Portavoz 1 de Noviembre de 2018

Page 1

Busca el suplemento

COLORES

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 1 DE NOVIEMBRE DE 2018 AÑO 2 No. 519

$7.00

La justicia tendrá que esperar hasta el lunes Tribunal de Justicia cerró sus puertas el miércoles, en cartulinas y con mensajes escritos a mano, anunciaron la suspensión de labores Pág. 3

MIGRACIÓN

Decae ánimo en Caravana; ya son menos los viajantes El conjunto de migrantes ya internados en la República mexicana se detuvo para descansar con vistas a poder reorganizar la marcha hacia Estados Unidos. No obstante, las amenazas y las dificultades del viaje han disuadido a algunos de los centroamericanos que marchan y han decidido regresar a su tierra natal. Se trata de grupos minoritarios que han aceptado la repatriación Pág. 7

Exposición con poca afluencia en museo La exhibición permanente de historia de Chiapas en el Museo Regional ha registrado entradas bajas y lleva largo rato abierta al público Pág. 3

China espera por Escandón Esta visita de trabajo será importante para difundir las bellezas naturales y las artesanías, así como lograr posibles canales de inversión, señaló el gobernador electo

Foto: JACOB GARCÍA

Pág. 8

DOS CARAVANAS provenientes de Centroamérica se han adentrado en territorio chiapaneco. Una tercera viene en camino.

Vulnerabilidad en pueblos originarios Pág. 9


02

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 1 DE NOVIEMBRE DE 2018

ENVÉS

Los bosques preceden a las civilizaciones, los desiertos las siguen” René de Chateaubriand DIRECTORIO

Consejo Administrativo Dr. Omar Flores Penagos Presidente Gerencia Lic. Juan Carlos Flores Penagos Jurídico Lic. Benito Siu Cruz

Dirección Rodrigo Ramón Aquino Redacción Merly Macías Esmeralda Fonseca Óscar Aquino Arte y diseño Gildardo Chacón Víctor Ramírez Fotografía Ariel Silva Jacob García

De cartón

Edición Cristian Jiménez Marco Arcila

PORTAVOZ. Información plural, responsable e inteligente, es un medio de información, análisis y comunicación política que recoge lo más destacado de Chiapas, México y el Mundo. El contenido de la información publicada en este diario es exclusiva responsabilidad de quien la emite, en el ejercicio pleno de su libertad de expresión y de la libre manifestación de las ideas. Se deslinda de toda responsabilidad a los anunciantes por ser ajenos a este proceso. Para contacto, asesoría y ventas favor de comunicarse al teléfono (961)1395592 y/o escribir a portavozchiapas@gmail.com PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

Mire el pajarito Francisco Rivas (@frarivasCoL)

Ayer, hoy

La consulta es un mecanismo que por sí mismo puede ayudar a legitimar la toma de decisión de la autoridad y acercar el Estado al ciudadano, si estas son plenamente confiables.

1512.- En Roma, se exhibe por primera vez al público la bóveda de la Capilla Sixtina, que contiene los frescos pintados por Miguel Ángel.

Martha Tagle (@MarthaTagle)

1914. La Convención de Aguascalientes designa a Eulalio Gutiérrez como Presidente provisional de México.

Tras muchos años de no hacerlo, la cámara de diputados asumió una de sus facultades en materia de control y fiscalización del presupuesto público al dictaminar la cuenta pública 2016, en la que se reprueba al gobierno de @EPN por no comprobar 103 mil millones de pesos

Pascal Beltran del Rio (@beltrandelrio) --Vamos a reunirnos con los empresarios. Ellos tienen ganatizadas sus inversiones. --Pero la Ley de Obras dice que tendrán que extinguir contratos en Texcoco y licitar de nuevo en Santa Lucía. --Vamos a reunirnos con los empresarios. Ellos tienen garantizadas sus inversiones.

1937. La Secretaría de Guerra y Marina cambia de denominación; a partir de entonces lleva el nombre de Secretaría de la Defensa Nacional.

1979. Toma posesión, en Colima, Griselda Álvarez Ponce de León, primera mujer gobernadora en la historia de México.


03

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 1 DE NOVIEMBRE DE 2018

CAPITAL

Como los individuos, las naciones nacen y mueren; pero la civilización no puede morir” Giuseppe Mazzini

GALERÍA

Exposición del siglo XVI con

poca afluencia en museo La exhibición permanente de historia de Chiapas en el Museo Regional ha registrado entradas bajas y lleva largo rato abierta al público TEXTO: ÓSCAR AQUINO FOTO: JACOB GARCÍA

E En esta sala se exhiben armas, objetos de uso conventual, documentos de la vida política del estado, pinturas, muebles y objetos de la vida cotidiana que representan las diferentes etapas históricas de Chiapas. Réplicas de detalles arquitectónicos, de obras religiosas.

n un espacio apartado de las exposiciones temporales del Museo Regional de Chiapas, se encuentra una serie de obras de arte y objetos de uso religioso antiguos. Esta muestra sacra es la que más tiempo ha permanecido en esa ala del museo. Entre sus piezas están pinturas, santos tallados en madera, griales y demás objetos que, de acuerdo con información del propio museo, datan del siglo XVI. En el recorrido se pueden ver también libros de aquella época escritos en Latín. Lo mismo se puede encontrar una silla que en aquel entonces fue utilizada por sacerdotes. Todas las piezas tienen el enfoque sacro, sus figuras aluden a monjes y santos. En un octágono el retrato de Nuestra Señora de la Soterraña. Crucifijos de madera, pinturas en las que hay ángeles y santos, algunos encerrados en vitrinas, conforman esta exposición permanente en el Museo Regional.

ENTRE sus piezas están pinturas, santos tallados en madera, griales y demás objetos que, de acuerdo con información del propio museo, datan del siglo XVI.

Reflejan la época de la colonización en esta parte del país. Las tradiciones y costumbres religiosas. La Orden de los Predicadores (dominicos), se encargaron primordialmente de evangelizar a los pueblos indígenas. Ellos, además, fundaron conventos importantes de su época.

Es decir, en la exposición hay una parte de la historia antigua de Chiapas. También se pueden ver alusiones a objetos como el arco policromado de la Merced que se ubica en San Cristóbal de las Casas y otros objetos de ex conventos como el de Santo Domingo en Chiapa de Corzo.

Sin embargo, las autoridades de ese lugar dicen que esta exposición sacra es la menos frecuentada de todas las que ahí hay. La afluencia en los pasillos de este espacio es baja. Aseguran que poca gente sabe que la exposición está abierta y que ha estado así por largo rato.

La justicia tendrá que esperar hasta el lunes Tribunal de Justicia cerró sus puertas este miércoles, en cartulinas y con mensajes escritos a mano, anunciaron la suspensión de labores TEXTO: ÓSCAR AQUINO

El martes, en las puertas del Tribunal de Justicia del Estado de Chiapas se presentó la familia de una joven fallecida por feminicidio, reclamando al titular de esa instancia, Juan Óscar Trinidad, se aplique la ley con-

tra el responsable confeso del asesinato. Los padres de la joven exigieron que eviten la liberación del culpable, y manifestaron el reclamo por la resolución tomada de manera irregular por la jueza del caso. Al día siguiente, es decir ayer, el Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Chiapas no trabajó. Permaneció con sus puertas cerradas. En las puertas de cristal fueron colocados avisos que dicen “No habrá servicio hasta el lunes 5 de noviembre”. Esto sucede, también un día después de que el Consejo de la Judicatura emitiera su posicionamiento por la liberación del culpa-

TRIBUNAL de Justicia del Estado de Chiapas. (Foto: Cortesía)

ble confeso del feminicidio ocurrido en el año 2013. Anunciaron la suspensión de la jueza. El cierre de las oficinas, de igual manera, coincide con el puente laboral por el Día de

Muertos. Sin embargo, el puente no contempla el miércoles. Aún así, decidieron no prestar servicio, así que, por ahora, la justicia está de vacaciones.


04 CAPITAL

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 1 DE NOVIEMBRE DE 2018

GALERÍA

Un pulmón natural dentro de la ciudad El Jardín Botánico está cerca de llegar a 70 años de existencia, es considerado el primer jardín tropical de México TEXTO: ÓSCAR AQUINO FOTO: ARIEL SILVA

E

ste es un pulmón natural de Tuxtla. Al recorrer este sitio, el aroma a naturaleza viva se deja sentir, como se siente el oxígeno, quizás el más puro de la ciudad. La vegetación de aquí es en 98 por ciento nativa de diferentes zonas del estado. Hace 69 años que el doctor Faustino Miranda encabezó los primeros trabajos para dar origen a lo que entonces se llamó el “Instituto Botánico”. En su portal, la Secretaría de Medio Ambiente

e Historia Natural señala que en aquel entonces, el doctor Miranda definió a este espacio como “una institución botánica viva, completa, que reúna las funciones educativas, técnicas y de investigación”. Este pequeño núcleo vegetal es considerado el primer Jardín Botánico Tropical de México. En él se encuentran áreas de árboles y arbustos de las selvas altas y medianas, plantas medicinales, de ornato, cícadas, así como un orquideario. Rumbo a sus siete décadas de vida, el Jardín continúa activo, en él se puede conocer acerca de los

nombres científicos y populares de cada especie, sus características, así como el uso que se les da. De igual forma se puede apreciar una réplica de cómo solían ser las casas utilizadas por la cultura Zoque, ancestros de la actual Tuxtla Gutiérrez. Además del espacio para re-

creo del público en general, el Jardín reviste de importancia por los estudios que se realizan acerca de las especies que existen en la entidad, sus características y su existencia en número. En la actualidad, han sido sumados espacios como puentes colgantes y otras atracciones.


