Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 22 DE NOVIEMBRE DE 2023 AÑO 7 NO. 1764 $7.00
INESTABILIDAD POLÍTICA
Conflictos retrasan las cuentas públicas El lineamiento debe de ser cumplido en su totalidad por los ayuntamientos para justificar ingresos y egresos Pág. 5
Medalla al Mérito Médico Chiapas Pág. 8
El gobernador reconoció la labor, entrega, perseverancia y vocación de servicio del galardonado
FOTOS: CORTESÍA
Mactu recibe inversión de hasta cuatro MDP
Chiapas, 1er lugar en producción de plátano
Región Sierra, acechada por los enfrentamientos
Productores agrícolas se rehúsan al aumento salarial
Pág. 5
Pág. 7
Pág. 9
Pág. 9
02
PORTAVOZ
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 22 DE NOVIEMBRE DE 2023
“
ENVÉS
Cuando pierdas, no pierdas la lección” Dalai Lama
DIRECTORIO
De cartón
Consejo Administrativo Omar Flores Penagos Presidente
Director General José Juan Balcázar Edición Carlos Vázquez Andrea Flores Mena Redacción Glendalí Villatoro Carlos López Yusett Grajales Miroslava Hernández Hermes García Fotografía Jacob García Arte y diseño Víctor Ramírez Romeo Gallegos Medios Digitales Citlalli Cáceres Rojas Jurídico Marco Antonio Zenteno Hernández Corresponsal Juan Carlos Toledo Jiménez PORTAVOZ: El diario de todas las voces. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: José Juan Balcázar Moreno. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2019-051613453700-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17346. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Centro, C.P. 29000. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.
En la red @pkumamoto @valeriaavila93_ @melishcs @Ghisandro Felipe Robles y yo, presentamos una denuncia ante el IEPC para detener los abusos de Enrique Alfaro, quien está utilizando los recursos públicos para promocionar a sus candidatos y hacer de Casa Jalisco la casa de campaña de Movimiento Ciudadano.
Ayer, hoy 1859.- Nació en Buenos Aires, Argentina, Cecilia Grierson, fue la primera en graduarse como médica ginecóloga en 1889. 1893.- Nació en Ocozocoautla de Espinosa, Chiapas, Fidelia Brindis, revolucionaria, feminista y simpatizante de la masonería.
@ezshabot SCJN desecha impedimento solicitado por Presidencia para que ministro Laynez resuelva sobre extinción de fideicomisos.
1910.- En Estados Unidos, las obreras de una fábrica de camisas inician una larga huelga que termina el día 15 de marzo, fue apoyada por más de 20 mil de ellas. 1988.- Aprueba el Congreso de Yucatán la ampliación de las causales para la interrupción legal del emba-
@StephanieHenaro El conflicto de Israel y Palestina comienza a expandirse y afecta a mexicanos. Estas son las imágenes de las fuerzas hutíes secuestrando el barco Galaxy Leader en el Mar Rojo. La SRE informó qué hay dos mexicanos entre las 25 personas secuestradas. Los hutíes tomaron el poder en Yemen con el apoyo de Irán.
razo, que son riesgo de salud para la madre y malformaciones congénitas. 2001.- El nuevo Código Civil turco considera la igualdad de las mujeres respecto de los hombres en todos los ámbitos de la sociedad luego de un proceso de revisión llevado a cabo por el Parlamento.
PORTAVOZ
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 22 DE NOVIEMBRE DE 2023
“
VOCES
03
Haz algo maravilloso. La gente va a imitarlo” Albert Schweitzer
En Chiapas por qué vamos con Eduardo Ramírez Aguilar Dr. Gilberto de los Santos Cruz
E
n Chiapas vamos con Eduardo Ramírez Aguilar porque es un hombre de buenas costumbres. es un hombre que sabe tejer alianzas con el pueblo para la solución de sus diversos problemas En Chiapas vamos con Eduardo Ramírez Aguilar porque es un hombre leal al proyecto de la Dra. Claudia Sheinbaum Pardo coordinadora Nacional de los Comités de Defensa de la Cuarta Transformación. En Chiapas vamos con Eduardo Ramírez Aguilar porque es un hombre que ha sabido interpretar los ideales de Andrés Manuel López Obrador construyendo acuerdos con las distintas fuerzas políticas en la Cámara de Senadores para lograr los acuerdos y consensos sobre las diversas modificaciones y aprobaciones de leyes y presupuestos en beneficio del país. Los chiapanecos sabemos tomar decisiones y caminar con quienes tienen un planteamiento progresista, con trabajo y esfuerzo. Chiapas es el inicio del camino hacia una mejor nación y con el Lic. Eduardo Ramírez estamos dispuestos a construir. Vamos con Eduardo Ramírez Aguilar porque es un hombre de convicciones más que de ambiciones; es un hombre de principios y buenos valores; de los pocos en Chiapas y en todo el país que no pertenece a las élites y su carrera política no fue construida con el favoritismo del poder. ¡Vamos con Eduardo Ramírez!, porque en Chiapas se han defendido grandes causas. Hoy, nos reúne el deseo de muchos hombres y mujeres porque Eduardo encabece los trabajos hacia el relevo del nuevo Gobierno de Chiapas. Lo hacemos en congruencia con las históricas luchas que se han vivido en esta tierra, distinguida por buscar grandes causas como la justicia. Ese anhelo permanente nos mueve a participar y sumar nuestras convicciones. ¡Vamos con Eduardo Ramírez Aguilar!, porque Chiapas es parte de la fuerza progresista. Los rezagos históricos han llevado a Chiapas a mantenerse en la lucha progresista. Las acciones por la transformación social resuenan en la entidad porque los chiapanecos mantienen sus reivindicaciones sociales. Porque es tiempo de búsqueda de la construcción de un mejor presente y alcanzar la justicia. En Chiapas sabemos comulgar, integrarnos, con quienes miran hacia adelante con compromiso y convencimiento de que una vida mejor es posible. Su trayectoria nos permite asegurar que la nueva etapa que Chiapas está por vivir tiene en Eduardo Ramírez un aliado de calidad para enfrentar cualquier reto y vencer los obstáculos que se presenten. Su formación política y capacidad intelectual serán sustanciales, decisivos, para sacar adelante a Chiapas. ¡Vamos con Eduardo Ramírez!, porque en Chiapas, se han sembrado semillas de libertad. Desde estas tierras se han hecho aportaciones al pensamiento feminista, los derechos de la mujer y los indígenas. Vamos con Eduardo Ramírez porque ganó la encuesta por todo lo que representa, porque supo ganarse la confianza de la gente y, seguramente, con su experiencia y capacidad, hará todo lo posible porque en verdad aterrice la Cuarta Transformación en Chiapas. ¡Vamos con Eduardo Ramírez!, porque Chiapas es pionero en el reconocimiento a las mujeres. Y Eduardo Ramírez sabrá impulsar la participación femenina. ¡Vamos con Eduardo Ramírez Aguilar!, porque
COORDINADOR estatal de la Defensa por la 4T. (FOTO: CORTESÍA)
el pueblo de Chiapas es comprometido. Y Sin duda votará nuevamente por un hombre comprometido con las causas del pueblo, un hombre sencillo, que ha caminado a lado del pueblo La determinación de los ciudadanos se expresó con contundencia. Expresará su compromiso en las urnas. Sabemos comprometernos y cumplir. No hay duda de que Eduardo Ramírez encabezará los trabajos para la transformación de Chiapas. ¡Vamos con Eduardo Ramírez!, porque la fortaleza de Chiapas es su pluralidad. La entidad se distingue por la concurrencia de diversas realidades. Maneras de ser y hablar difieren de un área a otra. Esa pluralidad no se traduce en distancia: por el contrario, se convierte en fortaleza porque las experiencias diversas enriquecen cualquier proyecto. Las simpatías hacia Eduardo Ramírez están más allá de una militancia partidista. Ha logrado generar expectativa en diversos segmentos, sobre todo en los que menos tienen. Hay expresiones, como el Foro Político Plural 4T, en ascenso estatal, con presencia en más de 50 municipios de Chiapas en donde Eduardo Ramírez cuenta con una opinión favorable. Lo ratificamos: desempeñaremos desde la fortaleza de la pluralidad las tareas que deban realizarse los próximos días cuando asuma el liderazgo político pleno del movimiento para involucrar al mayor número de voluntades. Un torrente plural debe volcarse por la transformación de Chiapas con Eduardo Ramírez Aguilar. ¡Vamos con Eduardo Ramírez Aguilar!, porque Chiapas requiere recuperar la luz ante las sombras que empiezan a acecharle. Chiapas se ha enfrentado con diversos malestares sociales. Ha persistido en la lucha para abatir todos los números adversos de rezagos históricos. Hoy, gracias al Gobierno federal muchas familias pueden tener un ingreso. Sabemos de su trabajo ejemplar en materia de seguridad primero como integrante del ayuntamiento en Comitán, más tarde como presidente mu-
nicipal, como diputado local, diputado federal y hoy como senador de la Republica, por lo que consideramos que sólo Eduardo Ramírez posee el temple y las aptitudes para contribuir a que los chiapanecos recuperen la luminosidad plena en su vida. ¡Vamos con Eduardo Ramírez Aguilar!, porque Chiapas es un pueblo de motivaciones, trabajo y esperanza. Los rostros de Chiapas son expresivos. Tenemos talento y pasión por el trabajo, de acuerdo con nuestras costumbres. Nos motiva encontrar a personas como Eduardo Ramírez: de confianza, trato digno y respetuoso. Su presencia y cercanía nos hace mantener la esperanza de que el camino iniciado sigue por la mejor senda, sin brozas. Amigo Eduardo Ramírez: mujeres y hombres depositan su certidumbre en sus manos. ¡Vamos con Eduardo Ramírez Aguilar!, porque en Chiapas se conoce la generosidad. En Chiapas sabemos dar, compartir. Caminamos por la calle con el saludo por delante a nuestros vecinos. En nuestros genes habita el cariño y la ayuda al más necesitado. Somos generosos y entregamos nuestra amistad sin reservas. Las encuestas consecutivas, en estas semanas, han confirmado que la confianza entregada de los chiapanecos es hacia Eduardo Ramírez y se confirmará en las elecciones de junio del 2024. En Chiapas, como en México, triunfará Eduardo Ramírez Aguilar y Claudia Sheinbaum. ¡Vamos con Eduardo Ramírez!, porque en Chiapas tenemos claridad. Nunca como ahora, la gente había tenido tanta claridad del rumbo y la persona que se requiere para salir de los problemas que agobian a las familias, para sacar a Chiapas de los índices adversos. Porque el trabajo político de Eduardo Ramírez es cercano a la gente, es la garantía de que la mejor alianza que encabezará es la que mantiene con el pueblo de Chiapas y los más necesitados. Por todo esto y más en Chiapas, ¡vamos con Eduardo Ramírez Aguilar!
