Busca el suplemento
COLORES
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 1 DE MARZO DE 2018 AÑO 2 No. 349
$7.00
El campeón más pobre: Perico Pedro Santonio vivió en carne propia la miseria de su familia; su padre, sin trabajo, buscó ganarse la vida de mil maneras y devolver la estabilidad a los suyos. Nunca pensaron que sus días pasarían tan de golpe Págs. 12 y 13 Pág. 7
LA RENUNCIADERA
En busca del poder El dirigente estatal de Mover a Chiapas, Enoc Hernández, dio a conocer que toma licencia de su cargo por 90 días, en tanto se define la candidatura común. Sin afirmar que la figura recaerá en él, reconoció que aún no hay definiciones y para lograrlas deben sentarse a la mesa de acuerdos los partidos Acción Nacional, de la Revolución Democrática, Movimiento Ciudadano, Chiapas Unido y Mover a Chiapas Pág. 7
Ahí la lleva, Carlos Penagos El diputado local pidió licencia para dejar el cargo, así como de titular de la Junta de Coordinación Política del Congreso, para buscar una candidatura a la presidencia municipal de Tuxtla Pág. 3
Viviendo entre aguas negras Habitantes de Real del Bosque se manifestaron por la situación de los drenajes saturados en esa zona de la ciudad, lo que está ocasionando enfermedades gastrointestinales, respiratorias e incluso oftálmicas Pág. 4
Mañana de loquitos
#Agonía LAS CALLES y banquetas del primer cuadro de Tuxtla Gutiérrez son poco transitables. Concreto fracturado, adoquines incompletos, tubos y cables expuestos, alcantarillas sin tapas, ambulantaje, basura y alta taza de robo a transeúnte, son algunas de las problemáticas. El centro de la ciudad más importante de Chiapas, agoniza. (Foto: ARIEL SILVA)
Cerca de cinco horas duró la reunión que sostuvieron los representantes de la CIOAC con personal de la Secretaría de Gobierno para negociar los puntos planteados por el gremio campesino Pág. 3
02
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 28 DE FEBRERO DE 2018
ENVÉS
En política, como en religión, hay devotos que manifiestan su veneración por un santo desaparecido convirtiendo su tumba en un santuario del crimen” Thomas Macaulay DIRECTORIO
Consejo Administrativo Dr. Omar Flores Penagos Presidente Gerencia Lic. Juan Carlos Flores Penagos Jurídico Lic. Benito Siu Cruz
Dirección Rodrigo Ramón Aquino Redacción Merly Macías Esmeralda Fonseca Óscar Aquino Arte y diseño Gildardo Chacón Víctor Ramírez Fotografía Ariel Silva
De cartón
Edición Cristian Jiménez Marco Arcila
Mire el pajarito Francisco Rivas (@frarivasCoL) Indispensable que exista una verdadera Fiscalía, que opere, prevenga y proteja la libertad de expresión en nuestro país, porque el homicidio de periodistas es un ejemplo más de lo mal que estamos en materia de seguridad y derechos humanos @ ObsNalCiudadano
Genaro Lozano (@genarolozano) La venta de mariguana en la UNAM lleva décadas. Basta de simulación. El rector debería sin duda condenar la violencia, ofrecer seguridad a estudiantes pero exigir un debate nacional de drogas y regulación del mercado de la mariguana. Es una insensatez la guerra de Calderón/Peña
Martha Tagle (@MarthaTagle) La #ProcuPalera es solo un instrumento político electoral del @PRI_Nacional que sirve de tapadera ante denuncias contra #CesarDuarte #EstafaMaestra etc. y monta cortinas de humo contra contrincantes y adversarios
PORTAVOZ. Información plural, responsable e inteligente, es un medio de información, análisis y comunicación política que recoge lo más destacado de Chiapas, México y el Mundo. El contenido de la información publicada en este diario es exclusiva responsabilidad de quien la emite, en el ejercicio pleno de su libertad de expresión y de la libre manifestación de las ideas. Se deslinda de toda responsabilidad a los anunciantes por ser ajenos a este proceso. Para contacto, asesoría y ventas favor de comunicarse al teléfono (961)1395592 y/o escribir a portavozchiapas@gmail.com PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.
Así nos leen
La dirigencia nacional del PAN, encabezada por Damián Zepeda, y con el respaldo de algunos de sus aliados del PRD y MC, lanzó una contraofensiva, al acusar al exsecretario de Hacienda y de Desarrollo Social (Sedesol) y ahora candidato presidencial de la coalición PRI-PVEM-Panal, José Antonio Meade Kuribreña, de desvío de recursos públicos por alrededor de 462 millones de pesos. (…) La dirigencia del PAN pidió al gobierno federal aclarar si hay alguna denuncia penal derivada de esas aparentes irregularidades puestas en evidencia por la ASF y que al parecer derivan de un pago por 400 millones de pesos a la Universidad Politécnica de Chiapas, por trabajos no debidamente acreditados. Los panistas recordaron que un esquema similar se atribuye a la también extitular de Sedesol y ahora secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), Rosario Robles. Clase política, Miguel Ángel Rivera, La Crónica de Hoy En el mismo caso de Gómez Urrutia se encuentra el que fuera Gobernador de Chiapas, Pablo Salazar Mendiguchía, quien consiguió la candidatura independiente. Nada más que a él no lo comparan con Mandela, sino con Juan Sabines, el ex mandatario que quebró las finanzas chiapanecas y anda como si nada. Reflexiones, Miguel Ángel García Muñoz, El Heraldo de Puebla
03
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 1 DE MARZO DE 2018
CAPITAL
La democracia es la necesidad de doblegarse de vez en cuando a las opiniones de los demás” Winston Churchill
ES PERSISTENTE
Ahí la lleva, Penagos El diputado local pidió licencia para dejar el cargo de titular de la Junta de Coordinación Política del Congreso, para buscar una candidatura a la presidencia municipal de Tuxtla ÓSCAR AQUINO / PORTAVOZ
L A nosotros nos queda muy claro que los tuxtlecos ya no queremos más promesas, que los tuxtlecos necesitamos a gritos certezas”: Carlos Penagos Vargas
as horas de Carlos Penagos como presidente de la Junta de Coordinación Política en el Congreso local han llegado a su fin. El miércoles por la mañana, el diputado encabezó una conferencia de prensa en la que anunció que ha solicitado licencia para buscar una candidatura a la presidencia municipal de Tuxtla Gutiérrez. Acompañado por su esposa y ante trabajadores del Congreso con los que compartió horas laborales, Penagos Vargas dijo que en un futuro cercano dejará saber el partido por el que buscará contender en las próximas elecciones. “Vamos a levantar la mano para participar en los próximos comicios electorales. Estamos decididos a hacer cosas diferentes
para tener resultados distintos. En tiempo y forma daré a conocer el lugar y la vía por la que vamos a seguir trabajando y también quién nos dará la oportunidad”. Dijo que su intención de contender por la alcaldía de la capital chiapaneca obedece a su deseo de corregir los yerros que han cometido los anteriores presidentes municipales. “A nosotros nos queda muy claro que los tuxtlecos ya no queremos más promesas, que los tuxtlecos necesitamos a gritos certezas”. Por ello, dijo, inicia esta nueva etapa en su incipiente carrera política, pero “no como Carlos Penagos, sino como la familia Penagos Fuentes”. A pesar de que su esposa no participó en el mensaje, el diputado dijo que ambos darán “lo mejor de nosotros para que las familias de Tuxtla Gutiérrez tengan prosperidad”. “Como legislador me comprometí a quitar la tenencia, hoy es una realidad, aunque en diciembre pasado nos quisieron dar madruguete, quisieron volverla a poner, pero nos opusimos rotundamente y logramos que la
PENAGOS Vargas dijo que en un futuro cercano dejará saber el partido por el que buscará contender en las próximas elecciones. (FOTO: Jesús García)
tenencia no regresara a Chiapas” Añadió que cuando a él correspondió el turno de administrar el Congreso “se lograron ahorros significativos”. Por último, agradeció al personal del Congreso del Estado por el tiempo laboral que compartieron con él, a los medios informativos por acudir a presenciar su anuncio y finalmente, agradeció
a Tuxtla Gutiérrez “por dejarme servirle y seguiremos trabajando para seguir en este proyecto que se llama Tuxtla Gutiérrez”. Ayer por la tarde, Carlos Penagos subió un video a su perfil de Facebook de la reunión que sostuvo con habitantes de la colonia Infonavit Laborante y los comités de parques que se formaron en esa zona de la ciudad.
Mañana de loquitos Cerca de cinco horas duró la reunión que sostuvieron los representantes de la CIOAC con personal de la Secretaría de Gobierno para negociar los puntos planteados por el gremio campesino ÓSCAR AQUINO / PORTAVOZ
Desde muy temprano comenzaron a circular las imágenes. En Chiapa de Corzo, un nutrido contingente de miembros de la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos, la CIOAC Histórica, se reunieron en el parque central de Chiapa de Corzo, desde ahí saldrían a realizar bloqueos carreteros y una marcha hacia la plaza central capitalina. En sus perfiles de Facebook anunciaron el bloqueo de la caseta en la salida de Chiapa a San Cristóbal d e las Casas. Sin embargo, personal de la Secretaría de Gobierno sostuvo una extensa reunión con representantes de dicha central, buscando la manera de negociar sin afectar a terceros. Mientras tanto, cerca de las ocho de la
mañana, la caravana partió desde el parque Chiapasiónate, marchó por la Avenida Central de la capital hasta llegar a la plancha del parque central, donde se postraron en un plantón que amenazaban llevar hasta el día viernes. Frente a las puertas de Palacio de Gobierno, más de 200 integrantes de la CIOAC provenientes de diferentes municipios chiapanecos, colgaron sus pancartas con las peticiones hechas hacia el gobierno del estado. Entre otras cosas, exigen la devolución de tierras y el desalojo de terrenos que en la comunidad Jotolchen de San Andrés. En los mensajes se puede leer uno en el que responsabilizan al gobierno estatal si por su falta de atención se desata la violencia en las zonas donde hay conflictos.
EN LA MANIFESTACIÓN hecha por la CIOAC Histórica ayer en Tuxtla Gutiérrez, destacan las solicitudes de solución a problemas como transportes, justicia, materia agropecuaria y social. (FOTO: CORTESÍA)
Otro de los puntos solicitados por los inconformes es la aclaración del asesinato de Luis Hernández Cruz, ex líder de ese gremio, quien fue acribillado a balazos el año pasado, momentos después de haber salido de su habitación en el municipio de Comitán. En esta manifestación participaron miembros CIOAC originarios de municipios como Pichucalco, Ixhuatán, San Andrés, Pichucalco y Tapilula, este último con peticiones relacionadas con problemas en el
sector transportes. También se manifiestan en contra del ante proyecto de iniciativa de ley de movilidad. Ayer por la tarde se dio a conocer que al finalizar la reunión con las autoridaes de la Secretaría de Gobierno, esta instancia se comprometió a cumplir con 32 de las solicitudes recibidas en cuestiones como transporte, temas agropecuarios, sociales y de justicia, por lo que la CIOAC levantó el plantón del parque central y emprendió el regreso a sus respectivos municipios.
