Juliàn vèlez restrepo

Page 1

INTRODUCCIÒN A LA INVESTIGACIÒN UPB 2017-1 DOCENTE JULIÀN GOMEZ ESTUDIANTE JULIÀN VÈLEZ



CAPITULO CAPITULO INTRODUCCIÒN CONTEXTUAL CONCEPTUAL GENERAL

TABLA DE CONTENIDOS VIVIENDA COLECTIVA COMO HECHO ARTICULADOR

1-6

7-10

CASO DE ESTUDIO

11-18

SINTESIS

(ETAPA PROYECTUAL)

TRABAJO DE CAMPO

19-22

2329

1-2 3 3-4 8 9 9 11-14 14-15 15-16 16-17 17

19-21

21-22 23-27

27-30

ARTICULADOR DEL ENTORNO(URBANO) DINAMICAS DEL HABITAR (SOCIAL) ESPACIOS DOMESTICOS Y COLECTIVOS (ARQUITECTONICO)

HISTORICO CULTURAL NORMATIVO DISEÑO METODOLOGICO ESTUDIO DE CASOS 1 ESTUDIO DE CASOS 2 ESTUDIO DE CASOS 3 INTERPRETACIÒN DISEÑO METODOLOGICO

PRESENTACIÒN Y ANALISIS DE LA INFORMACIÒN PREMISAS DE DISEÑO PROPUESTA PROYECTUAL, PLANIMETRIA,IMAGINARIOS, MODELO A ESCALA


VIVIENDA COLECTIVA COMO HECHO ARTICULADOR El tema en el que se ubica el interés de este estudio es la vivienda colectiva definida como “Vivienda destinada a ser habitada por un colectivo, es decir, por un grupo de personas sometidas a una autoridad o régimen común no basados en lazos familiares ni de convivencia”1 en contraste la definición de vivienda es “Recinto estructuralmente separado e independiente…para ser habitado por personas”1 Se diferencian entonces por la generación de relaciones sociales entre los habitantes del colectivo en lugar de individualizarlos. La pieza arquitectónica se aborda desde 3 ámbitos: arquitectónico, urbano y social. Teniendo como inquietud transversal el habitar y los modos de vida, por medio de la articulación de espacios domésticos entendidos como la “construcción de códigos y espacios que se tejen a partir de las condiciones sensibles del habitar en la vida cotidiana” 2 y espacios colectivos como los espacios que construyen relaciones entre los distintos habitantes, intermedio entre el espacio público y doméstico. Se tendran en cuenta para el desarrollo de la investigación las siguientes áreas del conocimiento desde la perspectiva arquitectónica: la arquitectura, bioclimática y ergonomía, desde la perspectiva urbana: el urbanismo y la demografía y desde la perspectiva social: la sociologia, antropología y psicología. Para crear diferentes espacios colectivos que posibiliten la relación directa entre los vecinos, actualmente limitada a los puntos fijos. A través del espacio proyectado, se pretende, permitir la adaptabilidad y la ampliación del lugar, enfrentándose a los diferentes vínculos sociales de las personas que habitan las viviendas y a los constantes

INTRODUCCIÒN

r


cambios de residentes que pueden tener. Ya que la transformación es un rasgo general del siglo XXI en la transformación en las diferentes esferas sociales de las personas que deberán verse reflejados en la composición arquitectónica de sus espacios domésticos y colectivos que cambiarán en el mismo sentido que cambian sus relaciones y actividades. Buscando que él o los usuarios definan el espacio y no el espacio defina o limite al usuario. Al tiempo, que esta posibilidad de construcción o deconstrucción no afecte la calidad técnica del lugar, por el contrario que aproveche los nuevos sistemas constructivos que ofrece el mercado, y que se implante correctamente al contexto urbano que le corresponde sin convertirse en una barrera entre lo público y lo privado. La delimitación espacial del trabajo de campo se definirá no solo por la ubicación concreta del lote dentro del barrio San Javier en la comuna 13 de la ciudad de medellin, que guiará en la afectación de las condiciones naturales y sus medianeros, si no que se extenderá hasta las áreas donde el sitio de intervención tiene una alta actividad de conexión con la ciudad, ya que sus habitantes las hacen vitales con su uso constante y necesario para dinámicas de la vida diaria. Al llegar al área de intervención se dejará registro tanto fotográfico, esquemático y analítico de todas las dinámicas que ocurren en el sector y en el contexto inmediato a el lote asignado, información que dará a entender al habitante y al barrio como parte fundamental del edificio. Sobre el tiempo, en la aproximación práctica interesa especificar hasta el punto de definir las dinámicas actuales del habitante contemporaneo (2014-2017) del barrio San Javier en mañana, tarde, noche, para encontrar patrones que definan las posibles necesidades del usuario y buscar solucionarlas desde lo proyectual. Que se llevará a cabo a partir del estudio detallado del lugar de trabajo, es decir, visita a los lotes y alrededores, toma de apuntes sobre situaciones características de la zona, fotografías y/o dibujos que ayuden a entender la lógica del sector, (¿Cómo funciona?, ¿Cómo se relaciona con el tejido en el que se encuentra inmerso? …) y búsqueda de información que nos lleve a entender el contexto cultural, historico y normativo. Teniendo en cuenta las premisas anteriores sobre vivienda colectiva y el sector especificico de trabajo en el Barrio san javier, se plantea el siguiente interrogante como punto de partida en la investigacion, ¿Cuales son las estrategias

arquitectónicas, urbanas y sociales, para el desarrollo integral de un proyecto de vivienda colectiva, progresiva, en el barrio San Javier de la comuna 13 de Medellín?

