Escobedo, María Isabel; Rubio Toledo, Miguel Ángel; Higuera Zimbrón, Alejandro. Semiótica y la arquitectura. Universidad Autónoma del Estado de México Toluca, México. En Quivera, vol. 13, núm. 1, enero-junio, 2011. p144 http://www.redalyc.org/pdf/401/40118420008.pdf Consultado el 21 de Febrero de 2017. 13

La costumbre. Derecho, La guía. (Consulta en línea) Disponible en: http://derecho.laguia2000.com/parte-general/lacostumbre#ixzz4ZK1PGteH Consultado el 21 de Febrero de 2017 14

Vaillant. Especialistas en condensación. Vivienda colectiva en España. Consultado el 27 de Enero de 2017. Disponible en línea: http://www.promateriales.com/pdf/pm2408.pdf 15

SÁNCHEZ, Yván. KOBATA, Luis. Teoría de la Arquitectura. 2008. Teoría y técnica. Perú.Laboratorio de arquitectura en Perú. Disponible en línea: http://laboratorioarquitecturaperu.blogspot.com.co/2008/11/arquitectura-y-tcnicaarchitecture-and.html Consultado en 21 de Febrero de 2017. 16

NILSON, Arthur. Diseño de Estructuras de Concreto. 1999. Duodécima edición. Santa fe de Bogotá, Colombia. Mc. Graw Hill. Consultado el 27 de Enero de 2017. Disponible en línea: http://es.slideshare.net/guillermomtapia33/diseo-de-estructuras-de-concreto-arthur-h-nilson 17

DIEZ, Gloria. Diseño estructural en arquitectura: Introducción. 2015. 1ra edición. Buenos Aires, Argentina. Nobuko. PP.: 1718.


vínculos estructurales.18 -

Materialidad: Es la superficie exterior o apariencia de las cosas que deben probar un comportamiento específico. 19

1.3. Referentes 1.3.1. Reflexiones para proyectar viviendas del siglo XXI - Josep María Montaner y Zaida Muxí Martinez En el documento reflexiones para proyectar viviendas del siglo XXI de Josep María Montaner y Zaida Muxí Martínez se hace referencia a “... la composición de los hogares no es uniforme ni en la vida de un ser humano en particular, ni en el conjunto de la sociedad…”20 donde se abordan los temas ya mencionados que posteriormente se desarrollarán como lo son: el compromiso social, el contexto en el cual se localiza el proyecto arquitectónico de vivienda colectiva y la técnica que se emplea para desarrollarlo constructivamente. De la misma manera se debe entender que el ser humano se encuentra en constante cambio y evolución, por tanto la vivienda debe ser flexible para responder efectivamente a las carencias previamente detectadas en el sector. 1.3.2. Zoraya Sultán Regalado Se refiere a la heterogeneidad de las viviendas y el ser humano cuando dice: “... La unidad familiar “tipo” tiende a desaparecer y la sociedad se divide en nuevos y amplios subgrupos (...) Todos ellos con referencias étnicas y culturales muy diversas.”. Actualmente deben existir varias tipologías que permitan el desarrollo y abarquen amplios grupos familiares que crecen y decrecen en el tiempo sin abandonar la convivencia y el valor que representan estos espacios comunes.

18

STEINGRUBER, Johann David. Apuntes rápidos de alfredo vera botí para un estudio sobre modelos, tipos y tipología: Parte 1, apuntes teóricos para una aproximación a la idea de tipo. PP.: 6. Consultado el 23 de Enero de 2017. http://composicion.aq.upm.es/Master/Modulo%20B/Maure/3.1._Modelos,%20tipos%20y%20tipologia.pdf 19

ZORRILLA, Héctor H. Materiales para construir viviendas, arquitectura de la casa. (artículo de internet). 2011. Consultado el 21 de Enero del 2017. Disponible en línea: http://blog.arquitecturadecasas.info/2011/01/materiales-de-construccion.html 20

MONTANER, Josep María, MUXI MARTINEZ, Zaida. Reflexiones para proyectar viviendas del siglo XXI. 2010. Bogotá, Colombia. En dearq 06, ISSN 2011-3188. PP.: 82-99. Consultado el 23 de Enero de 2017. Disponible en Línea: http://dearq.uniandes.edu.co/sites/default/files/articles/attachments/dearq06_07_-_Montaner__Muxi.pdf