04 VOCES
PORTAVOZ
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 22 DE NOVIEMBRE DE 2023
Palestra Rodrigo Ramón Aquino
ERA de reconciliación
REFERENTES políticos de Chiapas. (FOTO: CORTESÍA)
L
a visita de Zoé Robledo a Eduardo Ramírez Aguilar en el Senado de la República, cuya foto enmarca un firme y sonriente apretón de manos, ratifica su amistad y visión compartida, pero también representa la nueva etapa que se vive en Chiapas: la de la unidad y la reconciliación. La imagen es muy significativa. No sólo se trata de los políticos chiapanecos más encumbrados a nivel nacional, sino de un par de liderazgos muy útiles para todo el movimiento de la cuarta transformación. Uno creando un nuevo sistema de salud para los mexicanos sin seguridad social y otro empujando las reformas que dan viabilidad a los programas y proyectos de la 4T. Distintos en trayectoria, unidos por la causa. Para ningún paisano es extraña la rivalidad política y liderazgo de ambos personajes. Zoé Robledo es el primer chiapaneco en ocupar la Dirección General del Instituto Mexicano del Seguro Social y Eduardo Ramírez Aguilar el primer chiapaneco en ocupar tanto la mesa directiva como la junta de coordinación política del
Senado de la República. Ambos con destacado desempeño. Y aquí hay que fantasear un poco para el mero entretenimiento político. El destino no quiso que se disputaran la coordinación de defensa de la 4T en Chiapas, porque de haber sido se habrían desatado las pasiones y habría estado mucho más emocionante y más de nervios aquella noche de resultados del viernes 10 de noviembre pasado. Quizá nunca más tengan la posibilidad de coincidir en una contienda por el mismo cargo o quién sabe, la política es de sorpresas. Mientras tanto, el ganador de la encuesta final de Morena y electo coordinador de los comités de la defensa de la cuarta transformación en Chiapas, el senador Eduardo Ramírez Aguilar, sabe que no es con resentimientos ni corazones rotos, menos con divisiones, como se profundizará el bienestar en la nueva era en nuestro estado. Un hombre bastante acostumbrado a los honores ve en la trascendencia el siguiente paso. Hoy, Eduardo Ramírez Aguilar concilia la esperanza de millones
de chiapanecos y chiapanecas y el apoyo de grandes liderazgos para terminar de pavimentar y profundizar la transformación en Chiapas, atendiendo los temas que por tiempo ya no se podrán resolver en este sexenio, entre ellos, la paz y la seguridad en varias regiones del estado. CORRILLO En temas más locales, se dice que tras la reunión entre ERA y Carlos Morales se acordó la legítima defensa de la capital de Chiapas con dos perfiles afines al actual presidente municipal. Ellos serían el secretario de Movilidad y Transporte de Chiapas, Aquiles Espinosa, para alcaldía tuxtleca, y la segunda regidora Marcela Castillo para competir por la diputación federal de Morena por el Distrito 9. Ambos ya se inscribieron al proceso, irán en fórmula y prometen defender el progreso de Tuxtla. Por supuesto que le iremos comentando cómo irá su caminar. Contacto: •9611395592 •Roraquiar1@gmail.com
PORTAVOZ
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 22 DE NOVIEMBRE DE 2023
COMARCA
“
05
Da siempre lo mejor que tienes. Lo que plantes ahora, lo cosecharás más tarde” Og Mandino
INESTABILIDAD POLÍTICA
Conflictos retrasan las cuentas públicas El lineamiento debe de ser cumplido en su totalidad por los ayuntamientos para justificar ingresos y egresos CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
A La disputa de poder e inseguridad han ocasionado graves daños materiales e incluso pérdidas humanas
l menos siete municipios en Chiapas enfrentan retrasos en la presentación de sus cuentas públicas ante el Poder Legislativo. El Congreso estatal explicó que esta situación se extiende a los Concejos, quienes ingresaron fuera del plazo electoral, lo que genera presión por parte de la Comisión de Vigilancia para agilizar sus informes. Dentro de los principales obstáculos que al menos siete municipios de la entidad han presentado para el cumplimiento de dicho requerimiento, se encuentran la inestabilidad política y social que se suscita, donde la disputa de poder y la inseguridad han ocasionado graves daños materiales e incluso pérdidas humanas. La premura cobra relevancia en especial para aquellos funcionarios que buscan la reelección, porque
SEDE DE LA Auditoría Superior del Estado. (FOTO: CORTESÍA)
deben cumplir con los requisitos de transparencia y rendición de cuentas. En ese sentido, el Congreso señaló que, aunque existen plazos establecidos, se percibe mayor orden en comparación con años anteriores, atribuyendo este avance a la presión ejercida por la Auditoría Superior del Estado (ASE), que ha brindado capacitación a los municipios. Por otra parte, la labor ejercida
por la Comisión de Hacienda ha logrado imponer una mayor disciplina en los ayuntamientos. Con anterioridad, en dichos periodos se tenía una tasa de inobservancia del 40 por ciento de los municipios y el 60 por ciento restante ya había acatado las indicaciones. En cuanto al presupuesto, los legisladores expresaron que podría aplicarse un aumento de ingresos para Chiapas, esto supe-
raría la marca inflacionaria. Por el momento, la propuesta se encuentra en etapa de análisis por el Poder Ejecutivo. Por último, enfatizó que los municipios que culminaron con su informe de la cuenta pública tendrán un análisis detallado en sus egresos e ingresos, en caso de existir alguna recomendación, se les notificará con el objetivo de regirse por el orden y la transparencia.
Mactu recibe inversión de hasta cuatro MDP La mayoría de población estudiantil recibe becas y otros apoyos económicos enfocados a mejores condiciones educativas CARLOS RUIZ/PORTAVOZ FOTO: JACOB GARCÍA
Las escuelas normales en México son fundamentales para la formación de nuevos catedráticos que tendrán la labor de ofrecer conocimiento a los miles de alumnos que año tras año ingresan a la educación pública. La inyección de recursos públicos para el mejoramiento de infraestructura y planes de estudios es crucial. Este año la Rural Mactumactzá recibió una cantidad millonaria en pro de la comunidad estudiantil.
Tan solo este 2023 la Escuela Normal Rural “Mactumactzá” ha obtenido un total de cuatro millones 539 mil 800 pesos, gracias a recursos estatales y federales, cumpliendo con las propuestas de mejora acordadas en beneficio de 487 alumnos, quienes requieren de apoyo educativo para culminar su licenciatura e ingresar al campo laboral. Dentro de los programas estatales que son otorgados a los estudiantes se encuentra la denominada beca “Benito Juárez”, la cual tiene como objetivo abastecer
cuatro mil 400 pesos de manera bimestral y solventar gastos de transporte, material educativo y alimentos. También la Secretaría de Educación detalló que cada alumno de dicha institución recibe apoyos que oscilan entre los 73 mil pesos. No obstante, los normalistas se han caracterizado por participar en diversas manifestaciones contra las autoridades educativas y la última protesta se realizó en las oficinas de la Secretaría de Educación estatal, lugar donde condenaron las acciones cometidas contra los estudiantes detenidos en 2021 en una de las casetas de San Cristóbal de Las Casas y quienes hasta la fecha experimentan hostigamiento.
ESCUELA Normal Rural en Tuxtla Gutiérrez.
Por otra parte, al gremio estudiantil protagonizó un saqueo a las oficinas de la Fiscalía General del Estado (FGE), bajo la consigna de eliminar los cargos que se les imputaron a varios compañeros suyos y quienes hoy en día gozan de una libertad a medias. Entre las voces estudiantiles se destacó el llamado a una movilización pacífica, sin embargo,
relataron haber recibido actos de represión, algo que contradice su enfoque de protesta pacífica. Aunque el Gobierno federal y estatal han inyectado recursos para el mejoramiento de la situación estudiantil, los alumnos sostienen que las autoridades implementan abusos de poder y desean que sus demandas sean escuchadas.
06 COMARCA
PORTAVOZ
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 22 DE NOVIEMBRE DE 2023
FALLAS
Tuzantán lleva 2 meses de problemas con CFE La población se dijo harta por presencia de constantes apagones, están preocupados porque se pueden dañar los electrodomésticos MIROSLAVA HERNÁNDEZ/PORTAVOZ
L La dependencia se ha negado a atender solicitudes para revisar las líneas que distribuyen luz
as fallas en el suministro eléctrico en el municipio de Tuzantán han derivado en el hartazgo de las familias, quienes aseguran llevar más de dos meses padeciendo estos problemas, los cuales a pesar de haber sido denunciados en constantes ocasiones ante la Comisión Federal de Electricidad (CFE), siguen sin ser resueltos por la dependencia. Dicha situación, explicaron, afecta en gran medida a la cabecera municipal de Tuzantán, al igual que al ejido Xochiltepec, esto principalmente porque el suministro de energía es un servicio básico e indispensable en los hogares, al no tener acceso a él, las rutinas de las familias se ven entorpecidas, además que las fallas que tiene representan un peligro para los electrodomésticos, los cuales temen que puedan
AFECTADOS consideran relizar protestas. (FOTO: AMÍLCAR GARCÍA)
descomponerse por los constantes apagones o por una sobrecarga, no obstante, las viviendas no son las únicas afectadas, sino también los negocios de abarrotes, en donde tienen a la venta productos que requieren de refrigeración y ante la falta de energía eléctrica temen sufrir pérdidas por la descomposición de sus mercancías. Ante esto, López Marroquín, un ama de casa afectada por las fallas en el suministro del servicio, acusó
que la CFE no asume su responsabilidad por las afectaciones, contrario a ello, durante dos meses se ha mostrado indiferente, dejando a la comunidad en penumbras durante las noches y en consecuencia, estas circunstancias han aumentado la desconfianza de las y los habitantes, debido a posibles actos de inseguridad. Asimismo, reiteró que la dependencia se ha negado a atender las solicitudes de revisión de las líneas
de distribución de luz en la cabecera municipal, por ello, las y los afectados han considerado abordar la situación mediante protestas o visitas a las oficinas locales de la CFE, esto para conseguir soluciones inmediatas, no obstante, también dijeron estar en disposición de resolver la problemática a través del diálogo pacífico, por ello hicieron un llamado a la institución a fin de contactarse con la localidad para brindar la atención requerida.
PORTAVOZ
07
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 22 DE NOVIEMBRE DE 2023
RANKING NACIONAL
Chiapas, 1er lugar en producción de plátano Otros cultivos en los que el estado destacó fue de café cereza, cacao y papaya MIROSLAVA HERNÁNDEZ/PORTAVOZ FOTO: JACOB GARCÍA
D
En cosecha de maíz y caña se ocupó la quinta posición con 197 mil 229 y 2 millones 967 mil 321 toneladas, respectivamente
urante el pasado mes de septiembre, el territorio chiapaneco se posicionó como el estado con la mayor producción de plátano a nivel nacional, ello tras conseguir una cosecha de 536 mil 441 toneladas de dicho fruto, superando los niveles de Tabasco y Colima, entidades que reportaron una obtención de 500 mil 339 y 264 mil 940 toneladas, de manera respectiva. Dichos datos fueron presentados por el Fomento Económico de Chiapas (FEC), a través de su Boletín del Observatorio Ciudadano, en el cual compartió los avances en la producción de productos agropecuarios durante el noveno mes del año, asimismo, notificando a través de este que Chiapas ocupó el primer lugar en la cosecha de dos productos, plátano y café cereza con una obtención de 391 mil 582 toneladas, correspondiente a este último. No obstante, también destacó
LA ENTIDAD supera en cultivo a Tabasco y Colima.
en la producción de Cacao, en donde consiguió ubicarse en la segunda posición, tan solo por debajo de Tabasco, esto tras cosechar 10 mil 908 toneladas del grano. Mientras que en la obtención de papaya tuvo el tercer lugar con 127 mil 663 toneladas, el cuarto sitio en productividad de mango con 272 mil 151 toneladas, localizándose por debajo de Sinaloa,
Guerrero y Nayarit; en producciones de maíz y de caña de azúcar ocupó la quinta posición con 197 mil 229 y 2 millones 967 mil 321 toneladas, respectivamente. Aunado a estas cifras, el FEC notificó que aun cuando la entidad no consiguió adentrarse en los primeros tres lugares en producción de tomate, también obtuvo una cosecha destacable,
esto al ocupar el noveno lugar a nivel nacional, tras conseguir 50 mil 659 toneladas de este fruto. Además, otros productos en los que destacó por su aportación al acumulado nacional fueron los de sorgo y chile verde, en los cuales se situó en el onceavo y doceavo puesto, con una cosecha de nueve mil 331 y 18 mil 294 toneladas, de manera respectiva.
Ola de robos, asaltos y otros ilícitos en Metapa La ciudadanía solicitó una pronta intervención del Ejército y GN para erradicar a bandas delictivas CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
El municipio de Metapa se encuentra sumido en una creciente ola de inseguridad que ha desatado el malestar y la preocupación entre sus habitantes. Los habitantes de la comunidad adjudican que la crisis de seguridad que experimentan es por la mala administración del actual alcalde, Leobardo López Morales. Según las denuncias realizadas por los pobladores, los robos con
violencia a transeúntes y otros ilícitos han cobrado fuerza en los últimos meses. El delito más reciente fue el ejecutado contra el Centro de Salud con Servicios Ampliados, donde un grupo de ladrones hurtaron los insumos y materiales que son importantes para la atención médica. Aunque las autoridades locales abrieron una carpeta de investigación, los responsables siguen libres. No obstante, los residentes explicaron que este tipo de actos que infringen la ley y que laceran a la sociedad eran de esperarse, porque la nula intervención del ayuntamiento conforma un punto clave en la expansión de la violencia y la inseguridad en Metapa. Otros barrios de la demarca-
ción territorial exigieron un despliegue significativo de las fuerzas policiales en conjunto con elementos de la Guardia Nacional (GN), porque uno de los principales objetivos de la administración actual tendría que ser garantizar una vida tranquila y en paz a los ciudadanos. Los ilícitos se han vuelto parte de la cotidianidad en Metapa. La policía municipal carece de la capacidad necesaria para enfrentar esta ola delictiva que golpea a la población. Los criminales ejercen amenazas contra la población con total impunidad a cualquier hora del día y conforme a los pobladores, el curso de los hechos se volverá insostenible para la sociedad. La comunidad de Metapa pidió
PERSONAL DE seguridad del ayuntamiento. (FOTO: CORTESÍA)
soluciones concretas ante la inseguridad que los aqueja, esperan acciones efectivas por parte de
las autoridades para devolver la tranquilidad y la protección que merecen como ciudadanos.
