Busca el suplemento S BIMOLIÈRE LOS BIGOTESLO DE GOTE S
DE MOLI
¿ Qué pasó BALANCE
DE SEXENIO
ÈR E
SUPLEMENTO DE TEATRO / COORDINACIÓ Tuxtla Gutiérre N: MERLY z, Chiapas MACÍAS , LUNES 16 DE JULIO DE 2018 No. 72
con el Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 16 DE JULIO DE 2018 AÑO 2 No. 444
$7.00
teatro ?
EFITEATRO promete mucho, pero preguntas sobre su para ello carác compañías, tiene la asignación ter nacional, la sobre que hacerse algun dor, comp as producción de recursos añía de públicos cuentas tiene o producción y el para un mismalgunas esquema o de boleta Hay que asumque ser clara y congr je. Su rendic creauente con ión llos de todos ir al EFITEATRO como los result ados escén de un estímulo icos. que sale de los bolsi-
Coca-Cola dispara la diabetes en Chiapas Ante la escasez del agua, los habitantes optan por beber refrescos que resultan más baratos y fáciles de conseguir; como consecuencia del exceso de azúcar, las enfermedades se ha exacerbado Pág. 9
PERCEPCIÓN
Creció inseguridad en tres municipios De las ciudades en la entidad, Tuxtla Gutiérrez, San Cristóbal de Las Casas y Tapachula son inseguras, consideró su población: Francisco Rivas Rodríguez, director general del Observatorio Nacional Ciudadano de Seguridad, Justicia y Legalidad Pág. 7
Diputaciones locales de mayoría relativa Los legisladores electos para el periodo 2018-2021 en la entidad, al corte del 09 de julio Pág. 10
En riesgo, inicio de ciclo escolar Maestros de telebachillerato comunitario denuncian que la Secretaría de Educación y el gobierno del estado siguen sin cumplir con pagos de adeudos añejos a los 690 profesores de 230 comunidades Pág. 3
#Señales COMO respuesta a la falta de alcantarillas en la capital, la ciudadanía tuxtleca utiliza todo tipo de objetos para marcar los espacios en las calles, desde ramas, hasta llantas amarradas, esto con la finalidad de evitar accidentes. (Foto: ARIEL SILVA)
Solidaridad ciudadana Pág. 4
02
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 16 DE JULIO DE 2018
ENVÉS
El ignorante afirma, el sabio duda y reflexiona” Aristóteles DIRECTORIO
Consejo Administrativo Dr. Omar Flores Penagos Presidente Gerencia Lic. Juan Carlos Flores Penagos Jurídico Lic. Benito Siu Cruz
Dirección Rodrigo Ramón Aquino Redacción Merly Macías Esmeralda Fonseca Óscar Aquino Arte y diseño Gildardo Chacón Víctor Ramírez Fotografía Ariel Silva Jacob García Edición Cristian Jiménez Marco Arcila
De cartón
PORTAVOZ. Información plural, responsable e inteligente, es un medio de información, análisis y comunicación política que recoge lo más destacado de Chiapas, México y el Mundo. El contenido de la información publicada en este diario es exclusiva responsabilidad de quien la emite, en el ejercicio pleno de su libertad de expresión y de la libre manifestación de las ideas. Se deslinda de toda responsabilidad a los anunciantes por ser ajenos a este proceso. Para contacto, asesoría y ventas favor de comunicarse al teléfono (961)1395592 y/o escribir a portavozchiapas@gmail.com PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.
Mire el pajarito Miguel Carbonell (@MiguelCarbonell)
Ayer, hoy
La selección de Francia demuestra que los migrantes enriquecen a los países y que el pluralismo forma vencedores. No deberíamos olvidarlo en México.
1960.- Muere el antropólogo mexicano Manuel Gamio, fundador de la Escuela Internacional de Arqueología y Etnología Americana, con sede en la Ciudad de México y realizador de investigaciones de campo en varios puntos del Valle de México. Nace el 2 de marzo de 1883.
Fernando Nieto (@fnietomorales)
1969.- Es lanzada al espacio la nave estadunidense Apolo 11, cuyos tripulantes Neil Armstrong, Edwin Aldrin y Michael Collins son los primeros seres humanos en pisar la luna, el 20 de julio de 1969.
Sí a la reforma de la burocracia y sus procedimientos. Sí a la racionalización y al fin de privilegios y dispendios. Sí a la profesionalización y (re)dignificación del empleo público. No a las ocurrencias reformistas.
Javier Aparicio (@javieraparicio) ¿Sabrán las y los nuevos diputados electos que la facultad de aprobar el Presupuesto de Egresos es suya y no del presidente? “El presidente propone y el Congreso dispone” (y al final Hacienda recompone, dicen)
1983.- Muere el pintor mexicano Pablo O’Higgins, quien forma parte de los fundadores el Salón de la Plástica Mexicana y de la Sección de Artes Plásticas de la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios. Nace el 1 de marzo de 1904. 2013.- Muere el pianista y docente Carlos Barajas, quien obtuvo por oposición la cátedra de piano en el Conservatorio Nacional de Música, después de haberse graduado con las más altas calificaciones de la Escuela Superior de Música y Arte Dramático de Viena, Austria. Nace en 1940.
03
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 16 DE JULIO DE 2018
CAPITAL
Seis honrados servidores me enseñaron cuanto sé; sus nombres son cómo, cuándo, dónde, qué, quién y por qué” Rudyard Kipling
NO HAY TU PAGA
En riesgo, inicio de ciclo escolar Maestros de telebachillerato comunitario denuncian que la Secretaría de Educación y el gobierno del estado siguen sin cumplir con pagos de adeudos añejos a los 690 profesores de 230 comunidades TEXTO: ÓSCAR AQUINO FOTOGRAFÍA: JACOB GARCÍA
D
Los adeudos de salarios corresponden a los meses de septiembre, octubre, noviembre, diciembre de 2017, así como el aguinaldo proporcional de ese tiempo, además, les deben mayo y junio de 2018
ocentes de telebachillerato comunitario de Chiapas podrían irse a paro laboral e impedir el inicio del próximo ciclo escolar en las 230 comunidades donde laboran, en caso de que el gobierno del estado y la Secretaría de Educación no cumplan con los puntos establecidos en el pliego petitorio que ese grupo entregó a dichas autoridades en junio pasado. La exigencia de los maestros se relaciona con la ausencia de pago de ocho meses de trabajo, pero también señalan que en las escuelas del telebachillerato comunitario no cuentan con los materiales necesarios para impartir debidamente las clases. Son una serie de irregularidades las que han ocurrido desde el año anterior en esa escuela, por eso responsabilizan directamente al gobernador Manuel Velasco, así como al secretario de educación, Eduardo Campos, al subsecretario de educación, Eduardo Velázquez y a la directora de educación media, Rosalía Palacios Constantino, “como máximos responsables de la problemática del telebachillerato comunitario y por cualquier acto
de represión hacia este referente”. Lo anterior fue denunciado por Erik de Jesús Altamirano Corzo, docente quien labora en el Telebachillerato 106, ubicado en el municipio de Villacorzo. El vocero del grupo señala que el pasado martes fueron notificados “vía correo institucional en donde nos presentemos en las instalaciones del SNTE para cubrir o para abonar un mes de los ocho de adeudo que tiene la Secretaría de Educación con nosotros”. Dicho pago difiere de lo ofrecido por el secretario de educación, Eduardo Campos, él “manifestó que el 30 de mayo cubriría el total del adeudo y que a partir del mes de junio del presente año se regularizaría de forma quincenal el pago normal de nuestros salarios”. Los adeudos de salarios corresponden a los meses de septiembre, octubre, noviembre, diciembre de 2017, así como el aguinaldo proporcional de ese tiempo, además, les deben mayo y junio de 2018. Estas exigencias han sido manifestadas reiteradamente a dichas autoridades, sin que hayan dado respuesta al respecto. Los docentes califican al gobierno de “corrupto, nefasto e inepto” y lo señalan de mantener una
postura de “cerrazón y política de oídos sordos”. Ante ello, han acordado aplicar tres acciones en caso de que no obtengan respuesta por parte del gobierno a sus exigencias. La primera de ellas sería “no iniciar el ciclo escolar en acuerdo mutuo con los comités de padres de familia de las 230 comunidades”. La segunda acción sería “no realizar los ingresos administrativos hasta que se instale una mesa de negociación, hasta ver tajantemente cubiertos los adeudos y obtener la basificación de los compañeros”. Y finalmente, “sentarnos, ubicarnos junto con los comités de padres de familia, en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez”. Son alrededor de 80 millones de pesos los que el gobierno adeuda a los 690 maestros que podrían instalarse en plantón en la capital, si no son cubiertos esos pagos. Al respecto, Altami-
rano Corzo dijo que los comités de padres de familia de las comunidades están de acuerdo con la intención de hacer paro laboral en protesta. “Con el respaldo de nuestras comunidades, seguiremos manifestando nuestra exigencia que es inquebrantable. Vamos a dar batalla hasta las últimas consecuencias para que nuestras demandas sean escuchadas y resueltas de manera positiva e inmediata”, dijo el docente en su posicionamiento. Otra de las exigencias planteadas por el grupo de docentes de telebachillerato comunitario es la basificación inmediata con plazas estatales. Con estas consignas, los docentes de telebachillerato comunitario dejan clara y públicamente las medidas que pretende adoptar si la problemática de sus escuelas no es resuelta por la Secretaría de Educación y el gobierno estatal.
