Portavoz 1 de Agosto de 2018

Page 1

Busca el suplemento

PALABRA

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 1 DE AGOSTO DE 2018 AÑO 2 No. 455

$7.00

Buscaremos la alianza con magisterio: Rutilio El gobernador electo señaló que el objetivo es dignificar la labor que las y los docentes realizan en la sociedad, ya que no solamente son un pilar de la educación, sino que juegan un papel fundamental en la democracia Pág. 8

MOROSIDAD Y RESISTENCIA

Borrón y cuenta nueva, beneficio a más del 40% de los chiapanecos Muchas comunidades indígenas y campesinas en el estado llevan más de 15 años rehusándose al pago de energía eléctrica, ya que, afirman, las tarifas de la CFE han alcanzado montos imposibles de pagar para las zonas rurales. El anuncio del próximo presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, de condonar la deuda es bien recibido en el Sur del país Pág. 7

El autismo aún con pendientes Los trastornos del espectro autista entraron en materia legislativa a nivel estatal en abril de este año, en fechas recientes ocurrió la primera mesa de trabajo interinstitucional sobre el tema del que aún falta mucho por saber Pág. 3

Lejos de todo Habitantes de la colonia Nueva Jerusalén Terán demandan a las autoridades que haya transporte colectivo disponible para ellos; desde hace una semana, 30 vehículos empezaron a dar ese servicio de forma irregular Pág. 4

#Tocón EN LA COLONIA Moctezuma de Tuxtla Gutiérrez, desde ayer a las primeras horas. En una de sus conocidas rotondas fueron derribados varios árboles sin que haya una explicación al respecto, lo que causó indignación por parte de los vecinos y usuarios de redes sociales. (Foto: JACOB GARCÍA)

Personal del Icheja denuncia corrupción Pág. 8


02

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 1 DE AGOSTO DE 2018

ENVÉS

La más dulce vida consiste en no saber nada” Sófocles DIRECTORIO

Consejo Administrativo Dr. Omar Flores Penagos Presidente Gerencia Lic. Juan Carlos Flores Penagos Jurídico Lic. Benito Siu Cruz

Dirección Rodrigo Ramón Aquino Redacción Merly Macías Esmeralda Fonseca Óscar Aquino Arte y diseño Gildardo Chacón Víctor Ramírez Fotografía Ariel Silva Jacob García

De cartón

Edición Cristian Jiménez Marco Arcila

Mire el pajarito Andrés Manuel (@lopezobrador_) Reitero: se dará prioridad a la medicina preventiva, se acabará con la corrupción en la compra de medicamentos, se terminarán los 57 hospitales inconclusos por la plaga del contratismo y se garantizará atención médica y medicamentos gratuitos.

PORTAVOZ. Información plural, responsable e inteligente, es un medio de información, análisis y comunicación política que recoge lo más destacado de Chiapas, México y el Mundo. El contenido de la información publicada en este diario es exclusiva responsabilidad de quien la emite, en el ejercicio pleno de su libertad de expresión y de la libre manifestación de las ideas. Se deslinda de toda responsabilidad a los anunciantes por ser ajenos a este proceso. Para contacto, asesoría y ventas favor de comunicarse al teléfono (961)1395592 y/o escribir a portavozchiapas@gmail.com PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

Ayer, hoy 1498.– Cristóbal Colón divisa la primera tierra firme del continente americano, que se llamará Venezuela posteriormente.

1856.– Se lleva a cabo la impresión de la primera estampilla postal mexicana, la cual lleva la efigie de Miguel Hidalgo y Costilla. Lorenzo Meyer (@DrLorenzoMeyer) Un respiro para México. El Washington Post (26/07/18) asegura que Trump decidió dejar de lado el tema de El Muro, por lo menos hasta después de las elecciones intermedias

1914.– Inicia la Primera Guerra Mundial, con la declaración bélica entre Alemania y Rusia, tras el enfrentamiento Austro-húngaro y Serbia, el 28 de julio de ese mismo año.

Margarita Zavala (@Mzavalagc) Entre aluxes y dinosaurios se nos está yendo la transición

2015.– Son asesinados el fotoperiodista mexicano de la revista “Proceso”, Rubén Espinosa, especialista en investigaciones sobre corrupción y narcotráfico; y la activista mexicana Nadia Vera, defensora de los derechos humanos. El suceso fue llamado ‘Caso Narvarte’. Ambos nacen en 1983.


03

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 1 DE AGOSTO DE 2018

CAPITAL

Si no plantamos el árbol de la sabiduría cuando jóvenes, no podrá prestarnos su sombra en la vejez” Conde de Chesterfield

LARGO CAMINO

El autismo aún con pendientes Los trastornos del espectro autista entraron en materia legislativa a nivel estatal en abril de este año, en fechas recientes ocurrió la primera mesa de trabajo interinstitucional sobre el tema del que aún falta mucho por saber ÓSCAR AQUINO / PORTAVOZ

L

a inclusión, atención educativa y de salud, así como la capacitación con fines de independencia personal son algunos de los rubros abarcados en la primera mesa de trabajo sobre la Ley para la atención de personas con Trastornos del Espectro Autista, encabezada por la diputada Silvia Lilian Garcés Quiroz, en el Congreso del Estado. Dicha sesión se llevó a cabo con la finalidad de incentivar a las dependencias públicas involucradas en la aplicación de la Ley que fue publicada el pasado 25 de abril en el Periódico Oficial del Estado de Chiapas. De acuerdo con dicho documento, el trabajo interinstitucional debe correr a cargo de secretarías como la de gobierno, salud, educación, desarrollo social, deporte, juventud y recreación, trabajo, así como el DIF estatal y los DIF municipales, la Comisión Estatal de Derechos Humanos y representantes de la sociedad civil. Durante la primera mesa de trabajo, la diputada Garcés Quiroz resaltó la importancia de las reuniones que se sostienen con los involucrados. En materia de educación, por ejemplo, señaló que “es un gran avance que ahora en las escuelas no los puedan rechazar y que los hospitales y los centros de salud les tengan que dar un diagnóstico certero, canalizarlos donde los puedan apoyar”.

TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA De acuerdo con los datos que brinda la propia ley, el Espectro Autista contempla tres posibilidades, la primera de ellas es la que se conoce como “autismo típico”, el cual puede ser de diferentes niveles de gravedad. Por lo general, estos pacientes presentan “retrasos significativos en el desarrollo del lenguaje,

ACTUALMENTE no existe un censo exacto de los pacientes, niños o adultos, con trastornos del espectro autista en Chiapas. (foto: cortesía)

problemas de socialización y comunicación y conductas e intereses inusuales. Muchas personas con trastorno autista también tienen discapacidad intelectual”. El segundo Trastorno del Espectro Autista es el Síndrome de Asperger, mismo que, según especialistas, es un autismo “de alta funcionalidad” puesto que quien lo tiene puede presentar ciertas características similares a las del autismo, pero en ellos no se presenta una discapacidad intelectual ni de lenguaje. El tercer tipo se llama Trastorno Generalizado del Desarrollo no especificado. Los pacientes presentan características propias del autismo común y del Síndrome de Asperger, pero “por lo general tienen menos síntomas y son más leves que en el trastorno autista. Los síntomas pueden causar sólo problemas de socialización y comunicación. No se puede hablar de una cifra exacta de pacientes con Tras-

tornos del Espectro Autista en la entidad ni a nivel federal, pero actualmente se maneja una tasa promedio de un caso de cualquiera de estos trastornos por cada 68 nacimientos en la República Mexicana. Además, la diputada Garcés asegura que cada año nacen 6 mil niños con autismo. ATENCIÓN Y NECESIDADES Actualmente no existe un censo exacto de los pacientes, niños o adultos, con Trastornos del Espectro Autista en Chiapas, sin embargo está documentado que estos padecimientos ocurren tanto en zonas urbanas como en regiones indígenas y ocurre en una proporción de una mujer por cada cuatro hombres. A nivel de instituciones públicas que brindan atención a estos casos, una de las encargadas es el DIF estatal. En el área de atención a los TEA atienden a cien niños, niñas y adolescentes con autismo y Asperger. Les brindan terapias para estimular su desarrollo inte-

lectual, así como sus capacidades de interacción social y otros rubros propios de cada trastorno. De igual manera atienden en el DIF municipal y en centros de atención que se ubican en Comitán, San Cristóbal y Tapachula. Asimismo, en cuanto a educación, en la capital del estado existen los Centros de Atención Múltiple (CAM), el de nivel inicial recibe a niños de primera infancia y en edad de primaria. Atiende a pacientes con autismo y otro tipo de discapacidades como la visual o física, síndrome de down, entre otras. Existe un Centro de Atención Múltiple donde son atendidos pacientes similares, pero en edad laboral, ahí reciben talleres de oficios con los que a la postre puedan trabajar y lograr el máximo grado de independencia que sea posible. En el ámbito particular también hay organismos y asociaciones dedicados a la atención y orientación sobre este tipo de pa-

decimientos, la dificultad en esos casos es que los costos pueden llegar a ser elevados. LEY PARA LA ATENCIÓN DE PERSONAS CON TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA El documento fue publicado en el Periódico Oficial el pasado 25 de abril. La ley contiene 29 artículos en 12 capítulos, además de siete artículos transitorios. La legislación señala que todas las secretarías involucradas están en la obligación de incluir en las agendas educativas el tema del autismo, “impulsar la inclusión a la sociedad de las personas con TEA y atender sus necesidades elementales. En su artículo quinto, la ley indica que la Secretaría de Educación tendrá a su cargo la tarea de “velar por el desarrollo educativo” e “integrar un programa de capacitación a docentes” sobre temas como respeto, inclusión, no discriminación ni voilencia escolar, actos que serán sancionados de diferentes maneras. La Secretaría de Salud tiene la labor de, entre otras cosas, “desarrollar protocolos de evaluación y seguimiento para las personas con TEA”, así como mejorar el registro de pacientes en los Sistemas de Información Oficiales y formar un Centro de información sobre las personas con TEA “para que los padres y profesionales puedan tener acceso a información pertinente”. Además, las autoridades de salud deberán ayudar en el diagnóstico oportuno de estos trastornos de manera que puedan ser atendidos a la menor edad y ayudar de esa manera a que el paciente de adulto sea autosuficiente. El documento tiene nueve ejes rectores: Autonomía, Dignidad, Igualdad, Inclusión, Inviolabilidad de los derechos, Justicia, Libertad, Respeto y Transparencia, todos ellos dirigidos a ese sector poblacional. Aún no se sabe la causa por la que ocurren los Trastornos del Espectro Autista. Sin embargo, los pacientes requieren de una atención especializada en el diagnóstico y tratamiento. El autismo es un tema del que cada vez salen a relucir más datos basados en descubrimientos científicos. En el año 2015, el presidente Enrique Peña Nieto presentó la iniciativa de ley para la atención de personas con TEA. En 2017, los congresos estatales fueron llamados a implementar la ley en sus entidades. En Chiapas, la ley fue aprobada el 25 de abril de este año. A partir de ello han comenzado las reuniones interinstitucionales de trabajo relacionado con el tema. Los resultados aún están por verse.