05

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 1 DE NOVIEMBRE DE 2018

VOCES Minihistorias del poder y del pueblo

La civilización no suprimió la barbarie; la perfeccionó e hizo más cruel y bárbara” Voltaire

La Hybris Oswaldo Chacón

Alfredo Palacios Espinosa

Tachen al Pri R

odolfo Tovilla Palacios, siempre tuvo madera para convencer a la gente, pero como era irreverente ante los que temporalmente detentaban el poder del PRI estatal y considerándolo un peligro a los puestos que ocupaban, preferían siempre tenerlo alejado de las oficinas de Tuxtla, por lo que le daban comisiones a lugares poco atractivos, tales como: delegado en Chanal, en Huixtán o en Chenalhó, lugares éstos que en 1994 llegarían a ser bastiones de las bases zapatistas. Siendo delegado del PRI en Huixtán, en una asamblea partidista, la gente se quejaba del abandono en los que tenían los hombres ele gobierno, que nada más llegaban con promesas para obtener el voto y luego se olvidaban, por eso ya no votarían por el PRI. -¿Les cae mal el PRI?- Les preguntó -¡Sí!- Contestaron todos. -¿Ya no quieren que siga el PRI en el gobierno?- Les volvió a preguntar. -¡Ya no! -Bueno pues a mí también me caen mal los que están ahí, por eso ahora que vengan las votaciones, en donde vean el escudo del PRI, le ponen cruz, con fuerza y rabia para que se mueran ¿Están de acuerdo? -¡Ta bueno!- dijeron todos.

S

uele ocurrir que en la coyuntura de llegada de nuevos gobernantes, como sucede en nuestro país con aquellos que emanaron de las pasadas elecciones ordinarias, se retome de manera cíclica el análisis de la Hybris de la mitología griega, como lección obligada para la nueva camada de representantes en distintos órdenes de gobierno y autoridad, y del partido que fuere. En la Atenas clásica, un acto de Hybris era aquel en el cual un personaje poderoso, hinchado de desmesurado orgullo y confianza en sí mismo, trataba a los demás con insolencia y desprecio. El deseo de los representados, hayan votado o no por quienes resultaron electos, es que estos no lleguen a ser víctimas de la Hybris cuando lleguen al cargo. La Hybris evolucionaba de manera natural: El héroe se gana la gloria y la aclamación al obtener un éxito inusitado contra todo pronóstico. La experiencia se le sube a la cabeza: empieza a tratar a los demás, simples mortales corrientes, con desprecio y desdén, y llega a tener tanta fe en sus propias facultades que empieza a creerse capaz de cualquier cosa. Este exceso de confianza en sí mismo lo lleva a interpretar equivocadamente la realidad que lo rodea y a cometer errores, lo cual resulta fatal en la vida pública pues a la idea de los realistas de la política como Maquiavelo o Webber, el oficio de un político es ser un decisor eficaz para el interés común, virtud que se debilita ante el exceso de Hybris. Al final, en la mitología griega el líder imbuido por la Hybris se lleva su merecido y se encuentra con su Némesis que lo destruye. “Némesis” es el nombre de la diosa del castigo. El acto de Hybris, del humano creyéndose dios, era castigado en la mitología griega por los dioses devolviendo al individuo a su realidad. Bien lo expresó el historiador Heródoto en un significativo pasaje: “Puedes observar cómo la divinidad fulmina con sus rayos a los seres que sobresalen demasiado, sin permitir que se jacten de su condición...puedes observar también cómo siempre lanza sus dardos desde el cielo contra los mayores edificios y los árboles más altos, pues la divinidad tiende a abatir todo lo que descuella en demasía”. De tal suerte que si nos atenemos a la historia los políticos víctimas de la Hybris siempre pagan las consecuencias en su carrera, el problema es que al tratarse de representantes del interés general, siempre se corre el riesgo que sus malas decisiones pudieran afectar a toda la comunidad.


06 VOCES

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 1 DE NOVIEMBRE DE 2018

A estribor Juan Carlos Cal y Mayor Franco

Mordieron el anzuelo L os opositores a la encuesta que se realizó para tomar la contraproducente decisión de cancelar la continuidad de la construcción del aeropuerto de Texcoco, mordieron el anzuelo. Señalan que la encuesta es ilegal por no haberse hecho conforme a lo establecido en la ley. Visto desde esa óptica me queda claro que no se apeló al marco jurídico vigente y se hizo simplemente como un ejercicio o mecanismo propuesto por quien aún no asume la presidencia para tomar una determinación en la que claramente tenía una inclinación. Digamos que es un “sondeo” realizado con financiamiento de los diputados de Morena (no sabemos a cuanto asciende la aportación), con apoyo de la Fundación Rosenbluth que preside don Enrique Calderón Alzati. Dicha institución está especializada en sistemas informáticos y tecnología aplicada. Se dedica a impartir diplomados y cursos sobre diversos temas relacionados con su objeto. Se entiende que dicha fundación desarrolló la aplicación y organizó el proceso de consulta que, ha decir de algunos testimonios, falló al no inhibir la multiplicidad de votos reproducidos en redes sociales por quienes hicieron estos ejercicios. Resultaron ser problemas de comunicación con la señal de internet. El sesgo de los centros de votación careció de rigor metodológico. No se sabe si les pagaron a las personas que instalaron los centros de votación y se infiere que son simpatizantes o militantes de Morena. También falló la tinta indeleble utilizada, ya que desaparecía con facilidad (eso lo comprobé personalmente unas horas después de emitir mi voto). Digamos que comparada con el rigor y medidas de seguridad y transparencia con que se organizan las elecciones en México, dista mucho de ofrecer resulta-

dos creíbles y verificables. En síntesis, es un sondeo en que se infiere participaron simpatizantes de Morena cuyo resultado era predecible. Suponiendo que se trató de un primer ensayo de consulta y se hizo de buena fe, sin alterar resultados, el resultado a la postre era predecible. Yo me fui con la finta. Participé seguro de que, acorde con encuestas publicadas, triunfaría el aeropuerto en Texcoco. Es un tema de sentido común, pero al parecer es el menos común de los sentidos. Quienes participaron en el debate por parte del futuro gobierno se suponía debían, según ofrecieron, ser imparciales. No lo fueron. Oficiosa y sistemáticamente el ingeniero Jiménez Sprieu defendió sus postulados en contra del NAIM y a favor de Santa Lucia. Al final de cuentas él, junto con el ingeniero Rioboó, le vendieron esa idea a AMLO. El día que dieron a conocer los resultados no festejaban el ejercicio tanto como el resultado de la consulta. No ocultaron su euforia. A una critica del periodista Carlos Marín, el ingeniero Alzati contestó en un escrito publicado por Milenio que: “la suspensión de una obra gigantesca que, de continuarse, no sería otra cosa que un monumento para celebrar el gran negocio inmobiliario de un sexenio que termina hundido en el descrédito y la ignominia.” Es tanto como si un árbitro festejara un gol de Ronaldo en pleno partido. El señor responsable de realizar la consulta no podía más que defender su implementación. No su resultado. Por la cantidad de críticas sobre la supuesta ilegalidad, ahora los diputados de Morena, a decir de Martí Batres, presentarán una iniciativa para modificar la ley y poder realizar las consultas cuantas veces consideren necesario. Ahí es donde digo que la oposición mordió el anzuelo. Andrés Ma-

nuel ya midió la lealtad de sus seguidores ante estos ejercicios y con el aval del “pueblo sabio” podrá hacer lo que le venga en gana. Ahora AMLO va por la consulta al Tren Maya. Por supuesto los estados beneficiarios votaremos a favor. ¿Pensarán lo mismo en el centro y norte del país ó sólo encuestarán a los estados involucrados en el magno proyecto? Yo he escuchado opiniones en contrario. Ahora bien, ¿consultarán a los pobladores en Santa Lucía? Se supone que no porque ya está decidido. Sólo que ya se atravesó un pelo en la sopa… Y AHORA, DICEN NO TAMBIEN A SANTA LUCIA Y EXIGEN CONSULTA Anote bien el nombre de José Antonio Lara Duque, abogado y coordinador general del Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero (CDHZL). Representa a pueblos y comunidades en torno a la actual base aérea militar en Santa Lucía. Se están organizando para impedir la construcción de la nueva terminal y literalmente afilan los machetes –como en Atencopara exigir una consulta. Pero no las que hace la Fundación Rosenbluth. Exigen se lleve a cabo conforme al convenio 169 de OIT, es decir, sólo participarían los llamados pueblos originarios. Así como aparecieron defensores de un lago que ya no existe donde se construye aún el NAIM, ellos se preparan para la defensa de los mantos acuíferos en la zona de Santa Lucía. Resulta que en el polígono que ocupa, las condiciones son idénticas al NAIM y se trata de una zona lacustre. Advierten, además, sobre los daños ambientales y la probable desecación del lago de Zumpango cercano a la base aérea. En pocas palabras, el asunto se enredará más ahora que Don Sprieu rebosa de contento. A ver como desfacen este entuerto.


