Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 18 DE OCTUBRE DE 2018 AÑO 2 No. 509
$7.00
RACISMO Y CLASISMO
Aflora el odio por caravana migrante Numerosos son los usuarios chiapanecos de redes sociales que han mostrado su rechazo a recibir en territorio nacional a los centroamericanos que caminan rumbo a los Estados Unidos. Las expresiones confirman por qué la entidad figura en el tercer lugar entre las más intolerantes y menos dispuesta a aceptar las diferencias Pág. 7
#PenalViolento COSTURÁNDOSE los labios buscan que el gobierno de Chiapas detenga las extorsiones dentro del CERSS de Tapachula. Noemí Bravo Reyes es una de ellas. Tomó la medida para exigir que las autoridades brinden protección para su hermano, quién se encuentra recluido en ese penal y que ha recibido agresiones y amenazas de muerte. (Foto: JACOB GARCÍA)
02
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 18 DE OCTUBRE DE 2018
ENVÉS
Sólo una cosa es más dolorosa que aprender de la experiencia, y es, no aprender de la experiencia” Laurence J. Peter DIRECTORIO
Consejo Administrativo Dr. Omar Flores Penagos Presidente Gerencia Lic. Juan Carlos Flores Penagos Jurídico Lic. Benito Siu Cruz
Dirección Rodrigo Ramón Aquino Redacción Merly Macías Esmeralda Fonseca Óscar Aquino Arte y diseño Gildardo Chacón Víctor Ramírez
De cartón
Fotografía Ariel Silva Jacob García Edición Cristian Jiménez Marco Arcila
PORTAVOZ. Información plural, responsable e inteligente, es un medio de información, análisis y comunicación política que recoge lo más destacado de Chiapas, México y el Mundo. El contenido de la información publicada en este diario es exclusiva responsabilidad de quien la emite, en el ejercicio pleno de su libertad de expresión y de la libre manifestación de las ideas. Se deslinda de toda responsabilidad a los anunciantes por ser ajenos a este proceso. Para contacto, asesoría y ventas favor de comunicarse al teléfono (961)1395592 y/o escribir a portavozchiapas@gmail.com PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.
Mire el pajarito Alberto Barranco (@ABarrancoCh) Califica el PRI de irrespetuosa la conducta de los legisladores de Morena en la comparecencia de Rosario Robles. Seguro esperaba una alfombra, ramos de flores y hasta porras con matraqueros.
Jorge Ramos (@jorgeramosnews) Si le exigimos a Estados Unidos que trate bien a los inmigrantes mexicanos, México no puede ni debe maltratar a los centroamericanos que cruzan por su territorio. Es cuestión de congruencia, de derechos humanos y de simple generosidad. A ver si aprendimos algo...
León Krauze (@LeonKrauze) Que el gobierno peñanietista vuelva a conceder frente a Trump y redoble esfuerzos para convertir la frontera sur de México en “la primera línea de defensa de América del Norte”, maltratando a los refugiados centroamericanos, es una muestra típica de su mezquindad y cobardía moral.
Ayer, hoy 1585.- Arriba a México la orden de los Carmelitas, con la misión de fundar conventos e iglesias por todo el país. 1765.- Nace el fraile y escritor mexicano Fray Servando Teresa de Mier y Guerra. Pertenece a la orden de los dominicos y desde Inglaterra lucha por la libertad de México y de los países americanos sometidos a la corona española. Muere el 3 de diciembre de 1827. 1792.- Nace el historiador y político mexicano Lucas Alamán y Escalada, quien se desempeña como ministro de Relaciones Interiores y Exteriores durante el gobierno de Anastasio Bustamante. Monárquico convencido y defensor de las ideas conservadoras. Muere el 2 de junio de 1853. 1896.- Aparece en Estados Unidos la primera tira cómica impresa en “The New York Jornal” titulada “The yellow kid”, personaje principal de la serie “Hogan’s Alley”. Su autor fue Richard F. Outcault.
03
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 18 DE OCTUBRE DE 2018
CAPITAL
Nunca le ha servido a nadie la experiencia de otros” André Massena
PROTESTA PACÍFICA
Desplazados, ahora frente al Congreso Más de 400 personas desplazadas de cinco comunidades en tres municipios de Chiapas, piden que los diputados abran una mesa de diálogo para dar solución al problema TEXTO: ÓSCAR AQUINO FOTO: JACOB GARCÍA
Vemos que el gobierno del estado no nos ha hecho caso por nuestras demandas o por la situación que estamos viviendo como desplazados. Llevamos 16 días en plantón y el gobierno del estado nunca nos ha recibido”. Vocero Coordinadora de Personas Desplazadas
L
a manifestación de familias desplazadas de diferentes comunidades y municipios de los Altos de Chiapas cambió de sede este miércoles, ahora, se plantaron a la entrada del Congreso del Estado con la consigna de que no se saldrán de ese sitio hasta ser escuchados y que sean atendidos los compromisos hechos por el gobierno estatal. Cerca del mediodía, el contingente llegó frente a la sede del Poder Legislativo del Estado en busca de tener la atención que han solicitado al Poder Ejecutivo mas éste los ha ignorado a pesar de que el plantón principal está a un lado de la entrada a esa oficina. “Que los diputados y las diputadas nos abran las puertas a una mesa de diálogo, porque nosotros nos preocupamos bastante de estar desplazados”, dijo el vocero del grupo que pertenece a la Coordinadora de Personas Desplazadas. En esta ocasión hicieron saber que, además de que algunos de
ellos no han regresado a sus casas desde hace dos años o más, el gobierno ha faltado a los compromisos hechos para con las familias desplazadas. “El gobierno no ha cumplido las minutas a las que se ha comprometido”. “Estamos pidiendo cárcel a los responsables de los actos de desplazamiento forzado que sufrimos en cada comunidad, el otro es que podamos volver a nuestros lugares de origen y el otro es el desarme de los grupos paramilitares”. Sin embargo, consideran que las propias autoridades gubernamentales han sido partícipes de esos desplazamientos por tolerar la presencia de los grupos paramilitares que son atribuidos al partido del gobierno en turno. Un ejemplo de lo que han vivido es lo que ocurre con 10 familias del Ejido Cintalapa, municipio de Ocosingo. Un caso que data de hace más de cinco años. Estos núcleos familiares fueron albergados en un sitio en San Cristóbal, del cual, Gobierno tendría que pagar la renta, pero no lo ha hecho en los últimos ocho meses. En la manifestación también partici-
Costuran sus labios para pedir libertad Un conflicto que ocurre en el Penal de Tapachula llegó hasta las puertas del Palacio de Gobierno junto al llamado dirigido al gobierno TEXTO: ÓSCAR AQUINO
Una nueva manifestación en las afueras del Palacio de Gobierno. Esta vez fue una mujer. Se costuró los labios con aguja e hilo para exigir justicia y seguridad para su hermano, Franco, quien se encuentra
preso en el Penal No. 3 de Tapachula, donde ha recibido amenazas contra su vida. Argumenta que el representante de La Ceiba, del Cereso Número 3, apodado “El Siete”, en compañía de Otto Hernández Hernández, “agarraron e intentaron
CERCA DEL MEDIODÍA, el contingente llegó frente a la sede del Poder Legislativo del Estado en busca de tener la atención que han solicitado al Poder Ejecutivo. (Foto: CORTESÍA)
paron los desplazados del Ejido Puebla, Chenalhó y de tres comunidades más. Durante los 16 días que lleva instalado el plantón, una de las principales dificultades que han enfrentado es la falta de víveres, así como medicamentos para niños, mujeres y personas adultas mayores que están enfermas. “Vemos que el gobierno del estado no nos ha hecho caso por nuestras demandas o por la situación que estamos viviendo como desplazados. Llevamos 16 días en plantón y el gobierno del estado nunca nos ha recibido”, expuso
matar a mi hermano Franco Bravo Reyes. Ya es mucho el abuso de poder”, dice la señora Noemí Bravo Corzo justo antes de que su cuñada, esposa de Franco terminara de suturarle los labios. Doña Noemí dice que en el año 2014, su cuñada, esposa de Franco, “le entregó (a El Siete) 30 mil pesos para que no le pegaran a mi hermano. Y ahorita hace tres días, el representante El Siete llegó con un cable y quiso matar a mi hermano”. Esta manifestación se llevó a cabo afuera del Palacio de Gobierno porque el llamado es hacia el gobernador. “Cómo es posible que el señor gobernador les dé alas en el poder, el Secretario le da poder al preciso. Quién es ‘El Siete’, es un asesino que aterroriza a toda La Ceiba el módulo seis”. Doña Noemí asegura que no moverá su plantón hasta que la autoridad la re-
el vocero en el pronunciamiento que hicieron. En el plantón actual de las cinco comunidades desplazadas hay más de 400 personas, entre ellas casi la mitad son menores de edad, ese grupo es de 180, quienes no pueden ir a la escuela. Al respecto, el vocero indicó que la Secretaría de Educación del estado “sólo ha ofrecido promesas, pero nunca se han cumplido”. La protesta pacífica de las familias desplazadas continuará hasta que haya un entendimiento con el gobierno estatal ante las peticiones hechas y los compromisos asumidos.
ciba y le dé la oportunidad de negociar ante esta situación, “porque mi hermano no es un animal acostumbrado a golpear a la gente”. Lo que piden es el traslado de Franco o de “El Siete”, de tal manera que haya seguridad para el interno. Dice que ese personaje, “El Siete” está acostumbrado a golpear e intimidar a los internos, además los amenaza de muerte en caso de que alguno de ellos presente quejas con el director del penal. Por ello, dice responsabilizar a Manuel Velasco en caso de que algo le ocurra a ella o a sus familiares por la negativa de trasladar al presunto amenazador. Agregó que “El Siete”, quien en realidad se llama Cipriano Flores, “me amenazó a mí, amenazó a mi cuñada que si yo venía acá a denunciar al palacio, que él me iba a mandar matar con su gente y yo no le tengo miedo”.
