Busca el suplemento
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 17 DE AGOSTO DE 2018 AÑO 2 No. 466
Foto: CORT
ESÍA
PORTALUZ
$7.00
El Narcochiapas del que no se habla * La entidad es identificada como uno de los puntos geográficos en el país utilizado por la delincuencia organizada, debido a su condición de frontera “porosa” Pág. 7
ALGO ANDA MAL
Qué pena, Unach La máxima casa de estudios del estado aparece en el tercer lugar del top 10 de instituciones deudoras, con la cantidad de mil 700 millones de pesos, por lo que su viabilidad financiera está en riesgo, de acuerdo con datos de la Secretaría de Educación Pública. El monto incluye pagos pendientes al Servicio de Administración Tributaria y al ISSSTE, así como recargos y actualizaciones Pág. 8
Tres años y contando Desde 2015, año en que fue fundada la Escuela Preparatoria Militarizada “Ángel Albino Corzo” hubo una intención de brindarle instalaciones propias; hasta ahora siguen en espacios prestados Pág. 3
Una más del Mocri
#Millones
Foto: JACOB GARCÍA
Habitantes de Loma larga y Las brisas señalan que este grupo mantiene una invasión irregular en los terrenos que son propiedad de otras personas, quienes buscan ayuda con autoridades estatales
LA POBLACIÓN indígena tiene una composición importante de niñas, niños y adolescentes. Entre los 0 y 17 años de edad, suman 4.6 millones de personas y representan el 37.9% del total nacional de la población indígena. Se trata de uno de los estratos de la población que resulta necesario visibilizar, toda vez que existe el compromiso del Estado mexicano para garantizar sus derechos: educación, salud, protección contra el trabajo, erradicación de la violencia y la discriminación.
Pág. 3
Honor al santo patrono Pág. 4
02
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 17 DE AGOSTO DE 2018
ENVÉS
La victoria lograda por violencia es equivalente a una derrota, porque es momentánea” Mahatma Gandhi DIRECTORIO
Consejo Administrativo Dr. Omar Flores Penagos Presidente Gerencia Lic. Juan Carlos Flores Penagos Jurídico Lic. Benito Siu Cruz
Dirección Rodrigo Ramón Aquino Redacción Merly Macías Esmeralda Fonseca Óscar Aquino Arte y diseño Gildardo Chacón Víctor Ramírez Fotografía Ariel Silva Jacob García
De cartón
Edición Cristian Jiménez Marco Arcila
Mire el pajarito Rafael Barajas (@fisgonmonero) El cardenal Sergio Obeso declaró: “a veces quien los acusa [a los curas pederastas], debería tener tantita pena, porque suelen tener [...] cola que les pisen muy larga”. El cardenal debería tener “tantita madre”.
Denise Dresser (@DeniseDresserG) Una buena noticia que el nuevo gobierno descarte la idea de una Guardia Nacional y centre sus esfuerzos en investigar las finanzas de los cárteles en vez de descabezarlos. Follow the money” y pegarles donde les duele, lo cual debió ser prioridad en sexenios anteriores
Carlos Elizondo (@carloselizondom) Combatir al crimen organizado requiere tomar decisiones que afectan a individuos con alto poder de fuego. Éstos, enojados por una acción del gobierno que afecte de forma considerable su negocio, podrían mandarle una señal al jefe del Ejecutivo.
PORTAVOZ. Información plural, responsable e inteligente, es un medio de información, análisis y comunicación política que recoge lo más destacado de Chiapas, México y el Mundo. El contenido de la información publicada en este diario es exclusiva responsabilidad de quien la emite, en el ejercicio pleno de su libertad de expresión y de la libre manifestación de las ideas. Se deslinda de toda responsabilidad a los anunciantes por ser ajenos a este proceso. Para contacto, asesoría y ventas favor de comunicarse al teléfono (961)1395592 y/o escribir a portavozchiapas@gmail.com PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.
Ayer, hoy 1502.- En su cuarto viaje a América, el navegante y descubridor Cristóbal Colón toma posesión del territorio de Honduras, a nombre de los reyes de España. Durante esta travesía descubre también Nicaragua, Costa Rica y Panamá.
1788. Muere el sacerdote jesuita Francisco Javier Alegre, reconocido como cultismo lingüista, humanista, sociólogo y lósofo.
1889. Nace en Corrales de Abrego, Zacatecas, Joaquín Amaro, quien llegará a destacarse como militar revolucionario.
1965. Entran en operación las primeras Teleaulas (20), destinadas a la alfabetización.
03
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 17 DE AGOSTO DE 2018
Es un error esencial considerar la violencia como una fuerza”
CAPITAL
Thomas Carlyle
ESPERAN EN FIRMES
Tres años y contando
Desde 2015, año en que fue fundada la Escuela Preparatoria Militarizada “Ángel Albino Corzo” hubo una intención de brindarle instalaciones propias; hasta ahora siguen en espacios prestados ÓSCAR AQUINO / PORTAVOZ
E Un total de 200 alumnos iniciarán el ciclo escolar 2018-2019 en la Escuela Preparatoria Militarizada Mixta “Ángel Albino Corzo”, institución que tiene tres años de existencia y aún no cuenta con instalaciones propias. Durante los próximos seis meses, trabajará en los espacios de una universidad privada con la que firmó un comodato que podría extenderse
n vísperas del regreso a clases, en el nivel medio superior hay una escuela que llegará al 20 de agosto, fecha de inicio del ciclo, sin contar con instalaciones propias donde educar a sus 200 alumnos. Es la Escuela Preparatoria Militarizada Mixta “Ángel Albino Corzo”. Esta institución tiene tres años de existencia, fue creada en el año 2015 por iniciativa de la Secretaría de la Defensa Nacional. Fue pensada como una escuela donde jóvenes en edad de preparatoria recibiesen preparación académica con añadiduras en la currícula de materias del componente militarizado. En entrevista, el director de la escuela, Jorge Hernández, explicó que desde la fecha de fundación de esta escuela hubo la intención de brindarle un plantel propio. Sin embargo, hoy en día continúan esperando respuesta de parte de las autoridades correspondientes. Las gestiones se han hecho, afirma el catedrático, pero son gestiones costosas y de lento trámite. El problema de la ausencia de plantel ha sido resuelta de diferentes formas en la historia de esta
ACTUALMENTE, autoridades tanto educativas como militares buscan un terreno que sea idóneo para construir una escuela como la que requiere esta preparatoria. (Foto: CORTESÍA)
preparatoria. Durante buena parte estuvo en las instalaciones del antiguo aeropuerto “Llano San Juan”, sitio que actualmente alberga a la Escuela de Protección Civil. En la entrevista, Jorge Hernández explicó que en ese tiempo, la Secretaría de Protección Civil facilitó esas instalaciones para la escuela, pero que en tiempos recientes ha incrementado la matrícula de estudiantes en los tres niveles que ofrece, situación que obligó a la preparatoria a abandonar esos espacios. Posteriormente, firmaron un contrato de comodato con una escuela particular, la cual presta las instalaciones sin cobro de renta por seis meses. El catedrático Hernán-
dez señala que existe la posibilidad de que ese comodato se extienda por más tiempo. A ese sitio llegaron haciendo su propia mudanza, el personal se encargó de trasladar el mobiliario a la nueva sede. Actualmente, autoridades tanto educativas como militares buscan un terreno que sea idóneo para construir una escuela como la que requiere esta preparatoria. El próximo lunes inician clases del nuevo ciclo escolar 2018-2019. Cabe señalar que la escuela militarizada se estudia en dos años. En este, hay tres grupos de primer semestre y tres de tercero, para una matrícula total de 200 alumnos, así como 17 docentes.
En la presente semana, los cadetes de nuevo ingreso han llevado el “Curso inductivo general y del área disciplinar”, con actividades en aula y en las canchas deportivas. A partir del lunes, los alumnos comenzarán a cursar 13 materias divididas entre las del componente básico y el componente militarizado. Los recién ingresados fueron seleccionados después de una serie de evaluaciones de índole académico y físico. En lo que respecta al edificio propio, Jorge Hernández dijo que por ahora, a los alumnos y a la plantilla docente sólo les queda esperar a que se cumplan los trámites necesarios y se comience la edificación.
Una más del Mocri Habitantes de Loma larga y Las brisas señalan que este grupo mantiene una invasión irregular en los terrenos que son propiedad de otras personas, quienes buscan ayuda con autoridades estatales ÓSCAR AQUINO / PORTAVOZ
Una invasión ilegal en terrenos del fraccionamiento Loma Larga ha despertado la inconformidad de los habitantes regulares de esa zona, por lo que este jueves, un grupo de personas afectadas por este problema acudieron al palacio de gobierno. Una comisión representante de las casi 400 personas que han sido afectadas con el despojo de sus tierras por parte de “ciertos grupos”, según dio a conocer un
vocero del grupo. Él confirmó que fueron atendidos por un delegado de gobierno, quien les dio respuesta “para tener ya una reunión general con la fiscalía y las demás dependencias”. De esa reunión resultarán las determinaciones propias para llevar a cabo un eventual desalojo, “que es el interés del gobierno de recuperar esos terrenos y darlos a los propietarios que realmente les corresponde”. Los terrenos en cuestión corresponden al Ejido Francisco I. Madero, el comisariado ejidal conoce la situación e hizo una denuncia desde marzo de este año. Además, con “los invasores hubo una minuta que iban a desalojar”, sin embargo ocurrió lo opuesto, más personas llegaron a ampliar la invasión ilegal. Aseguran que la invasión es del Mocri y que “han habido agresiones por parte de este grupo, tanto verbal como físicamente contra los que ahí viven”. Incluso, ha muerto una persona en medio del conflicto.
