MARTES 25 DE MARZO DE 2025

Page 1


SEGURIDAD FALLIDA

Posible nexo de policías y motonetos en Chenalhó

Un enfrentamiento entre grupos vandálicos ocurre sin intervención policial. Cuestionan la eficacia de las fuerzas del orden

5

Eduardo Ramírez invita a fortalecer cultura ambiental

Se encuentran en restauración de 71 microcuencas que beneficiarán a 33 municipios

Aumentan los homicidios y robos específicos en 2024

Jitotol a casi 2 meses sin suministro de agua

Subdelegación de Hacienda en Simojovel, sin servicios

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ Pág.

ENVÉS

De cartón

DIRECTORIO

Presidente

Omar Flores Penagos

Director José Juan Balcázar

Edición e información

Andrea Flores Mena

Miroslava Hernández

Redacción

Carlos Ruiz

Yusett Grajales

Iván López

Hermes García

Usted no puede esperar construir un mundo mejor sin mejorar a las personas. Cada uno de nosotros debe trabajar para su propia mejora” PORTAVOZ

Ayer, hoy

1910.- Llegó al mundo en Saluzzo, Italia, Magda Olivero, soprano. Una de las más grandes intérpretes de ópera verista.

1965.- Vio la luz en Candelaria, Valle del Cauca, María Isabel Urrutia, deportista y política colombiana. Ganó el oro en los Juegos Olímpicos de Sídney (2000).

1971.-Nació en Auburn, California, Stacy Dragila, atleta y entrenadora estadounidense.

1998.- Se creó la Comisión de Equidad y Género del Congreso del Estado de Guanajuato.

1999.- Se instituyó por decreto el Instituto Poblano de la Mujer.

En la red

@El_Universal_Mx

Ocho estados son considerados de alto riesgo por la injerencia que podría tener el crimen organizado en los candidatos de las elecciones del Poder Judicial.

@Reforma

Líderes de CNTE exigieron que les paguen pensiones más altas con dinero de Afores o advirtieron que estallarán un paro nacional indefinido.

@AlertaNews24

AHORA: Venezuela reduce la actividad laboral de entes públicos por seis semanas ante la sequía.

Fotografía

Alejandro López

Arte y diseño

Víctor Ramírez

Romeo Gallegos

Impresión

Jorge Ruiz

Medios Digitales

Citlalli Cáceres

Rojas

Sandra González

Emiliano Sánchez

Jurídico

Marco Antonio

Zenteno Hernández

PORTAVOZ: El diario de todas las voces. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: José Juan Balcázar Moreno. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042024-022612121300-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17346. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Centro, C.P. 29000. Tel: 961 102 2460, @portavozchiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

VOCES

Algo más que palabras

No hay un pensamiento femenino. El cerebro no es un órgano sexual”

Traer a la memoria los caídos

“Qué lo sepamos, no somos meros objetos de comercio o deseo, tenemos la responsabilidad de proporcionar ayuda entre sí, asistencia a las naciones empobrecidas y alivio a las atmósferas ensombrecidas por las contiendas permanentes”.

El que sufre tiene retentiva y recuerda a esas gentes de bien, que trabajan al servicio de la causa por la concordia, hasta dejarse su propia vida en esta misión. Desde luego, el mayor homenaje que podemos rendirles es volcarnos en proseguir con su labor de entrega y generosidad, en un mundo cada día más feroz y deshumanizado. Hoy más que nunca, necesitamos modificar estilos, comenzando por plasmar rectitud e incidir en el amor como servicio, no como poder que aspira a la dominación. Absurda mentalidad que alienta nuestra ambición, para subir los peldaños del éxito y alcanzar puestos importantes. Este afán y desvelo por la búsqueda del prestigio personal, verdaderamente, nos está dejando sin corazón.

Aún así, cierro los ojos para ver más hondo y observo que a esta lógica mundana, hemos de contraponer la humildad de bajar del pedestal para servirnos entre sí, lo que nos impulsa a no buscar nuestro interés, sino a ponernos con espíritu donante en los demás y hacia todo aquello que nos circunda. Sin duda, el auténtico arte de la memoria es la habilidad del amparo, del cuidado y de la cercanía, como esa familia de las Naciones Unidas, que promueven sin cesar los vínculos de la comprensión mutua y de la colaboración entre los pueblos. Sin duda, esta organización, supervisando los diversos gobiernos que, cumplen con su responsabilidad de proteger a sus ciudadanos, proporciona un servicio elemental en nombre de la comunidad internacional.

Por ello, movilizar la acción, exigir justicia y fortalecer resoluciones que protejan el valor y la valentía de estos ciudadanos de bien, siempre dispuestos a prestar asistencia humanitaria, política o para el desarrollo, no puede quedar en meras palabras o en promesas

vacías. Teniendo esto presente, es particularmente necesario encontrar nuevos impulsos de entendimiento, que satisfagan el potencial humano, hermanándolo y dignificándolo. Qué lo sepamos, no somos meros objetos de comercio o deseo, tenemos la responsabilidad de proporcionar ayuda entre sí, asistencia a las naciones empobrecidas y alivio a las atmósferas ensombrecidas por las contiendas permanentes. Los caídos por estas luchas han de traer a la memoria, la loa del cambio, será su mejor conmemoración.

En efecto, debemos cuidar que nuestras instituciones sean realmente efectivas en la lucha contra todos estos flagelos; y, en este sentido, tenemos que reconocer que el personal de Naciones Unidas hace una labor encomiable, destinada a romper el ciclo de violencia y a garantizar la rendición de cuentas por las violaciones a los derechos humanos. Pero, para conseguirlo y estar con los más vulnerables, suelen correr un inmenso riego, enfrentándose a amenazas de todo tipo. Solo el pasado año, 101

miembros del personal fueron arrestados o detenidos. En total, 52 integrantes siguen privados de libertad, según un informe reciente; que indica, además, que la dotación de contratación local corre especial peligro.

Desgraciadamente, cada día es más abundante la riada de mortales huérfanos, desarraigados de sus hogares, fruto de la oscura crueldad humana, que continuamente camina por todos los rincones del planeta. A mi juicio, tenemos que desmantelar cuanto antes las lógicas perversas que atribuyen a la posesión de armas la seguridad personal y social. Tales lógicas son absurdas; puesto que, únicamente sirven para incrementar las ganancias de la industria bélica, fomentando de esta manera y fermentando de este modo, un clima de desconfianza entre análogos como jamás. Bajo este ambiente de consternación e impotencia, son precisamente esas afluencias de Naciones Unidas, las que tienen que actuar con mayor perseverancia, sabiendo que la quietud llega de sus manos nobles.

Víctor Corcoba Herrero
ES NECESARIO plasmar rectitud e incidir en el amor como servicio. (FOTO: CORTESÍA)

Para Contar

Lo que olvida la derecha

En 1988 desde el poder se lanzó feroz campaña contra el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas que de poco o nada sirvió para influir en el comportamiento del electorado porque el día de los comicios la gente acudió a las urnas a darle su voto al candidato del Frente Democrático Nacional.

La estrategia tuvo dos facetas, en primer lugar, cerrar los espacios mediáticos a cualquier actividad que pudiera favorecerle (entonces solo existían los medios tradicionales) y segundo, abrirlos para difundir lo negativo, como la entrevista que hizo Jacobo Zabludovsky (el comunicador más influyente de la época) en el canal de las estrellas a medios hermanos del ingeniero.

Tuvo que caerse y callarse el sistema electoral para que el candidato oficial pudiera ganar las elecciones.

Además, la derecha representada por el PAN, encabezada por Luis H. Álvarez (QEPD), firmó un acuerdo para aceptar lo que se llamó “proceso de legitimación por ejercicio en el poder”, con tal de justificar el ascenso del candidato oficial y cancelar cualquier posibilidad del ingeniero. Y para legitimarse una de las primeras acciones del Gobierno entrante fue meter a la cárcel a Joaquín Hernández Galicia “La Quina”, el dirigente sindical más poderoso del país.

En 2006 el presidente en turno Vicente Fox buscó sin éxito que Santiago Creel fuera el candidato de su partido. Quiso desentenderse del nominado Felipe Calderón porque

no era de los suyos ni tenía la bendición de su esposa Marta Sahagún, nada más que cuando vio y le advirtieron que el ganador de las elecciones podría ser Andrés Manuel López Obrador, abanderó la campaña con el eslogan “es un peligro para México” y se apoyó en figuras como la maestra Elba Esther Gordillo, líder del magisterio, para tratar de evitarlo.

Llegó a tal extremo la intromisión de Fox en el proceso que la sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, responsable de calificar la elección, si bien concedió una mínima ventaja de 0.56 por ciento, menos de un punto porcentual, al candidato oficialista, también dejó constancia en su dictamen de la marrullería foxiana.

La campaña mediática “es un peligro para México”, aun cuando por su intensidad rompió moldes legales, contó con la tolerancia del organismo electoral presidido por Luis Carlos Ugalde.

El Gobierno calderonista para legitimarse en el ejercicio como había sucedido en 1988, desató pronto una guerra, sin estrategia, contra el crimen organizado, que todavía no termina.

Para 2018 de nuevo el cierre de medios tradicionales al candidato de la izquierda y procurar la difusión negativa. La diferencia esta vez fueron las llamadas “benditas redes sociales”, donde López Obrador encontró la forma de hacer llegar su mensaje a la población. No únicamente eso, para entonces ya había terminado de recorrer todo el país, inclui-

dos lugares nunca antes visitados por otro candidato. Su popularidad y nivel de aceptación alcanzados hizo que arrollara en las urnas al panista Ricardo Anaya y al priísta Antonio Meade.

Obrador remontó y dejó atrás campañas negativas en medios tradicionales que perdieron su efecto por la parcialidad y pérdida de credibilidad de comunicadores y opinadores.

