Portavoz 16 de Octubre de 2018

Page 1

Busca el suplemento

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 16 DE OCTUBRE DE 2018 AÑO 2 No. 507

Foto: CORT ESÍA

COLORES

$7.00

Una enciclopedia de la lucha libre Eliseo Antonio Palacios ha coleccionado objetos de lucha libre por más de 40 años; su conocimiento del tema es total Pág. 4

MANZANA DE DISCORDIA

Opacidad en la designación del Consejo Técnico de ZEE La Dirección General Adjunta de Comunicación de las Zonas Económicas Especiales, que preside Jorge Andrés Gómez Pineda, asegura que el proceso de selección se apegó a la normatividad asentada en la Ley Federal. Empresarios chiapanecos exigen explicaciones y transparencia Pág. 7

Civiles prestan ayuda a familias desplazadas Hoy se cumplen 14 días de que se instaló el plantón en el centro de Tuxtla, sin que haya respuestas ni cumplimiento de las minutas de acuerdo Pág. 3

Pedirán la intervención de Derechos Humanos

#Transición GANÓ las elecciones representando a los partidos Morena-PT-PES. Las preferencias lo beneficiaron con el 39.9% del total de votos. Es el gobernador electo Rutilio Escandón Cadenas, que ha iniciado una transición poco comentada, sin protagonismos y seguramente con el respaldo del futuro presidente de la nación, Andrés Manuel López Obrador. Se acerca el día 8 de diciembre y han empezado los preparativos. (Foto: JACOB GARCÍA)

El comandante Rogelio Sánchez, uno de los detenidos tras el paro de labores, se encuentra herido tras haber sido golpeado en prisión, asegura su esposa Pág. 3

El golpe Págs. 12 y 13


02

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 16 DE OCTUBRE DE 2018

ENVÉS

Si no plantamos el árbol de la sabiduría cuando jóvenes, no podrá prestarnos su sombra en la vejez” Conde de Chesterfield DIRECTORIO

Consejo Administrativo Dr. Omar Flores Penagos Presidente Gerencia Lic. Juan Carlos Flores Penagos Jurídico Lic. Benito Siu Cruz

Dirección Rodrigo Ramón Aquino Redacción Merly Macías Esmeralda Fonseca Óscar Aquino Arte y diseño Gildardo Chacón Víctor Ramírez

De cartón

Fotografía Ariel Silva Jacob García Edición Cristian Jiménez Marco Arcila

PORTAVOZ. Información plural, responsable e inteligente, es un medio de información, análisis y comunicación política que recoge lo más destacado de Chiapas, México y el Mundo. El contenido de la información publicada en este diario es exclusiva responsabilidad de quien la emite, en el ejercicio pleno de su libertad de expresión y de la libre manifestación de las ideas. Se deslinda de toda responsabilidad a los anunciantes por ser ajenos a este proceso. Para contacto, asesoría y ventas favor de comunicarse al teléfono (961)1395592 y/o escribir a portavozchiapas@gmail.com PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

Mire el pajarito Miguel Carbonell (@MiguelCarbonell) ¿El mejor lugar para construir un aeropuerto es algo que se puede decidir con base en una consulta popular? #espregunta Brozo (@brozoxmiswebs) Hoy venció el plazo que el propio góber de Jalisco, Aristóteles Sandoval, fijó para incinerar los 444 cuerpos que deambulaban por las calles, aún faltan 216, casi la mitad ¡más los que se han acumulado! Observatorio Nacional Ciudadano (@ObsNalCiudadano) Los indicadores que se producen respecto a la violencia política por razón de género son numerosos, lo que se debe en gran medida a la ausencia legislativa para considerar estas agresiones como delito #ONC

Ayer, hoy 1832.- Nace el poeta mexicano Vicente Riva Palacio, quien destaca como periodista, escritor, abogado, historiador, novelista, cuentista y crítico. Muere el 22 de noviembre de 1896. 1945.- Se establece la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), con el propósito de aumentar los niveles de nutrición y mejorar las condiciones de vida del ser humano en el mundo. A partir de 1981 se considera esta fecha como “Día Mundial de la Alimentación”. 1992.- La guatemalteca Rigoberta Menchú gana el Premio Nobel de la Paz en reconocimiento a su labor en pro de la justicia social y reconciliación etno-cultural, basada en el respeto a los derechos de los indígenas. 2008.- En México es creada la Asociación Civil Compositores y Ejecutantes de Guanajuato, a fin de preservar la unión de los profesionales de la música de arte, compuesta a partir de las cualidades estéticas y no de las posibilidades de explotación.


03

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 16 DE OCTUBRE DE 2018

CAPITAL

El mismo placer es un moralista mucho más severo que toda la sabiduría de los sabios” Lord Byron

EMPATÍA

Civiles prestan ayuda a familias desplazadas Hoy se cumplen 14 días de que se instaló el plantón en el centro de Tuxtla, sin que haya respuestas ni cumplimiento de las minutas de acuerdo TEXTO: ÓSCAR AQUINO FOTO: JACOB GARCÍA

L Mujeres del campamento vivieron un momento de juegos y diversión, al menos un paliativo en medio de la complicada situación que encaran al no poder volver a casa por temor a ser agredidos por los paramilitares

as familias de indígenas desplazados originarios de Chenalhó aún no pueden volver a casa ni reciben respuestas del gobierno. Hoy están cumpliendo el décimo cuarto día de plantón en las afueras del Palacio de Gobierno, donde las 249 personas involucradas buscan una solución a su conflicto. En las últimas horas y desde que inició la manifestación, estas familias han recibido apoyo moral de diversos sectores como asociaciones civiles y la población en general. Les han llevado agua, alimentos, medicinas, ropa. Lo que pueda ayudar a sobrevivir mientras dura el plantón. Quienes han acaparado más la atención son los más de 100 menores de edad que forman parte del desplazamiento forzado que vivieron desde el pasado 26 de

QUIENES han acaparado más la atención son los más de 100 menores de edad que forman parte del desplazamiento forzado que vivieron desde el pasado 26 de mayo.

mayo. En los días recientes, los pequeños han sido atendidos de diferentes maneras. Por ejemplo, el pasado 10 de octubre, fueron llevados a conocer el Museo del Niño que se encuentra en Tuxtla Gutiérrez, lugar donde jugaron y tuvieron un momento de esparcimiento. También han recibido clases en el parque, así como teatro guiñol y músicos que de forma gratuita se han presentado para ellos. Una tarde, se presentaron espectáculos de payasos en la plan-

cha central, mientras que una empresa dedicada a elaborar y vender piñatas, donó al campamento piñatas con forma de las letras que forman el nombre Chenalhó. Mujeres del campamento vivieron un momento de juegos y diversión, al menos un paliativo en medio de la complicada situación que encaran al no poder volver a casa por temor a ser agredidos por los paramilitares. Mientras tanto, el centro de derechos humanos Ku Untik emitió un comunicado el día de ayer en

el que señalan que cumplieron 13 días de manifestación sin que la Secretaría General de Gobierno haya mostrado voluntad de cumplir con las tres minutas de acuerdo suscritas por el titular de esa dependencia. También solicitan a la Fiscalía General del Estado que libere órdenes de aprehensión en contra del responsable por el asesinato del señor Guadalupe Cruz Hernández, quien fue ultimado a balazos el 26 de mayo de 2016, en el ejido Puebla, Chenalhó.

Pedirán la intervención de Derechos Humanos ÓSCAR AQUINO / PORTAVOZ

Horas después de que fuera aprehendido el comandante de la Policía Municipal, Rogelio Sánchez, acusado de motín y otros delitos por encabezar un paro de labores en esa institución exigiendo mejores condiciones laborales, su esposa publicó un video en redes sociales, en el que asegura que su esposo fue ingresado en el penal de El Amate, donde ha sido golpeado por segunda vez, tras las

agresiones que sufrió durante su detención. Asegura que Rogelio presenta costillas rotas y otras lesiones producto de una presunta golpiza recibida al ingresar en un área que es para detenidos que no son funcionarios públicos. Sánchez y los cuatro compañeros suyos detenidos, están en la misma situación. La señora Silvia, quien también trabaja como policía, asegura que sobre ella también hay orden de aprehensión, la cual ha sido solici-

tada por las autoridades por ser parte del movimiento. La señora asegura que los uniformados que encabezaron el paro, lo hicieron en su día de franquicia, es de decir, su día de descanso. Por todo lo anterior, asegura que buscarán ayuda de la Comisión Estatal y Nacional de los Derechos Humanos por los abusos de los que ha sido objeto. Por su parte, el ayuntamiento de Tuxtla emitió un comunicado oficial en el que señalan que los policías

“pretendieron crear un conflicto al interior de la Secretaría de Seguridad Pública y Tránsito Municipal al amotinarse en el cuartel”. Además, la presidencia de Carlos Morales dice en la misiva que “no se permitirán acciones amparadas en falsos argumentos de violación a derechos laborales que pongan en riesgo la gobernabilidad del municipio”. Finaliza diciendo que es el Ayuntamiento quien se encarga de hacer los nombramientos de mandos medios y superiores.

