Portavoz 11 de Octubre de 2018

Page 1

Busca el suplemento

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 11 DE OCTUBRE DE 2018 AÑO 2 No. 504

Foto: CORT ES

ÍA

COLORES

$7.00

MVC fue a echar su vuelta al Senado El mandatario de Chiapas volvió a presentarse en la Cámara Alta, pero esta vez en su papel de presidente de la Comisión Nacional de Gobernadores Pág. 9

JEFE DE OFICINA DE AMLO

Romo y el saqueo de la Lacandona Aquí, un trabajo con el recuento de la lucha por el control y la propiedad de la selva Lacandona, una zona muy rica en agua, hidrocarburos, madera y biodiversidad. Era predecible, además, que padecería lo que los expertos llaman biopiratería de los conocimientos etnobotánicos y farmacéuticos ancestrales de la población maya, que pretendían ser patentados por compañías como Diversa, Monsanto, Novartis y Savia –principales productoras mundiales de organismos genéticamente modificados– que ya operaban en el lugar Págs. 12 y 13

Muestras de enojo siguen en aumento Hay un ambiente de tensión en la ciudad; burócratas continúan en paro y a diario se suma gente al movimiento Pág. 3

El centro cultural está en el olvido

#Crisis EL PROBLEMA de la recolección de basura es un tema pendiente en la agenda de la ciudad. Por años, y durante al menos dos administraciones municipales, la demanda ciudadana que exige solución no ha sido atendida. Hoy, la empresa responsable se encuentra operando al límite, pues procesa no sólo la basura que produce Tuxtla Gutiérrez sino también la de San Cristóbal, como recientemente se dio a conocer. (Foto: ARIEL SILVA)

El aspecto deteriorado que tiene la fachada e interiores del Centro Cultural “Jaime Sabines” refleja que el dinero acabó antes que la administración Pág. 4


02

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 11 DE OCTUBRE DE 2018

ENVÉS

Sabio es aquel que constantemente se maravilla” André Gide DIRECTORIO

Consejo Administrativo Dr. Omar Flores Penagos Presidente Gerencia Lic. Juan Carlos Flores Penagos Jurídico Lic. Benito Siu Cruz

Dirección Rodrigo Ramón Aquino Redacción Merly Macías Esmeralda Fonseca Óscar Aquino Arte y diseño Gildardo Chacón Víctor Ramírez Fotografía Ariel Silva Jacob García

De cartón

Edición Cristian Jiménez Marco Arcila

Mire el pajarito El Mijis (@mijisoficial)

Voy hacer un MURAL,con los rostros de la ignorancia, la discriminación, intolerancia y el discurso de odio.Para que los conozcan.¡Que de algo sirvan los reflectores! Epigmenio Ibarra (@epigmenioibarra)

Pretenden justificar masacres diciendo q restablecieron el orden. A los fusilamientos masivos llaman enfrentamientos. A la formalización del virtual Estado de sitio le dicen #LeyDeSeguridadInterior #BastaDeEncubrimiento #QueremosPazVerdadJusticia #ParaEPNjuicioycastigo Miguel Carbonell (@MiguelCarbonell)

Pasar al aire la declaración de quien dice haber asesinado a más de 20 mujeres es una ENORME irresponsabilidad de algunos periodistas. ¿De plano no tienen ni la más mínima ética?

PORTAVOZ. Información plural, responsable e inteligente, es un medio de información, análisis y comunicación política que recoge lo más destacado de Chiapas, México y el Mundo. El contenido de la información publicada en este diario es exclusiva responsabilidad de quien la emite, en el ejercicio pleno de su libertad de expresión y de la libre manifestación de las ideas. Se deslinda de toda responsabilidad a los anunciantes por ser ajenos a este proceso. Para contacto, asesoría y ventas favor de comunicarse al teléfono (961)1395592 y/o escribir a portavozchiapas@gmail.com PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

Ayer, hoy 1823.- Se funda el Heroico Colegio Militar de México. El general José Joaquín Herrera, ministro de Guerra y Marina, expide un decreto para crear esa institución educativa.

1946.- Nace la escritora y ensayista mexicana Silvia Molina, becaria del Centro Mexicano de Escritores. Autora de “La mañana debe seguir gris”, por la que recibe el Premio Villaurrutia en 1977.

1990.- El poeta y escritor mexicano Octavio Paz (1914-1998) es galardonado con el Premio Nobel de Literatura. Entre sus obras destacan “El laberinto de la soledad” y “Libertad bajo palabra”.

2005.- El narrador, periodista y ensayista mexicano Carlos Monsiváis (1938-2010) es galardonado con Premio Nacional de Ciencias y Artes 2005, que se otorga a quienes con su trabajo y obra creativa han contribuido al enriquecimiento del acervo cultural del país.


03

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 11 DE OCTUBRE DE 2018

CAPITAL

Si me ofreciesen la sabiduría con la condición de guardarla para mí sin comunicarla a nadie, no la querría” Séneca

PAROS, PROTESTAS Y NADA

Muestras de enojo siguen en aumento

Hay un ambiente de tensión en la ciudad, burócratas continúan en paro y a diario se suma gente al movimiento TEXTO: ÓSCAR AQUINO FOTO: JACOB GARCÍA

L Cuál es nuestro delito, es estar luchando por la base trabajadora, por todos los burócratas. Somos dos luchadoras que nos respalda toda la burocracia”. Amanda Zorrilla

os conflictos laborales entre el gobierno del estado y su base trabajadora han convertido a Tuxtla en un polvorín latente ante las manifestaciones de rechazo por la ausencia de pagos atrasados a diversas dependencias, con lo que se hace un total superior a las 7 mil burócratas que siguen reclamando el respeto a sus derechos laborales. Este jueves se cumplen 12 días de manifestaciones sin que haya un acuerdo entre las partes. Esto ha provocado que se hayan sumado más instancias gubernamentales al paro de labores. Ahora han dejado de trabajar, por ejemplo, museos, así como oficinas de varias secretarías. Mientras tanto, en la Torre Chiapas continúa el plantón de burócratas que han paralizado la actividad en el edificio. La autoridad les ha solicitado en días anteriores que liberen el paso. Ellos siguen ahí. La tensión ha crecido en las últimas horas. El martes por la mañana, maestros interinos protestaron en el centro de la ciudad quemando llantas. La policía acudió a ese sitio dispuesta a desalojar al grupo. Sin embargo, esa es sólo una de las partes que protesta. En los 12 días que han transcurrido del paro se han sumado secretarías de estado como la Semahn, Sedeso, Transportes, Educación, Seguridad y Protección Ciudadana, Consejo Estatal para la Cultura y las Artes, entre varias más, así como sitios que dependen de algunas de ellas, por ejemplo, el Zoológico de Tuxtla y museos como el de paleontología. Es decir, un amplio porcentaje de la burocracia basificada y de confianza se ha sumado al clamor. A ello hay que añadir la presencia de maestros idóneos e interinos, o

los docentes y alumnos normalistas, quienes ayer salieron a marchar por la misma razón. Por si fuera poco, en la entrada del Palacio de Gobierno cumple nueve días el plantón indefinido que protagonizan las familias desplazadas de diferentes comunidades indígenas de los Altos de Chiapas. En horas recientes se ha tensado aún más el ambiente después de que la Fiscalía Metropolitana emitiera un documento en el que solicita la liberación de órdenes de aprehensión en contra de dos personas representantes de la burocracia en paro. Están acusadas de “motín, atentados contra la paz, y seguridad corporal y patrimonial del estado y ataques a las vías de comunicación”, según se lee en el documento. En respuesta, Amanda Zorrilla, una de las acusadas se manifestó por medio de redes. “Lo que estamos pidiendo no es nada que afectemos al gobierno, estamos pidiendo lo que por derecho nos corresponde”, dice en un video publicado en su perfil de Facebook. La otra persona requerida por la ley es Margarita Zepeda López. Algunas dependencias han adelantado la noticia de que no trabajarán en lo que resta de la presente semana. El paro se extenderá 48 horas.

FRASE


04 CAPITAL

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 11 DE OCTUBRE DE 2018

GALERÍA

El Jaime Sabines está en el olvido El aspecto deteriorado que tiene la fachada e interiores del Centro Cultural Jaime Sabines refleja que el dinero acabó antes que la administración TEXTO: ÓSCAR AQUINO FOTO: ARIEL SILVA

L

a apariencia actual del inmueble es la de un lugar olvidado, lleno de manchas, con pintas en sus muros y otros desperfectos. No se parece al Centro Cultural Jaime Sabines en sus orígenes. Actualmente, dieciocho años después de haber sido abierto, parece atravesar su peor momento. En sus alrededores se perciben olores fétidos a orina y excremento; hay basura acumulada que causa mal aspecto. Él área que ocupaban las mesas del Biocafé ahora está vacía, la techumbre está rota. Decenas

de palomas permanecen en ese espacio, con sus excretas han manchado el piso sin que haya sido limpiado. El espacio del Biocafé, ahora es una bodega donde hay materiales de construcción. El letrero de lo que fue ese negocio sigue ahí, pero roto, maltratado, así como se ve el edificio. En la entrada principal, hay una malla metálica mal colocada entre paredes. Una obra no terminada o un arreglo fallido. A eso hay que sumar que el Centro Cultural Jaime Sabines ha cerrado sus puertas de forma temporal, pues su base trabajadora se ha sumado al paro laboral emprendidos por la burocracia estatal en exigencia al gobierno del estado por el pago de derechos y prestaciones pre-

viamente adquiridos. Las puertas de cristal en la entrada principal están cerradas, encadenadas y con candado. Nadie entra ni sale del lugar. Por ahora las actividades están suspendidas, aunque antes del paro tampoco tenían mucha actividad. De hecho, donde solían colocar las galerías de pintura o fotografía, ahora está vacío. El martes por la tarde, un grupo de mujeres acudió al centro cultural con la idea de tomar clases de danzón, pero encontró cerrado con llave. El instructor también llegó a su cita. Las cuatro mujeres adultas mayores tomaron su clase frente a la entrada posterior. A 18 años de su inauguración quedan vivas muy pocas cosas de lo que fue el centro cultural

cuando lo crearon. El tiempo y la desidia institucional parecen haber causado sus estragos. Ante la inminente conclusión del gobierno actual, el futuro inmediato del centro cultural luce como su presente. CENTRO CULTURAL JAIME SABINES >> Inaugurado en abril del año 2000 >> Se impartían clases de: Flamenco, Guitarra, Piano, Artes plásticas y Danza folklórica con niños, jóvenes y adultos, hombres y mujeres.


