

PORTALES
THE LAIC UNDERGRADUATE JOURNAL
PORTALES
The Undergraduate Journal of the Department of Latin American and Iberian Cultures at Columbia University

Editors-In-Chief
ISABELLA MAGANDA GARCIA BERNSTEIN
LIZDANELLY LOPEZ CHICLANA
Editorial Advisor
EUNICE RODRÍGUEZ FERGUSON
Graphic Designer
TERESA ESTRADA


NEHA MANI
MILITANCIA LGBTQ Y EL PROYECTO DEMOCRÁTICO EN ARGENTINA, 1967-2012
LGBTQ Activism and the Democratic Project in Argentina, 1967-2012
ALYSON REYNOLDS

Lugar de Fala: a Esperança que dá Voz aos Mudos
Examining “A Julia de Burgos” in the Context of the Genesis of Puerto Rican National Identity: A Sociolinguistic Approach 32
NICOLE VIEIRA PIRES


Literatura y Revolución: ¿es Posible Coexistir?
FERNANDA HERRERA


A Letter of thanks
To our graphic designer,
Teresa Estrada
Dear Readers,
The beautiful cover design and layout you see in this edition of Portales is thanks to our brilliant graphic designer, Teresa Estrada, who has been with us for the past several years. She has served as the creative mind of the journal for volumes 6.1, 6.2, and the latest issue, 7.1. The Editorial Board is sincerely grateful for your time and dedication. We continue to be in awe of your talent and would like to recognize you for your amazing work. One of our goals at Portales is to highlight the beauty of Latin American and Iberian cultures, which you have accomplished above and beyond.
It is a privilege as editors and readers to view your art. You are a pillar of the journal and deserve all the recognition as such. With gratitude,
Isabella M. Garcia Bernstein
Lizdanelly López Chiclana Editors-in-Chief of Portales


Examining “A Julia de Burgos” in the Context of the Genesis of Puerto Rican National Identity:
A Sociolinguistic Approach
aneha mani


The political landscape o 1930s and 1940s was marked by resistance to imposed anglicization by the U.S. an era where the limits of colonization were being reimagined and Puerto Rico was redefining its relationship with the U.S., socially, economically, and, pertinently, linguistically. Teachers resisted the forced usage of English in the classroom, paving the way for Spanish revivalist and purist movements to sweep the island; national Puerto Rican identity was in flux, so the role of language in shaping this identity was critical One poet whose poetry contributed to the conversation of Puerto Rican nationalism and colonial resistance was Julia de Burgos, known especially for her articulation of gender, class, and racial struggles. In her poem “A Julia de Burgos,” she describes an internal struggle between her true (“inner”) and societally accepted (“outer”) identities, juxtaposing these two sides of herself throughout the poem.
While the poem is framed introspectively, I argue that her poem is reflective of a broader struggle for self-determination in Puerto Rico, particularly that her formal linguistic choices in monolingual Spanish reflect Spanish revivalism of the time as exemplified by sentiments of prominent figures like author Salvador Tío. Through the lens of Tío’s critique of Spanglish in his article “Teoría del Espanglish,” I further propose that the only way de Burgos’ poetry would have been celebrated in her time was through Spanish purist linguistic choices, even if perhaps more colloquial, fluid language choices may have reflected her inner sentiments more accurately. The implication of this analysis is that linguistic choices in literature cannot be viewed in isolation rather, they exist in dialogue with the sociopolitical context of the time in which the work was conceived.

