Busca el suplemento
Foto: CORT ES
ÍA
PALABRA
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 10 DE OCTUBRE DE 2018 AÑO 2 No. 503
Chusita derroca a Díaz Selvas Ayer fue el primer día de María de Jesús Espinoza, la nueva lideresa del Sindicato de Trabajadores de la Salud de la Sección 50, tras vencer a la mafia del poder en las elecciones Pág. 3
Y TERCERO EN TRATA
Chiapas, cuarto nacional en secuestro de mujeres La entidad se posiciona por arriba de Guerrero y Michoacán, dos entidades consideradas tan violentas como Siria y Afganistán por el Departamento de Estado de Estados Unidos. También está cerca de la cifra de casos de trata en Tlaxcala, “cuna mundial” de este delito Pág. 7
Una idea se volvió una forma de vida Elke Franke vino desde su natal Alemania hace más de 20 años, llegó para quedarse y para influir en la vida de muchos niños chiapanecos Pág. 4
Rutilio presenta proyecto para Chiapas en la NASA El gobernador electo recorrió las instalaciones del Jet Propulsion Laboratory (JPL) en Pasadena, California, acompañado por Luis Enrique Velasco Velásquez, chiapaneco que colabora en la Misión Marte 2020
#Violencia JÓVENES bloquean la Avenida Central y queman llantas como estrategia de presión para exigir una mesa de diálogo con autoridades educativas que resuelvan sus peticiones. En Chiapas, un total de 845 maestros cuentan con la aptitud de ser docentes idóneos para educación primaria, sin embargo, no existen vacantes de plazas federales. (Foto: JACOB GARCÍA)
Pág. 8
El documento más antiguo de México Pág. 10
02
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 10 DE OCTUBRE DE 2018
ENVÉS
Nada induce al hombre a sospechar mucho como el saber poco” Sir Francis Bacon DIRECTORIO
Consejo Administrativo Dr. Omar Flores Penagos Presidente Gerencia Lic. Juan Carlos Flores Penagos Jurídico Lic. Benito Siu Cruz
Dirección Rodrigo Ramón Aquino Redacción Merly Macías Esmeralda Fonseca Óscar Aquino Arte y diseño Gildardo Chacón Víctor Ramírez Fotografía Ariel Silva Jacob García
De cartón
Edición Cristian Jiménez Marco Arcila
Mire el pajarito Lorenzo Meyer (@DrLorenzoMeyer)
The New York Times (2/10/18) muestra que es falso que Trump hiciera su gran fortuna con apenas un préstamo paterno de un millón de dls. ¡Le dio 413 millones! y por vías de legalidad dudosa. Alberto Barranco (@ABarrancoCh)
Califica Peña Nieto de “cuentos chinos” versiones que hablan de que radicará en España en un rancho de su propiedad. Se regresa al Estado de México donde le sobran fincas e inmuebles. Rubén Cortés (@Ruben_Cortes)
Dice el jefe de los diputados de Morena: “Siempre, todos los partidos dicen que sí, pero no dicen cuándo; entonces por eso queremos empezar por ahí, por quitar fueros y privilegios”. Pues ha puede empezar eh: su diputado acusado de homicidio llegó hoy muy sonriente a su curul.
PORTAVOZ. Información plural, responsable e inteligente, es un medio de información, análisis y comunicación política que recoge lo más destacado de Chiapas, México y el Mundo. El contenido de la información publicada en este diario es exclusiva responsabilidad de quien la emite, en el ejercicio pleno de su libertad de expresión y de la libre manifestación de las ideas. Se deslinda de toda responsabilidad a los anunciantes por ser ajenos a este proceso. Para contacto, asesoría y ventas favor de comunicarse al teléfono (961)1395592 y/o escribir a portavozchiapas@gmail.com PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.
Ayer, hoy 2003.- Conceden al escritor mexicano Jorge Héctor Velasco García el IX Premio de Ensayo Literario Hispanoamericano “Lya Kostakowsky”, por su obra “El canto de la tribu”, en la que aborda el movimiento alternativo de música popular en México. 2004.- Es develado en el corazón de Manhattan una estatua de tamaño natural del “Benemérito de las Américas”, el presidente mexicano Benito Juárez. 2005.- El poeta mexicano José Emilio Pacheco es galardonado en Madrid, España, con la segunda versión del “Premio Internacional de Poesía Federico García Lorca”, al ser su obra considerada por el jurado como “un patrimonio cultural de la literatura hispánica”. 2007.- Muere el físico mexicano Juan Manuel Lozano, pionero de esta ciencia en México y miembro de la Academia Mexicana de las Ciencias. Nace en 1929.
03
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 10 DE OCTUBRE DE 2018
CAPITAL
Que no sabemos lo que nos pasa: eso es lo que nos pasa” José Ortega y Gasset
SECCIÓN 50
Va en busca de la democratización Ayer fue el primer día de María de Jesús Espinoza, la nueva lideresa del Sindicato de Trabajadores de la Salud tras vencer claramente en las elecciones TEXTO: ÓSCAR AQUINO FOTO: JACOB GARCÍA
S Hoy es un nuevo día para la base trabajadora, en la cual vamos a tener un sindicato de puertas abiertas”. María de Jesús Espinoza
u imagen es recordada, acostada sobre unas colchas en el campamento de enfermeras que hace poco más de un año, en mayo del 2017, llevaron a cabo una huelga de hambre en reclamo hacia el gobierno estatal por presuntas vulneraciones a sus derechos laborales. Ella estuvo al frente de sus compañeras, representándolas y auxiliando cuando cayeron enfermas por la falta de alimento sólido. Fue una lucha que duró más de 20 días hasta que el gobierno anunció que finalizaba la huelga de este grupo de enfermeras del hospital de la mujer “Dr. Rafael Pascacio Gamboa”. El día de ayer, María de Jesús Espinosa de los Santos dio su
MARÍA de Jesús Espinoza. Secretaria General electa de la Sección 50
primera conferencia como nueva secretaria general electa de la Sección 50 del Sindicato de Trabajadores de la Salud, tras haber superado ampliamente al otro contendiente, José Díaz Selvas,
quien ocupó el cargo durante varios años a pesar de ser señalado por actos de corrupción al interior de ese sindicato. La imagen de aquella enfermera con los labios sellados con cinta adhesiva encabezando el movimiento de hace un año es diferente, ahora, la tonalteca “Chusita” como es conocida en el gremio, tiene en sus manos la responsabilidad de dirigir el sindicato, devolverlo al orden. Su victoria en las elecciones ha sido aplastante, la comunidad celebra el triunfo. El primer cambio ha sucedido con la llegada de una mujer a la Secretaría General de la Sección 50. “Vamos a tener un sindicato de puertas abiertas”, dijo María de Jesús, la enfermera que tiene más de 30 años de servicio. Advierte que buscará devolver al gremio de la salud, “muchos derechos que hoy se nos están yendo de las manos, quizá por falta de gestoría de los anteriores”. Asegura que es para ella “una gran responsabilidad y el gran reto de la democratización sindical”. Uno de los asuntos más señalados en torno al sindicato ha sido
la poca transparencia con que han ocurrido presuntos acuerdos entre la anterior dirigencia y la Secretaría de Salud. Sin embargo, “Chusita” afirma que “ellos saben qué hicieron, pero ciertamente los trabajadores no identificábamos quién era el sindicato y quién era la autoridad”. Esa situación hizo que la base trabajadora se sintiera abandonada por la dirigencia sindical. El malestar fue creciendo paulatinamente hasta que la amplia mayoría votó por la planilla guinda, representada por “Chusita”. La entidad ha sido señalada por vivir crisis por falta de medicamentos en centros médicos públicos. “Como trabajadores de la salud vivimos el dolor de la población, el dolor de nuestro prójimo”. Se han elevado voces en contra de la presunta corrupción al interior de la Secretaría de Salud y el Sindicato. Regularizar esas situaciones será prioridad para la nueva lideresa. En cuanto entre en funciones la nueva administración estatal, el sindicato estará al pendiente de la actuación de las autoridades en el rubro de la salud.
04 CAPITAL
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 10 DE OCTUBRE DE 2018
ENTREVISTA
Una idea se volvió una forma de vida Elke Franke vino desde su natal Alemania hace más de 20 años, llegó para quedarse y para influir en la vida de muchos niños chiapanecos TEXTO: ÓSCAR AQUINO FOTOS: JACOB GARCÍA
>> Elke Franke y su esposo Darinel son los fundadores de la Asociación Vientos Culturales >> Actualmente, ofrece los siguientes pilares de trabajo: >> Talleres de arte Sol y viento.- Se llevan a cabo una vez a la semana en tres colonias marginadas de Tuxtla Gutiérrez. Brinda talleres artísticos y brinda información de carácter social. >> Noticiero Vientos, Noticias que vuelan.- El Canal 22 TV UNAM transmite este espacio creado y producido por Vientos Culturales. En él se brinda la oportunidad a niños de presentar reportajes sobre temas variados. Participan niños de México y otras partes del mundo. >> Petul, teatro guiñol.- Este programa está dirigido a comunidades indígenas de Chiapas, a quienes lleva información de temas como sexualidad, prevención de enfermedades y concientización. Lo hacen en lengua tsotsil, tzetltal y chol.