04 CAPITAL

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 1 DE AGOSTO DE 2018

DENTRO DE LA CIUDAD

Lejos de todo Habitantes de la colonia Nueva Jerusalén Terán demandan a las autoridades que haya transporte colectivo disponible para ellos; desde hace una semana, 30 vehículos empezaron a dar ese servicio de forma irregular

TEXTO: ÓSCAR AQUINO FOTOGRAFÍA: JACOB GARCÍA

A

Nosotros tenemos una sociedad cooperativa con expediente del 2001 y nos abocamos a trabajar, de alguna manera lo hicimos del conocimiento de las autoridades, no nos han dicho que sí, no nos han dicho que no, pero ya no pudimos esperar porque la situación es urgente”: Omar Cruz Morales. Representante de colonos de Nueva Jerusalén Terán.

l interior de la delegación Terán de Tuxtla Gutiérrez, se encuentra la colonia Nueva Jerusalén, una de las tres colonias irregulares que son atendidas por esa agencia municipal. Dada la ubicación de ese asentamiento, el servicio de transporte colectivo no llega hasta ese sitio, lo más cerca que llegan las combis es a dos kilómetros de ahí. Encima de eso, utilizar servicio de taxis resulta algo imposible para los habitantes de dicha colonia, en su mayoría gente de escasos recursos. La falta del servicio ha propiciado que al tratar de salir en busca de transporte, mujeres embarazadas hayan dado a luz en el camino. Personas de la tercera edad y niños han sufrido los estragos del calor, se han desmayado en ese tramo. Es una situación apremiante, según relató ayer Omar Cruz Morales, representante de los colonos de Nueva Jerusalén. “Por falta de transporte, mujeres se han aliviado en el camino. Nosotros caminamos dos kilómetros para llegar a nuestra colonia. Niños se han desmayado por insolación y golpes de calor, ancianos que por la alta presión o por la baja presión ya no pueden caminar ese tramo”. Esta situación los orilló a conformar una Sociedad Cooperativa propia de la colonia, con la que comenzaron a prestar el servicio de transporte de la colonia hacia el centro de la ciudad y hacia el Hospital Gómez Maza, con un precio más accesible.

LA FALTA del servicio ha propiciado que al tratar de salir en busca de transporte, mujeres embarazadas hayan dado a luz en el camino.

Cruz Morales asegura que entre los colonos hay varias personas que frecuentemente necesitan ir al hospital y en taxi no podrían hacerlo pues de ida y vuelta tendrían que desembolsar casi 400 pesos. La Sociedad Cooperativa cuenta con un expediente del año 2001. En ocasiones previas, el grupo de colonos ha manifestado sus necesidades ante las autoridades, pero hasta ahora no han obtenido respuesta alguna. Actualmente cuenta con 30 vehículos que comenzaron a brindar el servicio hace una semana. Omar Cruz aclara que los vehículos de la Sociedad Cooperativa no deben ser considerados pirataje puesto que prestan un servicio que nadie más ha podido o querido prestar en Nueva Jerusalén. Mientras tanto, asegura que en otras colonias de la ciudad “tienen sus rutas y hasta se monopolizan y sobran las rutas, sobra el transporte colectivo de gente

que tiene demasiadas concesiones, de gente que son pulpos del transporte que se organizan para no dejar tener vida a quienes necesitan ese transporte”. “Yo sé que se le llama pirataje a quienes están haciendo lucros desenfrenados para negocio, pero el servicio que estamos prestando son los mismos colonos y esa Sociedad Cooperativa fue constituida por los mismos colonos”. El representante de la colonia agregó que anteriormente solicitaron a los concesionados de las rutas 113 y 126 o a quien quisiera prestar el servicio, pero la respuesta también fue nula. “Nadie de los concesionados quiso prestar el servicio”. La situación se ha vuelto apremiante, según describe Omar Cruz, a pesar de ello siguen sin obtener señales de las autoridades en la búsqueda que sostienen por hacer que su colonia deje de estar incomunicada.

Árboles quedaron tuncos TEXTO: ÓSCAR AQUINO FOTOGRAFÍA: JACOB GARCÍA

En la colonia Moctezuma de Tuxtla Gutiérrez, un hecho llamó la atención ayer desde las primeras horas. En una de sus conocidas rotondas fueron derribados varios árboles sin que haya una explicación al respecto. Esto despertó comentarios críticos en usuarios de redes sociales, quienes dieron cuenta del inusual hecho. Quien lo hizo, sólo

dejó la base del tronco de esos árboles que brindaban sombra y que eran parte de la imagen urbana en esa zona. También se pudieron leer comentarios dirigidos hacia las autoridades municipales para que brinden una explicación en caso de haber sido los responsables. Señalan que el derribo de estos árboles puede afectar dadas las altas temperaturas que se registran en la ciudad por la época de canícula.

En una rotonda de la colonia Moctezuma fueron cortados varios árboles, el hecho causó molestia entre habitantes de la capital QUIEN lo hizo, sólo dejó la base del tronco de esos árboles que brindaban sombra y que eran parte de la imagen urbana en esa zona.


05

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 1 DE AGOSTO DE 2018

VOCES Unach, la autonomía necesaria

El mismo placer es un moralista mucho más severo que toda la sabiduría de los sabios” Lord Byron

Análisis a fondo Francisco Gómez Maza @ANALISISAFONDO analisisafond@gmail.com

Eduardo Grajales

A

medida que se acerca el relevo sucesorio en la rectoría de la UNACH, fuerzas políticas internas y externas a la máxima casa de estudios han empezado a mover sus piezas para apropiarse nuevamente de esta noble institución, mellando con ello la credibilidad de sus órganos internos de gobierno y su todavía entrecomillada autonomía universitaria. Ha sido precisamente ésta lógica, de ver en las instituciones académicas un mero botín político, lo que tanto daño le ha hecho no solo a la Autónoma de Chiapas sino a la mayoría de universidad públicas del estado, e incluso también a algunas instituciones educativas gubernamentales, que siguen siendo vistas como espacios de desecho de figuras políticas que se encuentran en la antesala del retiro, o como lugares concesionados a intereses particulares o de grupo. Las consecuencias de esta práctica nociva que se lleva a cabo también a nivel nacional y que encuentra sus raíces en la obsoleta visión de poder del modelo de gobierno que se va, cobra sus facturas no solo en el desempeño eficiente y la buena imagen de dichas instituciones, sino a la misma población a la que sirven y a donde deberían reflejarse los frutos de la investigación científica, que es el fin principal para lo que fueron creadas. Los datos estadísticos de instituciones de evaluación y agencias consultoras de prestigio reflejan muy bien esta realidad: últimos lugares de Chiapas en cuanto desempeño educativo, así como nula presencia de sus universidades en los rankings de calidad. Desde hace varios años la UNACH no ha dado visos de superación, por el contrario, derivado de las sospechosas prácticas de sus titulares ésta ha entrado en una espiral de decadencia administrativa particularmente, toda vez que en lo académico es de reconocer el gran esfuerzo que día a día realiza su comunidad docente y estudiantil. Es por ello que en estos tiempos de cambio, vendría muy bien repensar el papel de la Universidad y de todas esas dependencias que persiguen objetivos educativos, para que dejen de ser un nido de rufianes que lucran vilmente con su filosofía y se enfoquen a mejorar la productividad de la región, mediante una mayor vinculación social y procesos claros y transparentes. Para ello sería muy bueno empezar replanteando el papel de los gobiernos en turno y su relación con las rectorías, a fin de que exista entre ambos un pacto de respeto y civilidad, pero sobre todo de sana cercanía que permita brindarle a las universidades la autonomía necesaria para gobernarse y seleccionar de manera independiente a sus mejores hombres y mujeres a quienes encomendar su destino. En un momento de festejo nacional por el cambio ideológico en la administración del poder, hacer valida la autonomía universitaria y devolverle a la Universidad su espíritu de transformación, no solo es un mensaje de apertura al cambio gubernamental y de inclusión política, sino una atención a un reclamo de participación e involucramiento de la sociedad civil en la toma de decisiones. Es éste el mejor momento para hacer de la educación el motor de desarrollo y que mejor que a través de los estudiantes y maestros universitarios, para que sean ellos coparticipes y arquitectos de la transformación que tanto anhela Chiapas y no solo espectadores como lo han sido en los últimos años.