04 CAPITAL
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 16 DE JULIO DE 2018
PADRINOS POR AMOR
Solidaridad ciudadana Una familia se dedica a recolectar productos básicos de alimentación e higiene personal, así como medicamentos con los que apoyan gratuitamente a niños en el Pediátrico de Tuxtla Gutiérrez TEXTO: ÓSCAR AQUINO PORTAVOZ FOTO: JACOB GARCÍA
H
Ellos nos piden las cosas mediante unas cartitas, en donde ellos nos piden que se les dé la ayuda”. Candelario Chong. Padrinos por Amor A.C.
ace ocho años que don Candelario y su esposa Victoria echaron a andar un proyecto que ellos mismos definen como “algo de corazón, de voluntad”. Su idea fue juntar esfuerzos al lado de sus dos hijos, entonces formaron la Organización No Gubernamental llamada “Padrinos por amor”. Nació como un asunto meramente familiar, pero con el tiempo se ha extendido. Don Candelario Chong, fundador de esta organización, dice que la familia se ha extendido gracias a gente que gusta de ayudar a los más necesitados. “Padrinos por Amor” se dedica a brindar ayuda en especie a los niños que convalecen en el Hospital de Especialidades Pediátricas de Tuxtla Gutiérrez, centro médico con el que tienen coordinación. Ellos se encargan de recabar cartas escritas por los niños en el hospital y en un plazo de 15 días se dedican a buscar padrinos que voluntariamente quieran contribuir comprando enseres básicos de alimentación y de higiene personal, así como medicamentos. “Buscamos padrinos, a uno o más que puedan surtir una o muchas cartas, de hecho no es obligatorio porque si tú deseas apoyarnos en esta quincena, o deseas apoyarnos hasta el otro año, no hay problema, todo es de corazón, es de voluntad”, explica don Candelario. Ellos apoyan a un promedio de 70 niños por mes. Este sábado acudieron como de costumbre al hospital, donde entregaron des-
“PADRINOS por Amor” se dedica a brindar ayuda en especie a los niños que convalecen en el Hospital de Especialidades Pediátricas de Tuxtla Gutiérrez.
pensas, un poco de solidaridad a quien lo necesita. En esta ocasión, ante medios de información, dieron lectura a una de las cartas que fueron atendidas. Ésta fue escrita por una joven de 16 años originaria del municipio de San Juan Cancuc, quien hace nueve meses fue diagnosticada con insuficiencia renal crónica por lo que fue dializada en el Hospital de las Culturas de San Cristóbal de las Casas, pero desde hace algunos meses fue movilizada a la ciudad por la necesidad de que le apliquen hemodiálisis tres veces a la semana. La familia de esta niña es de bajos recursos, dependen de su madre, quien actualmente está imposibilitada para trabajar a consecuencia de la hipertensión arterial que padece. El padre de la niña no está y ella tampoco puede trabajar. Dada su situación, decidió escribir la carta que fue aten-
dida por don Candelario y sus “Padrinos por amor”. “Es una ONG integrada por una familia, que es mi esposa, mis dos hijos y su servidor. Tenemos coordinación con el hospital pediátrico, tenemos mucho apoyo de ellos en lo que es trabajo social, en el área de gobierno nos han apoyado muchísimo para la entrega y brindar el apoyo a los niños”. Sin embargo, el fundador de la organización relata que en los meses de julio y agosto es cuando se ven en complicaciones para poder surtir las cartas que reciben en el hospital. Eso se debe a que en esta época del año, los padres de familia suelen desembolsar considerables cantidades de dinero por inscripciones, uniformes, útiles escolares y demás gastos relacionados con el inicio del ciclo escolar. Además, don Candelario
Chong explica que la ayuda se solicita en especie, “nosotros no manejamos dinero, por cuestiones de seguridad y más que nada de transparencia”. Por ejemplo, en esta ocasión entregaron suplementos alimenticios especiales para niños pacientes de insuficiencia renal, así como Pediasure para los niños con leucemia, “pero tiene que ser de vainilla porque si se les da de fresa, es algo contraproducente para el tratamiento”. Los “Padrinos por amor” siguen recolectando ayuda y buenas voluntades de ciudadanos en Tuxtla Gutiérrez que quieran asumir el compromiso de ayudar desinteresadamente a los pequeños pacientes del Hospital Pediátrico, muchos de ellos son de familias de escasos recursos. En Facebook tienen una fanpage donde brindan más información sobre las maneras de ayudar.
Ausencia de alcantarillas En toda la ciudad se ven coladeras sin tapa que se convierten en peligros para la ciudadanía; los huecos que quedan causan accidentes frecuentes TEXTO: ÓSCAR AQUINO PORTAVOZ FOTO: ARIEL SILVA
En toda la ciudad capital prevalece un problema que pareciera menor, pero que representa un peligro, principalmente para los automovilistas y sobre todo en época de lluvias. Las alcantarillas abiertas, destapadas, abundan en Tuxtla Gutiérrez. Aquí y allá, por todas partes se encuentra este tipo de problemática. Los huecos
que quedan por el extravío de las tapas, causan accidentes automovilísticos frecuentemente. La causa principal de esto es el robo de dichas tapas que posteriormente son vendidas como metal. La ciudadanía, cansada por este problema que no termina, ha decidido señalar las alcantarillas faltantes en la ciudad con objetos que van desde ramas secas de árboles hasta llantas amarradas, todo, para que los automovilistas, ciclistas, motociclistas
y peatones se percaten de que ahí hay un hueco peligroso. Recientemente, en la zona oriente de la ciudad se reportó el incremento de robo
de tapas de alcantarillas y registros tanto en banquetas como en las propias avenidas, lo cual es un problema viejo al que no ha habido quién le ponga un alto.
05
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 16 DE JULIO DE 2018
VOCES
No sabe más el que más cosas sabe, sino el que sabe las que más importan” Bernardino Rebolledo
Polígrafo Político
Epígrafe
Darinel Zacarías
¡Que nadie se mueva! “Cuando cantan los grillos de la depresión, cuando las almohadas son de hielo, cuando el enfermo aprende a blasfemar, cuando no salen trenes para el cielo (…) Cuando marca sus cartas el tahúr y vuelve Nosferatu al ataúd, ladran los perros del amanecer…” Joaquín Sabina
E
n Chiapas, el proceso electoral no culmina. Las muestras de triunfalismo en diversas aldeas son a medias. Persiste en supuestos ganadores desazón y perplejidad. Según Oswaldo Chacón Rojas son 67 municipios que recurrieron al recurso de la impugnación, bajo el argumento que constaron diversas irregularidades e incongruencias, en esta fiesta cívica, celebrada el 1° de julio. En lo conducente, ya trabaja fuerte el Tribunal Electoral del Estado de Chiapas (Teech) para dar en primera instancia el resolutivo de cada juicio interpuesto. De las 122 alcaldías, solamente 55 tienen ya definida el proceso de entrega-recepción. El titular del OPL en Chiapas Oswaldo Chacón Rojas, que todas estas impugnaciones municipales, son ya desahogadas en los tribunales y serán ellos mismos, quienes definan su proceder. Ahora bien, la primera instancia es el Tribunal Electoral del Estado de Chiapas y si aquí siguen las inconformidades, será el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación de la circunscripción ubicada en Xalapa, quién determine el debido proceso. Y si esta instancia, decide mandar a elecciones extraordinarias (nuevas elecciones), será el Congreso del estado de Chiapas, el ente que defina fechas y formas, que es lo más probable en casos como: Cacahoatán, Mazatán y Unión Juárez, por citar ejemplos en la región Soconusco. Debe quedar claro, que culminó la jornada electoral en Chiapas, pero no el proceso. Luego de que más de la mitad de ayuntamientos no estén conformes con los resultados, están en todo
su derecho de hacer valer la fase impugnativa. Esta fase se ejerce cuando hay inconformidad y se argumenta a través de pruebas ante la instancia correspondiente, por las razones que sean, están en todo el derecho de recurrir a este recurso. Sus derechos deben ser respetados y garantizados para acudir a las instancias jurisdiccionales correspondientes y manifestar su desconcierto. Nadie debe satanizar ni tratar de restringir dichos derechos. Hasta hoy, se habla de tres municipios en la región Soconusco que enfrentan dicho proceso y donde los tribunales serán quienes analizan el veredicto. Por lo pronto subsiste el orden y la gobernabilidad. En el tema de las 24 diputaciones locales, 10 recurrieron a la impugnación presentadas en el marco de la ley y donde también ya el Teech analiza la situación, caso en el que no convenza el resolutivo, los espera la Sala Regional del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) con sede en Xalapa. También habría que decirlo, de las 67 impugnaciones de ayuntamientos, algunas no presentaron los elementos y argumentos válidos para la revocación de los resultados obtenidos en las urnas. Sin embargo, otros sí les podrán dar “palo” y habrá sorpresas. Pues para nadie es nuevo, la serie de incidencias que se presentaron en las mesas de los comicios. Que iban desde malos conteos, mala llenado de las actas de escrutinio y una diversidad de sucesos. Por lo pronto, en los ayuntamientos en donde desbordaron fanfarreas, gallos motorizados, comilonas, triques y hasta repartición de chuletas, tuvieron que bajarle a su desbordada efusión triunfalista. Del plato a la boca, se cae la sopa. Y habrá que esperar de qué lado va mascar la iguana o de donde les va brincar la liebre. Por lo pronto, ya el gobierno mandó un emotivo mensaje de gobernabilidad, por aquello de que quieran soltar su tigre. ¡Apretón de coyolitos! La sentencia. ¿Quién dijo que tengo sed?
Marco Briones
Los mandamientos del Peje… ¿Aplicarán en Chiapas?
V
aya reto el que Andrés Manuel López Obrador instruyó para sus electos a nivel nacional, eso de pedir que no vayan a salir con tonterías, no hacer politiquería y comportarse como Dios manda creo que en Chiapas no será tarea fácil, aquí las costumbres desde hace medio siglo se han hecho ley, será una tarea complicada para Rutilio Escandón quien no deberá rodearse de lambiscones y zalameros para cumplir a cabalidad lo expresado por AMLO.
¿PERO, SE PODRÁ COMBATIR LA CORRUPCIÓN? El cáncer de la corrupción ha llegado a todo el estado a través de cada dependencia que maneja recursos públicos, se ha convertido en un flagelo que ni quemándole el pico a los funcionarios dejarían de comer el huevo. Chiapas lleva más de tres sexenios siendo el estado mas pobre del país, a pesar de tener un presupuesto millonario de manera anual ($89,270,321,499.00), es increíble que aun sigamos encabezando la lista a nivel nacional como el estado con mayor rezago social, económico, educativo y de salud, cifras que aumentan por la corrupción desmedida que impera en el estado. ¿REALMENTE SE PODRÁ GENERAR EMPLEO? Impulsar el campo y la industria, podría responder esta respuesta, siempre y cuando se cumpla lo que AMLO propuso en campaña en cuanto a la reactivación de este sector. Será difícil batallar con el fantasma de la Zona Económica Especial y del Agro Parque, elefantes blancos de las actuales administraciones federal y estatal. Pero nada extraño en Chiapas, menos en Tapachula… ¿BAJARÁ EL PRECIO DE LOS COMBUSTIBLES EN CHIAPAS? Sería ideal para motivar a la sociedad, pero es muy poco probable que eso suceda en los tres primeros años de su mandato, bajar el precio
del combustible sería a través de subsidios, pero la economía del país es terrible, difícilmente se aguantaría una carga económica de ese tipo. “Insisto, somos un estado pobre con tremendo rezago social”. Así que nada de politiquería barata, de esa que muchos que fueron beneficiados con el “efecto carro” acostumbran a hacer, a partir de ahora a vestirse con ropa sencilla, nada ostentosa y de ser posible de la paca, pobre de aquel que se compre un carro de esos que le gustaba a la anterior clase política, prohibido hablar a las espaldas del pueblo por que de inmediato será enjuiciado, ¡Así lo dijo San Peje!. EDUARDO CAMPOS DE LOS SECRETARIOS MEJOR POSICIONADOS AL CIERRE DEL SEXENIO Llegó a inicios de años a la Secretaría de Educación en Chiapas, no sería una tarea fácil, pero Lalo Campos resultó ser el hombre ideal para la encomienda, conoce perfectamente los temas sindicales, está bien relacionado con el gremio, fue puesto a prueba en el reciente paro magisterial y logró buenos acuerdos, no le pierda la pista es muy probable que repita en el próximo gabinete morenista. SONIA ELOINA HERNÁNDEZ AGUILAR ALCALDESA ELECTA DE SUCHIATE Este fin de semana Sonia Eloina Hernández Aguilar en compañía de Enoc Hernández líder moral del partido Podemos Mover a Chiapas agradecieron a los militantes y simpatizantes del municipio de Suchiate, quienes hicieron posible que Sonia fuera electa presidenta de ese municipio. Fue en el estadio Miguel Alemán donde tiró la casa por la ventana en compañía de su planilla, al mismo lugar asistió Olvita Palomeque Pineda diputada electa por el distrito XVI, sin duda el arraigo de Sonia Eloina en ese municipio fronterizo es evidente, la sociedad reconoce su liderazgo. ¡Bien por Sonia!
