Busca el suplemento
COLORES
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 10 DE MAYO DE 2018 AÑO 2 No. 397
$7.00
¿Me quieres ver la cara de estúpida? La Comisión Estatal de Derechos Humanos emitió recomendaciones a la Secretaría de Salud y al ayuntamiento de la capital, urgiéndolos a atender la problemática de contaminación que impera en esa zona de la ciudad Pág. 3
EN TUS MANOS FUI UN TÍTERE
Chapulinismo ofensivo El exgobernador de Chiapas, Pablo Salazar, refirió que para nada le gusta que toda esta oleada transfuguista en Chiapas tenga que ver, no con que los actores políticos decidan hacerlo, sino porque alguien está decidiendo por ellos Pág. 7 Vergüenza les debería dar Los municipios de Mérida y Querétaro expusieron sus “casos de éxito” en cuanto al tratamiento de residuos sólidos en sus ciudades; también se manejó la problemática de Tuxtla en la “Agenda Tuchtlán 2024” Pág. 4
Madre santa Datos de diferentes indicadores sociodemográficos muestran que han sufrido violencia en el hogar, carencias en el ámbito de salud y desigualdad laboral Págs. 8 y 9
Las víctimas no se fían de promesas
#Madres DE ACUERDO con una encuesta realizada por OCCMundial, el 40% de las madres de familia atiende con su sueldo sólo las necesidades básicas de sus hijos (económicas y de salud), 30% no puede atender adecuadamente sus necesidades y 26% atiende todas sus necesidades. Es decir, alrededor del 70% de madres de familia no tienen capacidad de ahorro ni solvencia económica para atender situaciones que no sean elementales. (Foto: JACOB GARCÍA)
Andrés Manuel López Obrador propone a Javier Sicilia como parte de su gobierno, el poeta le responde: “No soy la persona idónea” Pág. 19
02
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 10 DE MAYO DE 2018
ENVÉS
La ambición es como un torrente: no mira nunca hacia atrás” Benjamin Jonson DIRECTORIO
Consejo Administrativo Dr. Omar Flores Penagos Presidente Gerencia Lic. Juan Carlos Flores Penagos Jurídico Lic. Benito Siu Cruz
Dirección Rodrigo Ramón Aquino Redacción Merly Macías Esmeralda Fonseca Óscar Aquino Arte y diseño Gildardo Chacón Víctor Ramírez Fotografía Ariel Silva Jacob García
De cartón
Edición Cristian Jiménez Marco Arcila
Mire el pajarito Alejandro Hope (@ahope71) Consejo gratuito: si se ven en la disyuntiva de perder una discusión política o perder un amigo, escojan lo primero. Siempre.
Hernández (@monerohernandez) Lo de Alemán no fue una pifia ni un exabrupto: cruzó una línea que, desde hace años, venía bordeando de un periodismo basura inaceptable, falta de toda ética.
PORTAVOZ. Información plural, responsable e inteligente, es un medio de información, análisis y comunicación política que recoge lo más destacado de Chiapas, México y el Mundo. El contenido de la información publicada en este diario es exclusiva responsabilidad de quien la emite, en el ejercicio pleno de su libertad de expresión y de la libre manifestación de las ideas. Se deslinda de toda responsabilidad a los anunciantes por ser ajenos a este proceso. Para contacto, asesoría y ventas favor de comunicarse al teléfono (961)1395592 y/o escribir a portavozchiapas@gmail.com PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.
Ayer, hoy 1520.- Ocurre la Matanza del Templo Mayor de la Gran Tenochtitlan, donde son asesinados casi 450 nobles aztecas a manos de conquistadores españoles.
1870.- Muere el científico mexicano Ángel Iglesias Domínguez, fundador de la Academia de Medicina de México y uno de los primeros introductores de vacunas para animales a su país. Nace en 1829.
1911.- Pascual Orozco y Francisco Villa toman Ciudad Juárez, acción que consolidó el movimiento revolucionario en el norte del país; inicia la caída del régimen de Por- rio Díaz. Alberto Barranco (@ABarrancoCh) Paradojas de la vida, en la embestida contra López Obrador liderada por Claudio X González de esta derrumbando su cacicazgo como factótum del Consejo Coordinador Empresarial. Las bases están hartas de manipulaciones.
1922.- Se establece en México la celebración del Día de las Madres, a instancias de Rafael Alducín.
03
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 10 DE MAYO DE 2018
CAPITAL
El que quiere arañar la luna, se arañará el corazón” Federico García Lorca
EMILIANO ZAPATA
¿Me quieres ver la cara de estúpida? La Comisión Estatal de Derechos Humanos emitió recomendaciones a la Secretaría de Salud y al ayuntamiento de la capital, urgiéndolos a atender la problemática de contaminación que impera en esa zona de la ciudad ÓSCAR AQUINO / PORTAVOZ
L
Defensores de derechos humanos aseguran que en el Ejido Emiliano Zapata han ocurrido al menos 27 muertes provocadas por el alto grado de contaminación en ese sitio de la capital
a queja presentada por los habitantes del Ejido Emiliano Zapata, de Tuxtla Gutiérrez, ante las condiciones insalubres en que viven debido al alto grado de contaminación provocado en esa zona por la empresa Procativa Veolia, ha llegado a manos de la Secretaría de Salud estatal y del Ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez. Así lo dio a conocer la visitadora de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) encargada del tema, Olivia Morales. Este caso reside en el expediente CEDHDGEAANNA, en el que incluyen las medidas MPC/014/2018 y MPC/015/2018. Ambas fueron aceptadas por las dependencias en cuestión. La inspectora explicó que en la Secretaría de Salud, el documento fue recibido por el subdirector de asuntos jurídicos, José Luis Gómez Domínguez. Ante esta instancia, la petición es que “garantice el derecho a la salud y obtención de un ambiente sano para las personas”. El pasado 15 de abril un grupo de 15 personas acudieron a la CEDH el 15 con la intención de anteponer una queja contra la empresa Proactiva. En aquella ocasión, Ángel Ancheyta, quien representó a los inconformes, dijo que la reclamo fue por “las violaciones a la vida, salud y medio ambiente sano; por los fallecimientos de cáncer en la localidad, derivados de las afectaciones a la salud por la contaminación del relleno sanitario de proactiva”. Ese basurero, aseguran, tiene más de 20 años de existencia, operando todo ese tiempo bajo condiciones irregulares. Ancheyta explicó que en el gobierno de Juan Sabines se iniciaron los trabajos de construcción de un relleno sanitario en ese sitio, pero hasta la fecha, la obra no fue concluida. A pesar de esa situación, los habitantes del Ejido no cuentan
EL PASADO 15 de abril un grupo de 15 personas acudieron a la CEDH con la intención de anteponer una queja contra la empresa Proactiva. (FOTO: CORTESÍA)
con un centro médico donde puedan brindarles atención a los problemas de salud. Por lo tanto, provoca que tengan que viajar a cualquiera de los hospitales públicos de la capital. Por eso, la CEDH solicita a la Secretaría de Salud atender las necesidades de esa población, como la falta de médicos, de consultas, servicios, recetas y medicamentos de los que carece el ejido. “Exigimos que las autoridades responsables protejan, garanticen e investiguen los hechos suscitado en la localidad, así como la que sanción, reparación y no repetición de las violaciones suscitadas”, señaló Ancheyta. Dadas las condiciones descritas, los habitantes de ese sitio se encuentran en un alto nivel de vulnerabilidad, dijo la visitadora Morales.
Ancheyta habla sobre los 27 decesos por diferentes tipos de cáncer, el fallecimiento prematuro de bebés como consecuencia de la contaminación a la que están expuestos. El defensor de derechos humanos explicó a Milenio que del 2006 al 2016 se presentaron 18 casos de cáncer en adultos, así como la muerte de nueve niños menores de un año. También comentó que en el Ayuntamiento capitalino, la queja fue recibida por el director jurídico, Ricardo Montoya. Sin embargo, la visitadora explicó que aún no han podido realizar las pesquisas necesarias en el lugar de los hechos. Eso se debe a que actualmente, la Comisión Estatal de Derechos Humanos se encuentra en transición por la llegada del nuevo presidente, Juan José Zepeda. En reportes periodísticos se
ha dado a conocer que cerca del Ejido Emiliano Zapata se halla un vertedero de basura a cielo abierto, el cual la empresa Proactiva hace pasar como relleno sanitario. Mencionan que los lixiviados producidos por los residuos, escurren por el suelo, generando un alto nivel de polución. Aunado a eso, está el hecho que en la Secretaría de Salud también ocurrieron cambios de manera reciente, lo cual podría alentar el proceso de dar solución a las recomendaciones emitidas por Derechos Humanos. Por ahora, el caso se encuentra en proceso. La visitadora Olivia Morales asegura que están en espera de poder concretar la cita con los responsables del caso, para entonces ir a hacer la supervisión en el lugar donde ocurren los hechos denunciados.
04 CAPITAL
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 10 DE MAYO DE 2018
BASTA DE BASURA
Vergüenza les debería dar ÓSCAR AQUINO / PORTAVOZ
E
El abogado Mauricio Gándara Gallardo considera que el problema de la basura tiene tres vertientes principales: “El problema jurídico financiero, el tema operativo y el tema ambiental”
l problema de basura que vive Tuxtla Gutiérrez fue expuesto el día de ayer y comparado con dos municipios de la República Mexicana que han tenido “casos de éxito” en cuanto al tratamiento de residuos emitidos. Se trata de Mérida y Querétaro. Esto fue en el sexto día de actividades del evento denominado “Agenda Tuchtlán 2024”, impulsada por diversas cámaras industriales, universidades públicas y privadas y otros sectores de la sociedad. El objetivo, según dieron a conocer los organizadores en la convocatoria, es “identificar la dimensión de la problemática desde la perspectiva técnica de especialistas en el problema de Manejo de Residuos Sólidos” y las alternativas de solución técnica y jurídica a esa situación. Por ejemplo, el Ayuntamiento de esa ciudad trabaja con cuatro empresas recolectoras de basura: CORBASE, SANA, PAMPLONA y SERVILIMPIA. Cada una de ellas se ocupa de levantar los residuos en diferentes partes de Mérida. En el portal de internet de ese Ayuntamiento, señalan lo siguiente: “2 bolsas de residuos sólidos de 200 lts. es la medida que el recolector de basura debe recoger por vez. Evita apilamientos más grandes”. Esas características, entre otras, fueron señaladas en la presentación de ayer.
