Busca el suplemento
COLORES
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 22 DE MAYO DE 2018 AÑO 2 No. 405
$7.00
Más deportaciones que en Estados Unidos La crisis migratoria fue la problemática central del bloque “México en el mundo” durante el segundo debate entre candidatos presidenciales. La situación se vive a diario en la región Soconusco, en Chiapas. Sólo en 2017, se detuvieron 37 mil 789 indocumentados en el estado, según cifras oficiales del Instituto Nacional de Migración Págs. 8 y 9
TRAS EL DEBATE
¿Y la migración, apá? Tras una consulta en redes sociales, se constató que de los cuatro aspirantes a encabezar el próximo gobierno de Chiapas, sólo uno se pronunció respecto al tema. Además, al estudiar las plataformas electorales de los partidos halladas en la página web del IEPC, sólo dos mencionan el fenómeno Pág. 7
Chiapas es un Estado fallido El exgobernador Pablo Salazar Mendiguchía dio, en entrevista, su perspectiva sobre el presente político del país y del escenario local; da a conocer su propuesta en caso de alcanzar la Senaduría que actualmente busca por la vía independiente Págs. 3-4
Duelo de palabras
#Temporada DATOS del Servicio Meteorológico Nacional revelan que la temporada de lluvias de este año, tendrá entre 9 y 40 por ciento menos de precipitación que el promedio histórico nacional en México. Pronostican, además, que se presentará una sequía típica entre fines de mayo y julio, para llegar a una condición de lluvias normales a partir de fines de agosto.
Foto: ARIEL SILVA
El candidato José Antonio Meade fue quien más más palabras expresó durante el segundo debate presidencial, de acuerdo con el documento “Análisis cuantitativo de las posturas de los candidatos presidenciales 2018”, un trabajo de análisis discursivo de la consultora mexicana Gerencia del Poder Pág. 10
Las tortillas de AMLO y la polémica del debate Pág. 19
02
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 22 DE MAYO DE 2018
ENVÉS
Toda violación de la verdad no es solamente una especie de suicidio del embustero, sino una puñalada en la salud de la sociedad humana” Emerson DIRECTORIO
Consejo Administrativo Dr. Omar Flores Penagos Presidente Gerencia Lic. Juan Carlos Flores Penagos Jurídico Lic. Benito Siu Cruz
Dirección Rodrigo Ramón Aquino Redacción Merly Macías Esmeralda Fonseca Óscar Aquino Arte y diseño Gildardo Chacón Víctor Ramírez Fotografía Ariel Silva Jacob García Edición Cristian Jiménez Marco Arcila
De cartón
PORTAVOZ. Información plural, responsable e inteligente, es un medio de información, análisis y comunicación política que recoge lo más destacado de Chiapas, México y el Mundo. El contenido de la información publicada en este diario es exclusiva responsabilidad de quien la emite, en el ejercicio pleno de su libertad de expresión y de la libre manifestación de las ideas. Se deslinda de toda responsabilidad a los anunciantes por ser ajenos a este proceso. Para contacto, asesoría y ventas favor de comunicarse al teléfono (961)1395592 y/o escribir a portavozchiapas@gmail.com PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.
Mire el pajarito Ciro Murayama (@CiroMurayamaINE) Del segundo debate presidencial @INEMexico destaco la seriedad y el compromiso del público participante. Hicieron su papel sin inclinación partidista alguna y mostraron conformar una ciudadanía a la altura de su responsabilidad democrática.
Así nos leen
De acuerdo con el Instituto Nacional de Migración, cada año, 450 mil personas atraviesan nuestra frontera sur de forma ilegal intentando llegar al país de Trump; 4 de cada 10 no llegan a Estados Unidos y se quedan a trabajar en nuestro país, de los que ingresan ilegalmente. Otros tantos: 14 mil 500, principalmente de Honduras, El Salvador y Guatemala, solicitan refugio a nuestro México por las graves condiciones de inseguridad y de pobreza que padecen en Centroamérica. Sólo el 13 por ciento son admitidos. Por ello, Tapachula, en Chiapas, tiene hoy una crisis de refugiados que ha detonado en la colocación de hasta el doble de albergues de los que había hace 4 años. La nota dura, Javier Risco, El Financiero
Álvaro Delgado Gómez (@alvaro_delgado) Y sí: @RicardoAnayaC mutiló la portada de la @revistaproceso, cuyo cintillo alude a mi reportaje sobre todos los candidatos impresentables de la alianza PAN-PRD-MC. Fue su respuesta a la portada de su turbia fortuna.