07

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 1 DE NOVIEMBRE DE 2018

COMARCA

Como los políticos nunca creen lo que dicen, se sorprenden cuando alguien sí lo cree” Charles de Gaulle

MIGRACIÓN

Decae ánimo en Caravana; ya son menos los viajantes El conjunto de migrantes ya internados en la República mexicana se detuvo para descansar con vistas a poder reorganizar la marcha hacia Estados Unidos. No obstante, las amenazas y las dificultades del viaje han disuadido a algunos de los centroamericanos que marchan y han decidido regresar a su tierra natal. Se trata de grupos minoritarios que han aceptado la repatriación

D El segundo grupo de migrantes está conformado por mil 500 a 2 mil personas y llegó a la ciudad Huixtla. La caravana recorrió unos 40 kilómetros desde Tapachula, cerca de la frontera con Guatemala

os Caravanas provenientes de Centroamérica son las que se han adentrado en territorio chiapaneco; los cálculos preliminares indicaban que a la primera la conformaban al menos 3 mil migrantes; una tercera viene en camino y no obstante, las condiciones adversas propias del éxodo han mermado los ánimos y con ello, al número de viajantes. De acuerdo con el noticiero BBC Mundo, las amenazas y las dificultades del viaje han disuadido a algunos de los centroamericanos que marchan y han decidido regresar a su tierra natal por medio de la repatriación que ofrecen las autoridades. Sin embargo, la deserción de estos grupos minoritarios no ha sido tan significativa como para mermar la densidad de la Caravana. Desde ayer, el conjunto de viajantes ya internados en la República mexicana se detuvo para descansar con vistas a poder reorganizar la marcha hacia Estados Unidos.

En tanto, la tercera caravana de migrantes llegó a la frontera sur, donde al menos 800 personas provenientes de El Salvador aceptaron entrar a México de manera legal y ordenada. Por su parte, el presidente estadounidense, Donald Trump, dijo que hasta 15 mil militares podrían ser desplegados en la frontera entre México y Estados Unidos para frenar el paso de la caravana. De acuerdo con medios internacionales, se trata de una cifra casi dos veces mayor que la anunciada previamente por el Pentágono, que evocó antes el envío de unos 7 mil soldados. Según la agencia DPA, la caravana más grande descansaba en Juchitán, en el estado de Oaxaca, donde espera que las autoridades mexicanas le brinden ayuda para trasladarse en autobuses a la Ciudad de México. El segundo grupo de migrantes está conformado por mil 500 a 2 mil personas y llegó a la ciudad Huixtla. La caravana recorrió unos 40 kilómetros desde Tapachula, cerca de la frontera con Guatemala.

Saqueo amenaza islote en Palenque La tierra ya padece los estragos de la erosión en el área que comunica a Calatrava con el ejido Emiliano Zapata, éste ya dentro de la jurisdicción de Tabasco. Los pobladores temen que pudiera desaparecer puesto que representa un motor de su economía JULIETH RODRÍGUEZ / PORTAVOZ

En riesgo de desaparecer, se halla un islote del ejido Calatrava, en el municipio de Palenque, denunciaron los propios pobladores. La causa es el saqueo de arena por parte de una constructora.

Los lugareños —que habitan muy cerca del estado de Tabasco— aseguraron que la empresa saca arena de manera desmedida, por ello solicitaron la intervención de instancias como la Comisión Nacional del Agua, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, la Secretaría de Medio Ambiente y

DE ACUERDO con el noticiero BBC Mundo, las amenazas y las dificultades del viaje han disuadido a algunos de los centroamericanos que marchan y han decidido regresar a su tierra natal.

Su avance se hizo bajo la vigilancia de la Policía, que buscó impedir a algunos migrantes subirse a vehículos en la carretera para que les dieran “aventones”. Los policías argumentaron que muchos de los automóviles o camiones iban demasiado llenos y lo que se buscó fue evitar accidentes. Esta caravana ingresó a México después de que el domingo

Recursos Naturales y el gobierno del estado. Acusaron a la compañía de Construcciones Arquitectura Diseño y Servicio S.A. d C.V. de Ciudad del Carmen Campeche de ser la responsable de la destrucción al entorno. El que autorizó la intervención de la empresa fue el comisariado ejidal identificado como Manuel Gutiérrez López; se dice que esta autoridad fue engañada para que autorizara la actividad. De acuerdo con un diario local, se corroboró la afectación al ambiente puesto que la tierra ya padece los estragos de la erosión en el área que comunica a Calatrava con el ejido Emiliano Zapata, éste ya dentro de la jurisdicción de Tabasco. “Son 50 metros de tierra devastados por el río Usumacinta en su margen izquierda, por sacar irracionalmente tierra por la mencionada compañía; desaparecería en playón el cual es visitado en temporada de Semana Santa por más de 5 mil bañistas. Lo anterior fue señalado Tomás Alberto Graff Morales”, cita el medio. El islote representa un sostén económico

pasado algunos de sus miembros protagonizaran disturbios en el puente fronterizo “Rodolfo Robles”, donde se enfrentaron a la Policía e intentaron derribar las rejas de seguridad. Los migrantes señalan que se ven obligados a dejar sus países debido a la inseguridad, generada por la presencia de pandillas, y a la pobreza.

FOTO: CORTESÍA

TEXTO: JULIETH RODRÍGUEZ FOTOGRAFÍA: JACOB GARCÍA

LA PEQUEÑA comunidad está integrada por al menos 522 habitantes; según datos oficiales, 13,79 por ciento de la población es analfabeta.

para la pequeña comunidad integrada por al menos 522 habitantes; según datos oficiales, 13,79 por ciento de la población es analfabeta y sólo 6.13 por ciento cuenta con algún grado de escolaridad. Calatrava se trata de una localidad con notoria marginación y que en 2008 padeció el embate del desbordamiento del río Usumacinta.


08 COMARCA

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 1 DE NOVIEMBRE DE 2018

Ciudades satélites Exploradores extranjeros hallaron 41 urbes pertenecientes al Reino de Izapa, yacimiento precolombino localizado en la provincia de esta entidad sureña ESMERALDA FONSECA / PORTAVOZ

Los descubrimientos arqueológicos no terminan en Chiapas. Fueron halladas 41 ciudades satélites pertenecientes al Reino de Izapa, yacimiento precolombino localizado en la provincia de esta entidad sureña. Mediante la aplicación de la tecnología Lidiar, los exploradores, provenientes de la Universidad Estatal de Nueva York, en Estados Unidos (EE.UU), explicaron que se puede emitir señales láser desde una aeronave tripulada o no, la cual permite construir un mapa topográfico en el que muestra caminos perdidos, canales y otras estructuras hechas por el hombre, de acuerdo con información del portal Telesur. Izapa es un reino que alcanzó su máximo nivel de desarrollo en el año 1500 A.C, y se caracterizó por su independencia y contacto con pueblos mayenses. Con el nuevo descubrimiento se supo que el Reino estaba rodeado de 41 pequeños poblados que eran diseñados con base en las estructuras de la capital. Debido a ello, se cree que estas pequeñas ciudades mantenían un contacto político directo con el Reino. La investigación también señala que poseen edificaciones piramidales y pistas que podrían haber sido utilizadas para jugar a la pelota, prácticas muy comunes en las sociedades precolombinas. Otro de los análisis de los arqueólogos es que dichas urbes podrían haber servidos de pequeñas granjas que suministraban alimentos a la capital. Por el momento, aún queda aplicar más estudios en la zona para determinar la verdadera relación entre estas ciudades satélites con el Reino.

RUTILIO Escandón Cadenas, gobernador electo de Chiapas y Marcelo Ebrard Casaubón, próximo titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores. (Foto: CORTESÍA)

RELACIONES INTERNACIONALES

China espera por Escandón Esta visita de trabajo será importante para difundir las bellezas naturales y las artesanías, así como lograr posibles canales de inversión, señaló el gobernador electo

PORTAVOZ STAFF

E

IZAPA ES un reino que alcanzó su máximo nivel de desarrollo en el año 1500 A.C, y se caracterizó por su independencia y contacto con pueblos mayenses. (Foto: CORTESÍA)

l gobernador electo de Chiapas, Rutilio Escandón Cadenas, asistirá a una exposición de productos para el mercado interno en China, por invitación titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores durante el próximo gobierno federal, Marcelo Ebrard Casaubón. Escandón Cadenas manifestó que esta visita tiene entre otros objetivos, el aumentar el comercio y las inversiones en México, y por lo cual una delegación de empresarios acompañará a dicho evento, que se llevará a cabo en la ciudad de Shanghái. También explicó que en el caso de Chiapas, este viaje de trabajo será importante para difundir las bellezas naturales y las artesanías que se elaboran en distintos municipios, así como lograr posibles canales de inversión.

“Aprovecharemos todas las oportunidades que se nos presenten para impulsar el desarrollo, queremos que nuestro estado sea más competitivo para poder abrir las puertas a los mercados internacionales”, expresó. Asimismo, el próximo mandatario chiapaneco destacó que su gobierno trabajará para fortalecer lazos nacionales e internacionales, toda vez que la entidad es ícono turístico para el mundo. “Chiapas va a tener, tanto a nivel nacional como estatal, un gobierno aliado de los que producen: Vamos a incentivar para que exista mayor productividad, esto nos permitirá generar competencia y más fuentes de empleo, el objetivo es que existan más oportunidades para todas y todos”, agregó.