05

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 11 DE OCTUBRE DE 2018

VOCES Análisis a fondo Francisco Gómez Maza

La sabiduría es hija de la experiencia” Leonardo Da Vinci

Polígrafo político Darinel Zacarías

@ANALISISAFONDO analisisafond@gmail.com

El poeta prometeico

A

ntes de partir a unas agradabilísimas jornadas de vagancia en mi datcha, me viene a la memoria el poeta prometeico de mi querido maestro León Felipe, aquel alegre sacamuelas que un día apareció en estas tierras, otrora lacustres. Ávatar del exilio español, que hizo de México su patria, y ya ido ha 50 años, exactamente aquel año de la muerte y del retorno, 1968, cuando todo comenzó en esta tierra donde los hombres son asesinos de sueños, el sacamuelas poeta me recordó que todo el que lucha a favor de los pobres es un poeta prometeico, como el atarantado de Alonzo Quijano, o como los descendientes del 68, que tienen que morir, siempre escarnecidos y apedreados, calumniados… crucificados y malditos, porque en estas tierras de caciques no se da la justicia, aunque se siembre y se le eche agua, ya no digamos el amor entre hermanos de la misma camada. Prometeo, el trágico Prometeo de Esquilo (uno de los grandes de la literatura universal), de acuerdo con la imaginación helénica de su autor, desafió a los dioses y a la humanidad por lo que fue condenado a los peores tormentos, como ocurre en esta patria donde los demonios andan desatados desde hace ya muchos ayeres y se han tragado a unos 40 y tantos mil seres humanos, que luego aparecen en las fosas comunes de este cementerio llamado México, sin contar los unos 200 mil ejecutados dicen que por el crimen organizado, que así se llama ahora el negocio de la corrupción organizada y del huachicoleo. Pero ese Prometeo que se enfrenta a los demonios de la corrupción, de la impunidad, de la simulación y del cinismo, en estos actuales tiempos de ira, de odio, de desprecio a los valores humanos, de venganza y de muerte, fue redimido, hace 50 años, por el gran sacamuelas y por la sangre derramada donde se ponía el mercado de los tlatelolcas, donde sobre los templos de los dioses, se levantaron modernas viviendas de trabajadores, y donde fueron asesinados quién sabe cuántos jóvenes estudiantes, mujeres, mujeres embarazadas, viejos y viejas, y hasta niños por un Tlatoani asesino, heredero de Huitzilopochtli, el alter ego de los mexicas, dueños y explotadores de los pueblos de Mesoamérica, como ocurre ahora con los imperialistas del norte sobre el mundo.

Imagine a los trabajadores mexicanos, a sus verdaderos dirigentes, que en realidad escasean, como los trabajadores prometeicos, que si Esquilo viviera en estos desgraciados días, habría enriquecido con imaginación aquella tragedia de la literatura griega. Imagine, amigo lector, a las inmensas mayorías de los mexicanos viviendo con las entrañas derrotadas, ardientes por el fuego de los dioses del olimpo priista. Y el poeta lo predijo todo lo que les está ocurriendo a los mexicas mestizos, en estas épocas de las armas de altísimo poder que no matan, sino masacran, no solamente la carne y los huesos, sino hasta el alma. Y para León Felipe, el Poeta Prometeico es el rebelde, el verdadero rebelde; no el que se dice revolucionario, sino el que se rebela ante la injusticia, el único pecado que los teólogos moralistas no han descubierto: injusticia. Y que clama venganza en serio, venganza que no puede concretarse porque nos enfrentamos a hombres y mujeres asesinos de sueños, engendradores de discordia, inventores de noticias falsas, esas que en inglés se llaman fake news, con el afán de denigrar y, en el fondo del corazón envenenado, de asesinar a todo Poeta Prometeico. Pero mientras el Poeta Prometeico no sea liberado del eterno castigo, la humanidad, en este caso mexicana, continuará bajo el esclavismo de los explotadores de los trabajadores, de su mano de obra, rechazando enfermizamente a todo rebelde que pretenda darle un giro de 180 grados al reloj de la impudicia social, política, económica. Y vaya que hay entes que se prestan para sostener el estado de cosas que sólo favorece a los potentados de este mundo, bajo la diabólica inspiración de la hipocresía de la moral cristiana de los críticos, de los asesinos de sueños. Y este escribidor continuará a la espera de que el Viento filipense saque al ser humano de la arcilla y del sueño para rehacerlo con una nueva forma de pensar, de juzgar y de actuar. Pero el Poeta Prometeico continuará muriendo escarnecido y apedreado, y calumniado… crucificado en aras de que impere la justicia y desaparezcan estos cuatro jinetes de nuestro Apocalipsis: corrupción, impunidad, simulación, cinismo. En este espacio volveremos a encontrarnos dentro de dos semanas…

Gurría: El arrogante ¡Pobre aprendiz de brujo, que escupe al firmamento! Joaquín Sabina

C

omo reza ese estribillo de José Alfredo Jiménez ¡Nada te han enseñado los años! Es justo lo que le queda como anillo al dedo, al altanero edil de Tapachula Óscar Gurría Penagos. Si con un simple cargo de alcalde anda de insoportable y engreído, ahora imagínense si hubiera sido candidato del Movimiento de Regeneración Nacional a la gubernatura de Chiapas y, aún más, resultado electo. ¡Dios nos libre! Si Gurría, fuera un político maduro y con tablas, sensato y con aspiraciones futuras, debería llevar clases de humildad, de temple y condescendencia, La arrogancia y la petulancia son propias de ignorantes y ambiciosos. En nada abona a su recién estrenada y conferida responsabilidad. Su proceder refleja irritabilidad, encono y rabieta. Llegó con una egolatría insuperable. Como redentor bravucón. Con un cliché de innombrable, ecuánime y cerrero. También acusado de tener un árbol genealógico en las nuevas arcas de Tapachula. Incongruente a la ideología política de Andrés Manuel López Obrador. Gurría, empotró en las listas de "raya" a su parentela. Insensible y déspota con la prensa, se ha dedicado a menospreciar y encarar a los medios de comunicación. Cerrado al diálogo y al ejercicio periodístico. Contrapuesto a la sonada Cuarta Transformación. ¿Tocado por Dios? Precisamente así se proyecta el nuevo inquilino de Tapachula. Irritable e intransigente, pero llorón. Mientras hace unos días el gobernador electo Rutilio Escandón se pronunció por un estricto respeto a la Libre Expresión y al oficio de los colegas periodistas. Óscar Gurría, muestra un comportamiento desacertado. El caso de mi homólogo Juan Álvarez corresponsal de Televisa Chiapas, al implorar dos minutos para hablar del tema de las lluvias en la región, específicamente en Tapachula, fue la muestra perfecta de intolerancia de Gurría. Su actuar solamente fue la punta del iceberg. Su doctrina política la tiene mal definida. Confunde la austeridad con cerrazón. El respeto con altivez. Prudencia con la insensatez. PD: Viendo la nómina del Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, lo que tiene Rodolfo Calvo Fonseca no es un organigrama sino un árbol genealógico. No sólo tiene a sus hijos e hijas en la nómina, sino que les ha dado negocios como las obras y cafeterías. Ha convertido la Unicach en el feudo de su familia y en el aeropuerto más grande para su compadre zapato blanco. ¿Bonita familia o familia de Diez? ¿Quién dijo que tengo sed?


06 VOCES

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 11 DE OCTUBRE DE 2018

Quieres que llegue a tu casa u oficina

¡Pues suscríbete! 961 102 24 60 www.portavozchiapas.com.mx

SÍGUENOS EN


07

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 11 DE OCTUBRE DE 2018

COMARCA

Muchos habrían podido llegar a la sabiduría si no se hubiesen creído ya suficiente sabios” Juan Luis Vives

EN 15 MIL HAS ZOQUES

Vigentes, concesiones de geotermia en Chichonal En el mismo portal de la Sener, se puede hallar el permiso que adjudica a la Comisión Federal de Electricidad para llevar a cabo actividades de exploración de recursos geotérmicos en el área denominada volcán Chichonal JULIETH RODRÍGUEZ / PORTAVOZ

C

El proyecto geotérmico, que es impulsado por la Reforma energética, afectaría a las poblaciones de Francisco León, Chapultenango y Ostuacán

hiapas está contemplada entre aquellas entidades con vigentes concesiones para explotar los recursos geotérmicos con fines comerciales. Se abrirán entre tres y cinco pozos por sitio, uno de los cuales está ubicado en las cercanías del volcán Chichonal. De acuerdo con el diario nacional “Capital”, hasta agosto de este año, la Secretaría de Energía (Sener) había otorgado diversos permisos, entre ellos 11 a empresas privadas y seis concesiones, para explotar los recursos geotérmicos en 31 zonas de México con fines comerciales. Eso se puede constatar en la página de internet oficial de la dependencia federal, en la que publicó en septiembre que en cumplimiento a la Ley de Energía Geotérmica, “se cuenta con 25 permisos de exploración vigentes y 6 concesiones para la explotación de recursos geotérmicos”. Especificó que en el caso de las concesiones, “estas permitirán la explotación de recursos geotérmicos con fines comerciales, para la obtención de energía eléctrica y otros aprovechamientos por medio del calor del subsuelo, sea a través de la perforación de pozos o cualquier otro medio, incluyendo las demás obras necesarias para la construcción, extracción, puesta en marcha, producción y transformación del recurso geotérmico”. También dio a conocer que las zonas que perforarán están en Baja California Sur, Baja California, Jalisco, Guanajuato, Puebla, Nayarit, Chiapas y Michoacán, donde serán alrededor de tres a cinco pozos los que excavarán por cada lugar. En el mismo portal de la Sener, se puede hallar el permiso