El bazucazo a la Prepa 1

L

os reporteros estábamos prestos, día y noche, a captar la realidad de un movimiento estudiantil-popular, que estaba cimbrando los cimientos de aquella “democracia” de partido de Estado. Íbamos a la redacción a redactar la nota de los hechos verdaderos, de la saña con que la policía reprimía, golpeaba, a jóvenes, hombres y mujeres, y hasta embarazadas. Pero los dueños de los 9 periódicos impresos que circulaban en la ciudad morían de miedo y no la publicaban tal cuál era escrita. Había censura total, que sólo rompieron los periódicos Excélsior y, con prudencia, El Universal. Aquella censura, valió a los periódicos la acusación callejera de “¡prensa vendida! ¡prensa vendida! Para la Televisión y la Radio, el movimiento estudiantil, la represión, la muerte, el encarcelamiento de cientos de estudiantes nunca ocurrieron… Dos meses antes de la gran represión, perpetrada el 2 de octubre en la Unidad Habitacional de Tlatelolco, el 30 de julio (este lunes cumplió medio siglo), tropas del Ejército, al mando de un general de infeliz memoria y de nombre José Hernández Toledo, destruyeron de un bazucazo la emblemática puerta de San Ildefonso, donde funcionaba la Prepa 1, bastión heroico del estudiantado que se manifestaba en contra de la política represiva del gobierno del presidente Gustavo Díaz Ordaz. La UNAM se cimbró con aquella violación de la autonomía universitaria. El propio rector, Javier Barros Sierra, encabezó el grito de protesta y una gran manifestación callejera. El Ejército destruyó la puerta de la Preparatoria 1 la madrugada del 30 de julio de 1968, y en Ciudad Universitaria, Barros Sierra izó la bandera nacional a media asta por la violación a la autonomía universitaria. Así entró la UNAM en el conflicto estudiantil con un papel protagónico. A sangre y fuego, los soldados habían tomado, no sólo la preparatoria 1, sino la 2 y la 3, y detuvieron a unos mil jóvenes. Hubo 400 heridos que requirieron atención médica, pero no se reconoció muerto alguno. 50 años del 68 titula la Caceta UNAM de este lunes un especial. En su órgano informativo oficial, la Universidad nos recuerda, a detalle, los hechos de aquel 68, que fue el parteaguas de la historia de México; la ruptura del silencio mexicano. La Gaceta dedica extensos textos al enfrentamiento de estudiantes en La Ciudadela, que fue la chispa que encendió el incendio, cuando una partida de policías reprimió a los estudiantes que se enfrentaron entre sí. Ahí comenzó aquella historia de confrontación violenta, ya no entre estudiantes, sino entre estudiantes y policías, entre estudiantes y soldados del ejército. Las fuerzas represivas se ensañaron con los jóvenes y con la gente del pueblo que, en masa, se adhirió al movimiento. En un segundo suplemento, la Gaceta universitaria nos recuerda aquellos choques, y las batallas campales, desiguales, entre estudiantes y policías. Y, en tercer lugar, la publicación universitaria recrea el Bazucazo a San Ildefonso: “la UNAM, de luto”, y la participación del rector Barros Sierra. Rememora el papel que jugó en la represión el entonces secretario de gobernación, el sobreviviente hasta ahora, Luis Echeverría Álvarez, quien siendo presidente sería el autor de la represión a estudiantes politécnicos, el Jueves de Corpus de 1971 (10 de junio) y, por lo que toca al periodismo crítico, impulsor de la destrucción del diario Excélsior para ponerlo en manos de periodistas a modo, amantes de la docilidad y del embute. La Gaceta Universitaria recuerda que “Luis Echeverría, secretario de Gobernación, llamó al presidente Gustavo Díaz Ordaz –de gira por Jalisco, con el secretario de la Defensa Nacional, el general Marcelino García Barragán– y le describió el escenario, sosteniendo que el país estaba al borde del desastre por culpa de los estudiantes. Echeverría solicitó la intervención del Ejército, argumentando que la policía preventiva del Departamento del DF era impotente para someter a los estudiantes, quienes supuestamente alteraban el orden de la ciudad y amenazan con asaltar las armerías del Centro. Pero la historia no para aquí. Si no la conoce, puede usted consultarla en la página electrónica de la Caceta Universitaria: http://www. gaceta.unam.mx/50-anos-del-68/ ||


06 VOCES

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 1 DE AGOSTO DE 2018

Ingobernabilidad

En la mira Héctor Estrada

Alejandro Flores Cancino

@HectorEstradamx hectorestrada9@gmail.com

La fuerza del gobernante no es en realidad más que la fuerza de los que lo dejan gobernar

A

base de dinero, se acostumbró a las Organizaciones en Chiapas, que sus problemas iban a ser resueltos, el gobierno cambió hace casi seis años y las prácticas fueron casi las mismas: ofrecerles todo a cambio del voto en las elecciones, sólo que el dinero se quedó en las bolsas de unos cuantos y cuando quisieron corregir el error, la cuota ya había subido. Walt Whitman decía que el mejor gobierno es el que deja a la gente más tiempo en paz, lo dicen en términos más coloquiales los comentaristas de fútbol... el mejor árbitro es el que no es el protagonista de un partido. Quizá ahí radica el problema: aquellos que ostentan el poder, siguen dividiendo al pueblo, utilizando las leyes en favor de unos cuantos, moviendo los recursos para seguir manipulando a quienes cada 3 años les dan más privilegios a cambio de su voto. - Los datos son interesantes en Chiapas: Voto dividido. AMLO consiguió en nuestro estado más del 60% ¿dónde están esos casi 300 mil ciudadanos que no votaron por el proyecto de Rutilio? O esos casi 500 mil chiapanecos que no votaron a favor de los alcaldes y sí por el Proyecto Nacional. La conclusión vuelve a ser la misma, al que llamaron “el gran elector” decidió el rumbo de esta elección no por el hecho de buscar lo mejor para Chiapas, si no para salvarse él y los suyos ¿en cuánto le salió la elección al Güero?; basta checar las listas de candidatos que subieron de último momento, sobre todo los plurinominales, esos por los que votan sin saber, basta con ver que la coalición Juntos Haremos Historia solo obtuvo una cuarta parte de los municipios en Chiapas ¿qué no él hartazgo era en todos lados? ¿O los únicos municipios que interesaban son los que tienen mayor parte del presupuesto? De hoy al 8 de diciembre, los problemas, desafortunadamente, irán creciendo en Chiapas, la cobranza pública por parte de las Organizaciones se hará más obvia, el tiempo se acabó y los resultados no se dieron, la Secretaría General de Gobierno seguirá condenando los hechos con puro boletín y después, cuando la nueva administración comience: habrá que esperar para ver si son capaces de sacudirse fantasmas y funcionarios que lo único que buscarán, será colocarse en la mira a ser elegidos para aparecer en las boletas. Hoy, Chiapas merece PAZ. Pero únicamente se logrará cuando el gobierno saque las manos del juego sucio que solo divide y comience a aplicar la Ley.

De hoy al 8 de diciembre, los problemas, desafortunadamente, irán creciendo en Chiapas, la cobranza pública por parte de las Organizaciones se hará más obvia, el tiempo se acabó y los resultados no se dieron

Omisión y complicidad detrás de la tragedia en Comitán

L

o sucedido este lunes en Comitán tiene la misma factura política que ha desencadenado otros episodios de violencia y muerte en la entidad chiapaneca. El financiamiento de agrupaciones de choque (disfrazadas de organizaciones campesinas), la omisión, la ingobernabilidad y la ausencia recurrente del Estado de Derecho se han convertido en un mezcla fatal que sigue cobrando vidas. El enfrentamiento ocurrido la mañana de este 30 de julio en la Central de Abastos de Comitán no fue un hecho fortuito. La amenaza de desalojo violento emitida por la Alianza de Organizaciones Sociales Independientes de Chiapas (AOSICH) en contra de los comerciantes de la Organización Proletaria Independiente Emiliano Zapata (OPIEZ) se dio con varias horas de anticipación. Los comerciantes de la OPIEZ sabían perfectamente que llegarían los integrantes de la OASICH a enfrentarlos. Pero también el ayuntamiento tenía conocimiento de la amenaza. Sin embargo, el gobierno municipal permitió que la violencia se desatara en pleno corazón de la ciudad. Dejó que la anarquía reinara en el conflicto y se llevara de por medio a varias víctimas inocentes. El jaloneo por los espacios comerciales en la Central de Abastos de Comitán no es nada nuevo. Lleva varios años “en combustión” sin que las autoridades hayan podido resolverlo. Se trata de un problema iniciado en 2004 desde que la OASICH (también conocida como Frente de Alianza de Organizaciones Sociales, FAOS por sus siglas) invadió el estacionamiento de carga y descarga para convertirla en su propia zona comercial. La invasión arbitraria, solapada por las propias autoridades durante años, sin que se haya realizado un desalojo definitivo, terminó por convertir el asunto en un “conflicto interno”. Los presuntos pactos ocultos entre la FAOS y los gobierno municipales para el intercambio de favores políticos postergaron en conflicto, dejando en el desamparo a los comerciantes afectados al interior de la Central de Abastos. El desentendimiento del gobierno municipal llevó la situación a niveles de tensión extrema. Fueron los propios comerciantes afectados quienes tomaron la decisión de apoderarse del espacio en disputa y desalojar a los añejos invasores. Desde ese entonces la amenaza de un enfrentamiento a mayor escala estaba a flor de piel. El presidente municipal de Comitán, Marco Guillén, sabía perfectamente del riesgo pero, por complicidad o temor, decidió hacer caso omiso y la tragedia finalmente se consumó este lunes. Hoy las acusaciones han caído de manera directa sobre Juan Díaz Montejo, líder del Frente Democrático Revolucionario de Obreros y Campesinos (FDROC) y principal operador de la FAOS. Nada más y nada menos que el mismo personaje vinculado y recluido en prisión por el episodio de 2016 cuando maestros fueron rapados durante las protestas por la reforma educativa. A las acusaciones contra Juan Díaz se suman los señalamientos contra Víctor Domínguez, miembro de una organización presuntamente ligada al alcalde de Comitán. En la tragedia de este 30 de julio perdieron la vida cuatro personas, dos de ellas nada tenían que ver con las disputas entre comerciantes. Las balas y los proyectiles alcanzaron a al menos 25 personas más. Se trata sin duda de uno de los hechos violentos más dolorosos e indignantes ocurridos durante los últimos años en aquel municipio chiapaneco, donde la indiferencia, negligencia y omisión gubernamental se ha pagado con sangre. En el caso de Comitán, como en otros tantos ocurridos en Chiapas durante los últimos años, la complicidad de las fuerzas políticas y la ingobernabilidad han desencadenado consecuencias fatales que exigen justicia y castigo para aquellas autoridades y autores materiales que por acción u omisión han provocado las tragedias. Mientras eso no suceda, Chiapas seguirá siendo un paraíso de anarquía e ingobernabilidad donde el Estado de Derecho sólo es pieza de discursos huecos… así las cosas.