UNA COMISIÓN representante de las casi 400 personas que han sido afectadas con el despojo de sus tierras por parte de “ciertos grupos”. (Foto: CORTESÍA)
04 CAPITAL
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 17 DE AGOSTO DE 2018
LA GALERÍA
Honor al santo patrono La Mayordomía Zoque de Tuxtla Gutiérrez y los habitantes del barrio que lleva su nombre, celebraron a San Roque, uno de los santos patronos de la capital TEXTO: ÓSCAR AQUINO PORTAVOZ FOTOGRAFÍAS: JACOB GARCÍA
A
yer fue un día de fiesta y devoción para muchos habitantes de Tuxtla Gutiérrez. Todos ellos se unieron en el festejo a uno de los santos patronos que tiene la ciudad. Como cada 17 de agosto celebraron a San Roque en su parroquia. Desde temprano iniciaron los festejos con el tradicional de San Roque por las calles de la ciudad. Quienes forman parte esencial de esta fiesta es la Mayordomía
Zoque de la capital, ellos remontaron en el tiempo hacia las épocas en que los Zoques fundadores de esta ciudad danzaban a los pies del santo patrono. Así lo hicieron el día de ayer. Bailaron, primeramente, en la iglesia de El Cerrito, centro religioso apegado a las usanzas de esta cultura aún vigente en la capital. Al concluir, siguieron su recorrido por las cuatro iglesias de los cuatro santos patronos de la ciudad que son: San Marcos, Santo Domingo, San Bartolomé y finali-
zar en la Parroquia de San Roque. Afuera de ésta, hicieron la danza tradicional en honor al santo de los caminantes. Portando sus penachos y danzando al son del tambor y el pito, el grupo Zoque ingresó a la parroquia. Al interior, se ofició la misa por el día y el santo venerado.
La tradición Zoque lucha para seguir viva, entre los tuxtlecos hay quienes se encargan de defenderla, aunque en esta ocasión se encontraron con muestras de rechazo por parte de clérigos que se oponen a las usanzas tradicionales. Y es uno de los más representativos que tiene la capital.
05
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 17 DE AGOSTO DE 2018
VOCES
La violencia sólo puede ser disimulada por una mentira y la mentira sólo puede ser mantenida por la violencia” Aleksandr Solzhenitsin
Opinión pública
Bocacalle Arcadio Acevedo ACÁBALA LA CÁBALA Una de las tantas versiones escuchadas en los corrillos cafeteros, ubica a Fredy Álvarez en la titularidad de Coneculta, en cuanto oficialmente empecemos a hacer historia juntos. Curiosamente, lo que para unos es su mejor carta de recomendación, para otros es su principal hándicap en contra: su amistad y compadrazgo con Rutilio Escandón, gobernador electo. DE LA RADIO Y SUS ETÉREAS ONDAS A mediados de los setenta, en la entidad, los accidentes fatales de camiones de pasajeros, casi siempre en pésimas condiciones, destartalados, viejos, ocurrían a cada rato. Parecía, en aquellos sagrados tiempos que toda la chatarra automotriz de México hubiese coincidido en el sur; en Oaxaca, pero sobre todo en Chiapas. Ese día, en la carretera San Cristóbal de las Casas-Tuxtla Gutiérrez, la enésima unidad de la línea Ómnibus Cristóbal Colón, se había desbarrancado “a causa de fallas mecánicas”. También era lugar común, si el chofer manejaba ebrio o mariguano, o dormido como consecuencia de dobletear turno sin descanso, culpar a los frenos que, nomás por hacer pasar un mal rato a los pasajeros, se “chorreaban”. El saldo de este accidente en particular: muchos heridos de mayor o menor gravedad. Y una decena de muertos. Al novel reportero Mario Tassías Aquino, conductor de un programa noticioso de la XETG, le urgía entrevistar al procurador de justicia en turno para recabar los espeluznantes detalles del drama. Reparó de pronto en que no recordaba el nombre del funcionario que, además, se había mostrado elusivo con los muchachos de los medios. Por razones que sólo su inexperiencia explica se le ocurrió que el Tribunal Superior de Justicia quedaba más cerca y que, quizás, el magistrado presidente podría darle información. Ya en el Palacio de Justicia, sede del tribunal, ubicado en la esquina de la Calle Central y 2ª Sur, toma el ascensor al mismo tiempo que otro individuo de aspecto afable. Mirando la expresión del desvalido reportero el desconocido pregunta: -¿Se puede saber qué lo trae por aquí joven? -Vengo a entrevistar al presidente del tribunal. Soy el director de noticieros de Radio Núcleo. -¿Le fue autorizada la entrevista? -Por supuesto. El señor presidente me citó. -Tendrá que esperar a que el elevador llegue a su destino, joven –bromeó ante la impaciencia de Mario-. Pero si le urge… –agregó con una sonrisa- Soy Manuel Carrascosa, presidente del Supremo Tribunal de Justicia. Puede usted iniciar el interrogatorio. -No necesito decirte –confiesa Mario- que se me borró totalmente el casete. No pude hilar una idea, una frase. Me salí con la cola entre las patas, avergonzado. Nunca imaginé que me toparía en el elevador a aquel hombre al que, por otra parte, consideraba inalcanzable. A la hora del noticiero tuve que inventar una serie de boberías pretendiendo justificar mi torpeza.
Gonzalo Egremy
¡Alza feminicidios!
L
a joven, madre de un bebé de un año de edad, fue brutalmente asesinada la madrugada del martes al sur de esta ciudad de Tapachula. De los asesinos, como en la mayoría de los casos, casi ¡trecientos feminicidios! en varios municipios de Chiapas del 2013 hasta lo que va de este mes de agosto 2018, ninguna autoridad sabe nada. Los medios publicaron que la jovencita falleció por los fuertes golpes que recibió a manos de dos sujetos, presuntos pandilleros; aunque otra versión indica que murió a consecuencia de las lesiones por arma blanca (machete). Lamentablemente no es el primer caso de feminicidio en Tapachula, ni en el resto del estado. Pero lo más repugnante es que ese aberrante delito va al alza al igual que la indiferencia de las autoridades para investigar y penalizar a los asesinos. El reportero Carlos Ogaz, del medio digital; animalpolítico.com señalaba en junio último una serie de datos sobre los horrendos homicidios de mujeres. En ese lugar (San Cristóbal de las Casas) las autoridades locales encontraron el cuerpo de una mujer dentro de una bolsa, con signos de tortura y agresión sexual. Para este caso, los gobiernos local y estatal no han aplicado todavía el protocolo para investigarlo como feminicidio, ni activado medidas para su plena identificación. Desde la perspectiva de la colectiva, el asesinato de esta mujer es un ejemplo del feminicidio asociado a causas estructurales que vuelve invisibles los casos. El movimiento de mujeres lleva años en Chiapas y su lucha la han dado sobre todo en el marco normativo, primero para que se reconociera judicialmente el feminicidio, y después para que se implementara una Alerta de Violencia de Género que atendiera la gravedad del problema e impulsara políticas públicas para su erradicación. El feminicidio fue tipificado como delito en 2011 y el Código Penal de Chiapas determinó entonces que sólo podía acreditarse si existía una relación entre víctima y victimario. Esto representó un problema para su medición, registro y acceso a la justicia, al dejar de lado la participación de otros posibles agresores. Siete años después la tipificación se amplió y ahora se considera también la relación de subordinación o superioridad, que el cuerpo presente signos de violencia sexual, lesiones o mutilaciones, o que la mujer haya sufrido acoso o violencia con anterioridad a su asesinato. El siguiente paso fue la declaratoria de la Alerta de Violencia de Género (AVG), pedida por las organizaciones que integran la Campaña Popular contra la Violencia hacia las Mujeres y el Feminicidio en Chiapas a la Secretaría de Gobernación en noviembre de 2013. A pesar de que la solicitud documentó más de 150 muertes violentas, la declaratoria fue negada. Finalmente en noviembre del 2016 fue declarada para 21 de 122 municipios del estado, de los cuales 17 están