LA IMPLEMENTACIÓN de los proyectos ha significado la violación de los derechos de los pueblos indígenas. (Foto: CORTESÍA)

que adjudica a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para llevar a cabo actividades de exploración de recursos geotérmicos en el área denominada volcán Chichonal. El trámite fue comenzado por la CFE el 30 de enero del año 2015. El 1 de julio de ese año, la Sener resolvió que la comisión tenía “capacidad técnica para continuar realizando actividades de exploración en diversas áreas geotérmicas, entre ellas, la del volcán Chichonal”. “Como resultado de la evaluación de las capacidades jurídica, técnica y financiera y de la experiencia para la realización de trabajos de exploración de recursos geotérmicos en el área geotérmica denominada volcán Chichonal, se desprende que el solicitante cumple con los requisitos previstos en los artículos correspondientes de la Ley de Energía Geotérmica, su reglamento y demás disposiciones aplicables, por lo que se adjudica el presente per-

miso”, se lee en el documento. El permiso otorgado tiene una vigencia de tres años, por lo que este 2018 pierde efecto, sin embargo, se aclara que puede ser prorrogado por única vez por tres años más. Para “Proyectofse”, la doctora Rosa María Prol-Ledesma, investigadora titular del Instituto de Geofísica de la UNAM, dijo el año pasado: “En México, un volcán activo que fue explorado por la CFE en busca de su potencial geotérmico, es el Chichonal, en Chiapas… Es uno de los sitios en donde se piensa desarrollar una planta geotérmica en un futuro”. No obstante, reconoció: “Es importante realizar varios estudios antes de hacer perforaciones en las cercanías de un volcán, medir los riesgos y desarrollar tecnología que pueda extraer y producir energía de un pozo de 400 grados o más”. En el aniversario número 36 de la erupción ocurrida en 1982 que devastó 13 pueblos, el pue-

blo zoque se pronunció. “Quieren poner una geotermia en el volcán Chichonal para quitarnos 15 mil hectáreas”, acusaron en un comunicado. El proyecto geotérmico, que es impulsado por la Reforma energética, afectaría a las poblaciones de Francisco León, Chapultenango y Ostuacán. Ya en 2017, Fermín Ledesma Domínguez, del Centro de Lengua y Cultura Zoque, denunció ante el Frayba la afectación de 84 mil 500 hectáreas de tierras al territorio zoque por el proyecto de extracción de hidrocarburos. En éstas, se contempla la zona del volcán. Aseveró que la implementación de los proyectos ha significado la violación de los derechos de los pueblos indígenas como el de libre determinación, autonomía y reconocimiento de la personalidad jurídica; al territorio; a la información; a la consulta previa, libre e informada; al medio ambiente sano y derechos agrarios.


08 COMARCA

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 11 DE OCTUBRE DE 2018

VISITA LA CASA DE LA JUSTICIA

Rutilio garantiza fortalecer sistema penal en Chiapas El gobernador electo reconoció el apoyo del gobernador Manuel Velasco Coello para la implementación del Nuevo Sistema de Justicia Penal Acusatorio y Oral. Desde 2016 se logró la cobertura total, sostiene PORTAVOZ STAFF

E El gobernador electo señaló que es necesaria la modernización en todo el sistema judicial, como el establecimiento de una mejor coordinación, profesionalización y optimización de la infraestructura

l gobernador electo de Chiapas, Rutilio Escandón Cadenas, ratificó su compromiso con la justicia, y con ello, el fortalecimiento del nuevo sistema de esta materia en lo penal, para dar acceso pleno a la aplicación de este derecho a todos lo chiapanecos. Atestiguó la conferencia magistral del doctor Juan Luis González-Alcántara Carrancá, magistrado de la Sala Familiar, ex presidente del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, en las instalaciones del Tribunal Superior de Justicia del Estado. Escandón Cadenas fue invitado por el presidente del Poder Judicial, Juan Oscar Trinidad Palacios, para ser testigo de la capacitación y profesionalización de los servidores públicos, así como de la comunidad jurídica, ante el compromiso del reforzamiento de la cultura jurídica en el estado.

RUTILIO Escandón Cadenas, gobernador electo de Chiapas. (Foto: CORTESÍA)

“Debe ser un compromiso permanente el fortalecer la justicia, a más de dos años de la entrada en vigor del nuevo sistema penal, se ha hecho presente la oralidad, nuevas prácticas en la argumentación jurídica, obliga a la transparencia y a la capacitación en beneficio de la ciudadanía”, sostuvo el nuevo mandatario. Agregó que es necesaria la modernización en todo el sis-

tema judicial, “establecer una mejor coordinación, profesionalización y optimización de la infraestructura, así como la vida jurídica del estado en su conjunto, para consolidar una sociedad democrática”. Por su parte, González-Alcántara Carrancá, reconoció la importancia de la transparencia procesal y jurisdiccional, la igualdad de las partes en el proceso

que obliga a dar las mismas oportunidades para sostener la acusación o la defensa. “Toda persona tiene derecho a ser escuchada públicamente, con justicia, por un tribunal independiente e imparcial, el sistema oral es un medio para la realización de la justicia, tiene que hacer efectivas las garantías del debido proceso y una sentencia justa y recta”, destacó.

Constructores buscan ser los aliados del gobierno electo Representantes de al menos 140 empresas vinculadas a la industria de la construcción se reunieron en la capital del estado, para analizar y dialogar sobre el nuevo escenario que le espera al sector ante el inicio de la nueva administración PORTAVOZ STAFF

Representantes de al menos 140 empresas vinculadas a la industria de la construcción se reunieron en la capital del estado, para analizar y dialogar sobre el nuevo escenario que le espera al sector ante el inicio del gobierno electo de Rutilio Escandón Cadenas, del que esperan el cambio verdadero y el inicio de la Cuarta Transformación para coadyuvar en la generación de empleos en la entidad. Los empresarios miembros de diversas cámaras y colegios, se dieron cita el miércoles tras la convocatoria emitida por el arquitecto Ulises Rodríguez Chay; tuvieron como testigo de honor al

empresario chiapaneco Fernando Coello Pedrero, quien los exhortó a hacer aliados del gobierno electo de Rutilio Escandón Cadenas y el federal de Andrés Manuel López Obrador, para reactivar la economía en el estado. Rodríguez Chay aclaró que todos y cada uno de los presentes fueron convocados a título personal y no como miembros de colegio o cámara alguna, donde el único interés es sumar esfuerzos para construir una nueva relación entre el gobierno estatal y federal y los empresarios de la industria de la construcción. Tras varios gobiernos de malas prácticas por parte de algunos funcionarios y

vicios en el sector, señalaron que es urgente establecer nuevas reglas donde el gobierno estatal y federal incentive la industria de la construcción para que éste a su vez genere los miles de empleos directos e indirectos que se han perdido en los últimos años. Rodríguez Chay, quien fue reconocido por sus colegas constructores como un defensor de sus derechos como empresarios y que ha combatido la corrupción en el sector, envió un cordial saludo y felicitación al gobernador electo, Rutilio Escandón Cadenas, a dos meses de que inicie su nueva administración. “Confiamos que el licen-

ciado Rutilio Escandón Cadenas es el gobernador que Chiapas necesita y que hará un cambio real en el estado, por lo que estamos ansiosos de que ya sea el 8 de diciembre, para así empezar a reconstruir esa nueva relación en la que gane el gobierno, ganen los empresarios y ganemos todos los chiapanecos”, expuso. En su intervención, los asistentes manifestaron su respaldo a Ulises Rodríguez Chay, para encabezar este colectivo empresarial independiente al que denominaron con el nombre “Construyendo un Chiapas con corazón” a propuesta del empresario Coello Pedrero. “Es la primera vez que las

LOS EMPRESARIOS miembros de diversas cámaras y colegios, se dieron cita el miércoles tras la convocatoria emitida por el arquitecto Ulises Rodríguez Chay. (Foto: CORTESÍA)

bases de los gremios responden al llamado de un ciudadano constructor, no de un líder sindical que son más de lo mismo, ya que este personaje está uniendo a las bases de los gremios constructores pues estos están cansados de lo mismo queremos creer que hay una esperanza para el ramo de la construcción”,

dijo uno de los muchos empresarios en el acto. Rodríguez Chay agradeció el apoyo de sus colegas empresarios y se comprometió a no fallarles en esta nueva etapa en la que buscan caminar de la mano del gobierno para reactivar la industria de la construcción en Chiapas.


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 11 DE OCTUBRE DE 2018

COMARCA

09

¿JUSTICIA?

Vinculan a proceso al asesino de Mario De acuerdo con las indagaciones de la FEADLE y la Fiscalía del estado, el detenido ordenó matar al periodista por las diversas publicaciones que hizo en torno a la venta de drogas

ESMERALDA FONSECA / PORTAVOZ

L Hasta el momento se han cateado ocho propiedades de Martínez Trujillo, así como una de Óscar Leyver N, alias El Zapatudo. En el proceso se aseguraron tres motocicletas 440 cartuchos de R15 y 85 gramos de cocaína

uego de reunir las evidencias necesitas, se ordenó ayer la vinculación a proceso de Juan David Martínez Trujillo, por ser el presunto homicida del periodista Mario Leonel Gómez Sánchez, informó la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos contra la Libertad de Expresión (FEADLE), en conjunto con la Fiscalía General de Chiapas. A través de un comunicado, detallaron que el juez de control con sede en el penal 14 de El Amate concedió la medida para Martínez Trujillo, mejor conocido como “El Machaca”. Asimismo, indicaron que dicha autoridad también autorizó seis meses como plazo para que se realicen la investigación complementaria, con base en El Financiero. De acuerdo con las indagaciones de las dependencias referidas, el detenido ordenó matar al periodista por las diversas publicaciones que hizo en torno a la venta de drogas. En tanto, pese a que hay tres

COMPAÑEROS y personas cercanas al periodista rectificaron a los medios de comunicación que Gómez denunció amenazas. (Foto: CORTESÍA)

personas detenidas por la muerte del comunicador, la Fiscalía del Estado y la FEADLE todavía llevan a cabo acciones de investigación para ubicar a otros sujetos probablemente implicados con la muerte de la víctima. Destacaron que hasta el momento se han cateado ocho propiedades de Martínez Trujillo, así como una de Óscar Leyver N, alias El Zapatudo. En el proceso se aseguraron tres motocicletas 440 cartuchos de R15 y 85 gramos de cocaína. El homicidio se cometió el

pasado viernes 21 de septiembre por la tarde; fue asesinado por dos hombres armados en el municipio de Yajalón, Chiapas, al salir de su casa. El reportero, quien trabajaba para el diario El Heraldo de Chiapas, recibió impactos de bala en el abdomen; debido a la gravedad de las lesiones, no resistió asistencia médica y falleció. Compañeros y personas cercanas al periodista rectificaron a los medios de comunicación que Gómez denunció amenazas, por lo que la Fiscalía de Chiapas

le brindó medidas precautorias. No obstante, tiempo después se las retiraron. Tras estos hechos, el representante de la ONU-DH en México, Jan Jarab, sostuvo que “la violencia contra periodistas no cesa. La principal medida de prevención de estos ataques es una procuración de justicia eficaz y exhaustiva, que considere la línea de investigación relacionada con la labor periodística con un análisis de contexto que no descarte la autoría intelectual.”

