$7.00
Foto: ARIEL SILVA
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 2 DE JULIO DE 2018 AÑO 2 No. 434
ARRASA EN URNAS
Morena gana la Presidencia y la gubernatura de Chiapas Según estimaciones del Comité Técnico Asesor del INE, responsable de la realización del conteo rápido, a la cabeza de los resultados se colocó Escandón, con una diferencia de más de 20 puntos con respecto a su más cercano contrincante Pág. 7 /12 y 13
Compromiso cumplido Zoé Robledo acudió a votar con su familia en la Escuela Secundaria Técnica 64 de la colonia Plan de Ayala; destacó la cantidad de gente que llegó a ejercer su elección Pág. 4
Atención en la seguridad
Primeros números apuntan a Morales
Diferentes áreas del Ayuntamiento capitalino participaron en el operativo de seguridad en Tuxtla Gutiérrez durante los comicios de ayer
En el inicio del conteo de votos por la presidencia municipal de Tuxtla Gutiérrez, el candidato de Morena apareció con más votos que sus contendientes, pero aún falta mucho de la contabilidad de sufragios
Pág. 4
Pág. 3
02
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 2 DE JULIO DE 2018
ENVÉS
La probabilidad de perder en la lucha no debe disuadirnos de apoyar una causa que creemos que es justa” Abraham Lincoln DIRECTORIO
Consejo Administrativo Dr. Omar Flores Penagos Presidente Gerencia Lic. Juan Carlos Flores Penagos Jurídico Lic. Benito Siu Cruz
Dirección Rodrigo Ramón Aquino Redacción Merly Macías Esmeralda Fonseca Óscar Aquino Arte y diseño Gildardo Chacón Víctor Ramírez Fotografía Ariel Silva Jacob García
De cartón
Edición Cristian Jiménez Marco Arcila
Mire el pajarito Patricio (@Patriciomonero) ¿Los que más perdieron en esta elección? Sin duda, los habitantes de Nuevo León. ¡Ahí les va de regreso El Bronco!
PORTAVOZ. Información plural, responsable e inteligente, es un medio de información, análisis y comunicación política que recoge lo más destacado de Chiapas, México y el Mundo. El contenido de la información publicada en este diario es exclusiva responsabilidad de quien la emite, en el ejercicio pleno de su libertad de expresión y de la libre manifestación de las ideas. Se deslinda de toda responsabilidad a los anunciantes por ser ajenos a este proceso. Para contacto, asesoría y ventas favor de comunicarse al teléfono (961)1395592 y/o escribir a portavozchiapas@gmail.com PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.
Ayer, hoy 1911.- Fallece el periodista mexicano Filomeno Mata, fundador de varios periódicos dedicados a combatir el porfirismo, tales como “El Monitor Republicano” y “El Sufragio Libre”. Nace el 5 de julio de 1845. 1915.- Muere en París, donde estaba exiliado, el general mexicano Porfirio Díaz, presidente de México por más de 30 años, en forma alternada. Nace el 15 de septiembre de 1830.
Álvaro Delgado Gómez (@alvaro_delgado) Traidor de punta a punta, @VicenteFoxQue por @RicardoAnayaC y no por @JoseAMeadeK. Es una piltrafa humana.
1929.- Nace el historiador y escritor mexicano Emmanuel Carballo, precursor del arte y la cultura. Funda en compañía de Carlos Fuentes la Revista Mexicana de Literatura. En 2006 se le otorga el Premio Nacional de Ciencias y Artes en Lingüística y Literatura. En 2009 recibe la Medalla Bellas Artes, por su vasta labor en las letras. Muere el 20 de abril de 2014.
Jorge Ramos (@jorgeramosnews)
2004.- La casa-taller del arquitecto mexicano Luis Barragán y vestigios históricos de fama mundial, como la Ciudadela iraní de Bam, entre otros 32 sitios, son inscritos en la lista de la UNESCO para formar parte del patrimonio de la humanidad.
Es vergonzoso y un fracaso que solo 98 mil mexicanos en el exterior enviaron su voto cuando somos más de 12 millones viviendo en EU y otros países. Parece que el sistema está hecho para que no participemos. Otras naciones permiten votar en embajadas y consulados. México no
03
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 2 DE JULIO DE 2018
CAPITAL
Leyes hay, lo que falta es justicia” Ernesto Mallo
PRELIMINARES
Primeros números apuntan a Morena En el conteo de votos por la presidencia municipal de Tuxtla Gutiérrez, el candidato Carlos Morales Vázquez apareció más favorecido que sus contendientes, pero aún falta mucho de la contabilidad de sufragios TEXTO: ÓSCAR AQUINO FOTOGRAFÍA: JACOB GARCÍA
E
l Programa de Resultados Electorales Preliminares del Instituto de Elecciones y Participación Ciuadadana, en su reporte de la 1:30 de la mañana del 2 de julio, indicó que el aparente ganador de las elecciones para presidente municipal de Tuxtla sería Carlos Orsoe Morales Vázquez, candidato que participó por la coalición “Juntos haremos historia”, compuesta por Morena, Partido del Trabajo y Encuentro Social. De acuerdo con los registros del PREP, en la capital chiapaneca hubo una participación ciudadana de 67.54 por ciento. Señala también que hasta esa hora, tenían contabilizados 6 mil 739 votos para Morales Vázquez. Con esa cifra, el morenista acumulaba el 42.12 por ciento de los sufragios emitidos. En segundo sitio, de acuerdo con lo establecido por el PREP, se encontraba el candidato de la coalición “Por Tuxtla al frente”, Francisco Rojas, quien hasta ese momento alcanzaba el 35.66 por ciento de los votos con 5 mil 706, mientras que el representante de la candidatura común PRI-PVEMPANAL-PCHU, Carlos Penagos, se encontraba en tercer lugar con 2 mil 394 votos, equivalentes al 14.96 por ciento de la preferencia del electorado. En la parte baja de la contienda por la presidencia municipal de la capital chiapaneca aparecía el candidato del partido Podemos Mover a Chiapas, César Serrano Nucamendi, con 312 votos y 1.95 por ciento de la elección, en tanto
PREP votación a presidente municipal de Tuxtla Participación ciudadana: 67.54% 1.- Carlos Morales Vázquez 2.- Francisco Rojas 3.- Carlos Penagos 4.- César Serrano Nucamendi 5.- Carlos Rasgado Vicente 6.- Jorge Martínez Salazar
6, 739 votos 5, 706 votos 2, 394 votos 312 votos 214 votos 155 votos
42.12 por ciento de los sufragios. 35.66 por ciento de los sufragios. 14.96 por ciento de los sufragios. 1.95 por ciento de los sufragios. 1.26 por ciento de los sufragios. 0.96 por ciento de los sufragios.
Fuente: PREP IEPC, CORTE 1:30 AM que el candidato independiente, Carlos Rasgado, tenía 214 votos en su cuenta. El otro independiente, Jorge Martínez, tenía 155 votos hasta ese último corte. En la sesión de las 10:30 de la noche, el consejero presidente del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana, Oswaldo Chacón aseguró que el “Programa de Resul-
tados Preliminares está fluyendo, cada vez están llegando más actas”. Por su parte, el propio candidato de Morales Vázquez publicó ayer por la noche una encuesta de salida realizada por la empresa Parametría, en la que lo señalan como el ganador de la elección con una preferencia del 47 por ciento de los votos, ante lo que pu-
blicó en sus redes sociales un mensaje que reza: “Gracias Tuxtla, ya decidimos un gobierno diferente”. El proceso de contabilidad de votos continuará; hoy por la noche, cerca de las 20:00 horas, se tendrá un dato más preciso de las votaciones municipales, toda vez que hayan sido contabilizadas el resto de las boletas.
04 CAPITAL
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 2 DE JULIO DE 2018
VOTACIÓN FAMILIAR
Compromiso cumplido Zoé Robledo acudió a votar con su familia en la Escuela Secundaria Técnica 64 de la colonia Plan de Ayala; destacó la cantidad de gente que llegó a ejercer su elección
TEXTO: ÓSCAR AQUINO FOTOGRAFÍA: JACOB GARCÍA
L
Lo más importante es hacer el llamado al voto libre y participativo”. Zoé Robledo Aburto. Candidato a diputado federal por Morena
a jornada electoral de este domingo ha sido una actividad pacífica en Tuxtla Gutiérrez, en los puestos de votación se vieron familias enteras con niños, jóvenes, padres de familia; la sociedad tuxtleca salió a las calles a hacer válido su derecho de elegir gobernantes. En la colonia Plan de Ayala, el candidato a diputado federal por el Distrito VI, Zoé Robledo Aburto, llegó a la Secundaria Técnica 64 a las 10 de la mañana. Arribó a ese sitio a bordo de una bicicleta de doble asiento, acompañado por su esposa Marifer y sus dos hijos. De entrada se encontró con una escuela en la que había largas filas de ciudadanos listos para marcar su voto en las seis boletas que se repartieron en esta elección de presidente de la república, gobernador, presidentes municipales, senadores, diputados federales y diputados locales. La cantidad de gente votando es una buena señal para Robledo. En la antesala de la secundaria lo esperaban reporteros que acudieron a recoger las impresiones del senador con licencia y actual candidato a una diputación federal por el Movimiento de Regeneración Nacional. Con él también llegó el candidato a la diputación suplente de Zoé, Raúl Bonifaz. “Los reportes de una altísima afluencia son positivos”, dijo Robledo y agregó que “lo más importan-
ZOÉ ROBLEDO Aburto. Candidato a diputado federal por Morena.
te es hacer el llamado al voto libre y participativo”. Al mismo tiempo, aseguró sentir confianza en que las autoridades electorales han hecho su trabajo de impedir la comisión de delitos electorales. “Queremos tener confianza en las autoridades”. Sobre los encargados de supervisar y hacer valer la legalidad de las elecciones, Zoé Robledo dijo que confía en ellos “porque son a final de cuentas ciudadanos que están también poniendo su granito de arena para este proceso democrático”. Por eso consideró importante
la presencia de los ciudadanos en las casillas electorales puesto que “todos los mexicanos y todas las mexicanas sepan que está en sus manos, que en esa intimidad que significa estar frente al crayón, a la boleta dentro de la mampara, que sobre sus espaldas está el futuro de toda la nación”. Zoé ingresó en la secundaria acompañado por sus cercanos, le tocó esperar en una extensa fila de electores antes de poder plasmar sus sufragios en las seis boletas. En una de ellas aparece su nombre, como candidato de Morena.