Durante su mandato tampoco prosperaron los críticos y detractores que todavía no terminan de darse cuenta que la sociedad los escucha, pero no se traga ni se cree todo lo que dicen.

Están desgastados, ya no funcionan, por eso es que nada pudieron hacer para impedir en 2024 el triunfo de la candidata Claudia Sheinbaum.

De cualquier manera, a pesar de esa realidad que no admiten, siguen con la misma estrategia, magnificar lo que consideran negativo y omitir lo que tiene visos de positivo o favorable.

Ahora, esas mismas voces que en el pasado, sobre todo en la época dorada del priísmo, tuvieron influencia indiscutible, que pudieron prolongar en administraciones panistas, pareciera siguen convencidas que tienen la fuerza para deshacer figuras públicas.

Lo único que consiguen es posicionar a quienes pretenden destruir.

Es el caso del senador Gerardo Fernández Noroña, al que están haciendo más popular y apuntalando sus aspiraciones para el 2030.

Arturo Zárate Vite
SIGUEN CON LA misma estrategia, magnificar lo que consideran negativo. (FOTO: CORTESÍA)

COMARCA

SEGURIDAD FALLIDA

Siempre me digo que puede que sea la primera en hacer muchas cosas, pero me aseguraré de no ser la última”

Posible nexo de policías y motonetos en Chenalhó

Un enfrentamiento entre grupos vandálicos ocurre sin intervención de elementos. Cuestionan la eficacia de las fuerzas del orden

ULa omisión se percibe no como un error, sino como una estrategia

na pelea entre grupos vandálicos en el parque central de Chenalhó puso en evidencia la inacción de la Policía Municipal. Mientras los jóvenes se enfrentaban a golpes a escasos metros de la comandancia, la autoridad brilló por su ausencia, lo que avivó las sospechas de la población sobre posibles nexos con el grupo delictivo conocido como Los Motonetos.

El enfrentamiento ocurrió el sábado por la noche y, aunque no dejó víctimas graves, sí desató la indignación de los pobladores. Lo que más sorprendió no fue la pelea en sí, sino el hecho de que la corporación no intervino, pese a que el conflicto se desarrolló frente a sus propias instalaciones. Para muchos, esta omisión refuerza la percepción de que la seguridad en el municipio es un mero espejismo.

Habitantes han denunciado en reiteradas ocasiones la ineficacia policial, puesto que señalaron que los agentes rara vez aparecen cuando se les necesita. En cambio, acusan que su presencia es más notoria en operativos sin relevancia o en situaciones donde la fuerza pública no es requerida. Este patrón

Aumentan

los homicidios y robos específicos en 2024 “

Aunque los delitos generales bajaron el año pasado, los asesinatos alcanzaron su nivel más alto en seis años

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

La reducción general de delitos en Chiapas durante 2024 no oculta una realidad preocupante: los homicidios y ciertos robos han ido al alza. Aunque la incidencia delictiva disminuyó un 9.2 por ciento en términos generales, los crímenes contra

la vida y la integridad corporal alcanzaron cifras alarmantes, según el análisis del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica. El informe reveló que los homicidios registraron su punto más alto en seis años, con un incremento del 11.7 por ciento respecto a 2023. Este aumento pone en duda la efectividad de las estrategias de seguridad y subrayó un patrón de violencia que no ha logrado contenerse. Pese a la disminución global de delitos, el repunte de asesinatos sugiere que el problema de fondo sigue sin resolverse.

de comportamiento ha llevado a la comunidad a cuestionar si existe algún tipo de acuerdo entre la autoridad municipal y los grupos delictivos.

El temor de los ciudadanos se encuentra fundamentado. En distintos puntos de Chiapas, se han documentado casos donde las fuerzas del orden parecen actuar con permisividad ante ciertos grupos criminales. Lo ocurrido en Chenalhó es una muestra de la

fragilidad del sistema de seguridad, donde la omisión de los policías se percibe no como un error, sino como una estrategia. Las exigencias de respuestas y acciones contundentes van en aumento. Si la administración municipal no esclarece su postura y fortalece la vigilancia en la zona, la percepción de complicidad se convertirá en una certeza para la población, lo que profundizaría aún más la desconfianza en sus autoridades.

Por otro lado, los delitos contra el patrimonio mantienen una tendencia mixta. Mientras que los robos han disminuido significativamente desde 2018, en 2024 se reportó un repunte del 2.8 por ciento en comparación con el año anterior. La baja sostenida en robos a transeúntes es un dato positivo, pero el crecimiento de otros robos específicos indica que ciertos delitos se reconfiguran. Estos cambios en la criminalidad exigen un análisis más profundo. La disminución en algunas áreas no significa que el problema esté resuelto, sino que las dinámicas delictivas han

evolucionado. La violencia letal y los delitos patrimoniales han seguido caminos distintos, lo que sugiere que las estrategias de seguridad requieren ajustes más focalizados y efectivos. El reto para las autoridades es doble: mantener la reducción de delitos sin perder de vista los índices de homicidios y robos específicos. Los números reflejan avances en algunos frentes, pero también revelan fisuras en la seguridad que, de no atenderse, podrían agravar la percepción de inseguridad en la población.

PODRÍA PROFUNDIZARSE más la desconfianza en autoridades. (FOTO: CORTESÍA)
LAS DINÁMICAS delictivas han evolucionado.

Profeco revoca permisos de operatividad en 6 gasolineras

Se inmovilizaron 41 instrumentos de medición y se inició acción penal contra establecimientos por despachar de manera incompleta

UDetectaron graves anomalías que comprometían la seguridad industrial y el cumplimiento de las normas de medición

n reciente operativo coordinado entre la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) y la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA) resultó en la revocación de permisos de operación de seis gasolineras en Tuxtla Gutiérrez y San Cristóbal de Las Casas. Durante la inspección, se detectaron graves irregularidades que comprometían tanto la seguridad industrial como el cumplimiento de las normas de medición, lo que pone en riesgo a los consumidores y al mercado energético local.

En Tuxtla Gutiérrez, las autoridades encontraron fallas significativas en varias gasolineras, que fueron clausuradas de manera temporal. Las irregularidades incluyeron la falta de registros electrónicos coincidentes y la venta incompleta de gasolina, algo

que afecta la confianza del consumidor. Además, uno de los establecimientos fue denunciado por vender solo 935 mililitros en lugar del litro completo, lo que expuso un fraude evidente en el sistema de medición. El operativo también destacó la inmovilización de 41 bombas debido a fallos en la calibración de los instrumentos de medición, una irregularidad que se repite en varias gasolineras. La Profeco destacó que esta falta de control no solo es una violación a las normas de seguridad industrial, sino que también perjudica a los consumidores, dado que no reciben el volumen de combustible que se les cobra. Como parte de esta estrategia, la Profeco también impuso una multa superior a los 12 millones de pesos a las gasolineras Nandalumi e Iván Hugo Combustibles, ubicadas en Tuxtla Gutiérrez, por coordinar precios de forma ilegal durante todo el año 2018, lo que violó las políticas de competencia en el sector energético.

De acuerdo con cifras de la Profeco, en 2019 se inspeccionaron 17 estaciones de servicio, se revisaron 241 mangueras despachadoras de combustible, de las cuales 14 fueron inmovilizadas por anomalías. Además, se han recibido 15 denuncias ciudadanas y dos gasolineras

se negaron a ser verificadas. Este incremento en las irregularidades ha resultado en multas por más de dos millones de pesos. En los dos primeros meses del año, la Profeco expidió recomendaciones a más de 50 dispensadores, lo que supera a los datos de 2016. Cacahoatán, Suchiate, Tapachula y Comitán han sido los municipios con más casos reportados. Este escenario obligó a las autoridades a redoblar esfuerzos para garantizar que los consumidores no sean víctimas de fraudes ni de irregularidades que

afectan su bolsillo y seguridad. De acuerdo con el micrositio “Reporte de gasolinas” disponible en la página en Internet de la dependencia, hasta el 27 de febrero de 2017 se restringió el funcionamiento de 61 instrumentos de medición de carburantes en el estado. Tapachula (22) y Tuxtla Gutiérrez (10) concentran en conjunto 52 por ciento del global. El “error de repetibilidad” (inestabilidad del margen de error por compra) fue el motivo más frecuente; representa 33 veces más en comparación con el total del último año.

VENDÍAN 935 mililitros en lugar del litro completo. (FOTO: ARIEL SILVA)

Más jornaleros en cafetales tras aumento de seguridad

Productores celebran el regreso de trabajadores, esto ha evitado pérdidas por falta de mano de obra en la cosecha

ESi bien la seguridad ha permitido recuperar la fuerza laboral, el futuro del café chiapaneco no puede quedar a la deriva

l panorama para los cafetaleros de Chiapas ha cambiado. La mejora en la seguridad de las carreteras, en especial en la zona Fronteriza y el Soconusco, ha permitido que más jornaleros regresen al corte del grano, un giro positivo tras años en los que la violencia y las restricciones migratorias ahuyentaron a la mano de obra. Hoy, los productores enfrenta la cosecha con menos incertidumbre, aunque los retos persisten. Durante varias temporadas, la falta de trabajadores se convirtió en una amenaza real para la producción. La inseguridad no solo ponía en riesgo el traslado del café, sino que desalentaba la llegada de jornaleros, tanto chiapanecos como guatemaltecos, quienes en otros tiempos cruzaban la frontera sin mayores dificultades. Con menos manos disponibles, muchos productores no lograban cosechar a tiempo, lo que significaba pérdidas irremediables.

Este año, el escenario ha sido diferente. Con una mayor presencia de trabajadores, el corte del grano pudo completarse sin retrasos significativos en la región del Soconusco.