1.3.3. Ana Elvira Vélez Para el caso de la construcción de las viviendas, Ana Elvira Vélez expresa: ‘’Construir no debe entenderse como una condición que posibilita el habitar sino que debe asumirse como la manera como el hombre se apropia del mundo. Con lo cual se entiende que el habitar no procede del construir, sino que es algo mucho más intenso, siendo incluso el construir en sí un modo de habitar’’21 Con este texto se hace una analogía de la vivienda con una caja o estuche. La caja siendo capaz de absorber cualquier intención en el interior y el estuche moldeandose a cualquier situación donde está. Entendiendo que el problema está más asociado a la falta de espacios comunitarios y que las viviendas se comportan como un contenedor de actividades humanas, es fundamental asociar el lugar donde se emplaza el proyecto al proyecto mismo. Para comprender esta dinámica es necesario conocer sobre la historia del lugar que nos ofrece un panorama más amplio de las relaciones que se han tejido con el tiempo, los métodos constructivos y la evolución de las viviendas “Las peculiaridades específicas de una casa dependen del tiempo, del terreno, de los materiales libres, de las técnicas edificantes y de abundantes factores simbólicos como la clase social o bien los recursos económicos de sus dueños…”22. 1.3.4. Arquitectura bioclimática y sostenible: entrevista con Jorge Hernán Salazar. Para esta labor también es importante conocer las normas que actualmente rigen la construcción de viviendas en el Valle de Aburrá y qué planes se tienen para el sector de San Javier desde el plan de ordenamiento territorial que actualmente habla de “…principios, imaginario de ciudad, apuestas, objetivos estratégicos, modelo de ocupación territorial y estrategias territoriales” para el diseño de viviendas en Medellín y de igual manera conocer que desde la proyección y construcción de un proyecto se debe apuntar a una arquitectura para la gente “...Más que de arquitectura sostenible yo hablaría de una arquitectura coherente con la gente, con las costumbres y con el clima. No es 21

VÁSQUEZ HERNÁNDEZ, Alejandro. Formas de habitar el espacio doméstico en la arquitectura contemporánea: Apropiación del espacio y sostenibilidad en proyecto contemporáneos de vivienda masiva en altura en la ciudad de Medellín. Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magíster en Hábitat. 2013. Pp.: 39. Consultado el 23 de Enero de 2017. Disponible en línea: http://www.bdigital.unal.edu.co/39538/1/98772582.2014.pdf 22

Ovasen, periodismo al detalle. Historia de la vivienda a través del tiempo, cómo entender la historia y la evolución de la vivienda a través del tiempo y los siglos con un corto animado. Consultado el 23 de Enero de 2017. Disponible en línea: http://ovacen.com/historia-de-la-vivienda-a-traves-del-tiempo/


coherente, por ejemplo, construir pensando que no va a nacer más gente, o diseñar una cocina con espacio para una mesa si no existe la costumbre de sentarse a comer allí…”23

23

Redacción 360° en concreto. Colombia. Arquitectura bioclimática y sostenible: entrevista con Jorge Hernán Salazar. 2011. Consultado el 23 de Enero de 2017. Disponible en línea: http://blog.360gradosenconcreto.com/arquitectura-bioclimatica-y-sostenible-entrevista-con-jorge-hernansalazar/



2. MARCO CONTEXTUAL - La vivienda como proyecto integral 2.1. INTRODUCCIÓN Este ensayo trata las problemáticas encontradas desde el contexto histórico, normativo y ambiental del Barrio San Javier de la ciudad de Medellín, en función de brindar herramientas que faciliten la solución de problemáticas sociales mediante espacios comunes en proyectos de vivienda colectiva. San Javier es un barrio localizado al Occidente de la Zona Centro Occidental. Limitada por la Comuna 7 (Robledo), la Comuna 12 (La América) y la Comuna 11 (Laureles Estadio); por el corregimiento de Altavista, y el corregimiento de San Cristóbal. El lugar ocupa la ladera centro-occidental de Medellín, su crecimiento se ha visto influenciado por los desplazamientos forzados y la imágen de violencia que marcó la historia del barrio en el año 2002 con la operación Orión (16 y 17 de Octubre). Desde entonces, la Alcaldía de Medellín plantea el primer plan de ordenamiento para el Barrio San Javier.24 Este organismo de control territorial ha buscado desde entonces la conformación de tejido urbano y social, sin embargo la falta de continuidad en estos mismos fomenta el aumento de la población por reasentamientos, en su mayoría asentamientos informales que se caracterizan por la precariedad de las viviendas incluso sin la aplicación de normas constructivas, por estas razones estos asentamientos se presentan en zonas en alto riesgo o por su ubicación, con altas restricciones geológicas.25 Este crecimiento desmesurado en el sector influye en los usos del suelo y la rápida conversión del suelo rural y de protección en suelo urbano, estos asentamientos informales impiden la planeación estratégica para la generación de espacios públicos y colectivos en las comunidades, afectando la calidad de vida y la calidad ambiental de la comuna.

