Busca el suplemento
PALABRA
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 18 DE JULIO DE 2018 AÑO 2 No. 446
$7.00
Ellas al mando El titular del máximo órgano electoral en la entidad comentó que en las diputaciones de mayoría relativa, las mujeres conquistaron 13 de 24 espacios; además de entre 15 y 17, de representación proporcional. Serán mayoría en el Congreso del estado con dos de las terceras partes de los escaños Pág. 7
NI UNA PALABRA
Rechaza el EZLN diálogo con AMLO Desmienten haber aceptado hablar con López Obrador. Incluso, criticaron al padre y activista Alejandro Solalinde Guerra, de quien refirieron, sólo han recibido mentiras Pág. 8
Presentan la Fe de erratas El presidente del Congreso Estatal comentó ayer que esa legislatura “no observó” el artículo quinto transitorio del Decreto por el que se abroga la Ley del Seguro Mutuo de Vida Pág. 3
Repostería coleta El festival gastronómico se lleva acabo con la participación de más de 40 dulceros tradicionales, quienes estarán hasta el 22 de julio de 8:00 de la mañana a 11:00 de la noche Pág. 9
#Morenos CON EL TOTAL de actas computadas, de las 56 millones 611, 027 personas que votaron, poco más de la mitad lo hicieron por Andrés Manuel López Obrador. La gran cifra alcanza 30 millones 113,483 sufragios. Nunca había votado tanta gente. Nunca tantos por el mismo candidato. (Foto: ARIEL SILVA)
Avance en el calendario Pág. 10
02
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 18 DE JULIO DE 2018
ENVÉS
Nunca la naturaleza dice una cosa y la sabiduría otra” Juvenal DIRECTORIO
Consejo Administrativo Dr. Omar Flores Penagos Presidente Gerencia Lic. Juan Carlos Flores Penagos Jurídico Lic. Benito Siu Cruz
Dirección Rodrigo Ramón Aquino Redacción Merly Macías Esmeralda Fonseca Óscar Aquino Arte y diseño Gildardo Chacón Víctor Ramírez Fotografía Ariel Silva Jacob García
De cartón
Edición Cristian Jiménez Marco Arcila
Mire el pajarito Observatorio Nacional Ciudadano (@ObsNalCiudadano) Las transformaciones institucionales, aunque parte importante del documento entregado por @lopezobrador_ a #PorUnMéxicoSeguro presentan varias limitaciones; se concentra en los cuerpos policíacos dejando del lado M.P., servicios periciales, etc
Lorenzo Meyer (@DrLorenzoMeyer) En diplomacia la forma es fondo: el nuevo presidente de Colombia viaja a Miami a ver a un simple senador, al de México lo vienen a ver a su oficina y en sus términos, el Srio. de Edo.
Carlos Bravo Regidor (@carlosbravoreg) Distinciones para ordenar un poco la discusión:- Austeridad no es sinónimo de eficiencia. - Descentralización no es sinónimo de desarrollo. - Que suene bien no es sinónimo de que sea bueno. Criticar no es sinónimo de estar en contra.
PORTAVOZ. Información plural, responsable e inteligente, es un medio de información, análisis y comunicación política que recoge lo más destacado de Chiapas, México y el Mundo. El contenido de la información publicada en este diario es exclusiva responsabilidad de quien la emite, en el ejercicio pleno de su libertad de expresión y de la libre manifestación de las ideas. Se deslinda de toda responsabilidad a los anunciantes por ser ajenos a este proceso. Para contacto, asesoría y ventas favor de comunicarse al teléfono (961)1395592 y/o escribir a portavozchiapas@gmail.com PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.
Ayer, hoy 1872.- Muere el estadista y político mexicano Benito Juárez. Durante su mandato establece un gobierno liberal, expide las Leyes de Reforma y dirige la lucha contra la intervención francesa y el imperio de Maximiliano. Además promulga la Constitución de 1857. Nace el 21 de marzo de 1806.
1908.- Muere en Estados Unidos el compositor español Jaime Nunó Roca, autor de la música del Himno Nacional Mexicano, cuyo estreno se realiza el 15 de septiembre de 1854. Nace el 8 septiembre de 1824.
2005.- El conjunto arquitectónico de Ciudad Universitaria (CU), sede del campus central de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y considerado como una de las mejores obras urbanísticas de la segunda mitad del siglo XX, es declarado Monumento Artístico de la Nación, por el gobierno mexicano.
03
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 18 DE JULIO DE 2018
CAPITAL
Nueve décimas partes de la sabiduría provienen de ser juicioso a tiempo” Henry David Thoreau
ANUNCIAN CAMBIOS
Presentan la Fe de erratas El presidente del Congreso Estatal comentó ayer que esa legislatura “no observó” el artículo quinto transitorio del Decreto por el que se abroga la Ley del Seguro Mutuo de Vida ÓSCAR AQUINO / PORTAVOZ
E
Fue un punto que no observamos y que en honor a la verdad queremos hoy dejar de frente, precisamente bien legitimado”. Williams Ochoa Gallegos. Presidente del Congreso
l Congreso del Estado aprobó por unanimidad de 34 votos a favor, el dictamen único resultante del estudio que hizo la Comisión de Hacienda a la propuesta de iniciativa hecha por el gobernador Manuel Velasco para derogar el artículo quinto transitorio del Decreto de abrogación de la Ley del Seguro de Mutuo de Vida para trabajadores y funcionarios del gobierno del estado. Lo anterior sucedió en la sesión con la que se dio inicio al primer periodo extraordinario de sesiones dentro del recinto legislativo estatal. El dictamen único dice a la letra se aprueba la iniciativa de decreto, de forma unánime por los integrantes de la Comisión de Hacienda. Al respecto, el presidente de la Mesa Directiva del Congreso del Estado, diputado Williams Ochoa Gallegos, dijo que la derogación del artículo quinto obedece a que la propia legislatura “no observó” ese artículo cuando recibieron la inciativa de derogación de la ley por parte del Ejecutivo estatal. “Fue un punto que no observamos y que en honor a la verdad queremos hoy dejar de frente, precisamente bien legitimado”. El diputado señaló que este estudio y dictamen de la iniciativa, se realizó con la finalidad
WILLIAMS OCHOA Gallegos. Presidente del Congreso. (Foto: CORTESÍA)
de brindar total certeza a los trabajadores burócratas beneficiarios del Seguro Mutuo de Vida. Esto, porque la iniciativa de derogación de la ley resultaba anticuada. “Nosotros teníamos contemplado resolver este transitorio en una fe de erratas, por qué, porque hay que decirlo cómo es y es ahí donde se generó la confusión”. El artículo derogado el día de ayer establecía un plazo máximo de 180 días naturales para que los trabajadores solicitasen el reintegro de las cuotas aportadas al seguro, en caso contrario, el dinero no reclamado pasaría a ser parte del Erario estatal. “Se va a eliminar el descuento que se les está pidiendo a los trabajadores, que es un descuento de 20 ó 30
pesos y lo otro es que el gobierno seguirá pagando el total de esta prima como está”. Ochoa Gallegos explicó que aquellos trabajadores burócratas que interpongan amparos y soliciten el reembolso del dinero, lo obtendrán, sin embargo, el diputado asegura que no podrán alcanzar el monto de 150 mil pesos “contemplado por medio del gobierno del estado en lo correspondiente a un seguro privado, que se le sigue dando a todos los burócratas”. “Este seguro se creó desde hace 72 años y el beneficio que decía este seguro es que iban a obtener tres mil pesos, sin embargo, en la práctica andamos funcionando con un seguro de 150 mil pesos porque era una ley anticuada”.
Ochoa acepta que en las semanas recientes, el tema del Seguro Mutuo de vida ha sido comentado en diferentes sectores, por lo que las autoridades buscan dar la mayor transparencia y tranquilidad a los beneficiarios en el sentido de que no perderán la prestación. “No hay absolutamente nada que esconder. La gente que esté solicitando sus amparos y la devolución de su dinero, pues se les dará, pero la verdad es que ese dinero no les va a cubrir lo que les está cubriendo el seguro de vida. Tú vas a pedir lo que llevas, que no va a asumir los tres mil pesos o en el mejor de los escenarios va a alcanzar los 3 mil pesos, cuando la parte del seguro de vida por fallecimiento es de 150 mil pesos”.