concentrados en la región de los Altos. De 2011 a mayo de 2018, 55 menores de edad han sido víctimas de feminicidio, según datos de la organización Melel Xojobal A.C., que trabaja por los derechos de la infancia en el estado. También han redactado una serie de tips para abordar los taxis de forma segura, distribuidos en español, inglés, francés, tsotsil y tseltal, los cuales surgen como respuesta a la ola de acosos, secuestros y violaciones que se presentaron en 2017 en los Altos de Chiapas por parte de taxistas, y hasta talleres de defensa personal. Todo para enmendarle la plana al Estado y tratar de combatir la realidad que las está matando”. Desde el 21 de noviembre de 2016, (solo) siete municipios de Chiapas, entre ellos Tuxtla Gutiérrez, tienen activa la alerta de género por el número de casos de violencia contra las mujeres. Los otros seis municipios son Chiapa de Corzo, Comitán de Domínguez, San Cristóbal de las Casas, Tapachula, Tonalá y Villaflores”, hasta aquí la nota de Carlos Ogaz. La revista Proceso, con nota informativa de su corresponsal, Isain Mandujano, reveló las siguientes estadísticas: Según informes de la Campaña contra la Violencia hacia las mujeres, el sexenio de Manuel Velasco Coello dejará cerca de 300 feminicidios. El delito de feminicidio es la enésima factura que dejará pendiente el aún gobernante, Velasco Coello, o quizá desde el Senado, intente recomponer lo que no pudo hacer como mandatario estatal, ¿no cree usted?. BISBISEO De no ocurrir algún contratiempo, hoy será inaugurado el Hospital Regional de Tapachula, ubicado por carretera a Puerto Chiapas, cerca del aeropuerto, por el presidente, Enrique Peña Nieto, por el secretario de Salud, José Narro y autoridades estatales//Ayer representantes de medios de comunicación preguntaban quién daría las acreditaciones para cubrir informativamente el evento, sin embargo no hubo respuesta de los gobiernos federal y estatal//Todo parece indicar que solo permitirán el ingreso de los trabajadores de salud y fotógrafos oficiales de los mandatarios//Rechazo absoluto manifestaron familias de varios sectores de esta ciudad a la Jurisdicción Sanitaria VII que desde la madrugada de ayer, envió una camioneta Pick Up con un enorme equipo en la góndola que expulsaba con fuerza un químico, presuntamente Malathión, en todas las puertas y ventanas de viviendas, ocasionado irritación en las fosas nasales y ojos de las personas, enfermando mascotas y exterminando abejas//En el día, trabajadores de esa VII Jurisdicción Sanitaria recorrían el Par Vial zona sur, esparciendo más el insecticida en las puertas y ventanas de las casas, provocando justo reclamo de la ciudadanía al sentir enfermarse//Quizá la intención de acabar con moscos trasmisores de enfermedades sea buena, pero el insecticida que utilizan dañan a mascotas, aves, abejas e irrita las fosas nasales y ojos de las personas//Salud
06 VOCES
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 17 DE AGOSTO DE 2018
A estribor Juan Carlos Cal y Mayor
Proyectos detonadores
Foto: CORTESÍA
E
l periódico El País en su versión digital para américa latina, público una dura y en apariencia bien documentada crítica a la construcción del nuevo aeropuerto internacional de la Ciudad de México. Se habla literalmente de un desastre ecológico por la substracción del material con que se está rellenando toda el área del NAIM, su efecto en el medio ambiente con el “exilio de las aves” y hasta la “destrucción del paisaje milenario”. El reportaje representa un duro golpe para México y su proyecto aeroportuario derivado de la influencia que tiene un medio tan importante de difusión internacional. La realidad es que el daño si se quiere considerar así, ya está hecho. La inversión va muy adelantada y la repercusión económica de su cancelación sería, esa si, catastrófica. Ya se ha dicho hasta el cansancio que el actual aeropuerto es obsoleto, está saturado y está resultando cada vez más inoperante. Se van a cumplir 20 años desde que se intentó su construcción en San Salvador Atenco, resultando fallido por que se politizo en grado superlativo. Después de múltiples estudios, avalados por firmas internacionales, el área se trasladó muy cerca del actual aeropuerto. Cualquier lugar en que se hubiere construido como todo megaproyecto de infraestructura, tiene que tener un impacto ambiental lo cual está regulado por las leyes mexicanas. Lo mismo que un desarrollo habitacional propio del crecimiento que tiene la población del país. Este retraso de casi dos décadas ha frenado exponencialmente el desarrollo económico y no puede seguirse postergando. El aeropuerto actual opera al 100% de su capacidad, copado por líneas aéreas que impiden la incursión de unas 20 líneas aéreas interesadas en incursionar en nuestro país sabiendo el potencial turístico y comercial que representa. Será por sus alcances el aeropuerto más importante de América Latina. Pasará de 40 a 60 millones de pasajeros en pocos años. Y eso sí que generará una enorme derrama económica. Ahora solo falta que organizaciones sociales o ambientalistas hoy tan de moda dramaticen el hecho. De por si se ha cuestionado la viabilidad hoy puesta en entredicho y será sujeta a futura consulta. Con la característica de previamente se evaluaran dictámenes técnicos que pudieran anticipar la venia del futuro gobierno. Confiemos en que se privilegiará la razón y el sentido común. Tenga por seguro, estimado lector, que muy pronto saldrán las aclaraciones pertinentes en el sentido de que se cumplieron todas normas oficiales que nuestra legislación prevé. Sino se hicieran bajo esa lógica no prosperarían tampoco la construcción de autopistas, vías férreas, desarrollos habitacionales urbanos o de impacto turístico. Que no nos alarme el efecto mediático. En los últimos 20 años se ha perdido más en la selva lacandona y en la deforestación de bosques en nuestro estado, por citar un ejemplo.
Son consecuencias de la pobreza y el crecimiento poblacional anárquico y desordenado. Si de impactos ecológicos hablamos, el daño lo estamos causando los seres humanos por nuestro crecimiento exponencial. No se trata de minimizar el hecho sino de contextualizarlo. Confiemos en que a pesar de todo el proyecto se concluya. EL TREN MAYA Al mismo tiempo se ha dado a conocer el megaproyecto del tren maya que implicará una inversión entre 120 y 150 mil millones de pesos, en contraste con los 260 mil millones que costará ya en su totalidad la conclusión del NAIM. La idea es aprovechar el potencial turístico en la península de Yucatán, Campeche y la Riviera maya, hasta Palenque en el Norte de Chiapas. Sería interesante saber que sucedió con este recorrido que se materializó durante el gobierno de Fox, aunque no con la visión más moderna que ahora se pretende. Se prevé invitar a la iniciativa privada y según esto Corea ha manifestado interés aunque no existe ninguna intención formal a este respecto. Interesante será contrastar el costo beneficio que representa esta inversión comparándola con el nuevo aeropuerto y si en realidad resulta atractiva para el sector privado. Más allá de eso, también debe considerarse el derecho de vía, el impacto en reservas ecológicas o arqueológicas y la resistencia que puedan oponer organizaciones sociales indígenas o ambientalistas en los más de 1,500 kilómetros de construcción de modernas vías férreas que literalmente, parten el territorio. Desde que Don Porfirio pensó y materializó hace más de 100 años la construcción de unos 20 mil kilómetros con inversión extranjera, en México no prosperaron más estas inversiones. México es entre los países desarrollados o en vías de desarrollo el único que ha cancelado la posibilidad de desarrollarse en esta materia. Es una verdadera lástima. Ojalá que estas iniciativas no se queden en el tintero.
EL PROYECTO TRANSÍTSMICO Además se analiza la posibilidad de otro proyecto para el 2016 de un nuevo Corredor Industrial que comprende desde Salina Cruz, Oaxaca, a Coatzacoalcos, Veracruz e incluye no solo una gran inversión en infraestructura ferroviaria, sino además portuaria, carretera y aeroportuaria. Es otra posibilidad de desarrollo que representa una mega inversión donde parece existir interés por parte de China que invertiría cantidades multimillonarias. Históricamente ha existido esa visión. El conquistador Hernán Cortes exploró la posibilidad de encontrar un cruce que atravesara el continente. Magallanes circunnavegó el nuevo mundo hasta llegar al estrecho en el cono sur, cerca de la tierra del fuego, y atravesó el estrecho que hoy lleva su nombre. Napoleón III se apoderó de México imponiendo el imperio de Maximiliano de Habsburgo. También consideraba la posibilidad de atravesar el ítsmo de Tehuantepec como una posesión clave y geoestratégica para la expansión de los dominios del imperio francés. El hecho se puso de manifiesto con la firma del tratado Mc Lean Ocampo suscrito por los liberales durante el gobierno juárista con el gobierno norteamericano. Empresarios chinos ya intentaron recién hacer un proyecto en Nicaragua con un gran canal que competiría con el de Panamá. El Presidente Noriega lo anunció con pompo y platillo pero finalmente se frustró. En el caso de México ya existe un avance importante en cuanto a estudios y factibilidades. El gobierno de López Obrador cuenta con un gran respaldo popular que suma ahora hasta un 63%. Quizás sea ésta una gran oportunidad para concretar lo que desde los gobiernos considerados neoliberales hubiese resultado imposible. Que bueno que se atrevan a pensar en grande. Puede ser no la cuarta, sino la verdadera transformación que México necesita para detonar de una vez por todas su enorme potencial.