24

SALAZAR JARAMILLO, Alonso; VALENCIA CORREA, Mauricio; TORO LONDOÑO, Rodrigo. Plan de desarrollo local Comuna 13, San Javier: “Sembrando para el futuro y el desarrollo integral”. 2010-2020. Municipio de Medellín, Colombia. P. 1-24. Consultado el 11 de Febrero de 2017. Disponible en línea: https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/wpccontent/Sites/Subportal%20del%20Ciudadano/Planeaci%C3%B3n%20Muni cipal/Secciones/Plantillas%20Gen%C3%A9ricas/Documentos/Plan%20Desarrollo%20Local/CARTILLA_PDLC13_final.pdf 25

GAVIRIA CORREA, Anibal. Alcaldía de Medellín. Plan de Desarrollo Local Comuna 13 San Javier. 2015 Medellín, Colombia. P:113-123. Disponible en línea: https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/SubportaldelCiudadano_2/PlandeDesarrollo_0_17/ProgramasyProyect os/Shared%20Content/Documentos/2015/Planes%20de%20desarrollo%20Local/COMUNA%2013%20-%20SAN%20JAVIER.pdf


Teniendo en cuenta los usuarios presentes en el sector y las problemáticas detectadas, se pueden proponer espacios colectivos que impacten positivamente la vida de las personas y de esta manera esta se convierta en una herramienta para dignificar la vida en comunidad y propiciar la formación de tejido social.

2.2. Delimitación espacio / temporal La investigación tiene una delimitación espacial y/o temporal en el Barrio San Javier de la Comuna 13 de la ciudad de Medellín, localizada al occidente de la Zona Centro Occidental. Limitada por el norte con la Comuna 7 (Robledo), por el oriente con la Comuna 12 (La América) y la Comuna 11 (Laureles-Estadio); por el sur con el Corregimiento de Altavista, y al occidente con el corregimiento de San Cristóbal y nuevamente con el Corregimiento de Altavista. Históricamente el barrio se comienza a desarrollar como consecuencia de una gran cantidad de desplazamientos que se presentan en el departamento de Antioquia. A partir del año 2002, como consecuencia del plan Orion (16 y 17 de Octubre) se origina un re desarrollo liderado por la alcaldía, organismo que constantemente se ha encargado de formar tejido social que integre y permita la relación y buena convivencia entre los habitantes de esta zona, creando un mayor compromiso social, reforzando la identidad del barrio y mejorando la calidad de vida de los mismos. En el barrio se presentan algunos problemas principales, en la dimensión sociocultural hay una escasez de: recursos económicos, valores, centros de atención de salud y participación de la comunidad; En la dimensión físicoespacial no hay espacio público suficiente, falta intervención de obras públicas en los barrios; Y por último, en la dimensión económica falta personal calificado, oportunidades laborales, hay una estigmatización y marginalidad, un incremento de las dinámicas informales y una inequidad en las políticas económicas.26

2.3. Delimitación histórica y cultural. 26

SALAZAR JARAMILLO, Alonso; VALENCIA CORREA, Mauricio; TORO LONDOÑO, Rodrigo. Plan de desarrollo local Comuna 13, San Javier: “Sembrando para el futuro y el desarrollo integral”. 2010-2020. Municipio de Medellín, Colombia. P. 1-24. Consultado el 11 de Febrero de 2017. Disponible en línea: https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/wpccontent/Sites/Subportal%20del%20Ciudadano/Planeaci%C3%B3n%20Muni cipal/Secciones/Plantillas%20Gen%C3%A9ricas/Documentos/Plan%20Desarrollo%20Local/CARTILLA_PDLC13_final.pdf