Desalojo pacífico de terrenos Una fuerza de 450 elementos de policía acudieron al predio Santa Rita, que se encontraba ilegalmente ocupado por un núcleo de familias TEXTO: ÓSCAR AQUINO FOTO: JACOB GARCÍA
La mañana de este martes se llevó a cabo un operativo para recuperar el predio Santa Rita, mismo que se encontraba ocupado de forma ilegal por una concentración de personas. Las acciones comenzaron alrededor de las
ocho de la mañana, encabezada por la Secretaría de Seguridad Pública y Tránsito Municipal, en coordinación con otras instituciones de seguridad y de Derechos Humanos. Fueron 450 elementos los que intervinieron en esta recuperación, misma que se realizó en terrenos que se ubican en Cerro Hueco. Según las autoridades, están en la Calle Concretera, frente a una planta potabilizadora de agua. En un comunicado, autoridades municipales indicaron que el desalojo se llevó a cabo de forma pacífica y que el personal de la policía auxilió a las familias en el levantamiento y traslado de sus pertenencias. Finalmente, destruyeron las casas improvisadas en dichos terrenos.
FUERON 450 elementos los que intervinieron en esta recuperación, misma que se realizó en terrenos que se ubican en Cerro Hueco. (Foto: CORTESÍA)
04 CAPITAL
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 18 DE JULIO DE 2018
DESDE LA CIUDADANÍA
Bajo el efecto AMLO Margarita Garrido y Malena Farrera son dueñas y administradoras de un hostal en Tuxtla Gutiérrez, ambas son decididas seguidoras de las propuestas hechas por el virtual presidente electo TEXTO: ÓSCAR AQUINO FOTO: JACOB GARCÍA
E
nclavado en la delegación Terán de Tuxtla Gutiérrez está el Hostal Centenario de Tuxtla, negocio que es administrado por Margarita y Malena; ambas, además tienen algo en común: Son seguidoras de Andrés Manuel López Obrador, colaboraron con Morena en el proceso electoral, fueron vigilantes de casilla y ahora con la victoria de ese partido, se dicen asombradas por lo que la gente conoce como “el efecto AMLO”. Antes del día de las elecciones, ambas hicieron pública una promoción. A quienes tuvieran preferencia por López Obrador y su proyecto de gobierno, recibirían 50 por ciento de descuento en hospedaje. Sin embargo, algún sector se manifestó en contra de ello pues podía confundirse con condicionamiento de votos, por lo que la oferta fue retirada temporalmente. Sin embargo, al quedar prácticamente corroborado el triunfo el 1 de julio, reactivaron la promoción por todo el mes de julio. El hospedaje a mitad de precio. Afuera del hostal hay un anuncio, la gente al pasar frente al inmueble, reacciona con sonrisas e incluso, narran ellas, les han aplaudido en reconocimiento por el gesto hacia el público. También cuelga una lona en la que Margarita se ve recargando su cabeza en el hombro
Todo tiene que ser por la vía legal, sin estar corrompiendo, porque eso es lo que tenemos que eliminar de nuestro país, erradicar la corrupción y la impunidad, que creo que son hermanitas de la maldad”. Margarita Garrido. Empresaria
de López Obrador mientras él la abraza. Esa foto se la tomaron en Tuxtla, durante uno de los tantos eventos políticos a los que ella ha acudido como fiel seguidora del tabasqueño. Aunque, en realidad, se conocen desde hace más de una década. Todo inició en el entonces llamado Distrito Federal. Andrés Manuel era jefe de gobierno, todos los días a las seis de la mañana solía dar sus conferencias de prensa. Eran sus tiempos perredistas, épocas de Cuauhtémoc Cárdenas, Leonel Godoy y otros personajes ilustres en su partido. Margarita Garrido nació en la capital del país. Ahí comenzó su activismo político y social. En aquel entonces sostuvo una huelga de hambre de 120 días como protesta por la falta de atención al caso presentado por ella misma ante autoridades de gobierno. Se trataba de varias mujeres que habían sido encarceladas, con inconsistencias en los procesos. Margarita llevó el caso a la Jefatura de Gobierno del DF, a la Corte de Justicia y a otras instancias, pero no obtuvo nada. Fue entonces que en una conferencia de prensa, López Obrador la escuchó y, según relata ella, el tabasqueño tomó por su cuenta el caso hasta resolverlo. Lograron la liberación de las mujeres en cuestión, Margarita terminó su huelga de hambre. “Nos ha movido siempre el cariño, el agradecimiento y un gran respeto por él.
Nosotros queremos apegarnos a esa cuestión que él invita desde su persona”. Durante la campaña, Margarita y Malena dedicaron largas y numerosas horas a hacer un trabajo por medio de redes sociales. Formaron un grupo blindado de seguidores en Facebook, en el que hay más de mil 800 integrantes, únicamente gente que quiera apegarse a las propuestas de AMLO, porque en un principio se integraron perfiles conocidos como “Bots”, que intentaron desestabilizar al grupo. Además, han sido partícipes de múltiples eventos públicos tanto de Obrador como de los candidatos propuestos por Morena en diferentes puestos a nivel local y federal por el estado de Chiapas.
Margarita narra la anécdota del día que la futura secretaria de gobernación, Olga Sánchez Cordero, visitó Tuxtla Gutiérrez, por un evento donde participaron otros actores políticos morenistas junto con la ex ministra. Al final del acto, Margarita irrumpió en la escena cantando un corrido compuesto por ella misma y dedicado a todo el equipo de gobierno de Andrés Manuel. En una de sus estrofas menciona a Sánchez Cordero. Ese día, al escuchar su nombre en el corrido, el público, Olga Sánchez Cordero y Zoé Robledo, quien fue el anfitrión del evento, retribuyeron a Margarita con su aplauso. Ahora que AMLO es el virtual presidente electo de México, tanto Margarita como Malena continúan su trabajo como militantes de Morena, pero dicen no estar en busca de puestos de trabajo pues ellas seguirán dedicándose a atender el Hostal Centenario. Lo único que piden es que a partir de que inicie la administración federal, se vean en la realidad los cambios y proyectos prometidos.
Estamos dispuestas a trabajar con él, pero no en algún cargo, trabajar en curarle las heridas a nuestro país”. Margarita Garrido. Empresaria
05
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 18 DE JULIO DE 2018
VOCES Minihistorias del poder y del pueblo
No se puede desatar un nudo sin saber cómo está hecho” Aristóteles
Análisis a fondo Francisco Gómez Maza @ANALISISAFONDO analisisafond@gmail.com
Alfredo Palacios Espinosa
Las quejas de campaña
S
Ilustración: CORTESÍA
ami David, cuando andaba de gira buscando el voto popular para la senaduría por el norte del estado, llegó a una comunidad de Salto de Agua en donde el representante de la comunidad se quejó con el: -Vea licenciado, vino un representante del INMECAFE, hace tres años, nos convenció bonito de que entregándole nuestra cosecha de café nos iría mejor y se la entregamos, hasta ahorita seguimos esperando nuestra paguita. Hace dos años vino un técnico de SAGAR a darnos un curso para mejorar nuestros cultivos y se llevó nuestra cooperación para comprarnos semillas mejoradas y hasta ahora seguimos esperando la famosa sencilla. El año pasado estuvo acá un maestro que trabajó bonito en la escuela, pero también le hablo bonito a mi hija y me la embarazó, ahora yo estoy esperando cuando regresa pa’ que le cumpla… -Bueno, pues todo eso tiene que cambiar.- Le dijo Sami. -ahora vienes tú y al saber qué coño nos vas a ofrecer para que nos vuelvan a joder.- Le dijo el viejo desalentado. -te aseguro que esto cambiará. -Quién sabe tú, la mula no era arisca.
¿La muerte de la Partidocracia?