04 CAPITAL
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 18 DE OCTUBRE DE 2018
HOSPITAL GÓMEZ MAZA
Esperar afuera es un padecimiento Familiares de los pacientes internados en el centro médico pasan los días en el campamento frente al edificio, aguantando el clima y el hambre TEXTO: ÓSCAR AQUINO FOTOS: JACOB GARCÍA
U
A un costado del campamento hay cuatro espacios a manera de estancias donde otras familias se han instalado. Estas estructuras cuentan con techo de lámina galvanizada y estructuras de metal
na bocina colocada en la entrada principal del Hospital “Gilberto Gómez Maza” hace que se escuche una voz de mujer, lo que anuncia son los nombres de familiares de pacientes que están internados en ese sitio; les hablan porque los médicos les darán novedades sobre el caso que les atañe. A cada rato se escucha la misma voz. Llama a unas y otras de las personas que esperan afuera del hospital, frente al edificio. Muchos de ellos han pernoctado varias noches y lo siguen haciendo en improvisadas tiendas de campaña, cuyos techos son trozos grandes de nailon amarrados con lazos y mecates. Ahí están, hombres y mujeres, madres, padres, hermanos, abuelos, familia de quienes son atendidos adentro del centro médico. Provienen de diferentes municipios, algunos son indígenas, otros son de la capital. Todos ellos tienen un punto en común: son de escasos recursos. Es difícil estar en el campamento afuera del hospital. De por sí, tienen la angustia a flor de piel por no estar al lado de su familiar enfermo. Pero adentro, con el pa-
ciente, únicamente se permite una persona. En una de las tiendas de campaña ha pasado 21 días la señora Dominga López. Su nieta Naomi, una bebé de año y medio de vida, está internada por un padecimiento respiratorio. Los médicos le han dicho a Dominga que encontraron mucosidad en los pulmones de su nieta. El día que fue internada, la bebé llegó con fiebre elevada y complicaciones al respirar. En los días posteriores también presentó alta temperatura, sin embargo, su estado de salud ha mejorado. La señora Dominga es habitante de la colonia Las Granjas en Tuxtla Gutiérrez. Sin embargo, pasa los días en el campamento, alternando turnos con su hija y el esposo de ésta, ambos padres de Naomi. Ninguno de los tres tiene dinero ni trabajo. Dominga es madre soltera. Se las tienen que ingeniar para conseguir recursos y conseguir el sustento diario. Las lluvias han caído sobre su casa de campaña, el agua se ha filtrado entre los hoyos que tiene el nailon del techo, pero ni modos, lo ha soportado. Doña Dominga espera que pronto su nieta sea dada de alta para poder volver a casa. En las otras tiendas del campamento hay familiares de pacientes con dengue. Hay temor por la propagación del virus. Muchas de las personas que están en esas tiendas de campaña
no cuentan con recursos si quiera para comer y en ocasiones tampoco para los medicamentos que puedan requerir sus familiares internados. La comida les llega
gracias a iniciativas de la sociedad civil que llegan a repartir alimentos altruistamente. De no ser por eso, la espera sería aún más complicada.
05
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 18 DE OCTUBRE DE 2018
VOCES Polígrafo político Darinel Zacarías
Nada se sabe bien sino por medio de la experiencia” Sir Francis Bacon
Plácido Morales y su nombramiento Raúl Ríos Trujillo
Éxodo Forzado: La Fotografía mundial ¡Y cómo huir, cuando no quedan islas para naufragar! Joaquín Sabina
L
a frontera sur está en la mira mundial. Medios nacionales e internacionales han estado en las últimas horas encallados en las orilla del Suchiate. El objetivo es documentar el éxodo hondureño, retratar y comprender lo que persiste entre los mexicanos, por un lado el miedo y por otro, la manera de promover quizás, la solidaridad. Le llaman la Caravana Hondureña. Su afán es volver a empezar, así lo expresa. Huyen de la marginación, el desempleo, la miseria y la inseguridad. Asesinatos, secuestros, amenazas, reclutamiento por actores armados, extorsiones, violencia sexual y desaparición forzada. Sin embargo, parece que ese desplazamiento causa zozobra, especulación, discriminación. Es no un tema de seguridad nacional, no. Va más allá de las fronteras y eso en mucho, incumbe a nuestro México. Prende las alarmas, no es descabellado que se vaticine el tema de las pandillas y su infiltración en esta frontera porosa. Caldo de cultivo para delinquir y donde parece que la impunidad, brincara, efectivamente, de lado a lado. Son familias que huyen desesperadamente de un país marginado, plagado de corrupción e invadido por pandillas criminales. Viven según ellos, con el temor de morir con los llamados tiros de gracia. Una moneda desvalorizada, una tierra sin oportunidades. Se trata del resultado más macilento y descarnado. Deja al desnudo la fragilidad de un país en severa crisis. Sí, es una Honduras lesa, agónica. Con una historia violentada por levantamientos y golpes de estado, que han venido arrojando
secuelas catastróficas. El cataclismo cobra vida, según los sabedores de las Sagradas Escrituras. ¿Señales? Ese desplazamiento de mujeres, ancianos e infantes es producto de una descomposición social, es el resultado de las situaciones más extremas de pobreza y de exclusión. Y es que este éxodo de más de tres mil almas es la gota que derramó el vaso de la desigualdad, la violencia contra los derechos más elementales del ser humano. La hambruna y la insolvencia cobraron vida. La expresión de la sabiduría popular dice "El lazo se rompe por la parte más delgada" y hoy, ese tema del éxodo hondureño ha causado diversidad de opiniones. Polémico y beligerante. Por una lado la solidaridad, la hermandad, ¡el amados los unos a los otros! El socorrer al desvalido. Por otro, las enfermedades, la inseguridad, delincuencia y la manera prejuiciosa de etiquetar. Piden a los gringos trato humano para nuestros hermanos mexicanos ¿Entonces? ¿Dónde reside nuestra congruencia? Es sano entender una tesis humanitaria, sin prejuicios. No se puede generalizar, pero en su mayoría ellos son el retrato de la miseria. Y los veremos batallar por lograr su sueño. Desertan de un país donde predominan los excesos de un gobierno de rapacidad. Inhumanos y corruptos. Honduras y otros países más de Centroamérica representan sin ponderar, una bomba de tiempo. Atendamos esta fotografía real, aterradora: personas vulnerables luchando por su vida y la de sus familias. Huyen sí. No hay otra opción. Como reza Sabina ¡Un éxodo de oscuras golondrinas! ¿Quién dijo que tengo sed?
P
ara nadie es un secreto que el presidente electo Andrés Manuel López Obrador tiene puesta su mirada, su corazón, y su ombligo en el sur. Hombre de sur como él mismo se define sería el primer presidente en la historia de México que enfocaría acciones específicas para potenciar un territorio históricamente olvidado en las políticas centralistas desde que México es República. Pero sin entrar en chauvinismos ni rascar en el orgullo regional, Chiapas tiene un lugar muy especial y con un peso bastante específico dentro de las querencias del próximo presidente de México y no lo decimos nada más por repetir noticias quemadas, nos llega por fuentes muy dignas de crédito una buena nueva que dará mucho de qué hablar en las próximas semanas; y esta es la inclusión de un chiapaneco más en su círculo cercano de gabinete. Hablamos de Plácido Morales Vázquez quien desde hace meses se rumoraba tendría un lugar especial dentro de la administración de AMLO en los próximos seis años, el detalle es que nadie sabía exactamente hacia dónde se dirigiría el movimiento en el tablero de ajedrez de MORENA, hoy el panorama está más claro para el expresidente municipal de Ocozocoautla a quien no se le reprocha nada, con un curriculum abundante en experiencias en el servicio público y en la academia, Morales Vázquez cumple con el perfil exacto del servidor público ideal para la llamada cuarta transformación de México. Hoy tenemos el dato confirmado, el próximo puesto que el hermano mayor de los Morales Vázquez tendrá en el gabinete lopezobradorista, es el de Presidente del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje, cuya sede en
la Ciudad de México le permitirá estar muy cercano de su amigo Andrés Manuel, este movimiento que no puede pasar desapercibido es además un muy merecido honor para el patriarca coiteco. Su currículum en el que podemos gastar litros de tinta lo señala como una personalidad que aportará, gracias a su dominio en temas diversos de la política y cultura, grandes ideas en la llamada cuarta transformación que encabeza AMLO, y no es para menos, es cierto, su experiencia fue desperdiciada en el servicio público de Chiapas, es cierto, ha sido una figura emblemática en los movimientos enarbolados por las corrientes más progresistas de la izquierda en México, es cierto, está en su mejor momento de madurez y reflexión. Con este movimiento AMLO manda una señal más al núcleo de la política nacional, estará rodeado más que de elementos efectivos a secas, de compañeros suyos, amigos en el territorio de la confianza y aliados incondicionales forjados en las duras batallas a las que tuvo que enfrentarse para llegar a este momento, al gabinete de AMLO se le suma un chiapaneco más. Un dato extra también es que desde meses antes la junta de gobierno de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas ya habría resuelto otorgarle a Plácido Morales el grado de Doctorado Honoris Causa mismo que ha sido aplazado en su entrega por los recientes conflictos en esta universidad, no podemos soslayar que en las últimas administraciones la presencia de Plácido fue perenne, ya sea como asesor o incluso como figura de autoridad en decisiones políticas, el doctorado es un mérito que se le debía a Plácido y nadie puede negarlo, se lo merece.