2.3.1. Condicionantes: 2.3.1.1. Histórica: presenta un panorama más amplio acerca de los métodos constructivos y evolución de las viviendas a través del tiempo. “Las peculiaridades específicas de una casa dependen del tiempo, del terreno, de los materiales libres, de las técnicas edificantes y de abundantes factores simbólicos como la clase social o bien los recursos económicos de sus dueños…”27 “Colectivo y lo privado tienen una nueva connotación donde lo público cobra relevancia como el catalizador que hace posible a la sociedad misma’’. (p. 6)28 2.3.1.2. Normativas urbanas: el plan de ordenamiento territorial contiene “…principios, imaginario de ciudad, apuestas, objetivos estratégicos, modelo de ocupación territorial y estrategias territoriales” para el diseño de viviendas en Medellín.29 2.3.1.3. Clima: “Más que de arquitectura sostenible yo hablaría de una arquitectura coherente con la gente, con las costumbres y con el clima. No es coherente, por ejemplo, construir pensando que no va a nacer más gente, o diseñar una cocina con espacio para una mesa si no existe la costumbre de sentarse a comer allí…”30

27

Ovasen, periodismo al detalle. Historia de la vivienda a través del tiempo, cómo entender la historia y la evolución de la vivienda a través del tiempo y los siglos con un corto animado. Consultado el 23 de Enero de 2017. Disponible en línea: http://ovacen.com/historia-de-la-vivienda-a-traves-del-tiempo/ 28 BALLÉN ZAMORA, Sergio A. Vivienda social en altura. Antecedentes y determinantes de producción en Bogotá. Título original: VIVIENDA SOCIAL EN ALTURA, Tipologías Urbanas y directrices de producción en Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. 2008. Disponible en línea: http://www.javeriana.edu.co/Facultades/Arquidiseno/injaviu/coloquio/2008/documents/19.ViviendaSocialenAltura..pdf 29

MEDELLÍN, COLOMBIA. DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN. Revisión y ajuste al plan de ordenamiento territorial, Medellín. Marco estratégico de largo plazo. 2014. PP: 22. Consultado el 23 de Enero de 2017. Disponible en línea: https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/SubportaldelCiudadano_2/PlandeDesarrollo_0_17/ProgramasyProyect os/Shared%20Content/Documentos/2015/DTS_POT048/POT_20141123_IVa_Formulaci%C3%B3n.pdf 30

Redacción 360° en concreto. Colombia. Arquitectura bioclimática y sostenible: entrevista con Jorge Hernán Salazar. 2011. Consultado el 23 de Enero de 2017. Disponible en línea: http://blog.360gradosenconcreto.com/arquitectura-bioclimatica-y-sostenible-entrevista-con-jorge-hernansalazar/



3. MARCO METODOLÓGICO 3.1. Casos de estudio 3.1.1. Torres del parque, Rogelio Salmona: El proyecto cuenta con una estructura que no interfiere en absoluto con el interior de las viviendas; permitiendo así, que el usuario pueda modificar con el tiempo el apartamento de acuerdo a sus necesidades.31 (Técnico y habitar). En esta tesis se hace referencia a 3 variables principales: Lo social, lo urbano y lo técnico. Como subdivisiones de éstas tenemos en lo social: actividades mutuas, convivencia, espacios integradores; En lo urbano: Implantación, entorno, espacios públicos. Y en lo técnico: Diseño, estructura, materialidad, distribución espacial, vivienda en altura. 3.1.2. Micro Vivienda Songpa, SsD. “En cuanto a la vivienda de forma dinámica flexible de uso mixto, catorce 'bloques de unidades permiten a los residentes reorganizarse en una sola unidad, o en el caso en que una pareja o amigos necesitan más espacio, se recombinan los bloques para configuraciones más grandes”32 Este referente es una muestra de cómo en espacios con un área muy reducida se pueden permitir la flexibilidad y variedad de actividades dentro de la vivienda. Los espacios colectivos son usados para actividades comunes que inicialmente se pueden catalogar como de uso privado. 3.1.3. Obra diecinueve, Vivienda multifamiliar: “Su tipología de “vivienda corredor” y su estructura, le permite ser flexible con futuras adaptaciones o modificaciones en el tiempo, definiendo las áreas de servicio y las áreas servidas, esta última de libre adaptabilidad.”33 3.1.4. Mirador de Calasanz, Macro proyecto Pajarito: “El análisis permite ver la resistencia del habitante frente a la vivienda, que se manifiesta a través del uso inadecuado de algunos espacios y la realización de actividades que ponen en riesgo la salud de todos los residentes.”34 31