Velasco visita el Senado Volvió a presentarse en la Cámara Alta, pero esta vez en su papel de presidente de la Comisión Nacional de Gobernadores OMAR FLORES / PORTAVOZ

Manuel Velasco Coello, senador con licencia y gobernador en funciones de la entidad, volvió a presentarse en la Cámara Alta, pero esta vez en su papel de presidente de la Comisión Nacional de Gobernadores (Conago). Esto tras participar en la instalación de la Comisión de Federalismo y Desarrollo Municipal. Dicho Federalismo está presidido por el senador del partido Movimiento

Ciudadano, Samuel García. También asistió el gobernador electo para la gubernatura de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, de acuerdo El Financiero. Cabe recordar que en septiembre, el Senado aprobó la licencia de Velasco luego de un fuerte debate donde originalmente se le negó esta petición, para retornar a Chiapas a terminar los últimos meses de su administración que culmina en diciembre. Velasco negó haber negociado algo para obtener la licencia; asimismo, admitió que retomar la gubernatura fue un error, debido a la reprobación pública que recibió. Como senador suplente del pevemista quedó Enrique Eduardo Murat Hinojosa.

EN SEPTIEMBRE, el Senado aprobó la licencia de Velasco luego de un fuerte debate donde originalmente se le negó esta petición. (Foto: CORTESÍA)


10 COMARCA

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 11 DE OCTUBRE DE 2018

NUEVOS POZOS

Un botín para Morena Pemex dejará a la nueva administración del presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, seis yacimientos petroleros PORTAVOZ STAFF

P

etróleos Mexicanos le dejará a la nueva administración del presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, seis yacimientos en proceso de aportar a la producción 210 mil barriles diarios petróleo crudo a fines de 2020

PRODUCCIÓN ESTIMADA DE LOS YACIMIENTOS DESCUBIERTOS

KINBE 2011

24

ESAH-1 2015

23

XIKIN 2015

70

KOBAN 2016

46

MULACH-1 2018

30

MANIK 101-A 2018

15

Ilustración: WWW.FREEPIK.ES

(Miles de barriles diarios)

>> Pemex descubrió siete yacimientos en aguas someras de las cuentas del sureste (Manik 101-A y Mulach 1-A). >> Aportarán 46 mil barriles diarios de petróleo hacia finales del 2020. >> Todos los yacimientos descubiertos en este sexenio producirán 210 mil barriles diario. >> De esta forma el nuevo gobierno volvería a producir 2 millones diarios al arranque de su tercer año. >> Este descubrimiento es uno de los 10 más importantes en el mundo en los últimos 15 años.

Fuente: Información retomanda de El Universal


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 11 DE OCTUBRE DE 2018

COMARCA

11


12 AL CENTRO

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

JEFE DE OFICINA DE AMLO

Romo y el saqueo de la Lacandona Aquí, un trabajo con el recuento de la lucha por el control y la propiedad de la selva Lacandona, una zona muy rica en agua, hidrocarburos, madera y biodiversidad. Era predecible, además, que padecería lo que los expertos llaman biopiratería de los conocimientos etnobotánicos y farmacéuticos ancestrales de la población maya, que pretendían ser patentados por compañías como Diversa, Monsanto, Novartis y Savia –principales productoras mundiales de organismos genéticamente modificados– que ya operaban en el lugar CARLOS FAZIO / LA JORNADA

M

ontado en la ola neoliberal de comienzos del siglo XXI, el gobierno de los empresarios y para los empresarios administrado por Vicente Fox lanzó en 2001 un millonario proyecto de desarrollo y modernización del sureste mexicano, que según la narrativa oficial transformaría de manera radical a toda la región. Con el argumento de fomentar el desarrollo del México pobre y con apoyo del aparato militar, el proyecto de intervencionismo estatal foxista subsidiaría, una vez más, a los grandes industriales del país y del exterior. La misión de Fox consistiría en acelerar la entrada en vigor de la segunda generación de reformas neoliberales y propiciaría el saqueo empresarial del campo mexicano iniciado tras las iniciativas salinistas de contrarreforma al artículo 27 constitucional y el fin del reparto agrario, que en 1992 estableció una nueva regulación de la tenencia de la tierra, en particular, del ejido. Ambas iniciativas fueron requisitos impuestos por Estados Unidos para que México pudiera entrar en el acuerdo de libre comercio de América del Norte. De llevarse a cabo la modernización foxista, las comunidades originarias de Chiapas serían changarrizadas –según el eufemismo predilecto utilizado por Fox para aludir a la obligada proletarización del campesinado, al que pretendía reconvertirlo en mano de obra barata al servicio del sector maquilador y las agroindustrias trasnacionales– y perderían sus tierras, que serían privatizadas junto con los recursos naturales y genéticos de la región. Así, la entrada a la globalización del campesinado pobre de Chiapas, Oaxaca, Guerrero y otros estados del sureste se haría por la vía de una metamorfosis que nada tenía que ver con la letra de los acuerdos de San Andrés, en particular con el cumplimiento del artículo 169 de la Organización Internacional del Trabajo, opuesto a los enfoques integracionistas y asimilacionistas del Estado neoliberal; los ejidatarios pasarían a ser peones dependientes, sin autonomía y sometidos a nuevas tiendas

de raya trasnacionales. En realidad, lo que estaba en disputa en Chiapas era el control y la propiedad de la selva Lacandona, muy rica en agua, hidrocarburos, madera y biodiversidad. Era predecible, además, que la zona padecería la biopiratería de los conocimientos etnobotánicos y farmacéuticos ancestrales de la población maya, que pretendían ser patentados por compañías como Diversa, Monsanto, Novartis y Savia –principales productoras mundiales de organismos genéticamente modificados– que ya operaban en la zona. De ahí que no fuera casual que el plan, que suponía una amplia ofensiva de inversiones estatales y privadas nacionales y extranjeras, estuviera tutelado por un viejo amigo de Fox, Alfonso Romo Garza, cabeza de los grupos Pulsar Internacional y Savia (antes Seminis), líderes mundiales en la producción y distribución de semillas híbridas (transgénicas) con actividades en 120 países, quien aparecía ya entonces en la lista de megamillonarios de Forbes. El nuevo proyecto de conquista implicaría a corto o mediano plazo una lucha interoligárquica entre el empresariado moderno de Monterrey y sus aliados trasnacionales de México y del exterior, y los grupos tradicionales ultraconservadores y racistas de Chiapas: el viejo sector terrateniente y ganadero de tipo feudal, ligado al Partido Revolucionario Institucional, que ya no respondía a las necesidades del dios mercado. La estrategia foxista para la entrada de grandes capitales a esa región de México –en particular Chiapas, Oaxaca y Guerrero, asiento de las guerrillas del EZLN y el EPR– era en realidad obra del ex subsecretario de Hacienda Santiago Levy, hombre clave de los reformadores Salinas y Zedillo. Bajo el nombre de El sur también existe, el proyecto fue adoptado por Fox y puesto bajo el monitoreo de uno de sus hombres de confianza: Alfonso Romo, designado ahora futuro jefe de la oficina de la Presidencia por Andrés Manuel López Obrador. En seguida de las modificaciones al artículo 27 constitucional, Romo, con cuantiosas inversiones en el sureste mexicano, dijo: El proyecto

Chiapas es el que más me gusta de todos mis negocios. Las empresas de Romo en esa entidad se habían dedicado al monocultivo de productos de exportación, como la palma africana, plantas ornamentales y el bambú tipo Gandía, y se especuló entonces que detrás de las acciones amigables al medio ambiente de Pulsar se pretendía ocultar actividades de bioprospección y biopiratería, disimuladas con una gruesa capa de barniz ecologista. Admirador de la revolución neoconservadora de Margaret Thatcher y Ronald Reagan, Romo decía estar convencido de que la presión social no disminuye con balas, sino promoviendo riqueza. Y él sabía cómo hacerlo. Lo que no dijo entonces −ni tampoco Fox− fue que el Plan Puebla-Panamá era la última fase de un plan contrainsurgente inscrito en una guerra de baja intensidad, que venía a sumarse a las labores de guerra sicológica, acción cívica, control de población y guerra sucia paramilitar desplegadas por el Ejército en los seis años anteriores. El PPP era la cara económica del plan militar Chiapas 2000 de la Secretaría de la Defensa Nacional, dirigida a quitarle las banderas a los zapatistas sobre la base de la legitimidad democrática del nuevo régimen foxista. En el marco de la guerra de baja intensidad contra el EZLN, el Plan Chiapas 2000 de la Secretaría de la Defensa Nacional fue un componente esencial del Plan Puebla-Panamá (PPP) diseñado en Washington; formó parte de un programa integral que combinaba intervencionismo político, económico y militar, pero que fue presentado por Vicente Fox en 2001 como plan de pacificación, desarrollo y creación de empleos. El PPP fue una manifestación genuina de la clase capitalista trasnacional de comienzos del siglo XXI, y pieza clave de un proyecto de alcance geoestratégico continental e imperial de Estados Unidos, en que participaron sectores del gran capital financiero, consorcios multinacionales y las oligarquías de los países del área. En ese contexto, lo que estaba en disputa en la selva Lacandona eran vastos recursos acuíferos, de hidro-

carburos y biodiversidad hasta entonces vírgenes y apetecidos por las corporaciones para la acumulación de capital. Debido a la abundancia de agua, las zonas abarcadas por el PPP eran consideradas idóneas para el nuevo patrón técnico de producción de inicios de siglo, en particular, la biogenética y las plantas forestales comerciales. Según el Banco Mundial, Chiapas era un interesante campo experimental en biogenética y biodiversidad para los empresarios. Y no era casual que Savia, la empresa de Alfonso Romo, fuera la sexta trasnacional del mundo en agrobiotecnología. En el millón 879 mil hectáreas de la selva Lacandona –que concentraba ocho municipios bajo la influencia del EZLN– estaba 25 por ciento del agua superficial del país, que generaba entonces 45 por ciento del suministro hidroeléctrico, y la región albergaba más de la mitad de las especies mexicanas de árboles tropicales y 3 mil 500 especies de plantas. En el valle de Amador, donde el Ejército había tejido una red de instalaciones militares y tenía movilizados grupos