04 CAPITAL
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 1 DE MARZO DE 2018
MÁS MUGRE EN LA CIUDAD
Viviendo entre
aguas negras Habitantes de Real del Bosque se manifestaron por la situación de los drenajes saturados en esa zona, lo que está ocasionando enfermedades gastrointestinales, respiratorias e incluso oftálmicas ÓSCAR AQUINO / PORTAVOZ
H Tiene más de 7 mil casas, en las que viven cerca de 37 mil personas. Todas ellas enfrentan el problema de los drenajes colapsados y las aguas negras al aire libre y sin tratamiento, lo que convierte a ese sitio en un foco de infección
abitantes del Fraccionamiento Real del Bosque están en riesgo de contraer enfermedades pues a diario se exponen a la contaminación generada por las fugas de aguas negras que han infestado a esa colonia en el sur poniente de la capital chiapaneca. Es una solución que requiere atención urgente, pero no la ha recido. Ante ello, un grupo de miembros del comité de vecinos de ese fraccionamiento hicieron pública su denuncia y el llamado hacia las autoridades municipales y estatales para que ayuden a resolver esta situación. “La inconformidad nuestra como vecinos del Fraccionamiento Real del Bosque es pedirle al gobierno estatal y municipal y a las instancias correspondientes que nos solucionen el problema del drenaje que tenemos en Real del Bosque que se ha convertido en un problema de salud pública, pero de carácter urgente, gravísimo por cierto y que se ha convertido también en un problema de ecocidio, de destrucción ambiental masiva”, dijo el señor Jesús Rashid, a nombre de los colonos. Señala que ha habido casos en los que el agua negra del drenaje ha salido por las coladeras al interior de las casas ya que las tuberías están desbordadas. “Sabemos perfectamente bien que donde hay un problema de drenaje, hay un problema de salud, hay un problema epidémico. Moscos, infecciones, etcétera. Problemas
gastrointestinales, de la vista y demás”. Jesús Rashid mencionó otro caso severo de contaminación que ocurre frente a la calle Malva. “Tienen una colindancia con un terreno vecinal, pero ahí enfrente de sus casas tienen un río a cielo abierto de aguas negras, del drenaje, porque la tubería principal, la de arriba, está colapsada”. A pesar de la seriedad del tema y de que ha sido denunciado desde hace algunos años, las respuestas que han recibido de las autoridades ha sido insuficiente. “Nos han dado soluciones paliativas únicamente, pero sin dar una solución definitiva” Real del Bosque está convertido en un foco de infección ante el desbordamiento de los drenajes, pero el problema no termina ahí, ya que muchos vecinos sufren la escasez de agua potable pues el servicio está cortado; tampoco tienen suficiente alumbrado público y ante las condiciones en que se encuentran algunas calles, es imposible el acceso a ellas en vehículos. Producto de esto, la colonia tiene únicamente una entrada y una salida, esto ha destapado la inseguridad en la zona como otro de los problemas. “Nosotros nos estamos adelantando a una situación que se va a volver muy difícil”. Jesús Rashid se muestra preocupado por el inminente cambio de administración municipal que vivirá Tuxtla con los comicios de julio. Dice no creer que el gobierno actual, de Fernando Castellanos, logre solucionar en
REAL DEL BOSQUE está convertido en un foco de infección ante el desbordamiento de los drenajes. (FOTO: CORTESÍA)
tres meses lo que no ha hecho en tres años. “Nuestra intención es que volteen a ver a Real del Bosque porque somos 37 mil habitantes, más de 7 mil viviendas y se están construyendo otros fraccionamientos alrededor, entonces es una pequeña ciudad en la que hay múltiples problemas, no puede estar abandonado porque en su momento, la gran cantidad de personas que habitamos ahí, vamos a revertirlo contra cualquier ayuntamiento, contra cualquier autoridad”, concluyó. En el lugar a donde convocaron para su conferencia de prensa, llegaron otros habitantes de Real del Bosque, quienes mostraron pancartas de inconformidad por los problemas que aquejan al sitio donde viven. Además, repartieron un documento escrito por los vecinos de ese lugar, en el que relatan la situación.
05
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 1 DE MARZO DE 2018
VOCES
La ciudad (polis) es una de las cosas que existen por naturaleza; y el hombre es, por naturaleza, un animal político” Aristóteles
Voto crítico, el mejor comienzo
Bocacalle Arcadio Acevedo
Eduardo Grajales
Pos sí, pero no
A
yer, en charla telefónica con Juan Carlos Cal y Mayor cada uno ratificamos nuestros incompatibles puntos de vista sobre AMLO. Nuestros juicios coincidieron en bastantes otros tópicos electorales y electoreros. Como dije en bodrio anterior, también decidimos reunirnos en un foro de 80x80, para fijar las reglas del debate. No pusimos fecha. De manera que, sin pisarle los juanetes a la caballerosidad, continúo trotando en mi macho. FAIR PLAY Teme JC (temor compartido por millones de mexicanos) que las “ideas obsoletas de AMLO pueden revertir lo que por muchos años ha costado construir como el TLC y la apertura comercial de México en el mundo”. Por sabido deberíamos callarlo: la continuidad, la modificación o el término del TLC, sin importar quién acceda a la presidencia, depende casi en su totalidad de Donald Trump (bien llamado “el esquizoide de la Casa Blanca”) Casi en su totalidad, dije, pues, la represión salarial en México es un gran obstáculo. “Será una sentencia de muerte para cualquier acuerdo que apruebe el Congreso”, según declaración que incluye una carta firmada el 23 de enero por más de 180 miembros del Congreso de USA. Canadá también ha puesto énfasis en este renglón. LOSMUERTOS QUE VOS MATÁIS… El líder de Morena ha prometido revisar las leyes que abrieron los mercados energéticos, celebrar un referéndum sobre el tema y hacer cambios basados en el resultado. Tales acciones podrían –según JCincidir negativamente en “la inversión privada en el sector
energético para detonar nuestras potencialidades y dejar de ser rehenes de una empresa incompetente y arcaica como Pemex con el garlito de que nos pertenece a todos los mexicanos como si recibiéramos en un cheque las utilidades que genera”. Pido la linterna a mi neurona huérfana a ver si miro claro. EPN repartió pésames y esquelas por la gallina de los huevos de oro muerta. Aún no tocaban piso nuestras sentidas lágrimas, cuando grandes empresas petroleras (imbéciles y desinteresadas las pobres) se desplumaban por hacerse del cadáver de la difunta. Diosito premió su gesto: “El consorcio formado por las empresas extranjeras Talos Energy y Premier Oil junto con la mexicana Sierra Oil hizo un descubrimiento histórico de petróleo frente a la costa de Tabasco, México, tras la perforación del pozo de exploración Zama-1 en aguas someras, la primera del sector privado en el país”. (12-07-2017) El mismo día PEMEX reportaba ganancias de 120 mil 702 mdp en la primera mitad de 2017. Eso no ocurría desde que la empresa inició sus reportes financieros a la Bolsa Mexicana de Valores. Los ingresos en el mismo semestre ascendieron a 671 mil 049 mdp, (39% más respecto al mismo periodo del año anterior. ¡Vaya millonarias casualidades! El espacio me impide abundar en pormenores. Odebrecht, sindicato, huachicoleo, ameritan capítulo aparte. PREGUNTONTA JC: Si hasta Goliat está revisando el TLC, ¿por qué David no debería revisar la Reforma Energética? Lo del referéndum me parece una restirada al máximo. La masa proletaria actuamos llevados por la pasión, no por la reflexión.
¡
Terrible!, es la palabra que mejor define la descomposición social que se vive en Chiapas. En pleno período de transición gubernamental las redes sociales retratan fehacientemente la cruenta situación política y social que viven hoy los chiapanecos, que ya no saben si asombrarse o rezar ante tal escenario. Las redes son el mejor testigo y fuente documental del Chiapas contemporáneo. Están dando cuenta, por ejemplo, del caos en que se encuentra Tuxtla Gutiérrez, ante el problema de la falta de recolección de basura que hoy muestra a la ciudad capital como un foco masivo de infección, mientras que el principal responsable de atender tal situación, ameniza las cuentas de millones de personas cantando la sandunga oaxaqueña. Ni bien terminaba de impactar el histrionismo del “presidente municipal”, con una pose irreverente, cuando ya se difundía un video, en el que una mujer de edad avanzada estaba siendo violentamente sacada del Mercado de Tapachula, por autoridades del Ayuntamiento de ese lugar, ante su presunta falta de pago para comerciar en ese centro de abastos. Pero eso no fue todo, al tiempo en que se difundía lo anterior así como la renuncia escalonada de una serie de funcionarios públicos que buscan la protección del fuero en las próximas elecciones, o bien, un espacio de donde operar, Facebook, Twitter y Wathsapp mostraban la imagen del controvertido notario público Miguel Ángel Culebro Borrayas, presuntamente comprando credenciales de elector para lograr su candidatura independiente. ¡Qué cosas estamos viendo en Chiapas! ¿Hasta dónde la realidad ha terminado superando la ficción? ¿Qué significan todas estas anomías sociales? Quizá ni los más destacados sociólogos tengan una explicación clara y precisa que ayude a comprender en que momento la entidad entró en una ruta de descomposición política, económica y social altamente peligrosa. Empero existen dos elementos claves que permiten explicar di-
cha situación; primero, una apatía social cuyo origen radica en la ignorancia de la población y en las pocas posibilidades que ésta tiene de lograr un trabajo digno, que permita a este sector una economía de la misma naturaleza, que evite tener que mentir, mendigar, robar, defraudar y/o todo aquello que conlleve a sumergirse en una máquina de corrupción que paradójicamente vive a costa de lo que niega, da a cuenta a gotas o condicionadamente: educación, trabajo, salud, etc. En segundo plano, dicha maquinaria compuesta por una clase política y una burocracia altamente corrompida, carente de los principios básicos y de la sensibilidad necesaria para atender los problemas más sentidos de una sociedad que se encuentra en la situación antes descrita y que ve en las instituciones gubernamentales la fuente única de sobrevivencia y de asenso rápido y sencillo. ¿Quién es la víctima y quién el victimario? Difícil determinarlo, sin embargo es claro que la situación no puede ni debe continuar así, generaciones enteras corren el riesgo de vivir escenarios peores sí esta involución sigue en decrecimiento. De ninguna manera puede permitirse, se trata de evolucionar, de dejar un lugar mejor para los otros, no de acabar con lo que hay y dejar al garete a los que vienen, es negarles el derecho a un tiempo-espacio mejor. Es por ello que aunque reprobable es de “celebrarse” que todo esto suceda y que a diferencia de épocas anteriores hoy todo mundo (al menos los que tienen acceso a redes sociales) pueda dar cuenta de la situación, precisamente en momentos claves donde se avecina una transición gubernamental. Observar de cerca el caos, las peores prácticas de los grupos de poder y de cada uno de sus representantes, debe o debería contribuir más que a la sorna a hacer una reflexión autónoma y critica, obligar a detener el paso y el pensamiento para visualizar que tipo de vida es la que se busca y actuar en consecuencia. “Un voto crítico, quizá sea el mejor comienzo”.
