Busca el suplemento
PORTALUZ
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 10 DE AGOSTO DE 2018 AÑO 2 No. 461
$7.00
Consulta por Reforma educativa inicia aquí Las consultas públicas sobre las leyes del sistema educativo comenzarán el próximo 27 de agosto, en Chiapas, anunció Esteban Moctezuma Barragán Pág. 7
PUGNAN POR LIBRE DETERMINACIÓN
Los pueblos de Chiapas contra megaproyectos Se dijeron cansados de las promesas de los partidos políticos, de los gobiernos corruptos y las amenazas a sus territorios. La lucha conglomera a tseltales, tsotsiles, choles, zoques y mestizos
Pág. 7
Nuevo director en el Smapa Erwin Rabasa toma la dirección general de esta dependencia; de entrada anuncia que se enfocará en cuestiones operativas, de lo financiero dice no saber, de auditorías ni hablar Pág. 3
Niños y jóvenes pierden audición
#Vulnerables
Foto: ARIEL SILVA
Alrededor de 14 millones de personas en México presentan pérdida auditiva, entre ellos, cada vez más niños y jóvenes; la tecnología juega un papel importante en el incremento de estas cifras
EN MÉXICO, una de cada cinco personas ha sido discriminada. Situación que afecta mayormente a los grupos vulnerables como los indígenas, las personas con discapacidad, las mujeres y los jóvenes. Se estima que el 28.9 por ciento de las personas que viven con algún tipo de discapacidad han sufrido al menos una situación en los últimos cinco años (Inegi).
Pág. 4
Chiapas, menos friendly Pág. 10
02
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 10 DE AGOSTO DE 2018
ENVÉS
Ninguna época ha sabido tantas y tan diversas cosas del hombre como la nuestra. Pero en verdad, nunca se ha sabido menos qué es el hombre” Martin Heidegger DIRECTORIO
Consejo Administrativo Dr. Omar Flores Penagos Presidente Gerencia Lic. Juan Carlos Flores Penagos Jurídico Lic. Benito Siu Cruz
Dirección Rodrigo Ramón Aquino Redacción Merly Macías Esmeralda Fonseca Óscar Aquino Arte y diseño Gildardo Chacón Víctor Ramírez Fotografía Ariel Silva Jacob García
De cartón
Edición Cristian Jiménez Marco Arcila
Mire el pajarito Lorenzo Meyer (@DrLorenzoMeyer) Tomó medio siglo derrotar pacíficamente al viejo régimen, del fraude de 1988 a la victoria de 2018. Lástima del tiempo perdido, pero que bien por lo que se va a ganar en el tiempo que viene
PORTAVOZ. Información plural, responsable e inteligente, es un medio de información, análisis y comunicación política que recoge lo más destacado de Chiapas, México y el Mundo. El contenido de la información publicada en este diario es exclusiva responsabilidad de quien la emite, en el ejercicio pleno de su libertad de expresión y de la libre manifestación de las ideas. Se deslinda de toda responsabilidad a los anunciantes por ser ajenos a este proceso. Para contacto, asesoría y ventas favor de comunicarse al teléfono (961)1395592 y/o escribir a portavozchiapas@gmail.com PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.
Ayer, hoy 1519.- Zarpa desde España la expedición enviada por el portugués Fernando de Magallanes (1480-1521), que descubre el paso entre el Océano Atlántico y el Océano Pacífico, dando por primera vez la vuelta al mundo y demostrando la esfericidad de la Tierra.
Alberto Barranco (@ABarrancoCh) Si realmente los banqueros tienen interés en colaborar con el nuevo gobierno, que empiecen por bajar las comisiones que les cobran a los usuarios. En los paises de sus matrices el monto es tres veces menor. El abuso es brutal.
1860. Los generales liberales Jesús González Ortega e Ignacio Zaragoza vencen a Miguel Miramón, jefe conservador, en la batalla de Silao, Guanajuato.
Miguel Carbonell (@MiguelCarbonel) ¿Le espera a Javier Duarte el mismo destino que a Elba Esther Gordillo? ¿Lo veremos salir absuelto y sonriente del reclusorio?
1918. Muere en la Ciudad de México Enrique de Olavarría y Ferrari, hombre de letras. Participó en la monumental obra México a través de los Siglos.
03
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 10 DE AGOSTO DE 2018
CAPITAL
Nada perturba tanto la vida humana como la ignorancia del bien y el mal” Cicerón
ESTO ES LO QUE HAY
Nuevo director
en el Smapa Erwin Rabasa toma la dirección general de esta dependencia, de entrada anuncia que se enfocará en cuestiones operativas, de lo financiero dice no saber, de auditorías ni hablar ÓSCAR AQUINO / PORTAVOZ
T
Tenemos identificados puntos donde podemos hacer pequeñas inversiones que no son millonarias, pero que nos pueden ayudar a mejorar el servicio de agua potable”. Erwin Rabasa. Director General del Smapa
uxtla Gutiérrez, “la ciudad de las fugas”, en la actualidad padece a gran escala los efectos de la corrupción y el mal manejo en las altas esferas del Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado, problemas como la falta de suministro, el mal estado en que se encuentran algunas partes de la infraestructura y colapso de drenajes son cotidianos y afectan a miles de habitantes capitalinos. El Smapa es hoy en día, una de las dependencias más señaladas y criticadas de la administración municipal. Los problemas de corrupción han derivado también conflictos internos, división entre la base laboral de la institución, el sindicato y los diferentes directores generales que ha tenido a lo largo del trienio de Fernando Castellanos Cal y Mayor. Ayer por la mañana, el presidente municipal interino, Carlos Molano, nombró a Erwin Rabasa como nuevo director general del Smapa. A falta de 52 días para que concluya la actual administración municipal en Tuxtla, Rabasa tendrá en sus manos la responsabilidad de entregar estas oficinas al equipo que llegará con el nuevo alcalde, Carlos Morales Vázquez. Dirigirá los rumbos de una dependencia que actualmente atraviesa una severa crisis económica e institucional producto de actos de corrupción. Durante el acto oficial, uno de los temas centrales fue la necesidad urgente de atender las demandas de trabajadores que se han manifestado en contra de los malos manejos en los altos mandos de la institución, así como “la base trabajadora, que es la columna vertebral y si todos se suman, creo que hay muchas cosas por hacer”. Otro de los retos que enfrenta al asumir la dirección general del Smapa es el atender la carencia de infraestructura, misma que no ha sido atendida porque “no se ha invertido hace muchísimos años”; además, la producción y distribución de agua potable a la ciudad. “Tenemos identificados puntos donde podemos hacer peque-
EL SMAPA es hoy en día, una de las dependencias más señaladas y criticadas de la administración municipal. (FOTO: CORTESÍA)
ñas inversiones que no son millonarias, pero que nos pueden ayudar a mejorar el servicio de agua potable”. En 2015, año en que inició el gobierno municipal de Castellanos, fue nombrado Jovani Salazar como director del Smapa. Su llegada no fue bien vista por la base trabajadora que en aquel entonces lo denunció porque aseguraban que tenía cientos de “aviadores” dentro de la institución. El de los falsos trabajadores ha sido un asunto constante en el Smapa, la situación ha sido atendida, aunque todavía hay señalamientos de que persiste. Salazar duró poco en la dirección. Otro de los jefes que ha tenido esa oficina es Carlos Flores Pérez, quien en el año 2016 anunció el recorte de personal eventual y de confianza, entre los que aparecían varios aviadores denunciados con anterioridad. En la lista de directores se incluyen los nombres de Carlos Ataulfo Flores Pérez, Jorge Luis Jiménez de la Cruz, Saraín Gu-
tiérrez y Rodríguez, entre otros. En cada uno de los casos, el Smapa siguió siendo señalado por sus trabajadores inconformes por presuntos desvíos de recursos y otras prácticas ilegales. Faltan menos de dos meses para que entreguen el timón de las oficinas, poco tiempo para solucionar la totalidad de problemáticas que ha desencadenado el Smapa desde hace al menos nueve años. Erwin Rabasa tiene el reto de enderezar lo más posible a una dependencia en decadencia. La situación administrativa y operativa de esta oficina requiere de investigaciones, auditorías que ayuden a detectar las cosas irregulares. Sin embargo, Erwin Rabasa dice desconocer las cuestiones financieras del Smapa, por lo que sólo se enfocará “en cuestiones operativas”. Por su parte, el presidente Carlos Molano aseguró que a quien corresponde auditar es al Órgano de Fiscalización Superior del Congreso del Estado.