El Ayuntamiento tiene como eslogan “Mérida sustentable”. Posteriormente tomó la palabra Alejandro González Vale, representante del ayuntamiento de la ciudad de Querétaro. Dicha oficina maneja un plan municipal de atención al cambio climático, en él se incluye el sistema de recolección de basura. La planta con la que cuenta la ciudad tiene una capacidad para procesar mil 200 toneladas cada 14 horas. Uno de los objetivos es que con esa capacidad puedan aprovechar el 70 por ciento de los residuos producidos por la capital de ese estado. También indica que en Querétaro se producen diariamente mil 060 toneladas de residuos sólidos y Se confinará como materia inherte el 30 por ciento de los residuos reduciendo a cero la emisión de gases efecto invernadero y lixiviados. Ambos casos han sido tomados como ejemplo por los organizadores de la Agenda Tuchtlán 2024, con el fin de proponer políticas públicas que se enfoquen en solucionar el panorama de la capital chiapaneca en ese rubro. Al respecto, uno de los ponentes del caso Tuxtla fue Mauricio Gándara Gallardo, quien ha sido un constante denunciante de los problemas ambientales, principalmente de basura, que vive Tuxtla Gutiérrez. Después de escuchar las ponencias de los dos estados invitados, consideró que “estas extraordinarias expe-
FOTOS: CORTESÍA
Los municipios de Mérida y Querétaro expusieron sus “casos de éxito” en cuanto al tratamiento de residuos sólidos en sus ciudades; también se manejó la problemática de Tuxtla en la “Agenda Tuchtlán 2024”
riencias que vinieron a narrar de Querétaro y de Mérida, ojalá nos sirvan de incentivo para poder andar una ruta diferente, que nos merecemos realmente los chiapanecos”. Según cálculos de autoridades ambientales, en Tuxtla Gutiérrez se producen más de 5 mil toneladas de residuos diarios, los cuales son recolectados deficientemente por una sola empresa, con la que el Ayuntamiento capitalino mantuvo una deuda millonaria durante años. Gallardo habló de la necesidad
que prevalece en esta ciudad de que sean implementadas medidas que pongan fin a la contaminación y con ello evitar los efectos posteriores que de ella emanan. Mauricio Gándara, en su calidad de abogado, explicó que la problemática de la basura en Tuxtla tiene tres vertientes centrales: “El problema jurídico financiero, el tema operativo y el tema ambiental”. En la reunión de ayer participó el ambientalista Héctor Montesinos, quien a lo largo de 11 años ha sostenido una querella por la contaminación que ha provocado el mal manejo que Proactiva da a los residuos sólidos en la ciudad. Él mismo, ayer, antes de acudir a la agenda, publicó en su perfil las condiciones de una esquina en la colonia La Herradura, donde encontró un punto con basura que quedó regada después de que pasara el camión recolector. Evidenció la calidad del servicio que se presta en Tuxtla. Se tocaron temas como el deficiente servicio de recolección que hay en Tuxtla, los daños ambientales causados en áreas supuestamente destinadas a ser rellenos sanitarios, entre otros temas, como la corresponsabilidad de la ciudadanía en este conflicto. La “Agenda Tuchtlán 2024” contempla temas como: Movilidad Ciudadana, Seguridad pública, atención al Río Sabinal, Agua potable, entre otros.
05
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 10 DE MAYO DE 2018
VOCES Análisis a fondo Francisco Gómez Maza
Quien aspira a adquirir riqueza u honores no sabe amar” Jose María de Pereda
Polígrafo Político Darinel Zacarías
@ANALISISAFONDO analisisafond@gmail.com
Mezquindad
P
or qué un candidato tan cuestionado, tan satanizado, lleva la delantera al resto de los candidatos presidenciales que se ufanan de ser las mejores opciones, como Meade, que se muestra como todo un maestro multifacético que sabe de todo, o un oligarca como Ricardo Anaya, que intenta convencer a los ciudadanos de que la mejor opción es el american way of life. La respuesta me la dio este martes un taxista. ¿Sabe por qué, patrón? Porque ya estamos cansados de la corrupción del gobierno; porque Mancera no ha hecho mucho por mi gremio y si lo ha fastidiado con la autorización de los servicios de movilidad trasnacionales como Uber o Cabify, porque el gobierno de Peña nos sube y nos sube la gasolina y, con esos movimientos, se encarece todos los productos. Mentira que baje la inflación, como lo asegura el gobierno. Que me lo pregunten a mí, o que se lo pregunten a mi esposa, que ha tenido que aprender a preparar tacos de canasta para completar el gasto. Pero nosotros no vemos que baje la inflación. Y sí vemos que al gobierno priista le importa un pito la suerte de los pobres. Por eso y por otras transas, ya estamos hasta la madre y vamos a elegir a López Obrador. Que dicen que es populista. Ay, patrón. Quiénes dicen eso. Los ricos, que no quieren perder sus grandes privilegios. Los políticos del PRI y del PAN, que no quieren perder sus cuotas de poder. Los periodistas vendidos, que cobran millones por la propaganda que le hacen al gobierno. Y hay muchos, pero no vale la pena mencionarlos por su nombre. Oiga, amigo taxista. Y qué sabe del respeto a los derechos humanos. Uy, me responde, las autoridades los violan todo el día. Acá en la ciudad, cobrando fotomultas por actos que no son delito. Cobrando por todo. ¿Y qué sabe usted de los desaparecidos, o de las desapariciones forzadas? Muy grave, gravísima situación. Madres, padres, hermanos lloran la ausencia del hijo, de la hija, que un día salieron a comprar una chuchería a la tienda de la esquina y ya jamás regresaron a casa. Eso no tiene madre. No tiene perdón de Dios que las autoridades no hagan mucho para acabar con la inseguridad pública. Fíjese, patrón. Le voy a decir una cosa con miedo. Pero en eso de las desapariciones forzadas participa también el ejército, la marina, la policía, que están al servicio de los delincuentes, de los traficantes de drogas. Qué pasó con los estudiantes de Guerrero. Cómo se llama… Los que fueron secuestrados en Iguala hace, creo, cuatro años. Muchos creen que los mantienen vivos en una mazmorra del Ejército. No se ha resuelto nada. Es más, el gobierno de Peña descalificó a la Oficina de Derechos Humanos de las Naciones Unidas sobre el caso – Ah. Ayotzinapa. Los estudiantes, 43, de una escuela normal de ese lugar -. Pero tengo entendido que la ONU reviró contra gobierno de México y reafirmó la
validez de su informe sobre caso Ayotzinapa. Y escuche, amigo taxista: El Gobierno mexicano entregó, el pasado día 7, a la Oficina de Derechos Humanos de la ONU un documento que contenía varias observaciones críticas a ese informe que hizo sobre el caso Ayotzinapa. La Oficina de Derechos Humanos de la ONU reafirmó la validez de “la metodología y los hallazgos” del informe que hizo sobre el caso Ayotzinapa, tras las críticas hechas públicas el lunes por el Gobierno mexicano. El informe, publicado el pasado 15 de marzo, concluyó que hay fuertes indicios que hacen pensar que, “al menos 34 personas detenidas durante la primera etapa de la investigación sobre la desaparición de 43 estudiantes en Ayotzinapa en 2014, fueron torturadas y detenidas arbitrariamente”. “Estas serias violaciones fueron a su vez inadecuadamente investigadas y encubiertas”, señalaba la ONU. En respuesta, el Gobierno mexicano entregó el pasado día 7 a la Oficina de Derechos Humanos un documento que contenía varias observaciones críticas a ese informe. Las secretarías de Relaciones Exteriores y de Gobernación, así como la PGR, dijeron que, al publicar su informe, la ONU “se desatendió” del llamamiento que le había hecho el Gobierno mexicano en favor de una colaboración que permitiese atender por canales institucionales las preocupaciones que tenía. Asimismo, las autoridades mexicanas respondieron que, tras aplicar el Protocolo de Estambul, que permite comprobar la existencia de tortura, “los resultados no sustentaron fehacientemente la comisión de tales actos”. Agregaron que los hechos están aún bajo investigación judicial, por lo que las conclusiones del informe de la ONU “son prematuras”. Sin embargo, la Oficina de Derechos Humanos de la ONU dijo que su actuación se ciñe al mandato establecido en el acuerdo firmado en 2002 con el Estado mexicano, por el que creó una oficina para este país. Asimismo, pidió a las autoridades mexicanas que implementen las recomendaciones de su informe “con el objetivo de esclarecer los hechos ocurridos, brindar reparación a las víctimas y garantizar la no repetición de estos trágicos eventos”. La Oficina también instó a México a concluir las investigaciones “dentro de un plazo razonable” y a identificar los responsables de las detenciones arbitrarias y de los actos de tortura. En este sentido, la ONU aseguró que seguirá de cerca las investigaciones ya que, “hasta la fecha, nadie ha sido señalado como responsable” de esas graves violaciones de los derechos humanos. Mientras tanto, en otro frente de defensa de los derechos humanos, la PGR fue denunciada públicamente por el ombudsman nacional, Luis Raúl González Pérez, por haberse retardado en la entrega a la CNDH de información sobre el caso Iguala.
Relevos en la jungla El cacique de mi pueblo no vive tampoco allí, con el sudor de mi pueblo se compró un piso en Madrid, con lo que su mano tira ¿cuántos podrían vivir? Joaquín Sabina
E
n la jungla algo pasa, siguen los golpes bajos y los jalones de orejas. Al alquimista, hay quienes no le están generando probidad. El gobernador se ha distinguido por no tolerar las felonías. Quizás de ahí se desprenda los últimos acontecimientos y los ajustes en la jungla. Los pringosos que se quisieron engullir la mejor mazorca, los cortaron de tajo. Nadie está, por encima de los acuerdos y las coyunturas. El somatón de mesa, enmudeció a propios y extraños. El que manda y ordena aun en Chiapas, es, ya saben quién. Y no hay que olvidarlo. Quienes no lo entiendan, sabrán que pagarán tal osadía. La elección es el 01 de julio y el alquimista, se va el 08 de diciembre. Así que, esos envalentonados que ya mordieron el lazo, deben estar alertas. En política, no hay amistades, hay intereses. Regla escrita por los cánones. Y quién sufrió el apretoncito, fue Miguel Ángel Córdova Ochoa, quien dejó las riendas del institutito político Chiapas Unido. La estafeta quedó en manos de Rogelio Rayo Martínez, hombre del círculo de Manuel Velasco. El célebre “Amigo Migue” alguna desmaña cometió para que le hayan dado calor en la encomienda, como lo era dirigir uno de los cordones umbilicales del aparato gubernamental. Miguel Ángel Córdova Ochoa es exedil de la Concordia. Uno de sus vástagos, es el actual munícipe y para completar el carro, impulsa a su otro retoño para contender rumbo a la alcaldía de la Concordia. Precioso cacicazgo. Son una familia de diez. El otro instituto que en estos últimos días sufrió un golpe en su timón fue el Partido Acción Nacional de Chiapas. Janette Ovando Reazola fue destituida en su dirigencia. La orden vino desde la cúpula central den panismo, a Janette Ovando Reazola se le acusa, según, de diversas irregularidades. Asocian, que la exdirigente albiazul, destinó recursos a su cofradía religiosa denominada El Rey de Gloria. Por lo pronto, el PAN en Chiapas está soterrado. Ya perdió presencia en gran parte de sus aldeas. Y hoy luce acéfala sus oficinas. De sus 5 mil militantes, ya sólo le quedan menos de 2 mil. Mutaron. Nadie despacha de manera oficial y su presencia esta macerada. Janette Ovando, lapidó el panismo en Chiapas. ¿Mutó su amor a los principios del panismo? ¿O serviría a otro patrón? ¿Quién dijo que tengo sed?