Aprovecharemos todas las oportunidades que se nos presenten para impulsar el desarrollo, queremos que nuestro estado sea más competitivo para poder abrir las puertas a los mercados internacionales”, Rutilio Escandón Cadenas, gobernador electo de Chiapas


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 1 DE NOVIEMBRE DE 2018

COMARCA

09

MADRE TIERRA

Vulnerabilidad en pueblos originarios Además de los proyectos extractivistas que se desarrollan en la actualidad, la futura construcción del Tren Maya y el corredor del istmo de Tehuantepec, se suman a la destrucción de los espacios de pueblos originarios ESMERALDA FONSECA / PORTAVOZ

E

Lacanjá Chansayab, Nahá, Metsabok, Ojo de Agua Chankin, Nueva Palestina y Frontera Corozal están en alerta máxima, debido a que la trasnacional chilena Generación Enersi tiene aprobado y autorizado un proyecto para construir la presa Santo Domingo, en el sistema hidráulico de La Selva Lacandona

TREN MAYA Y OTROS DESPOJOS La polémica sobre el proyecto del tren maya divide argumentos, análisis y conclusiones. Algunos descalifican a los pueblos indígenas por pronunciarse en contra de dicha obra, asignándoles la etiqueta de “enemigos del progreso”. No obstante, hay voces de especialistas que exponen que, de no realizarse una verdadera evaluación de esta construcción, podría derivar en un ecocidio en

los escenarios naturales de la ruta del tren —ciudades de Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo—. “Hay que evaluar en elevar el tren para no afectar la fauna de ciertos lugares y demás se debe utilizar una buena tecnología para reducir emisiones, si hace una inversión tan grande que de una vez se considere una visión de futuros para reducir las emisiones contaminantes”, expresó el director de Amigos de Sian Ka´an AC, Martín Alonso, con base en información del portal La Verdad. En tanto, las comunidades chiapanecas de Lacanjá Chansayab, Nahá, Metsabok, Ojo de Agua Chankin, Nueva Palestina y Frontera Corozal están en alerta máxima, debido a que la trasnacional chilena Generación Enersi tiene aprobado y autorizado un proyecto para construir la presa Santo

Domingo, en el sistema hidráulico de La Selva Lacandona, de acuerdo con la revista referida. Desde otros puntos de la República, destacan otras luchas en defensa del territorio durante estos últimos meses, está el caso del pueblo Wixárica (Huichol), quienes denunciaron que el pasado 9 de agosto, encontraron quemado el sitio sagrado de Tatei Haramara, ubicada en la playa del Rey, en el municipio de San Blas, Nayarit; sostuvieron que la alcaldesa de esa localidad fue la autora de esta acción. Un mes después de lo ocurrido, el defensor de los derechos huicholes, Margarito Díaz González, fue asesinado en su propia casa. El activista había sido uno de los dirigentes que lograron la devolución de parte del patrimonio del cerro sagrado Wikiruta, en San Luis Potosí.

Foto: CORTESÍA

l despojo y depredación de las tierras indígenas no cesan pese al paso de los siglos. En estas épocas no se trata de civilizaciones de conquistadores europeos, sino de empresas extractivistas que son apoyadas por el gobierno nacional para saquear a la naturaleza. Además de los proyectos extractivistas que se desarrollan en la actualidad, la futura construcción del Tren Maya y el corredor del istmo de Tehuantepec, se suman a la destrucción de los espacios de pueblos originarios, sostuvo el subcomandante insurgente Galeano, según información de la revista Jovel. Quien salta a la defensa de la madre tierra es vulnerable a recibir alguna represalia, tal es el reciente caso del sacerdote del

municipio de Chicomuselo, Eleazar Juárez López, quien el mes pasado fue amenazado por parte de la empresa canadiense, tras oponerse a la actividad minera en la región. Por su parte, varios habitantes del pueblo zoque y sacerdotes también muestran su firmeza en continuar esta lucha de protección al realizar frecuentes reuniones.

VARIOS HABITANTES del pueblo zoque y sacerdotes también muestran su firmeza en continuar esta lucha de protección al realizar frecuentes reuniones.


10 COMARCA

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 1 DE NOVIEMBRE DE 2018

SEÑALES DE ALERTA

Lavado de dinero La PGR dio a conocer las tipologías en materia de este delito, así como las señales para identificar un posible caso mediante el desarrollo de bienes raíces PORTAVOZ STAFF

A

través del lavado de dinero, las organizaciones delictivas introducen a la economía del país recursos de procedencia ilícita. Considera las siguientes señales para identificar un posible caso de este delito mediante el desarrollo de bienes raíces, de acuerdo con la Procuraduría General de la República.

>> Empresas recién creadas que realizan operaciones por grandes cantidades de dinero en poco tiempo

>>Incremento significativo del inventario en poco tiempo.

>>Financiamiento entre empresas cuya fuente de ingresos se desconoce.

>>Transferencia de recursos entre empresas sin justificación aparente.

>> Empresas que indican un giro comercial que no es al que se dedican.

>> Empresas con giros mercantiles diversos, tienen los mismo representantes legales o accionistas, usualmente son jóvenes.

Fuente: PGR

Ilustración: WWW.FREEPIK.ES

>>Empresas inmobiliarias que utilizan la preventa de inmuebles, la mayoría con pago de contado.


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 1 DE NOVIEMBRE DE 2018

COMARCA

11


12 AL CENTRO

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

ELLOS SERÁN

Responsables de migra en la Cuarta Transforma Olga Sánchez Cordero anunció que Tonatiuh Guillén López será el titular del Instituto Nacional de Migración (INM) en la administración que iniciará el 1 de diciembre PORTAVOZ / AGENCIAS

O

lga Sánchez Cordero, quien será secretaria de Gobernación en el Gobierno Federal entrante, anunció que Tonatiuh Guillén López será el titular del Instituto Nacional de Migración (INM) en la administración que iniciará el 1 de diciembre. En conferencia de prensa, indicó también que Andrés Ramírez Silva será el próximo director general de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar), ambos desempeñándose en la Subsecretaría de Derechos Humanos que encabezará Alejandro Encinas. Detalló que los migrantes y la política migratoria “que vamos a seguir en el próximo gobierno deben ser sujetos plenos de derecho, no van a ser estigmatizados, criminalizados o perseguidos y los próximos funcionarios aquí presentes van a honrar esta encomienda”.

Hemos hecho un esfuerzo por hacer nombramientos que nos permitan avanzar en una renovación profunda de las actividades de la dependencia y específicamente en los temas de migración y de refugio y creo que estamos enviando una señal muy positiva” Alejandro Encinas

¿CUÁL SERÁ LA POSTURA DE AMLO ANTE LA MIGRACIÓN? En este sentido, agregó que “estamos buscando los mejores perfiles, las mejores personas para atender, sobre todo, estos temas tan delicados y tan sensibles”, porque los migrantes han sido reiteradamente violentados en sus derechos tanto en el aspecto de migrante como en el de refugiado; “hoy lo que queremos es mandar un mensaje, que el cambio es y va en serio”. En su oportunidad, quien será subsecretario de Derechos Humanos en la Secretaría de Gobernación (Segob), Alejandro Encinas, reiteró que “hemos hechos un esfuerzo por hacer nombramientos que nos permitan avanzar en una renovación profunda de las actividades de la dependencia y específicamente en los temas de migración y de refugio y creo que estamos enviando una señal muy positiva”. ¿CÓMO SE TRATARÁ A LOS MIGRANTES EN EL PRÓXIMO GOBIERNO? Abundó que esta señal consiste en no designar como titular del Instituto Nacional de Migración a un policía o un militar, sino que estará un representante de la sociedad mexicana, con una trayectoria de trabajo reconocida en esta materia. Encinas Rodríguez destacó que las estaciones migratorias deben ser centros de atención a los migrantes no centros de reclusión, en donde se llegan a encontrar, incluso, niñas y niños

que, de acuerdo con la ley, deben tener un trato diferenciado. LOS PERFILES Cabe resaltar que Tonatiuh Guillén López es doctor en Ciencias Sociales, con especialidad en Sociología por el Colegio de México y se ha desempeñado como presidente del Colegio de la Frontera Norte, entre otros cargos. En tanto, Andrés Ramírez Silva tiene estudios de doctorado en Economía por la UNAM y ha sido funcionario internacional del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) en Campeche y Chiapas; en Tanzania, fue oficial de campo para la emergencia de Ruanda, entre otros nombramientos. Los próximos funcionarios coincidieron en la importante tarea de reformar los organismos que quedarán a su cargo, bajo el eje rector de los derechos humanos y trabajar para alcanzar los estándares internacionales en la materia.


AL CENTRO 13

s JUEVES 1 DE NOVIEMBRE DE 2018

antes ación

Fotos: CORTESÍA

Cabe resaltar que Tonatiuh Guillén López es doctor en Ciencias Sociales, con especialidad en Sociología por el Colegio de México y se ha desempeñado como presidente del Colegio de la Frontera Norte, entre otros cargos


14

LA PRENSA AYER

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 1 DE NOVIEMBRE DE 2018

#¿SabíasQué? Un día como hoy pero de 1979, toma posesión, en Colima, Griselda Álvarez Ponce de León, primera mujer gobernadora en la historia de México.


15

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 1 DE NOVIEMBRE DE 2018

COLORES LEJANÍAS

Como espina en la rosa

LA CREACIÓN de Eva, Gustave Doré.

Que entre el que quiera. No hallará pompas mujeriles aquí ni el bizarro aparato de los palacios pero si la quietud y la soledad Jorge Luis Borges


16 COLORES

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 1 DE NOVIEMBRE DE 2018

LA PIEDAD, Gustave Moreau.