04 CAPITAL
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 10 DE AGOSTO DE 2018
ENTREVISTA
Niños y jóvenes pierden audición Alrededor de 14 millones de personas en México presentan pérdida auditiva, entre ellos, cada vez más niños y jóvenes; la tecnología juega un papel importante en el incremento de estas cifras ÓSCAR AQUINO / PORTAVOZ
L
Ves a personas que llevan bebés a las salas de cine e imagínate un bebecito de ocho meses que tú dices está dormido, pero en realidad les estás afectando la audición y por eso es que hay ahora tantos niños que no escuchan”. Ipanema Guzmán. Especialista en audición
as deficiencias auditivas adquiridas han aumentado en la época reciente debido a múltiples factores por los cuales, las células auditivas se van agotando paulatinamente hasta volverse irreversible dado que esas células son las únicas del cuerpo que no se regeneran. Ha quedado atrás la idea de que la pérdida auditiva ocurría exclusivamente en adultos mayores, la realidad es que en los últimos tiempos han incrementado las cifras de niños y jóvenes con este tipo de padecimiento, se trata de casos no congénitos. Una de las causas principales es el uso de audífonos por periodos prolongados y la exposición a altos niveles de volumen en sitios públicos como cines. Esto lo apunta Ipanema Guzmán, representante y especialista de una clínica privada de audición con presencia en Tuxtla Gutiérrez. Niños desde cuatro años son atendidos en ese centro porque presentan algún grado de pérdida auditiva. “Ves a personas que llevan bebés a las salas de cine e imagínate un bebecito de ocho meses que tú dices está dormido, pero en realidad les estás afectando la audición y por eso es que hay ahora tantos niños que no escuchan”. Afirma que en Tuxtla Gutiérrez, en promedio uno de cada tres niños, niñas y adolescentes manifiestan este tipo de problemas. Sin embargo, a nivel nacional, la cifra es de “más de 14 millones de mexicanos tienen pérdida auditiva y a esto se empiezan a sumar niños y adolescentes”. Ipanema Guzmán asegura que es común en México pasar inadvertidas las posibles causas de este padecimiento. “Por cosas muy comunes o muy simples que pensamos que no nos va a pasar, el uso excesivo de audífonos es una de las principales causas”. Lo recomendable es que si el paciente, de la edad que sea, pero principalmente niños y jóvenes, presenta síntomas de pérdida auditiva, acuda de inmediato con
LA DETECCIÓN temprana es clave para evitar las posibles consecuencias, estas van desde problemas del habla, así como al
>> En México hay alrededor de 14 millones de personas con problemas auditivos de diferentes grados. >> En Tuxtla, en promedio uno de cada tres niños, niñas y adolescentes manifiestan algún grado de pérdida auditiva. >> El uso prolongado de audífonos es una de las principales causas en niños y jóvenes.
un especialista. Algunas manifestaciones típicas van desde tener que repetir muchas veces una pregunta, o decir que nos hablen de un lado porque del otro no escuchamos. La detección temprana es clave para evitar las posibles consecuencias, estas van desde problemas del habla, así como al equilibrio y esto acarrea otros efectos negativos como el bajo rendimiento escolar, baja autoestima, ansiedad, depresión. “El equilibrio que puedan tener cambia y también la manera de hablar porque, como no saben expresarse, están aprendiendo, empiezan a arrastrar las palabras”. Al acudir con un audiólogo, lo primero es la audiometría, proceso que no toma más de 15 minutos, no duele ni es intrusivo. En
el mejor de los casos, puede ser producto de un taponamiento con cerumen al interior del oído. De otra manera, será necesario determinar con precisión el grado y atender el caso. Para solucionar los casos más graves, especialistas recomiendan el uso de aparatos auditivos. Sin embargo, sigue existiendo conflicto en las personas al aceptar que eso está sucediendo, eso se manifiesta con negaciones al respecto y otros prefieren callar por vergüenza. Ipanema Guzmán resalta la importancia de que los padres de familia aprendan a detectar síntomas como cambios de carácter o necesidad de acercarse a la fuente de sonido, porque eso podría ser señal de problemas auditivos.
05
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 10 DE AGOSTO DE 2018
VOCES Bocacalle Arcadio Acevedo
La ignorancia es la madre de todos los crímenes” Honoré de Balzac
La salida de Elba Esther y el MEA culpa de la PGR Eduardo Grajales
LA MADRINA DE TODAS LAS CONFRONTACIONES (EN CACHITOS) En el prólogo del libro “Un profeta en su tierra. Apuntes autobiográficos”, el doctor Andrés Fábregas Puig cuenta: “Conocí al profesor Efraín Fernández Castillejos al momento de ingresar al tercer año de secundaria en el antiguo Instituto de Ciencias y Artes de Chiapas (ICACH). Sabía de su prestigio y me dio una emoción particular conocerlo y saber que sería mi entrenador de basquetbol; era el año 1960. “En aquellos entonces, el basquetbol era el deporte más popular en el estado de Chiapas. En Tuxtla Gutiérrez, el acontecimiento más importante era el campeonato estatal que se llevaba a cabo en la cancha Matías de Córdova, en la actualidad el auditorio municipal que lleva el nombre del profesor Efraín Fernández Castillejos”. La semana pasada, en torno a la acostumbrada caguama de mediodía, comentaba a la palomilla amistosa cuan ameno me pareció el volumen arriba citado. Lanzado el tema como chispazo para atizar la polémica, cada uno de los presentes, en su turno, fue agregándole florituras de admiración a la ya de por sí churrigueresca y milagrosa leyenda deportiva del profesor Efraín. “De acuerdo. Es un personaje mitológico en Chiapas –dijo Erwin Rodríguez-. Pero hasta el corazón de la papausa agridulce, blanda, tiene huesos. El profesor no me quería –enseguida, sin dar tiempo a los cuestionamientos, amenazó el investigador universitario (y de una que otra vida ajena pecaminosa), con narrar una divertida anécdota de sus años mozos-. Les contaré los pormenores de una inolvidable batalla deportiva protagonizada por los dialtiro pobres, vagos y fieros y los no tan jodidos ni tan chambeadores, tirándole a bonitíos –dijo. “Debo decir de entrada, amigos, que pocos romances he sostenido en la vida tan intensos, duraderos y armoniosos como con el baloncesto” –precisó Erwin sosteniendo una Coronita álgida cerca de los labios, a modo de micrófono, fijando la mirada en lontananza, como si todos los habitantes del planeta estuvieran pendientes de su verbo ágil en calzoncillos cortos. No miente el Erwin cuando se declara apasionado del deporte ráfaga. Algunos contemporáneos suyos afirman que en su primera juventud, Erwin emprendía penosas y larguísimas caminatas desde Mezcalapa, su patria chica, hacia otras comunidades serranas para enfrentar a las quintetas locales. Tirios y troyanos coinciden en su dictamen: no era un mal jugador. Su resistencia física natural, sello de los montañeses, pero sobre todo su perruno afán, casi rabia, por no ser menos que nadie, lo hacían sacar la cabeza de la medianía. Pese a su metro sesentaitantos de alzada. Durante su estancia en Durango, había participado en dos ligas parroquiales. Ahí, en el norte del país, donde sus coequiperos y contrincantes eran siempre de mayor estatura, aprendió a lidiar con los grandotes y a sacar ventaja de sus propias limitaciones: “No soy chaparro. Soy un gigante comprimido”. Interesante historia, pero a nosotros nos interesaba más la médula del chisme. Lo urgimos los oyentes (y chupantes) a platicarnos el origen de la cordial antipatía que, según él, le profesaba don Efraín Fernández Castillejos. (Continuará).
L
a salida de la maestra Elba Esther Gordillo tiene varias lecturas, que en resumen dan certeza a lo que en algún momento fueron rumores: la manipulación de las instituciones de justicia en México en contra de los enemigos del poder, lo que fue y ha sido característico en el gobierno actual, y cuya práctica, por el bien de todos, debe ser erradicada por la nueva administración federal. Aunque la noticia ha generado una polémica natural, la liberación de la lideresa en un momento clave en la transición del poder (justo el mismo día en que Andrés Manuel López recibe la constancia que lo legitima como presidente), permite dilucidar una nueva etapa en la relación entre un sindicato magisterial que hasta ahora luce gris y desorganizado, y un gobierno entrante que en su lógica de transformación nacional está buscando renovar los bríos de los sindicatos a fin de que estos sea acompañantes de sus políticas públicas y no enemigos soterrados como se les vio en el gobierno actual. El resurgimiento de Gordillo, quien ha renacido como el ave fénix de la política sindical y cuyo poder trascenderá ni más ni menos que seis sexenios presidenciales, generará los reacomodos necesarios al interior del SNTE, donde desde los inicios de la Reforma Educativa fuerzas internas están pugnando por la salida de Juan Díaz, un personaje que más que un liderazgo legitimo se convirtió en un empleado servil del poder cuya presencia ya resulta incómoda para millones de maestros mexicanos. En ese sentido, es de esperarse que los bastiones magisteriales del gordillismo recobren fuerzas, se revitalicen y vayan por la recuperación de la dirigencia sindical y su dignificación, para que desde ahí se trace una nueva ruta en materia educativa, que venga a resarcir los daños ocasionados por la evaluación educativa de la Reforma de 2011, que causaron incluso la muerte de algunos maestros. En ese tenor, expresiones democráticas magisteriales como Maestros por México, han construido a lo largo de varios meses propuestas modernas para la calidad de la educación, de la escuela y del magisterio, lo que representan un parteaguas importantes en la historia del sindicalismo mexicano, de uno meramente defensor de sus conquistas sindicales, a uno coparticipe en los proyectos educativos. Andrés Manuel sabe muy bien del importante papel que representan los millones de maestros mexicanos en la consolidación de su proyecto, y la necesidad de que estos sean dirigidos por un liderazgo autentico y no autoritarios, sabe que así como fueron fundamentales que lograra su triunfo el pasado 2 de julio serán de suma importancia para el aterrizamiento del modelo educativo que propone su gobierno, y que será eminentemente fundamental para el desarrollo nacional. Además era de esperarse que este error cometido por el gobierno de Enrique Peña Nieto no sería asumido por la nueva presidencia, por lo que en un acto de condecendencia política, el mismo que cometió tal yerro será el mismo que asuma las consecuencias. De todo esto, quedan en el aire la pregunta obligada ¿Cuáles son los argumentos que ofrecerá la PGR para reconocer el uso faccioso que se orquesto desde Los Pinos en contra de un líder sindical? ¿Este sobreseimiento que le dio la libertad es el mea culpa de la autoridad, ante la andanada de desprestigio que generó contra la maestra y que fue orquestada por el primer círculo presidencial, o es una concesión hacía el nuevo gobierno a cambio de qué? ¿Será Napoleón Gómez Urrutia el próximo en ser exonerado de los cargos en su contra? ¿Cuántos más como Gordillo han sido victimas de la cacería de brujas que inicio este gobierno?