06 VOCES
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 10 DE MAYO DE 2018
Convocatoria examen de admisión 2018 #FamiliaUPChiapas
Programas Académicos con Acreditación Internacional
PROCESO DE ADMISIÓN 2018
PERFIL DE INGRESO
Realiza el deposito presentando el formato de pago referenciado impreso en cualquier sucursal bancaria Banamex o Scotiabank.
El aspirante deberá contar con las habilidades en las áreas de pensamiento matemático y analítico, estructura de la lengua y comprensión lectora; así también, deberá contar con las competencias básicas de matemáticas, física, inglés y lenguaje escrito.
POLÍTICA DE SELECCIÓN DE ESTUDIANTES Dar cabida al mayor número de estudiantes sin distinción de género, religión, orientación sexual, condición socioeconómica o necesidades educativas especiales con base en la capacidad de la institución.
INGENIERÍAS
Energía Agroindustrial Tecnología Ambiental Tecnologías de Manufactura Desarrollo de Software
Ingresa a www.upchiapas.edu.mx/convocatoria2018/, genera e imprime el formato de pago referenciado.
Espera las indicaciones en el correo electrónico que proporcionaste en el registro.
CALENDARIO 2018 Trámite de ficha en línea 05 de marzo al 25 de mayo. Examen de admisión 02 de junio. Publicación de resultados 18 de junio.
INSCRIPCIONES Pago de Primer Cuatrimestre y curso de nivelación, del 19 al 23 de junio. Pago de Curso Preuniversitario, del 25 de junio al 03 de julio. Curso de Nivelación (alumnos aceptados a primer cuatrimestre): del 02 de julio al 10 de agosto.
Inicio de Clases: 03 de septiembre.
Petrolera
Dudas:
Biomédica
Dirección de Servicios Académicos Tel. 961 61 71460 Ext. 50122 y 50123
Mecatrónica
www.upchiapas.edu.mx Universidad Politécnica de Chiapas UPChiapas @Politecnicachis
Correo: admision@upchiapas.edu.mx y COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES
TECNOLÓGICAS Y POLITÉCNICAS
07
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 10 DE MAYO DE 2018
COMARCA
De nada sirve al hombre ganar la Luna si ha de perder la Tierra” François Mauriac
EN TUS MANOS FUI UN TÍTERE
Chapulinismo ofensivo El exgobernador de Chiapas, Pablo Salazar, refirió que para nada le gusta que toda esta oleada transfuguista en Chiapas tenga que ver, no con que los actores políticos decidan hacerlo, sino porque alguien está decidiendo por ellos JULIETH RODRÍGUEZ / PORTAVOZ
P
Tiene más del 50 por ciento de posibilidad del voto; Andrés va a ganar en Chiapas, de eso no tengo la menor duda. La pregunta es: Si gana la Presidencia ¿Va a ganar la democracia en Chiapas? No”, estimó el candidato independiente
ablo Salazar Mendiguchía, primer candidato independiente en Chiapas al Senado de la República, criticó con severidad el transfuguismo tan practicado en lo local en esta época electoral en la que ha alcanzado niveles, en su opinión, atípicos poniendo en riesgo la democracia que podría no salir avante de estos comicios. En entrevista con el periodista Sergio Melgar Recinos, el exgobernador del estado (2000 – 2006) admitió que en todos los años que lleva en la política no había visto con tal frecuencia el fenómeno. “Hoy te quitas esta camisa, te pones otra y sales a defender la nueva con una demencia, como si hubieras estado toda tu vida ahí. Hoy, hay una pérdida grosera de referentes democráticos; no había visto tanto transfuguismo en todos mis años, como hoy. No me gusta y me gusta menos que toda esta oleada transfuguista en Chiapas tenga que ver, no con que los actores políticos decidan hacerlo, sino porque alguien está decidiendo por ellos, eso es muy grave”, declaró. Recalcó que se trata de una práctica ofensiva tanto para la democracia como para Chiapas y —parafraseando a Porfirio Muñoz Ledo— si bien en México se pasó de un partido hegemónico, a la hegemonía de partidos, ahora ya no es ni uno ni muchos, sino que todos los partidos tienen dueño, por lo que “en el escalón de la degradación política, estamos más abajo”. Refirió el país fue “monolítico” mucho tiempo (el presidente designaba a gobernadores y alcaldes por orden directa), y se erró al pensar que después de la transición (cuando el PAN llegó a la Presidencia) vendría “una primavera”; lo que vino fue “una regresión brutal”, una involución política.
PABLO SALAZAR Mendiguchía en entrevista con el periodista Sergio Melgar Recinos. (FOTO: CORTESÍA)
Se pasó del presidencialismo al feudalismo. Aunque Vicente Fox Quesada fue un presidente de la República que dejó a los gobernadores al libre ejercicio democrático en la toma de decisiones —“Yo nunca le consulté nada a Fox”, dijo—, los gobernadores se convirtieron en señores feudales. “Y entonces de esperar las órdenes presidenciales, ahora los presidentes tienen que pedirle a los gobernadores que los ayuden a ganar la elección”, añadió Salazar. Si para ello necesitan determinado número de diputados en los congresos estatales, piden al Ejecutivo de dicha entidad conseguirlos como sea —arguyó el aspirante a la Cámara Alta—; eso quiere decir tomar dinero público o del presupuesto y el re-etiquetado en pos de un compromiso pactado. “Ese feudalismo le está haciendo un daño brutal al país (…); Los partidos tiene dueño,
ojalá tuvieran varios dueños, que no sería sano. El dueño de los partidos en Chiapas es el gobernador, hay que decirlo con todas sus letras”, declaró. No obstante, de inmediato también aclaró que no se trata de un ataque personal al gobernador en turno y a su familia, sino que vierte estas apreciaciones como una crítica política de la administración, de la forma de gobernar en general. “Hay un control brutal en los partidos; tristemente, hay mano en todos y eso en lo que resulta es en una tremenda confusión, resulta en enojo”, comentó. SI GANA AMLO, ¿GANARÍA DEMOCRACIA? El caso más representativo, mas no el único, de transfuguismo electoral en Chiapas ha sido el del Partido Movimiento de Regeneración Nacional en Chiapas (Morena); desde sus bases se denunció reiteradamente la imposición de perfiles ajenos al instituto con mi-
ras a la jornada electoral del 1 de julio, lo que consideraron una traición a los principios y a quienes creyeron en el proyecto. Salazar Mendiguchía también opinó acerca de ello. Reconoció que Andrés Manuel López Obrador se trata de un fenómeno electoral en Chiapas, “un animalazo político”. “Tiene más del 50 por ciento de posibilidad del voto; Andrés va a ganar en Chiapas, de eso no tengo la menor duda. La pregunta es: Si gana la Presidencia ¿Va a ganar la democracia en Chiapas? No”, estimó. Como consecuencia, previó que habrá altos índices de voto cruzado y se habrá sacrificado a la democracia en el camino: “Si de los 13 candidatos a diputados de Morena, nueve eran del Verde, entonces si gana Andrés habrá ganado la Presidencia —enhorabuena para el país, si eso le va a hacer bien—, pero para abajo no ganó la democracia, para abajo ganan los verdes”.