08 COMARCA
PORTAVOZ
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 22 DE NOVIEMBRE DE 2023
RECONOCIMIENTO
Medalla al Mérito Médico Chiapas
EVENTO CON EL gremio de Salud. (FOTOS: CORTESÍA)
El gobernador reconoció la labor, entrega, perseverancia y vocación de servicio del galardonado HERMES GARCÍA / PORTAVOZ
E REC destacó el profesionalismo y humanismo de médicos, a quienes calificó como el tesoro más grande para la atención
n el marco del Día de la Médica y el Médico, el gobernador Rutilio Escandón Cadenas entregó la Medalla al Mérito Médico Chiapas 2023 al doctor José Trinidad Aceves López, por su entrega y perseverancia, reconocida vocación de servicio, así como por sus transcendentes aportaciones en la consolidación de las instituciones. El mandatario mencionó que la medalla instituida en este gobierno es un reconocimiento a quienes se dedican con profesionalismo y cariño a atender a sus pacientes, vigilantes de su recuperación; por ello, aplaudió y agradeció al doctor Aceves porque nunca desistió en su deseo de servir a Chiapas. “Quienes se dedican a este apostolado de la salud lo hacen de tiempo completo y más cuando atravesamos en el mundo, en México, en Chiapas, desafíos como el del COVID 19, donde vi a las heroínas y a los héroes de batas blancas cumplir con su trabajo y deseo de salvar al pueblo de Chiapas. Muchas gracias porque siempre estuvieron en la primera línea”, manifestó. Asimismo, subrayó los avances
que ha habido en materia de salud como es el abasto de medicamentos, equipamiento, infraestructura y destacó que, al inicio de este gobierno, se contaba con un médico por aproximadamente 4 mil 200 personas, no obstante, hoy se cuenta con un médico por cada mil 800 personas. “El tesoro más grande son las doctoras los doctores, y todas y todos los que trabajan para hacer posible la atención médica”. Por su parte, el galardonado José Trinidad Aceves agradeció a su familia y colegas, además de compartir este reconocimiento con su hijo fallecido José Enrique, quien también era médico. De igual forma, resaltó la gran labor de las y los profesionales de la salud, celebró el apoyo que se le brinda a este sector e hizo hincapié en que hoy Chiapas es otro y cuenta con recursos que antes no se tenían, marcando un cambio verdadero en la historia del país. “Las y los médicos sí nos sentimos tristes cuando un paciente no logra salir adelante, se dice que somos fríos, pero no es cierto, sufrimos la tristeza cuando la muerte nos gana; sin embargo, eso nos hace fuertes y actualizarnos para poder dar la batalla. Si
hoy me preguntaran qué quiero ser, sin pensarlo diría: quiero ser doctor, porque eso me ha permitido evaluar, conocer, sentir, llorar, disfrutar todo lo que pasa en la vida”, apuntó. Durante la ceremonia, el ganador de la Medalla al Mérito Médico Chiapas 2022, José Noé Colmenares Gómez, realizó la semblanza del galardonado de este año donde resaltó su trabajo humano y profesional, además de enumerar sus diversas encomiendas, ocupando la dirección de los hospitales más importantes en Chiapas, y precisó que, actualmente, dirige el Hospital Regional de Alta Especialidad Ciudad Salud en su natal Tapachula.
“Es un profesional apreciado y respetado por todo el gremio de salud, que han visto al amigo, al compañero, maestro, jefe; en su trayectoria destaca por ser una persona que ha dedicado su vida de manera pasional al pueblo, por ayudar a quien lo necesita, por aliviar el dolor, pero, sobre todo, por mejorar la calidad de atención al paciente”, enfatizó. Finalmente, el secretario de Salud, José Manuel Cruz Castellanos, dio a conocer que la entrega de la medalla reconoce la labor profesional, noble y humana del personal de salud en Chiapas y galardona la trayectoria médica a quien dedicó su vida a salvaguardar la salud, el bienestar de las personas.
PORTAVOZ
COMARCA 09
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 22 DE NOVIEMBRE DE 2023
DESAPARICIONES
Región Sierra, acechada por los enfrentamientos Lamentan que el alza de la violencia no sea motivo suficiente para conseguir una intervención eficiente del Ejército MIROSLAVA HERNÁNDEZ/PORTAVOZ FOTO: JACOB GARCÍA
E Habitantes reclaman a las autoridades tomar cartas en el asunto, principalmente por la reciente desaparición de nueve personas
l pasado fin de semana se registró un recrudecimiento en la violencia que mantiene bajo acecho a la Sierra fronteriza chiapaneca, esto toda vez que de manera simultánea se perpetraron intensas balaceras, desapariciones y levantones en municipios como Frontera Comalapa, La Grandeza, Siltepec, Amatenango de la frontera y en comunidades aledañas, desestabilizando la paz y sembrando temor en las familias que residen en esta zona. Las denuncias de la población afectada refieren que grupos armados, presuntamente vinculados al crimen organizado, han intensificado su operatividad en la carretera que conecta a Frontera Comalapa con el municipio de Motozintla, en consecuencia, esto ha dado lugar al desarrollo de constantes e intensas balaceras, sin que hasta el momento se tenga información sobre posibles víctimas. Este panorama ha aterrorizado a las y los habitantes de dicha comarca, quienes además de externar el miedo
PERSONAL DE seguridad estatal busca restablecer el orden y la paz.
que les ha sido infundido, acusaron el abandono por parte de las fuerzas de seguridad, mismas que pese a tener conocimiento de estos lamentables hechos, y de que se le ha pedido su intervención, se ha mostrado indiferente a las circunstancias y sin interceder para frenar la violencia en la región. Por lo anterior, reclamaron a las autoridades tomar cartas en el asunto, principalmente por la reciente desaparición de un grupo de nueve personas, a quienes sus familiares los vieron por última vez el pasado jueves, cuando se dirigían a El Pacayal, municipio de Amatenango de la Fron-
tera, para descargar rejas de pollos destinados al comercio regional. Tras varios días sin conocer el paradero de los hombres, y ante la falta de acciones por parte de los organismos de seguridad, familiares hicieron un llamado a la población, para que los apoyen a buscar información que pueda servir para localizarlos, temiendo que hayan caído en manos de algún grupo criminal. Detallaron que entre los desaparecidos se encuentran un joven de 21 años y personas adultas de 55, quienes se dedican a la venta de pollos en rejas y son provenientes de Gua-
temala. Asimismo, precisaron que se trata de Dan Josué Rosales Tzunún, Juan Carlos Calle de León, Jorge Luis de León, Juan Francisco Tupul García, Leonardo Morales Álvarez, Julio César Vázquez Pérez, Luis Alberto Vázquez Sarat, Francisco Morga y Mayco Josué Morga Ramírez. Ante el panorama de violencia, la población de Sierra fronteriza recomendó a la ciudadanía en general, evitar arriesgarse a transitar en la carretera entre Motozintla y Amatenango, debido a que en este tramo persisten los enfrentamientos y la presencia de grupos armados.
Productores agrícolas se rehúsan al aumento salarial Señalan que el sector se vería orillado a prescindir de jornaleros, incluso algunos no podrían continuar con sus actividades MIROSLAVA HERNÁNDEZ/PORTAVOZ
Productores agrícolas chiapanecos se han pronunciado en desacuerdo con las intenciones del presidente Andrés Manuel López Obrador, quien pretende incrementar el salario mínimo en 2024, esto tras concebir que tal reajuste en las retribuciones sería la estocada final para el campo. Este pronunciamiento en contra surge a raíz de que el Gobierno federal anunció su deseo de incrementar en un 20 por ciento el salario mínimo que actualmente aplica en el país, de tal manera que para
el próximo ejercicio fiscal, las y los trabajadores perciban un sueldo de por lo menos 248.92 pesos. Ante esto, Jorge Arroyo Ruiz, productor de granos de la región del Socosnuco, fundamentó su desaprobación a tales intenciones, explicando que el sector agrícola atraviesa una severa crisis económica, por tanto, de aprobarse otro incremento salarial, debilitaría aún más al campo, el cual sufre los estragos de la merma en las cosechas y por la falta de apoyos gubernamentales. Señaló que en el sector agrícola actualmente el pago mínimo ronda
entre los 250 y los 300 pesos por una jornada laboral de ocho horas, y con este incremento de sueldos, el salario llegaría a los 350 pesos, cuyos honorarios les serían difíciles de cubrir si se considera que cuentan con una gran plantilla de trabajo. Sin embargo, debido a que tal idea ha comenzado a ser analizada, algunos agricultores han empezado a buscar alternativas, concibiendo como una posible opción el despido de una parte de los jornaleros, puesto que al incrementar el salario mínimo, también se elevarían los costos para generar alimentos, y lamentablemente esto ocasionaría que cientos de familias se queden sin fuentes de empleos para llevar el sustento a sus hogares.
LA PROPUESTA de AMLO es un incremento del 20 por ciento. (FOTO: CORTESÍA)
Por lo anterior, consideró irracional y desproporcionada tal propuesta, considerando que el incremento salarial del 2023 fue de un 20 por ciento, cuyo reajuste desestabilizó la economía de las familias generadoras de alimentos, quienes se vieron obligadas a aumentar el
precio de algunos productos por la subida en los costos de producción, y cuyo patrón se volvería a repetir en 2024 si la propuesta se aprueba, incluso ocasionaría que muchos productores no pueda continuar con sus actividades en el campo.
10 COMARCA
PORTAVOZ
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 22 DE NOVIEMBRE DE 2023
PIDEN EXPULSIÓN
Padres de secuestradores son retenidos en Teopisca Pobladores someterán lo ocurrido a un consenso para determinar si los adultos mayores permanecen dentro o fuera de la comunidad CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
E Hasta el momento no ha habido intervención por parte de las autoridades locales o estatales en este conflicto
n la comunidad de Flores Magón, ubicada en el municipio de Teopisca, dos ancianos enfrentan la dura realidad de ser culpabilizados y encarcelados debido a las acciones delictivas de sus hijos, presuntos responsables de casos de secuestro en la región. Esta situación ha desatado un debate entre los habitantes, quienes, en seguimiento a sus tradiciones, consideran la expulsión de esta pareja de la tercera edad por presunta negligencia en la crianza de sus descendientes. Los hechos se enmarcan en una serie de actividades criminales en las que se presume la participación de los hijos de esta pareja de ancianos. Según relatos de los pobladores, los jóvenes han estado involucrados en diversas actividades delictivas durante más de un año, incluyendo casos de secuestro. Esto ha desencadenado acusaciones hacia sus padres por no haber proporcionado la educación adecuada que hubiera evitado estas conductas ilícitas.
BUSCAN RESPETAR las tradiciones en la comunidad. (FOTO: CORTESÍA)
El dilema en la comunidad radica en la aplicación de sus tradiciones ante esta situación. Según los usos y costumbres, hay voces que abogan por la expulsión inmediata de los adultos mayores, responsabilizándolos por los delitos de sus hijos. Para tomar una decisión de tal magnitud, se requiere el consenso mayoritario de los habitantes. Algunos miembros de la comunidad discrepan de esta medida, argumentando que los hijos en su edad
adulta no siguen las directrices de sus padres, lo que sugiere una complejidad mayor en el análisis del caso. A pesar de la indignación y preocupación de varios pobladores, hasta el momento no ha habido intervención por parte de las autoridades locales o estatales en este conflicto. El silencio oficial ha generado incertidumbre en la comunidad, que espera un pronunciamiento que pueda mediar en esta situación tan delicada y que
involucra no solo la presunta responsabilidad de los ancianos, sino también la conducta independiente de sus hijos. El caso de esta pareja de ancianos, señalada por presunta negligencia en la crianza y cuyos hijos enfrentan acusaciones por actividades delictivas, se convierte en un dilema comunitario que plantea cuestiones éticas y jurídicas que requieren un análisis profundo y sensato por parte de todos los involucrados.