Agregó que en días anteriores a la elección, su equipo recibió reportes de compra de votos, además de que en la mañana del domingo “hubo algunas incidencias en la instalación de casillas”, pero que nada de eso podría influir en “el resultado electoral. Eso es lo más importante”. Por último, Robledo Aburto dijo que la mejor manera de evitar que se cometiese algún delito o acciones que pudieran condicionar el resultado de los comiciones, es ir a votar. “Que haya mucha gente votando durante todo el día”.
Atención en la seguridad Diferentes áreas del ayuntamiento capitalino participaron en el operativo de seguridad en Tuxtla Gutiérrez durante las elecciones de ayer ÓSCAR AQUINO / PORTAVOZ
El presidente municipal interino de Tuxtla, Carlos Molano, llegó a votar en el puesto ubicado en el fraccionamiento Malibú, alrededor de las nueve de la mañana. Asistió con la atención dividida, por un lado, en votar y por otro, en supervisar que todas las cuestiones de seguridad en la elección se mantuvieran en orden. Dijo que diversas dependencias del gobierno municipal participaron de manera preventiva en el operativo capitalino de la jornada electoral. “Tenemos a todas las fuerzas de seguridad de manera preventiva
por cualquier situación, tenemos también a protección civil”. Estas acciones “son protocolos elaborados desde días anteriores con la finalidad de proteger a la ciudad”. Lo anterior es con la intención de “que el ciudadano se sienta tranquilo. A lo que le apostamos es a la seguridad”. La labor de monitoreo de seguridad se llevó a cabo desde el CAVIP. “Tuxtla es buen ejemplo de este ejercicio democrático; nos corresponde dar todas las garantías para que el voto lo ejerzamos sin incidentes; gracias por el esfuerzo extraordinario de hoy”. Por otra parte, el alcalde señaló que la afluencia de electores en los diferentes
EL ALCALDE señaló que la afluencia de electores en los diferentes puestos ubicados en la capital, es señal de que la ciudadanía de Tuxtla “se suma a ese esfuerzo de que sea una participación ciudadana”. .
puestos ubicados en la capital, es señal de que la ciudadanía de Tuxtla “se suma a ese esfuerzo de que sea una participación ciudadana”. Molano llegó acompañado de su esposa, Carmen Marina y sus hijos, al respecto dijo que la jornada electoral debe ser como
sucedió ayer, en medio de un ambiente familiar y con libertad de elegir a los próximos gobernantes de la ciudad, el estado y la República Mexicana. Por la tarde, Molano dio a conocer que no habían recibido reportes de incidentes mayores a lo largo de la jornada electoral.
05
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 2 DE JULIO DE 2018
VOCES Minihistorias del poder y del pueblo
Ningún vencido tiene justicia si lo ha de juzgar su vencedor” Francisco de Quevedo
Análisis a fondo Francisco Gómez Maza @ANALISISAFONDO analisisafond@gmail.com
Alfredo Palacios Espinosa
La lista perversa
E
Ilustración: CORTESÍA
n las oficinas del delegado nacional del PRI para la selección de candidatos a la alcaldía de Chiapas, en plena rebatinga por quien daba más, se coló el periodista Trini Mota en busca de la noticia para su periódico El Ahuizote. En un momento en que se levantaron el delegado y el presidente estatal de ese partido para hablar en lo escrito con alguien que ofrecía más por la presidencia de su pueblo, no tuvieron el cuidado de guardar la lista aquella con los nombres de los elegidos y las cantidades respectivas que aportaban para asegurar la nominación, que luego, como primer acto de gobierno, se cobrarían con los intereses correspondientes del erario público. Trini Mota, con gran olfato, sustrajo aquella hoja para copiar su contenido y guardársela. Cuando el delegado regresó a su lugar después de negociar en los oscurito, busco la hoja para tachar algún nombre y encimar al que daba más. Desesperado por no encontrarla empezó a interrogar con la vista a los que estaban en aquella habitación. Todos se encogieron de hombros. El delegado fijo la vista en Trini, que tranquilamente le hizo seña para volviera al rincón. Dócil aquel, obedeció y el periodista seguro de su juego, le dijo: -¿Esta es la lista que buscas, licenciado? -¡Esa es! –dijo queriéndola arrebatar. Aquel la guardó. -Como todo tiene un costo. Yo tengo el mío. -¿Cuál es? –Le dijo el delegado con desconfianza. -Quiero ser presidente de Cintalapa, pero no tengo dinero. No importa, lo serás. Pero devuélveme esa lista. -Siendo así, aquí está tu lista, con mi nombre en Cintalapa. Aclarándote que ya copié su contenido para mayor garantía. Si no me cumples, la publicaré íntegra.
La jornada electoral
A
la hora que redacto este texto se desarrolla con tranquilidad la jornada electoral. La gente va a hacer la fila para emitir su sufragio. No ha habido delitos graves como denominador común. Hubo por ahí un asesinato y los tradicionales crímenes electorales como actos anticipados de campaña, rebase de límites de gastos, robo de paquetes de boletas, pero son delitos que no tienen por qué incidir en los resultados finales del proceso. Las elecciones están muy vigiladas por observadores extranjeros y por la prensa extranjera. México está en una vitrina de cristal por los lados y por arriba y por abajo. No vemos causales para que se repitan los gravísimos fraudes de 206 y 2012 cuando fueron entronizados a güego y por la fuerza de la compra de votos dos personajes que pusieron a México en vilo, en el filo de la navaja y que convirtieron al país en un camposanto de fosas clandestinas y llevaron a la economía popular a atizar la pobreza, el hambre, la enfermedad curable, en los sectores de los trabajadores o desempleados o muy mal pagados. Los órganos jurisdiccionales han puesto bajo la lupa los delitos electorales. La SCJN revisa delitos electorales Actos anticipados de campaña, candidaturas independientes y rebase en el tope de gastos, temas a discutir. Actos anticipados de campaña y el rebase en el tope de gastos de difusión fueron temas jurídicos que caracterizaron los comicios del presidente Enrique Peña Nieto y de su antecesor Felipe Calderón. Por primera vez en la historia de México, en la elección presidencial de 2018 contenderán candidatos independientes. En este rubro los principales aspirantes que se dedicaron a reunir los requisitos establecidos en la ley, principalmente más de los votantes para obtener el registro, fueron Margarita Zavala y el gober-
nador con licencia de Nuevo León, Jaime Rodríguez El Bronco, único independiente a la Presidencia. Probablemente cuando usted esté leyendo este texto, ya el INE haya dado a conocer el nombre del triunfador en la elección de presidente de la república. Con mucho en las encuestas más serias, sin excepción, quien llevaba toda la delantera era Andrés Manuel López Obrador, pero dicen que la encuesta que vale es la de las urnas. No sé los resultados. No puedo esperarme a conocerlos porque esta columna tiene que publicarse en los periódicos impresos y tienen que tenerla por la tarde de este domingo para que les dé tiempo de formarla en sus páginas editoriales. Así que no damos resultados de la elección porque no los tenemos. Sólo le podemos decir que ya es más del medio día de la jornada electoral y no ha habido indicios de hechos que podrían ser determinantes de actos fraudulentos. A no ser que el fraude se haga en los algoritmos del Programa de Resultados Preliminares en donde con un dedazo un 90 puede convertirse mágicamente en un 900. Pero yo veo muy difícil el fraude al estilo de la elección de Felipe Calderón, o al estilo de Alfredito del Mazo en el Estado de México. Hay mucha observación sobre las mesas de votación y sobre la app del PREP. Pero menor esperemos. Me preocupaba bastante el estado inconsciente en el que se mueve la mayoría de los mexicanos, que los hace tomar decisiones precipitadas o irreflexivas, o dejarse llevar por propaganda negra o noticias falsas. Y de noticias falsas estamos llenos. Hay programas pagados por interesados en contra de la democracia representativa que están pagando millones de pesos para inducir la conciencia de los mexicanos de mente débil a votar por un determinado candidato o una determinada fórmula para el Congreso, etc.