Sin embargo, los productores advirtieron que aún hay desafíos por superar. La estabilidad de la cosecha no garantiza mejores ingresos, dado que la comercialización sigue

siendo el eslabón más frágil de la cadena. Los caficultores han reiterado su llamado a las autoridades para acceder a financiamientos con tasas accesibles. La mayoría de los pequeños productores dependen de intermediarios que compran el café a precios muy por debajo de su valor real. Con el respaldo adecuado, podrían procesar y vender de manera directa su producto, lo que eliminaría la dependencia del coyotaje y mejoraría sus márgenes de ganancia.

Si bien la seguridad ha permitido recuperar la fuerza laboral, el futuro del café chiapaneco no puede quedar a la deriva. La producción se mantiene, pero sin políticas que fortalezcan la industria, los beneficios quedarán en pocas manos. Los caficultores han logrado sostener sus cultivos contra todo pronóstico; ahora necesitan condiciones que les permitan crecer y competir en mejores términos.

Reportan crisis total ganadera en Tonalá

Con los ríos Zanatenco y Tilpecec secos, campesinos han tenido que comprar alimento para poder solventar a sus animales

TAMARA FIERRO/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

De acuerdo con testimonios otorgados por ganaderos durante una reunión en Tonalá, la falta de zacate en las parcelas, junto a una escasez de agua sobre los ríos que atraviesan sus terrenos, ha desencadenado una fuerte preocupación, puesto que afirman estar viviendo una crisis total.

Frente a la problemática, los rancheros liderados por Francisco Pascasio Flores, han manifestado su angustia por no tener pasto en sus parcelas y la escasez en los ríos que están sufriendo. De acuerdo con las investigaciones, el río Zanatenco y Tilpecec se han

quedado completamente sin agua, perjudicando a sus vacas y a ellos mismos, al pasarla muy mal en sus tierras.

De igual forma, afirman que en cuanto a producción lechera, esta se está viendo afectada por la sequía, porque al no haber pastura, el rendimiento baja, poniendo en una situación de riesgo por desnutrición al ganado, afectando las entradas económicas. En la misma medida, comentaron que debido a las condiciones en que se encuentran, muchos ganaderos están siendo orillados a comprar pasto para poder alimentar a sus animales, aparte de adquirir melaza y garrafones con agua, logrando con ello calmar la sed del ganado.

Como último punto, reconocieron que uno de sus errores más grandes fue no haber hecho pozos, confiando y dependiendo todo el tiempo de los ríos que atravesaban sus tierras.

LOS RETOS persisten. (FOTO: ARIEL SILVA)
LAS

Eduardo Ramírez invita a fortalecer cultura ambiental

Se encuentran en restauración de 71 microcuencas que beneficiarán a 33 municipios

Durante la instalación de la Comisión de Coordinación Intersecretarial de Cambio Climático, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar destacó que el cuidado del medio ambiente es un eje fundamental en el Gobierno de la Nueva ERA. Por ello, hizo un llamado a todas las instituciones a actuar con responsabilidad y compromiso para consolidar acciones que garanticen la protección de la madre tierra y los recursos naturales de Chiapas.

Realizarán grupos de trabajo con las 18 dependencias integrantes, para dar seguimiento a los principales desafíos ambientales

En este contexto, el mandatario resaltó que, como parte de la política ambiental que se promueve en el estado, ya se trabaja en la restauración de 71 microcuencas que beneficiarán a 33 municipios. Aseguró que esta iniciativa permitirá una mayor captación de aguas pluviales y contribuirá a la recuperación de áreas verdes afectadas por la deforestación o desastres naturales.

Asimismo, Ramírez Aguilar enfatizó que, ante la próxima temporada de estiaje, se ha dispuesto de todos los recursos necesarios para prevenir y combatir los incendios forestales, con el objetivo de que Chiapas deje de figurar entre los

estados con mayores afectaciones por estos siniestros, que en su mayoría son provocados por la mano humana.

“Queremos erradicar esta problemática, no por las estadísticas, sino por conciencia. Con la instalación de esta Comisión, vamos a coordinar esfuerzos con Protección Civil y las instancias ambientales. Al mismo tiempo, solicitó a la Fiscalía de Delitos Ambientales hacer cumplir la ley sin contemplaciones, porque casi el 98 por ciento de los incendios son intencionales: algunos por descuido y otros por la ambición inmobiliaria, afectando terrenos decretados como áreas naturales protegidas”, puntualizó.

Durante el evento, el gobernador también convocó a trazar estrategias que contribuyan a consolidar una nueva cultura ambiental en Chiapas, entre ellas: el uso responsable de los recursos en las dependencias gubernamentales, la reducción del plástico, la plantación de árboles nativos, la verificación de vehículos del transporte público, el manejo adecuado de los residuos, la actualización de leyes sobre desarrollo urbano y fraccionamientos, la participación activa del sector educativo en la restauración de áreas naturales y la implementación de energías limpias, entre otras iniciativas.

Por su parte, la secretaria de Medio Ambiente e Historia Natural, Obdulia Magdalena Torres Abarca, explicó que esta comisión diseñará

Firma ERA implementación de Sello Notarial Digital Hipotecario

Dicha herramienta además de modernizar, eficientar y agilizar trámites, fortalecerá la transparencia, certeza y seguridad jurídica

HERMES GARCÍA/PORTAVOZ

En Tuxtla Gutiérrez, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar encabezó la firma de convenio entre el Gobierno de Chiapas y el Colegio Nacional del Notariado Mexicano, con el objetivo de implementar el Sello Notarial Digital Hipotecario, herramienta que, además de modernizar, eficientar y agilizar los trámites, fortalecerá la transparencia, la certeza y la seguridad jurídica. En este sentido, el mandatario subrayó que no se escatiman re-

cursos para consolidar la digitalización del Registro Público de la Propiedad, a fin de que haya mayor orden y rapidez en las actividades notariales, en beneficio del pueblo. De igual forma, sostuvo que al poner a la vanguardia esta institución se contribuirá a las actividades productivas, sobre todo en materia de vivienda e inmobiliaria, lo que se reflejará en desarrollo económico.

Ramírez Aguilar dio a conocer que también se ha establecido un trabajo para modernizar instituciones como Registro Civil y Catastro. En este mar-

políticas públicas orientadas a la mitigación de los efectos del cambio climático, así como la adaptación a los mismos, con el propósito de preservar un medio ambiente sano y reducir la vulnerabilidad de los ecosistemas del estado.

Detalló que las estrategias contemplan la reducción de gases de efecto invernadero en actividades agrícolas y ganaderas, la eficiencia energética y el impulso de fuentes renovables, la planeación ordenada de los asentamientos humanos y el manejo integral de los residuos sólidos, entre otros.

Finalmente, tras declarar instalada la primera sesión ordinaria 2025 de esta Comisión, el subsecretario de Medio Ambiente y Cambio Climático, así como secretario técnico

del organismo, Jorge Constantino Kanter, dio a conocer que se realizarán grupos de trabajo con las 18 dependencias integrantes, para dar seguimiento a los principales desafíos ambientales de Chiapas. Asistieron: las y los representantes de las secretarías General de Gobierno y Mediación; de Medio Ambiente e Historia Natural; del Humanismo; de Agricultura, Ganadería y Pesca; de Movilidad y Transporte; de la Mujer e Igualdad de Género; de Educación; de Infraestructura; de Salud; de Desarrollo Sustentable de los Pueblos Indígenas; de Economía y del Trabajo; de Protección Civil; Anticorrupción y Buen Gobierno; y de Finanzas, así como de la Fiscalía General del Estado y la Procuraduría Ambiental del Estado.

co, exhortó a las notarias y los notarios a aprovechar la disposición y apertura para establecer una agenda con el Poder Legislativo, a fin de evaluar y analizar cualquier iniciativa que facilite el trabajo del gremio y brinde certeza y bienestar a la población.

“Quiero dejar un buen legado. Avancemos en todo lo que ustedes consideren importante, hay ciertas cosas que se pueden cambiar, mejorar y agilizar. Estoy en toda la apertura y disposición para que lo llevemos a cabo en lo inmediato para beneficiar a las y los notarios, así como a las chiapanecas y los chiapanecos”, expresó.

Por su parte, el presidente del Colegio Nacional del Notariado Mexicano, Ricardo Vargas Navarro,

reconoció al gobernador Eduardo Ramírez por el respaldo que brinda para la implementación del sello digital notarial en las cartas de cancelación de hipoteca. Explicó que esta herramienta consiste en un código QR de entorno cerrado que dota de seguridad a un documento, lo que brinda certeza y seguridad jurídica. A su vez, la directora del Registro Público de la Propiedad y el Comercio, Adriana Ramos Díaz, resaltó que con la implementación del sello digital notarial se busca validar en tiempo real la autenticidad e integración de los documentos notariales, especialmente en las cartas de instrucción para la cancelación de hipotecas, eliminando el riesgo de falsificaciones y suplantación de identidad; agilizar los trámites registrales, beneficiando directamente a notarios y ciudadanos; así como fomentar una administración pública y moderna al servicio de la gente. Finalmente, el consejero jurídico del Gobierno del Estado, Guillermo Nieto Arreola, destacó que

este convenio marca el inicio de la digitalización del registro público en Chiapas, el cual no solo permitirá recabar los recursos de manera más eficiente, sino que también brindará mayor certeza y legalidad a los actos jurídicos en el estado. Estuvieron presentes: el presidente de la Mesa Directiva del Congreso del Estado, Luis Ignacio Avendaño Bermúdez; el presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado, Juan Carlos Moreno Guillén; la presidenta del Consejo Estatal de Notarios, Rosario Chacón Sánchez; el integrante del Centro Bancario de Chiapas, Edgar Tovilla Díaz, en representación de la Asociación del Banco de México; y el representante de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), Eduardo Contreras Jiménez. También asistieron: el secretario del Humanismo, Francisco Chacón Sánchez; la secretaria Anticorrupción y Bueno Gobierno, Ana Laura Romero Basurto; y el director general de la Promotora de Vivienda Chiapas, Fernando Farro José, entre otros.