AL CENTRO 13

s JUEVES 11 DE OCTUBRE DE 2018

ras y fraudulentas propias de la ortodoxia neoliberal −incluida una nueva ronda de cercamiento de los bienes comunales, según escribiría por esos días David Harvey− significaría violencia y expulsión de pobladores. Por lo que no parecía casual que la saturación militar en las zonas de influencia zapatista hubiera sido guiada, más que por la amenaza guerrillera, por los intereses económicos y los planes de privatización de recursos geoestratégicos. Los programas hidroeléctricos para la Lacandona servirían de apoyo a nuevos complejos urbano-industriales en Tabasco, el istmo de Tehuantepec y otras regiones. Y allí era donde parecía cuadrar como anillo al dedo el PPP, con su red de carreteras, el mejoramiento de puertos y aeropuertos y la modernización del Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, mediante inversiones públicas. El plan contemplaba perfeccionar las reformas a la legislación agraria y subsidios oficiales para enviar buenas señales a los inversionistas y acelerar la incorporación de capital privado en áreas de producción como la de derivados de petroquímicos básicos. En ese marco no quedaba claro el apoyo de Fox a los acuerdos de San Andrés con el EZLN, cuyo aspecto medular preveía, tras una reforma constitucional, un nuevo pacto social que modificara de raíz las relaciones sociales, políticas, económicas y culturales con el campesinado indígena. El proyecto contemplaba una serie de derechos y garantías, como el derecho de los pueblos originarios a su hábitat y al uso y disfrute del

Ilustración: WWW.FREEPIK.ES

aeromóviles de fuerzas especiales (Gafes), el petróleo se olía a ras del suelo, como había señalado al autor el subcomandante Marcos. Asimismo, en una carta a José Saramago, Marcos había dicho que en las áreas de Marqués de Comillas y Ocosingo había una inmensa mina de hidrocarburos, con un potencial estimado en 3 mil millones de barriles de petróleo. A su vez, el yacimiento Nazareth de Pemex se superponía con el poblado Francisco Gómez (antes La Garrucha), uno de los cinco Aguascalientes zapatistas, que quedaba nadando en el centro de ese yacimiento. Los cuantiosos recursos acuíferos de Chiapas explicaban también las apetencias del capital global y las presiones para la privatización de la cuenca del Usumacinta y la construcción, con fondos privados, de ocho represas hidroeléctricas en la selva Lacandona. Proyecto menor, comparado con los programas de construcción de la Comisión Federal de Electricidad que, desde 1986, tenía previsto instalar 71 nuevas represas hidroeléctricas en Chiapas, que habrían de sumarse a las cinco que estaban operando. Los programas hidroeléctricos de la Lacandona contemplaban valles y cañadas donde se asentaban comunidades zapatistas, entre ellas las que surcaban el valle Amador, el Aguascalientes de Morelia y el municipio autónomo de Amparo Aguatinta. No era difícil deducir que la modernización de Chiapas mediante las prácticas especulativas, depredado-

territorio, conforme al artículo 13.2 del convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, suscrito por México. Para los modernizadores mexicanos los indígenas chiapanecos constituían un estorbo, por eso, de imponerse la nueva visión empresarial-gubernamental, sus derechos históricos sobre el control de las tierras, los bosques y recursos naturales habrían de ser arrasados, ahora, ante el único derecho reconocido por el capital trasnacional: la libertad del mercado. Como se ha mencionado, el Plan Puebla-Panamá (PPP) encomendado por Vicente Fox en 2001 al entonces megamillonario Alfonso Romo Garza −futuro jefe de la oficina de la Presidencia de Andrés Manuel López Obrador−, fue una manifestación genuina de la clase capitalista trasnacional de comienzos del siglo XXI. El PPP fue diseñado en Washington en función de la industria de exportación estadunidense, y el gobierno mexicano participaría en él de manera subordinada a los intereses de la Casa Blanca, Wall Street y las empresas multinacionales con casa matriz en Estados Unidos (EU). La función destinada a Fox fue la de enganchador de los gobiernos de América Central. Igual que en el Plan Colombia, uno de los propósitos de EU con el PPP fue intervenir en el conflicto político-social de México, para imponer y favorecer a las trasnacionales del petróleo (ligadas a la administración Bush), facilitar la privatización de las terminales aéreas y portuarias, la energía eléctrica, el agua y los hidrocarburos, proteger a los terratenientes empeñados en el desarrollo agroindustrial y ganadero extensivo y, principalmente, apoderarse sin restricciones de las enormes riquezas en biodiversidad de la selva Lacandona, los Chimalapas en los límites de Oaxaca y Chiapas, y el Corredor Biológico Mesoamericano, que llega hasta Panamá. El PPP respondió a los intereses de seguridad nacional de EU y formó parte de un reposicionamiento geoestratégico del Pentágono en América Latina ante el creciente descontento popular desencadenado por las políticas neoliberales. A eso respondió también la nueva fase de militarización y paramilitarización de estados como Chiapas, Oaxaca y Guerrero, en lógica de contrainsurgencia. Dos instrumentos clave para la puesta en marcha del PPP fueron el Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que junto con el Fondo Monetario Internacional (FMI) forman lo que James Petras llamó entonces la legión extranjera imperial. Fueron las instituciones que utilizaron la Casa Blanca y los acreedores de Wall Street para imponer a México y América Latina el dogal de la deuda externa. En marzo de 2001, el mago de las privatizaciones salinistas, Jacques Rogozinski, entonces director de la Corporación Interamericana de Inversiones, del BID, anunció que destinaría importantes recursos para integrar a México y Centroamérica con

infraestructura empresarial. En 2000 México había captado 25 por ciento del financiamiento regional del BID (10 mil millones de dólares). En ese sentido, el PPP era un proyecto que serviría para gestionar créditos; es decir, Washington seguiría usando la política de la deuda condicionada como arma de dominación al servicio de sus intereses imperiales. El PPP fue concebido como un proyecto de infraestructura empresarial inscrito en el Plan de Seguridad Nacional de EU, y uno de los objetivos de corto plazo fue crear corredores multimodales (carreteras, puertos, aeropuertos, vías ferroviarias) y la instalación de gasoductos y empresas ensambladoras en el sureste mexicano para generar cadenas productivas. Uno de los componentes básicos del PPP era la integración del istmo de Tehuantepec, viejo sueño que EU perseguía desde el siglo XIX. La ideología del changarrismo social de Fox en el sureste intentó enmascarar una política destinada a convertir a México en país maquilador al servicio de las compañías estadunidenses, con base en la ventaja comparativa de la esclavitud salarial de la mano de obra istmeña y maya. Según el plan, se crearían empleos para una fuerza de trabajo sin capacitación, lo que respondía al interés de las maquiladoras que amenazaban con abandonar la franja ensambladora del norte del país ante los altos costos de producción, la excesiva regulación, el encarecimiento de la mano de obra y la defectuosa infraestructura. Para evitar que las maquiladoras abandonaran el país, Fox y Romo habilitaron el sureste mexicano con una política de exenciones fiscales y subsidios a las empresas, ofreciéndoles mano de obra campesina con sueldos de ganga y sin beneficios sociales. El PPP ocultaba también una contrarreforma agraria ligada a la destrucción de ramas industriales vinculadas a los productos del campo. El PPP profundizaría la contrarreforma del artículo 27 constitucional, con el objetivo de enajenar tierras que seguían bajo el régimen ejidal o comunal para, una vez privatizadas, destinarlas a una agricultura de plantación que necesitaba de grandes extensiones para cultivarlas de manera tecnificada. Dicho proceso llevaría a un nuevo régimen de latifundios, en beneficio de monopolios y oligopolios multinacionales que se habían propuesto transgenizar y controlar la producción alimentaria del planeta. Como se dijo antes, una parte oculta del PPP era permitir la biopiratería de fundaciones y corporaciones como DuPont, Monsanto, Novartis, Diversa y Pulsar, de Alfonso Romo. Otra fórmula novedosa que contenía el PPP fue la asociación de empresas de inversionistas tipo Alfonso Romo, Carlos Slim o Lorenzo Zambrano –financistas de la campaña electoral de Fox− con agricultores de la región, fueran ejidatarios, comuneros o pequeños propietarios: estos últimos pondrían la tierra como capital y contarían con la opción de trabajar en su propiedad a cambio de un salario.


14

LA PRENSA AYER

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 11 DE OCTUBRE DE 2018

#¿SabíasQué? Un día como hoy pero de 1823, se funda el Colegio Militar en la Fortaleza de San Carlos, en Perote, Veracruz.


15

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 11 DE OCTUBRE DE 2018

COLORES

EN LA ESPERA

Un año sin Nobel plagado de noveles Foto: CORTESÍA

Un alud de primeras novelas marcan el inicio de curso


16 COLORES

Fotos: CORTESÍA

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 11 DE OCTUBRE DE 2018

JAVIER RODRÍGUEZ MARCOS / BABELIA

L

a venta de libros va camino de convertirse en un negocio estacional similar a la venta de ropa, es decir, con picos (¡Sant Jordi!), desiertos (el pos Sant Jordi) y simas (febrero). La lectura vive además en perpetua competencia con la industria del entretenimiento, esto es, con el resto del mundo. Ante ese panorama, el otoño y para tomar posiciones en los escaparates de cara a la primera gran cumbre de la temporada: la campaña de Navidad. Estos son algunos candidatos a perdurar. EL SIGLO DE LOS PRODIGIOS Eduardo Mendoza se ha lanzado a contar la segunda mitad del siglo XX a través de un personaje marca de la casa: el desganado Rufo Batalla, un periodista “con el certificado de buena conducta grabado en el rostro”. El rey recibe (Seix Barral), que transita por los años sesenta entre Europa y Estados Unidos, es la primera entrega de una trilogía que vuelve a poner patas arriba la perezosa división de la obra mendocina entre libros serios y de humor. Como sostiene el periodista Llàtzer Moix en Mundo Mendoza —la biografía de referencia del autor de La ciudad de los prodigios—, este no actúa como un escritor de libros mayores y menores, sino como un

boxeador que unas veces aspira al título de campeón del peso pesado, y otras, al de peso pluma. Y que siempre gana. CON CERVANTES Mendoza fue hace dos años el último español en ganar el Premio Cervantes. Le sucedió el nicaragüense Sergio Ramírez. Este otoño volverá a otorgarse y, si nadie lo remedia, a ser pasto de la absurda alternancia entre autores españoles y americanos. Víctima de esa discriminación positiva nacionalista fue Ricardo Piglia, que murió sin recibir el galardón. Después de publicar sus diarios en tres entregas, Anagrama lanza ahora Los casos del comisario Croce. Piglia es, con permiso de Roberto Bolaño, uno de los penúltimos maestros de la literatura latinoamericana, que en los próximos meses dejará en las librerías españolas un puñado de muestras de su vitalidad de la mano de autores como Rodrigo Rey Rosa (El país de Tóo; Alfaguara), Álvaro Enrigue (Ahora me rindo y eso es todo; Anagrama), Samanta Schweblin (Temporada Kentuki; Literatura Random House) o Alberto Chimal (Manos de lumbre; Páginas de Espuma). Además, Minúscula reedita Chilean Electric, una aproximación a la memoria de la dictadura pinochetista a cargo de Nona Fernández, que en 2016 resumió lo mejor de