EDGAR NÚÑEZ JIMÉNEZ / COLABORACIÓN

H

oy al despertar te sentí tan cerca; intuyo que a altas horas de la noche bajaste como enredadera —de transparente niebla— a confundirte con las sábanas de la alcoba. El beso frío de tu cuerpo era distinto a la anhelada tibieza que esperaba. Deyectado, —en duermevela— como añorando un espacio prístino, toqué tus puertas transparentes, Soledad, para habitarte. Deambulé por el cuarto pero era imposible asir algún resquicio de tu cuerpo. Tu respiración inoportuna volvía como una lenta canción nocturna, retachando en lo más intrincado de mi memoria. Equivocado y en vano traté de romper ventanas. Las puertas, aunque tapiadas, invitaban a que entrara en tu recinto. Y estabas allí flotando como un sueño; sobre los duros granos de la tierra; en las paredes de pronto pétreas; sobre la respiración del agua inmóvil, en la caricia apenas advertida. En todas partes tu ausencia se encontraba, en todas partes tu presencia se perdía. Encima de mi pecho te instalaste por fin a ronronear un lenguaje extraño; la marca de Dios, sobre la frente de Caín; la cicatriz en la cerviz de Isaac, como recuer-

do imborrable. Una incisión perfecta sobre mi pecho, como si la nostalgia hubiera puesto allí una huella indeleble. II Envolvente, como una sábana infinita, rodeabas al cuerpo omnipresente en las alturas. Y la sabiduría, solaz en el vacío, pretendió vencerte en un tiempo mítico donde no flotaban ni límites ni formas. Así nació el mundo, se separaron las aguas, se dividió la luz y los granos de arena pudieron contarse. Pero ni con tal población exuberante, ni la distancia misma del espacio, se debilitaron tus fuerzas primigenias. Y las legiones de seres alados, débiles ante tu poder, se aglutinaron al fondo de la cúpula, y miraron trémulos cómo descendías en finos hilos a la tierra. Y cuentan —un sabio antiguo fue— que antes del Génesis existió una escritura donde se hablaba de la soledad de Dios y cómo bajó a la tierra y creó del barro un espejo, cuyos caminos se trazaron en las líneas de la mano. Pero tú, Soledad, te instilaste gota a gota, en el silencio, acariciando del primer hombre sus costillas intactas Contigo caminó Adán para conocer los resquicios de la tierra: aprendió la textura de los tallos, de las hojas sus formas inexactas; sintió el agua y los espasmos de

su vientre. Vio recorrer sobre la superficie las ondas que dejaban tu presencia, y Jardín adentro escuchó en el silencio —sino es que el silencio y tu cuerpo eran la misma forma— el susurro de tus pasos. Cuando durmió por fin, bajó Dios su rostro y encontró su antigua imagen reposada entre tanta hierba. Y sabiendo de la ácida punta de tu presencia, queriendo disuadirte de una vez por todas, sacó del flanco derecho de su cuerpo a la mujer que vendría a suplantarte. Pero he aquí, entre el contorno de los cuerpos dormidos, trazaste una línea imborrable que ni uno ni otro podrían llenar. Sabiendo Dios que no podría contra ti, que doblegarte resultaría una tarea de siglos, destinó un día para descansar —para llorar dicen— porque se dio cuenta también que Adán, por la nostalgia de tu cuerpo, hincaría los dientes en el fruto prohibido. Los nómadas primitivos huyeron siempre, nunca supieron de qué. Los historiadores apuntan y tratan de inculpar la falta de alimentos y las inclemencias del tiempo. De tanto huir atravesaron el mundo. En el fondo de la cueva, cuando los brotes de la siembra floreaban contra el día, uno de ellos supo nombrarte por fin. El seden-

tarismo los llevó a una reflexión exacta y precisa; a falta de grandes trazos pintaron con esmero y pusieron en el cuerpo de la roca la esencia de tu nombre, Soledad. III ¿Por qué llueve todo el tiempo, afuera, Soledad? ¿Has visto cómo de repente la niebla no respeta los límites de las ventanas y el viento de la tarde se pone a arañar las paredes? ¿Has visto, como yo, que los árboles vetustos parecen no romperse y eternizarse en el espacio? ¿Dime Soledad, has sentido a las buganvilias que no se secan en las baldosas? ¿Y de cómo los dientes de león se abren con la lluvia y se cierran sobre sí mismo cuando el bastón de luz le hiere los pétalos? ¿Por qué sucede todo esto, Soledad? ¿Por qué con tu sola presencia la alcoba que me habita me expulsa hasta el cansancio y se enfría con carámbanos de nostalgia? ¿Me escuchas, Soledad? ¿Tientas mi voz, si es que acaso vive y se prolonga? ¿Estás cerca o lejos? ¿Por qué de pronto también tú me dejas y sales con barullo hacia la calle empedrada que desaparece con la niebla? ¿Has visto cómo baja el frío de la mañana, en el instante mismo en que la luz parece sosegar mi cuerpo desvistiéndolo de la oscuridad? ¿Por qué llueve todo el tiempo afuera,


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 1 DE NOVIEMBRE DE 2018

COLORES

PROMETEO, Gustave Moreau.

Soledad? ¿Es que acaso tú no sabes que los dos estamos solos? A la soledad el hombre ha puesto variadas vestiduras; en ocasiones suele confundirse con el silencio y otras más con el vacío o la orfandad. La ausencia parece moverse también dentro de sus dominios: la evoca la nostalgia pero también una impronta de la muerte irreductible. No es raro entonces encontrar desde la etimología misma de la palabra [solitas] tal polisemia de sentido. Paradójicamente, la soledad ha acompañado al hombre; es extraño pensar cómo un sentimiento, una forma inmaterial e impalpable, que parece reducirse a una total ausencia, pueda de pronto instalarse a su lado para sostenerle. Podría decirse entonces que el ser humano no es solamente un ser para la muerte —como bien lo evoca Gorostiza en su complicado poema Muerte sin fin — sino también un ser para la soledad. Vida y muerte parecen pender de un mismo hilo: “silencio antes de nacer, silencio después de la muerte”. El individuo se dirige de un extremo a otro; nace y el destino lo lleva a una muerte segura, es decir, a una soledad total, a una ausencia que puede traducirse como una orfandad de la vida. Y al llegar hacia el otro extremo,

deja lo otro, el recuerdo de lo vivido, y la nostalgia de recuperar los instantes vuelve a escindirlo. Ante los umbrales de una soledad distinta, el de la muerte, pretende alcanzar aquel edén perdido, matriz de la madre de donde fue expulsado, es decir la soledad distinta que presagiaba vida. En diversos lugares del sureste mexicano, ignoro si el hecho se da en otras regiones de la República, cuando el recién nacido pierde el único vínculo que lo ata a la madre, las parteras entierran el ombligo en el centro de la casa. Este rito ilustra por una parte la expulsión del ser que se sentía seguro en los cálidos líquidos del vientre materno, y que de pronto se enfrenta a un mundo desconocido, caótico, y queda a la intemperie de múltiples hostilidades. Por si fuera poco, deja de pertenecer a la madre para pertenecer al mundo, tal eventualidad lo ata al centro de la tierra donde la soledad se acrecienta. Al nacer no sólo se nos unta en la planta de los pies el sabor de la muerte —ya Sabines en uno de sus poemas hace precisión de tal imagen— sino también la frialdad de la soledad que abrigará la oscuridad del sepulcro. “Nuestra separación de vivir —dice Paz— se expresa como separación y ruptura, desamparo, caída en un ámbito hostil y extra-

ño. A medida que crecemos esa primitiva sensación se transforma en sentimiento de soledad”. Esa sensación primitiva de la que habla Paz no se reduce solamente al tiempo de la infancia, sino alude también al tiempo arcano, es decir al tiempo mítico. Para los hebreos, el desarraigo y desamparo del hombre se explica en las primeras líneas del Génesis. Dichos versículos no sólo traducen la omnipotencia de Dios, sino también la omnipotencia de ese sentimiento que aquí es tratado. Me atrevo a pensar —y temo equivocarme también— que el desdoblamiento de la personalidad humana no es sino una proyección del desdoblamiento divino: el otro que nos habita y con el cual se dialoga todo el tiempo, no es sino una prolongación de nosotros mismos para no sentirnos solitarios. Si fuimos hechos a imagen y semejanza de Dios puede suponerse que las tres personas, distintas pero que conforman a la vez un todo indivisible, no es sino el mismo artificio para evadir ese sentimiento de ausencia. De esta manera, la personalidad tripartita decide crear una serie de fenómenos que pueblen y silencien la vaciedad del espacio. Si somos una especie de espejos frágiles donde Dios intentó reflejarse, la soledad también se coló inadvertidamente.

Pero el hecho más grande de desarraigo total es sin duda la expulsión del Paraíso. Adán no sólo muerde el fruto prohibido sino que a la vez, en el acto mismo de hincar los dientes, la revelación de su individualidad se hace presente. Si antes el hombre era un ser despreocupado y ocioso dentro del paraíso, fulgura dentro de él su orfandad total en contraste con el abatimiento de los años que se vienen encima. Expulsados de pronto, la soledad se redobla. Aquí es preciso decir que desde la más tierna infancia el hombre vive atando y desatando cabos. Expulsado aquí y allá por múltiples razones, su presente siempre se le esfuma, se le va de las manos y allí radica —parece ser— ese sentimiento de ausencia. Como el río que Heráclito enunciaba, el hombre nunca es, nunca se realiza plenamente; se encuentra en un constante fluir del pasado al futuro y el presente efímero se actualiza a cada instante, lo que genera, no un estado de uniformidad, sino de falta. En todo momento esa carencia trata de llenarse con la ejecución de actos; el infante comienza por asombrarse