06 VOCES
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 10 DE AGOSTO DE 2018
Polígrafo Político
Análisis a fondo Francisco Gómez Maza
Darinel Zacarías
@ANALISISAFONDO analisisafond@gmail.com
¿Borrón y cuenta nueva? “Ha muerto Rasputín, se acabó la guerra fría. Que viva la gastronomía. Y uno no sabe si reír o si llorar, viendo a Rambo en Bucarest fumar la pipa de la paz” Joaquín Sabina
U
no de los mayores dolores de cabeza que enfrentan los ediles, es el acoso de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), aunque aquí, no hay ni a quién irle. Según informes, más del 50 por ciento de las alcaldías de Chiapas, son morosas. La paraestatal difunde de manera permanente que los ediles no cumplen con los pagos correspondientes y por extensión violentan los acuerdos firmados. Por ello, en este 2018 muchas presidencias municipales volverán a cerrar en penumbras. Sin embargo, hay unos ayuntamientos que luego de la firma de “Peso por Peso” han sufragado deudas heredadas. Pero, hay que decirlo también, muchos ediles se han hecho “Ojo de Hormiga” con los pagos o abonos a la CFE y no han cumplido a tiempo. Lo más dificultoso es que quienes vamos a pagar los platos rotos somos los ciudadanos, que ni vela tenemos en el entierro. Somos los de la “prole” (Como nos dicen) los menos culpables de la irresponsabilidad de que algunos alcaldes. Por esa ineptitud de troncos de autoridades locales que a escasos dos meses de que sus administraciones cierren, sólo dieron muestras de complicaciones, dolencias y eso sí, saqueo a más no poder al pueblo. Así que quién no pague o se ponga al corriente, tendrá que empezar a comprar sus veladoras, para no trabajar a oscuras, porque los cortes de energía se realizarán a oficinas municipales, alumbrado público, etc. Abusados, porque los procesos de transición se han anunciado con bombo y platillo. Todos piden cordura, transparencia, civilidad. Pero, sano es revisar los diversos pasivos que enfrenta cada aldea. Y en el caso de la CFE, se habla de cerca de 65 alcaldías morosas. Sin embargo, no sólo se
trata de dejar a oscuras a los municipios, sino prácticamente sin agua y sin otros servicios que dependen o tienen que ver con el suministro de energía eléctrica. A estas alturas, no han podido cumplir con los acuerdos y mecanismos de pago, siguen esperando un milagro para salir del hoyo, pese a que la sonada austeridad al inició de sus administraciones, solamente fue simulación. Chiapas encabeza la lista con 65 municipios a los que la CFE les ha suspendido el servicio de forma temporal, entre ellos la capital Tuxtla Gutiérrez, Huixtla, Tuxtla Chico, y destinos turísticos como Palenque, Comitán y Chamula. La mayor esperanza para ellos es ese anhelado “Borrón y Cuenta Nueva” que ha prometido el mesías Andrés Manuel López Obrador en el tema de la CFE. Que estoy seguro, no aplica para alcaldías morosas. Se adeuda a la paraestatal adeudan 43 mil 320 millones de pesos, según datos del INAI, y el mayor adeudo es el correspondiente a la zona Sureste, con el 34 por ciento. Y Ahí Chiapas, encabeza la morosidad. Ese anunció, es solamente condonación a los morosos en resistencia civil de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), los cuales adeudan 43 mil 320 millones de pesos, según datos del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI). Así que se acabó el poder. Se esfumó, llegó a su fin. El reloj empieza su cuenta regresiva y quienes hayan suministrado bien su jibarito podrán vivir felices para siempre. Los que le metieron duro el diente al erario, les espera una aciaga agonía. Noches de insomnio. Persecución emocional. Paranoia. La cuota de poder feneció. A pagar excesos, facturas y abusos. Karma, a la vista. Pero eso sí, para histriones o bufones nadie les gana. Y de llorones, ya ni hablar. Si le pregunta usted a cualquier alcalde moroso sobre su situación, la respuesta es la misma ¡No hay circulante! Y empiezan a rezar el mismo misterio.
De López Obrador a Elba Esther
E
ste 2018, fin otro ciclo mexicano, es prolífico en sucesos que serán, a partir de mañana, parte de la historia de México, después de un periodo gris, mediocre, crítico, generador de empobrecimiento de los trabajadores, de corrupción, de impunidad, de simulación y de cinismo, de sangre, dolor y llanto, encabezado por quienes se autodenominaban la avanzada de la nación y se convirtieron en una dictadura sexenal, fundada por caudillos criminales que se asesinaron mutuamente con la impunidad que les dio la tan cacareada revolución mexicana. Pero dos hechos sobresalen en el momento histórico, porque casi coinciden, o más bien se prestan a que las mentes cerradas de quienes reaccionan y no razonan las confundan y sigan denostando las decisiones mayoritarias de la nación: la declaración de la legalidad de la elección presidencial del primero de julio de este año y la entrega de la constancia de mayoría, que hace formalmente presidente electo a Andrés Manuel López Obrador, triunfador por una amplia mayoría..., hecho que ocurrió en el pleno del TEPJF. El segundo hecho, para algunos condenable, la absolución judicial de la profesora chiapaneca Elba Esther Gordillo Morales, quien fue mandada a la cárcel durante todo el sexenio que está por terminar, bajo acusaciones de diversos delitos de corrupción, pero en realidad víctima de la venganza presidencial por no haber apoyado la muy cuestionable reforma educativa que ha dividido a la nación y particularmente al magisterio nacional. De la confirmación de la legalidad de la elección del nuevo presidente no hay mucho que agregar. López Obrador tiene el reto de no decepcionar a las mayorías ciudadanas que depositaron en él su confianza, aunque lo votaron porque estaban ya cansadas, desmoralizadas, enojadas con los partidos políticos tradicionales que hicieron del Erario su botín y de la política una fuente de negocios fáciles y redituables. La liberación de Elba Esther dividió las opiniones y las emociones y sentimientos de muchos ciudadanos. Para unos, la absolución de la profesora fue una palmada a la corrupción. “¿Y va a devolver lo que se robó?”, fue lo menos que se oyó en los círculos de las social networks. Debo ser claro como ciudadano y como periodista. A este escribidor le dio una gran alegría que Elba Esther fuera absuelta. En realidad, y no juzgo si es o no corrupta; no tengo ninguna autoridad para ser juez, ella fue víctima de la sevicia del sistema político priista. Usualmente, los gobernantes emanados de la “revolución” no son electos democráticamente, y por tanto son ilegales y tienen que legitimarse con lo que sea. Generalmente, meten en la cárcel al primero que se les atraviesa. Por qué no fue castigado el líder de los trabajadores petroleros, corrupto y corruptor de fama nacional. Y sí la poderosa lideresa del magisterio que representaba el voto duro para los candidatos del PRI. Dice Olga Sánchez Cordero, experta en derecho constitucional, senadora electa y futura secretaria de gobernación en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, que la acusación contra la maestra era endeble; no estaba muy armada y fortalecida. En realidad, al Ministerio Público le importaba un comino que la acusación fuera endeble. Generalmente las acusaciones presentadas por esa abogacía presidencial son endebles y cualquier juez las destruye por falta de pruebas. A los actuales gobernantes lo que les importó fue castigar la deslealtad política. Así ha ocurrido con tantos políticos que han caído de la gracia del Tlatoani en turno. Bienvenida, maestra, después de 5 años de estar recluida.