Cierran Casa de la Mujer Migrante Por falta de recursos para arrendamiento del sitio, decidieron solo activar espacios en zonas donde permanecen los migrantes YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
Por más de tres años, la Casa de la Mujer Migrante albergó a decenas de personas de diversas nacionalidades, sin embargo, cerró sus puertas. Muchas anécdotas quedaron entre las cuatro paredes, una de ellas la de Clarita, niña haitiana con enfermedad hepática, que recibió apoyo para continuar con su tratamiento en los Estados Unidos. “Nosotras hacemos un enlace con
la organización mundial de la salud, porque llegan muchas personas, en mal estado de salud, y lo que hacemos es el enlace”, dijo Yaneth Gil Ardón, fundadora de la Casa de la Mujer Migrante. De acuerdo con la representante de esta casa, dice que los gastos de manera mensual llegan a más de 40 mil pesos, sin contar la renta y servicios como la luz y el agua. “Nos gastamos un aproximado de 46 mil pesos, sin poner renta, sin poner servicios básicos, únicamente de alimentos, medicinas, pañales, toallas sanitarias, que son como la ayuda básica que se le proporciona a las mujeres y niños migrantes”, agregó Gil Ardón. Representantes de la asociación esperan que para el 2024 haya recursos para seguir brindando atención
a aquellas personas que pasan por la capital chiapaneca, y es que refugios como estos hacen para ello un camino hacia la paz. “Estamos buscando un espacio nuevo para seguir ayudando a las personas migrantes”, enfatizó. Si bien no habrá lugar físico donde los migrantes acudan a pasar la noche y recibir un plato de alimento, Brenda y Yaneth, dos mujeres, que han abierto este camino solidario, seguirán apoyando desde la zona donde se establecen estas personas. “Todos somos hermanos, todos somos migrantes, yo creo que si nosotros no apoyamos a estas personas que vienen en busca de otros horizontes, de mejores condiciones, quién lo va a hacer, nosotros tenemos que hermanarnos con ellos”.
EL REFUGIO fue aperturado en 2018. (FOTO: CORTESÍA)
PORTAVOZ
COMARCA 11
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 22 DE NOVIEMBRE DE 2023
TRABAJO DESVALORIZADO
Artesanas sin aguinaldo, esperan el consumo local Es un sector amplio de mujeres que se dedican al apoyo familiar mediante la artesanía
YUSETT YAÑEZ/PORTAVOZ
C
El consumo de turistas y la gente local beneficia a comunidades
hiapas se ha distinguido a nivel nacional e internacional por sus artesanías, la mayoría que se dedica a los trabajos manuales son mujeres y desde su corta edad comienzan con este oficio para ayudar en la casa, por eso son artesanas natas. María Pérez y su madre, viajaron desde Amatenango del Valle para exponer su producto en la capital chiapaneca, desde muy pequeñas dicen que agarran el pincel y las figuras de barro. “Llevo como 15 años haciendo la artesanía, desde que salimos de la primaria, ahí ya empezamos a jugar con el barro, cuando estábamos pequeñas, también hacemos animalitos muy chiquitos, puras cosas chiquitas, cuando crecimos ya hicimos todo tipo de cosas”, dijo María. Para estas mujeres no hay aguinaldo, el alivio a la economía familiar cada fin de año es el consumo de los turistas y la gente local. “Los jaguares son lo que más usamos son la media luna y las palomas, cuando vendemos arte-
JAGUAR DE barro, obra de Juana Gómez Ramírez (FOTO: CORTESÍA)
sanías nos sustentamos y a toda la familia también”. Si bien, las artesanías a veces son poco valoradas, ellas con paciencia y dedicación trazan rayas, puntos y medias lunas en dos imágenes que son las más populares
en Amatenango, las palomas y el jaguar. “En nuestro pueblo de Amatenango no, pero a veces nos regatean, porque no saben que cuesta mucho trabajo para hacerlas, el jaguar y la paloma es lo que más
vendemos, para hacerlo primero tenemos que recoger el barro y la arena, una vez que tengamos esas dos lo mezclamos y ya de una vez empezamos a hacer la figura que nosotros queramos”, puntualizó la artesana.
12 AL CENTRO
PORTAVOZ
Tuxtla Gutiérrez, Chiapa
PRECAMPAÑAS
Fracturas, desband críticas marcan el ar Mientras el partido oficialista exhibe unidad y elude la posibilidad de fragmentaciones internas, el Frente encara reclamos por presuntas irregularidades e imposiciones en las candidaturas DANIEL FLORES Y KARINA VARGAS / REPORTE ÍNDIGO
E
l arranque oficial de las precampañas presidenciales de 2024 presenta escenarios contrastantes. Mientras Morena y sus aliados inician con determinación y cierre de filas en torno a su precandidata Claudia Sheinbaum Pardo, el Frente Amplio por México (FAM) parece transitar en dirección opuesta. El bloque opositor, conformado por los partidos Revolucionario Institucional (PRI), Acción Nacional (PAN) y de la Revolución Democrática (PRD), se embarca en esta batalla electoral cargado de incertidumbres y de una serie de denuncias por militantes y simpatizantes. Desde el interior de estas fuerzas políticas –clave en el país–, surge un creciente malestar entre sus cúpulas que durante meses han denunciado la falta de transparencia en los procesos de selección de candidaturas. Y es que para 2024, se pondrán en disputa más de 19 mil cargos de elección popular que incluyen la Presidencia de la República, ocho gubernaturas, la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México (CDMX), alcaldías, así como posiciones en los Congresos federal y locales. El malestar más fuerte proviene de varias alas del partido del sol azteca a nivel nacional que, si bien ha expresado su total apoyo a Xóchitl Gálvez como abanderada del Frente, insisten que el proceso de candidaturas ha estado lleno de deficiencias. Incluso el Comité Ejecutivo Nacional del PRD amaga en competir de forma solitaria para las candidaturas del Senado de la República y la Cámara de Diputados tras el desdén que, denuncia, se ha fraguado desde el Frente opositor en contra del instituto político. “Pretenden excluir a la sociedad civil y al propio PRD de los acuerdos para caminar juntos, se ha determinado considerar el competir con nuestras propias candidaturas federales
para de esta manera contribuir al cambio que hoy se necesita en México”, señaló el PRD en un comunicado que dio a conocer ayer 20 de noviembre. Es así que el PRD está a un paso de romper con la alianza que agrupa al PRI y al PAN al sentirse excluido de las decisiones del FAM y de las designaciones que se han hecho respecto a las candidaturas en los últimos meses. Jesús Zambrano, presidente nacional del PRD -hasta hace unos meses- negó cualquier rompimiento con las fuerzas políticas opositoras que se han conformado en esta administración; sin embargo, el CEN del sol azteca ha reiterado su descontento con las decisiones tomadas por la alianza en fechas recientes. Mientras tanto, el PRI trata de frenar la desbandada que vive desde hace meses. El tricolor enfrenta la peor crisis en su historia y trata de revivir al sujetarse a una alianza que, hasta hace algunos años, era impensable. El dirigente nacional, Alejandro Moreno, ha sido señalado por priistas en diferentes ocasiones por el manejo del partido y los resultados que ha entregado en pasadas elecciones. Es tal el descontento que han intentado removerlo de su cargo; no obstante, “Alito” Moreno ha logrado incluso extender su mandato. Moreno ha tenido incluso desencuentros con la propia candidata
presidencial del FAM, Xóchitl Gálvez, quien hace unos días lo calificó como un “mal priista”. Declaración de la que, después, se retractó. Las complicaciones afloran en los partidos con el inicio formal de las precampañas La designación de candidaturas en Morena de las ocho gubernaturas y la Jefatura de Gobierno de la capital del país pintaba para ser una prueba de fuego para la dirigencia nacional, luego de la amenaza de Marcelo Ebrard de irse de Morena y contender por otro partido tras perder la candidatura a manos de Claudia Sheinbaum. El proceso resultó sin mayores incidencias y, al menos de forma pública, los aspirantes que no fueron elegidos al final del proceso por cuestiones de paridad de género se pronunciaron a favor de los ganadores y de Claudia Sheinbaum rumbo a 2024. Mientras tanto, Marcelo Ebrard Casaubón, quien había denunciado graves inconsistencias en el proceso para la candidatura a la Presidencia por parte de Morena, al final cerró filas con Morena, con la dirigencia nacional y anunció su apoyo a la exjefa de Gobierno de la CDMX, en aras de seguir contribuyendo con la “Cuarta Transformación” que ha impulsado el presidente Andrés Manuel López Obrador. A pesar de que es el partido mejor posicionado a nivel nacional del Frente, el PAN no ha sido ajeno a estas
INTEGRANTES DEL FAM. (FOTOS: CORTESÍA)
diferencias. De hecho, Marko Cortés ha tenido que dar la cara en varias ocasiones para apagar las críticas de aspirantes que lo acusan de imponer candidatos. Claudia Sheinbaum, Xóchitl Gálvez y Samuel García inician giras Claudia Sheinbaum eligió Veracruz, un bastión del partido Morena, para iniciar sus recorridos de campaña que tienen como principal objetivo el triunfo electoral para continuar el legado del Gobierno federal actual. En uno de los estados considerados bastiones de Morena en los últimos años, la exjefa de Gobierno de la Ciudad de México, insistió en la importancia de consolidar el proyecto del Ejecutivo federal; es decir, la Cuarta Transformación.
“Con honestidad, con resultados con amor al pueblo se puede todo e nuestro gran país, en este maravillos país”, aseguró la morenista. Xóchitl Gálvez, elegida por el Fren te opositor para competir por la sill presidencial y arrebatarle la Presiden cia de la República a Morena centr sus pilas en el municipio de Ciuda Juárez, Chihuahua. El estado es go bernado por la panista Maru Campos “Aquellos que dicen que es impos ble alcanzar a la candidata oficial, qu esto ya está decidido, no me conocen no saben de qué estoy hecha, soy un mujer que viene de abajo y ha lucha do contra la adversidad en toda (su vida”, dijo en su discurso. Ahí la senadora con licencia insis tió en que busca devolver la paz a lo
as MIÉRCOLES 22 DE NOVIEMBRE DE 2023
dadas y rranque
y en so
nla nró ad os. siue n, na au)
sos
mexicanos y negó que busque desaparecer los programas sociales que han consolidado en esta gestión federal, sobre todo para los adultos mayores, estudiantes y jóvenes. Samuel García, de Movimiento Ciudadano, hizo lo propio y arrancó en Monterrey. Desde la Plaza de los Tres Museos y arropado por delegaciones de emecistas de otros estado del país, el regiomontano aseguró que dará la sorpresa en estos comicios. “Soy Samuel García, dicen que soy un meme, dicen que soy un ‘whitexican’, el del sueldo de los 50 mil pesitos al mes. Lo que no te dicen es que bajamos la pobreza extrema a la mitad”, dijo García ante simpatizantes y militantes de MC. De esta manera los tres aspirantes a la Presidencia de la República iniciaron los recorridos que mantendrán por todo el territorio nacional en busca de la preferencia del electorado. Las elecciones se efectuarán el 2 junio de 2024. Así se rompió la unidad de la oposición Poco antes de la medianoche del viernes 17 de noviembre, fecha establecida para que la alianza conformada por el PAN, PRI y PRD dieran a conocer a los aspirantes que participarían en el proceso interno de selección para la precandidatura al Gobierno de la CDMX, los dirigentes de los tres institutos políticos informaron el nombre del único aspirante que, de acuerdo con su metodología, recibió el respaldo ciudadano para representarles en las elecciones de 2024: el alcalde panista de Benito Juárez, Santiago Taboada Cortina. A partir de ese anuncio, la coalición ha trastabillado en mantener su mensaje de unidad, debido a que los aspirantes inscritos por parte del PRI, Adrián Rubalcava Suárez, y del PRD, Luis Espinosa Cházaro, manifestaron su inconformidad por los resultados y la forma en la que estos fueron anunciados. Incluso, Rubalcava Suárez, quien afirma haberse enterado del veredicto por redes sociales, dio a conocer su salida como militante del tricolor al asegurar que el dirigente nacional de ese partido, Alejandro Moreno Cárdenas, lo traicionó. “Es lamentable lo que se está viviendo en el PRI, a quienes siempre les he entregado resultados y fueron votos por los que es parte del Congreso. El miércoles (15 de noviembre), Alejandro Moreno estuvo conmigo alzándome la mano y después me traicionó. Nos dimos la mano en una oficina y quedamos de trabajar por el
resurgimiento del PRI. “A pesar de esto, me enteré de la designación de Santiago Taboada como único candidato por un tweet y un mensaje de WhatsApp. Ellos propusieron un método democrático que, al final, quedó de lado por los intereses partidistas”, acusó el expriista en un mensaje difundido en sus redes sociales luego de convocar a una conferencia de prensa en la que la alcaldesa de Cuauhtémoc, Sandra Cuevas, acudió para manifestarle su apoyo. Sumado a lo anterior, el aún alcalde de Cuajimalpa, amagó a que, en consecuencia de haber quedado fuera de los próximos comicios, las y los diputados locales que simpatizan con él votarán a favor de que se ratifique a Ernestina Godoy al frente de la Fiscalía General de Justicia de la CDMX para un periodo de cuatro años más en el cargo, determinación que las bancadas opositoras han frenado desde hace semanas. De igual forma, el coordinador del Grupo Parlamentario del PRD en la Cámara de Diputados, Luis Espinosa Cházaro, dijo estar en desacuerdo con la decisión del FAM. “Lamento mucho que mi partido de toda la vida, el de la Revolución Democrática haya cedido a la imposición de un candidato (lo que tanto criticamos históricamente)”, expuso. No obstante, desde antes del 15 de noviembre, cuando los tres políticos presentaron su registro para participar en la contienda local del FAM, se hizo pública la inconformidad del Revolucionario Institucional por el espaldarazo del PAN a Taboada Cortina en un evento que se llevó a cabo el 11 de noviembre en la Alameda del Sur, donde se hizo público que la alcaldesa de Álvaro Obregón, Lía Limón; la senadora Kenia López Rabadán y la diputada federal Margarita Zavala, declinaron en favor del alcalde para que fuera el único representante albiazul en la elección interna. “El PAN ya decidió quién será su candidato. El PRI trabaja sin especulaciones para designar al mejor perfil que ganará la capital”, explicó en un comunicado. Cabe mencionar que el exjefe delegacional de Miguel Hidalgo, Víctor Hugo Lobo Román, anunció su salida del PRD, junto con unos 65 mil militantes más, el 14 de noviembre. Además, el FAM estipuló que, como parte del proceso para elegir a su precandidato, se llevarían a cabo debates y encuestas, de tal modo que pudiera participar la ciudadanía y fuera un ejercicio transparente.