Foto: CORTESÍA

El comandante Rogelio Sánchez, uno de los detenidos tras el paro de labores, se encuentra herido tras haber sido golpeado en prisión, asegura su esposa

ROGELIO Sánchez, comandante de la Policía Municipal.

El grupo de policías inconformes inició el paro exigiendo mejores sueldos, así como medicamentos y atención oportuna en los

servicios médicos municipales, además intentaron evitar el nombramiento de ciertos mandos al interior de la institución.


04 CAPITAL

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 16 DE OCTUBRE DE 2018

ENTREVISTA

La enciclopedia de la lucha libre Eliseo Antonio Palacios ha coleccionado objetos de lucha libre por más de 40 años, su conocimiento del tema es total

Cuando vienen luchadores de México, siempre voy a verlos, por qué, porque yo los veo por medio de la televisión, por medio de las revistas”. Eliseo Antonio Palacios López. Aficionado a la lucha libre

TEXTO: ÓSCAR AQUINO FOTO: JACOB GARCÍA

M

ás de 40 años han pasado desde que comenzó su pasión por la lucha libre. La emoción que las funciones le transmitían en su juventud, lo llevó a iniciar una colección con artículos y objetos de diferentes tipos, todos, relacionados con ese tema. Se llama Eliseo Antonio Palacios y es el aficionado número uno de la lucha libre en Tuxtla Gutiérrez. Paralelamente, trabaja como empleado en un taller de lubricación de automóviles desde hace más de cuatro décadas. Empezó

cuando tenía 17 años. El taller se encuentra a una cuadra del Centro Deportivo Roma, mismo que por mucho tiempo fue la catedral de la lucha libre en la capital. Recuerda con claridad que su primer día de trabajo fue el 21 de marzo de 1977 y se mantiene en ese lugar hasta la fecha. Un sitio que le vino bien pues, además, está a un lado de la que por mucho tiempo fue la oficina del promotor tuxtleco por excelencia de box y lucha en la capital, don Raquel Coutiño, mejor conocido en vida como “Turi”. Un hermano suyo fue quien le inculcó el gusto por la lucha libre a Eliseo. En ese entonces, las funciones se hacían en el Auditorio Municipal capitalino. Primero se dejó cautivar por la lucha, vio de qué se trataban el deporte que al mismo tiempo es espectáculo. Poco tiempo después, el gusto se volvió afición y posteriormente se hizo una de las pasiones más grandes de su vida. Comenzó a coleccionar cosas, armar una memorabilia que en la actualidad consta de más de cinco mil revistas especializadas, algunas de la década de los ochenta y noventa. Tiene también una colección con miles de carteles de funciones a las que ha asistido. En esas carteleras aparecen nombres de grandes leyendas de la lucha como El Santo, Blue Demon, Cien Caras, Octagón, entre muchos otros. Ha asistido prácticamente cada vez que han venido luchadores nacionales y extranjeros. Entre los más doctos en el arte del pancracio local, Eliseo “Cheíto”, también es ampliamente conocido. En aquel entonces, dice Eliseo,

“comencé a pedir autógrafos, a tomarme fotos con los luchadores e involucrarme más. Vi las máscaras, que era lo más llamativo de un luchador”. Las máscaras que tiene actualmente no son ni la mitad de las que ha tenido en todos estos años, algunas de ellas se perdieron, otras fueron dañadas. Ahora guarda como tesoro una máscara original de Místico y una de Místesis, además tiene dos de Canek, una de Tinieblas autografiada por el luchador. Colecciona también llaveros y todo tipo de objeto que se relaciona con la lucha libre. “Cheíto” ha estado en esos grandes eventos luchísticos que han dejado huella en Tuxtla. “Una vez vinieron 24 luchadores de México, ni uno de acá, y yo tuve esa oportunidad y esa dicha de verlos sin máscaras en el aeropuerto. Al que vi sin máscara esa vez fue a Aníbal, a Mil Máscaras”. La lucha libre ha sido y seguirá siendo la gran pasión de Eliseo Antonio Palacios. Actualmente continúa agrandando la memorabilia que ha formado en más de

cuarenta años dedicados a conocer cada detalle de este deporte. Ha conocido a cientos de luchadores de todos lados, locales, nacionales e internacionales, de los cuales sabe nombres. Dice que pretende heredar su colección a su sobrino, quien ha sido su principal alumno; que la pasión por el deporte continúe y que su legado de conocimiento trascienda con el tiempo.

En el año 2016, la Comisión de Lucha Libre de Tuxtla Gutiérrez, le dio un reconocimiento como el aficionado número uno a ese deporte en la capital


05

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 16 DE OCTUBRE DE 2018

VOCES

Todo lo que sé lo sé porque amo” Leon Tolstoi

No en balde los vampiros son inmortales

A estribor Juan Carlos Cal y Mayor

Adolfo Ruiseñor Para Ena

Y

a desde muy joven, o siendo todavía un niño, había demostrado sus dotes excepcionales, la singular apostura que le caracterizaba, su magnífica voz, y esa rara conjunción de sensibilidad e inteligencia. Pero no le había llegado el “personaje”, ése que a menudo define una carrera, y labra un destino. Para él, fue el Conde Drácula, en esa variopinta adaptación fruto de su propia mano y de Dolores (Lola) Montoya, que le permitió plantarse en la escena chiapaneca por casi 3 lustros y definirse como su figura principal. Quienes lo vieron, una o repetidas veces, jamás olvidarán su presencia en el escenario, la seguridad con la que llevaba de su mano al espectador, construyendo en cada puesta en escena el personaje inolvidable que fue y sigue siendo, para adentrarnos en una sátira, en esa representación jocosa que pasaba del rendido homenaje a Bram Stoker, para instalarse en el ‘ethos’ chiapaneco de forma singular e irrepetible, y que desde ese instante se volvió para siempre nuestra carta de identidad, temporada tras temporada. Desde el comienzo se supo, también, que nos hallábamos ante un hombre de notable calidez, de radiante honestidad intelectual y artística, de chispeante personalidad. No había “poses”, ni calculadas reticencias, ni alardes de “divismo”: sencillamente, teníamos ante nosotros a un actor, a un gran actor para decirlo con todas sus letras, que era a la vez un buen muchacho, flaco, sencillo, franco, espontáneo y generoso. Como espectadores, y muchos otros tantos como amigos o familiares, nos costó despedirlo físicamente. Ver su partida rumbo al escenario estelar que le aguardaba desde la víspera, en otros estrenos y escenarios quizá más celestiales. Yo tengo la plena seguridad de que nadie osó detener una lágrima cuando su personaje inolvidable cerró el último acto, y al entonarle un adiós desde el fondo del alma, pensó en él como en ese postrer rastro de espuma que deja la ola; es decir, como ese instante formidable del agua que besa suavemente la playa y se marcha a la isla mágica de escenificaciones interminables. Ese fue Carlos Cruz Lara, “El Flaco” sempiterno, que nos sobrevive en su eternidad dimensionada por luces, bambalinas y vestuarios. No en balde los vampiros son inmortales, de esa saga proviene. Honor a quien honor merece.

REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA Estamos viviendo tiempos inéditos; aquello que alguna vez fue ciencia ficción o novela futurista hoy es una realidad. Las consecuencias van afectar a toda una generación ahora que estos procesos se dan a la par de una revolución tecnológica que tendrá importantes implicaciones en los modos de producción. La Inteligencia artificial y los procesos de automatización sustituirán significativamente la mano de obra e incluso a muchas de las profesiones que imparten las universidades del mundo. El trabajo en las oficinas se ha trasladado a los ordenadores y la educación mutará de los salones de clases a mecanismos virtuales de aprendizaje en línea. INDUSTRIA 4.0 En Alemania la llamada “Industria 4.0” está ofreciendo a empresas que emplean a cientos de miles de trabajadores, como las grandes armadoras y fabricantes de múltiples productos, servicios para automatizar sus procesos, mejorar los controles de calidad, elevar la competitividad y reducir costos de producción; incluyendo la sustitución de mano de obra por robots que no se enferman, no tienen vacaciones, no exigen pensiones ni jubilaciones, no exigen la reducción de su jornada laboral ni amenazan con huelgas o paros laborales. IMPACTO SOCIAL Este fenómeno ya se observa en las naciones más desarrolladas, que a la vez tienen las menores tazas de crecimiento demográfico. Su impacto social se refleja en trabajos cada vez más especializados, mejor remunerados y, por ende, en una mejor calidad de vida. Contrario a lo que se piensa, según estudios del Banco Mundial, la automatización impactará a países no desarrollados o en vías de desarrollo, donde la implementación de procesos automatizados sustituiría entre 46 y 60% de empleos formales. El impacto social afectará, aquí sí, de manera significativa a la clase trabajadora, aunado al crecimiento demográfico. El pronóstico no es complicado: mayor desigualdad, crecimiento de la pobreza, migración e incremento de los índices delictivos. La brecha entre los países más desarrollados y el resto de las naciones se hará más profunda. Organismos internacionales como el Banco Mundial