07
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNERS 10 DE AGOSTO DE 2018
COMARCA
Tres clases hay de ignorancia: no saber lo que debiera saberse, saber mal lo que se sabe, y saber lo que no debiera saberse” François de La Rochefoucauld
PUGNAN POR LIBRE DETERMINACIÓN
Los pueblos de Chiapas contra megaproyectos Se dijeron cansados de las promesas de los partidos políticos, de los gobiernos corruptos y las amenazas a sus territorios. La lucha conglomera a tseltales, tsotsiles, choles, zoques y mestizos JULIETH RODRÍGUEZ / PORTAVOZ
D
Exigieron al IEPC que efectúe todas las diligencias necesarias para que en Chilón, Sitalá y Oxchuc sea efectivo su derecho a elegir a sus autoridades municipales
esde Bachajón, los pueblos indígenas de Chiapas se pronunciaron contra los megaproyectos y a favor de que se respete su derecho a ejercer su autonomía y su libre determinación. Luego del Foro por la libre determinación y defensa del territorio, que se llevó a cabo el 8 y el 9 de este mes en esa localidad del municipio de Chilón, representados por Movimiento en Defensa de la Vida y el Territorio (Modevite), enviaron un posicionamiento a la opinión pública. En él, se dijeron cansados de las promesas de los partidos políticos, de los gobiernos corruptos y las amenazas de los megaproyectos que amenazan sus territorios. “Nos cansamos hasta de tener miedo. Ya no tenemos miedo. Por eso hacemos oír nuestra voz: exigimos que se respete nuestro derecho a la autonomía y libre determinación”, aseveraron. Hablaron de la lucha que desde hace siete años, tseltales, tsotsiles, choles, zoques y mestizos han impulsado en pro de este ideal. “Emprendimos este camino debido a la situación de pobreza,
DESDE Bachajón, los pueblos indígenas de Chiapas se pronunciaron contra los megaproyectos. (Foto: CORTESÍA)
represión y marginación que han vivido nuestras comunidades”, a lo que se aúnan los problemas propios de la violencia generalizada que se vive en el país, como asaltos, robos, secuestros, extorsiones de parte de grupos delictivos protegidos por “grandes redes de narcotráfico y trata de personas”, denunciaron. Exigieron al IEPC que efectúe todas las diligencias necesarias para que en Chilón, Sitalá y Oxchuc sea efectivo su derecho a elegir a sus autoridades municipales de
acuerdo con sus sistemas normativos internos. Y al gobierno federal, que adecúe el artículo 115 Constitucional para contemplar la figura de los Municipios Indígenas. En el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, pidieron se detenga el proceso de privatización del agua que pone en riesgo las cuencas hidrológicas y la supervivencia de estas comunidades; asimismo, de los megaproyectos turísticos, de extracción minera y de hidrocarburos que les significarían despojo.
“Estos proyectos atraviesan los municipios que conforman el Modevite, desde Palenque hasta San Cristóbal y desde Chicomuselo a Simojovel”, explicaron. También se manifestaron en contra de la continuidad a la creación de las Zonas Económicas Especiales; además que denunciaron la creación de conflictos armados entre las comunidades como Chalchihuitán, Chenalhó, Santa Martha y Aldama, con el propósito de desterritorializar y aprovechar los bienes de esas zonas.
La consulta arranca en Chiapas Las consultas públicas sobre las leyes del sistema educativo comenzarán el próximo 27 de agosto, en Chiapas, anunció Esteban Moctezuma Barragán JULIETH RODRÍGUEZ / PORTAVOZ
Las consultas públicas sobre las leyes del sistema educativo comenzarán el próximo 27 de agosto, en Chiapas, anunció Esteban Moctezuma Barragán, propuesto para ser el secretario de Educación Pública en el gobierno del presidente electo, Andrés Manuel López Obrador. Desde la casa de transición, declaró que estos mecanismos serán “fundamentalmente para escuchar, para atender las inquietudes de los maestros, padres de familia, los alumnos también, las organizaciones sociales, los expertos”, documentó la prensa nacional.
Ya antes había explicado que estas consultas buscan tres cosas: un nuevo acuerdo educativo que le dé a la educación equidad: todo el paquete legislativo para la nueva etapa en la educación, que dejaría atrás la reforma educativa y que tendría un nuevo marco normativo; y un mecanismo permanente de consulta para la educación. La entidad ha sido una de aquellas donde el magisterio ha mantenido férrea oposición a la reforma educativa que ha impulsado el todavía presidente, Enrique Peña Nieto. No obstante, el año pasado, Mexicanos Primero anunció que Oaxaca, Chiapas, Michoacán y Guerrero siguen siendo focos rojos en materia educativa.
ESTEBAN Moctezuma Barragán, propuesto para ser el secretario de Educación Pública en el gobierno del presidente electo, Andrés Manuel López Obrador. (FOTO: CORTESÍA)
08 COMARCA
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 10 DE AGOSTO DE 2018
PAÑUELAZO VERDE
Tumbaron la ley, pero no la lucha Un día antes de llevarse a cabo la discusión entre los legisladores, en más de una treintena de países se convocaron concentraciones, marchas y pañuelazos en sororidad con las argentinas ESMERALDA FONSECA / PORTAVOZ FOTOS: ARIEL SILVA
P
ese a que, en diferentes partes del mundo, sociedad civil, políticos, activistas y celebridades apoyaban el proyecto de ley Aborto Legal, Seguro y Gratuito en Argentina, durante las primeras 14 semanas, la Cámara Alta de este país tumbó ayer la propuesta con 38 votos en contra y 31 a favor. Un día antes de llevarse a cabo la discusión entre los legisladores, en más de una treintena de países se convocaron concentraciones, marchas y pañuelazos en sororidad con las argentinas, así como servir de empuje para que la ley se aprobara. Chiapas fue una de las ciudades que se adhirió a respaldar esta iniciativa, reuniéndose afuera del Congreso del Estado. Por la tarde del pasado miércoles, la feminista y ex aspirante a una diputación local por la vía independiente, Karen Dianne Padilla, inauguró el acto señalando que “es un momento histórico, sobre todo para las mujeres de Latinoamérica; un momento muy importante en cuanto a la lucha por la autonomía de nuestros propios cuerpos”. Explicó que el movimiento feminista chiapaneco decidió unirse al llamado de las argentinas porque saben “que es una batalla que en unos meses también nosotras tenemos que dar. El 28 de septiembre está convocada una movilización nacional que tiene como objetivo la despenalización del aborto en todo el territorio de México; que deje de existir este privilegio para las mujeres que viven en la Ciudad de México, que son las únicas que pueden tener un aborto legal y seguro”. Detalló que realizaron la pequeña convocatoria en la capital de la entidad porque les servirá de ensayo para el próximo mes; “estamos juntas, tenemos que dar una batalla, no por nosotras, sino para las mujeres que vienen detrás”. Para ello, mencionó que es
necesario “hacer lo mismo que hicieron en Argentina: Abrir la discusión para que llegue a los medios, pero también en cada mesa, en cada hogar, y que antes de despenalizarlo legal y políticamente, se despenalice socialmente”. Agregó que la decisión de abortar o decidir sobre sus propios cuerpos no convierte a las mujeres en “criminales ni pecadoras, son mujeres tomando una decisión de las más elementales de nuestra vida: que es si queremos cuidar o no de otra persona”, afirmó Dianne. Otra de las participantes, refirió que conciben la práctica del aborto “más que un servicio de salud sexual y reproductiva, el hecho que el Estado reconozca y respete la capacidad que tenemos las mujeres de tomar decisiones conscientes y acertadas sobre nuestra vida y sobre nuestro cuerpo”. De igual forma, expuso que “las mujeres para el Estado y para la Iglesia no tenemos la posibilidad de tener el ejercicio sexual con fines de placer, de autonomía, de disfrute, de autodesarrollo humano, sino únicamente con fines reproductivos, sólo somos incubadoras”. Mientras que la Red Nacional de Católicas por el Derechos de Decidir, comentó que están “a favor de las maternidades libres y amorosas; estamos hartas que a varias niñas, mujeres y adolescentes les hayan obligado a parir, a tener una maternidad que no era su plan de vida, su deseo. Estamos hartas de las muertas en las camas de los quirófanos”. EL “NO”, NO ES PARA SIEMPRE Concentraciones como la de Tuxtla se realizaron en simultáneo en diversas latitudes con el fin de poner los ojos en el país argentino; pañuelos verdes pintaban las principales calles, monumentos, embajadas, plazas, parques, pero el “no” ganó en la Cámara Alta. Sin embargo, aunque ha quedado bloqueada la ley que ya contaba con el visto bueno de la Cámara de Diputados, hay convicción que esta deuda histórica con las mujeres sobre el aborto legal se concretará en el futuro. “Hoy no es una derrota, se lo digo a las chicas que están afue-
Las mujeres para el Estado y para la Iglesia no tenemos la posibilidad de tener el ejercicio sexual con fines de placer, de autonomía, de disfrute, de autodesarrollo humano, sino únicamente con fines reproductivos; para ellos sólo somos incubadoras ra. Esto es un triunfo monumental porque hemos logrado colocarlo en el debate nacional. Nadie podrá parar a la oleada de la nueva generación. Será ley, habrá ley, contra viento y marea”, dijo el senador progresista, Pino Solanas, durante la maratónica sesión en la Cámara Alta, según información de El País. Fueron los senadores de las provincias más pobres y menos pobladas del país aportaron 23 de los 37 votos que derribaron el proyecto de ley enviado por los diputados, con base en el medio internacional.