Luego, en la etapa practica de estudio de casos se espera evaluar edificios de vivienda colectiva que han sido referentes, para entender el concepto aplicado y su desarrollo en un contexto determinado, además de la apropiación y uso de sus habitantes, con el fin de extraer conceptos teóricos su para posterior aplicación: Transformación Tour Bois Le Petre - Jardines de Robin Hood – Silodam House Project; sugeridos por los docentes del Taller V Vivienda Colectiva. Es necesario recolectar Información técnica arquitectonica (planos), sobre la apropiación y uso, fotografias diferentes viviendas al interior, entrevistas realizadas a los usuarios. Por medio de la recolección de información virtual de los páginas de los arquitectos y del proyecto, lectura de información bibliográfica en libros o revistas de la Biblioteca Central Upb, redibujo la información técnica necesaria para comprender el proyecto, el analisis por medio de dibujos individuales los diferentes sistemas que componen el edificio, y el registro en fichas la información bibliográfica. Para finalmente sintetizar toda la informacion a partir de la elaboración de una memoria por cada proyecto que permita 1.INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, Definiciones censales básicas. (articulo de internet). http://www.valcap.es/html/Articulos/Inmuebles/Definiciones%20censales.htm (consulta: 30 de enero del 2017) 2.SAÑUDO, Luis Guillermo. Los espacios domesticos de la vivienda como arquitectura sustnetable. Medellín, 2013. 16h. Grupo de investigación LAUR, Facultad de arquitectura Universidad Pontificia Bolivariana, Sede Medellín.


describir y desglosar el edificio sistematizando la información recolectada y destacando gráficamente la información importante. Para la metodologia en el trabajo de campo la intencion principal sera reconocer el contexto real de implantación del proyecto, los hábitos y las condicionantes urbanas, que permitan hacer una correcta lectura del lugar y utilizar esta información al momento proyectar para que el edificio tenga coherencia con la delimitación contextual. Al recorrer además del lote, el barrio San Javier de la comuna 13 en el occidente de medellin para encontrar las conexiones urbanas que tiene con la ciudad y los elementos que lo caracterizan y sus habitantes. Sera necesario consultar información normativa del lote donde se implantará el proyecto, identificar dinámicas y características culturales sociales en el sector de estudio, la relación de los espacios colectivos y públicos con las viviendas existentes y la posible carencia de estos mismos por medio de la normativa indicada por el POT, fotografías intervenidas de diferentes dinámicas urbanas y domesticas que se practican en el sector definidas por la cultura y riqueza historica, que muestren la relación real de los espacios colectivos con las viviendas existentes. Para lograr por medio del aplicación de la idea de la progresion en el desarrollo de un proyecto de un edificio de vivienda colectiva, planteado desde un proceso lineal de idea básica, anteproyecto y entrega final, memoria en la cual se recopilara la información técnica, esquemas explicativos, imaginarios y otros elementos necesarios para comunicar el proyecto. Para el equipo es pertinente desarrollar esta investigación sobre vivienda colectiva a través de una idea que permita relacionar las variables arquitectónicas, urbana y social que proponga nuevos sistemas de cohabitación según las condiciones sociales y culturales de los habitantes del siglo XXI ya que esto posibilita aplicar el concepto en diferentes lugares, relacionar directamente a los vecinos en espacios colectivos y crear comunidad a traves del espacio proyectado en funcion y uso colectivo. OBJETIVO GENERAL Describir una idea de vivienda colectiva, desde lo arquitectónico; para el desarrollo tecnico coherente a las necesidades espaciales, lo urbano; para dar respuesta al entorno barrial que lo envuelve y lo social; asociado al habitar del siglo XXI determinado por los habitantes del barrio San Javier, con el fin de lograr un proyecto integral a través de la interrelación de las anteriores variables. OBJETIVO PERSPECTIVA TEORICA Conceptualizar desde diferentes autores cada una de las variables arquitectónica, urbana y social, para adoptar sus definiciones y materializarlas correctamente en la etapa practica. OBJETIVO PERSPECTIVA CONTEXTUAL Considerar los condicionantes culturales, históricos y normativos que aborda el proyecto, desde de la delimitación espacial y temporal en las diferentes variables, con el fin de que el edificio se articule al contexto de implantación. OBJETIVO ESTUDIO DE CASOS + PERSPECTIVA PRACTICA Analizar cómo se comportan las variables arquitectónica, urbana y social, en casos reales por medio de la recolección de información, que posibilite evaluarlas para la aproximación practica a la solución del problema.

INTRODUCCIÒN


OBJETIVO PERSPECTIVA PRACTICA Recolectar informacion sobre las variables arquitectonica, urbana y social del lugar de implantacion del edificio, con la finalidad de tener datos reales que permitan su aplicacion al ejercicio proyectual. OBJETIVO PERSPECTIVA SINTESIS Proponer un concepto para el desarrollo de un edificio de vivienda colectiva, que considere las variables arquitectรณnica, urbana y social. Para sintetizar la relaciรณn de estas variables y el problema de investigacion, en la solucion proyectual.