06 VOCES
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 18 DE OCTUBRE DE 2018
A estribor Juan Carlos Cal y Mayor
La consulta por el NAIM
Q
Foto: CORTESÍA
ue siempre si va la consulta por el NAIM. Para algunos, comenzando por su propios promotores, el ejercicio es novedoso y de democracia directa, aunque en su organización y mecanismo se han presentado varios traspiés. La encuesta se realizará en 500 municipios del país. Y las preguntas finalmente conllevan un razonamiento basado en premisas nada realistas. De última hora se sacaron de la manga la habilitación del aeropuerto de Toluca y operar el actual aeropuerto y el de Santa Lucia. En los primeros dos casos, dada la saturación, se proponen inversiones aún no determinadas para reacondicionar los dos aeropuertos y cuyos recursos quien sabe de donde saldrían, dado que no hay digamos un superávit en las finanzas públicas. Esto sin considerar los costos que tendrán inversiones como el de las nuevas refinerías, la descentralización de las dependencias federales, la reducción del IVA en la frontera norte, la construcción (y operación) de 100 universidades públicas, el Tren Maya y la beca de apoyo para los jóvenes. La rehabilitación resolvería la saturación pero no esta pensada en función de las expectativas de crecimiento en el número de pasajeros para la cual ni Toluca, el actual aeropuerto (aún rehabilitados) y el de Santa Lucia (con dos nuevas pistas) se darían abasto. Mientras que el nuevo aeropuerto cuenta con toda una serie de estudios, para el de Santa Lu-
cía no existe siquiera un estudio que todavía tendría que hacerse y costará y llevara varios meses. Tampoco se ha dicho que va pasar con la base aérea militar donde se encuentra asentada buena parte de la fuerza aérea mexicana y desde donde se realizaran operaciones para dar apoyo en emergencias como el plan DNIII. La otra pregunta es, si se continua con el nuevo aeropuerto (que ya lleva entre un 20 y un 30% de avance) y que no es para resolver en sí el problema de saturación sino para mantener e impulsar la tendencia de crecimiento que proyecta pasar de 46 a 60 millones de pasajeros en los próximos años. Como referencia en el año 2002 había 15.6 de pasajeros y para 2017 ya había 44 millones. Otro dato relevante es el incremento del turismo que en diez años pasó de 23 a 39 millones convirtiéndose en la séptima potencia mundial en la materia. El potencial es enorme y la visión del NAIM esta pensada en ser un motor del desarrollo del país. El turismo genera hoy día más ingresos de divisas al país que la industria petrolera o la agroalimentaria. El aeropuerto de Cancún, es el segundo más importante del país y recibe hoy 23 millones de turistas contando con 3 terminales aéreas. En mi opinión, la eventual cancelación de la construcción del nuevo aeropuerto tendría un alto en la confianza de los inversionistas y los mercados. La certidumbre jurídica es un aspecto fundamental. Hay contratos fir-
mados y estos prevén sanciones por el incumplimiento por una de las partes. No se trata de un asunto menor. Aparte de dejar enterrados miles de millones de pesos y un impacto ambiental irreversible (porque ya esta construida toda la base del aeropuerto) y hay millones de toneladas de material, no hay condiciones para la operación inmediata de las alternativas propuestas. Actualmente tomar un taxi en el aeropuerto de la ciudad de México tiene un costo significativo a partir de unos 300 pesos. El desplazamiento a más de 50 kilómetros de uno a otro aeropuerto, significará un aumento de costos significativo para los usuarios y los desplazamientos de mercancías, además de una consabida perdida de tiempo. Puede representar la necesidad de pernoctar o realizar traslados para vuelos internacionales o provenientes de extranjero que pueden incidir o restar competitividad a muchos destinos turísticos que no cuentan con vuelos internacionales. Por donde se le busque, hay sobrados argumentos para dejar de perder el tiempo en este tema y dejar que el nuevo aeropuerto pueda entrar en operación para el año 2021. Ojalá que este ensayo de democracia directa, no salga contraproducente porque una gran mayoría de mexicanos, aunque no sea usuario de los servicios aéreos, se puede ver afectado por los efectos económicos colaterales de una mala decisión. La suerte está echada…
07
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 18 DE OCTUBRE DE 2018
COMARCA
Lo experimentado como externo no pertenece a los “interno” intencional, aunque nuestra experiencia de ello resida allí, como experiencia de lo externo” Edmund Husserl
RACISMO Y CLASISMO
Aflora el odio por caravana migrante JULIETH RODRÍGUEZ / PORTAVOZ
L Alguien más opinó que las autoridades de Chiapas no deberían permitir su paso puesto que los migrantes permanecerán en territorio nacional, lo que representa “un peligro para los chiapanecos”
a noticia del arribo de la caravana proveniente de Honduras ha generado impresiones negativas entre los chiapanecos. En la última Encuesta Nacional sobre Discriminación (Enadis) 2017, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la entidad se posicionó como una de las tres más intolerantes. Luego que ayer se difundiera un video en el que se aprecia a los 3 mil migrantes que caminan desde Honduras, llegar a las puertas de un retén fronterizo, los usuarios vertieron comentarios xenófobos que estigmatizan a los viajantes. “Es mejor que en la frontera con Chiapas no los dejen pasar”, “ya bastante mal estamos en México como para recibir a mas indocumentados”, “algunos de ellos sólo vienen a delinquir”, “que se vayan de largo a EU porque aquí ni para los mexicanos hay trabajo. Lo más sano es que se regresen por donde entraron”, se leía en las intervenciones generadas por los cibernautas.
Alguien más opinó que las autoridades de Chiapas no deberían permitir su paso puesto que los migrantes permanecerán en territorio nacional, lo que representa “un peligro para los chiapanecos”. En 2017, en los resultados de la Enadis, Chiapas destacó como una de las tres entidades menos dispuesta a aceptar las diferencias de las personas. Rebasó la media nacional en diversos tópicos sobre discriminación como diversidad sexual y roles de género. También destacó como uno de los estados donde el 76 por ciento de los encuestados declararon que “justifican poco o nada que las personas practiquen tradiciones o costumbres distintas a las mexicanas”. La media nacional en este caso era de 56.6 por ciento. La encuesta, retomada por Eje Central, establece que la segregación es marcada sobre personas extranjeras, ancianos, niños, jóvenes, trabajadoras domésticas y personas con diferentes creencias. Por su parte, la Comisión de Derechos Humanos solicitó a de-
Foto: CORTESÍA
Numerosos son los usuarios chiapanecos de redes sociales que han mostrado su rechazo a recibir en territorio nacional a los centroamericanos que caminan rumbo a los Estados Unidos. Las expresiones confirman por qué la entidad figura en el tercer lugar entre las más intolerantes y menos dispuesta a aceptar las diferencias
EN 2017, en los resultados de la Enadis, Chiapas destacó como una de las tres entidades menos dispuesta a aceptar las diferencias de las personas.
pendencias del Gobierno federal y estatal que implemente medidas cautelares ante el arribo de los hondureños que conforman la Caminata del Migrante para respetar sus derechos. De forma específica pidió al Instituto Nacional de Migración (INM) que tenga especial consideración con los grupos vulnerables: niñas, niños y adolescentes, mujeres embarazadas, personas mayores y con discapacidad. “Además de que instruya que, en atención al principio de no devolución, se realicen las acciones correspondientes para que a las personas que pretendan solicitar refugio les sea respetado ese de-
recho”, detalló la CNDH en un comunicado. “A la Policía Federal, Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana del Estado de Chiapas, al Presidente Municipal de Tapachula y Presidenta Municipal de Suchiate les solicitó que cualquier actividad que realicen en torno de la Caminata Migrante respete los derechos de las personas en contexto de migración”, agregó. Asimismo, pidió a las autoridades que de acuerdo con sus competencias se dote de alimentos, atención médica y psicológica, así como de seguridad, en los lugares que se habiliten para el alojamiento de los migrantes.
Se aplicará Estado de derecho en Chiapas PORTAVOZ STAFF
El gobernador electo Rutilio Escandón Cadenas, sostuvo que en su Gobierno habrá mucho diálogo, pero también ejercer el Estado de derecho como nunca en la historia de Chiapas, por justicia social y por el bienestar de la ciudadanía. “Sí habrá un auténtico Estado de derecho, al margen de la ley no habrá nada y por encima de la ley no habrá nadie; ya nunca más se afectarán los intereses y el patrimonio de terceros. Vamos a garantizar el respeto de los derechos humanos, los derechos fun-
damentales y todas las libertades”, agregó el próximo mandatario estatal. Reiteró que lo primero que hará como jefe del Ejecutivo será promover una reforma para retirar el fuero en Chiapas, con el objeto de arrancar de raíz la corrupción y la impunidad. Escandón Cadenas subrayó que sólo con autoridad moral se puede tener mando político, y “si vamos a hacer más de lo mismo sería un retroceso tremendo para la democracia en Chiapas”, añadió. Al enfatizar que en su gobierno no habrá estatismo sino libertades plenas, tolerancia y diálogo abierto,
como debe de ser una democracia, hizo hincapié en que en la entidad se erradicará la corrupción y la impunidad sin usar de manera facciosa las instituciones. “Desde el principio vamos a encabezar un gobierno democrático que respetará el trabajo y la agenda de los poderes del Estado, para abonar siempre a la paz, al desarrollo y al progreso de Chiapas, sin importar ideologías políticas, siempre pensando en el bienestar del pueblo. Porque si trabajamos pensando en la gente y por Chiapas, de corazón, no vamos a fallar”, puntualizó.
