Busca el suplemento
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 12 DE OCTUBRE DE 2018 AÑO 2 No. 505
Foto: CORT ES
ÍA
LUCES
$7.00
IAP-Chiapas abona a eficacia parlamentaria El nuevo rol que debe tener el Poder Legislativo es establecer leyes para la ciudadanía, no para el gobierno ni para los partidos, aseguró el presidente de este Instituto, Amador Rodríguez Lozano Pág. 10
NADIE LOS ATIENDE
Violación de DDHH en Unich llega a Cámara de Diputados La representante del Sindicato de Trabajadores de la universidad sostiene que desde 2014 han vivido una serie de brutalidades a través de siete rectorías, lo que les ha significado un golpe muy fuerte. Piden que los intereses políticos salgan de la institución Pág. 7
Chiapanecos se organizan para salvar a las tortugas Tres causas han orillado a la tortuga marina a su extinción: el saqueo del huevo para su venta, el consumo ilegal de este producto y la matanza indiscriminada de estos animales Pág. 7
Piden rescate financiero para San Juan Chamula
#Oficio ARTESANOS del ladrillo del barrio de Yalchivol, en Comitán de Domínguez. Familias completas que por años han vivido de la elaboración artesanal de ladrillos, y así han contribuido a edificar la ciudad. Pieza a pieza, han hecho crecer el lugar que habitan. Y aunque compiten contra grandes empresas de la construcción, logran una producción que les permite vivir dignamente y contemplar heredar el oficio. (Foto: JULIO CANALES)
La administración del exalcalde y actual diputado local, Mario Santiz Gómez, heredó una deuda al actual ayuntamiento que rebasa los 150 millones de pesos Pág. 8
La limpia Págs. 12 y 13
02
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 12 DE OCTUBRE DE 2018
ENVÉS
Hay dos maneras de difundir la luz... ser la lámpara que la emite, o el espejo que la refleja” Lin Yutang DIRECTORIO
Consejo Administrativo Dr. Omar Flores Penagos Presidente Gerencia Lic. Juan Carlos Flores Penagos Jurídico Lic. Benito Siu Cruz
Dirección Rodrigo Ramón Aquino Redacción Merly Macías Esmeralda Fonseca Óscar Aquino Arte y diseño Gildardo Chacón Víctor Ramírez Fotografía Ariel Silva Jacob García
De cartón
Edición Cristian Jiménez Marco Arcila
Mire el pajarito Brozo (@brozoxmiswebs)
La ingeniería financiera que implementaron gobiernos como Veracruz, y algunas dependencias federales como Sedesol, Sedatu y Sagarpa, incluía la participación de las universidades estatales para el desvío de cantidades inimaginables./“Sin Desperdicio”. Pascal Beltran del Rio (@beltrandelrio)
No entiendo la invitación a 50 mil jóvenes para sumarse a las Fuerzas Armadas y la Policia Nacional. ¿Y la “militarización”? ¿Y el argumento de que no se resuelve la inseguridad con más policías? Por eso me recordó, más bien, la “gran zafra” de 1961 en Cuba.
PORTAVOZ. Información plural, responsable e inteligente, es un medio de información, análisis y comunicación política que recoge lo más destacado de Chiapas, México y el Mundo. El contenido de la información publicada en este diario es exclusiva responsabilidad de quien la emite, en el ejercicio pleno de su libertad de expresión y de la libre manifestación de las ideas. Se deslinda de toda responsabilidad a los anunciantes por ser ajenos a este proceso. Para contacto, asesoría y ventas favor de comunicarse al teléfono (961)1395592 y/o escribir a portavozchiapas@gmail.com PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.
Ayer, hoy 1976.- Tras 18 meses de trabajo, en la Ciudad de México se abren las puertas de la nueva Basílica de Guadalupe, obra arquitectónica de Pedro Ramírez Vázquez, considerada como uno de los templos marianos más grandes del mundo, con capacidad para 10 mil personas. 1982.- El diplomático mexicano Alfonso García Robles es distinguido con el Premio Nobel de la Paz, junto con la activista antinuclear sueca Alva Myrdal. 1987.- Es inaugurado el Museo del Templo Mayor en el Centro Histórico de la Ciudad de México, cuyo acervo reúne objetos prehispánicos hallados desde 1978, por lo que es uno de los recintos culturales más importantes del país.
Carlos Elizondo (@carloselizondom)
Creo que para 2019 veremos un presupuesto público razonable. El reto en la materia serán las presiones de gasto desatadas por las constantes promesas de AMLO y por las expectativas de quienes votaron por él.
2015.- En el sur de Jordania, un equipo de arqueólogos descubre los restos de la que podría ser la ciudad de Sodoma. Esos hallazgos arrojarían luz sobre la Edad de Bronce y sobre cómo las ciudades-estados se formaron en el período comprendido entre los años 3500 y 1540 antes de Cristo.
03
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 12 DE OCTUBRE DE 2018
CAPITAL
Cada día sabemos más y entendemos menos” Albert Einstein
¿CUÁL RECONSTRUCCIÓN?
Tras sismo, sólo les
jugaron su cabeza En julio hubo un anuncio de las autoridades de Infraestructura Educativa, dijeron que Chiapas sería el primer estado del país en recibir el resto del Fonden. Las escuelas destruidas nos enseñan qué es la corrupción y la impunidad, y qué es lucrar con la tragedia TEXTO: ÓSCAR AQUINO FOTOS: JACOB GARCÍA
L
Hasta hace poco, esos 200 niños, en su mayoría de escasos recursos, continuaron llegando a la misma escuela a tomar sus clases en la cancha de basquetbol, entre los pupitres revueltos, junto a sus maestros, improvisando para enseñar y aprender. Por la tarde, la escuela se llama Ignacio Manuel Altamirano
a reconstrucción de escuelas que resultaron dañadas por el sismo de hace un año en Tuxtla, es otro de los motivos que despiertan la inconformidad social, dado que aún hay planteles que no han sido terminados de arreglar y otros que prácticamente no presentan avance alguno. En la capital, escuelas de diferentes niveles educativos sufrieron daños en su estructura, algunas de ellas fueron demolidas y hasta la fecha su reconstrucción no finaliza. Hay jardines de niños, primarias y secundarias entre todas ellas. Esto sucede a pesar de que, dada la magnitud del daño provocado por el terremoto del año pasado, se han destinado recursos financieros para la reconstrucción de escuelas por parte de los gobiernos estatal y federal, así como ayuda de organizaciones de la Iniciativa Privada. Esta situación movilizó a padres de familia ayer en la capital, quienes marcharon y se plantaron en el centro de la ciudad por la misma razón, pero por diferentes escuelas. Una de las instituciones en cuestión es la primaria Jaime Torres Bodet, ubicada en el barrio Niño de Atocha, en la cual fue demolida la nave de aulas. Hace un año, las autoridades dijeron que para el inicio del actual ciclo escolar estaría lista la nueva nave en la que habría dos pisos, cada uno con seis aulas disponibles para los 400 niños que estudian ahí. Sin embargo, hoy en día la escuela sigue en obra negra. El avance desde hace un año ha sido muy lento. Los niños del turno matutino han cambiado de plantel, han tomado sus clases en otra primaria que les presta el espacio. Pero los alumnos del turno vespertino tienen una suerte diferente. Hasta hace poco, esos 200 niños, en su mayoría de escasos recursos, continuaron llegando a la misma
escuela a tomar sus clases en la cancha de basquetbol, entre los pupitres revueltos, junto a sus maestros, improvisando para enseñar y aprender. Por la tarde, la escuela se llama Ignacio Manuel Altamirano. Su director, en fechas recientes dio a conocer que el Instituto de Infraestructura Educativa de Chiapas se comprometió a darles aulas móviles, pero estas no llegaron. El maestro Eliseo Gutiérrez Estrada, en agosto dijo a Portavoz que la respuesta de las autoridades fue que no alcanzaría el dinero del Fonden para esta escuela y que mejor sería que intentaran resolver el problema con la nueva administración. Esta situación prevalece, por ello, ayer, padres de familia de los alumnos de esta escuela marcharon en protesta por la falta de cumplimiento a la reconstrucción. Al mismo tiempo, madres de familia del Centro de Atención Múltiple Número 34, misma que se encuentra en un aproximado de 30 por ciento en su rehabilitación a un año del sismo. Este es un plantel donde son atendidos niños con capacidades especiales. Se ubica en Chiapa de Corzo. Pase a la página 4
04 CAPITAL
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 12 DE OCTUBRE DE 2018
Viene de la página 3
La Secundaria Adolfo López Mateos, la escuela Juan Benavides y Leona Vicario, ubicadas en la capital han recibido inversiones de la Iniciativa Privada, por medio de Fundación Bancomer, la empresa Nissan y la Embajada de Japón en México. Por ello, tienen asegurada la reconstrucción