06 VOCES
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 2 DE JULIO DE 2018
961 102 24 60 www.portavozchiapas.com.mx
07
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 2 DE JULIO DE 2018
COMARCA
Estoy a favor de la verdad, la diga quien la diga. Estoy a favor de la justicia, a favor o en contra de quien sea” Malcolm X
ARRASA EN URNAS
Morena gana la Presidencia y la gubernatura de Chiapas Según estimaciones del Comité Técnico Asesor del INE, responsable de la realización del conteo rápido, a la cabeza de los resultados se colocó Escandón, con una diferencia de más de 20 puntos con respecto a su más cercano contrincante TEXTO: JULIETH RODRÍGUEZ FOTOGRAFÍA: JACOB GARCÍA
C
on el probable 44 por ciento de las preferencias, el candidato de la coalición “Juntos Haremos Historia” (Morena-PT-PES), Rutilio Escandón Cadenas, se posicionó como el virtual ganador de la gubernatura del estado de Chiapas, tras la jornada electoral acontecida ayer 1 de julio. Esa misma noche, dos de sus adversarios reconocieron su victoria; en tanto que uno aseveró que esperará la conclusión del conteo del PREP prevista hoy, cerca de las 20:00 horas. El IEPC informó que el resultado oficial estará listo el miércoles 4 de julio. Antes de conocer el pronunciamiento oficial de las autoridades electorales en la entidad, el primero en convocar a los medios fue el aspirante por la candidatura común de los partidos PAN-PRD-MC, José Antonio Aguilar Bodegas. “Nosotros no vamos a, evidentemente, considerar datos que no tengan el sustento de tener un dato oficial del órgano electoral. Vamos a esperar a que finalice el PREP, el día de mañana; si la tendencia no nos favorece, nosotros la reconoceremos”, informó. Asimismo, lamentó que en
estos comicios hayan ocurrido “todas las facetas negativas de un proceso electoral” —puesto que hubo muertos y heridos, lucha por casillas con violencia, coacción sobre votantes—, lo que ensució una elección que debió ser nítida y legítima, consideró. Advirtió que harán recuento de anomalías para presentarlo ante las instancias de autoridad, de orden electoral y penal. Unos minutos después, el contendiente por la candidatura común del PVEM-Ppmch-Pchu, Luis Fernando Castellanos Cal y Mayor, reconoció el triunfo de Escandón. “La elección a gobernador del estado presenta el día de hoy una tendencia definida que no nos favorece. Envío desde este lugar una sincera felicitación al candidato de Morena, el doctor Rutilio Escandón Cadenas, a quien le deseo mucho éxito en su nueva encomienda y de quien estoy convencido buscará el bienestar de todas y de todos los chiapanecos”, comentó ante medios. Posterior a la última sesión del Consejo General del IEPC, el abanderado por los partidos PRI y NA, Roberto Armando Albores Gleason, utilizó su cuenta de Twitter para pronunciarse respecto a los resultados del conteo. “Una vez que @IEPCChiapas ha publicado su conteo rápido y que las tendencias electorales no me favorecen, me he comunicado con @RutilioEscandon para felicitarlo por su triunfo y desearle éxito por el bien de Chiapas. Desde mi trinchera seguiré trabajando por un Chiapas mejor”, publicó.
LAS TENDENCIAS A la 1:00 de la mañana de este día, 2 de julio, los integrantes del Consejo General del IEPC se reunieron en sesión para informar respecto a los resultados preliminares. El consejero presidente dio lectura al reporte enviado por el Comité Técnico Asesor del INE, responsable de la realización del conteo rápido, cuyas estimaciones —hasta el corte de las 00:30 horas de hoy— colocaron a la cabeza de los resultados a Escandón, con una diferencia de más de 20 puntos con respecto a su más cercano contrincante, Castellanos. El consejero presidente, Oswaldo Chacón Rojas, explicó que el conteo rápido es un ejercicio de estimación estadística de alta precisión, que toma como fuente única de información los datos emanados de las operaciones de escrutinio y cómputo en
PORCENTAJE DE VOTACIÓN
CANDIDATO
PARTIDO
LÍMITE INFERIOR
LÍMITE SUPERIOR
Rutilio Escandón Cadenas
Morena-PT-PES
40.2%
44.2%
Luis Fernando Castellanos Cal y Mayor
PVEM-Pchu-Ppmch
19.1%
22.6%
Roberto Armando Albores Gleason
PRI-NA
17.7%
20.8%
José Antonio Aguilar Bodegas
PAN-PRD-MC
8.0%
10.1%
Jesús Alejo Ruiz Orantes
candidato independiente
2.4%
3.5%
FUENTE: Comité Técnico Asesor del INE e IEPC. Corte a las 00:30 horas del 2 de julio
casilla. De esa forma genera una evaluación del porcentaje de participación ciudadana en la jornada electoral a nivel estatal; y del rango de votación que obtuvo cada candidato a la gubernatura. No obstante, “la información que arroja es preliminar, al igual que el PREP, los resultados finales de la elección para la gubernatura son los que arrojará el cómputo estatal que iniciará el miércoles 4 de julio”, aclaró. Con la información recibida de una muestra de 294 casillas y un nivel de confianza de al menos 95 por ciento, se estimó que la participación ciudadana en Chiapas se colocó entre el 65.3 y el 69.8 por ciento; de confirmarse esos datos, se trata la participación más alta en la historia de las elecciones del estado, precisó. En cuanto al porcentaje de votos para cada candidatura a la gubernatura chiapaneca, explicó que las estimaciones apuntan a que Escandón Cadenas se hizo de entre el 40 y 44 por ciento de las preferencias electorales; le seguía el pevemista Castellanos Cal y Mayor, a quien le favoreció entre el 19 y 22 por ciento; en tercer escaño se colocó el priista Albores Gleason con una cifra que oscilaba entre el 17 y 20 por ciento; para continuar con Aguilar Bodegas, que se hizo de entre el 8 y 10 por ciento de la votación. El candidato independiente Jesús Alejo Orantes, obtuvo la preferencia de entre el 2 y 3 por ciento de los votantes.
08 COMARCA
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 2 DE JULIO DE 2018
69% DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA
A pesar de los pesares Los chiapanecos acudieron a votar “en paz”, aseveró el consejero presidente del IEPC, Oswaldo Chacón Rojas. No obstante, los consejeros electorales coincidieron en criticar la tardanza por parte de las autoridades de seguridad; pese a que informaban con prontitud de los incidentes, la ayuda no llegaba, aseveraron
de el conteo de boletas; y en la 1622, de Arroyo Blanco, retrasaron la entrega de actas de escrutinio. La autoridad electoral dijo que esos incidentes “ya estaban superados”. En general, hubo inconformidad de la ciudadanía en las casillas especiales debido a que en éstas se agotaron con rapidez las boletas —750 para cada una—. En Copoya también hubo dilación en el conteo pero el IEPC también consideró el caso como “atendido”. En Santiago El Pinar, al momento de abrirse las casillas en la cabecera municipal, hubo un enfrentamiento entre militantes y simpatizantes de diversos partidos políticos; las autoridades intervinieron y las personas que resultaron con lesiones —al menos 20— fueron atendidas en hospitales. Tras un diálogo entre los inconformes, se llegaron a acuerdos que permitieron el desarrollo del ejercicio, no obstante, se reavivó el conflicto y hubo pérdida de boletas. En ese municipio, representantes del PRI, PAN, PRD, PVEM, Chiapas Unido, Partido Nueva Alianza y Movimiento Ciudadano acusaron a miembros de Mover a Chiapas de obligar a los sufragistas a efectuar su voto público favoreciéndole, y que después del diálogo, se hizo del control de
la elección violentando la voluntad de la ciudadanía, con el fin de imponer al candidato “morado” Sebastián Gómez Gómez, cuñado de la actual alcaldesa, Juana López Santiz. En Simojovel, en la sección 1215, los funcionarios entregaban cinco boletas y retenían la de Presidencia Municipal; la representan-
Fuente: IEPC
En el caso de las incidencias negativas, la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales informó que hasta las 14:00 horas de ayer, Chiapas se ubicó entre las entidades con más denuncias iniciadas por delitos en materia electoral, con 38 procesos en curso
lizarse las boletas que contenían, a la sede del consejo para su cómputo hasta el día miércoles. En las localidades fuera de la cabecera, el proceso electoral continuó su curso normal. En la capital, Tuxtla Gutiérrez, hubo reportes de hechos violentos en los fraccionamientos Parque Madero y Las Brisas, la zona cercana a “Casa Kolping” donde se instaló una casilla; y el parque 5 de Mayo, en la casilla especial. En el caso específico de éste último, votantes rompieron boletas; y en la sección 1675, de “Casa Kolping”, arrojaron gas lacrimógeno a la ciudadanía. Además de ello, en la sección 1746 iniciaron tar-
Fuente: IEPC
C
on el 98 por ciento de casillas instaladas y una participación ciudadana cercana al 69 por ciento, la más alta en la historia de la entidad, no así libre de incidentes violentos, transcurrieron los comicios en el estado de Chiapas, admitieron los integrantes del Consejo General del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC). Entre los casos más destacados se cuentan el asesinato de una persona, robos de boletas, quema de urnas, cierre de consejos y presencia de grupos provocadores. El Sistema de Información Geográfica Electoral informó que no hubo reporte como “instaladas” del poco más del uno por ciento de las casillas; ello no significaba que materialmente no fuera así. Con estos resultados, en el estado hubo una cifra de instalación de urnas, superior a la media nacional que fue de 97 por ciento. En el caso de las incidencias negativas, la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales informó que hasta las 14:00 horas de ayer, Chiapas se ubicó entre las entidades con más denuncias iniciadas por delitos en materia electoral, con 38 procesos en curso.