D
esde este espacio se ha cuestionado y se cuestiona por principio lo que hemos dado en llamar “partidocracia”, una de las fuentes fundamentales de las grandes desgracias de los mexicanos. Los partidos sirven más que nada para que las dirigencias realicen pingües negocios. Más ilícitos que lícitos. Más sucios que limpios. Los partidos políticos han sido los creadores de una democracia, que sólo es una palabra fantasiosa, para controlar y manipular a la sociedad, y han construido la superestructura de la corrupción, de la impunidad, de la simulación y del cinismo, impulsados por una cleptocracia mañosa. Es entonces, este momento, cuando ha ocurrido un cambio radical en las relaciones del poder político gubernamental con la sociedad y los medios, cuando tiene que darse un cambio radical en la concepción de los partidos como medios para ganar la simpatía de la mayoría, en la lucha por el poder político. En estas elecciones, las del domingo primero de julio, el triunfo no fue de una formación política, de un partido político – Morena -, sino de una figura humana que simboliza cambios radicales ante la evidente descomposición del sistema y de los partidos tradicionales. Las mayorías de la sociedad mexicana manifestaron, con su voto por Morena, más que apoyo al partido político emergente, el malestar generalizado ante la cada vez más preocupante inseguridad pública, las desapariciones de personas, el genocidio, los asesinatos de mujeres, el descontrol de la delincuencia organizada, la pobreza, la política depauperadora de los trabajadores y concentradora de la riqueza en pocas manos, y todo en medio de una flagrante corrupción de gobernantes y la impunidad de que gozan estos criminales de cuello blanco. Se ha dado, en las elecciones, una real alternancia política, impulsada por el malestar general ante viejas estructuras partidistas, que ya no responden a las exigencias de una sociedad cada vez más informada gracias a los avances tecnológicos. Ante esta nueva realidad, y en base a que los partidos políticos tradicionales fueron rechazados por la mayoría, es el momento de repensar el rol que tienen que jugar tales formaciones en la nueva realidad de la conciencia colectiva, avivada por las bondades de la Internet. Los partidos tradicionales, constituidos en el monstruo de la partidocracia, fueron liquidados por el voto ciudadano. Hay que aceptarlo. No hay de otra. Ni el PRI, ni el PAN, ni la “chiquillada”, a la que se integró el PRD, que prácticamente fue borrado del mapa político electoral, tienen cabida, como han operado, en la nueva realidad. Un debate nacional es urgente para redefinir el papel de los partidos. No sólo se trata de abaratar su financiamiento, como lo han propuesto algunos agentes de opinión, tales como la panista Margarita Zavala de Calderón y el embajador Jorge Guajardo, quienes exigen a Andrés Manuel López Obrador que recorte el financiamiento a los partidos políticos al mismo porcentaje que lo hizo con el sueldo del presidente. Es más. Este escribidor está porque la sociedad financie cero a los partidos políticos. Si quieren obtener la simpatía popular, que se rasquen con sus uñas. En una sociedad donde sobreviven por lo menos 70 millones de pobres, es una incoherencia gravísima que los partidos políticos gocen de financiamientos y prerrogativas millonarios, de lo cual se enriquecen líderes venales, como es un contrasentido que haya sueldos supermillonarios para funcionarios de alto nivel, y la inmensa mayoría de los trabajadores sobreviva con salarios de miedo. Queda aquí la inquietud. La vieja partidocracia no funciona. No sirve. Nacionalistas y globalistas – las vetustas concepciones de izquierda y derecha no dan para más – tienen la obligación de repensarse para crear sus formaciones partidistas. Pero no serán una carga para el Erario.
06 VOCES
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 18 DE JULIO DE 2018
Quieres que llegue a tu casa u oficina
¡Pues suscríbete! 961 102 24 60 www.portavozchiapas.com.mx
SÍGUENOS EN
07
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 18 DE JULIO DE 2018
COMARCA
No arrepentirse ni hacer reproches a los demás, son los pasos de la sabiduría” Denis Diderot
DOS A UNO
Ellas al mando El titular del máximo órgano electoral en la entidad comentó que en las diputaciones de mayoría relativa, las mujeres conquistaron 13 de 24 espacios; además de entre 15 y 17, de representación proporcional. Serán mayoría en el Congreso del estado con dos de las terceras partes de los escaños JULIETH RODRÍGUEZ / PORTAVOZ
C
Podrían tener mayoría absoluta, dos terceras partes del congreso, ellas podrían aprobar ya reformas constitucionales sin los varones, eso es un hecho inédito”: Oswaldo Chacón, consejero presidente del IEPC
on la representación de dos terceras partes del Congreso del estado de Chiapas, en cuando asuma la próxima legislatura, las diputadas locales ya podrían legislar políticas públicas en favor de las mujeres sin necesidad del voto de sus pares masculinos. Que ellas sean mayoría, es un hecho inédito y el crédito es para quienes desde el activismo han pugnado por ello, reconoció el consejero presidente del Consejo General del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC), Oswaldo Chacón Rojas. En entrevista con el periodista Sergio Melgar, el titular del máximo órgano electoral en la entidad comentó que en las diputaciones de mayoría relativa, las mujeres conquistaron 13 de 24 espacios; los hombres se quedaron con 11 — quienes además resultaron electos en aproximadamente el 75 por ciento de las alcaldías—. No obstante, la cifra que ellas lograron en el Poder Legislativo local significa que “hubo mayor respaldo popular a las mujeres”. Si luego de esta fase impugnativa del proceso electoral, las posiciones no se mueven, ellas tendrán una representación en el Congreso del estado como nunca se ha visto, “como en ningún estado del país”. “Ganaron 13 de 24 de mayoría relativa; de representación proporcional, de acuerdo con los números que traemos, habría entre 12 y 14 mujeres; alrededor de 25 y 27 mujeres de 40 cargos. Podrían tener mayoría absoluta, dos terceras partes del congreso, ellas podrían aprobar ya reformas constitucionales sin los varones, eso es un hecho inédito. Por supuesto, hay que darle todo el crédito a los movimientos a favor de los derechos de las mujeres, que en los últimos años han estado muy activos y consiguieron sentencias judiciales y reformas constitucionales que obligaron a respetar la paridad”, declaró. Cuestionado acerca de su opinión acerca del fenómeno de “Las Juanitas”, dijo primeramente que en los pueblos, la gente conoce a su clase política y sabe cuándo
CHACÓN ROJAS reconoció que más del 50 por ciento de las elecciones a presidencias municipales fueron impugnadas. (Foto: CORTESÍA)
de manera indebida algún líder está proponiendo a su cónyuge o alguien más como “Juanita”; “esas cosas hay que castigarlas con el voto”. Asimismo, añadió que en segundo lugar, el gran reto como democracia en todo el país —no sólo en Chiapas—, “es abrir y oxigenar los procesos internos de los partidos, que las élites ya no tengan todo el control para definir candidaturas”, puesto que ello también es causa de contiendas con la gente. ¿ELECCIONES EXTRAORDINARIAS? En una entrevista aparte, Chacón Rojas reconoció que más del 50 por ciento de las elecciones a presidencias municipales fueron impugnadas; esto no quiere decir que ese total sea invalidado por las autoridades jurisdiccionales. “La normatividad abrió un periodo de tiempo para que aquellos perdedores que consideren que hubo posibles violaciones a la normatividad, presenten sus impugnaciones. En 67 de 122 municipios los resultados fueron impugnados; esto no quiere decir que los resultados vayan a cambiar,
simplemente es una posibilidad, un derecho que la ley abre a los candidatos y a los partidos políticos; habrá que esperar lo que resuelvan los tribunales correspondientes”, explicó. “Los promoventes están obligados a aportar pruebas; la valoración de esas pruebas la tendrá que hacer el Tribunal, no podemos adelantar un juicio acerca de si un medio de impugnación es procedente o no; hay distintos juicios de nulidad que fueron presentados, pero no quiere decir que por el hecho de haber presentado, las elecciones correspondientes van a ser impugnadas”, agregó. En tres municipios, Tapilula, Chicoasén y San Andrés Duraznal, no se entregó constancias de mayoría porque el consejo electoral determinó que no contaban con elementos para declarar la validez de la elección. Sucedió así porque en esas demarcaciones hubo quema de la documentación electoral, los dejaron sin actas de resultados, sin boletas y sin urnas. La legislación estipula que para la validez de una elección primero deben considerarse los
datos de las actas de resultados; después, las actas del PREP. Los representantes de partidos firman las actas antes que sean enviadas al cómputo y escrutinio, y cuentan con sus propias actas para llevar una contabilización; éstas serían tomadas en cuenta como última posibilidad. Con Sergio Melgar, el consejero abundo sobre el tema. “Hay partidos que dicen que sí tienen actas y están alegando ante el Tribunal que las hagan válidas. ¿Qué va a suceder en estos tres municipios? Si el Tribunal electoral considera que con el acta de un partido es suficiente, pues van a declarar un ganador; si a juicio del Tribunal electoral no lo es, entonces le van a notificar al Congreso del estado para que convoque a elecciones extraordinarias”. “El Teech tiene hasta el último día de agosto para resolver y una vez que resuelvan ellos, pudieran los inconformes impugnar ante la instancia federal –el TRIFE— que tendrá que resolver a más tardar el 30 de septiembre, porque el 1 de octubre entran en funciones la próxima legislatura y las nuevas presidencias municipales”, aclaró.