y agencias de Naciones Unidas deberán reestandarizar sus parámetros de evaluación. El PIB (Producto Interno Bruto) y el ingreso per cápita, además de las mediciones de pobreza, tendrán que hacerse bajo otros criterios, porque resultarán inútiles; particularmente lo que respecta a la medición y definición de políticas públicas. En nuestro país, a pesar de que existen 71 millones de personas con acceso a internet, no es lo mismo ser usuario de los servicios tecnológicos que desarrollarlos. Mientras en países como Alemania la nueva generación está inmersa en la carrera tecnológica, en el nuestro tenemos usuarios y consumidores de esas aplicaciones. Las tecnologías de la información y la comunicación son, actualmente, elementos centrales para la formación educativa de niños, niñas y adolescentes. Sin estos, se dificultará sobremanera el tránsito a modelos educativos basados en la educación virtual a distancia, principalmente en la educación superior. Por esta razón, resulta fundamental la capacitación permanente del docente para enfrentar los retos que el aula del siglo XXI presenta. Sin embargo, con la probable derogación de la reforma educativa, se estarán privilegiando los derechos laborales de los trabajadores por encima del derecho a la educación. Si bien ambos derechos están protegidos por la constitución, resulta fundamental garantizar, a través de mecanismos de mejora y evaluación continua, el futuro de nuestros niños y, por ende, el de este país. Ahora que ya no se necesitarán méritos para acceder a las universidades, que no nos extrañe que los nuevos profesionistas terminen manejando un taxi. Más allá de idealismos, la realidad se impone en un mundo cada vez más competitivo. No se trata de vivir inmersos en el consumismo o el capitalismo voraz, sino de mejorar nuestras capacidades en todos los aspectos, principalmente los científicos y tecnológicos. La formación de ciudadanos responsables es también una tarea del Estado. Desde la antigua Grecia la ética, la filosofía y los valores eran tarea fundamental en la cuna de la civilización occidental. ¿Estamos preparados para encarar los retos ahora que el futuro nos ha alcanzado? Tristemente no. Como dice Oppenheimer: ¡Sálvese quien pueda!


06 VOCES

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 16 DE OCTUBRE DE 2018

961 102 24 60 www.portavozchiapas.com.mx


07

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 16 DE OCTUBRE DE 2018

COMARCA

El saber no parece obligatorio sino al que sabe ya” Concepción Arenal

MANZANA DE DISCORDIA

Opacidad en la designación del Consejo Técnico de ZEE La Dirección General Adjunta de Comunicación de las Zonas Económicas Especiales, que preside Jorge Andrés Gómez Pineda, asegura que el proceso de selección se apegó a la normatividad asentada en la Ley Federal. Empresarios chiapanecos exigen explicaciones y transparencia JULIETH RODRÍGUEZ / PORTAVOZ

E

Conociendo que ninguno fue seleccionado y que de los tres candidatos elegidos por la autoridad federal, a uno no se le conoce trayectoria y Toriello es señalado de ser incondicional de Candiani, el Club de Industriales de Chiapas opina que la representación no es la idónea; e invita a no ir “de la improvisación al fracaso”

l titular de la Autoridad Federal para el Desarrollo de las Zonas Económicas Especiales (AFDZEE), Gerardo Gutiérrez Candiani ha sido señalado por el empresariado chiapaneco por llevar a cabo en opacidad la elección de candidatos para la conformación del Consejo Técnico de la Zona Económica Especial de Puerto Chiapas. Desde la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) federal lo desmienten, sin embargo, sus dichos siguen en tela de juicio. El presidente del Consejo Empresarial para la Productividad, Rafael Castillejos Guízar, y su homólogo del Club de Industriales de Chiapas, Héctor de la O Santana, coinciden en que el proceso ha sido poco transparente. El fin de semana, durante una reunión con la Unión de Bananeros en el Soconusco, a la que acudió el representante de Gutiérrez Candiani, el empresariado expuso sus dudas respecto a la designación de los candidatos a conformar el Consejo Técnico, ya que consideraron que no habían sido valoradas las mejores propuestas. Se sorprendieron incluso de hallar entre la terna a José Toriello, representante de Coparmex en la zona Costa, asegurando que se trató de una acción para favorecer “indebidamente a su compañero de organismo empresarial mater”. En entrevista, el presidente del Club de Industriales de Chiapas, Héctor de la O Santana, recordó que tras denunciar un proceso excluyente porque la ley para el establecimiento de las ZEE no contemplaba a todos los organismos empresariales, sino sólo cámaras y confederaciones, la consecuencia fue la reforma a la legislación en el tema, en el caso de Chiapas, a fin de incentivar mayor participación del gremio.

GERARDO Gutiérrez Candiani, titular de la Autoridad Federal para el Desarrollo de las Zonas Económicas Especiales (AFDZEE). (Foto: CORTESÍA)

Después de publicada la convocatoria para conformar el consejo técnico de la ZEE, relató De la O, el Club de Industriales apoyado por el Consejo Empresarial para la Productividad presentó su propuesta, en la que postulaba a dos empresarios que han aportado de forma significativa a la economía estatal: Esteban Meza Vargas y Eduardo Altuzar López. Conociendo que ninguno fue seleccionado y que de los tres candidatos elegidos por la autoridad federal, a uno no se le conoce trayectoria y Toriello es señalado de ser incondicional de Candiani, el Club de Industriales de Chiapas opina que la representación no es la idónea; e invita a no ir “de la improvisación al fracaso”. La ZEE en Chiapas, destacó, representa una oportunidad invaluable para impulsar la región Costa, Soconusco y la frontera sur; la clave está en la vinculación de la zona con áreas productivas aledañas. LA POSTURA OFICIAL Por su parte, la Dirección General Adjunta de Comunicación de las Zonas Económicas Especiales —dependiente de la SHCP—, que preside Jorge Andrés Gómez Pineda, emitió un comunicado “El proceso de selección se apegó a la normatividad asentada en la Ley Federal de Zonas Económicas Especiales y su respectivo regla-

mento, así como a la Convocatoria pública emitida el día 27 de marzo del presente año; además, fue un procedimiento totalmente transparente y que tuvo una duración de seis meses”. Precisó que para el Consejo Técnico de la ZEE de Puerto Chiapas, fueron entrevistados un total de 21 aspirantes, total de personas que presentaron documentación válida y completa. Nueve por el sector académico; diez por el sector empresarial y dos por el sector laboral. El proceso de evaluación consideró el cumplimiento de criterios como formación académica o años de experiencia; en el caso de representantes del sector empresarial que pertenezcan a una asociación o cámara, con presencia regional y una antigüedad de por lo menos cinco años; si se trataba de representantes de instituciones educativas, que gozaran de una reputación importante en las materias previstas por la Ley que ocupa; y en el los trabajadores, que contaran con experiencia laboral de al menos cinco años en empresas establecidas en el Área de Influencia. Se les evaluó con entrevistas de 20 minutos. El equipo entrevistador contó con un banco de preguntas encaminadas a evaluar los criterios establecidos en la convocatoria para conformar el consejo técnico, y un formato de evaluación cuantitativa llenada previa-

mente por los aspirantes. Además, aclaró la institución, en representante del Órgano Interno de Control de la SHCP estuvo presente durante todas las entrevistas. Tras el proceso de selección, se consideró calificados y designados en el sector académico a Pedro Bodegas Valera; Alberto Pineda Tuells y Gonzalo Vázquez Natarén. En el empresarial, a Édgar Antonio Reyes González; José Antonio de Jesús Toriello y Octavio Marín de la Torre; y en el laboral, a Haydeé Ocampo Olvera y Alejandro Cruz Martínez. SIN PUNTALIDAD Tras conocer este posicionamiento, el presidente del Consejo Empresarial para la Productividad, Rafael Castillejos Guízar, refirió que eso no daba respuesta puntual al requerimiento de transparentar el proceso y explicar la elección de los candidatos. “Eso no responde al cuestionamiento de solicitarle a la autoridad federal de las ZEE, que no especule en la parte comparativa de la evaluación para consejero técnico y la dé a conocer con transparencia a la sociedad”, explicó. “Que exhiba las razones porque se ignoró al agroindustrial más relevante del Soconusco, y en su lugar se designó al representante de Coparmex Costa, compañero gremial de Candiani”, añadió.