E
ntre los años 1995 y 1996, el amor por quien ahora es su esposo la hizo llegar a Tuxtla Gutiérrez sin saber que se quedaría por mucho tiempo y que cambiaría tantas vidas como lo ha hecho desde entonces. Salió de su ciudad natal en Alemania, un lugar pequeño fronterizo con Polonia. Elke Franke es la protagonista de esta historia. Hace 23 años vino a la capital de Chiapas junto con su pareja. Eran los tiempos del Centro Cultural El Rumbo, propiedad del artista plástico Enrique Díaz. Darinel era colaborador de ese lugar. Elke, recién llegada de su país, fue testigo del último medio año de vida de aquel centro al que define como “uno de los típicos espacios culturales que se crearon en aquel entonces”. Tanto ella como Darinel tenían la inquietud de organizar un espacio similar. Éntonces buscaron hasta encontrar el primer terreno, la sede inicial de lo que hoy es la Asociación Vientos Culturales. En la actualidad, este grupo ha expandido sus dominios en cuanto a su propuesta diáctica, cultural y artística. Su trabajo va enfocado de manera primordial
a niños de escasos recursos en ámbitos urbanos y rurales. Algunas actividades se llevan a cabo de forma altruista. Elke Franke explica que es difícil sostener el proyecto dada su dimensión y la cantidad de personal involucrado, ya que ahora cuenta con un área de producción televisiva y un gimnasio de artes marciales mixtas en el que entrenan unos 60 jóvenes sin pagar un solo peso. El coach no cobra, lo hace por altruismo, para fomentar el deporte y evitar que los niños y jóvenes caigan en vicios o conductas delictivas. Lo que hoy es esta organización no se compara con lo que fue en sus inicios, “era muy rudimentaria y no había recursos y no teníamos idea de qué hacer”. Pensaron originalmente en que fuera un sitio de promoción del arte para jóvenes, “pero no llegaron jóvenes sino niños y los niños pedían pintar, pedían crear”. Así se delinearon los primeros trazos de Vientos Culturales. El sitio actual es apacible, es donde se reúne a diario el equipo en el que también hay escritores, pintores, artistas plásticos. Es un equipo amplio, pero compacto. El trabajo con niños ha rendido sus frutos a lo largo de estas dos décadas de existencia de Vientos Culturales. Elke comenta como ejemplo que un miembro de la mesa directiva actual de esta organización fue alumno de
los talleres cuando era un niño de nueve años. “El trabajo de Vientos es el desarrollo humano a través del arte y la cultura, eso lo describe”, apunta Elke Franke. “Los chicos se refieren a Vientos como su infancia, eso es muy lindo”. Además de promover actividades artísticas en niños de escasos recursos, la asociación se dedica a orientar sobre temáticas como la prevención de la muerte materna, derechos reproductivos, entre otros. “Creo que Vientos Culturales ha incidido también, de alguna manera en las políticas públicas”. Elke Franke, como fundadora y participante activa y permanente en los programas de la asociación, ha vivido de cerca la evolución en aspectos como el espacio de trabajo, la cantidad de beneficiarios y la implementación de la tecnología. Ejemplo de ello es que ahora cuentan con redes sociales, canal de youtube y un programa que se transmite semanalmente por Canal 22 de TV UNAM. Vientos Culturales tiene 20 años trabajando en la promoción del arte y la cultura como factores para de un cambio en la realidad de la infancia menos provista de Chiapas. La labor es grande como los costos que implica. Y la asociación sobrevive de recaudar fondos con organizaciones, sociedad civil y hasta hace algu-
nos años también con los gobiernos, pero eso ya no sucede. Sin embargo, mantienen el esfuerzo de establecer convenios a nivel local, nacional e internacional, con instancias que les ayuden a resolver los requerimientos financieros de la operatividad en cada uno de los rubros de trabajo.
Lo que buscamos con las actividades es ver las perspectivas de los niños, o sea, tratamos que las actividades sean diseñadas a manera que salga de ellos mismos la expresión, que no sea el típico curso de arte y manualidades”. Elke Franke. Directora General Asociación Vientos Culturales
05
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 10 DE OCTUBRE DE 2018
VOCES
Para llegar a ser sabio, es preciso querer experimentar ciertas vivencias, es decir, meterse en sus fauces. Eso es, ciertamente, muy peligroso; más de un sabio ha sido devorado al hacerlo” Friedrich Nietzsche
A estribor Juan Carlos Cal y Mayor
La insoportable frivolidad del ser L os problemas y retos que enfrenta nuestro país son exponenciales. El negocio del narco ha violentado la paz y la convivencia social en muchas partes del país. La presencia del estado y sus instituciones ha sido superada por la corrosión y suplantada por organizaciones delictivas que establecen áreas de influencia con sus propias reglas. Paralelamente la economía fluye a partir la zona de libre comercio con américa del norte, donde los beneficios por el intercambio de bienes y servicios son benéficamente recíprocos. Los estándares internacionales con que se mide el desarrollo y crecimiento a través del PIB, así como el ingreso per cápita (que resulta dividir el ingreso nacional entre la población total de un país); son indicadores que desentonan con un país donde la desigualdad prevalece en regiones de pobreza extrema en contraste con algunos polos de desarrollo que han crecido notablemente en los últimos años. Estas enormes discrepancias se reafirman cuando se utilizan estadísticas e indicadores en salud y educación. Ciertamente los factores geográficos e incluso las circunstancias históricas han incidido sobre ello. La pobreza se acentúa en las zonas rurales del país, marginadas del uso de tecnologías al uso de métodos obsoletos de cultivo que anulan la productividad al campo. DEMOCRACIA LIBERAL EN CRISIS El sentir generalizado y reflejado en las elecciones es que la alternancia del poder no atendió esas necesidades del país. La crisis de la democracia liberal se ha extendido por el mundo reafirmando, por insólitos que parezcan, liderazgos carismáticos disruptivos donde la fe y la esperanza de cambios radicales en lo político, social y económico. Las consecuencias son impredecibles, aunque tenemos el caso de Venezuela que está provocando efectos colaterales por el éxodo de dos millones de venezolanos huyendo de un régimen arrinconado y radicalizado que se mantiene a toda costa en el poder. Lo mismo en Nicaragua o Turquía donde los gobiernos de Ortega y Erdogan están suprimiendo las li-
bertades. También el ultranacionalista Viktor Orbán quien afirma “Nunca permitiremos que Hungría se convierta en un país objetivo de los inmigrantes. No queremos minorías con culturas y antecedentes diferentes entre nosotros. Queremos mantener a Hungría como Hungría”. Vladimir Putin y el gobierno Chino, afianzan su liderazgo e influencia económica y geoestratégica. Son una simbiosis del comunismo al capitalismo autoritario o más bien utilizan una óptica distinta a la de occidente. A pesar de los logros económicos de la izquierda con Lula en Brasil, ahora surge Jair Bolsonaro, un candidato carismático de la ultraderecha al que acusan de misógino y racista, que se enfila como el próximo Presidente de la nación sudamericana. En Estados Unidos, Donald Trump se ocupa de atender y fomentar el nacionalismo fundacional. Contra todas las predicciones hay un reacomodo impensable hasta hace pocos años en la geopolítica del mundo. PREOCUPADOS POR LA BODA FIFI Mientras en México llevamos dos semanas discutiendo la boda del hombre, dicen, más a cercano a Amlo. Pasamos del exceso y los privilegios que hartaron a los votantes a la utilización del toperware y la bicicleta (no es mala idea). Se crítica la frivo-
lidad por la aparición en la portada de HOLA con la feliz pareja. Y si, se puede criticar ese doble racero. Pero acaso ¿es realmente importante ocupar tanto tiempo valioso de nuestras vidas para seguir hablando de lo mismo? Me parece que no. Que hay temas más importantes de que ocuparnos y preocuparnos. El amarillismo mediático sigue siendo el que marca la pauta de nuestros insumos informativos. En efecto el tema de la boda es completamente frívolo, pero más lo es que los medios de comunicación resulten radicalmente más frívolos al ocuparse de esos temas. LA CULTURA IDIOTA En 1992 Carl Bernstein (ganador con Woodward del premio Pulitzer por el caso watergate) publicó un ensayo que intitulo “La cultura idiota” que reprodujo la revista Nexos. Premonitoriamente afirmaba: “En esta nueva cultura de marquesina periodística, enseñamos a nuestros lectores y a nuestros televidentes que lo trivial es lo importante, que lo sensacionalista y lo alarmante son más importantes que las noticias reales (hoy las conocemos como Fake News o post verdades). No estamos al servicio de nuestros lectores y televidentes, somos sus alcahuetes. Y condescendemos, dándoles lo que pensamos que
quieren y lo que calculamos que se venderá y que aumentará ratings y número de lectores”. No es exclusivo de México que “La Rosa de Guadalupe” sea el programa de más rating en la televisión mexicana según el último reporte de Nielsen Ibope. Es un fenómeno de nuestros tiempos. Der Spiegel, el semanario alemán que distribuye un millón de ejemplares, da la más reciente portada al escándalo de las acusaciones –hoy tan en boga- por el abuso sexual contra Ronaldo. Los llamados “tabloides” de la prensa británica como The Sun o The Guardian, son los reyes del sensacionalismo. En América Latina Luis Miguel es de nuevo la noticia más relevante en todos los programas y revistas de la prensa rosa y del espectáculo. Ahora que en la renovación tecnológica la humanidad se acerca a coexistir con la inteligencia artificial, la automatización, la biotecnología y los viajes a Marte; queda en evidencia nuestra predisposición genética a la insoportable frivolidad del ser. “Estamos en vías de crear, en suma, lo que merece bautizarse como la cultura idiota - Remata Bernstein - lo desaforado, lo estúpido y lo vulgar se están convirtiendo en nuestra norma cultural, incluso en nuestro ideal de cultura.