Literature is not produced in isolation it is naturally influenced by the sociopolitical environment in which it is written. Julia de Burgos, a 20th-century Puerto Rican poet and advocate for Puerto Rican autonomy from American colonialism, produced poetry that addressed the right to
self-determin eeply personal poe her stanzas. In this essay, reflects an identity strugg der, class, and race, and her internal freedom of expression. I outline the historical context of Puerto Rico’s struggle for a cohesive national identity, particularly one grounded in Spanish revivalism. Through this framework, I consider the linguistic features of the poem Her use of a formal, monolingual register without any evidence of language crossing gives rise to the question of whether a Spanglish version of the poem could have survived her era of Spanish revivalism. By considering author Salvador Tío’s denigration of Spanglish, I argue that only a poem catering to Spanish purism would have been appreciated in this literary environment. In examining “A Julia de Burgos” and her language choices considering the sociopolitical and ethnolinguistic landscape of the 1930s-1940s in Puerto Rico, I argue that her seemingly introspective poem actually reveals the broader struggles of constructing a national Puerto Rican identity in the face of U.S. political and linguistic colonialism.
In order to understand the far-reaching implications of what reads as a deeply individualistic poem, we must investigate the circumstances during which this poem was conceived and published Puerto Rico was undergoing sociopolitical and linguistic battles that permeated discourses of identity of what it meant to be “Puerto Rican.” In the early 20th century, there was no universal notion of the “Puerto Rican” identity
since conflicting resentment and desire for stability brought by imperialism had fragmented any semblance of unity across the island (Vélez 11). Professor Elise DuBord at the University of Northern Iowa describes the 1940s to be a crucial era for the development of the Puerto Rican identity contingent on language for two reasons: 1. the mandate for English to be the language of instruction ended and 2. Puerto Rico gained a greater degree of governmental freedom than before (DuBord 242). It was especially the fervent opposition to the imposed anglicization of the Puerto Rican tongue that gave rise to a passionate pro-Spanish movement—an advocacy for the institutionalization of the Spanish language as part of Puerto Rican identity. Teachers had refused to teach students in English for a variety of reasons but most notably 1. they were not highly proficient in English themselves and 2. it felt ridiculous to instruct students in a foreign language when they all spoke the same native language (Vélez 11). Generally, the opposition to English use in the classroom was mainly due to English supplanting Spanish and not necessarily a condemnation of English as a second language. The idea of one language taking over another is captured by the notion of language shift which is described as “a process whereby the native language spoken by a particular group is abandoned in favor of the language spoken by members of another group as a result of extended contact between them” (Vélez 6). While English was a useful tool for communication beyond just a Spanish-speaking population (relating to its perceived social currency as a global lingua franca), there was great resistance to widespread usage of the language in educational settings since English represented a fast-approaching linguistic colonization and acceptance of the political relationship between Puerto Rico and the U.S. a status quo many wanted to change (DuBord 243). Therefore, the 1940s marked a period of a changing linguistic environment and a changing sociopolitical environment where populist leaders like Luis Muñoz Marín advocated for a more autonomous Puerto Rico that still enjoyed some economic protection from the U.S. while maintaining their Spanish linguistic heritage (DuBord
258). Thus, the Puerto Rican identity was beginning to take shape as Puerto Rico’s relationship with the U.S. was being reimagined, though the question of linguistic identity remained relatively opaque.
The literature produced during this period reflected these broader national identity struggles. In the late 1930s, on the verge of this Spanish revivalist and Puerto Rican nationalist movement, Julia de Burgos published a poem addressed to herself, “A Julia de Burgos.” Julia de Burgos engages in a dialogue with herself, addressing her external identity from the point of view of her internal identity: “La que se alza en mis versos no es tu voz: es mi voz / porque tú eres ropaje y la esencia soy yo; / el más profundo abismo se tiende entre las dos” (de Burgos 2). (1) She tells her external self that she is simply superfluous “dressing” while her internal self is her essence, her true being. Furthermore, she emphasizes that the differences between her internal and external selves are vast as if these two identities were separated by an abyss. Ironically, while de Burgos asserts that the voice rising in her verses is her internal voice and not her external voice, the linguistic choices of the poem reflect what we would expect from her external voice. If we compare just the Spanish of this poem to how Mayra Santos Febres, a Puerto Rican poet and author of the late 20th and early 21st century, constructs her language, we can more clearly illuminate linguistic differences in how the language is presented. In Puerto Rican Spanish as analyzed through Santos’ Febres “Español, Clave Caribe,” and Sirena Selena, there is evidence of deletion of the /d/ in between vowels (so “todo” becomes “to’o” and upon shortening, which is another feature of the dialect, it simply becomes “to’”). De Burgos does not annotate these features in her poem, maintaining /d/ in between vowels and avoiding lexical truncation (e.g. “yo de nadie, o de todos, porque a todos, a todos, / en mi limpio sentir y en mi pensar me doy” instead of “yo de na’ie, o de to’, porque a to’, a to’ / en mi limpio y en mi pensar me doy” (de Burgos 2)). (2)
(1) “Who rises in my verses is not your voice. It is my voice / because you are the dressing and the essence is me; / and the most profound abyss is spread between us” (de Burgos 3).
(2) “I belong to nobody, or all, because to all, to all / I give myself in my clean feeling and in my thought” (de Burgos 3)
Additionally, we do not see any English loanwords and the overall register of the poem is more formal (though she is delivering an impassioned speech to herself and the reader); it is true, though, that the mixing of Spanish and English in literature really only took root in the late 20th century. Ironically, in this line (“yo de nadie”), she discusses how she is answerable to no one but her formalized instead of more colloquial linguistic choices suggest a sense of restraint
She goes on to juxtapose her two identities throughout the poem: “Tú eres dama casera, resignada, sumisa, / atada a los prejuicios de los hombres; yo no; / que yo soy Rocinante corriendo desbocado olfateando horizontes de justicia de Dios” (de Burgos 2). (3) She references “Rocinante” in comparing her internal free spirit with that of Don Quixote’s horse in contrast to the bounded, obligatory domesticity faced by external identity. Why Rocinante? This horse is a universal literary reference in the Spanish-speaking world in the pursuit of accessibility, is she comprising her regionality and her discussion of a struggle that, while broadly applicable to women trapped in the patriarchy, is also deeply emblematic of a struggle for national self-determination at the time that underscores the piece? For example, what if she had cited references from poetry by María Bibiana Benítez, the first established female Puerto Rican poet? We could imagine a deeper sense of regionality and locality by citing a poet native to Puerto Rico instead of referencing medieval literary canon perhaps since the idea of a Puerto Rican identity was very amorphous at this time and the fact that female poets were only beginning to gain recognition on the island, she opted for a more widely recognized literary reference.
At the same time that she likens her free spirit to Rocinante, there is an indisputable valence of captivity surrounding her internal identity. Her internal identity addresses her external self: “Tú, flor de aristocracia; y yo, la flor del pueblo. / Tú en ti lo tienes todo y a todos se lo debes, mientras que yo, mi nada a nadie se la debo” (de Burgos 4). (4)
(3) You are a housewife, resigned, submissive, / tied to the prejudices of men; not me; / unbridled, I am a runaway Rocinante / snorting horizons of God’s justice” (de Burgos 3).
(4) “You, flower of aristocracy; and me, flower of the people. / You in you have everything and you owe it to everyone, / while me, my nothing I owe to nobody” (de Burgos 5).
She illuminates a dichotomy between her external self, a flower of aristocracy, versus her internal self which she describes as a flower of the people. Her “nothing” that she claims she owes to nobody evokes a sense of dispossession, of displacement; while there is a refreshing, feminist sense of autonomy, there is also a suggestion that her material belonging to society lies in her external identity. Thus, as a flower of the people, as a member among people with whom she identifies, her struggle is representative of a greater struggle beyond herself. This idea is epitomized in the final stanza of the poem:
Cuando las multitudes corran alborotadas dejando atrás cenizas de injusticias quemadas, y cuando con la tea de las siete virtudes, tras los siete pecados, corran las multitudes, contra ti, y contra todo lo injusto y lo inhumano, yo iré en medio de ellas con la tea en la mano (de Burgos 4).
When the multitudes run rioting leaving behind ashes of burned injustices, and with the torch of the seven virtues, the multitudes run after the seven sins, against you and against everything unjust and inhuman, I will be in their midst with the torch in my hand (de Burgos 5)
She describes her internal self as a representative voice for everything that is unjust and inhumane (“todo lo injusto y lo inhumano”), suggesting to the reader that the struggle they have read about in the poem is not confined just to the boundaries of Julia de Burgos’ psyche. Rather, she is also speaking broadly to her internal self fighting for what she truly believes in. In the sociopolitical context of the early 20th century in Puerto Rico, we can interpret the injustices and inhumanity in the context of a history of patriarchy, enslavement, and an ongoing struggle for autonomy from colonialist powers.
We can posit two potential explanations for the use of formal monolingual Spanish in the poem (beyond the fact that she may have seen this form of Spanish as more rhetorically useful or easily employed in poetry). One explanation is that her publishers would have preferred monolingual Spanish due to the reformist movement at the time in “reviving” Spanish monolingualism in the region. But, if we choose to read deeply into her text, we can posit that there is a discrete purpose for
for using formal, monolingual Spanish that in the process of externalizing her internal identity by describing it in written language, she is performing her internal identity which is no longer authentic to herself since externalizing thought involves an element of performativity. This performativity from externalizing her internal identity results in the use of language that her external identity uses (namely, the formal monolingual Spanish instead of Puerto Rican Spanish/Spanglish). In the words of Édouard Glissant, the author “actually renders...[the absolute] opaque by realizing it in language....pass[ing] from a dreamed-of transparency to the opacity produced in words” (Glissant, 115). In the context of a greater struggle for Puerto Rican linguistic and governmental autonomy from the U.S., we can analyze Julia de Burgos’ use of monolingual Spanish to suggest that while English is an imperialist language, academic Spanish seems to be complicit in the imprisonment of her internal identity as well. The interplay of these two languages would more truly reflect the linguistic landscape of her time that likely shaped her internal identity, and to either impose solely English or Spanish is erasing the nuances of language crossing and creating a monolithic external identity. So, could we imagine a Spanglish version of this poem being written or published during this period?
In Salvador Tió’s “Teoría del Espanglish,” we gain insight into the Spanish purist movement (the rejection of English influence and integration into Puerto Rican identity) which suggests that a Spanglish version of “A Julia de Burgos” may not have been well-received in its time. In this essay, Tío sarcastically coins the term “Espanglish” as a misinformed hodge-podge of Spanish and English. He opens the piece by claiming, “No creo en el latín ni en el bilingüismo. El latín es una lengua muerta. El bilingüismo, dos lenguas muertas...El bilingüismo es una disgregación del pensamiento.... [y] consiste en pensar en una lengua y hablar en otra”(Tío 1). (5) Aside from this statement’s lack of credibility in the modern realm of neurolinguistics, Tío is discrediting a capacity to speak and manipulate two languages for conveying thought (in fact, he believes bilingualism is a
(5) “I do not believe in Latin or in bilingualism Latin is a dead language Bilingualism, two dead languages Bilingualism is a disintegration of thought [and] consists of thinking in one language and speaking in another” (Author translation).
degradation of thought). Yes, while this statement is used sarcastically as an opening statement to introduce his more derogatory conception of Spanglish, he does seem to carry the belief of Spanish’s lexical superiority to English (a reflection of the era’s Spanish revivalist spirit). He likens language contact to a form of language death, propagating a purist perspective of the endurance of language. Professor Juan R. Valdez at Stanford University cites another quote from Tío where he describes calques as “‘...útiles [...] Pero todo calco que se aparta de las tendencias naturales de un idioma lo desfigura. Como el arsénico, por gotas, reconstituye. Por cucharadas envenena’” (Valdez 13). (6) Essentially, Tío likens linguistic change to poison contaminating a pure linguistic terrain. He describes Espanglish as “una verdadera fusión” of lexical synthesis, writing, and pronunciation For example, he illustrates what he considers to be a ridiculous synthesis of language with the word “treepar,” a fictional word derived from “tree” and “trepar” to yield the word “treepar” (to climb a tree) in which “treepar” would be conjugated as any -ar ending verb in Spanish while maintaining this cognate status with English. Of course, while Spanglish does feature these semantic extensions (e.g. aplicar instead of solicitar (7) and loan words (e.g. googlear to mean “to Google”), Tío is essentializing a complex form of language crossing he makes no mention of calques, lexical borrowings, or any sort of complex inter/intra-sentential syntactic crossings. Tío’s article reflects the strongest form of Puerto Rican linguistic nationalism in which Spanish is upheld at the expense of English. While English is a colonialist language, Spanish is as well in the context of supplanting indigenous languages in the sociopolitical sphere —therefore, to avoid hypocrisy and embrace a fuller perspective of changing linguistic dynamics in nations with changing power dynamics, we should be receptive to Spanglish in literature and academia. Referring back to the last stanza of “A Julia de Burgos,” if we analyze Julia de Burgos’ poem through the lens of Tío’s Spanish purism, we must
(6) “useful [...] but every calque that departs from a language’s natural tendencies disfigures it. It’s kind of like the effect of arsenic. Drop by drop, arsenic changes the form and structure of something; spoon by spoon, it poisons” (Valdez 13)
(7) Solicitar is the formal infinitive meaning “to apply” whereas aplicar, carrying the same meaning, is a colloquial verb extended from “apply” in English
ask what “injustices” her internal self is protesting are they solely American imperialism and English linguistic imposition? Would she have potentially adopted a more nuanced view of the role of English in Puerto Rico’s linguistic landscape? Based on her political leanings as an ardent advocate for Puerto Rican independence and her use of formal, monolingual Spanish in the poem, she may align more strongly with the Spanish purist perspective as an extreme rejection of colonial influence. And, even if she hypothetically wrote a Spanglish version of this poem, critics already scrutinizing female poets on the island would have been further skeptical of her poetry in the age of Spanish revivalism.
“A Julia de Burgos” focuses on illuminating the juxtapositions between Julia de Burgos’ internal and external identities that extend to the broader context of Puerto Rican identity formation during the 1930s and 1940s. Although Julia de Burgos asserts that her verses reflect the thoughts and desires of her internal identity, formality and monolingualism cloak her words, suggesting her linguistic autonomy, to some degree, is stifled by her ex ossing in the wake of the es like Salvador Tío, su rhaps reflec landsc
Julia d Spang we mi contex or mo



Works Cited
Burgos, Julia de. Song of the Simple Truth: Obra Completa Poetica: The Complete Poems. Translated by Jack Agüeros, Curbstone Press, 2008.
DuBord, Elise M “La mancha del plátano: Language policy and the construction of Puerto Rican national identity in the 1940s.” Spanish in Context vol. 4, no. 2, 2007, pp. 241-262.
Glissant, Édouard. Poetics of Relation. Translated by Betsy Wing, The University of Michigan Press, 1990.
Valdez, Juan R. “The battleground of metaphors: language debates and symbolic violence in Puerto Rico (1930-1960) ” Journal of Historical Sociolinguistics vol. 2, no. 1, 2016, pp. 1-25.
Vélez, Jorge A. “Understanding Spanish-language maintenance in Puerto Rico: political will meets the demographic imperative.” International Journal of the Sociology of Language vol. 142, 2000. pp. 5-24.
Tío, Salvador. “Teoría del Espanglish” Diario de Puerto Rico. 28 Oct. 1948, pp 5


MILITANCIA LGBTQ Y EL PROYECTO DEMOCRÁTICO EN ARGENTINA,
1967-2012
LGBTQ Activism and the Democratic Project in Argentina, 1967-2012
alyson reynolds

Resumen
La militancia queer de Argentina tenía una historia tan importante como ignorada en la lucha por los derechos humanos. Emergente del crecimiento de la organización política y social de los años 60, la militancia queer era influida por los cambios políticos y también los influía A través de un análisis histórico, este artículo sostiene que la militancia queer en Argentina no sólo estaba vinculada con la lucha por los derechos humanos sino que contribuía al fortalecimiento de la democracia argentina.