Madres de familia y docentes de esa escuela también marcharon ayer hasta llegar al centro de Tuxtla, ese lugar que se ha vuelto el punto donde convergen las protestas de cada día. En el cruce de la Avenida Central y Calle Central bloquearon la circulación con su protesta. La manifestación de ayer por parte del CAM 34P es la continuación de otras tantas que han protagonizado las maestras y los padres de familia. El pasado 7 de septiembre, al cumplirse un año del sismo, personal de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación y del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación visitaron ese plantel. Ese día, dijeron que en el transcurso de 12 meses habían recibido visitas por parte de diversos funcionarios estatales y federales con motivo de la reconstrucción. Aurelio Nuño, en su calidad de secretario de educación federal, así como Héctor Gutiérrez de la Garza, como director del Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa, visitaron el CAM 34P en septiembre del año pasado. Entonces anunciaron que en seis meses quedaría concluida la reconstrucción de la escuela. Hoy en día, los involucrados calculan que el trabajo ha avanzado a un máximo del 30 por ciento. Entre las pancartas que exhibieron en su manifestación, los docentes y padres de familia exigen que se esclarezca el paradero del recurso que dispuso el Fondo Nacional de Desastres Naturales en la partida para reconstrucción y reparación de escuelas dañadas por el sismo. Piden que el Instituto de Infraestructura Educativa de Chiapas cumpla con lo que ofreció su director, Javier Utrilla, en julio de este año, cuando indicó a medios locales que había hasta entonces un avance financiero del 34.5 por
ciento y que habían hecho la solicitud del segundo depósito con el resto de lo requerido. Anunció que Chiapas sería el primer estado de todo el país en recibir ese segundo depósito. El recurso para reconstrucción sería de más de 630 millones, con ello quedarían completas las 3 mil escuelas dañadas en toda la entidad. Sin embargo, las cosas son distintas. Por ello las protestas. Los afectados exigen saber adónde fue a parar el dinero anunciado. TERCERA MARCHA Ayer por la mañana hubo una tercera manifestación, la protagonizaron padres y madres de alumnos que estudian en la Secundaria del Estado. En este caso, la queja es que la escuela no ha pagado el recibo de la luz a la Comisión Federal de Electricidad, situación que impide el adecuado funciona-
miento general de la institución. Además de eso, el antiguo Instituto de Ciencias y Artes de Chiapas, un edificio que data del año 1944 y que es de importante representatividad en la capital, se encuentra en deplorable estado en algunas partes de su infraestructura. Así lo han manifestado los propios padres de familia, quienes
aseguran que sus hijos continúan tomando clases en esas condiciones gracias a la voluntad de algunos maestros. Por la falta de luz señalan a los directivos de la secundaria, por las malas condiciones del edificio señalan al Inifech, pues aseguran que suspendió los trabajos de reconstrucción que ahí se llevaban a cabo.
05
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 12 DE OCTUBRE DE 2018
VOCES El Mario Gómez que conocí
Daría todo lo que sé, por la mitad de lo que ignoro” René Descartes
Polígrafo político Darinel Zacarías
Sandra de los Santos
A
Mario Gómez, el compañero periodista que hoy cumple tres semanas de haber sido asesinado lo conocí en la universidad. No éramos de la misma generación, pero coincidíamos en las actividades del consejo estudiantil: las marchas, las caravanas zapatistas, las reuniones del consejo político. En una ocasión –de tantasmarchamos en contra del aumento del pasaje. Una comisión de estudiantes entramos a palacio de gobierno a presentar nuestro pliego petitorio con algún subsecretario de gobierno. Al salir todos nuestros compañeros se habían ido. Solo nos quedamos los de la comisión que entro a negociar que no éramos más de 10, los policías que resguardaban el palacio empezaron a acercarse a nosotros de manera peligrosa así que hicimos lo que cualquier joven con espíritu revolucionario, pero con muchas ganas de llegar a dormir a su casa, pudiera haber hecho: corrimos. Hubo un momento en que nos cansamos y nos paramos por unos segundos. Mario nos dijo que él era capaz de quedarse y si lo agarraban que nosotros pidiéramos su libertad. La propuesta medio la escuchamos y varios –estoy segura que yo entre ellasle dijimos: “ahí te quedas” y echamos a correr de nuevo cuando vimos que los policías continuaban persiguiéndonos. Mario se arrepintió de su idea de ofrecerse en sacrificio y agarró ánimo para correr de nuevo junto con nosotros. Cuando por fin llegamos a puerto seguro nos reclamó que sin más lo dejamos solo. La anécdota pronto se convirtió en chiste, el “ahí te quedas, Mario” se repetía con frecuencia en broma. Con Mario como estudiantes y como periodistas tuvimos diferencias, discutíamos de manera acalorada cuestiones ideológicas –Ya saben porque feminista- y dentro de cualquier movimiento una tiene que hacer otro movimiento, pero con todo y todo sabíamos que caminábamos del mismo lado. Cuando coincidíamos me hablaba de su pueblo –Yajalón- con el pecho levanta-
do, pero en los últimos años se encorvaba y decía preocupado que la situación estaba más difícil “cuando vayan a ir, me avisan para que los acompañé porque está peligroso” se ofrecía. Al otro día del asesinato de Mario, marchamos las y los periodistas de Chiapas por la principal avenida de Tuxtla. Cuando hice mi pancarta lo único que pude poner fue “Por estas mismas calles te manifestaste, Mario. Justicia”. En todo el recorrido me llegaba su imagen con su playera roja del Ché Guevara, que tanto lo molestábamos que no se la quitaba. No era la primera vez que marchaba por el asesinato de algún periodista. Lamentablemente, en este país de la impunidad, nos obligan a salir a las calles para exigir justicia para nuestros compañeros y compañeras. A pesar de no ser la primera vez en esta ocasión fue muy diferente. Ya no era un compañero o compañera del norte del país, de aquel lugar lejano donde el crimen organizado ha tomado las riendas. Era uno de los nuestros. No era nadie lejano. No era el crimen organizado que dibujan las narcoseries, era el real, el que está convirtiendo la región cafetalera en una zona de nadie. En donde, ahora, matan a personas de bien como Mario o como el profesor Martín de Jesús Gómez López. Hasta ahora solo una de las dos personas que acribillaron a Mario ha sido detenida. ¿Y los autores intelectuales? Hay una falsa percepción de que el caso de Mario Gómez fue atendido con celeridad y está resuelto. No es cierto. Desde que Mario lo mataron las y los periodistas de Chiapas hemos realizado cinco movilizaciones y hoy hacemos una más de manera virtual y así seguiremos, encontrando más y nuevas formas de movilizarnos porque nos resistimos a empezar a contar nuestros muertos, porque no habrá un “ahí te quedas, Mario”, porque no nos vamos a echar a correr, porque no nos vamos a cansar, porque a quien se llevaron fue a uno de los nuestros. ¡Justicia para Mario Gómez!
¿Un Verde en el Gabinete de AMLO? “Partiré de viaje enseguida, a vivir otras vidas, aprobarme otros nombres y si me dan a elegir, yo escojo la de del Pirata Cojo. Con pata de palo, con parche en el ojo y cara de malo” Joaquín Sabina
L
a especulación nuevamente regresa a Chiapas. Son las series que gusta al alquimista soltar, siempre ha sido esa una de sus facetas favoritas. Engolosinar a la muchedumbre. Alguien soltó el buscapié. La incorporación de Manuel Velasco al gabinete de Andrés Manuel López Obrador. Es desde hace un par de días la noticia. El caldo de la especulación. Podría ser parte de un juego para generar en Chiapas incertidumbre, de quienes estén interesados en poner a MVC y de echar andar a los morenistas contra el mismo Mesías. Sus principales presas: Los medios de comunicación. Entretener y fomentar chorcha entre los lavaderos digitales y los demás espacios informativos, es una estrategia que se cuece desde palacio. El resultado: que muerdan el anzuelo. La idea de incorporar al aún gobernador de Chiapas al staff del gabinete federal no es descabellado. Es una sana y sesuda elección. Andrés Manuel sabe y conoce perfectamente la agilidad y alquimia política que distingue a Manuel Velasco. Su destreza no está en tela de juicio. Se mueve bien en la ingeniería política-electoral. Mucho se dice, se augura sobre la adhesión de Manuel Velasco al equipo cercano y de fieles allegados al nuevo inquilino de los Pinos. Su lealtad y trabajo ya fue probado y ratificado.