07

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 1 DE AGOSTO DE 2018

COMARCA

Todo hombre es tonto de remate al menos durante cinco minutos al día. La sabiduría consiste en no rebasar el límite” Elbert Hubbard

MOROSIDAD Y RESISTENCIA

Borrón y cuenta nueva, beneficio a más del 40% de los chiapanecos Muchas comunidades indígenas y campesinas en el estado llevan más de 15 años rehusándose al pago de energía eléctrica, ya que, afirman, las tarifas de la CFE han alcanzado montos imposibles de pagar para las zonas rurales. El anuncio del próximo presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, de condonar la deuda es bien recibido en el Sur del país JULIETH RODRÍGUEZ / PORTAVOZ

E

Más de un millón 427 mil 420 usuarios se encuentran en resistencia al pago de las altas tarifas de energía eléctrica, lo que representa el 40 por ciento del total de la población. En ese porcentaje, también se contempla a las autoridades municipales

l “borrón y cuenta nueva” que propone el presidente electo de la República, Andrés Manuel López Obrador, podría beneficiar al 40 por ciento de la población en Chiapas, cifra a la que equivale el número de personas en resistencia al pago de las altas tarifas de energía eléctrica. Según el último dato fidedigno que otorgó la Secretaría de Hacienda —para un estudio que fue publicado en Centre tricontinental (Cetri)—, Chiapas es el estado mexicano con la mayor producción de energía hidroeléctrica. Genera cerca del 45 por ciento de este recurso en todo el país, mediante el trabajo del proyecto hidroeléctrico de la Cuenca del río Grijalva, con sus cuatro centrales: Angostura, Chicoasén, Malpaso y Peñitas. No obstante, en la entidad sólo se consume el uno por ciento de lo producido. El 44 por ciento restante —asienta el estudio de la organización en Bélgica—, se distribuye en el país; incluso, una parte se exporta “a precio preferencial a Estados Unidos, Belice y Guatemala”. “Como paradoja, en el estado aproximadamente 275 mil personas no tienen acceso a la energía eléctrica. Además, es en Chiapas dónde se registran las tarifas de electricidad más altas para las comunidades indígenas y campesinas”, asienta la investigación. Asimismo, revela que las cifras oficiales de la Secretaría de Hacienda del estado establecen que en Chiapas, más de un millón 427 mil 420 usuarios se encuentran en resistencia al pago de las altas tarifas de energía eléctrica, “lo que representa el 40 por ciento del total de la población”. En ese porcentaje, también se contempla a las autoridades municipales.

CHIAPAS es el estado mexicano con la mayor producción de energía hidroeléctrica. (Foto: CORTESÍA)

El estudio titulado “México: las experiencias de resistencia civil al no pago de la energía eléctrica” (2008), explica que para entonces muchas comunidades indígenas y campesinas en el estado llevaban más de 15 años rehusándose al pago de la energía eléctrica, ya que las tarifas han alcanzado cifras imposibles de pagar para las zonas rurales. “Si bien las cifras oficiales establecen que prevalece el no pago a las tarifas de energía eléctrica en 68 de los 118 (ahora son 122) municipios de Chiapas, esto no significa que todos esos miles de usuarios/ as en resistencia civil sean parte de un proceso organizativo”. Se habla de conglomerados como la Red Estatal de Resistencia Civil “La Voz de Nuestro Corazón”; “Dos Valles Valientes”, “La Otra Campaña” y adheridos al EZLN, “Pueblos unidos por la defensa de la energía eléctrica”;

pero igualmente de personas que simplemente no pueden costear el servicio. JUSTICIA SOCIAL: BARTLETT Lo cierto es que el grueso de morosos se concentra en zonas indígenas, como en los municipios de Tila, Sabanilla, Tumbalá, Salto de Agua, Ocosingo y Chenalhó. Por tanto, esa sería la población mayormente beneficiada con el anuncio que hiciera López Obrador, de condonar los 43 mil 320 millones de pesos que se adeuda a la Comisión Federal de Electricidad (CFE). La paraestatal se mudará a Chiapas, como parte del proyecto de descentralización que impulsará el que fuera candidato presidencial por “Juntos haremos historia”. “No pagarán ni un solo peso (…) Habrá borrón y cuenta nueva”, declaró el tabasqueño desde Palenque.

Sin embargo, la medida sólo aplicará a partir del día 1 de julio. “Para que no vayan a decir que ‘ahora no pago porque en enero se condona’. No, ‘el borrón’ es del 1 de julio para atrás”, aclaró el morenista. Para el candidato a dirigir la paraestatal, el senador por el Partido del Trabajo, Manuel Bartlett, esta acción se trata de justicia social. En entrevista con Ciro Gómez Leyva, el legislador admitió que la electricidad es una necesidad vital para todos, pero las tarifas van creciendo más allá de los ingresos y eso genera un problema social. No aclaró a qué tipo de morosos se les concederá este beneficio, ni el impacto que habría en las finanzas de la empresa eléctrica, que en el segundo trimestre del año multiplicó sus pérdidas, a 28 mil 458 millones de pesos.


08 COMARCA

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 1 DE AGOSTO DE 2018

EDUCACIÓN

Buscaremos la alianza con magisterio: Rutilio El gobernador elector señaló que el objetivo es dignificar la labor que las y los docentes realizan en la sociedad, ya que no solamente son un pilar de la educación, sino que juegan un papel fundamental en la democracia PORTAVOZ STAFF

Rutilio afirmó que el objetivo es dignificar la labor que las y los docentes realizan en la sociedad, ya que no solamente son un pilar de la educación, sino que juegan un papel fundamental en la democracia

E

l gobernador electo de Chiapas, Rutilio Escandón Cadenas, aseguró que durante su administración apostará por mejorar la calidad de la educación, tarea que se llevará a cabo de la mano de las y los maestros. Afirmó que el objetivo es dignificar la labor que las y los docentes realizan en la sociedad, ya que no solamente son un pilar de la educación, sino que juegan un papel fundamental en la democracia. “Mi gobierno será aliado del magisterio, es un compromiso que hemos asumido para garantizar no sólo la calidad de la educación sino también los derechos laborales de este sector que día con día trabaja para formar a personas conscientes y comprometidas con Chiapas y México”, expresó. Asimismo, manifestó que, tal como lo ha mencionado el presidente electo de la República,

MANIFESTÓ que se llevará a cabo una reforma educativa para mejorar la enseñanza mediante una mayor capacitación y actualización. (FOTO: CORTESÍA)

Andrés Manuel López Obrador, se llevará a cabo una reforma educativa para mejorar la enseñanza mediante una mayor capacitación y actualización, además de una justa remuneración para el personal académico. Rutilio Escandón, también se-

ñaló que las medidas punitivas contra el magisterio, que se implementaron con la mal llamada “Reforma Educativa”, son muestra de que el trato que se les ha dado ha sido injusto e indigno, lo que no se puede volver a permitir. “No debemos olvidar que la

educación es y debe ser la mayor herramienta para el desarrollo y la prosperidad social, económica y cultural de Chiapas y en general de nuestro país, por ello debemos reconocer ampliamente la labor que los maestros realizan y debemos de apoyarlos”, agregó.

Personal del Icheja denuncia corrupción Exigen la liquidación del adeudo de salarios por diversos conceptos, por ejemplo, el retroactivo de viáticos de campo, correspondiente a los años 2016 y 2017 OMAR FLORES / PORTAVOZ

Personal del Instituto Chiapaneco de Educación para Jóvenes y Adultos (ICHEJA), de las coordinaciones en los municipios de Bochil y Carranza, denunciaron presuntos actos de corrupción en el interior de esta dependencia, la cual es dirigida por Ariosto González Borralles. Exigen el pago del adeudo de salarios por diversos conceptos, por ejemplo, el retroactivo de viáticos a personal de campo,

correspondiente a los años 2016 y 2017. A través de un boletín, mencionaron que en las coordinaciones de zona sólo les han pagado el mes de mayo y les deben el salario de junio y julio. Lo mismo ocurres para el personal dedicado a enlaces, a quienes también les adeudan los dos meses pasados. Para disipar su molestia, sólo les pagan un mes, pero siempre queda pendiente la liquidación del siguiente. “¿Acaso no se ponen a pensar que tenemos familias que mantener? ¿En manos

SEÑALAN que la administración de Borralles deja a todo el personal sin material de oficina para el cumplimiento de las funciones académicas. (FOTO: CORTESÍA)

de quienes estamos? Es triste y lacerante, ya que desde que llegó el señor Borralles a la institución, sólo ha llegado a robar y dejar a muchas personas sin un sustento; se sabe que estuvo apoyando campañas y jineteando el dinero para él y sus allegados”, comentaron. De igual forma, señalan que la administración de Borralles deja a todo el personal

sin material de oficina para el cumplimiento de las funciones académicas. Incluso, señalan que aún se han efectuado recortes de personal, a pesar que en 2017 hubo un despido de más de 400 personas. Por último, agregaron que urge un cambio real en el ICHEJA, “con personas que tengan sentido común, humanas no ajenas a nuestra demanda, con calidad moral”.


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 1 DE AGOSTO DE 2018

COMARCA

09

ETNOPORNO

Nueva batalla contra la trata de personas Las protagonistas que aparecen en las grabaciones son indígenas chiapanecas de los municipios más pobres del estado ESMERALDA FONSECA / PORTAVOZ

E

n el mercado negro de Chiapas se comercializa un reciente tipo de trata de personas en el país: el “etnoporno”. A través de la venta de videos se exponen y ofertan los cuerpos de cientos de jóvenes tzotziles y tzeltales de los municipios más pobres de la entidad como Chamula, Zinacantán, Chiapa de Corzo. De acuerdo con Patricia Chandomí, académica de la Universidad Autónoma de Chiapas y especialista en violencia de género, el “etno” se deriva de la palabra “etnia”, ya que quienes consumen el producto tienen una especial fijación por las poblaciones indígenas, con base en un reportaje de Huffpost. Señala que en muchos casos “los que compran este tipo de pornografía lo hacen porque les causa fascinación o morbo una persona indígena. Quieren ver cómo tienen relaciones sexuales, cómo son sexualmente. O, en los casos más extremos, quieren ver cómo se ejerce la dominación a un grupo de por sí ya oprimido históricamente”. Respecto a la producción de los materiales a nivel local, el trabajo periodístico detalla que la acción es atribuida a un grupo conocido como “Chamula Power”, dedicado a distintos negocios ilícitos: desde la venta de droga con la autorización del grupo criminal Los Zetas, hasta la piratería y la elaboración de videos para adultos. La activista feminista Martha Figueroa contó a dicho medio que la primera vez que tuvo conocimiento de videos pornográficos con jóvenes indígenas de Chiapas fue hace cuatro años, en el mercado de su municipio, el colonial sitio turístico San Cristóbal de las Casas. Ahí vendían DVD con llamativos títulos escritos a mano sobre carátulas blancas: “Indias calientes”, “Indias en el monte”, “Chamula XXX” y más; en las imágenes se observaban tzotziles y tzeltales adolescentes, jóvenes, señoras y hasta mujeres de la tercera edad. Indicó que algunas relaciones

DIVERSOS colectivos se han organizado para identificar a las mujeres que participaron en los videos para corroborar si son mayores de edad y si permitieron la grabación. (FOTO: CORTESÍA)

También hay grabaciones en las que personas mayores se graban en la calle con turistas que acosan a niñas por la vía pública y se convierten en pornografía infantil

sexuales son autorizadas entre parejas adultas y otras donde el comportamiento de los protagonistas insinuaba un servicio sexual, pero también hay segmentos oscuros con adolescentes ebrias y violadas, y mujeres grabadas con cámara escondida y cuya identidad se difundía sin su consentimiento. Comentó que el hecho que “los discos se vendan en San Cristóbal, donde hay una gran población extranjera y con dinero, te da a pensar que se trata de un mercado sexual donde las más vulnerables son carne de cañón para los más ricos del estado”. Expuso que las jóvenes que accedieron a tener relaciones sexuales lo hicieron por gusto o por algo tan básico como unas monedas, comida o un cartón de cerveza. Quien disfrute de estos productos puede tener una consecuencia grave. Las leyes de México establecen que la persona que grabe a menores de edad en actos sexuales o a personas mayores de 18 años, pero sin su consentimiento, estaría incurriendo en el delito de trata de personas en su modalidad de producción de pornografía. Mientras que el comprador también sería culpable por el delito de posesión de pornografía infantil. En cualquier caso, vendedor y cliente estarían frente a una sentencia que alcanzaría los 20 años en prisión.