RUTILIO sostuvo que no habrá estatismo en su gobierno, sino libertades plenas, tolerancia y diálogo abierto, como debe de ser una democracia. (Foto: CORTESÍA)
08 COMARCA
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 18 DE OCTUBRE DE 2018
DELITOS DE ALTO IMPACTO
Retos en seguridad para la nueva administración Un estudio de Observatorio Ciudadano de Chiapas analizó la situación de los municipios de San Cristóbal de Las Casas, Tapachula y Tuxtla Gutiérrez ESMERALDA FONSECA / PORTAVOZ
L
as nuevas administraciones que dirigirán a los municipios de San Cristóbal de Las Casas, Tapachula y Tuxtla Gutiérrez deberán enfrentar retos en seguridad, tras la incidencia delictiva que afecta a la población, sostiene un estudio realizado por Observatorio Ciudadano de Chiapas. Dentro del documento se expone el análisis del panorama de nueve delitos de alto impacto en dichas localidades; es decir, se muestran las condiciones en las que los próximos ayuntamientos encontrarán a estos lugares en los primeros meses de 2018, comparada con la situación en la que la administración pasada la halló en el mismo periodo de 2015.
HOMICIDIOS DOLOSOS En el caso de este delito, la tasa a nivel estatal presentó una variación positiva de 11.48% de enero a agosto de 2015 al mismo periodo de 2018, al pasar de 6.61 a 7.36. A nivel municipal, el pueblo mágico de San Cristóbal figuró con la puntuación más alta de toda la muestra; mudó de 3.87 hace tres años a 8.82 en 2018, lo que significó un aumento de 127.72 por ciento. Mientras que en Tapachula, el estudio señala que entre los meses de enero a agosto, este municipio pasó de representar 11.23 en 2015 a 17.61 en 2018. Además, la tasa de esta localidad muestra cantidades superiores al promedio estatal, y en los dos últimos años, mayores a la nacional. Respecto a Tuxtla Gutiérrez, el indicador refleja que la capital chiapaneca arrojó tasas inferiores tanto en el resto de las entidades federativa como en la estatal, en los últimos cuatro años. HOMICIDIOS CULPOSOS Pese a que en este rubro Chiapas logró un retroceso significativo de 39.23 por ciento, al pasar de 14.35 en el mismo periodo de 2015 a 8.72 en 2018, la tasa estatal siempre se mantuvo por arriba de la nacional durante el tiempo que se llevó a cabo el reporte. Algo similar ocurrió con San Cristóbal de Las Casas, donde se redujo en 68.04 por ciento des-
de la entrada hasta la salida de la pasada administración municipal. No obstante, el puntaje más destacado se presentó hasta el último año (2018), incluso, tasas inferiores a la nacional. Por el contrario, Tapachula mostró una ligera alza de 3.09 por ciento durante los últimos cuatro años; de igual forma, cifras en promedio tres veces mayor que las obtenidas en toda la República. Con relación a Tuxtla, hubo una importante disminución con la entrada del gobierno anterior en 2015, de 48.24 por ciento; sin embargo, a su salida, los números se dispararon. EXTORSIÓN De acuerdo con el documento, la entidad sureña mostró un decremento de 18.77 por ciento. De los tres municipios estudiados, la administración anterior de San Cristóbal halló hace tres años una tasa de denuncia de 4.36 por cada 100 mil habitantes, la cual pudo reducir en este año a un 14.77 por ciento. Pese a ello, la cifra fue superior a las presentadas a nivel nacional y estatal. Tapachula, en cambio, se mantuvo en un constante incremento de denuncias. Registró 2.81 casos de enero a agosto de 2015, y al salir esta administración dejó 4.88 por cada 100 mil habitantes. Mientras que en Tuxtla, las tasas no lograron disminuir lo suficiente como para situarse por debajo del promedio nacional y estatal. ROBO CON VIOLENCIA La entidad presentó un ligero descenso en este delito de 8.06 por ciento; pasó de 71.79 de enero a agosto de 2015 a 66.00 para el mismo periodo en 2018, pero a nivel municipal no todos los datos son positivos. San Cristóbal registró un aumento de 30.26 por ciento; cambió de 51.34 carpetas de investigación por cada 100 mil habitantes en 2015 a 66.87 en 2018; el año 2016 alcanzó el pico más alto con 101.67. Un escenario similar se presentó en la ciudad capitalina de Chiapas; Tuxtla fue el ejemplo más representativo en el incremento de robos con violencia, con un alza de 34.45 por ciento de enero a agosto de 2015 al mismo periodo de 2018. Incluso, también destacó en ser el municipio que duplicó cada año la tasa nacional y triplicó la nacional. En cuanto a Tapachula, la loca-
lidad mostró desde el inicio de la administración anterior hasta su término un decremento del 18.47 por ciento, al pasar de 174.42 en 2015 a 142.20 en 2018. No obstante, las cifras que se reflejaban cada año eran superiores a los del país. ROBO DE VEHÍCULOS En este rubro, el estado arrojó aumento en su puntaje de 26.74 por
ciento; en 2015 se contabilizaron 24.03 denuncias por cada 100 mil habitantes, y en este año 30.45. San Cristóbal y Tuxtla fueron los municipios que registraron disparos en los indicadores. El primero aparece de enero a agosto de 2018 con un ascenso de 12.72 por ciento respecto al mismo periodo en 2015. Por su parte, Tuxtla figuró con el incremento
COMARCA 09
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 18 DE OCTUBRE DE 2018
ROBO A CASA HABITACIÓN Según los datos, Chiapas mostró reducciones importantes en este delito; pasó de tener la mitad de la tasa nacional 2015 a una cuarta parte en 2018. Por ejemplo, en San Cristóbal el indicador llegó a un 15.53 por ciento menos de enero a agosto de 2015 al mismo periodo en 2018; aunque esto significa un avance, en los últimos tres años tuvo cifras superiores al promedio estatal. Respecto a Tapachula, este municipio siguió la tendencia a la baja nacional y estatal, pero no ha sido una disminución pronunciada porque pasó de tener el doble de la tasa de la entidad en 2015, a obtener el triple en 2018. La capital de Chiapas registró un retroceso en este delito; pasó de 79.90 carpetas de investigación por cada 100 mil habitantes de enero a agosto de 2015 a 38.37 en 2018. ROBO A NEGOCIOS Los micro, pequeños y medianas empresas de la entidad no están exentas de sufrir este tipo de incidentes. Tuxtla es el municipio señalado con el incremento más alto del estudio, de 39.95 robos de enero a agosto de 2015 a 77.85 en el mismo periodo en 2018, lo que
Fotos: CORTESÍA
más alto de la muestra, al pasar de 58.87 robos hace tres años a 76.27 hasta agosto de este año. Tapachula fue el único de los tres que presentó un descenso en su tasa de robo, al registrar 46.34 al inicio de la administración anterior a 37.38 al finalizar en 2018.
representó un aumento de 94.85 por ciento, siento el año 2017 con la tasa más acentuada. Por su parte, Tapachula y San Cristóbal destacan con cifras reducidas; la primera contabilizó 20.86 robos de enero a agosto de 2018, cifra menor que la del 2015 que fue de 31.46. No obstante, entre los años 2016 y 2017 destacaron puntajes altos, con registro de 50.19 y 62.79 respectivamente. Mientras que la segunda, tuvo una baja significativa de 2017 a 2018.
ROBO A TRANSEÚNTES Los tuxtlecos son los que más han sufrido atracos mientras se desplazan camino a su destino. El estudio indica que hubo un aumento de 12.34 por ciento en su tasa durante el trienio anterior, pasando de 46.48 hurtos a transeúntes por cada 100 mil habitantes durante los primeros ocho meses de 2015, a 52.11 en el mismo periodo en este año. De igual forma, Tapachula mostró un retroceso de 4.64 por ciento. Las estadísticas reflejan
que pasó de 50.56 en 2015 a 48.21 en 2018. Además, ha triplicado en 2017 a la tasa nacional, alcanzando 113.42 registros. En el caso de San Cristóbal, el documento menciona que presentó una reducción; de enero a agosto de 2015 al mismo periodo de 2018; mudando de 12.59 denuncias a 9.29. VIOLANCIÓN SEXUAL Observatorio Ciudadano señala que en los tres municipios se manifestó un ligero descenso en las tasas de este delito. De enero a agosto de 2015 al mismo ciclo en 2018, se registró una variación negativa de 0.81 por ciento, al pasar de 14.04 carpetas de investigación a 13.93. Le sigue Tapachula, donde las cifras revelan que la violación sexual en los primeros diez meses de 2018 fue de 1.42 por ciento menor que la documentada en 2015. Cabe destacar que este municipio mantuvo durante los tres años de la administración anterior, tasas superiores al promedio nacional y estatal. Por último, Tuxtla se ubica con una disminución de 45.75 por ciento tras el periodo enero-agosto de este año respecto al de 2015.