08 COMARCA

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 16 DE OCTUBRE DE 2018

EXTRAORDINARIAS

IEPC, camino a la elección, de nuevo Tras la nulidad de los comicios en diez municipios de la entidad debido a actos de violencia, los retos se enfocan en garantizar a la ciudadanía de estas localidades el derecho al sufragio pasivo y activo. La violencia fue el motivo de la nulidad ESMERALDA FONSECA / PORTAVOZ

L

a organización de las elecciones extraordinarias en los municipales Bejucal de Ocampo, Catazajá, Chicoasén, El Porvenir, Montecristo de Guerrero, Rincón Chamula San Pedro, San Andrés Duraznal, Santiago el Pinar, Solosuchiapa y Tapilula, tiene muchos desafíos a enfrentar con tal de garantizar a la ciudadanía de estas localidades el derecho al sufragio pasivo y activo, sostuvo el consejero presidente del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC), Oswaldo Chacón Rojas. Menciona que el principal reto a vencer durante estos comicios es evitar que de nueva cuenta ocurran hechos de violencia en dichos lugares. Como primera acción preventiva han exigido, desde una primera instancia, a los gobiernos federal, del estado y municipales, brindar condiciones de seguridad a la ciudadanía a fin de no afectar la elección. “Como sabemos, las elecciones son el momento que las democracias nos damos para procesar y encauzar las diferencias políticas en paz y sin violencia; por lo que partidos políticos, aspirantes de candidaturas y simpatizantes deben comprometerse a

Municipio

que haya un respeto pleno de las reglas que nos hemos dado, y a contribuir en el ámbito que les corresponde para que los hechos de violencia que motivaron la invalidez de las elecciones ordinarias en estos municipios no vuelva a presentarse y generemos condiciones de paz y respeto a la voluntad popular”, comentó Chacón. Asimismo, aseguró que del lado de la autoridad electoral lo-

Tope de gasto de campaña

Bejucal de Ocampo

$50,645.89

Catazajá

$145,960.29

Chicoasen

$41,062.61

El Porvenir

$86,821.52

Solosuchiapa

$50,164.22

Tapilula

$81,583.33

Montecristo de Guerrero

$55,530.33

San Andrés Duraznal

$26,863.29

Santiago El Pinar

$22,478.06

Rincón Chamula San Pedro

$43,340.52

cal también asumirán su responsabilidad mediante la toma de decisiones apegadas a la legalidad, para transmitir la suficiente confianza a los contendientes. Informó que para que todo marche de forma ordenada y se eviten futuras anomalías, también han decidido adelantar las sesiones de computo de actas: del miércoles sucesivo a la jornada electoral al día siguiente de la misma; esto con “el objetivo que la documentación electoral esté menos tiempo en la sede de los consejos, y con ello agilicemos los resultados electorales y desincentivemos la tentación de violentarlos”. El segundo reto es la realización de diversas actividades de preparación y logística en un plazo reducido, respecto al tiempo con el que se contó en las elecciones ordinarias. Especificó que los comicios extraordinarios se llevarán a cabo el domingo 25 de noviembre. Por lo tanto, las instituciones electorales tendrán sólo siete semanas para instalar los respectivos consejos electorales distritales y municipales; llevar a cabo la capacitación electoral, la recepción y revisión de convenios de coalición y candidaturas. De igual forma, se encargarán del seguimiento a precampañas

y campañas; la fiscalización de los gastos y de las firmas de apoyo ciudadano de los aspirantes a candidaturas independientes; la instalación y supervisión de los sistemas informáticos electorales, entre otras actividades. Otro de los desafíos es confirmar una óptima coordinación entre el Instituto Nacional Electoral (INE) y la autoridad electoral local para las tareas de ubicación de casillas, distribución y recolección de paquetes electorales, observadores, capacitación para integrantes de mesas directivas de casillas, seguimiento a la jornada, así como a los respectivos cómputos municipales. Rojas planteó como cuarto reto para el IEPC la capacidad para garantizar la debida equidad en las contiendas. Con relación a ello, los partidos políticos dispondrán de una bolsa de financiamiento público para gastos de campaña de 738 mil 908 pesos. El montó será distribuido de manera proporcional entre los 11 partidos políticos con acreditación y registro local; se tomará de base los 15 días de campaña en cada uno de esos municipios, no sin dejar de lado el tope de gasto de la misma. Chacón señaló que también trabajarán por dotar “de suficiente confiabilidad a los consejos electorales municipales, a través de


COMARCA 09

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 16 DE OCTUBRE DE 2018

Los partidos políticos dispondrán de una bolsa de financiamiento público para gastos de campaña de 738 mil 908 pesos. El montó será distribuido de manera proporcional entre los 11 partidos políticos con acreditación y registro local

Fotos: CORTESÍA

disposiciones emanadas desde el máximo órgano de dirección del Instituto de Elecciones. Tenemos el reto de persuadir a casi 62 mil chiapanecas y chiapanecos de estos diez municipios para que salgan a votar el 25 de noviembre”. Por último, enfrentan el reto de disminuir los costos del próximo sufragio mediante el respeto a los principios de racionalidad y eficiencia en el uso del dinero que se otorguen para tal efecto. “La elección extraordinaria tendrá un costo aproximado de 19 millones de pesos para cubrir los gastos de instalación y operación de los diez consejos electorales municipales, de logística, de coadyuvancia a la capacitación electoral del INE e impresión de documentación electoral, así como elaboración de los materiales electorales”, expuso el consejero presidente. Además, para abonar a dicho objetivo, el IEPC implementará su propio Programa de Resultados Preliminares, “cuyo sistema operativo consistirá en una herramienta informática que se encargará de difundir los resultados de esos municipios a partir de las 18:00 horas del día 25 de noviembre, la cual tendrá las etapas de digitalización y captura a cargo de los CATD’s que se instalaran en cada uno de los Consejos Municipales, validación y publicación en la página oficial de internet, tarea que corresponderá al CCV instalado en las oficinas centrales de este Instituto”, detalló Chacón.

FECHAS RELEVANTES DEL CALENDARIO ELECTORAL PROCEO ELECTORAL LOCAL EXTRAORDINARIO 2018

8

16-17

22-26

22-24

OCTUBRE >> Inicio del proceso Electoral Local Extraordinario 2018

OCTUBRE >> Instalación de los Consejos Municipales Electorales: Octubre

OCTUBRE >> Periodo de precampaña

NOVIEMBRE >> Veda electoraL

8-15

19

27-6

25

OCTUBRE >> Solicitud de registro de coaliciones y/o candidaturas comunes

OCTUBRE >>Aprobación de la procedencia de manifestación de intención de aspirantes a candidaturas independienteS

OCTUBRE-NOVIEMBRE >> Periodo de intercampaña

NOVIEMBRE >>Jornada Electoral

11-13

20

7-21

OCTUBRE >>Recepción de solicitudes de manifestación de intención de aspirantes a candidaturas independientes

OCTUBRE >> Resolución de convenio de coalición y candidaturas comunes

NOVIEMBRE >> Periodo de campaña


10 COMARCA

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 16 DE OCTUBRE DE 2018

LA CASA DE LAS TÍAS

Reinventando una tradición Se trata de un micronegocio que apuesta a la innovación de los sabores de los tamales; los hay en rajas u hongos con quesillo, mole, chimbo, higo, nutella, y chocorrol. Ernesto Gómez Pananá relató los detalles de su proyecto a Portavoz

ESMERALDA FONSECA / PORTAVOZ

D

Ernesto adelantó que posteriormente pretenden extender su línea de productos, como los tamales veganos o vegetarianos y tamales light, los cuales se cocinarán con ingrediente sin tanta grasa y con poca azúcar

e origen prehispánico, el tamal es un alimento que simboliza un papel importante en la vida de los chiapanecos porque su existencia está envuelta en ritos y mitos; es decir, está presente en las ocasiones alegres como los nacimientos, pero también en los momentos de desdicha como la muerte. La carta es abundante; los hay de mole, chipilín, cambray, toropinto, bola, frijol, píctes, hasta en salsa picosa y de yerbasanta, entre otros. El sabor de estos manjares puede ser adquirido en casa, en el mercado o en algún lugar exclusivo para su venta. Tal es el caso del lanzamiento de la nueva tamalería “La Casa de Las Tías”; un micronegocio que no sólo rescata este producto tradicional, sino que también apuesta a la innovación de los sabores, cambiando con ello el concepto de un tamal clásico. En entrevista para Portavoz, el emprendedor Ernesto Gómez Pananá relató los

detalles de este proyecto. EL NACIMIENTO DE UNA MARCA La tradición familiar de prepara tamales chiapanecos clásicos a base de recetas originales e ingredientes de alta calidad, fue lo que inspiró a Ernesto a comenzar los planes de su negocio; un proyecto en el que participan sus primos Rubén Maza y Lupita Molina. Al trabajar más esta idea emprendedora, se encontró que, para posicionarse en el mercado actual, podría honrar a la cultura gastronómica de la entidad a través de productos innovadores que refresquen la tradición y ayuden a mantenerla viva. “Lo que buscamos es mantener la parte tradicional, pero también darle un toque innovador con algunas recetas de relleno o de ingredientes nuevos para el mercado local, y a partir de ellos transmitirles a estas generaciones el gusto por este alimento”, comentó Ernesto. Cuando se trata de la creación de una nueva marca o empresa, la

identidad de ésta es un requisito indispensable, la cual exige entre sus elementos intangibles conocer la historia de cómo nació la idea y el nombre del negocio. Eso es lo que ha hecho con “La Casa de Las Tías”. El emprendedor relata que el primer contacto con los tamales fue en la casa de adobe de sus abuelas, las “Tías Maza”; tres mujeres nacidas en el siglo pasado que preparaban este alimento dos veces al año: en febrero, en honor a la Virgen de La Candelaria, y en noviembre, para esperar las almas de los difuntos. Ubicada en el centro de Tuxtla, dicha vivienda servirá como local, reforzando la identidad tradicional de la marca. “Con esta casa lo que busco es hacer una combinación de sabores, recetas, que dé un ambiente que honre la tradición de mamá, papá, de mis abuelas, lo familiar, porque cuando se hacían tamales llegaban las vecinas, familiares. Intentar recuperar eso, pero de una manera más contemporánea”, destacó Ernesto. Por lo tanto, nombrar a negocio “La Casa de Las Tías” es en honor a sus abuelas, quienes eran las tías de muchos sobrinos de diferentes partes del estado, “por lo que ir a visitarlas era parte del itinerario”. En los tiempos que corren la competencia peca de canibalis-

mo, pero el microempresario expuso que la estrategia diferenciadora de su marca es la innovación en la preparación de su producto. “Estamos metiendo en primer lugar los tamales que no son tradicionales, con ingredientes de calidad; además de la narrativa de un recuento de sabor; no es sólo comprar un tamal, sino hay todo un relato que lo hace más sabroso”, afirmó Ernesto. Adelantó que posteriormente pretenden extender su línea de productos, como los tamales veganos o vegetarianos y tamales light, los cuales se cocinarán con ingrediente sin tanta grasa y con poca azúcar. “Lo que buscamos es ofrecerles a los clientes con necesidades particulares, productos recomendables con bajos niveles de calorías o carbohidratos, sin preocupación y sin culpa”. Por último, refirió que el reto más difícil al que se ha enfrentado es encontrar el punto de los nuevos rellenos que están proponiendo. En el menú de “Las Tías” hay: Rajas con quesillo, hongos con quesillo, mole, chimbo, higo, nutella, y chocorrol. Falta alrededor de dos a tres semanas para la inauguración del local; no obstante, la venta comenzará a través de pedidos y entregas a domicilio.