¿
06 VOCES
?
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 1 DE MARZO DE 2018
Quieres que llegue a tu casa u oficina
Ilustración: Vic Daniels
¡Pues suscríbete! 9 139 55 92 • portavozchiapas@gmail.com 961 SÍGUENOS EN
07
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 1 DE MARZO DE 2018
COMARCA
En política, lo importante no es tener razón, sino que se la den a uno” Konrad Adenauer
ENOC QUIERE GUBERNATURA
Día de renuncias Dio a conocer que se toma licencia de su cargo por 90 días, en tanto se define la candidatura común. Sin afirmar que la figura recaerá en él, reconoció que aún no hay definiciones y para lograrlas deben sentarse a la mesa de acuerdos los partidos Acción Nacional, de la Revolución Democrática, Movimiento Ciudadano, Chiapas Unido y Mover a Chiapas JULIETH RODRÍGUE / PORTAVOZ
L
No se deben tomar acuerdos en lo oscurito, de manera individual, sino de manera colegiada, de manera consensada porque si queremos sacar esta elección adelante, si queremos ir al triunfo, no podemos transitar de manera individual, sino hacer sobre la mesa un sólo acuerdo y trabajar todos juntos”: Enoc Hernández Cruz
e va a hacer la competencia al “Jaguar”. A escasas horas que los partidos conglomerados en la candidatura común presenten a su candidato ante el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana, Enoc Hernández Cruz renunció a la dirigencia de su partido Podemos Mover a Chiapas, dado que consideró que no puede ser “juez y parte” de ese proceso y porque desea contender por la gubernatura. Dio a conocer que se toma licencia de su cargo por 90 días, en tanto se define la candidatura común. Sin afirmar que la figura recaerá en él, reconoció que aún no hay definiciones y para lograrlas deben sentarse a la mesa de acuerdos los partidos Acción Nacional, de la Revolución Democrática, Movimiento Ciudadano, Chiapas Unido y Mover a Chiapas. Recordó que aunque este día es el límite para presentar la propuesta, es del 21 al 22 de marzo cuando se habrá de registrar a quien sea candidata o candidato a la gubernatura por la candidatura común. “De acuerdo con la ley, los servidores públicos que aspiren a un cargo de elección popular tienen hasta hoy para presentar su renuncia y poder estar en condiciones legales de competir en el proceso electoral de julio, ya sea para Ayuntamientos, diputaciones locales, gubernatura, diputaciones federales y senadurías”, explicó. Aunque la ley pareciera excluir a los presidentes de partido, prefirió prevenir: “Lo que sí sé es que nosotros recibimos una prerrogativa, que es dinero público, y de ahí sale el sueldo pal presidente del partido; entonces no quiero correr el riesgo que el día de mañana, por estar cobrando una quincena más y si se dan las cosas y yo puedo ser candidato en este proceso, pues no estar al margen de la legalidad electoral establecida, es para estar en condiciones de participar; esto no es adelantar
ENOC HERNÁNDEZ Cruz renunció a la dirigencia de su partido Podemos Mover a Chiapas, dado que consideró que no puede ser “juez y parte” de ese proceso. (FOTO: Jesús García)
vísperas de ningún tipo”, aclaró. Acerca de a quién postularán para la candidatura común, puesto que suena fuerte el nombre de Óscar Eduardo Ramírez Aguilar —una fracción y la dirigencia del PRD ya manifestaron su apoyo para con él— consideró que no debe haber ocultamientos en la designación. “No se deben tomar acuerdos en lo oscurito, de manera individual, sino de manera colegiada, de manera consensada, porque si queremos sacar esta elección adelante, si queremos ir al triunfo, no podemos transitar de manera individual, sino hacer sobre la mesa un sólo acuerdo y trabajar todos juntos”, comentó en conferencia con medios. “Por ética, por lógica y por sentido común considero que, no se puede ser juez y parte en una mesa donde se va a elegir o postular un candidato”, reconoció. Asimismo, en entrevista con Alejandro Cacho —de El Heraldo Digital— advirtió de nuevo sobre
el riesgo de ruptura si no hay convenios. “Tenemos hasta mañana (hoy) a las 12:00 de la noche, 1 de marzo, para dar a conocer quién será nuestro candidato en esta candidatura común al gobierno del estado de Chiapas. Hasta ahí vamos en este momento (…) Depende de que nos pongamos de acuerdo y que no vaya a pasar lo mismo que en la coalición, donde por no haber acuerdos para procesar la elección y la postulación del candidato, pues la coalición se vino abajo”, declaró. OTRAS RENUNCIAS Al igual que él, su esposa Dulce Gallegos Mijangos presentó su renuncia a la titularidad del Sistema Chiapaneco de Radio, Televisión y Cinematografía (Schrtyc), a casi dos meses de permanecer en el cargo. En su lugar se designó a la abogada Gloria del Carmen López Molina. Sasil de León también anunció que se retira de “Prospera”.
“He decidido presentar mi renuncia al cargo de Delegada Estatal de Prospera en Chiapas. Agradezco a la Coordinadora Nacional del Programa @Prospera_MX Ing. @paula_hdz y a todo el equipo por el apoyo y la confianza. Seguiré en busca del bienestar de las familias chiapanecas”, publicó en su cuenta de Twitter. Luis Ignacio Avendaño Bermúdez también renunció a la delegación de la Secretaría de Desarrollo Social en Chiapas, a seis meses de haber asumido el cargo. Unos días antes, Francisco Zorrilla dejó su puesto de secretario de Transporte para coordinar la campaña de José Antonio Meade en Chiapas. En medio de acusaciones de irregularidades y corrupción, Darinel Cruz Bernal dejó ayer la Delegación del Trabajo en Pichucalco; asimismo, Juan Carlos Gordillo Culebro dejó la rectoría de la Universidad Tecnológica de la Selva.
08 COMARCA
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 1 DE MARZO DE 2018
SABROSO RAMO 23
Las transferencias, con tintes políticos La entidad figura entre los ocho estados que han recibido miles de millones de pesos desde que Enrique Peña Nieto tomó el poder de la presidencia de la República: “Provisiones Salariales y Económicas” como mecanismo de control electoral PORTAVOZ STAFF
L
a entidad figura entre los ocho estados que han recibido miles de millones de pesos desde que Enrique Peña Nieto tomó el poder de la presidencia de la República. La trasferencia de estos recursos públicos asignados por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), a través del Ramo 23 “Provisiones Salariales y Económicas”, posee tintes políticos, los cuales se hacen más evidentes cuando están próximos los comicios electorales, refirió la organización México Evalúa. En la presentación del informe “Arquitectura del Ramo 23”, la organización señala que esta clase de acciones con enfoques políticos se comprobaron al analizar los envíos que realizó la SHCP tanto a Chiapas como al Estado de México, Nuevo León, Veracruz, Durango, Chihuahua, Jalisco y Sonora. Todos ellos coinciden en un asunto: tienen elecciones en puerta. El documento elaborado por la coordinadora del Programa de Presupuesto y Rendición de Cuentas, Mariana Campo, así como por Liliana Ruiz y Alejandro García, integrantes de su equipo, señala que, en el periodo 2009-2012, cuando fue gobernado por la coalición Revolucionario Institucional, Partido del Trabajo y Convergencia, Chiapas recibió recursos federales de los programas mencionados del Ramo 23 mayores que la media nacional. Para el año 2012, las cosas fueron distintas; se le destinó recursos 16.9 veces menores (121 millones) que los recibidos en 2010 (2 mil 044 millones de pesos) y siete veces menores que los que recibió en 2009 (868 millones de pesos). No obstante, cuando el Partido Revolucionario Institucional (PRI) recuperó la presidencia, y la coalición Verde Ecologista, PRI, y Nueva Alianza llegó a la gubernatura del estado, los montos comenzaron a fluir de nuevo para la entidad en canti-
dades mayores a los transferidos en la administración anterior. El año 2015 es el que refleja el pico más alto, con 5 mil 109 millones de pesos, mientras que la media nacional fue de 2 mil 502 millones de pesos. Incluso, el recorte de 2017 que redujo el gasto total de estos programas no le afectó, como a estados gobernados por el PAN. A Chiapas le fueron destinados ese mismo año 3 mil 328 millones de pesos, cantidad por encima de la nacional que fue de mil 830 millones de pesos. Esto coincide con la próxima elección para elegir gobernador en la entidad. LAS OTRAS TRANSFERENCIAS El dinero que se utiliza para las transferencias de Hacienda a
los estados señalados proviene de tres programas del Ramo 23, que tienen en común la “discrecionalidad” de su gasto debido a la falta de reglas de operación: El Fondo para el Fortalecimiento Financiero (Fortafin) y los rubros Programas Regionales y Contingencias Económicas, de acuerdo con información retomada de El Financiero. En el documento se explica que, al analizar la entrega de transferencias discrecionales de estos rubros a los gobiernos estatales durante las administraciones del expresidente Felipe Calderón Hinojosa como en la de Enrique Peña Nieto, destacan dos escenarios. El primero, corresponde con años regulares, sin elección federal en puerta, en los cuales se
observaron comportamientos distintos en las dos administraciones: En la de Calderón se privilegió con mayores transferencias a los estados con gobernantes del mismo partido, por encima de las entidades gobernadas por la oposición. Mientras que en la administración actual ha mostrado una variedad de comportamientos, e incluso, el monto de transferencias fue mayor para los abanderados de oposición. “Lo anterior también puede obedecer a un comportamiento racional: los recursos discrecionales pueden tener utilidad para ganar simpatizantes, algo que debe considerarse cuando se busca aprobar reformas transformadoras”, señala el informe. Entre 2009 y 2012, en el sexe-
PRESENTACIÓN del informe “Arquitectura del Ramo 23” por parte de México Evalúa. (FOTOS: CORTESÍA)
COMARCA 09
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 1 DE MARZO DE 2018
En la entidad, en el periodo 20092012, cuando fue gobernado por la coalición Revolucionario Institucional, Partido del Trabajo y Convergencia, Chiapas recibió recursos federales de los programas mencionados del Ramo 23 mayores que la media nacional
SECRETARÍA de Hacienda y Crédito Público.