Los tuxtlecos son los que más han sufrido atracos mientras se desplazan camino a su destino. El estudio indica que hubo un aumento de 12.34 por ciento en su tasa durante el trienio anterior
10 COMARCA
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 18 DE OCTUBRE DE 2018
BRECHAS SOCIALES
Yo podría ser Mariano XHAVIER BALKAN / COLABORACIÓN
H
ace unos días, como siempre, llegué a la oficina sin desayunar, dejé mis cosas en mi escritorio y salí a comprarme algo para comer: un yogurt y una baguette. De regreso, vi a un joven recargado en una pared. En la mano tenía un cajón donde llevaba productos para limpiar zapatos; en el hombro, un bordado que reconocí. Me dije “ese es paisano, seguro que es chiapaneco” me acerqué y empezamos a platicar: —Buen día, ¿podrías echarles una limpiadita a mis zapatos? Asintió con la cabeza y dijo: — Sólo que no tengo banquito, podemos caminar y te sientas en la banqueta que está por allá. —No te preocupes, así parado estará bien, tú me dices cómo nos acomodamos—. Comenzó su trabajo. —¿De dónde eres? —pregunté. —De Chiapas, de San Cristóbal de las Casas. —Yo también soy de allá, ahí crecí. Se sorprendió con mi respuesta y preguntó: —¿Desde e cuánto llegaste aquí? —Llevo más de nueve años en la ciudad (me sorprendí de que ya son tantos). —¿Le echamos tinta o grasa? —Lo que tú quieras, le dije. —¿Extrañas a tu familia? —me preguntó —Todos los días —le contesté—. Pero cada que puedo hablo con ellos y ¿tú? —Yo a veces no aguanto y me voy a verlos, junto mi dinero y agarro mi camión. —Qué bueno, siempre es alegre volver a la casa. A mí me gustaría ir más, pero por el momento mi vida está por acá. ¿Hablas Tsotsil? —Sí, me respondió. —Li oyot, k´ uxa elan, k´usi yal avoton? (Cómo estás, qué dice tu corazón) —le pregunté y vi que su cara cambió. —No soy de San Cristóbal, soy de Mitontic, yo hablo bien el tsotsil pero aquí ya no tengo con quién hablar. —Mi mamá me enseñó un poco de Tsotsil —le dije—, pero yo soy más Tseltal. —No creí que los que llevan traje como tú, hablaran Tseltal o tsotsil. Pensé que los que venimos de Chiapas a la ciudad solo podíamos trabajar vendiendo dulces o boleando zapatos. —¿Cómo llegaste aquí?, ¿Te ayudaron tus papás? —me preguntó con interés.
—Sí, sin ellos yo no podría haber estudiado aquí; vivir en esta ciudad es difícil y sale caro. —Los míos hubieran querido, pero no pudieron, somos muchos hermanos —me contó con algo de tristeza. Después de decirle de donde soy, lo sentí con más confianza para hablar, me pidió que pusiera mi otro pie en su cajón y me dijo: —Está triste mi cabeza, me duele mi corazón, no tengo ganas de trabajar, de caminar, ni de comer, —¿Qué te pasa, estás enfermo? —Hace un mes murió mi esposa. —Lo lamento mucho, seguro es difícil, ¿qué sucedió? —De repente se enfermó, estuvo vomitando dos días y así
nomás se fue. Ni pude llevarla al doctor... A veces veníamos a esta calle, ella vendía dulces mientras yo boleaba. Ahora ya camino solo. No supe qué responderle. Terminó de bolear mis zapatos y me dijo: —Ya está. Mientras me acomodaba el zapato le dije: —Oye, por cierto, no te pregunté tu nombre. —Me llamo Mariano. —Mariano, me gustó platicar contigo. Aquí enfrente, en ese
edificio trabajo, si necesitas algo, búscame, me llamo Javier. Saqué monedas de mi pantalón y le pagué. Hace tres semanas que no sé nada de Mariano. Seguro estará caminando en algún lugar de esta ciudad, espero que ya lo haga con ganas, pero, sobre todo, espero que la historia de Mariano cada vez sea menos común, que los chiapanecos podamos vivir bien. Que dejemos nuestras casas por gusto y no por necesidad. Que los corazones no estén tristes porque alguien no pudo ir al doctor. Que la escuela y la universidad no sólo sean un sueño, que las oportunidades sean para todos. Que podamos estar muy en grande.
Ilustración: VIC DANIELS
Era un joven recargado que en la mano tenía un cajón donde llevaba productos para limpiar zapatos; en el hombro, un bordado que reconocí
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 18 DE OCTUBRE DE 2018
COMARCA
11
12 AL CENTRO
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
MAESTRO
Se van a cump tres añ Se llama Raúl Jiménez, tiene 26 años y es originario de Francisco Sarabia, municipio de Comitán de Domínguez. El trayecto, de casa a su espacio de trabajo en la comunidad, es de tres horas, recorrido que hace todos los días para dar clases TEXTO Y FOTOGRAFÍAS: ARIEL SILVA
H
a sido maestro de la Telesecundaria “Mayas de la Nueva Generación” por tres ciclos escolares, desde que llegó a San Agustín, en Las Margaritas, Chiapas. A la escuela acuden niñas y niños de esa localidad y de los poblados La Revancha y Río Blanco. Son 76 alumnos, de tres grados. Se llama Raúl Jiménez, tiene 26 años y es originario de Francisco Sarabia, municipio de Comitán de Domínguez. El trayecto, de casa a su espacio de trabajo en la comunidad, es de tres horas. Su madre es ama de casa y colabora con su esposo en el trabajo del campo. Él, su padre, es carpintero, constructor, peluquero y antes fue policía. Raúl enseña a sus alumnos las materias regu-
lares del nivel secundaria, además de arte, ciencia, deportes y a trabajar la madera. Desde que entró a laborar en San Agustín no ha recibido honorarios por su trabajo. El retraso está por sumar tres años. Para Raúl
la S y “n q 2
s JUEVES 18 DE OCTUBRE DE 2018
OS TODO TERRENO
plir ños
a situación está llegando al límite. Su contrato de trabajo es legítimo y es reconocido, pero le dicen que no hay dinero”, que hay maestros que incluso se les debe desde el año 2014 y ellos son la prioridad.
AL CENTRO 13
14
LA PRENSA AYER
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 18 DE OCTUBRE DE 2018
#¿SabíasQué? Un día como hoy pero de 1866, el general Porfirio Díaz obtiene el triunfo en la Batalla de la Carbonera sobre una fuerza de 1,500 elementos, en su mayoría austriacos.
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 18 DE OCTUBRE DE 2018
15
COLORES
NUEVA ACADEMIA
La marejada del #MeToo golpeó la aparente compostura sueca y el Premio Nobel de Literatura 2018 tuvo que ser remitido al 2019 por graves acusaciones de abusos y acosos sexuales que gravitan alrededor de la alta jerarquía de la Academia
Foto: CORTESÍA
Maryse Condé se lleva el Nobel alternativo de literatura 2018
16 COLORES
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 18 DE OCTUBRE DE 2018
Fotos: CORTESÍA
Su obra describe la realidad del colonialismo y el caos postcolonial en un lenguaje que es tan preciso como apabullante: la magia, el sueño, el terror pero también el amor están constantemente presentes
PORTAVOZ / NEXOS
E
n materia de escándalos, el año 2018 no se habrá quedado corto. La marejada del #MeToo golpeó la aparente compostura sueca y el Premio Nobel de Literatura 2018 tuvo que ser remitido al 2019 por graves acusaciones de abusos y acosos sexuales que gravitan alrededor de la alta jerarquía de la Academia. La última vez que el galardón se pospuso, en 1949, fue porque no se encontró “candidato digno” de recibirlo; de otro modo, solo el fuego de las guerras mundiales logró la cancelación definitiva en toda la historia del mayor galardón literario. Sin embargo, para liberarse de la “vergüenza” de este año y no afectar al arte ni a sus lectores internacionales surgió la iniciativa de una Nueva Academia, una organización sin fines de lucro, compuesta por un centenar de escritores, libreros, académicos y especialistas suecos. En la Biblioteca Pública de Estocolmo se anunció hoy que Maryse Condé es la ganadora del primer premio Nobel de literatura alternativo. El jurado ha justificado así el fallo: Maryse Condé es una gran narradora que pertene-
ce a la llamada world literature. Su obra describe la realidad del colonialismo y el caos postcolonial en un lenguaje que es tan preciso como apabullante: la magia, el sueño, el terror pero también el amor están constantemente presentes. Ficción y realidad se entrecruzan y la gente vive tanto en un mundo imaginario de antiguas y complejas tradiciones como en un mundo muy parecido al presente en curso. Respetuosamente y con humor, Condé narra la demencia, la fragmentación y el abuso postcolonial pero también la solidaridad y la calidez humana. La muerte vive en sus historias, muy cerca de los vivos, en un mundo multitudinario en el que género, raza y clase se vuelven a configurar en nuevas constelaciones. Nacida en 1937, en Point-à-Pitre, capital de la isla de Guadalupe, Condé recibirá el premio en una gala el próximo 9 de diciembre. La recompensa consiste en un millón de coronas suecas: unos 110 mil dólares, recaudados gracias a donaciones (el Nobel oficial otorga un millón de dólares). “Estoy muy contenta y me siento muy orgullosa por este premio. Permítanme compartirle con mi familia, mis amigos y, sobre todo, con toda la
gente de Guadalupe que estarán encantados con esta recompensa. Somos un país pequeño. Se habla de nosotros cuando hay ciclones o terremotos y por una vez se hablará de nosotros por una buena causa”, declaró la autora. Profesora emérita de la Universidad de Columbia, Condé ha escrito una veintena de libros, novelas y cuentos: una obra marcada por la complejidad cultural, la multiplicidad de personajes, ambientaciones históricas y escenarios alrededor del mundo, como el reino bambara del Senegal del siglo XIX en la novela Ségou (198485) o los juicios de Salem en Yo, la bruja Tituba. Negra de Salem (1986). Su indagación intelectual ha sido principalmente la del intento de recrear el gigantesco fresco multicultural de la cultura afrocaribeña, cuyas ramificaciones se extienden por todo el continente americano. LITERATURA Y DEMOCRACIA Al ver que se desvanecía en el aire la nominación de este año, la Nueva Academia —fundada por Alexandra Pascalidou— se propuso garantizar un premio con prestigio internacional, pero alejándose de las lógicas y formas