En Acapetahua se especuló respecto a la falta de instalación de una casilla, en la sección 32, sin que este dato fuera corroborado. Aunque se habló de 200 boletas electorales extraviadas en el municipio de Chenalhó, en sesión extraordinaria, el consejero presidente del IEPC Oswaldo Chacón Rojas desmintió que así fuera. En Berriozábal hubo la presencia de un grupo de personas armadas con palos y piedras que amenazaba afuera del consejo distrital, con no dejar el ingreso del material electoral. En Chicoasén trascendió la alerta de que pretendían sabotear un transformador de energía eléctrica, a fin de impedir el escrutinio y cómputo de votos, así como operar el robo de urnas, sin que se registrara un reporte fidedigno que lo confirmara. En Venustiano Carranza, el Consejo Electoral Municipal cerró por la acción violenta y disparos que se registraron en la cabecera municipal. Ahí, una persona militante de Morena fue asesinada a tiros por un individuo identificado como militante del PVEM; testigos refirieron que el morenista pretendía inhibir el voto en ese lugar. Ante ello, dos urnas fueron trasladadas sin contabi-
Fuente: INE
TEXTO: JULIETH RODRÍGUEZ FOTOGRAFÍAS: ARIEL SILVA Y JACOB GARCÍA
COMARCA 09
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 2 DE JULIO DE 2018
te de Chiapas Unido ante el IEPC denunció que militantes de su partido fueron emboscados en ese municipio y que, además, se detuvo en flagrancia por compra de votos, a una persona armada con un rifle. Esta demarcación, al igual que El Bosque, padeció incomunicación de telefonía celular. Los consejeros electorales reconocieron que en Huitiupán, un grupo interceptó a funcionarios electorales y les robaron 960 boletas (de dos casillas),
lo que dejó a ciudadanos en imposibilidad de emitir su sufragio. En la cabecera municipal de Solosuchiapa se reportó que no se llevó a cabo la votación en cuatro casillas, debido a que se detectó faltante de boletas; se hacía entrega sólo de tres de las seis, lo que incitó la disputa entre militantes de partidos y funcionarios; al final, no fue posible llevar a cabo la votación, informó Chacón. En Mapastepec, se supo de la detención de una per-
sona que sustrajo boletas. En Chiapa de corzo, en el caso de la casilla especial de la sección 409, fue quemada en su totalidad. En Ostuacán, en la sección 916, se intentó sustraer las casillas. En Socoltenango, se acusó a la Mocri de retener las urnas; al parecer este grupo actuó en diversos puntos del estado. En La Concordia, hubo personas que impedían el cómputo de boletas. En el caso de Tapachula, circuló un video en re-
des sociales donde se veía a funcionarios de casillas cancelar, supuestamente a las 16:52, los paquetes boletas ante la vista de gran número de votantes que se habían dado cita en la sección. Los consejeros electorales coincidieron en criticar la tardanza, a la hora de intervenir, por parte de las autoridades de seguridad que debían garantizar las condiciones de resguardo necesarias para permitir el transcurso de las elec-
RESULTADOS DEL PREP (CORTE 1:00 AM) AYUNTAMIENTOS (CORTE 1:00 AM)
DIPUTACIONES LOCALES (CORTE 1:00 AM)
SENADURÍAS
ciones. Pese a que el IEPC informaba con prontitud de los incidentes que eran de su conocimiento formal tanto al C-4 de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, y a la Fepade, la ayuda no llegaba, aseveraron. Pese a estos hechos, a la 1:00 de la mañana del 2 de julio, en el último corte del PREP, el consejero presidente Oswaldo Chacón Rojas aseveró que los chiapanecos acudieron a votar “en paz”.
10 COMARCA
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 2 DE JULIO DE 2018
PODER ZOQUE
Derrotan proyectos de muerte La Reforma Energética permitiría licitar 12 pozos petroleros para la extracción de gas natural y aceite. Eso impactaría de forma negativa a nueve municipios: Tecpatán, Francisco León, Ostuacán, Chapultenango, Ixtacomitán, Pichucalco, Solosuchiapa, Sunuapa e Ixtapangajoya ESMERALDA FONSECA / PORTAVOZ
P
or su firmeza, organización y resistencia, los zoques lograron detener los megaproyectos de la Reforma Energética en Chiapas; se tenía programado licitar 12 pozos petroleros, ubicados en la zona Norte de la entidad, para la extracción de gas natural y aceite. Eso impactaría de forma negativa a nueve municipios: Tecpatán, Francisco León, Ostuacán, Chapultenango, Ixtacomitán, Pichucalco, Solosuchiapa, Sunuapa e Ixtapangajoya. De acuerdo con un reportaje de Sin Embargo, este pueblo indígena —habitante del área que se pretendía licitar— se enteró de las intenciones gubernamentales, por lo que decidieron resistir y oponerse. Son un total de 84 mil 500 hectáreas que los zoques defienden de los proyectos de la Reforma Energética, los cuales han recibi-
SON UN TOTAL de 84 mil 500 hectáreas que los zoques defienden de los proyectos de la Reforma Energética. (Foto: CORTESÍA)
do una inversión de más de 300 mil millones de dólares. Las actividades extractivas no sólo se concentran en hidrocarburos. Por ejemplo, hay 12 concesiones mineras en 70 mil hectáreas; la ampliación de la Presa “Chicoasén”, un proyecto geotérmico sobre 15 mil hectáreas que abarca las poblaciones de Francisco León, Chapultenango y Ostuacán; y una represa en San Antonio Poyanó, Ocotepec. Además, han detectado 150 pozos petroleros; de dicha cantidad, 12 están ubicados en ejidos zoques. El pueblo indígena sostiene que residir en esas tierras desde hace 2 mil 500 años, les da derecho a decidir cómo quieren vivir. Y sentencian: “Estas son tierras a las que no van a entrar”. Los mismos zoques, académicos y activistas contaron al medio que la razón primordial de oponerse es porque históricamente han vivido bajo un sistema de despojo que nunca les ha traído desarrollo; al contrario, acusan de contaminación, desplazamientos forzados, violencia y más miseria de la que ya tenían. Ejemplo de ello son las cifras de pobreza que muestran que ni el petróleo ni la explotación de re-
cursos naturales han funcionado para mejorar la calidad de vida de las personas. La representante de la organización “Otros Mundos”, asociación civil, Libertad Díaz, comenta que los modelos de desarrollo que se quieren imponer en Chiapas no son para las comunidades, sino en beneficio de las empresas, a través de la explotación de los bienes naturales. “¿Desarrollo económico para quién? No vemos por dónde haya desarrollo, al contrario, creemos que generan división comunitaria, contaminación, desplazamiento. No hemos comprobado en dónde está el desarrollo que prometen las empresas o la inversión (…)”, expuso Díaz. SE HICIERON FUERTES CON EL TIEMPO Este proyecto del gobierno federal propició que el pueblo zoque se uniera y se organizara por primera vez. Mediante el Movimiento Indígena del Pueblo Creyente Zoque en Defensa de la Vida y la Tierra (Zodevite), encontraron el soporte y el tino para ponerse de acuerdo desde el inicio, por lo que ese fue el principal factor para frenar la Reforma. Zodevite lleva un año de orga-
nización y se inició en el municipio de Tecpatán, el cual es sede de la asamblea del Movimiento Indígena. Las asambleas se iniciaron desde hace dos años, en ella se llevan a cabo análisis de información, aunque son pocos los datos que llegan sobre los megaproyectos. También cuentan con un comité de defensa territorial que se encarga de vigilar que no entren empresas.
Son un total de 84 mil 500 hectáreas que los zoques defienden de los proyectos de la Reforma, los cuales han recibido una inversión de más de 300 mil millones de dólares
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 2 DE JULIO DE 2018
COMARCA
11
12 AL CENTRO
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
LA IZQUIERDA LLEGA A LA SILLA
¡Victoria para Obrador!