RECUPERARÁN áreas verdes. (FOTO: CORTESÍA)

El enojo crece no solo por la falta de soluciones, sino también por la indiferencia de las autoridades actuales

Jitotol a casi 2 meses sin suministro de agua

Mientras la sequía golpea a la población, el Gobierno prioriza eventos festivos en lugar de atender la emergencia

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

El desabasto de agua en Jitotol ha dejado de ser un problema temporal para convertirse en una crisis prolongada. Los habitantes de la cabecera municipal han pasado casi dos meses sin acceso al servicio, obligándolos a comprar tinacos de agua para cubrir sus necesidades básicas. Mientras tanto, la respuesta de las autoridades ha sido nula, lo que ha incrementado la desesperación de la población. Entre los cuestionamientos de los ciudadanos destaca la utilidad del pozo profundo inaugurado en la administración anterior, el cual prometía solucionar la escasez en tiempos de sequía. Sin embargo, lejos de representar un alivio, la obra ha generado dudas sobre su funcionalidad y el manejo de recursos destinados a este tipo de proyectos.

El enojo crece no solo por la falta de soluciones, sino también por la indiferencia de las autoridades actuales. La reciente feria municipal ha sido vista como una prioridad para el Gobierno local, mientras que la necesidad más urgente del pueblo sigue sin atenderse. Para muchos, esta actitud refleja un des-

interés absoluto por el bienestar de la comunidad.

Más allá de las molestias cotidianas, la crisis hídrica afecta la economía y la salud pública. Negocios, escuelas y hogares han tenido que adaptarse a la escasez, mientras que el acceso limitado al agua potable incrementa el riesgo

Subdelegación de Hacienda en Simojovel, sin servicios

Habitantes de zonas rurales son los más afectados, dado que destinan un día para sus gestiones y regresan sin solución

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

de enfermedades. La falta de respuestas concretas solo agrava la incertidumbre sobre cuánto más se extenderá el problema.

Los habitantes de Jitotol exigen soluciones inmediatas. No piden promesas ni excusas, sino acciones claras para restablecer el suministro. La pregunta es hasta cuándo

las autoridades reconocerán la gravedad de la situación y dejarán de tratar el agua como un problema secundario en un municipio que, día a día, resiente más su ausencia. La paciencia se agota y la incertidumbre crece, mientras el acceso a un recurso básico sigue dependiendo de la voluntad política.

La subdelegación de Hacienda en Simojovel se ha convertido en un reflejo de la ineficiencia administrativa. Desde hace más de una semana, usuarios y contribuyentes han denunciado la parálisis total en los servicios debido a una supuesta falla en el sistema. Lo que debería ser un trámite sencillo se ha convertido en una espera indefinida, sin solución ni respuesta clara por parte de las autoridades.

Este problema no es nuevo. Habitantes del municipio afirmaron que los constantes fallos y falta de atención han sido una constante. Sin embargo, la situación se agravó para quienes vienen de comunidades rurales, puesto deben invertir tiempo y dinero en desplazarse solo para recibir la misma excusa: “No hay sistema”. Al final del día, su tiempo se pierde y sus trámites quedan en el aire.

Más allá de la molestia cotidiana, la falta de servicios en la subdelegación representa un golpe para la economía local. Los retrasos en pagos de predial, tenencias y otros documentos pueden generar recargos, afectar negocios e incluso frenar procesos legales. Mientras tanto, la oficina sigue en operación como si el problema no existiera, sin un plan claro para solucionarlo. Los contribuyentes han alzado la voz, exigiendo una modernización de los sistemas y una mayor responsabilidad por parte de la dependencia. No es aceptable que en pleno 2024, un municipio en desarrollo siga dependiendo de una

NO EXISTE un plan claro para solucionar el problema.

infraestructura obsoleta que deja a sus habitantes sin respuestas ni alternativas.

El caso de Simojovel es solo un ejemplo del rezago administrativo que persiste en muchas oficinas gubernamentales de Chiapas.

Mientras no haya interés en mejorar la atención y actualizar los sistemas, los ciudadanos seguirán siendo los principales afectados, pues enfrentarán trámites interminables en un servicio público que, en teoría, debería facilitarles la vida.

VA EN INCREMENTO el riesgo de enfermedades.

Acusan a empresa por posible descarga ilegal de desperdicios

La falta de vigilancia y control sobre estas prácticas genera un vacío legal que podría resultar en consecuencias más graves

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

Vecinos de Tuxtla Gutiérrez han lanzado una grave denuncia contra la empresa

El hecho de que el desembarque se realice en la vía pública, sin control ni regulaciones, aumenta el riesgo de contaminación en la zona

Desazolves Sanichis S.A., acusándola de realizar descargas ilegales de desechos en alcantarillas públicas de la capital chiapaneca. La presunta actividad ocurre varias veces al día, y los residentes aseguraron que la empresa ha sido vista vertiendo los residuos en una alcantarilla ubicada cerca de importantes instalaciones gubernamentales.

Lo más alarmante de la denuncia es que, a pesar de la cercanía a instituciones de Gobierno, las descargas continúan sin que las autoridades intervengan. La falta de supervisión sobre estas prácticas ha generado preocupación entre los ciudadanos, quienes temen que esta negligencia podría desencadenar un problema ambiental grave que afecte la salud pública. En particular, los testimonios recabados mencionaron la incertidumbre sobre la naturaleza de los desechos que son vertidos.

Los residentes locales exigen respuestas y, en particular, cuestionan si la empresa Sanichis cuenta con los permisos necesarios para realizar la disposición de residuos en espacios públicos. El hecho de que la descarga se realice en la vía pública, sin control ni regulaciones, aumenta el riesgo de contaminación en la zona. En este sentido, los ciudadanos piden que las autoridades ambientales y municipales investiguen la situación de manera inmediata, dado que las posibles

Rescatan excavadora en San Juan Chamula

Con el apoyo de autoridades tradicionales y fuerzas de seguridad, se recuperó la maquinaria pesada retenida por pobladores

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

El pasado sábado, un operativo conjunto entre la Fiscalía de Justicia Indígena, autoridades estatales y federales logró la recuperación de una excavadora modelo 320 D en la comunidad de Cuchulumtic, San Juan Chamula, donde permanecía retenida por los habitantes locales desde hace más de cinco años. La

maquinaria, cuyo valor supera el millón de pesos, había sido retenida por los pobladores debido al presunto incumplimiento de una empresa contratista en la obra de alcantarillado en la zona.

El rescate se llevó a cabo bajo un protocolo respetuoso de los usos y costumbres de la comunidad, con el apoyo de las autoridades tradicionales, quienes jugaron un papel crucial para garantizar el orden y la seguridad durante la diligencia. El fiscal Lorenzo López Méndez, quien encabezó el operativo, destacó la importancia de mantener un equilibrio entre la ley y los derechos de las comunidades indígenas, lo que garantizó que los actos fueran realizados sin atropellar la autonomía local.

El incidente resaltó las tensiones entre la necesidad de cumplimiento de la ley y las reivindicaciones de justicia de las comunidades, en especial en un contexto donde los acuerdos con empresas privadas no siempre se cumplen como deberían. Los pobladores de Cuchulumtic alegaron que la falta de respuesta de la empresa fue lo que originó la retención de la maquinaria, un acto que, aunque ilegal, respondía a una demanda de justicia ante la inacción institucional. A pesar de la naturaleza del conflicto, el operativo se desarrolló sin mayores incidentes, y la maquinaria fue devuelta a las autoridades, que ahora se encargarán de gestionar su uso para la continuación de la obra. La recuperación de la excavadora

implicaciones legales son serias. En el marco de esta denuncia, expertos en manejo de residuos recordaron que las compañías como Desazolves Sanichis S.A. están obligadas a seguir estrictos protocolos para el manejo y disposición de desechos. Cualquier incumplimiento de estos protocolos no solo pone en peligro la salud de los habitantes, sino también la integridad de los ecosistemas urbanos.

Hasta el momento, ninguna autoridad local o estatal ha emitido

una declaración oficial sobre la denuncia, lo que ha aumentado la incertidumbre entre los vecinos de Tuxtla Gutiérrez. La situación pone de relieve la necesidad de un sistema más riguroso de inspección y control sobre las empresas que manejan residuos, así como la importancia de garantizar que los espacios públicos no se conviertan en vertederos improvisados que afecten a toda la comunidad.

LA UNIDAD que supera el millón de pesos estuvo raptada por cinco años.

pone en evidencia el trabajo coordinado entre distintas instancias del Gobierno, así como la necesidad de fortalecer los mecanismos de diálogo entre los gobiernos municipales, las empresas y las comunidades indígenas.

La Fiscalía de Justicia Indígena, bajo el liderazgo de Lorenzo López Méndez, ha reiterado su compro-

miso de luchar por la legalidad, con un enfoque integral que considere las particularidades de cada comunidad, siempre con el respeto hacia sus derechos y su cultura. A su vez, el Gobierno del estado, mantiene firme su postura de cero impunidad y cero corrupción, con el objetivo de fortalecer la justicia en Chiapas.

LOS DEPÓSITOS ocurren varias veces al día. (FOTO: ANA LIZ LEYTE)

Es una fuente de energía que no implica ningún riesgo para el calentamiento global

Paneles solares, una alternativa de ahorro

Expertos aseguran que se puede llegar a economizar hasta un 90 por ciento en la tarifa de recibo de luz

De acuerdo con los investigadores y especialistas en energías renovables, los recursos naturales son una fuente de energía que ayudan a contrarrestar los efectos de las energías no renovables. De esta manera, los paneles solares son una alternativa para aprovechar el potencial de la energía solar.