06 VOCES
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 16 DE JULIO DE 2018
961 102 24 60 www.portavozchiapas.com.mx
07
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 16 DE JULIO DE 2018
COMARCA
Saber mucho da ocasión de dudar más” Michel de Montaigne
PERCEPCIÓN
Creció inseguridad en tres municipios De las ciudades en la entidad, Tuxtla Gutiérrez, San Cristóbal de Las Casas y Tapachula son inseguras, consideró su población: Francisco Rivas Rodríguez, director general del Observatorio Nacional Ciudadano de Seguridad, Justicia y Legalidad JULIETH RODRÍGUEZ / PORTAVOZ
E
n Tuxtla Gutiérrez, San Cristóbal de Las Casas y Tapachula, en promedio el 77.17 por ciento de las personas encuestadas para la “Encuesta de victimización y cultura de la legalidad” consideraron que la inseguridad aumentó durante el año pasado. Mediante su cuenta oficial de Twitter, Francisco Rivas Rodríguez, director general del Observatorio Nacional Ciudadano de Seguridad, Justicia y Legalidad, dio a conocer ayer estos resultados. La Encuesta de Victimización y Cultura de la Legalidad Chiapas de 2017 se publicó el octubre de 2017, con base en los datos interpretados de la información recolectada, a través de encuestas domiciliares efectuadas durante febrero y marzo del 2017. El resumen ejecutivo de percepción de seguridad explica que “la situación de seguridad que percibe la población en su ciudad y en la colonia donde vive, así como los cambios que ha realizados en sus rutinas y medidas de seguridad que se han adoptado por miedo a la delincuencia en los tres municipios”. Refiere que en Tapachula, el 87.40 por ciento de las personas encuestadas consideraron que la inseguridad aumentó; en San Cristóbal de Las Casas, sólo el 2.00 por ciento opinó que la problemática disminuyó. “En los tres municipios muestra, la mayoría de la población dijo sentirse poco seguro o inseguro en su ciudad, en su colonia, en su vivienda, en parques y plazas, transporte público y en el centro de su ciudad, siendo éste último el que presenta la proporción más alta de percepción de inseguridad. “En promedio, dos de cada tres personas en los municipios muestra refrieron que la inseguridad en su colonia aumentó y el 68.17 por ciento en Tapachula, el 60.95 por ciento en Tuxtla Gutiérrez y el 55.85 por ciento en San Cristóbal de Las Casas dijo
EN EL CASO específico de Tuxtla Gutiérrez, el estudio halló que se trata del municipio en el que más de la mitad de la población estableció alguna medida de seguridad en sus hogares. (Foto: CORTESÍA)
La encuesta explica que “la situación de seguridad que percibe la población en su ciudad y en la colonia donde vive, así como los cambios que ha realizados en sus rutinas y medidas de seguridad que se han adoptado por miedo a la delincuencia en los tres municipios”
que al salir de su casa, siempre o casi siempre sale con temor o miedo de ser víctima de algún delito”, añadió. En el caso específico de Tuxtla Gutiérrez, el estudio halló que se trata del municipio en el que más de la mitad de la población estableció alguna medida de seguridad en sus hogares, por temor a ser víctima de algún delito. También se trata de aquel con el porcentaje más alto de personas que adoptaron medidas de seguridad para proteger su automóvil.
sito y el Gobierno Municipal fueron aquellas con mayor porcentaje de personas con poca o nula confianza. Asimismo, reveló que la gente piensa que las instituciones de gobierno en general son las instancias que “muy frecuentemente o frecuentemente ocurren prácticas de corrupción”, en tanto que tienen la percepción de que las cámaras empresariales, asociaciones civiles y religiosas son las que menos frecuentemente o nunca ocurren estas prácticas.
CONFIANZA EN INSTITUCIONES Acerca de cuánta confianza inspiran las instituciones públicas, policías, administradoras de justicia, empresariales, civiles y religiosas a la ciudadanía, según la encuesta, el Ejército Mexicano fue la única institución en la que más del 50 por ciento de la sociedad en Tapachula y Tuxtla Gutiérrez admitió tener mucha o regular confianza. En San Cristóbal de Las Casas, se trata de la institución “que mayor porcentaje de personas mostró mucha o regular confianza”. En San Cristóbal y Tapachula, la Policía Municipal fue la institución que tuvo mayor porcentaje de poca o nula confianza por parte de los habitantes. En Tuxtla Gutiérrez, Trán-
VICTIMIZACIÓN Acerca de los delitos, la encuesta reveló que la mayoría de los robos en vía pública en los tres municipios muestra se cometieron a personas no acompañadas; esta situación se dio mayormente en Tuxtla Gutiérrez, pues registró el porcentaje más alto: 74.03 por ciento. La incidencia de robo en transporte público en San Cristóbal de las Casa y Tapachula se da en mayor proporción en el último mes del año; y en el caso de Tapachula, también durante enero. En Tuxtla Gutiérrez este delito presenta una incidencia relativamente constante a lo largo del año, además del mayor porcentaje de víctimas acompañadas.
08 COMARCA
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 16 DE JULIO DE 2018
AMOR Y PAZ
Avanza la tolerancia religiosa en Chamula Líderes y pastores evangélicos se reunieron después de 24 años, en una celebración en la comunidad de Pilalchén ESMERALDA FONSECA / PORTAVOZ
D Ahora hay más de 250 templos evangélicos en Chamula. Ya no hay persecución religiosa. Chamula ha dado un giro total. Hay tolerancia y respeto; hoy goza de esa tranquilidad, diversidad y pluralidad”: Alonso González
espués de una prolongada intolerancia religiosa en el municipio de Chamula, que duró 24 años, líderes y pastores evangélicos se reunieron tras la realizaron de una celebración en la comunidad de Pilalchén, informó el pastor Esdras Alonso González, dirigente del Ejército de Dios y de la agrupación Alas de Aguila 2000. “Fue una celebración religiosa para saludar y reconocer el trabajo de los líderes evangélicos de lucha y estar con las bases, con las iglesias; fue un reencuentro con el liderazgo histórico. Fue un momento de convivencia, de compañerismo, de reencontrarnos los líderes después de tanto luchar y ver ahora el fruto con los cambios que se han dado en Chamula”, comentó Alonso. Los líderes históricos de aquellas luchas que se reunieron son Domingo López Ángel, Manuel Collazo Gómez, Juan Pérez Pérez, Mariano González Heredia, Salvador González Heredia, Hermelindo Jiménez —todos originarios de Chamula, pero expulsados en su momento— y Alonso González,
ENTRE 1970 y 1944, caciques de Chamula expulsaron alrededor de 35 mil indígenas de sus comunidades, por abandonar la religión católica tradicionalista y convertirse al protestantismo. (Foto: CORTESÍA
que es de Oaxaca, de acuerdo con información de La Jornada. Entre 1970 y 1944, caciques de Chamula expulsaron alrededor de 35 mil indígenas de sus comunidades, por abandonar la religión católica tradicionalista y convertirse al protestantismo, según información de La Jornada. Además, junto con los evangélicos fueron desterrados los católicos
vinculados con la diócesis de San Cristóbal de Las Casas, que entonces lideraba el ya extinto obispo, Samuel Ruiz García. Esto por ser acusados de “perder las tradiciones”, por ejemplo: dejar de tomar cervezas y posh, y comprar velas. “Ahora hay más de 250 templos evangélicos en Chamula. Ya no hay persecución religiosa. Chamula ha dado un giro total. Hay
tolerancia y respeto; hoy goza de esa tranquilidad, diversidad y pluralidad”, señaló Alonso González. Declaró que es difícil entender aquellos tiempos de conflicto; “hubo sangre y más de 35 mil desplazados. Ahora hay mucho cristiano en Chamula, donde ha cambiado el escenario; hoy podemos contar la historia después de tanto sufrimiento”.
AMLO fue un tsunami político: Mendiguchía El excandidato al Senado de la República por Chiapas señaló que Andrés Manuel López Obrador derribó tanto a partidos históricos como aquellos aspirantes sin representación institucional ESMERALDA FONSECA / PORTAVOZ
Para el excandidato independiente al senado de la República por Chiapas, Pablo Salazar Mendiguchía, el presidente electo de México, Andrés Manuel López Obrador, fue un tsunami político que arrastró tanto con partidos históricos como con aquellos aspirantes sin representación institucional. En el tema específico de los contendientes independientes, la fuerza de éstos no
puede ser medible en término positivos debido a al escenario atípico de la elección pasada, el cual fue provocado por la polarización del electorado, señaló Salazar en entrevista para El Economista. Desde su perspectiva de independiente, Pablo también analizó que “la campaña intensa del virtual presidente electo, de votar 6 de 6, le dio frutos porque, de las tres últimas elecciones, en ésta es donde vemos menos votos cruzados y eso no es un asunto menor”. Mendiguchía, exgobernador del estado, quedó en cuarto lugar con el cuatro por ciento de los sufragios; cifra que no considera despreciable, porque representa un voto informado y crítico. “Ese porcentaje nos permite afirmar que no es un voto borrón y cuenta nueva. Vamos a repensar, a reinventarnos, a practicar la resiliencia para levantarnos. Señala que su campaña “Por la libre” es actualmente en Chiapas “una fuerza nueva
emergente y con los números preliminares, sin coaliciones en el cara a cara con los partidos, hablando de mi elección como senador, tenemos más fuerza, más voto que cinco partidos”. Por lo tanto, plantea que augura un buen futuro para las candidaturas independientes. “Por paradójico que parezca, yo insisto que es un aire fresco para la democracia, lamentablemente estuvimos con la mejor alternativa en el peor momento”. Criticó que, en el panorama local, los resultados homogéneos en el país, ocultan un hecho criminal en Chiapas: una elección de Estado como nunca antes. Según el excandidato, el gobernador Manuel Velasco Coello, en apoyo con sus aliados, “invirtió alrededor de unos 10 mil 000 millones de pesos de dinero público para manipular la elección”. Ante esto, argumenta “que sí hay una manipulación casi quirúrgica que permite que digamos ganó Andrés, ganó el gober-
MENDIGUCHÍA, exgobernador del estado, quedó en cuarto lugar con el cuatro por ciento de los sufragios; cifra que no considera despreciable, porque representa un voto informado y crítico. (foto: JACOB GARCÍA)
nador, pero en lo local le dejaron al gobernador meter las manos y ahí pudo acomodarle votos del Verde, votos de sus partidos satélites. (…) El día de la elección pagando hasta 4 mil 000 pesos por voto”.