SOBRE VIVIENDA COLECTIVA, SU RELACIÓN Y SUS DINÁMICAS Lo que se pretende a continuación, es abordar el tema de la vivienda colectiva a partir de tres variables, como son: lo urbano, desde la relación entre la vivienda y un dispositivo de ciudad (la acera) en la formación de barrios y comunidades, lo social entendido desde las dinámicas y hechos que se presentan tanto desde los habitantes como el lugar en si y lo arquitectónico compuesto por aspectos colectivos y domésticos que deben verse reflejados en la materialización, es decir la solución espacial que se propone desde la técnica. Estas variables se utilizaran como filtros en el proceso investigativo para dar lugar a un objetivo planteado inicialmente y es el resolver una pregunta sobre el concepto de lo que será una vivienda flexible para una familia en el siglo XXI. Un conjunto de viviendas colectivas no son necesariamente un barrio, pero al implantarse en un lugar determinado si entran a formar parte de un barrio. Esta ubicación puede tener diversas repercusiones dependiendo del diseño y las premisas que tenga o no tenga el arquitecto al momento de pensar esta pieza nueva como parte de un conjunto. Un nuevo edificio puede presentarse como una barrera para los habitantes de una comunidad que se vean excluidos por la presencia de un elemento extraño que, desde su concepto y gestos arquitectónicos, les impida relacionarse con él; porque rompe extrañamente el perfil urbano característico, porque no sepan a que pertenece o simplemente porque haya reducido tanto su paso frontal por la acera que evite que sus vecinos no pasen por el frente.

CAPITULO CONCEPTUAL

f

1


1

ARTICULADOR DEL ENTORNO(Lo urbano) El sentido de pertenecer a un barrio, es la cercanía que se tiene dentro de una gran ciudad, a otros espacios que necesitan en la vida cotidiana y que no se desea recorrer una gran distancia para recurrir a ellos. Entonces, no tiene sentido que un edificio de vivienda colectiva se cierre al barrio para tener todos los servicios inmediatos adentro, pero tampoco que este tan expuesto como una vivienda con las puertas abiertas en un pequeño pueblo, el umbral para encontrar el equilibrio entre el hermetismo y la exposición se encuentra en la acera. “Cuando un área de una ciudad carece de vida de acera, los vecinos tienen que ampliar sus vidas privadas si quieren tener algo que se parezca a un contacto equivalente con sus vecinos. Han de instaurar una u otra forma de cercanía, en la que se comparte mucho más que en la vida de las aceras o resignarse a la falta de contacto. Una u otra consecuencia es inevitable; y ambas tienen resultados molestos” 3 El diseño de la nueva pieza arquitectónica de viviendas colectivas, debe entonces de encontrar la correcta relación con el barrio por medio de la acera que posibilite el contacto con sus vecinos. Sin necesidad de sacrificar su privacidad, cediendo espacios. Sí, con el área conveniente que permita la relación de los intereses sociales y evite el hermetismo causado por la barrera creada en un edificio mal implantado al barrio.

Lo urbano comprende: -Retícula urbana: Es la morfología que define un territorio donde se ubica el proyecto, resultado de las interconexiones físicas (vías) entre nodos de actividad humana que se auto-organizan en jerarquías a diferentes escalas. -paramentalidad: Relación formal del edificio por medio del plano vertical que limita el avance máximo de la fachada contra el entorno urbano inmediato, con la acera, la calle, los medianeros que le corresponden. -índice de ocupación: Porción del área que puede ser construida del edificio, dentro del lote, definida por la estrategia de implantación. En conclusión, la vivienda colectiva debe manejar un equilibrio entre la relación exterior-interior permitiendo entre ellas su apropiada relación teniendo en cuenta la privacidad y la permeabilidad, teniendo en cuenta que por medio de este se logra enlazar el proyecto con el medio urbano y sus habitantes. fotografia 1

3 JACOBS, Jane. Muerte y vida de las grandes ciudades. Segunda Edicion. Madrid: Capitan swign libros, 2011. p. 90


DINAMICAS DEL HABITAR(Lo social) Teniendo estas premisas contextuales el edificio pasa a ser desarrollado por la acera, por todos los hechos y dinámicas sociales que allí ocurren, ya que estas son las que hacen la diferencia en cada barrio “Son los lugares cotidianos, las tiendas y su gente los que se convierten en nuestro soporte, en nuestra seguridad. Una certeza que viene dada por el reconocimiento de un lugar y de saber leer su normalidad cotidiana, vivida y habitada”4 es por esto que el reconocimiento de todas las dinámicas que ocurren en este espacio deben ser estudiadas y entendidas a la hora de proyectar un edificio en total relación a su contexto determinado, con lo cual este marcaría unas pautas hacia los que lo habitan, de cómo se relaciona la vivienda con las dinámicas colectivas y urbanas. No debe entonces pasar desapercibido el concepto de la vivienda como tal, porque si bien esta se encuentra estrechamente relacionada con su contexto, ella, en su composición misma también debe tener ese carácter que la vincule al usuario.

Lo social comprende: -apropiación: es el medio por el cual los seres vivos nos adaptamos un espacio con nuestras propias dinámicas y gustos, convirtiéndolo en un espacio propio influido por valores históricos, culturales y geográficos que generan una relación particular de las personas con su territorio -composición familiar: configuración de las familias en una vivienda según el vínculo de los individuos. En conclusión, esta variable es vital para generar una estrecha relación entre lo existente y lo proyectado, sabiendo que al intervenir en un contexto especifico se afectan las dinámicas cercanas a este.

fotografia 2

ESPACIOS DOMESTICOS Y COLECTIVOS (Lo arquitectónico) Sabemos que la vivienda aunque se construye con unos parámetros básicos, no es pensada específicamente para un usuario con una personalidad definida, ya que, si bien nos encontramos en una sociedad cambiante, no sería lógico proponer una arquitectura estática. Hablar de parámetros básicos es hablar de unos espacios colectivos y otros de carácter privado, todos con respecto a lo que es el conjunto de viviendas como tal; los espacios colectivos, se entenderán como aquellos generadores de relaciones, estos se acondicionan con unas características claves que darán paso a esa cohabitación que no será un factor adicional en el proyecto sino parte de lo que es el principio del habitar , es decir, que el hecho de hablar de viviendas colectivas involucra tanto a los individuos como a las relaciones que se generan entre ellos . Como espacio privado se tendrá entonces ese interior construido y más allá de encontrarse solucionado técnicamente, será un espacio de reconocimiento, un espacio sobre el cual cierto individuo tiene un dominio específico.