07
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 17 DE AGOSTO DE 2018
COMARCA
Si hay un secreto del buen éxito reside en la capacidad para apreciar el punto de vista del prójimo y ver las cosas desde ese punto de vista así como del propio” Henry Ford
CRIMEN ORGANIZADO
El narco en Chiapas La entidad es identificada como uno de los puntos geográficos en el país utilizado por el narcotráfico, debido a su condición de frontera “porosa” JULIETH RODRÍGUEZ / PORTAVOZ
L
Organizaciones defensoras de derechos humanos identificaron como inmiscuido en esta actividad a un grupo conocido como “Chamula Power”, cuya especialidad es la piratería y la producción de videos, pero también al narcomenudeo en territorios controlados por “Los Zetas”
a entidad es identificada como uno de los puntos geográficos en el país utilizado por el narcotráfico, debido a su condición de frontera “porosa”. El miércoles, se capturó a 48 presuntos integrantes del CJNG en Chiapas, pero antes han caído otros “peces” más grandes; además en algunos municipios ya se había denunciado la actividad del crimen organizado. Aunque en un primer momento se había dicho que la cifra era de 30, para la mañana del jueves se precisó que los asegurados eran 48 jóvenes que rebasan la veintena de edad; 38, en un hotel de Frontera Comalapa y diez más, en la capital, Tuxtla Gutiérrez. Los supuestos integrantes del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).que cayeron en un operativo efectuado por el Ejército mexicano, en conjunto con las policías Estatal y Federal, en la localidad de Ciudad Cuahtémoc, portaban armas largas denominadas “matapolicías”; y se les decomisó al menos siete vehículos con placas de diferentes entidades. Esto es reflejo de su poder adquisitivo. OTROS GOLPES Sin embargo, en Chiapas han ocurrido otros golpes importantes al crimen organizado. En noviembre de 2011, la Sedena informó de la captura en Ocozocoautla, de Santos Ramírez Morales, apodado “el Santo Sapo”, jefe de plaza de “los Zetas” en Tabasco y Chiapas. En esa ocasión, se aseguró también a 24 personas relacionadas con el presunto delincuente, a quienes se les halló tres armas, 13 cartuchos y 10 vehículos. De acuerdo con medios nacionales, con esas capturas se evitó que Ramírez Morales fuera auxiliado por células de sicarios, “halcones” y colaboradores. Seis meses antes de la caída del supuesto capo, en mayo del mismo año, autoridades anunciaron del desmantelamiento del narcolaboratorio más grande del Sureste
ANTES DE LA captura de los 48 presuntos integrantes del CJNG, ya había denuncias de actividad criminal en algunos municipios. (Foto: CORTESÍA)
mexicano y el segundo mayor a nivel de la República, en la localidad El Arenal que se ubica en la zona baja del municipio de Huixtla, en la Costa de Chiapas. Las personas a cargo del laboratorio clandestino escaparon ante la presencia militar. Sin embargo, documentó Proceso, los castrenses hallaron entre los árboles frutales y la montaña, todo un campamento en una extensión de cinco a 10 hectáreas, con casas de campaña donde había habilitados cocinas, baños, equipo de laboratorio y una gran fosa donde derramaban los residuos químicos. LA DISTRIBUCIÓN De acuerdo con Narcodata —Una iniciativa de Animal Político—, para el comienzo del sexenio de Enrique Peña Nieto, había nueve grupos criminales en México que extendieron sus negocios hacia otros delitos como secuestro, extorsión, robo y trata de personas. Se trataba del Cártel de Jalisco Nueva Generación y los de Sinaloa, Juárez, Tijuana, además de los Beltrán Leyva, todas escisiones de lo que fue el Cártel de Guadalajara. De todos ellos, el Cártel de Sinaloa se distribuyó no sólo en la entidad homónima, sino en Sonora, Jalisco, Nayarit, Baja California, Colima, Coahuila, Tamaulipas, Guanajuato, Guerrero, Quintana Roo, Veracruz, Tabasco, Campeche, Chiapas, Durango, Nuevo León, Zacatecas, Ciudad de México, Estado de México, Michoacán, Morelos y Chihuahua. Asimismo, Narcodata afirmó: “También sigue teniendo fuerte
presencia el Cártel del Golfo y tres grupos más que nacieron de él: Los Zetas, la Familia Michoacana y los Caballeros Templarios”. De ellos, refirió el medio, el Cartel de Golfo opera en Tamaulipas, Veracruz, Michoacán, Nuevo León, Coahuila, Querétaro, Jalisco, Ciudad de México, San Luis Potosí, Tabasco, Campeche, Yucatán, Quintana Roo, Durango, Zacatecas, Aguascalientes, Guanajuato, Guerrero y Chiapas. COMUNIDADES Antes de la captura de los 48 presuntos integrantes del CJNG, ya había denuncias de actividad criminal en algunos municipios. Según el Huffington Post, con base en el más reciente informe de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH), enfrentamientos prolongados entre fuerzas federales y de seguridad contra grupos criminales han obligado a miles de mexicanos a huir de sus hogares; entre ellos, a chiapanecos. El documento de la CMDPDH señala que durante 2017, se registraron en el país 25 episodios de desplazamiento interno forzado. Los estados con más personas desplazadas fue Chiapas, con 6 mil 90 personas. La organización detalló que “en todos los episodios de desplazamiento masivo se registró la presencia y/o el uso directo de la violencia”. En su mayoría la provocada por organizaciones criminales. Antes de la jornada electoral, los tres obispos de Chiapas, Rodrigo Aguilar Martínez, Arnulfo Quin-
tanar Monroy y Fabio Martínez Castilla, obispos de San Cristóbal de Las Casas, Tapachula y Tuxtla Gutiérrez respectivamente, denunciaron la intervención del crimen organizado en los municipios. Aseguraron que en el estado permea la corrupción de autoridades locales, la compra y coacción de votos por medio de los programas sociales, la propaganda engañosa, la distribución de despensas y otras formas para condicionar al votante. No obstante, resaltaron como lo más grave que “se constata la intervención de la delincuencia organizada en la selección o imposición de candidatos y la existencia de grupos armados ilegales al servicio de intereses políticos, económicos o criminales”. La actividad más reciente que se ha vinculado al crimen organizado en la entidad, ha sido la proliferación de lo denominado como “etnoporno” en las comunidades. De nueva cuenta, el Huffington Post habló de este problema que llamó un fenómeno que crece en comunidades en México controladas por “Los Zetas”. Las víctimas son mujeres indígenas obligadas a tener relaciones sexuales para grabarlas en video y luego vender el material como pornografía. Organizaciones defensoras de derechos humanos identificaron como inmiscuido en esta actividad a un grupo conocido como “Chamula Power”, cuya especialidad es la piratería y la producción de videos, pero también al narcomenudeo en territorios controlados por “Los Zetas”.
08 COMARCA
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 17 DE AGOSTO DE 2018
TOP 10
Unach, hoyo financiero La máxima casa de estudios del estado aparece en el tercer lugar del top 10 de instituciones deudoras, con la cantidad de mil 700 millones de pesos, por lo que su viabilidad financiera está en riesgo, de acuerdo con datos de la Secretaría de Educación Pública ESMERALDA FONSECA / PORTAVOZ
Hasta abril pasado, las diez casas de estudios adeudan, en conjunto, alrededor de 10 mil millones de pesos; el monto incluye pagos pendientes al Servicio de Administración Tributaria y al ISSSTE, así como recargos y actualizaciones
Foto; CORTESÍA
L
a Universidad Autónoma de Chiapas aparece en el tercer lugar del top 10 de instituciones deudoras, con la cantidad de mil 700 millones de pesos, por lo que su viabilidad financiera está en riesgo, de acuerdo con datos de la Secretaría de Educación Pública (SEP). Hasta abril pasado, las diez casas de estudios adeudan, en conjunto, alrededor de 10 mil millones de pesos; el monto incluye pagos pendientes al Servicio de Administración Tributaria y al ISSSTE, así como recargos y actualizaciones. De a acuerdo con el documento “Retos de la Educación Superior en México 2018”, retomado por Dossier Político, se identificaron siete razones principales de estos “hoyos financieros”, pero el “peso de cada una varía de una Universidad a otra”, aclara la SEP. Entre las causas más graves y coincidentes son: plantillas no reconocidas, tanto de profesores como de trabajadores; prestaciones a maestros, administrativos y empleados nominales no con-
HASTA ABRIL pasado, las diez casas de estudios adeudan, en conjunto, alrededor de 10 mil millones de pesos.
templadas en el modelo convenido por la SEP y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Aunado a ello, figura el creciente peso financiero del sistema de pensiones y jubilación del personal académico y administrativo, y la ya referida “acumulación de años de déficit, la cual incide en la magnitud de los adeudos al SAT y a los proveedores de Seguridad Social”. También se encontró un menor flujo de recursos por parte
de los gobiernos estatales en relación a lo acordado con la Federación y con el gremio (IES) afiliado a la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior; disminución en el crecimiento de subsidio federal en los últimos años, en especial en el ciclo 2016-2017, y reducción en los fondos extraordinarios, así como asignación diferenciada del subsidio ordinario per cápita. Estos pantanos también re-
percuten en la calidad educativa, así lo refiere Olga Armida Grijalva, académica la Universidad de Sonora, en entrevista para Crónica: “La mala situación se refleja en el nivel educativo: no se ve ese compromiso, esa pasión para desarrollar al joven, sino pura simulación; sin buenos planes de estudio, se desvincula la emoción, y ahora los maestros universitarios estamos obligados a juntar puntos para tener más dinero”.
Recorre Rutilio Escandón instalaciones de la CFE El gobernador electo de Chiapas habló de la importancia para el estado de esta importante empresa que en el nuevo gobierno representa una prioridad PORTAVOZ STAFF
El gobernador electo de Chiapas, Rutilio Escandón Cadenas, recorrió las instalaciones de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en el municipio de Chicoasén, donde habló de la importancia para el estado de esta importante empresa que en el nuevo gobierno representa una prioridad. El presidente electo de México, Andrés Manuel López Obrador, ha anunciado el traslado de las oficinas de la CFE a Chiapas, por la gran aportación de la paraestatal en la generación de energía y por la importancia de aprovechar las potencialidades para mejorar la capacidad de generación. Chiapas, a través de las presas “Belisario Domínguez” (Angostura), “Manuel Moreno Torres” (Chicoasén), “Nezahualcóyotl” (Malpaso) y “Ángel Albino Corzo” (Peñitas), desde la cuenca del río Grijalva, realiza grandes aportaciones a la nación.