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 16 DE JULIO DE 2018
COMARCA
09
SIN AGUA PARA LA GENTE
Coca-Cola dispara la diabetes en Chiapas Ante la escasez del vital líquido, los habitantes optan por beber refrescos que resultan más baratos y fáciles de conseguir; como consecuencia del exceso de azúcar, las enfermedades se ha exacerbado ESMERALDA FONSECA / PORTAVOZ
A
falta de agua potable, Coca Cola, la madre de las bebidas azucaradas en la entidad y el país. Ante la escasez del líquido natural en San Cristóbal de Las Casas, los habitantes optan por beber refrescos, que resulta más baratos y fáciles de conseguir; como consecuencia, la diabetes y otras enfermedades se ha disparado. Esto lo describe un reportaje de The New York Times (NYT), en el cual destaca que el gobierno al no proveer de agua a los pobladores de dicho municipio, la refresquera hace negocio con ellos y es la que está secando los posos. Los residentes del lugar beben en promedio más de dos litros o más de medio galón de soda al día. La suministración del líquido es tan insuficiente que en algunos barrios tienen agua corriente solo unas pocas veces a la semana; incluso, en muchos hogares se ven obligados a comprar agua extra en camiones cisterna, según el trabajo retomado de Sin Embargo. Por lo tanto, el daño a la salud pública ha sido catastrófico. Con base en el documento, la tasa de mortalidad por diabetes en Chiapas aumentó un 30 por ciento entre 2013 y 2016 (administración del gobernador Manuel Velasco), y esta enfermedad es ahora la segunda causa de muerte en el estado después de los padecimientos cardíacos, y cobra más de 3 mil vidas cada año. Vicente Vaqueiros, médico de la clínica en San Juan Chamula, comentó en entrevista para el medio extranjero que recuerda que “cuando era un niño y solía venir aquí, Chamula estaba aislada y no tenía acceso a alimentos procesados. Ahora, ves a los niños bebiendo Coca-Cola y no agua. En este momento, la diabetes está afectando a los adultos, pero los próximos serán los niños. Nos va a abrumar”. LA PLANTA DE COCA-COLA De acuerdo con NYT, la planta de la refresquera tiene permisos para extraer más de 300 mil ga-
DE ACUERDO con NYT, la planta de la refresquera tiene permisos para extraer más de 300 mil galones de agua por día como parte de un acuerdo de hace décadas con el gobierno federal. (Foto: CORTESÍA)
De acuerdo con NYT, la planta de la refresquera tiene permisos para extraer más de 300 mil galones de agua por día como parte de un acuerdo de hace décadas con el gobierno federal
lones de agua por día como parte de un acuerdo de hace décadas con el gobierno federal. Lo cual ha desatado severas críticas contra Coca-Cola. “En abril de 2017, manifestantes enmascarados marcharon en la fábrica sosteniendo cruces que decían ‘Coca Cola nos mata’ y exigiendo que el Gobierno cierre la planta. Los ejecutivos de Coca Cola y algunos expertos externos dicen que la compañía ha sido injustamente calumniada por la escasez de agua. Culpan a la rápida urbanización, la mala planificación y la falta de inversión gubernamental que ha permitido que la infraestructura de la ciudad se desmorone”. EL OTRO NEGOCIO: EL AGUA EMBOTELLADA Una de las principales razones que llevan a los consumidores mexicanos a comprar agua embotelladas es la desconfianza que perciben del vital líquido que sale del grifo, lo cual ha incrementado su venta, señala un reportaje de la periodista Ivette Lira publicado en Sin Embargo. Lo que representar un gasto económico para las familias, ocasiona problemas de contaminación ambiental y agotamiento de los mantos acuíferos. De hecho, el
dinero que destinan las familias que habitan en zonas rurales y urbanos a la compra de agua embotellada y de garrafón no es tan dispar: 52.6 y 46.4 pesos semanales, respectivamente. Mientras tanto, el gasto por el líquido proveniente de la red pública alcanzó 41 pesos en promedio semanal. Con datos del Módulo de Hogares y Medio Ambiente, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía indica que el consumo de agua embotellada ha ido en aumento en los últimos años: en 2015, en el 70.8 por ciento de los hogares de zonas urbanas se consumía; y ya para 2017 la cifra llegó a 76.3 por ciento. No obstante, el fenómeno no sólo ocurre en las ciudades, desde el año pasado el agua embotellada está presente en cerca del 50 por ciento de las viviendas ubicadas en comunidades rurales. “En el país existe un problema de oferta de agua de calidad bebible. La calidad del agua que dan los organismos operadores es muy reducida”, señaló Lilia Rodríguez Tapia, jefa del Área de Investigación Crecimiento y Medio Ambiente, en el Departamento Economía de la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Azcapotzalco.
10 COMARCA
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 16 DE JULIO DE 2018
ELECCIONES 2018
Diputaciones locales de mayoría relativa DISTRITO 17
Motozintla PRI-PVEM-Chiapas Unido-Podemos Mover a Chiapas Miguel Ángel Cordova Ochoa Propietario Emmanuel de Jesús Cordova García Suplente
Los legisladores electos para el periodo 20182021 en la entidad, al corte del 09 de julio PORTAVOZ STAFF
A
unque hasta el 13 de julio, el presidente del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana, Oswaldo Chacón Rojas, informó que recibieron 10 impugnaciones de diputaciones locales de 24 distritos, de la siguiente forma quedaría la lista de los legisladores de Mayoría Relativa electos para el periodo 2018-2021, al corte del 09 de julio.
DISTRITO 1 Tuxtla Gutiérrez PT-MORENA-PES Marcelo Toledo Cruz Propietario Rogelio Paez Pulido Suplente
DISTRITO 18 DISTRITO 11
DISTRITO 6 Comitán de Domínguez PT-MORENA-PES Rosa Elizabeth Bonilla Hidalgo Propietario Dayeni del Rocío Morales Rivas Suplente
DISTRITO 2
DISTRITO 7
Tuxtla Gutiérrez PT-MORENA-PES Kalyanamaya de León Villard Propietario Héctor Javier Buendía de León Suplente
Ocosingo PRI-PVEM-Chiapas Unido-Podemos Mover a Chiapas Tania Guadalupe Martínez Forsland Propietario Gladys Veyra Gutiérrez Suplente
DISTRITO 3 Chiapa de Corzo PT-MORENA-PES Juan Pablo Montes de Oca Avendaño Propietario Juan Luis Zarazúa Salazar Suplente
DISTRITO 4 Yajalón PRI-PVEM-Chiapas Unidos-Podemos Mover a Chiapas Flor de María Guirao Aguilar Propietario *Registro cancelado Suplente
DISTRITO 8 Simojovel PRI-PVEM-Chiapas Unido-Podemos Mover a Chiapas Eduardo Francisco Zenteno Nuñez Propietario Omar Molina Zenteno Suplente
DISTRITO 9 Palenque PT-MORENA-PES Eduwiges Cabañez Cruz Propietario Roselia Vázquez Cruz Suplente
DISTRITO 5
DISTRITO 10
San Cristóbal de Las Casas PT-MORENA-PES Juan Salvador Camacho Velasco Propietario Luis Fernando Cruz Cantoral
Frontera Comalapa PRI-PVEM-Chiapas Unido-Podemos Mover a Chiapas Emilio Enrique Salazar Farias Propietario Juan Antonio Sarmiento Salazar Suplente
Bochil PRI-PVEM-Chiapas Unido-Podemos Mover a Chiapas Iris Adriana Aguilar Pavón Propietario María Guadalupe Meneses de Paz Suplente
DISTRITO 12 Pichucalco PRI-PVEM-Chiapas Unido-Podemos Mover a Chiapas Dulce María Rodríguez Ovando Propietario Stephane Alejandra Martínez Bonifaz Suplente
DISTRITO 13 Tuxtla Gutiérrez PT-MORENA-PES Carolina Elizabeth Sohle Gómez Propietario María Isabel Zuarth Kerlegand Suplente
DISTRITO 14 Cintalapa PRI-PVEM-Chiapas Unido-Podemos Mover a Chiapas Fidel Álvarez Toledo Propietario Luis Omar González Esponda Suplente
DISTRITO 15 Villaflores PT-MORENA-PES Patricia Ruiz Vilchis Propietario Azucena Arreola Trinidad Suplente
DISTRITO 16 Huixtla PT-MORENA-PES Olvita Palomeque Pineda Propietario Rubí Villalobos Esteban Suplente
Mapastepec PT-MORENA-PES Silvia Torre Anca Alfaro Propietario Sonia Maribel Wilson Méndez Suplente
DISTRITO 19 Tapachula PT-MORENA-PES Cinthya Vianney Reyes Sumuano Propietario María Enriqueta Corzo Tinajero Suplente
DISTRITO 20 Las Margaritas PRI-PVEM-Chiapas Unido-Podemos Mover a Chiapas María Elena Villatoro Culebro Propietario Miriam Flores Tellez Suplente
DISTRITO 21 Tenejapa PRI-PVEM-Chiapas Unido-Podemos Mover a Chiapas Valeria Santiago Barrientos Propietario Rosa Gómez Santiz Suplente
DISTRITO 22 Chamula PRI-PVEM-Chiapas Unido-Podemos Mover a Chiapas Mario Santiz Gómez Propietario Pedro Vázquez Moshan Suplente
DISTRITO 23 Villa Corzo PT-MORENA-PES José Ocatvio García Macías Propietario Edray de la Cruz Cuesia Suplente
DISTRITO 24 Cacahoatán PT-MORENA-PES Sergio Rivas Vázquez Propietario José Antonio Constantino Corzo Suplente
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 16 DE JULIO DE 2018
COMARCA
11
12 AL CENTRO
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapa
-40% DE LOS 270 MIL DE EPN
AMLO ganará 108 mil pesos al mes López Obrador se reunió desde las 09:00 horas de la mañana de este domingo con algunos de sus colaboradores. Uno de los primero en llegar a la reunión fue Esteban Moctezuma, quien ha sido propuesto para encabezar la Secretaría de Educación Pública PORTAVOZ / AGENCIAS
A
Precisó que el ajuste de sueldos de los altos funcionarios públicos es a partir de los que reciben más de un millón de pesos al año. Los que ganan menos quedarán con su mismo salario y se aumentará a los que ganan menos
ndrés Manuel López Obrador, virtual Presidente de México, dio a conocer hoy sobre los lineamientos generales para el combate a la corrupción y la aplicación de la política de austeridad republicana que se implementarán en su sexenio. Hizo formal la lista de 50 compromisos que ya fue dada a conocer previamente (la lista completa, al final de esta nota). Las medidas de austeridad anunciadas por López Obrador aplicarán a partir del 1 de diciembre y representarán un ahorro en su administración, monto que será destinado en su mayoría a los programas sociales. Precisó que el ajuste de sueldos de los altos funcionarios públicos es a partir de los que reciben más de un millón de pesos al año. Los que ganan menos quedarán con su mismo salario y se aumentará a los que ganan menos. López Obrador informó que el salario que recibirá como Presidente será de 108 mil pesos mensuales, el 40 por ciento de lo que recibe actualmente Enrique Peña Nieto, que es de 270 mil pesos. Dijo que quería bajar más su sueldo pero, como será el techo, necesita margen para dar un buen salario a los secretarios de Estado. Sobre la figura de la Primera Dama, confirmó que desaparecería, como lo anunció Jorge Alcocer, propuesto para ocupar el cargo de Secretario de Salud. “Ya no va a haber la figura de Primera Dama y Beatriz no va a desempeñar ningún cargo”, dijo López Obrador.