08 COMARCA
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 10 DE MAYO DE 2018
MADRES DE FAMILIA
Lo menos importante Datos de diferentes indicadores sociodemográficos muestran que han sufrido violencia en el hogar, carencias en el ámbito de salud, desigualdad laboral, entre otros problemas PORTAVOZ STAFF FOTOGRAFÍAS: JACOB GARCÍA
C
omo cada año, los mexicanos celebran el Día de las Madres, el 10 de mayo; una fecha que además de festejarse, debería servir cómo reflexión para cuestionarse sobre la situación que enfrentan estas mujeres. Datos de diferentes indicadores sociodemográficos hacen un crudo recordatorio: en nuestro país, lo menos importante son las madres de familia, quienes han sufrido violencia en el hogar, carencias en el ámbito de salud y de desigualdad laboral. MUERTE MATERNA Dar a luz es un alto riesgo para la mayoría de las chiapanecas, miles de ellas tienen que parir en hospitales saturados, en donde tanto el personal como los pacientes han denunciado continuamente la falta de medicamentos, médicos o instalaciones adecuadas, de acuerdo con un reportaje que realizó Animal Político, el año pasado. “Si entra una paciente pues sale así de inmediato, y entraría otra paciente y otra para que se haga el trabajo de parto”, comentó un estudiante de medicina que realizaba prácticas en el Hospital de la Mujer de San Cristóbal de Las Casas, en donde nacen la mayoría de los hijos de las mujeres indígenas de Los Altos de Chiapas que no consiguieron parir en casa. No poder decidir cómo tener a sus hijos se debe a la ausencia de una infraestructura médica accesible para las mujeres chiapanecas, una que asegure que cualquier emergencia obstétrica pueda ser atendida con oportunidad, así lo indicó Hilda Argüello, secretaria técnica del Observatorio de Mortalidad Materna en México. “Estas localidades (de Chiapas) cuentan con muy poca infraestructura para la atención en salud y en general para otro tipo de servicios que pudieran facilitar la sobrevivencia como son los caminos y el transporte. Cuando se presenta una complicación de estas características, como la hemorragia obstétrica, se requiere que la mujer y su familia se les refiera rápidamente y esto todavía se ve más complicado cuando sucede en la noche y en la madrugada”, explicó Argüello. Además, el problema tam-
bién se encuentra en el tipo de centro de salud al que acuden las mujeres. En México los hospitales públicos se dividen en tres niveles de atención. Los de primer nivel son aquellos con servicios básicos, donde se atienden la mayoría de las enfermedades frecuentes y se aplican medidas de prevención. Los hospitales de segundo nivel atienden a pacientes que requieren diagnósticos más específicos, como radiografías, análisis de laboratorio, entre otros. También cuentan con la posibilidad de internar a un paciente o realizar procedimientos quirúrgicos. Por último, los hospitales de tercer nivel son aquellos de alta especialidad, donde se atienden enfermedades de baja prevalencia, alto riesgo y
más complejas; son los menos numerosos. Una mujer chiapaneca embarazada tiene que recorrer entre 1.5 y 88.5 kilómetros para llegar al hospital de segundo nivel más cercano, es decir, a un hospital equipado para atender complicaciones en partos. Para acudir a uno de los centros de tercer nivel en la entidad, tiene que transitar, en promedio un recorrido de 283 kilómetros, de alrededor de cuatro horas y media. Por lo tanto, entre más lejos esté el municipio de un hospital de segundo nivel, más mujeres mueren por complicaciones relacionadas al embarazo, parto o postparto. Los datos que encontró dicho medio, muestran que en el municipio de Mapastepec —se encuentra más cerca de
un hospital de segundo nivel— registró en 2015 una razón de muerte materna de 1.9 mujeres por cada mil nacidos vivos. Mientras tanto en Copainalá, que se localiza alrededor de 74.2 kilómetros del hospital más cercano de este tipo, en 2015 murieron 3.9 mujeres por cada mil nacidos vivos. Aunado a ello, Chiapas figura en primer lugar en muerte materna. EL PEOR ESTADO PARA SER MAMÁ La entidad chiapaneca fue calificado a nivel nacional como el peor estado para ser madre, así lo señaló la organización internacional Save the Children en 2016, en su informe “Embarazo y maternidad en la adolescencia. Estado de las madres en México”. En él presentó un ránking
COMARCA 09
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 10 DE MAYO DE 2018
exclusivo para el país acerca de los retos que enfrentan las mujeres para asegurar la supervivencia de sus hijos, de acuerdo con información retomada de Animal Político. Esto fue resultado del análisis de cinco variables: el riesgo de muerte materna; la tasa de mortalidad de menores de cinco años; el ingreso nacional bruto per cápita; el nivel educativo de la mamá; y el índice de participación de mujeres en el gobierno nacional. En todas ellas, Chiapas figuró en los últimos lugares. Presentó elevadas tasas de mortalidad materna e infantil; en ese entonces era el segundo a nivel nacional en los dos rubros, con 68.1 muertes por cada 100 mil nacidos vivos y 17.9 decesos de menores de 5 años por 100 mil nacidos. SI ERES MADRE, GANAS MENOS Ser una mujer y trabajar en México no es fácil, pero si además de eso eres madre la situación se complica. Los datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía muestran que tener esta condición limita sus posibilidades de desarrollo laboral y de mantener o mejorar su salario en comparación con
las que están casadas o en unión libre y que no son madres, según información de El Universal. De las 20.2 millones de mujeres que trabajaban de manera remunerada el año pasado, 14.9 millones (74 por ciento) son madres; de este total, 9.7 millones se encuentran casadas o en unión libre. El ingreso por hora trabajada de 7 millones de mujeres comprometidas y con hijos asciende a 27.5 pesos, cifra 17.4 por ciento inferior a los 33.2 pesos que ganan las mujeres casadas sin hijos y 3.9 por ciento menor a los 28.6 pesos que obtiene como media un hombre casado. Hay diversos factores que generan esta desigualdad salarial, por ejemplo, que las mujeres trabajadoras una vez que son madres, se ven en la necesidad de negociar la flexibilidad de su horario de empleo para atender a su hijo, lo que en muchas ocasiones implica un ajuste a su sueldo en sus puestos. Respecto a las 2.6 millones de empleadas que se encuentran en unión libre y con hijos, ganan 25 pesos la hora, cifra 7.8 por ciento inferior a los 27.1 pesos que perciben las trabajadoras en unión libre sin hijos, y 24.8 por ciento menos de lo que gana una trabajadora casada sin descendencia.
Una mujer chiapaneca embarazada tiene que recorrer entre 1.5 y 88.5 kilómetros para llegar al hospital de segundo nivel más cercano, es decir, a un hospital equipado para atender complicaciones en partos
10 COMARCA
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 10 DE MAYO DE 2018
BOLETAS ELECTORALES
Tinta y papel en el horno En caso de presentarse renuncias o declinaciones de candidatos, ya no habrá modificaciones en los documentos PORTAVOZ STAFF
E
l consejero presidente del Instituto Nacional Electoral, Lorenzo Córdova, dio el arranque a la producción de 93.9 millones boletas presidenciales. Explicó que en caso de presentarse renuncias o declinaciones de candidatos, ya no habrá modificaciones en los documentos, los cuales son definitivos, inalterables e infalsificables, de acuerdo con información de Reforma. Andrés Manuel López Obrador, Jaime Heliodoro Rodríguez “El Bronco”, José Antonio Meade Kuribreña, Margarita Ester Zavala Gómez del Campo y Ricardo Anaya Cortés, todos ellos aparecerán, pase lo que pase, en la boleta el próximo 1 de julio. Córdova expuso que hasta el 1 de junio todavía podrá haber sustituciones de candidatos por renuncias o causas de fuerza mayor, pero los nombres ya no eliminarán. Por lo tanto, los votos que se emitan para el candidato inicialmente registrado se transferirán a su sustituto; pero si un aspirante renuncie fuera del plazo o decline sin ser sustituido, los votos que reciba serán contabilizados como nulos.
>> Las impresiones serán custodiadas por elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional. >> Con un presupuesto de 400 millones de pesos y con el apoyo de Talleres Gráficos de México, el INE imprimirá un total de 281.7 millones de boletas para las tres elecciones federales. >> Se utilizarán 2 mil 080 toneladas de papel seguridad, que contiene sellos de agua y marcas visibles e invisibles, a fin de evitar su falsificación. >> Las boletas son junto con el papel moneda, el documento más seguro e infalsificable del Estado mexicano.
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 10 DE MAYO DE 2018
COMARCA
11
12 AL CENTRO
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapa
MON AMOUR
Le Solitaire A partir de la inauguración del “Monsieur Galac”, el destino de Silvain Chartier se transformó; una fama poco agradable cayó sobre su sueño (SEGUNDA PARTE) ÓSCAR AQUINO / PORTAVOZ
A
ntes de que llegara el primer cliente, Silvain limpió mesas y sillas por cuarta ocasión; recorrió cada espacio, corroboró que las cosas estuviesen en los sitios correctos. Regresó a la entrada principal. De su cuello colgaba un delantal blanco de cocinero, no tenía puesto el gorro de chef. Los zapatos cafés que se puso ese día, hacían juego con la decoración del restaurante. Afuera, en la fachada, brillaba el anuncio “Monsieur Galac”. Era una noche esplendorosa. La ocasión que tanto soñó Silvain. Era perfecto. En su rostro se podía ver la emoción, su ilusión, sus deseos de atender a la clientela. Parado en la puerta principal, recordó lo que antes había imaginado que sucedería: la gente llegaría lujosa, en autos pulidos; las mujeres más elegantes, los caballeros más distinguidos. Lo mejor de lo mejor. -Sólo faltaría que Jerome Galac llegase a cantar sus éxitos- pensó Silvain en silencio. Las circunstancias eran más o menos como las había visualizado. Nada más faltaban los clientes. Volvió adentro, puso música de Jerome Galac: Divine Idylle. El sonido llegó hasta la entrada. Al finalizar el disco completo, Silvain se percató de que habían pasado casi dos horas desde que abrió el restaurante y nadie había llegado todavía. -Puede que sea normal que esto pase- se dijo mentalmente. Se sentó en una silla de comensales, en una de las mesas que él tendría que estar atendiendo en ese momento, pero no había a quién ofrecerle nada. Tomó uno de los menús, eligió un platillo; se fue a la cocina a prepararlo. En el local, para ese momento ya no se escuchaba a Jerome Galac sino a Edith Piaf endulzando la soledad con su voz. Afuera, en la calle, la gente pasaba sin detenerse a un lado del local, algunos ni siquiera voltearon a ver. Después de las once y media de la noche, una mujer joven se asomó en la puerta principal. -Buenas noches... Creo que mejor me voy, pensé que el restaurante estaba dando servicio-, gritó la muchacha. Llevaba un vestido volado, con un corte clásico que bajaba hasta apenas encima de las rodillas. Nada demasiado elegante, pero en ella se veía bien. Silvain se aprestó a responder -Bienvenida, Mademoiselle-. La invitó a pasar, le propuso elegir una mesa. Le acercó uno de los menús y mientras ella elegía, él se fue a la cocina, ahí se ajustó el delantal, la camisa, el cabello. En ese momento, le pareció escuchar voces en el local, otra mujer además de la joven que recién había llegado. Fue un instante, después hubo silencio. Terminó de arreglarse y con una sonrisa plasmada en todo lo ancho de su rostro, regresó a atender a su primera clienta. No estaba. La mujer se había ido. Silvain encontró nada más el menú sobre la mesa. Lo tomó con la mano en la que alguna vez portó orgulloso su anillo de casado, y lo regresó al pequeño cesto de mimbre en el que estaban los demás menús del restaurante. Se asomó a la entrada principal tratando de investigar qué había pasado, pero afuera tampoco había nadie que pudiera darle razón de la joven y fugaz mujer que acababa de ver. Confundido y decepcionado, Silvain regresó adentro. Desde la misma silla en la que se había sentado la mujer, Silvain vio pasar automóviles afuera de su restaurante, también gente caminando. Nadie se asomó a preguntar mucho menos a comer. La noche transcu-