EN BUSCA DE LAS VÍCTIMAS Diversos colectivos se han organizado para identificar a las mujeres que participaron en los videos para corroborar si son mayores de edad y si permitieron la grabación. De no ser así, inician una defensa legal para ellas, como sucedió con el caso una niña de ocho años. “Por ejemplo, había un video que tenía como portada a una niña que vendía artesanías aquí en San Cristóbal de las Casas y que tenía de espaldas la catedral. La niña tendría 10 años, pero parecía de ocho, ¿y por qué estaba en la portada de ese DVD? Porque anunciaba que ella y otras aparecerían en los videos. Ahora, nosotras, las organizaciones, estamos buscándola. Estamos yendo por las víctimas para ayudarlas”, contó Martha Figueroa. En tanto, la fiscal antitrata en la entidad, Adriana Rebollo, pidió a los habitantes de Chiapas, especialmente a los de San Cristóbal de las Casas, que denuncien cuando vean este tipo de DVD a la venta, ya que con una queja ciudadana se puede abrir una carpeta de investigación, de acuerdo con el medio referido. Rebollo afirmó que si se denuncia será más difícil que hombres mexicanos o extranjeros lucren con las mujeres del estado más pobre del país. Además de salvar a niñas y mujeres del abuso sexual y del feminicidio.


10 COMARCA

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 1 DE AGOSTO DE 2018

VIDEOJUEGOS

Una industria de

mucho dinero Aunque parece una utopía, en todo el mundo hay gente que está obteniendo altos ingresos por jugar profesionalmente PORTAVOZ STAFF

>> Solo el año pasado, los esports generaron

$1.5 MIL MILLONES DE DÓLARES

>> Un jugador profesional de League of Legens puede ganar en promedio

$320 MIL DÓLARES AL AÑO

>> Los patrocinios en los principales torneos van de

$75 MIL A $17 MILLONES DE DÓLARES >> Fortnite planea pagar en su primera temporada de competencias

>> En Twitch, hay personas que ganan hasta

$560 MIL DÓLARES AL MES

>> Algunos egamers tienen chefs privados y entrenadores profesionales.

Ilustración: FREEPIK.ES

$100 MILLONES DE DÓLARES.

Fuentes: “The Glamorous Life of a Pro Gamer”— Bloomberg; “Overwatch League announces standard player contract terms”— ESPN, retomado de Pictoline.


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 1 DE AGOSTO DE 2018

COMARCA

11


12 AL CENTRO

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapa

HACIENDO “COSAS CHINGONAS”

Campeonas mexicanas hacen más que historia Quizá no estés muy inmiscuido en el Tri femenil, pero tenemos jugadoras extraordinarias que han logrado grandes cosas, por lo que aquí te vamos a contar quiénes son y dónde juegan nuestras campeonas, las cuales merecen todo el reconocimiento del mundo PORTAVOZ / AGENCIAS

L

a Selección Mexicana Femenil hizo historia al convertirse en Bicampeonas de los Juegos Centroamericanos de Barranquilla 2018 al vencer a Costa Rica por marcador de 3-1. Hay que recordar que en el 2014 de igual forma consiguieron la medalla de oro al derrotar a su similar de Colombia 2-0 en Veracruz, donde las nuestras se hicieron respetar en casa, por lo que hoy más que nunca son nuestras heroínas. Quizá no estés muy inmiscuido en el Tri femenil, pero tenemos jugadoras extraordinarias que han logrado grandes cosas, por lo que aquí te vamos a contar quiénes son y dónde juegan nuestras campeonas, las cuales merecen todo el reconocimiento del mundo. Las campeonas de los Juegos Centroamericanos de Barranquilla 2018 están de fiesta; tuvieron una marcha perfecta en este torno al vencer a todos sus rivales que tuvieron al frente; 5-1 a Trinidad y Tobago; 3-0 a Haití (que decidieron marcharse del torneo, por lo que la victoria fu por default); 4-0 a Nicaragua; 3-1 a las chicas de Venezuela y 3-1 en la final a las guerreras de Costa Rica.

CHARLYN CORRAL Verónica Charlyn Corral Ang, es una de las jugadoras más importantes y destacadas del combinado femenil; tanto en la Selección Mexicana como en el futbol en general, ya que juega como delantera en el Levante Unión Deportiva de la Primera División Femenina de España, donde se ha convertido en la referente del cuadro español y una de las mejores romperredes de La Liga Femenil. Anteriormente jugó en el Merilappi United del 2014 al 2015 y tras un año grandioso pudo dar el salto a una de las ligas más competidas del futbol femenil. NAYELI RANGEL Lydia Nayeli Rangel Hernández, una de las jugadoras más destacadas de la Liga MX Femenil y pieza clave en la Selección Mexicana. Juega como mediocampista en los Tigres, donde su control de balón, pases certeros y visión de jugo, le han valido ser una de las mujeres más destacadas del torneo local, además de una de las más valiosas. Ocupa el dorsal 11 en el cuadro

felino, consiguió el campeonato de la Liga MX Femenil en el torneo pasado y se volvió fundamental en el transcurso de los Juegos de Barranquilla 2018 para conseguir la medalla de oro. KENTI ROBLES Vaitiare Kenti Robles Salas, otra de las chicas más destacadas de La Liga en España. Actualmente es defensora del Atlético de Madrid, donde ha conseguido muchos logros colectivos e individuales, como los últimos títulos de Liga (16/17 y 17/18) , además de una Copa de la Reina en el 2016. Inició su carrera jugando para el Español en La Liga en la categoría B, del 2006 al 2009, pero fue hasta este año donde pudo subir al equipo mayor y en el 2010 consiguió ganar una Copa de la Reina, además de posicionarse como una gran jugadora y llamó la atención de un grande, como lo es el FC Barcelona Femenil. Con las blaugranas destacó en gran medida; consiguió colectivamente 3 títulos de liga de forma consecutiva (2012 al 2014) y 2 títulos de la Copa de la Reina (2013 y 2014), lo que la posiciona como una de las mejores representantes aztecas. TERESA NOYOLA Teresa Noyola Bayardo, nacida en la CDMX, juega de mediocampista y tiene doble nacionalidad, ya que también es amricana. Ha jugado en importantes clubes en Estados Unidos, como lo son el Houston Dash, Football Club Kansas City y Seattle Reign Football Club de la Liga de futbol profesional femenino en la MLS. Fue pieza medular dl combinado azteca para llegar a la competencia y tuvo una destacada actuación a lo largo de su trayectoria en el terreno de juego. CECILIA SANTIAGO Aurora Cecilia Santiago Cisneros, joven futbolista de 23 años de edad que actualmente juega en el Club América de la Liga MX Femenil. Es portera, ha tenido un buen desempeño en los clubes en los que ha estado y en la final contra Costa Rica fue pieza clave para mantener a raya a las rivales. Empezó su carrera jugando para la femenil del Santos del 2010 al 2013, luego llegó al Boston Breakers

igual en el 2013 al 2014, pasó al FC Kansas City del 2014 al 2015, estuvo en el Apollon Limassol del 2015 al 2017 y desde ese momento ha jugado para el Club América. JOSELYN OREJEL Jocelyn Marie “Joss” Orejel Tavares, joven talentosa de tan sólo 21 años de edad. Es una futbolista mexicana de origen estadounidense que juega como defensora del club francés CSFA Ambilly. Fue titular en el duelo definitivo en contra de Costa Rica y vaya que las ‘Ticas’ la sufrieron, pues dio un gran encuentro para mantener una defensa sólida para las mexicanas. CHRISTINA MURILLO Christina Murillo Ruiz es una destacada futbolista mexicana nacida en Estados Unidos. Juega como defensa del Chicago Red Stars Reserves en la MLS de los Estados Unidos y de igual forma arrancó como titular el duelo contra el combinado de Costa Rica. A lo largo del certamen vio actividad en 3 juegos del torneo pero sus actuacions siempre fueron destacadas. CRISTINA FERRAL Cristina del Carmen Ferral Montalván, es una talentosa chica de 25 años de edad que arrancó como titular para la final de Barranquilla 2018, donde hizo buenas intervenciones. Actualmente es mediocampista del Olympique de Marseille donde se ha consolidado como una pieza importante en el parado táctico. Hizo su debut con la Selección Mexicana Femenil mayor el 8 de julio de 2017. Ferral representó a México en el Campeonato Sub-17 Femenino de CONCACAF 2010 , la Sub-17 de la FIFA Copa del Mundo 2010 de las mujeres y los Campeonato Sub-20 Femenino CONCACAF 2012. NANCY ANTONIO Nancy Guadalupe Antonio López, una de las jugadoras mexicanas más joven del certamen; tiene tan sólo 22 años. Es centrocampista de la Liga MX Femenil, juega para los Tigres y de igual manera consiguió el campeonato del semestre pasado. MARÍA SÁNCHEZ María Guadalupe Sánchez Morales, tiene 22 años de edad, nació en los

Estados Unidos y es una futbolista México / Americana de las más destacadas de esta competencia. Jugó en el equipo de la Universidad Estatal de Idaho y en los Santa Clara Broncos. Participó en la Copa Mundial Femenina de Fútbol de 2015, donde fue la segunda jugadora más joven en el equipo mundialista. MÓNICA OCAMPO Mónica Ocampo Medina, una futbolista mexicana de las más veteranas que consiguió el oro en los Juegos Centroamericanos de Barranquilla 2018. Actualmente juega como delantera en el club Pachuca Femenil, donde ha hecho grandes cosas y ha tenido participaciones muy buenas con las Tuzas. En 2006, fue reconocida por la FIFA como una de las 20 mejores jugadoras del mundo. Jugó las Eliminatorias para la Copa Mun-