LA SEP SE REESTRUCTURA Esteban Moctezuma, propuesto como próximo titular de Educación, anunció que habrá una reestructuración de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y que desde el 1 de diciembre trabajará desde Puebla, estado al que el Gobierno del tabasqueño mandará la sede de Educación. “A partir del primero de diciembre estaré en Puebla trabajando allá y además despachando en México los asuntos que así se requieran”,
dijo Moctezuma. Informó que se planea reducir a tres subsecretarías, de cuatro, la SEP. Actualmente se divide en de Educación Básica, de Educación Media Superior, la de Superior, y la de Planeación. “Vamos a hacer una reducción en la cual no sufra la Secretaría ningún efecto en su trabajo, queremos hacer una reducción que sea un adelgazamiento, pero no nos vamos amputar absolutamente nada que sea útil”, dijo. También informó que trabaja en la iniciativa para revocar la Reforma Educativa. Señaló que aunque él está realizando la propuesta, también será consultada con el asesor jurídico, Julio Scherer y con la Secretaria de Gobernación propuesta, Olga Sánchez Cordero. Señaló que lo que buscan es que “México se dé cuenta que cometió una injusticia con las maestras y los maestros al darles un trato que no merecían porque la inmensa mayoría de los maestros están en los salones siempre y están dando clases siempre”. NOMBRAMIENTOS EN CULTURA Alejandra Frausto, propuesta para encabezar la Secretaría de Cultura, anunció que Laura Esquivel será la Subsecretaria de diversidad Cultural; Mardonio Carballo será el director General de Culturas Populares; María Novaro, la titular del Instituto Mexicano de Cinematrografía (IMCINE), y Diego Prieto, permanecerá al frente del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). También anunció que, de acuerdo con las propuestas ciudadanas analizadas hasta el momento, para el futuro de la residencia oficial de Los Pinos, “hasta ahorita la más votada es un espacio donde se pueda conocer la cultura de todos los estados, además de proyectos que tienen que ver con ciencia, cultura y media ambiente, siendo que es un espacio verde”. Frausto dijo que se buscará fortalecer al Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) y al INAH, los cuales, dijo, se mantendrán como “los pilares del sector”. LOS 50 LINEAMIENTOS 1. Se reformará el artículo 108 de la Constitución para que el Presidente de la República en funciones pueda ser juzgado por delitos elec-
torales y relacionados con actos de corrupción. 2. Quedarán suspendidos todos los fueros y privilegios para funcionarios públicos. 3. Se reformará la Ley para considerar delitos graves el tráfico de influencias, la corrupción, la asociación entre funcionarios y particulares para cometer fraudes a la Hacienda Pública, el robo de combustibles y el fraude electoral en cualquiera de sus modalidades. Las penas no permitirán al inculpado la obtención de la libertad bajo fianza.4. La Fiscalía General contarán en los hechos con absoluta autonomía. No recibirá consigna alguna de la Presidencia y sus prácticas se apegarán al principio de Derecho liberal, según el cual: “al margen de la Ley nada, y por encima de la Ley nadie”. 5. La Fiscalía Electoral garantizará que las elecciones sean limpias y libres. Prevendrá, investigará y sancionará la compra del voto, la coacción, la amenaza, el uso del presupuesto público o de bienes para favorecer a partidos y candidatos. Perseguirá cualquier tipo de fraude electoral. 6. La Fiscalía Anticorrupción será garante para evitar este mal que tanto ha dañado a México y no permitirá, en ninguna circunstancia, que prevalezca la impunidad. Podrá actuar con absoluta libertad, y castigar a cualquier persona que cometa un delito de esa naturaleza, trátese de quien se trata, incluidos compañeros de lucha, funcionarios, amigos y familiares. “Un buen juez por la casa empieza”. 7. Todos funcionario deberá presentar su declaración de bienes, patrimoniales, y de sus familiares cercanos. Esta información será publicada y transparentada en todos los casos. ¿Qué hubiéramos hecho? Bajarle a la corrupción, al dispendio y a la deuda, le responden a Peña. 8. El Presidente ganará menos de la mitad de lo que recibe el Presidente Enrique Peña Nieto, sin ningún tipo de compensaciones. 9. No habrá adquisiciones de vehículos nuevos para funcionarios. 10. No se comprarán sistemas de cómputo en el primer año de Gobierno. “En algunos casos, sobre todo en los gobiernos que han habido, se hacen esas compras nada más para robarse el dinero, para el
moche, para sacar provecho en lo personal”. 11. No habrá más de cinco asesores por Secretaría en el Gobierno federal. 12. Sólo tendrán secretarios particulares, los secretarios del Gabinete o equivalentes. 13. No habrá bonos ni otras canonjías. 14. Los gastos de viáticos se limitarán a los indispensable. 15. Se suprimirá toda partida para gastos médicos privados. 16. No habrá caja de ahorro especial, es decir, dejará de existir la partida conocida como “Seguro de separación individualizada”. 17. No se viajará al extranjero sin autorización del Secretario y la partida correspondiente se limitará a lo indispensable. 18. Serán cancelados los fideicomisos y cualquier otro mecanismo utilizado para ocultar fondos públicos y evadir la legalidad y la transparencia. 19. Con excepción de los funcionarios directamente relacionados con la aplicación de políticas de seguridad pública, ningún otro contará con guardaespaldas. 20. Todos los programas y estructuras duplicados, oficinas mayores, oficinas de prensa, las funciones o programas correspondientes se centralizarán en una sola unidad o coordinación. No van a tener los secretarios oficinas para prensa, es una sola. 21. Se reducirá por eso en un 70 por ciento todo el personal de confianza. 22. Se reducirá a la mitad los sueldos de los funcionarios públicos que ganen más de un millón de pesos anuales. 23. Nadie podrá usar aviones o helicópteros privados. Se venderá la flotilla de aviones y helicópteros del Gobierno federal. Se conservará únicamente los vehículos áreos a la seguridad, a la protección civil y a las ambulancias áreas. 24. Quedarán canceladas las pensiones a los ex presidentes de la República. 25. Quedará prohibida la utilización de vehículos oficiales y otros bienes públicos para asuntos particulares. 26. Los funcionarios públicos tendrán prohibida la contratación de familiares. 27. Los trabajadores de confianza trabajarán de lunes a sábado y cuando menos ocho horas diarias.
AL CENTRO 13
Fotos: CORTESÍA
as LUNES 16 DE JULIO DE 2018
28. No se podrá asistir al trabajo en estado de ebriedad ni ingerir bebidas alcohólicas en las oficinas públicas. 29. Se reducirá en 50 por ciento el gasto en publicidad del Gobierno. 30. Se prohibirá a los funcionarios de Hacienda, Comunicaciones, de Energía, y de otras áreas que convivan en fiestas, comidas, juegos deportivos o viajes, con contratistas, concesionarios, grandes contribuyentes, proveedores, o inversionistas vinculados a la función pública. 31. Ningún funcionario público podrá ocupar a trabajadores al servicio del Estado, si no lo tiene permitido o no cuenta con autorización para ello. 32. Ningún funcionario, sin causa de emergencia, podrá ordenar cerrar calles, detener el tráfico, no respetar los semáforos, o estacionarse en lugares prohibidos. 33. No se adquirirá ninguna mercancía de la que haya existencia suficiente en los almacenes públicos. 34. No se remodelarán oficinas ni se comprará mobiliario de lujo. 35. Sólo tendrán apoyo de chóferes los secretarios y los subsecretarios. 36. Las policías o los policías y militares de las distintas corporaciones no estarán al servicio de funcionarios o particulares sin plena justificación. 37. El Estado Mayor Presidencial se incorporará por completo a la Secretaría de la Defensa Nacional y se ocupará de tareas de protección,
de vigilancia de espacios públicos, instalaciones estratégicas, y de la seguridad de los mexicanos. 38. La residencia oficial de Los Pinos pasará a formar parte del Bosque de Chapultepec y se convertirá en un espacio para el arte y la cultura. 39. Desaparecerán las partidas para vestuario para cualquier acto de protocolo y ceremonial dedicado al Presidente, a sus colaboradores cercanos y a familiares. 40. Se cancelará toda labor de espionaje o intervención telefónica que afecte el derecho a la privacidad de las personas. El sistema de inteligencia del Gobierno estará exclusivamente dedicado a la prevención de delitos, al combate a la delincuencia y a la preservación de la seguridad nacional. 41. Se cuidarán los bienes de las oficinas a disposición de servidores públicos para proteger el patrimonio colectivo. Uno tiene que cuidar los bienes comunes, colectivos. 42. Se evitarán gastos innecesarios de oficinas y se ahorrará electricidad, agua, telefonía fija y móvil, internet, gasolinas y otros insumos pagados por el erario. 43. Se tratará con amabilidad a los ciudadanos en las oficinas y en cualquier lugar donde los identifiquen. 44. Las compras del Gobierno se hará de manera consolidada, mediante convocatoria, con observación ciudadana, y de la oficina de Transparencia de la ONU.
45. Los mismo los contratos de obra del Gobierno se llevarán a cabo mediante licitación pública con la participación de ciudadanos y observadores de la ONU. 46. No habrá partida en el presupuesto a disposición de diputados y senadores. Se acabará la vergonzosa práctica de los llamados moches. 47. Ningún funcionario público podrá recibir regalos que su valor exceda los 5 mil pesos. 48. No se autorizará la contratación de despachos ni consultores o asesores externos para elaborar proyectos de Ley, planes de desarrollo, informes de labores, o cualquier tipo de análisis, redacción o recomendaciones que puedan hacerse con el
trabajo y la capacidad profesional de los servidores públicos. 49. En las relaciones comerciales, financieras con empresas internacionales se dará preferencia a las originarias de países cuyos gobiernos se caractericen por su honestidad y castiguen de manera consistente las prácticas de sobornos o de corrupción. 50. Se revisarán los contratos suscritos con empresas nacionales o extranjeras que hayan sido otorgados mediante el influyentismo, la corrupción y que causen daño a la Hacienda Pública. En caso de anomalías que afecten el interés nacional, se acudirá al Congreso de la Unión y a tribunales nacionales o internacionales.