AL CENTRO 13
14
PORTAVOZ
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 22 DE NOVIEMBRE DE 2023
A estribor Juan Carlos Cal y Mayor
Milei, el triunfo liberal T
engo 4 años viendo los programas en que participaba como analista Javier Milei, el ahora presidente electo de Argentina. No pintaba ni remotamente para ser presidente, no era político, ni pertenecía a un partido político. Es un académico y economista educado en el liberalismo de la escuela austriaca cuyos argumentos fueron desmontando con evidencia empírica a los defensores del peronismo y el kirchnerismo que ha sumido a Argentina en la pobreza con sus políticas populistas, estatistas y socialistas. Como es costumbre la izquierda enfurece cuando se la deja en evidencia, cuando se les demuestra que los países libres que respetan la propiedad privada y el libre comercio son los más desarrollados, distinto a la demagogia populista que amenaza con extenderse y hundió a Cuba, Nicaragua y Venezuela en una pobreza lacerante.
FALACIA A Milei lo han llamado facho (fascista) y él los llama zurdos, una sopa de su propio chocolate. Ante la racionalidad de sus argumentos, los parásitos de la izquierda lo insultan y agreden como sucede en México y otros países en los que se inculca el odio clasista. A ello Milei respondía con pasión y energía. Esos exabruptos le merecieron toda clase de adjetivos como el de llamarlo Nazi a lo cual respondió con coraje dado que es un hombre imbuido en el estudio de la Torá y la fe judaica. Si algo hicieron los nazis fue perseguir y exterminar a los judíos, de ahí el agravio a Milei. Es una falacia asociar a la derecha con el nazismo (nacional socialismo). Milei proclama adelgazar al estado y lo que hizo Hitler fue todo lo contrario. En ese sentido la izquierda autoritaria es más un símil del fascismo. Milei se propone acabar con la corrupción y los privilegios de lo que llama la casta política. ¿No es acaso lo que se propuso infructuosamente López Obrador? DOLARIZAR En lo que si hay una enorme diferencia con el resto de toda la América Latina es que, por la vía democrática, no como Pinochet, se propone liberar a la economía subyugada por el estado argentino. Abrirse al comercio con el mundo libre y no solo con China que tiene copada a su economía. Acabar con el déficit presupuestal y la maquinita de hacer billetes de las que han abusado como lo hace ahora nuestro gobierno con un sobregiro del gasto público anticipando un déficit fiscal de 1.7 billones de pesos, deuda pública futura. En Argentina le deben todo al Fondo Monetario Internacional. Subsidian un gasto público irresponsable con deuda y emisión de billetes. Por eso su moneda no vale nada. Por eso Argentina es la 3er economía más dolarizada del mundo, después de la rusa y la china (hágame usted el favor). Los argentinos como lo hacíamos nosotros en pasado, prefieren ahorrar en dólares porque su moneda se devalúa todos los días. Por eso Milei propone dolarizar libremente como lo hizo Ecuador o El Salvador sin sobresaltos, pero con estabilidad económica.
PRESIDENTE electo en Argentina. (FOTO: CORTESÍA)
EN UN MAR DE TIBURONES Milei en sus exabruptos cometió algunos dislates y estos fueron aprovechados para tildarlo de ultraderechista e incluso de loco y hasta desequilibrado mental. Criticó al Papa (Aunque luego se disculpó), habló del derecho a poseer armas para defensa propia, de dar váuchers educativos para que sean los padres quienes escojan a donde estudian sus hijos ya sea en escuelas públicas o privadas, pero se dijo que quería acabar con la educación pública. Pecó de inocencia en un mar de inundado de tiburones. Por eso se le fueron a la yugular con una campaña negativa que nos llegó hasta México influenciando incluso hasta nuestros intelectuales y analistas que no se tomaron el tiempo de valorar sin prejuicios la propuesta económica de Milei que es lo que realmente vale la pena. HARTAZGO SOCIAL Con todo y las andanadas del aparato de estado, el apoyo internacional del grupo Puebla, las encuestas que hablaban de un empate y la campaña del miedo para estigmatizar a Javier Milei, este se levantó con un triunfo contundente en las elecciones argentinas. Con un 76% de participación ciudadana, intentar cualquier maniobra para escamotear el resultado electoral hubiese provocado un estallido social. El hartazgo social se impuso sobre un gobierno decadente, falsario, corrupto y empobrecedor. La economía está destrozada y fue el ministro de economía el
candidato del oficialismo, ¿en qué cabeza cabe? Con él se devaluó escandalosamente la moneda y se disparó la inflación hasta un 143%. La pobreza ronda el 40% y un hay un 10% en pobreza extrema. Los servicios de salud deteriorados y una crisis educativa enorme. Los supermercados reetiquetan sus precios todos los días. Hay desabasto de gasolinas ¿Le suena extraño? LA MAGIA DEL MERCADO Milei representa un salvavidas de un barco que se está hundiendo. La prensa mexicana llenó sus encabezados diciendo que había ganado la ultraderecha, incluso el periódico El País en España, como si hubiese llegado un tirano al poder. ¡Pamplinas! Lo que sucede es que nadie se había atrevido a llamar a las cosas por su nombre. A desenmascarar a los socialistas, buenistas e igualitaristas expertos en repartir la riqueza ajena empobreciendo a las mayorías, mientras ellos se despachan con la cuchara grande. Por eso el rechazo, por eso el pánico a Milei. Un liderazgo que debe apoyar el mundo libre y las democracias liberales para que tenga éxito y acabe por desterrar a todos los demagogos populistas que hoy pululan en nuestro continente. Ahí están Corea de Sur e Irlanda que unos cuantos años se convirtieron en países prósperos. Es la magia del libre mercado, ni más ni menos.
PORTAVOZ
COMARCA 15
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 22 DE NOVIEMBRE DE 2023
CRISIS
Pese a inversión, producción agrícola reportó decremento Reactivar programas de apoyo al campo podrían ser la punta de lanza para una mejor economía en dicho sector CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
L 24 por ciento de los dedicados a la siembra en Chiapas son jóvenes
a agricultura en Chiapas, uno de los pilares históricos de su economía, se encuentra en una encrucijada alarmante. La conjunción de múltiples factores, desde la falta de apoyo gubernamental hasta los elevados costos de insumos y servicios, ha desencadenado una marcada disminución en la producción agrícola en la región. Según el último Censo Agropecuario 2022 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la extensión de tierras destinadas a la actividad agrícola ha sufrido un drástico descenso del 21.7 por ciento desde 2007. Las cifras son contundentes: de dos millones 252 mil 900 hectáreas, la cifra descendió a un millón 763 mil 946 en 2022. El informe revela una preocupante tendencia: el desinterés de las nuevas generaciones en esta labor. El 58.8 por ciento de los trabajadores en el campo superan los 45 años, mientras que un 16.8 por ciento rebasa los 65 años. Solo un 24 por ciento de los dedicados a la agricultura en Chiapas son jóvenes. Otro dato relevante es la reducción en el tamaño de las unidades
120 MIL hectáreas no fueron sembradas por diversos motivos. (FOTO: CORTESÍA)
de producción activa. En 2022, la superficie promedio por unidad fue de 3.4 hectáreas, lo que marca una clara disminución desde las 5.5 hectáreas registradas en 2007. Este fenómeno refleja la consolidación de unidades más pequeñas en el panorama agrícola actual. El reporte detalló que más de
161 mil hectáreas permanecen en reposo, mientras que 120 mil hectáreas no fueron sembradas debido a diversos motivos: condiciones climáticas adversas, falta de financiamiento, enfermedades, escasez de recursos o la ausencia de personas dispuestas a trabajar estas áreas. La combinación de estas pro-
blemáticas representa un desafío inmenso para la agricultura en Chiapas. Urge una intervención estratégica que brinde apoyo financiero, incentivos y una revisión profunda de las políticas agrícolas para revitalizar un sector fundamental para el desarrollo económico y social de la región.
Aumenta abandono de mascotas con discapacidad Ayudar a un perro puede costar hasta 2 mil 500 pesos mensuales YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ FOTO: JACOB GARCÍA
A través de redes sociales se habla sobre el maltrato animal, de perros abandonados, pero qué pasa con aquellos que sufren un accidente y quedan sin alguna extremidad, animalistas llaman a hacer conciencia tras el aumento de abandono de mascotas discapacitadas.
Tal es el caso de Luna, la dejaron abandonada en una veterinaria tras ser víctima de un accidente, el veterinario asegura que el tratamiento para su recuperación era costoso, ante esto, su amo ya no volvió. “Habían dejado abandonada a Lunita, porque su dueño abrió el portón, salió y la atropellaron, entonces la llevó y le sacaron radiografías y le dicen que tiene fractura de columna y que saldría un aproximado de 25 mil pesos, más la recuperación y el tiempo que se lleve la rehabilitación”, mencionó Vicky Guillen, activista animal.
De acuerdo con activistas y rescatistas, la cifra de perros abandonados por discapacidad ha ido en aumento, mantener a cada uno de ellos puede llegar a costar más de 2 mil pesos mensuales. “Al mes tenemos demasiados, actualmente nuestro viaje a nuestro albergue nos implica estar mucho tiempo en carretera, y ahí vemos aproximadamente diario sin exagerar, de cinco a seis perros atropellados en la carretera, malheridos, son muy pocos los que sobreviven porque son lugares muy aislados”, agregó Narcedalia Gordillo, activista animal.
CANINOS en situación de calle.
El abandono de perros no distingue razas, pitbull, pastores belgas, pastor alemán y husky siberiano, son los que predominan en la lista de abandono, de acuerdo con la di-
rección de protección contra riesgos sanitarios de la Secretaría de Salud en Tuxtla Gutiérrez, refiere que por cada cinco ciudadanos se encuentra un perro en situación de calle.
16 INFOGRAFÍA
PORTAVOZ
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 22 DE NOVIEMBRE DE 2023
BIENES INMUEBLES
¿Quiénes financian créditos hipotecarios en México? En la República Mexicana hay 3.3 billones de pesos colocados en préstamos para viviendas CARLOS RUIZ/PORTAVOZ RUIZ/PORTAVOZ
E
l crédito hipotecario es un instrumento financiero al que accede una pequeña parte de la población; solo uno de cada 10 hogares tiene algún tipo de deuda por vivienda. El Infonavit es la institución que más créditos hipotecarios gestiona: poco más de la mitad de las gestiones las ha hecho el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit). Averigua qué instituciones tienen más presencia en el mercado:
1. Infonavit ha tramitado el 50.7 por ciento de las compras.
2. La banca privada o comercial se adjudicó el 38.2 por ciento de los créditos.
3. El Fondo de Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (FOVISSSTE), (FOVISSSTE), financió el 10.2 por ciento de las adquisiciones.