06 VOCES
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 10 DE OCTUBRE DE 2018
961 102 24 60 www.portavozchiapas.com.mx
07
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 10 DE OCTUBRE DE 2018
COMARCA
El hombre sabio no lo es en todas las cosas” Michel de Montaigne
Y TERCERO EN TRATA
Chiapas, cuarto nacional en secuestro de mujeres En el reporte “Información delictiva y de emergencias con perspectiva de género”, del SESNSS, la entidad se posiciona por arriba de Guerrero y Michoacán; éstas dos últimas son consideradas tan violentas como Siria y Afganistán para el Departamento de Estado de Estados Unidos JULIETH RODRÍGUEZ / PORTAVOZ
L
La mayoría de los casos ocurrieron en la Ciudad de México; sin embargo, aunque el segundo peldaño corresponde a Tlaxcala —reconocida mundialmente por ser la cuna de la trata de personas— con 23 reportes, Chiapas no está muy lejos de ésta pues reportó 22 casos
as mujeres no están seguras en Chiapas, una de las entidades con la Alerta de Violencia de Género decretada en siete de sus municipios. No se trata sólo de una percepción, puesto que de acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSS), la entidad es la cuarta donde más ocurren secuestros de mujeres. De acuerdo con el reporte “Información delictiva y de emergencias con perspectiva de género”, que concentra datos de enero a agosto de este año, la entidad se posiciona en el cuarto peldaño del listado de aquellas entidades que concentran mayor número de presuntas víctimas de secuestro. Chiapas se encuentra por arriba de Guerrero y Michoacán, que se trata de dos entidades consideradas tan violentas como Siria y Afganistán para el Departamento de Estado de Estados Unidos. A nivel nacional, según cifras del SESNSS, se tiene registro de 196 presuntas víctimas mujeres de secuestro durante los primeros ocho meses de 2018. La mayor proporción se concentra en Veracruz, con 35 casos; le sigue Tamaulipas con 30, el Estado de México, con 24; y Chiapas, con 14. Aguascalientes, Baja California Sur, Guanajuato, Sonora, Tlaxcala y Yucatán reportaron cero incidentes de este tipo, en ese mismo periodo. Las chiapanecas de 18 años de edad o más representan el grupo más afectado por el plagio, ya que aproximadamente el 95 por ciento de los casos en el estado le ocurrió a personas en ese rango de edad. El resto, a menores de edad. TRATA DE PERSONAS A la par, Chiapas también se ubicó como el tercero a nivel nacional
LA ENTIDAD también se ubicó como la tercera a nivel nacional con más incidencia de mujeres afectadas por la trata de personas. (Foto: JACOB GARCÍA)
con más incidencia de mujeres afectadas por la trata de personas. A nivel nacional, en el periodo de estudio, se reportaron 259 casos de presuntas de víctimas femeninas de este delito. La mayoría de los casos ocurrieron en la Ciudad de México, que registró 83; sin embargo, aunque el segundo peldaño corresponde a Tlaxcala —reconocida mundialmente por ser la cuna de la trata de personas— con 23 reportes, Chiapas no está muy lejos de ésta pues reportó 22 casos, lo que le valió quedarse en el tercer puesto. FEMINICIDIOS En otros datos recopilados por el SESNSS, respecto a la tendencia nacional del delito de feminicidio, el organismo federal documentó un total de 538 casos de enero a agosto. En ese aspecto, Chiapas se encuentra justo en la media nacional con 16 incidentes. Misma cifra para Hidalgo. Encabeza el listado,
el Estado de México con 64 presuntos feminicidios; le sigue Veracruz con 47 y después, Nuevo León con 43. Baja California Sur y Querétaro son las únicas entidades que no reportaron casos. En total, en 300 municipios de la República mexicana se registraron supuestos feminicidios. Entre los primeros 100 con más incidencia, figuran tres que corresponden a la geografía chiapaneca: San Cristóbal de Las Casas, Chamula y Ostuacán, que se trata de lugares con mayor población indígena. En contraste, en lo que corresponde a presuntas víctimas mujeres de homicidio doloso, Chiapas se ubica por debajo de la media nacional que asciende a 54 incidentes aproximadamente. El conteo de las 32 entidades federativas concentró mil 751 casos, de los cuales 23 ocurrieron en esta entidad. Hay seis estados en los que sucedieron más de 100 incidentes en ocho meses: Guanajuato (205), Baja California (183), Estado de
México (180), Guerrero (157), Chihuahua (125) y Jalisco (118). DE LAS CIFRAS El reporte concentra datos de dos tipos: la información de incidencia delictiva, que incluye feminicidio y víctimas mujeres de otros delitos, con base en las denuncias realizadas ante el Ministerio Público en las 32 entidades federativas; y estadísticas de llamadas de emergencia al número único 9-1-1 relacionadas con incidentes de violencia contra las mujeres y que son registradas por los Centros de Atención de Llamadas de Emergencia de los estados. Asimismo, el SESNSS aclaró que las indagatorias de cualquier hecho delictivo inician con la apertura de una carpeta de investigación por un determinado delito. Conforme las pesquisas avanzan, los hechos que las motivaron podrían ser reclasificados en un delito distinto e inclusive podría determinarse que el delito no existe.
08 COMARCA
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 10 DE OCTUBRE DE 2018
CON LOS GRANDES
Rutilio presenta proyecto
para Chiapas en la NASA El gobernador electo recorrió las instalaciones del Jet Propulsion Laboratory (JPL) en Pasadena, California, acompañado por Luis Enrique Velasco Velásquez, chiapaneco que colabora en la Misión Marte 2020 PORTAVOZ STAFF
E
Escandón Cadenas mencionó las acciones de reforestación que se implementarán mediante el programa “Sembrando Vida”, que tan sólo en el estado creará 80 mil empleos en el sector rural
n próxima administración gubernamental se propiciará el impulso a la ciencia, tecnología e innovación, aseguró el mandatario electo, Rutilio Escandón Cadenas, en su visita en las instalaciones del Jet Propulsion Laboratory (JPL) de la Agencia Nacional de Aeronáutica y Espacio (NASA, por sus siglas en inglés), en Pasadena, California. Acompañado por el chiapaneco Luis Enrique Velasco Velásquez, jefe del equipo de diseño mecánico de la Misión Marte 2020 y presidente del Clúster Espacial de la Red Global MX, Escandón Cadenas recorrió el laboratorio y luego ofrecer una charla sobre el proyecto que tiene para Chiapas a partir del 8 de diciembre. Rutilio Escandón explicó que entre las acciones de mayor importancia que se llevarán a cabo durante su administración se encuentran las relacionadas con la protección del medio ambiente, los derechos humanos, apoyo a los jóvenes, generación de nuevos empleos, entre otras que permitan detonar la vocación turística, agrícola y ganadera de la entidad. “Tenemos un estado muy
RUTILIO Escandón Cadenas. (Foto: CORTESÍA)
rico, pero con un gran contraste, somos un pueblo con gente muy pobre. Es una gran oportunidad para hacer crecer económicamente a Chiapas y en eso se está trabajando ya a nivel nacional”, agregó. Se refirió especialmente al proyecto turístico del Tren Maya, el cual recorrerá Cancún, Yucatán, Campeche, Tabasco y Chiapas —Palenque—, y será la obra más importante que se realice en el gobierno del presidente electo, Andrés Manuel López Obra-
dor, en el sur sureste del país. Escandón Cadenas mencionó las acciones de reforestación que se implementarán mediante el programa “Sembrando Vida”, que tan sólo en el estado creará 80 mil empleos en el sector rural, donde la gente participará reforestando 200 mil hectáreas con árboles frutales y maderables. De la misma forma, adelantó que se apoyará con becas escolares a toda la comunidad estudiantil a nivel preparatoria y universitaria de escasos recur-
sos económicos; además, destacó que se tiene contemplada la construcción de al menos cinco universidades públicas y gratuitas con el fin de apoyar a la juventud de las comunidades más necesitadas. También sostuvo que su gobierno luchará contra la corrupción y la impunidad, a fin de garantizar que los recursos públicos se administren de manera responsable y transparente para invertirlos en verdaderas acciones de beneficio social.
La entidad forma parte de los 22 estados del país que carecen de una ley que salvaguarde la identidad y la vida de los activistas ESMERALDA FONSECA / PORTAVOZ
Chiapas forma parte de las 22 entidades del país que carecen de una ley que dé protección a la identidad de los defensores de los derechos humanos, dio a conocer el quinto visitador de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Edgar Corzo Sosa, con base en un informe realizado por este organismo. Además de Chiapas, el “Estudio sobre el cumplimiento de los pronunciamientos de la CNDH en materia de agresiones a personas defensoras de derechos humanos” señala que los estados en donde aún no existe una ley que proteja las
garantías individuales de estas personas son: Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Campeche, Colima, Chihuahua, Estado de México, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Quintana Roo, Tabasco, Yucatán y Zacatecas. En contraste, 17 entidades federativas reportaron cumplimiento satisfactorio de la Recomendación General 25; es decir, se dedicaron a identificar los principales problemas que enfrentan las instituciones de procuración e impartición de justicia para investigar delitos, y realizan amplias propuestas para el amparo a los derechos humanos de los activistas. La recomendación referida por la CNDH fue expuesta desde febrero de 2016; misma en la que alertó el aumento en el número de agresiones en contra de los defensores. El estudio también indica que las mujeres que se dedican a estar labor enfrentan un doble riesgo por el simple hecho de ser mujeres y, aunado a ello, por trabajar como protectoras de derechos humanos, según información de El Universal.
Foto: CORTESÍA
Sin protección, los defensores
EN CONTRASTE, sólo 17 entidades federativas reportaron cumplimiento satisfactorio de la Recomendación General 25.
Esto debido a que muchas luchan y trabajan en pro de la búsqueda de verdad y justicia para casos de género. Entre el 2010 y 2016 se registraron 38 asesinatos de mujeres periodistas y activistas, con base en el informe presentado por el Relator Especial de las Naciones Unidas Michel Forst, en enero de 2017”, detalló Corzo Sosa.