La operación de su tropa en el fortalecimiento de la campaña morenista en Chiapas, le permitió confirmar por qué lo motejan como el rey de la Alquimia electoral. Conjetura o verborrea, para nadie es novedad la capacidad, inteligencia y estrategia, que han distinguido siempre a Manuel Velasco, quien también ya recibió muestras del cariño, estima y amistad que lo une a Andrés Manuel López Obrador. Más allá de fobias o negatividad, sería sano y grandioso que un chiapaneco con la catadura de Velasco, fuera del primer círculo del nuevo presidente de México. Si eso pasa, los detractores del actual mandatario tendrán que tragar sapos y entender no sólo su destreza para moverse y codearse con las esferas del poder, sino también su agudeza para tener ya, un nombre en la política de esas latitudes. Dicho sea, para AMLO el Tren Maya es una obra emblema, su hito de infraestructura y depositar la confianza en Velasco, es la conjetura más visible. El interlocutor, como llaman a Velasco, nuevamente parece que tiene otra encomienda antes que se venza el plazo del 8 de diciembre. La obra simbólica que desea construir Andrés Manuel, necesita de la sagacidad y temple del todavía gobernador de Chiapas. Mientras todo agarre su rumbo y se despejen dudas, Manuel Velasco es un estratega que le ha permitido surcar su salida. Una salida sosegada. Por lo pronto, como el mismo lo ha vitoreado ¡Que viva la nueva República! ¿Quién dijo que tengo sed?
06 VOCES
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 12 DE OCTUBRE DE 2018
961 102 24 60 www.portavozchiapas.com.mx
07
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 12 DE OCTUBRE DE 2018
COMARCA
El arte de ser sabio consiste en saber a que se le puede hacer la vista gorda” William James
NADIE LOS ATIENDE
Violación de DDHH en Unich llega a Cámara de Diputados La representante del Sindicato de Trabajadores de esa universidad sostiene que desde 2014 han vivido una serie de brutalidades a través de siete rectorías, lo que les ha significado un golpe muy fuerte. Piden que los intereses políticos salgan de la institución JULIETH RODRÍGUEZ / PORTAVOZ
Pese a estos hechos y a la solicitud de cuatro audiencias, no han sido atendidos por las autoridades en el estado. Se han acercado a las secretarías del Trabajo, de Educación, General de Gobierno, sin éxito. “Ninguna secretaría tiene la intención de atendernos”, dijo la maestra
E
l Sindicato Único de Trabajadores de la Universidad Intercultural de Chiapas (Sutunich) denunció ante la Cámara de Diputados de la LXIV Legislatura, la violación de sus derechos humanos. Ninguna instancia ha querido atenderlos. Ayer, la representante del Sutunich, la maestra Carmen Marín Levario, expresó ante los legisladores que, desde el 2014, han vivido una serie de brutalidades a través de siete rectorías que les ha significado un golpe muy fuerte. “Nuestra universidad, que es la número 1 de las interculturales del país, ha visto truncado su proceso de acreditación, certificación, y sobre todo la vida universitaria se nos está diluyendo”, comentó. Rememoró los incidentes de
febrero: “Fuimos despedidos, despedidas, injustificadamente; hoy nos encontramos en la calle 100 trabajadores de este sindicato. El 9 de febrero, sin más, las fuerzas del Mando Único entraron a la universidad y nos desalojaron sin piedad, resultaron heridos algunos compañeros”. Pese a estos hechos y a la solicitud de cuatro audiencias, no han sido atendidos por las autoridades en el estado. Se han acercado a las secretarías del Trabajo, de Educación, General de Gobierno, sin éxito. “Ninguna secretaría tiene la intención de atendernos”, dijo la maestra. LA HUELGA Se prevé entre el 14 y 16 de este mes, el estallamiento a huelga por parte de trabajadores académicos y administrativos de la Unich, tal como lo han anunciado desde el sindicato de esta institución. Dieron a conocer que hicieron la petición a la Junta de Conciliación y Arbitraje, de una ampliación del periodo de prehuelga. Si no se logran acuerdos, el paro sería inminente.
SINDICATO Único de Trabajadores de la Universidad Intercultural de Chiapas. (Foto: CORTESÍA)
El punto más álgido de este conflicto fue en febrero, cuando tras 24 días de mantener tomadas las instalaciones de esa universidad, los docentes sindicalizados que protestaban fueron desalojados por un grupo de 100
granaderos, que iban armados y utilizaron gases lacrimógenos. De esta agresión resultaron cinco maestros con lesiones; además, en lo que va del año han continuado registrándose despidos injustificados.
Chiapanecos se organizan para salvar a las tortugas JULIETH RODRÍGUEZ / PORTAVOZ
Justo en la época del año en que se registra el punto más alto de anidación, los chiapanecos habitantes de las Costas del Pacífico mexicano se han organizado para recolectar los nidos de las tortugas a fin de evitar la acción de saqueadores. En el mercado ilegal, los huevos de tortuga pueden llegar a comercializarse hasta en 300 pesos, de acuerdo con información de EFE, por lo que desde julio y hasta diciembre —época de anidación—, el acecho de ladrones es usual. Para la agencia internacional, el coordinador operativo del Santuario de la Tortuga en Puerto Arista, Luis Arturo Álvarez Márquez comentó que de las ocho especies de tortugas marinas que existen en el mundo, siete se encuentran en las aguas marinas mexicanas; de ellas, tres arriban a esta parte del Pacífico: la laúd, la prieta y la golfina. Para protegerlas, desde el Santuario de la Tortuga, de
la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), salen recorridos nocturnos de monitoreo y vigilancia de este animal. Asimismo, recolectan los huevos hasta que eclosionan y liberan los ejemplares. Cada nido tiene en promedio unos cien huevos, y “de estos tenemos una pérdida de entre un 30 y 40 por ciento y sobrevive una de cada mil”, comentó. Mientras el año pasado cerraron la colecta con 7 mil 200 nidos, para éste la cifra se ha reducido; hasta la fecha llevan 5 mil 000 nidos y 500 pequeñas tortugas liberadas. Cada tortuga ponen entre 80 y 100 huevos; algunas sólo ponen 30 debido a cansancio y a que llegan muy maltratadas a las playas. Álvarez explicó que principalmente tres causas han orillado a la tortuga marina a su extinción: el saqueo del huevo para su venta, el consumo ilegal de este producto y la matanza indiscriminada de tortugas. José del Carmen Vásquez Durante, quien es presiden-
PARA PROTEGERLAS, desde el Santuario de la Tortuga, de la CONANP, salen recorridos nocturnos de monitoreo y vigilancia de este animal. (Foto: CORTESÍA)
te del grupo Las Barritas de Belisario Domínguez —que integra la comunidad que realiza tareas de vigilancia—, declaró a EFE: “El saqueo está muy fuerte; no solo sacan el nido, sino que las matan (a las tortugas)”, y en ocasiones se encuentran parlamas dañadas en las redes de los pescadores”. Otro lugareño que colabora en las labores de cuidado, Ramiro Moguel de los Santos, reconoció que antes los saqueadores eran “muchos”, pero ahora con los recorridos “han disminuido”.