Anaya y Meade reconocen la derrota y felicitan al ganador antes de conocerse siquiera resultados oficiales PORTAVOZ / AGENCIAS
El triunfo de López Obrador es la constatación de que el país exige a gritos un cambio. El hartazgo y el enojo con el sistema actual han podido más que cualquier otro factor. México le brinda la oportunidad a quien se lo había denegado en dos ocasiones
A
ndrés Manuel López Obrador, sí, AMLO, será presidente de México. Por primera vez, un político curtido como líder social, que mira hacia la izquierda, gobernará el país de habla hispana más grande del mundo, la segunda economía de América Latina, el vecino del sur de la gran potencia universal. No ha hecho falta esperar a tener resultados oficiales. Tras conocerse las primeras encuestas de salida, sus dos rivales, Ricardo Anaya y José Antonio Meade, reconocieron la derrota y felicitaron a López Obrador. México no solo ha elegido presidente, también un futuro distinto. La victoria supone un tsunami político. Según los primeros resultados, Morena, el partido de López Obrador, gobernaría también la Ciudad de México y se haría
con el poder en varias gobernaciones. Si hace 18 años el país decidió poner fin a la hegemonía del PRI después de 70 años, ahora exige una transición, un cambio de régimen tras dos décadas de alternancia entre los partidos tradicionales. El triunfo de López Obrador es la constatación de que el país exige a gritos un cambio. El hartazgo y el enojo con el sistema actual han podido más que cualquier otro factor. México le brinda la oportunidad a quien se lo había denegado en dos ocasiones. A los 64 años, el líder de Morena promete una transformación a la altura de la Independencia, la Reforma y la Revolución. A partir de ahora ya las grandilocuentes palabras deberán ser aterrizadas. López Obrador deberá concretar cómo acabará con la corrupción más allá de la honestidad que promulga y tendrá que definir un plan para reducir los niveles de violencia. México ha dado en las urnas la espalda al legado de Enrique Peña Nieto y ha rechazado el cambio que proponía Ricardo Anaya. Lo ha hecho de manera abrumadora en una jornada democrática como se recuerdan pocas: sin apenas inciden-
AL CENTRO 13
s LUNES 2 DE JULIO DE 2018
tes que resaltar; sin acusaciones de fraude de ida y vuelta. Una tranquilidad pasmosa, comparada con el turbulento día a día que azota el país. Uno de los mayores desafíos de López Obrador desde esta noche hasta el 1 de diciembre que asuma la presidencia - cinco largos meses de transición- será abordar la forma de superar la polarización generada durante una campaña repleta de crispación. Su figura, pese a contar con un respaldo mucho mayor del que tuvo en sus dos primeros intentos, sigue siendo motivo de confrontación. Ha sabido incorporar a críticos a su proyecto, pero sigue teniendo furibundos detractores, que no confían en él. Consideran que la aparente moderación de su discurso es una fachada. Si para la elección consiguió despejar la idea de que es un peligro para México, a partir de ahora deberá alejar los fantasmas que lo consideran un autoritario y que gobernará para todos los mexicanos. La contundente victoria de López Obrador pone patas arriba el sistema tradicional de partidos de México. Desde 1988, la política mexicana ha girado principalmente en torno al partido hegemónico PRI; el conservador PAN y el progresista PRD. Todo eso puede quedar reducido a cenizas. Tan significativa es la victoria del líder de Morena como la derrota del resto de partidos. La irrupción de Morena, la formación creada ad hoc por López Obrador, como principal fuerza en el Congreso, pone a la izquierda ante un reto ingente, en la medida en que el triunfo lo ha logrado en coalición con un partido, Encuentro Social. En el polo ideológico opuesto, la formación evangélica se prepara para tener en el Congreso un peso que jamás había soñado. Más incierto será el camino para el PRI y el PAN. En el caso del tricolor, no solo abandonará el Gobierno el próximo 1 de diciembre. Al mal resultado de Meade se suma, a falta de resultados concretos, la más que previsible pérdida de poder a nivel local, lo que obliga al partido que está en el imaginario de todos los mexicanos desde hace décadas a iniciar una travesía en el desierto. Nunca antes el PRI se ha visto ante este escenario. La apuesta por Meade, un tecnócrata con amplia trayectoria en el Gobierno con el que Peña Nieto pretendía contener el desgaste de su administración y del partido, resultó un fiasco. La losa era demasiado pesada. Además, las fracturas internas volvieron inviable una campaña condenada al fracaso desde el inicio. El final del sexenio plagado de violencia y corrupción, junto a los resultados de esta elección, complican sobremanera la imagen del presidente –durará cinco meses aún en el cargo- y deja muy tocado al grupo que le ha apoyado todo este tiempo. Entre muchos dirigentes del denominado viejo PRI cunde la preocupación de que, de no lograr una transición rápida en el poder del partido, la estructura se pueda ver absorbida por el ascenso de Morena.
El futuro de la derecha tampoco es nada halagüeño. El PAN se ve ahora envuelto en una encrucijada. Ricardo Anaya entregó su caudal político al éxito del Frente, una alianza con la izquierda, que propició desde la presidencia del partido conservador. La apuesta, no obstante, generó una división en el PAN. Los detractores del candidato consideran que, de haber ido en solitario, el tradicional partido opositor mexicano hubiese tenido más opciones de enfrentarse a López Obrador. Los gestos contra Anaya se han multiplicado desde el mismo momento de su designación. También la dirigencia del PAN ha movido ficha al respecto. Horas antes de la elección, la formación expulsó a varios dirigentes con peso antaño, una señal que muchos interpretaron como la aceptación de la derrota por anticipado, un intento por contener una crisis que se antoja inevitable. México afronta desde este lunes una nueva era. Un desafío que trasciende a un país de 120 millones de personas, que ha decidido abrir la puerta del poder a la izquierda.
Desde 1988, la política mexicana ha girado principalmente en torno al partido hegemónico PRI; el conservador PAN y el progresista PRD
El futuro de la derecha tampoco es nada halagüeño. El PAN se ve ahora envuelto en una encrucijada. Ricardo Anaya entregó su caudal político al éxito del Frente, una alianza con la izquierda, que propició desde la presidencia del partido conservador
MIENTRAS TANTO
El derrumbe del régimen El triunfo de López Obrador significa un mazazo a los grupos de poder tradicionales PORTAVOZ / AGENCIAS
Morena ha dado un golpe en el tablero del poder local. Andrés Manuel López Obrador se ha convertido en el primer candidato que llega a la presidencia sin haber sido postulado por el PRI o el PAN, las organizaciones hegemónicas que han gobernado el país norteamericano. El partido que creó a su imagen y semejanza, el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), irrumpió con fuerza este domingo como un nuevo actor que rompe el bipartidismo que imperaba en el escenario mexicano. Su partido ha ganado, en apenas sus segundas elecciones, al menos cuatro Estados e incrementará considerablemente su poder en el Congreso. Morena ha reclamado protagonismo en una histórica jornada que tuvo una participación superior al 60 por ciento, pero no tan alta como la registrada hace seis años. La organización, nacida como asociación civil en 2012, se convirtió en partido político dos años después. En 2015 hizo su estreno en las urnas logrando el 8.8 por ciento de la elección y solo 36 diputados. La bancada aumentó hasta los 47 gracias al trasvase de varios legisladores del Partido de la Revolución Democrática (PRD) a Morena. Este domingo, sin embargo, la formación de López Obrador se ha convertido en el partido más importante de la izquierda mexicana, desplazando al PRD del papel protagónico que tuvo por 29 años, desde 1989. El PRD nunca ha logrado tener una presencia dominante en la Cámara de Diputados. Su bancada más numerosa se dio en el trienio 2006-2009, donde controló el 25 por ciento de la cámara baja. Morena rompió ese hito esta noche porque podría conseguir la bancada más grande para
la izquierda con un rango que iría entre los 127 y 142 legisladores, de acuerdo a las primeras encuestas de salida. El escenario en el Senado es similar. Morena se convertirá en el grupo parlamentario mayoritario controlando entre 48 y 54 curules, de acuerdo a la encuesta de Consulta Mitofsky. La cifra es similar a la que el PRI tiene hoy en la Cámara alta, donde tiene una mayoría simple con el 38 por ciento. El partido en el poder perdería poder teniendo entre 8 y 14 senadores, según los sondeos rápidos, que tendrán que ser confirmados por la autoridad electoral a lo largo de esta semana. Morena también arrebató al PRD tres de los cuatro Estados que Gobierna. Los candidatos de López Obrador se han alzado con la victoria en Tabasco, Morelos y Ciudad de México. El PRD se queda únicamente en control de Michoacán y celebra el triunfo de por México al Frente en Guanajuato, una entidad donde triunfó gracias a su alianza con la derecha del PAN. El resultado de esta noche también matiza el arrollador dominio que había sostenido en la política mexicana el PRI y el PAN en los últimos gobiernos. López Obrador hizo una campaña pidiendo el voto para rechazar lo que él llama el PRIAN, dos partidos que suelen gobernar en tándem con las mismas recetas. En la mente del electorado la idea tiene pegada. Más en la actual Administración, que comenzó en diciembre de 2012 con el Pacto Por México un programa de reformas constitucionales entre el Gobierno de Enrique Peña Nieto, del PRI, y los partidos de la oposición: el PAN y el PRD. Morena fue la voz cantante que repudió públicamente estas normas y López Obrador llega al poder con la promesa de derogar buena parte de sus contenidos.
MEADE, al reconocer su derrota. (Foto: ANTHONY VÁZQUEZ)
14
LA PRENSA AYER
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 2 DE JULIO DE 2018
#¿SabíasQué? Un día como hoy pero de 1915, muere en París, Francia, el General Porfirio Díaz, presidente de México durante más de treinta años.