Summary
Argentina's queer activism has had a history as important as it is ignored in the fight for human rights. Emerging from the growth of political and social organizing in the 1960s, queer activism was influenced by political changes and in turn, influenced those changes itself. Through a historical analysis, this article asserts that queer activism in Argentina was not only intertwined with the fight for human rights but also that it contributed to the strengthening of Argentine democracy.
La militancia queer de Argentina tenía una historia tan importante como ignorada en la lucha por los derechos humanos. Emergente del crecimiento de la organización política y social de los años 60, la militancia queer era
influida por los cambios políticos y también los influ no sólo estaba vinculada con la lucha por los derec que contribuía al fortalecimiento de la democracia argentina. (En este artículo se usa igualmente los términos queer para hacer referencia a la comunidad LGBTQ en su totalidad, la palabra gay para referir a los/as homosexuales, y la palabra trans para referir a las comunidades de transgéneros, travestis, y transexuales en Argentina).

En 1967, unos obreros gay involucrados en los sindicatos laborales junto con otros militantes homosexuales formaron el grupo Nuestro Mundo. Se unió con unos grupos de intelectuales argentinos para convirtirse en el Frente de Liberación Homosexual (FLH), un grupo con una ideología marxista-peronista afiliado con los movimientos feministas y sindicales (1) El FLH no sólo animaba que las partidos políticos adoptaban agendas queer sino abrazaba una militancia doble: "no somos putos, no somos faloperos, somos soldados de FAR y Montoneros" fue una canción en sus manifestaciones (2). Los militantes de los 60 y el principio de los 70 se vinculaban no sólo a su identidad personal sino también a su identidad política fuerte. Por eso, no se puede separar la militancia queer de esta época de la organización política.
(1) Stephen Brown, “‘Con discriminación y represión no hay democracia’: The Lesbian Gay Movement in Argentina”, Latin American Perspectives 29, no 2 (2002): 121.
(2) Inés M Pousadela, “From embarrassing objects to subjects of rights: the Argentine LGBT movement and the Equal Marriage and Gender Identity laws”, Development in Practice 23, no 5/6 (2013): 703. Original español de Pablo Gasparini, “Las vueltas de Evita (reescrituras políticas en Walsh, Perlongher y Cucurto)”, Landa 5, no 1 (2016): 159–79.
No obstante su militancia, en esta época, los miembros del FLH participaban, en mayor parte, en la clandestinidad. (3) Esta clandestinidad fue una respuesta a las condiciones peligrosas en el país para la gente queer. Documentos del archivo de la Dirección de Inteligencia de la Policía de la provincia de Buenos Aires (DIPPBA) muestran que la policía bonaerense vigilaba personas conocidas o sospechosas de ser queer durante las dictaduras de los 60 y 70. Legajos de referencia usan términos como "amoral" y "habría mantenido relaciones" para describir miembros de sindicatos en su espionaje (4) Varios legajos también describieron sus objetivos como sospechosos basados en ser "afeminado" o vivir en un barrio "conocido en la zona como homosexual.” (5). Cuando Isabel Perón asumió la presidencia en 1974, la violencia contra la comunidad homosexual creció rápidamente, y la cantidad de los miembros de la FLH bajó desde 100 hacia 12. (6) Como se vinculaban la militancia queer y la militancia política, se interactuaban la represión estatal y la homofobia social para abordar las comunidades queer por ambas infracciones supuestas del órden social.
El golpe del estado de 1976 marcó un cambio al tono más explícito de la represión anti-queer. La comunidad queer no sólo sufrió por el terrorismo del estado en general, sino una represión específica contra los/as homosexuales. Documentos del archivo de inteligencia de la DIPPBA
(3) Stephen Brown, “‘Con discriminación y represión no hay democracia’: The Lesbian Gay Movement in Argentina”, Latin American Perspectives 29, no 2 (2002): 121
(4) Comisión Provincial por la Memoria, “El espionaje individualizado”, La disidencia sexual en la mirada de la DIPPBA, accedido 17 de mayo de 2023, https://www.comisionporlamemoria.org/archivos/investigacion/disidencia/espionaje.html. [Mesa de Legajo No 158]
(5) Comisión Provincial por la Memoria, “El espionaje individualizado”, La disidencia sexual en la mirada de la DIPPBA, accedido 17 de mayo de 2023, https://www.comisionporlamemoria.org/archivos/investigacion/disidencia/espionaje.html. [Legajo de Referencia No 14.603; Legajo [Ds] Varios No 5837]
(6) Stephen Brown, “‘Con discriminación y represión no hay democracia’: The Lesbian Gay Movement in Argentina”, Latin American Perspectives 29, no 2 (2002): 121
revelan que la policía bonaerense hicieron espionaje contra la gente por cuestiones de sexualidad y identidad de género como "actos 'travestis'" y "[convivencia] con una persona de su mismo sexo, con la que estaría casado...se denunciada a ojos vista, ser homosexual." (7) También la inteligencia describe la desaparición de un individuo detenido “por infracción al art. 68 de la ey 8031 (homosexual)" en 1980. En contraste al espionaje antes de la dictadura, este espionaje usa términos más vinculados a los razones homofóbicos por la vigilancia: en vez del lenguaje vago sobre la aparición o conducta de esa gente, el espionaje de la época de la dictadura empieza a referir explícitamente al supuesto delito de ser queer. Esta transición muestra un cambio en la mirada de la policía desde una perspectiva represiva sobre la no conformidad en general a una lógica represiva que aborda la gente queer por su identidad.
También se puede ver este abordaje en otros actos represivos: Antes de la Copa Mundial de 1978, fuerzas estatales (que incluyeron la Policía Federal) dirigieron a los homosexuales en una campaña de "limpieza" cuando alguna resistencia a la detención resultó en derrotas públicas. (8) Además del estado propio, otras fuerzas represivas también se dirigieron a la gente queer. En 1982 el Comando Cóndor, un grupo paramilitar, anunció que quería exterminar a los homosexuales de Argentina; entre 1982 y enero de 1983, la violencia creció para incluir instantes como los asesinatos de 18 hombres, que incluyó un miembro del FLH (9) Miembros CONADEP estimaron que habían cerca de 400 gays y lesbianas que fueron desaparecidos por la última dictadura militar, aunque este número
(7) Comisión Provincial por la Memoria, “El espionaje individualizado”, La disidencia sexual en la mirada de la DIPPBA, accedido 17 de mayo de 2023, https://www comisionporlamemoria org/archivos/investigacion/disidencia/espionaje html [Legajo Ds Varios No 6 083; Legajo Ds Varios No 16 853]
(8) Omar G. Encarnación, “International Influence, Domestic Activism, and Gay Rights in Argentina”, Political Science Quarterly 128, no 4 (Winter de 2013): 693-694.
(9) Omar G Encarnación, “International Influence, Domestic Activism, and Gay Rights in Argentina”, Political Science Quarterly 128, no 4 (Winter de 2013): 694
no distingue entre los/as desaparecidos/as detenidos por sus acciones políticas y los/as detenidos por su orientación sexual. (10)
Esta violencia estatal interrumpió la militancia y vida diaria de los argentinos queer; algunos que sobrevivieron se exiliaron o se escondieron. (11) Pero aunque esta represión suprimió las organizaciones queer, unos militantes todavía siguieron con su resistencia. Unos grupos queer se visibilizaron más: por ejemplo, en 1982 el FLH se reconvenió para hacer la "Marcha del Pueblo por la Democracia y la Reconstrucción Nacional," y el grupo armado Movimiento Guey por la Liberación se incorporó (12). Existe una narrativa histórica de "subsistencia" con respecto a la comunidad queer durante la última dictadura cívico-militar, que se enfoca en la clandestinidad y muerte hecha por el estado. (13) No obstante, se puede mirar la supresión de militantes queer no sólo como un acto de miedo sino también un acto de resistencia. La sobrevivencia de los militantes en exilio o clandestinidad es, como la resistencia pública en esta época, un hecho político que debe ser reconocido, especialmente porque dicha sobrevivencia daba paso a la próxima generación de militantes.
La transición democrática presentó una oportunidad nueva para la militancia queer además de la organización social. Los miembros del FLH que se exiliaron volvieron al país con un conocimiento de la militancia mundial, especialmente en España, y formaron la Comunidad Homosexual Argentina (CHA). (14) En 1984, la CHA compró un anuncio en el diario
(10) Omar G Encarnación, “International Influence, Domestic Activism, and Gay Rights in Argentina”, Political Science Quarterly 128, no 4 (Winter de 2013): 698-699 (11) Stephen Brown, “‘Con discriminación y represión no hay democracia’: The Lesbian Gay Movement in Argentina”, Latin American Perspectives 29, no 2 (2002): 121
(12) Mabel Bellucci y Juan Queiroz, “Hendiduras en la noche del regimen militar. El surgimiento del Movimiento Guey por la Liberación y de la Coordinadora de Grupos Gays.”, Moléculas Malucas, 6 de enero de 2023, https://www moleculasmalucas com/post/hendiduras-en-la-noche-delrégimen-militar
(13) Bellucci y Queiroz
(14) Omar G. Encarnación, “International Influence, Domestic Activism, and Gay Rights in Argentina”, Political Science Quarterly 128, no 4 (Winter de 2013): 694.
Clarín con el título "Con discriminación y represión no hay democracia." (15) La lista de exigencias hizo una comparación entre los derechos queer y la lucha para los derechos humanos en la transición democrática, y pidió la misma empatía que tenían en esa lucha. (16) El anuncio CHA vinculó explícitamente los derechos queer con los derechos humanos en una época cuando el apoyo para los derechos humanos crecía, y por lo tanto generó apoyo público por su causa ya no existente La estrategía de la CHA para asociarse con la lucha por los derechos humanos como parte de la nueva democracia siguió en 1986 cuando se juntó con otras organizaciones muy conocidas de derechos humanos en la marcha que marcaba los 10 años desde el golpe de estado.(17) Aunque la CHA todavía no fue reconocida como una entidad legal, su presencia al lado de la militancia democrática conocida la vinculó con el proyecto democrático de los años de transición.
Mientras las organizaciones sociales y militantes crecieron, la represión de la dictadura continuó en las instituciones estatales, notablemente la División Moralidad de la Policía Federal y la presencia de los edictos policiales. Detenciónes, abuso y maltrato en las cárceles por parte de la policía contra la gente queer todavía fueron comunes, junto con el asesinato y desaparición. (18) Los asesinatos de mujeres trans fueron "frecuentes," aunque nunca fueron investigados (19) Espionaje policial contra la gente queer seguía en la época democrática; el archivo de la DIPPBA contiene legajos de inteligencia con información relacionada a
(16) Brown, “Con discriminación y represión no hay democracia”
(17) Inés M Pousadela, “From embarrassing objects to subjects of rights: the Argentine LGBT movement and the Equal Marriage and Gender Identity laws”, Development in Practice 23, no 5/6 (2013): 703
(18) Stephen Brown, “‘Con discriminación y represión no hay democracia’: The Lesbian Gay Movement in Argentina”, Latin American Perspectives 29, no 2 (2002): 123.
(19) Inés M. Pousadela, “From embarrassing objects to subjects of rights: the Argentine LGBT movement and the Equal Marriage and Gender Identity laws”, Development in Practice 23, no 5/6 (2013): 703.