nio de Calderón, se dispusieron 56 mil 922 millones de pesos bajo estos tres programas; en contraste, en el periodo 20132017, con Enrique Peña Nieto al frente de la administración, las cifra se invirtió; el gasto sumó 318 mil 465 millones de pesos. “Equivale a 30 por ciento del incremento en la recaudación tributaria entre 2014 y 2017, lo que incluye el alza de impuestos de ISR, IVA y gasolinas”, ejemplificó la coordinadora Mariana Campos. Asimismo, el estudio evidencia que en 2011, año previo a las elecciones presidenciales, Ha-
cienda transfirió más recursos a estados gobernados por el partido blanquiazul a través del Ramo 23. Sonora y Guanajuato eran entonces representados por panistas y resultaron mayormente beneficiados. En cambio, los gobernados por el PRI como Veracruz, Tlaxcala, Nuevo León, Coahuila y el Estado de México, fueron de los menos favorecidos. Los recursos que recibieron Sonora y Guanajuato (2 mil y mil 800 millones de pesos, respectivamente) triplicaron los transferidos al Estado de México (500 millones de pesos), pero con Peña Nieto al mando,
esta entidad actualmente de bastión priísta, recibió 8 mil 306 millones de pesos sólo en 2017, cuando era gobernador el priísta Eruviel Ávila. El año pasado, Nuevo León, presidido entonces por el independiente Jaime Rodríguez, fue respaldado desde las arcas federales con 6 mil millones de pesos. Veracruz, gobernado por el panista Miguel Ángel Yunes Linares, recibió mil 785 millones de pesos. En tanto, a Durango, representado por el panista José Rosas Aispuro, se le destinaron mil 456 millones de pesos. Chihuahua obtuvo 70 millones durante la administración del panista Javier Corral; Jalisco que rige el priista Aristóteles Sandoval, recibió mil 802 millones de pesos. Y Sonora, que gobierna la también priista Claudia Pavlovich, recibió mil 284 millones de pesos. “La forma en la que opera el Ramo 23 no es un accidente; estamos ante una arquitectura institucional que ya está excedida, pues está permitiendo una toma de decisión sin garantía de objetividad, y que deriva en una mala calidad de gasto”, advirtió Edna Jaime, directora de México Evalúa. EL RAMO 23, CAJA NEGRA Y CIRUGÍA DEL PRESUPUESTO Es una herramienta de política presupuestaria para entregar montos económicos que no están contemplados en el paquete de ingresos de las entidades año con año. El objetivo concreto de este instrumento es otorgar recursos a los estados y municipios por medio de fondos específicos. Las transferencias de recursos públicos del Ramo 23, específicamente de los tres programas mencionados, “en conjunto, constituyen una bolsa que ha devengado un promedio anual de 14 mil 230 millones de pesos en la administración anterior, y 63 mil 693 millones de pe-
sos en la administración actual”, precisó la organización. La “caja negra” revela su contenido según su ejercicio, de hecho, es posible debido a la ejecución de un conjunto de elementos o arquitectura institucional que “le permiten al gobierno un amplio espacio de discrecionalidad para asignar los recursos públicos durante el ejercicio fiscal al margen de la legislatura y de controles internos”, de acuerdo al documento. Esto implica para el Gobierno Federal la posibilidad de: 1) Mover recursos presupuestados para un fin hacia otro fin sin justificarlo. 2) Recibir una cantidad creciente de ingresos excedentes que no fueron previstos en la aprobación del presupuesto, y por ende, deberá asignarlos al margen de la legislatura durante el ejercicio fiscal y sin rendir cuentas adecuadamente. 3) Aumentar la cantidad de recursos que se gastan fuera del presupuesto, a través de figuras discrecionales como programas de subsidios que no cuentan con reglas de operación y fideicomisos no paraestatales que no están reguladas en las leyes de presupuesto, por lo que no generan suficiente información de sus gastos. Ante los datos expuestos en los apartados anteriores, México Evalúa acusa que el Congreso “no funge como un verdadero contrapeso político en la revisión y análisis del presupuesto”. Y para ejemplificar esto, dieron a conocer el monto total del dinero que se ha gastado de más durante la administración de Peña Nieto. “En el periodo 2013-2017, es decir, en los años que lleva la administración actual, el gasto ejercido y acumulado del Gobierno Federal superó el presupuesto que se le aprobó para esos cinco años en 1.46 billones de pesos”.
10 COMARCA
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 1 DE MARZO DE 2018
LA VIDA SE COMPLICA
Niñas y sus bebés Alrededor del 31.2 por ciento de los adolescentes mexicanos en edades de 15 a 19 años han dado un paso importante al comenzar su vida sexual, mas no precisamente responsable, puesto que 56 por ciento termina en embarazo PORTAVOZ STAFF
M
Ilustración: FREEPIK.ES
éxico ocupa el primer lugar de embarazo adolescente, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), ya que uno de cada cinco embarazos se presenta en jóvenes que no alcanzan la mayoría de edad; además, indica que la cifra creció de 30 a 37 por cada mil mujeres entre 2005 y 2011, con base en la información retomada de El Universal. Alrededor del 31.2 por ciento de los adolescentes mexicanos en edades de 15 a 19 años han dado un paso importante al comenzar su vida sexual, más no responsable, puesto que 56 por ciento termina en embarazo. En seguida se exponen los datos más recientes según el portal bbmundo.
México 1ER LUGAR EN EMBARAZO INFANTIL DEL MUNDO
CHIAPAS, OAXACA, GUERRERO Y PUEBLA: ENTIDADES CON MAYOR NÚMERO DE NIÑAS EMBARAZADAS
30
NIÑAS DE ENTRE 10 Y 14 AÑOS DAN A LUZ CADA DÍA EN MÉXICO
4
DE CADA 10 MUJERES MENORES DE 15 AÑOS SON VÍCTIMAS VIOLENCIA SEXUAL
400
MIL EMBARAZOS EN MENORES DE EDAD CADA AÑO *Info: OCDE, Planned Parenthood Global, Claclai, Amnistía Internacional y Gire
11
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 1 DE MARZO DE 2018
ESTAR BIEN
#SabíasQué? Un feto tiene huellas digitales luego de tres meses de gestación
MICROTIA
Nacer sin oreja o con malformación PORTAVOZ / AGENCIAS
L
Una oreja se reconstruye a partir de cartílago de las costillas del propio paciente. “Hay que hacer un puzzle en tres dimensiones de piezas de cartílago costal que tallamos nosotros para hacer el contorno, los relieves, además del lóbulo y la concha o zona de donde parte el conducto auditivo”
a microtia es una malformación congénita del oído externo y del medio que aparece de 1 a 5 casos por cada 10 mil habitantes y las causas, no del todo conocidas, pueden deberse a factores genéticos heredados pero también a factores ambientales que afecten al embarazo. Los niños pueden nacer sin la totalidad de la oreja o con pequeñas aurículas y sin canal auditivo exterior y medio, aunque sí tienen formado el oído interno. Esto se debe a que tanto el oído externo y como el medio se desarrollan en el feto al mismo tiempo, mientras que el oído interno lo hace en otro momento del desarrollo embrionario. La enfermedad provoca una pérdida del 60 por ciento de la audición y el 40 por ciento que se conserva es gracias al nervio auditivo del oído interno. Este nervio se puede potenciar y ganar otro 40 por ciento más de capacidad de oír mediante el uso de prótesis auditivas. Gael padece microtia unilateral con atresia (ausencia o subdesarrollo del canal auditivo) y lleva una diadema de vibración que impacta en el hueso craneal y desde ahí potencia el nervio auditivo. El niño puede hacer su vida normal, sobre todo ahora que ha iniciado la etapa escolar. La microtia, en su caso, no le ha afectado al desarrollo del lenguaje, ni a la conducta. “Oye muy bien por el oído derecho y no tiene totalmente perdida la audición del izquierdo a pesar de que el canal está cerrado, su adición sería del 50 por ciento. Se desarrolla bien, ha aprendido a hablar bien y no necesita logopeda”, nos explica su madre, María Ángeles Altozano, en su residencia de Madrid.
PRÓTESIS O RECONSTRUIR EL CANAL AUDITIVO Pero esos audífonos, que Gael puede ponerse o quitarse cuando quiera, también pueden funcionar mediante la colocación interna de unos imanes y un dispositivo externo. “Se trata de una operación muy sencilla y corta: se levanta la piel, se fija el imán al hueso detrás del pabellón auditivo y se vuelve a colocar la piel sobre la que funcionará el dispositivo externo”, explica Javier Cervera, jefe de la Sección de Otorrinolaringología Pediátrica del Hospital Universitario Niño Jesús de Madrid. Sencillez frente a la complejidad que supone una cirugía para reconstruir el oído externo y el canal medio y que no suele practicarse ni en España, ni en Europa. Y en los casos en los que se ha hecho los resultados en cuanto a la recuperación de la audición no han sido los mejores, según el otorrinolaringólogo. “Si pudiéramos reconstruir el canal externo del oído también tendríamos que hacerlo con el oído medio. Y es francamente difícil, se va a volver a cerrar otra vez”, asegura el doctor Cervera. operar a su hijo en Estados Unidos tanto del canal auditivo como de la reconstrucción del pabellón auricular con cartílago creado a partir de un material poroso, no del propio paciente. Y decidieron viajar a Estados Unidos ya que en España apenas se practica y hay menos experiencia. Uno de los hospitales donde sí se ha realizado la cirugía del canal auditivo es San Joan de Deu, en Barcelona, con entre 5 y 10 intervenciones, según fuentes de este centro hospitalario. El hijo menor de David Pedrerol se sometió tanto a la reconstrucción del canal como de la oreja. “Las dos operaciones han resultado
Foto: JAVIER LIAÑO
Gael abre su libro preferido y lo lee a su manera, sin saber leer. Se trata del Monstruo Rosa, un cuento sobre el valor de ser diferente. Pero Gael, con 3 años, ni es, ni ahora se siente diferente por haber nacido con una malformación en su oreja y en el canal auditivo izquierdos
GAEL nació con malformaciones en su oreja y canal auditivo izquierdo.