08 COMARCA
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 18 DE JULIO DE 2018
NI UNA PALABRA
Rechaza el EZLN diálogo con AMLO Desmienten haber aceptado hablar con López Obrador. Incluso, criticaron al padre y activista Alejandro Solalinde Guerra, de quien refirieron, sólo han recibido mentiras ESMERALDA FONSECA / PORTAVOZ
E
Los zapatistas critican que López Obrador y su equipo actúan como si ya fueran el Gobierno en funciones; sin embargo, “no es ni siquiera presidente electo”, porque todavía falta para su toma de protesta
l Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) se mantiene reacio en no establecer comunicación con el presidente electo de México, Andrés Manuel López Obrador. Por lo que desmienten haber aceptado un primer diálogo con el morenista, ni con nadie. Incluso, criticaron al padre y activista Alejandro Solalinde Guerra, de quien refirieron, sólo han recibido mentiras. A través de un pronunciamiento firmado por el Comité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General del EZLN, señalaron que cuando decidan llevar a cabo una discusión, será comunicado públicamente con antelación. Los zapatistas critican que López Obrador y su equipo actúan como si ya fueran el Gobierno en funciones; sin embargo, “no es ni siquiera presidente electo”, porque todavía falta para su toma de protesta, indican. Además, vaticinan que su administración durará dos meses menos que las anteriores, de seis años. “Talvez no es conveniente eso de adelantar ya su disposición de violar las leyes bajo el amparo de un supuesto ‘carro completo’ (que es lo que hizo el PRI durante su largo reinado)”, le recomiendan. Dentro del pronunciamiento el EZLN también expone su incomodidad a esta insistente búsqueda de diálogo: “Si somos ‘sectarios’, ‘marginales’ y ‘radicales’; si estamos ‘aislados’ y ‘solos’; si no estamos ‘de moda’; si no representamos nada ni a nadie; entonces ¿por qué no nos dejan en paz y siguen celebrando su triunfo? ¿Por qué no mejor se preparan bien, y sin mentiras, para los 5 años y 10 meses que estarán en el Gobierno federal? Y organícense, porque hasta para pelear por el hueso y recibir felicitaciones del dinero es mejor estar organizados”. Recordaron que desde hace al menos 16 años, luego que se aplicara la contra reforma indígena, el movimiento zapatista no ha dialogado con los gobiernos federales. “Ni con Fox después de 2001, ni con Calderón, ni con Peña Nieto. A nuestra disposición de diálogo se ha respondido siempre con la mentira, la calumnia y la traición”, afirmaron.
LOS ZAPATISTAS critican que López Obrador y su equipo actúan como si ya fueran el Gobierno en funciones; sin embargo, “no es ni siquiera presidente electo”. (Foto: ALESSANDRO PARENTE)
QUERELLAS CON SOLALINDE Pese a que Solalinde Guerra informó ayer que pretende entregar una carta de parte de López Obrador al EZLN, en donde expresa su disposición para conversar, el movimiento respondió de manera negativa contra el sacerdote. “El EZLN no ha recibido del señor Solalinde nada más que mentiras, insultos, calumnias y comentarios racistas y machistas, al suponer él que, como se sostenía en la época del Salinismo y el Zedillismo, somos unos pobres indígenas ignorantes que somos manipulados por, usando sus mismas palabras, ‘caxlanes que administran el Zapatismo’, y que eso evita que bajemos la vista y nos postremos ante quien el señor Solalinde considera el nuevo salvador”. Agregaron en el documento que ya tienen “una amarga experiencia de aceptar el contacto con un señor que después sería decla-
rado presidente electo. Nos referimos al señor Ernesto Zedillo Ponce de León, quien aprovechó esos contactos iniciales para planear el aniquilamiento de la dirigencia Zapatista de entonces”. Incluso señala que quien operó “esa traición” fue Esteban Moctezuma Barragán, ahora uno de los propuestos para formar parte del Gobierno de López Obrador. “Ignoramos si ahora el señor Solalinde pretende relevar al señor Moctezuma Barragán en las funciones que tuvo con Zedillo”. Mientras que, desde la crítica del activista religioso, el pasado 11 de julio, dijo que el diálogo no se ha dado por problemas personales que algunos líderes y asesores del movimiento mantienen con el político tabasqueño, de acuerdo con información de Sin Embargo. “Le hicimos la lucha con “Marichuy” [María de Jesús Patricio], me cansé de tratar de hablar con su esposo; busqué a Miguel Ál-
varez [Gándara], pero no facilitó el acceso a las bases zapatistas. Luego busqué a Gilberto López y Rivas, pero fue peor todavía: no solamente se negó a que hiciera contacto, sino que además mostró muchas cosas personales que trae contra Andrés Manuel. Así no se puede”, comentó Solalinde. En entrevista para dicho medio, el sacerdote concluye que quizás las bases zapatistas sí quieran abrirse al diálogo con el futuro gobierno de López Obrador y defiende su apoyo. “Que por más que lo denotan los dirigentes zapatistas, no es cierto que es un mal Gobierno. Es un Gobierno que ya está abriéndose a la coyuntura; no es posible ese todo o nada. México tiene poderes fuertísimos y fácticos, entonces Andrés Manuel es muy inteligente y sabe lo que se puede. ¿Él podría más? Sí, pero a costa de la violencia y no se trata de eso, él es un hombre de paz”.
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 18 DE JULIO DE 2018
COMARCA
09
Foto: CORTESÍA
FERIA DEL DULCE
Repostería coleta El festival gastronómico se lleva acabo con la participación de más de 40 dulceros tradicionales, quienes estarán hasta el 22 de julio de 8:00 de la mañana a 11:00 de la noche ESMERALDA FONSECA / PORTAVOZ
L
a cazueleja, el pan de fiesta, frutas cristalizadas, los dulces tradicionales como los hechos de yema, cacahuate y demás ya se encuentran disponibles para deleitar con sus olores, sabores y colores a todo aquel que se asome por el pasillo del Museo de San Cristóbal de Las Casas, donde se realiza el Festival del Dulce Tradicional, Pese a problemas con autoridades municipales, esta muestra gastronómica coleta, con más de 50 años de antigüedad, se lleva acabo con la participación de más de 40 dulceros tradicionales, quienes estarán hasta el 22 de julio de 8:00 de la mañana a 11:00 de la noche. TRABAJO TRADICIONAL La edad de Reyna no ha sido impedimento para desempeñar su oficio. Han sido más de 60 años dedicados a la elaboración de dulces regionales, un trabajo que asegura aprendió sola. Hoy tiene 83 años y es una de las 70 artesanas que trabajan arduo durante una semana para exhibir los más
de 200 variedades de estos bocadillos típicos en dicha feria. “Yo aprendí pura teoría, solo así aprendí, no me enseñó nadie, aprendiendo se echa a perder. Todos tenemos puros dulces frescos, pan regional y de todo; puros dulces nos preparamos, lo mejor que hay y fresco para este tiempo”, expresó Reyna Cristina Mendoza Cancino, artesana de dulces regionales, en entrevista para Televisa News. Estos dulces coletos no se limitan a gustar a los chiapanecos, pues su sabor ha conquistado los paladares extranjeros. “Son muy ricos en tradiciones, en historia, en cultura y nosotros estamos encantados de haberlos visitados. La verdad estos dulces son riquísimos”, indicó Manuel Gutiérrez, turista de McAllen, Texas. “Se da uno su tiempecito para probar las riquezas que hacen porque realmente hacen cosas muy buenas. Yo le como las tartaletas, los chimbos, los pastelitos de carnes, las cocadas, eso es lo que más me gusta”, externó Luvia Aguilar, visitante. Hay una gran variedad de ellos; por ejemplo, Juana Victoria Hernández Aguilar, otra artesana de dulces contó que su especialidad ha sido siempre el caramelo de miel de abeja con almendras, con ajonjolí, las trompadas de pi-
loncillo, los dulces de mamey, los de pepitas de calabaza, los dulces de leche natural con nuez, con pasitas, el camote, el chilacayote, durazno pasa, y chimbo, según dicho medio. En tanto, Lino David Ballinas Mijangos, también repostero típico de la ciudad, se preocupa porque la elaboración de estos dulces no pase al olvido en las nuevas generaciones, por lo que se ha dedicado a enseñarles el oficio. “A nuestros hermanos pequeños les estamos inculcando esa labor, aunque los niños y jóvenes de hoy ya no lo quieren hacer con la misma calidad y pasión, nosotros estamos respetando los mismos sabores, por eso hacemos el llamado también a que traigan a los niños, que ya no quieren consumir lo tradicional, sino dulces de fábrica”, comentó a medios locales. También refirió que todavía respetan el seguimiento de las recetas tradicionales de sus bisabuelos y abuelos. Asimismo, Ballinas dijo que “como artesanos de dulces, son dos veces al año que participamos en eventos como este, a pesar de ciertos problemas que hemos tenido por ubicación y días. Las compañeras que les toca ver esa parte de los permisos, lograron el acceso para participar en esta Feria del Dulce”, concluyó.