“Tenemos que evaluar la radiación solar, que sean terrenos despejados obviamente, el uso de suelo, el uso de techos. Hay permisos que tienen que verse, pero Chiapas es una zona factible, no toda, incluso dentro del mismo Tuxtla, hay zonas con árboles de copa media, que tampoco lo permiten, no tendríamos que poner estructuras por encima”, mencionó Carlos Macías, maestro de energías renovables UNICACH.

Los expertos mencionan que, si bien la entidad chiapaneca tiene un campo de oportunidades para instalar paneles solares, en la capital existen espacios donde poco puede ayudar los rayos del sol para producir energía.

“Joyo Mayu” es una de ellas. Joyo Mayu hemos trabajado ahí, llevamos paneles y sí, ahí tenemos mucha proyección de sombra. Casi siempre donde vean zonas así, donde haya muchos árboles de copa extensa, sí es un lugar donde nos tendríamos que ir por encima de, pero eso

obviamente encarece los sistemas, porque hablamos de estructuras”, agregó Macias. Los paneles solares son estructuras que permiten captar la energía solar para transformarla en electricidad y usarla de diferentes maneras en el hogar u oficina, algunos beneficios son ahorrar dinero, todo depende del tamaño o el número de paneles solares que instales en casa, sin embargo, pueden llegar a ahorrar hasta un 90 por ciento en el recibo de luz y gas. Asimismo, no solo contribuyen al cuidado del medio ambiente, tam-

bién podrán ahorrar o equilibrar finanzas. Es una fuente de energía que no implica ningún riesgo para el calentamiento global, dado que no genera gases nocivos o sustancias tóxicas.

Los paneles solares son módulos fotovoltaicos individuales que captan la energía que proporciona el sol convirtiéndola en electricidad. Están formados por celdas solares que a su vez contienen células solares individuales hechas de materiales semiconductores como el silicio que transforman la luz en energía eléctrica. ALTERNATIVA SUSTENTABLE

NO GENERA GASES nocivos o sustancias tóxicas.

Esta reducción responde a dos factores: el aumento en deportaciones de migrantes mexicanos indocumentados y restricciones laborales

ARGENIS ESQUIPULAS/PORTAVOZ

Desde el último trimestre de 2024 y el primer bimestre de 2025, se ha registrado una caída del 25 por ciento en las remesas dirigidas a Chiapas Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Las políticas antiinmigrantes implementadas por el presidente estadounidense Donald Trump han tenido un impacto significativo en las remesas enviadas a Chiapas. Jhonatan Hernández, economista del estado, dio a conocer que la disminución en los envíos de dinero está directamente relacionada con las medidas restrictivas en materia migratoria.

Desde el último trimestre de 2024 y el primer bimestre de 2025, se ha registrado una caída del 25 por ciento en las remesas dirigidas a Chiapas, de acuerdo con análisis de

la Federación de Colegios de Economistas y otros organismos especializados. Esta reducción responde a dos factores principales: el aumento en las deportaciones de migrantes mexicanos indocumentados y las restricciones laborales impuestas en diversas empresas y sectores económicos dentro de Estados Unidos.

“Chiapas ha sido históricamente uno de los estados que más exporta mano de obra hacia Estados Unidos. Sin embargo, las políticas de Trump han generado una contracción en la cantidad de trabajadores chiapanecos en el país del norte y, en consecuencia, un menor envío de remesas”, señaló Hernández.

Durante 2024, Chiapas recibió cuatro mil 168.39 millones de dólares (mdd) en remesas, lo que representó una caída del -4.55 por ciento en comparación con los ingresos de 2023, según datos del Banco de México (Banxico). A nivel nacional, el flujo de remesas alcanzó los 64 mil 745 mdd, mostrando un crecimiento del 2.25 por ciento. Sin embargo, el caso de Chiapas contrasta con otros estados que sí registraron incrementos, como la Ciudad de México (21.11 por ciento), Puebla (7.05 por ciento) y Oaxaca (6.82 por ciento).

Caída Chiapas:

En el otro extremo, Chiapas se encuentra entre los estados con caídas notables, al igual que Baja California Sur (-15.89 por ciento), Coahuila (-9.57 por ciento) y Tabasco (-9.12 por ciento).

Las nuevas restricciones migratorias han ocasionado que muchos trabajadores mexicanos en Estados Unidos enfrenten dificultades para encontrar empleo. En varios estados y sectores productivos, se ha optado por dejar de contratar a migrantes, ya sea con o sin documentos. Esta medida ha afectado a la comunidad chiapaneca, una de las más dependientes de las remesas para su economía local.

“La mano de obra chiapaneca en EE. UU. ha sufrido un golpe doble: por un lado, las deportaciones han obligado a muchos a regresar antes de tiempo, mientras que otros que aún permanecen allá tienen serias dificultades para encontrar trabajo debido a las restricciones impuestas por algunas empresas y gobiernos estatales”, explicó Hernández.

MIGRACIÓN INTERNA Y DESEMPLEO EN EE. UU.

El economista detalló que estas políticas han generado una migración interna dentro de Estados Unidos. Ante la pérdida de empleos, muchos trabajadores mexicanos han optado por trasladarse a otros estados en busca de oportunidades.

“Si alguien trabajaba en Nueva York y su empresa dejó de contratar migrantes, es probable que haya te-

nido que mudarse a otro estado en busca de empleo. Pero esto no garantiza estabilidad, puesto que el endurecimiento de las medidas migratorias ha reducido las opciones de trabajo en muchos sectores”, indicó.

Este fenómeno ha afectado el flujo constante de remesas hacia Chiapas, dado que muchos de los trabajadores que solían enviar dinero regularmente ahora enfrentan períodos prolongados de desempleo o empleos con salarios más bajos.

La disminución en el envío de dinero desde EE. UU. tiene un impacto significativo en la economía chiapaneca. Muchas familias dependen de estos recursos para cubrir gastos básicos como alimentación, educación y salud.

La menor llegada de remesas también afecta el comercio local, dado que menos dinero circula en la economía interna. Sectores como la construcción, el consumo de bienes y servicios, e incluso la inversión en pequeños negocios se ven limitados por la falta de capital proveniente del extranjero.

“Chiapas ha tenido históricamente una fuerte dependencia de las remesas. Esta caída puede traducirse en una mayor precarización de las

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
ES NECESARIO impulsar fuentes de empleo

Caída de las remesas en Chiapas: efecto Trump

condiciones de vida de muchas familias, sobre todo en comunidades rurales”, advirtió Hernández.

Las expectativas para este año no son alentadoras. Con el endurecimiento de las políticas migratorias y la continuidad de las restricciones laborales en algunos estados de EE. UU., es probable que la tendencia a la baja en las remesas se mantenga. Organismos financieros prevén que el impacto podría agravarse si no hay cambios en las políticas de empleo para migrantes o si las deportaciones continúan en aumento.

Ante este panorama, expertos recomiendan la implementación de estrategias para reducir la dependencia de las remesas y fortalecer la economía local en Chiapas.

“Es necesario impulsar fuentes de empleo dentro del estado y desarrollar sectores productivos que permitan generar ingresos sostenibles para las familias que hoy dependen de los envíos de dinero desde EE. UU.”, concluyó Hernández.

En Los Altos de Chiapas, una de las regiones con mayor índice de pobreza en México, municipios como San Juan Chamula, Tenejapa, Chanal y zonas de San Cristóbal de Las Casas destacan por sus lujosas cons-

trucciones financiadas con remesas enviadas desde Estados Unidos.

San Juan Chamula, en particular, ha visto cómo sus habitantes, tras migrar a la Unión Americana, regresan con dinero y nuevas costumbres. Con ello, construyen grandes viviendas con fachadas de estilo americano, compran camionetas de lujo y visten ropa de marca. Según testimonios locales, los migrantes suelen tomar fotografías o videos de casas en Estados Unidos y, al volver, contratan arquitectos e ingenieros para replicarlas, invirtiendo fuertes sumas en materiales y acabados costosos.

San Cristóbal de Las Casas es el municipio que más remesas ha recibido en México, acumulando casi 950 millones de dólares en 2024, de acuerdo con el Banco de México (Banxico). A nivel estatal, Chiapas lidera en la captación de estos ingresos, que representan el 16 por ciento de su Producto Interno Bruto (PIB), más que en cualquier otro estado del país.

Sin embargo, las remesas han comenzado a desacelerarse. Tras 11 años de crecimiento continuo, en marzo de 2024 terminó una racha de 46 meses con aumentos interanuales. En diciembre, las remesas

cayeron un 4.9 por ciento interanual, sumando cinco mil 228 millones de dólares, la cifra más baja en nueve meses.

La comunidad migrante chiapaneca enfrenta un momento crítico. Mientras las políticas restrictivas continúan afectando su estabilidad en Estados Unidos, en Chiapas la caída en los ingresos familiares es un desafío que requiere respuestas inmediatas para evitar mayores impactos económicos y sociales en el estado.

dentro del estado. (FOTOS: CORTESÍA)

Sello notarial dará certeza jurídica: Moreno Guillén

ACOMPAÑÓ en el acto al gobernador. (FOTO: CORTESÍA) El magistrado presidente ponderó los beneficios que conllevará en la agilización de trámites y su transcendencia

Se signó este convenio que busca establecer bases y mecanismos de colaboración para la actualización y validación de información

PORTAVOZ/AGENCIAS

El magistrado presidente Juan Carlos Moreno Guillén, atestiguó la Firma de Convenio “Sello Notarial Digital Hipotecario”, encabezada por el gobernador del estado, Eduardo Ramirez Aguilar, en las instalaciones de la Sala Be-

lisario Domínguez del Palacio de Gobierno.