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 10 DE AGOSTO DE 2018
COMARCA 09
10 COMARCA
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 10 DE AGOSTO DE 2018
MEJORAR SERVICIOS
Las instituciones son del pueblo: Rutilio Escandón El morenista aseveró que no se permitirá que lleguen a los cargos públicos con el objetivo de beneficiarse a costa del presupuesto mientras que la mayoría de la gente sigue viviendo en la pobreza PORTAVOZ STAFF
E Escandón dio a conocer que una de las primeras acciones que realizará será la iniciativa de ley para quitar el fuero, a fin de castigar a quienes se aprovechen de su puesto para traicionar la confianza de la gente
l gobernador electo de Chiapas, Rutilio Escandón Cadenas expuso que es fundamental contar con funcionarios con vocación de servicio, ya que “las instituciones públicas no son propiedad de nadie, son de la sociedad”. Por lo tanto, aseveró que no se permitirá que lleguen a los cargos públicos con el objetivo de beneficiarse a costa del presupuesto mientras que la mayoría de la gente sigue viviendo en la pobreza, sin acceso a la seguridad social e incluso muriendo de enfermedades curables. Afirmó que no se contratará a nadie por recomendación, tráfico de influencias o nepotismo, sino por méritos; “es una ofensa a la sociedad que los familiares estén metidos en todas las instituciones y que no se le dé la oportunidad a la gente que se esfuerza y se ha preparado para servir, eso es una infamia que no vamos a permitir”. También dio a conocer que una de las primeras acciones que realizará será la iniciativa de ley para quitar el fuero, a fin de castigar a quienes se aprovechen de
RUTILIO Escandón Cadenas, gobernador electo de Chiapas. (FOTO: CORTESÍA)
su puesto para traicionar la confianza de la gente; además, se terminarán con los privilegios y se recortarán los salarios que gozan los altos funcionarios. “Lo que se busca evitar es que quienes nos dediquemos
al trabajo de atender a la sociedad, a través del Estado, lo hagamos de manera digna y eso nos va a permitir vivir bien”, sostuvo Escandón. Reiteró que los aviones y helicópteros serán utilizados como
ambulancias y para cuestiones de protección civil y seguridad pública, “ya no vamos a ver a los funcionarios públicos paseándose, eso es indignante, sobre todo en un estado donde mucha gente no tiene ni lo más indispensable”.
Chiapas, menos friendly La mayoría de las personas entrevistadas respondieron que no están dispuestos a rentarle un cuarto a la comunidad LGBT+ y personas con VIH ESMERALDA FONSECA / PORTAVOZ
Entre los mexicanos, el color de piel, la forma de vestir, la clase social, la apariencia física, la edad, las creencias religiosas o la orientación sexual son los principales prejuicios que propician la discriminación en el país. Respecto al tema, Chiapas destaca como uno de los tres estados menos dispuestos a aceptar las diferencias de las personas; esto según la Encuesta Nacional sobre Discriminación (Enadis) 2017, que realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Ingei), con información retoma del portal México.com. Una de las preguntas que se les hicieron a los entrevistados fue: “Si pudiera rentar un cuarto de su casa ¿se lo rentaría a una persona…?”; los incisos eran una serie de
grupos que son víctimas de discriminación. A dicha interrogante, la mayoría de los chiapanecos respondieron que no están dispuestos a rentarle un cuarto a la comunidad LGBT+ y personas con VIH. Por el contrario, los estados más abiertos hacia los grupos discriminados son: Quintana Roo y Morelos abren sus brazos a todos; Baja California Sur, en el caso de la comunidad LGBT+ y personas con VIH; Campeche, más proclive a hospedar a indígenas, jóvenes, adultos mayores y personas con discapacidad. A nivel nacional, la medición de la Enadis fue realizada a adultos de 39 mil 101 viviendas entre agosto y octubre de 2017; los datos revelan que una de cada cinco personas en México fue discriminada en el último año.
CHIAPAS destaca como uno de los tres estados menos dispuestos a aceptar las diferencias de las personas. (FOTO: CORTESÍA)
ESTADOS MENOS FRIENDLY >> Los chiapanecos son los menos dispuestos a rentarle un cuarto a la comunidad LGBT+ y personas con VIH. Con SIDA o VIH 50% Trans 48% Gay o Lesbiana 42% >> En Aguascalientes son más los prejuicios contra jóvenes, indígenas, adultos mayores y
personas con discapacidad Joven 47% Indígena 25% Adulto mayor 25% Con discapacidad 23% >> En Tabasco hay más discriminación contra los afrodescendientes Afrodescendientes 32%
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 10 DE AGOSTO DE 2018
COMARCA
11
12 AL CENTRO
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapa
LE CAMBIAN EL NOMBRE PARA VOLVERLA A EXPLOTAR
Pasta de Conch
de vuelta a traba Se trata de los lotes ahora llamados “Cedro, Roble, Caoba y Olivo” que, de alguna manera, rodean el lugar siniestrado donde aún se encuentran los cuerpos de 63 mineros que murieron el 19 de febrero de 2006. El caso puso al descubierto las injusticias y graves omisiones criminales de esa compañía minera
Este tipo de protección en favor de Grupo México se ha materializado en medio de la impunidad en la que opera la empresa, de los servidores públicos responsables de las malas condiciones en las que era explotada la mina y del falseo de información que llevó a suspender la recuperación de los cuerpos, eliminando la posibilidad de realizar peritajes que expliquen lo que en verdad ocurrió
ARTURO RODRÍG
A
l iniciar Enrique Econom cesiones a Ind SA), subsidiari minero del m Velasco, consi más rico del pa Desde ento autorización pa con informació rio, dichas adju acto de favorit dios más verg en México y q muerte de 65 t dad Pasta de C sión fue suspen rar bajo la auto Este tipo de po México se h la impunidad e los servidores malas condicio la mina y del fa a suspender la eliminando la jes que expliqu La tragedia trabajadores o 2006, pero fue presa y funcio anunciaron qu que los trabaja En una con mañana del 26 de la Secretar cial (STPS), Fra el entonces go berto Moreira, sería objeto de Por esos día dieron a cono una figura que la mina con fin Desde 2014 anticiparon qu a operar. En un ra, la SE le oto para la explo toda sustancia que ocupaban sita y Pasta de La concesió intento de 20 Unificación La lizados en la C posible observ rebautizando l sión de los deu Nadie se h concesiones nombres, com
AL CENTRO 13
hos
ajar
GUEZ GARCÍA /PROCESO
r el gobierno del presidente e Peña Nieto, la Secretaría de mía (SE) autorizó cuatro condustrial Minera México (IMMia de Grupo México, imperio magnate Germán Larrea Mota iderado el segundo hombre aís. onces, y hasta hace unos días, la asó desapercibida. De acuerdo ón recabada por este semanaudicaciones están ligadas a un tismo sobre uno de los episogonzosos de la historia laboral que permanece sin aclarar: la trabajadores en la mina 8 UniConchos, un lote cuya concendida, pero que volverá a opeorización del gobierno federal. e protección en favor de Gruha materializado en medio de en la que opera la empresa, de s públicos responsables de las ones en las que era explotada alseo de información que llevó a recuperación de los cuerpos, posibilidad de realizar peritauen lo que en verdad ocurrió. a que causó la muerte de los ocurrió el 19 de febrero de e hasta el día 25 cuando la emonarios federales y estatales ue no había condiciones para adores estuvieran vivos. nferencia conjunta, durante la 6 de febrero de 2006, el titular ría del Trabajo y Previsión Soancisco Javier Salazar Sáenz, y obernador de Coahuila, Hum, anunciaron que la concesión e una “suspensión definitiva”. as, Proceso y su agencia Apro ocer que la “suspensión” era e posibilitaba la reapertura de nes de explotación. 4, diversas notas periodísticas ue Pasta de Conchos volvería n primer intento de reapertuorgó una concesión a IMMSA otación de carbón mineral y a concesible en el polígono n los antiguos lotes Nueva Roe Conchos. ón 240,977, que pertenece al 014, estaba identificada como aureles. Y por los planos locaCartografía Minera de la SE fue var que en realidad estaban los antiguos lotes. Ante la preudos, la SE reculó. había percatado de que las otorgadas bajo sutileza de mo Cedro, Roble, Caoba y Oli-