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 10 DE OCTUBRE DE 2018
COMARCA
09
HOY, COMO SIEMPRE
Ante la corrupción,
caemos muy bajo Un estudio de World Justice Project calificó a la entidad con 0.32. Aquí se halló falta de transparencia por parte de los tres poderes, así como en las instituciones de seguridad y procuración de justicia. Chiapas se ubicó como la quinta entidad con la calificación más baja ESMERALDA FONSECA / PORTAVOZ
L
a corrupción en Chiapas es un gran reto a vencer, pues resultó reprobada en esta materia. De acuerdo con la evaluación “Índice de Estado de Derecho en México 2018. Perspectivas y experiencias en los 32 estados del país”, realizado por el World Justice Project (WJP), el estado se ubicó como una de las entidades con la calificación más baja. Según el documento, el rango de calificación va del 0 al 1, donde el 1 indica la mayor adherencia al Estado de Derecho. Para el resultado final se tomaron en cuenta ocho factores, entre ellos: ausencia de corrupción, justicia penal, límites de poder gubernamental, gobierno abierto, derechos fundamentales, orden y seguridad, cumplimiento regulatorio y justicia civil. En rubro de límites del poder gubernamental, la entidad aparece en el puesto 25, con un pro-
medio por debajo del nacional, de 0.39; esto porque el poder Legislativo, Judicial y los organismos de control no logran ser un contrapeso eficaz, así mismo, existen situaciones con abuso de poder y las elecciones no se apegan del todo a la ley. También obtuvo el mismo lugar en el factor de ausencia de corrupción, con una calificación de 0.32. Aquí se halló la falta de transparencia por parte de los tres poderes, así como en las instituciones de seguridad y procuración de justicia. Respecto al elemento de gobierno abierto, el estado consiguió un puntaje de 0.35, estancándose de nueva cuenta en el lugar 25 de 32 entidades, puesto que no hay la suficiente participación ciudadana ni se cumple al cien por ciento con el derecho a la información pública. En cuanto al rubro de derechos fundamentales, el territorio chiapaneco casi alcanza el pro-
medio nacional de 0.49, al ser evaluado con 0.47; le falta trabajar aún más en los derechos de discriminación, a la vida y la seguridad, debido proceso legal, a la privacidad y laborales. Por el contrario, en el indicador de orden y seguridad Chiapas rebasó la calificación general y logró el cuarto peldaño, con 0.59. No obstante, en el siguiente elemento no obtiene un resultado favorable, pues reflejó una apreciación de 0.30 respecto al cumplimiento regulatorio. Aunque en el penúltimo factor —justicia civil— el estudio muestra que el estado sureño se clasificó dentro del promedio nacional, con 0.36, es una nota que demasiado baja. Hay deficiencias en cuanto a que las personas no conocen sus derechos; no cuentan con acceso a información y a asesoría legal asequible en casos civiles; Justicia civil asequible, sin procesos burocráticos, imparcial, indepen-
diente, libre de corrupción, entre otros aspectos. En tanto, el análisis de la justicia penal, la entidad figura con un puntaje de 0.35, destacando una notable deficiencia en el tema de investigación penal eficaz, con una calificación de 0.18; de igual forma, en el sistema penitenciario seguro y respetuoso de los derechos humanos, con 0.29. Con base en la opinión del jefe de investigación del proyecto, Alejandro Ponce, considera que las situaciones de violencia, corrupción e impunidad que imperan en el país son testimonio de la insuficiencia de mecanismos para garantizar el cumplimiento de las normas que lleven a una organización efectiva de la sociedad y el gobierno, de acuerdo con el portal Públimetro. Para la elaboración del estudio se tomaron en cuenta las opiniones de 25 mil ciudadanos, mil 500 especialistas y diferentes bases de datos estatales.
En el rubro de derechos fundamentales, el territorio chiapaneco casi alcanza el promedio nacional de 0.49, al ser evaluado con 0.47; le falta trabajar aún más en los derechos de discriminación, a la vida y la seguridad, debido proceso legal, a la privacidad y laborales
EN RUBRO de límites del poder gubernamental, la entidad aparece en el puesto 25, con un promedio por debajo del nacional, de 0.39. (Foto: CORTESÍA)
10 COMARCA
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 10 DE OCTUBRE DE 2018
CÓDICE MAYA
El documento más antiguo de México Este escrito es uno de los cuatro que sobrevivieron a la hoguera de la inquisición, y el único que permanece en el país —los otros están en Dresde, París y Madrid—; estará expuesto hasta el 28 de octubre en el Museo Nacional de Antropología PORTAVOZ STAFF
>> Es el cuarto códice maya que sobrevivió a la hoguera de la inquisición. >> Es el único que permanece en México -los otros están en Dresde, París y Madrid. >> Este documento del siglo 11 está dentro de una cápsula anóxica -carente de oxígeno- desarrollada por la UNAM. >> Dicha coraza está provista de gas argón para evitar la proliferación de microorganismos. >> Telefonemas anónimos revelaron la existencia del manuscrito al coleccionista mexicano Josué Sáenz >> Sáenz lo adquirió, supuestamente, en los años 60 del siglo pasado, tras viajar en avioneta hasta un sitio recóndito en la selva de Chiapas. >> En 1971, Sáenz lo prestó al Club Grolier para la exposición Ancient Maya Calligraphy. >> Se dudaba de la autenticidad de este documento adivinatorio que mostraba en sus 20 páginas -se preservan 10- las cuatro fases del camino de Venus alrededor del sol. >> Debido a ello, se convirtió en el códice prehispánico más analizado en la historia. >> Con él se realizaron por primera vez indagaciones de entomología forense, las cuales identificaron ataque de insectos en las páginas del manuscrito y el caparazón de un ácaro asociado a descomposición. >> Otras evaluaciones determinaron que las cortezas usadas para los soportes del códice procedían de árboles que murieron entre los años 1026 y 1157. >> El contenido este documento revela una profunda observación de los movimientos de los astros y su asociación con las deidades de Venus, así como los ritos que debían llevarse a cabo en su honor para evitar que trajera muerte y desgracia
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 10 DE OCTUBRE DE 2018
COMARCA
11
LEJANÍAS
Nocturno animal: aproximaciones a Material de los sueños J
Tras las rejas, Revueltas conoció no sólo sus temores más oscuros, sino también el verdadero rostro del hombre; en medio de una geometría reducida, que enajena y aprisiona, entendió lo atávico de la soledad, el odio y el sufrimiento que hace a todos semejantes
osé Revueltas –el duranguense que militó en la disidencia, quien no dejó de escribir aún desde la cárcel– le temía a la arañas. Su fobia nació en las primeras prisiones y se acrecentó con el transcurrir del tiempo, a tal grado que cuando uno de estos insectos le cerraba el paso, pedía aterrado a su mujer que llegara en su auxilio. Tal vez desconocía –algo poco probable– que en algunos pueblos de la India el insecto tiene un lugar distinguido: asciende a través de la telaraña al mundo espiritual, entra en contacto con el Creador y es libre. Curiosamente en su última novela describió a El Carajo, el más grotesco de sus personajes, con características arácnidas. Tras las rejas, Revueltas conoció no sólo sus temores más oscuros, sino también el verdadero rostro del hombre; en medio de una geometría reducida, que enajena y aprisiona, entendió lo atávico de la soledad, el odio y el sufrimiento que hace a todos semejantes. No sorprende tampoco que, al margen de toda convención social, encontrara en la naturaleza del individuo –en el instinto y las escabrosas regiones del subconsciente– el envés de la máscara: un doliente animal que lucha con la cárcel de la conciencia y el cuerpo. De allí que dos fuerzas constantes, siempre en tensión, aparezcan a lo largo de toda su obra: “una animalización del hombre y una humanización del animal” (Escalante, 1990: 65). Aparecerán los animales, sin excepción, preferentemente en dos formas: en la más profusa y recurrente, como metáforas que califican a los personajes o a la atmósfera; en la otra, menos visible, como presencias puras determinantes para el recorrido de las narraciones. Estas presencias puras perturban muchas veces la virtual estabilidad de los personajes encaminándolos al abismo; no traen ventura sino desgracia, vienen igual a heraldos para ver cumplir el destino aciago de los hombres. Los personajes de El luto humano, por ejemplo, después de bregar contra la tempestad y la muerte, sucumben no por el diluvio –lo que parece verdaderamente ex-
traño– sino por las aves carroñeras que se abalanzan sobre ellos en las últimas líneas de la novela. Dentro de esta presencia mortal, tienen que mencionarse el gato del rentista de En algún valle de lágrimas, los tiburones que dan una muerte inesperada a El Miles en Los muros de agua, o la aparición de la paloma en el cuento “La hermana enemiga”, cuya función simbólica de pureza o fecundidad se ve invertida y trastocada ante la insistencia del suicidio que la protagonista no tarda en cumplir. No obstante la insistencia animal, son verdaderamente escasos los textos que aluden referencias zoológicas desde los títulos; si habría que recordar y hurgar en el vasto panorama revueltiano, se tendría una lista bastante débil: “La venadita”, es una de las producciones más jóvenes incluida en Dios en la tierra, destaca precisamente por su título y comparte con el conjunto del libro ese rasgo de desesperanza y fatalidad; “La Jaiba”, un capítulo incrustado en la novela Los errores; un texto marginal y periodístico titulado “México: reptil y ave” y los dos textos “El sino del escorpión” y “La multiplicación de los peces” incluidos, en palabras de Evodio Escalante, en esa árida y abstracta narrativa que representa Material de los sueños. De los dos últimos textos mencionados, es el primero el más importante no sólo por su calidad descriptiva sino porque a diferencia del segundo, existe dentro de su lógica interna una coherencia mayor que al otro texto se le escapa. “La multiplicación de los peces” se pierde en las fronteras del sueño, en una ambigüedad donde las posibilidades significativas son numerosas, y su mensaje se ve reducido a un simple rumor, a un puro desorden. “El sino del escorpión” interesa, porque el animal acapara independencia y la descripción se cierne menos en su anatomía y más en su patética vida; no es al animal de la muerte al que Revueltas ha dedicado unas cuantas líneas, sino a su envés: un triste ser ignorante que camina del nacimiento hacia la muerte, y la soledad y la ignorancia dan pábulos a su existencia. Por ello, el carácter nocturno del animal, su aspecto belicoso y maligno, es descartado; se trata de