la gente trans y miembros de la comunidad que habían contraído SIDA. (20) Mientras el país estaba en un periodo de transición democrática, en alguna manera la situación frente a la comunidad queer pareció similar. También, la comunidad queer (y subgrupos dentro de la comunidad) quedó excluida dentro de las instituciones democráticas. Ambos los Radicales y los Peronistas rechazaban los pedidos por el apoyo de los partidos en cuestiones de los derechos LGBTQ por miedo a la pérdida del voto popular (21) Además, las "minoridades sexuales" no eran reconocidas como un actor político colectivo como otros grupos sociales. (22) Dentro de la comunidad queer, la gente trans y bisexual era olvidada o excluida de la militancia gay hasta más tarde. (23)
A pesar de estos desafíos, los años 90 tuvieron muchas victorias para la militancia queer. La exclusión entre la comunidad LGBTQ disminuyó a través de la inclusión de mujeres y la gente trans en el discurso de militancia; el término "transgénero" surgió para describir la gente travesti, transexual, e intersexuales. (24) En 1992 el gobierno del presidente Carlos Menem formalmente reconoció la CHA como una entidad legal, y en el mismo año la primera Marcha del Orgullo ocurrió. (25) Esfuerzas de los militantes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tuvieron mucho éxito en la segunda mitad de los 90. Su Asamblea prohibió discriminación por razones vinculados al género y orientación
(20) Comisión Provincial por la Memoria, “Espionaje a la Comunidad Trans, Travesti y Transexual”, La disidencia sexual en la mirada de la DIPPBA, accedido 19 de mayo de 2023, https://www.comisionporlamemoria.org/archivos/investigacion/disidencia/trans.html; Comisión Provincial por la Memoria, “Espionaje a personas infectadas con HIV SIDA”, La disidencia sexual en la mirada de la DIPPBA, accedido 19 de mayo de 2023, https://www.comisionporlamemoria.org/archivos/investigacion/disidencia/hiv.html.
(21) Stephen Brown, “‘Con discriminación y represión no hay democracia’: The Lesbian Gay Movement in Argentina”, Latin American Perspectives 29, no 2 (2002): 124
(22) Stephen Brown, “‘Con discriminación y represión no hay democracia’: The Lesbian Gay Movement in Argentina”, Latin American Perspectives 29, no 2 (2002): 124.
(23) Stephen Brown, “‘Con discriminación y represión no hay democracia’: The Lesbian Gay Movement in Argentina”, Latin American Perspectives 29, no 2 (2002): 132
(24) Pousadela, “From embarrassing objects to subjects of rights”
(25) Pousadela
sexual en 1996, y derogó los edictos en 1998. (26) Estos éxitos marcan las primeras instancias de la institucionalización de la militancia queer y los derechos gay. Además, partidos políticos empezaron a reconocer la influencia queer en la política popular y crearon ramas de diversidad. (27) A través de la década, la militancia queer se abrió a una comunidad diversa entre la gente queer que incluyó mujeres, gente trans, trabajadores sexuales, y gente queer fuera de Buenos Aires. (28) Los años 90 no sólo se incorporaban la militancia queer en las instituciones democráticas sino también se democratizó la militancia sí misma
Cambios socio-económicos y políticos también cambiaron la militancia queer. La crisis económica de 2001 incentivó nuevas exigencias de militantes gay. Por ejemplo, los militantes usaron el estado de la economía para pedir la legalización de las uniones civiles después de las reformas constitucionales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Según la lógica de un militante gay, "When people are eating out of garbage cans it really does not matter whether you are gay or not." (29) La Capital Federal legalizó las uniones civiles en 2002. Además de la situación económica, las políticas de los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner cambiaron el fondo de la militancia LGBTQ y, consecuentemente, las estrategias de los militantes. Por primera vez, el gobierno invitó a militantes de la CHA para discutir cuestiones de derechos gay Este cambio representa la institucionalización de la militancia queer a través de la aceptación política
(26) Inés M. Pousadela, “From embarrassing objects to subjects of rights: the Argentine LGBT movement and the Equal Marriage and Gender Identity laws”, Development in Practice 23, no 5/6 (2013): 704.
(27) Inés M. Pousadela, “From embarrassing objects to subjects of rights: the Argentine LGBT movement and the Equal Marriage and Gender Identity laws”, Development in Practice 23, no 5/6 (2013): 704
(28) Inés M. Pousadela, “From embarrassing objects to subjects of rights: the Argentine LGBT movement and the Equal Marriage and Gender Identity laws”, Development in Practice 23, no 5/6 (2013): 704
(29) Omar G Encarnación, “International Influence, Domestic Activism, and Gay Rights in Argentina”, Political Science Quarterly 128, no 4 (Winter de 2013): 703.
Aprovechando las políticas de la administración peronista, militantes gay empezaron a construir una estrategia para su objetivo final: el reconocimiento legal de parejas homosexuales. Esta campaña empezó con una ruptura entre militantes gay con la formación de la Federación Argentina LGBT (FALGBT) que, inspirada por la legalización del matrimonio gay en España (también un país católico) empezó a abogar por el matrimonio igualitario en Argentina. (30) Sin embargo, la CHA seguía con su pedido por uniones civiles en todo el país después del éxito en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Ambos grupos se criticaron unos a otros por sus métodos al lado de sus objetivos. (31) La CHA fue criticada por sus tendencias conservadoras y sus relaciones con los políticos conservadores; por su parte, la CHA argumentó que no querían tanta participación gubernamental en las vidas privadas de los gays argentinos. En turno, la FALGBT trataba más con temas relacionados con las lesbianas y cuestiones feministas con una estrategia más militante. (32) Las tensiones entre los dos grupos reflejan estrategias diferentes a partir de la diversificación de la militancia queer.
En fin, las estrategias de la FALGBT fueron más exitosas. Desde su inicio y redacción de la Ley de Matrimonio Igualitario, la FALGBT trabajaba con los instituciones estatales como el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) (33) También, por casualidad o por planificación, la temporización de la FALGBT coincidió con la política del kirchnerismo, que apoyó el fortalecimiento de los
(30) Omar G Encarnación, “International Influence, Domestic Activism, and Gay Rights in Argentina”, Political Science Quarterly 128, no 4 (Winter de 2013): 705-706
(31) Omar G Encarnación, “International Influence, Domestic Activism, and Gay Rights in Argentina”, Political Science Quarterly 128, no 4 (Winter de 2013): 706-707.
(32) Omar G. Encarnación, “International Influence, Domestic Activism, and Gay Rights in Argentina”, Political Science Quarterly 128, no 4 (Winter de 2013): 706-707
(33) Constanza Tabbush et al, “Matrimonio Igualitario, Identidad De Género Y Disputas Por El Derecho Al Aborto En Argentina.: La Política Sexual Durante El Kirchnerismo (2003-2015)”, en Género, sexualidad e izquierdas latinoamericanas, ed Constanza Tabbush, Elisabeth Jay Friedman, y Felicitas Rossi, el reclamo de derechos durante la marea rosa (CLACSO, 2020), 115.
derechos humanos para las mujeres y gente queer, entre otros; el gobierno de 2003 a 2007 también se se distanció de una relación histórica gubernamental con la Iglesia Católica a través de los juicios contra la última dictadura militar asociada con la Iglesia. (34) Militantes FALGBT usaban el lenguaje de los derechos humanos y la ideología familiarista para presentar el matrimonio igualitario como alineado con el Peronismo y "como una profundización de la democracia."(35) Además, recibieron el apoyo de los grupos más conocidos de derechos humanos como las Madres de la Plaza de Mayo (36) Las palabras de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner después de la aprobación de la Ley de Matrimonio Igualitario muestran una asociación entre el proyecto democrático kirchnerista y el discurso de los derechos humanos perfectamente: "Hoy somos una sociedad más igualitaria," ella dijo cuando firmó la ley. (37) La militancia para el matrimonio igualitario muestra un vínculo muy claro entre la militancia queer y la democracia.
La lucha por el matrimonio igualitario tenía un impacto directo y fuerte en las condiciones para la gente trans en Argentina. Casi inmediatamente después de la aprobación de la ley, los militantes queer empezaban a luchar por varios derechos relacionados a la gente trans, que incluyeron el poder cambiar su género en documentos legales y la cobertura de servicios de afirmación de género como parte del sistema nacional de salud (38) En la Marcha de Orgullo de 2019, los
(34) Constanza Tabbush et al, “Matrimonio Igualitario, Identidad De Género Y Disputas Por El Derecho Al Aborto En Argentina.: La Política Sexual Durante El Kirchnerismo (2003-2015)”, en Género, sexualidad e izquierdas latinoamericanas, ed Constanza Tabbush, Elisabeth Jay Friedman, y Felicitas Rossi, el reclamo de derechos durante la marea rosa (CLACSO, 2020), 116117.
(35) Constanza Tabbush et al., “Matrimonio Igualitario, Identidad De Género Y Disputas Por El Derecho Al Aborto En Argentina: La Política Sexual Durante El Kirchnerismo (2003-2015)”, en Género, sexualidad e izquierdas latinoamericanas, ed. Constanza Tabbush, Elisabeth Jay Friedman, y Felicitas Rossi, el reclamo de derechos durante la marea rosa (CLACSO, 2020), 125
(36) Encarnación, “International Influence, Domestic Activism, and Gay Rights in Argentina”
(37) Milagros Belgrano Rawson, “Ley de matrimonio igualitario y aborto en Argentina: notas sobre una revolución incompleta”, Estudos Feministas 20, no 1 (2012): 174.
(38) Pousadela, “From embarrassing objects to subjects of rights”.
los participantes cantaron, "Let's go for more, Gender Identity Law NOW. " (39) Como en la lucha por el matrimonio igualitario, se usaban la estrategia de desafíos jurídicos que permitieron cambios de género en documentos legales sin documentación médica o psicológica. (40) También, el movimiento por la Ley de Identidad de Género pidió (y recibió) el apoyo de las organizaciones de derechos humanos más conocidas por su trabajo en la transición democrática. (41) Los militantes por el matrimonio igualitario consideraban la aprobación de la ley como un resultado directo de la militancia en la lucha previa por el matrimonio igualitario, ambos en los términos del apoyo social y en los términos políticos. El apoyo ejecutivo de la presidenta Fernández de Kirchner significó que la oposición a la ley entre los legisladores de su partido político fue limitada, porque "nadie podía ir en contra de la agenda de la diversidad sexual."(42) Como la militancia para el matrimonio igualitario, el movimiento para los derechos trans refleja el vínculo entre la militancia queer y la democracia directamente a través de las instituciones democráticas.
La militancia queer en Argentina era, y es hoy día, inseparable de la militancia política, la lucha por los derechos humanos, y el proyecto democrático en los últimos 40 años. A través de la historia argentina de los siglos XX y XXI, esta militancia se convirtió de un movimiento estrictamente popular al movimiento más vinculado con instituciones gubernamentales El crecimiento de la democracia y la aceptación de la gente queer por parte de los grupos políticos es
(39) Pousadela.
(40) Tabbush et al , “Matrimonio Igualitario, Identidad De Género Y Disputas Por El Derecho Al Aborto En Argentina ”; Pousadela, “From embarrassing objects to subjects of rights”
(41) Constanza Tabbush et al., “Matrimonio Igualitario, Identidad De Género Y Disputas Por El Derecho Al Aborto En Argentina.: La Política Sexual Durante El Kirchnerismo (2003-2015)”, en Género, sexualidad e izquierdas latinoamericanas, ed Constanza Tabbush, Elisabeth Jay Friedman, y Felicitas Rossi, el reclamo de derechos durante la marea rosa (CLACSO, 2020), 125126
responsable por el crecimiento de este vínculo. Además, la militancia queer gradualmente se diversificaba para incluir sectores de la comunidad con menos representación. A través de ambos cambios, la militancia queer se ayudaba en la democratización de la nación argentina en los niveles micros y macros.