ser un éxito. Las audiometrías demuestran que el niño ha tenido una ganancia auditiva de entre 30 y 40 decibelios”, asegura su padre. Por eso desde la asociación, además de promover estudios científicos, desean informar y acoger a los padres cuando se desconciertan ante un hijo con microtia y también están impulsando una consulta para ver qué resultados reales hay con el uso de los audífonos implantados. “Hay un colectivo de padres dentro de la asociación que no está muy a favor de estos implantes porque acabas teniendo más impedimentos que ventajas, sobre todo a partir de niños de 3 años…ruidos, infecciones, rechazo de otros niños…”, apunta. EL ASPECTO PSICOLÓGICO DE LA MICROTIA Una oreja se reconstruye a partir de cartílago de las costillas del propio paciente. “Hay que hacer un puzzle en tres dimensiones de piezas de cartílago costal que tallamos nosotros para hacer el contorno, los relieves, además del lóbulo y la concha o zona de donde parte el conducto auditivo”, explica la cirujana plástica Beatriz González Meli, coordinadora de la Sección de Cirugía Plástica pediátrica del Hospital Niño Jesús. Y esa maqueta de cartílago se
coloca debajo de la piel del paciente si bien antes, en muchos casos, se deben quitar los restos de la aurícula malformada. La piel debe adaptarse y pegarse a ese cartílago. No existe rechazo al ser tejido del propio paciente. Un proceso con varias dificultades: “El tallado de las piezas que debe ser igual a la oreja del otro lado; la piel debe ser lo bastante fina para que se pegue a la maqueta y bastante gruesa para que no se necrose si no llega la sangre, pero no demasiado y no consiga marcar los relieves del cartílago”, explica la doctora. Primero se hace una operación para colocar la maqueta de oreja bajo la piel y en una segunda intervención se le da proyección sobre la cabeza, para que sea simétrica y quede levantada. “Operamos a niños de 9-10 años porque a esa edad los niños deben medir al menos 1,45 metros ya que necesitamos mucho cartílago, también la oreja sana tiene ya casi el tamaño del adulto y porque pueden decidir por sí mismos si quieren reconstruirse la oreja o no”, apunta la cirujana. Si el niño ha sido sometido a alguna operación anterior, como la del canal auditivo, la piel puede quedar dañada y las cicatrices afectar a la vascularización y por tanto a la implantación de la oreja.
12 AL CENTRO
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapa
LA HISTORIA DE PERICO
El campeón más pobre Pedro Santonio vivió en carne propia la miseria de su familia; su padre, sin trabajo, buscó ganarse la vida de mil maneras y devolver la estabilidad a los suyos. Nunca pensaron que sus días pasarían tan de golpe
ÓSCAR AQUINO LÓPEZ / PORTAVOZ
A
lguna vez en su juventud intentó dedicarse profesionalmente al boxeo. Durante casi cinco años concentró sus fuerzas y entusiasmo en entrenar con el profesor Adalberto Petris, en el gimnasio “Águilas Negras” del barrio Guadalupano. Pedro Santonio era su nombre, sus vecinos desde siempre lo conocieron como “Perico”. En su infancia, la mayor parte del tiempo la pasó en el patio de casa de su abuela, un lugar en el que hallaba entretenimiento jugando con las gallinas blancas que normalmente estaban en el gallinero, encerradas detrás de la malla metálica, pero que él mismo liberaba para corretearlas después. Se batía de tierra los pies persiguiendo animales, sonriendo, disfrutando de ser simplemente un niño, pero a su madre no le parecía tan divertido pues era ella quien al final tenía que lavar las ropas embadurnadas de sudor y polvo; lavarlas así, con las manos, tallarlas hasta quitar la mugre por completo. Eran extenuantes jornadas las que vivía la madre de Perico al lavar la ropa de toda la familia, que incluía a su esposo Senobio y a sus otros tres hijos, hermanos de Pedro. Muchas veces, la madre de Perico, doña Lucila Gándara, estuvo a punto de abandonar a su familia. Desesperada por la pobreza infinita en la que se encontraban, se sintió impulsada a dejarlo todo e irse lejos. Fueron las peores épocas. Senobio, que era la cabeza financiera de ese hogar, iba para un año sin conseguir trabajo. Pedro sentía temor de sus tres hermanos mayores por creer que no eran tan buenas personas como mucha gente pensaba; así fue desde que encontró a los tres pateando al unísono a un muchacho acurrucado sobre el suelo, recibiendo la golpiza con gritos, suplicando piedad, mientras ellos reían e insultaban al tipo bapuleado. Pedro vio todo hasta el momento en que sus hermanos se fueron del lugar, caminando por la acera empedrada, sonriendo, abrazados todos como celebrando un logro. El desconocido se quedó tirado sobre el suelo, con sangre en la nariz y la boca; la ropa sucia y la cara también. Lo tundieron con odio. Perico no supo quién era ese sujeto y tampoco preguntaría por temor a que sus hermanos reaccionaran igual
que contra el desconocido. Mejor guardar silencio. Siempre fue así, Pedro nunca sintió que tuviera derecho a opinar sobre las cosas de la casa y de la vida. Se quedó con la duda sobre la identidad del hombre al que apalearon sus hermanos. Lo dejó en el pasado, pero lo tomó como el claro ejemplo de las cosas que lo hacían sentirse lejano a ellos. No podía indentificarse con personas así, aunque fueran sus propios hermanos. Doña Lucila pasaba las horas de la tarde limpiando la casa; primero la cocina. Siempre había polvo en ese lugar, la tierra del patio trasero colindante volaba en diminutas partículas que terminaban formando una capa fina de pequeños brillantes tornasolados entre los que se marcaban las huellas de quien caminase por ahí. Barrer, trapear y sacudir. En esas tres simples cosas, Lucila pasaba más tiempo del que cualquiera podría imaginar. Esa era su vida. Si no era la cocina, era la ropa, la habitación de ella y su esposo y la de los niños. Siempre había algo antes que ella misma. En realidad amaba a Senobio y a sus hijos, pero desde que la pobreza se apoderó de toda la familia, el ritmo y el sentido de la vida cambiaron radicalmente, sobre todo para ella, que era la encargada de todo lo relacionado con el hogar. Se sentía cansada y con sueños, pocos a esas alturas, pero aún soñaba lograr cosas o ver que alguien de sus más amadas personas consiguiera éxitos en cualquier sentido y de la forma que fuese. Senobio era sin duda el hombre de su vida, pero el gesto recio del carácter firme que lo identificaba, se fue perdiendo con el tiempo desde que se quedó sin el trabajo de supervisor en el almacén de maquila. Senobio tuvo que buscar trabajo en otras partes. La empresa en la que trabajaba hizo un recorte en la nómina operativa por ajustes financieros. Él y 13 más fueron obligados a firmar un acta de renuncia, con ello autorizaban la excepción en el pago de sus liquidaciones. La empresa estaba camino a la quiebra. Ellos fueron los primeros 14, unas semanas después se fue otro grupo. En menos de cuatro meses, el almacén quedó cerrado definitivamente, la empresa desmantelada. Los dueños se fueron de ahí. Senobio estaba en la peor crisis de su vida. Sin dinero y sin sa-
ber hacer otra cosa que operar las máquinas de la maquila que ya no estaba en ese sitio. Intentó las veces de albañil, pero le fue mal. Pensó en aprender electricidad, pero el miedo a molir electrocutado lo hizo detenerse. Quiso vender verduras, pero su clientela rápidamente comenzó a quejarse por su poca capacidad de diálogo y su muy limitada paciencia. Más temprano que tarde abortó esa misión. Una de las pocas cosas que paliaban su sufrimiento era acudir a la pequeña arena de box que improvisaba don Torcuato en el terreno detrás de su casa. Cada dos semanas, colocaban un graderío hecho de madera y en el centro el caudrilátero con cuatro postes de madera sembrados a mazasos, entre los que se ataba el encordado con sogas y sin esquineros. Boxeo en su estado más elemental, pero igual de emocionante que los grandes combates de aquella época. Senobio acudía infaltablemente a las funciones de viernes por la tarde. De vez en cuando apostaba en las peleas estelares, pero nunca tuvo mucha fortuna, así que dejó de hacerlo y desde entonces se limitó a ver lo que ocurría en el cuadrilátero. Entre las peleas más memorables que fueron protagonizadas en ese coliseo de la pobreza estuvo la que enfrentó al “Cañonero” Murcy contra Mariano “el torpedo” Muñoz. Desde el primer asalto, los dos salieron a entregar hasta la vida con tal de ganar. Fue un intercambio de golpes brutal. Murcy era famoso en el mundo de las peleas clandestinas por su golpe recto de derecha con el que había dejado en la lona a más de tres. Pero “el Torpedo” también tenía un arma con la que se distinguía de los demás peleadores: el gancho. Era preciso y contundente a la hora de pegar sobre la zona del hígado de sus
oponentes. Un golpe de esos era suficiente para dormir las piernas del rival y después rematarlo con un volado hacia la quijada. El unodos manejado magistralmente. Senobio estuvo de pie durante todo el combate. En realidad no tenía favorito entre los dos gladiadores, pero terminó emocionado por la forma de entregarse en nombre del triunfo y de la honra propia. Después de 10 rounds, no hubo un ganador. Pero los jueces dieron la victoria al “Cañonero” Murcy por decisión dividida. El veredicto encendió los ánimos entre los aficionados del “torpedo”. En grupo iniciaron el desorden que terminó en una batalla campal más intensa y sangrienta que la del box. El box era algo que Senobio disfrutaba a fondo. Más cuando la vida se puso difícil por la falta de dinero. En sus sueños, se veía a sí mismo ganando campeonatos y dinero como boxeador. Pero el tiempo de hacer eso ya se había ido. Ahora sólo le quedaba la añoranza. Pedro acompañó a su padre a cuatro funciones de box en la arena de la escasez. La primera vez se sintió asustado al ver los golpes que se daban entre ambos peleadores y la fuerza de los impactos. Sólo al ver ese espectáculo, supuso que difícilmente aceptaría participar en algo así. Ni por dinero.
as JUEVES 1 DE MARZO DE 2018
AL CENTRO 13
14
LA PRENSA AYER
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 1 DE MARZO DE 2018
#¿SabíasQué? Un día como hoy pero de 1854, se proclama el Plan de Ayutla, comandado por el general Juan Álvarez, en el que se desconoce al gobierno de Antonio López de Santa Anna.
15
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 1 DE MARZO DE 2018
COLORES
EN LA POLÍTICA EDUCATIVA
Foto: ARIEL SILVA
La equidad: un elemento relegado Observando las condiciones de desigualdad e injusticia social que acontecen cotidianamente en nuestro país, debería ser prioridad del Estado mexicano una política educativa en esta materia, al menos en educación básica, con la finalidad de cerrar la brecha social e impulsar la justicia social
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 1 DE MARZO DE 2018
COLORES
Fotos: ARIEL SILVA
16
MIGUEL ÁNGEL QUINTOS MORA / NEXOS
A
El sistema educativo nacional aún afronta temas pendientes por resolver como el acceso, la eficiencia, la equidad, el género, la calidad y la relevancia de la educación
contracorriente de lo señalado en épocas recientes dentro del debate de la reforma educativa, consideramos que el énfasis de la política educativa debe centrarse en lograr la equidad y no en la calidad de la educación. Lo anterior no significa que la calidad no sea una cualidad deseable en el sistema educativo, pero considerando el contexto del país resulta insuficiente. Observando las condiciones de desigualdad e injusticia social que acontecen cotidianamente en nuestro país, debería ser prioridad del Estado mexicano una política educativa en materia de equidad, al menos en educación básica, con la finalidad de cerrar la brecha social e impulsar la justicia social. Partiendo del reconocimiento que las personas en situación de vulnerabilidad, exclusión o marginación son portadores de derechos básicos a los cuales el Estado tiene la obligación de destinar los recursos necesarios para que accedan, permanezcan y concluyan su educación básica satisfactoriamente.