08 COMARCA
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 12 DE OCTUBRE DE 2018
DEMOCRACIA E INCLUSIÓN
Rutilio promete pago justo
a trabajadores del campo El gobernador electo sostuvo que se impulsará el bienestar social, la protección del medio ambiente y la recapitalización de la economía PORTAVOZ STAFF
E
Escandón Cadenas dio a conocer que apoyará a los comuneros y ejidatarios con precios de garantía para sus productos, y brindará el programa “Crédito a la Palabra”
n la próxima administración local, los jornaleros y pequeños ejidatarios obtendrán el pago justo por su trabajo, afirmó el gobernador electo, Rutilio Escandón Cadenas, a través de la siembra de 200 hectáreas de árboles frutales y maderables, lo que no sólo impulsará el bienestar social sino también protegerá el medio ambiente y recapitalizará la economía local. “En Chiapas siempre trabajaremos con ímpetu y en conjunto con el presidente electo Andrés Manuel López Obrador para abatir la pobreza y generar los 80 mil empleos permanentes que requiere el campo, el cual ha permanecido en el abandono desde hace más de tres décadas”, comentó el morenista. Detalló que apoyará la actividad productiva y el bienestar de los chiapanecos, pero con un enfoque distinto, con programas democráticos e incluyentes que darán viabilidad económica al estado, para generar crecimiento, desarrollo, empleo y el rescate del campo.
RUTILIO ESCANDÓN Cadenas, gobernador electo. (Foto: CORTESÍA)
Aseveró que al ejecutar los proyectos que contemplan abatir la pobreza, en la entidad se ayudará a quienes menos tienen, generando al menos 80 mil empleos permanentes con el apoyo de Andrés Manuel López Obrador; vamos a invertir 6 mil millones de pesos para que haya trabajo y
para que los chiapanecos puedan trabajar su tierra y ya no emigren al norte o al extranjero”. Por otra parte, Escandón Cadenas dio a conocer que apoyará a los comuneros y ejidatarios con precios de garantía para sus productos, y brindará el programa “Crédito a la Palabra” para que
adquieran o extiendan su hato ganadero, mismo que podrán pagar hasta en cuatro años. “Los chiapanecos estamos muy entusiasmados porque tendremos beneficios en regiones que por décadas han sido excluidas por muchos gobiernos”, puntualizó el mandatario electo.
La administración del exalcalde y actual diputado local, Mario Santiz Gómez, heredó una deuda al actual ayuntamiento que rebasa los 150 millones de pesos OMAR FLORES / PORTAVOZ
La actual administración del ayuntamiento de San Juan Chamula heredó una deuda que rebasa a 150 millones de pesos, por lo que el alcalde Ponciano Gómez Gómez solicita tanto al Gobierno Federal como Local un rescate financiero. Además, acusó al ex presidente municipal y actual diputado local, Mario Santiz Gómez, de tomar parte del dinero de las partidas presupuestales completas del último trimestre, aun cuando recibió los recursos, de acuerdo con información de Reforma. Documentos oficiales señalan que el antecesor de Gó-
mez Gómez le fueron otorgadas las ministraciones correspondientes a octubre y noviembre; no obstante, sólo hallaron disponibles los del segundo mes. Esos recursos se implementarían para el pago de sueldos y parte del aguinaldo. “Es una situación difícil porque estamos sin recursos”, externó el alcalde. Gómez también detalló que, al recibir la administración, el pasado 1 de octubre, encontró al ayuntamiento en pésimas condiciones: dañado, sin documentación y con una gran deuda. La preocupación del edil es que no haya recursos para pagar los salarios y aguinaldos de los trabajadores, según el medio nacional. “Encontramos cristales rotos, el área de (la Dirección de) Planeación, donde estaban todos los expedientes de las obras públicas del municipio, estaba quemada”, contó. El morenista sostuvo que buscará ayuda de Gobierno Federal y del Estado para enfrentar la situación que padece el municipio indígena.
Foto: CORTESÍA
Piden rescate financiero para San Juan Chamula
MARIO SANTIZ Gómez, exalcalde y actual diputado local.
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 12 DE OCTUBRE DE 2018
COMARCA
09
4 DE CADA 10
El poder de las parteras No poseen estudios en medicina ni mucho menos de enfermería, pero su trabajo ayuda a reducir el índice de muertes maternas, pues a lo largo del tiempo han atendido a miles de mujeres en las comunidades indígenas de Chiapas ESMERALDA FONSECA / PORTAVOZ
“
Relájate, respira de nuevo, otra vez… no te pongas nerviosa, hay viene el bebé, viene perfecto…”, son las palabras que sutilmente le dice una partera a su paciente, allá en la región de Los Altos. Pese a que este oficio se remonta a la época prehispánica, aún continúa vigente en la actualidad en las comunidades indígenas de la entidad, donde cuatro de cada diez niños nacen con ayuda de estas mujeres. No, no poseen estudios en medicina ni mucho menos de enfermería, pero su trabajo ayuda a reducir el índice de muertes maternas, pues a lo largo del tiempo han atendido a miles de mujeres. Un ejemplo de ello es doña Elena, quien a sus 45 años, lleva la mitad de su vida desempeñando esta labor. A través de una libreta lleva registrados los más de 150 alumbramientos exitosos que ha realizado, y que hoy la distinguen como una de las parteras tradicionales más reconocidas de los pueblos originarios, en el estado con mayor pobreza de todo el país. La representante de la organización Formación y Capacitación A.C, Lucía Silva, comenta que el papel de las parteras “es muy importante ya que, si los servicios de salud no tienen la suficiente capacidad para poder atender a toda la población, pues siempre existe una mujer en estas comunidades para brindar este apoyo”. En la región de Los Altos, varias comunidades indígenas no cuentan con hospitales porque están alejadas hasta por cinco horas de las cabeceras municipales. En otros casos como en Sitalá o Altamirano lo que faltan son médicos o insumos; por eso, en estos lugares, el trabajo de las parteras es fundamental no sólo para que nazcan los niños sino para evitar muertes maternas y neonatales. “Aquí todo el tiempo está cerrado el hospital; no hay doctores, no atienden. Ahí en mi casa lo tuve (al bebé), no tuve necesidad de ir a la clínica a esperar, a que me tuvieran dando vueltas y vueltas”, relató Lilia Gutiérrez, una paciente de la zona que debió a carencias económicas no se puede permitir ir a una clínica. Con relación al municipio de
NO HAY una cifra oficial, pero se calcula que en todo Chiapas hay al menos 5 mil parteras que atienden a un gran número de las 600 mil mujeres indígenas del estado. (Fotos: CORTESÍA)
Las parteras afirman que no cobran; “nos dan a veces un pollo, o nos dicen gracias, o nos dan 100 pesos, es variable lo que nos dan, pero se siente bonito ver venir al mundo a un bebé, que lo ayudamos”
Sitalá, 40 parteras son quienes atienden a la mayoría de las mujeres que se convertirán en madres, ya sea por primera, segunda o hasta décima vez. En dicho lugar, Leti López es una de las más reconocida, quien aprendió los conocimientos mediante sus abuelas y su madre; a sus 36 años de edad hoy tiene bajo su cuidado a 18 mujeres con diferentes meses de gestación. “Empecé con la familia, vi que podía ayudar y ya me empecé a meter más a atender partos. Algunas personas me dicen ‘¿cómo no tienes miedo, eres muy joven?’, le digo ‘no, no tengo miedo, Dios sabe por qué nos da las cosas’”, cuenta Leti. Una de sus pacientes, Iris Días, detalla que llega cada mes para que revise “cómo está el bebé de su corazoncito, algún dolor, si está mal compuesto, y ella hace que quede normal, para que a la hora del parto al bebé no se le complique ni a él ni a mí”. No hay una cifra oficial, pero se calcula que en todo Chiapas hay al menos 5 mil parteras que atienden a un gran número de las 600 mil mujeres indígenas del estado. De igual forma, casi la mitad de los alumbramientos han sido atendidos por parteras; en los últimos dos meses —agosto y septiembre— al menos 3 mil niños han nacido sanos gracias al trabajo de estas mujeres.
Silva afirma que la mayoría de las embarazadas que viven en comunidades “prefieren atenderse con las parteras, no sólo por el hecho de que es la única que existe, sino por la forma de atención que brinda, que es de una manera más calidad, más tranquila, con más respeto”. Datos del Observatorio de Mortalidad Materna en México coloca a Chiapas como el estado con más muertes maternas y de niños menores de un año de edad; reconoce, además, que el trabajo de esta figura ha evitado que las estadísticas negativas se disparen. “Conociendo los espacios en los que estamos, y la distancia entre una comunidad y el hospital, a veces es muy largo el tiempo y eso es una de las principales causas de las muertes; si no existieran las parteras en las comunidades, el número de muertes maternas en nuestro estado y de los niños sería mucho mayor”, indica Silva. En cuanto a los honorarios de dicho oficio, Leticia afirma que no cobran; “nos dan a veces un pollo, o nos dicen gracias, o nos dan 100 pesos, es variable lo que nos dan, pero se siente bonito ver venir al mundo a un bebé, que lo ayudamos”. También destacan que no cualquier mujer puede realizar este oficio, se necesita tener un don y habilidades, el cual es transmitido de generación en generación desde hace muchos años.