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 16 DE OCTUBRE DE 2018

COMARCA

11


12 AL CENTRO

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

LLAMADAS EXTRAÑAS

El golpe Mitchel despertó, ahora es diferente, algo pasa con él, su padre y los médicos no logran descifrar la situación (PARTE 2 DE 2) ÓSCAR AQUINO / PORTAVOZ

T

ranscurrieron tres noches y dos días sin que Mitchel reaccionara. Seguía inconsciente, conectado a aparatos con los que estaban permanentemente midiendo sus signos vitales. Su padre pernoctó esas noches en el cuarto del hospital, sentado sobre un sillón, durmiendo sólo por momentos pues la angustia de ver a su hijo en esas condiciones y la esperanza de notar alguna reacción, le impidieron conciliar el sueño. De madrugada, mientras tenía uno de esos lapsos esporádicos de sueño, el señor Dustin Gómez tuvo la sensación de haber escuchado algo en la cama donde estaba Mitchel. -¡Se movió! ¡Mitchel se movió!exclamó. Su grito fue escuchado por la enfermera que se encontraba de guardia en ese turno. Acudió rápidamente a la habitación, iba, más que con la intención de atender el llamado, a solicitar al señor que evitara gritar de esa manera para no alterar el sueño de otros pacientes. Entró al cuarto, vio al señor parado a un lado de la cama, sosteniendo la mano de su hijo. Con la respiración agitada recibió a la enfermera. -Mi hijo acaba de moverse. Estoy seguro- dijo casi frenéticamente. La enfermera tenía una plaquita dorada colgando del lado derecho de su pecho, con el nombre “Linda”. El señor dedujo que ese era el nombre de ella. Adentro de la habitación, primero calmó al señor que se veía impaciente, ansioso. Le pidió sentarse en el sofá y mantener la calma, mientras, ella revisaría los signos del niño. Mitchel tenía los puños apretados. Sus ojos estaban cerrados mas los párpados se movían como si estuviera intentando abrir los ojos y no pudiera. La enfermera vio lo que estaba pasando. Era extraño, Mitchel parecía estar inquieto o temeroso de algo, por eso tenía cerrados los puños con fuerza, pero las máquinas a las que estaba conectado no marcaban ninguna diferencia en sus signos. El ritmo cardiaco y la presión arterial estaban intactos. El señor Dustin se acercó a la cama por el otro costado, quedó de frente a la enfermera. Ninguno de

los dos había tocado a Mitchel. Ella lo hizo primero. La piel del niño estaba fría, sin sudor. Abruptamente, Mitchel despertó. De un impulso se sentó y dijo, con su voz infantil: -Necesito un cuaderno y algo con qué escribir-. Su rostro no mostró expresión. Su padre lo abrazó, le dio besos en las mejillas, se sentía eufórico de verlo despertar. Mitchel correspondió el abrazo sin cambiar de gesto. La enfermera intentó hacer que Mitchel volviera a acostarse, pero el pequeño se negó. Repitió que necesitaba un cuaderno dónde escribir algo urgente. En la tabla donde llevaba prensadas las hojas con el seguimiento de cada paciente, la enfermera tenía siempre un plumón de punto fino y tinta negra, pero no había papel. El señor Dustin corrió hacia la recepción del hotel a solicitar una hoja en blanco, la cual le fue facilitada de inmediato. Cuando Mitchel tuvo papel y plumón en sus manos, pidió a su padre y a la enfermera dejarlo solo por un momento. Ambos atendieron la solicitud. Salieron de la habitación. Adentro del cuarto no se escuchaba nada. Así transcurrieron 49 minutos. Ninguno de los adultos se aventuró a entrar. El señor Dustin abrió la puerta sin avisar. Mitchel estaba acostado boca arriba en su cama, con los ojos cerrados, aún conectado a los aparatos. Su padre ingresó al cuarto directamente a verlo, con el temor de que algo grave estuviera ocurriendo. Mitchel tenía a su lado la hoja de papel extendida. En ella había escritos signos desconocidos. El plumón estaba en el piso. Dustin tomó la hoja, viendo los signos sin comprender el significado. Nada. Ninguno de ellos le resultó conocido. Dejó el papel en el bureau del lado derecho de la cama. La enfermera encontró normales los signos de Mitchel. De la escritura encontrada no quiso opinar, mejor dicho, no supo qué decir. Antes de irse recomendó estar pendientes de cualquier nueva reacción de Mitchel. El señor Dustin se quedó en el cuarto cuidando a su hijo. Durmió más por cansancio que por convicción. Al amanecer, despertó de súbito. Mitchel estaba en la misma posición. Parecía dormido. Su padre

asomó por la cama. Con asombro y angustia vio que los aparatos para medir los signos vitales habían sido desconectados. Su hijo estaba dormido, su respiración era normal, sus latidos tenían un ritmo adecuado. La hoja estaba sobre el bureau junto al plumón. En ella, ahora había escrituras por los dos costados. Estaba llena de los mismos signos ininteligibles. Mitchel despertó en ese momento. Con su voz infantil exclamó: -¡Papi qué bueno que estás aquí!- abrazó a Dustin con fuerzas, efusivo. El señor se sorprendió ante la euforia que su hijo le mostraba. Cosa poco usual en los hábitos de Mitchel. Dustin preguntó: -¿Por qué desconectaste los aparatos?lo dijo con tono suave, sonriendo por la sorpresa. Mitchel respondió: -Mis hermanos los desconectaron, ellos consideran que ya estoy bien-. -Ahora me tengo que ir con ellos. Me están esperando-. Dustin tomó con calma lo que estaba escuchando. Simplemente, le dijo a Mitchel. -Vas a estar bien. Nosotros somos tu familia. Nos vamos a ir a nuestro hogar-. El niño insistió. Tenía que irse porque sus hermanos lo necesitaban. Su padre dijo que adonde tenía que volver era la escuela. No discutieron, pero ninguno cambió su postura. La enfermera llegó esa noche con el alta médica para Mitchel. A las 10 de la mañana siguiente saldría del hospital a continuar su recuperación en casa y sus terapias con el neurólogo. Faltaban 15 días para que pudiera reintegrarse a la escuela. Dustin guardó el papel de alta médica en la bolsa de su camisa. Era necesario pasar esa última noche en el hospital. Mitchel tomaría el desayuno y le harían un chequeo general final antes de dejarlo salir. Dustin durmió en el sofá. A las seis de la mañana, la enfermera llegó al cuarto a hacer la última revisión antes de salir de su turno. Sintió que las rodillas se le doblaron al ver que Mitchel no estaba en la cama ni en el cuarto. Dustin estaba profundamente dormido en el sofá, pero del niño no había rastro. Linda, la enfermera, encontró una hoja de papel diferente a la que tenía esos extraños signos desconocidos. En esta, con tinta negra, decía: -Me fui con mis hermanos. Ellos me necesitan-. La cama estaba tendida, limpia y ordenada. La enfermera despertó a Dustin que seguía sentado, durmiendo sobre el sofá. Dustin se acercó ipso facto, revisó la cama sin encontrar señales. Entonces revisó el bureau, encima estaba la hoja con los signos extraños. En la gaveta encontró doblada la bata que Mitchel utilizó mientras estuvo hospitalizado.


AL CENTRO 13

Ilustraciรณn: VICDANIELS

s MARTES 16 DE OCTUBRE DE 2018


14

LA PRENSA AYER

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 16 DE OCTUBRE DE 2018

#¿SabíasQué? Un día como hoy pero de 1993, México firma su adhesión a la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura.