El problema de la equidad se relaciona directamente con el hecho de que la mayoría de los bienes sociales se distribuyen inequitativamente en México; uno de ellos es la educación. Si bien se reconoce el acceso a la educación como derecho humano básico –señalado en diversos tratados internacionales y expresado como un derecho fundamental en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos– no obstante, existe una diversidad de causas y prácticas que limitan el cumplimiento efectivo de este derecho, profundizando el rezago y desigualdad en nuestro país. Para remediar lo anterior, se han impulsado distintas políticas públicas con la finalidad contener y cerrar estas brechas sociales y construir una sociedad más incluyente y solidaria favoreciendo la cohesión social. Las políticas educativas en materia de equidad han sido un intento por responder a estos retos; con ellas el gobierno busca ampliar el acceso y el logro efectivo de las personas que por motivos de su condición social, económica o étnica se encuentran en desven-
taja para poder ingresar y concluir su educación básica. Al respecto, sin ser exhaustivos, podemos señalar que con la finalidad de ofrecer educación inicial y básica a niñas, niños y adolescentes que habitan en zonas marginadas o con rezago social, en 1971 se creó el Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe); por otra parte, para los jóvenes y adultos de 15 años o más en situación de rezago educativo, en 1981 se creó el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA). Sin embargo, ¿por qué afirmamos que existen inequidades educativas en México?, ¿en qué consiste la inequidad educativa?, ¿dónde se evidencian las inequidades del sistema educativo? En primer lugar se debe señalar que en nuestro país el porcentaje de población de 15 años o más con escolaridad básica es de 53.5 (INEGI, 2015), esto ya constituye una deuda histórica y un rezago educativo severo, para lograr acortarlo se ofrece a estos grupos rezagados una serie de medidas que si bien permiten el acceso no garantizan permanencia o el logro de resultados, por tanto, no
se asegura la equidad ni la calidad educativa. En este sentido, la reforma educativa impulsada por la actual administración considera el rezago educativo dentro de su Estrategia de Equidad e Inclusión (SEP, 2013); no obstante, considerar el combate al rezago educativo como una simple certificación de habilidades y saberes no resuelve el problema de la equidad ni mucho menos la calidad educativa a la que están obligadas las instituciones educativas del país. La inequidad en la educación se puede presentar de maneras casi imperceptibles, por ejemplo: en el bajo rendimiento de los estudiantes provenientes de familias pobres; en los resultados de las escuelas indígenas en relación con el resto del sistema escolarizado; en que la población monolingüe tiene que aprender los elementos básicos en una lengua ajena a la suya; en que muchas de las escuelas rurales no cuentan con la infraestructura necesaria para llevar a cabo sus labores; en el gasto educativo por entidad que no considera las necesidades sociodemográficas; en el gasto corriente que absorbe la mayor parte del presu-
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 1 DE MARZO DE 2018
puesto destinado a la educación, y demás indicadores. El sistema educativo nacional aún afronta temas pendientes por resolver como el acceso, la eficiencia, la equidad, el género, la calidad y la relevancia de la educación. Ante la amplia agenda de temas pendientes, teóricos como Jacques Hallak consideran que la educación puede contribuir a regular las desigualdades existentes si damos una mayor preponderancia al enfoque de derechos humanos, considerando las diversas condiciones sociales y económicas de los estudiantes. Entre otras cosas, se pretende que exista un menor involucramiento del Estado en el proceso educativo y mayor participación social; pasar de los sistemas a las instituciones; de los insumos a los procesos y la reasignación de los recursos; revertir la atención de los niveles superiores a los básicos; pasar de una educación inicial a una educación para toda la vida, y centrarse en una educación que pueda apropiarse el educando. Por otra parte, Fernando Reimers argumenta que la desigualdad social se traspasa genera-
cionalmente a través de cinco procesos educativos diferenciados (Reimers, 2000): Acceso diferencial a distintos niveles educativos para los pobres y los no pobres; tratamiento diferencial en las escuelas (lo cual da mayores ventajas a los estudiantes que proceden de hogares de mayores ingresos); segregación social que ocurre en las escuelas (la mayor parte de los estudiantes aprende en la escuela a convivir y a relacionarse sólo con personas de un nivel sociocultural semejante al suyo); los esfuerzos privados que realizan los padres para apoyar la educación de sus hijos (estos incluyen el tiempo que destinan a conversar con ellos, el tipo de pensamiento que estas conversaciones estimulan y los recursos que destinan a actividades que desarrollan capacidades), y los contenidos y procesos educativos que no están orientados a tratar la desigualdad, lo cual deriva de la ausencia de un proyecto para promover la justicia social desde la escuela. Considerando los elementos ya mencionados, la reforma educativa de 2013 se centró en mejorar la calidad de la educación relegando la importancia del con-
COLORES
texto de desigualdad social y educativa que impera en nuestro país. Sin resolverse las desigualdades y brechas educativas, la escuela seguiría operando como reproductora de la estructura social existente antes de ser un verdadero espacio de transformación social (Bourdieu y Passeron, 1999). En este contexto, la escuela no sólo reproduciría las desigualdades existentes, sino que las amplía al tener un sistema diferenciado en su cobertura (escuelas urbanas o rurales, por ejemplo) y por no lograr revertir las desigualdades sociales de sus educandos, consolidando una educación efectiva, es decir de equidad con calidad. Por tal motivo, la equidad debe constituir el eje ordenador del sistema educativo o, si se prefiere, la medida de tendencia que señalará la igualdad en tres momentos diferenciados pero que, en conjunto, conforman una política de calidad integral. Nos referimos al acceso, las condiciones de permanencia y los resultados exitosos, los cuales podríamos llamar niveles de la equidad: • Igualdad de acceso: cuando las oportunidades de acceder a
los diferentes niveles educativos o algún programa son las mismas para todos, sin distinción de ninguna naturaleza. • Igualdad en la permanencia o supervivencia: se debe exigir un trato diferenciado, pero no discriminatorio, respecto a los recursos financieros, materiales, humanos, tecnológicos y pedagógicos, según las distintas necesidades de personas o grupos, con el fin de lograr resultados de aprendizaje equiparables. • Igualdad en los resultados de aprendizaje: se aspira a que todos los estudiantes, sea cual sea su origen social y cultural, alcancen aprendizajes equiparables, según sus posibilidades. De lo dicho anteriormente se entiende que las políticas educativas en materia de equidad no se deben centrar sólo en el acceso de los educandos a las escuelas, esto una condición necesaria más nunca suficiente. Es preciso tener una educación de calidad a lo largo del ciclo escolar, con oportunidades compensatorias para permanecer y concluir con éxito cada nivel de estudios, reduciendo las brechas sociales de origen.
17
Miguel Ángel Quintos Mora es especialista en desarrollo social por el Programa Universitario de Estudios del Desarrollo (PUED) de la UNAM.
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 1 DE MARZO DE 2018
COLORES
Casa de citas Héctor Cortés Mandujano hectorcortesm@gmail.com
C
umplí años y de nuevo quedé sorprendido y agradecido por el alud de felicitaciones y buenos deseos que recibí, dado que yo nunca me acuerdo ni hablo ni felicito casi a nadie. Dos mensajes me partieron de risa. En el primero, mi querida amiga Gaby me escribió una carta llena de cariño y, al final, me dijo: “Te la escribí porque quería decirte esto en tu cumpleaños, pero no sé si es hoy, espero que sí”. El segundo me llegó una noche antes de que cumpliera los 57 que cumplí. Mi hermana María se disculpaba de no haberme llamado en la mañana. Pero, me contaba, “perdí mi cel y me pasé horas buscándolo. Cuando lo encontré, ya no me acordé para qué lo buscaba, hasta ahorita”. Al ratito llegó otro mensaje suyo: “Perdón, me adelanté, porque tu cumpleaños no es hoy, mi cel tiene adelantada la fecha. Felicidades”. *** Las palabras son bestiales. Carecen de sentido George Steiner, en “El indulgente Marte” He leído muchos libros de George Steiner, pero sólo conocía su brillante aspecto de ensayista-crítico. El año del Señor (Editorial Andrés Bello, 1997) es mi primer asomo a su papel de cuentista y lo hallo, no podía ser de otra forma, inteligente, preciso. Son tres cuentos (“No regrese más”, “Torta” y “El indulgente Marte”) en cuyo nudo central, como si fuera una serpiente a punto de morder, está enroscada la Segunda Guerra Mundial que hace a la vida, al amor, a la amistad de los personajes diseñados con maestría moverse en terrenos donde lo más cercano son la violencia, la locura, la imposibilidad de ser felices. Hay fragmentos, páginas, difíciles de leer: ¿de veras somos así, tan estúpidos, tan criminales? Si se piensa en el futuro la idea es (p.153): “Habrá guerra, muchacho. En cualquier momento. Y recuerda mis palabras: será la mayor y mejor guerra que hubo jamás”; si se piensa que la guerra ya pasó, como en el tercer relato, se llega a la conclusión de que eso no es cierto (p. 241): “Las guerras matan mucho tiempo después, ¿verdad?” Steiner es un conocedor profundo de muchas
Foto: ARIEL SILVA
18
materias, como lo muestra su extensa bibliografía como crítico, como ensayista. En El año del Señor muestra que también conoce muy bien a los seres humanos… *** Escribí hace mucho en alguna Casa de citas que durante años tuve la idea de que Cumbres borrascosas, de Emily Brönte, era nomás una novela de amor. El prejuicio me había hecho no leerla, hasta que, en una entrevista, mi admirado António Lobo Antunes dijo que era su novela favorita y la leí. Es maravillosa, claro. Hace no tanto supe de una nueva versión en cine, la hallé y aunque traté de aguantar para ver en qué acababan aquellas tomas locas que a veces se desenfocaban, que se iban persiguiendo una mariposa, que sólo tomaban los ruidos naturales y mostraban un paisaje agreste, un camino de lodo… dejé la peli a la mitad. Por recomendación de un amigo vi Dulzura americana (American Honey, 2016), de Andrea Arnold. La cámara también, de pronto, se iba a un detalle que no tenía que ver con la trama y se tomaba su tiempo para mostrar algo; la cinta tiene muchos silencios, no es explicativa ni convencional. Dura casi tres horas, pero me atrapó su poética, su sutileza, su punto de vista alejado de la comercialidad, de la superficialidad, del querer dejar a todos contentos. Cuando leí críticas sobre la cinta me enteré que había ganado varios premios (el de Cannes, por ejemplo) y descubrí que la directora era la misma de aquella Cumbres borrascosas (Wuthering Heights, 2011) que había dejado en suspenso. La vi de nuevo, ahora con un conocimiento mayor sobre esta cineasta inglesa y quedé atrapado otra vez por su modo particular de narrar con imágenes. No sé qué pensará quien no haya leído la novela, pero si ya la ha leído la lectura en cine de Andrea tal vez lo desconcierte porque no busca ilustrar la anécdota ni que se vea “bonito”, y se toma todas las libertades creativas para contar la historia de este amor desgraciado (Heathcliff, por ejemplo, es negro). Me gustan estas mujeres (Brönte y Arnold) y me gusta que se hayan encontrado en la inmortalidad que tiene el amor que nunca puede volverse realidad, que nunca se besa los labios.