En ese sentido, Escandón Cadenas, constató las condiciones de las instalaciones de la dependencia en ese municipio y valoró la importancia que ésta tiene para el país. De acuerdo con el gobernador electo de Chiapas, el personal de la paraestatal tiene la disposición de seguir colaborando con el desarrollo de la nación a través de un servicio de calidad. Allí, platicó con autoridades, con el personal de las diversas áreas de la CFE y estimó que el traslado de la institución a Chiapas será fundamental para el desarrollo del sureste. Escandón Cadenas reiteró que López Obrador tiene el gran compromiso de lograr la transformación de la dependencia, así como de sus instalaciones y el servicio que presta. Mencionó que la generación de energía a través de las grandes presas hidroeléctricas mejorará la riqueza nacional, el desarrollo económico y social, y Chiapas seguirá contribuyendo en gran medida. Rutilio Escandón recalcó que el papel de la CFE en el desarrollo del estado será fundamental, permitirá atender los rezagos en materia de electricidad y mejorar las
RUTILIO Escandón recalcó que el papel de la CFE en el desarrollo del estado será fundamental. (Foto: CORTESÍA)
instituciones de las subestaciones y redes de transmisión y distribución. Chiapas y México tienen mucho que mejorar en la generación de energía, a partir de políticas públicas incluyentes, sustentables, que favorezcan la modernidad de las instalaciones, sin privilegios, sin violaciones a la legalidad. Puntualizó que CFE será la gran generadora de riquezas, la gran impulsora del bienestar y una institución con gran capacidad de transformación; “vamos por el cambio verdadero y el mejoramiento de la riqueza nacional”, señaló.
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 17 DE AGOSTO DE 2018
COMARCA
09
ARTE TZOTZIL
Hilos que inmortalizan los símbolos ancestrales
Mujeres indígenas de la entidad dedican días y semanas para elaborar lienzos con colores vibrantes y formas singulares
E
Madres, abuelas, tías y hermanas involucran a las niñas en el uso del telar de cintura o pedal para crear sus tejidos; actividad a la que le dedican entre cuatro y seis horas diarias aproximadamente, siendo a veces mucho más tiempo
n las manos hábiles de decenas de mujeres indígenas se crean tejidos únicos; literalmente, cada hilo confecciona diseños irrepetibles que plasman la herencia cultural de las comunidades tzotziles de la entidad. Juana Pérez Hernández es una artesana de Zinacantán que aprendió este oficio desde los 8 años y lleva 26 años ejerciéndolo. Explicó en entrevista con la agencia Efe que con su telar dedica días y semanas para elaborar lienzos con colores vibrantes y formas singulares que se convierten en verdaderas obras de arte. “Tejer, desde niñas, a los 8 o 9 años empezamos; la vestimenta de aquí en la comunidad todo es tejido en telar de cintura; la blusa es bordada a mano, así empecé a trabajar desde chiquita”, comenta Pérez. Aprender este arte a través de la técnica de telar de cintura o bordado, es un conocimiento que las mujeres adquieren de generación en generación; esto porque cada una confecciona la ropa que usa y, ademas, el tipo de brocado y los materiales utilizados en sus prendas sirve para distinguir a una comunidad de otra, según un reportaje de Animal Político. Por ejemplo, las prendas en Aldama son de formas geométricas diminutas que forman animales o paisajes en faldas color azul marino de lana y huipiles y blusas negras o rojas. Pérez asegura que realizar sus propios atuendos represen-
Fotos: CORTESÍA
ESMERALDA FONSCA / PORTAVOZ
ta el primer paso para que las mujeres de su localidad se vuelvan artesanas. La diferencia entre el bordado y el telar de cintura, es que en el primero se forman los diseños sobre una prenda terminada, mientras que el segundo, crea las formas durante el tejido, es decir, los hilos se acomodan de forma vertical y en ellos se entrelazan otros más para formar el estampado. Madres, abuelas, tías y hermanas involucran a las niñas en el uso del telar de cintura o pedal para crear sus tejidos; “actividad a la que le dedican entre cuatro y seis horas diarias aproximadamente, siendo a veces mucho más tiempo”, explicó la artesana. Incluso, refirió que en las fiestas tienen “que llenar de flores la falda, la blusa y todo; estrenamos cada seis meses: en la fiesta de San Lorenzo, el 10 de agosto, y la fiesta de San Sebastián, el 20 de enero”. De esta manera, cada mujer imprime su propio sello en las prendas que comercializa, inmortalizando los símbolos ancestrales y la cosmovisión de sus pueblos. Ofertar estas prendas a los turistas que arriban a las comunidades del estado, es sinónimo de ingresos elevados, debido a la alta cotización que alcanzan en el mercado, pues los visitantes lle-
gan a pagar entre 32 y 214 dólares por alguna pieza. Sin embargo, las artesanas tienen dos enemigos difíciles de vencer: el abuso y los plagios de grandes corporaciones. La empresa Impacto, ha detectado al menos nueve casos de plagio de brocados tradicionales por marcas reconocidas como Isabel Marant con las blusas de Santa María Tlahuitoltepec, Oaxaca y Pahuatlán, Puebla. Rapsodia con el diseño de las blusas de San Antonino Castillo Velasco, en Oaxaca, y Madewell copió el huipil de San Andrés Larráinzar, Chiapas. De igual forma,
Pineda Covalín plagió los tenangos de Doria, Hidalgo, igual que Mara Hoffman y Mango. La firma Zara también usó los bordados de Aguacatenango, Chiapas, e Intropia calcó los diseños de San Juan Bautista Tlacoatzintepec, Oaxaca, con base en datos de Animal Político. Infortunadamente, en el país no existe ningún instrumento jurídico que defienda y proteja a las comunidades indígenas por estas violaciones, porque ninguno de ellos está registrado bajo el derecho de autor. Por lo tanto, no pueden demandar la propiedad porque en la ley no es de nadie.
10 COMARCA
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 17 DE AGOSTO DE 2018
FALACIA
Hombres y mujeres no son iguales ante la ley En pleno 2018, 104 países aún tienen normas que impiden a las mujeres hacer cierto tipo de trabajos PORTAVOZ STAFF
Estos son algunos empleos que, por ley, están prohibidos a mujeres en varios países de Latinoamérica:
>> Carga o descarga por medio de grúas >> Destilación y fabricación de alcohol y licores >> Limpieza o reparaciones de motores en marcha >> Pesca a bordo >> Trabajos que impliquen cargar más de 11 kilos >> Transporte de materiales incandescentes
SEGÚN DATOS DEL BANCO MUNDIAL*, ESTE TIPO DE PROHIBICIONES LABORALES AFECTAN A
MILLONES DE MUJERES A NIVEL GLOBAL *Fuente: “Mujer, Empresa y el Derecho 2018”, Banco Mundial.
Ilustración: WWW.FREEPIK.ES
2,700
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 17 DE AGOSTO DE 2018
COMARCA
11
12 AL CENTRO
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
PARA LA NUEVA ADMINISTRACIÓN
La agenda pendiente en los estados
MARA ECHEVERRÍA Y NAYELI MEZA / REPORTE ÍNDIGO
E
l 1 de julio los mexicanos no sólo eligieron presidente. También escogieron a ocho nuevos gobernadores y a una jefa de Gobierno. Grupo de políticos que ahora deberá atender los problemas que acechan la economía de cada una de sus entidades desde hace años. Aún con sus diferencias, la deuda pública es el tema en el que convergerán las nuevas administraciones en Ciudad de México, Puebla, Jalisco, Veracruz, Guanajuato, Morelos, Yucatán, Chiapas y Tabasco. En 2016, el Gobierno federal promulgó la Ley de Disciplina Financiera en un intento por controlar el nivel de la deuda contraída durante décadas por los estados. Esta iniciativa ayudó a que los montos se redujeran gracias a que las entidades ya están obligadas a realizar presupuestos sostenibles, además de que ya no pueden financiar su gasto público con deuda, sino con ingresos. Sin embargo, Kristobal Melén-
dez, investigador del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), considera que el reciente aumento en las tasas de interés por parte del Banco de México (Banxico) podría acabar pronto con la fiesta en las entidades. Si el organismo presidido por Alejandro Díaz de León continúa con la racha alcista, el costo de la deuda incrementará, situación que llevará a los gobiernos locales a destinar más recursos para hacer frente a sus obligaciones, por lo tanto, tendrán menores ingresos disponibles para programas sociales. “De forma general todos los estados se enfrentarán a un complicado escenario, sobre todo, aquellos que están más endeudados”, dice el especialista. Un mecanismo con el que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) mide el nivel de endeudamiento de todos los entes públicos locales es el Sistema de Alertas de las Entidades Federativas. La medición consta de tres niveles: endeudamiento sostenible, en observación y elevado.