de la Academia tradicional. Su idea fundacional es recordarnos que “la literatura tendría que estar asociada a la democracia, la apertura, la empatía y el respeto. En una era en la que los valores humanos están cada vez más en entredicho, la literatura se vuelve una fuerza de oposición a la opresión y al código de silencio”. Tras la renuncia de Sara Darius, la secretaria perpetua de la Academia sueca, el 12 de abril de este año, las especulaciones fueron incesantes. Darius renunció a su puesto después de la publicación de decenas de testimonios de académicas e intelectuales que acusaban de abuso sexual al fotógrafo Jean-Claude Arnault, aparentemente famoso por su poder dentro del green room del Nobel y además esposo de Katarina Frostenson, que ocupaba uno de los 18 asientos de la Academia. El escándalo resultó en la dimisión de varios miembros de la Academia y en la cancelación del premio por falta de quórum. Arnault ya está en prisión, pero el grupo colegiado no logró resolver a tiempo sus problemas de organización interna. Según reportó el diario ABC, los miembros colegiados se opusieron a que un
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 18 DE OCTUBRE DE 2018
COLORES
Condé ha escrito una veintena de libros, novelas y cuentos: una obra marcada por la complejidad cultural, la multiplicidad de personajes, ambientaciones históricas y escenarios alrededor del mundo
comité independiente concediera el premio Nobel, a pesar de que la junta directiva de la Fundación Nobel lo propusiera y apoyara abiertamente. Rechazaron incluso la intervención de un mediador profesional que estudiara un cambio en unos estatutos que huelen a naftalina y están vigentes desde principios del siglo XVIII. Una impresión similar deja la ceremonia de entrega, cuya pomposidad y solemnidad solo nos acercan al mundo desmejorado y anacrónico de las realezas europeas. Con benéfica lucidez, una película estrenada el mes pasado, La buena esposa, retrata con acierto la atmósfera que rodea al gran galardón, absolutamente marcado por los despropósitos, ajeno a la literatura y sus misterios. El premio Nobel le es otorgado al personaje de Jonathan Pryce, cuando ha sido su esposa, interpretada por Glenn Close, la mente y la pluma detrás de todos sus libros. LLAMADO AL VOTO GENERAL Sin el visto bueno de la Academia sueca, la Nueva Academia organizó las etapas para otorgar un premio internacional, pero distinto. Invitó primero a libreros suecos a participar en las votaciones y
llamó después a un voto abierto mundial, en el que participaron cerca de 30 mil internautas, para escoger a los candidatos con más nominaciones. En la lista de autores nominados figuraban el eterno Haruki Murakami de Japón, la canadiense Kim Thúy, Maryse Condé de la isla de Guadalupe y Neil Gaiman del Reino Unido. Murakami rechazó de entrada la nominación, argumentando que prefería “concentrarse en su escritura, lejos de la atención de los medios”. Por supuesto, porque si le dieran el Nobel alternativo nunca tocaría el Santo Grial del Nobel “verdadero”. Los tres nominados finales no coincidían con otros nombres que suenan y resuenan. En opinión de Le Clézio, Toni Morrison y Elfriede Jelinek, todos premiados en años anteriores, merecían más el Nobel el poeta coreano Ko Un, el novelista chino Bi Fe Yu, la novelista de origen haitiano Edwige Danticat o Thomas Pynchon. Parece que las quejas, especialmente las de Le Clézio, quedaron este año aplacadas: Occidente ha volteado a otros rumbos y a otras tradiciones, queriendo mostrar apertura, tolerancia y sobre todo enterrar las sombras antidemocráticas que hoy nos asolan.
LIBROS Ségou (1984-85)
Yo, la bruja Tituba. Negra de Salem (1986)
17
18 COLORES
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 18 DE OCTUBRE DE 2018
Casa de citas Héctor Cortés Mandujano hectorcortesm@gmail.com
La intimidad con el libro L
eo el volumen 2 de Óyeme con los ojos. De sor Juana al siglo XXI, 21 escritoras mexicanas revolucionarias (Universidad Autónoma de Nuevo León, 2010), trabajo espléndido, de gran formato, de selección, notas, entrevistas y demás (un gran cuidado editorial) de Patricia Rosas Lopátegui. En otra Casa… he comentado el volumen uno. Lo primero que llamó mi atención de este volumen es que publica obras de teatro ¡completas! de Luisa Josefina Hernández, Sabina Berman, Estela Leñero y Carmina Narro, ¡bravo!, pese a que, como dice Carmina, la dramaturgia (p. 435) “es el pariente pobre y sarnoso de los géneros”. El prólogo de Élmer Mendoza dice que las seleccionadas (p. 11) “son autoras abiertas a la modernidad más allá de clasificaciones de entrepierna y nada preocupadas por cuestiones identitarias de sexo”. Luisa Josefina Hernández dice sobre el tema, en la entrevista que le hace Cristina Pacheco (p. 61): “La independencia de una mujer empieza cuando puede mantenerse sola: todo lo demás son cuentos”, y también (p. 12): “Te advierto que para mí no existe la dichosa misoginia y tampoco considero que exista diferencia entre la literatura que hacen los hombres o las mujeres. Hay literatura y ya”. De Elena Poniatowska publican, entre otros textos, un fragmento de su ensayo sobre Rosario Castellanos, donde dice (p. 102): “No es que Rosario se haya obligado a emular a Simone de Beauvoir, es que el único punto de referencia era Simone de Beauvoir, y por lo tanto América Latina, en un afán de ponerse al día, produce desde Picassos hasta Elizabeth Taylors del subdesarrollo”. Dice Ana Clavel en su texto sobre Beatriz Espejo (p. 154): “La literatura de Beatriz Espejo se encuentra lejana de un feminismo ramplón y proselitista”. Sobre su oficio, declara la maravillosa Sabina Berman, a quien, por cierto, qué bueno, le dedican cien páginas en este libro (p. 205): “En lugar de ‘Levántate y anda’ es ‘Siéntate y escribe’ ”, y mucho más adelante dice (p.280): “Creo que hay que ser cuidadosos con los libros, es más íntimo el contacto que tiene uno con el libro que cuando se hace el amor”. Parte de la obra de Estela Leñero (El codex Romanoff) trascurre en Chiapas, un estado que evidentemente la autora no conoce: insiste en que hay en nuestro territorio una selva en Zinacantán, donde no dejan de cantar los grillos. Una importante temática en la literatura de Ana Clavel es el sexo. Sobre él habla sin ambages (p. 364): “Un sabor que no nos abandonará jamás: aún puede quitarme el aliento el recuerdo de la verga erecta de Miguel sonriendo en la comisura de las nalgas”. Cristina Rivera Garza no cree en los géneros literarios. Lo deja claro (p. 402): “He dicho que los únicos géneros literarios que reconozco son los libros y la nota suelta, todo lo demás son arenas movedizas, creo que nuestros grandes clásicos son libros que cuestionan las clasificaciones”, pero ella sabe que (p. 407) “al buscar cierto tipo de lectores, el libro simultáneamente desdeña a otros”. Releo a Carmina Narro (las dos obras breves ya los leí antes y las vuelvo a disfrutar) y no resisto hacer esta cita que tal vez ya hice en una Casa… anterior. Discute una pareja que está en las últimas de su relación (p. 419): “LARISA: Yo no sé por qué te amo si eres tan, pero tan mamón. “JOSÉ RAMÓN: Tú tampoco eres la más carismática, déjame decirte.” Sobre ese tema, que es recurrente en su obra, dice en entrevista con Rosas Lopátegui (p. 435): “No es que yo escriba de relaciones disfuncionales, es que no hay de otras”. La última de este volumen es la más joven (nació en 1974): Liliana V. Blum. Dice Jana Beris en su texto sobre esta autora (p. 451): “Liliana aclara que ‘no es que sea feminista ni nada de eso’, pero sus personajes son casi siempre mujeres”. En la entrevista que le hace Rosas Lopátegui habla sobre
el divorcio de sus padres y dice algo que me parece importante citar (p. 454): “Pero el naufragio sucedió muchos años antes de que firmaran los papeles legales. Mi hermano y yo, con las piernas acalambradas, flotamos mucho tiempo asidos a un tronco lleno de astillas. Afortunadamente ya estamos a cargo de nuestra propia felicidad”. *** Mi misterio es simple: no sé cómo estar viva Clarice Lispector, en Aprendizaje o el libro de los placeres Leí, con la alegría que da leer páginas inspiradas, Aprendizaje o el libro de los placeres (Siruela, 1990), de la brasileña Clarice Lispector. Sus personajes, con nombres de resonancias literarias –Ulises, obviamente homérico, y Loreley, a quien siempre nombran como Lori, p. 87, “nombre de un personaje legendario del folklore alemán”– se conocen y se enamoran, pero este amor nace desde las contradicciones de vivir y no entender qué es la vida. Por eso el libro está lleno de preguntas fundamentales y comienza desde la forma en que se miran hasta la manera en que se entregan eróticamente (p. 55): “Nunca se inventó nada más allá de morir. Como nunca se inventó un modo diferente de amor carnal que, sin embargo, es extraño y ciego y aún así cada persona, sin saber de la otra, reinventa la copia. Morir debe ser un gozo natural. Después de morir no se va al paraíso, morir es el paraíso”. Habla Ulises (p. 83): “Quien escribe o pinta o enseña o danza o hace cálculos en términos de matemática, hace milagros todos los días”. Se aman desnudos por primera vez y (p. 132) “Lori estaba perpleja al notar que incluso en el amor se debía tener buen sentido y sentido de la medida”. Me encantaron el principio donde habla directamente Clarice (p. 7): “Este libro requirió una libertad tan grande que tuve miedo de darla. Está por encima de mí. Intenté escribirlo humildemente. Yo soy más fuerte que yo”, y el final es tan abierto como lo que quiera decir el lector. Dice Ulises (p. 140): “Pienso lo siguiente:”, y allí, después de este final, cada cual podrá pensar, decir, sentir, vivir lo que quiera…