19
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 1 DE MARZO DE 2018
PAíS
La misión de los políticos no es la de gustar a todo el mundo” Margaret Thatcher
EL INE LO APRUEBA
Esta vez habrá un polémico método de conteo rápido Los consejeros prometen que sus modificaciones acelerarán la difusión de los resultados preliminares, pero algunos partidos dudan sobre su efectividad PORTAVOZ / AGENCIAS
E
La propuesta inicial del INE fue revocada a mediados de febrero por la Sala Superior del tribunal electoral. Después de una impugnación del PAN y Movimiento Ciudadano, la mayoría de los ministros consideraron que el INE estaba añadiendo un paso extra al proceso electoral
l Instituto Nacional Electoral de México (INE) aprobó este miércoles una serie de modificaciones del conteo rápido para la elección presidencial y la de nueve gobernadores el próximo 1 de julio. En una sesión, el Consejo General del INE acordó implementar un sistema en el que los resultados preliminares de estos comicios se tomen de los cuadernillos u hojas de trabajo que usan los funcionarios de casilla para contar los votos. Normalmente, los datos del conteo rápido se toman de actas que son firmadas por todos las autoridades de la casilla y los representantes de los partidos políticos. En los comicios en México, los funcionarios cuentan los votos de las urnas y escriben los resultados para cada partido en un cuadernillo y urna por urna. Más tarde esos datos se transcriben al acta, la cual, bajo el método de elecciones anteriores, se digitalizaba y se enviaba a las autoridades electorales para realizar el conteo rápido. Las actas se llenaban y firmaban una vez que se contaban todas las urnas para todas las elecciones, es decir, para todos los cargos que se eligen durante esa jornada electoral. Desde 2014, los mexicanos votan por varios cargos públicos en una sola casilla. El cambio de 2014, a una casilla única, es uno de los argumentos principales por los que el INE ha modificado el método de conteo rápido. Los consejeros también consideran necesario el cambio por la magnitud sin precedentes de la jornada electoral en la que 30 Estados votarán por presidentes municipales y congresos locales, nueve entidades por su gobernadores (jefe de Gobierno
VOTANTES mexicanos durante las elecciones de 2012. (Foto: J. MOORE)
en el caso de la Ciudad de México) y todos elegirán al presidente. El consejero Ciro Murayama la llamó “la madre de todas las elecciones”. Según estimaciones del INE, tomar los resultados directamente de los cuadernillos ahorra entre tres a cinco horas, lo que podría garantizar que los resultados preliminares o tendencias de resultados se den a conocer alrededor de las once de la noche del 1 de julio. “El vacío de información de las autoridades electorales terminan fomentando, en un contexto de desconfianza, a la especulación del sistema político”, dijo Lorenzo Córdova, presidente del INE. Córdova y otros consejeros mencionaron la elección presidencial de 1988, en la que una caída del sistema de conteo y el ocultamiento de la información sembró sospechas sobre la veracidad del proceso electoral. Tras la elección, Carlos Salinas de Gortari llegó a la silla presidencial. Los cuadernillos u hojas de operación, que los consejeros han reiterado son instrumentos oficiales y válidos, se usaron para realizar el conteo rápido de la elección presidencial de 2006. La diferencia este año es que habrá más de una votación por casilla. A pesar
de lo cerrado de los resultados entre Felipe Calderón y Andrés Manuel López Obrador, los resultados preliminares obtenidos de esa forma fueron precisos, aseguraron los consejeros del INE. La propuesta inicial del INE fue revocada a mediados de febrero por la Sala Superior del tribunal electoral. Después de una impugnación del PAN y Movimiento Ciudadano, la mayoría de los ministros consideraron que el INE estaba añadiendo un paso extra al proceso electoral. Este paso consiste en abrir las urnas de todas las votaciones para detectar boletas de la elección presidencial o de gobernador que se hayan colocado en la urna equivocada. De acuerdo al fallo del tribunal, este paso “resulta contrario a los principios de certeza y seguridad jurídica” de los comicios establecido en la ley y que el INE estaría rebasando su autoridad. La preocupación del tribunal proviene de la tensión, conflictos e intentos de fraude que han surgido históricamente en las elecciones mexicanas. Los consejeros han argumentado que todos los elementos de su propuesta ya están contemplados en la ley y que el número
de boletas extraviadas es tan bajo que no modifica de manera sustancial las cifras de los cuadernillos y de las actas finales. En la nueva propuesta aprobada, el INE ha añadido formas para evitar errores o disminuir posibilidades de un fraude. Una de ellas es incluir en la hoja de operación el número de los votos colocados por error en otras urnas y resaltar el color de las boletas para evitar confusiones. Durante la sesión, los representantes del PRI y el Partido Verde expresaron sus dudas sobre la propuesta del INE. Los del PRI hablaron de la posibilidad de que la rapidez del conteo podía afectar la certeza de la información. El del Partido Verde sobre la falta de cuadernillos en las casillas o la ilegibilidad de los datos escritos en ellas, algo que sucedió en las elecciones locales de 2015, comentó. Los consejeros del INE insistieron en que su método ha sido certificado por expertos en estadística. Si un partido político impugna la decisión del INE en los próximos cuatro días, esta se someterá a revisión del tribunal electoral, si no, el método será implementado este 1 de julio.
20 PAÍS
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 1 DE MARZO DE 2018
POR DESAPARICIONES FORZADAS
Duarte, en disposición de más investigaciones El exgobernador de Veracruz hace una relatoría de todo su caso en la carta, desde la revelación de los actos de corrupción en su administración hasta su detención en un hotel en Guatemala PORTAVOZ / AGENCIAS
J
avier Duarte de Ochoa, exgobernador de Veracruz, dijo estar dispuesto a comparecer y ser investigado por la Procuraduría General de la República (PGR) por los casos de desaparición forzada ocurridos durante su administración. Mediante una carta dirigida al titular de la PGR, Alberto Elías Beltrán, el exmandatario veracruzano dijo que tener el “temor fundado” de que pueda ser acusado de delitos que no cometió. La carta de 20 páginas está fechada el 27 de febrero pasado y tiene sello de recibida en la PGR ese mismo día. Ahí advierte que envía la misiva luego que el gobierno de Veracruz se negó a informarle en dos ocasiones si era investigado por el delito de desaparición forzada. “Derivado de la imparcialidad y desapego a la ley con la que ha actuado la Fiscalía del Estado de Veracruz, aunado a que hasta la fecha han hecho caso omiso a las peticiones presentadas por el suscrito en fecha 15 y 19 de febrero de 2018, me permito realizar las siguientes manifestaciones…”, asegura. En el escrito Duarte de Ochoa hace una relatoría de todo su caso, desde la revelación de los actos de corrupción en su administración, la acusación que autoridades federales y locales hi-
cieron en su contra y su posterior detención el 15 de abril de 2017, en un hotel del municipio de Panajachel, Departamento de Sololá, Guatemala. También recuerda las acusaciones que hay contra exfuncionarios de su administración por desaparición forzada, entre ellos el propio ex secretario de seguridad pública Arturo Bermúdez Zurita. De hecho, en el escrito retomó notas periodísticas sobre una audiencia del proceso penal contra dichos exfuncionarios. La información advierte que, si bien a Duarte de Ochoa no se le mencionó por nombre, testigos protegidos insinuaron que el ex-
La carta de 20 páginas está fechada el 27 de febrero pasado y tiene sello de recibida en la PGR ese mismo día. Ahí advierte que envía la misiva luego que el gobierno de Veracruz se negó a informarle en dos ocasiones si era investigado por el delito de desaparición forzada
JAVIER Duarte de Ochoa, exgobernador de Veracruz. (Foto: CORTESÍA)
gobernador siempre supo de las detenciones ilegales y posteriores ejecuciones de las víctimas. En síntesis, Duarte de Ochoa manifestó su “deseo a declarar sobre los hechos que se investigan”, la cual haría desde el Reclusorio Preventivo Norte donde se encuentra detenidos desde octubre pasado o cualquier otro lugar al que sea trasladado para tal fin. Insistió en que tiene el temor fundado de que exista investigación en su contra por la Fiscalía
General del Estado de Veracruz, por el tema de desaparición forzada de personas durante su gestión. “De lo antes expuesto se puede desprender mi deseo de atender citatorios y ponerme a disposición para colaborar con la investigaciones derivada de la desaparición forzada de personas que acontecieron en el estado de Veracruz supuestamente durante mi gubernatura, que se me pretende imputar injustificadamente”, concluyó.
Ayer con Meade, hoy con Morena La diputada jalisciense del PRI Claudia Delgadillo, que este martes felicitó al candidato del tricolor, por su cumpleaños, anunció que se suma a las filas de Morena PORTAVOZ / AGENCIAS
Claudia Delgadillo, diputada local en Jalisco por el PRI hasta este martes, se sumó a las filas de Morena. Apenas el martes, la legisladora local felicitaba a José Antonio Meade, candidato a la Presidencia por la coalición Todos por México, que integra al PRI, PVEM y Panal, por su cumpleaños y enviaba mensajes de aliento a su campaña. “Y que los cambios cada día sean más profundos. En este momento de la historia
no podemos seguir con ideas sexistas obsoletas, debemos impulsar transformaciones completas para asegurar un futuro con oportunidades para mujeres y hombres. ¡Felicidades!”, tuiteó por la tarde. Pero este miércoles, menos de 24 horas después de su último tuit de apoyo a Meade, el precandidato a la gubernatura de Jalisco por Morena, Carlos Lomelí, presentó a la diputada priista como nueva integrante de Morena sin especificar sus funciones. “Hay gran proyecto y en eso vamos a trabajar pero yo con ustedes de la mano”,
dijo Delgadillo en un video difundido en redes esta tarde. Delgadillo fue secretaria general del PRI en Guadalajara entre 2006 y 2009, además de que formó parte de la LXII Legislatura federal como diputada de mayoría relativa por el distrito 11 de Jalisco. Además desde 2000 se le ubica como miembro de ese partido, cuando integró hasta 2003 la comisión de procesos internos del tricolor, de acuerdo con su currículum publicado en el sitio del Congreso de Jalisco.