explicar más bien la abnegación y el sacrificio, la paupérrima y patética vida que llevan. Los escorpiones se parece tanto al hombre, porque incluso sus semejantes los excluyen a la más secreta y nostálgica vida; también, porque al igual que ellos, “los niños de pecho devoran a sus madres apenas sin sentirlo” (Revueltas, 1974: 102). La madre escorpión, una especie de Cronos invertido, se deja devorar por los hijos sedientos, quienes pierden en el acto matricida las fronteras de su identidad y son lanzados en busca de un nombre que dé sentido su paso por el mundo: así intentan amar al otro y cuando salen a ese mundo donde la muerte les espera, se entregan amorosos a un acto suicida que desconocen, “…y aun él mismo muere, si nadie lo mata, después de hundir sus amorosas tenazas en cualquier
Ilustración: CORTESÍA
EDGAR NÚÑEZ JIMÉNEZ / VCOLABORACIÓN
cuerpo” (Revueltas, 1974, 101). Y es el suicidio, según los registros antiguos, que hace al escorpión un animal más cercano a la naturaleza del hombre; en el centro de un comal caliente, el animal preferirá, antes de sucumbir en el dolor, dirigir su aguijón hacía sí mismo. Sólo al hombre, advierte Monzón Muñoz, a su imaginación y su voluntad, le es dado la autodestrucción; el dato, científicamente, es falso, como lo es el trabajo grupal de los escorpiones, que se descuelgan del techo, formando una cadena para picar a los hombres dormidos; tampoco son sociables ni se revelarán algún día a la especie humana, aunque las últimas páginas de la Biblia insistan el dolor que sus aguijones efectuarán en los postreros días. PASE A LA PÁGINA 12
12 AL CENTRO
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
VIENE DE LA PÁGINA 11
“Material de los sueños” no sólo representa en la antología, el texto que da título a todo el compendio, sino el que mayor lo representa por su cualidad híbrida y de experimentación
Habría que preguntarse si una tradición del bestiario medieval impregna no sólo éste sino otros apartados de la obra de Revueltas. En “El sino del escorpión” es obvia la presencia inmediata del bestiario, precisamente por la autonomía descriptiva que se hace del animal, además de que se adjunta a una tradición antigua del género al recoger datos de los antiguos copistas, el hecho de que la madre es devorada por los escorpiones hijos deviene de una tradición legendaria que transita desde los bestiarios de Claudio Eliano y Plinio el Viejo. Quizá no exista alguna línea sostenida y directa que una a Revueltas con esta tradición, a no ser por el tratamiento del grotesco que unida a su particular realidad literaria explotó repetidas veces. El grotesco, dice Bajtín, es “la exageración, el hiperbolismo, la profusión, el exceso” (Bajtín, 2003: 273), pero también la falta, porque casi siempre “ignora la superficie sin falla”; esta primera definición se cumple en los personajes revueltianos faltos de una extremidad u órgano del cuerpo; pero lo grotesco también le interesa todo aquello que se desborda de los límites de la carne “lo que sale, hace brotar, todo lo que busca escapar de él” (Bajtín, 2003: 285), enfermos de lepra, sifilíticos o baldados, completan el repertorio en la obra revueltiana. Lo importante aquí es puntualizar lo que Bajtín desentraña en su estudio acerca de Rabelais; para él la concepción grotesca del cuerpo se fue alimentando de los relatos de maravillas sobre la Indias donde fácilmente eran encontrados seres de naturaleza híbrida, humana y animal; esta fuente oriental alimentó también a los primeros bestiarios y a los viajes de aventuras, de allí que Plinio el Viejo figure entre “los autores antiguos [que] ejercieron a su vez una gran influencia en la concepción rabelesiana del cuerpo grotesco” (Bajtín, 2003: 319). Quizá es por la estética grotesca que los aires del bestiario medieval tengan una presencia particular en el último libro de Revueltas, aunque dicha presencia haya sido anunciada en la copiosa presencia animal de su literatura precedente; se ignora si el duranguense degustaba de estos relatos fantásticos o si conocía algunos títulos fundamentales de esta tradición que hayan enriquecido a su literatura. Esperanza López Parada señala la década de los cincuenta del siglo XX como el parteaguas para que el bestiario encontrara en Hispanoamérica un suelo fértil donde explayarse. Su virtual novedad iniciaría un decrecimiento diez años después, antes de la llegada de los setentas. Con esto podría insertarse al “Sino del escorpión” en este periodo fructífero del género, ya que inicialmente fue publicado de manera autónoma en el año de 1962, aunque el libro Material de los sueños, que le dio cobijo, se publicó hasta 1974.
*** A pesar de la etapa de madurez en que fue concebido Material de los sueños, la crítica prefiere desviar su atención hacia el corpus narrativo que lo antecede. El grado de experimentación de estos últimos cuentos parece haber roto con los elementos narrativos a los que Revueltas tenía acostumbrado a sus lectores. Los textos de este libro son extraños, en principio, porque la voz narrativa ya no es la inquisitiva y omnipotente, “narrando en primera persona, Revueltas es otro escritor” (Ziegler, 1999: 235). A la reflexión profunda de los primeros textos sobre las contradicciones humanas y la problemática del comunismo, sobreviene un olvido y se encamina a la búsqueda del escritor nato, lejos de las preocupaciones políticas que lo habían, de alguna manera, encadenado. A lo irrealizable del comunismo se suma la desazón que le deja la masacre estudiantil de 1968; le queda la literatura como compañera fiel en todas sus andanzas. En los cuentos que conforman este libro la militancia ya no es el tema central y es traído, vaporosamente, sólo en el recuerdo. En “Resurrección sin vida”, el personaje principal no es un defensor político a ultranza, ni un aguerrido líder que intenta ganar prosélitos, es un hombre sin atributos que ha perdido la causa que defendía o más bien no tiene nada qué defender. Por otro lado, Revueltas, fiel a su estilo, explota la desolación bíblica: muestra a un Caín que asesina a la mujer que ama por órdenes del Partido, a un una Jesucristo moderno, en “Cama 11”, quien se da cita con los doctores para diagnosticar sus males y termina, metafóricamente, crucificado entre estudios y materiales clínicos; a un Ezequiel manco que lee las profecías a la vez que observa cómo el mundo se desgaja hacia el caos y la destrucción. “Hegel y yo” recupera la cárcel física y “El reojo del yo” la metafórica; el primer cuento es un diálogo con las rejas; el segundo es la fractura de la personalidad que divaga introspectivamente en el fondo de su propio pensamiento, se piensa a sí mismo pensándose. Aunque los temas parecen ser los mismos de su literatura anterior, la estructura que los contiene los vuelve un tanto irreconocibles; en este libro, Revueltas juega y lo hace intensamente. No le basta hacer un juego intertextual en “Sinfonía pastoral” donde expone los falsos valores del matrimonio burgués, sino que va más allá de los límites del género: el protagonista de “Cama 11” intenta escribir una pequeña anécdota: allí enumera los materiales y reflexiona la manera en que los irá enunciando. De facto, este material en bruto que no está escrito pero que se intenta dar una individualidad dentro del cuento tiene ya un título “La matanza de los locos”, que además fue publicado de manera autónoma por Edmundo Valadés en la revista El Cuento. “En otras palabras, [José Revueltas] se ha burlado no una, sino dos veces de la supues-
AL CENTRO 13
s MIÉRCOLES 10 DE OCTUBRE DE 2018
ta virtualidad de la obra incrustada” (Ibídem: 153). “Cama 11” se convierte así en un texto que lejos de su homogeneidad se complace en la hibridez; historia mayor o menor se complementan enmarcándose en una suerte de metadiégesis. “La matanza de los locos” puede entenderse también como una suerte de idea preconcebida, una especie de antesala, que será desarrollada en “Ezequiel o la matanza de los inocentes” enriquecida con otras significaciones devenidas de los mitos bíblicos y de los cruentos acontecimientos de 1968. Así también “Material de los sueños” no sólo representa en la antología, el texto que da título a todo el compendio, sino el que mayor lo representa por su cualidad híbrida y de experimentación. Dividida en cuatro apartados, la prosa concreta, referencial, va en busca de su impenetrabilidad, adentrándose en sí misma hasta llegar al borde de la irrealidad, de la confusión. Pero el propio texto plantea un juego de índole diversa, hasta podría decirse metaficcional; los cuatro apartados que contienen el texto tienen un título específico que pareciera
otorgarles un carácter autónomo e independiente; de hecho, en una primera lectura, no se advierte unidad alguna entre estos apartados, lo que ha llevado a que algunos críticos supongan, como Luis Arturo Ramos, que se trate de una obra inacabada, preámbulos a obras mayores que nunca lograron realizarse. Además estos apartados vieron la luz inicialmente como textos independientes y salieron publicados en revistas distintas: “Virgo” el primer texto se publicó en Cuadernos del Viento, en 1962; mientras que los últimos tres: “El sino del escorpión”, “La multiplicación de los peces” y “Nocturno en que todo se oye” aparecieron en El Día en el mismo año. Pareciera entonces que “Material de los sueños” es una antología menor insertada en otra de no tan grandes dimensiones. De ahí ese carácter metaficcional de la que se hablaba antes; una antología dentro de la propia antología cuyos títulos además son idénticos. Material de los sueños se publicó en el año de 1974 y con él, Revueltas completa a la vez que da fin a una trinidad cuentística antecedida por Dios en la tierra (1944) y Dormir en tierra (1960). Se trata de un libro no menos importante, su andamiaje está construido desde la cárcel y el contexto que lo cobija es la década de los sesentas; la fecha en que son reunidos los cuentos de éste último libro es crucial, sólo un par de años separan a Revueltas de la muerte. Material de los sueños es una especie de testamento apresurado, pero aún más significa la última piedra del escritor que ha caminado por el mundo. Es el último día terrenal, el que cierra la producción de los otros días terrenales, de los otros años que consolidaron un siglo, una geografía y una obra.
Bibliografía >> Bajtín, Mijail. (2003). La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento, el contexto de Fracois Rabelais. Madrid, España: Alianza Editorial.
Ilustración: VICDANIELS
>> Escalante, Evodio. (1990). José Revueltas, una literatura “del lado moridor”. México: Universidad Autónoma de Zacatecas. >> López Parada, Esperanza. (1993). La tradición animalística en el cuento hispanoamericano contemporáneo, [tesis de maestría]. España: Universidad Complutense de Madrid. >> Monzón Muñoz, Francisco J. y Rosa M. Blasco Gil. (1995). “El escorpión en la mitología y las leyendas”. Bol. SEA. Consultado el 5 de mayo de 2012, de http://www.sea-entomologia.org/PDF/ BOLETIN_12/B12-014-033.pdf >> Revueltas, José. (1974). Material de los sueños. México: Ediciones Era. >> Ruiz Abreu, Álvaro. (1992). José Revueltas, los muros de la utopía, México: Cal y Arena. >> Von Ziegler, Jorge. (1999). “El cuento-límite de José Revueltas” en Edith Negrín, Nocturno en que todo se oye. México: Ediciones Era.