Junto al presidente del Colegio Nacional del Notariado Mexicano, Ricardo Vargas Navarro, se signó este convenio que busca establecer bases y mecanismos de colaboración para la actualización y validación de información, en ple-

nitud de la seguridad jurídica ciudadana y el registro público de la propiedad, con el quehacer de las y los notarios. En este sentido, el magistrado presidente Moreno Guillén ponderó los beneficios que conllevará este convenio en la agilización de trámites, así como la transcendencia de un Sello Notarial Digital, que brindará certeza jurídica a la ciudadanía.

Estuvieron presentes en esta

Sigue nuestro canal de WhatsApp

firma, el presidente del Congreso del Estado, Luis Ignacio Avendaño Bermúdez; la presidenta del Consejo Estatal de Notarios, Rosario Chacón Sánchez; la directora del Registro Público de la Propiedad y el Comercio, Adríana Ramos Díaz; entre otras autoridades y representantes de instituciones, servidoras y servidores federales, estatales y notariado.

Campesinos hicieron un llamado a las y los chiapanecos a consumir en mayor medida el producto local

La sequía afecta en la cosecha y costo del café

Chiapas es líder en producción del grano. Caficultores afirman que el año pasado tuvieron pérdidas entre el 25 y 30 por ciento por el clima

YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ

La cosecha de café en Chiapas está a punto de comenzar su próximo ciclo, de acuerdo con productores de café, la sequía podría afectar en la producción.

“En esta temporada estamos en marzo. En este mes están terminando las cosechas, abril, mayo, junio. En estos tres meses que viene, empieza a florear el café. Es decir, que empieza a florear y es para el amarre, para la cosecha del próximo enero. Entonces, si en estos tres meses, en la etapa de floración del café, no nos llueve, la flor no va a amarrar y va a haber mucho... Estas nuevas variedades que son supuestamente tolerantes a roya, no dependen de sombra, simplemente dependen del puro sol. Entonces, al recibir este contacto con el sol directamente, sufren un estrés hídrico”, mencionó Edgar Ángel productor de café.

Para quienes lo comercializan es una temporada baja de ventas por lo que esperan que se normalice en los próximos meses.

Realizan

Espeleólogos pasan hasta cinco días internados en cavernas y cuevas para los trabajos de investigación

En un trabajo multidisciplinario un grupo espeleológico chiapaneco, quien está dedicado a la exploración, documentación e investigación geográfica de las áreas kársticas, teniendo como principal interés el mundo subterráneo, dio a conocer sus últimos resultados en la expedición de la cueva el puercoespín, ubicada en San Fernando. “Esta expedición estábamos buscando la conexión con el Sumidero del Higo aparte de un sifón acuáti-

“Lo traemos del municipio de Villaflores, se está cosechado a mil 300 metros sobre el nivel del mar. Es la variedad catimor, y ahorita estamos con las ventas un poquito bajas por lo del calor. Entonces sabemos que el calor nos afecta un poco a las ventas, pero aquí seguimos, esperemos que salga un poco, de hecho, este año estuvo muy baja la producción, no fue como años anteriores, bajó como un 30 por ciento la cosecha”, agregó Leonor

Municipios como la Concordia, Jaltenango, Montecristo, Capitán Luis A. Vidal, Honduras de la Sierra, Siltepec, El Porvenir, se ven afectados, por lo que piden a los chiapanecos que consuman más este grano de oro chiapaneco para hacer frente a la situación.

En México, considerado el noveno productor mundial de café, el área sembrada de café cereza cayó un 0,42 por ciento anual en 2023 hasta las 698.035 hectáreas, según los últimos datos disponibles del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) del Gobierno.

Mientras que las exportaciones de café sin tostar ni descafeinar cayeron un 67,37 por ciento interanual en el cuarto trimestre de 2023 hasta los 24,9 millones de dólares, reporta el sitio Data

México de la Secretaría de Economía. Esto a pesar del aumento anual de 7,02 por ciento que reportó el SIAP en la producción al superar las 1,05 millones de toneladas.

En Chiapas, el estado líder en

co, prácticamente no lo logramos, pero tenemos la certeza que tiene el mismo sistema, nos quedamos a unos 10 metros entre una cueva y otra, la zona se desarrolló por más kilómetros, entonces fue un éxito esta expedición”, mencionó Kaleb Zárate, investigador.

Aseguran que con estos trabajos de expedición pretenden aportar luz al poco conocimiento que se tiene acerca de las cuevas de Chiapas y al mismo tiempo buscan fomentar su protección y conservación.

“A nivel internacional estamos cartografiando y conociendo un poco más de este mundo subterráneo que es poco conocido y se está desarrollando por varios kilómetros, además, a nivel estado sería entre la quinta y sexta cueva más

profunda y larga del estado, es la primera que también se realiza por grupos chiapanecos y mexicanos”, agregó Zárate.

A decir de las experiencias, en más de 10 años casi 200 cuevas han sido documentadas, cinco de ellas de más de un kilómetro de longitud y otras más de 200 metros de profundidad, entre ellas se mencionan la Cueva Cuauhtémoc en San Fernando, Cueva de la Araña, Rivera las Pilas, Los Bordos, Cueva del Puercoespín, Cueva de Las Vistas III, Cañón del Sumidero, Sima del Perico, Cueva de Las Abejas entre otros.

Señalan que aproximadamente, menos del 25 por ciento de las cuevas en Chiapas han sido descubiertas y documentadas. La espeleología es la ciencia

ESPERAN RECUPERACIONES en los próximos meses. (FOTO: JACOB GARCÍA) EN 10 AÑOS, casi 200 espacios han sido documentados. (FOTO: CORTESÍA)

producción de café, los caficultores afirman que el año pasado perdieron del 25 al 30 por ciento de su cosecha por el clima, según expresó Argelio Díaz Jiménez, presidente de la Cooperativa de Productores de Café (Coopcafé).

que estudia la morfología y formaciones geológicas de las cavidades naturales. En ellas, se investigan, mapean y se catalogan todo tipo de descubrimientos. Por esta actividad, la importancia de los sistemas kársticos de Chiapas, dado que por la cantidad de agua que conducen, dan vida a diversos ecosistemas. Es por esa diversidad geográfica, la entidad mantiene decenas de

cavernas y cuevas en varias regiones del estado, de las cuales la gran mayoría no han sido estudiadas ni documentadas.

El Grupo “Jaguar” se ha especializado en realizar un proceso de documentación en la zona de San Fernando, en la que inclusive en trabajos de campo, han pasado más de cinco días internados en una caverna.

Los 5 países más felices del mundo

Dicha lista muestra las mejores percepciones en el apoyo social y estructuras familiares

El ranking de los países más felices del mundo se basa en indicadores como el bienestar económico, estabilidad social y calidad de vida. Factores como el acceso a servicios de salud, educación, apoyo comunitario y libertades individuales juegan un papel clave en la percepción de felicidad. También se considera la confianza en las instituciones, la baja corrupción y el equilibrio entre vida y trabajo. Las mediciones se realizan a través de encuestas y análisis de datos socioeconómicos que reflejan el nivel de satisfacción de la población.

Conoce los cinco países más felices del mundo en 2025:

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

Fue cliente, crítico, autor, historiador y director de museo, pero nunca arquitecto, hasta sus 36 años

PORTAVOZ/STAFF

Philip Johnson (1906-2005) nació en Cleveland, Ohio, en 1906 y desde entonces se ha convertido en una de las figuras más influyentes de la arquitectura. Antes de diseñar su primer edificio a los 36 años, Johnson había sido cliente, crítico, autor, historiador y director de museo, pero no arquitecto.

En 1949, después de varios años como primer director del Departamento de Arquitectura del Museo de Arte Moderno, Johnson diseñó una residencia para sí mismo en New Canaan, Connecticut, para su tesis de maestría, la ahora famosa

Casa de Cristal.

Literalmente acuñó el término

“Escuela Internacional de Arquitectura” para una exposición en el MOMA.

Johnson organizó la primera visita de Mies van der Rohe a este país, así como la de Le Corbusier. Incluso encargó a Mies el diseño de su apar-

Philip Johnson

tamento en Nueva York. Más tarde, colaboraría con Mies en lo que se ha descrito como el mejor rascacielos de este continente, el Seagram Building de Nueva York.

En los años cincuenta, Johnson revisó sus ideas anteriores y culminó con un edificio que resultó ser uno de los más controvertidos de su carrera: la sede de AT&T en Nueva York, con su techo llamado “Chippendale”.

Uniendo fuerzas con su socio John Burgee desde 1967 hasta 1987, su producción de 20 años ha sido nada menos que fenomenal.

La lista de proyectos llenaría un volumen, pero basta decir que abarca desde numerosos proyectos de gran altura como el International Place en Boston; las Torres Tycon en Viena, Virginia; el Momentum Place en Dallas; el 53rd at Third en Nueva York; el NCNB Center en Houston; el PPG en Pittsburgh; el 101 California en San Francisco; la Torre United Bank Center en Denver; hasta el lejano Centro Nacional de Artes Escénicas en Bombay, India; el Century Center en South Bend, Indiana; un Jardín Acuático en Fort Worth, Texas; un Centro Cívico en Peoria, Illinois; la Catedral de Cristal en California; y un Centro Cultural del Condado de Dade en Miami. Hay

muchos, muchos más.

En 1979 recibió el premio Pritzker, considerado el Nobel de la arquitectura.

Desde 1989, Johnson, semi-retirado, dedicó su tiempo principalmente a proyectos propios, pero siguió siendo consultor de John Burgee Architects. Su diseño más reciente fue para una nueva Escuela de Bellas Artes para Seton Hill College en Greensburg, Pensilvania.