rrió lentamente sin clientela, ningún comensal probó el Aligot especial. Tres minutos después de las dos de la mañana, el señor Chartier apagó la música y las luces. Guardó la pizarra con el dibujo de tiza. Apagó el letrero de neón. Cerró la puerta y en silencio se fue a la bodeguita trasera. Se quitó el delantal que había quedado intacto. Se sentó en su cama. Se acostó a dormir con un sentimiento extraño por dentro. A la mañana siguiente hubo poco que limpiar en el restaurante. Silvain comprobó que los ingredientes que recién había adquirido aún estaban en buen estado, no haría falta ir de compras al mercado. Además, aunque hubiera la necesidad de ir, no podría pues la noche anterior no vendió absolutamente nada. La inauguración había sido un total fracaso. La segunda noche en el restaurante fue casi igual que la primera. La ausencia fue el sello. La diferencia fue que cuando Silvain estaba abriendo el local para iniciar su jornada de trabajo, se acercó a él un hombre de barba abundante. Llevaba un pantalón de mezclilla, zapatos desgastados. No tenía nada más. El sujeto preguntó si eso era un restaurante. Silvain, con cierta molestia por la pregunta tan obvia, contestó que sí. El hombre de la barba le pidió de favor si le podía regalar un vaso con agua. Silvain aceptó. El desconocido bebió el agua, dio las gracias y se fue. No dijo nada más. Durante toda esa noche, Silvain Chartier no recibió un solo cliente en el “Monsieur Galac”. Al cerrar el local, sintió preocupación. Dos días consecutivos sin ventas era algo por completo ajeno a lo que tenía en mente. Tres días, cuatro días, 15 días habían pasado y en el restaurante aún no se había vendido nada. Parecía como si la gente no estuviera enterada de la apertura de ese lugar, aunque pasaran enfrente de él. Lo más cerca que estuvo en esos días de vender algo, fue la ocasión en que una señora de edad bajó de un coche elegante, entró en el restaurante, preguntó si ahí era el “Monsieur Galac”. Silvain se sintió reanimado al escuchar a la señora. Le dio la bienvenida, la atendió con cortesía, le ofreció el menú, pero ella dijo que esperaría a su acompañante para juntos elegir lo que cenarían. Chartier asintió, se reiteró a las órdenes de la dama. El acompañante no llegó. La señora estuvo en el restaurante por 53 minutos, esperando hasta que decidió irse. Llamó a un sujeto que la esperaba afuera, él la recibió en la puerta del local y la condujo de la mano hasta la puerta del elegante auto en el que habían llegado. Ese hombre era el chofer de la señora. Otra vez, el “Monsieur Galac” se había quedado en cero ventas. Una quincena completa había transcurrido. Silvain Chartier empezó a pensar en tratar de vender todas las cosas del restaurante y recuperar por lo menos una parte del dinero invertido. La desesperación lo carcomía, pero en el fondo mantenía viva la esperanza de hacer triunfar ese proyecto. Silvain siguió atendiendo el restaurante por 18 días más. En todo ese tiempo, adquirió la costumbre de abrir más temprano. Además, cada día puso muestras de los platillos incluidos en el menú, con esas pruebas gratis buscó convencer al público de entrar y consumir. Tres personas por separado se acercaron a la mesa donde estaban los bocadillos. Probaron un poco de todos. Uno de ellos exclamó de júbilo ante la delicia que estaba degustando. Alabó las manos del chef que pre-
paró ese plato y le deseó bendicione Lo mismo hicieron los otros dos al ve al primero. Los bocadillos acabaron como Silvain. En poco más de un mes se d su patrimonio se había vuelto nada. biliario y un exquisito sazón. Pero e soledad siguió imperando. Silvain hizo más esfuerzos por sa
AL CENTRO 13
as JUEVES 10 DE MAYO DE 2018
es de Dios. Después se fue. er que le había funcionado
acabó el entusiasmo de derrumbó todo su futuro, . Sólo tenía el local, el moen el “Monsieur Galac” la
acar adelante el restauran-
te. Movió las mesas, las cambió de lugar, cambió también de música y así con todo lo que pudo. El resultado fue el mismo. En la ciudad, la gente aún se pregunta cómo Silvain Chartier ha vivido más de un año sin vender un solo platillo en su restaurante. Incluso, hubo gente que se acercó a Silvain a tomarse fotografías con él, pero en cada caso, una vez que tomaron la foto, los clientes se fueron. El restaurante se volvió famoso por no vender nada nunca, por no tener clientes. La gente rumoraba sobre el caso de
Silvain Chartier; su inquebrantable deseo de cumplir su sueño aún no se cumplía. Por las noches se le veía sentado en la misma silla que ocupó la primera mujer que entró al restaurante. La primera que se fue sin comer nada. Al pasar por la calle, la gente puede ver a Silvain sentado, esperando pacientemente el momento de vender el primer platillo. En la Rue de Clischy, a Silvain Chartier, el dueño del restaurante más triste de la ciudad, comenzaron a llamarlo Le Solitaire.
14
LA PRENSA AYER
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 10 DE MAYO DE 2018
#¿SabíasQué? Un día como hoy pero de 1849, se decretó el establecimiento de una Academia de Derecho en San Cristóbal de Las Casas que quedó conformada por los abogados del Estado.
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 10 DE MAYO DE 2018
15
COLORES
PERMANENCIA VOLUNTARIA
La más reciente cinta de Wes Anderson cumple con la estructura de la odisea de sus personajes, pero en toda esta expedición, además de la lucha contra fuerzas exteriores antagónicas, el ritmo es entrecortado y avanza con pequeños tropezones
Foto: CORTESÍA
Isla de perros: humanidad más allá de su propia voz
16 COLORES
Fotos: CORTESÍA
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 10 DE MAYO DE 2018
ARANTXA LUNA / NEXOS
“
¿Qué sucedió con el mejor amigo del hombre?”, pregunta el profesor Watanabe a un público que parece no entender las lágrimas que resbalan por su rostro. No importa el discurso reconciliador ni las imágenes de perros famosos por su fidelidad dentro la cultura pop porque la decisión está tomada: estos animales no tienen cabida dentro de nuestro mundo y deben ser exiliados. La pregunta del profesor Watanabe da aliento a la nueva película de Wes Anderson, Isla de perros (2018): los perros, los mejores amigos del hombre, son puestos a prueba en el momento más álgido de la crueldad humana cuando, en un futuro distópico ubicado en Japón, una epidemia los enferma de gripa y que, sin tratamiento, los convierte en seres lamentables que desatan el temor entre la población. La idea de la enfermedad es el pretexto ideal para conocer de cerca a todos los personajes que habitan este mundo: por un lado, tenemos al gobernador Kobayashi (Konuchi Nomura), un ser autoritario que desprecia la vida en cuatro patas; su contraposición: un grupo de científicos liderados por el profesor Watanabe, convencidos de poder encontrar la cura; el movimiento Pro Dogs, liderado por la rebelde Tracy Walker (Greta Gerwig); y Atari (Koyu Rankin), un niño de 12 años, sobrino de Kobayashi que busca a Spots, su fiel perro guardaespaldas. Al final de la espiral están las víctimas de este infierno: los perros. Aislados y convertidos en paria, los perros habitan la Isla de la Basura, un desolado lugar que solo agrava su enfermedad. Des-
de este lugar, Anderson nos presenta a Chief (Bryan Cranston), Rex (Edward Norton), Boss (Bill Murray), Duke (Jeff Goldblum) y King (Bob Balaban), una manada que toma decisiones a través de la democracia y el voto, pero donde Chief es el único que no desea regresar a ser domesticado por el hombre. Con la estructura de una buddy love, en la que la amistad es el eje rector que mueve a sus elementos, estos personajes incompletos y aparentemente contrarios entre sí aprenderán a salir de su zona de confort con la llegada del pequeño Atari a la isla. A partir de este momento, las decisiones de Anderson para que cada personaje acepte su destino son, esencialmente, endebles. Con este background de cada uno, estos puntos de quiebre (como el renegado Chief decidiendo ayudar a Atari) se resuelven de la manera fácil y sin la profundidad necesaria que ya vimos en otras películas del director estadunidense. Las motivaciones de cada personaje se transforman en menos de un minuto, evitando así que cada uno se vuelva entrañable, una característica esencial en el cine de Anderson. Estas decisiones alejan a la película de la buddy love y la dirigen a una de aventura y a una road movie dentro de la isla. Cuando la banda de perros acompaña a Atari en su misión por localizar a Spots, Chief experimenta el viaje del héroe hasta comprometerse con la misión de Atari y convencerse de que tal vez no todos los humanos son terribles como los de su pasado y ese terrible presente. Hasta este punto, Isla de perros cumple con la estructura de la odisea de sus personajes, pero en toda esta expedición, además
de la lucha contra fuerzas exteriores antagónicas, el ritmo es entrecortado y avanza con pequeños tropezones. Anderson no sabe aprovechar al 100 por ciento el mundo luminoso que pueden proporcionar la naturaleza y los animales, esos seres que siempre hemos creído inferiores pero que dentro de sí guardan historias valiosas y conmovedoras. El uso de perros como protagonistas desperdicia el concepto de la fidelidad más allá de la obediencia a un ser humano. Los perros de Anderson no son animales que definen su destino sobre los golpes que reciben (quizá sólo Chief) y los enmarca en el perfil clásico de los seres domesticados que anhelan las comodidades básicas como la comida enlatada, y aunque eso puede definir el timing cómico (los perros actúan como perros y la única propiedad humana es que pueden hablar), que la película se venda como una historia esencialmente canina es un error. Isla de perros es, irónicamente, el viaje de un humano, Atari, aderezado con la transformación de Chief. No existiría diferencia alguna si, en lugar de perros, cinco niños humanos acompañaran a Atari. La pregunta que hace el profesor Watanabe, con toda su emotividad implícita, queda rezagada. A diferencia de sus otras películas, en las que había armonía entre forma y fondo, con una inmersión frágil en el tema, sería injusto no mencionar el sobresaliente despliegue visual que hace Anderson en ésta, su segunda película animada (antes fue Fantastic Mr. Fox en 2009), y que además comparte colaboradores de experiencia como Tristan Oliver, su director de fotografía, Adam Stockhausen y