esa memoria en la magistral La dimensión desconocida. Otra autora que vuelve al universo que la convirtió en una revelación con El nervio óptico es la argentina María Gainza, que publica La luz negra (Anagrama). SIN NOBEL El que ya no quiso el Cervantes después de ganar el Nobel fue Gabriel García Márquez, del que se publica ahora El escándalo del siglo (Literatura Random House), una necesaria antología de su obra periodística, hasta ahora encerrada en la cárcel dorada de unas obras completas. Sacudida por los escándalos, la Academia Sueca no concederá este octubre el premio más importante de las letras universales, pero su nombre no dejará de evocarse. ¿La razón? Verá la luz el diario del año en que lo ganó José Saramago (1998), y Murakami, eterno aspirante, lanzará novela nueva: La muerte del comendador (Tusquets). Está por ver si en Estocolmo amaina el temporal o si el británico de origen japonés Kazuo Ishiguro es el último del palmarés. El que ya no podrá engrosarlo es Philip Roth, fallecido la primavera pasada y del que este otoño se publica la recopilación de sus ensayos en Literatura Random House. Tampoco habrá quinielas durante la Feria de Fráncfort, que tiene a Georgia como país invita-

do y a Nino Haratischwili como esperanza blanca. La onda expansiva de las mil páginas de su novela La octava vida (Alfaguara) se escuchará en toda Europa. RELACIONES ASIMÉTRICAS Ya en el Parnaso pero sin el Nobel, Philip Roth es además el protagonista velado de Asimetría (Alfaguara), la primera novela de la estadounidense Lisa Halliday, que narra el romance entre una joven editora (que se parece mucho a ella misma) y un escritor consagrado (que se parece mucho al autor de Pastoral americana). La relación entre una mujer joven y un hombre maduro es también el punto de partida de los nuevos libros de dos autoras españolas: Sara Mesa (Cara de pan; Anagrama) y Luna Miguel (El funeral de Lolita; Lumen). MUCHOS DEBUTANTES Luna Miguel, de 28 años, publica su primera novela cuando ya cuenta con una larga trayectoria como poeta iniciada en la adolescencia. Algo parecido hizo Eva Baltasar cuando, con 10 poemarios a la espalda, sacudió hace unos meses el panorama de la narrativa en catalán con Permagel (Club Editor). A poco que los lectores dediquen la atención que merece a la versión castellana (Permafrost; en Random House), la obra de Baltasar debería pro-


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 11 DE OCTUBRE DE 2018

ducir el mismo efecto en el resto del panorama español. Escrita en primera persona sin concesiones sexuales o sentimentales (a la narradora no le gustan el mundo en general ni su familia en particular), parece por fin la novela llamada a romper otra barrera entre las distintas literaturas de eso que en el extranjero llaman España, y en España, el Estado. Entre los debutantes están también Ramón González, con Paz, amor y Death Metal (Tusquets), y Marta Orriols, con Aprender a hablar con las plantas (Lumen). Los dos, además, con novelas autobiográficas: el primero parte de los atentados de la sala parisiense Bataclan en 2015, de los que fue testigo; la segunda cuenta la historia de una mujer que pierde a su pareja en un accidente apenas horas después de que él rompa su relación con ella. Doble duelo. ALGUNOS CONSAGRADOS De Carlos Manuel Álvarez a María José Caro, pasando por Jerónimo

Andreu o Munir Hachemi Guerrero, el curso 2018-2019 estará lleno de novelistas debutantes, pero los consagrados no faltarán a clase: Rosa Montero, Julio Llamazares, Marta Sanz, Arturo Pérez-Reverte, Isaac Rosa, Marcos Giralt Torrente, Jesús Ferrero, Toni Morrison, Nicole Krauss, Jonathan Littell, Hanif Kureishi, Mircea Cartarescu o Joan Didion tendrán novedades. Alguno de ellos tendrá incluso su minuto de gloria en las memorias literarias de Juan Cruz (Primeras personas; Alfaguara). O su minuto de gloria póstuma. Será el caso de Lucia Berlin (con Una noche en el paraíso) y el de Manuel Vázquez Montalbán: la continuación de las peripecias del detective Pepe Carvalho —resucitado, con permiso de la familia, por Carlos Zanón— coincidirá con el rescate de esa obra maestra de la literatura política que es Galíndez. También M. V. M. alternaba el peso pluma y el peso pesado. También ganaba siempre.

COLORES

17


18 COLORES

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 11 DE OCTUBRE DE 2018

Casa de citas Héctor Cortés Mandujano hectorcortesm@gmail.com

Conversación con los ángeles Los ángeles aseguran que es más fácil transformar una lechuza en una paloma y un murciélago en un ave del paraíso que transformar un espíritu infernal en un ángel del cielo Emanuel Swedenborg

B

orges menciona tan insistentemente a Emanuel Swedenborg (1668-1772), científico, filósofo y teólogo sueco, que cuando logré al fin conseguir en pdf su libro clave lo imprimí y lo leí de pe a pa: El Cielo y sus maravillas y el Infierno de cosas oídas y vistas, traducido por Jörgen Anderson. Con sencillez dice Emanuel en el prólogo: “Me ha sido otorgado estar con los ángeles, y hablar con ellos como hombre con hombre y así como ver las cosas que hay en el cielo y también las que hay en el infierno, y esto por espacio de trece años, siéndome ahora permitido referirlas por oídas y vistas”. Lo que escribe amplía, contradice o certifica lo dicho por la Biblia: “En el cielo hay como en el mundo cuatro puntos cardinales, oriente, mediodía, occidente y septentrión”. Dice: “En el cielo entero no hay un solo ángel que haya sido creado ángel desde el principio, ni en el infierno diablo alguno que haya sido creado ángel de la luz y precipitado, sino que todos, tanto en el cielo como en el infierno, son del género humano; en el cielo los que han vivido en amor y fe celestial, en el infierno los que han vivido en amor y fe infernal”. Swedenborg afirma: “Me ha sido permitido hablar con hombres que vivían hace mil setecientos años”, y aclara: “Los pobres no entran en el cielo a causa de su pobreza sino a causa de su vida, a todos les siguen sus vidas, al rico como al pobre; no hay en particular más misericordia para uno que para otro”. Tiene el libro todas las respuestas: “Cuando un hombre pasa de esta vida a la otra, o de este mundo al otro, es como si pasara de un lugar a otro lugar y lleva consigo todo cuanto posee en sí mismo, de modo que no se puede decir que el hombre después de la muerte, que es la del cuerpo terrenal, ha perdido algo de lo suyo. […] Todo cuanto vio, oyó, leyó, aprendió y pensó, desde la primera infancia hasta el fin de la vida, lo retiene”.

*** Leo el número 47 de Tramoya, de abril.-junio de 1996, que es en realidad un libro de casi 200 páginas de únicamente teatro (ensayos, monólogos, obras) y me gusta el epígrafe de “Naturaleza muerta & Marlon Brando”, de Humberto Leyva (p. 6): “En Chihuahua los indios raramuris, si se ven por la calle en lugar de preguntar ¿Cómo estás?, se dicen: ¿Qué soñaste?” En “Mujeres alejándose en la playa”, de Ángela Galindo, dos personajes hablan sobre la fotografía (p. 32): “LUCÍA I: Es ridículo intentar detener el tiempo. Las fotos detienen un instante. Pero es la imagen de algo que ya no existe. “SANTIAGO: Precisamente por eso son maravillosas, son lo único que queda de la vida. “LUCÍA I: Es que no es de la vida. Son cadáveres frescos, eso sí. Pero es algo sin vida.”

En “La censura: una fiesta para compartir”, ponencia de Ángel Norzagaray, da varios ejemplos de versos de doble interpretación, divertidos, sicalípticos (p. 86): “Mi caballo se cansó/ ónde cortaré una vara/ como anoche no cenó/ cada rato se me para” y, también, en la misma página: “Los patos en la laguna/ huyen de la tempestad/ si sientes que te lastimo/ te sacaré la mitad”. *** Aunque ya descontaron uno (Plutón, que es también uno de los sinónimos del Hades y, por extensión, del Diablo), tradicionalmente, los de mi generación, aprendimos que había nueve planetas en el sistema planetario solar. Algunas palabras, derivadas de los nombres de los planetas, significan ahora, sin embargo, cosas distintas. Mercurial, aunque se deriva de mercurio, es también una planta y un sistema de control de versiones multiplataforma, para desarrolladores de software. Venusiano sí se refiere a posibles pobladores de Venus, pero hay quienes confunden el “gentilicio” y escriben venusino, que se refiere a quienes nacieron en Venusia, antigua ciudad de Italia. Terrenal se usa como antónimo de espiritual. Marciano se refería sólo a los habitantes de Marte, pero ahora, por extensión, a todos los extraterrestres. Jupiteriano, como adjetivo (arrogante, altivo, dominador), fue derivado de los signos zodiacales (los planetas, se supone, atraviesan cada signo). Saturnino es sinónimo de triste. Urano y Neptuno, me parece, sólo hacen referencias a los dioses y a los planetas.