Obras Citadas
Bellucci, Mabel, y Juan Queiroz. “Hendiduras en la noche del regimen militar. El surgimiento del Movimiento Guey por la Liberación y de la Coordinadora de Grupos Gays.” Moléculas Malucas, 6 de enero de 2023. https://www moleculasmalucas com/post/hendiduras-en-la-noche-delrégimen-militar.
Brown, Stephen. “‘Con discriminación y represión no hay democracia’: The Lesbian Gay Movement in Argentina”. Latin American Perspectives 29, no 2 (2002): 119–38.
Comisión Provincial por la Memoria. “El espionaje individualizado”. La disidencia sexual en la mirada de la DIPPBA Accedido 17 de mayo de 2023.
https://www.comisionporlamemoria.org/archivos/investigacion/disidencia/ espionaje.html.
“Espionaje a la Comunidad Trans, Travesti y Transexual”. La disidencia sexual en la mirada de la DIPPBA. Accedido 19 de mayo de 2023. https://www.comisionporlamemoria.org/archivos/investigacion/disidencia/ trans html
“Espionaje a personas infectadas con HIV SIDA”. La disidencia sexual en la mirada de la DIPPBA Accedido 19 de mayo de 2023 https://www.comisionporlamemoria.org/archivos/investigacion/disidencia/ hiv.html.
Encarnación, Omar G. “International Influence, Domestic Activism, and Gay Rights in Argentina” Political Science Quarterly 128, no 4 (Winter de 2013): 687–716.
Gasparini, Pablo “Las vueltas de Evita (reescrituras políticas en Walsh, Perlongher y Cucurto)”. Landa 5, no 1 (2016): 159–79.
Pousadela, Inés M. “From embarrassing objects to subjects of rights: the Argentine LGBT movement and the Equal Marriage and Gender Identity laws”. Development in Practice 23, no 5/6 (2013): 701–20.
Rawson, Milagros Belgrano. “Ley de matrimonio igualitario y aborto en Argentina: notas sobre una revolución incompleta”. Estudos Feministas 20, no 1 (2012): 173–88
Tabbush, Constanza, Ma. Constanza Díaz, Catalina Trebisacce, y Victoria Keller “Matrimonio Igualitario, Identidad De Género Y Disputas Por El Derecho Al Aborto En Argentina.: La Política Sexual Durante El Kirchnerismo (2003-2015)”. En Género, sexualidad e izquierdas latinoamericanas, editado por Constanza Tabbush, Elisabeth Jay Friedman, y Felicitas Rossi, 109–42. el reclamo de derechos durante la marea rosa.
CLACSO, 2020
https://doi.org/10.2307/j.ctv1gm01z9.7.

LA AUTORA ESTÁ AGR POR LA MEMORIA, LA PLATA, A OYECTO.