10 COMARCA
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 12 DE OCTUBRE DE 2018
SEMINARIO
IAP-Chiapas abona a eficacia parlamentaria El nuevo rol que debe tener el Poder Legislativo es establecer leyes para la ciudadanía, no para el gobierno ni para los partidos, aseguró el presidente de este Instituto, Amador Rodríguez Lozano PORTAVOZ STAFF
U
El presidente del Consejo Directivo del IAP Chiapas, Amador Rodríguez Lozano, aseguró que, en el contexto democrático actual, después de una elección extraordinaria y con amplia participación ciudadana, el papel del Poder Legislativo es una esperanza para los mexicanos y los chiapanecos
no de los compromisos del Instituto de Administración Pública del Estado de Chiapas A.C. (IAP Chiapas) es cooperar en la eficacia del quehacer legislativo para beneficiar a la ciudadanía, por lo que llevó a cabo el seminario “Retos del legislador ante el México contemporáneo”, el cual fue dirigido a los diputados de la LXVII Legislatura del Congreso local. Ismael Brito Mazariegos, representante personal del gobernador electo, exhortó a trabajar en unidad desde las distintas trincheras para lograr un mejor estado, y manifestó su confianza en que el equipo legislativo sabrá aprovechar este seminario con el fin de mejorar su actividad parlamentaria. En tanto, el presidente del Consejo Directivo del IAP Chiapas, Amador Rodríguez Lozano, aseguró que, en el contexto democrático actual, después de una elección extraordinaria y con amplia participación ciudadana, el papel del Poder Legislativo es una esperanza para los mexicanos y los chiapanecos. Aunado a ello, precisó que en el ámbito de la política hay tres agendas: la del gobierno, la de los partidos y la ciudadana, misma que generalmente no es atendida por los diputados, lo cual es necesario cambiar para resolver las problemáticas de la gente: “Ese es el nuevo rol que debe tener el Poder Legislativo, legislar para los ciudadanos”. Rodríguez Lozano consideró que las experiencias y el conocimiento compartido en este seminario por ponentes con gran experiencia en el ámbito legislativo, político y social serán de gran ayuda para que los integrantes de la LXVII Legislatura puedan tener mejores instrumentos para una mejor y más comprometida actividad. Con el tema “El nuevo legislativo de la cuarta transformación de la República”, el maestro César Augusto Santiago reflexionó sobre la importancia de cambiar el sistema económico para que sirva a la gen-
te, lo cual requiere hacer cambios de fondo en el servicio público. “La única solución de los males de la República es darle poder político a la gente, pero para ello primero hay que darle poder económico”, agregó, al tiempo de plantear la necesidad de fortalecer la democracia representativa o hacerla verdaderamente participativa con el fin de enfrentar los desafíos de esta nueva etapa. Por su parte, Jaime Fernando Cárdenas Gracia habló sobre el trabajo en comisiones, donde observó que, en el caso de Chiapas, hay un mayor número de estos grupos que de diputados. De la misma forma, recomendó presentar y analizar las iniciativas de ley de manera responsable, a fin de contar con una agenda legislativa que realmente resuelva los problemas que existen en la entidad. A su vez, María de la Luz Mijangos Borja en su exposición sobre el tema de fiscalización y sistema anticorrupción aseguró que el congreso en este momento tiene tres importantes funciones; la primera es ser ejemplo con una agenda donde se perciba que el combate a la corrupción es prioridad; la segunda es la designación de los funcionarios que forman parte del sistema estatal anticorrupción y la tercera es el cambio del entramado jurídico con menos reglas, más claras, y sanciones más severas a los actos de corrupción. Con relación al tema del presupuesto de egresos, Mario Alberto di Costanzo Armenta precisó que
lo peor que se puede hacer es politizar los recursos, por lo tanto, les pidió tener en mente que el cargo público y los ingresos públicos deben ser usados para que la gente esté mejor. “Para combatir la pobreza hay que pensar qué tienen los ricos que no tienen los pobres y el gasto público es lo que tiene el poder y la facultad para generar esa igualdad”.
Por último, María del Pilar Mijangos Martínez, en el tema de la inmunidad legislativa y su visión actual, esbozó una reforma del fuero constitucional que no implique su desaparición total. Asimismo, enfatizó que la cuarta transformación debe empezar por el estatuto moral, no sólo de los legisladores sino de todos quienes forman parte del servicio público.
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 12 DE OCTUBRE DE 2018
COMARCA
11
12 AL CENTRO
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
CURANDO EL ESPÍRITU
La limpia de San
Juan Chamula Conoce el ritual chamula de raíces maya-tzotzil: una limpia tradicional de San Juan Chamula que cura el espíritu y enfermedades TEXTO Y FOTOGRAFÍAS: JACQUELINE CASTELLÓN FUENTES / MEXICO DESCONOCIDO
S
an Juan Chamula es un lugar único donde el misticismo nunca termina, toda clase de rituales tienen lugar en este sitio y aunque los pobladores son en extremo celosos de sus tradiciones ancestrales, hay un ritual en el que permiten que los turistas participen: la limpia tradicional de San Juan Chamula que cura el espíritu y enfermedades. La única regla a seguir es NO tomar fotografías ya que de acuerdo con ellos, las fotografías serían una manera de “robarles el alma” por esa razón está prohibido; a pesar de esto en una especie de suerte mágica, una de las curanderas del pueblo me permitió hacer un registro fotográfico de este ritual.
TRADICIÓN MAYA-TZOTZIL A solo 10 km de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, se encuentra San Juan Chamula, sin duda, uno de los lugares más enigmáticos del estado, donde existe un mundo fascinante que nos abre puertas una experiencia surrealista. Es un lugar poblado en su mayoría por indígenas tzotziles y es un sitio excepcional por el misticismo que le imprimen los usos y costumbres de sus habitantes. Los chamulas ejercen sus creencias religiosas de manera sin igual mezclando el catolicismo con su tradición maya dando como resultado rituales únicos en México; uno de ellos es la limpia que realizan los chamanes o curanderos para sanar el alma o espíritu (chul´el). La limpia del alma o del espíritu es uno de los pocos rituales a los que los visitantes tienen acceso ya que es muy común que los chamanes se pongan en la entrada de la iglesia principal a ofrecer este servicio a los turistas. Las dolencias que pueden ser sanadas son físicas o espirituales (amor, envidias, problemas de trabajo, mal de ojo, pérdida del espíritu) y dependiendo de la gravedad del caso, en ocasiones es necesario
hacer ofrendas de gallos o gallinas; se cree que al morir estos animales en sacrificio para los santos, muere también la enfermedad y se libera el mal. ¿QUÉ ES EL CHUL´EL? Chul´el se traduce al español como alma o espíritu, sin embargo los tzotziles tienen un concepto más profundo, para ellos, se trata de la unión de lo sagrado y lo profano como parte fundamental del destino de los hombres, es lo que les permite tener conciencia y empezar a ser hombres y mujeres. Dentro de la cosmovisión maya-tzotzil, el Chul´el es el aliento de vida, una parte divina en nuestro ser que no podemos conocer racionalmente (alma) y que puede enfermar
o desprenderse del cuerpo y ser robada mientras dormimos, durante algún susto o cuando entramos en un estado alterado de conciencia. Se dice también que es el espíritu animal que todos tenemos, lo que comúnmente se conoce como nahual y que si éste enferma o sufre un daño, el cuerpo físico sufrirás sus dolores y enfermará también y que sólo el chamán o curandero será capaz de curarlos a los dos. CONOCE MÁS SOBRE EL RITUAL DE LIMPIA DEL CHUL ’El Entré en el cuarto de ceremonias de la curandera, el techo de lámina y los muros estaban llenos de hollín por tantas velas y veladoras encendidas; por el incienso y el copal, que se quema para alegrar a los espíri-