Pase a la página 18

17


18 COLORES

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 30 DE OCTUBRE DE 2018

Viene de la página 17

el mundo y nombrarlo, pero también a manejar los materiales que éste le proporciona; no obstante al ser expulsado de ese universo regido por otras leyes y entablar contacto con una realidad distinta, que es la que le sucede, la adolescencia, el individuo entra otra vez a una estancia complicada que resulta hostil y extraña a la cual debe adaptarse nuevamente, con otros actos, con nuevas ejecuciones. La vida del individuo se reduce en un incesante itinerario de búsqueda para aplacar, lo que resulta imposible, la soledad misma. O bien, una constante expulsión de los espacios efímeros de los cuales creía asirse o creía eternos. He escuchado muchas veces, y frecuentemente lo he creído, que la soledad posee un dolor corrosivo porque en el tiempo un hecho similar está latente siempre. El tiempo personal es, válgase la redundancia, individual, fabricado de instantes. Así como un recuerdo nos trae cierta alegría del pasado, lo mismo sucede con ese sentimiento nostálgico. Parece ser que el pasado se actualiza en el presente y la soledad evocada se presenta según las circunstancias. Paz señala que muchas veces el tiempo mítico escinde al tiempo cronométrico, es decir, al tiempo de los hombres, cuantificable. Cuando el ser es deyectado de cualquier parte y puesto a enfrentar un mundo que no entiende, se revive la experiencia de pérdida y fragilidad que en un tiempo inmemorial sintieron nuestros padres comunes. Soledad y silencio son palabras compartidas. Tendrían el mismo número de letras sino fuera porque el silencio, queriendo acentuar la diferencia, se engalana de una vocal más; en cuanto a consonantes tienen el mismo número y comienzan con la misma letra, pareciera que de pronto un proceso especular se cerniera sobre ambas. De la soledad no puede decirse si es buena o mala; simplemente está allí presente, dentro de nosotros mismos. Durante los momentos espaciados de ausencia alguien llama a la puerta, uno invita a pasar al desconocido que sólo es una mitad, de la mitad que nos habita; recuérdese que no somos seres completos, sino carentes. Dentro de ese viaje interior muchas divinidades han encontrado la revelación última y parecen trascender ese lado humano y animal que nos condena; parecen vencer a la soledad misma, porque durante esos momentos de silencio la batalla que se libra muchas veces no es con nosotros mismos sino precisamente con ella. Moisés, por ejemplo, subió a recibir las tablas de la Ley de la misma manera que advirtió la zarza ardiente, en completa soledad. Buda medita durante semanas enteras bajo un árbol hasta que las verdades del mundo le son reveladas. A Juan, en la isla de Patmos,

en el silencio más total le es dado presenciar el inicio de los últimos días. Jesús mismo va al desierto cuarenta días donde es tentando y horas antes de su muerte parece flaquear ante la decisión divina, no son los apóstoles quienes le acompañan en su aparente angustia, sino es la soledad misma la que le abraza a altas horas de la noche. Y qué decir del momento antes de la expiración en la cruz, donde el mismo Dios hecho hombre, parece desgarrarse entre la orfandad del mundo y de su padre, clamando con aquellas palabras cargadas de abandono. Así, el estado solitario es presentado como una ventana factible donde los hombres pueden entrar en contacto consigo mismos y con la divinidad suprema. Quizá por ello todas las religiones del mundo hacen hincapié en la meditación y el aislamiento total; los claustros se bañan de una materia viscosa la cual nos recuerda a nuestro estado solitario. Pero no puede afirmarse tajantemente que la soledad presente sólo momentos de éxtasis y de revelaciones, también es atribuida a la culpa. Así los hebreos condenaban a un cordero extraviándolo en el desierto para que expiara todos los pecados del hombre; en el centro de aquel laberinto arenoso el animal moría a causa del hambre y la sed. Dios mismo, al expulsar a sus primeros hijos del Edén, los condena al total exilio y también los señala con la impronta de la muerte; si Eva fue creada para que Adán no estuviera solo, después del pecado la muerte es creada para arrebatarle a Adán todo lo que le pertenece. Quetzalcóatl, después de enseñar a los hombres, es desterrado a cruzar el mar en silencio y las leyendas le atribuyen lágrimas en su partida después de embarcarse al océano. Prometeo en el Cáucaso es desgarrado cotidianamente por un ave —qué metáfora más extraña para nombrar a la soledad. De los gatos se tiene una imagen común que es la de la misantropía. Huraños, se esconden como sólo ellos saben hacerlo. Duermen durante el día y maúllan a la noche o a la luna. Sin embargo, son más fieles que los caninos; renuentes a la domesticación se dice que acompañan a los hombres porque les place, no porque se les manda. Nadie más que ellos para poder dialogar con el sentimiento de ausencia; su ronroneo vivaz es una clara presunción de ese lenguaje que con milenios han sabido inventar. En nuestra más remota ingenuidad sucumbimos a su pelaje afelpado y sus ojos que se cierran mientras pasa la noche; en sus pupilas hipnóticas –más que en los espejos– es donde se dibuja la soledad humana. Octavio Paz señala que el hombre es el único ser natural –que al negar su permanencia en la propia natura– ha tomado conciencia de sí y por ende conciencia de que se encuentra solo. ¿Será que ese

MELANCOLÍA I, Alberto Durero.

sentimiento es meramente humano? Intuyo que la inteligencia gatuna ha sabido aprender también lo que al hombre le duele, y parece saber que sólo compartiendo soledades es como se dirime un tanto la carencia subrayada. De esta manera, los gatos se encuentran un peldaño por encima de la comprensión que el hombre tiene sobre la ausencia que la habita. Sólo ellos parecen advertir la presencia. No es raro entender el porqué de pronto los gatos saltan la tapia y buscan en la calle lo que no podemos darles; tienen, al parecer, buenas costumbres que han aprendido en el transcurrir de años y saben que donde se encuentran tres es multitud. Cuando se enteran de que la soledad se ha instalado por completo en nosotros es cuando realmente se van, no vuelven, buscan también como deshacerse de las ausencias que los habitan. V Ahora que estamos solos, Soledad, quiero pedirte una sola respuesta. Hoy al regresar bajo la lluvia que no se cansa de mojarnos advertí que los dientes de león se cierran con la niebla. Si tú lo ignoras, déjame decirte que de la misma fragilidad estoy compuesto. Seguro te has percatado ya, ante la fabulosa ilusión del edificio que desaparece entre tanta blancura, como no sólo el frío me atraviesa sino la niebla. Quiero acunarme en ti Soledad, pero déjame exigirte una respuesta. Allá al fondo podrán pasar los autos con los fanales apagados, pero aquí presente

estamos tú y yo. ¿Verdad que sí, Soledad, estamos presentes ambos? ¿Quién de los dos vive, quien de los dos es más real? ¿Verdad que yo, Soledad? ¿Verdad que tú, Soledad? VI Hoy amaneció muerta mi Soledad. Se dejó caer desde lo alto con un grito terrible. Como un pájaro se desbandó del cielo. Desde metros de altura se desgajó, y al llegar a las baldosas cansadas y frías de la calle apenas llegó convertida en susurro. Nadie fue testigo. Sólo yo alcancé a ver como cerca de las buganvilias tiradas en la calle, que parecen nunca secarse, agonizaba mientras los transeúntes caminaban sobre ella. Había niebla, sí. Del Pico de Orizaba un trémulo resplandor ensuciaba el cielo. Me pregunté por qué de pronto se moría así, mi Soledad, sin darme alternativas. Porqué en el fondo de este manantial de arena. Porqué aquí en esta ciudad vetusta y desgastada por la lluvia. VII Al bajar los escalones, el aliento de la calle me recibió, era aún más frío y terrible. Ya no llovía. En la puerta principal me esperaba ella, con lozana figura y vigorosidad en las facciones. Parecía nueva, recién salida de algún resquicio del mundo. No quise nombrarla ¿para qué? Me tomó de la mano para dirigirme a la tristeza de la lluvia que no tardaría en caer. ¿Acaso podrá Dios, en el último afán de rendición, librarnos de su eterna compañía?.


19

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 1 DE NOVIEMBRE DE 2018

PAíS

La civilización es una terrible planta que no vegeta y no florece si no es regada de lágrimas y de sangre” Arturo Graf

PARA EL NUEVO PROYECTO

El NO al aeropuerto comprometió el presupuesto de López Obrador Los litigios, las pérdidas y la renovación del actual aeródromo ponen en duda el ahorro que argumenta el próximo Gobierno de México PORTAVOZ / AGENCIAS

E

Hasta ahora, no existe una estimación detallada de los recursos públicos y privados que se necesitarían para llevar a cabo el plan del nuevo Gobierno para desahogar el tráfico aéreo en Ciudad de México

l anuncio del presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, de que cancelará el aeropuerto de Ciudad de México que ya se construye en Texcoco abre la incógnita sobre el financiamiento de su propuesta para instalar un aeródromo en donde hoy se encuentra la base aérea de Santa Lucía. Los gastos que México tendrá que asumir en los próximos años sumarán tanto las pérdidas por el proyecto cancelado como el costo de la nueva terminal y la remodelación del aeropuerto Benito Juárez, actualmente en operaciones. En algunos de sus mensajes López Obrador ha mostrado algunos datos sobre el financiamiento que este cambio de planes requerirá, aunque su equipo ha reconocido que todavía no se han realizado todos los estudios sobre la construcción del aeropuerto en Santa Lucía. El coste estimado del aeropuerto de Texcoco fue de 285 mil millones de pesos (14 mil 200 millones de dólares), mientras que la propuesta para Santa Lucía está calculada en 75 mil millones de pesos. Sin embargo, al nuevo aeropuerto habría que sumar el precio que supone suspender una obra pública en construcción que se calcula en unos 120 mil millones de pesos. “Esta estimación es muy conservadora porque habrá muchos contratistas que vayan a tribunales, incluso a Estados Unidos para recuperar la mayor cantidad posible de su inversión”, explica Juan Pardinas, director del Instituto Mexicano de la Competitividad (IMCO). Hasta aquí el Gobierno de López Obrador tendría una diferencia de 90 mil millones de pesos respecto al proyecto que Enrique Peña Nieto lanzó en 2014. Sin embargo, el presidente electo ha garantizado que tanto el aeropuerto Benito Juárez como el de Toluca serán remodelados para desahogar el tráfico aéreo, sin incluir una cifra aproximada de su coste. Como antecedente, la construcción de la T2 del aeropuerto Benito Juárez costó en 2008 unos 109 mil millones de pesos.