19

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 11 DE OCTUBRE DE 2018

PAíS

Toda la tierra está al alcance del sabio, ya que la patria de un alma elevada es el universo” Demócrito de Abdera

RICARDO MONREAL

El dirigente de la mayoría en la Cámara alta mexicana repasa las prioridades de López Obrador PORTAVOZ / AGENCIAS

L

Todavía existe el síndrome de la oposición en muchos de nosotros”: Ricardo Monreal

lega en bicicleta y se va corriendo a un acto sobre prevención del cáncer de pecho antes de que termine la entrevista. Tan frenética como su día a día, es la agenda que ha puesto en marcha desde que el 1 de septiembre se convirtió en coordinador de los 59 legisladores de Morena en el Senado, de 128 escaños. Como jefe de la bancada mayoritaria, Ricardo Monreal (Zacatecas, 1960) es el hombre encargado de convertir en ley la ambiciosa agenda reformadora con la que Andrés Manuel López Obrador ganó las elecciones. Su primera medida fue dejar sin dietas, seguro médico, coches oficiales ni aguinaldo a los senadores en el marco de su plan de austeridad. La realidad, sin embargo, se da de bruces con la polémica boda publicada en la revista ¡Hola! de Cesar Yáñez, uno de los hombres más cercanos al presidente electo, o la cancelación de los foros de seguridad. La Reforma educativa, la energética o la elección de fiscal auguran un intenso otoño en la que los temas más importantes de la agenda política de México pasarán por sus manos. Su próximo objetivo, no obstante, son los jueces, a quienes pretende reubicar cada tres años para evitar nepotismo. Pregunta. Usted y su partido ya no son oposición. ¿Les está siendo difícil acostumbrarse a ser Gobierno? Respuesta. Para ser franco, sí. Todavía hay el síndrome opositor en varios de nosotros. La metamorfosis política en transiciones como esta no es fácil. Yo mismo como coordinador de la mayoría y mis compañeros, en ocasiones, actuamos como oposición. Aún exigimos al Gobierno, pero ya somos Gobierno. La transformación cuesta trabajo, pero aprendemos rápido. P. ¿Quién lleva la batuta en Morena? Hemos escuchado en la

transición muchas voces al mismo tiempo. A veces se contradicen… R. La lleva el presiente (electo), pero respeta la autonomía de poderes y de ahí la lucha por los espacios políticos. A él (López Obrador) no le costaría nada dar un manotazo, pero solo dice “mi agenda es esta y pido priorizarla”: Reforma educativa, revocación de mandato, ley orgánica federal, Fiscalía General, Estado Mayor, eliminación de fueros, elevar los delitos graves, seguridad pública. En todo lo demás dice que no se va a meter. P. También se ha hablado de la legalización de drogas y despenalización del aborto. R. No está entre los 12 puntos prioritarios, son temas que se han tocado en las últimas semanas. P. ¿No ha abusado al pedir una reforma al Poder Judicial? R. Ya es hora de darle una sacudida al Poder Judicial. Durante décadas ha sido intocable. Los jueces y magistrados ganan más de 300 mil pesos al mes, tienen chofer, teléfono y hasta casas pagadas por el Estado. Es un exceso y no puede seguir así. P. ¿No excede las funciones del Legislativo sobre otro poder? R. Al contrario, quien ejerce el control del Judicial, en un verdadero equilibrio de poderes, es el Legislativo. Es lo que vamos a hacer y no vamos a renunciar. P. A la vista de las últimas comparecencias de los secretarios de Peña Nieto, ¿se ha pactado una transición suave? R. Debe haber una transición adecuada, si ya ganamos no hay que pelearse con tus fantasmas y hay que ser generosos. No se gana nada con el enfrentamiento cruento y burdo contra quienes se van. P. ¿Le gustó el nuevo tratado de libre comercio? R. Hay cosas que no me gustan como los rubros sobre cultura, propiedad industrial, medio ambiente…Es un acuerdo que queremos revisar en profundidad. El Senado no se va a precipitar en su aprobación. Analizaremos los 32 capítulos con mucho cuidado. P. ¿En qué ha consistido el plan de austeridad del Senado? R. Suprimimos los privilegios desde el 1 de septiembre: el seguro

Foto: HECTOR GUERRERO

Hora de darle una buena sacudida al Poder Judicial

RICARDO Monreal en su nueva oficina del senado de la república.

de gastos médicos mayores, el seguro y fondo de ahorro, el uso de automóviles particulares y la gasolina. Se van a subastar los vehículos oficiales. También el complemento de aguinaldo, que eran 30 días adicionales a los 40 que reciben. Todo eso se eliminó y se están ahorrando 150 millones de pesos por mes, más de un millón de pesos por senador. P. ¿Qué barbaridades ha visto? R. Se gastaban entre 40 o 50 millones de pesos al año en desayunos y canapés. En estacionamientos externos a los del Senado se gastaban 20 millones. Cosas muy exageradas. De aquí a diciembre vamos a ahorrar 600 millones de pesos. P. Estas medidas no han gustado a todo el mundo. Aquí ya han tenido las primeras revueltas. ¿Cómo lo procesa? R. Hay escarceos normales. Resistencias al cambio. Nadie quiere renunciar a sus privilegios. En el pasado había senadores que ganaban 500 mil pesos al mes. Ahora no. Se redujo el sueldo a 103 mil pesos y de ahí tienen que dar el 10 por ciento al partido. Algunos senadores me dicen que se gastaron más en la campaña y que no van a poder recuperarlo y yo les respondo que esto no es para recuperar. P. La protesta también ha sido entre los trabajadores de base del Senado. ¿Cuántos se han ido?

R. En total se han sido 2 mil 41 trabajadores, pero mil se fueron con los anteriores legisladores: su chofer, su secretaria, su particular… Los 128 senadores anteriores tenían entre mil y mil 200 trabajadores a su disposición. Los otros 840 eran trabajadores de estructura y tenían varios años trabajando en el Senado, pero a los que ya no les convenía porque de los 140 mil pesos que estaban ganando iban a ganar 80 mil. Se han pagado 350 millones de pesos en liquidaciones. P. ¿Estuvo en la boda de Cesar Yañez? R. Sí, fui invitado. P. ¿Y estas medidas de austeridad que detalla son compatibles con semejante ostentación? R. No me meto en la vida privada de nadie, pero no es funcionario público y no eran recursos públicos. La austeridad es política de Estado y quienes manejan recursos públicos sí están actuando con congruencia. Quien no lo haga va a pagar con el repudio social. Esta es une nueva etapa. P. ¿No le molestó la portada de ¡Hola!? R. No, soy muy tolerante. He estado en la oposición la mayor parte de mi vida, 22 años. Me ha ido como en feria y siempre en la adversidad política por tanto me he acostumbrado a las notas críticas.


20 PAÍS

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 11 DE OCTUBRE DE 2018

PARA DIRIGIR AL PAN

Avalan candidaturas de Cortés y Gómez Morín Cecilia Romero, presidenta de la Conecen del PAN, aseveró que una vez que inicien las campañas, ambos candidatos deberan respetar los lineamientos de la convocatoria PORTAVOZ / AGENCIAS

L

a Comisión Organizadora Nacional de la Elección del Comité Ejecutivo Nacional del PAN (Conecen) declaró procedentes, por unanimidad, las candidaturas de Marko Cortés y Manuel Gómez Morín a la dirigencia nacional de ese partido. Al mismo tiempo, exhortó a los contrincantes a conducirse con civilidad, confrontación de ideas y apegados a los principios y conductas de Acción Nacional. En conferencia de prensa, Cecilia Romero, presidenta de la comisión, aseveró que una vez que inicien las campañas, el próximo viernes 12 de octubre, ambos candidatos tendrán que ceñirse a los lineamientos de la convocatoria. “En el PAN fomentamos la confrontación de ideas, pero no el debate fuera de la fraternidad y del espíritu castrense que debe animar a la militancia del PAN. En el PAN necesitamos el debate, la confrontación de ideas, el ganar o perder en un ambiente civilizado

CECILIA Romero, presidenta de la Comisión de Elección del PAN. (Foto: CORTESÍA)

y en un ambiente democrático”, aseveró. Por otra parte, la senadora Kenia López, integrante de la Comisión electoral, dio a conocer que el próximo 24 de octubre, a las 20:00 horas, se llevará a cabo un debate entre los candidatos. “Es el debate que marcan los estatutos”, dijo, aunque Romero Castillo señaló que dependerá de los mimos candidatos decidir si sólo es ese debate o se realiza otro.

En el PAN fomentamos la confrontación de ideas, pero no el debate fuera de la fraternidad y del espíritu castrense que debe animar a la militancia del PAN. En el PAN necesitamos el debate, la confrontación de ideas, el ganar o perder en un ambiente civilizado y en un ambiente democrático”: Cecilia Romero

Morena recompondrá la reforma energética Durante la instalación de la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados, la diputada Dolores Padierna estimó que la Reforma Energética estaba destinada al fracaso PORTAVOZ / AGENCIAS

El grupo parlamentario de Morena aclaró este miércoles que el Congreso de la Unión y el nuevo Gobierno de Andrés Manuel López Obrador sólo va a “recomponer” la reforma energética, no a eliminarla, al considerar que como fue diseñada “estaba destinada al fracaso”. Durante la instalación de la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados, la diputada Dolores Padierna, estimó que “las metas no se cumplieron, no se van a cumplir, esta Reforma Energética estaba destinada al fracaso, pero se va en la vía de lo posible

a recomponer, desde luego, que con toda la estrategia energética que trae todo el nuevo Gobierno se va a mejorar la producción”. Recordó que “el presidente electo de México ha ofrecido ‘recomponer’ gran parte de lo ocurrido sin cambiar las leyes de momento, porque con ellas, potenciando a Pemex (Petróleos Mexicanos) y haciendo los trabajos con honestidad y pensando en el interés del país, se puede avanzar muchísimo”. Padierna detalló que lo que sucede es que “se retrasa, se atora, se va en desplome cuando se tiene solamente un interés particular, un interés privado y se olvida del país”. El diputado del PRI, Enrique Ochoa Reza, consideró que “valorar los resultados de la reforma energética que lleva dos años de aplicación, en función de la producción incremental de petróleo, es un despropósito; se requiere hacia adelante mayor tiempo para que las inversiones de Petróleos Mexicanos o del sector privado arrojen los resultados que el país requiere”. Sin embargo aceptó que su partido está dispuesto “a corregir lo que se tenga que

corregir y a impulsar lo que ha funcionado, para que efectivamente el sector energético ofrezca combustibles oportunos, seguros y a precios competitivos”. Advirtió que “las técnicas de extracción de petróleo no tienen ideología, son mecanismos de participación que pueden ser públicos o pueden ser privados o pueden ser públicos o privados. Estos son los temas técnicos que debemos de discutir, y por supuesto que habrá coincidencias y habrá distancias”. El diputado de Morena, Carol Antonio Altamirano, adelantó que “no vamos a precipitarnos ni abrir la puerta a la revancha. En vez de eso tiene que haber justicia y en vez de improvisar vamos a ser responsables para corregir la reforma energética”. El presidente de la Comisión de Energía, Manuel Rodríguez González, también de Morena, descartó que la Cámara de Diputados vaya a eliminar la reforma energética de 2013 y dijo que su andamiaje jurídico sólo se adecuará “para la parte de los saldos negativos”. “Estoy seguro que ya han escuchado las

GASOLINERA en la Ciudad de México.

declaraciones del licenciado Andrés Manuel López Obrador, en el sentido de que la reforma energética va adelante; lo que vamos a hacer es adecuar el andamiaje jurídico para la parte de los saldos negativos que pueda tener esa reforma”, explicó. Pidió no olvidar “que todo ordenamiento jurídico es perfectible y, evidentemente, sabemos que hay algunas cosas que se tendrían que ajustar”. Precisó que en la Comisión ya hay tres iniciativas relacionadas con la reforma energética de 2013, en materia de tarifas eléctricas y de gasolinas.