tus, en el suelo había varias cajas de refresco de Cola (el agua negra como ellos la llaman) y en la parte principal del cuarto, el altar donde se encuentran los santos y las vírgenes a quienes se encomienda la curandera. Sobre sale la imagen de San Juan Bautista quién al parecer es el santo más importante para esta comunidad. Se encuentra todo Adornado con listones de colores, ores y veladoras Durante la limpia la curandera o chaman, se arrodilla frente a su altar donde hay velas de diferentes colores que se usan de acuerdo a la necesidad, la naranja es para problemas sentimentales, la verde para la esperanza, la amarilla para problemas de trabajo y la blanca para sanar el espíritu
AL CENTRO 13
s VIERNES 12 DE OCTUBRE DE 2018
Chul´el se traduce al español como alma o espíritu, sin embargo los tzotziles tienen un concepto más profundo, para ellos, se trata de la unión de lo sagrado y lo profano como parte fundamental del destino de los hombres, es lo que les permite tener conciencia y empezar a ser hombres y mujeres Para iniciar la sanación, la curandera le pide a la paciente que se siente y extienda sus brazos hacia el frente, enseguida le toma las manos y empieza a sentir su pulso, dice que por medio de éste se puede dar cuenta si existe algún problema, comienza a sobar las palmas de su mano al mismo tiempo que jala aire con su boca, es como si chupara la enfermedad RITUAL DE TRADICIÓN MAYA - TZOTZIL Realiza diferentes oraciones en lengua tzotzil, que requieren de una inmersión total para conectar con el mal que tiene el paciente y así
poder mediar con los espíritus o energías que lo enfermaron y poder sanarlo; durante los rezos toma un poco de pox (bebida tradicional hecha a base de maíz) y escupe al paciente para limpiar su cuerpo. Posteriormente pasa las velas de la cabeza a los pies para limpiar el espíritu y por último le frota todo el cuerpo con un huevo para después romperlo en un vaso con agua, ya que éste captura todo lo malo y el agua lo limpia. Si la enfermedad es grave, en-
tonces se limpiara fuertemente con una gallina viva el cuerpo del enfermo para después matarla torciéndole el después matarla torciéndole el cuello. Así, se cree, que la gallina muere junto con el mal ENTRE LO SAGRADO Y LO PROFANO Al término de la limpia, coloca de inmediato una a una las velas en el suelo y las enciende, dice la curandera que si las velas se mueven mucho, se apagan o se caen hay un problema fuerte y por el contrario si permanecen tranquilas y de pie no hay nada de qué preocuparse el paciente está sano. También coloca varias gaseosas, principalmente refresco de cola que ofrecerá a sus santos para que ayuden a sanar, dicen que el agua ne-
gra como ellos la llaman, los ayuda a eructar y así es como pueden expulsar los malos espíritus o enfermedades que hay dentro del paciente, también salen todos los pecados y se purifica el alma. Este y otros rituales igual de místicos tienen lugar en esta población, los indígenas tzotziles preservan como ninguno sus rituales de orígenes mayas, sin duda estar aquí y ser parte de su medicina ancestral es algo muy especial que siempre recordaras, tu espíritu se sentirá tranquilo, en paz y tu salud mejorara ya que la mayoría de las enfermedades físicas son una manifestación de una enfermedad espiritual. Si visitas Chiapas no olvides hacer una parada en San Juan Chamula y ser parte de este ritual ancestral.
14
LA PRENSA AYER
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 12 DE OCTUBRE DE 2018
#¿SabíasQué? Un día como hoy pero de 1968, se inauguran los XIX Juegos Olímpicos, en la Ciudad de México.
PORTALUZ SUPLEMENTO DE FOTOGRAFÍA
LOS LADRILLEROS FOTOGRAFÍAS: JULIO CÉSAR CANALES MAYO
DIRECTOR: Rodrigo Ramón Aquino / COORDINACIÓN: Ariel Silva / Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México VIERNES 12 DE OCTUBRE DE 2018 No. 118
DAYAPA
SON ARTESANOS
DEL LADRILLO FOTOGRAFÍAS: JULIO CÉSAR CANALES MAYO
PORTALUZ SUPLEMENTO DE FOTOGRAFÍA
LOS LADRILLEROS FOTOGRAFÍAS: JULIO CÉSAR CANALES MAYO El barrio de Yalchivol es conocido por tener uno de los templos más antiguos de Comitán. Al sitio también se le conoce por su tradicional carrera de burros que se celebra en el mes de octubre, en los festejos de la virgen del Rosario. Se dice que el medio donde creces te
transforma. Que todo lo que te rodea te afecta. Todo ejerce influencia sobre ti. En otras palabras, el lugar te moldea. Así, los ladrilleros de Yalchivol han utilizado su entorno y su entorno los ha utilizado a ellos para contribuir a edificar por años una ciudad: Comitán.
Ladrillo a ladrillo, la ciudad crece mientras ellos se hacen viejos. En sus últimos años seguramente verán con orgullo su gran obra, que nunca terminará de crecer mientras haya nuevos artesanos que continúen con el oficio.
19
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 12 DE OCTUBRE DE 2018
PAíS
¡La sabiduría consiste en saber cuál es el siguiente paso; la virtud, en llevarlo a cabo” David Starr Jordan
INVOLUCRADO EN UN ACCIDENTE DE TRÁFICO
Morena no actúa en contra de diputado Algunos legisladores de oposición han pedido que se retire el fuero al parlamentario federal Cipriano Charrez PORTAVOZ / AGENCIAS
E
l nombre de Cipriano Charrez, diputado de Morena, ha cobrado relevancia nacional, tras protagonizar en la madrugada del sábado un accidente de tráfico en el que murió una persona. Varios legisladores han pedido que se le retire el fuero parlamentario, pero el partido del presidente electo Andrés Manuel López Obrador se resiste, por ahora, a dar ese paso. El caso ha colocado al partido, defensor de la lucha contra la impunidad de la clase política, en una situación incómoda. La repercusión mediática del accidente ha obligado a intervenir al liderazgo del partido. En un primer momento, hubo contundencia. El presidente de la Cámara de diputados, Porfirio Muñoz Ledo, recordó el mismo día del siniestro que “el fuero constitucional no significa impunidad”. Mario Delgado, coordinador de Morena en la Cámara, se expresó en una línea similar en su cuenta de Twitter: “Si (...) Charrez resultara involucrado, deberá asumir su responsabilidad. No habrá impunidad”.
Pero esa contundencia se ha ido desinflando con el paso de los días. Tras declarar Charrez que no se “escudará” en el fuero parlamentario, Mario Delgado aseguró el martes que el diputado tiene el respaldo de la bancada de Morena y que este ya está colaborando con la justicia. Además, valoró el que el diputado se haya “acercado”, según él, a la familia del fallecido, que el propio Charrez ya conocía de antes. Algunos diputados de la oposición y de partidos aliados de Morena han reclamado que se tomen acciones contra Charrez. Antonio Ortega, miembro del Partido de la Revolución Democrática (PRD), ha señalado este miércoles que el caso podría ser analizado por el Comité de Ética de la Cámara de diputados. Gerardo Fernández Noroña, del Partido del Trabajo (PT), ha ido más allá y ha pedido que se le retire la protección parlamentaria si la fiscalía lo pide. “Debe ser desaforado, una vez que la procuraduría nos lo solicite”, ha expresado este miércoles en Twitter. Por ahora, la Fiscalía del Estado de Hidalgo (centro del país) ha señalado que se han presentado tres querellas contra Charrez por homicidio y daños a la propiedad y que existen pruebas de que el diputado era quien conducía la camioneta que chocó contra los otros dos vehículos. Sin embargo, Charrez ha rechazado esa versión
EL DIPUTADO Cipriano Charrez, este martes durante la rueda de prensa sobre el accidente. (Foto: CORTESÍA)
y ha descargado la culpa sobre su chófer. “Es falso (...). Quien conducía el vehículo involucrado era uno de mis colaboradores”, declaró este lunes en rueda de prensa. A la gravedad del accidente se añaden las declaraciones de varios testigos que aseguran que Charrez se encontraba ebrio en el momento del accidente y que huyó del lugar, sin prestar ayuda a los heridos. Un vídeo, difundido por un medio local, muestra al diputado saliendo de su coche acompañado del chófer, quien parece taparle la cara. El diputado también niega ambas acusaciones: ni estaba ebrio, ni huyó. De hecho, tras el accidente, él asegura haber acudido en auxilio de los heridos. En las últimas semanas, se ha cuestionado el comportamiento
Algunos diputados de la oposición y de partidos aliados de Morena han reclamado que se tomen acciones contra Charrez de varios líderes de Morena por falta de congruencia con las promesas de cambio que vende el partido. Ahora, el caso de Cipriano Charrez amenaza con restar credibilidad al compromiso del nuevo gobierno de luchar contra la impunidad de la clase política.