14
LA PRENSA AYER
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 16 DE JULIO DE 2018
#¿SabíasQué? Un día como hoy pero de 1894, nace en Teziutlán, Puebla, Vicente Lombardo Toledano, defensor de los derechos laborales. Organizó la Confederación Regional Obrera Mexicana y la Confederación de Trabajadores de México, de la que fue secretario general durante el gobierno de Lázaro Cárdenas.
LOS BIGOTES DE MOLIÈRE SUPLEMENTO DE TEATRO / COORDINACIÓN: MERLY MACÍAS
¿ Qué pasó Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, LUNES 16 DE JULIO DE 2018 No. 72
BALANCE DE SEXENIO
con el teatro ? EFITEATRO promete mucho, pero para ello tiene que hacerse algunas preguntas sobre su carácter nacional, la sobreproducción de algunas compañías, la asignación de recursos públicos para un mismo creador, compañía o producción y el esquema de boletaje. Su rendición de cuentas tiene que ser clara y congruente con los resultados escénicos. Hay que asumirlo como un estímulo que sale de los bolsillos de todos
16 LOS BIGOTES DE MOLIÈRE
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, LUNES 16 DE JULIO DE 2018
EN PROSCENIO Lo que el teatro revela de la política cultural del sexenio (ÚLTIMA PARTE)
NADIA BE’ER / NEXOS
E
Recurrir a los privados es una estrategia presente en muchos países. En México, uno de los apoyos a la cultura más innovadores es el programa EFITEATRO, un estímulo fiscal regulado en la Ley del impuesto sobre la renta
n 2017, por ejemplo, se perdieron 45 millones 325 mil pesos porque estancias estatales, municipales y A.C. acreedoras de recursos por la Cámara de Diputados dentro del Programa Anual de Proyectos Culturales, no acudieron a firmar los papeles correspondientes. Esto pasó con la Secretaría de Cultura del Estado de México, por ejemplo, que simplemente dejó de tramitar los 6.5 millones para las “Actividades de Teatro Regional”.7 O el de otros gobiernos municipales que sí tramitan el recurso pero no lo ejercen y tienen que devolverlo, como el Municipio de Toluca, que tuvo que reembolsar los 25.8 millones que había recibido en 2013 para la construcción del Teatro de la Ciudad de Toluca y que fue cancelado en 2014. Cuernavaca aún tiene una deuda de 10 millones que no usó para un Festival de teatro en 2015. 8 Por eso, recurrir a los privados es una estrategia presente en muchos países. En México, uno de los apoyos a la cultura más innovadores es el programa EFITEATRO, un estímulo fiscal regulado en la Ley del impuesto sobre la renta, art. 190, aprobado en 2010. La idea es que una persona física o moral pueda destinar hasta 10 por ciento de su pago de ISR a la producción de una obra artística en lugar de darlo a Hacienda. Una obra puede obtener un apoyo máximo de 2, 000, 000 que es también lo máximo que un contribuyente puede aportar. La obra puede acumular esa cantidad con la aportación de varias empresas. Los fines de EFITEATRO son loables pues suponen el estímulo a la producción artística, la participación socialmente responsable de las empresas, la generación de empleos, y en teoría ayuda a subsanar los recortes presupuestales federales en el ámbito cultural. La asignación de recursos funciona por medio de una convocatoria anual en la cual las compañías productoras de teatro han de convencer a una empresa de que participe en el esquema. Un comité, constituido por representantes de la SHCP, la Secretaría de Cultura y el INBA evalúa los proyectos y selecciona a los beneficiados. Aunque las actas de resultados están disponibles en línea, solo aparece el nombre de la obra, la empresa contribuyente y el montaje asignado. Para los fines de este artículo me di a la tarea de analizar las actas 2013-2017 e investigar las obras beneficiadas. En sus primeros años el proyecto echado a andar ha sido bastante peculiar. Conseguir una empresa interesada es uno de
los primeros impedimentos para muchos creadores y limita la participación al apoyo a aquellos con contactos en el rubro empresarial. Dado que la convocatoria exige que los productores y/o creadores consigan a las empresas participantes, ha surgido una figura importante en el juego, el broker. Este es un intermediario entre la empresa y la compañía productora, que cobra una comisión —generalmente alta— por su labor. Esta figura no aparece en las reglas del programa, no está permitido asignarle un pago dentro del presupuesto, pero es vox populi que su labor se ha vuelto fundamental. 9
Desde su convocatoria el EFITEATRO está planteado como “inversión” a la producción teatral nacional, pero los beneficiados con dinero de los impuestos federales hasta ahora son los brokers, los productores de obras comerciales (en su mayoría) y algunos teatros privados que cobran una renta segura por alojar las puestas beneficiadas (La teatrería, Foro Shakespeare, Foro Lucerna, Teatro Milán). Las empresas que aportan el dinero a lo mucho se benefician con publicidad, cuando la obra en cuestión mete su logo, pero no todas las producciones dan el crédito adecuado a las empresas.
Por otro lado, gracias a este programa ha emergido una nueva camada de productores teatrales que ha sabido utilizar sus competencias intrapersonales y empresariales. Arturo Barba (En llamas producciones), Claudio Sodi (Magnífico producciones), Jimena Saltiel (Once once producciones), Ana Bracho y Paula Sánchez Navarro (Tercera llamada), Óscar Uriel (La rama teatro), son algunos de los productores que han conseguido financiar varias puestas en escena gracias al EFITEATRO. El que sus nombres o el de sus compañías productoras se repitan una y otra vez no es ilegal, pues la convocatoria especifica que se puede competir cuantas veces se quiera siempre y cuando se cumpla con las obligaciones adquiridas por cada montaje. Sin embargo, es de extrañarse que con la diversidad y cantidad de creadores escénicos que tiene el país, el EFITEATRO esté sirviendo para financiar a los
mismos productores y el mismo tipo de propuestas. Es claro que las obras elegidas en su mayoría privilegian textos probados, actores taquilleros, piezas en las que no se fomenta el aparato crítico del espectador sino la fórmula fácil. Salvo ciertas excepciones, como Homo box machina o Memorial por mencionar algunas, no hay espacio para la experimentación ni la profundidad. De entrada la convocatoria hace énfasis en puestas con “obra dramática”, lo que de antemano deja de lado la oportunidad para teatralidades que trabajen con otros materiales. Además, los montajes de los productores mencionados arriba no tienen descuentos ni programas especiales para poblaciones vulnerables, por lo que los espectadores tampoco son un beneficiario directo del estímulo. 10 A diferencia de los programas del FONCA en donde, como creador, no puedes tener dos apoyos al año ni re-
LOS BIGOTES DE MOLIÈRE
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, LUNES 16 DE JULIO DE 2018
petir un apoyo con el mismo proyecto, el EFITEATRO apoya proyectos repetidos (La expulsión, Un corazón normal, Jacinto y Nicolasa, Bozal, Delirium Pollum), textos repetidos con producciones diferentes (Testosterona), no se fija en la rotación de creativos (es constante encontrar como director a Enrique Singer —actual director de la Compañía Nacional de Teatro—, a Lorena Maza — actual Directora de Teatro UNAM—, a Alberto Lomnitz —actual Coordinador Nacional de Teatro—), ni en si los directores son Sistema Nacional de Creadores o si los proyectos ya tienen un apoyo grande de México en Escena (La máquina teatro, Teatro Rinoceronte, Los endebles, Foro Shakespeare, Teatro sin paredes). Esta laxitud provoca un sistema cerrado con creadores altamente recompensados con dinero público mientras otros trabajan artísticamente con condiciones indignas. Además, hasta el momento EFITEATRO ha fracasado respecto a la descentralización, pues la mayoría de obras apoyadas son de la CDMX. Esto puede deberse a que los demás estados no solicitan el apoyo, que lo hacen de ma-
nera incorrecta, que encuentran difícil el vincularse con el sector empresarial o que el comité no los considera de valor artístico.11 En ese sentido, hasta el momento tampoco ha fortalecido la infraestructura teatral del país. EFITEATRO promete mucho, pero para ello tiene que hacerse algunas preguntas sobre su carácter nacional, la sobreproducción de algunas compañías, la asignación de recursos públicos para un mismo creador, compañía o producción y el esquema de boletaje. Su rendición de cuentas tiene que ser clara y congruente con los resultados escénicos. Hay que asumir al EFITEATRO como un estímulo que sale de los bolsillos de todos, pues su fundamento son los impuestos, y por ende, tratar de beneficiar de manera colectiva y sustantiva dentro del ámbito artístico. 12 En los resultados de 2017 ya se vislumbraba un ligero cambio y próximamente saldrán los de 2018. Por el momento, es una potencialidad nacional de hasta 150 millones de pesos al año que ha sido aprovechada de manera legítima pero apoyando a una minoría ya privilegiada.
el manual, evaluación cualitativa e indicadores confiables. La política del Estado paternalista continúa en las artes, como un círculo vicioso que por conveniente o conocido se ha vuelto hogar. Y este es el reto que tendrá que enfrentar la próxima administración. Como el resto de las artes, el teatro se ha hecho y se seguirá haciendo a como dé lugar, lo saben el amateur y el profesional. Tenemos una producción prolífica en términos cuantitativos, pero para que dialogue activamente con la sociedad, lo que más falta hace es la creación de públicos, el establecimiento de hábitos culturales, y eso no se logra con una función de teatro al año. Lo extraordinario se tiene que convertir en costumbre. Dentro de todos los programas, becas y estímulos, no hay ninguno que logre convocar efectivamente a los espectadores, que se preocupe por generar un público potencial. Esa carencia unifica a todo el país. La simulación de muchos de los programas nos remota coincidentemente a los orígenes del teatro occidental: en Grecia, a los actores se les denominaban hypokrités. Hoy, en México, el actor es actor, pero la política cultural que lo acompaña es hipócrita. *Investigadora y crítica de artes escénicas 7.- Francisco Morales V., “Pierden $45 millones para la cultura”, en Reforma, 7 mayo 2017. 8.- Silvia Isabel Gámez, “Deben al erario 656 mdp”, en Reforma, 21 julio 2016. 9.- Ejemplo: Armar Media 10.- Como excepción y contrapeso se puede mencionar el montaje Delirium Pollum, de Andrea Christiansen, que ha sido dos veces favorecido con el EFITEATRO (2015 y 2017), y que da funciones gratuitas por varios estados del país, aclarando que la gratuidad es gracias al programa del que es beneficiaria. 11.- Dentro de la convocatoria de Efiteatro se especifica que las compañías tienen 3 años para ejercer los recursos, de ahí que muchas obras aún no se estrenen y aún no hay registro de ellas. 12.- Parece que la Coordinación Nacional de Teatro está consciente de que falta participación en la convocatoria, por ello este año organizó un taller teórico-práctico de forma gratuita, en las ciudades de Tijuana, León, Guadalajara, Xalapa y Ciudad de México. Habrá que ver cómo evoluciona el programa.