vo, amparan el mismo predio, rodeando de alguna manera la zona siniestrada de lo que fue Pasta de Conchos. En días pasados, una búsqueda realizada por Cristina Auerbach, integrante de la organización Familia de Pasta de Conchos, reveló tal maniobra al identificar cuatro concesiones –numeradas y que van del 241,673 a la terminación 76– que amparaban los lotes Cedro, Olivo, Roble y Caoba. “No podía creer lo que estaba viendo. Con las coordenadas comprobé en la Cartografía Minera que habían logrado sacarle la vuelta al área siniestrada y a la suspensión definitiva de la concesión. (Son) cuatro lotes autorizados para la extracción de carbón, de 2013 hasta 2031”, explica la activista. Si el 26 de febrero de 2006, Salazar Sáenz y Moreira anunciaron la suspensión definitiva de la mina, el 27 de febrero, pero siete años después, Grupo México recuperó el fundo minero (el terreno amparado por una concesión) y sin necesidad de rendir cuentas ni atender los reclamos de los deudos. CARPETAZOS También en febrero de 2013, la Procuraduría General de la República (PGR) anunció vía el subprocurador, Ricardo García Cervantes, que reabriría la investigación por la muerte de los 65 trabajadores y una docena de heridos. Militante del PAN, de larga carrera legislativa, como senador en el período 20062012, García Cervantes llevó a la tribuna la compleja problemática carbonera, así que cuando aceptó integrarse al gobierno de Peña Nieto anunció que una de sus prioridades, como subprocurador de Derechos Humanos y Asuntos Internacionales, sería consignar la averiguación previa por Pasta de Conchos. El asunto avanzó, pero de repente, en mayo de 2014, García Cervantes renunció. La averiguación previa SDHPDSC/UEBPD/ M14/136/2013 entró en un limbo hasta que finalmente, el 1 de septiembre de 2015, la Unidad Especializada de Búsqueda de Personas Desaparecidas cerró el expediente y lo remitió a la Procuraduría de Justicia de Coahuila, que jamás dio a conocer públicamente que la indagatoria federal estuviera en sus manos. En síntesis: la PGR y el gobierno de Coahuila le dieron carpetazo al caso Pasta de Conchos. En ese entonces, el gobierno federal litigó ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para evitar que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) conociera el caso en el que las familias de los mineros se duelen de numerosas violaciones a sus derechos. Luego de agotar todas las instancias judiciales en México, en 2010 las víctimas acudieron a la CIDH para denunciar lo que consideran agravios. Principalmente reclaman la falta de acceso a la justicia, pues con un peritaje amañado y ordenado por la empresa –acusan los deudos–, la STPS, la PGR y el gobierno de Coahuila aceptaron la suspensión del rescate de los 63 cuerpos. El argumento, planteado en junio de 2007, fue que, por las condiciones del filón, podían detonarse una epidemia regional de tuberculosis, salmonela y VIH, por lo que era preferible parar las labores. Aunque no había argumento científico que soportara tal afirmación, los funcionarios responsables no cuestionaron el alegato empresarial. Sin embargo, en diciembre de 2006 y enero de 2007 la necropsia de dos mineros,
Fotos: CORTESÍA
as VIERNES 10 DE AGOSTO DE 2018
cuyos cuerpos pudieron ser rescatados, reveló que murieron por estallamiento de vísceras, es decir, bajo los derrumbes de la mina y no por una explosión. La versión oficial ofrecida por Salazar Sáenz, la empresa y prácticamente todo funcionario relacionado con el caso, fue que hubo una explosión tan grande que la onda expansiva elevó la temperatura hasta unos 900 grados centígrados, por lo que ya ni siquiera podía esperarse que hubiera cuerpos, sólo cenizas, pues a esa temperatura opera un horno crematorio. Desde 2007, las familias han insistido en volver a los trabajos para recuperar los cuerpos. Apenas el 26 de marzo pasado, la CIDH admitió abrir el Caso 13.552 que el Estado mexicano había intentado evitar desde 2010. Los alegatos del gobierno de Peña Nieto ante instancias internacionales eran los mismos que expuso ante tribunales nacionales, para rechazar las diferentes demandas de los deudos; no obstante, la CIDH determinó en su revisión del caso que ninguno de los argumentos oficiales eran procedentes. Mientras el caso se mantiene impune y los 63 cuerpos sepultados, el gobierno de Peña Nieto autorizó las nuevas concesiones en el fundo minero que se suponía estaba sancionado por las condiciones de la mina que causaron la peor tragedia de su tipo desde los sesenta. TRAMPAS MORTALES Las malas condiciones laborales de la minería del carbón, que tiene su principal asiento en Coahuila, no se limitan a la inseguridad en cientos de pocitos, un tipo de minas rudimentarias que carecen de ventilación e infraestructura suficiente para evitar explosiones, inundaciones y derrumbes. De acuerdo con cálculos de la organización Familia Pasta de Conchos e información que tiene esta publicación, al menos 200 mineros han muerto en la región desde la tragedia del 19 de febrero de 2006. Esas muertes han expuesto que la mayoría de las víctimas no estaba registrada ante el Instituto Mexicano del Seguro Social o, como en Pasta de Conchos, los reportaron con un tabulador más bajo de lo que correspondía. Los casos también revelaron el viacrucis de las viudas para acceder a sus pensiones. El 2 de febrero de 2011, la mina Lulú colapsó y dos trabajadores perdieron la vida. Familia Pasta de Conchos documentó las condiciones precarias en las que operaba. El trabajo de Cristina Auerbach expone
que los trabajadores vivían de lunes a sábado en la mina, no contaban con servicio de emergencia ni asistencia médica, tampoco tenían dormitorios, regaderas ni comedor. Como la mina estaba en una zona muy aislada, sólo podían comprar en la tienda del patrón, es decir, era una tienda de raya. El 11 de febrero de 2011, la STPS, mediante su delegado Jesús Hernández Rocha, anunció una serie de medidas contra lo que ahí había pasado. También prometió que no habría impunidad. La mina Lulú fue propiedad de la empresa Minera Siderúrgica de Coahuila, cuyo accionista mayoritario era Salvador Kamar Apud (ya extinto), originario de Monclova, conocido por su proveeduría a Altos Hornos de México cuando ésta era una paraestatal, así como por la influencia que ejercía vía los medios de comunicación que tenía en la región. Su heredera, Lulú Kamar, se presentó este año como candidata del PRI a la alcaldía de Monclova. Perdió. Antes del accidente del 2 de febrero de 2011, la minera ya había sido sancionada por diversos incidentes, el más conocido fue el del 6 de agosto de 2009, cuando murieron dos trabajadores. En esa ocasión, la Secretaría de Economía sí canceló la concesión. Sin embargo, la familia Kamar se defendió y la Primera Sala Regional del Norte Centro II del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa resolvió –en el juicio 497/1305-01-7– la nulidad de la cancelación de la concesión 213152, correspondiente al lote Lulú. Para julio de 2015, la SE notificó a la empresa que podía reanudar sus operaciones. Para Cristina Auerbach, se trata de un sistema de impunidad, continuo y generalizado que protege por igual a los caciques locales carboneros que a un magnate como Germán Larrea, a quien los gobiernos de Vicente Fox, Felipe Calderón y Peña Nieto no quisieron ni quieren tocar. Se trata, afirma, de situaciones laborales que mantienen a los mineros en condiciones de esclavitud moderna. “Conseguí una copia del documento y les devolvieron la concesión. La mina Lulú está operando como si nada. Igual que como hicieron en Pasta de Conchos. A las dos empresas, una grande y otra no tanto, les devolvieron sus operaciones mortales y ya hasta hay mapas de los proyectos. “En el caso de los nuevos lotes de Pasta de Conchos, los mapas muestran que su intención es abrir minas al lado de donde están los 63 mineros, cuyos cuerpos ningún presidente quiso rescatar, para evitar el acceso de las familias a la verdad y la justicia.”
14
LA PRENSA AYER
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 10 DE AGOSTO DE 2018
#¿SabíasQué? Un día como hoy pero de 1860, los generales liberales Jesús González Ortega e Ignacio Zaragoza vencen a Miguel Miramón, jefe conservador, en la batalla de Silao, Guanajuato.
PORTALUZ SUPLEMENTO DE FOTOGRAFÍA
ANNIE LEIBOVITZ DIRECTOR: Rodrigo Ramón Aquino / COORDINACIÓN: Ariel Silva / Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México VIERNES 10 DE AGOSTO DE 2018 No. 109
TODA PERFECCIÓN FOTOGRAFÍAS DE ANNIE LEIBOVITZ
E
lla es una de las fotógrafas más populares y contundentes de nuestro tiempo. Nacida en un pueblo de Connecticut, tercera de seis hermanos, su pasión por la fotografía la llevó a capturar las instantáneas más céle-
bres y representativas de los últimos treinta años. Es un forjadora de imágenes históricas. Una constructora de símbolos. Entre sus capturas más icónicas, se encuentra la imagen de John Lennon desnu-
do abrazando a Yoko Ono; así como la portada de la revista Vanity Fair en la que la actriz Demi Moore aparecía desnuda mostrando su avanzado estado de embarazo y que escandalizó a la sociedad de esa época.
PORTALUZ SUPLEMENTO DE FOTOGRAFÍA
19
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 10 DE AGOSTO DE 2018
PAíS
Nuestras discordias tienen su origen en las dos más copiosas fuentes de calamidad pública: la ignorancia y la debilidad” Simón Bolívar
LA ÚLTIMA DE PEÑA
Cinco claves de la absolución de EEG La exlideresa del poderoso sindicato de maestros quedó libre de todos los cargos por una combinación de deficiencias en la estrategia procesal de la fiscalía mexicana PORTAVOZ / AGENCIAS
E
l caso judicial más emblemático del sexenio de Peña Nieto quedó este miércoles definitivamente cerrado. Elba Esther Gordillo, la exlideresa del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación de México (SNTE), el mayor de América Latina, símbolo del poder corporativo mexicano, militante del PRI hasta su expulsión en 2006 y una de las figuras de mayor influencia política durante las últimas décadas, fue absuelta por un juez federal de delincuencia organizada y lavado de dinero, la última de las tres causas pendientes de La Maestra. Juristas y abogados analizan el fallo judicial.