FUE EL PRIMERO en recibir el prestigiado premio Pritzer. (FOTOS: CORTESÍA)

PAÍS

ESTRATEGIAS

Imagina cuánto más felices seríamos, cuánta más libertad tendríamos para ser nosotros y nosotras mismas, si no tuviésemos el peso de las expectativas de género” Chimanda Ngozi Adichie

Propone plataforma y alerta para personas desaparecidas

“Todas las personas en México desde su nacimiento tendrán esta identidad”, señaló Godoy

LTambién prevén sanciones para autoridades que incumplan con la generación, actualización o compartición de información

a consejera jurídica del Gobierno de México, Ernestina Godoy, presentó detalles de las reformas a la Ley General de Población y la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, propuesta por la presidenta Claudia Sheinbaum, entre lo que destacó una plataforma única de identidad y un sistema nacional de alerta que, dijo, buscan mejorar la búsqueda y localización de personas desaparecidas.

Según explicó, el objetivo es “interconectar a México, crear un sistema que permita el intercambio de información en tiempo real entre autoridades, instituciones y particulares”.

Añadió que se busca “hacer partícipes a la sociedad (…) alertar a todo el país de forma rápida y

precisa cuando se denuncia la desaparición de alguna persona” y “fortalecer a las fiscalías estatales para que la investigación sea más ágil y efectiva”.

Entre las medidas previstas, se contempla la creación de una Plataforma Única de Identidad que integrará la Clave Única de Registro de Población (CURP) como mecanismo de identidad oficial, con fotografía y huellas dactilares.

“Todas las personas en México desde su nacimiento tendrán esta identidad”, señaló Godoy, y agregó que “toda autoridad o privado estará obligado a reconocer la CURP como identificación oficial, sea física o digital”.

Otra de las iniciativas es la creación de la Base Nacional de Carpetas de Investigación de Personas Desaparecidas y No Localizadas.

Al respecto, la funcionaria enfatizó que “debe abrirse una carpeta de investigación de manera inmediata ante cualquier denuncia por desaparición, sin dilación alguna, nada de 72 horas”.

Contemplan reducir tiempo de descanso en el trabajo

La propuesta busca elevar de 30 minutos a una hora el periodo de reposo

PORTAVOZ / AGENCIAS

En el Senado el grupo parlamentario de Morena impulsa una iniciativa con el objetivo de ampliar el tiempo de descanso durante la jornada laboral continua. La propuesta busca elevar de 30 minutos a una hora el periodo de reposo al que tienen derecho los trabajadores.

Según la exposición de motivos de la iniciativa presentada por la Senadora Julieta Ramírez Padilla, la propuesta es modificar el artículo 63 de la Ley Federal del Trabajo, el cual establece actualmente que los trabajadores tienen derecho a un descanso de media hora.

Este tiempo de descanso, establece el documento, está pensando en un período para ingerir alimentos, bebidas, o para tomar un descanso general, “algo que se considera completamente necesario, como una condición mínima e indispensable, que permite al trabajador desempeñar de manera digna sus actividades”.

La razón de pasar de media hora a una hora de descanso durante la jornada continua, es que este derecho se encuentra directamente relacionado con la protección de su salud física y mental, así como con el desarrollo de su libre personalidad, y como garantía para promover mayor productividad laboral, lo que deriva a su vez en mayor crecimiento económico de los países.

PAUSAS DURANTE LA JORNADA LABORAL

Las pausas durante la jornada laboral es un tema del que se habla mucho dado que, de acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), son indispensables para reducir la acumulación de cansancio y con ello ayudar a reducir el estrés relacionado con las actividades productivas.

“El derecho al descanso durante las jornadas de trabajo adquiere aún mayor relevancia cuando se toman en consideración las características propias y el contexto que estas tienen en el país, puesto que se estima, por ejemplo, que dentro de los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), México es donde el tiempo libre cuesta más caro, como resulta-

PLANTEARON indagaciones inmediatas, no después de 72 horas. (FOTO:

Las reformas también prevén sanciones para autoridades que incumplan con la generación, actualización o compartición de información. “El no cumplimiento de esto por parte de las autoridades será motivo de sanciones, en este caso serán administrativas”, afirmó.

Asimismo, se fortalecerá la Comisión Nacional de Búsqueda y se establecerá un Sistema Nacional de Alerta, que “notificará mediante una

ficha de búsqueda a autoridades y privados sobre la desaparición“, permitiendo “identificar coincidencias entre todos los sistemas de información asociados”.

Las medidas buscan garantizar la atención inmediata ante denuncias de desaparición, evitando retrasos en la búsqueda y utilizando herramientas tecnológicas para hacerla más eficiente.

EL DERECHO está relacionado con la protección a la salud. (FOTO: CORTESÍA)

do de las horas promedio que la población trabaja anualmente, con relación a los salarios percibidos”, dice la iniciativa.

El hecho de que se tenga una hora, y no media, como sucede actualmente, dice la Senadora, evita excesos en sus actividades laborales, en detrimento de su

salud y en consecuencia de su productividad.

El descanso de una hora durante la jornada laboral es una realidad en Estados Unidos, Portugal, Finlandia, Italia, donde se tienen descansos de 15 minutos por cada dos horas continuas de trabajo en algunos supuestos.

CORTESÍA)

Buscan establecer el derecho de búsqueda en Constitución

Presentarán una iniciativa para asegurar que el presupuesto destinado al rastreo de personas sea suficiente y que jamás pueda ser reducido

PORTAVOZ/AGENCIAS

Tras criticar la estrategia del Gobierno actual en materia de desapariciones, la diputada del PAN, Kenia López Rabadán anunció que presentará en los próximos días una iniciativa de reformas constitucionales para impulsar el derecho humano a ser buscado y asegurar que el presupuesto destinado a la búsqueda de personas sea suficiente y que jamás pueda ser reducido.

Pretender implementar los mecanismos para la localización, identificación, y en su caso, entrega de restos humanos con dignidad

La propuesta de la panista estará encaminada a establecer en la Constitución que “toda persona tiene derecho a ser buscada de forma efectiva, exhaustiva, y expedita, bajo el principio de presunción de vida”.

Además, busca plasmar en la ley que corresponde al Estado establecer los mecanismos para la búsqueda, localización, identificación, y en su caso, que la entrega de restos humanos sea con dignidad, respeto y apego a los derechos humanos.

Asimismo, plantea que el presupuesto destinado para garantizar este derecho, deberá ser suficiente y no podrá ser inferior, en términos reales, al del año inmediato anterior.

“Los abrazos que este régimen le ha dado al crimen organizado han convertido a nuestro país en una enorme fosa común, dejando a su suerte a quienes buscan a sus

Garantizan indemnización a trabajadores de Inai

El personal de carrera como el de libre designación obtendrán una compensación equivalente a tres meses de sueldo

PORTAVOZ / AGENCIAS

La secretaria de Anticorrupción y Buen Gobierno, Raquel Buenrostro Sánchez, informó que los trabajadores del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai) recibirán una indemnización conforme a la ley, tras la extinción del organismo.

En un encuentro con una comi-

sión de empleados del Inai, Buenrostro detalló que tanto el personal de carrera como el de libre designación obtendrán una compensación equivalente a tres meses de sueldo, además de 20 días por cada año laborado. “La presidenta, Claudia Sheinbaum, ha sido clara en que todos los trabajadores deben recibir un trato justo, equitativo y conforme a la norma”, afirmó.

La funcionaria adelantó que no todo el personal del organismo garante será reubicado en la Secretaría de Anticorrupción, dado que la nueva estructura será más reducida.

Además, detalló que su dependencia absorberá a 459 extrabajadores del Inai, quienes serán reubicados en distintos puestos dentro

de la Secretaría de Anticorrupción y Buen Gobierno. Para el resto del personal, se conformará una base de datos con su información curricular con el objetivo de que puedan ser contratados por otros órganos de transparencia dentro de partidos políticos, la Cámara de Diputados y diversas instituciones públicas.

COMITÉ DE TRANSPARENCIA

En su última sesión extraordinaria, el pleno del Inai constituyó el Comité de Transferencia para la transmisión de funciones a la Secretaría de Anticorrupción y Buen Gobierno. La creación del Comité de Transferencia estuvo prevista en el decreto que expide las nuevas leyes en materia de transparencia, acce-

seres queridos”, expresó la panista al dar a conocer su propuesta.

En este contexto, López Rabadán mencionó que durante más de seis años, “las víctimas han sido abandonadas, invisibilizando a las madres buscadoras, maquillando las cifras y desmantelando a las instituciones”.

Además, acusó que las autoridades no solo ha fallado en su deber, sino que ha cometido una traición

al apostar por desaparecer a los desaparecidos. “Sí, los ha borrado de las políticas públicas, de los discursos, del presupuesto y de sus prioridades”, añadió.

Finalmente, la panista insistió en que las víctimas de desaparición “no son cifras, son historias, son familias rotas, son vidas truncadas. Pero no podemos permitir que el olvido sea la única respuesta”.

so a la información y protección de datos personales publicado el 20 de marzo en el Diario Oficial de la Federación. El Comité será integrado por el comisionado presidente del Inai,

Adrián Alcalá Méndez, y las comisionadas Norma Julieta del Río Venegas, Josefina Román Vergara y Blanca Lilia Ibarra Cadena, además de 11 personas funcionarias públicas de este Instituto.
LA NUEVA dependencia absorberá a 459 exempleados. (FOTO: CORTESÍA)
AUTORIDADES HAN fallado en su deber. (FOTO: CORTESÍA)

LUCES

Wendy Darling emprende una búsqueda para encontrar a su hermano Michael, quien ha sido secuestrado por Peter Pan y Tinker Bell

PSYCHO KILLER

PORTAVOZ/STAFF

Sí, es lo primero que uno piensa: otra película más de terror con personajes clásicos popularizados por Disney. Como ya hemos dicho varias veces, esto de aprovechar que los derechos de estos pasan a dominio público para convertir a íconos infantiles en asesinos despiadados, ya es prácticamente un subgénero dentro del terror.