19
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 18 DE OCTUBRE DE 2018
PAíS
La experiencia no es lo que te sucede, sino lo que haces con lo que te sucede” Aldous Huxley
PIONERA DEL FÚTBOL FEMENINO
Marbella Ibarra, otra víctima de la violencia Una de las principales promotoras del deporte para las mujeres fue encontrada muerta en Tijuana después de estar desaparecida más de un mes PORTAVOZ / AGENCIAS
L La modernidad del fútbol femenino de México nació de un salón de belleza. Ibarra fundó un equipo de mujeres gracias a que su negocio de cosméticos le permitió financiarlo. Lo nombró Isamar
MARBELLA Ibarra fue velada en Tijuana la noche de este miércoles. (Foto: O. SÁNCHEZ)
a principal precursora del fútbol femenino de México, Marbella Ibarra (Acapulco, 1972), fue encontrada sin vida en la localidad de Rosarito, al norte del país. Su cuerpo fue hallado envuelto con cintas y marcado por golpes. Mar, como la llamaban de cariño, había estado desaparecida desde el 19 de septiembre, según ha informado su familia a El País hasta que fue hallada el lunes. La Fiscalía del Estado de Baja California, una de las entidades más violentas del país, no ha aportado más detalles de su asesinato. Por las canchas, a Mar se le veía con su eterno pantalón beige, su cabello corto y unos lentes oscuros. No dejaba de presumir su chaqueta roja de las Xolas, el equipo que ella fundó en la ciudad fronteriza de Tijuana, el primero en tomarse en serio el fútbol femenino. “Ve a las chamacas, están felices de tener un lugar para jugar”,
repetía cada vez que podía desde las gradas. Antes de que los partidos de mujeres se vieran por televisión, ella los transmitía y narraba desde su cuenta en Facebook. Ibarra no fue futbolista profesional, sino una abogada que trabajó en las oficinas del Ministerio Público de Tijuana. Su tiempo libre, sin embargo, olía a pasto sintético y a los sudores de los entrenamientos en una de las ciudades más violentas del mundo. La muerte de Ibarra aún es una incógnita. La Fiscalía descarta que su homicidio esté relacionado con su profesión. La modernidad del fútbol femenino de México nació de un salón de belleza. Ibarra fundó un equipo de mujeres gracias a que su negocio de cosméticos le permitió financiarlo. Lo nombró Isamar. La emprendedora amante de los deportes veía en Estados Unidos el gran impulso que tenía el fútbol para las mujeres y se dispuso a hacer una revolución. En 2014 se presentó en la ofi-
cina de Ignacio Palou, director deportivo de Xolos de Tijuana, de la Primera División masculina y propiedad del polémico empresario Jorge Hank Rhon. Mar le presentó un proyecto para crear el primer club femenino en México. Ella aportaría el talento de sus chicas. Palou aceptó y, dos días después, se llevó a cabo el primer entrenamiento. A falta de rivales, las Xolas jugaban en competencias de Estados Unidos. Ibarra insistió en que era hora de formar una Liga femenil. Fue hasta 2017 cuando eso sucedió. Los demás equipos ficharon a las chicas que había formado Ibarra. “Los dueños van a ver el ingreso del fútbol femenino. Y créeme que va a crecer y van a despertar al elefante blanco que tienen dormido”, sentenció Ibarra en una entrevista con este diario en 2017. “Su locura era el fútbol, tenía su asociación, FutFemSinFronteras”, cuenta su hermana, Mabel Ibarra. Una de sus últimas ideas fue apoyar a niñas que quisieran ser profesionales pero que no tenían dinero para ir a los reclutamientos, además de enfrentar el machismo que las rodeaba. Mar pasó de fundado-
ra a directora deportiva, cargo en el que estuvo hasta marzo de 2017. La violencia no cesa en México. El pasado mes de julio se convirtió en el mes más violento en 21 años, de acuerdo con cifras oficiales del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. El Estado de Baja California ha vivido una escalada de violencia desde diciembre de 2017. En julio de este año superó los 300 homicidios, con los que alcanzó sus peores datos de asesinatos en varios años. Esta cifra representa una tasa de 96 asesinatos por cada 100 mil habitantes, la más alta de México. Marbella Ibarra fue velada en Tijuana la noche de este miércoles. “Quiero salir corriendo para abrazarte, mirar esos ojitos y dedicarte todo esto”, escribió en las redes sociales la futbolista Inglis Hernández, centrocampista de las Xolas. “Algún día volveremos a levantar de nuevo esa copa”, agregó. “Por todo lo que hiciste por mí te estaré eternamente agradecida, eres la mejor amiga, la mejor tía y la mejor entrenadora”, publicó la jugadora Fabiola Ibarra. El gremio del fútbol femenino de México está de luto.
20 PAÍS
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 18 DE OCTUBRE DE 2018
EN BUSCA DE UNA REVALORIZACIÓN
El Ejército tiene manchas como la del 68: Obrador El presidente electo sostuvo que hay manchas, pero es una institución que merece ser respetada, fortalecida, ante una crisis de inseguridad y de violencia PORTAVOZ / AGENCIAS
A López Obrador comentó que las Fuerzas Armadas necesitan tener dos componentes distintos: “regular el uso de la fuerza. Tiene que haber un código para regular el uso de la fuerza. No pueden haber masacres, no puede seguir sucediendo eso. Y dos, además de la regulación del uso de la fuerza, pleno respeto a los derechos humanos”
ndrés Manuel López Obrador aseguró que el Ejército mexicano es “leal”, pero tiene “manchas”. Entrevistado en Tamaulipas, se le preguntó si entre esas “manchas” estaban los casos del 68, Tlatlaya o Ayotzinapa, a lo que respondió que: “el 68 es una mancha, y hay otros casos”. El presidente electo dijo que “hay manchas, pero es una institución que merece ser respetada, fortalecida, ante una crisis de inseguridad y de violencia -con policías que no han terminado de agruparse, que no tienen la disciplina suficiente, que no tienen espíritu de cuerpo- se requiere de la participación del Ejército y de la Secretaria de Marina”. Agregó que “el Ejército mexicano es leal al pueblo, es leal a la autoridad civil, desde que se fundó este nuevo Ejército; desde 1913 no ha habido golpe de Estado”. López Obrador comentó que las Fuerzas Armadas necesitan tener dos componentes distintos: “regular el uso de la fuerza. Tiene que haber un código para
ANDRÉS Manuel López Obrador. (Foto: CORTESÍA)
regular el uso de la fuerza. No pueden haber masacres, no puede seguir sucediendo eso. Y dos, además de la regulación del uso de la fuerza, pleno respeto a los derechos humanos”. Empresas que ganaron contratos aceptaron el reto de dar resultados Las empresas petroleras que ganaron 100 contratos con la reforma energética aceptaron “el
reto” de dar resultados, dijo López Obrador. En conferencia de prensa, junto con el gobernador Francisco García Cabeza de Vaca, en Tamaulipas, señaló que no se cancelarán los contratos pero están en revisión esperando que se den resultados. Acusó que, hasta el momento, “con esos contratos no se ha extraído ni un sólo barril de petróleo” y que tras hablar con esas empre-
sas “han aceptado el reto, el desafío de que van a dar resultados”. Agregó que “hasta ahora no ha dado resultado, pero todavía hay que esperar. No es decir: ‘no sirvió fue un fracaso, se engañó al pueblo se le dijo que íbamos a estar produciendo más petróleo, se dieron los contratos y no hay más producción de petróleo’ Nosotros vamos a estar pendientes porque ha habido mucha simulación”.
El excandidato presidencial por el PRI dijo que era un honor ser considerado por el Gobierno del Reino Unido de Países Bajos para este cargo PORTAVOZ / AGENCIAS
E
l excandidato presidencial por el PRI, José Antonio Meade, fue nombrado este martes Integrante de la Comisión Global de Adaptación al cambio climático por el Gobierno del Reino Unido de Holanda. El también exsecretario de Hacienda dio el anuncio en su cuenta de Twitter:
“La adaptacion al Cambio Climático es uno de los principales retos de la humanidad. Un honor ser considerado por el Gobierno del Reino Unido de los Países Bajos (Holanda) para sumar en la construcción e impulso de soluciones globales #Accelerateadaptation. Juana Cuevas, esposa de Meade Kuribreña tuiteó en su cuenta: “Acompañando a @JoseAMeadeK al lanzamiento de la Comisión Global de Adaptación sobre Cambio Climático @GCAdaptation en los Países Bajos #AccelerateAdaptation #DiaMundialDeLaAlimentación”. Meade Kuribreña nació en la Ciudad de México el 27 de febrero de 1969, es hijo de Dionisio Meade, abogado y economista que fue diputado del PRI entre 1997 y 2000
y subsecretario de Gobernación del expresidente Vicente Fox. El excandidato presidencial es licenciado en Economía por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). Tiene una licenciatura en Derecho por la UNAM y en 1997 se doctoró en Economía por la Universidad de Yale. Fue secretario de Energía en 2011 y en septiembre de ese año asumió el cargo como secretario de Hacienda. De 2012 a 2015 ocupó el cargo como titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores. En 2015 fue designado titular de la Secretaría de Desarrollo Social, pero en septiembre de 2016 volvió a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Foto: CORTESÍA
Éste es el nuevo cargo de José Antonio Meade
JOSÉ Antonio Meade Kuribreña en el arranque de la Comisión para la adaptación frente a las consecuencias del cambio climático.
En noviembre de 2017 se separó de Hacienda para ser candidato presidencial del PRI. En la elección del pasado 1 de julio, Meade quedó por debajo de Andrés Manuel López Obrador (Morena) y Ricardo Anaya (PAN).