SÁNCHEZ SALCEDO, Santiago David. Análisis del conjunto residencial Torres del parque del arquitecto Rogelio Salmona y anteproyecto para la ciudad de Cuenca. 2012.215 p. Cuenca, Ecuador. Tesis de pregrado. Universidad de Cuenca. Disponible en línea: http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/597

32

DUQUE, Karina. Micro Vivienda Songpa / SsD. (artículo de internet). 2014. Disponible en línea:

http://www.archdaily.co/co/759493/micro-vivienda-songpa-ssd 33

Obra diecinueve, Vivienda multifamiliar. OPUS, Oficina de Proyectos Urbanos. (artículo de internet). Consultado el 24 de Enero de 2017. Disponible en Línea: http://www.opusestudio.com/index.php/es/proyectos/edificio-de-vivienda-obra19/ 34 MENA ROMAÑA, Elvia Marina. Habitabilidad de la vivienda de interés social prioritaria en el marco de la cultura:


Permite entender el aspecto cultural como uno de los factores fundamentales para el habitar y como intrínsecamente puede llegar a influir el espacio mismo en aspectos sociales y económicos. 3.1.5. La Playa, Ana Elvira Vélez: “La cara exterior de este es la del compromiso urbano. Está conformada por los elementos invariables del espacio público - senderos, fachadas, espacios comunes-. El interior es el espacio que dignifica la vida íntima de los habitantes, el lugar donde se expresan las individualidades en una unidad básica que cambia y se ajusta en el tiempo”35 (Urbano y habitar) Se incita a la investigación cultural, a la lectura de los elementos urbanos que componen el tejido social, a observar cómo las personas se apropian del entorno inmediato y cómo un arquitecto debe responder a todas las variables.

3.2. Instrumentos y procedimientos Para desarrollar esta investigación es necesario agrupar la información a partir del comportamiento de espacios comunes del proyecto y espacios públicos en el mismo. La implantación del proyecto y su respuesta a las dinámicas sociales identificadas en el sector que permitan tener un referente visual y de esta manera comprender el contexto. Ésto se logrará a partir del análisis de instrumentos, tales como: 1. Fotografías 2. Lecturas 3. Planta de localización Estos instrumentos se esperan organizar y procesar a partir de: Fichas de registro, mapas conceptuales y esquemas sintetizadores. En síntesis se espera obtener una visión más amplia sobre el lugar, los modos de vida de sus habitantes y sus problemáticas identificadas previamente en el marco conceptual. Localizado en la comuna 13 de Medellín, más específicamente los alrededores del Parque Biblioteca Presbítero José Luis Arroyave, San Javier. Reasentamiento de comunidades negras de Vallejuelos a Mirador de Calasanz en Medellín, Colombia. 2011. Medellín, Colombia. Criterios de vivienda y urbanismo. Trabajo de investigación. Universidad Nacional. Consultado el 23 de Enero de 2017. Disponible en Línea: http://www.javeriana.edu.co/viviendayurbanismo/pdfs/CVU_V4_N8-06.pdf. 35

VELEZ, Ana Elvira. ECHEVERRI, Juan Bernardo. La playa. Noticias arquitectura. info. 2004. Consultado Enero 27, 2017. Disponible en línea: http://www.noticiasarquitectura.info/especiales/la-playa.htm YouTube. (2017). in:situ 2015 - Ana Vélez. [Consultado 27 Ene. 2017]. Disponible en línea: https://www.youtube.com/watch?v=Tq5c15lL5i8


3.2.1. Esquemas sintetizadores

3.2.2. FotografĂ­as Se realizĂł la visita al lugar en dos ocasiones diferentes de las cuales se seleccionan algunas fotografĂ­as del registro realizado.