Fotos: CORTESÍA
El aumento en la deuda pública encabeza la lista de asuntos que atenderán los ocho nuevos gobernadores y la jefa de Gobierno cuando asuman el poder, pero no serán los únicos retos durante su administración, también destacan el crecimiento económico, la inseguridad, la retención de inversiones y la reducción de los niveles de pobreza
El investigador del CIEP considera que la Ley de Disciplina Financiera ha rendido frutos en algunas entidades, ya que el monto de la deuda se ha controlado. Aunque aún quedan grandes pendientes en la materia. Prueba de ello es que la deuda de las 32 entidades que conforman el país creció 33 por ciento de diciembre de 2012 a marzo de este año, al pasar de 434 mil 761 millones de pesos a 578 mil 839 millones, de acuerdo con cifras de la SHCP. “Los estados han hecho un gran esfuerzo, pero reman a contracorriente con el incremento de tasas de Banxico al grado de que esto se ha convertido en una amenaza para sus finanzas”, precisa el también egresado del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). En la actualidad, la tasa de refe-
rencia del banco central se ubica en 7.75 por ciento, su mayor nivel en casi 10 años. En la última reunión, la Junta de Gobierno decidió de manera unánime mantener sin cambios las tasas de interés, pero analistas advierten que Banxico podría cambiar de opinión ante el aumento de la inflación, la cual a finales de julio registró su mayor repunte desde diciembre de 2017, al ubicarse en 4.81 por ciento anual. Desde el Congreso, Morena, partido del presidente electo, instalará una Comisión Bicameral de Disciplina Financiera cuyo objetivo será analizar el endeudamiento de las administraciones locales y con ello frenar los abusos cometidos por gobernadores. Asimismo, la bancada del político tabasqueño buscará que el dinero de la deuda se destine a programas
AL CENTRO 13
s VIERNES 17 DE AGOSTO DE 2018
La deuda de las 32 entidades que conforman el país creció 33 por ciento de diciembre de 2012 a marzo de este año, al pasar de 434 mil 761 millones de pesos a 578 mil 839 millones, de acuerdo con cifras de la SHCP y proyectos de impacto social con el propósito de tener un mejor manejo de los recursos públicos estatales. CIUDAD DE MÉXICO, REACTIVAR LA ECONÓMICA La capital del país será gobernada por segunda vez en su historia por una mujer: Claudia Sheinbaum. La doctora en ingeniería energética se enfrentará a importantes desafíos relacionados con la seguridad, reconstrucción y movilidad. Pero el mayor reto será reactivar la economía de una de las metrópolis más importantes y con una de las mayores poblaciones en el mundo. La Ciudad de México genera alrededor del 17 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) nacional, de acuerdo con las últimas cifras dadas a conocer por el Instituto Nacional
de Estadística y Geografía (Inegi) Durante 2017, la economía de la urbe creció a una tasa anual de 2.6 por ciento, superior al ritmo de crecimiento del país que fue de 2.3 por ciento. Sin embargo, al considerar el acumulado de diciembre de 2012 al mismo mes de 2017, el promedio anual fue de 3 por ciento, cifra que se ubica muy por debajo de otras entidades como Puebla o Guanajuato, que en el mismo periodo crecieron 6.9 y 5 por ciento, respectivamente. Carlos Bautista, especialista de la Facultad de Negocios de la Universidad La Salle, opina que en la capital del país el cambio de administración no será tan agresivo, pues desde 1997 ha gobernado el Partido de la Revolución Democrática (PRD), cuya tendencia es más hacia la izquierda. “El modelo del PRD y de Morena es asistencialista porque ambos buscan la reactivación de la economía mediante programas sociales, y el nuevo gobierno buscará darle continuidad a esta estrategia”, manifiesta Bautista. Respecto al tema de la descentralización de la Administración Pública Federal, el especialista en micro y macroeconomía considera que esto podría frenar el crecimiento de la capital en el corto plazo, pues con la migración de las dependencias se dejarían de recibir recursos en algunos rubros y las cadenas de valor se moverían a otros estados. El principal reto que enfrentará Claudia Sheinbaum será estimular la economía de la capital del país, hecho que podría complicarse por el tema de la descentralización “Al inicio sí va a afectar, pero se va a recuperar porque la Ciudad de México es el epicentro político y económico del país”, añade el académico. CHIAPAS, DISMINUIR LA POBREZA Chiapas es uno de los estados con mayores niveles de pobreza en el país, por lo que cuenta con el respaldo del gobierno federal para hacer frente a las necesidades básicas de su población. Para Gallegos, el gobierno de Rutilio Escandón deberá delimitar acciones con el gobierno de Andrés Manuel López Obrador para lograr cubrir la necesidad de recibir estos recursos federales al ser uno de los estados que requiere mayor apoyo.
Al cierre del año pasado la deuda por cada habitante era de 3 mil 570 pesos “En términos de preocupaciones consideramos cómo tendrá que hacer el nuevo gobierno para que un estado de los más rezagados a nivel nacional continúe creciendo y cerrando la brecha de desigualdad en su población”, expone el analista de HR Ratings. El estado, que ha sido gobernado por el Partido Verde Ecologista y el Revolucionario Institucional, registró un crecimiento económico de menos 1.6 por ciento de enero a marzo, mientras que su pobreza laboral pasó de 68.4 por ciento en el segundo trimestre del 2018 a 69.1 por ciento en el mismo cuarto de este año, por lo que la entidad, de acuerdo con ‘México, ¿Cómo vamos?’ tendría como meta reducir los puntos porcentuales de la población que no puede comprar la canasta básica de alimentos con su salario. De acuerdo con el CIEP, al cierre del año pasado la deuda por cada habitante de la entidad era de tres mil 570 pesos. En tanto, cifras de la Secretaría de Hacienda revelan que la deuda de la entidad era de 21 mil 16 millones de pesos al primer trimestre de este año Escandón, de la coalición Juntos Haremos Historia, asumirá el mandato del próximo sexenio el 8 de diciembre de la mano de Manuel Velasco, actual gobernador de la entidad perteneciente al PVEM. El estado gobernado por Manuel Velasco es una de las entidades con mayor desigualdad a nivel nacional, realidad que Rutilio Escandón tendrá que buscar cambiar urgentemente YUCATÁN, ABRIR OPORTUNIDADES Los motores económicos del estado son la agricultura, ganadería y turismo, sin embargo la poca diversificación en sus sectores primarios ha orillado a la población más joven a migrar hacia otros estados y países en busca de nuevas oportunidades laborales. “A pesar de los esfuerzos que han habido para muchos profesionistas Yucatán está rezagado”, comparte Edgar Rivero, analista del sector público. El también maestro en políticas públicas expone que el futuro gobernador Mauricio Vila, excandidato del PAN y Movimiento Ciudadano, deberá impulsar un plan que
esté enfocado en la incorporación de las nuevas generaciones en otras industrias alternas a las relacionadas con el turismo y la actividad agropecuaria con el objetivo de cerrar la brecha de desigualdad y frenar la migración. El anuncio del presidente electo sobre la ampliación del Tren Maya en el sur del país se puede convertir en una oportunidad para detonar otras industrias en la región como la construcción, servicios de transporte y cadenas de logística. La limitada diversificación de los sectores que sostienen económicamente a la entidad ha provocado que mucha gente joven migre, situación que podría resolverse con la construcción del Tren Maya. Yucatán es uno de los estados donde la deuda per cápita se ha incrementado por encima del promedio nacional de 2000 a 2017, al pasar de 273.8 pesos a mil 915 pesos al cierre del año pasado, según la SHCP. TABASCO, DESPETROLIZAR LA ECONOMÍA Tabasco es uno de los estados que tienen una fuerte dependencia económica de la actividad petrolera. Adán Augusto López, primer mandatario de la entidad electo, deberá buscar diversificar su economía, aún cuando la intención de López Obrador es instalar una de sus dos nuevas refinerías en esa región El ejemplo a seguir para este estado podría ser Campeche, que logró abrir su economía para apostar por el turismo, un sector que ya lo ha empezado a sacar del bache financiero que le heredó la caída en los precios del petróleo. “Los estados tiene la fortaleza para equilibrar sus balances operativos cuando tienen una economía concentrada o especializada como el caso de Tabasco, con temas de actividad financiera pero, sobre todo, deben hacer ajustes drásticos en el gasto para que esta exposición no sea tan negativa en el balance operativo del estado”, opina Gallegos. El estado que aún gobierna Arturo Núñez Jiménez reportó una deuda de seis mil 344 millones de pesos durante el primer trimestre del año, cifra clasificada por la SHCP como Endeudamiento Sostenible. La entidad aporta 2.3 por ciento al PIB nacional.
La limitada diversificación de los sectores que sostienen económicamente a la entidad ha provocado que mucha gente joven migre, situación que podría resolverse con la construcción del Tren Maya
14
LA PRENSA AYER
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 17 DE AGOSTO DE 2018
#¿SabíasQué? Un día como hoy pero de 1848, Yucatán se reincorpora a la República Mexicana.
PORTALUZ SUPLEMENTO DE FOTOGRAFÍA
LensCulture ARTE Y FOTO
DIRECTOR: Rodrigo Ramón Aquino / COORDINACIÓN: Ariel Silva / Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México VIERNES 17 DE AGOSTO DE 2018 No. 110
GANADORES
LensCulture
E
s un medio en el que son presentados nuevos fotógrafos enfocados al mundo del arte. Se trata del prestigiado concurso LensCulture Art Photography Awards, en su edición 2018. Los miembros del jurado recibieron series y fotografías individuales de más de 120 países alrededor del mundo. Al final fueron seleccionados en las distintas categorías 38 fotógrafo, representando a 18 países.
PORTALUZ SUPLEMENTO DE FOTOGRAFÍA
19
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 17 DE AGOSTO DE 2018
PAíS
No hay secretos para el éxito. Éste se alcanza preparándose, trabajando arduamente y aprendiendo del fracaso” Colin Powell
Foto: SAÚL LÓPEZ
COMAN LOS QUE NOS DAN DE COMER
ANDRÉS Manuel López Obrador a su llegada a la reunión privada que sostuvo con empresarios del Consejo Mexicano de Negocios llevado a cabo en el club de empresarios Bosques.