14
LA PRENSA AYER
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 10 DE OCTUBRE DE 2018
#¿SabíasQué? Un día como hoy pero de 1913, el general Victoriano Huerta disuelve la Cámara de Diputados y encarcela a varios de sus miembros.
PALABRA
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 10 DE OCTUBRE DE 2018
COORDINADOR: CRISTIAN JIMÉNEZ ILUSTRACIONES: CORTESÍA
Torcuato Luca de Tena
Foto: CORTESÍA
(9 de junio de 1923 - 1 de junio de 1999, Madrid, España). Fue un importante escritor español que se destacó como creador de obras dramáticas y diplomáticas; además perteneció a la Real Academia Española. Estudió periodismo en Madrid y posteriormente comenzó a trabajar en la revista Blanco y Negro y el periódico ABC, que habían sido fundadas por su abuelo. Durante la Segunda Guerra Mundial, colaboró como corresponsal de ABC en Londres y posteriormente en Washington, Oriente Medio y México. En 1952 regresó para hacerse cargo de la dirección de dicho diario. Entre sus obras se destacan “Poemas para después de muerto”, “Los hijos de la lluvia” y “Los renglones torcidos de Dios”
16 PALABRA
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 10 DE OCTUBRE DE 2018
Faltan diecinueve días Faltan diecinueve días para que el globo se eleve a la altura que medías tu infinito y lo releve. Si pintando y asociando acontece lo que cantas, mimando y acariciando toda el agua son tus plantas. Y desde allí apenas muevo lo preciso de las mañas fundando un servicio nuevo en los paños de los cañas, se vuelve pronto a nacer con los libros necesarios retoñan para vencer recordar aniversarios. Lo mejor en vida rueda generosa y acompaña biciclo mixto de seda y un poco de ti hace España, una madre bienhechora resplandeciente y alegre; puedes concentrarte ahora se va alegrando hasta el chigre, cuando se aprenden los nudos comienza el concierto en calma; para que no queden mudos ni tu corazón ni tu alma. Faltan diecinueve días
Viento de ayer ¿Es tu hija, verdad? la he conocido por la estrellas fugaz que hay en sus ojos, la cabeza inclinada y la madera, tan tuya, de mirar lleno de asombro. ¿Es tu hija, verdad? lo han presentido -¡desde tan hondounos vientos callados que dormían bajo las aguas quietas, en el pozo de los tiempos perdidos, donde guardo las hojas que cayeron de los sauces remotos. Tiene luz en la frente -tu misma luz-. Y el gesto melancólico. Tiene el cuello tan frágil como tú lo tenías y en el pelo los mismos pájaros locos. Tiene un viento de ayer entre los dedos, y en el rostro... tu firma escrita con otra sangre que no conozco
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 10 DE OCTUBRE DE 2018
“El astrólogo” y “la duquesa” (Fragmento) Cruzo Alicia la gruesa puerta de acero a la que ya para siempre denominaría “la frontera”— y observó que en la “Sala de los Desamparados” había mucha menos gente que en los minutos que precedieron al desayuno. La mayoría de los pacientes paseaban por el parque. Los ventanales que comunicaban con el exterior estaban abiertos, y a través de ellos se veía deambular a los reclusos en pequeños grupos o en solitario. Afuera brillaba el sol. En el interior no quedaban más que una veintena de enfermos y dos “batas blancas”. Allí continuaban “el Hombre de Cera”, de pie, inmóvil y con la cabeza levantada, como una cariátide de piedra que sostuviera con su frente un capitel; varios “solitarios” que rumiaban sus penas, bien caminando o bien sentados, y una pareja cuya visión hirió, primero, sus pupilas, y después su compasión. “La Niña Oscilante” estaba sentada en el suelo, de cara a la pared, en el mismo sitio en que la vio por la mañana, y moviendo su cuerpo de uno a otro lado, como la vez primera. Junto a ella, y en su misma postura, “el Mimético” le acariciaba la cabeza con gran ternura e, impulsado por su tendencia irresistible a imitar los movimientos ajenos, se balanceaba él también. Pero no lo hacía con afán de burla, como un simio en su jaula, sino simplemente llevando un compás cual si él y ella escuchasen una misma música imaginaria. Era una escena dolorosamente delicada y tierna
PALABRA 17
18 PALABRA
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 10 DE OCTUBRE DE 2018
19
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 10 DE OCTUBRE DE 2018
PAíS
Los sabios tienen las mismas ventajas sobre los ignorantes que los vivos sobre los muertos” Aristóteles
A 53 DÍAS DE DEJAR EL CARGO
Peña Nieto crea sistema de búsqueda de desaparecidos El Gobierno cifra en 37 mil la crisis de desaparecidos en México PORTAVOZ / AGENCIAS
A
La urgencia se agudiza a la luz de la ola de violencia que se ha extendido por México desde el inicio de la llamada guerra contra el narco en 2006: violaciones de derechos humanos, matanzas, fosas comunes
l menos 37 mil 485 personas. De ese tamaño es la crisis de los desaparecidos en México. “Y seguramente el número es más grande”, ha admitido este martes el secretario de Gobernación (ministro del Interior) Alfonso Navarrete Prida en la presentación del nuevo Sistema Nacional de Búsqueda de Personas (SNBP). El intento más ambicioso para encontrar a quienes fueron retenidos sin dejar ningún rastro, para poner cara a miles y miles de expedientes, para dar respuesta definitiva y justicia a los denunciantes se produce cinco años después del caso Heavens, cuatro años después de la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, seis meses después de que tres estudiantes de cine en Jalisco fueran secuestrados y disueltos en ácido. Y dos meses antes de que concluya el Gobierno de Enrique Peña Nieto. “Después de meses y meses de vigencia de la ley, a 50 días de que se vaya este Gobierno, quieren hacer un acto de simulación, como que están haciendo cosas para atender el problema de las desapariciones”, critica en entrevista Alejandro Encinas, próximo subsecretario de Derechos Humanos en el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador. “No se resuelve el problema de fondo, no se han definido los protocolos nacionales ni los acuerdos con los Estados ni los recursos para hacerlo”, agrega Encinas: “Llega demasiado tarde”. “Es un paso fundamental para la búsqueda de personas, pese a que hubo retrasos importantes”, señala Francisco Rivas, director del Observatorio Nacional Ciudadano, una de la organizaciones civiles que participó en la creación del SNBP. El nuevo sistema se desprende de la Ley General en materia de Desaparición Forzada de Personas, que fue aprobada en la Cámara de Diputados en agosto del año pasado y que creó una fis-
FAMILIARES de desaparecidos en Veracruz, México. (Foto: CORTESÍA)
calía especializada y una comisión nacional de búsqueda que depende del Ejecutivo. Pasar del papel a los hechos tomó más de un año, principalmente por problemas de presupuesto, explica Rivas. “Dotar de recursos es fundamental para dar justicia a las víctimas, el Estado tiene que asumir su liderazgo y su responsabilidad en este problema”, agrega. El antiguo Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas tenía problemas técnicos considerables como casos duplicados, datos incompletos y denuncias que no eran contadas. La nueva base de datos pretende sustituir eventualmente al viejo sistema y es la primera que unifica la identidad digital de los desaparecidos: nombres, fecha de nacimiento y la clave de población. El objetivo es pasar de la contabilidad deficiente de las desapariciones a tener herramientas para encontrarlos. Esas herramientas surgen de los registros forenses estatales y de los datos recabados por las autoridades electorales, que en México incluyen las huellas dactilares de prácticamente toda la ciudadanía que tiene 18 años o más. El cruce de datos indica el punto de partida y el tamaño del pro-
blema. De los más de 37 mil desaparecidos hay 26 mil casos en los que se conoce su identidad digital y solo se cuenta con fotografías y huellas dactilares de alrededor de 16 mil, según datos oficiales. El Estado ya ha confirmado de forma preliminar quiénes son las víctimas de 340 denuncias. “Es la primera vez que esta cifra de identificaciones se logra a nivel federal, en el país no había un registro de coincidencias”, ha apuntado Navarrete. Es poco menos del 1 por ciento de los casos. Y se repiten antiguos errores al dar los anuncios: sin que lo confirmen los peritos forenses y sin avisar a las familias antes que a los medios. La continuidad de las medidas y el resarcimiento de los rezagos cobran una relevancia particular en medio de la transición en México. Solo seis Estados de las 32 entidades del país han creado sus comisiones locales de búsqueda y 11 no han puesto en operación las unidades estatales de atención a víctimas, alerta la Comisión Nacional de Derechos Humanos. “Nosotros vamos a tener que reinstalar todo el sistema a partir del 1 de diciembre, en 50 días no van a cumplir todo lo que está en la ley”, adelanta Encinas. El próxi-
mo subsecretario de Derechos Humanos ha asegurado que para el Gobierno entrante será prioritario esclarecer la desaparición de los normalistas de Ayotzinapa con una comisión de investigación para la justicia y la verdad. La apuesta, dice Encinas, es crear un precedente a partir de la resolución del caso Ayotzinapa para el resto de los casos. La urgencia se agudiza a la luz de la ola de violencia que se ha extendido por México desde el inicio de la llamada guerra contra el narco en 2006: violaciones de derechos humanos, matanzas, fosas comunes. “El Estado no está cumpliendo con su obligación”, ha reclamado durante el acto Ismael Eslava, primer visitador de la Comisión Nacional de Derechos Humanos. “Los avances en búsqueda y localización de personas desaparecidas son producto del trabajo incesante que realizan miles de familias, sus aportaciones y los colectivos de la sociedad civil”, ha añadido. “Hay una exigencia legítima y un dolor legítimo para conocer la verdad”, ha dicho Navarrete Prida tras reconocer que el esfuerzo tardó en ser una realidad: “Sabemos que hay mucho por hacer, pero este es el camino”.