ILUSTRACIÓN : WWW.FREEPIK.COM
4. El 0.8 por ciento de las gestiones las realizó la Sociedad Hipotecaria Federal.
FUENTE: www.eleconomista.com.mx
PORTAVOZ
COLORES 17
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 22 DE NOVIEMBRE DE 2023
PARÍS
Torre Eiffel
PATRIMONIO DE la Humanidad por la UNESCO en 1991. (FOTOS: CORTESÍA)
Con 300 metros en altura, fue la estructura más alta jamás construida durante más de 40 años PORTAVOZ / STAFF
L
a Torre Eiffel es una inmensa construcción que recibe su nombre del ingeniero Gustave Eiffel y que está hecha de hierro elevándose en el parisino Campo de Marte. Levantada en 1889 para dar la bienvenida a los visitantes de la Feria Mundial de ese mismo año, la torre se ha convertido en todo un icono de Francia y en una de las construcciones más reconocibles a
nivel mundial. Los más de 7 millones de personas que la visitan anualmente hacen que sea el monumento pagado más visitado del mundo. En la lista de monumentos históricos desde 1964, la Torre Eiffel fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1991. Gracias a los 312 metros con los que contaba originalmente, la Torre Eiffel se mantuvo durante 41 años como el edificio más alto del mundo. El monumento está dividido en 4 plantas y ofrece la plataforma de observación más alta a la que puede accederse en toda la Unión Europea. Su altura ha ido variando con los años debido a la instalación de antenas de radio y televisión, todo hasta alcanzar los 324 metros de la actualidad. El diseño de la Torre Eiffel se debe a los ingenieros Maurice Koechlin y Emile Nouguier, quienes vendieron sus derechos a Gustave Eiffel. El proyecto de construcción estaba destinado a ser el punto culminante de la Exposición Universal de 1889 celebrada en París, año en el que también se conmemoraba el centenario de la Revolución Frencesa. Gustave Eiffel obtuvo financiación de diferentes fuentes e incluso colaboró con fondos propios en una construcción en la que participaron 250 trabaja-
dores para terminar el proyecto en dos años, dos meses y cinco días. Finalmente, la torre se inaugura el 31 de marzo de 1889. No obstante, no fue hasta 1960 cuando el monumento alcanzó la fama internacional que posee actualmente gracias al boom turístico que vivió París. DATOS CURIOSOS -Rechazada en varias ciudades europeas: Antes de aprobarse en París, el proyecto de la Torre Eiffel se presentó en varias ciudades europeas, entre ellas, Barcelona, España. En todas fue rechazado por no ser coherente con el diseño de las edificaciones de cada una de las urbes donde se valoró. En la capital francesa, incluso, antes de finalmente construirse, también generó polémica, ya que más de 300 artistas de la época firmaron una carta para protestar contra su construcción. -Limitada a 20 años: La Torre Eiffel fue construida en dos años, dos meses y cinco días (duplicando el tiempo previsto inicialmente, aunque si se lo compara con los 180 años de Notre Dame, fue una construcción “rápida”). Se inauguró en 1889 durante la Feria Mundial de la Exposición Universal y se pensó destruirla veinte años después. Sin embargo, tras la instalación por parte de la Armada Francesa de una antena de radio en su punto más alto con fines de comunicación, se
canceló su demolición después de la Exposición Universal del año 1900. Durante la ocupación nazi de París (1940-44) la antena se utilizó para la difusión de la televisión alemana, y a partir de 1960, se convirtió en uno de los principales atractivos turísticos de Francia. -Iluminada por 20.000 focos: Para iluminar a la torre durante la noche, se requirió la instalación de 20.000 luces parpadeante (ocho toneladas y más de 30 kilómetros de cables) y 20 alpinistas que subieran cada noche durante tres meses. Actualmente las luces suelen apagarse en señal de luto o de respeto ante una tragedia, e iluminarse de manera especial para distintas celebraciones.
18
PORTAVOZ
PAÍS
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 22 DE NOVIEMBRE DE 2023
“
Cuanto más tiempo pase sin que actúes, más dinero estás dejando de ganar” Carrie Wilkerson
RECURSOS
Morena en el Senado gasta mil MDP por 3 años El partido guinda clasificó como información “reservada” durante un año facturas que comprueban recursos que recibió como grupo parlamentario entre 2019 y 2022 PORTAVOZ/AGENCIAS
L La información sólo podrá ser pública hasta agosto de 2024
a bancada de Morena en el Senado clasificó como información “reservada” durante un año las facturas que comprueban el gasto de mil millones de pesos que recibió como parte de la partida presupuestal “asignaciones a grupos parlamentarios” entre 2019 y 2022. Ante una solicitud de información sobre las facturas y comprobantes de ese gasto, Morena respondió que dichos recursos se encuentran en un proceso de auditoría y, de acuerdo a la Ley General de Transparencia, es motivo para no entregar la información; argumento que fue respaldado por el Comité de Transparencia del Senado, por lo que la información solo podrá ser pública hasta agosto de 2024. De acuerdo con información presupuestal, por la partida 39903, “asignaciones a grupos parlamentarios”, Morena fue el partido que más recursos recibió por tener el mayor número de senadores y senadoras. En 2019 gastó 247 millones de pesos; el año siguiente 251 millones de pesos, y en 2021 y 2022
fueron 255 millones de pesos, respectivamente. Lo que suma mil 10 millones de pesos. Se trata de una partida presupuestal que históricamente ha sido opaca. La última revisión hecha por la Auditoría Superior de la Federación sobre el ejercicio fiscal de 2015, señaló que el Senado no tenía los documentos que comprobaran el gasto que hicieron los partidos por más de mil 206 millones de pesos, por lo que urgía a establecer mecanismos de control y transparencia de recursos. Sin embargo, pese a la alternancia en el poder y con una mayoría de Morena, el partido que prometió mayor transparencia que sus predecesores del PRI y el PAN, no ha implementado en el Senado las recomendaciones hechas por la Auditoría en la revisión número 3-GB, publicada en 2018. Supuestamente, el Senado está auditando dicha partida presupuestal desde 2021, pero hasta el momento no ha publicado los informes. En cambio, dichas revisiones han sido el motivo para que los partidos se nieguen a entregar sus comprobantes de gasto cuando los ciudadanos las solicitan vía transparencia. En la respuesta a la solicitud con folio número 00799, Morena enlistó las cinco notificaciones hechas por el contralor interno del Senado, Andrés Lozano Lozano, en las que informa la iniciación de auditorías al gasto de partidos por cada seis meses desde el segundo semestre de 2018, para sustentar que
todo se encuentra en revisión y por lo tanto no puede entregar sus facturas. De acuerdo con esa información, la primera auditoría supuestamente comenzó el 1 de febrero de 2021, para revisar el gasto de 2018 a 2020; otra más en agosto; luego iniciaron otras auditorías en febrero y agosto de 2022, y la última auditoría en febrero de 2023, hasta el momento no están todos los informes al respecto en la página del Senado. Sin embargo, al menos la auditoría de 2018 número AU-03/2019 ya está concluida, y el informe es público. Además, ese documento también demuestra que el tiempo de realización no sobrepasa 12 meses, pues en este caso, la auditoría sobre el gasto de 2018 comenzó el 10 de enero de 2019 y el informe fue entregado el 17 de abril del mismo año. En cambio, el argumento de la supuesta revisión sirvió para que Morena retomara el artículo 113 de la Ley General de Transparencia en el que se advierte que podrá clasificarse la información que “obstruya actividades de verificación, inspección y auditoría relativas al cumplimiento de las leyes o que afecte la recaudación de atribuciones”. En la respuesta de transparencia Morena afirma que “por lo anterior se hace evidente que la clasificación de la información debe ser confirmada como reservada, por encuadrarse en las hipótesis descritas. Al respecto, el plazo propuesto es de un año, en tanto se considera suficiente para llevar a cabo las tareas que dan origen a la negativa de información”.
CONGRESO DE LA Unión. (FOTO: CORTESÍA)
El Comité de Transparencia del Senado, integrado por Mauricio Farah, secretario general de Servicios Administrativos del Senado; Fredy Erazo, coordinador general de la Unidad de Transparencia, entre otros, confirmaron la reserva argumentando como “prueba de daño” que “la divulgación de la información causaría un riesgo real, en razón de que menoscabaría de forma significativa las actividades de verificación (…) toda vez que la dicha documental contiene información que por ley debe ser auditada por la Contraloría Interna, que de ser conocida por terceros, podrían realizar acciones dirigidas a modificar o alterar el resultado de la investigación”.
Se minimiza impacto de Otis en Acapulco Empresarios y asociaciones civiles de Guerrero acusan que la ayuda recibida tras el paso del huracán “ha sido insuficiente y casi nula” PORTAVOZ/AGENCIAS
Asociaciones civiles y de empresarios de Guerrero denuncian que las autoridades han minimizado el impacto del huracán Otis en Acapulco, y que la ayuda brindada por el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) “ha sido insuficiente y casi nula”. Las organizaciones señalan que los datos de los tres niveles de gobierno sobre las pérdidas materiales y las estimaciones para la reactivación varían drásticamente, por lo que exigen “se transparenten las verdaderas cifras” para poder elaborar acciones tangibles, coordinadas y secuenciadas.
“Un diagnóstico equivocado dará como consecuencia, soluciones equivocadas, costosas, desgastantes, insuficientes y en consecuencia ineficientes”, apunta el documento. Se pide la formulación de un Plan Maestro para la Reconstrucción de Acapulco y que los poderes Legislativo y Ejecutivo, tanto federal como estatal, incluyan recursos extraordinarios en el Presupuesto 2024. También piden que se generen las condiciones para la reactivación económica de Acapulco, priorizando el sector turístico; proponen programas de empleo temporal, créditos a la palabra y estímulos fiscales.
Asimismo exigen que la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) y la Comisión para la Protección contra Riesgos Sanitarios del Estado de Guerrero (Copriseg) declaren emergencia sanitaria debido a la acumulación de basura, la falta de agua potable y la presencia de insectos, fauna nociva e, incluso, “restos mortales”. A su vez, señala que, aunque la Coordinación de Protección Civil es también de “Gestión Integral de Riesgos”, no hubo la infraestructura suficiente para atender el paso del huracán Otis, a pesar de que hay “protocolos de mitigación de riesgos y hay una amplia experiencia en ellos”. Los grupos firmantes exigen a autoridades no ser omisos y actuar con responsabilidad para evitar un caos social
y de salud a la población de Acapulco, y reiteran que en caso de omisión puede haber acciones penales, civiles, administrativas y políticas. DAÑOS Y DAMNIFICADOS POR EL PASO DEL HURACÁN OTIS EN GUERRERO El paso del huracán Otis dejó, hasta el momento, 49 muertos y 26 desaparecidos, de acuerdo con el más reciente informe de la Fiscalía General de Guerrero. Por su parte, autoridades federales señalan que en Acapulco y en Coyuca de Benítez se han censado más de 250 mil viviendas dañadas. Una mapa del servicio de gestión de emergencias Copernicus (Copernicus EMS) ubicó las afectaciones en Acapulco, Guerrero, tras el paso del huracán Otis; hasta el 30 de octubre,
localizaron casi mil 400 edificaciones destruidas, 252 hectáreas inundadas, puentes afectados, carreteras dañadas y las zonas más afectadas. Hoteleros han manifestado no saber cuáles serán los apoyos del gobierno para la reconstrucción y en algunos casos tampoco han sido visitados por trabajadores de las aseguradoras, por lo que dicen que se ve difícil la posibilidad de que en un periodo de meses se reanuden las actividades económicas relacionadas con el turismo. Apenas días después del paso de Otis por Guerrero, AMLO dijo que tenía “el sueño, el ideal que vamos a convertir en realidad entre todos y cómo ya se está haciendo de qué en Navidad las familias van a estar muy contentas en Acapulco (…) no habrá amarga Navidad”.
PORTAVOZ
PAÍS 19
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 22 DE NOVIEMBRE DE 2023
CARGO
Hay nueva secretaria general de la UNAM Patricia Dávila destacó su orgullo por colaborar con el rector y reconoció que su encargo implica un compromiso muy fuerte.