A nuestros hermanos pequeños les estamos inculcando esa labor, aunque los niños y jóvenes de hoy ya no lo quieren hacer con la misma calidad y pasión, nosotros estamos respetando los mismos sabores, por eso hacemos el llamado también a que traigan a los niños, que ya no quieren consumir lo tradicional, sino dulces de fábrica”: Lino David Ballinas Mijangos, artesano de dulces
10 COMARCA
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 18 DE JULIO DE 2018
PROCESO ELECTORAL
Avance en el calendario Aún restan fechas importantes antes de concluir los comicios más grandes del país; por ejemplo resoluciones de juicios de inconformidad, declaraciones de validez, cómputo final y toma de protesta del presidente electo
6
PORTAVOZ STAFF
31
20-23
>> Límite para la resolución de juicios de inconformidad de la elección presidencial.
AGOSTO >> Límite para la resolución de juicios de inconformidad de las elecciones a diputaciones federales y senadurías
1
SEPTIEMBRE >> Instalación del Congreso de la Unión
AGOSTO >>Asignación de escaños por representación proporcional al Senado y la Cámara de Diputados.
Ilustración: FREEPIK.ES
3
AGOSTO
1
SEPTIEMBRE >> Límite para la cómputo final y declaratoria de validez de la elección presidencial
DICIEMBRE >>Toma de protestas del presidente electo
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 18 DE JULIO DE 2018
COMARCA
11
12 AL CENTRO
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapa
LA VIDA EN UN CUADRO
Salvador Fidel Pocos motivos encontraba Salvador para ser feliz hasta que llegó Esperanza, su hermana menor, su presencia transformó el entorno de la familia, la vida en general, ella hizo volver el amor al arte
ÓSCAR AQUINO / PORTAVOZ
L
a innegable capacidad de plasmar paisajes fielmente en el lienzo se convirtió en la principal característica en la obra de Salvador Fidel. Su particular fijación en dibujar escenas de ríos con diferentes temperamentos; estaban los calmos, que al verlos en pintura transmitían la sensación de calma, o los alebrestados, capaces de arrebatarle la vida a cualquiera, como se la arrebataron a Fidel. A la edad de 17 años, Salvador Fidel inauguró una exposición con sus obras más preciadas y mejor calificadas por los críticos locales de arte. En total eran 21 obras, la mayoría con ideas implícita o explícitamente relacionadas con los ríos y la muerte. En otros cuadros había muestras y representaciones de lo que para él significaba el amor de los amigos. Fue en una galería independiente montada en lo que antes fue la casa de una familia de la que no se sabía nada en mucho tiempo. Esa casa quedó en el abandono, vacía. Un grupo de artistas decidieron remodelarla y acondicionarla como sala de exposiciones. Salvador Fidel fue el cuarto artista que presentó su obra en ese sitio. La exposición permaneció una semana. No se vendió un solo cuadro. Salvador Fidel regresó a casa con los 21 cuadros acomodados cuidadosamente en un automóvil. Tuvo que colocarlos de nuevo en el lugar que originalmente ocupaban dentro de su habitación. Salvador se hizo el indiferente por el fracaso comercial de su obra, pero por dentro estaba dolido, frustrado. Sus padres estaban decididos a impulsar su carrera artística, que el arte curara las heridas que Salvador llevaba en el alma. A pesar de eso, entre ellos eran mínimas las conversaciones. -El artista necesita soledad-. Con esas palabras, Salvador Fidel evadía el contacto con la gente. Con esa frase solía dejar a medias las conversaciones con sus padres; se volvió un ermitaño en su habitación, pintando sus cuadros, uno tras otro, en busca del definitivo, el que lo consagrase como artista plástico. A los 19 años exhibió una vez más su obra, 25 cuadros con diferentess temáticas, técnicas y estilos. El contrato inicial había sido por una semana de exposición en la galería de artes de la ciudad. Vendió dos de sus cuadros. -De no ser por eso, me
hubiera dedicado a otra cosa- les dijo a sus padres en una cena a la que ellos invitaron. Salvador pensó que la cena era un festejo por sus dos primeros cuadros vendidos en galería. Los señores tenían otro asunto que platicarle. -En unos meses nacerá una hermana tuya. Estoy embarazada-. Dijo la madre. Salvador felicitó a sus padres, los abrazó con poca emoción. Pasaron la noche platicando a ratos, cenando, intentando actuar como una familia funcional. La noticia causó una alegría moderada en Salvador. Por la noche, de vuelta en casa, volvió a su encierro de siempre, pasó la noche en vela dibujando, pintando, tratando de imaginar cómo sería el rostro de su pequeña hermana. Mil ideas amontonadas en la mente. La niña nació un 26 de octubre. Su llegada fue motivo de unión entre Salvador Fidel y sus padres. La atención ahora se centraría en la pequeña recién nacida. Esperanza, así la llamaron, porque eso significaba dentro de ese hogar. Los primeros años de vida fueron para Esperanza un compendio de amor y ternura; atenciones y privilegios de todo tipo. Salvador Fidel continuó con su carrera pictórica en casa y exponiendo en diferentes ciudades. Su nombre estaba posicionado en el ámbito artístico y cultural. Dentro del amplio público con que contaba, la principal admiradora de su arte era su pequeña hermana Esperanza. Desde muy pequeña comenzó a frecuentar la habitación de Salvador mientras él pintaba. Los cuadros la cautivaron. La alta producción artística de Salvador hizo que el espacio en su cuarto fuera insuficiente. Entonces optó por salir de casa y rentar un lugar donde pudiera instalar su taller. A partir del cambio, Esperanza se volvió la visita principal en ese taller. Se divertía mezclando pinturas, haciendo sus primeros trazos, intentando copiar el estilo de su hermano mayor. Juntos pasaban horas juntos. Salvador recuperó la sonrisa, su esencia regresó gracias al amor de Esperanza. En una de las frecuentes ocasiones que Esperanza llegó al taller de Salvador, preguntó el motivo por el que pintaba tantos ríos en sus cuadros. Él en su respuesta omitió la amarga experiencia de haber perdido a su mejor amigo de la infancia entre las aguas del río Tanjo. Dio
Ilustración: VIC DANIELS
(PARTE 2 DE 2)
una explicación distinta que concluyó con una promesa de invitarla un día a pasar una mañana en la orilla de un río igual al de sus pinturas. Hicieron un pacto al respecto. Fue en mayo. Salvador había quedado libre de trabajo pues su más reciente exposición había sido un éxito en una ciudad extranjera. Las ganancias le permitieron tomar unas vacaciones. Aprovechó para cumplir la promesa hecha a Esperanza sobre visitar un río y pasar una mañana juntos como hermanos.
El día seleccionado llegó. Esperanza brincaba de emoción. Salvador trató de calmarla. Ambos estaban contentos. Sus padres también lo estaban, pero ellos no asistieron al paseo. La exposición más reciente y las ventas obtenidas permitieron a Salvador adquirir un automóvil, en el que fueron hacia el río Tanjo. -Sólo así veré si puedo vencer el miedo que me causa el recuerdo de Fidel- pensó mientras llegaban al río. Ambos se quedaron sentados a la orilla del caudal. Esa mañana, las
AL CENTRO 13
as MIÉRCOLES 18 DE JULIO DE 2018
aguas estaban alborotadas, la corriente era notoria. Salvador dijo a Esperanza que ninguno de los dos podía entrar en el agua por precaución. Ella aceptó. Tirado sobre la hierba, Salvador entró en un sueño profundo. Esperanza permaneció cerca un rato, después, un ave se postró en una roca cercana a la orilla del río. Con cuidado, la niña intentó acercarse al ave de color amarillo y cuando extendió las manos tratando de atraparla, el ave revoloteó las alas,
Esperanza se asustó, dio un paso atrás, resbaló y cayó en la corriente. Sólo pudo emitir un grito pidiendo ayuda. Salvador escuchó los gritos. Cuando reaccionó, Esperanza ya había sido arrastrada varios metros por la corriente. Él se metió de un clavado al río, quiso aprovechar la fuerza de la corriente para alcanzar a Esperanza, pero una corriente cruzada lo alejó de ella. La pequeña siguió sin encontrar cómo detenerse. En cuestión de segundos quedó
fuera del alcance visual de Salvador. Sus padres notaron que Salvador no había regresado a Esperanza a la casa y ya era de noche. Ellos sabían que sus dos hijos estaban de paseo juntos por el río. Pensaron que tal vez estaban en el taller de Salvador. Trataron de encontrar una explicación. Cuando se convencieron de que algo inusual estaba sucediendo, abordaron su vehículo, en él se dirigieron al río Tanjo. Al llegar, lo primero que pudieron ver fue el auto-
móvil de Salvador estacionado. Se acercaron al sitio, encontraron un juguete de Esperanza y nada más. Por más ayuda que recibieron de la policía local, los cuerpos de Salvador y Esperanza no fueron encontrados. El dolor volvió a ese hogar. El cuarto de la niña quedó vacío. La habitación que era de Salvador volvió a quedar llena de cuadros en los que había ríos pintados, ríos como el que se los había llevado para nunca regresar.