CAPITULO CONCEPTUAL

3


s

3

Lo arquitectónico comprende: -espacio colectivo: Son espacios pensados para facilitar el contacto entre ciertos personajes, generalmente grupos de ocupación homogéneos. "Una comunidad de vecinos que se relacionan entre sí, los espacios colectivos se diseñan también para facilitar el contacto entre ellos" -espacio domestico: Se refiere a aquel espacio con características que son relativas al hogar, aquellas costumbres que se han definido a través de la historia y por las cuales, los grupos humanos definen su cotidianidad -técnica: Hace referencia al conjunto de acciones realizadas bajo normas, reglas o protocolos específicos con la finalidad de obtener uno o más resultados determinantes. En conclusión, se deben de tener en cuenta aspectos como los usuarios, sus necesidades, costumbres y características logrando con esto la proyectacion de unas tipologías acordes a sus distintos modos de habitar, espacios colectivos entendidos como los espacios cohabitables por los cuales se generan relaciones entre los distintos individuos,

Imagen 1

CONCLUSIÓN Ambos términos , lo privado y lo colectivo, deben estar ligados estrictamente, mediante la conformación de un sistema funcional que se anexe a ese contexto planteado inicialmente pero que a su vez logre proponer un esquema que permita dar solución a esa metamorfosis que el usuario del siglo XXI propone y su reflejo en su contexto, esto se resume claramente en el planteamiento de Josep María Montaner , donde nos indica que la calidad de la vivienda se resume en la correcta solución de su interior , como en el contacto que se logre con el espacio público del barrio, es decir, buscar una diversidad de gradientes, que lleven de los urbano a lo privado. 5

Imagen 2

Es importante entender que las variables planteadas se componen de una gran cantidad de conceptos que no funcionan por separado, ya que la interacción entre los diferentes elementos es el que lleva a posibles soluciones capaces de afrontar un cuestionamiento complejo como es el de habitar, que gura alrededor de una serie de relaciones entre unos usuarios y la vivienda y a su vez estos con un contexto. 4 MONTANER, Josep Maria. MARTINEZ, Zaida Muxí. Reflexiones para proyectar viviendas del siglo XXI. 21 de mayo de 2010. p. 87 5 MONTANER, Josep Maria. MARTINEZ, Zaida Muxí. Reflexiones para proyectar viviendas del siglo XXI. 21 de mayo de 2010. p. 98


CAPITULO CONCEPTUAL

5


5


SAN JAVIER, HISTORICO, CULTURAL Y NORMATIVO El siguiente ensayo pretende dar a conocer los diferentes factores que presenta tanto el lugar como la época en los cuales se desarrolla el proyecto de vivienda colectiva, dichos factores, se toman como condicionantes que marcarán las pautas para la solución de la inquietud planteada a modo que esta logre insertarse coherentemente a su contexto sin ser ajena a las principales variables que se pretende abordar, como son, lo arquitectónico, lo social y lo urbano. Es importante tener en cuenta la delimitación que se presenta para cada una de estas variables, bien sea con respecto al carácter cultural, a la normativa o a lo histórico, por lo cual se abordará diferentes aspectos desde lo macro a lo micro, buscando así dar a entender los diferentes elementos que se encuentran relacionados con el problema o bien que contribuyen a la solución de la pregunta planteada en la investigación. El lugar de estudio es el barrio San Javier el cual hace parte de la comuna 13 ubicada al occidente de la ciudad de Medellín. Un barrio donde prima el carácter residencial y presenta algunas zonas donde lo comercial está siendo impulsado en gran medida. La zona de trabajo se encuentra definida a lo largo de un segmento de la avenida San juan en un lugar de gran influencia debido a la transformación que se ha generado allí en los últimos años, equipamientos aledaños como son, la estación de metro San Javier, estación de metrocable de occidente y el parque biblioteca hacen parte de los mecanismos utilizados en el proceso de inclusión y reparación que ha vivido el barrio luego de ser marcado por la violencia.