PORTALES VOLUME 7.1

Lugar de Fala: a Esperança que dá Voz aos Mudos
NICOLE VIEIRA PIRES

Tendo em vista a necessidade de que todas as vozes sejam ouvidas igualmente, a obra “Lugar de Fala”, de Djamila Ribeiro, traz um novo conceito para a Língua Portuguesa buscando transformar a atual realidade das minorias. Ao começar sua
obra com relatos de mulheres negras sobre suas dolorosas experiências, a autora evidencia que a como uma informação dita por um homem branco é considerada mais relevante do que a mesma informação quando expressa por uma mulher negra. Essa opressão não se limita às palavras; ela restringe o própio direito de existência de grupos minoritários. Djamila diz “O falar não se restringe ao ato de emitir palavras, mas a poder existir.” (Ribeiro 64) Frente a esse fato, o conceito Lugar de Fala almeja trazer voz e visibilidade aos que jamais foram ouvidos. Em suas palavras, Djamila define o conceito: “Pensamos lugar de fala como refutar a historiografia tradicional e a hierarquização de saberes consequente da hierarquia social.” (Ribeiro 64) A obra descrita acima foi escolhida como objeto de estudo devido à sua relevância nas atuais discussões sociais, com o objetivo de promover a igualdade de oportunidades e de visibilidade. Este trabalho pretende reconhecer e enfatizar a importância do tema em sociedades tão diversas quanto a brasileira, esclarecer falácias sobre o conceito e, por fim, realizar uma análise crítica da obra
É comum ouvirmos falácias sobre o significado de lugar de fala. Atualmente, no Brasil, oposições políticas reivindicam tal conceito, utilizando a liberdade de expressão como argumento. A liberdade de expressão, de acordo com a definição do Tribunal da Justiça do Distrito Federal, é o direito da manifestação do pensamento Em outras palavras, permite que o indivíduo expresse opiniões e ideias, sem a interferência do governo ou de qualquer agente externo. Djamila explica o grande equívoco presente nessa crítica: o lugar de fala não inibe
discurso algum. Pelo contrário, sua existência assegura que todos os indivíduos têm direito à liberdade de expressão. Por consequência, ao assegurar que todos tenham o direito à liberdade de expressão, abrangendo tanto os oprimidos quanto os opressores. –. E é por isso que o lugar de fala vai de acordo com a liberdade de expressão, com um enfoque ainda mais inclusivo. A liberdade de expressão reivindicada pela oposição é o direito de se expressar sobre injustiças e preconceitos sociais, mesmo sem ter sido alvo dos mesmos, apesar de jamais terem sido alvo dos mesmos.. No entanto, é cômico , como essas críticas parecem surgir de um desejo de contestar, e não por real entendimento do conceito.
Ainda sobre a questão da exclusividade de fala por minorias, Djamila esclarece a importância que pessoas de diferentes contextos sociais debatam esses temas. Ela diz “O lugar social não determina uma consciência discursiva sobre esse lugar. Porém, o lugar que ocupamos socialmente nos faz ter experiências distintas e outras perspectivas.”
(Ribeiro 69) Tendo isso em vista, percebe-se que, para Djamila, há uma grande diferença entre lugar de fala e representatividade. Mesmo que uma mulher branca não represente uma travesti negra, por exemplo, ela não está impedida de expressar seu pensamento crítico sobre a situação dessa travesti, a qual deverá arcar com as consequências das próprias palavras . Em seu livro, Djamila explica que “Quando falamos de direito à existência digna, à voz, estamos falando de locus social, de como esse lugar imposto dificulta a possibilidade de transcendência.”
(Ribeiro 64) Ela continua deixando claro o aspecto inclusivo do conceito mencionado acima: “Absolutamente não tem a ver com uma visão essencialista de que somente o negro pode falar sobre racismo, por exemplo ” (Ribeiro 64) Por fim, a ideia central diz que todos têm lugar de fala. A questão é entender o que cada um pode exprimir desde o próprio lugar sobre questões externas, e ser cientes do peso de nossas palavras. A desigualdade no ponto de partida entre cidadãos de diferentes classes sociais e econômicas é a raiz do silêncio imposto a muitos. Djamila traz uma reflexão interessante sobre o raciocínio de cada indivíduo. Enquanto a mulher negra se percebe falando como uma mulher negra e, portanto, ciente de sua desvantagem, deverá se impor com mais força para ser ouvida O homem branco, por outro lado, não
se enxerga em posição nenhuma sequer, visto que, para ele, tal ideia é abstrata e inexistente: lugar dele é o lugar estabelecido pela sociedade como ‘correto’. A mulher negra é específica. O homem branco é universal. Essa diferença faz com que a dor de pessoas silenciadas seja ainda menos ouvida do que suas vozes, já que essa dor é individual e nunca sentida por aqueles que estão em posições privilegiadas. A importância do conceito lugar de fala se dá por ser capaz de mudar situações nas quais o cenário descrito acima é recorrente. Reconhecer o lugar de fala das pessoas é uma forma de trazer visibilidade aos que não o fazem por conta própria Muitas vezes, esse reconhecimento é negado e o oposto prevalece : classes superiores escolhem ativamente ignorar as vozes mais necessitadas. Djamila argumenta que tal comportamento pode nascer de uma inseguranca – ou até medo – de que seu espaço de poder e privilégio seja ameaçado: “O medo branco em não ouvir o que o sujeito negro pode eventualmente revelar pode ser articulado com a noção freudiana de repressão, no sentido de afastar algo e mantê-lo à distância da consciência.” (Ribeiro 79)
Em suma, o livro Lugar de Fala é fundamental para compreender as relações sociais e dinâmicas de poder presentes em nossa sociedade, especialmente no que diz respeito ao racismo e ao machismo.. A autora explora como reconhecer o lugar de fala de cada um e, com isso, nos ajuda a entender melhor como cada indivíduo pode contribuir a uma sociedade mais justa e igualitária. Por fim, embora a obra seja essencial para compreender essas relações sociais e dinâmicas de poder, ela também apresenta algumas limitações. É crucial perceber que de pouco adianta o conceito do lugar de fala ser implementado na língua portuguesa se as raízes do problema permanecerem intactas . Diante disso, , vale ressaltar a necessidade do incentivo de uma reestruturação social em futuras obras literárias com o objetivo de dar voz aos silenciados e garantir que jamais sejam calados novamente.
Referências:

Thayanne Tavares Freitas, «RIBEIRO, Djamila. O que é lugar de fala?. Belo Horizonte: Letramento, 2017.
ALMEIDA, S. Racismo estrutural. [Structural Racism]. São Paulo: Pólen, 2019. 264 p. ISBN 978-85-98349-75-6
Tribunal de Justiça do Distrito Federal e dos Territórios. Liberdade de Imprensa X Liberdade de Expressão. TJDFT, 2021.
Ribeiro D. Quem tem medo do feminismo negro? São Paulo: Companhia das Letras; 2018.


Literatura y Revolución: ¿es Posible Coexistir?