14
LA PRENSA AYER
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 18 DE JULIO DE 2018
#¿SabíasQué? Un día como hoy pero de 1872, muere el presidente mexicano Benito Juárez, en Palacio Nacional.
PALABRA
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 18 DE JULIO DE 2018
Foto: CORTESÍA
COORDINADOR: CRISTIAN JIMÉNEZ ILUSTRACIONES: CORTESÍA
(3 de octubre de 1896, Santander, España - 8 de julio de 1987, Madrid, España) Escritor español que se doctoró en Filosofía y Letras en la Universidad de Deusto, en la capital española, donde también conoció al poeta Juan Larrea, coterráneo suyo, con quien entabló una gran amistad. Fue autor de alrededor de cuatro decenas de libros, entre los que encontramos “El romancero de la novia”, “Ángeles de Compostela”, “La luna en el desierto”, “El Cordobés dilucidado y vuelta del peregrino” y “Cometa errante”
Gerardo Diego Cendoya
16 PALABRA
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 18 DE JULIO DE 2018
BRINDIS A mis amigos de Santander que festejaron mi nombramiento profesional. Debiera hora deciros: «Amigos, muchas gracias», y sentarme, pero sin ripios. Permitidme que os lo diga en tono lírico, en verso, sí, pero libre y de capricho. Amigos: dentro de unos días me veré rodeado de chicos, de chicos torpes y listos, y dóciles y ariscos, a muchas leguas de este Santander mío, en un pueblo antiguo, tranquilo y frío, y les hablaré de versos y de hemistiquios, y del Dante, y de Shakespeare, y de Moratín (hijo), y de pluscuamperfectos y de participios, y el uno bostezará y el otro me hará un guiño. Y otro, seguramente el más listo, me pondrá un alias definitivo. Y así pasarán cursos monótonos y prolijos. Pero un día tendré un discípulo, un verdadero discípulo, y moldearé su alma de niño y le haré hacerse nuevo y distinto, distinto de mí y de todos: él mismo. Y me guardará respeto y cariño. Y ahora os digo: amigos, brindemos por ese niño, por ese predilecto discípulo, por que mis dedos rígidos acierten a moldear su espíritu, y mi llama lírica prenda en su corazón virgíneo, y por que siga su camino intacto y limpio, y porque este mi discípulo, que inmortalice mi nombre y mi apellido, ... sea el hijo, el hijo de uno de vosotros, amigos.
INSOMNIO Tú y tu desnudo sueño. No lo sabes. Duermes. No. No lo sabes. Yo en desvelo, y tú, inocente, duermes bajo el cielo. Tú por tu sueño, y por el mar las naves. En cárceles de espacio, aéreas llaves te me encierran, recluyen, roban. Hielo, cristal de aire en mil hojas. No. No hay vuelo que alce hasta ti las alas de mis aves. Saber que duermes tú, cierta, segura cauce fiel de abandono, línea pura, tan cerca de mis brazos maniatados. Qué pavorosa esclavitud de isleño, yo, insomne, loco, en los acantilados, las naves por el mar, tú por tu sueño.
PALABRA 17
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 18 DE JULIO DE 2018
LA SOMBRA DEL NOGAL Homenaje a Vicente Aleixandre. La sombra del nogal es peligrosa Tupido en el octubre como bóveda como cúpula inmóvil nos cobija e invita a su caricia fresca y van cayendo frutos uno a uno torturados cerebros nueces nueces Por las noches sombra de luna muerta de el nogal y van sucidándose una a una sus hojas quejumbrosas y pies desconocidos invisibles las huellan las quebrantan las sepultan librándolas así del torbellino eólico que azota a lo mortal abandonado sobre la haz funesta de la tierra impenetrable Pero ¿quién pasa quién posa? ¿De quién los pies piadosos redentores?
RE CO MEN DA CIONES
Cometa errante
Ángeles de Compostela
Año de publicación: 1985 Categoría (s): Poesía individual
Año de publicación 1940 Categoría (s): Ensayo
18 PALABRA
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 18 DE JULIO DE 2018
19
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 18 DE JULIO DE 2018
PAíS
Ningún hombre sabio quiso nunca ser joven” Jonathan Swift
LA DEUDA A NIVEL HISTÓRICO
EPN pide otros 10 mil millones de dólares De acuerdo con información de la agencia de noticias Reuters, el Gobierno precisó que los recursos procedentes de la emisión serán usados para “propósitos generales del gobierno, incluyendo refinanciación, recompra o retiro de endeudamiento local o externo” PORTAVOZ / AGENCIAS
E
En América Latina, los dos países con mayores deudas públicas son Brasil y México, sin embargo, en relación con su población, el país se ubica en el séptimo lugar, debajo de países como Uruguay, que encabeza la lista con una deuda de 7 mil 455 dólares per cápita
l Gobierno de México registró ante la Comisión de Valores de Estados Unidos (SEC) una emisión de deuda por hasta 10 mil millones de dólares, de acuerdo con el servicio de información financiera de Thomson Reuters. La administración del Presidente Enrique Peña Nieto, que concluye el 1 de diciembre, precisó que los recursos procedentes de la emisión serán usados para propósitos generales del gobierno, incluyendo refinanciación, recompra o retiro de endeudamiento local o externo. Según Moody’s, Fitch y S&P, México mantiene un registro de calificaciones de A3, BBB+ y BBB+ por su buen comportamiento de deuda al cumplir oportunamente con sus pagos, de los cuales, el mayor monto se destina para cubrir los intereses. Durante la presente administración de Enrique Peña Nieto, la deuda del sector público federal ha pasado de 33.8 por ciento por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) con la que inició en 2012 a 46.4 por ciento del PIB al cierre de 2017, y llegó a 48.2 por ciento en 2016, un nivel sin antecedentes en sexenios pasados pese a que se registraron recesiones económicas en esos años, de acuerdo con datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). El aumento de la deuda de hasta 14.4 puntos del PIB en este sexenio ocurrió sobre todo en la gestión de Luis Videgaray Caso al frente de la SHCP, que fue del 1 de diciembre de 2012 al 7 de febrero de 2016. En este periodo aumentó 10.2 puntos porcentuales de 33 a 44 por ciento del PIB, frente a los 13.9 puntos que subió durante los dos sexenios panistas juntos de Vicente Fox Quesada y Felipe Calderón Hinojosa. En este periodo panista se elevó de 19.9 por ciento del PIB en 2000 a 33.8 por ciento del PIB en 2012 alcanzando un mínimo de
LA ADMINISTRACIÓN del Presidente Enrique Peña Nieto, que concluye el 1 de diciembre, precisó que los recursos procedentes de la emisión serán usados para propósitos generales del gobierno. (Foto: CORTESÍA)
17.9 por ciento del PIB en 2007, antes de la crisis económica global, de acuerdo con Hacienda. Respecto al destino del dinero contratado, especialistas en finanzas públicas coinciden en que se repartió en algunos gobernadores, (a través de los recursos federales enviados a entidades), algunos se quedaron en programas mal habidos (programas asistencialistas y duplicados) y otra parte se quedó en licitaciones no concluidas. Organizaciones civiles que integran al Colectivo Peso también destacaron que a pesar de que la deuda y los ingresos aumentaron de manera considerable en la presente administración, el gasto en sectores prioritarios como inversión, educación y salud no ha crecido al ritmo necesario para resarcir brechas. De acuerdo con Fundar, IMCO, Gesoc, CIEP, ITDP, Ethos, Frente a la pobreza y México Evalúa, en 2012 el gasto en inversión fue de 4.3 por ciento del PIB, el de educación de 3.6 por ciento y el de salud de 2.8 por ciento, pero para 2017 estos tres rubros se redujeron a 2.6, 3.2 y 2.5 por ciento, respectivamente. En la presidencia de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994), cuyo Secretario de Hacienda fue Pedro
Aspe Armella, la deuda aumentó un 51.42 por ciento; y en el sexenio de Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-2000) un 58.90 por ciento, durante la gestión en Hacienda de Jaime Serra Puche, Guillermo Ortiz Martínez y José Gurría Treviño. En el periodo de Vicente Fox Quesada (2000-2006), cuando Francisco Gil Díaz fue el Secretario de Hacienda, se elevó un 44.41 por ciento, y durante la presidencia de Calderón, los titulares Agustín Carstens Carstens, Ernesto Cordero Arroyo y José Antonio Meade, quienes enfrentaron una recesión, aumentó 159.58 por ciento. Respecto a la cifra, pasó de 28.8 por ciento del PIB en 2007 a 37.2 por ciento del PIB. A marzo de 2018, a cuatro meses de gestión del Secretario José Antonio González Anaya (27 noviembre 2017-actualidad), la deuda neta del sector público federal se ubicó en 10 billones 58 mil 766 millones de pesos, un 0.93 por ciento más que los 9 billones 965 mil 331 millones de pesos registrados en enero. De acuerdo con Hacienda, el monto va de manera congruente con el “Pre-Criterios 2019” que para este año 2018 se estima que la deuda pública disminuya a 45.4
por ciento del PIB, luego de haberse ubicado en 46.4 por ciento del PIB al cierre de 2017. Durante 2017 el Gobierno federal destinó más de medio billón de pesos al costo financiero de la deuda, es decir, al pago de intereses, comisiones y amortizaciones de la deuda. A este rubro se destinaron 533 mil 351 millones de pesos, el monto más alto desde 1990. El 70 por ciento de estos recursos fue para pagar intereses del gobierno, el 23 por ciento se destinó al pago de intereses de las empresas productivas del Estado y un 7 por ciento para el saneamiento financiero del Gobierno federal. En América Latina, los dos países con mayores deudas públicas son Brasil y México, sin embargo, en relación con su población, el país se ubica en el séptimo lugar, debajo de países como Uruguay, que encabeza la lista con una deuda de 7 mil 455 dólares per cápita. Aunque en este rubro México no se encuentra en los primeros tres lugares, ocupa la posición número siete de un total de 19 países con la mayor deuda per cápita. Así, México tiene una mayor deuda por habitante que Chile, con 2 mil 823 dólares per cápita y Colombia, con 2 mil 608 dólares.