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 16 DE OCTUBRE DE 2018

COLORES

INDIFERENCIA

La danza en la educación superior, cerca del olvido

Foto: CORTESÍA

El desdén por la danza no parece ser privativo ni de la UNAM ni de la educación superior, sino que está presente en diversos sectores de la sociedad mexicana, así lo evidencian los resultados más recientes del Módulo sobre eventos culturales seleccionados

15


16 COLORES

Fotos: CORTESÍA

La precaria presencia de la danza en la educación superior mexicana es más contundente al observar que solamente 44 universidades e instituciones de educación superior, de un universo mayor a las cinco mil en todo el territorio nacional, incluyen estudios formales en danza, de éstas 21 son públicas y 23 son privadas

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 16 DE OCTUBRE DE 2018

REBECA CABALLERO ÁLVAREZ/ NEXOS

E

n México, hace al menos medio siglo que la profesionalización de la danza oscila entre el abandono y el estancamiento. En el año de 1972 tuvo lugar en la capital del país la “Segunda conferencia latinoamericana de difusión cultural y extensión universitaria”; en ella, diversas universidades e instituciones de educación superior de la región acordaron —entre otros asuntos— trabajar para que la danza adquiriera el nivel de carrera universitaria con la intención de formar intérpretes y expertos en coreografía, así como especialistas que no sólo se avocaran a cuestiones técnicas y críticas, sino que también desarrollaran investigaciones en torno a esta manifestación artística. Sin embargo, 46 años después, en nuestro país este objetivo está lejos de cumplirse. Si bien las universidades e instituciones de educación superior mexicanas suelen —en su mayoría— difundir, promover y divulgar la danza mediante su función de extensión, pocas son las que han formalizado su enseñanza, propiciando así la formación de recursos humanos y la investigación en materia dancística. De acuerdo con datos tanto de la Dirección General de Educación Superior Universitaria (DGESU) como de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), de los 27,181 programas de licenciatura ofrecidos durante el ciclo escolar 2016-2017, sólo 67 eran en danza, aunque también se

ofrecieron tres programas a nivel técnico superior universitario. El panorama es más desalentador a nivel de posgrado, ya que durante ese mismo ciclo escolar, de alrededor de seis mil programas de posgrado que había, únicamente se ofreció una maestría en danza, otra en arte y una más en gestión educativa especializada en enseñanza de las artes. La precaria presencia de la danza en la educación superior mexicana es más contundente al observar que solamente 44 universidades e instituciones de educación superior, de un universo mayor a las cinco mil en todo el territorio nacional, incluyen estudios formales en danza, de éstas 21 son públicas y 23 son privadas. Además del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), las instituciones educativas públicas que cuentan con al menos un programa de licenciatura en danza son: Instituto Cultural de Aguascalientes, Universidad Autónoma de Baja California, Universidad Autónoma de Chiapas, Universidad Autónoma de Chihuahua, Universidad de Colima, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Centro Morelense de las Artes, Escuela Superior de Música y Danza de Monterrey, Universidad Autónoma de Nuevo León, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Colegio Nacional de Danza Contemporánea, Universidad Autónoma de Querétaro, Sistema Educativo Estatal Regular de San Luis Potosí, Centro Municipal de Arte de Mazatlán, Escuela Superior de

Música de Sinaloa, Universidad de Sonora, Instituto Estatal de Cultura de Tabasco, Universidad Veracruzana, y Escuela Superior de Artes de Yucatán. Llama la atención la ausencia de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) —considerada la institución de educación superior pública más grande e importante del país— en este listado de universidades e instituciones de educación superior públicas que cuentan con una opción académica formal en materia dancística, sobre todo porque otras artes como la música, el teatro, la literatura y el cine forman parte de la enseñanza formal universitaria en nuestra máxima casa de estudios. Resultan inciertas las razones por las que la danza aún no ha logrado consolidarse como carrera universitaria en esta institución educativa, pues las más altas autoridades de la misma no se han pronunciado de manera clara y categórica al respecto; no obstante, para quienes forman parte de los talleres de danza que la UNAM promueve como parte de sus actividades de difusión cultural, la ausencia de programas educativos formales en danza obedece tanto a cuestiones de recursos e infraestructura, como a la falta de voluntad por parte de las autoridades universitarias, además de la apatía, desorganización y pasividad del propio gremio dancístico. Pero el desdén por la danza no parece ser privativo ni de la UNAM ni de la educación superior, sino que está presente en diversos sectores de la sociedad

mexicana, así lo evidencian los resultados más recientes del Módulo sobre eventos culturales seleccionados (MODECULT), una encuesta realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) con la finalidad de proporcionar información acerca de la asistencia a eventos culturales específicos de la población en México mayor a 18 años. Según los resultados de esta encuesta, del 58.1 por ciento de quienes asistieron a algún evento cultural entre mayo de 2017 y abril de 2018, únicamente el 22.1 por ciento dijo haber asistido a espectáculos de danza y de este porcentaje sólo el 11.2 por ciento acudió en más de 4 ocasiones, mientras que el 63.1 por ciento asistió una única vez a un evento dancístico a lo largo de 12 meses. Por otra parte, el 6.3 por ciento de la población encuestada dijo tener mucho interés en asistir a espectáculos de danza, mientras que el 39.4 por ciento afirmó no tener interés alguno en asistir a este tipo de eventos culturales. Otro dato relevante que ofrece el MODECULT 2018 tiene que ver con la población que asiste a los eventos dancísticos, ya que en su mayoría se trata de mujeres (57.7 por ciento de quienes dijeron haber asistido a un espectáculo de danza eran mujeres), esto resulta significativo precisamente porque durante décadas —por no decir siglos— la danza se ha construido como un espacio prioritariamente femenino; es así que el MODECULT deja ver que en México no sólo existe un enorme desinterés por la danza, sino que aún prevalecen estereotipos de


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 16 DE OCTUBRE DE 2018

COLORES

Otro dato relevante que ofrece el MODECULT 2018 tiene que ver con la población que asiste a los eventos dancísticos, ya que en su mayoría se trata de mujeres (57.7 por ciento de quienes dijeron haber asistido a un espectáculo de danza eran mujeres), esto resulta significativo precisamente porque durante décadas —por no decir siglos— la danza se ha construido como un espacio prioritariamente femenino sexo-género. Ante este panorama, toda iniciativa que pretenda alentar el gusto por la danza, así como darle mayor visibilidad, adquiere una notabilidad particular; tal es el caso de la más reciente edición del programa Teatro en plazas públicas, teatro en tu barrio, proyecto impulsado por la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, cuyo objetivo consiste en acercar las artes escénicas a la población capitalina. La 9ª edición de dicho programa, realizada del 14 de julio al 2 de septiembre del presente año, incluyó la representación de fragmentos de ballets clásicos como “El cascanueces”, “El lago de los cisnes” y “Don Quijote”, entre otros, las cuales se llevaron a cabo en diferentes vialidades de Ciudad de México. Aprovechando el escaso tiempo que dura un semáforo en rojo, la compañía de danza Ardentía deleitó a peatones y automovilistas, quienes, probablemente, engrosarán el porcentaje de asistentes a espectáculos de danza en el próximo levantamiento del MODECULT. Pero lo que nos

interesa resaltar de estas presentaciones es que, de cierta manera, rememoran la premisa original de la extensión universitaria mexicana: llevar la cultura al pueblo. Ésta fue la misión social asumida por la educación superior en México a principios del siglo XX, y hoy en día para muchas instituciones y especialistas continua siendo el leitmotiv de la extensión universitaria. En el caso concreto de la danza, la extensión universitaria ha representado su principal ámbito de desarrollo dentro de la educación superior mexicana, sirva de ejemplo nuevamente la UNAM, que por décadas se ha encargado de planear, organizar y realizar actividades relacionadas con esta manifestación artística, abriendo sus puertas a célebres bailarinas y coreógrafas como Magda Montoya, Guillermina Bravo, Gloria Contreras o Angelina Géniz, por mencionar algunas de las grandes figuras de la danza en México cuyos proyectos dancísticos han prosperado bajo el cobijo de esta institución universitaria. Desafortunadamente, como ya hemos ex-

puesto, estos apoyos y esfuerzos han sido insuficientes para avanzar en lo referente a la profesionalización de la danza. Consideramos, por tanto, prudente y necesario que las universidades e instituciones de educación superior incluyan el tema en sus agendas, después de todo desde hace casi medio siglo se expresó esta aspiración, quizá ya es hora de concretarla. Además, conviene recordar que desde la educación básica hasta la superior hay una insistencia —al menos discursiva— en la importancia del arte y la cultura para propiciar una verdadera educación integral, incluso el próximo gobierno, encabezado por Andrés Manuel López Obrador, en reiteradas ocasiones ha manifestado su intención de implementarles como estrategias para reconstruir el tejido social y potencializar el desarrollo humano. Ojalá no se quede en la mera intención. Ojalá la danza halle un mayor impulso y deje de ser subestimada en los proyectos educativos formales y no formales.