AL CENTRO 13

as MIÉRCOLES 1 DE AGOSTO DE 2018

dial Femenina de Fútbol de 2007, pero no clasificó. KATIE JOHNSON La joven delantera de 23 años de edad, actualmente juega en Sky Blue Football Club en la MLS Femenil de los Estados Unidos. Tuvo una destacada participación en estos Juegos Centroamericanos ya que se fue a casa con un par de goles y con la alegría de ser parte del cuadro mexicano que consiguió su segundo oro de forma consecutiva. BIANCA HENNINGER Bianca Henninger Moreno es otra de las futbolistas mexicanas ‘veteranas’ que llegó a apoyar a este joven cuadro azteca. Nacida en Estados Unidos, juega como portera del Houston Dash en la MLS Femenil; estuvo como suplente la mayor parte del certamen donde sólo pudo jugar en un encuentro, pero fue un gran apoyo para las chicas mexicanas que lograron el oro. Ha jugado para el Philadelphia Independence, New York Fury y Kansas City, antes de llegar a su club actual. KARLA NIETO Karla Paola Nieto Castillo de 23 años, es una mediocampista con un talento nato que le ha valido ser Seleccionada Nacional de México en repetidas ocasiones. Actualmente juega para Pachuca de la Liga MX Femenil y sostuvo un par de encuentros en estos Juegos de Barranquilla 2018. CLARISSA ROBLES Clarissa Marie Robles Quezada de 24 años, es una futbolista mexicana nacida en los Estados Unidos que juega de mediocampista para LA Galaxy Femenil en la MLS. En julio de 2017, estaba a punto de firmar para Tigres UANL , pero la regla de Liga MX Femenil solo permite a los jugadores nacidos en México competir. CAROLINA JARAMILLO Carolina Jaramillo Quintero fue una de las piezas claves para que México consiguiera el oro en los Juegos de Veracruz en el 2014. Fue la primera jugadora mexicana en participar en la liga de futbol rápido profesional varonil de Estados Unidos, la Major Arena Soccer League. En la Liga MX Femenil jugó el equipo de Club Tijuana Femenil antes de llegar a los Tigres Femenil; en el 2017 fue campeona d goleo con 9 tantos y se convirtió en una incondicional para el título del 2018. DESIRÉE MONSIVÁIS Mónica Desirée Monsiváis Salayandia, la más veterana de este cuadro mexicano con 30 años de edad. Juega como delantera para el Monterrey en la Liga MX Femenil y es una pieza clave para el club, pues desde su llegada en el 2017, ha marcado 20 goles con las regias, lo que la vuelve un elemento muy peligroso a la hora de atacar.


14

LA PRENSA AYER

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 1 DE AGOSTO DE 2018

#¿SabíasQué? Un día como hoy pero de 1968, el rector de la UNAM, Javier Barros Sierra, encabeza una manifestación que reúne a más de ochenta mil participantes, para protestar por la violación a la autonomía universitaria.


PALABRA

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 1 DE AGOSTO DE 2018 COORDINADOR: CRISTIAN JIMÉNEZ ILUSTRACIONES: CORTESÍA

Foto: CORTESÍA

María Elena Walsh

(1 de febrero de 1930, Ramos Mejía, Argentina - 10 de enero de 2011, Buenos Aires, Argentina) Fue una importante poetisa y cantautora argentina, considerada una de las figuras destacadas de la literatura y el folklore de su tierra. Una de sus obras más imprescindibles es “Otoño imperdonable”, un poemario que vio la luz tras la muerte de su padre y con el cual ganó el Premio Municipal de Poesía, pero cuyo jurado decidió no entregárselo debido a que era demasiado joven. Entre algunas de sus obras se encuentran “La pena de muerte”, “El reino del revés”, “Serenata para la tierra de uno” y “Como la cigarra”


16 PALABRA

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 1 DE AGOSTO DE 2018

Canción de cuna para un gobernante Duerme tranquilamente que viene un sable a vigilar tu sueño de gobernante. América te acuna como una madre con un brazo de rabia y otro de sangre. Duerme con aspavientos, duerme y no mandes que ya te están velando los estudiantes. Duerme mientras arriba lloran las aves y el lucero trabaja para la cárcel. Hombres, niños, mujeres, es decir: nadie, parece que no quieren que tú descanses. Rozan con penas chicas tu sueño grande. Cuando no piden casas, pretenden panes. Gritan junto a tu cuna. No te levantes aunque su grito diga: «Oíd, mortales». Duermete oficialmente, sin preocuparte, que sólo algunas piedras son responsables. Que ya te están velando los estudiantes y los lirios del campo no tienen hambre. Y el lucero trabaja para la cárcel.

La pena de muerte Fui lapidada por adúltera. Mi esposo, que tenía manceba en casa y fuera de ella, arrojó la primera piedra, autorizado por los doctores de la ley y a la vista de mis hijos. Me arrojaron a los leones por profesar una religión diferente a la del Estado. Fui condenada a la hoguera, culpable de tener tratos con el demonio encarnado en mi pobre cuzco negro, y por ser portadora de un lunar en la espalda, estigma demoníaco. Fui descuartizado por rebelarme contra la autoridad colonial. Fui condenado a la horca por encabezar una rebelión de siervos hambrientos. Mi señor era el brazo de la Justicia. Fui quemado vivo por sostener teorías heréticas, merced a un contubernio católico-protestante. Fui enviada a la guillotina porque mis Camaradas revolucionarios consideraron aberrante que propusiera incluir los Derechos de la Mujer entre los Derechos del Hombre. Me fusilaron en medio de la pampa, a causa de una interna de unitarios. Me fusilaron encinta, junto con mi amante sacerdote, a causa de una interna de federales. Me suicidaron por escribir poesía burguesa y decadente. Fui enviado a la silla eléctrica a los veinte años de mi edad, sin tiempo de arrepentirme o convertirme en un hombre de bien, como suele decirse de los embriones en el claustro materno. Me arrearon a la cámara de gas por pertenecer a un pueblo distinto al de los verdugos. Me condenaron de facto por imprimir libelos subversivos, arrojándome semivivo a una fosa común. A lo largo de la historia, hombres doctos o brutales supieron con certeza qué delito merecía la pena capital. Siempre supieron que yo, no otro, era el culpable. Jamás dudaron de que el castigo era ejemplar. Cada vez que se alude a este escarmiento la Humanidad retrocede en cuatro patas.


PALABRA 17

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 1 DE AGOSTO DE 2018

Orquesta de señoritas

Como la cigarra Tantas veces me mataron tantas veces me morí sin embargo estoy aquí resucitando. Gracias doy a la desgracia y a la mano con puñal porque me mató tan mal y seguí cantando. Tantas veces me borraron tantas desaparecí a mi propio entierro fui sola y llorando. Hice un nudo en el pañuelo pero me olvidé después que no era la última vez y volví cantando. Tantas veces te mataron tantas resucitarás tantas noches pasarás desesperando. A la hora del naufragio y la de la oscuridad alguien te rescatará para ir cantando.

En sus mármoles y sus bronces parecía la Chacarita aquel viejo café del Once con orquesta de señoritas. Allá íbamos muchas tardes una barra de juvenilia a escucharlas desde el oscuro reservado para familias. En su palco las señoritas repetían con todo esmero pasodobles y rancheritas que no daban para el puchero. Eran rubias, llevaban flores en el pelo y en la cintura. Se movían como muñecas con tristísima compostura. Nadie supo de qué naufragio las salvaba el conservatorio para así ganarse la vida de lloronas en un velorio. Una noche se hicieron humo de su palco descolorido y tomaron, violín en bolsa, un tranvía para el olvido.

Cantando al sol como la cigarra después de un año bajo la tierra igual que sobreviviente que vuelve de la guerra.

RE CO MEN DA CIONES

Otoño imperdonable

El reino del revés

Año de publicación 1947 Categoría (s): Poesía individual

Año de publicación: 1965 Categoría (s): Poesía individual


18 PALABRA

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 1 DE AGOSTO DE 2018

Zapping Vladimir González Roblero @vlatido UNO otidianamente leo. Lo hago para preparar una clase, escribir algún artículo o estudiar temas vinculados a mi actividad profesional. Son lecturas interesadas. Las que hago por placer a veces son complicadas. Al menos para mí. Necesito encontrar espacio y momento. Generalmente sucede en lugares de tránsito. Es curioso: los espacios ajenos, donde cada usuario es un completo desconocido, me liberan de la obligación. Me refiero a los autobuses, aeropuertos, hoteles. Entonces rescato aquella novela, ensayo, volumen impreso o virtual. Es placer, también, recuperar la memoria a través de ejercicios autoetnográficos. ¿Cómo leo? ¿Dónde? ¿En qué soportes? Hay indicios que, quizá, dejo a propósito: un boleto de taxi del aeropuerto de la Ciudad de México; una entrada a la Feria Internacional del Libro de Bogotá, un recibo de la caseta de cuota de la carretera a San Cristóbal. Guiños al pasado y a sus lecturas.

C

alguna novela. Las esperas suelen ser largas, los recorridos tediosos, y las estrategias escapatorias literarias. En uno de esos rituales (la misma lectura lo es) compré El amante de Janis Joplin (2001) de Elmer Mendoza. Del autor tenía referencias por algunos compas de la frontera norte. Sus temas: la violencia, el narcotráfico, la cultura norteña no-romantizada. Comencé a leerla en una sala de espera, la continué no sé a cuántas millas de altura, en el avión, la avancé una noche en el hotel, y la concluí de regreso en casa. No fue en el tránsito de vuelta porque viajé enfermo. Me atacó un paralelismo: imaginé al personaje principal de la novela, David, como un superhéroe de Marvel. En cada circunstancia, siempre violenta, éste se sobreponía gracias al don de su mano derecha, que le había valido incluso un contrato en el béisbol de las grandes ligas. Obvio ya había visto las series Jessica Jones, Luke Cage y The Defenders en Netflix.

DOS Un amigo, con quien comparto el prurito por la ficción, me regaló El juego del otro (2010). Se trata de ejercicios ensayísticos, literarios y artísticos que ponen a prueba el poder de la impostura en lo real. Los textos son firmados en coautoría: Enrique Vila Matas/ Jean Echenoz; Paul Klee/ Barry Gifford, y Paul Auster/ Sophie Calle. Encontré la oportunidad para leerlo en un hotel. Fascinante. Sin que necesariamente sea esa su intención, los textos señalan la capacidad de lo fingido como estrategia para conocer el mundo. Mucho podemos/debemos aprender los científicos sociales, incluso quienes se adentran en los estudios humanísticos. El arte, como paradigma de lo ficticio, muestra realidades empíricamente inexplorables, configura escenarios probables y orientan nuestras miradas.