20 PAÍS
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 10 DE OCTUBRE DE 2018
Proponen despenalizar cultivo de amapola para uso medicinal La iniciativa de Manuel Añorve busca establecer una vía legal para producir la goma de opio y ofrecer a los agricultores, seguridad para ellos y sus familias, e ingresos estables y lícitos PORTAVOZ / AGENCIAS LOS LEGISLADORES mexicanos en una sesión de la Cámara de Diputados. (Foto: DIEGO SIMÓN SÁNCHEZ)
COMPLETO CONTROL
Se busca la oposición dentro del Congreso La significativa presencia de Morena obliga al resto de los partidos a plantear su papel en el Gobierno de López Obrador PORTAVOZ / AGENCIAS
H
acía un par de décadas que los gritos al unísono dejaron de escucharse en la Cámara de Diputados de México. “¡Es un honor estar con Obrador!”, exclamaban los legisladores de Morena en su primer día de trabajo, hace ya un mes, para dejar claro que el partido de izquierda poseía el control. La conformación del Poder Legislativo en México, con una mayoría de la formación política del presidente electo Andrés Manuel López Obrador, plantea un escenario novedoso en el que ha quedado como incógnita el papel y la relevancia de la oposición. Morena tiene en la Cámara de Diputados 255 de los 500 asientos disponibles, mientras que en el Senado tiene 59 de un total de 128 legisladores. El resto es un conjunto tan segmentado por ideologías o viejos antagonismos que no existe indicio de una oposición homogénea. Lejos están los años cuando el PRI dominaba la legislatura, sus propuestas eran aprobadas en arrolladoras votaciones y el debate era prácticamente nulo. A partir del 1 de diciembre, Morena ocupará una privilegiada posición en el Ejecutivo y el Legislativo en la que su relación con la oposición puede condicionar su futuro. “El Gobierno tiene que aprender a convivir con esta minoría. Tendrá que estar obligado a dar argumentos sobre sus decisiones para no ser considerado como autoritario”, apunta Khemvirg Puente, coordinador del
centro de Estudios Políticos de la UNAM. El politólogo señala que dado que los partidos de oposición no cuentan con una cantidad suficiente de legisladores para ser un contrapeso numérico, deberán recurrir a otras herramientas —pronunciamientos, comparecencia y solicitudes de información pública— que podrían intensificar los debates en las cámaras. En octubre, la Cámara de Diputados se enfrentará a su primera gran decisión: los presupuestos para 2019. El equipo de transición de López Obrador ha trabajado al lado de los actuales encargados de la Hacienda mexicana para diseñar un gasto acorde a las ambiciones del líder de Morena. Ante la reciente organización de las comisiones, el partido del presidente electo tiene todas las papeletas para aprobar los presupuestos casi sin modificar la propuesta de López Obrador. “Morena no necesita ceder en partidas presupuestales”, explica Puente, pero advierte de que el resto de las fuerzas políticas buscarán encender el debate en la tribuna. Un factor que también determinará a una oposición de bajo perfil, en los primeros meses de la Administración de López Obrador, es la reconstrucción interna que la mayoría de los partidos sufre tras sus derrotas en las pasadas elecciones. El PAN y el PRI, en ese orden, han conservado el mayor número de posiciones en el Legislativo. La formación de derecha estará concentrada en las próximas semanas en la selección de sus nuevos liderazgos. “El PAN tiene el reto de ser el primer partido de oposición en México, que no se doble frente al Gobierno”, ha reconocido su coordinador en el Senado, Damián Zepeda. Mientras tanto, el PRI ha dejado para el próximo año su reconstrucción en la que se ha planteado has-
En octubre, la Cámara de Diputados se enfrentará a su primera gran decisión: los presupuestos para 2019 ta cambiarse el nombre, tras la devastadora derrota que le costó la presidencia. “El PRI y el PAN están observando hacia su interior y les llevará algunos meses definir sus liderazgos”, prevé el politólogo de la UNAM. “Ahora es muy difícil pensar en que un solo partido pueda hacer la resistencia”, añade Fernanda Salazar, consultora en Comunicación Política. Durante los gobiernos de Calderón y Peña Nieto, la sociedad civil —a través de organizaciones y centros de investigación— se colocó como un contrapeso a las decisiones gubernamentales. En algunos casos, estos grupos de presión han tenido más éxito que los partidos políticos y, en otras ocasiones, han sido sus aliados para hacer públicas sus demandas. Ante su independencia y profesionalización, señalan los especialistas, estos grupos podrían ser por sí solos una oposición que vigile las acciones de la Administración de López Obrador. “La sociedad civil tiene el reto de ser muy estratégica, empezando por encontrar su lugar en este nuevo escenario. En los últimos gobiernos han funcionado como oposición pero ahora están ante un Gobierno que también propone temas en los que están de acuerdo”, refiere Salazar.
El Partido Revolucionario Institucional (PRI) presentó este martes al pleno del Senado de la República una iniciativa para despenalizar el cultivo de la amapola para usos medicinales. Para ello, el senador por Guerrero, Manuel Añorve Baños, presentó un proyecto de decreto por el que se reforma diversos artículos de la Ley General de Salud y del Código Penal Federal. De acuerdo con el legislador del PRI, la siembra de amapola en el país se concentra en Sinaloa, Chihuahua, Durango, Guerrero, Nayarit, Jalisco, Michoacán y Oaxaca. De acuerdo con la ONU, refirió que en nuestro país hay más de 28 mil hectáreas de tierra cultivable dedicadas a la amapola, lo que representa la tercera área geográfica más grande dedicada al cultivo de opio después de Afganistán. Sostuvo que en nuestro país se ha privilegiado el prohibicionismo como principal política antidrogas, provocando un mercado negro de producción y distribución de estas sustancias. “Tan sólo en mi estado, Guerrero, unas 120 mil personas siembran y cosechan amapola. En su mayoría son campesinos de comunidades pobres y aisladas. Se estima que en Guerrero también se produce al menos el 50 por ciento de la amapola en México”, comentó. No obstante, agregó, los medicamentos derivados delos opioides enfocados especialmente a tratamientos paliativos para pacientes terminales están fuertemente restringidos y con un desabasto alarmante.
LOS MEDICAMENTOS derivados delos opioides enfocados especialmente a tratamientos paliativos para pacientes terminales están fuertemente restringidos. (Foto: CORTESÍA)
21
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 10 DE OCTUBRE DE 2018
MUNDO
Los sabios emiten ideas nuevas; los necios las expanden” Heinrich Heine
TRAS LA PURGA
Turquía sufre la fuga de cerebros Más de 250 mil personas emigraron del país en 2017, la mayoría jóvenes urbanos y con estudios PORTAVOZ / AGENCIAS
L
Las cifras son oficiales y no incluyen a quienes se han marchado solo a estudiar, sin dar de baja su residencia. Ni a quienes han utilizado vías ilegales
a represión, las purgas y la crisis económica han provocado que un número creciente de jóvenes profesionales turcos haga las maletas, mientras aquellos universitarios que pueden permitírselo se plantean culminar los estudios en el extranjero ante la falta de expectativas en su país. Una fuga de cerebros que ha comenzado a alertar al propio Gobierno dirigido por Recep Tayyip Erdogan. “Por desgracia, esta fuga de cerebros hace que perdamos a personas que hemos formado durante años”, reconoció recientemente el titular de Industria y Tecnología, Mustafa Varank: “Así que junto a Tübitak [el Consejo de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Turquía] estamos preparando un plan de acción para recuperar esos recursos humanos, además de invitar a nuestro país a investigadores de todos los rincones del mundo”. Las declaraciones del ministro llegaron a raíz de la publicación de unos datos de la agencia de estadística según los cuales 253 mil 640 personas emigraron de Turquía en 2017 “por razones económicas, políticas, sociales y culturales”, un incremento del 42,5 por ciento respecto al año anterior. De ellos, el 70 por ciento tiene menos de 40 años y la mayoría procede de las grandes ciudades del oeste de Turquía, es decir, son jóvenes urbanos de las zonas más desarrolladas del país. Las cifras son oficiales y no incluyen a quienes se han marchado solo a estudiar, sin dar de baja su residencia. Ni a quienes han utilizado vías ilegales. “Conozco personalmente algunos casos”, explica Mehmet, estudiante de uno de los centros más prestigiosos del país: “Compañeros que por sufrir
persecución política han escapado cruzando el río Evros [fronterizo con Grecia] en botes, como los refugiados sirios que huyen de la guerra en su país”. PETICIONES DE ASILO Por otro lado, desde el intento de golpe de Estado de 2016, los países de la UE han registrado 30 mil peticiones de asilo de ciudadanos turcos. Alemania ha tramitado más de la mitad. Entre las solicitudes había 277 diplomáticos y 771 turcos con pasaporte de servicio (es decir, de funcionarios que trabajan en el exterior), muchos acusados de ser miembros de la cofradía islamista del predicador Fetulá Gülen —que según Ankara está detrás del fallido golpe de Estado—, pero que durante años han ejercido importantes cargos en la Administración de Turquía. Históricamente, los turcos han emigrado a Europa y Estados Unidos. “No solo son los que se han ido, es que casi todos mis alumnos más destacados piensan en irse. Me dicen que están hartos”, explica un profesor extranjero que imparte clase en una universidad de Estambul: “Antes apenas me preguntaban, ahora me hacen continuamente cuestiones sobre las becas Erasmus o por la posibilidad de hacer prácticas en el extranjero con la intención de quedarse después”. Mehmet, que ha pedido ocultar su nombre real por miedo a represalias, cursa dos carreras: Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. “Mi objetivo es hacer carrera en la academia, pero para ello es necesario estar en un sitio en el que pueda expresarme libremente”, sostiene. El año pasado, en su primera salida al extranjero, Mehmet estuvo de Erasmus en Madrid y pudo viajar por Europa: “Me di cuenta de lo que es disfrutar de libertades políticas reales”. De vuelta a Turquía, en cambio, el joven ha notado cómo la presente situación del país afecta a la enseñanza: “Varios de mis profesores turcos han sido purgados y los extranjeros se marchan”, asegura.