LA CONSTRUCCIÓN del aeropuerto de Ciudad de México en Texcoco. (Foto: MARIO JASSO)

En la ecuación también es importante considerar aquellos gastos que ya no pueden recuperarse: los cimientos de un aeropuerto cuya construcción ha avanzado un 31 por ciento. El Grupo Aeroportuario de Ciudad de México, encargado de la administración de los contratos, estima que hasta ahora se han pagado 60 mil millones de pesos, de los cuales unos 45 mil millones serán imposibles de compensar. “De nada sirven los ejercicios de austeridad del Gobierno de López Obrador si se tira obra pública que ya se pagó a la basura”, añade Pardinas. La decisión de suspender el aeropuerto de Texcoco ha tensado la relación entre López Obrador y los empresarios mexicanos. La incertidumbre ha tocado a los mercados y a la moneda mexicana. La construcción de un aeropuerto, bajo cualquier escenario, necesita una importante inversión privada dado que el Estado no puede financiar inmediatamente ese gasto. En el caso de Texcoco, el 90% de los recursos eran privados. El cambio de planes de última hora, cuando una buena parte de los contratos ya estaban asignados, supone un mayor riesgo para quienes en el futuro deseen respaldar de alguna forma un proyecto de obra pública

del Gobierno de López Obrador. El crédito para financiar el proyecto de Santa Lucía, probablemente, será más costoso, dado que la percepción de que el riesgo de invertir en México ha aumentado en los últimos días. La calificadora de riesgo Moody’s, por ejemplo, rebajó el lunes la nota a los bonos del aeropuerto de Texcoco. El presidente electo aseguró en octubre que en los presupuestos para el 2019 incluirá la inversión del Gobierno mexicano para el proyecto aeroportuario. Hasta ahora, no existe una estimación detallada de los recursos públicos y privados que se necesitarían para llevar a cabo el plan del nuevo Gobierno para desahogar el tráfico aéreo en Ciudad de México. López Obrador ha designado en las últimas horas una comisión para reunirse con los empresarios e inversionistas del aeropuerto de Texcoco “para dar tranquilidad y restaurar la confianza”, según ha informado Alfonso Romo, el próximo jefe de la Presidencia de la República. LA CONFIANZA EN MÉXICO CAE Las reacciones a la cancelación del aeropuerto de México se han extendido hasta las agencias calificadoras. Este miércoles, la estadounidense Fitch ha rebajado la

perspectiva de la deuda soberana de México de estable a negativa. La agencia ha advertido de que los riesgos de invertir en México se han elevado y que existen dudas sobre que el nuevo Gobierno continúe con las reformas estructurales, principalmente en el sector energético. “La decisión de cancelar el nuevo aeropuerto de México envía una señal negativa a los inversionistas”, apunta la calificadora. La firma también señala que la reducción de la capacidad de crédito de la petrolera estatal, Pemex, pone más presión en la nota de la deuda soberana. La noche del martes, la agencia mexicana HR Ratings también modificó la perspectiva de la deuda soberana de estable a negativa. La firma ha explicado que ante la incertidumbre sobre el aeropuerto de México existe un deterioro de la percepción de México como un país de inversión. HR Ratings pone énfasis en que la pérdida de confianza en el Gobierno mexicano supondrá serios problemas para las finanzas públicas, además de volatilidad de los mercados y depreciación de la moneda mexicana. El peso mexicano ha perdido un 2 por ciento de sus valor desde el anuncio de la suspensión del aeródromo y se vende a 20,40 unidades por dólar.


20 PAÍS

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 1 DE NOVIEMBRE DE 2018

CONTRA SEDATU Y SEDESOL

Presentan 7 denuncias más por Estafa Maestra El titular de la Auditoría Superior explicó que estas 7 denuncias son por irregularidades de casi 2 mil millones de pesos, cuando en ambas dependencias despachaba Rosario Robles PORTAVOZ / AGENCIAS

E

La Estafa Maestra fue un reportaje publicado por Animal Político y Mexicanos Contra la Corrupción que muestra un esquema de desvío de recursos públicos, con el uso de universidades públicas, por el que desaparecieron más de 3 mil millones de pesos

DICHAS irregularidades se dieron durante la gestión de Rosario Robles en ambas dependencias. (Foto: CORTESÍA)

l titular de la Auditoria Superior de la Federación (ASF), David Colmenares Páramo, informó que en el caso de la Estafa Maestra se presentaron otras seis denuncias penales contra funcionarios de la Sedatu y una más contra uno de Sedesol, por un monto de irregularidades de mil 900 millones de pesos. Dichas irregularidades se dieron durante la gestión de Rosario Robles en ambas dependencias. Sin embargo aclaró que, en total, incluidas estas siete, hay 30 denuncias penales relacionadas con contrataciones celebradas por diversas dependencias y entidades, con universidades públicas y sistemas de radio y tv, por un monto total aproximado de 5 mil millones de pesos, presentadas hasta octubre. Subrayó que de todas estas

denuncias ningunas corresponde aún a la Cuenta Pública 2017, y que son de 2016 y anteriores. La ‘Estafa Maestra’ fue un reportaje publicado por Animal Político y Mexicanos Contra la Corrupción que muestra un esquema de desvío de recursos públicos, con el uso de universidades públicas, por el que desaparecieron más de 3 mil millones de pesos. Al acudir a la Cámara de Diputados a la Segunda Entrega de Informes Individuales de Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017, el auditor preció que estas denuncias “están relacionadas con contrataciones al amparo del artículo 1º de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público (LAASSP)”. En su mensaje, el auditor dio un amplio espacio a este caso, y explicó que estas revisiones se han logrado “gracias a la incorporación de asuntos sensibles para la sociedad mexicana en el Programa Anual de Auditorías de la ASF, cuya mejora para la revisión de la Cuenta Pública 2018 incluirá mejores elementos para la programación de auditorías”.

Esto –añadió- se considera “a partir de un plan de estratégico de mediano plazo, en el entorno social y económico del país, que tome en cuenta las diferencias en los niveles de desarrollo, entre las regiones, que impulse el carácter preventivo de las auditorías, y priorice la participación institucional en los sistemas anticorrupción, de fiscalización y transparencia”. También informó que, de marzo a la fecha –la primera entrega fue en junio pasado-, se han presentado 53 denuncias penales. Abundó que “la ASF en todo momento ha coadyuvado y ya se coordina con la Procuraduría General de la República para la atención de las denuncias penales presentadas. “Asimismo, sobre las referidas contrataciones, también este mes, se iniciaron seis Procedimientos para el Fincamiento de Responsabilidades Resarcitorias, cuyo monto total asciende 734 millones de pesos. Es importante mencionar que, como parte de estos procedimientos, se han citado a comparecer a servidores

públicos de las dependencias y entidades contratantes, funcionarios de las universidades, de las televisoras públicas, así como a los proveedores que, en su caso, fueron subcontratados”. Sobre el total de los informes de su segunda entrega, la ASF presentó ante a la Cámara de Diputados 678 informes individuales, correspondientes a 617 auditorías de cumplimiento financiero y 61 de desempeño. Este segundo bloque de informes de la Cuenta Pública 2017, sumado al del mes de junio, equivale al 62 por ciento, del total de acciones contempladas en el Programa Anual de Auditorías para la Fiscalización de la Cuenta Pública 2017, el que a la fecha ha sido ampliado de mil 592 a mil 659 revisiones. Los informes de auditorías presentados, han dado lugar a 642 Pliegos de Observaciones, mil 594 Recomendaciones, 18 Solicitudes de Aclaración, 14 Promociones del Ejercicio de la Facultad de Comprobación Fiscal, y mil 220 Promociones de Responsabilidad Administrativa Sancionatoria.


21

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 1 DE NOVIEMBRE DE 2018

MUNDO

El primer humano que insultó a su enemigo en vez de tirarle una piedra fue el fundador de la civilización” Sigmund Freud

OBSERVADORES

¿Cómo vamos América Latina? Una iniciativa ciudadana se ha convertido en un programa de seguimiento y evaluación de la calidad de vida que se ha extendido a casi 30 ciudades de Latinoamérica PORTAVOZ / AGENCIAS

L

El reto en común que han enfrentado tanto en México como en Colombia es la resistencia de algunos gobiernos locales a ser medidos, confiesa el director

a falta de ejercicios de rendición de cuentas y control ciudadano y la necesidad de promover espacios de debate en torno al desarrollo de la ciudad detonaron en Bogotá en 1997 la creación de un mecanismo que sirviera a la ciudadanía para exigir resultados a sus gobiernos. Así nació Cómo Vamos, en el marco de las elecciones a alcaldes y con el objetivo de exigir el cumplimiento de las promesas de campaña. A 20 años de su creación, se ha convertido en un programa de seguimiento y evaluación de la calidad de vida que actualmente se está replicando en casi 30 ciudades de América Latina y el Caribe, desde México hasta Santiago de Chile. “Hoy, los Cómo Vamos constituyen programas generadores de conocimiento sobre calidad de vida en la ciudad, son un referente para los gobiernos en su tarea de planeación y una oportunidad para que la ciudadanía participe activamente e informada en el desarrollo de su ciudad utilizando la información del programa para actuar e incidir en política pública”, dice Mónica Villegas, gerente de proyectos de la Fundación Corona, quienes iniciaron el proyecto en Colombia. Antes de su puesta en marcha en 1998, durante la administración de Enrique Peñalosa en Bogotá, no existían mecanismos que con una metodología definida y de implementación sistemática entregaran información sobre la gestión pública, lo que contribuía a generar poca eficiencia en la inversión y se reflejaba en la incertidumbre ciudadana sobre la transparencia administrativa de la ciudad, asegura Villegas. Actualmente la iniciativa arroja los datos para el Índice de Progreso Social y la Territorialización de los Objeti-