3.2.3. Cuadro de variables





4. Síntesis 4.1. Estrategias urbanas Inicialmente se busca dar respuesta al problema de investigación planteado anteriormente: ¿Qué planteamientos físico espaciales se deben tener en cuenta en el espacio colectivo de la vivienda para disminuir problemáticas asociadas al lugar y qué requisitos técnicos se pueden implementar en el edificio para garantizar la adaptabilidad del mismo respondiendo a las necesidades propias de los habitantes del barrio San Javier de Medellín? Entender relación con los espacios aledaños según la localización del lote. Barrio san Javier. Comuna 13 de Medellín. Colinda con la estación del metro, el Cedezo y el parque biblioteca San Javier

Ilustración 1 Planta de localización

Ilustración 2 Planta localización y equipamientos

Quebrada la Hueso, permite continuar el trayecto del metro y quebrada el Salado que desemboca en la quebrada la Hueso y en su recorrido se desarrollan parques lineales que permiten la integración de la comunidad con la quebrada y el aprovechamiento de los espacios naturales con relación al comercio y principalmente a la vivienda. Ilustración 3 Planta de análisis, conexión del proyecto con quebradas


MEDELLIN, TERRITORIO DE AGUA El agua es el elemento que soporta la vida en la Tierra. La oferta hídrica del Valle de Aburrá no alcanza para suplir las necesidades de la población que en él habita VIVIENDA EN FUNCIÓN DEL APROVECHAMIENTO INTEGRAL DEL AGUA Búsqueda de seguridad a partir de la convivencia. Economía y sostenibilidad en el edificio a partir del ahorro y aprovechamiento del agua como uno de los principales recursos naturales Ilustración 4 Esquema de ríos y quebradas del Valle de Aburrá

Ilustración 5 Esquema del proceso del agua en el proyecto

Relación del primer piso (plazoleta) con la calle. Vacío central que comunica con el resto de la edificación.

Ilustración 7 Planta primer piso

Ilustración 6 Sección transversal


4.2. Estrategias arquitectónicas

PROGRAMA

Zonas comunes del edificio hacia cara posterior a lado y lado de los puntos fijos

Plazoleta pública que integra los equipamientos que rodean el proyecto

Ilustración 8 Espacios Colectivos y Espacios Públicos

ESPACIOS Y RELACIONES

Ilustración 9 Planta nivel 2

Ilustración 10 Planta nivel 6


SISTEMA ESTRUCTRURAL Se propone un sistema de aporticados. Columnas, vigas y viguetas en I en acero. Con un pre-dimensionamiento sujeto a cambios de 40x50 en columnas y en vigas de 40x40

Ilustración 11 Isométrico estructural y puntos fijos en planta

ILUMINACIÓN NATURAL El proyecto contiene dos vacíos en su interior que abren jardines, tanto verticales como en el primer nivel. Por su orientación, la fachada principal es la que recibe la mayor cantidad de sol en la mañana y la fachada que da con el medianero, recibe el asoleamiento en la tarde.

Ilustración 122 Isométrico de iluminación natural en segundo nivel

DESPIECE DEL PROYECTO

Ilustración 133 Iluminación natural en Sección longitudinal


MATERIALIDAD Madera, bloques de concreto color gris y vidrio para la ventanería.

Ilustración 15 Fachada oriente y norte respectivamente

Ilustración 14 Imaginario de materialidad fachada

TIPOLOGÍAS

TIPOLOGÍA 1 AREA:50m2 Pareja de abuelos o jóvenes Tipología localizada en pisos 6-7-8 1 Habitación con sala-comedor adaptable

TIPOLOGIA 2 AREA:75m2 Familia de madrea soltera o Familia tradicional Tipología localizada en pisos 2-3-4-5 2 Habitaciones

TIPOLOGÍA 3

TIPOLOGÍA 4

AREA:70m2 Familia agrandada o tradicional con dos hijos Tipología localizada en pisos 4-5 3 Habitaciones

AREA:80m2 Familia agrandada e inquilinos (estudiantes Tipología localizada en pisos 2-3 3 Habitaciones


IMAGINARIOS

Ilustración 20 Acceso principal

Ilustración 17 Vacío Central

Ilustración 16 Vacío jardín

Ilustración 19 imaginario 1 Ilustración 18 Imaginario 2


5. Soporte bibliográfico SOPORTES o FUENTES DE CONSULTA 

 

 

   

  