20 PAÍS
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 18 DE JULIO DE 2018
LOS BUENOS CIERRAN
¿Las malas empresas brillan en México? El Gobierno: BID El Banco Interamericano de Desarrollo analizó el caso de la economía mexicana, en donde pasan los años y su desempeñó es el peor de América Latina. Su estudio reveló que la mala asignación de recursos del Gobierno impactan negativamente en las empresas y trabajadores, muchos profesionistas PORTAVOZ / AGENCIAS
¿
Sobre la creencia común de que la informalidad es producto de una falta de educación, el BID encontró que la proliferación de tantas empresas informales deprime los salarios de todos los trabajadores, pero particularmente de aquellos con más años de escolaridad
Por qué pasan los años y la economía mexicana es de las de menor crecimiento en América Latina? Un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) explicó que se debe a la mala asignación de los recursos del Gobierno que impactan negativamente en las empresas y trabajadores. El libro “Esfuerzos mal recompensados: La elusiva búsqueda de la prosperidad en México” es un análisis inédito de data sobre millones de empresas extraído de los censos de las últimas dos décadas. “El desempeño de la economía mexicana es una paradoja”, dijo Santiago Levy, autor del libro y vicepresidente de Sectores y Conocimiento del BID. “Ningún país de América Latina ha hecho mayores esfuerzos por integrarse a la economía mundial como México, pero es una de las economías de menor crecimiento de la región”. Para mejorar la productividad y acelerar el crecimiento económico, México necesitaría reformar sus políticas impositivas, laborales y de seguridad social, según el estudio del Banco Interamericano de Desarrollo. PROFESIONISTAS COMO TAXISTAS O EN EL COMERCIO El BID argumentó que la principal razón del estancamiento de la productividad y, consecuentemente, del magro crecimiento económico de México es una persistente mala asignación de recursos por parte del Gobierno. “Cuando hay mala asignación, las empresas improductivas sobreviven y las productivas mueren o no crecen”, explicó el BID, y agregó que “los trabajadores no se emplean en ocupaciones congruentes con sus habilidades, como el caso paradigmático del ingeniero que es chofer de taxi”. De acuerdo con el informe, si en México no existiera una mala asignación de recursos, las personas con las mismas habilidades y educación, trabajando la misma cantidad de horas, invirtiendo la misma cantidad de dinero y con acceso a las mismas tecnologías,
EL ESTUDIO arrojó que el sector informal es mucho más que vendedores ambulantes y microempresas, abarca a más de 90 por ciento de las empresas mexicanas. (Foto: CORTESÍA)
producirían más y la economía crecería más rápidamente. En lo que va del sexenio del Presidente Enrique Peña Nieto, los salarios de los mexicanos que cuentan con posgrado y licenciatura han caído 28 y 20 por ciento, respectivamente, de acuerdo el estudio “La pobreza persistente en México”, elaborado por el Instituto de Investigaciones para el Desarrollo con Equidad (Equide), de la Universidad Iberoamericana (Ibero). Comparando 2005 con 2016, estudiar un posgrado o una licenciatura en México da salarios mensuales menores, mientras que las remuneraciones para los trabajadores que no cuentan con escolaridad, primaria, secundaria y preparatoria casi se equiparan con el salario mínimo, que actualmente se mantiene en 88.36 pesos diarios, por debajo de la Línea de Bienestar que marca el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). LA ALTA INFORMALIDAD El BID también analiza la relación entre el alto grado de informalidad de la economía mexicana y la productividad. Su estudio arrojó
que el sector informal es mucho más que vendedores ambulantes y microempresas, abarca a más de 90 por ciento de las empresas mexicanas y a 55 por ciento del empleo. “Las empresas informales son en promedio 50 por ciento menos productivas que las formales, pero en un contexto de mala asignación, ambas sobreviven en el mercado”, señaló el documento. A pesar de muchas reformas, las empresas informales han crecido más que las formales, capturando una proporción mayor de la inversión y del empleo, precisó el BID. Sobre la creencia común de que la informalidad es producto de una falta de educación, el BID encontró que la proliferación de tantas empresas informales deprime los salarios de todos los trabajadores, pero particularmente de aquellos con más años de escolaridad. LAS MALAS POLÍTICA PÚBLICAS El BID identificó múltiples razones que explican la mala asignación de recursos, agrupadas en torno a políticas públicas que regulan los
impuestos, la seguridad social y el trabajo. “Estas políticas protegen a los trabajadores de forma ineficaz, mientras que gravan al sector más productivo de la economía y subsidian al menos productivo, exactamente lo opuesto de lo que se necesita para crear buenos empleos”, dijo. El estudio sostuvo que la manera más efectiva para aumentar el crecimiento y la productividad, y acrecentar la cohesión social, es reformar las políticas e instituciones que apuntalan la mala asignación. Propuso, entre otras medidas, reemplazar la actual multitud de programas sociales y de transferencias con un único programa de seguridad social para todos, reemplazar las regulaciones sobre indemnizaciones por despido por un adecuado seguro de desempleo, eliminar las exenciones al impuesto al valor agregado (compensando a los hogares menos pudientes por la pérdida de ingresos), reducir los impuestos a la nómina, y fortalecer la autonomía de las instituciones judiciales encargadas de hacer valer los contratos.