CUATRO Fui a una reunión social a la selva Lacandona. Hice el viaje en automóvil. Fueron casi 8 horas, algunas de ellas en camino de terracería. Como los aldeanos sabemos, el primer tramo fue a través de la mal llamada autopista Tuxtla-San Cristóbal. Después de pagar el peaje, guardé el recibo en la funda de la tableta. A ese viaje no llevé un libro impreso, recién había comprado en formato epub La mara (2011), novela de Rafael Ramírez Heredia. La estancia fue espectacular: senderismo, historias de la tradición maya, traslado en lancha, pinturas rupestres, pescado tatemado. El par de noches, en la calma de su espesura, leí lo más que pude. Por ese entonces escribía un artículo sobre la frontera sur y su literatura. Pero no quise hacerlo de La mara. Si no perdería el encanto del placer. Hallé el gozo en sus páginas y fuera de ellas. La exuberancia de la Selva tuvo parangón en el escenario de La mara: el Soconusco. La vegetación exacerbada, el ambiente carnavalesco y sus cantinas.

Foto: CORTESÍA

TRES Es común, hasta cliché, deambular en las librerías de los aeropuertos. Antes de subir al avión compro


19

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 1 DE AGOSTO DE 2018

PAíS

El saber no parece obligatorio sino al que sabe ya” Concepción Arenal

EN TODA SU HISTORIA

México atraviesa una época muy sangrienta La fragmentación de los cárteles de la droga y la diversificación del negocio han provocado un cambio en el mapa del crimen, con una tasa de 25 asesinatos por cada 100 mil habitantes en 2017 PORTAVOZ / AGENCIAS

E

La estrategia de pacificación del país anunciada por el presidente electo López Obrador espera reducir notablemente estos índices, aunque los expertos coinciden en que los resultados se verán a largo plazo

n México mueren asesinadas cada día más de 85 personas. Las cifras que ha publicado este lunes el Instituto Nacional de Estadística sacuden a un país que durante 2017 sufrió la época más sangrienta de su historia. Peor aún que en los años donde los muertos de contaban por decenas, donde las portadas de los periódicos nacionales anunciaban grandes matanzas y los datos de 2011 —en plena guerra contra el narcotráfico— escandalizaran a toda la nación. Y la tendencia apunta a que el año que viene soportará un nuevo récord. El año pasado murieron asesinadas 31 mil 174 personas —la gran mayoría por arma de fuego— 6 mil 615 más que en 2016 y más del doble que hace solo ocho años. Los datos que ha presentado este lunes el organismo están basados en los informes forenses de las víctimas y en las carpetas de investigación y son los más certeros de los que se han ofrecido en los últimos meses. México se ha situado por primera vez en la tasa de 25 muertes por cada 100 mil habitantes, por delante del índice criminal de Colombia (24) y acercándose a la tasa brasileña (29), tradicionalmente muy superior. El país atraviesa una situación muy diferente a la que vivió en la época de los grandes capos de la droga y la declaración de guerra interpuesta por el expresidente Felipe Calderón (que gobernó de 2006 a 2012). La estrategia de seguridad nacional, centrada en la decapitación de los cárteles históricos y poderosos del país, como fue la detención de Joaquín El Chapo Guzmán, provocó, además de una pelea por las plazas que

UN HOMBRE asesinado en Ciudad de México. (Foto: ARMANDO MONROY)

habían quedado libres, la fragmentación de las bandas en grupos más pequeños, descentralizados y no solo interesados en el tráfico de drogas. Esto explica el aumento notorio de la criminalidad en zonas tradicionalmente seguras y al margen de la ultraviolencia del narco, como son Baja California Sur, Guanajuato y Quintana Roo. “Ya no es solo el narcotráfico, es el robo de combustible, la extorsión, el secuestro... Este cambio en el modelo de negocio hace que se dispersen a otras zonas. Antes estaba concentrado en las regiones de producción de drogas o cerca de la frontera. Ahora cualquier lugar es bueno para el negocio”, explica el experto en seguridad Alejandro Hope en una entrevista a este diario. “La diversificación y dispersión de los cárteles ha provocado que veamos un cambio en el mapa: mientras que en 2010 el 24 por ciento de los homicidios se concentraban

en Chihuahua y, concretamente, en el municipio de Ciudad Juárez; en 2017 no hay ni un solo Estado que concentre más de un 10 por ciento de los asesinatos”, añade Hope. Se mata más que en plena guerra contra el narco y la muerte se ha extendido a nuevos territorios. Quintana Roo, entidad que agrupa las joyas turísticas de México, como Cancún y la Riviera Maya, ha cerrado 2017 con 450 víctimas, más del doble que el año anterior. Una amenaza letal para un país cuya economía depende en gran medida del turismo — este supone una partida del 8,7 por ciento del PIB nacional— y esa entidad concentra el 40 por ciento de los ingresos de este tipo que recibe el país. Baja California Sur, otro destino de sol y playa por excelencia, ha sufrido un aumento del triple de homicidios en solo un año, pasando de 238 asesinatos en 2016 a 740. Y Guanajuato, que

concentra gran parte de la inversión automotriz, una tierra tradicionalmente al margen del terror del narco, ha registrado 2 mil 252 víctimas por homicidio, casi 10 veces más que hace ocho años. La estrategia de pacificación del país anunciada por el presidente electo López Obrador —que incluye una propuesta de ley de amnistía para todos los que se dediquen al narcotráfico— espera reducir notablemente estos índices, aunque los expertos coinciden en que los resultados se verán a largo plazo. La tendencia de homicidios no ha dejado de crecer desde inicios de 2015 y todo apunta a que en 2018 las cifras vayan a superar a las de este último año. “Suponiendo que su plan sea muy exitoso, es casi seguro que a mitad de su legislatura llegue con 100 mil homicidios bajo el brazo. Y eso en un escenario sumamente optimista”, señala Hope.


20 PAÍS

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 1 DE AGOSTO DE 2018

EN EL NORTE DE MÉXICO

Un avión de Aeroméxico se desploma en Durango En la aeronave viajaban 97 pasajeros y 4 tripulantes. El gobernador del Estado de Durango confirma que no hay ninguna víctima mortal PORTAVOZ / AGENCIAS

U

n avión comercial se desplomó la tarde de este martes en Durango, al norte de México. Unos minutos después de despegar desde el aeropuerto de la capital del Estado con destino a Ciudad de México, la aeronave se estrelló en un terreno a unos 40 minutos del centro de la ciudad. En el vuelo AM2431, de la compañía Aeroméxico viajaban 97 pasajeros y cuatro tripulantes.

Pero según la prensa local, algunos vecinos aseguraron que unos pasajeros habían salido por su propio pie de la aeronave para pedir ayuda a la carretera

EL AVIÓN que se ha desplomado en el aeropuerto de Durango. (Foto: CORTESÍA)

El gobernador del Estado José Rosas Aispuro aseguró pocas horas después del accidente que no se registraron víctimas mortales pero sí heridos, al menos 85, y 18 personas hospitalizadas. “Ni siquiera alcanzaron a tomar vuelo cuando el avión ya se había desplo-

mado”, cuenta una pasajera a la cadena de televisión mexicana Milenio. “Pudieron salir por un hoyo del fuselaje y vio a una niña con las piernas seccionadas”, apuntan desde la cadena según los testimonios de una superviviente. Desde la Secretaría de Comunicacio-

nes y Transportes han asegurado que se ha rescatado a 52 personas. Las imágenes de un avión calcinado sobre el campo, rodeado de una columna de humo, alertó a todo México e hizo esperar lo peor. Pero según la prensa local, algunos vecinos

aseguraron que unos pasajeros habían salido por su propio pie de la aeronave para pedir ayuda a la carretera. El lugar donde se ha estrellado se encuentra cerca de la autopista de Durango. Las causas del accidente todavía se desconocen. Se ampliará la información.

Sánchez Cordero defiende nombramiento de Bartlett La designada secretaria de Gobernación destacó que Bartlett ha sido opositor a la reforma energética PORTAVOZ / AGENCIAS

La exministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Olga Sánchez Cordero, defendió la propuesta de Manuel Bartlett para dirigir la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y dijo que ha sido un crítico de la reforma energética. Sánchez Cordero, quien

ha sido propuesta como próxima secretaria de Gobernación, acudió esta mañana a reunirse con otros miembros del gabinete de López Obrador a la casa de transición ubicada en la colonia Roma. A su llegada se le preguntó sobre este posible nombramiento. “La responsabilidad del presidente electo es nom-

brar a su gabinete. Él tiene sus razones del porqué nos ha nombrado a cada uno de nosotros en las diversas posiciones”, respondió. — ¿Manuel Bartlett es un buen perfil?, se le cuestionó “Ha sido un crítico de la Reforma Energética, eso hay que decirlo”, respondió. El lunes, Tatiana Clouthier, excoordinadora de campaña de López Obrador dijo que hay mejores opciones que Manuel Bartlett para dirigir la Comisión Federal de Electricidad.

“Creo que había mejores opciones, y que una persona no sea bien recibida no quiere decir que ya se acabó el país”, dijo el lunes en entrevista a medios. El propio López Obrador defendió el nombramiento de Bartlett y argumentó que el exsecretario de Gobernación tiene experiencia en la defensa de la industria eléctrica nacional. En tanto que Bartlett ha desdeñado las críticas que ha recibido su nombramiento.