Paul Harrod como sus directores de arte y Jason Schwartzman, Roman Coppola y Kunichi Nomura, las mentes que le ayudaron a desarrollar la historia. Con un equipo familiar, el sello Wes Anderson es incuestionable. Construidas como una caja de monerías, una tras otra, sus películas saben unirse al mundo que exploran: en Isla de perros, Japón es representado como un lugar distópico (con cierto aire del mundo tecnológico decadente de Blade Runner) pero que distingue la tradición y la veneración que tiene el país nipón hacia la naturaleza y los animales. Para representarlo, Anderson no satura de una misma gama de colores a la película: en el entorno urbano, Isla de perros prefiere las grandes construcciones, los rojos y azules que terminan por dar una atmosfera oscura y misteriosa que se ensambla con los encuadres perfectamente simétricos, inconfundible del estilo de Anderson. En el caso de la isla, las tonalidades grises se unen a los fierros oxidados y a la suciedad, mientras que el blanco abre grandes espacios que coloca a los personajes como elementos minúsculos frente a un lugar que es desalmado y hostil con sus habitantes. Estas decisiones estéticas no tendrían cabida sin la animación en esta odisea canina que toma referencias al arte nipón como el Ukiyo-e, una serie de grabados que resaltan escenas cotidianas de la vida a partir del siglo XVII; en ellos, los intereses del director estadunidense tienen eco (además del uso de los colores) en la representación de los paisajes y la naturaleza, elementos destacados en Isla de perros. Para muestra, en la película hay una divertida reapropia-
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 10 DE MAYO DE 2018
ción de La gran ola de Kanagawa, de Katsushika Hokusai, donde el agua es el compañero de cientos de perros. Estos homenajes a Japón y al cine de Kurosawa (el enfrentamiento entre bandadas de perros) y Miyazaki (la fantasía y el mundo posible esperanzador), que Anderson ha mencionado en diferentes entrevistas, también se unen a las declaraciones de considerarla su obra “más política”: el tirano, los parias, la conciencia y la búsqueda de justicia. Con todo su encanto y su belleza, sus desvíos narrativos hacen posible que la metáfora de nuestra época quede rezagada. Como buen ejemplo bastaría mencionar la subtrama que se construye alrededor de Tracy Walker, la estudiante de intercambio que lidera el movimiento Pro Dog. Como en otras de sus películas, volvemos a tener al personaje femenino que encarna la rebeldía. Si en Moonrise Kingdom Suzy Bishop es la aventurera que está a contracorriente, aquí Tracy es el elemento de empuje que “despierta” a sus contemporáneos para actuar contra el exilio de los perros. Tracy es el elemento narrativo que conecta a la problemática de la isla con la de la ciudad, sin embargo, esa fiereza femenina que cautivó en otras producciones aquí se vislumbra como un pretexto para tener la imagen de la niña cool, revolucionaria, extranjera, que debe enseñarle a sus compañeros de clase a luchar por sus ideales. Sin la visión del extranjero, ¿qué haríamos los demás? Y sí, Isla de perros es una película con la fantasía suficiente que justifica la visión de Anderson, sin embargo, en esta decisión de homenajear a Japón desde sus
COLORES
Isla de perros (Isle of Dogs) Año: 2018 País: Estados Unidos Dirección: Wes Anderson Guión: Wes Anderson (historia de Roman Coppola, Kunichi Nomura, Jason Schwartzman y Wes Anderson) Música: Alexander Desplat Fotografía: Tristan Oliver Reparto: con las voces de Bryan Cranston (Chief), Koyu Rankin (Atari), Konuchi Nomura (Kobayashi), Edward Norton (Rex), Bob Balaban (King), Bill Murray (Boss), Jeff Goldblum (Duke), Tracy Walker Greta Gerwig) Productora: American Empirical Pictures / Indian Paintbrush / Scott Rudin Productions / Studio Babelsberg
directores, su animación y su percepción de la vida, en ocasiones hace que los personajes de la isla (tan llenos de estereotipos) parezcan extranjeros en su propia ciudad, y los espectadores, extranjeros en una realidad que les es absolutamente familiar y cercana. Con la urgencia política actual es normal el interés de lo audiovisual por inmiscuirse en temas así. La alegoría en Isla de perros se ahoga con la belleza del diseño de producción, y aunque es admirable la intencionalidad de representar todo el horror a través de la mirada de otros seres vivos,
bastaría recordar una película del 2014, White Dog, de Kornél Mundruczó, en la que, a través de la búsqueda de Hagen, su perro, una niña, Lili, se enfrenta a la crueldad humana hasta descubrir que la verdadera humanidad está en esos seres de cuatro patas. La humanidad, justo eso, eso es lo que hace falta en Isla de perros, una humanidad que esté más allá de la habilidad de poder hablar como un humano. Si su idea era representar la pérdida de los valores en un mundo distópico y el dejo de esperanza a través de los perros, Anderson falla.
17
18
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 10 DE MAYO DE 2018
COLORES
Casa de citas Héctor Cortés Mandujano hectorcortesm@gmail.com
La realidad es un disfraz del todo H
e oído la música de Arvo Pärt desde hace mucho y por eso me llamó la atención que al encontrarme por azar el libro de poemas Los disfraces del fuego (Atrasalante y otros, 2015), del joven Manuel Iris –nació en 1983, en Campeche, dice la contraportada– y abrir las primeras páginas, me hallara con su nota (p. 8): “La presente sección debe leerse escuchando Für Alina, de Arvo Pärt”. Le hice caso. A cada sección corresponde una pieza del célebre compositor estonio, nacido en 1935. Me encantó su libro, disfruté sus poemas. “Ecos” me parece prodigioso, pero no lo cito, porque vale la pena leerlo completo. Usé uno de sus versos para titular esta columna y comparto contigo lector, lectora, estas brevedades que, espero, te gusten como a mí. Dice en el final de “De la memoria” (p. 33): Todo poema es el brillo de una estatua de hielo frente al sol. Y este es otro de sus finales (p. 38): “Tu piel es el abismo/ en que se trenza el miedo”.
*** Lo dice el personaje que interpreta Federico Luppi en Lugares comunes (2002), recomendable película dirigida por Adolfo Aristarain: “La vida y la muerte no son consecutivas, sino simultáneas e inseparables”. Luppi es un maestro al que, por sus ideas, jubilan por decreto; deja su departamento en Buenos Aires y se va con su mujer (Mercedes Sampietro), los dos mayores, al campo. Allá sigue pensando: “La lucidez es un don y es un castigo. Está todo en la palabra. Lúcido viene de Lucifer, el arcángel rebelde, el demonio. Pero también se llama Lucifer el lucero del alba, la primera estrella, la más brillante, la última en apagarse. Lúcido viene de Lucifer y Lucifer viene de Luz y de Ferbus, que quiere decir el que tiene luz, el que genera luz, el que trae la luz que permite la visión interior. El bien y el mal, todo junto; el placer y el dolor. La lucidez es dolor y el único placer que uno puede conocer, lo único que se parecerá remotamente a la alegría será el placer de ser consciente de la propia lucidez”. *** En arte, se es aprendiz toda la vida o se es un farsante Cézanne, citado por Raquel Tibol Compré hace años, en abonos, la Historia general del Arte Mexicano, de pequeño formato y con las ilustraciones puntuales. El tomo I, Época Moderna y Contemporánea (Editorial Hermes, 1981), lo escribe la crítica Raquel Tibol. Aunque centra su análisis en el arte académico, no deja fuera al popular, aunque anota (p. 28): “Al no poseer la base técnica-formal, el artista popular descubre la pólvora y el huevo de Colón a cada paso, vuelve siempre al origen de las cosas”. Todo el arte mexicano estuvo enseñado por extranjeros. Hubo varios alumnos destacados, pero “el primer gran artista del México moderno” (p.126), dice Tibol, fue José María Velasco (1840-1912). El otro, el “gran delta del arte mexicano” (p. 211) fue, según Tibol, José Guadalupe Posada (1852-1913), quien, además tuvo una enorme dignidad como ser humano (p. 212): “No merodeó el ambiente artístico ni buscó relaciones con gente de prestigio cultural; no trató de escalar posiciones o adquirir influencias”. Con una producción cercana a “los 15, 000 grabados”, Posada fue (p. 222) “el primer artista que tuvieron los de abajo”.
EL ESPECTADOR Emilio Marín
Annihilator, Alison Hell 1989
P
ocas bandas de rock o metal hoy día, han logrado dejar huella en el corazón de los amantes del género pero más aún, pocas son, las que dejan su huella no solo en el corazón, sino a lo largo de las generaciones manteniendo ese espíritu que los años no han quitado brillo. Bandas, que pese a tener subidas y bajadas, nos legaron grandes clásicos renovando a su vez las formas. Sin embargo, también existen esas pocas joyas infravaloradas, que, sin deberle nada a los grandes, han trazado su propio camino y como tal, entregado, piezas únicas y deliciosas para el amante del genero. Bandas fueras del circulo de popularidad entre propios y desconocidos y que, sin embargo, merecen un buen puesto a la altura de los peces gordos. Es así que, desde lejanas tierras canadienses Annihilator llega para llenarnos el cuerpo de poder, técnica y un riffeo para quebrarse las cervicales. Alison Hell de 1989, como primer retoño de estos esplendidos muchachos, es de esos álbumes, que le dan vuelta a tu cabeza y piden ser escuchados, no, no piden, nos vuelven adictos a ese sonido tan rápido y contundente y no por eso, mucho menos técnico y elaborado. Con una de las portadas más geniales, de esas en que el trabajo nos informa lo que se nos viene encima, y que por mucho no puede estar más en lo seguro. Alison Hell, en sus casi 40 minutos, es una exquisita amalgama de riff hermosamente tallados que pese a su limpieza, no carecen ni mucho menos de fuerza suficiente para quebrarnos el cráneo y taladrar nuestros oídos deliciosamente. Y que decir del trabajo vocal que dota de cierto desdén a cada track, el maldito disco no nos deja odiarlo. Con un inicio clásico y un final no menos acorde, Alison Hell, es por mucho, una obra de arte en el que cada track es oro puro y duro. No queda más que decir de este clásico injustamente infravalorado, pero como siempre, el tiempo hace justicia y hoy por hoy, Alison Hell, continuara siendo de esos discos que sin importar la época, degustaran a una secta completa de amantes de la música extrema, ya que, todos los condimentos de un “buen” corte metalero están presentes aquí desde heavy a thrash, de speed a pequeños tintes power, todos reunidos en cada parte de la excelente colecta made Annihilator. Abróchense los putos cinturones para ser arrollados por la maquina vengadora Alison Hell. Altísimamente recomendable 11/10 a esta maravilla sónica.