Se reúnen con el Consejo Mexicano de Negocios No es la primera reunión de López Obrador con empresarios, tras el triunfo en las elecciones del pasado 1 de julio, el Presidente electo se reunió el 4 de julio con miembros del Consejo Coordinador Empresarial PORTAVOZ / AGENCIAS
Andrés Manuel López Obrador, Presidente de la República Electo, arribó a las 15:00 horas en punto a su reunión con el Consejo Mexicano de Negocios al Club de Empresarios Bosques en la Ciudad de México. López Obrador llegó con Alfonso Romo y fue recibido por Alejandro Ramírez Magaña. En la reunión se encuentran Emilio Azcárraga Jean, Eduardo Tricio, Carlos Slim hijo, Alberto Campos, Enrique Robinson y Daniel Serrvitje hijo. Ramírez Magaña es el presidente del Consejo Mexicano de Negocios El Consejo Mexicano de Negocios agrupa a personas cuyas empresas generan el 30 por ciento del PIB del país. No será la primera reunión de López Obrador con empresarios, tras el triunfo en las elecciones del pasado 1 de julio, el Presidente electo se reunió el 4 de julio con miembros del Consejo Coordinador Empresarial. Además, el Consejo de la Comunicación, Voz de las Empresas, difundió un video donde empresarios como María Asunsión Aramburuzabala y Claudio X. González ofrecieron colaborar con el Presidente electo: “Todos
queremos que al nuevo Gobierno le vaya bien porque queremos que a México le vaya bien”, dijeron los empresarios. Esta mañana, López Obrador anunció nuevos cargos en su Gabinete, entre ellos, ratificó a Víctor Villalobos, ingeniero agrónomo, como titular de la Secretaría de Agricultura. También anunció la creación de un nuevo organismo de Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex), que estará a cargo de Ignacio Ovalle Fernández, y que fusionará a Diconsa y Liconsa. “Con este equipo que acabamos de presentar vamos a rescatar al campo. Lo puedo decir en una frase: que coman los que nos dan de comer”, destacó López Obrador en conferencia de prensa esta tarde El Presidente electo detalló que Miguel García Winter será Subsecretario de Agricultura; Víctor Suárez Carrera, Subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria, y Raúl Elenes Angulo, Comisionado de Pesca. También anunció que David Monreal Ávila va a ser el Coordinador General de Ganadería, y Salvador Fernández Rivera, Coordinador General de Desarrollo Rural. Andrés Manuel precisó que Segalmex fusionará los programas de Diconsa y Liconsa.
AMLO anuncia equipo para salvar al campo En conferencia de prensa, López Obrador detalló que el Subsecretario de Agricultura será el ingeniero agrónomo Miguel García Winter, y el Subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria será Víctor Suárez. En tanto, David Monreal Ávila va a ser el Coordinador General de Ganadería PORTAVOZ / AGENCIAS
A
ndrés Manuel López Obrador, Presidente electo, anunció hoy nuevos cargos en su Gabinete, entre ellos, ratificó a Víctor Villalobos, ingeniero agrónomo, como titular de la Secretaría de Agricultura. También anunció la creación de un nuevo organismo de Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex), que estará a cargo de Ignacio Ovalle Fernández, y que fusionará a Diconsa y Liconsa. “Con este equipo que acabamos de presentar vamos a rescatar al campo. Lo puedo decir en una frase: que coman los que nos dan de comer”, destacó López Obrador en conferencia de prensa esta tarde. El Presidente electo detalló que Miguel García Winter será Subsecretario de Agricultura; Víctor Suárez Carrera, Subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria, y Raúl Elenes Angulo, Comisionado de Pesca. También anunció que David Monreal Ávila va a ser el Coordinador General de Ganadería, y Salvador Fernández Rivera, Coordinador General de Desarrollo Rural. Andrés Manuel precisó que Segalmex fusionará los programas de Diconsa y Liconsa. Víctor Villalobos, próximo Secretario de Agricultura, detalló que se pondrá atención en cuatro proyectos insignia. El primero será a través de Segalmex, con lo que se fortalecerá la canasta básica.
El segundo tiene que ver con el crédito a la palabra en la ganadería. El tercero, dijo, es la producción de fertilizantes, pues México depende de la importación de este insumo, por lo que se apoyará a las empresas nacionales. En el próximo Gobierno, ofreció, ser autosuficientes en la producción y que será accesible a los pequeños productores. Y el cuarto proyecto es fortalecer la seguridad alimentaria y la autosuficiencia de los productos básicos, para ir restando la importación de esos alimentos. MAÑANA INFORMARÁN SOBRE NAIM Durante la conferencia de prensa, López Obrador anunció que el dictamen sobre el Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM) será presentado mañana viernes. Por la mañana, el Presidente electo de México se reunió con su futuro Secretario de Comunicaciones y Transportes, Javier Jiménez Espriú, para revisar el documento. Tras la reunión, Jiménez Espriú confirmó que una parte del dictamen fue replanteado por la integración de los datos adicionales que recibieron ayer por parte de organismos internacionales de aeronáutica, los cuales son importantes, pero no modifican su propuesta inicial. El próximo Secretario de Comunicaciones señaló que como ya se concluyó con la etapa del proceso
El Presidente electo detalló que Miguel García Winter será Subsecretario de Agricultura; Víctor Suárez Carrera, Subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria, y Raúl Elenes Angulo, Comisionado de Pesca
de análisis sobre la viabilidad de la construcción, el siguiente paso será realizar la consulta ciudadana. El dictamen contendrá las especificaciones técnicas que tienen las tres opciones que plantea AMLO para desarrollar la obra. Por un lado, estaría la opción de cancelar la obra y en su lugar construir dos pistas en la base militar de Santa Lucía; la segunda opción sería continuar con la obra con recursos públicos y privados como actualmente sucede; mientras que la tercera opción es continuar la construcción, pero bajo el esquema de concesión a particulares.na licitación para darlo en concesión y la tercera, cancelarlo.
ANDRÉS Manuel precisó que Segalmex fusionará los programas de Diconsa y Liconsa. (Foto: CORTESÍA)
20 PAÍS
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 17 DE AGOSTO DE 2018
RESPETARÁN TOPE DEL SALARIO PRESIDENCIAL
INE ajustará presupuesto Marco Antonio Baños dijo que esperarán a conocer cómo queda establecido el salario presidencial, para determinar las percepciones de los funcionarios PORTAVOZ / AGENCIAS
E Indicó que el órgano electoral administrativo esperará a conocer cómo queda establecido en la legislación lo relacionado con el salario presidencial, para que a partir de eso se pueda determinar lo relacionado con las percepciones de los funcionarios del INE
l Instituto Nacional Electoral (INE) tendrá un presupuesto disminuido para 2019 y cumplirá con los nuevos criterios para que ningún funcionario gane más que el presidente de la República. Así lo adelantó el consejero electoral Marco Antonio Baños, quien comentó que la Comisión de Presupuesto trabaja con todas las direcciones del instituto para evaluar los ajustes que se realizarán para el paquete presupuestal que solicitarán para el próximo año. Indicó que el órgano electoral administrativo esperará a conocer cómo queda establecido en la legislación lo relacionado con el salario presidencial, para que a partir de eso se pueda determinar lo relacionado con las percepciones de los funcionarios del INE. El también presidente de Capacitación y Organización Electoral indicó que algunos de los factores en los que podrán aho-
INSTITUTO Nacional Electoral. (Foto: CORTESÍA)
rrar recursos serán precisamente en el tema de la organización de los comicios para el año próximo, dado que sólo serán cinco procesos electorales locales. Durante su participación en la presentación del libro “Monitor democrático 2018. Para legitimar la elección presidencial 2018; cultura cívica-transparencia-coacción jurídica”, Baños adelantó que en la próxima reforma electoral se debe evaluar la casilla única, porque a pesar de que ha signifi-
cado un mecanismo que agiliza la votación también complica las actividades posteriores. “Por eso yo me pronuncio desde ahora para que en la futura reforma electoral que haya en estos temas podamos incluir mecanismos electrónicos que apoyen de manera definitiva la organización de las elecciones, y particularmente la recepción de la votación”, expresó. Agregó que el “INE se ha pronunciado de manera definitiva
por encontrar un mecanismo más racional de uso de recursos, pero eso nos va a llevar a revisar muchos candados que se han venido construyendo a lo largo de los años para garantizar certeza en las elecciones; todavía hasta hace muy poco tiempo se imprimían las listas nominales en papel seguridad que implica un costo elevadísimo de la impresión de esos listados, y por supuesto, son temas que se tienen que seguir revisando”.
Hay empresas interesadas en el Tren Maya PORTAVOZ / AGENCIAS
Rogelio Jiménez Pons, próximo director del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), dijo a El Financiero Bloomberg TV que hay empresas de Corea del Sur y de España interesadas en formar parte del proyecto del Tren Maya. En entrevista con Susana Saenz en Ganadores & Perdedores, Jiménez Pons señaló que la política del nuevo gobierno es que en temas de infraestructura se le dé prioridad a las empresas nacionales y después a las extranjeras en donde la industria nacional no llega. “Por ejemplo, nosotros no producimos
Aunque se le dará prioridad a las empresas nacionales, el próximo director del Fonatur señaló que hay oportunidad para empresas de otras regiones y destacó el interés de algunas locomotoras, pero hay países que sí producen, particularmente los del Tratado de Libre Comercio que son los primeros invitados a participar. Pero también hemos visto intención de otros países como Corea y España, así como de otras regiones que están
interesadas en entrar al proyecto”, afirmó. El próximo director de Fonatur dijo que hay mucha inquietud, pues se sabe que es un proyecto que tiene una perspectiva muy interesante, con un horizonte de planeación de 30 a 50 años, por lo que hay muchas empresas interesadas en este tipo de proyectos que son reconocidos a nivel internacional. Sobre la preocupación que tienen algunos integrantes del sector turístico de que la inversión pública vendrá del dinero que se recaudará de los fondos de impuestos al turismo, lo que dejaría sin promoción a los estados, Jiménez Pons aclaró que el gobierno tiene programas muy importantes
El Financiero Bloomberg TV. (Foto: CORTESÍA)
de promoción turística en las embajadas. “La sustitución de los recursos será muy apropiada, muy acorde a los tiempos que vivimos. Lo que se requiere es inversión y en promoción ya hay progresos. La promoción se va a intensificar por medios electrónicos y por las redes”, indicó.