Cenicienta, Winnie The Pooh, hace poco Mickey; la fórmula parece ser siempre la misma y las películas también. Sin embargo, no es tan así. Pasado el prejuicio inicial, pueden encontrarse en Peter Pan: pesadilla en la tierra de Nunca Jamás, algunos detalles que la diferencian del resto y hasta incluso la elevan por sobre propuestas similares. Eso sí, quienes no

disfruten de salir del cine bañados en sangre, ni se molesten. Luego de una introducción a libro abierto (recurso ya utilizado en Winnie The Pooh, miel y sangre), donde se ofrece una versión menos edulcorada de la fantasía de Peter Pan, los Niños Perdidos y el País de Nunca Jamás, la acción se traslada a un circo. Un hombre pintado como un payaso -de inequívoca inspiración en el Joker de Batman-, elige entre el público a su nueva víctima. Es Peter Pan, y su misión es secuestrar chicos para “llevarlos al País de Nunca Jamás”. Para lograr su objetivo da rienda suelta a su primera matanza hipersangrienta, no apta para espíritus sensibles, con la madre del nene como víctima. Enseguida, la acción se traslada 15 años en el futuro, y aparecen los buenos de la historia: Wendy, John y Michael; sí, los mismos personajes del cuento de J.M. Barrie. Este último como potencial víctima, y su hermana, como aquella que tendrá en sus manos el deber de salvarlo.

Lo primero que diferencia a esta película de otras con personajes infantiles en plan psycho killer, es que se han molestado en construir un guion, lineal sí, pero con todo lo que un fanático puede esperar del género. Es más, si uno cambiara los nombres de los protagonistas, la película igualmente funcionaría como la historia de un secuestrador y asesino de niños. Que una trama tan sórdida se base en la conocida historia de Peter Pan, le suma un ingrediente repulsivo, que va muy bien como reinterpretación del texto original.

Otro acierto, relacionado directamente con la construcción del relato, es que la heroína protagonista se aleja del arquetipo que se ha impuesto en el género desde hace varias décadas.

En el film, el objetivo de Wendy es salvar a su hermano y salvarse ella, no se corre de ahí ni siquiera cuando mueren frente a sus ojos su círculo más íntimo. Nada de tratar de salvarlos y quedar expuesta ante el asesino: ella se esconde esperando la mejor oportunidad para enfrentarlo, recuperando aquello de “soldado que escapa, sirve para otra guerra”. Y también hay que destacar la reversión de Campanita, inesperada, pero muy acorde con lo turbio de la idea general. Y hasta acá lo positivo, quizás se le

podría sumar una puesta en escena efectiva, aunque limitada, pero nada más. En el país de los ciegos, el tuerto es rey, y parece que Nunca Jamás debe quedar cerca de ahí. Porque con muy poco, pero con un rumbo definido, Peter Pan: pesadilla en la tierra de Nunca Jamás, se coloca un par de escalones más arriba de lo visto en el subgénero hasta el momento. Una propuesta más cercana a La masacre de Texas, que a la de un asesino cualquiera, que se limita a ir matando por ahí con la impunidad de portar un nombre famoso.

DISPONIBLE EN salas de cines este 27 de marzo. (FOTOS: CORTESÍA)
Tuxtla

LA PRENSA AYER

#¿SabíasQué? Un día como hoy, pero de 2023, falleció en la Ciudad de México, el actor, comediante y presentador de televisión méxico-estadounidense Xavier López Rodríguez, conocido como "Chabelo", reconocida figura emblemática de la cultura popular mexicana.

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES

MUNDO “

ENCARAN CRISIS

Los sondeos revelan que las amenazas hechas por Trump son una principal preocupación para electorado

Todavía me hace falta escuchar a un hombre pedir consejo sobre cómo combinar el matrimonio y una carrera”

Canadá hace oficial las elecciones anticipadas

La fecha fijada por el primer ministro, Mark Carney, es este próximo 28 de abril

PORTAVOZ / AGENCIAS

El primer ministro canadiense, Mark Carney, solicitó a la gobernadora general del país, que ejerce las funciones de jefa de Estado, Mary Simon, la disolución del Parlamento y la celebración de elecciones anticipadas el 28 de abril.

Carney, que se convirtió en primer ministro el pasado 14 de marzo tras la dimisión de Justin Trudeau, decidió anticipar seis meses las elecciones cuando las últimas encuestas señalan que el gobernante Partido Liberal (PL) puede ganar por cuarta vez consecutiva y alcanzar la mayoría de la Cámara Baja del Parlamento.

El análisis de las encuestas de la radiotelevisión pública canadiense, CBC, coloca al Partido Liberal de Carney con una intención de voto del 37,5 por ciento, lo que podría suponer 174 de los 338 escaños

de la Cámara de los Comunes, dos más de la mayoría. Mientras que el Partido Conservador (PC), liderado por Pierre Poilievre, conseguiría un 37,1 por ciento de los votos y 134 diputados.

La campaña electoral estará marcada por las amenazas del presidente estadounidense, Donald Trump, de convertir Canadá en el 51 estado del vecino país. Desde

El racismo en Alemania, convertido en algo cotidiano

Más del 60 por ciento de mujeres musulmanas y personas negras en el país sufren discriminación

PORTAVOZ / AGENCIAS

Los investigadores entrevistaron a casi 10 mil personas en todo el país. Es una de las encuestas más completas sobre racismo y discriminación en Alemania.

Los resultados del informe actual, de marzo de 2025, muestran que las personas que son consideradas por los demás como inmigrantes o musulmanas se ven especialmente afectadas, independientemente de si realmente lo son o no. Algunos porque llevan un pañuelo en la cabeza, por el color de su piel, o porque tienen el pelo oscuro. Según el estudio, más de la mitad de las personas víctimas de

racismo sufren experiencias de discriminación cotidiana al menos una vez al mes.

“EL RACISMO ES CADA VEZ MÁS SUTIL”

Las mujeres musulmanas y las personas de raza negra se ven especialmente afectadas: Según las conclusiones del informe, más del 60 por ciento de ellas han sufrido discriminación regularmente en su vida cotidiana.

“Vemos que las experiencias de discriminación están desigualmente distribuidas en la sociedad alemana”, explica Cihan Sinanoğlu en entrevista con DW. “Vemos que el racismo en Alemania es cada vez más sutil y se adapta a las normas sociales”, dice el director del Observatorio del Racismo. La actitud que afirma que las minorías étnicas y religiosas plantean demasiadas exigencias políticas sigue estando muy extendida en la socie-

dad mayoritaria, resume Sinanoğlu. “Esto demuestra que a determinados grupos sociales se les siguen negando derechos políticos”.

En Alemania, las personas que han sufrido discriminación se encuentran con una sociedad mayoritaria en la que el racismo es parte integrante: “Más de una quinta parte de la población alemana en su conjunto tiene actitudes racistas arraigadas”, explica Cihan Sinanoğlu. Experimentar prejuicios y marginación tiene consecuencias de largo alcance, explica el responsable del estudio en relación con los resultados. “Los trastornos de ansiedad y depresión aumentan cuantas más experiencias de discriminación y racismo tengo. Y la confianza en las instituciones sociales disminuye cuanto mayor es el alcance de las experiencias de discriminación”.

que llegó a la Casa Blanca el 20 de enero, Trump ha impuesto aranceles aparte de las importaciones canadienses y ha señalado que está dispuesto a utilizar “la fuerza económica” de EE. UU. para anexionar Canadá.

Los sondeos revelan que las amenazas de Trump se han convertido en la principal preocupación del electorado canadiense, por de-

lante de los temas económicos que durante 2024 minaron el apoyo a los liberales y finalmente forzaron la dimisión de Trudeau. “Estamos encarando la crisis más significante de nuestra vida por las injustificadas acciones comerciales del presidente Trump y sus amenazas a nuestra soberanía”, declaró ante los medios de comunicación.

Asimismo, critican el hecho de que el racismo social sea dejado de lado con demasiada frecuencia por los partidos políticos como una cuestión minoritaria. “Vivimos en una sociedad posmigrante. Una de cada tres familias alemanas tiene relaciones con inmigrantes”, “Las experiencias discriminatorias no se quedan solo en los individuos afectados, sino que afectan a un amplio sector de la socie-

dad”, analiza Naika Foroutan, directora del centro de investigación. La Comisaria Federal de Lucha contra la Discriminación, Ferda Ataman, considera que los resultados son un claro mandato para los políticos. “En Alemania las leyes contra la discriminación son muy débiles. El estudio muestra claramente que hay que proteger mejor a las personas”, exige Ataman en entrevista con DW.

EL PARTIDO LIBERAL podría ganar por cuarta vez consecutiva. (FOTO: CORTESÍA)
AL MENOS UNA vez al mes son víctimas del rechazo. (FOTO: CORTESÍA)

HASTA ATRÁS

Caída de las remesas en Chiapas: efecto Trump

Esta reducción responde a dos factores: el aumento en deportaciones de migrantes mexicanos indocumentados y restricciones laborales

Los 5 países más felices del mundo

Dicha lista muestra las mejores percepciones en el apoyo social y estructuras familiares

Pág . 16

Philip Johnson

Fue cliente, crítico, autor, historiador y director de museo, pero nunca arquitecto, hasta sus 36 años

Pág . 17

Págs. 12-13
CORTESÍA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.