19
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 10 DE MAYO DE 2018
PAíS
Cuida tu ambición. Puede volar pero también arrastrarse” Edmund Burke
VIOLENCIA EN MÉXICO
Las víctimas no se fían de promesas Andrés Manuel López Obrador propone a Javier Sicilia como parte de su gobierno, el poeta le responde: “no soy la persona idónea” PORTAVOZ / AGENCIAS
P
adres de hijos desaparecidos, de familiares asesinados, activistas y defensores de derechos humanos escucharon con una mezcla de atención e incredulidad las propuestas de cuatro de los cinco candidatos a la presidencia de México. En algunos momentos la rabia y el enojo se escaparon de sus labios interrumpiendo a los candidatos: “¿por qué creerles hoy?”, “¿para cuándo?”, fueron algunos reclamos escuchados este martes dentro del foro Diálogo por la Paz y la Justicia: La Agenda Fundamental llevado a cabo en el museo Memoria y Tolerancia de la Ciudad de México. Ricardo Anaya, de la coalición Por México al Frente, aseguró que, de ganar la elección, su prioridad inmediata será impulsar las reformas que garanticen una Fiscalía General autónoma y la puesta en marcha del mando mixto. Jaime Rodríguez, conocido como El Bronco, expuso que es necesario crear un padrón de consumidores de drogas para que cada caso sea atendido. Precisó que su propuesta de cortar la mano a delincuentes solo abarcaría a los funcionarios corruptos. El candidato de la coalición Juntos Haremos Historia, Andrés Manuel López Obrador fue más allá en su estrategia de seguridad, al proponer la participación del padre Alejandro Solalinde como responsable de la defensa de derechos humanos del país. A través de su cuenta de Twitter, Solalinde expresó su apoyo a Obrador y agregó que será “el mejor presidente del país”. En este mismo espacio, el candidato de Morena propuso que el escritor Javier Sicilia, fundador del Movimiento por la Paz con Justicia
y Dignidad, forme parte de la comisión encargada de la búsqueda de desaparecidos. El poeta, que se encontraba en el foro, rechazó esta oferta: “no soy la persona idónea, yo soy una autoridad moral, un poeta, yo no soy la persona idónea para ocupar un cargo de gobierno de esa naturaleza”. A menos de dos meses de las elecciones presidenciales, Sicilia adelantó que no acudirá a las urnas el próximo 1 de julio. “Lo que yo pediría en este caso es una agenda común de los candidatos en el tema de paz, de la justicia y un compromiso de todos sobre esa agenda, solo así yo iría a las urnas, de lo contrario, si la siguen reduciendo a una agenda electoral, yo no voy”, indicó. La incredulidad y el escepticismo fueron una constante en las víctimas del delito tras escuchar la totalidad de propuestas de los candidatos, mientas que la ausencia de la independiente, Margarita Zavala, fue calificada por más de una persona como un desaire al dolor que padecen muchas familias mexicanas. Por más de cinco horas, cada uno de los cuatro candidatos hizo un diagnóstico de la inseguridad y de la violencia en México. Citaron las cifras históricas de más de 29.000 homicidios dolosos durante 2017. Coincidieron en la necesidad de fortalecer las leyes que protegen a las víctimas del delito y en acabar con la delincuencia combatiendo sus raíces como la pobreza aunada a la falta de oportunidades laborales y prometieron dotar de más presupuesto a los cuerpos de inteligencia para luchar contra el crimen organizado. El candidato priista, José Antonio Meade fue uno de los más cuestionados de la jornada. “Su partido no lo ha hecho”, “Ya llevan 12 años en eso”. Entre las interrupciones, el aspirante por la coalición Todos por México intentaba acabar de delinear su idea de fortalecer a las instituciones de seguridad pública, de elevar el número de elementos de la policía y de mejorar la cultura de prevención contra el delito.
EL CANDIDATO del PRI, José Antonio Meade, durante el foro. (Foto: CORTESÍA)
“Para mí es una bola de mentiras”, afirmó Melchor Flores, comerciante del Estado de México. Lleva nueve años buscando a su hijo, quien desapareció en febrero de 2005 en Nuevo León. A sus 61 años, Flores no cesa en la lucha para encontrar con vida a su hijo. Entre los políticos, asegura, le concedería el beneficio de la duda a Andrés Manuel López Obrador. “Un poco Obrador, ojalá y que se hagan realidad. Si no es él, el que sea, pero que se haga realidad, que ya no jueguen con nosotros. Todos quieren el voto, nos prometen y a la mera hora se les olvida”, acusó. “Un sabor agridulce”. Así describe Juan Carlos Trujillo, integrante del colectivo Familiares en Búsqueda, su sentir tras escuchar a todos los candidatos presidenciales. “Me enoja demasiado tener mis oídos puestos en el escucha del candidato del PRI, porque él habla de un país que no es nuestro país. (Meade) es una persona con valores, con una educación formada, pero qué tristeza que esa formación sea desde las latitudes, que en nada refleja la desgracia del país”, refirió. La rabia, la indignación de personas que pasan por el mismo dolor le ha dado fuerzas a Trujillo para no desistir en la búsqueda de sus cuatro hermanos desparecidos hace diez años. “La violencia
El candidato priista, José Antonio Meade fue uno de los más cuestionados de la jornada. “Su partido no lo ha hecho”, “Ya llevan 12 años en eso”
no se puede combatir con más violencia”, insistió. “Llevó ya casi tres años, llevamos más de mil días en esta situación y no se ha resuelto nada. El gobierno priista fue el que me desgarró la vida”, aseguró Patricia Espinosa, hermano del fotoperiodista Rubén Espinosa, que fue asesinado en un departamento de la capital del país en 2015. La víctima añadió que Ricardo Anaya promete que va a ser un cambio radical en materia de seguridad, pero tiene entre sus filas al exjefe de Gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera, quien mientras estuvo en su cargo no resolvió el homicidio de su hermano.
20 PAÍS
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 10 DE MAYO DE 2018
EN CASO AYOTZINAPA
Insiste ONU-DH que hubo tortura El organismo reiteró que hay “fuertes elementos de convicción” para considerar que al menos 34 personas detenidas fueron torturadas PORTAVOZ / AGENCIAS
L
a Oficina de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU-DH) reafirmó la conclusión de su informe ‘Doble Injusticia’, que advierte de detenciones arbitrarias y actos de tortura en la investigación del Caso Ayotzinapa. A través de un comunicado respaldó la validez de la metodología y de los hallazgos, principalmente el encubrimiento de violaciones a derechos humanos, refutados y cuestionadas por el Gobierno de México. Y es que la administración del presidente Enrique Peña Nieto consideró que la ONU-DH incumplió el acuerdo de colaboración que tenía hasta febrero de 2018 con México y desatendió los llamados a cooperar en el estudio. Además, consideró que a la fecha no hay resultados fehacientes que adviertan actos de tortura y acusó que las conclusiones del estudio son prematuras y podrían afectar el resultado de la investigación. En respuesta a la postura del Gobierno de México, la ONU-DH emitió este miércoles un comunicado en el que defendió el estudio titulado: ‘Doble injusticia: Informe sobre Violaciones de Derechos Humanos en la Investigación del Caso Ayotzinapa.’ “Después de una lectura minuciosa de la respuesta del Gobierno
de México, la Oficina reafirma que operó dentro del mandato establecido en el acuerdo firmado con el Gobierno mexicano en 2002 que estableció su oficina de país”, dijo. Señaló que el informe que presentó el 15 de marzo se elaboró de conformidad con un acuerdo que abarcaba sus actividades, a pesar de la decisión del Gobierno de no renovarlo luego de que expirara el 1 de febrero de 2018. Recordó que su informe concluye que hay “fuertes elementos de convicción” para considerar que al menos 34 personas detenidas por la desaparición de los 43 normalistas fueron torturadas y muchas de ellas detenidas arbitrariamente. Asimismo, insistió en que “estas serias violaciones” cometidas en la investigación del caso Iguala fueron “inadecuadamente investigadas” por las autoridades mexicanas y “encubiertas”. Por ello, la ONU-DH reiteró su llamado a las autoridades mexicanas para que implementen las recomendaciones del informe, con el objetivo de esclarecer los hechos ocurridos, garantizar la justicia, brindar reparaciones a las víctimas y garantizar la no repetición de estos eventos trágicos. También instó a las autoridades a que concluyan las investigaciones dentro de un plazo razonable e identifiquen a los responsables de las detenciones arbitrarias, ac-
tos de tortura y otras violaciones a derechos humanos. “La Oficina seguirá de cerca los resultados de dichas investigaciones, particularmente considerando que hasta la fecha nadie ha sido señalado como responsable de las graves violaciones”, dijo la ONU-DH. Igualmente, reiteró que la oficina y su equipo en México continuarán trabajando para la promoción y protección de los derechos humanos en el país.
La ONU-DH reiteró su llamado a las autoridades mexicanas para que implementen las recomendaciones del informe, con el objetivo de esclarecer los hechos ocurridos, garantizar la justicia, brindar reparaciones a las víctimas y garantizar la no repetición de estos eventos trágicos
LA ADMINISTRACIÓN del presidente Enrique Peña Nieto consideró que la ONU-DH incumplió el acuerdo de colaboración que tenía hasta febrero de 2018 con México. (Foto: CORTESÍA)
SOBRE LA AGRESIÓN, la Sedena dijo que los soldados que cuidaban el rancho del candidato asesinado recibieron un reporte sobre la presencia de hombres armados en los alrededores. (Foto: CORTESÍA)
Emboscan a militares en Guerrero; hay 3 muertos El ataque en el municipio de Coyuca de Catalán dejó también tres soldados heridos PORTAVOZ / AGENCIAS
Tres soldados murieron y otros tres resultaron heridos en una emboscada en Guerrero, informó este miércoles el Ejército mexicano. El hecho fue confirmado por la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), a través de un comunicado, en el que menciona que recibieron una denuncia anónima sobre la presencia de personas armadas. Los hechos ocurrieron a las 23:00 horas del martes en la zona conocida como Monte Grande, en inmediaciones del rancho El Pozo, propiedad de la familia de Montufar Mendoza, ubicado en el municipio de Coyuca de Catalán. Abel Montufar Mendoza, alcalde con licencia de Coyuca de Catalán y candidato a diputado local por el PRI, fue asesinado y su cuerpo fue encontrado la tarde del martes en un vehículo abandonado en el municipio de Ciudad Altamirano. Abel denunció amenazas de muerte y alertó que sus simpatizantes fueron advertidos de un atentado en su contra durante el arranque de su campaña el 6 de mayo; además es hermano de Erit Montufar Mendoza, delegado de la Secretaría de Gobernación en Guerrero. Sobre la agresión, la Sedena dijo que los soldados que cuidaban el rancho del candidato asesinado recibieron un reporte sobre la presencia de hombres armados en los alrededores. “Al arribar al lugar de la coordenada, los militares realizaron reconocimiento, momento en el que fueron agredidos con disparos de arma de fuego por un grupo de individuos desconocidos. “Derivado del incidente, en el lugar de los hechos, fallecieron tres militares muertos y tres
más heridos, mismos que fueron evacuados a diferentes instalaciones sanitarias militares”, dijo la dependencia castrense. Los soldados fallecidos, pertenecían al 34 Batallón de Infantería, fueron identificados como teniente de Infantería Chávez, sargento de Infantería García y cabo de Infantería Bernal. También resultaron lesionados el cabo de Infantería Cruz; el cabo de Infantería Balleza y el soldado de Infantería Ocaña, quienes fueron llevados de emergencia a un hospital para su atención especializada. De forma preliminar se informó que en la refriega también murieron dos policías estatales que acompañaban el convoy de las fuerzas federales y que era parte de un operativo conjunto para dar con el paradero de los homicidas del candidato priista. Vecinos del lugar refirieron que los militares se encontraban en un operativo de búsqueda en las cercanías del rancho de los hermanos Montufar Mendoza porque se denunció la presencia de hombres armados, cuando se llevaban a cabo los funerales del político priísta. En redes sociales, el gobernador Héctor Astudillo Flores condenó los “lamentables acontecimientos” y envió sus condolencias a los familiares y amigos de los militares caídos. También el Secretario de la Defensa Nacional, Salvador Cienfuegos Zepeda, emitió un mensaje en el que mandó condolencias a familiares de los militares fallecidos. La zona cerca del límite con Michoacán ha sido por mucho tiempo una de las más violentas del país debido a las plantaciones de amapola, de la cual se extrae el opio, y la presencia de pandillas de narcos.