21
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 18 DE OCTUBRE DE 2018
MUNDO
La experiencia es como un billete de lotería comprado después del sorteo. No creo en ella” Gabriela Mistral
EN RESPUESTA AL LANZAMIENTO DE COHETES
Israel ataca veinte posiciones en Gaza Muere un palestino en el bombardeo. Dos proyectiles cayeron en una ciudad del sur y cerca de Tel Aviv PORTAVOZ / AGENCIAS
S
Las autoridades israelíes han suspendido las actividades en las escuelas de Beersheba y próximas a Gaza, y la defensa civil ha prohibido concentraciones masivas de personas en la zona ante el peligro de que se produzcan nuevos incidentes armados
ucesivas oleadas de bombardeos de la aviación israelí han machacado en la madrugada de este miércoles 20 posiciones de Hamás en la franja de Gaza. La mayor escalada bélica de Israel en más de dos meses —que causó la muerte de un palestino de 25 años y produjo heridas a otros diez civiles— fue desencadenada en respuesta al lanzamiento de dos cohetes de medio alcance desde el enclave costero. Uno de los proyectiles causó daños materiales en una casa habitada de la ciudad de Beersheba, la mayor del sur del país, situada a unos 40 kilómetros al sureste de la Franja. El segundo cayó sobre el mar frente a la costa de la aglomeración de Tel Aviv (70 kilómetros al norte), donde se concentra cerca de la mitad de la población del Estado hebreo. El movimiento islamista Hamás, que gobierna de facto en Gaza desde 2007, y sus aliados de la Yiihad Islámica, negaron estar detrás del lanzamiento de los cohetes. Ambas facciones palestinas aseguraron que se trató de un intento de sabotear la mediación emprendida de El Cairo para establecer una tregua de larga duración con Israel. Responsables de los servicios de inteligencia del Ejército egipcio se encuentra precisamente ahora de visita en el enclave palestino con ese propósito. “Rechazamos el irresponsable intento de socavar los esfuerzos de mediación de Egipto, así como el lanzamiento de cohetes”, rezaba un comunicado conjunto de las facciones palestinas. Grupos yihadistas y salafistas enfrentados con Hamás han disparado en el pasado proyectiles de corto alcance con Israel. Un portavoz militar israelí responsabilizó a Hamás, como fuerza hegemónica en el territorio, de todos los ataques lanzados desde
VIVIENDA de Beersheba (sur de Israel) atacada con un cohete lanzado desde Gaza. (Foto: AMIR COHEN)
el enclave, aunque no descartó que otras milicias pudieran haber lanzado los cohetes de alcance medio con aparente precisión. La misma fuente detalló que entre los objetivos destruidos por la aviación figuraban túneles construidos para la infiltración en Israel destinados a cometer ataques. Las autoridades israelíes han suspendido las actividades en las escuelas de Beersheba y próximas a Gaza, y la defensa civil ha prohibido concentraciones masivas de personas en la zona ante el peligro de que se produzcan nuevos incidentes armados. Seis civiles tuvieron que ser atendidos de heridas leves en el hospital Soroka de Beersheba a consecuencia de la metralla desprendida por el impacto del cohete o por hallarse bajo estado de choque. El proyectil destruyó en plena madrugada gran parte de una vivienda en la se encontraban una mujer y sus tres hijos de 9, 10 y 12 años. La madre salvó la vida de los pequeños al despertarlos y conducirlos hasta el refugio antiaéreo de la casa tras escuchar las sirenas de alarma. El primer ministro israelí, Ben-
jamín Netanyahu, ha convocado una reunión urgente del gabinete de crisis del Gobierno. Tras los ataques, el ministro de Defensa, Avigdor Lieberman, ordenó el cierre de los pasos fronterizos de Erez (para personas) y Kerem Shalom (mercancías) entre Israel y la Franja, en una medida que ahonda en el bloqueo militar terrestre y marítimo del enclave. El jefe del Estado Mayor del Ejército, general Gadi Eisenkot, ha interrumpido un viaje oficial a Estados Unidos para volar de regreso ante la escalada bélica. Israel y Hamás han librado tres guerras en Gaza en la última década, la última y más devastadora hace cuatro años. El alto el fuego en vigor desde entonces ha saltado por los aires tras la campaña de protestas palestinas en la frontera israelí, que se ha saldado con más de 200 manifestantes palestinos muertos y soldado israelí abatido a tiros en los últimos seis meses. Los enfrentamientos bordearon una situación de guerra abierta el pasado mes de agosto, cuando fueron disparados más de 180 proyectiles desde el enclave mediterráneo y la
aviación israelí bombardeó más de 150 objetivos de Hamás. El Ejército se ha mostrado contrario a desencadenar un nuevo conflicto ante la grave situación humanitaria que vive la Franja en los últimos años, ya que puede provocar una oleada de condenas y críticas internacionales. El primer ministro Netanyahu, que se dispone a convocar comicios legislativos, parece también partidario de alcanzar una tregua permanente con la mediación de Egipto y Naciones Unidas. Pero otros sectores de la coalición gubernamental, como el encabezado por el ministro de Defensa Lieberman, aspiran a reforzar sus expectativas electorales con una política de mano dura. Desde el campo palestino, el presidente Mahmud Abbas está vetando además cualquier tentativa de negociación entre Hamás e Israel que deje al margen a la Autoridad Palestina. Los dos millones de gazatíes sufren mientras tanto las consecuencias de un prolongado conflicto que está convirtiendo en inhabitable el pequeño enclave aislado del mundo.
22
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 18 DE OCTUBRE DE 2018
LUCES
TODO LO QUE QUEREMOS VER
Foto: CORTESÍA
Se viene la serie de Bronco La banda es un grupo mexicano que alcanzó un auge insospechado alrededor de finales de los 80 y principios de los 90 —aunque sus inicios fueron en los 70— con los temas “Que no quede huela”, “Libros Tontos”, “Con zapatos de tacón”, entre otras
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 18 DE OCTUBRE DE 2018
C
José Guadalupe Esparza, el vocalista, antes de llegar a las luces de los escenarios trabajó como albañil y realizó otros trabajos ajenos a la música. El realizador aclara firmemente que no se tratará de una bioserie, sino que es puramente ficción
on el objetivo de expandir y diversificar la oferta de series en las plataformas de streaming, Marcelo Tamburri, viscepresidente de Desarrollo de Ficción de Turner Latinoamérica, planea realizar una ficción sobre la vida de los integrantes del grupo musical Bronco y la manera en que formaron la agrupación y sobrellevaron sus relaciones en los años posteriores. Bronco es un grupo mexicano que alcanzó un auge insospechado alrededor de finales de los 80 y principios de los 90 —aunque sus inicios fueron en los 70— con los temas “Que no quede huela”, “Libros Tontos”, “Con zapatos de tacón”, entre otras. José Guadalupe Esparza, el vocalista, antes de llegar a las luces de los escenarios trabajó como albañil y realizó otros trabajos ajenos a la música. El realizador aclara firmemente que no se tratará de una bioserie, sino que es puramente ficción. Después de series cuyos protagonistas son Luis Miguel, José José, Juan Gabriel, Selena y hasta Maradona, los productores ponen toda la fe en la serie de Bronco. Pero más allá de todo el drama y el humor que pueda haber, lo que nosotros esperamos es...
REALISMO Tratándose de una agrupación mexicana que alcanzó el éxito en los 90, lo ideal sería que viésemos reflejada a la ciudad y su contexto
23
de entonces. La década de los 90 fue muy turbulenta y cuestiones como la criminalidad y el narcotráfico eran problemas muy graves en dicha década. Ver en pantalla un poco de eso le daría a la serie un enfoque distinto y crítico. MENOS DRAMA Es cierto que gran parte del contenido televisivo pertenece al género del drama, pero si éste es mal utilizado entonces la producción se convierte en eso que tanto odian las nuevas generaciones: una típica telenovela mexicana. Ojalá, por primera vez, se logre una realización capaz de cautivar al espectador únicamente con la fuerza de la historia y los personajes y dejar las lágrimas melodramáticas a un lado. ACCIÓN Quizás el problema, en algunas producciones, radique en que la acción siempre queda un poco al margen cuando se trata de ficciones sobre famosos o una biopic como tal. Sin embargo, resultaría interesante que se tomara cada elemento del grupo Bronco y su contexto para jugar un poco con otros géneros televisivos y cinematográficos. HUMOR DE CALIDAD Con seguridad usarán el humor como carta fuerte. Y estamos casi 100 % seguros de que ridiculizarán la idiosincracia del mexicano hasta los límites, lo cual alimentará el cliché que el resto del mundo tiene sobre México: gordos, igno-
Fotos: CORTESÍA
PORTAVOZ / AGENCIAS
LUCES
rantes, gritones y con sombrero. Si superan este estereotipo formando personajes distintos entonces la televisión habrá dado un gran paso. VERACIDAD A pesar de que los productores han aclarado que todo será ficción, esperamos que en algún mo-
mento tomen elementos reales de la trayectoria de la agrupación así como de la vida de los integrantes. De esta manera no estaremos frente a una serie cómica más. La productora espera un éxito imparable con esta serie que se proyecta para el segundo semestre del 2019. Esta vez, que sí quede huella, que sí, que sí...
24
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 18 DE OCTUBRE DE 2018
HASTA ATRÁS
SÍGUENOS EN
DELITOS DE ALTO IMPACTO
Retos en seguridad para la nueva administración
Foto: CORTESÍA
Un estudio de Observatorio Ciudadano de Chiapas analizó la situación de los municipios de San Cristóbal de Las Casas, Tapachula y Tuxtla Gutiérrez Págs. 8-9
Yo podría ser Mariano
LUCES
Era un joven que en la mano tenía un cajón, donde llevaba productos para limpiar zapatos; en el hombro, un bordado que reconocí
Págs. 12-13
Foto: CORTESÍA
Pág. 10
Se viene la serie de Bronco Págs. 22-23