CAPITULO CONTEXTUAL

7


7

HISTORICO Con respecto a su historia se puede decir que en 1869 fue conocido como el caserío La Granja el cual pasa por una serie de cambios, siendo toda la zona un grupo de corregimientos y veredas que se irán dividiendo y recibiendo cada asentamiento serán más frecuentes teniendo así para 1910 las conocidas como invasiones tempranas. Más adelante, en 1946 se desatarán nuevos sucesos que darán pie al aumento de población del sector por ejemplo las migraciones de campesinos desplazados por la violencia y la ocupación de terrenos de forma ilegal, convirtiéndose este en un barrio netamente residencial que comienza a crecer rápidamente. “la dinámica de la ocupación informal o invasión ha sido un hecho permanente en el territorio de la comuna 13, logrando mayores niveles a partir del año 1984 (…) la invasión se hace masiva sobre el territorio sin ninguna norma técnica de planificación y con un abandono total del Estado, lo que ha generado condiciones sociales y económicas muy difíciles para la población”6 San Javier, como algunos de los barrios de la ciudad de Medellín padece en la década del 90 la invasión por parte de grupos armados, y un abandono por parte del estado, debido a esto el conflicto involucra a todos sus habitantes directa o indirectamente lo cual crea una situación particular que hasta el día de hoy se ve reflejada en diferentes movimientos principalmente culturales, donde se presenta al barrio como un ejemplo de resurgimiento frente a la adversidad Para la solución al proyecto de vivienda colectiva, luego de tener clara la historia y las pautas que marcan el modo de habitar de esta comunidad será entonces necesario referirnos a lo más específico, que es el carácter normativo que cobija este sector de la ciudad de Medellín, donde se tendrá en cuenta según el plan de ordenamiento territorial: la altura normativa, la densidad habitacional máxima y los usos generales del suelo logrando así una correcta implantación que responda tanto a las dinámicas sociales como al modelo de ocupación que propone el sector de trabajo.

6 COLOMBIA, ANTIOQUIA, MEDELLÍN. DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN. Plan de Desarrollo Local Comuna 13 San Javier. Medellín: departamento administrativo de planeación, 2015. 30-31p.


CULTURAL Es de tener en cuenta el caracter cultural que cobija al lugar de trabajo y en este caso es una pieza clave debido a que es la mayor prueba de cambio y resurgimiento y un ejemplo de superación en una comunidad. San Javier es un barrio que en su momento fue invadido por la violencia pero ahora la oleada es artística , como bien se puede comprobar en cada esquina, en cada acera, en el más pequeño espacio se respira arte todo esto gracias a los colectivos que se han ido formando con el pasar del tiempo, colectivos artísticos como lo son: Son Batá, Casa Kolacho, Casa Morada o colectivos que si bien van de la mano del arte, su principal objetivo es buscar la supervencia de una comunidad como lo es el colectivo AMI donde mujeres que han sido golpeadas por las adversidades , se unen para proyectarse , todos estos moviemientos que han despertado poco a poco exigen cada vez más compromiso y por parte de una comunidad y por parte de nosotros en el proceso proyectual ya que cada que cada huerta urbana, cada graffiti, cada memorial tienen una gran carga cultural a la cual se debe responder teniendo en cuenta que: -Hace parte de la variable social -Genera repercusiones con respecto a lo urbano -Compromete cada solución arquitectónica que se pretenda proyectar.

NORMATIVO

En este se abarcan los parámetros legales vigentes planteados por el plan de ordenamiento territorial (POT) de Medellín, destacando los siguientes aspectos para el barrio San Javier: -Tratamiento del suelo, San Javier se encuentra localizado en un polígono de renovación (Z4_CN2_38) -Densidad, se desarrolla en una expansión de 700 hectáreas, con una densidad de 192 habitantes por hectáreas, siendo esta una de las comunas más pobladas de la ciudad. - Clasificación del suelo, predomina la vivienda residencial, y cuenta con varias zonas de comercio, y equipamientos cercanos como lo son la estación del metro, bibliotecas, colegios entre otros. - Estratificación socioeconómica, prevalece el estrato bajo bajo, con un total de 51.646 personas, lo que indica que en este estrato habita el 38.89% de las personas, seguido por el estrato bajo con el 36.80% de los habitantes. En este territorio no existe ni estrato medio alto, ni alto. - Restricción de altura, San Javier posee un máximo de altura de 3 pisos con terraza. - Aprovechamientos, San Javier cuenta con un área neta mínima de 1m2 y una densidad de 4 m2 de vivienda por Imagen 3 habitante.

CAPITULO CONTEXTUAL

9


e

9


CASOS DE ESTUDIO Tipo de investigación Esta investigación será evaluativa, ya que con esta se desea comparar distintos casos de estudio alrededor del mundo, en los cuales se logró tener una solución coherente a los problemas asociados a la vivienda colectiva; la investigación se basa en las 3 variables planteadas, las cuales son lo arquitectónico, lo urbano y lo social, teniendo en cuenta las particularidades de cada caso de estudio.

Objetivos -Analizar desde las distintas variables planteadas, los diferentes casos de estudio, logrando entender las soluciones que se plantean a estas variables y como las relacionan, sustrayendo los distintos sistemas implícitos que contienen los casos de estudio -Identificar las caracterizaciones que hacen los casos de estudio a los usuarios específicos a los que se diseñan las tipologías, para así comprender la especificidad de los usuarios y la materialización de las tipologías -Analizar la composición material de los distintos referentes en distintas partes del mundo, comprendiendo con esto que la vivienda no tiene por qué estar ligada a los materiales convencionales. -Evidenciar el éxito que ha logrado tener la arquitectura flexible, tomándola como un referente de éxito para el diseño de la vivienda colectiva

CASOS DE ESTUDIO

11


n

1

Variables cuadro de variables


Población o unidades de análisis

-Edificios de vivienda colectiva del siglo XX y XXI, que han logrado cumplir con una arquitectura flexible que se adapta a sus usuarios y que ha sido referente mundial de diseño arquitectónico.