21

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 11 DE OCTUBRE DE 2018

MUNDO

El insensato que reconoce su insensatez es un sabio. Pero un insensato que se cree sabio es, en verdad, un insensato” Buda

PARA SALVAR EL ACUERDO DEL BREXIT

Bruselas y Londres ya acercan sus posturas Ambas partes mantienen contacto permanente para sentar el próximo miércoles las bases de un acuerdo PORTAVOZ / AGENCIAS

D

El escenario central, no obstante, sigue siendo un acuerdo para un Brexit suave a partir de las propuestas de Barnier y del Gobierno británico de May. El camino hacia ese pacto pasa por una reunión a nivel técnico de los 27 socios de la UE el próximo lunes, y otra, a nivel de ministros de Exteriores, el martes

ía y noche. Las negociaciones para la salida del Reino Unido de la Unión Europea han entrado en una fase crítica en la que las dos partes se mantienen en contacto casi permanente para sentar el próximo miércoles las bases de un acuerdo. Los malos efluvios de la cumbre de Salzburgo en septiembre, donde se rozó la ruptura, parecen superados y tanto Bruselas como Londres se tienden la mano para evitar un catastrófico colapso. “Las negociaciones continúan esta semana de manera intensiva, día y noche, con el objetivo fijado por los Veintisiete de que el acuerdo esté al alcance de la mano en el Consejo Europeo del 17 de octubre que es ¡el miércoles que viene!”, ha exclamado el negociador jefe de la UE, Michel Barnier, durante una intervención ante el llamado Parlamento de las empresas, un foro empresarial celebrado en la sede del Parlamento Europeo en Bruselas. El entusiasmo de Barnier sintetiza el ambiente optimista que cunde en las últimas horas entre los equipos negociadores de ambos bandos. Los escollos a superar siguen presentes y pasan por la necesidad de garantizar la libre circulación entre las dos partes de Irlanda y por una declaración sobre la relación futura entre Reino Unido y la UE. Pero a uno y otro lado del canal de la Mancha surgen señales evidentes de la voluntad de acercar posiciones. Barnier ha concretado este miércoles, con mayor detalle que nunca en público, su propuesta para solucionar el problema irlandés, con una supervisión previa y casi siempre digital de las mercancías que entren desde Reino Unido al mercado europeo por la

EL NEGOCIADOR jefe de la UE, Michel Barnier, asiste a la reunión de la Comisión, presidida por Jean-Claude Juncker (a la derecha). (Foto: YVES HERMAN)

vía irlandesa. El francés se ha referido expresamente al ejemplo de Canarias (con controles en el envío de mercancías hacia la España peninsular) para resaltar que su propuesta no supone un quebranto de la integridad de Reino Unido ni tiene por qué resultar traumática. Y para el futuro, ha ofrecido a Londres “un acuerdo de libre cambio ambicioso, acompañado de cooperación aduanera y reglamentaria” y con la posibilidad de “enriquecerlo a lo largo de la negociación”. La primera ministra británica, Theresa May, se reserva de momento su última oferta, entre otras cosas, para que no sea despellejada por el ala más eurófoba de su partido. Pero en Bruselas se da casi por seguro que hará un gesto de acercamiento antes del Consejo Europeo. Y fuentes próximas al presidente del Consejo, Donald Tusk, no descartan que se invite a May a participar en la reunión con los Veintisiete para que concrete de manera oral su voluntad de acuerdo. Ese mismo formato, los Veintisiete más May, fue el elegido en Salzburgo. Y la intransigencia de la británica, según fuentes europeas, desencadenó un cataclismo que colocó a la UE y al Reino Unido al

borde del abismo de un Brexit sin acuerdo. Pero en la recta final, ambas partes parecen haber aceptado que el empecinamiento en ciertas posiciones resulta contraproducente y cada vez más peligroso porque se acerca el plazo final. “En caso de no acuerdo, los costes serán muy elevados, en primer lugar, para Reino Unido, pero también para ciertos sectores de nuestra economía”, ha admitido Barnier. El maratón hasta el día 17 de octubre se ha iniciado este miércoles con una intervención de Barnier a puerta cerrada en la reunión semanal de la Comisión Europea, presidida por Jean-Claude Juncker. Barnier ha descrito ante los comisarios los entresijos de una negociación que apunta a su punto álgido y que, si todo marcha como se desea, podría concluirse en noviembre, a tiempo para la ratificación parlamentaria en la UE (Parlamento Europeo) y en Reino Unido. Fuentes del equipo de Juncker insisten en que el objetivo es una salida pactada el próximo 29 de marzo. Pero también admiten, y así se ha expresado durante la reunión confidencial con Barnier, que Bruselas no cejará en sus preparativos para un posible escenario de

acuerdo sin salida, aunque se reserva los detalles para no alentar suspicacias que puedan ser explotadas contra May en Reino Unido. El escenario central, no obstante, sigue siendo un acuerdo para un Brexit suave a partir de las propuestas de Barnier y del Gobierno británico de May. El camino hacia ese pacto pasa por una reunión a nivel técnico de los 27 socios de la UE el próximo lunes, y otra, a nivel de ministros de Exteriores, el martes. Tras esas citas preparatorias y si se cumple el calendario anhelado por Bruselas y Londres, los 27 líderes de la Unión cerrarán en “la cena del Brexit” del 17 de octubre lo que podría ser el diseño casi definitivo de la primera escisión en la historia del club europeo. Fuentes diplomáticas de los principales socios europeos corroboran el “espíritu” de concordia que se respira en las últimas horas. Y confían en que se mantenga para cerrar un acuerdo que ya está pactado en casi el 85 por ciento de su contenido, aunque esas mismas fuentes reconocen cierta inquietud por la situación volátil e inestable que se vive en torno al Gobierno británico y al Parlamento de Westminster.


22

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 11 DE OCTUBRE DE 2018

LUCES

POR ESTRENARSE

La nueva película de

Dragon Ball

Si eres uno de los fans de hueso colorado de esta franquicia te contamos quiénes son los personajes de esta producción de la serie de dibujos animados japoneses


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 11 DE OCTUBRE DE 2018

L

Ésta historia está basada en al menos 20 páginas de diseños y bocetos hechos por Akira Toriyama, creador de la saga Dragon Ball y podemos ver el inicio de la raza saiyajin y en especial, la infancia de los tres guerreros más representativos de esta cultura: Gokú, Vegeta y Broly

a nueva película de Dragon Ball Super: Broly se estrenará en enero del próximo año y es el regreso del súper saiyajin legendario. Si eres uno de los fans de hueso colorado de esta franquicia te contamos quiénes son los personajes de esta producción de la serie de dibujos animados japoneses. Ésta historia está basada en al menos 20 páginas de diseños y bocetos hechos por Akira Toriyama, creador de la saga Dragon Ball y podemos ver el inicio de la raza saiyajin y en especial, la infancia de los tres guerreros más representativos de esta cultura: Gokú, Vegeta y Broly. “Ésta es la historia de un nuevo saiyajin. La Tierra vive en paz tras el Torneo del Poder. Luego de darse cuenta de que en los universos aún existen muchos peleadores fuertes por conocer, Goku pasa sus días entrenando para así alcanzar nuevos niveles. Pero un día, Goku y Vegeta conocerán a un saiyajin de nombre Broly, uno al que nunca antes habían visto. Se suponía que los saiyajines habían sido casi erradicados tras la destrucción del planeta Vegeta pero entonces, ¿qué hace éste en la Tierra? Este encuentro entre los tres saiyajines que han seguido diferentes destinos se convertirá en una estupenda batalla en la que incluso Freezer (que regresó del infierno) se verá atrapado”, es la reseña de la nueva cinta. Para que reconozcas a los per-

sonajes de Dragon Ball Super: Broly, la nueva película de esta franquicia, te damos una breve descripción. GOKÚ Es el protagonista de la serie creada por Akira Toriyama y es, de acuerdo al trailer de Dragon Ball Super: Broly, es un guerrero de clase baja de la raza saiyajin. Kakaroto, como también se le conoce, es el héroe de la historia que siempre pelea por salvar a la Tierra de diversos seres malignos. VEGETA Es el príncipe de los saiyajines y al principio de la serie era un personaje malvado, pero la convivencia con los terrícolas y su amistad con Gokú lo convierten en otro de los defensores de la Tierra. Es el antagonista de la serie que a lo largo de la historia se convierte en héroe al lado de Kakaroto. BROLY Es un súper saiyajin legendario que de acuerdo con la historia de Akira Toriyama aparece cada mil años. Es el guerrero expulsado, según el teaser de la cinta, y con quien tendrán que pelear Gokú y Vegeta. FREEZER Es un alienígena mutante líder el Imperio Galáctico que ha destruido varios planetas, entre ellos el Vegeta de donde son originarios los saiyajines. En su afán por destruir otros planetas, también busca acabar con la Tierra.

Fotos: CORTESÍA

PORTAVOZ / AGENCIAS

LUCES

23


24

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 11 DE OCTUBRE DE 2018

HASTA ATRÁS

SÍGUENOS EN

VISITA LA CASA DE LA JUSTICIA

Rutilio garantiza fortalecer sistema penal en Chiapas Foto: CORTESÍA

El gobernador electo reconoció el apoyo del gobernador Manuel Velasco Coello para la implementación del Nuevo Sistema de Justicia Penal Acusatorio y Oral. Desde 2016 se logró la cobertura total, sostiene Pág. 8

Vigentes, concesiones de geotermia en Chichonal

LUCES

Págs. 12-13

Foto: CORTESÍA

Foto: CORTESÍA

En el mismo portal de la Sener, se puede hallar el permiso que adjudica a la Comisión Federal de Electricidad para llevar a cabo actividades de exploración de recursos geotérmicos en el área denominada volcán Chichonal Pág. 7

La nueva película de Dragon Ball Págs. 22-23


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.