21
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 18 DE JULIO DE 2018
MUNDO
Los que están siempre de vuelta de todo son los que nunca han ido a ninguna parte” Antonio Machado
MÁS AMBICIOSO
La UE firma con Japón un acuerdo comercial Bruselas y Tokio defienden “un sistema basado en reglas y contrario al proteccionismo” PORTAVOZ / AGENCIAS
Más allá del comercio, los líderes europeos y japonés se comprometen a reconocer mutuamente sus sistemas de protección de datos, de forma que se garantice la libre circulación porque las autoridades de ambos bloques aplicarán estándares similares
Foto: CORTESÍA
L
a Unión Europea mira a Asia en busca de alternativas al repliegue estadounidense. El bloque comunitario ha firmado este martes con Japón el mayor acuerdo comercial de su historia. Para dejar claro que la alianza trasciende lo comercial, ambos socios han acordado también crear la mayor área mundial de transferencia de datos y un marco estratégico que amplíe la cooperación a dominios como el cambio climático, la migración y la seguridad. Como antítesis a la política de Donald Trump, Bruselas y Tokio pretenden “enviar un mensaje potente para promover el comercio libre, justo y basado en reglas y contrario al proteccionismo”. La breve gira asiática que han realizado esta semana los líderes de las instituciones europeas concluye con compromisos que implican a las dos potencias de ese continente: China y Japón. El más tangible es el segundo, que ha permitido cerrar —aún con un fleco pendiente— un tratado que elimina la mayor parte de las barreras comerciales para dos bloques que representan casi un tercio de la economía mundial. En un mensaje diseñado para que se escuchase en Estados Unidos, el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, señaló desde Tokio: “En lo que a nosotros respecta, no hay protección en el proteccionismo. Y no hay unidad en el unilateralismo”. Juncker compareció junto al primer ministro de Japón, Shinzo Abe, y el presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, para escenificar ese pacto, que ya sellaron políticamente hace un año, pero que solo ahora está prácticamente finalizado. “La firma de este acuerdo muestra al mundo la voluntad política inquebrantable de Japón y de la UE de convertirse en los campeones del intercambio libre y de guiar al mundo en esta
DE IZQUIERDA a derecha, Donald Tusk, Shinzo Abe y Jean-Claude Juncker, durante la firma del pacto comercial en Tokio.
dirección mientras se extiende el proteccionismo”, añadió Abe. Todos los procesos se han acelerado para enfatizar en este momento que Europa y Japón sí defienden la libertad de flujos comerciales. La Comisión Europea, con competencias exclusivas en comercio, defiende las ventajas de haber pactado con la cuarta economía mundial. Cuando el tratado entre en vigor —Bruselas confía en que sea en 2019—, las exportaciones a ese país crecerán un 13%, según estimaciones oficiales. Y las empresas europeas se ahorrarán 1.000 millones de euros al año en aranceles de acceso a ese mercado. El arroz, un producto muy sensible para Japón, quedará fuera de la liberalización comercial. Consciente de que las bondades del libre comercio suscitan dudas en muchos colectivos en Europa, no solo en la Administración Trump, Bruselas resalta el refuerzo de los estándares internacionales (por ejemplo en segu-
ridad alimentaria o automovilística). También defiende que los Estados preservan su capacidad para regular el sector público sin interferencias privadas, uno de los riesgos que generó inquietud durante la negociación con Estados Unidos del ya enterrado TTIP y durante el proceso de aprobación del CETA, el tratado entre Europa y Canadá. Al contrario que el canadiense, que aún se aplica provisionalmente porque deben ratificarlo todos los Parlamentos nacionales de la UE, el pacto con Japón solo tiene que ser aprobado por las instituciones comunitarias. Algunos sectores críticos con este esquema, como Los Verdes, han lamentado la decisión. PROTECCIÓN DE DATOS Más allá del comercio, los líderes europeos y japonés se comprometen a reconocer mutuamente sus sistemas de protección de datos, de forma que se garantice la libre circulación (por ejemplo,
de los datos de usuarios con fines comerciales) porque las autoridades de ambos bloques aplicarán estándares similares. Los datos se han convertido en una fuente de recursos económicos (compañías como Google o Facebook basan su negocio en ellos) y por eso los acuerdos internacionales los contemplan cada vez más. Pese a la hostilidad trumpiana, Europa no renuncia a lograr algún tipo de entendimiento con Estados Unidos. La Comisión Europea y la Casa Blanca han confirmado este martes que Trump recibirá en Washington al presidente Juncker el próximo 25 de julio. Ambos líderes abordarán prioridades como la política exterior y de seguridad, la lucha contra el terrorismo, el suministro energético y el crecimiento económico. También tratarán de “mejorar el comercio trasatlántico y de crear una asociación económica más fuerte”, según la lista de asuntos pactada por Bruselas y Washington.
22
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 18 DE JULIO DE 2018
LUCES
GLOW, LA SERIE
Foto: CORTESÍA
la lucha libre no es sólo para hombres Más que una serie de comedia sobre luchadoras, es un esfuerzo por visibilizar a un grupo menospreciado en el mundo de los deportes y los espectáculos
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 18 DE JULIO DE 2018
L
GLOW no es sólo sobre la vida de las luchadoras o sobre lo que está detrás del mundo del entretenimiento. La serie también muestra las implicaciones políticas en las decisiones de las cadenas televisoras y de cada uno de los espectáculos que existen
a lucha libre es un deporte de entretenimiento que durante años ha reunido a miles de personas en arenas, espectadores que se emocionan al ver a su luchador favorito ganar una pelea o un título, entusiastas que abuchean, gritan y se divierten por un espectáculo que siempre destaca por el talento de sus luchadores. Al ser un fenómeno tan grande, el mundo del cine y la televisión no lo ha dejado atrás y ha retratado historias de luchadores desde distintos puntos de vista y géneros. Algunas como un superhéroe, como lo hacían las ya clásicas películas del Santo; otras como deportistas de alto rendimiento, como la película El Luchador de Darren Aronofsky. Pero esta vez Netflix apostó por una idea diferente que mostrara la otra parte que resulta casi invisible dentro del mundo de las luchas: las peleas femeninas. Con esta idea nació GLOW, una serie norteamericana creada por Liz Flahive y Carly Mensch —quienes fueron escritoras para la serie Nurse Jackie y están escribiendo el guión de la cinta Capitan Marvel. Fue estrenada en 2017 con episodios de 30 minutos, producida por Tra Herman —quien también produjo el éxito Orange Is the New Black. La serie muestra la vida de un grupo de actrices fracasadas en los años 80 que fueron reunidas para formar un espectáculo de lucha libre femenil llamado “Glorious Ladies Of Wrestling” (GLOW). Con tintes de comedia, la serie narra las historias de las participantes del grupo y nos habla de su vida detrás de
los personajes, el maquillaje, los colores neón y los trajes de látex. La narrativa de la serie a lo largo de sus dos temporadas es sencilla, nos presenta personajes cotidianos, desde la chica que dejó la universidad por seguir sus sueños de ser actriz hasta las mujeres que necesitan un trabajo para mantener a su familia. Este sin duda es el punto más fuerte, pues al tomar personajes tan naturales logra que la audiencia pueda empatizar con ellos, pues se sienten reflejados en las acciones y decisiones de cada uno. Los personajes principales — Ruth, Debbie y Sam— son interpretados por Alison Brie, Betty Gilpin y Marc Maron respectivamente. Aunque las actrices mantienen a flote los arcos narrativos principales en la historia, esta serie —al igual que Orange Is the New Black— no te atrapa por sus protagonistas, sino por sus personajes secundarios que lucen en cada una de sus participaciones. Estos personajes dan vida y chispa a la serie con sus arcos sencillos y graciosos, pero que en ocasiones se vuelven turbios y nos dejan ver que incluso el personaje más pequeño sigue representando a una persona real con buenos y malos momentos. En la parte técnica, la serie cuenta con una gran producción. Está perfectamente ambientada en los años 80, logra transformar a la ciudad de Los Ángeles y presentarla llena de colores neon, peinados elevados, brillantina y lentejuelas. Además cuenta con un soundtrack que más de un fanático de la época descargará inmediatamente, pues incluye algunas de las canciones más icónicas de la década. Pero GLOW no es sólo sobre la vida de las luchadoras o sobre
23
Fotos: CORTESÍA
PORTAVOZ / AGENCIAS
LUCES
lo que está detrás del mundo del entretenimiento. La serie también muestra las implicaciones políticas en las decisiones de las cadenas televisoras y de cada uno de los espectáculos que existen. Además, es una serie que se burla de los estereotipos raciales exagerándolos, una serie que muestra la realidad de Estados Unidos, un país formado por miles de inmigrantes y repleto de diversidad étnica, racial y sexual. GLOW es
más que una serie de comedia sobre luchadoras, es un esfuerzo por visibilizar al grupo de mujeres que siempre son menospreciadas en el mundo de los deportes y los espectáculos, es una serie llena de personajes complejos y entrañables. Con una gran calidad de producción y un excelente ritmo cómico, la serie ganó varias nominaciones a los premios Golden Globes y se apunta como una de las favoritas para los Emmy.
24
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 18 DE JULIO DE 2018
HASTA ATRÁS
SÍGUENOS EN
LA VIDA EN UN CUADRO
Salvador Fidel Pocos motivos encontraba Salvador para ser feliz hasta que llegó Esperanza, su hermana menor; su presencia transformó el entorno de la familia, la vida en general, ella hizo volver el amor al arte
Ilustración: VIC DANIELS
Págs. 12 - 13
LUCES
Bajo el efecto AMLO Margarita Garrido y Malena Farrera son dueñas y administradoras de un hostal en Tuxtla Gutiérrez, ambas son decididas seguidoras de las propuestas hechas por el virtual presidente electo Pág. 4
la lucha libre no es sólo para hombres Págs. 22-23