Se revisarán casos de presos políticos: AMLO Mario Villanueva, exgobernador de Quintana Roo, cumple una sentencia de 22 años de prisión por la comisión de los delitos de contra la salud y lavado de dinero PORTAVOZ / AGENCIAS
Andrés Manuel López Obrador confirmó que el exgobernador de Quintana Roo, Mario Villanueva, le mandó una carta desde prisión pidiéndole “justicia” y que la ley sea pareja. Al término de su conferencia con el actual gobernador, Carlos Joaquín González, el presidente electo
confirmó que recibió esta carta y dijo que buscará que haya justicia en éste y todos los casos de presos políticos. Dijo que “esto debe estar en el poder judicial, pero ya no va a haber represalias en contra de nadie, ya no se va a reprimir a nadie, no se va a encarcelar a nadie por consigna”. Adelantó que “el día pri-
mero de diciembre voy a dar a conocer un acuerdo para que salgan de la cárcel los presos políticos. Vamos a establecer un procedimiento y que se fijen las condiciones para dar esta amnistía a presos políticos, a partir del análisis expedito de caso por caso”. Sobre si se analizará el caso de Mario Villanueva dijo: “se van a analizar todos
los casos, hay, por ejemplo, campesinos que están el cárcel desde hace cuatro o cinco años o ciudadanos que están en la cárcel y no han sido sentenciados. Hay otros que están en la cárcel porque hubo consigna de quitarles su libertad, esto se va a analizar”. Mario Villanueva Madrid cumple una sentencia de 22 años de prisión por la comi-
LLEGADA de Andrés Manuel López Obrador a su reunión con el gobernador de Quintana Roo. (Foto: CORTESÍA)
sión de los delitos de contra la salud y lavado de dinero. Fue detenido en 2001, en el poblado de Alfredo V. Bon-
fil, a poco más de siete kilómetros de Cancún, luego de permanecer un año prófugo de la justicia.
20 PAÍS
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 12 DE OCTUBRE DE 2018
UNA HISTORIA DE AMOR
La cerveza mexicana y la clientela estadounidense Aunque en un principio las cervezas aztecas se dirigieron al mercado hispano, hoy su éxito en EEUU trasciende la nostalgia PORTAVOZ / AGENCIAS
“
El año pasado México le vendió 2 mil 695 millones de litros de cerveza a su país vecino, convirtiéndose en el principal importador de cerveza en Estados Unidos, seguido de Países Bajos, con ventas de 549 millones de litros, y de Bélgica, Canadá y Alemania
UN MEXICANO se toma una cerveza en un bar de California. (Foto: CORTESÍA)
Pa’l centro, por las estrellas que visten de verde, blanco y rojo”, enunciaba en inglés un comercial que se emitió en Estados Unidos el verano pasado, antes del mundial de fútbol. “Pa’ dentro, estamos juntos en esto, vamos por la estrella”. Las imágenes mostraban a un grupo de hinchas celebrando a su equipo y compartiendo una Estrella Jalisco, una de las cervezas mexicanas que hacen fila por conquistar el mercado estadounidense. Se trata de una apuesta de Anheuser-Busch InBev, que intenta a toda costa acaparar una porción del pastel que desde hace años dominan las cervezas Corona y Modelo Especial, de Constellation Brands; y Tecate y Dos Equis, que llevan el sello Heineken. Es mucho lo que está en juego. El año pasado México le vendió 2 mil 695 millones de litros de cer-
veza a su país vecino, convirtiéndose en el principal importador de cerveza en Estados Unidos, seguido de Países Bajos, con ventas de 549 millones de litros, y de Bélgica, Canadá y Alemania, con participaciones de mercado mucho menos significativas, según datos del Beer Institute. Cuando Estrella Jalisco entró al mercado, hace dos años, lo hizo a través de comerciales en español, buscando conectar directamente con el consumidor hispano. Ahora continúa dirigiéndose a la misma audiencia, pero sus mensajes son en inglés, y lo más probable es que el siguiente paso sea buscar una estrategia de mercadotecnia que lo desvincule en cierta medida de su origen, tal y como lo han hecho las demás marcas mexicanas. “Lo malo de la nostalgia es que cansa, y la gente está harta de que se toquen siempre los temas más sensibles”, apunta Carlos de León, director de la unidad de negocios hispanos de la investigadora de mercados Kitelab. “Las marcas hispanas que han logrado posicionarse bien aquí son las que se salen del estereotipo de cómo nos perciben a los mexicanos o colombianos, las que logran apropiarse de un nuevo territorio”. Aunque en un principio las cer-
vezas mexicanas crecieron a la par que la población hispana mayor de edad, que pasó de ser el 10 por ciento del total en el 2000, al 15 por ciento en la actualidad, hoy su éxito trasciende los regionalismos. Uno de los ejemplos más claros es el de la cerveza Dos Equis, que se abrió hueco entre los millennials estadounidenses con su campaña publicitaria The most interesting man in the world. En una serie de comerciales cortos que duró más de 10 años, un hombre canoso y de barba protagonizaba al hombre más interesante del mundo. “Su personalidad es tan magnética que no puede cargar con tarjetas de crédito, incluso sus enemigos lo tienen como contacto de emergencia”, lo presentaban en uno de ellos. En todos, el hombre cerraba diciendo “yo no siempre tomo cerveza, pero cuando lo hago, tomo Dos Equis”. Para Benjamin Steinman, uno de los autores del informe Beer Marketer’s Insights, Dos Equis triunfó porque logró descifrar al mercado al que quería llegar. “Se dieron cuenta que uno de los principales miedos de los consumidores más jóvenes es no ser lo suficientemente interesantes”, explica el experto. “Y en ese elemento basaron su campaña, que además iba
muy bien con el producto, pues al ser importado también era interesante”. Aunque su origen extranjero jugó un papel importante en la expansión de su consumo, no fue precisamente su naturaleza mexicana la responsable de su éxito. Corona, la cerveza importada más vendida en Estados Unidos y la quinta más consumida en general, también logró encontrar su propio territorio, aunque con una estrategia muy distinta a la de Dos Equis. Con su sabor ligero y una imagen refrescante, la marca sigue haciendo referencia en algunos comerciales a las playas mexicanas, pero es un producto muy comercial que, lejos de caer en los estereotipos regionalistas para vender, se convirtió en un símbolo de vacaciones y de descanso. A la lista se suman cervezas como Pacífico y Victoria, que han encontrado su lugar en un mercado más hipster. Las cervezas mexicanas se enfrentan hoy al auge de las cervezas artesanales, que cada vez ganan más popularidad. “Modelo y Moctezuma han hecho inversiones muy serias en cerveza artesanales porque saben que el consumidor está harto de lo masivo, pero lo hacen en silencio porque ellas representan esas masas”, explica de León.