LOS BIGOTES DE MOLIÈRE SUPLEMENTO DE TEATRO / COORDINACIÓN: MERLY MACÍAS Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, LUNES 2 DE JULIO DE 2018 No. 70
BALANCE DE SEXENIO
Entre recortes, la fundación de la esperada Secretaría de Cultura y las condiciones laborales de muchos de los trabajadores del sector, es difícil hacer un balance del estado en el que este sexenio deja a las artes. En este texto, el teatro funciona como una mirilla para ver algunos de los esfuerzos, dinámicas y puntos ciegos en nuestra política artística y cultural que, sin embargo, no solo depende de presidentes y gabinetes, sino de una serie de agentes y acciones que urge repensar si queremos una sociedad educada en las artes, teatros llenos y creadores bien pagados
16 LOS BIGOTES DE MOLIÈRE
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, LUNES 2 DE JULIO DE 2018
EN PROSCENIO Lo que el teatro revela de la política cultural del sexenio (PARTE I DE III)
NADIA BE’ER / NEXOS
“
Toda persona tiene derecho al acceso a la cultura y al disfrute de los bienes y servicios que presta el Estado en la materia, así como el ejercicio de sus derechos culturales”, dice un párrafo que se le añadió a la Constitución en el artículo 4º en 2009. Y aclara que “el Estado promoverá los medios para la difusión y desarrollo de la cultura, atendiendo a la diversidad cultural en todas sus manifestaciones y expresiones con pleno respeto a la libertad creativa. La ley establecerá los mecanismos para el acceso y participación a cualquier manifestación cultural”. Desde entonces, una serie de acciones gubernamentales han pretendido hacer que las palabras se respalden con los hechos en la educación, la investigación y el fomento a la producción artística. En el sexenio que termina se aprobó la creación de la muy esperada Secretaría de Cultura (2015); con ella llegó la Ley General de Cultura y Derechos Culturales (2017) y el Programa Especial de Cultura y Arte 2014-2018 (PECA). Pero hasta ahora nada de esto se ha visto reflejado en un mayor desarrollo cultural en México. Y las inconformidades, exigencias y frustraciones entre todos los conscien-
Fotos: CORTESÍA
(A)
tes del abismo que existe entre la ley y sus efectos, se han multiplicado desde entonces. Falta de dinero, mala planeación, reiteraciones y centralismo caracterizan al ámbito artístico en México. ARTES Y EDUCACIÓN Empecemos por ver el Nuevo Modelo Educativo implementado también durante este sexenio, que busca integrar al arte desde la escuela, no como asignatura sino entendiéndolo como un área de desarrollo. Apenas en este ciclo 20182019 se estrenarán los nuevos planes de estudio pero lo relativo a la educación artística ya se puede consultar en el documento “Aprendizajes clave para la educación integral. Artes”. Ahí se sugiere, entre otras cosas, que los alumnos lleven teatro en 5º y 6º de primaria (una hora a la semana), y que la carga horaria de artes aumente a 3 horas en secundaria, pudiendo elegir entre danza, música, teatro o artes plásticas, siempre y cuando se dé continuidad a la misma área durante los 3 años siguientes (p. 168). Aunque en principio esto suena bien, si atendemos el caso del teatro en particular, los planes revelan un profundo desconocimiento de los orígenes, la historia y la ejecución de esta disciplina, y proponen una serie de estrategias que
no pueden sino confundir al docente. Este documento está diseñado para que los maestros puedan comprender los beneficios del arte escénico y aprendan herramientas para transmitirle estas competencias al alumno, pero el contenido tiene deficiencias teóricas graves y por lo tanto, inconsistencia en la metodología pedagógica planteada. En un lenguaje coloquial integra temas que aún son discutidos por expertos del teatro y, por otro lado, hace afirmaciones sobre la disciplina que son erróneas. Los referentes planteados no son congruentes con el contenido y son sumamente limitados. Es un esfuerzo que muy pronto revela sus limitaciones. La intención de generalizar la educación artística en todo el país de alguna manera se corresponde con las opciones que existen –aunque de calidad variable– para su seguimiento en la educación superior. De los 32 estados, solo Baja California Sur, Chiapas, Durango, Tabasco y Tlaxcala no tienen una opción para estudiar teatro a nivel licenciatura. El crecimiento de los posgrados es más lento, pero ya hay cuatro maestrías relacionadas con el teatro en el país (¹). Habrá que esperar varios lustros para ver qué pasa con la oferta y la demanda de estos programas, una vez que el nuevo
LOS BIGOTES DE MOLIÈRE
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, LUNES 2 DE JULIO DE 2018
modelo educativo se integre del todo. Por ahora, las generaciones egresadas de los programas de educación superior existentes tienen que dialogar con las condiciones de infraestructura y apoyos para la creación. Este crecimiento académico va de la mano con la producción de teatro nacional y la investigación que, sin embargo, tiene que lidiar con un marcado centralismo, que es común en todas las artes. Como muestra está este mapa (A) que señala la cantidad de recursos por alcance de los estímulos proporcionados por el FONCA para todas las artes. En la CDMX se concentran 8 258 de los 12 951 recursos totales. LOS MUCHOS TEATROS EN MÉXICO El centralismo en la producción y los recursos que se han destinado al teatro profesional hace muy difícil hablar del “teatro en México” ––como también es difícil hablar de danza, música y artes plásticas–– pues lo que existen son muchos creadores,
muchos públicos y muchas formas de producción que varían de lugar a lugar. Si bien la cartografía de esta diversidad es difícil, en el teatro hay esfuerzos que nos permiten vislumbrar un panorama general, como Teatromexicano.com.mx y su anuario Teatro en los Estados, ambas iniciativas de Alejandra Serrano, que pretenden registrar y visibilizar la actividad teatral descentralizada (²). En la edición 2014 del anuario se encuentra esta tabla (P.10) que expone cómo se ha duplicado la producción teatral profesional en los estados (sin contar a la CDMX). El crecimiento cuantitativo es favorable y habla del activo movimiento teatral que sucede incluso a pesar de la falta de recursos. Los números exhiben que se hace mucho teatro en los estados pero que éste sigue sin ser comparable en términos de la cantidad de obras en cartelera que hay en la Ciudad de México, lo cual también nos habla del público que existe en las distintas latitudes.
Total anual de obras por estado 2007–2014
irse a dirigir el FONCA. Durante su gestión, Meliá fue pilar clave para los programas IBERESCENA y EFITEATRO, y en general su desempeño fue favorable, quizás porque su enfoque era justamente el de un gestor cultural y no de creador ––quienes suelen estar influidos comúnmente por sus propias búsquedas artísticas–. En su lugar entró Alberto Lomnitz, quien sí es director de teatro. El relevo provocó silencio, un periodo de espera a que salieran las nuevas convocatorias de programación y también de seguimiento a ciertos programas. A principios de este año, Lomnitz dio a conocer su iniciativa con respecto al nuevo esquema de pagos para los grupos seleccionados en la convocatoria de producción: sueldo por ensayos para actores y sistema de porcentaje por funciones a los creativos, a diferencia del pago único que se hacía antes. El director espera que la acción sirva como paradigma para otras compañías productoras. En la más reciente convocatoria de programación del Centro Cultural del Bosque (20182019) se establecen nuevas formas de participación en términos de producción: coproducción, producción independiente y convenios a taquilla. Es evidente que Lomnitz está moviendo las fichas que tiene a su disposición y habrá que esperar un par de años para evaluar los resultados de sus políticas culturales. Dado que los teatros de las coordinaciones de arte están en la capital, el porcentaje de obras de teatro provenientes de otros estados que llegan a la programación de esos teatros es mínimo. Desde hace años se llevan a cabo el Festival Otras Latitudes y el Festival de Monólogos Teatro a una Sola Voz, ambos realizados con producciones de los estados, que sin embargo no han sido suficiente para equilibrar la presencia de las producciones locales en donde más público existe.
Durante este sexenio, los índices de producción efectiva bajaron como resultado de los recortes presupuestales a la cultura en general
Como en el caso de las otras artes, la articulación del teatro nacional a nivel institucional está a cargo de una coordinación nacional, que depende del INBA y por ende de la Secretaría de Cultura. La Coordinación tiene a su cargo los teatros del Centro Cultural del Bosque (CDMX) y se considera como la mayor productora estatal de teatro en el país. Sin embargo, durante este sexenio, los índices de producción efectiva bajaron como resultado de los
recortes presupuestales a la cultura en general. De inicio, la institución planteó un esquema de coproducción para las obras que aplicaban a la convocatoria de programación, y la participación de la Coordinación ha ido disminuyendo gradualmente en ese sentido. A raíz de los cambios devenidos con la creación de la Secretaría de Cultura, Juan Meliá, quien estuvo a la cabeza de la Coordinación durante ocho años, dejó el puesto en febrero de 2017 para
NOTAS AL PIE 1.- La Maestría en Artes Escénicas de la Universidad Veracruzana, que ya cumple 10 años y pertenece al Programa Nacional de Posgrados de Calidad del CONACYT; la Maestría en Dirección Escénica de la ENAT en la CDMX (2012), y las recién creadas Maestría en Producción Escénica, de la Escuela Superior de Artes Visuales Tijuana B.C., y Maestría en Dramaturgia Escénica y Literaria, de la Universidad Autónoma de Baja California. 2.- El anuario proporciona información que da cuenta de la labor teatral en todo el país en términos cuantitativos y cualitativos. La última edición disponible es la 2015 pues, por falta de recursos económicos, las ediciones 2016 y 2017 tuvieron que posponerse. Actualmente el proyecto tiene una beca del FONCA y habrá que esperar la salida de sus ejemplares recientes para actualizar los números. Sin embargo, es evidente que hay mucho movimiento en la escena mexicana, resultado de una serie de factores.