17


18 COLORES

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 16 DE OCTUBRE DE 2018


19

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 16 DE OCTUBRE DE 2018

PAíS

El hombre es el único animal con capacidad de observarse a sí mismo y que ha sido dotado de la dolorosa capacidad de haber querido siempre saber el porqué” Nadine Gordimer

UN LÓPEZ OBRADOR AMBIGUO

Desconcierto a la consulta sobre el nuevo aeropuerto El equipo del presidente electo revela la pregunta de la consulta que será financiada por los legisladores mexicanos PORTAVOZ / AGENCIAS

A El debate en torno a la consulta ha estado, en las últimas semanas, rodeado de múltiples incógnitas sobre su organización y validez

JESÚS Ramírez, portavoz de López Obrador, muestra la pregunta de la consulta sobre el aeropuerto. (Foto: SAÚL LÓPEZ)

10 días de la consulta sobre el destino del aeropuerto de Ciudad de México, el equipo del presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, ha publicado la pregunta con la que se decidirá el futuro del aeródromo. “Dada la saturación del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, ¿Cuál opción piensa usted que es mejor para el país?”, es la cuestión que será impresa en las boletas del referéndum. El político anunció en agosto que organizaría una votación para decidir si su Gobierno continuaría con la construcción del aeropuerto en las cercanías del lago de Texcoco (30 kilómetros al noreste de la capital) o comenzaría la ampliación de la base militar de Santa Lucía (a 50 kilómetros de la ciudad) para desahogar el tráfico aéreo

del aeropuerto Benito Juárez, que actualmente funciona a su máxima capacidad. Los mexicanos podrán elegir entre dos opciones: “Reacondicionar el actual aeropuerto de la Ciudad de México y el de Toluca. Y construir dos pistas de la base aérea de Santa Lucía” o “continuar con la construcción del nuevo aeropuerto en Texcoco y dejar de usar el actual Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México”. El debate en torno a la consulta ha estado, en las últimas semanas, rodeado de múltiples incógnitas sobre su organización y validez. Jesús Ramírez, portavoz de López Obrador, ha asegurado que la pregunta que se ha planteado no denota un sesgo que incline a los participantes a votar en favor de una opción u otra. La consulta sobre el aeropuerto se llevará a cabo del 25 al 28 de octubre en 538 municipios del país. Ramírez ha señalado que las poblaciones elegidas son las más habitadas en los 32 estados del país, sin dar detalles de cuáles serán. En total, mencionó, se instalarán mil 73 mesas en plazas públicas que serán atendidas por

voluntarios. “El tema del aeropuerto de Texcoco va más allá de la Ciudad de México, va más allá de la zona metropolitana del Valle de México, implica a todos los mexicanos dado que está en juego tiene un impacto social, económico, social, ambiental y sobretodo un impacto en las finanzas públicas”, dijo. Según los cálculos del equipo de transición, el 82 por ciento de los mexicanos inscritos en el padrón electoral —en el que están apuntados 89 millones de personas—podrán acercarse a la consulta. Ramírez ha estimado que la consulta costará 1,5 millones de pesos (79 mil 700 dólares). “Podría ser un poco más”, reconoció. Los fondos serán aportados por los legisladores tanto de la Cámara de Diputados como del Senado. “Están dispuestos a participar de esta manera. Es voluntario”, aseguró. El portavoz de López Obrador no ha aclarado si los diputados y senadores cederán estos recursos de su sueldo o de los fondos públicos con los cuentan por pertenecer al Poder Legislativo para atender a los ciudadanos que representan. “Se van a hacer públicos los depó-

sitos y la aportación personal de los diputados, ellos lo van a dar a conocer en cuanto se realicen los gastos y tengamos que comprobar estos gastos y el origen de los recursos”, dijo. López Obrador ha cuestionado en los últimos años la decisión del Gobierno de Enrique Peña Nieto de construir el aeropuerto de Ciudad de México en Texcoco. Tras las elecciones, el presidente electo ha moderado su opinión y ha conversado con los diferentes grupos involucrados en el tema. El Gobierno saliente ha estimado que el aeródromo en construcción —que tiene un 31 por ciento de avance— cueste 13 mil millones de dólares. Cancelarlo, explicó el presidente electo en agosto, costaría 5 mil 200 millones de dólares. Aunque la Constitución garantiza la consulta popular, el político ha optado por delinear un método antes de asumir el cargo el próximo 1 de diciembre. “Las consultas van a ser parte de la futura forma de Gobierno”, ha dicho el portavoz del presidente electo. El resultado del referéndum será vinculante, según han insistido los colaboradores de López Obrador.


20 PAÍS

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 16 DE OCTUBRE DE 2018

SÁNCHEZ CORDERO

Preparan la lista de personas que podrían recibir amnistía PORTAVOZ / AGENCIAS

O

lga Sánchez Cordero, propuesta por el presidente electo para ocupar la Secretaría de Gobernación (Segob), indicó este lunes que a partir del primero de diciembre se dará a conocer el listado de las personas que podrían recibir la amnistía que se plantea para presos políticos. En entrevista para Grupo Fórmula, dijo que se recibirán todos

los casos antes de que tome protesta Andrés Manuel López Obrador, ya que quieren tener un listado sólido. Sin embargo, Sánchez Cordero expuso que todavía no se ha delimitado el universo de personas que podrían alcanzar la amnistía propuesta por López Obrador, ya que es un tema difícil. Explicó que su equipo de colaboradores trabaja en dicho listado, al que se podrían agregar a personas presas por actos vandá-

licos y daños en propiedad ajena. Detalló que el análisis de estas sentencias es complicado, por ello habría que estudiarlas y determinar “el universo de la gama de delitos por los que están acusadas estas personas”. Se pretende ser concretos y exponer a López Obrador las características de esta reforma: “Queremos dar una respuesta puntual, y hablar con el presidente electo y decirle las características que podría tener esta ley”, precisó.

La próxima titular de la Segob dijo que su equipo de colaboradores trabaja en dicho listado, al que se podrían agregar a los presos por actos vandálicos y daños en propiedad ajena

Explicó que su equipo de colaboradores trabaja en dicho listado, al que se podrían agregar a personas presas por actos vandálicos y daños en propiedad ajena

OLGA Sánchez Cordero, propuesta por el presidente electo para ocupar la Secretaría de Gobernación. (Foto: CORTESÍA)

Cuau pide aumentar penas a delitos PORTAVOZ / AGENCIAS

Al encabezar la mesa regional de seguridad, el gobernador de Morelos, Cuauhtémoc Blanco Bravo, solicitó que se incrementen las penas a delitos graves y, de esta manera “los delincuentes lo van a pensar más”. “Necesitamos penas más fuertes, por ejemplo para los que roban autos, porque sólo les dan 3 o 4 años de cárcel y salen a volver al robar, pero 30 0 40 años les caerían bien para que no lo vuelvan hacer”, sentenció. Asimismo, Blanco Bravo comentó que es importante

que los ciudadanos denuncien, para evitar que los delincuentes salgan de prisión y se registren los linchamientos por el hartazgo de la ciudadanía. Este fin de semana se registró un intento de linchamiento a un presunto asaltante, en el poblado de Ahuatepec en Cuernavaca y hace unos días, en la colonia Antonio Baronal, vecinos golpearon a dos presuntos extorsionadores, que fueron rescatados por elementos policíacos. “Los intentos de linchamiento son porque la gente dice: ya basta; esto pasa en

todo el país, hay que denunciar, siempre he dicho, tenemos que acabar con esto darles 20 o 30 años de cárcel a los delincuentes”, señaló. El mandatario manifestó que la lucha por la seguridad en Morelos es tarea de todos, al mismo tiempo que refrendó su compromiso que hizo desde campaña “la prioridad es la seguridad de todos los ciudadanos. Nos tenemos que poner de acuerdo para terminar con esa inseguridad que se vive en todos los municipios y poderles ayudar a todos los presidentes municipales”. En este marco, el jefe de

la oficina de la gubernatura, José Manuel Sanz Riveram solicitó que las autoridades federales realicen una investigación exhaustiva para dar con las organizaciones criminales, pues el robo de vehículo se incrementó de manera considerable, al mes se registran de 50 a 60 y tan sólo en Cuernavaca, este fin de semana se reportaron 17. Además, el titular de la Comisión Estatal de Seguridad (CES), José Antonio Ortíz Guarneros reveló que ya cuentan con una nueva herramienta que ofreció la Unidad Antisecuestros para

Foto: CORTESÍA

El mandatario también dijo que es importante que los ciudadanos denuncien, para evitar que los delincuentes salgan de prisión y se registren los linchamientos

CUAUHTÉMOC Blanco Bravo, gobernador de Morelos.

hacer la prueba de audiométrico a alrededor de 5 mil policías, para evitar que incurren en delitos de extorsión. “Se hará a todos los policías para que su voz quede grabada y si algunos de ellos tiene la mala intención de involucrarse en un delito de extorsión, la voz estará registrada, eso será muy

efectivo, hoy ya empezamos a grabar de 50 en 50 hasta terminar con todos los policías”, detalló. Lo anterior, dijo, tras detectar a ocho elementos que extorsionaban por lo que fueron puestos a disposición de las autoridades y que ya no regresarán a la corporación.