Fuentes de información

-Fuentes secundarias: Mediante una investigación bibliográfica y digital de los distintos proyectos en distintas fuentes de información se logra encontrar Fotografías e imaginarios, en los cuales se evidencia la espacialidad y la idea generadora del proyecto Textos, en los cuales se explica a fondo los distintos proyectos, y por los cuales se logra entender las distintas ideas y sus formalizaciones. Planimetría, con la cual se logre diferenciar los distintos sistemas por los cuales están conformados los distintos casos de estudio

Técnicas de recolección de la información

la investigación bibliográfica y digital serán los medios para la recolección de la mayor cantidad de información posible, intentando suplir con esta la salida a campo de los distintos casos de estudio. Instrumentos de recolección de la información La información se recopilara mediante las siguientes tablas, las cuales separan las distintas variables para los distintos casos de estudio.

Procedimientos

Para el estudio de los diferentes casos de estudio se deberá hacer una consulta a fondo de los distintos referentes arquitectónicos, tanto en medios virtuales como bibliográficos, para luego comprender las ideas principales que componen cada proyecto ligándolo a las distintas variables trabajadas en la investigación.

CASOS DE ESTUDIO

13


3

Plan de anรกlisis 1.Consultar a fondo los diferentes casos de estudio, obteniendo con esto la mayor informaciรณn posible de las ideas generadoras del proyecto, su proceso y su conclusiรณn. 2.Registrar la informaciรณn de los distintos referentes mediante fichas de elaboraciรณn propia, logrando comparar los distintos casos de estudio de una manera ordenada y coherente.

Estudio de casos 1 Silodam housing project


Estudio de casos 2 Tour Bois le Petre

CASOS DE ESTUDIO

15


5

Estudio de casos 3 Robin hood gardens


CONCLUSIÓN

Los casos de estudio evaluados direcciones las estrategias utilizadas en un modelo real y permiten deducir que elementos arquitectónicos, urbanos y sociales funcionan y cuales se convierten en interferencias frente a las intenciones integrales que se tienen con las piezas arquitectónicas. Sobre los 3 edificios anteriormente analizados, los espacios colectivos se encuentran ubicados en 3 zonas diferentes, para la Torre Bois Le Petre se ubican limitados al primer nivel, para Robbin Hood Garden se posicionan como calles en alturas fuera de todas las viviendas, mientras que en Silodam House se ubican dispersos entre los espacios domésticos. Como rasgos negativos comunes para los 3 proyectos, se evidencia la nula articulación al contexto, los edificios son barreras de su contexto envolvente; ninguno presenta rasgos interesantes con relación a la articulación con el sitio de implantación.

CASOS DE ESTUDIO

17


7


TRABAJO DE CAMPO Tipo de investigación

Esta investigación será descriptiva, ya que con esta se desea caracterizar los distintos actores que habitan este territorio determinado, logrando comprender sus hábitos y los hechos que allí ocurren relacionándolos con el espacio allí existente mediante las variables planteadas en esta investigación, lo arquitectónico, lo urbano y lo social.

Objetivos

-Analizar las distintas formas de apropiación del espacio, entendiendo con esto las distintas formas de habitar que allí suceden. -Identificar las características particulares del lugar de intervención, para así lograr plantear un diseño acorde con el contexto específico y que da respuesta al contexto particular. -Analizar desde las distintas variables planteadas el contexto general que abarca a los distintos lotes en particular, logrando obtener una mirada particular del contexto y especifica del lote. -Revisión de la normativa constructiva que aplica para la intervención de ese territorio especifico.

Variables

Remitir a cuadro de variables

TRABAJO DE CAMPO

19


9

Población o unidades de análisis

Contexto específico y apropiación característica del entorno a trabajar, logrando así caracterizar las distintas formas de habitar el contexto especifico.

Fuentes de información

-Fuentes primarias: A partir de la información tomada en la salida de campo se podrá obtener información como: 1.Fotos intervenidas, con las cuales se le da una imagen al lugar específico a la propuesta de intervención con las distintas propuestas que se hacen en este. 2.Esquemas, en los cuales se termina de formalizar el contexto y con los cuales se estudia las distintas formas de intervenirlo. -Fuentes secundarias: Mediante fuentes virtuales y bibliográficas se buscaran datos primordiales para la proyectación como: 1.Datos poblacionales, en los cuales se caracteriza la población especifica que habita ese territorio 2.Plan de ordenamiento territorial de la ciudad de Medellín 3.Reglamento colombiano de construcción sismo resistente Técnicas de recolección de la información La información de las visitas de campo se recopilara mediante la observación y la percepción de las distintas dinámicas que allí ocurren, logrando entender las distintas formas de habitar, mediante fotografías y esquemas que resalten las características específicas del lugar y sus habitantes, además la información digital se recopilara para el cumplimiento de las distintas normativas específicas.

Instrumentos de recolección de la información

La información se recolectara a partir de las distintas visitas realizadas al lugar mediante fotografías y esquemas; la información recopilada por otros medios serán documentos digitales de consulta.


Procedimientos

Para el estudio del contexto se harán diferentes visitas de campo, en las cuales se percibirán distintos métodos del habitar en ese contexto especifico, además de que se analizara a fondo el lote especifico a trabajar mediante las distintas variables planteadas y se revisara la normativa específica que aplica sobre ese territorio.