FERNANDA HERRERA


Nunca, sobre el año en el que participé ni tampoco sobre los años después, pensé que tenía la madurez necesaria para ser maestra durante la campaña de alfabetización. Creo que muchas personas se sentían así. Teníamos dieciocho,
diecisiete, a veces dieciséis y hasta quince años o menos, y muchas de nosotras todavía estábamos en la secundaria. Yo tenía diecinueve años era una de las más mayores en el programa y apenas estaba entrando en la carrera. Eso debería dar una idea de lo poco que sabíamos: también nosotras apenas estábamos descubriendo cómo navegar nuestro mundo.
La verdad es que no me involucré mucho en la revolución durante sus principios. La razón principal fue mi edad era demasiado joven para comprender realmente sus conceptos pero también fue mi comodidad con la vida que vivía. Mi familia no era tan pobre, pero tampoco tan rica, entonces sentía que mi vida no se veía afectada por el malestar político que me rodeaba Vivíamos en la ciudad y muy pocas veces durante mi niñez interactuaba con personas de rancho, o que vivían a los afueras de Habana. No tenía hermanos ni hermanas, y solo quería prepararme para mantener a mis padres en su vejez. No estaba interesada en nada que me detuviera de ese logro. He escuchado a algunas mujeres decir que cuando se enteraron de la campaña, inmediatamente se inscribieron, que más bien sus padres no querían dejarlas ir por miedo. (1) Yo no. De todos modos, un maestro en la universidad a la que asistía me comentó que yo sería muy buena maestra, y que estaría sirviendo a una buena causa. Al principio no le quería seguir el juego me parecía que solo lo decía de burla pero al fin me convenció.
(1) René J Mujica, Some Recollections of My Experiences in the Cuban Literacy Campaign. Journal of Reading 25, no 3 (1981): 222
Me inscribí, y a los pocos días me mandaron a un centro cerca de mi barrio donde, durante dos semanas, aprendí a ser maestra. Primero nos enseñaron a usar lámparas de queroseno, ya que estaríamos visitando pueblos muy rurales. Esto me ayudó a darme cuenta de que lo que estábamos haciendo no era tanto para servir al nuevo gobierno, sino para ayudar a la gente, nuestros hermanos y hermanas que no tenían los mismos recursos que habíamos tenido en la ciudad. Las personas que vivían en la tierra y no esperaban nada de nadie Nos dieron dos pequeños libros, la cartilla y el manual La cartilla fue titulada "Venceremos" y muy pronto reconocí el doble sentido: "venceremos" el analfabetismo, y "venceremos" a los opresores. Era un grito muy popular en ese tiempo, esa palabra, y para muchos significaba la libertad y la revolución. Pero no toda la cartilla tenía retórica política o doble sentido. (2) Muchas frases eran muy simples, como "la luna está llena" o "el mar está quieto." (3) Estas eran mis favoritas para enseñar.
Poco después me mandaron a un pueblo rural que se llamaba Martí Esto fue muy difícil para mis padres, porque sentían miedo de que me fuera a pasar algo en las montañas, ya que era mujer. Habían códigos de género, reglas que no se podían escapar, e irse sola a las montañas desafiaban todas esas reglas sociales. Pero dentro de poco, las mujeres fueron creando un nivel de autonomía que, hasta entonces, no había existido para ellas en Cuba. Fue como un movimiento de liberación para nosotras, y cambió totalmente la forma en que las mujeres se percibían a sí mismas y los tipos de carreras y trabajos que podían perseguir. (4) Muchas, como yo, se convirtieron en maestras reales. Este movimiento por la autonomía de las mujeres demuestra cómo este programa impactó la revolución de muchas maneras. No sólo
(2) Megan Jeanette Myers, and Catherine Murphy, The True ‘Tesoras’ of The Cuban Literacy Campaign: A Conversation with ‘Maestra’ Director, Catherine Murphy. AfroHispanic Review 33, no. 1 (2014): 263.
(3) Ibid.
(4) Myers, The True ‘Tesoras’ , 268.
a los analfabetos se les enseñaron frases y términos explícitamente politizados, sino que nosotras las maestras también comenzamos a derivar nuestro propio significado de la revolución y la campaña de alfabetización. Un subproducto fue la creación de mujeres que se sentían más capaces, lo que a su vez generó una atracción positiva por los principios políticos detrás de la campaña. No sólo se indujo a los analfabetos a estar de acuerdo con Castro, sino que las maestras también lo empezaron a asociar con su liberación
En Martí comencé a enseñar a la gente del pueblo a leer y escribir. Me quedaba en un campamento, y todos los días iba a las casas y enseñaba a tres o cuatro personas. (5) En general, era un proceso muy repetitivo y a veces frustrante. Muchos no querían aprender porque creían que hasta entonces les había ido bien y que no necesitaban cambiar sus costumbres. En esos casos, me tenía que dar por vencida y seguir enseñando a los demás. También extrañaba mi propia vida: mis padres, mi universidad, y mi cama más que todo. Pero, al pasar el tiempo, fui entendiendo que el trabajo que estaba haciendo me superaba. No solo se trataba de las pocas personas que enseñaba al diario, si no la solidaridad que se iba formando dentro de Cuba. (6) Muy pronto me empecé a enamorar con el trabajo, y hoy en día, puedo citar ese año como el más importante de mi vida. La campaña jugó un papel en el despertar de mi consciencia política, y empecé a estudiar para ser maestra muy pronto después del final del programa
Cuatro años después de la campaña, Che Guevara escribió su carta El hombre y el socialismo en Cuba, donde describió el panorama social y político del país. Aunque había recientemente abandonado Cuba cuando escribió esta carta y lamentablemente, no ha vivido para ver la lucha política actual de Nicaragua, creo que mucho de lo que escribió se puede aplicar al gobierno Sandinista. Primero habla de la conexión entre
(5) Mujica, Some Recollections, 224
(6) Myers, The True ‘Tesoras’ , 264.
vibrar en un diálogo de intensidad creciente hasta alcanzar el clímax en un final abrupto.” (7) Aunque tengo mis opiniones sobre la exactitud de esta afirmación, creo que la idea principal de Guevara aquí es que estaba floreciendo una nueva forma de gobierno. La esperanza sigue siendo que el gobierno escuche a su gente; que realmente los escuchen como si fueran iguales, en vez de una relación tipo padre-hijo, donde se cree que las masas tienen poca o ninguna comprensión de su nación Esta forma de pensar comienza con la educación de las masas, especialmente a través de programas como en el que yo participé
Guevara también habla de la educación de las masas: de lo esencial que es que el pueblo de una nación aprenda a gobernarse a sí mismo. Habla además de comunidad, de una vanguardia “constituida por el partido, por los obreros de avanzada, por los hombres de avanzada que caminan ligados a las masas y en estrecha comunión con ellas.” (8) Esta fue, más que nada, la clave del éxito de la campaña de alfabetización: la igualdad que existía entre los maestros y sus alumnos. Nos dijeron específicamente que teníamos que acercarnos a las personas con comportamientos amables y comprensivos, porque el analfabetismo era solo uno de los muchos problemas plagando nuestros estudiantes. (9) Básicamente estábamos intentando el socialismo de Guevara antes de que él hubiera escrito su carta, lo cual era bastante emocionante. Sin embargo, no teníamos sentimientos de ser más avanzados o ideológicamente conscientes, como escribe Guevara que es la vanguardia. En cambio, estábamos aprendiendo junto a ellos, lo que creo que provocó una conexión más poderosa y profunda entre los maestros y los estudiantes. De hecho, diría que aunque técnicamente estábamos solo para enseñar, las familias llegaron a vernos como extensiones de ellos mismos, y muchas familias buscaron reconectarse con sus maestros después del programa no para mencionar lo que habían aprendido, sino simplemente porque se habían convertido en (7) Guevara, Ernesto El socialismo y el hombre en Cuba Ocean Press (1965): 3 (8) Ibid, 6.
(9) Myers,
parte de su comunidad. Muchas personas recuerdan a los jóvenes que trabajaban junto a ellos durante el día y les enseñaban por las noches y los fines de semana. (10) El verdadero propósito de la campaña era fortalecer los lazos entre lo rural y lo urbano, que las personas pudieran llegar a entenderse entre sí y estar dispuestas a ayudarse simplemente por crear bien en el mundo.
Otro punto presentado por Guevara es una cuestión que yo misma he estado tratando de comprender Él escribe que avanzar con un estado socialista requiere elementos del capitalismo que están presentes en medio de la lucha de clases. (11) Esto lo veo en Cuba y lo he empezado a ver en Nicaragua en relación a estas campañas dirigidas a las masas. Es cierto que los programas traen mucha ayuda para la gente, pero ¿tendrán siempre en mente sus mejores intereses? Pregunto esto porque es difícil olvidarse esas frases políticas que teníamos que enseñarles a nuestros estudiantes. Claro que un programa Socialista debe tener ideologías Socialistas, pero ¿cómo trazamos la línea? Miro que no muchos hablan de este problema con la profundidad que se merece. Si intentamos crear una nueva sociedad con herramientas de la vieja sociedad, ¿cómo podemos estar seguros que en verdad intentamos crear algo totalmente nuevo, algo que no tiene rastros de lo viejo? Son estas unas de las muchas preguntas que me rodean la cabeza, y desafortunadamente, todavía no tengo una respuesta concreta
Casi veinte años después de mi introducción al mundo de la educación, y cienes de personas enseñadas, puedo mirar los comienzos de programas e ideologías similares en Nicaragua. Me interesa mucho como Nicaragua va a reaccionar a los Sandinistas (FSLN), ya que, en los años después de mi trabajo con la campaña en Cuba, he leído mucho sobre la alfabetización y sus efectos sobre la revolución y gobiernos (10) Ibid, 269 (11) Guevara, El socialismo, 8.
emergentes. No siempre ayudan a los líderes como ellos esperan. Por ejemplo, una campaña de alfabetización no era posible para los Somoza. No tenían los recursos necesarios, y además, necesitaban de los campesinos pobres para mantener su riqueza y estructura social. Financiar una campaña nacional de alfabetización puede ser autodestructivo para un gobierno fundado en la desigualdad, ya que crea expectativas laborales que exceden las limitaciones del gobierno y le da a la gente la comprensión necesaria para cuestionar el clima político de su nación (12) Por lo tanto, extender este tipo de ayuda a las masas demuestra una especie de concesión de derechos de ciudadanía por parte de los gobiernos cubanos y nicaragüenses, donde el gobierno reconoce el derecho del ciudadano a cuestionarlo.
Dicho esto, vuelvo a las preguntas que acabo de plantear. Hemos visto a demasiados líderes crear políticas explotadoras que mantienen sometida a la mayoría de la gente. Los orígenes de Cuba se encuentran en la explotación de poblaciones indígenas en las haciendas. Muchos otros países tienen orígenes similares. Una gran parte de nuestra economía hasta ahora ha dependido del trabajo manual para sostenerse. Por una parte, es cierto que estos sistemas se han producido bajo condiciones estrictamente capitalistas. Pero si estamos construyendo una nueva nación con herramientas viejas, ¿cómo podemos esperar que nuestros líderes dejen de explotarnos, especialmente cuando los programas que crean están diseñados para enseñar ideas específicas que desaprueban la oposición? No digo que esto sea completamente cierto en el caso del FSLN o incluso de Castro en Cuba, ya que sería inútil hacer tales generalizaciones sobre el futuro de nuestros países. Sin embargo, Nicaragua está atravesando un período muy inestable y la realidad es que un gobierno necesita partidarios feroces dispuestos o no para mantenerse con vida.
(12) Fernando Cardenal, and Valerie Miller, Nicaragua: Literacy and Revolution, The Crane Bag 6, no. 2 (1982): 64
El proceso de alfabetización, similar al proceso de educación de la gente por una vanguardia que describe Guevara, es un proceso politizado e inherentemente parcial. La diferencia entre sistemas es la sutileza de adoctrinamiento, el contenido de los mensajes y el propósito sociopolítico de la instrucción. (13) La gente debe estar preparada para preguntarse si su educación está diseñada para enseñarles qué creer, o cómo decidir por sí mismos lo que quieren creer La diferencia entre estas dos cosas es la opción de escoger libremente y el poder de formar parte de la forja de una nueva sociedad
Por otro lado, también es importante observar algunas barreras que se interponen entre la población analfabeta de Nicaragua y la campaña de alfabetización. Una de esas barreras es el idioma. Aproximadamente el nueve por ciento (60,000) de la población adulta analfabeta de Nicaragua habla inglés, caribe y varias lenguas amerindias (principalmente miskitu y sumu). (14) Aunque esto parece una cifra pequeña, se relaciona con un problema más grande de diferencias culturales que podrían impedir que el programa ayude a muchas personas. La voluntad del FSLN de incluir a estos grupos de personas también sentará un precedente para el tipo de gobierno que están tratando de construir. ¿Se olvidarán de las personas que no se ajustan a sus ideas de una sociedad perfecta simplemente porque se requiere trabajo extra para ayudarlos? ¿O trabajarán para incluir a personas de todos los orígenes y culturas en sus programas para establecer un precedente de inclusión dentro de su nación? Este puede ser el factor decisivo entre la paz y la rebelión porque decidir a excluir a ciertos grupos de personas le demuestra al resto de la población que no pueden confiar en que ellos tampoco se quedarán atrás.
Esto nos remite a la carta de Guevara en el sentido de que un gobierno debe estar dispuesto a amoldarse a su pueblo. Él escribe; “el
(13) Arnove, Robert F “The Nicaraguan National Literacy Crusade of 1980 ” Comparative Education Review, vol 25, no 2, 1981, 253
(14) Ibid, 259.
revolucionario verdadero está guiado por grandes sentimientos de amor. Es imposible pensar en un revolucionario auténtico sin esta cualidad.(...) Nuestros revolucionarios de vanguardia tienen que idealizar ese amor a los pueblos, a las causas más sagradas y hacerlo único, indivisible. No pueden descender con su pequeña dosis de cariño cotidiano hacia los lugares donde el hombre común lo ejercita.” (15) Continúa hablando sobre la humanidad que deben tener los líderes revolucionarios y advierte contra el aislamiento de las masas Los programas y las reformas no significan nada si el gobierno no invierte de todo corazón en su gente, si no creen verdaderamente que todos sus ciudadanos pueden involucrarse en la construcción de su país. Un problema relacionado es la preservación cultural. Aunque se trata de un problema menor, vale la pena mencionarlo por su implicación con la opinión pública sobre sus líderes. Las cartillas que nos dieron para enseñar tenían poco o ningún comentario sobre la cultura o la tradición. Había quince secciones; de ellas, sólo una incluía poesía. Las otras catorce se trataban de diversos temas como la reforma agraria, la milicia e ideas socialistas. (16) La preservación cultural es muy importante para el espíritu de una nación, especialmente cuando hablamos de las poblaciones analfabetas. Como no saben leer ni escribir, muchas de sus tradiciones se transmiten oralmente de generación en generación. Debemos tener cuidado al utilizar la escritura y la literatura para conservar el conocimiento de nuestra historia porque forma parte de nuestra identidad También es un factor que contribuye a la confianza que la gente tiene en sus líderes. Como pregunté antes, ¿intentarán los líderes erradicar a las personas o ideas que no se ajustan a sus planes? ¿O elegirán comprender y creer en la importancia de las prácticas culturales? Puedo ver que nuestros revolucionarios están hiperconcentrados en lo nuevo, pero también es importante darse cuenta de que no es necesario reinventar todo, y que las esferas (15) Guevara, El socialismo, 12 (16) Prieto, Abel. “Cuba’s National Literacy Campaign.” Journal of Reading, vol. 25, no. 3, 1981, 217.
sociopolíticas y culturales son cosas diferentes. Sólo porque queramos cambiar la primera no significa que necesitamos borrar la otra.
Otro problema es la continuación de la lectura y la escritura después de que el maestro se haya ido. Nuestro programa en Cuba duró menos de un año, y aunque excedimos nuestras metas, tengo preocupación de que los números bajen. Claro, tendrían que haber estudios hechos cada década por lo menos para seguir el progreso, y hasta ahora no he encontrado nada parecido Mi preocupación es que una vez que los maestros se hayan ido, la gente no continuará fortaleciendo o incluso manteniendo el nivel de educación por el que trabajaron. Esto podría causar una grave disminución de las tasas de alfabetización en los años después de los programas. Para mantener los hábitos de alfabetización y su aplicación a problemas sociales y políticos, es imperativo crear un ambiente de posalfabetización clases continuas para adultos, materiales de lectura, e incentivos para usar esa literatura, escritura, y otros métodos de comunicación. (17) Los recursos deben asignarse cuidadosamente. Se puede ver como una prueba para el gobierno, por así decirlo. Debemos tener cuidado de observar si nuestros revolucionarios están dispuestos a continuar devolviendo dinero al pueblo para mejorar su educación y capacitarlo para vivir una vida mejor. Como dije antes, no todos los líderes pueden o querrán crear organizaciones para ayudar a las comunidades marginadas porque, en la mayoría de los casos, les sirve más seguir oprimiéndolos No será hasta que veamos un interés continuo y firme en el mejoramiento del público que podremos confiar en estos revolucionarios.
Ya que la FSLN ha dominado a los Somoza, les urjo a la gente que miren más allá del espíritu de la revolución–ese fuego inescapable que los rodea. Enfóquense en sí sus revolucionarios les ayudan a mejorar. Miro (17) Arnove, The Nicaraguan National Literacy Crusade, 258.
los inicios de algunos programas que su Gobierno Nacional de Reconstrucción (GNR) ha instituido, pero el progreso no debe parar ahí. Espero que en los siguientes años siga así, que para fines de los años ochenta la alfabetización en Nicaragua suba del cincuenta por ciento a por lo menos setenta y cinco o noventa por ciento. (18)
Espero que la FSLN sepa cuidar a su gente. Durante mis años en Cuba como maestra, reconocí que la gente se pone inquieta sin resultados Promesa tras promesa solo los puede satisfacer por un tiempo Más aún si proporcionamos a la gente las herramientas necesarias para empezar a cuestionar a sus líderes. Igual hoy en día, he escuchado hablar de ciertos rebeldes–los “Contras” personas que están insatisfechos con la FSLN. Hay rumores de espías también, aunque se mueren pronto y en silencio. Los Estados Unidos están interviniendo en las elecciones, llamandolas falsas y creando desorden. Hay mucha platica de una nueva revolución.
No escribo esto para infundir miedo en los corazones de la gente. Más bien, escribo mis recolecciones porque creo que siempre debemos tener cuidado con las promesas, sin importar lo hermosas que suenen. Mi tiempo como voluntaria me enseñó que los humanos somos vulnerables por naturaleza. Que, a menos que se les empodere, muchos eligen guardar silencio por miedo al rechazo Es importante convertir este miedo en valentía para hablar contra la injusticia y pelear por nuestros derechos.
Entiendo que esto debe de pasar. Entiendo, después de tantos años y tantos libros, que la revolución es un círculo incesante. Los Contras tal vez reemplazaran a los Sandinistas, así como ellos reemplazaron a los Somoza. Durante todo, les urjo a la gente: sigan leyendo.
– Maria-José Muñoz,
1979
Bibliografia