vos de Desarrollo Sostenible. A sabiendas que no podían dejar todo en manos del gobierno, un grupo de ciudadanos y organizaciones del sector privado se unieron con el propósito principal de contribuir a desarrollar gobiernos efectivos, transparentes y ciudadanías más informadas, responsables y participativas. Para Villegas, “el efecto en la eficiencia de la gestión oficial, los procesos de construcción colectiva, los aprendizajes sobre la ciudad, la cualificación y rigurosidad en el manejo de la información, la comunicación y la promoción de la participación ciudadana” han sido las condiciones de éxito que han animado a replicar la iniciativa en otras ciudades. Al norte del continente, en la ciudad de Monterrey en México, fue la crisis de inseguridad de 2011 lo que hizo a la sociedad civil reunirse para implementar Alcalde, Cómo Vamos. A diferencia de Colombia, en México se inició con solo 10 compromisos que se les hizo firmar a los candidatos a las alcaldías metropolitanas en 2012, y con ello se diseñó un programa de seguimiento y evaluación. “El propósito de fondo era generar un mecanismo que permitiera elevar la exigencia a gobiernos locales en un entorno de crisis donde las instituciones locales eran las más dañadas pero las menos observadas. Para ilustrar este propósito, tres de los 10 compromisos incluían el fortalecimiento de la policía municipal capturada, en algunos municipios casi en su totalidad, por el narcotráfico”, cuenta Luis Ávila, director de la iniciativa Nuevo León, Cómo Vamos, en la que se agrupan los municipios de ese estado mexicano. Por los años que llevan implementándose, en Colombia el programa ha avanzado y se ha convertido en un modelo de intervención que incentiva el cambio

LUIS Sáenz, coordinador nacional de la Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos en la Cumbre de la Sostenibilidad en Colombia en septiembre pasado. (Foto: RED COLOMBIANA DE CIUDADES CÓMO VAMOS)

social y ambiental al intervenir en el desarrollo de las políticas públicas de la ciudad, además de que promueve la corresponsabilidad de los diversos actores en la construcción conjunta de soluciones a los grandes retos económicos, ambientales y sociales que se configuran en las ciudades. En México va por ese camino, pero hasta ahora se encuentra en la etapa en la que está ayudando a resolver problemas urgentes como la inseguridad y la contaminación. “Los temas de la agenda han avanzado, sin el escrutinio ciudadano difícilmente hubieran logrado, o al menos no a ese ritmo. El caso más emblemático fue en fortalecimiento de policía, donde las policías municipales lograron mantener niveles de salario y de evaluación superiores a los de las policías municipales en México. Pero también se clausuraron al menos 10 casinos que operaban en la irregularidad y se inició un programa ambicioso de reforestación y la habilitación de nuevos y mejores espacios públicos”, asegura Ávila. El reto en común que han enfrentado tanto en México como en Colombia es la resistencia de algunos gobiernos locales a ser medidos, confiesa el director. “Los

primeros tres años hubo tensiones internas y en el siguiente ciclo un rompimiento que provocó la oposición pública de los alcaldes al sistema de evaluación. Sin embargo, desde el inicio hemos visto en este esfuerzo una tarea a largo plazo en el cual la cultura de rendición de cuentas debe cultivarse y fortalecerse progresivamente”. En Lima, Santiago de Chile, Puerto Rico y seis ciudades en Brasil entre las que se encuentra São Paulo, los ciudadanos también se han organizado y están trabajando en mejorar sus ciudades con la ayuda de esta iniciativa. No todos los programas de las urbes se encuentran al mismo nivel de desarrollo, pero en lo que coinciden es en que ha ayudado a tener ciudadanías más participativas, que se hacen cargo de exigir a sus gobiernos. “Ningún tema relacionado con la calidad de vida en la ciudad es menor o está resuelto del todo, por eso el ejercicio de seguimiento no puede descuidar ninguna de las dimensiones. En ningún momento se puede considerar por terminado o por cumplido un tema en la ciudad. En ese sentido, la medición de Cómo vamos ayuda a estar alerta frente a esos posibles riesgos”, concluye Villegas.


22

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 1 DE NOVIEMBRE DE 2018

LUCES

NOVEDADES

¿Podrá el nuevo disco de Muse regresarlos a la gloria? Foto: CORTESÍA

Simulation Theory, el nuevo álbum de la banda británica, es un rayo de esperanza para todos los fans que odiaron su disco anterior


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 1 DE NOVIEMBRE DE 2018

LUCES

23

Foto: CORTESÍA

PORTAVOZ / AGENCIAS

H

Hay que recordar que Drones, el séptimo álbum de la banda británica —el cual fue publicado en junio de 2015—, ganó un Grammy como Mejor álbum de rock; y aunque recibió críticas tibias, fue muy bien aceptado

an pasado tres años desde que la banda inglesa de rock progresivo, Muse, sacudió nuestros sentidos con un nuevo álbum. Pero los fans ansiosos pueden estar tranquilos, pues Simulation Theory, el octavo disco de Muse, ya tiene fecha de lanzamiento: el nueve de noviembre del presente año. Y como ya se acerca el día en el que los fans de la banda van a poder escuchar las 11 canciones que serán parte del álbum —y ver si valió la pena la espera—, haremos un recorrido de los últimos sonidos de Muse. La banda ha lanzado adelantos de lo que será el nuevo material por medio de cinco sencillos: “Dig Down”, “Thought Contagion”, “Someting Human”, “The Dark Side” y “Pressure”; las cuales no fueron muy bien recibidas por los fans y las críticas, no sólo por el parecido que tenían con otras canciones anteriores, como “Mercy”, sino por la falta de identidad de la banda y la poca novedad que generaban. Aún así, Simulation Theory ya tiene portada y ha sido hecha por el cartelista de cine Kyle Lambert —al cual podrás ubicar por el cartel de Parque jurásico. Hay que recordar que Drones, el séptimo álbum de la banda británica —el cual fue publicado en junio de 2015—, ganó un Grammy como Mejor álbum de rock; y aunque recibió críticas tibias, fue muy bien aceptado. Matt Bellamy

—vocalista de la banda— lo consideraba el mejor material hasta la fecha, por el reencuentro con la idea original de salir sólo con tres instrumentos, batería, guitarra y bajo, dejando atrás elementos no necesarios como sintetizadores. El disco buscaba no sólo entretener, sino ser importante culturalmente, por esa invitación que da a reflexionar sobre la libertad individual y de pensamiento, alejarnos del concepto de ser manejados por máquinas. La portada del álbum reflejaba esa dominación por medio de una mano que está controlando a un subordinado con cabeza de manija, que a la vez maneja otra manija la cual controla a un grupo. Drones nos contaba la historia de una persona que pierde la fe en sí misma y se deja esclavizar, se convierte en una máquina de matar hasta que se rebela, encuentra el amor y libera a los demás de la tiranía. El disco iniciaba con el tema “Dead Inside”, no muy diferente a lo que pudimos apreciar en The 2nd Law, pero que nos daba la introducción del sonido central del álbum; seguido por “Psycho”, que puede ser el tema que acerca a la banda más a la idea original de Origin of Symmetry; y finalmente el que resulta ser el tema más atrevido es “Mercy”, lleno de riffs, falsetes, punteos y cambios de tiempo, unidos a un dialogo entre un soldado y un superior que hace evidente el abandono del libre pensamiento.

Sin embargo, para poder entender Drones tenemos que conocer el concepto de la banda británica, caracterizada por críticas sociales, el tema del Universo, así como el gusto y la inspiración en novelas clásicas. Desde sus inicios en 1998, en su primer álbum de título Showbiz, con sólo tres instrumentos y mediante sus letras se daban a conocer experiencias personales del vocalista Matt Bellamy, pero además de la decadencia social. En 2001, con Origin of Symmetry tomaron un tono más futurista, y hablaron sobre cómo la tecnología nos aleja de nuestra naturaleza humana. En 2003, con Absolution se acercaron a la crítica religiosa, satirismo, dramatismo político, y se considera el soundtrack ideal para un oyente pesimista y depresivo. En 2006 llegó Black Holes & Revelations, y empieza a tomar fuerza su concepto de libertad social y de

desalienación. Después, en 2009 llega el que muchos consideran el mejor disco, The Resistence, donde con la canción de “Unated States of Euroasia” muestran una vez más su gusto por 1984 de George Orwell, novela en la que se basan varias canciones a lo largo de la carrera musical de la banda. Después, aterrizamos con el que es considerado el peor álbum hasta el momento, The 2nd law, con el que juegan con toques electrónicos y sintetizadores, por lo que es muy difícil de tocar en vivo. Finalmente, llegó Drones, un disco con el que la banda recuperó un poco al público, pero que para muchos no fue un esfuerzo suficientemente grande. Con ese mal sabor de boca del sexto y séptimo álbum, esperamos que la banda británica sorprenda con la nueva producción y vuelvan a la antigua gloria y el sonido cautivador que los hizo grandes.


24

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 1 DE NOVIEMBRE DE 2018

HASTA ATRÁS

SÍGUENOS EN

EN PELIGRO

Saqueo amenaza islote en Palenque La tierra ya padece los estragos de la erosión en el área que comunica a Calatrava con el ejido Emiliano Zapata, éste ya dentro de la jurisdicción de Tabasco. Los pobladores temen que pudiera desaparecer puesto que representa un motor de su economía Pág. 7

Ciudades satélites

LUCES

Exploradores extranjeros hallaron 41 urbes pertenecientes al Reino de Izapa, yacimiento precolombino localizado en la provincia de esta entidad sureña Pág. 8

Págs. 22-23

Foto: CORTESÍA

¿Podrá el nuevo disco de Muse regresarlos a la gloria?


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.