21

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 16 DE OCTUBRE DE 2018

MUNDO

Cuanto más viejo me hago más desconfío de la creencia general de que la vejez trae sabiduría” Henry-Louis Mencken

ZONA DE GUERRA

La reapertura de fronteras refuerza al régimen de Siria El estratégico paso comercial con Jordania y el de los Altos del Golán abren tras años de cierre PORTAVOZ / AGENCIAS

V

ehículos y peatones han vuelto a atravesar en la mañana de este lunes el paso fronterizo de Nassib, un puesto estratégico para el comercio entre Europa y Oriente Próximo en la carretera que lleva de Damasco a Amán y un eje clave para la futura reconstrucción de Siria tras la guerra. Cerrada desde 2015, la aduana de Jaber, como es denominada en el lado jordano de la frontera, ha reabierto sus puertas después de que las fuerzas leales al presidente Bachar el Asad la reconquistaran el pasado mes de julio al expulsar a las milicias rebeldes del sur del país con apoyo de la aviación rusa. La simultánea reapertura del paso de Quneitra, en los Altos del Golán sirios –ocupados por Israel desde 1967 y anexionados en 1981—, marca un implícito reconocimiento de la victoria del régimen por dos de sus principales vecinos tras más de siete años de conflicto. A pesar de que ya ha recuperado más de las tres cuartas partes del territorio, el Gobierno de Damasco solo controla la mitad de los 19 puestos fronterizos terrestres del país. Hasta ahora había dependido casi en exclusiva del paso libanés de Masnaa, en la ruta que enlaza la capital con Beirut. Todas las aduanas de la frontera turca, la principal entrada de suministros para la economía siria, se hallan en manos de fuerzas rebeldes kurdas o islamistas. El ministro de Exteriores, Walid al Mualen, anunció este lunes la próxima reapertura del paso de Abu Kamal con Irak, según informa Reuters. Esa zona del valle del Éufrates sigue estando amenazada, sin embargo, por milicianos del Estado Islámico que controlan el último reducto yihadista en el desértico noreste de Siria. La agencia estatal de noticias

FILA de vehículos para atravesar el sector jordano de la frontera hacia Siria. (Foto: OMAR AKOUR)

jordana Petra confirmó la plena apertura la frontera de Jaber-Nassib para todo tipo de vehículos, a pesar de que las autoridades de Amán habían indicado el domingo que solo iba a estar disponible para peatones mientras se reparaban las instalaciones y la carretera. Los ciudadanos sirios tendrán que someterse a un estricto control de seguridad por las patrullas de fronteras jordanas antes de recibir autorización para entrar en el país. Este paso internacional y su zona franca resultan esenciales para los intercambios comerciales regionales, que por ahora tendrán que limitarse a los tránsitos entre los puertos de Líbano y el golfo Pérsico. Centenares de camiones lo atravesaban cada día antes del inicio de la guerra, con un flujo de bienes que alcanzó un monto de 530 millones de euros en 2010. Mercancías procedentes de Turquía —país que mantiene un acuerdo de unión aduanera con la UE— circulaban en casi todas las direcciones a través de Jordania, cuya economía se ha visto gravemente afectada por el conflicto en el país vecino. “El paso de Jaber es una arteria vital hacia Europa. Cerca del 70% de nuestras importaciones y exportaciones atravesaban antes Siria”, declaró a France

Presse Nabil Romman presidente de la Comisión para las Inversiones de Jordania. A primera hora de este lunes reabrió también sus puertas el paso de Quneitra, en los Altos del Golán. Este puesto fronterizo solo será utilizado por ahora por los cascos azules de Naciones Unidas que patrullan por la zona desmilitarizada establecida tras la llamada guerra de Yom Kipur, que libraron Siria e Israel en 1973. Los drusos, minoría asentada a ambos lados de la línea divisoria, no podrán por el momento atravesarlo para visitar a sus familiares, como ocurría antes de que estallara la guerra. La ONU y Estados Unidos han mediado para que se reanuden las tareas de vigilancia en el área del Golán, después de que las fuerzas internacionales tuvieran que replegarse al sector israelí en 2014 ante el recrudecimiento de los combates en esa zona. El ministro de Defensa israelí, Avigdor Lieberman, reconoció en septiembre que el Ejército sirio había desplazado de la frontera a grupos rebeldes entre los que figuraban milicias afiliadas a Al Qaeda y al Estado islámico. Pese a los armisticios, Israel y Siria siguen técnicamente en guerra desde 1948.

Este paso internacional y su zona franca resultan esenciales para los intercambios comerciales regionales, que por ahora tendrán que limitarse a los tránsitos entre los puertos de Líbano y el golfo Pérsico


22

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 16 DE OCTUBRE DE 2018

LUCES

LO QUE SUCEDERÁ EN LA PELÍCULA

Foto: CORTESÍA

Trailer de Pet Sematary: las teorías Así se ve en nuevo avance del filme de Stephen King y probablemente no sea un mal remake


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 16 DE OCTUBRE DE 2018

LUCES

23

Fotos: CORTESÍA

PORTAVOZ / AGENCIAS

E

En el remake de It estrenado en el 2017 se advirtió al público que estaría más apegado a la novela que a su adaptación cinematográfica. El resultado decepcionó a la mayoría de los fans porque ni se apegó al libro ni al argumento de la película

ste año inicia una nueva espera por otra obra de Stephen King con el anuncio del remake de Pet Sematary (Cementerio de mascotas en español), cuya primera versión se realizó en 1989 bajo la dirección de Mary Lambert. La nueva adaptación estará a cargo de Dennis Widmyer y Kecin Kölsch con Jeff Buhler en el guión. Ambos directores se especializan en lo siniestro y perturbador, y aunque es imposible no esperarlo todo, será mejor que bajemos las expectativas para que no nos pase como en It. Mientras llega el estreno, programado para el mes de abril del 2019, estas son las teorías de lo que podría pasar en la nueva cinta de acuerdo a lo que se vio en el tráiler.

UN TOQUE MÁS SINIESTRO CON PERSONAJES INFANTILES En la primera adaptación de la novela de Stephen King se vieron muy pocos personajes. Además de ambientarse en el pequeño pueblo de Maine, toda la trama se centraba en la familia Creed y el trágico accidente con su hijo menor. Sin embargo, en este primer trailer han dejado ver a un grupo de niños portando máscaras extrañas, cruces y otros objetos raros. Todos caminando por el bosque a ritmo de lo que suena a una marcha fúnebre. El manejo del género de terror ha dado muchos cambios desde aquel entonces, pero algo que nunca falla es la figura infantil envuelta en maldad. Quizá sea una estrategia de los directores para hacer de esta segunda adaptación

una historia más oscura, ya que en el trailer los niños enmascarados aparecen en varias escenas como un presagio de peligro y muerte. MÁS PERSONAJES Como se dijo en el punto anterior, los personajes en la primera adaptación se resumían a los Creed, el viejo del pueblo, y algunos extras para crear el ambiente. En el trailer pueden verse, además de los personajes principales, al grupo de niños enmascarados y a un par de extraños en min 1:35. Quizá la inclusión de éstos ayude a enriquecer la historia y a develar un poco del origen del Cementerio Maldito. La primera versión ya informa que se trata de una tierra maldita ya que pertenecía a una reservación india, pero puede ser que en el remake se diga un poco más. BOSQUE Y TERROR PSICOLÓGICO En la primera cinta el paraje es un poco árido. La nueva casa de los Creed se encuentra en un descampado junto a la carretera. En el trailer del remake se muestran kilómetros y kilómetros de bosque, además de que el Cementerio se encuentra en medio del bosque. Tal vez los directores hayan elegido esta locación para enfocarse un poco más en el efecto que los planos boscosos ejercen sobre la mente; es decir, terror psicológico. ¿Qué tan difícil será huir del peligro entre tanto árbol y la oscuridad de la noche? SE RESPETARÁ LA BASE DE LA HISTORIA En el remake de It estrenado en el 2017 se advirtió al público que

estaría más apegado a la novela que a su adaptación cinematográfica. El resultado decepcionó a la mayoría de los fans porque ni se apegó al libro ni al argumento de la película. El director reinterpretó a los personajes y los ubicó en la actualidad, no obstante, no funcionó. En el caso de Pet Sematary no sabemos qué harán los directores y el guionista, pero según el trailer la historia de los Creed se mantiene intacta, así como la sucesión de tragedias que llevan a la extinción de la familia. Si es el caso, el público quedará muy agradecido.

EL VIEJO SUPERSTICIOSO Este personaje, que es quien le habla al Sr. Creed sobre la maldición del Cementerio y las propiedades sobrenaturales de la tierra, tiene una función detonadora en la primera adaptación, su aparición al inicio y clímax de la cinta es elemental para comprender los sucesos. En el trailer del remake, sin embargo, vemos una participación más activa. Quizás a través de él podamos saber más no sólo sobre el Cementerio, sino sobre su propia historia y la razón por la que sabe tanto sobre la maldición de las tierras.


24

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 16 DE OCTUBRE DE 2018

HASTA ATRÁS

SÍGUENOS EN

EXTRAORDINARIAS

IEPC, camino a la elección, de nuevo Tras la nulidad de los comicios en 10 municipios de la entidad debido a actos de violencia, los retos se enfocan en garantizar a la ciudadanía de estas localidades el derecho al sufragio pasivo y activo. La violencia fue el motivo de la nulidad

Foto: CORTESÍA

Págs. 8-9

Reinventando una tradición LUCES Se trata de un micronegocio que apuesta a la innovación de los sabores de los tamales; los hay en rajas u hongos con quesillo, mole, chimbo, higo, nutella, y chocorrol. Ernesto Gómez Pananá relató los detalles de su Pág. 10 proyecto a Portavoz

Trailer de Pet Sematary: las teorías Págs. 12-13

Foto: CORTESÍA

Foto: CORTESÍA

Págs. 22-23


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.