Plan de análisis

1.Realizar la salida de campo, logrando percibir las distintas formas del habitar que allí ocurren 2.Revisión de la normativa específica que aplica para el lote especifico a trabajar 3.Realizar una segunda salida de campo, obteniendo información especifica de los lotes a trabajar y su contexto especifico

TRABAJO DE CAMPO

21


1

CONCLUSIÓN Es muy importante realizar un trabajo de campo detallado, debido a que las singularidades del sector serán las que se irán enlazando para generar esas dinámicas y hechos que marcan cada situación de las cuales se habla en el capítulo contextual. Es necesario corroborar la presencia de cada una de las variables y subvariables en el lugar de trabajo , así nos daremos cuenta entonces que este barrio con respecto a lo arqutiectónico posee una gran variedad de espacios colectivos y que el espacio doméstico auqnue no se sale de la vivienda tradicional, agrega algunos elementos como espacios productivos que permiten la progresión de los habitantes y por lo tanto de los espacios. Con respecto a lo social se puede entender esa clara relación que hay entre vecinos , como la autoconstrucción es un elemento que se transmite de generación en generación y de qué manera los habitantes del barrio se han ido apropiando de sus calles, su aceras y locales hasta el punto en que San Javier se convierte en un referente y en un sitio turístico por su contenido cultural. Con respecto al caracter urbano , es muy importante recorrer el sector de trabajo debido a que lugares de espacio público, aceras y vías deben ser analizadas más que através de planos, debido a que ciudad se entiende a la altura del observador , recorriendo , observando , percibiendo cada elemento que por más pequeño, será útil para la presentación de cualquier aproximación práctica de solución proyectual.


SINTESIS Pregunta base del trabajo

¿Cuales son las estrategias arquitectónicas, urbanas y sociales, para el desarrollo integral de un proyecto de vivienda colectiva, que se desarrolle a partir de la idea de progresión, en el barrio San Javier de la comuna 13 de Medellín? Previamente se presentan los fundamentos teóricos – conceptuales en la búsqueda de antecedentes contextuales, visitas al lugar, junto con un registro de casos de estudio internacional de vivienda colectiva, concluyendo así con los parámetros y las estrategias arquitectónica, social y urbana utilizadas para el diseño proyectual de una vivienda colectiva a partir de la idea de progresión en el barrio San Javier de la comuna 13 de Medellín.

VARIABLE SOCIAL El proyecto nace desde las inquietudes actuales sobre la alta tasa de migración de la población rural a la ciudad, presentadas en Colombia en las últimas décadas, siendo la ciudad de Medellín una ciudad receptora para toda esta población, cuestionándose entonces como la vivienda debería responder a las distintas etapas transitorias vividas por esta población, respondiendo correctamente a las etapas de un migrante ENTRE EL CAMPO Y LA CIUDAD.

SINTESIS

23


3

El campo y la ciudad Colombia, de país rural a país urbano. Por: José Olinto Rueda Plata

Colombia es un pais predominatemente urbano conel 73% de su población en zona urbana, cifra en crecimiento.

Collages problema

Definiendo la inquietud base para el desarrollo teórico de la proyectacion y formulando la pregunta proyectual

¿COMO HACER UNA VIVIENDA COLECTIVA BASADA EN LOS DISTINTOS MOMENTOS POR LOS QUE PASA UN MIGRANTE DEL CAMPO A LA CIUDAD? Luego de tener una base teórica se pasa a analizar los distintos personajes encontrados en la investigación, el campesino, el nómada y el urbano, personajes que pasan a ser analizados mediante sus costumbres, características y formas de habitar; logrando con esto la proyectacion de una tipología única que responde a un usuario especifico.

CAMPESINO ¿COMO VIVE UN CAMPESINO EN EL SIGLO XXI?

NOMADA

¿COMO VIVE UN NOMADA EN EL SIGLO XXI?

montañas

CULTIVAN familia definida

agricultura TIERRA

Ambito rural familia numerosa

cocina espacio principal

movil

CONSTANTE VIAJE CAMBIO

DESPLAZAMIENTO FAMILIA INDEFINIDA

URBANO

¿COMO VIVE UNA PERSONA URBANA EN EL SIGLO XXI?

INDIVIDUALISMO COMPACTO

familia con menos integrantes TECNOLOGICO HABITANTE DEL MUNDO


VARIABLE ARQUITECTONICA La proyectacion de los espacios es definida por las costumbres, necesidades y características específicas de los usuarios definidos, logrando entonces suplir espacialmente a estos de los espacios necesarios tanto para el habitar como para el cohabitar. La caracterización de las distintas tipologías se da a partir de los fundamentos propios y vigentes de cada personaje (campesino, nómada, urbano) permitiendo con esto la identificación propia del usuario con su espacio doméstico y a la vez generando espacios de interrelación de los mismos en los espacios colectivos.

VIVIENDA CAMPESINA QUE SE FRACCIONA EN LAS PARTES QUE SEAN NECESARIAS SIN AFECTAR EL VOLUMEN

VIVIENDA FRACCIONABLE

2.DESLIZAR

1.FRACCIONAR

NUCLEO MINIMO HABITACIONAL MOVIL - AMPLIABLE

VIVIENDA MOVIL - AMPLIABLE

1.FRACCIONAR

SINTESIS

2.DESLIZAR

3.AMPLIAR

25


+ DORMIR

=

+ SOCIAL

TRABAJAR

VIVIENDA DE TODOS LOS POSIBLES

VIVIENDA PRACTICA

DISPOSITIVO DE RELACIÓN CON EL PAISAJE

VARIABLE URBANA

Al implantar el proyecto en el lote especifico se busca entonces que se esté supla necesidades tanto de las necesidades públicas como de los mismos usuarios, permitiendo con esto la relación optima del proyecto con su contexto, logrando que este se convierta en un articulador de lo urbano.