21
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 12 DE OCTUBRE DE 2018
MUNDO
Al final, no os preguntarán qué habéis sabido, sino qué habéis hecho” Jean de Gerson
DERECHOS HUMANOS
Malasia anula la pena de muerte El Gobierno paraliza mil 200 ejecuciones pendientes y prevé presentar un proyecto de ley este mes PORTAVOZ / AGENCIAS
E
Las medidas del dirigente malasio, de 93 años, suponen un cierto giro con respecto a su anterior etapa como líder del Gobierno, caracterizada por su desprecio hacia libertades y derechos que consideraba patrimonio occidental
l nuevo Gobierno de Malasia empieza a cumplir sus promesas en el campo de los derechos humanos. El Ejecutivo de Mahathir Mohamad, ganador de las elecciones del pasado mayo, ha acordado abolir la pena capital para todos los delitos y paralizar las más de 1.200 ejecuciones pendientes. La decisión supone un notable cambio de tónica en una región que ha dado varios pasos en dirección contraria en los últimos años, y se enmarca dentro del plan anunciado por las autoridades malasias de derogar una serie de leyes calificadas de “opresivas”. “La pena de muerte para todos los casos será abolida. Punto final”, anunciaba este miércoles el ministro de Justicia, Datuk Liew Vui Keong. Lo hacía en declaraciones a la prensa después de participar en un evento en la Universidad de Malaya, en Kuala Lumpur, en coincidencia con el Día Mundial contra la Pena de Muerte. Según Liew, la propuesta de ley será presentada en la próxima sesión parlamentaria del 15 de octubre. “Ya que vamos a abolirla, ninguna ejecución debe ser llevada a cabo”, añadió el ministro. El anuncio tiene un impacto directo sobre los más de mil 200 reos que se encuentran en el patíbulo en Malasia, país que hasta ahora contemplaba la pena de muerte por ahorcamiento para casos de asesinato, levantamiento militar, secuestro o tráfico de drogas, entre otros. “Informaremos al Comité de Indultos para que examine la lista de convictos y ver si sus penas son conmutadas (por otras) o son puestos en libertad”, agregó Liew, según recoge el diario malasio The Star. La decisión también afectará a los acusados de crímenes casti-
EL PRIMER MINISTRO de Malasia, Mahathir Mohamad, conversa con Anwar Ibrahim durante la campaña electoral en Port Dickson, Malasia. (Foto: FAZRY ISMAIL)
gados con la pena de muerte que aguardan sentencia, como es el caso de dos ciudadanos chilenos juzgados por presunto asesinato en Malasia. Fernando Candia, de 30 años, y Felipe Osiadacz, de 27, están acusados de asesinar a Yusaini Bin Ishak, de nacionalidad malasia, tras una trifulca en un hotel de Kuala Lumpur, crimen del que se declaran inocentes, alegando que actuaron en defensa propia, según ha informado la agencia Efe. El secretario general de Amnistía Internacional, Kumi Naidoo, aplaudió la abolición en un comunicado divulgado este jueves, calificando la decisión de “un gran paso hacia delante para aquellos que han luchado durante años para poner fin a la pena de muerte en Malasia”. Naidoo urgió al país a formalizar la derogación cuando el Parlamento se reúna la próxima semana. “El nuevo Gobierno de Malasia ha prometido cumplir con los derechos humanos y este es un paso esperanzador, pero debe hacerse mucho más”, remarcó.
Se trata de una de las medidas más significativas en el campo de los derechos humanos anunciadas por el Gobierno de Mahathir desde que ganó las elecciones el pasado mayo, dando por primera vez en seis décadas la victoria a la oposición. Lo hizo presentando un manifiesto que incluía la promesa de abolir una serie de “leyes opresivas”, entre ellas la pena capital. En esa misma línea, el Gobierno malasio decretó este jueves la suspensión de la ley de sedición, que data del periodo colonial británico y había sido ampliamente utilizada contra políticos y activistas, con especial virulencia antes de las elecciones de mayo. Con su victoria, Mahathir, que ya gobernó Malasia entre 1981 y 2003, retiró del cargo a su exaliado Najib Razak, acusado ahora de abuso de poder y corrupción por el desfalco de miles de millones de dólares de un fondo de inversión estatal. Las medidas del dirigente malasio, de 93 años, suponen un cierto giro con respecto a su anterior
etapa como líder del Gobierno, caracterizada por su desprecio hacia libertades y derechos que consideraba patrimonio occidental, y contrastan con la situación de la pena de muerte en otros países del sureste asiático. Solo Camboya y Filipinas han abolido formalmente el castigo capital, aunque el presidente filipino, Rodrigo Duterte, ha abogado por restablecerlo para dar legitimidad a su guerra antidroga, que ha dejado miles de muertos desde que llegó al poder en 2016. Tailandia llevó a cabo el pasado junio su primera ejecución desde 2009, la de un preso condenado a muerte por un robo con asesinato cometido en 2012. Hace dos años, Indonesia amplió la aplicación de la pena de muerte a casos de pederastia. Y Singapur, el país más desarrollado de la región, mantiene un oscuro régimen de ejecuciones que afectan sobre todo a acusados por tráfico de drogas, muchos de ellos precisamente de la vecina Malasia.
22
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 12 DE OCTUBRE DE 2018
LUCES
Foto: CORTESÍA
CINÉFILOS
Joaquin Phoenix continúa el legado de Robin Williams La película más reciente de Joaquin Phoenix, el nuevo Joker, llega para sacudirnos entre el drama y la comedia. No te preocupes, no irá lejos
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 12 DE OCTUBRE DE 2018
LUCES
23
Fotos: CORTESÍA
PORTAVOZ / AGENCIAS
E Animando sus tiras más ácidas, crudas y políticamente incorrectas, el drama de corte cómico recorre sutilmente el cuerpo como alcohol entre las venas
xiste una creencia popular que advierte que todos nacemos marcados por tres destinos: el propio, el de vidas pasadas y el de las circunstancias en las que llegamos a este mundo. Para el protagonista de No te preocupes, no irá lejos, esta última lo marcaría eternamente. El biopic del gran director de cine independiente americano, Gus Van Sant, cuenta cómo a los 21 años su compatriota John Callahan —interpretado magistralmente por Joaquin Phoenix— le encontró un nuevo significado a la vida, justo después de que su adicción al alcohol le provocara un terrible accidente automovilístico que lo dejó tetrapléjico, descubriendo un talento innato para dibujar y canalizar a través de sus líneas la capacidad curativa del arte. Estrenada en el Festival de Sundance, la historia de Don’t Worry, He Won’t Get Far On Foot —cuyo título en inglés se mofa cariñosamente de su estado— comenzó a escribirse en 1998, cuando Robin Williams le platicó al director su deseo de interpretar la peculiar historia del caricaturista. Después de varias entrevistas con él, y sin poder aterrizar el guión, el destino decidió llevarse a Callahan en 2010, y cuatro años más
tarde a Williams. Después de una pausa, Amazon Studios retomó el proyecto. Animando sus tiras más ácidas, crudas y políticamente incorrectas, el drama de corte cómico recorre sutilmente el cuerpo como alcohol entre las venas. Inducidos en ese vaivén de emociones fuertes, severos reclamos, insultos lanzados al aire y una que otra carcajada al advertir una nueva oportunidad, todavía incomprensible, todo simula un revés del destino que pronto será asimilado como un reinicio. Al extraordinario hombre de la cicatriz, se le unen Rooney Mara —con quien ya había compartido créditos en Ella y María Magdalena—, que interpreta a una terapeuta con la que comparte algo más que los cuidados durante las duchas. Además, un irreconocible y fascinante Jonah Hill, dando vida a Donny, un semidiós de cabellos de oro que lo abraza en su proceso de desintoxicación con enseñanzas dignas de un hermano mayor, aunque solamente es su padrino de Alcohólicos Anónimos; y finalmente, el carismático Jack Black en una breve participación. Queda más que claro la ambivalencia que provocaba el trabajo de Callahan en los lectores del diario Willamette Week y hasta en los de la revista Playboy; aprove-
chando ese hueco en las emociones, Van Sant acierta con la dosis exacta de fe, para desmenuzar durante la segunda mitad del filme las circunstancias de las que se valió el destino para regalarle otra oportunidad de vivir, esas que se encontraban enterradas en miles de excusas. Basada en las propias memo-
rias de Callahan, el drama en No te preocupes, no irá lejos depende en gran medida del cúmulo de excusas enfermizas, más que de la silla de ruedas motorizada que transporta a su protagonista a toda velocidad por las calles del vecindario. Una historia donde la redención llega cuando se hacen las paces con uno mismo.
24
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 12 DE OCTUBRE DE 2018
HASTA ATRÁS
SÍGUENOS EN
4 DE CADA 10
El poder de las parteras
Foto: CORTESÍA
No poseen estudios en medicina ni mucho menos de enfermería, pero su trabajo ayuda a reducir el índice de muertes maternas, pues a lo largo del tiempo han atendido a miles de mujeres en las comunidades indígenas de Chiapas Pág. 9
Tras sismo, sólo les jugaron su cabeza
LUCES
Págs. 12-13
Foto: CORTESÍA
En julio hubo un anuncio de las autoridades de Infraestructura Educativa, dijeron que Chiapas sería el primer estado del país en recibir el resto del Fonden. Las escuelas destruidas nos enseñan qué es la corrupción y la impunidad, y qué es lucrar con la tragedia Pág. 3
Joaquin Phoenix continúa el legado de Robin Williams Págs. 22-23