Arnove, Robert F. “The Nicaraguan National Literacy Crusade of 1980.” Comparative Education Review, vol. 25, no. 2, 1981, pp. 244–60.
http://www jstor org/stable/1187574
Cardenal, Fernando, and Valerie Miller. “Nicaragua: Literacy and Revolution ” The Crane Bag 6, no 2 (1982): 64–70 http://www.jstor.org/stable/30023906.
Guevara, Ernesto. “El socialismo y el hombre en Cuba.” Ocean Press (1965). https://www.marxists.org/espanol/guevara/65-socyh.htm.
Mujica, René J. “Some Recollections of My Experiences in the Cuban Literacy Campaign.” Journal of Reading 25, no. 3 (1981): 222–25. http://www jstor org/stable/40029026
Myers, Megan Jeanette, and Catherine Murphy. “The True ‘Tesoras’ of The Cuban Literacy Campaign: A Conversation with ‘Maestra’ Director, Catherine Murphy.” Afro-Hispanic Review 33, no. 1 (2014): 261–72. http://www.jstor.org/stable/24585208.
Prieto, Abel. “Cuba’s National Literacy Campaign.” Journal of Reading, vol. 25, no 3, 1981, pp 215–21 JSTOR, http://www jstor org/stable/40029025
P O R T A L E S