Fue una de las figuras de mayor influencia política durante las últimas décadas, fue absuelta por un juez federal de delincuencia organizada y lavado de dinero, la última de las tres causas pendientes de La Maestra
LA DEFICIENTE ESTRATEGIA PROCESAL DE LA FISCALÍA Gordillo fue capturada en febrero de 2013 por policías federales en el aeropuerto de Toluca (Estado de México). El primer y principal cargo que se le imputó fue el desvío de fondos por cerca de 2.000 millones de pesos (104 millones de dólares) provenientes de cuotas sindicales. La fiscalía –PGR– redobló la munición pocos meses después, con la acusación de un nuevo delito: un fraude fiscal de unos 160.000 dólares en 2008. El movimiento de la fiscalía podía interpretarse como un paso al frente del Gobierno para asegurarse de que no consiguiera la libertad a través de subterfugios legales. Durante este periodo, fue repetidamente rechazado un amparo de la defensa para lograr el arresto domiciliario por cuestiones de salud. Una de las primeras voces en cuestionar la estrategia procesal de la fiscalía ha sido Olga Sánchez Cordero, virtual secretaria
de Gobernación y exministra de la Suprema Corte de Justicia. Durante el periplo del caso, Cordero tuvo oportunidad de revisar el expediente tras un recurso de la defensa que solicitó la intervención del Alto Tribunal. “Existían varias situaciones donde no estaba muy armada y muy fortalecida la acusación. Definitivamente no era una acusación muy sólida”, remarcó el mismo miércoles en declaraciones en un programa de radio. “El procurador –incide Gabriel Reyes, exfiscal de la Federación– presentó mal el caso desde el día uno. Buscaban la gravedad en el tipo, para lograr una aprensión inmediata. Después de un Quinazo (el enjuiciamiento de otro famoso líder sindical por parte del Gobierno de Salinas de Gortari), Peña Nieto trató de hacer de jefe de Estado creyendo que se iba a apoderar de lo político, emulado a aquellos presidentes que encarcelaron a los sindicalistas”. DESVÍO DE FONDOS A PARAÍSOS FISCALES Tras cinco años y medio, más de 100 apelaciones y decenas de amparos, la acusación del Ministerio Público mexicano no logró si quiera una sentencia condenatoria en primera instancia. “La actuación de la PGR –apunta Miguel Carbonella, abogado e investigador de la UNAM, desde su canal de Youtube– es muy dudosa. Si se hubiese integrado de manera correcta el contenido de las averiguaciones previas sin duda se hubieran obtenido sentencias condenatorias, dado que son muy elocuentes respecto a una forma de enriquecimiento por parte de los líderes sindicales”. La investigación de la fiscalía descubrió una trama entre los años 2009 y 2012 para el desvío sistemático de los recursos del sindicato a cuentas bancarias de Estados Unidos, Suiza y Liechtenstein. Una de las cuentas suizas estaba a nombre de una empresa cuya accionista mayoritaria era la madre de Gordillo, fallecida en 2009. Posteriormente, ese dinero era retirado mediante cheques de caja y servía para uso y disfrute de La Maestra: pagos a
ELBA Esther Gordillo, desde su celda, en Ciudad de México, en febrero de 2013. (Foto: MARIO GUZMÁN)
una cadena de tiendas de lujo estadounidenses, clínicas de cirugía estética también en EEUU, la compra de dos mansiones en California, obras de arte o pagar la propia tarjeta de crédito de Gordillo. LAVADO DE DINERO La estrategia de la fiscalía fue imputar el esquema de desvíos detectado como lavado de dinero. “Esa era la acusación central sobre la que pendían todas las demás y para que exista lavado necesitamos un elemento fundamental: el origen ilícito de los recursos”, sostiene Reyes. Este sería el nudo gordiano de todo el proceso. Los recursos eran parte del patrimonio del sindicato y el propio sindicato nunca denunció irregularidades, malas prácticas o, mucho menos, un delito. “En ese momento los manejos buenos o malos del sindicato son una situación entre los agremiados y sus líderes. El Gobierno federal no puede decidir cuando un líder sindical hace bien las cosas conforme a los estatutos del sindicato. Trataron al sindicato como si se tratara de una dependencia federal y como si los recursos debieran ser fiscalizados como una dependencia federal”, remata el exfiscal de la Federación. DELINCUENCIA ORGANIZADA “En el momento que no se pudo probar el lavado, se cayó tam-
bién la acusación de delincuencia organizada”, apunta Ricardo Raphael, abogado y periodista, autor de libro de Lo socios de Elba Esther, donde investigó los canales por los que corría el dinero de la SNT. Las cuotas, obligatorias, de los más de los 1,5 millones de maestros eran recogidas anualmente por la Secretaría de Educación, que mediante un pliego petitorio entregaba a la dirección del sindicato. “Esos fondos son lícitos porque no fueron denunciados por los trabajadores de acuerdo con los estatutos. Así que, si la acusación de organización delictuosa hubiera prosperado, la cadena lógica seguiría desde Gordillo, al fedeicomiso del sindicato, hasta llegar a la Secretaría”. DEFECTOS DE FORMA EN LA ACUSACIÓN DEFRAUDACIÓN FISCAL Antes del cerrojazo de esta última causa, Gordillo ya había vencido en una primera batalla. En mayo de 2017 un tribunal de Ciudad de México la absolvía del delito de fraude fiscal. El tribunal tumbó las pruebas argumentado que tanto el SAT (Hacienda) como la PGR no comunicaron en tiempo y forma las pesquisas a la demandada, impidendo a la defensa presentar las aclaraciones correspondientes. “El fraude fiscal se da cuando te hacen la visita domiciliaria y te hacen una liquidación de los adeudos que tienes para que efectivamente se pueda constituir el fraude fiscal, es un requisito de procedibilidad. No hubo tal”, recordó la exministra Cordero. Para Raphael, “la vía fiscal era el caso más fuerte, a la Al Capone, pero el día que la detienen no lo tenían armado. Además, por ese delito no la hubiera dejado fuera de la jugada política. Por eso se armó el caso, creo que exageradamente, por el delito de crimen organizado. Era más difícil de probar, pero tenía otra ventaja: según el régimen especial de México permitía un arraigo inmediato y la seguridad de apartar a Gordillo de la operación política.
20 PAÍS
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 10 DE AGOSTO DE 2018
EN EL NUEVO GOBIERNO
Bejarano dice que no ocupará ningún cargo El experredista descartó participar como miembro de la administración de López Obrador PORTAVOZ / AGENCIAS
R Aclaró que su organización MNE no pretende configurar una nueva organización política “porque ya existen muchas: ‘como dijera el filósofo Juan Gabriel, ¿qué necesidad?’”. Y señaló que a pesar de ello sí hacen política y seguirán haciéndola
ené Bejarano, dirigente del Movimiento Nacional por la Esperanza (MNE), indicó este jueves que si bien no ocupará un cargo en el Gobierno federal, vigilará las acciones que se lleven a cabo en la administración de Andrés Manuel López Obrador, presidente electo. “No pretendo tener ningún cargo, ya tengo muchos cargos de conciencia como para tener más y voy a seguir trabajando como lo he venido haciendo, buscando que nuestros objetivos se vayan concretando”, dijo el exdiputado perredista. Aclaró que su organización MNE no pretende configurar una nueva organización política “porque ya existen muchas: ‘como dijera el filósofo Juan Gabriel, ¿qué necesidad?’”. Y señaló que a pesar de ello sí hacen política y seguirán haciéndola. “En la sociedad existen organizaciones no gubernamentales, sindicatos instituciones de asistencia privada, y dentro de las asociaciones civiles entra la nuestra, que buscará darle respuestas
RENÉ Bejarano, dirigente del Movimiento Nacional por la Esperanza. (Foto: CORTESÍA)
a las demandas de la gente”, dijo este jueves el experredista en conferencia de prensa. Asimismo, aseguró que nadie le ha ofrecido algún cargo en la administración del nuevo gobierno y tampoco la ha pedido porque no la necesita y hasta le "estorbaría" para desarrollar todas sus actividades. Bejarano informó que el próximo sábado 11 de agosto se llevará a cabo una asamblea nacional del MNE en el Palacio de los Deportes
al que asistirán cerca de 30 mil dirigentes de todas las entidades federativas de diverso nivel, entre los que estarán presentes regidores, síndicos, presidentes municipales, diputados locales y federales, y senadores electos y en funciones. El martes, el propio Bejarano afirmó que, en acuerdo con Morena, organizaría un ‘ejército’ de 30 mil dirigentes en todo el país para vigilar la transparencia y el manejo de los programas sociales, mis-
mos que estarán a cargo de los coordinadores estatales. En reunión con su estructura, explicó que su Movimiento operará con una estructura paralela de “subcoordinadores estatales”, y que se convertirán en una especie de “Contraloría Social” para vigilar “que los beneficios lleguen realmente a la gente”, y para atender las 300 zonas en las que se dividirá el país y por donde “bajará” el dinero de los programas.
Veracruz tiene deuda de 80 mil mdp El gobernador electo refirió que durante su administración las deudas con empresarios se van a pagar siempre y cuando sean servicios presentados al gobierno y obras realizadas PORTAVOZ / AGENCIAS
El gobernador electo de Veracruz, Cuitláhuac García Jimenez, señaló que la deuda pública de la entidad asciende a unos 80 mil millones de pesos. Al ser el presupuesto del Estado de poco más de 100 mil millones de pesos, consideró que Veracruz tiene un problema económico grave. En entrevista previa a una reunión con el presidente electo, Andrés Manuel López
Obrador, García Jiménez refirió que durante su administración las deudas con empresarios se van a pagar siempre y cuando sean servicios presentados al gobierno y obras realizadas. Esta deuda asciende a unos tres mil 500 millones de pesos. Sobre los pasivos ante instituciones bancarias, consideró que Veracruz tiene una deuda histórica de 38 millones de pesos, además de pasivos ante diversos órganos descentralizados como la Universidad Veracruzana (UV) y el Instituto de Pensiones del Estado (IPE). En el caso del IPE, hay un desfalco de 170 millones de pesos, así como un adeudo anual de 900 millones de pesos, señaló. El proceso de entrega - recepción será hasta noviembre, por lo que mencionó que primero se revisarán las arcas del Estado y, si hay algo ilegal, se revisará la administración del panista Miguel Ángel Yunes Linares.