MANIFESTACIÓN por la democracia en Turquía durante la visita del presidente Erdogan a Alemania, el 28 de septiembre. (Foto: CHRISTIAN MANG)
No es solo por el miedo a represalias, sino porque la situación económica va a peor. “Cuando llegué a Estambul, cobraba el equivalente a unos mil 500 euros”, relata el profesor extranjero. Siete años después, y pese a que su salario en términos absolutos casi se ha doblado, la devaluación de la lira hace que ahora gane apenas 700 euros mensuales. Una situación que hace muy difícil convencer a los académicos del exterior de que fichen por centros turcos. Çagla, una recién licenciada que también pide ocultar su verdadera identidad, lo tenía todo preparado para marcharse. La Universidad Autónoma de Barcelona la había aceptado en un máster. “No puedo obtener una educación de calidad aquí en Turquía, porque los mejores docentes han sido expulsados y el Gobierno [islamista] impone sus ideas en la universidad. La educación ya no es científica”, explica: “Además, quiero vivir sin tener que pensar en qué me voy a poner cuando salgo de casa, ni en que si visto una minifalda me pueden decir algo o atacar”. Sin embargo, la crisis económica de este verano —provoca-
da por el desplome de la lira turca a causa del enfrentamiento entre el presidente estadounidense Donald Trump y Erdogan por la detención en Turquía de un pastor protestante norteamericano—, le ha obligado a posponer sus planes. “Cuando pedí plaza, el euro se cambiaba a cuatro 4 liras, ahora a siete, así que no me lo puedo permitir. El año que viene volveré a intentarlo, según esté la economía y la situación política”. Como a Çagla, la devaluación de la moneda ha afectado a otras familias de clase media. La propietaria de una empresa que envía a ciudadanos turcos a estudiar al extranjero también ha notado un descenso en el número de clientes, que había repuntado tras el intento de golpe de Estado de 2016: “Ya solo consigo nuevos clientes entre las familias más ricas”. Una empleada de otra compañía del mismo sector confirma que los ciudadanos de clase más alta y con ideas laicas hace tiempo que envían a sus hijos a instruirse en el extranjero. Pero no solo a los universitarios, sino también a los alumnos de secundaria e incluso primaria.
22
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 10 DE OCTUBRE DE 2018
Foto: CORTESÍA
LUCES
¿RADICAL O NEGOCIO?
Las preguntas después de la autodestrucción del Banksy La pintura de Banksy hecha trizas a medias de manera remota, tenía como propósito burlarse de los excesos del mercado de las subastas. Sin embargo, gracias a la enorme cantidad de publicidad generada con esta ingeniosa jugarreta, parece que sus precios se elevarán aún más
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 10 DE OCTUBRE DE 2018
LUCES
23
Foto: CORTESÍA
PORTAVOZ / AGENCIAS
La broma fue “un comentario brillante acerca del mercado del arte”, comentó Andipa, y agregó que si él fuera el comprador, dejaría la pintura tal como está. “Es parte de la historia del arte”
Todos están hablando del tema. ¿Cómo es que el artista callejero más famoso del mundo logró hacer trizas —o, más bien, la mitad— una de sus icónicas pinturas, Girl with Balloon, momentos después de que la vendieron por 1,4 millones de dólares en una subasta? Acoris Andipa, un comerciante de arte que se especializa en Banksy y que vive en el distrito Knightsbridge de Londres, es una de las muchas personas que se hace esa pregunta después del sensacional suceso del viernes en Sotheby’s. “Fue algo montado de manera espectacular”, comentó Andipa. “Lo que no está claro es si Sotheby’s fue parte del plan”. Las identidades del comprador y del segundo postor más alto, quienes estaban ofertando por teléfono, siguen sin revelarse. Sotheby’s señaló mediante un comunicado por correo electrónico el 7 de octubre que el comprador victorioso era “un cliente privado que se mostró tan sorprendido como nosotros y con quien aún estamos dialogando”. La casa de subastas agregó: “No teníamos conocimiento previo de este incidente y de ninguna manera estuvimos involucrados”. Banksy, siempre escurridizo y creativo, una vez más ha ridiculizado al mundo del arte y ha cautivado a millones, pero ¿acaso la broma en sí fue como que el tiro saliera por la culata? Girl with Balloon, la pintura de Banksy hecha trizas a medias de manera remota, tenía como propósito burlarse de los excesos del mercado de las subastas. Sin embargo, gracias a la enorme cantidad de publicidad generada con esta ingeniosa ju-
garreta, parece que sus precios se elevarán aún más. “Fue una brillante estrategia de relaciones públicas”, dijo Offer Waterman, comerciante de arte británico del siglo XX que asistió a la subasta, pero se fue antes de la venta del Banksy. “Eso aumentará sus precios”. Waterman es uno de los que piensa que el Banksy vendido en Sotheby’s tiene más valor después de su semidestrucción. “Se ha vuelto más valioso como un momento conceptual que como una obra de arte en sí”, dijo Waterman, y agregó que creía que la casa de subastas no tenía conocimiento del ardid. “No lo sabían. No había motivo para que lo hicieran”. No obstante, Andipa, quien ha vendido cerca de quince versiones más de Girl with Balloon de Banksy, dijo haber observado varias cosas extrañas con respecto a la venta de la pintura que lo hicieron preguntarse si Sotheby’s tenía una ligera sospecha. (El comerciante dijo que por lo menos dos de sus clientes habían tenido la intención de ofertar para comprar la pintura, pero no sabía si alguno de ellos se convirtió en el comprador o en el segundo postor más alto). Andipa dijo que vio la pintura en la exposición previa a la subasta y le señaló al personal de Sotheby’s el hecho de que el grosor del marco era “desproporcionado” (pues ocultaba la máquina trituradora). ¿Cómo respondió la casa de subastas a esa observación? “No dijeron nada en absoluto”, dijo Andipa. “Las conversaciones continuaron de manera habitual”. “La gente con la que hablé no dio evidencia de saber nada”, agregó. “No puedo especular si sus superiores lo sabían”.
Andipa también se mostró perplejo ante el hecho de que hubieran colocado esta valiosa pintura, que no había visto antes, en un muro cerca de la entrada trasera de Sotheby’s durante la exposición previa a la subasta. “Estaba al lado del servicio de alimentos y bebidas”, dijo Andipa. Durante la subasta, colgaron la pintura al lado del personal de Sotheby’s encargado de registrar las ofertas telefónicas, algo que se suele fotografiar mucho como material publicitario de las casas de subastas. Además, Andipa estaba sorprendido —como muchos otros— de que el Banksy de 1,4 millones de dólares ocupara el último lugar, con el número 67, de la lista de obras subastadas. Para ese entonces, muchos en la audiencia ya habrían salido de la sala para cenar. “El orden de subasta en la venta fue extraño”, agregó el comerciante. También había algo anormal sobre el video que Banksy publicó el 6 de octubre en su cuenta de Instagram. El video, que hasta la mañana del martes ha atraído casi diez millones de vistas, mostraba al artista colocando en secreto una máquina trituradora en la pintura “hace unos años”. Si fuera así, ¿no habrían tenido que remplazar la batería de la trituradora en algún momento? Eso, a su vez, plantea otra pregunta: ¿fue Banksy el propietario que incluyó en la subasta esta pintura hecha con plantilla, misma que quizá se hizo y se enmarcó hace años? Sotheby’s, como todas las casas de subasta internacionales, no revela la identidad de sus vendedores, a menos que se solicite de manera específica. ¿Qué pasa con la identidad del hombre en la sala que activó
de manera remota la trituradora? ¿Pudo haber sido el elusivo artista del “grafiti de guerrilla”? En 2008, el diario británico The Mail on Sunday identificó a Banksy como Robin Gunningham, un exalumno de una escuela privada de la zona de Bristol en el oeste de Inglaterra. El sábado, Daily Mail señaló las similitudes entre la persona identificada como Gunningham hace diez años y un hombre que grababa un video con su celular en la sala de ventas de Sotheby’s el viernes. Otro individuo, a quien se observó activando un mecanismo de control remoto, fue retratado en una publicación de la cuenta privada de Instagram de Caroline Lang, presidenta de Sotheby’s Suiza. Lang también lo identificó como Banksy. “Banksy es asiduo de la sucursal de Sotheby’s en New Bond Street”, dijo en un correo electrónico Alex Branczik, el director de arte contemporáneo en Europa de la casa de subastas. “Pintó con una plantilla una ‘rata gánster’ en el muro de la galería durante la vista previa de la venta de Botica de Damien Hirst hace casi exactamente catorce años”. Quienes fueron testigos del incidente dijeron que después el personal de Sotheby’s escoltaron a la salida a un hombre que protestaba haciendo un escándalo. Sotheby’s rechazó hacer comentarios acerca de los intercambios entre el sujeto y el personal de seguridad y tampoco quiso señalar nada sobre si la empresa tenía planes de levantar cargos. La broma fue “un comentario brillante acerca del mercado del arte”, comentó Andipa, y agregó que si él fuera el comprador, dejaría la pintura tal como está. “Es parte de la historia del arte”.
24
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 10 DE OCTUBRE DE 2018
HASTA ATRÁS
SÍGUENOS EN
HOY, COMO SIEMPRE
Ante la corrupción, caemos muy bajo Un estudio de World Justice Project calificó a la entidad con 0.32. Aquí se halló falta de transparencia por parte de los tres poderes, así como en las instituciones de seguridad y procuración de justicia. Chiapas se ubicó como la quinta entidad con la calificación más baja Pág. 9
LUCES
Sin protección, los defensores
Foto: CORTESÍA
La entidad forma parte de los 22 estados del país que carecen de una ley que salvaguarde la identidad y la vida de los activistas Pág. 8
Las preguntas después de la autodestrucción del Banksy Págs. 22-23
Págs. 12-13