PRIMER mujer en desempeñar este papel. (FOTO: CORTESÍA)
PORTAVOZ/AGENCIAS
E
La docente en 1988 se incorporó como Investigadora Asociada “C” del Instituto de Biología, el siguiente año ingresó al Sistema Nacional de Investigadores del entonces CONACYT
l rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Leonardo Lomelí Vanegas, anunció el nombramiento de Patricia Dávila Aranda como Secretaria General de la casa de estudios y expresó su gran satisfacción porque con esta designación ella se convierte en la primera mujer en ocupar el cargo en la historia de la institución. “Estoy seguro de que esta Secretaría queda en muy buenas manos y que podremos trabajar juntos por nuestra Universidad en estos años que vienen: interesantes, desafiantes y llenos de oportunidades”, enfatizó Lomelí Acompañado por el abogado General, Hugo Concha Cantú, y por los coordinadores de la Investigación Científica, William Lee Alardín; de Humanidades, Guadalupe Valencia García; de Difusión Cultural, Rosa Beltrán Álvarez; y para la Igualdad de Género, Tamara Martínez Ruíz, así como de directores de facultades y escuelas, el funcionario expresó también su respeto y gusto por trabajar con Dávila Aranda -quien desde el pasado 13 de noviembre se desempeñaba como encargada de despacho de la Secretaría General-, de quien resaltó su entrega y compromiso
con la Universidad Nacional. Por su parte, Dávila destacó su orgullo por colaborar con el rector y reconoció que el nuevo encargo implica un compromiso muy fuerte. “Sé que tengo mucho que aprender y ustedes me van a ayudar”, señaló. La nueva titular de la Secretaría General planteó la posibilidad de reestructurar dicho organismo, para que esté más cercano a los planteles de bachillerato, licenciatura y del posgrado, además de analizar asuntos académicos diversos y atender, en equipo, diferentes problemáticas. Asimismo, les manifestó su compromiso para trabajar de cerca y muy fuerte con todas y todos, por el bien de la UNAM. En un comunicado, la Universidad recordó la trayectoria de Dávila Aranda, quien es Investigadora Titular “C” de Tiempo Completo en la Facultad de Estudios Superiores (FES) Iztacala. Estudió la Licenciatura en Biología en la Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa; se graduó como Maestra en Ciencias por la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México, y obtuvo su doctorado en Iowa State University (EUA). “Su vida quedó ligada a la UNAM desde que cursó la licen-
ciatura, ya que tuvo la oportunidad de formarse con varios docentes de esta casa de estudios, donde realizó prácticas escolares en el Jardín Botánico y en el Herbario Nacional del Instituto de Biología, donde trabajó como técnica durante 1983 y 1984, mientras cursaba la maestría”, indicó la Universidad. En 1988 se incorporó como Investigadora Asociada “C” del Instituto de Biología, y en 1989 ingresó al Sistema Nacional de Investigadores del entonces CONACYT, con el Nivel de Candidata a Investigadora Nacional. En julio de 1991 obtuvo el nombramiento de Investigadora Titular “A” definitiva en el Instituto de Biología, y a finales de 1996 se incorporó a la entonces Escuela Nacional de Estudios Profesionales (ENEP) Iztacala. “Durante 37 años se han titulado o graduado 50 alumnas y alumnos bajo su dirección (15 de licenciatura, 22 de maestría y 13 de doctorado). Ha sido merecedora del nivel “D” del PRIDE desde el 2000, y con los años ascendió por los niveles I, II y III del Sistema Nacional de Investigadores hasta obtener, en enero de 2021, el nombramiento de Investigadora Nacional Emérita”, recalcó la máxima casa de estudios. Dávila Aranda también fue
designada directora de la FES Iztacala en dos ocasiones (20122016 y 2016-2020). Luego fue nombrada coordinadora General de Estudios de Posgrado (2020 2021) y posteriormente titular de la Secretaría de Desarrollo Institucional (2021- 2023). Ha recibido diversas distinciones como el primer lugar del premio en botánica “Efraín Hernández Xolocotzi”, otorgado por el Colegio de Postgraduados (1990); la presea “Luz María Villarreal de Puga”, por la Universidad de Guadalajara (2000); el reconocimiento “Juana Ramírez de Asbaje”, por la UNAM (2003); el Premio Estatal de Ciencia y Tecnología en el área de Ciencias Naturales y Exactas (2007), otorgado por el Consejo Mexiquense de Ciencia y Tecnología (COMECYT); el reconocimiento al Mérito Académico de la FESI (2011); y la medalla al Mérito Botánico otorgado por la Sociedad Botánica de México (2019). Fue presidenta de la Sociedad Botánica de México (1999-2002) y representante de México en el Comité Científico de Flora, en la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES), por invitación de la CONABIO (2000-2012), entre otros cargos y distinciones.
20
PORTAVOZ
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 22 DE NOVIEMBRE DE 2023
AVENTURA
LUCES
Foto: CORTESÍA
El juego describe heroicas aventuras de la bruja que deberá enfrentarse a ángeles malvados y resolver los misterios desde su pasado
PORTAVOZ
LUCES 21
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 22 DE NOVIEMBRE DE 2023
EL VIDEOJUEGO fue lanzado un 29 de octubre de 2009 en Japón. (FOTOS: CORTESÍA)
PORTAVOZ/ STAFF
E
s un videojuego de acción desarrollado por PlatinumGames y publicado por Sega para Microsoft Windows y las consolas de sobremesa PlayStation 3, PlayStation 4, Xbox 360, Xbox One, Wii U y Nintendo Switch. Creado por Hideki Kamiya, también autor de Resident Evil 2, Devil May Cry y Ōkami, lanzó en Japón el 29 de octubre de 2009, mientras que las versiones norteamericanas y europeas se lanzaron el 5 y 8 de enero de 2010, respectivamente. Así mismo, el 24 de octubre de 2014, es presentada para la videoconsola Wii U. Durante la ceremonia de entrega de The Game Awards de 2017, fue anunciado un port para Nintendo Switch, que fue lanzado el 16 de febrero de 2018 junto a su secuela, Bayonetta 2 El juego describe las heroicas aventuras de la bruja que deberá enfrentarse a una horda de ángeles malvados y resolver los misterios de su pasado. Bayonetta lleva consigo cuatro pistolas, dos en los brazos y dos en los tacones, así como una amplia gama de armas
secundarias y objetos para luchar contra los enemigos. El título cuenta con cinco niveles de dificultad, sus modos fáciles permiten completar el juego, pulsando un único botón, haciendo posible jugarlo con una sola mano, similar al sistema incorporado en Devil May Cry. La protagonista puede desatar poderosos ataques mágicos que emana de su cabello y vestimenta. También dispone de otra serie de habilidades, destacando entre ellas la de convertirse en pantera. ARGUMENTO Entorno y personajes: Bayonetta tiene lugar en Vigrid, una ciudad ficticia en Europa. El personaje principal (con la voz de Hellena Taylor) es una bruja que cambia de forma y usa varias armas de fuego, junto con ataques mágicos que realiza con su propio cabello al convocar demonios para despachar a sus enemigos. Ella se despierta después de un sueño de 500 años y se encuentra en un área desconocida sin recuerdos de quién o qué es ella. Con el tiempo, ella comienza a recordar qué causó su situación actual. 500 años antes del incidente que causó la pérdida de memoria de Bayonetta, había dos facciones que preservaban el equilibrio entre la oscuridad y la luz en el mundo: las Brujas Umbra , que son seguidores de la oscuridad, y sus contrapartes, los Lumen Sages, que son seguidores de la luz. Las facciones compartieron dos tesoros distintos, los ‘Ojos del mundo’ (llamados por separado ‘Ojo izquierdo’ de la oscuridad y ‘Ojo derecho’ de la luz) que utilizaron para supervisar el justo paso del tiempo. Ambas facciones desaparecieron misteriosamente de Vigrid en
circunstancias desconocidas. Bayonetta todavía tiene una joya adornada que contiene una pequeña gema roja, y cree que esta gema es el ojo izquierdo del mundo. Mientras busca el ojo derecho para poder recordar su pasado, ocasionalmente recibe flashbacks que le hacen recordar lo que causó su situación actual. MODO DE JUEGO Consola PlayStation 3, plataforma para la que Sega portó Bayonetta. El modo de juego principal de Bayonetta consiste en una campaña individual compuesta por 16 capítulos más un epílogo que dan para un total de 15 horas de juego. El jugador
recorre linealmente los escenarios desde un punto hasta otro sin agotar la barra de salud por el camino. Para conseguirlo, la protagonista dispone de cuatro pistolas, que sujeta tanto sus manos como en sus tacones, al igual la fuerza de sus puños. De igual forma, puede caminar, correr, saltar, impulsarse sobre las paredes o esquivar ataques enemigos. Además, hay la posibilidad de convertir al personaje en pantera, murciélago, cuervo que son muy útiles para superar determinados precipicios y momentos claves de la aventura, la cual no sólo se limitará a presionar el botón de ataque de manera imprecisa.
22
PORTAVOZ
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 22 DE NOVIEMBRE DE 2023
El voto en México y sus modalidades Gabriela Zenteno Mayorga VOTAR ES UNA OBLIGACIÓN Y UN DERECHO QUE LA CIUDADANÍA DEBE EJERCER SÍ O SÍ odas, todos, todes, quienes sean mayores de 18 años y cuenten con credencial para votar expedida por el Instituto Nacional Electoral (INE) y estén inscritos en la lista nominal de electores, pueden y deben votar en las elecciones federales y del Estado de Chiapas, que habrán de celebrarse el primer domingo de junio de 2024. Todo ha evolucionado y la manera de ejercer el voto no es la excepción, hoy en día, además de la tradicional forma de votar que conocemos, hay distintas modalidades del voto y la forma en como la ciudadanía en condiciones diferentes, puede hacer uso de ese derecho; así surgió, como una forma de cubrir las necesidades de una sociedad cambiante e itinerante, el voto en el extranjero; como una forma de acercar la democracia a la ciudadanía que por motivos de salud se encuentra impedida para acudir ante una mesa directiva de casilla el día de la jornada electoral a expresar su voluntad democrática, se implementó el voto anticipado; y como una manera de reconocer el derecho a votar de las personas que se encuentran recluidas sin haber sido condenadas por una sentencia, surgió el voto en prisión preventiva.