Otro de los temas que, dijo, plantearía al Presidente electo, es el nombramiento del fiscal anticorrupción en Veracruz, ya que el Congreso local incumplió con la norma de que debían tener dos terceras partes de los legisladores para hacer el nombramiento. Ante esta situación, los actuales legisladores de Morena acudirán a la Suprema Corte de Justicia, además de los amparos que los exaspirantes al cargo están interponiendo. También, mencionó que abordaría el tema de la renovación del Poder Judicial del Estado, ya que hay 12 magistrados que se jubilaron y que no han sido sustituidos. Además de que tres más se encuentran en proceso de jubilación. Luego de que el gobernador Miguel Ángel Yunes Linares anunciara que no propondrá a nadie para estos cargos, García Jiménez detalló que realizarán un proceso de consulta con quienes quieran participar.
CUITLÁHUAC García, gobernador electo de Veracruz. (Foto: CORTESÍA)
21
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 10 DE AGOSTO DE 2018
MUNDO
La ignorancia es la carga más pesada. Pero quien lo lleva no lo siente” Valeriu Butulescu
ALTO AL FUEGO
Israel y Hamás bordean el abismo de la guerra Bombardeos masivos sobre la Franja tras el lanzamiento de más de 180 cohetes PORTAVOZ / AGENCIAS
N
Las sirenas de alarma antiaérea seguían sonando por la noche en las poblaciones israelíes colindantes con Gaza, mientras sus habitantes se preparaban para una nueva noche en los refugios
UN EDIFICIo de Gaza es bombardeado por Israel. (Foto: CORTESÍA)
adie parece querer empezar otra guerra en Gaza, pero las hostilidades se desencadenan a veces por un malentendido. Tras la muerte de dos milicianos de Hamás, abatidos el martes por un tanque, la escalada bélica no ha dejado de crecer. Israel ha bombardeado desde el miércoles más de 150 objetivos de grupos islamistas de la Franja, con un saldo de tres palestinos muertos y una treintena de heridos, en respuesta al lanzamiento de 180 cohetes desde el enclave costero sobre territorio israelí, que han causado heridas al menos a 23 personas. Las milicias palestinas de Gaza declararon el alto el fuego al mediodía del jueves, a la espera de que el Gabinete de Seguridad de Israel, reunido en Jerusalén, lo
ratificase. La situación parecía volver a la casilla de salida tras un nuevo episodio de enfrentamientos como los tres que se han sucedido desde el 29 de mayo, en los que la mediación de Egipto y Naciones Unidas permitió controlar la tensión entre dos bandos irreconciliables que han librado tres guerras en una década. No fue así. Todo había comenzado el martes con un error de apreciación. El Ejército israelí interpretó que un ejercicio con fuego real de las brigadas Ezedin al Qasam, el brazo armado de Hamás, ponía en peligro a un destacamento y abrió fuego con un carro de combate contra un puesto de vigilancia palestino. La venganza de la milicia islamista aguardó hasta la noche del miércoles, cuando una lluvia de cohetes se precipitó sobre suelo israelí fronterizo con la Franja. Miles de civiles se dirigieron a los refugios, en uno de los peores enfrentamientos en torno al enclave desde el final de la guerra registrada en 2014. El escudo defensivo Cúpula de Hierro interceptó más de 30 proyectiles y al menos otra decena
impactó contra zonas habitadas como la ciudad de Sderot, donde una inmigrante tailandesa sufrió heridas graves. El resto de los cohetes cayeron en descampados. La aviación de combate de Israel lanzó tres oleadas de bombardeos durante la noche contra posiciones militares de Hamás y de la Yihad Islámica que causaron la muerte de una mujer de 23 años embarazada y de su hija de 18 meses, así como la de un miliciano de Ezedin al Qasam. COHETE DE MEDIO ALCANCE Este era el balance de los ataques cruzados cuando ambas partes se disponían a retornar a la tregua que puso fin hace cuatro años a la mayor contienda entre Israel y Hamás. Pese a que apenas causó daños materiales, el impacto de un cohete de medio alcance Grad cerca de la ciudad de Beersheba (la mayor del sur del país, con 200.000 habitantes), situada 40 kilómetros al sureste de la ciudad de Gaza, dio al traste con la mediación del jefe de la inteligencia militar de El Cairo, general Kamal
Abbas, y del enviado regional de la ONU, Nickolay Mladenov. Israel replicó con una acción de represalia contundente. Un bloque de cinco plantas del norte de la capital de la Franja quedó arrasado por un ataque aéreo. El Ejército considera que el inmueble era usado por milicias de Hamás, aunque fuentes gazatíes citadas por France Presse aseguran que albergaba un centro cultural y oficinas de organizaciones sociales. Al menos 18 palestinos resultaron heridos en el bombardeo del edificio, próximo al domicilio de Ismail Haniya, máximo líder del movimiento islamista que gobierna de facto la Franja. Las sirenas de alarma antiaérea seguían sonando por la noche en las poblaciones israelíes colindantes con Gaza, mientras sus habitantes se preparaban para una nueva noche en los refugios. Los gazatíes se disponían también a ocultarse ante la amenaza de nuevas incursiones aéreas. Israel y Hamás, que estaban negociando en las últimas semanas una tregua de larga duración, bordean ahora otra guerra devastadora.
22
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 10 DE AGOSTO DE 2018
LUCES CUMPLIRIÍA 55 AÑOS
Whitney Houston, la que ganó todo
Foto: CORTESÍA
Recordamos a una de las voces más consagradas del mundo entero
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 10 DE AGOSTO DE 2018
LUCES
23
PORTAVOZ / AGENCIAS
2 premios Emmy
6
premios Grammy
30 premios Billboard Music Awards
22
American Music Awards
415
premios en su carrera
Pese a que ya transcurrieron 6 años de su fallecimiento, Whitney es considerada un símbolo y una de las artistas más recordadas y celebradas de todos los tiempos Su debut en el cine tuvo lugar en 1992 con su protagónico en “El guardaespaldas” junto a Kevin Costner. La banda sonora fue compuesta por la también actriz, y se convirtió en la más vendida de todos los tiempos: logró vender más de 45 millones de copias hasta 2012. Whitney falleció el 11 de febrero
Fotos: CORTESÍA
W
hitney Elizabeth Houston, mejor conocida como Whitney Houston fue una reconocida actriz, cantante y compositora, productora, empresaria y modelo. Es considerada, de acuerdo al Guinness World Records como “la artista más galardonada de todos los tiempos”. A lo largo de su trayectoria profesional, obtuvo dos premios Emmy, seis premios Grammy, 30 premios Billboard Music Awards y veintidos American Music Awards, para un total de 415 premios en su carrera. Houston fue una de las artistas musicales que vendió un mayor número de discos en el mundo: más de 170 millones de álbumes, sencillos y videos. Tal es así que inspiró a grandes artistas como Christina Aguilera, Céline Dion, Jessica Simpson, Alicia Keys, Nick Carter, Britney Spears, Nelly Furtado, entre otros.
de 2012, a los 48 años en un hotel de Beverly Hills. Estaba acompañada de su estilista, peluquera y dos guardaespaldas. Sin embargo, la artista perdió la vida mientras estaba tomando un baño. Según la versión de los testigos, la cantante se estaba demorando mucho en el baño, y al entrar, la descubrieron cabeza abajo y con un hilo de sangre que se desprendía de su nariz.
La posterior autopsia consideró la causa de su muerte como un “accidente”. Sin embargo, atribuyó lo sucedido a “una enfermedad cardíaca aterosclerótica y al consumo de cocaína”. Pese a que ya transcurrieron 6 años de su fallecimiento, Whitney es considerada un símbolo y una de las artistas más recordadas y celebradas de todos los tiempos.
24
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 10 DE AGOSTO DE 2018
HASTA ATRÁS
SÍGUENOS EN
PAÑUELAZO VERDE
Tumbaron la ley, pero no la lucha
Foto: HUGO NANADAYAPA
Un día antes de llevarse a cabo la discusión entre los legisladores, en más de una treintena de países se convocaron concentraciones, marchas y pañuelazos en sororidad con las argentinas Pág. 8-9
Pasta de Conchos, de vuelta a trabajar
LUCES
Se trata de los lotes ahora llamados “Cedro, Roble, Caoba y Olivo” que, de alguna manera, rodean el lugar siniestrado donde aún se encuentran los cuerpos de 63 mineros que murieron el 19 de febrero de 2006. El caso puso al descubierto las injusticias y graves omisiones criminales de esa compañía minera Pág. 12-13
Whitney Houston, la que ganó todo Págs. 22-23