17
18 LOS BIGOTES DE MOLIÈRE
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, LUNES 2 DE JULIO DE 2018
19
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 2 DE JULIO DE 2018
PAíS
La novedad atrae la atención y aún el respeto, pero la costumbre lo hace desaparecer pronto; apenas nos dignaríamos a mirar el arco iris si éste permaneciese por mucho tiempo en el horizonte” Berthold Auerbach
AÑEJA ACTIVIDAD
La compra de votos, un secreto a voces En un país con más de 53 millones de pobres, el acceso a los programas sociales y otros beneficios en campaña electoral se convierte en una cuestión de supervivencia PORTAFVOZ / AGENCIAS
E
Según cifras del Instituto Nacional Electoral, en las elecciones del 2012, fueron las mujeres en las áreas rurales quienes presentaron el más alto índice de asistencia a las mesas electorales
l día que Clara vio al candidato del Partido de la Revolución Democrática (PRD) Valentín Maldonado en su unidad residencial ofreciendo botes de pintura a ella y sus vecinos, sospechó que algo no estaba bien. A Clara le ofrecieron uno de los botes de pintura el 14 de junio a cambio de presentar una fotocopia de su carnet electoral. La pintura habría sido un beneficio al que Clara, por ser residente de Coyoacán, tendría derecho a través de programas sociales que ofrecen instrumentos para los hogares, como tinacos de agua y otros objetos supuestos a mejorar la calidad de vida. El problema es que la distribución de todos estos beneficios había sido vetada por la autoridad electoral hasta después de las elecciones locales de la capital (en 2015) para evitar que delegaciones como Coyoacán utilizaran recursos públicos para persuadir a los votantes a su favor. En la unidad residencial Villa Panamericana, Coyoacán, al sur de Ciudad de México, donde vive Clara, ya habían repartido muchas cosas en los últimos meses. Esto gracias a que la delegación dobló el presupuesto del programa social A Tu Lado, de casi 55 millones de pesos a casi 110 millones de pesos, y expandió un programa de 159 millones destinado a otorgar tabletas electrónicas a estudiantes para que cualquiera pudiera acceder a ellas. Así fue que Clara vio cómo se regaron tabletas digitales y vajillas a sus vecinos del conjunto, se podaron los árboles y se impermeabilizaron los edificios. Todo en temporada electoral. Enterada de la veda electoral, Clara, nombre ficticio de una mu-
UNA IMAGEN del barrio de Coyoacán en época electoral. (Fotos: CORTESÍA)
jer de 57 años, llamó al número de la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (FEPADE) para hacer una denuncia anónima al siguiente día. El condicionamiento del voto a través de programas públicos no es un problema exclusivo de Coyoacán y sus alrededores, y tampoco es una práctica de un solo partido. En cambio, es un reflejo de la realidad de un país donde el precio de cada boleta electoral depende de la necesidad monetaria de los residentes de la zona. La compra de votos se ha normalizado en los sectores más marginados del país. “La compra del voto es una de las pocas certezas que hay en la vida mexicana” asegura Alberto Serdán, coordinador de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, cuya organización no gubernamental creó una plataforma virtual para que los ciudadanos del país hicieran denuncias de hechos irregulares que hayan presentado durante las campañas electorales. Según Serdán, las personas están tan acostumbradas al abandono gubernamental que existe en medio de las elecciones, que los ciudadanos han optado por
una actitud de “en época electoral toca sacar lo que puedas”. “En medio de la elección no se espera nada de los representantes, pero en campaña se tiene la expectativa de “algo me tocará”” dijo Serdán. “Es una perversión que debilita la democracia”. En un país donde, según el Concejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, en 2017 más de 53,4 millones de mexicanos —correspondiente al 43,6 por ciento por ciento de la población— vivían por debajo de la línea de pobreza, el acceso a los programas sociales y otros beneficios se convierte en una cuestión de supervivencia. Es por esto que el fiscal a cargo de la FEPADE, Héctor Díaz-Santana, dijo que el organismo de control ha aumentado en los últimos meses entrenamientos que permitan a 500 mil policías y 250 mil funcionarios identificar delitos electorales, incluyendo los de condicionamiento de voto. “Hemos tenido denuncias que aclaran que sí existe un claro condicionamiento frente a los programas sociales a cambio del voto”, dijo Díaz-Santana. “Pero en este
sentido también hemos trabajado con beneficiarios para decirles que entre el voto y su capacidad para elegir por quién quieren votar, no hay forma que se puedan enterar”. Esto apela a la responsabilidad ciudadana de no sucumbir ante aquellos que los tientan a aceptar ayudas tangibles a cambio del sufragio. Aun así, desestima el papel que juega la pobreza en tal negociación. La explotación de la inequidad de cada voto se ve reflejada en la manera más inesperada, especialmente en los altos índices de votación en las áreas rurales y en el voto femenino. La participación ciudadana masiva que en condiciones naturales sería considerada un logro para la democracia, apunta hacia las poblaciones indígenas o rurales, más presionadas para ser parte del proceso electoral en beneficio del partido o contrincante que sostenga mayor influencia política sobre ellos. Según cifras del Instituto Nacional Electoral, en las elecciones del 2012, fueron las mujeres en las Pase a la página 20
20 PAÍS
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 2 DE JULIO DE 2018
Viene de la página 19
áreas rurales quienes presentaron el más alto índice de asistencia a las mesas electorales. El número de ellas que salieron a votar en mesas rurales se acercó al 70 por ciento, mientras que un 55 por ciento de hombres en cascos urbanos se presentaron a las urnas. En general, durante las elecciones pasadas, la participación ciudadana escasamente alcanzó el 62 por ciento. “Esto habla de que la compra de votos cumple un papel importante en la vida del campo” dijo Jaime Cárdenas, docente del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM. Cárdenas aclara que aunque hay varios tipos de compra de votos, desde proporcionar pagos en efectivo —mitad antes y mitad después de que se entregue una prueba de la boleta—, hasta presión social como cerrar las válvulas de agua de todo un sector, “es el candidato que tiene a su disposición los programas sociales quien tiene más posibilidad de ganar las elecciones”. “Es muy chistoso, porque en tiempos de campaña vemos que nuestras unidades se ponen muy bonitas, o sea, padrísimas”, dijo Izchel Silva Espinosa, 27, quien es vecina de Clara, y a quien dice le
ofrecieron una tableta electrónica y una vajilla a cambio de su carnet electoral. Una de las últimas mejoras en el conjunto residencial fue la instalación de una rampa para personas con discapacidad que coincidió con la visita de Maldonado (el entonces candidato a jefe delegacional de Coyoacán en campaña) a Villa Panamericana. Silva Espinosa dijo que fue testigo de cómo uno de sus vecinos de Villa Panamericana le contó al candidato del PRD de su necesidad por una rampa más amplia para poder caminar al lado de su hijo. A los pocos días, según Silva Espinosa, trabajadores de la delegación asistieron a la unidad residencial con una trabajadora de campaña para supervisar la obra. “La rampa, sabemos que se hizo con dinero de nuestro presupuesto”, insistió Silva Espinoza. “Está muy bien que se haga esa obra pero, en este caso, el que debería haber escuchado la denuncia, tomar la necesidad y atenderla, es un funcionario de la delegación, no el candidato”. Aun así, el vecino le confesó a Clara que la rampa no cambió su voto, según ella. Este no es siempre el caso. Los programas estatales en época electoral se pueden convertir en una herramienta política para re-
cordarle al pueblo quién tiene el control de sus recursos. Díaz-Santana apuntó que el sistema penal acusatorio bajo el que se rige la FEPADE tiene carencias a la hora de procesar los casos como este. “Una de las cosas que está causando problemas es que los delitos electorales son de estricta aplicación. Lo que quiere decir es que si no existe un tipo penal, no se puede sancionar” explicó Díaz-Santana. Es en esta delgada línea de ambigüedad fiscal donde se esconden aquellos que abusan los recursos públicos para su conveniencia. “Los delitos electorales no se consideran delitos graves”, dijo Cárdenas, el docente de la UNAM. “Como no son graves los delitos, le permite a la persona pagar una fianza y participar en el sistema. Saben que en caso de que se le demuestre que lo ha cometido, puede que se de en libertad bajo fianza”. Cuando Díaz-Santana tomó el mando de la FEPADE a mediados de diciembre, según él, había cerca de 4 mil investigaciones abiertas, incluso desde el 2007, por delitos electorales. De estas, se han cerrado mil 500. Es por eso que el fiscal insistió en que la ciudadanía debe tener un rol activo en las denuncias de circunstancias dudosas para que se puedan realizar las investigaciones pertinentes. A vísperas de la jornada elec-
toral, la FEPADE aumento de 100 a 150 el número de personas que atenderán en la línea telefónica las denuncias. En el caso de la denuncia de los botes de pintura de Clara, cuando EL PAÍS llamó para verificar el número de expediente, con autorización de la mujer, el personal de la FEPADE informó que el asunto estaba marcado como “atendido” en el sistema. Según la mujer que atendió la llamada, como la denuncia “es local”, Clara tendrá que llamar a la ciudad para presentar nuevamente la denuncia.
Los programas estatales en época electoral se pueden convertir en una herramienta política para recordarle al pueblo quién tiene el control de sus recursos
LA EXPLOTACIÓN de la inequidad de cada voto se ve reflejada en la manera más inesperada, especialmente en los altos índices de votación en las áreas rurales y en el voto femenino.
21
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 2 DE JULIO DE 2018
MUNDO
El hombre nunca mira al cielo porque siempre lo tiene a la vista” Jean de Monet
EUROPA LE RINDE HONORES
El superagente marroquí El director general de la policía es clave en la lucha contra el yihadismo y en la represión de protestas PORTAVOZ / AGENCIAS
A
La justicia francesa intentó interrogar a Hamuchi en París, denunciado por supuestas torturas
bdelatif Hamuchi es para gran parte de la prensa marroquí, “el hombre que nunca duerme”, “el mejor informado de Marruecos”. Su figura es tan admirada entre los policías como temida en otros ámbitos de la sociedad, desde el yihadismo hasta el de los jóvenes de Alhucemas que salieron a manifestarse a las calles en 2016. Lo cierto es que si Marruecos ha conseguido que ningún grupo yihadista haya perpetrado matanza alguna en su territorio durante los últimos siete años, buena parte del mérito corresponde a Abdelatif Hamuchi. Su influencia se extiende al otro lado del Estrecho. Cualquier experto europeo en yihadismo sabe hasta qué punto la seguridad de Europa está ligada a la colaboración que preste este policía nacido en la ciudad norteña de Taza en 1966 en el seno de una familia humilde, licenciado en Derecho en Fez y padre de cuatro hijos. El nombre oficial de su cargo no expresa todo el poder que realmente posee: es, desde 2005, director general de la Seguridad del Territorio (DST, encargada de la lucha antiterrorista, con 8.000 agentes) y, desde 2015, director general de la Seguridad Nacional (DGSN, con 30.000). Nunca un mismo hombre estuvo al mando de esos dos cuerpos policiales. Aunque Hamuchi depende del ministro del Interior de turno, él rinde cuentas directamente ante el rey Mohamed VI. “En las reuniones bilaterales con países europeos”, señala un diplomático, “Hamuchi es el hombre al que todo el mundo mira para ver sus reacciones”. Un alto mando policial español comenta: “Cuando se perpetraron los atentados de Barcelona [del 17 de agosto de 2017, donde murieron 16 personas] Hamuchi llamó a Enrique Barón -el entonces jefe antiterrorista de la policía española- y le dijo: ‘Lo que necesitéis’. Y ordenó entre 50 y 60 registros por petición nuestra. Con España, especialmente tiene una colabo-
ABDELATIF Hamuchi, en noviembre de 2016 en Marrakech. (Foto: FADEL SENNA)
ración muy estrecha. Con Francia, también, pero en el fondo no olvida lo que le pasó”. Lo que le pasó es que el 20 de febrero de 2014, Hamuchi se encontraba en la residencia del embajador marroquí en París cuando cuatro agentes de la policía judicial francesa, enviados por un juez instructor, se personaron allí para que respondiera frente a varias denuncias de torturas en la sede de la DST, en la localidad costera de Temara, lindante con Rabat. Hasta entonces, Hamuchi era el agente más secreto de Marruecos. Hamuchi se negó a comparecer ante la justicia francesa. Y lo que sucedió a continuación da idea de la importancia que tiene este hombre para el Estado marroquí. La colaboración judicial entre Rabat y París quedó congelada durante un año. Terminó cediendo Francia sin que hubiera lugar a dudas: en junio de 2015, la Asamblea Nacional aprobó un acuerdo de cooperación judicial por el que las denuncias interpuestas en Francia contra ciudadanos marroquíes acusados de cometer crímenes en Marruecos serán enviadas “con prioridad” a Marruecos, aunque las víctimas sean francesas. Varios abogados franceses indicaron que eso suponía torcerle el brazo a la justicia francesa.