E

5

1.FRACCIONAR

2.VOLUMETRIA (60%I.C)

3.DESLIZAR

4.ZONIFICAR TERRENO

La implantación del proyecto se da a por medio de cortes transversales del terreno, con esto respondiendo a las diferentes pendientes presentadas de distintas maneras, supliendo además al barrio y a la vivienda colectiva de un espacio público zonificado que logra un equilibrio entre lo público y lo privado mediante la relación generada por el espacio público hacia el barrio, generando con este unas dinámicas nuevas en el sector.


zonificación del terreno la plaza urbana que reponde a una escultura existente

PLAZA DE ARTES el mirador - conexión con el metro el cual logra conectar directamente el proyecto con el sistema integrado de transporte mediante un mirador urbano

MIRADORCONEXIÓN CON METRO Los cultivos colectivos se generan en la calle siendo la imagen urbana principal del proyecto y satistafiendo las necesidades de su entorno

CULTIVOS COLECTIVOS

Conexion con el parque biblioteca San Javier mediante una escalera monumental que ogra tejer la relacón entre el barrio, el proyecto y la biblioteca

SINTESIS

CONEXIÓN CON PARQUE BIBLIOTECA

27


SINTESIS PROYECTUAL Mediante las variables manejadas el proyecto es una respuesta integral, logrando que este sea la respuesta a una problemรกtica social vigente (vivienda migratoria) que se articula a un contexto determinado (San Javier) y que plantea unas distintas dinรกmicas del habitar.

Axonometrico tipologico

Planta tipologica

Axonometrico tipologico

Planta tipologica

Axonometrico tipologico

Planta tipologica


MORFOLOGIA TIPOLOGIAS

AGRUPACIÓN

P

CAMPESINA

P

NOMADA

URBANA + CAMPESINA

NOMADA + ESTRUCTURA

P

URBANA

P

Planta 3er nivel

F

Imaginario exterior

SINTESIS

29


Planta parqueadero

Planta 1er nivel

A + A

9

Planta 4to nivel

ISOMETRICO GENERAL + EXPLOTADO DE SISTEMAS Planta 5to nivel

Fachada norte

Imaginario huerta colectiva

Secciòn A-A


BIBLIOGRAFIA -INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, Definiciones censales básicas. (articulo de internet). http://www.valcap.es/html/Articulos/Inmuebles/Definiciones%20censales.htm (consulta: 30 de enero del 2017) -SAÑUDO, Luis Guillermo. Los espacios domesticos de la vivienda como arquitectura sustnetable. Medellín, 2013. 16h. Grupo de investigación LAUR, Facultad de arquitectura Universidad Pontificia Bolivariana, Sede Medellín. -JACOBS, Jane. Muerte y vida de las grandes ciudades. Segunda Edicion. Madrid: Capitan swign libros, 2011. p. 90 -MONTANER, Josep Maria. MARTINEZ, Zaida Muxí. Reflexiones para proyectar viviendas del siglo XXI. 21 de mayo de 2010. p. 87 -MONTANER, Josep Maria. MARTINEZ, Zaida Muxí. Reflexiones para proyectar viviendas del siglo XXI. 21 de mayo de 2010. p. 98 -COLOMBIA, ANTIOQUIA, MEDELLÍN. DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN. Plan de Desarrollo Local Comuna 13 San Javier. Medellín: departamento administrativo de planeación, 2015. 30-31p. -Moncada, Susana. Comunicación Upb, articulo ¨Ruido, afán y desorden¨ pág. 219-225. Medellín, 2012. -Frearson, Amy. MVRDV, el bloque de Silodam contiene una sección de la sociedad de Amsterdam, dice Nathalie de Vries -Montaner, Josep Maria; Martinez y Zaida Muxi. Reflexiones para proyectar viviendas del siglo XXI. 2010 -MELÓN GUNTÍN, Aranzazu. PALOS Y PIEDRAS BUT DOMESTICIDAD Y POST-OCUPACION Obsolescencias urbanas: Robin Hood Gardens y el Blackwall reach regeneration project.. Tema http://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099/14895/126_131_Aranzazu_Melon_Guntin_. pdf?sequence=1 .(Consulta 4 febrero 2017) -BOFILL LEVI, Anna. Vivienda y espacio comunitario. (artículo en Internet). 2005. Tema http://www.ciudaddemujeres.com/articulos/IMG/pdf/Vivienda_y_espacio_comunitario- a_bofill.pdf (consulta: 14 de febrero de 2017) -SUST, Xavier, PARICIO, Ignacio. La vivenda contemporânea: programa y tecnología -Transformation de la Tour Bois le Prêtre. En Monographie El Croquis "Lacaton & Vassal 1993 2015. Vol 177-178, (2015) pag. 222-235. -JACOBS, Jane. Muerte y vida de las grandes ciudades. Segunda Edicion. Madrid: Capitan swign libros, 2011.

BIBLIOGRAFIA E IMAGENES DE REFERENCIA

31


IMAGENES DE REFERENCIA fotografias(tomadas en la salida de campo) -fotografia1 -fotografia2

Imagen (tomadas de internet y editadas por autor)

-Imagen 1, tomada de http://chatterbox.typepad.com/portlandarchitecture/2010/08/cascadia-natural-talent-design-competition.html -Imagen 2 , tomada de https://www.tripadvisor.co/LocationPhotoDirect-

Link-g297478-d7178986-i114211036-Comuna_13_tours-Medellin_Antioquia_Departament.html114211036

-Imagen 3, tomada de https://www.google.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.