21
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 17 DE AGOSTO DE 2018
MUNDO
El éxito no se logra sólo con cualidades especiales. Es sobre todo un trabajo de constancia, de método y de organización” J.P. Sergent
IMPUNES
Perversión entre los muros de la Iglesia El informe del gran jurado de Pensilvania describe las agresiones sexuales a menores en manos de curas pederastas PORTAVOZ / AGENCIAS
L
a iglesia de Estados Unidos protegió a cientos de curas pederastas durante décadas. El informe del gran jurado de Pensilvania revela con detalle y precisión la forma en la que, de manera sistemática, los religiosos abusaron de menores y cómo esos delitos fueron encubiertos por la curia.
De todos los afectados, una familia con nueve hijos que acudía a la iglesia de San Juan Evangelista en la ciudad de Enhaut, fue la que más sufrió. De las ocho niñas del matrimonio, cinco sufrieron abusos
EL RELIGIOSO QUE ATACABA EN LOS BAÑOS La primera queja llegó en abril de 1987. En un instituto religioso de Pensilvania, una menor denunció que el padre Augustine Giella insistió en que le dejara ver cómo hacía sus necesidades en el servicio. Luego vinieron más protestas de otras niñas, una de las cuales dijo que el religioso había actuado con ella “de forma inapropiada”. Todas llegaron a la jefatura de la diócesis de Harrisburg, pero no se tomó ninguna media. Solo la retirada voluntaria de Giella en 1988 acabó con el calvario de las víctimas. De todos los afectados, una familia con nueve hijos que acudía a la iglesia de San Juan Evangelista en la ciudad de Enhaut, fue la que más sufrió. De las ocho niñas del matrimonio, cinco sufrieron abusos. En 2016, cuando las hermanas decidieron contar lo ocurrido revelaron las perversidades sexuales a las que el padre se entregaba en los cuartos de baño. Allí el religioso se dedicaba a recolectar muestras de orina de las chicas, vello púbico y sangre menstrual. Lo hacía con un sistema que colocaba en los inodoros. Según su relato, Giella ingirió algunas de las muestras. En 1992, ante la inoperancia de la institución eclesial, la familia de una chica de 12 años decidió denunciar el comportamiento inapropiado del padre a la policía. Tras su arresto, el acusado admitió haber mantenido contacto sexual con la niña en un lavabo
EL CARDENAL Donald Wuerl, que antes fue obispo en Pittsburgh, en la catedral de Saint Matthews de Washington, el jueves. (Foto: CORTESÍA)
y haberle sacado fotos. En su casa encontraron ropa femenina, contenedores de plástico con vello púbico, productos higiénicos usados y fotografías de niñas en posturas sexuales explícitas. Giella nunca fue juzgado. Murió esperando a que se procesara su causa en ese mismo año. LA NIÑA MENTIROSA ANTE EL HOMBRE DE DIOS La primera vez que Donald C. Bolton abusó de Jane Doe 1 (nombre ficticio asignado en los registros policiales) fue en 1976, cuando ella tan solo tenía siete años. Un año después, entró a la cabina de la iglesia donde la pequeña se estaba confesando, le bajó las bragas y restregó sus genitales contra ella. Los abusos, que continuaron durante cuatro años, incluían frotamientos y masturbaciones. En una ocasión, el cura explicó a la niña que la estaba preparando para ser mujer. Insistió repetidas veces en que no se lo contara a nadie y llegó a decirle que “nadie iba a creer a una niña mentirosa ante a un hombre de la palabra de Dios”. Jane Doe confesó lo ocurrido en 1993 al obispo Michael Murphy. La orden de Bolton, la Congregación del Santísimo Redentor, le pagó 50.000 dólares y la aseguradora de la diócesis de Erie abonó el saldo. Jane Doe alegó que no sabía si Bolton había abusado
de sus amigas, aunque sospechaba que sí, como fue parcialmente confirmado años después. En 1986, los padres una víctima habían puesto una denuncia ante la Oficina del Fiscal de Distrito del Condado cuando se enteraron de que Bolton estaba trabajando con niños en Nueva York. La Congregación del Santísimo Redentor les había prometido que el cura no volvería a estar cerca de niños. Fue condenado a tres años de libertad condicional pero el juicio no siguió porque los delitos habían prescrito. Su orden lo mantuvo en el ministerio hasta su muerte en 2006. EL ROCE DE LA CASULLA Y LA PIEL El doctor que evaluó la conducta pedófila del padre Edmond Parrakow llegó a esta conclusión en un informe: “Si no hubiera sido descubierto continuaría con su comportamiento, sin pensar que hacia algo malo”. Parrakow, ordenado sacerdote en 1968, fue dejando a su paso una estela de quejas. La primera registrada en los archivos de la diócesis de Greensburg es de 1985, cuando un hombre alegó que el cura abusó de él 15 años atrás. Después de este incidente, el cura fue sometido a un tratamiento en una clínica, la Foundation House, en Nueva México. En la clínica reconoció haber
abusado de unos 35 niños durante los 17 años que había servido como sacerdote (tenía 45 años cuando hizo esta confesión). Parrakow dijo preferir a muchachos de 15 y 16 años, con quien admitió haber tenido tocamientos sexuales, masturbación mutua, felaciones mutuas, y penetraciones anales mutuas. El párroco pensaba que “el sexo con niñas era pecaminoso y que en cambio el sexo con niños no llegaba a ser una violación”. La clínica aconsejó a la curia no asignarlo a trabajos en las que tuviera contacto con gente joven. Pese a eso trabajó a posteriori en parroquias con catequesis. En 1989, la familia de un estudiante de un colegio católico, a quien el informe identifica como Víctima Dos, denuncia el acoso del padre. Es en ese año cuando suspenden sus trabajos parroquiales. La Víctima Dos declarará a agentes de la oficina de la fiscalía general que Parrakow era un pervertido que siempre le hacía sentirse incómodo. Les dijo también que un vecino que había sido monaguillo dejó sus labores con la iglesia abruptamente. El monaguillo ejerció hasta que se topó con Parrakow. El chico dijo que el padre les pedía que no llevaran ropa debajo de la casulla porque Dios no quería que usaran prendas elaboradas por el hombre que rozasen la piel durante la comunión.
22
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 17 DE AGOSTO DE 2018
Foto: CORTESÍA
LUCES
Roma, LANZAN EL TRAILER
de Alfonso Cuarón Después de cinco años de su última participación como director con Gravity, 2013, el director mexicano ha anunciado por fin su nuevo filme.
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 17 DE AGOSTO DE 2018
D
espués de cinco años de su última participación como director con Gravity, 2013, el director mexicano ha anunciado por fin su nuevo filme: Roma en la que no sólo dirige, también fue escrita, codirigida y cofotografiada por él. Según contó el director, durante el rodaje de la película atravesaron por un muy mal rato; el set de grabación fue robado; se llevaron
Usando actores relativamente nuevos para la escena nacional, Cuarón pretende mostrar un verdadero rostro de la sociedad mexicana y no la imagen que ha presentado Hollywood a lo largo de la historia
varias cámaras, joyas y celulares del equipo de filmación, incluso algunos miembros salieron heridos en el altercado y fueron ingresados al hospital. Sin embargo, aunque sea un hecho lamentable, era un poco de esperarse que, filmando en la Ciudad de México, sufriera de algunos ataques y contratiempos. Después de trabajar varios años en Estados Unidos, Cuarón hace su regreso a México, hablando sobre identidad y revolución. Y
aunque la obra parece muy distinta a todo lo que ha hecho, parece ser que logrará un fuerte impacto. El estreno se espera este 13 de diciembre en las salas de cine y en la plataforma de streaming, Netflix. El reparto está formado por Marina de Tavira, Marco Graf, Yalitza Aparicio, Daniela Demesa, Eno Leaño y Daniel Valtierra, entre otros. El argumento se centra en una familia común de la Ciudad de México ubicada en los años 70.
Fotos: CORTESÍA
PORTAVOZ / AGENCIAS
LUCES
23
Aunque se comenta que tendrá muchas similitudes con la excelente obra de Alonso Ruizpalacios “Gueros”, el trailer nos revela que la historia tiene poco que ver y que tendrá un sentido muy distinto. Usando actores relativamente nuevos para la escena nacional, Cuarón pretende mostrar un verdadero rostro de la sociedad mexicana y no la imagen que ha presentado Hollywood a lo largo de la historia.
24
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 17 DE AGOSTO DE 2018
HASTA ATRÁS
SÍGUENOS EN
ARTE TZOTZIL
Hilos que inmortalizan los símbolos ancestrales Mujeres indígenas de la entidad dedican días y semanas para elaborar lienzos con colores vibrantes y formas singulares Págs. 9
Hombres y mujeres no son iguales ante la ley
LUCES
En pleno 2018, 104 países aún tienen normas que impiden a las mujeres hacer cierto tipo de trabajos
Roma, de Alfonso Cuarón Págs. 22-23
Ilustración: FREEPIK.ES
Pág. 10