Amnistía Internacional o Human Rights Watch denunciaron que el acuerdo favorecía la impunidad de responsables marroquíes acusados de graves violaciones de derechos humanos. Pero la marcha atrás de Francia no quedó ahí. En febrero de 2015 Francia anunciaba que condecoraba a Hamuchi con la orden de Oficial de la Legión de Honor, un escalón superior a la orden de Caballero, que ya le fue otorgada en 2011. En 2017, el papel de la policía fue clave en la represión de las manifestaciones de Alhucemas, que se saldaron con 400 procesados ante la justicia, según diversas ONG, y un joven muerto tras la represión de una manifestación prohibida en Alhucemas. La protesta quedó sofocada tras varios meses de detenciones denunciadas como arbitrarias y sin fundamento por parte de varias organizaciones de derechos humanos. Eso no ha cambiado la relación de Hamuchi con las autoridades europeas. Ahora, lo único que desean ciertos mandos europeos es que Hamuchi continúe en su puesto durante muchos años. Durante un tiempo se comentó en Marruecos que había claras disensiones entre los policías destacados en Alhucemas (al mando último de Hamuchi) y los gendarmes, una fuerza de índole militar a las
órdenes del general Hosni Benslimane, de 82 años, y 45 al frente de la gendarmería real. Los activistas rifeños decían que la actitud de los gendarmes era menos violenta. Finalmente, en diciembre de 2017, el rey destinó a Benslimane a la reserva, sin que nunca se aclarase la causa de la decisión. En la embajada española, Hamuchi está considerado un hombre que habla claro, alguien en quien se puede confiar. “Es muy resolutivo y nos ha prestado mucha colaboración, no solo en la lucha antiterrorista sino contra el tráfico de droga”, señala un diplomático. Lo único que desean ciertos mandos europeos es que Hamuchi continúe en su puesto durante muchos años. Y nada hace presagiar lo contrario. En el último discurso del rey que conmemora la llegada al Trono, pronunciado justo hace un año, Mohamed VI mencionó la crisis del Rif y criticó duramente a ciertos “partidos políticos y sus representantes” por su “falta de credibilidad y patriotismo”. Sin embargo, ensalzó la labor de las fuerzas públicas, que actuaron con “coraje, paciencia, contención y demostraron un gran respeto a la ley”. Y remachó: “los marroquíes tienen el derecho, e incluso el deber, de estar orgullosos de su aparato de seguridad”.
22
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 2 DE JULIO DE 2018
LUCES
ETERNO GUERRERO
Su inclinación hacia la naturaleza —sin adentrarnos en su cuestionable afición a los safaris— y su arrebatada vocación de pescador, lo llevaron a recular durante dos décadas en una de las islas más hermosas, históricas y emblemáticas en el mundo, en Cuba
Foto: CORTESÍA
Hemingway, el cubano
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 2 DE JULIO DE 2018
E En Cuba, Hemingway se volvió a inventar como uno de los mayores prosistas en lengua inglesa, con ese dechado de síntesis literaria que es el prodigioso relato de “El Viejo y el Mar”. Y allí se confrontó también, casi al final de su vida, con los demonios de la aridez creativa
rnest Hemingway también fue caribeño. Su inclinación hacia la naturaleza -sin adentrarnos en su cuestionable afición a los safaris- y su arrebatada vocación de pescador, lo llevaron a recular durante dos décadas en una de las islas más hermosas, históricas y emblemáticas en el mundo, en Cuba. Allí se lamió las múltiples heridas del alma y de un cuerpo martirizado por dos accidentes aéreos e impactos de metralla producto de su quijotesco trabajo periodístico, cuando cubrió, magistral y valientemente, algunos conflictos bélicos. Todo ello, claro, valiosa munición para una literatura de extremada fidelidad a su portentosa experiencia de vida. En Cuba, Hemingway se volvió a inventar como uno de los mayores prosistas en lengua inglesa, con ese dechado de síntesis literaria que es el prodigioso relato de ‘El Viejo y el Mar’. Y allí se confrontó también, casi al final de su vida, con los demonios de la aridez creativa, la travesía sin retorno en el desierto que representa para un hombre de letras saber que la inspiración no le acude más y que los temas se agotan. Y en ese drama hay que recordar que hablamos de un hombre que transpiraba una disciplina ejemplar, pese a su proclividad a los vinos y a los aguardientes. Tres fueron sus principales acicates en Cuba: la ‘Finca Vigía’, casona formidable y vergel, apenas a trasmano de la Habana; su yate de pesca, el ‘Pilar’, pilotado por Gregorio Fuentes, un gran personaje local que le inspiró y significó hondos afectos. Y el “Floridita”,
ese templo del ron y de la Cherna, donde se bautizó un célebre cóctel en su nombre. Así que cubiertas las básicas e imperiosas necesidades de su hábitat creativo, Hemingway llevó una intensa vida de artista bohemio al que rendían pleitesía sus amigos, admiradores y los lectores que masivamente le fue deparado tener, al haber recibido los premios Pulitzer y Nobel de Literatura, en 1953 y 1954. Y esa fascinación por la vitalidad caribe se refleja muy bien en un hito de la producción de cine, con la primera cinta norteamericana que se filma en escenarios reales después de la Revolución. “Papa Hemingway in Cuba” del director y productor iraní Bob Yari, protagonizada por un gran actor británico, Adrian Sparks, que bien podría ser el hermano gemelo del gran escritor, nos traslada con la magia del cine a algunos instantes cumbres de la existencia de un escritor humano, “demasiado humano”, como diría Nietzsche. Esa película, que recomiendo ampliamente y que acabo de ver, me dejó un delicioso sabor de boca. Nos hace degustar ese clima de trópico extremo que representó un influjo de creación incomparable, en medio de las crisis existenciales y pasiones conyugales de Hemingway, y que además me reservó una enorme sorpresa. En una escena de la memorable comida de cumpleaños de Hemingway se me vino a la cabeza otro personaje de inconmensurable vitalidad creativa, el mejor pintor colombiano, Alejandro Obregon. Tuve el privilegio, muy alto, de ser su amigo y visitarlo a menudo en Cartagena de Indias —trasunto extraordinario de la Habana— y pasé con el su
23
Fotos: CORTESÍA
PORTAVOZ / AGENCIAS
LUCES
cumpleaños setenta, rodeado de sus hijos, entre ellos el actor Rodrigo Obregon. Pues en esta película, Rodrigo aparece sentado en esa mesa donde se bebe, come y se discute con Hemingway, deparándome una de esas raras coincidencias que nos han hacen dudar de que lo son y nos confirman que en la vida también se reproduce el realismo mágico. Tal vez sacudido por lo anterior y sin dejarme influenciar por algunas opiniones divergentes
de la crítica, volví a leer “Islas a la Deriva”. Esa lectura me decidió a rendirle un mínimo homenaje personal a Ernest Hemingway en mi casa; además de reunir en un librero destacado algunas valiosas primeras ediciones de su obra y cuanto estudio, fotografías o referencias haya podido coleccionar, he colocado una placa metálica con letras mayúsculas que dice ‘Finca Vigía II’ a la entrada de mi piso, frente al canal de Boca Chica y a isla de la Roqueta, en Acapulco.
24
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 2 DE JULIO DE 2018
HASTA ATRÁS
SÍGUENOS EN
69% DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Foto: ARIEL SILVA
A pesar de los pesares
Los chiapanecos acudieron a votar “en paz”, aseveró el consejero presidente del IEPC, Oswaldo Chacón Rojas. No obstante, los consejeros electorales coincidieron en criticar la tardanza por parte de las autoridades de seguridad; pese a que informaban con prontitud de los incidentes, la ayuda no llegaba, aseveraron Págs. 8 - 9
Derrotan proyectos de muerte
LUCES
La Reforma Energética permitiría licitar 12 pozos petroleros para la extracción de gas natural y aceite. Eso impactaría de forma negativa a nueve municipios: Tecpatán, Francisco León, Ostuacán, Chapultenango, Ixtacomitán, Pichucalco, Solosuchiapa, Sunuapa e Ixtapangajoya Pág. 10
Hemingway, el cubano Págs. 22-23