LA DESIGNACIÓN de Bartlett al frente de la CFE desató polémica, incluso al interior del equipo de transición. (Foto: CORTESÍA)


21

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 1 DE AGOSTO DE 2018

MUNDO

El hombre es el único animal con capacidad de observarse a sí mismo y que ha sido dotado de la dolorosa capacidad de haber querido siempre saber el porqué” Nadine Gordimer

A MESES DE LAS LEGISLATIVAS DE EEUU

Facebook desbarata una campaña desinformativa La red social elimina 32 páginas falsas que integraban un esfuerzo “coordinado” y halla algunos paralelismos con la injerencia rusa de 2016 PORTAVOZ / AGENCIAS

F

En paralelo, Microsoft anunció haber detectado en las últimas semanas otros tres intentos de ataques a políticos

acebook anunció este martes la eliminación de 32 páginas y perfiles falsos en la red social y en Instagram por integrar un esfuerzo “coordinado” de difusión de desinformación en torno a asuntos políticos y sociales a menos de cuatro meses de las elecciones legislativas en Estados Unidos. La compañía de Mark Zuckerberg señaló que no ha podido determinar por ahora quién está detrás de esa operación ni que sus acciones se dirigieran a políticos determinados, pero reveló que el patrón guarda algunos paralelismos con la actuación de los piratas informáticos rusos que durante la campaña de 2016 crearon perfiles falsos para tratar de influir en la opinión pública a favor del candidato republicano Donald Trump. “Este tipo de comportamiento no está permitido en Facebook porque no queremos que gente u organizaciones creen redes de cuentas para engañar a otros sobre quiénes son o lo que están haciendo”, señaló el grupo tecnológico en un comunicado. Representantes de Facebook también informaron sobre esos hallazgos a legisladores y personal policial. Como ocurrió con las páginas falsas durante la campaña de 2016, el objetivo era exacerbar divisiones entre los estadounidenses, incluso alentando sutilmente a una confrontación violenta, por ejemplo en asuntos raciales, migratorios y de género. Una unidad especializada del Atlantic Council, un laboratorio de ideas, analizó con anterioridad para Facebook ocho de las páginas clausuradas. Cree que todo apunta a que el responsable es un “actor externo” y “posiblemente” Rusia porque hay errores lingüísticos y publicación de imágenes ya empleadas en 2016. El objetivo era infiltrar comunidades progresistas en EEUU y que la desinformación fuera com-

partida por ciudadanos reales que creyeran que era cierta. Algunas de las páginas trataban de explotar situaciones de discriminación a estadounidenses nativos, ciudadanos negros o mujeres. Facebook ha sido acusada de pasividad ante los esfuerzos de propaganda durante la campaña de 2016 y el uso de información privada con fines electorales por parte de consultoras políticas. Ante la avalancha de críticas y la amenaza de mayor regulación, el gigante de Silicon Valley ha prometido mejorar sus controles. “Nos enfrentamos a adversarios determinados y bien financiados que nunca se rendirán y están cambiando constantemente de tácticas. Es una carrera armamentística y nosotros debemos mejorar constantemente también”, agregó la nota. El anuncio de Facebook se conoce una semana después de que aflorara el primer caso conocido de intento de pirateo informático durante la campaña a las legislativas del 6 de noviembre, en las que los republicanos de Trump se juegan mantener el control de la Cámara de Representantes y el Senado. La senadora demócrata por Misuri Claire McCaskill, que aspira a la reelección, sufrió un ciberataque fallido por parte de la misma agencia de espionaje militar ruso que se infiltró en 2016 en el servidor del Partido Demócrata y robó 50.000 correos del jefe de campaña de Hillary Clinton. En paralelo, Microsoft anunció haber detectado en las últimas semanas otros tres intentos de ataques a políticos. Los servicios de inteligencia estadounidenses acusan a Rusia de llevar a cabo en 2016 una sofisticada estrategia de difusión de propaganda y de información robada a los demócratas con el objetivo de ayudar a la candidatura de Trump y dañar la de Clinton, así como propiciar divisiones sociales y socavar la fe en el proceso democrático. Moscú niega esa acusación. Trump se ha mostrado titubeante sobre la responsabilidad rusa. El pasado viernes, el mandatario celebró la primera reunión de su equipo de seguridad sobre cómo prevenir intentos de intro-

MARK Zuckerberg, CEO de Facebook, en una imagen tomada el pasado mayo. (Foto: JOSH EDELSON)

misión en los comicios de noviembre. En las últimas semanas, el director de Inteligencia Nacional, Dan Coats, ha advertido del peligro de una nueva injerencia. Facebook explicó que su investigación interna está en una “fase muy inicial”, pero que consideró necesario anunciar sus hallazgos porque una de las páginas falsas, ahora clausurada, promovía una contramanifestación a una concentración de extrema derecha convocada la próxima semana en Washington. Los promotores de las páginas falsas, según Facebook, tomaron muchas más precauciones para ocultar sus “verdaderas identidades” que la Agencia de Investigación de Internet (IRA, en sus siglas inglesas), la organización creada por piratas rusos que impulsó un entramado de informaciones falsas en la red social en la antesala de los comicios de 2016. Esos mensajes buscaban alentar tensiones raciales, políticas y económicas en EEUU. “Creemos que esto puede deberse en parte a cambios que hemos hecho en el último año para hacer este tipo de abusos mucho más difíciles”, alegó la firma.

Facebook identificó hace dos semanas los primeros de los 17 perfiles y ocho páginas falsas, así como siete cuentas fraudulentas en Instagram. Se crearon entre marzo de 2017 y mayo de este año. Una de las páginas era seguida por más de 290.000 usuarios reales, pero otras tenían entre cero y diez seguidores. Algunos de los títulos de los grupos falsos eran “Elevación negra” y “Resisters”. En total, las páginas habían creado 9.500 posts en Facebook y solo uno en Instagram. Habían contratado 150 anuncios por un coste total de 11.000 dólares que pagaron en divisa estadounidense y canadiense. Pese a que Facebook aún no ha podido identificar a los autores, ha encontrado “algunas conexiones” con las cuentas desactivadas ahora y las creadas en 2016 por los piratas informáticos rusos. “Parte de la actividad es consistente con lo que vimos en el pasado en la IRA antes y después de las elecciones de 2016”, informó. Hay también diferencias notables. Por ejemplo, no se ha detectado el uso de direcciones IP procedentes de Rusia.


22

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 1 DE AGOSTO DE 2018

Foto: CORTESÍA

LUCES

JUSTICIA AL BUEN CINE

Ingmar Bergman, un director diferente El también guionista sueco tiene una filmografía que abarca más de 60 títulos a lo largo de seis décadas de carrera que lo convirtieron en un poeta visual y explorador de temas tan complejos como la muerte, la religión, la vejez, el matrimonio, el sexo, etc.


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 1 DE AGOSTO DE 2018

F

resas salvajes, El séptimo sello, Persona, Fanny y Alexander, son sólo algunos de los títulos clave que hicieron de Ingmar Bergman uno de los mejores directores de la historia del cine. Sin embargo el también guionista sueco tiene una filmografía que abarca más de 60 títulos a lo largo de seis décadas de carrera que lo convirtieron en un poeta visual y explorador de temas tan complejos como la muerte, la religión, la vejez, el matrimonio, el sexo, por lo que resultaría muy injusto únicamente quedarse con sus producciones más conocidas, cuando tiene un mundo fílmico inmenso por descubrir. Su filmografía está compuesta de verdaderas obras de arte cuya naturaleza intensamente seria y sus temáticas como la muerte, la angustia y la ausencia de Dios componen su sello particular, muchas veces deprimente y de desesperanza existencial. Hoy queremos acercarte a 5 películas totalmente diferentes, poco reconocidas dentro de la carrera de Bergman pero que al verlas descubrirás porqué este hombre cambió la forma en que el cine puede ser percibido. EL ROSTRO (1958) Una de las mejores películas que se ha hecho sobre la magia física, pero no la magia de los cuentos de hadas sino esa que engaña al ojo para ejecutar lo que parece imposible en este mundo plano. Es un filme muy peculiar dentro de la filmografía de su director, donde contrapone a la realidad contra la fantasía, a lo tangible con lo intangible, a la ciencia contra la

23

magia de una forma muy sutil y cuyo desenlace da pie a múltiples lectura dependiendo del nivel de escepticismo del espectador. EL SILENCIO (1963) Junto a Como en un espejo y Luz de invierno, conforma la trilogía del director conocida como El Silencio de Dios, se trata de una de las películas más escalofriantes, aclamadas pero también polémicas de su autor, pues pocas veces la sexualidad y la pérdida de la fe habían estado tan presentes de una forma tan inquietante que te hace sentir irremediablemente incómodo. Ante la presencia de Liv Ullman, Bibi Andersson o Harriet Andersson pocas veces se habla de Ingrid Thulin y Gunnel Lindblom, dos de las chicas Bergman menos reconocidos y que aquí rinden cátedra de actuación. ESAS MUJERES (1964) Muy pocas veces Bergman toco el género de la comedia, lo hizo en Sonrisas de una noche de verano, en El ojo del diablo o en esta peculiar sátira extravagante y cachonda que contiene muchos elementos autobiográficos que la hacen, aunque no lo parezca, un filme totalmente bergmaniano. Se trata más de un homenaje a sus musas, a sus influencias artistas, a las mujeres que han marcado su vida, no por nada algunas de las protagonistas son sus actrices de cabecera y compañeras sentimentales como Harriet Andersson y Bibi Andersson. VERGÜENZA (1968) La guerra según Bergman. El autor filma el dolor, la angustia, la furia, la maldad y por supuesto la

Fotos: CORTESÍA

PORTAVOZ / AGENCIAS

LUCES

vergüenza que genera el conflicto bélico. La pantalla no enseña batallas ni masacres, no le hace falta, todo lo que vemos es el peligro visto desde los ojos de una pareja que se va transformando conforme la tragedia va sacudiendo sus vidas, así la guerra se ve reflejada en sus discusiones, en sus miradas, en sus llantos y, sobre todo, en sus decisiones. Liv Ullman hace una interpretación magistral pero el roba escenas es un perverso Gunnar Björnstrand, quien crea uno de los personajes más repulsivos de la filmografía del sueco. SARABAND (2003) Se trata de una secuela de la muy aclamada Secretos de un matrimonio, aquel filme en el que Bergman diseccionaba los misterios de una pareja. Esta es una película menos reconocida que aquella pero con una exploración igual de interesante, no sobre el matrimonio esta vez sino de la compleja relación padre-hijo. Mediante enfrentamientos uno a uno

Su filmografía está compuesta de verdaderas obras de arte cuya naturaleza intensamente seria y sus temáticas como la muerte, la angustia y la ausencia de Dios componen su sello particular, muchas veces deprimente y de desesperanza existencial entre los protagonistas (nunca aparecen más de dos actores en escena) el cineasta crea un canto a la independencia, a la libertad física y emocional en esta cinta que se convertiría en su testamento fílmico.


24

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 1 DE AGOSTO DE 2018

HASTA ATRÁS

SÍGUENOS EN

HACIENDO “COSAS CHINGONAS”

Foto: CORTESÍA

Campeonas mexicanas hacen más que historia

Quizá no estés muy inmiscuido en el Tri femenil, pero tenemos jugadoras extraordinarias que han logrado grandes cosas, por lo que aquí te vamos a contar quiénes son y dónde juegan nuestras campeonas; se merecen todo el reconocimiento del mundo Págs. 12 - 13

Nueva batalla contra la trata de personas

LUCES

Foto: CORTESÍA

Las protagonistas que aparecen en las grabaciones son indígenas chiapanecas de los municipios más pobres del estado Pág. 9

Ingmar Bergman, un director diferente Págs. 22-23


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.