En la última edición de la Cuadrienal de Escenografía de Praga en 2015 recuerdo la sorpresa de los asistentes extranjeros a la presentación del pabellón de México. Era un derroche de lujo (tenía carpa, comida, bebidas, folletos, suvenires) mientras que el de los demás países, incluso los más acaudalados, eran considerablemente más sobrios. El pabellón me recordó a los brunch de la Cátedra Bergman en la UNAM y a esa costumbre que tiene México de
anteponer las formas al fondo cuando de cultura se trata. Tenemos legislaciones con una redacción impecable, temáticas alineadas a las agendas internacionales, diagnósticos adecuados y planes pertinentes. Sin embargo, cuando uno levanta esa carátula impecable, debajo aparecen laberintos y fango. A la hora del ejercicio nos falta trabajo, congruencia, el recurso de consultores y especialistas más allá de la factura y
17
18 LOS BIGOTES DE MOLIÈRE
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, LUNES 16 DE JULIO DE 2018
19
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 16 DE JULIO DE 2018
PAíS
No es sabio el que sabe dónde está el tesoro, sino el que trabaja y lo saca” Francisco de Quevedo
PARA LOS DETRACTORES
Iglesia pide llegar a la reconciliación En un editorial publicado en el semanario Desde la Fe, la Iglesia recordó que “todos somos un México” y celebró que, tras los comicios del 1 de julio, la “vorágine electoral está llegando a un punto muerto en cuanto a competencia política” PORTAVOZ / AGENCIAS
T
ras las elecciones a la Presidencia del 1 de julio, la Iglesia católica pidió hoy a los mexicanos lograr la “reconciliación” por el bien del país entre los partidarios y los detractores del futuro mandatario, Andrés Manuel López Obrador. “Así como aquellos que votaron por la opción política favorecida no pueden pensar que los beneficios del nuevo Gobierno deben ser exclusivos para ellos, quienes emitieron su voto por otra opción cometerían un error si alimentaran el deseo de que el país se cayera a pedazos para demostrar que tenían la razón”, indicó la Arquidiócesis de México. En un editorial publicado en el semanario Desde la Fe, la Iglesia recordó que “todos somos un México” y celebró que, tras los comicios del 1 de julio, la “vorágine
electoral está llegando a un punto muerto en cuanto a competencia política”. “Pero hoy, como mexicanos, necesitamos alcanzar la reconciliación en distintos niveles: con uno mismo, con los demás, con nuestro entorno y con Dios”, indicó el texto. Así, la Iglesia animó a reconciliarse con uno mismo y con quien se pudo lastimar a través del dialogo. “Si por discrepancias políticas zanjamos relaciones con quienes usualmente convivíamos, es un buen momento para reanudarlas mediante el reconocimiento de nuestros excesos”, subrayó el artículo. Más de 89 millones de mexicanos estaban llamados a las urnas este 1 de julio para renovar 3.400 cargos públicos, entre ellos el presidente, el Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, diputados y senadores. El vencedor de la Presidencia fue Andrés Manuel López Obrador, del izquierdista Movimiento Regeneración Nacional (Morena), quien precisamente aboga por una reconciliación que ayude, entre otras cosas, a pacificar este país inmerso en una ola de violencia. El pasado domingo 8 de julio, la Arquidiócesis Primada de México afirmó que el proyecto de nación del próximo Presidente, Andrés Manuel López Obrador, sólo puede cumplirse si los mexicanos dejan de lado las confrontaciones de las contiendas políticas; la organización religiosa también
LA ARQUIDIÓCESIS asegura que el proyecto de nación Andrés Manuel López Obrador sólo puede cumplir si los mexicanos dejan de lado las confrontaciones de las contiendas políticas. (Foto: Moisés Pablo)
externó su apoyo al futuro mandatario. En el editorial del semanario religioso Desde la Fe la iglesia opinó que las propuestas del morenista de combatir la corrupción y la impunidad, promover la austeridad gubernamental y poner en el centro de las políticas sociales a los pobres y
a las comunidades indígena son apoyadas por gran parte de los mexicanos, pero alertó: “Este escenario, no obstante, corre el riesgo de venirse abajo si todos los mexicanos no logramos dejar atrás las divisiones y confrontaciones propias de las contiendas políticas, y dar el paso a la reconciliación”.
La iglesia opinó que las propuestas del morenista de combatir la corrupción y la impunidad, promover la austeridad gubernamental y poner en el centro de las políticas sociales a los pobres y a las comunidades indígena son apoyadas por gran parte de los mexicanos
Secuestran a alcalde electo en Tamaulipas Roberto Gustavo González se dirigía a la plaza principal del municipio cuando sujetos armados a bordo de dos camionetas se lo llevaron con rumbo desconocido PORTAVOZ / AGENCIAS
El alcalde electo de Ciudad Mier, Roberto Gustavo González Hinojosa, fue secuestrado este jueves por sujetos armados que viajaban en dos camionetas, quienes se llevaron a punta de pistola al político que se dirigía a un evento público para festejar su triunfo en las pasadas elecciones del 1 de julio. De acuerdo con información del Grupo de Coordinación Tamaulipas, alrededor de
las 18:00 horas, González Hinojosa se dirigía a la plaza principal del municipio para encabezar un baile de agradecimiento, cuando sujetos armados se lo llevaron con rumbo desconocido. De acuerdo con los primeros datos recabados, los sujetos circulaban en una camioneta Mitsubishi cuatro puertas color blanco y otra Ford F-150 color blanco. Elementos de la Policía Estatal y del Ejército Mexicano iniciaron un operativo por tie-
rra y aire para dar con el paradero de los delincuentes, alertando a otras corporaciones para vigilar las salidas a Nuevo Laredo, Reynosa, Ciudad Guerrero y Camargo y evitar que los pistoleros puedan tratar de escapar. El pasado 3 de julio, Roberto Gustavo González Hinojosa, quien contendió por la alianza "Por Tamaulipas al Frente", recibió la constancia de mayoría como alcalde electo para un nuevo periodo de tres años en la alcaldía del también Pueblo Mágico de Mier.
ROBERTO Gustavo González Hinojosa, alcalde electo de Ciudad Mier. (Foto: CORTESÍA)
20 PAÍS
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 16 DE JULIO DE 2018
EL DIF PASA A LA SECRETARÍA DE SALUD
Beatriz Gutiérrez Müller no será Primera Dama Beatriz Gutiérrez, esposa de López Obrador, participará “honoríficamente” en actividades culturales, y ya no estará a cargo del DIF, como se acostumbraba en otros sexenios PORTAVOZ / AGENCIAS
L
Tenemos que comenzar a pensar y actuar diferente, por ello hoy he venido a proponerles que pongamos fin a la idea de la primera dama, ¿por qué? En México que no haya mujeres de primera ni de segunda, tampoco queremos que haya hombres de primera ni de segunda”: Gutiérrez Müller
BEATRIZ Gutiérrez Müller llega a la primera reunión del virtual ganador de las elecciones, el 3 de julio. (Foto: CORTESÍA)
a figura de la Primera Dama desaparecerá y el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) será adscrito a la Secretaría de Salud, adelantó Jorge Alcocer, propuesto para ocupar el cargo de Secretario de Salud. Posteriormente, el propio Andrés Manuel López Obrador lo confirmó. Sobre la figura de la Primera Dama, dijo, desaparece “como lo anunció Jorge Alcocer”. “Ya no va a haber la figura de Primera Dama y Beatriz no va a desempeñar ningún cargo”, dijo López Obrador. “La figura de la Primera Dama ya no va a figurar, esto ha sido una decisión de consenso de que el instituto que maneja la primera desde hace varias décadas, el DIF, va a pasar a formar completamente en el sector de la Secretaría de Salud”, dijo Alcocer antes, tras sostener un encuentro con el Presidente electo, Andrés Manuel López Obrador.
Beatriz Gutiérrez Müller, esposa de López Obrador, participará “honoríficamente” en actividades culturales, y ya no estará a cargo del DIF, como se venía acostumbrado en otros sexenios. En mayo pasado, Gutiérrez Müller, doctora en Teoría Literaria por la Universidad Autónoma Metropolitana, se pronunció en favor de abolir la figura de la Primera Dama, a la que consideró “clasista”. “Tenemos que comenzar a pensar y actuar diferente, por ello hoy he venido a proponerles que pongamos fin a la idea de la primera dama, ¿por qué? En México que no haya mujeres de primera ni de segunda, tampoco queremos que haya hombres de primera ni de segunda”, mencionó la también investigadora durante un evento de campaña realizado en el mes de mayo. Hoy Beatriz Gutiérrez Müller ya no será la Primera Dama de México, un cargo protocolario que no tiene ni funciones ni responsabilidades asignadas. ¿QUIÉN ES BEATRIZ GUTIÉRREZ? Nacida en 1969 en la Ciudad de México, Gutiérrez Müller estudió Comunicación en Puebla, al oriente de la capital mexicana, donde ejerció como periodista para va-
rios medios de comunicación. Fue precisamente en Puebla donde conoció y realizó una entrevista a Andrés Manuel López Obrador, quien se convirtió en Jefe de Gobierno del Distrito Federal (Ciudad de México) en el año 2000 y ofreció a Gutiérrez Müller integrarse a su equipo. En 2003, falleció Rocío Beltrán, esposa de López Obrador, por una enfermedad, y el entonces mandatario capitalino “rehizo su vida” con Gutiérrez Müller, según palabras del propio López Obrador. No se casarían hasta 2006, tras las primeras elecciones presidenciales en las que concurrió López Obrador, y que perdió ante Felipe Calderón. Desde entonces, y a pesar de que López Obrador tuvo otro intento fallido para alcanzar la Presidencia en 2012, Gutiérrez Müller ha intentado vivir alejada de la vida pública de su esposo. En una entrevista que el matrimonio ofreció el pasado mayo a TV Azteca, Beatriz confesó que “cuida mucho” su “vida privada”. “Sí es importante la privacidad. Yo no soy una persona pública y he cuidado mucho eso. Con él (López Obrador) ya es suficiente en la casa. Mi política es no permanecer exhibidos”, relató.