21
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 10 DE MAYO DE 2018
MUNDO
La ambición es la muerte del pensamiento” Elías Canetti
TRAS LOS CAMBIOS EN IRÁN
Corea del Norte estudia opciones El secretario de Estado, Mike Pompeo, ha reiterado en Pyongyang la voluntad de Washington de llegar a un acuerdo PORTAVOZ / AGENCIAS
L
Un día después de la segunda reunión por sorpresa entre el líder norcoreano y el jefe de Estado chino, Xi Jinping, Japón, China y Corea del Sur han celebrado en Tokio su primera cumbre en tres años y han hecho alarde de una unidad poco común
a actividad diplomática en torno al programa nuclear norcoreano se ha puesto al rojo vivo. Se acercan los plazos para la cumbre prevista entre el líder del Norte, Kim Jong-un, y el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y la retirada estadounidense del acuerdo con Irán ha añadido un nuevo elemento a una ecuación ya bastante complicada. El flamante secretario de Estado estadounidense, Mike Pompeo, ha llegado este miércoles, por segunda vez en menos de un mes, a Pyongyang, con la esperanza de “establecer un marco que permita el éxito de la cumbre entre los dos presidentes”. Y un día después de la segunda reunión por sorpresa entre el líder norcoreano y el jefe de Estado chino, Xi Jinping, Japón, China y Corea del Sur han celebrado en Tokio su primera cumbre en tres años y han hecho alarde de una unidad poco común. El mensaje principal: el apoyo a la “completa desnuclearización” de la península coreana. Que Washington iba a retirarse del acuerdo nuclear iraní es algo que se esperaba, y con lo que Pyongyang —que escudriña atentamente cada gesto y cada declaración estadounidense— ya contaba. Pero no facilita las cosas. Al menos no para EEUU. “¿Por qué Kim Jong-un tendría que creerse cualquier cosa a la que el presidente Trump se comprometa cuando este, arbitrariamente, rompe en pedazos un acuerdo que la otra parte está cumpliendo?”, se preguntaba en un tuit el exconsejero adjunto de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Anthony Blinken. Especialmente, si lo que Washington demanda es la desnu-
EL LÍDER de Corea del Norte, Kim Jong-un, durante su visita a China en abril. (Foto: KCNA VIA KNS)
clearización “permanente, irreversible y verificable” de Corea del Norte, como explicaba el propio Pompeo en su toma de posesión. Pyongyang no va a arriesgarse a dar pasos que le dejen sin su preciado poder de disuasión si no puede fiarse de que EEUU, en un momento dado, decida echar por tierra cualquier garantía pactada. En previsión, Kim ha intentado blindarse. En sus reuniones en Dalian este lunes y martes con Xi, ya ha obtenido el apoyo del principal valedor de su régimen —y firmante del acuerdo iraní— a su visión del proceso de posible desnuclearización: un proceso “simultáneo” y “gradual”, en el que se empezarían por pequeños pasos y no se pasaría a la siguiente etapa hasta que ambas partes hayan cumplido sus compromisos respectivos. En el caso de Corea del Norte, pasos hacia la desnuclearización; en el de EEUU, previsiblemente, levantamiento de sanciones contra Pyongyang. Aunque EEUU no está de acuerdo con esa visión. En declaraciones a la prensa que le acompaña, mientras se encontraba aún en ruta hacia Pyongyang, Pompeo ha descartado un potencial acuerdo por fases con Corea del Norte.
“No vamos a hacerlo en pequeños pasos, en los que el mundo se vería coaccionado a aliviar la presión económica”, ha dicho, “eso no llevará al resultado que sé que quiere Kim Jong-un y que sé que el presidente Trump exige”. Pompeo, por tanto, ha dejado claro que EEUU no levantará las sanciones a Pyongyang hasta el momento en el que hayan alcanzado sus objetivos. El consejero de Seguridad Nacional de EEUU, John Bolton, ha sugerido que, al menos en parte, la decisión de retirarse del acuerdo con Irán se produce “para establecer posiciones de fuerza para Estados Unidos”. El hombre que hace diez días sugería que el modelo que su Gobierno prefiere para desnuclearizar Corea del Norte es el de “Libia en 2003, 2004”, ha añadido que “envía una señal muy clara de que Estados Unidos no aceptará acuerdos inadecuados”. En sus primeras reuniones en Pyongyang, al menos en público, Pompeo ha mostrado un talante más conciliador. “Esperamos que podamos colaborar para resolver este conflicto, eliminar amenazas contra el mundo y hacer que su país tenga las oportunidades que su pueblo tanto merece”, ha declarado en una reunión con
el responsable del régimen para las relaciones intercoreanas, Kim Yong-chol. Por su parte, el alto funcionario norcoreano ha declarado: “Mantengo altas expectativas de que Estados Unidos desempeñará un papel muy importante en el establecimiento de la paz en la península coreana”. El secretario de Estado, del que se desconoce si se reunirá con Kim Jong-un —sí lo hizo en su visita previa—, aspira a regresar a EEUU con los tres presos de esta nacionalidad que Corea del Norte tenía hasta este miércoles detenidos, dos antiguos profesores de una universidad evangélica en Pyongyang y un hombre de negocios. La agencia surcoreana Yonhap ha citado a un alto funcionario en Seúl no identificado que aseguraba que Pompeo se llevaría de vuelta la fecha y el lugar de la reunión con Trump “y los cautivos”. Poco después, el presidente Trump lo ha confirmado a través de su cuenta de Twitter: “Me complace informarles de que el Secretario de Estado, Mike Pompeo, está en el aire y en su regreso de Corea del Norte con los 3 maravillosos caballeros que todos esperan con ansias. Parecen estar en buen estado de salud”.
22
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 10 DE MAYO DE 2018
LUCES
VIVIÓ RÁ
JOVE Ó I R U M Y PIDO
N
l e , s u o i c i V d Si k n u p l e d hijo
Foto: CORTESÍA
n enterrado co r e s ía r e u q los Sex Pistols cineró y in lo e r d a m El bajista de u s y botas, pero a r r a m a h c u s en una urna s a iz n e c s u s depositó
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 10 DE MAYO DE 2018
Para nadie era un secreto que su relación con Nancy Spungen era totalmente destructiva, y que cuando ella murió en condiciones misteriosas, el primer sospechoso fue Sid. Era lógico, él era el único que estaba en la habitación donde Nancy fue hallada sin vida
RTESÍA
J
ohn Richtie, mejor conocido como Sid Vicious, es el rostro más conocido del punk. Era un sinvergüenza, pero de esos que son carismáticos, y justo hoy se cumplen 39 años de su desaparición terrenal. El bajista de los Sex Pistols encarnó a la perfección esa frase de “Vive rápido, muere joven”. En una de sus primeras entrevistas señaló que probablemente moriría a los 25 años de edad, pero que habría vivido de la manera que siempre quiso. Sin embargo, fue en 1979, cuando tenía apenas 21 años, cuando una sobredosis acabó con la vida de Sid Vicious. ¿Un ac-
cidente? ¿Un suicidio? La muerte del músico es uno de los grandes misterios del punk. Para nadie era un secreto que su relación con Nancy Spungen era totalmente destructiva, y que cuando ella murió en condiciones misteriosas, el primer sospechoso fue Sid. Era lógico, él era el único que estaba en la habitación donde Nancy fue hallada sin vida. Cuando Vicious fue liberado, declaró a un periodista que le gustaría estar “bajo tierra” y poco tiempo después intentó reencontrarse con el amor de su vida al cortarse las venas, pero falló. Pero el 2 de febrero de 1979 logró salirse con la suya, víctima de una sobredosis de heroína pura que su madre, Anne Beverley, le
23
Fotos: C O
PORTAVOZ / AGENCIAS
LUCES
había facilitado. Entonces ¿fue suicidio, un accidente o un asesinato? Días después de que el bajista de los Sex Pistols fue incinerado, su madre, Anne, halló una nota en una de sus chamarras. Decía lo siguiente: “Hicimos un pacto de muerte, yo tengo que cumplir mi parte del trato. Por favor, entiérrenme al lado de mi nena. Con mi chamarra de piel, pantalones vaqueros y botas de motociclista. Adiós. Con amor, Sid”. A pesar de su petición, no fue
enterrado, sino incinerado. De hecho, hay un mito difundido por Malcolm McLaren, quien fue manager de los Sex Pistols, quien señaló que Anne Beverley tuvo un incidente en el aeropuerto Heathrow, de Londres. Explicó que la mujer estaba tan borracha que dejó caer la urna con las cenizas de su hijo y que un poco del polvo terminó yéndose por los ductos del aire acondicionado. El lema del punk se cumplió. Ya no había futuro. Sid vivió rápido y murió joven.
24
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 10 DE MAYO DE 2018
HASTA ATRÁS
SÍGUENOS EN
EN CASO AYOTZINAPA
Insiste ONU-DH que hubo tortura
El organismo reiteró que hay “fuertes elementos de convicción” para considerar que al menos 34 personas detenidas fueron torturadas Pág. 20
Tinta y papel en el horno LUCES En caso de presentarse renuncias o declinaciones de candidatos, ya no habrá modificaciones en los documentos Pág. 10
Sid Vicious, el hijo del punk Págs. 22-23