DELGADILLO fue secretaria general del PRI en Guadalajara entre 2006 y 2009, además de que formó parte de la LXII Legislatura federal como diputada de mayoría relativa por el distrito 11 de Jalisco. (Foto: CORTESÍA)
21
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 1 DE MARZO DE 2018
MUNDO
La política es el paraíso de los charlatanes” George Bernard Shaw
SE MULTARÁ CON 90 EUROS
El Gobierno de Macron preparará una propuesta de ley con base en las conclusiones de un informe PORTAVOZ / AGENCIAS
E
Uno de los primeros retos del grupo de trabajo interparlamentario “para la penalización del acoso sexual en la calle” ha sido, precisamente, definir los límites de lo que consiste acoso sexual
l acoso sexual en la calle es una realidad para miles de mujeres cada día y coarta sus libertades como ciudadanas. Francia quiere ahora que esta actitud le cueste también a los acosadores. Al menos, que les duela en el bolsillo. Un grupo interparlamentario encargado por el Gobierno de Emmanuel Macron de definir en qué consiste el acoso sexual en espacios públicos y cómo penalizarlo presentó este miércoles propuestas para que acaben siendo ley. Como la imposición de una multa inmediata por acoso de al menos 90 euros, según el informe desvelado en la sede de la Secretaría de Estado para la Igualdad Mujeres-Hombres. Su titular, Marlène Schiappa, está al frente de la iniciativa que busca penalizar el acoso sexual y fijar, por fin, una edad mínima de consentimiento, entre otros. El objetivo, según ha adelantado una de las políticas más visibles del Gobierno francés, es que el contenido de la ley empiece a ser discutido en marzo y esté listo para su aprobación “antes del verano”. “Combatir el acoso en la ca-
lle es importante, porque es el comienzo de un contínuum de violencias sexistas”, afirmó Schiappa, acompañada de los ministros del Interior, Gérard Collomb, y Justicia, Nicole Belloubet, que forman parte del proyecto de ley futuro y de su implementación. “Frenar a la persona que es violenta en el espacio público es una manera de luchar contra todo acto de violencia sexual”, insistió al presentar la veintena de “recomendaciones” de los cinco parlamentarios —cuatro mujeres y un hombre de diferentes formaciones políticas— para penalizar el acoso sexual en la calle. Uno de los primeros retos del grupo de trabajo interparlamentario “para la penalización del acoso sexual en la calle” ha sido, precisamente, definir los límites de lo que consiste acoso sexual. Difícil, pero no imposible. “De la misma manera que hemos sabido definir el acoso moral en el trabajo en la ley, podemos definir el ultraje sexista”, ha declarado Schiappa los últimos días. En el informe, se propone un nuevo concepto legal, el “ultraje sexista y sexual”, como base para la sanción de “toda proposición, comportamiento o presión de carácter sexista o sexual que atente contra la dignidad de la persona por su carácter degradante o humillante”, o que cree una “situación intimidatoria, hostil u ofensiva”. La multa por esta infracción será de 90 euros si es pagada de
Foto: AURELIEN MEUNIER
Francia buscará acciones contra el acoso callejero
LA SECRETARIA de Estado para la Igualdad, Marlène Schiappa.
inmediato —la idea es que la policía de proximidad que quiere desplegar Macron sea la responsable de vigilar estas actuaciones— y de un monto creciente: 200 euros si el pago se dilata 15 días, hasta un máximo de 750 euros pasados los dos meses. El informe también propone el desarrollo gubernamental de una aplicación de teléfono que permita registrar comportamientos de acoso sexual, así como campañas de sensibilización desde las escuelas y, también, a nivel institucional, como en los ayuntamientos. Por ejemplo, señala el hecho de que solo el 6 por ciento
de las calles en Francia tengan el nombre de una mujer. Aunque las recomendaciones todavía deberán ser debatidas a nivel ministerial y, una vez registradas como propuesta de ley, en la Asamblea Nacional, la responsable de Justicia celebró la iniciativa como “un nuevo nivel de lucha contra el sexismo y hacia la sensibilización de la igualdad” de género que constituye una “evolución muy positiva del derecho”. “La seguridad es la primera de las libertades y, para una mujer, poder viajar tranquila en transporte público y sentirse segura en las calles es la primera de sus libertades”, acotó Collomb.
El Gobierno alemán registra ciberataque El Ministerio del Interior asegura que se trató de un ataque “aislado” que ya ha sido controlado PORTAVOZ / AGENCIAS
El Ministerio de Interior de Alemania ha reconocido este miércoles un ataque informático a la red del Gobierno federal después de que varios medios informasen de un ciberataque presuntamente procedente de
Rusia el pasado diciembre. El portavoz de esta cartera, Johannes Dimroth, ha asegurado que se ha tratado de un ataque “aislado” que ya ha sido controlado. Dimroth ha evitado dar más detalles de lo sucedido porque, según ha alegado, la investigación para esclarecer los hechos aún no ha concluido. “Se está trabajando en los hechos con alta prioridad y notables recursos”, ha afirmado el portavoz. Los responsables de las áreas de Gobierno afectadas han sido informados y se han tomado medidas para aclarar lo sucedido y para proteger a los damnificados, ha dicho Dimroth, quien ha señalado
que por el momento no se tiene constancia de que el ataque haya afectado a instancias fuera de la administración federal. Medios alemanes publicaron previamente que piratas informáticos extranjeros, presuntamente rusos, atacaron la red interna del sistema informático del Ministerio de Exteriores y de otros organismos de las fuerzas de seguridad y accedieron, al menos en un caso, a datos relevantes. Los ciberataques, coincidieron estos medios, fueron detectados el pasado diciembre y parecen proceder del denominado grupo APT 28, a los que se relaciona con expertos rusos.
UN HOMBRE teclea en un ordenador, en una imagen de archivo. (Foto: KACPER PEMPEL)
22
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 1 DE MARZO DE 2018
LUCES
114 ANIVERSARIO
Foto: CORTESÍA
Glenn Miller, enigma resuelto Además de su indiscutible grandeza musical, su nombre quedó inscrito en la historia porque su muerte estuvo rodeada de misterio ya que el artista desapareció de forma enigmática sin que se volviera a saber de él
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 1 DE MARZO DE 2018
PORTAVOZ / AGENCIAS
E Cuando se analizaron de nuevo las viejas bitácoras de vuelo, se descubrió que el pequeño avión en el que viajaba Miller hacia París se cruzó accidentalmente con un grupo de bombarderos de la Real Fuerza Aérea Británica que volaba a mayor altura
l 15 de diciembre de 1944, en plena Segunda Guerra Mundial murió el legendario trompetista y director de orquesta Glenn Miller. A tantos años de su inesperada desaparición muchos de sus temas aún conservan un gran poder de reconocimiento: “De buen humor”, “Collar de perlas”, “Chatanooga Choo-Choo”, “Serenata a la luz de la luna”, “Jarrito pardo” y “Patrulla americana” están entre los más famosos. Además de su indiscutible grandeza musical, el nombre de Glenn Miller quedó inscrito en la historia porque su muerte estuvo rodeada de misterio ya que el artista desapareció de forma enigmática sin que se volviera a saber de él. La orquesta de Miller se había consagrado como la más popular en la era del swing gracias a un estilo especial del jazz basado más en la orquestación que en la improvisación. Su exitosa fórmula sonora nació en 1937, cuando Miller descubrió una deliciosa combinación de trompetas y clarinete que le daba a su orquesta un sonido especial, distinto al del resto de las bandas. En 1942, Glenn se alistó en las tropas. Entró con rango de capitán y se le encomendó modernizar la orquesta de la fuerza aérea. Su misión era tocar para las tropas
LUCES
aliadas desplazadas a los frentes bélicos de Europa. En un año hizo más de 800 funciones. El domingo 15 de diciembre de 1944, mientras volaba de Inglaterra a París para reunirse con su orquesta, su avión se metió entre las nubes y no se volvió a saber de él. Nadie pudo encontrar entonces una explicación de lo que había pasado con el avión. Durante décadas el misterioso caso Miller quedó en el vacío como un enigma sin resolver. Pero ahora ya se sabe qué pasó. Hace unos años, el Ministerio de Defensa británico reabrió el caso. La nueva investigación arrojó resultados sorprendentes. Se reveló que a finales de la Segunda Guerra Mundial algunas misiones de bombardeo sobre territorios ocupados por Alemania no se concluían en la forma esperada y los aviones regresaban con bombas sin explotar. Se había establecido una zona sobre el Canal de la Mancha para que los bombarderos dejaran caer sus letales cargamentos, evitando así el peligro de explosiones al volver a territorio inglés. Cuando se analizaron de nuevo las viejas bitácoras de vuelo, se descubrió que el pequeño avión en el que viajaba Miller hacia París se cruzó accidentalmente con un grupo de bombarderos de la Real Fuerza Aérea Británica que volaba a mayor altura.
El día de la desaparición del músico un escuadrón aéreo dejó caer sus bombas sobre la zona de desalojo y una de ellas impactó el avión de Miller que volaba más abajo rumbo a Francia. El impacto hizo que la avioneta cayera al mar causando la muerte del legendario artista. Poco después, buzos especializados localizaron en lo que
23
fue la zona de desalojo un motor del tipo que tenía el avión en que viajaba Miller. Al verificar el número de serie no quedaron dudas: eran los restos del avión sepultados en el fondo del Canal de la Mancha. Así quedó resuelto uno de los grandes enigmas del mundo musical: Glenn Miller murió hace 70 años a causa de fuego amigable.
24
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 1 DE MARZO DE 2018
HASTA ATRÁS
SÍGUENOS EN
SABROSO RAMO 23
Las transferencias, con tintes políticos La entidad figura entre los ocho estados que han recibido miles de millones de pesos desde que Enrique Peña Nieto tomó el poder de la presidencia de la República: “Provisiones Salariales y Económicas” como mecanismo de control electoral Págs. 8 - 9
Alrededor del 31.2 por ciento de los adolescentes mexicanos en edades de 15 a 19 años han dado un paso importante al comenzar su vida sexual, mas no precisamente responsable, puesto que 56 por ciento termina en embarazo Pág. 10
Ilustraciones: FREEPIK.ES
Niñas y sus bebés
LUCES Glenn Miller, enigma resuelto Págs. 22-23