A diferencia de las esposas de los otros candidatos, rara vez Gutiérrez Müller se ha dejado ver junto a López Obrador en un acto público y son muy escasas las entrevistas que ha concedido en los 12 años que lleva casada con al izquierdista. De hecho, fueron muchos quienes descubrieron a Gutiérrez Müller en la misma noche electoral, cuando acompañó a López Obrador en el escenario desde donde ofreció su discurso de victoria. De los cuatro hijos que tiene López Obrador, Jesús Ernesto, de 10 años, es el único que ha tenido con Gutiérrez Müller, mientras que José Ramón, Andrés Manuel y Gonzalo son fruto de su matrimonio anterior. El perfil de Gutiérrez Müller difiere del de la actual Primera Dama, la exitosa actriz de telenovelas Angélica Rivera, quien era popularmente conocida antes de convertirse en Primera dama tras la victoria de Enrique Peña Nieto en las presidenciales de 2012. Rivera deja la residencia presidencial de Los Pinos habiendo protagonizado algunos escándalos, como la supuesta compra irregular de una mansión en la capital mexicana conocida como “la casa blanca”.
21
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 16 DE JULIO DE 2018
Vale más saber alguna cosa de todo, que saberlo todo de una sola cosa”
MUNDO
Blaise Pascal
ENTRE CRÍTICAS
Gobierno de Marruecos, atrapado en el fracaso La coalición de cinco partidos que preside desde hace año y medio el islamista El Otmani se ve impotente ante la crisis de Alhucemas y el boicot ciudadano a tres empresas líderes PORTAVOZ / AGENCIAS
E
El Gobierno de El Otmani no dirige ni la política, ni la economía, ni las finanzas, ni lo social. Es el Gabinete real quien lo hace
l martes 5 de junio se produjo un hecho insólito en Marruecos. El ministro de Asuntos Generales y de la Gobernanza, Lahcen Daudi, perteneciente al islamista Partido Justicia y Desarrollo (PJD), se manifestó frente al Parlamento junto a decenas de trabajadores de la empresa Centrale Danone, para protestar contra el boicot ciudadano aún vigente que comenzó el 20 de abril contra tres empresas líderes en el mercado marroquí: la leche de Centrale Danone, el agua Sidi Ali y las gasolineras Afriquia. El objetivo de la campaña anónima era denunciar la carestía de vida y el régimen de oligopolios. Daudi recibió un aluvión de críticas incluso dentro de su propio partido, por considerar que se había manifestado contra la voluntad de una gran parte del pueblo que secunda el boicot. El ministro se vio conminado a presentar su dimisión en junio. No obstante, para que esta se haga efectiva ha de ser aprobada por el rey. Así que, un mes después de dimitir, Lahcen Daudi sigue ejerciendo de ministro. El suspense de la dimisión refleja el desconcierto y las divisiones internas de un Gobierno formado por cinco partidos que en apenas un año y medio de existencia se ha visto desbordado por la crisis social de Alhucemas y por el boicot ciudadano. El rey de Marruecos destituyó como jefe de Gobierno al islamista Abdelilá Benkirán, del PJD, después de que le fuera imposible formar Gobierno durante seis meses de negociaciones. Mohamed VI nombró en su puesto a Saadedín el Otmani, segundo hombre del PJD. Y El Otmani aceptó enseguida las condiciones que le imponían los otros partidos a Ben-
EL JEFE del Gobierno, el islamista Saadedín Otmani (en el centro, con un folio en la mano), anuncia el 25 de marzo de 2017 la formación de su Ejecutivo de coalición. (Foto: FÁTIMA BOUAZIZ)
kirán. Pero hoy en día, cuando aún le quedan tres años para concluir su mandato, el Gobierno parece encallado ante los grandes desafíos del país. Ahmed Chiba, alto funcionario del ministerio de Finanzas y miembro fundador de la Red Marroquí de Defensa de los Bienes Públicos, considera que si algo está claro en la gestión de este Gobierno es que el cambio prometido en 2011 durante la Primavera Árabe no ha tenido lugar. “El mensaje”, señala Chiba, “ha sido claro: ‘No esperéis un Gobierno político fuera del que se encuentra dentro del Palacio Real’. A la hora de la verdad, incluso la gestión de los asuntos corrientes los ejecuta el Gabinete real. El Gobierno de El Otmani no dirige ni la política, ni la economía, ni las finanzas, ni lo social. Esta es una situación aceptada y muy cómoda tanto para los partidos del Gobierno como para los de la oposición”. “Afortunadamente para el poder”, añade Chiva, “el país ha tenido este año una campaña agrícola favorable que ha permitido una distensión social. ¿Pero hasta cuándo? La ausencia de un Gobierno capaz de tomar iniciativas es compensada por la fuerte presencia de las fuerzas de seguridad. El Estado es incapaz de responder políticamente a las exigencias de la situación, deja manos libres al aparato de seguridad que se dedica a dictar su conducta a otras instituciones, en con-
creto al aparato judicial, con el fin de apagar todos los movimientos sociales. Esto no tardará en reinstalar el Estado policial de los años del plomo [en referencia a la década de los ochenta, con Hassan II] que ya creíamos olvidados”. REFORMAS David Goeury, politólogo francés asociado al centro de análisis marroquí Tafra, cree que además de las crisis sociales del boicot, el Rif y la localidad minera de Yerada, el Gobierno ha fallado en responder a las otras exigencias de la gente, como son las reformas de la Educación, la Sanidad y la Justicia. “La dureza de las condenas contra los presos del Rif ha chocado a una gran parte de la población, no solo a los militantes. Es verdad que esas condenas en primera instancia seguramente van a ser reducidas en un tribunal de apelaciones. Pero el descontento de la población se habría evitado si se hubiera emprendido una reforma de la justicia que lleva ya más de dos años paralizada”. En cuanto a la Educación y la Sanidad, Goeury recuerda que los ministros responsables de esos sectores fueron despedidos el 24 de octubre por el rey a causa de su incompetencia en resolver la crisis de Alhucemas y se tardó tres meses en nombrar a los nuevos titulares. “Eso no ha permitido emprender reformas de fondo”, señala. Goeury indica que las últimas evaluaciones que
el Observatorio Nacional de Desarrollo Humano ha hecho sobre los profesores son “dramáticas”. En efecto, el estudio publicado en 2017 reflejaba que los alumnos obtenían mejores notas en francés (47,6 sobre 100) que sus profesores (41). “Solo en Matemáticas los docentes estaban por encima del nivel de los alumnos”, añade Goeury. “Pero sus competencias pedagógicas son tan débiles que ni siquiera tienen conocimientos para enseñar las matemáticas. La clase media opta por los colegios privados e invierte un 30 por ciento de sus ingresos en la educación de sus hijos. Pero los colegios privados tienen una pedagogía aún peor que solo compensan con más horas de clase”. Respecto al boicot, Goeury indica que es la clase media urbana, la más integrada, la que está expresando su descontento. “El motivo oficial del boicot es denunciar la carestía de vida. Pero, en realidad, la verdadera razón de su descontento es la falta de horizontes. El aumento constante de los costes de la educación en un sector privado de calidad muy mediocre reduce el poder de compra y alimenta las contestaciones masivas. El boicot está debilitando mucho al Gobierno”. “En definitiva”, concluye Goeury, “el retraso en la ejecución de las reformas que debería permitir la aplicación de la Constitución de 2011 se hace cada vez más insoportable para los ciudadanos”.
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 16 DE JULIO DE 2018
LUCES A 15 AÑOS DE SU MUERTE
Celia Cruz, la reina de la salsa Su tumba es de las más visitadas en el cementerio Woodlawn, en el condado de El Bronx en Nueva York
Foto: CORTESÍA
22
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 16 DE JULIO DE 2018
E
A pesar de su éxito, de haber puesto al mundo a bailar, en Cuba fue vetada por su oposición a Fidel Castro y no fue hasta 2012 cuando su voz se escuchó por primera vez en la radio de la Isla
l 16 de julio del 2003 los seguidores de Celia Cruz lloraron en todo el mundo, porque ella, con su extrovertida personalidad, su carisma y su poderosa voz, sobrepasó fronteras más allá del mundo hispanohablante: se había convertido en la “reina de la salsa” y la reina había muerto. Quince años más tarde se preparan actos de homenaje en EE UU que incluyen la exhibición de sus vestidos, sus divertidas pelucas y otros artículos, que podrán verse en el Bronx neoyorquino, Miami y Washington. Los admiradores de la excesiva cantante caribeña ya no disfrutan de su “azúcar”, su dulce grito en los escenarios con el que enloquecía a las masas, y ya no la ven junto a su inseparable “cabecita de algodón”, como llamaba a su marido, el trompetista y director de orquesta Pedro Knight, con quien protagonizó una eterna historia de amor. Extrañan sus pelucas y llamativos vestidos de brillantes colores, sus peculiares zapatos de plataforma, su energía, su alegría con el público, al que amó incondicionalmente. Celia fue una mujer que triunfó en un mundo de hombres, que la querían y respetaban y con quienes compartió escenarios. A pesar de su éxito, de haber puesto al mundo a bailar, en Cuba fue vetada por su oposición a Fi-
del Castro y no fue hasta 2012 cuando su voz se escuchó por primera vez en la radio de la Isla, donde nació en 1925. La pena de no poder regresar a la isla, de donde salió de gira a México en 1960 junto a la Sonora Matancera y no regresó -ni siquiera para enterrar a su madre-, siempre la acompañó. Sólo tuvo la oportunidad de ir a cantar en 1990 a la base naval de EEUU en la bahía Guantánamo, donde al llegar se arrodilló y besó tres veces el suelo, mientras al salir se llevó consigo un puñado de tierra, que pidió que fuera depositado en su ataúd. Al cumplirse 15 años de su desaparición, los tributos van más allá del 16 de julio, que marca el fin de su batalla contra el cáncer a los 78 años, aunque su edad siempre fuera un misterio. Su tumba es de la más visitadas en el cementerio Woodlawn, en el condado de El Bronx en Nueva York, donde cuatro años más tarde fue enterrado el amor de su vida, con quien estuvo casada 41 años. En cada aniversario de su muerte, el mausoleo abre sus puertas para que se le rinda tributo a la reina. Sus admiradores llegan de todas partes y dejan allí incluso cartas, como la de una madre que le agradece que su hija se haya curado de cáncer, reveló a Efe Omer Pardillo, exrepresentante de la artista y albacea de su legado.
Fotos: CORTESÍA
PORTAVOZ / AGENCIAS
LUCES
23
24
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 16 DE JULIO DE 2018
HASTA ATRÁS
SÍGUENOS EN
AMOR Y PAZ
Avanza tolerancia religiosa en Chamula Líderes y pastores evangélicos se reunieron después de 24 años, en una celebración en la comunidad de Pilalchén Pág. 8
LUCES AMLO ganará 108 mil pesos al mes López Obrador se reunió desde las 09:00 horas de la mañana del domingo con algunos de sus colaboradores. Uno de los primero en llegar a la reunión fue Esteban Moctezuma, quien ha sido propuesto para encabezar la Secretaría de Educación Pública Págs. 1 2 - 13
Celia Cruz, la reina de la salsa Págs. 22-23