Espacial: ARQHYS. 2014, 07. Espacio arquitectónico. Revista ARQHYS.com. Consultado el 21 de Febrero de 2017. Disponible en línea. http://www.arqhys.com/el-espacioarquitectonico.html. SAÑUDO VELEZ, Guillermo. Los espacios domésticos de la vivienda como arquitectura sustentable. Metodología estética del habitar. Grupo de investigación LAUR. Escuela de arquitectura y diseño. Universidad Pontificia Bolivariana. Disponible en Línea: https://www.academia.edu/627101/LOS_ESPACIOS_DOM%C3%89STICOS_DE_LA_V IVIENDA_COMO_ARQUITECTURA_SUSTENTABLE_Metodolog%C3%ADa_est%C3 %A9tica_del_habitar Consultado el 21 de Febrero de 2017. Arteaga, Isabel C. Urrea, Tatiana. Pedraza, Lauramaria. Espacios colectivos contra la individualidad de la sociedad. En dearq_11. Universidad Andes. Disponible en línea: http://dearq.uniandes.edu.co/sites/default/files/articles/attachments/dearq_11_00 b_introduccion.pdf Consultado el 21 de Febrero de 2017 Usuarios: Lara Escobedo, María Isabel; Rubio Toledo, Miguel Ángel; Higuera Zimbrón, Alejandro. Semiótica y la arquitectura. Universidad Autónoma del Estado de México Toluca, México. En Quivera, vol. 13, núm. 1, enero-junio, 2011. p144 ttp://www.redalyc.org/pdf/401/40118420008.pdf Consultado el 21 de Febrero de 2017. Vaillant. Especialistas en condensación. Vivienda colectiva en España. Consultado el 27 de Enero de 2017. Disponible en línea:http://www.promateriales.com/pdf/pm2408.pdf Entorno Urbano: Definición del espacio urbano. (consulta en línea). Definición. Disponible en línea: https://definicion.mx/espacio-urbano/ Consultado el 21 de Febrero de 2017. Definición del espacio urbano. (consulta en línea). Definición. Disponible en línea: https://definicion.mx/espacio-urbano/ Consultado el 21 de Febrero de 2017. Técnico: DIEZ, Gloria. Diseño estructural en arquitectura: Introducción. 2015. 1ra edición. Buenos Aires, Argentina. Nobuko. PP.: 17- 18. NILSON, Arthur. Diseño de Estructuras de Concreto. 1999. Duodécima edición. Santa fe de Bogotá, Colombia. Mc. Graw Hill. Consultado el 27 de Enero de 2017. Disponible en línea: http://es.slideshare.net/guillermomtapia33/diseo-de-estructuras-de-concretoarthur-h-nilson.


MARCO CONCEPTUAL VÁSQUEZ HERNÁNDEZ, Alejandro. Formas de habitar el espacio doméstico en la arquitectura contemporánea: Apropiación del espacio y sostenibilidad en proyecto contemporáneos de vivienda masiva en altura en la ciudad de Medellín. Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magíster en Hábitat. 2013. Pp.: 39. Consultado el 23 de Enero de 2017. Disponible en línea: http://www.bdigital.unal.edu.co/39538/1/98772582.2014.pdf

VELEZ, Ana Elvira. Línea del pensamiento en el diseño arquitectónico. En Conferencia Universidad Francico Marroquin. (1:2011:Guatemala). Notas propias. 2017. Disponible en línea: http://newmedia.ufm.edu/video/linea-del-pensamiento-en-el-diseno-arquitectonico/ Consultado el 11 de Febrero de 2017. MENA ROMAÑA, Elvia Marina. Habitabilidad de la vivienda de interés social prioritaria en el marco de la cultura: Reasentamiento de comunidades negras de Vallejuelos a Mirador de Calasanz en Medellín, Colombia. 2011. Medellín, Colombia. Criterios de vivienda y urbanismo. Trabajo de investigación. Universidad Nacional. Disponible en Línea: http://www.javeriana.edu.co/viviendayurbanismo/pdfs/CVU_V4_N8-06.pdf. Consultado el 28 de Enero de 201 ARQHYS. 2014, 07. Espacio arquitectónico. Revista ARQHYS.com. Consultado el 21 de Febrero de 2017. Disponible en línea. http://www.arqhys.com/el-espacio-arquitectonico.html

Lara Escobedo, María Isabel; Rubio Toledo, Miguel Ángel; Higuera Zimbrón, Alejandro. Semiótica y la arquitectura. Universidad Autónoma del Estado de México Toluca, México. En Quivera, vol. 13, núm. 1, enero-junio, 2011. p144 http://www.redalyc.org/pdf/401/40118420008.pdf Consultado el 21 de Febrero de 2017.