T
TE CUENTO UN POCO MÁS… EL VOTO EN EL EXTRANJERO. En la década de los noventas, con las demandas expresadas de organizaciones de mexicanos migrantes, en el año 2005 se incorporó a la legislación electoral la posibilidad del voto en el extranjero, es así que, como primer ejercicio en las elecciones presidenciales de 2006, la ciudadanía mexicana residente en el extranjero pudo emitir su voto. En su momento fue un reto para el entonces IFE, que planeó, organizó e instrumentó dicha forma de votar, lo fue también para la ciudadanía que tenían que contar con credencial para votar vigente, inscribirse en una lista nominal de electores residentes en el extranjero de carácter temporal, recibir la boleta electoral y posteriormente enviar su voto bajo la modalidad del correo postal certificado. En el año 2012, se dio una exitosa segunda experiencia ya que la votación fue más copiosa, se recibieron 40,737 votos emitidos desde 91 países, en relación con los 32,632 votos recibidos de 71 países en el año 2006. Para la elección de 2018, hubieron otros avances, como la credencialización para votar en consulados y embajadas de México, la obtención de la credencial sin necesidad de venir a México, inscribirse en la lista nominal de electores residentes en el extranjero por medios electrónicos; en este año los electores pudieron votar para presidente de la república, senadurías, 6 gubernaturas y la jefatura de gobierno de la Ciudad de México; para esta elección se aumentó la participación al 200%, respecto del proceso electoral federal de 2012. En las elecciones del año 2021, se implementó por primera vez la modalidad de voto postal y electrónico por Internet, así los connacionales residentes en el extranjero votaron para las gubernaturas de Baja California Sur, Chihuahua, Colima, Guerrero, Michoacán, Nayarit, Querétaro, San Luis Potosí y Zacatecas; una diputación migrante para la Ciudad de México y una diputación de representación proporcional para el estado de Jalisco, bajo la modalidad de voto electrónico por internet. Durante el proceso electoral del pasado 4 de junio de 2023, en las entidades federativas de Coahuila y Estado de México, se instalaron módulos receptores de votación en 4 sedes consulares: en los Estados Unidos en ciudades como Los Ángeles, California; Dallas, Texas; Chicago, Illinois; y en Canadá, en ciudades como Montreal y Quebec. Después de la experiencia acumulada por el instituto electoral en esta modalidad de voto desde 2005,
PROPUESTA DE casillas para adultos mayores. (FOTO: CORTESÍA)
para este proceso electoral federal 2023-2024, el voto desde el extranjero se ha perfeccionado, hoy hay tres vías por las que un connacional puede emitir su voto, por vía postal, vía electrónica por Internet y en las sedes consulares. EL VOTO EN PRISIÓN PREVENTIVA Sobre esta modalidad de voto en prisión preventiva, es importante que sepas que el primer antecedente se da en Chiapas, sucede que en junio de 2018, dos personas que estaban recluidas en el Centro Estatal de Reinserción Social “El Amate”, del municipio de Cintalapa, Chiapas, impugnaron ante la Sala Superior del Tribunal Electoral del poder Judicial de la Federación, la omisión del Instituto Nacional Electoral de emitir los lineamientos que les permitiera ejercer su derecho a votar como personas que se encuentran recluidas sin haber sido condenadas a través de una sentencia. Es así que, el 20 de febrero de 2019, la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, concluyó que las personas en prisión preventiva que no han sido sentenciadas, tienen derecho a votar, porque se encuentran amparadas bajo el principio de presunción de inocencia; en tal sentido la Sala Superior le ordenó al INE llevar a cabo una prueba piloto en el proceso electoral federal 2021, con miras a su implementación en el proceso electoral de 2024. La prueba piloto en el proceso electoral federal 2020-2021, se realizó mediante una muestra representativa, plural y heterogénea, con la finalidad de valorar la diversidad de contextos de cada centro de reclusión, tomando en cuenta que la muestra representativa de las personas en prisión abarcara todas las circunscripciones y diversos distritos electorales, en varios reclusorios en distintas entidades federativas y en centros de reclusión femeniles y varoniles, con perspectiva de género e interculturalidad. Así, el Instituto Nacional Electoral, se dio a la tarea de maximizar y potencializar este derecho con la finalidad de garantizar la emisión del sufragio a través de la innovación de medidas y mecanismos, con procedimientos que permitan su realización y ha emitido los lineamentos que regularan dicha modalidad de voto, permitiendo con ello que 92 mil 792 personas que se encuentren en prisión preventiva en 282 centros penitenciarios en los 32 estados de la República, puedan ejercer su derecho a votar en el proceso electoral concurrente 20232024. Ahora bien, ¿cómo y cuándo se lleva a cabo esta modalidad de voto? se realizará en el periodo comprendido
entre el 6 al 20 de mayo del 2024, a través del voto que emitan las personas al interior de los centros penitenciarios, que cuenten con un protocolo de seguridad e infraestructura para la instalación de mesas receptoras del voto, conforme a lo informado por la Secretaría de Seguridad Pública competente; personal del INE será el encargado de elaborar y entregar las invitaciones y solicitudes que estén determinadas en el listado nominal, además de integrar los sobres-paquete-electorales de seguridad con la documentación necesaria, así como de recabar la votación anticipada de las personas en prisión preventiva; el escrutinio y cómputo de la votación se llevará a cabo en las mesas que sean aprobadas por los Consejos Distritales, mientras que el Instituto y los Organismos Públicos Locales realizarán la incorporación de los resultados a los sistemas electorales, conforme a cada tipo de elección. EL VOTO ANTICIPADO O DOMICILIADO. Como ya lo apunté líneas arriba, esta es una forma de acercar la democracia a la ciudadanía que por motivos de salud o alguna limitación o incapacidad física, se encuentra impedida para acudir de manera presencial a una mesa receptora de votos el día de la jornada electoral, se trata pues que la persona emita su voto desde su casa. Esta modalidad es la primera vez que se implementa en nuestro país -lo cual celebro enormemente- ya que es una medida incluyente en la que toda la ciudadanía, sin excepción, podrá ejercer su derecho humano al voto, en un proceso electoral concurrente, en el cual se podrá sufragar para la Presidencia de la República, Senadurías, Diputaciones Federales, Gobernador del Estado, Diputaciones locales y miembros de ayuntamientos. Según datos del propio INE, se estima que unas 10 mil 600 personas -fundamentalmente mayores de 65 años- se han registrado en esta modalidad de sufragio. La Ciudad de México, Jalisco, Veracruz, Nuevo León y Guerrero son las entidades con más solicitudes de credencialización. Esperemos que de igual forma sean las entidades con mayor votación en esta modalidad. Por último, invito a toda la ciudadanía, que están en condiciones normales de emitir su sufragio de manera presencial y tradicional ante las mesas receptoras del voto, a que el próximo domingo 2 de junio 2024, no se queden en su actividad normal, salgan a votar, infórmate previamente donde se ubica tu casilla y has uso de tu libertad de movimiento y de tu libertad de sufragio. ¡Gracias!
PORTAVOZ
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 22 DE NOVIEMBRE DE 2023
“
MUNDO
MUNDO 23
Cuanto más hacemos, más podemos hacer” William Hazlitt
CRISIS CLIMÁTICA
Radiografía de 171 años por gases con efecto invernadero EE.UU. y la UE han expulsado un tercio del dióxido de carbono generado por la humanidad desde 1850, pero China es el primer emisor ahora PORTAVOZ / AGENCIAS
M
Expertos temen el desarrollo poblacional de otras naciones como la India, el país más poblado del planeta
ientras se suceden los fenómenos meteorológicos extremos vinculados a la crisis climática, 2023 va a ser con toda probabilidad el año más caluroso desde al menos 1850, cuando arrancan los registros fiables de temperatura. 1850 es también el año que se suele tomar como referencia para explicar el origen del problema, que está fundamentalmente ligado a los combustibles fósiles, principales responsables de las emisiones de efecto invernadero. Estos gases se acumulan durante décadas o siglos en la atmósfera y causan el calentamiento global. Es a partir de la Revolución Industrial cuando el ser humano empieza a emplear a gran escala el carbón, el petróleo y el gas, que han desencadenado la crisis climática. Pero no toda la humanidad es igual de responsable. “Las contribuciones al cambio climático son desiguales”, advierte un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma) que se publica este lunes. “Una minoría de países ha contribuido con la mayoría de las emisiones”, remacha el estudio. Los autores, al hablar de las responsabilidades históricas, apuntan directamente a las naciones más ricas y desarrolladas: “En conjunto, los Estados Unidos de América y la Unión Europea contribuyeron con casi un tercio del total de las emisiones acumuladas [de dióxido de carbono, el principal gas de efecto invernadero] desde 1850 hasta 2021. Ambas potencias acumulan, en concreto, el 32 por ciento del CO —19 por ciento, EE.UU.; 13 por ciento, los 27 miembros de la UE— expulsado en estos 171 años. El tercer actor principal en esta historia es China, que ha generado ya otro 13 por ciento del dióxido de carbono mundial desde 1850. Los datos proceden del informe sobre la brecha de las emisiones, del Pnuma, en el que se advierte de que los gases de efecto invernadero siguen aumentando (en 2022 crecieron otro 1,2 por ciento). Los autores resaltan que se han producido avances desde que se firmó el Acuerdo
de París en 2015, aunque los planes climáticos que tienen en marcha las naciones del mundo todavía llevan a un calentamiento de entre 2,5 y 2,9 grados Celsius, muy por encima de los niveles de seguridad fijados en ese pacto de hace ocho años. Esta es la decimocuarta edición del informe sobre la brecha, que año a año ha ido proporcionando una imagen cada vez más clara “de las emisiones pasadas y presentes”, explica Joeri Rogelj, uno de sus autores principales y profesor de ciencia climática y política del Imperial College London. “No solo en términos de cuántas emisiones se están produciendo a nivel mundial, sino también por quién y cuál ha sido su efecto en el calentamiento global”, apostilla. Pero este año es la primera vez que el estudio se adentra en las contribuciones históricas de los países al calentamiento global desde 1850. “Esta información nos ayuda a comprender mejor la situación actual en la que los países necesitan tomar decisiones sobre cómo resolver la crisis climática”, añade. Si se mira hacia atrás está claro que a los responsables históricos hay que buscarlos en el G-20, cuyos miembros acumulan casi el 80 por ciento de todo el dióxido de carbono expulsado entre 1850 y 2021. Además de las emisiones de CO, el informe añade otro indicador: la contribución al calentamiento global, menos preciso que en el caso del dióxido de carbono, pero que incluye también la estimación de las emisiones acumuladas de otras sustancias de efecto invernadero como el metano, el óxido nitroso y los gases fluorados. Y EE.UU. vuelve a ser el primero, con el 17 por ciento. Le siguen en esta clasificación China (12 por ciento), la UE (10 por ciento), Rusia (6 por ciento) y la India (5 por ciento). Pero el retrato cambia cuando se analizan las emisiones actuales. China es, de lejos y ya desde hace dos décadas, el primer emisor mundial. En 2021, según recoge el informe del Pnuma, fue responsable del 30 por ciento de todos los gases de efecto invernadero. Le siguen a gran distancia EE.UU. (11 por ciento), la India (7 por ciento), la UE (7 por ciento) y Rusia (5 por ciento).
ZONA SECA DEL lago Titicaca en Bolivia. (FOTO: CLAUDIA MORALES)
PER CÁPITA Otro indicador útil a la hora de fijar responsabilidades del cambio climático es el de las emisiones según la población. En este caso, y solo en el grupo de los grandes emisores, EE.UU. y Rusia, ambos con alrededor de 15 toneladas per cápita en 2021, encabezan el listado. A continuación está China, con algo más de 10 toneladas por habitantes (la media mundial son 6,5). China, efectivamente, está por detrás de Estados Unidos, pero mientras que la economía estadounidense ha reducido sus emisiones per cápita en los últimos 20 años (de 22,3 toneladas a 15,3), el país asiático sigue incrementándolas y las ha más que duplicado en el mismo periodo, de 3,6 a 10,2. Lo que temen los expertos es que sigan creciendo en el caso de China y de otras naciones en desarrollo como la India, la nación más poblada del planeta. Esto compromete seriamente la lucha internacional contra el cambio climático. “Para salir de la pobreza y desarrollarse, las personas necesitan energía limpia y segura”, detalla Rogelj. “Históricamente, la principal forma con la que se podía proporcionar energía eran los combustibles fósiles, y los países desarrollados los han utilizado mucho, lo que generó una gran cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero y de calentamiento global”,
añade este experto. “Los países más pobres tienen el derecho inalienable de desarrollarse y necesitan energía para hacerlo”, abunda, “pero afortunadamente hoy en día también tenemos opciones de energía bajas en carbono que son baratas”. “Con el apoyo adecuado, los países más pobres deberían poder evitar los errores climáticos del pasado”, concluye Rogelj. El Pnuma resalta que “un número cada vez mayor de países ha alcanzado su punto máximo” de emisiones y han reducido “sus emisiones absolutas durante más de 10 años”. Es decir, ha llegado ya su pico. 36 países están en ese punto, de los que 22 son miembros de la Unión Europea, mientras que otros ocho son países de renta alta: Australia, EE UU, Israel, Japón, Noruega, el Reino Unido, Suiza y Ucrania. Otros seis, de ingresos medios, también lo han conseguido: Albania, Cuba, Jamaica, México, Macedonia del Norte y Sudáfrica. Alcanzar ese pico cuanto antes para luego reducir drásticamente las emisiones es lo que se necesita para cumplir el Acuerdo de París. Este pacto, firmado en la capital francesa en 2015, plantea como objetivo central que el aumento de la temperatura global se quede a finales de siglo por debajo de los dos grados, y en la medida de lo posible en los 1,5, siempre respecto a los niveles preindustriales.
24
PORTAVOZ
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 22 DE NOVIEMBRE DE 2023
HASTA ATRÁS
SÍGUENOS EN
PRECAMPAÑAS
Fracturas, desbandadas y críticas marcan el arranque
Mientras el partido oficialista exhibe unidad y elude la posibilidad de fragmentaciones internas, el Frente encara reclamos por presuntas irregularidades e imposiciones en las candidaturas Págs . 12-13
FOTO: CORTESÍA
¿Quiénes financian créditos hipotecarios en México? En la República Mexicana hay 3.3 billones de pesos colocados en préstamos para viviendas
Torre Eiffel
FOTO: CORTESÍA
Ilustración: WWW.FREEPIK.ES
Pág . 16
Con 300 metros en altura, fue la estructura más alta jamás construida durante más de 40 años Pág . 17