SÁNCHEZ, Yván. KOBATA, Luis. Teoría de la Arquitectura. 2008. Teoría y técnica. Perú.Laboratorio de arquitectura en Perú. Disponible en línea: http://laboratorioarquitecturaperu.blogspot.com.co/2008/11/arquitectura-ytcnicaarchitecture-and.html Consultado en 21 de Febrero de 2017. NILSON, Arthur. Diseño de Estructuras de Concreto. 1999. Duodécima edición. Santa fe de Bogotá, Colombia. Mc. Graw Hill. Consultado el 27 de Enero de 2017. Disponible en línea: http://es.slideshare.net/guillermomtapia33/diseo-de-estructuras-de-concreto-arthur-h-nilson DIEZ, Gloria. Diseño estructural en arquitectura: Introducción. 2015. 1ra edición. Buenos Aires, Argentina. Nobuko. PP.: 17- 18.

MARCO CONTEXTUAL SALAZAR JARAMILLO, Alonso; VALENCIA CORREA, Mauricio; TORO LONDOÑO, Rodrigo. Plan de desarrollo local Comuna 13, San Javier: “Sembrando para el futuro y el desarrollo integral”. 2010-2020. Municipio de Medellín, Colombia. P. 1-24. Consultado el 11 de Febrero de 2017. Disponible en línea: https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/wpccontent/Sites/Subportal%20del%20Ciudadano/Planeaci%C3%B3 n%20Municipal/Secciones/Plantillas%20Gen%C3%A9ricas/Documentos/Plan%20Desarrollo%20Local/CARTILLA_P DLC13_final.pdf GAVIRIA CORREA, Anibal. Alcaldía de Medellín. Plan de Desarrollo Local Comuna 13 San Javier. 2015 Medellín, Colombia. P:113-123. Disponible en línea:


https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/SubportaldelCiudadano_2/PlandeDesarrollo_0_17/Progra masyProyectos/Shared%20Content/Documentos/2015/Planes%20de%20desarrollo%20Local/COMUNA%2013%20%20SAN%20JAVIER.pdf

Ovasen, periodismo al detalle. Historia de la vivienda a través del tiempo, cómo entender la historia y la evolución de la vivienda a través del tiempo y los siglos con un corto animado. Consultado el 23 de Enero de 2017. Disponible en línea: http://ovacen.com/historia-de-la-vivienda-a-traves-del-tiempo/

MEDELLÍN, COLOMBIA. DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN. Revisión y ajuste al plan de ordenamiento territorial, Medellín. Marco estratégico de largo plazo. 2014. PP: 22. Consultado el 23 de Enero de 2017.

Disponible en línea: https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/SubportaldelCiudadano_2/PlandeDesarrollo_0_17/Progra masyProyectos/Shared%20Content/Documentos/2015/DTS_POT048/POT_20141123_IVa_Formulaci%C3%B3n.pdf Redacción 360° en concreto. Colombia. Arquitectura bioclimática y sostenible: entrevista con Jorge Hernán Salazar. 2011. Consultado el 23 de Enero de 2017. Disponible en línea: http://blog.360gradosenconcreto.com/arquitectura-bioclimatica-y-sostenible-entrevista-conjorge-hernan-salazar/

ESTUDIO DE CASO Fuentes de consulta primarias Fuentes de consulta secundarias SÁNCHEZ SALCEDO, Santiago David. Análisis del conjunto residencial Torres del parque del arquitecto Rogelio Salmona y anteproyecto para la ciudad de Cuenca. 2012.215 p. Cuenca, Ecuador. Tesis de pregrado. Universidad de Cuenca. Disponible en línea: http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/597 MENA ROMAÑA, Elvia Marina. Habitabilidad de la vivienda de interés social prioritaria en el marco de la cultura: Reasentamiento de comunidades negras de Vallejuelos a Mirador de Calasanz en Medellín, Colombia. 2011. Medellín, Colombia. Criterios de vivienda y urbanismo. Trabajo de investigación. Universidad Nacional. Consultado el 23 de Enero de 2017. Disponible en Línea: http://www.javeriana.edu.co/viviendayurbanismo/pdfs/CVU_V4_N806.pdf. VELEZ, Ana Elvira. ECHEVERRI, Juan Bernardo. La playa. Noticias arquitectura. info. 2004. Consultado Enero 27, 2017. Disponible en línea: http://www.noticiasarquitectura.info/especiales/la-playa.htm YouTube. (2017). in:situ 2015 - Ana Vélez. [Consultado 27 Ene. 2017]. Disponible en línea: https://www.youtube.com/watch?v=Tq5c15lL5i8



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.