Jenaro Villamil (@jenarovillamil) #SegundoDebateINE. La bajeza de @JoseAMeadeK al acusar de “secuestradora” a @nestora_salgado. Esa acusación es falsa y un juez le dio libertad por eso.
A medida que se aproxima la elección del próximo Presidente de la República, las propuestas de gobierno han ido perdiendo terreno frente a la incontinencia de los candidatos para descalificarse a través del recurso fácil del insulto. Lo ideal, se sabe, sería que los votantes normaran su criterio a partir de la confianza que se ganen los aspirantes, pero a estas alturas es de temerse que a la hora de las urnas una gran cantidad de electores cruce la boleta no por quien más haya ganado su confianza, sino por quién sorrajó contra los otros el adjetivo más ofensivo y efectista. De lo rescatable para la reflexión, aquello que Jaime Rodríguez no supo explicar: si bien sembrar alimentos es mejor que cultivar drogas, en la Montaña Alta de Guerrero, donde ? orece la amapola mejor que en ninguna otra parte de México, no hay manera de sembrar maíz. Lo de bajar el IVA en la faja fronteriza: ¿por qué hacerlo solo ahí pero no en el resto del país, o aplicarlo también en los depauperados Chiapas y Oaxaca? Y lo de “expropiar” Banamex ni como chiste pasa... El asalto a la razón, Carlos Marín, Milenio Diario
03
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 22 DE MAYO DE 2018
CAPITAL
Sólo hay una verdad absoluta: que la verdad es relativa” André Maurois
A SEGÚN ÉL
Chiapas es un estado fallido El exgobernador Pablo Salazar Mendiguchía dio en entrevista su perspectiva sobre el presente político del país y del escenario local; da a conocer su propuesta en caso de alcanzar la Senaduría que actualmente busca por la vía independiente
ÓSCAR AQUINO / PORTAVOZ
En Chiapas se gobierna con espectaculares, no con la realidad”. Pablo Salazar Mendiguchía. Candidato al Senado de la República
Foto: CORTESÍA
L
os pensamientos, las pulsaciones y las ideas son distintas cuando las ves desde la óptica de una candidatura independiente. Es lo que intenta señalar Pablo Salazar Mendiguchía, quien fue gobernador del estado del 2000 al 2006 y que ahora busca un escaño como senador de la república por su parte, sin un partido político que lo respalde. Entre ese entonces y ahora, ha podido detectar que hay nuevas formas de hacer política. Maneras más modernas, con ayuda de la tecnología propia de nuestro tiempo. De eso, antes, no había nada, como ahora, y principalmente si se trata de un candidato independiente. El ex gobernador está de vuelta en la política, tras haber pasado tiempos difíciles hasta en la cárcel. Hoy tiene los ánimos, el equipo y la visión renovada; parece estar dispuesto a hacer frente a los males que afectan a Chiapas; uno de ellos es la generación actual de políticos sin ideas claras ni propias, los pragmáticos. “Mientras hay candidatos que han aparecido 8 millones de veces en la televisión, a nosotros nos ofrecieron tres spots diarios, y los pasan en la madrugada, entonces, es muy difícil de compensar, sólo se pueden compensar caminando, creo que nosotros hemos recorrido más de 300 comunidades”. La política es un terreno del que nunca se sale intacto. Salazar lo comprobó; le tomó un tiempo revalorar las circunstancias y aprovechar la oportunidad de la vía independiente, que ahora pregona diciendo que “va por la libre”. En este estilo de campaña es necesario gastarse las suelas caminando, escuchando y observando las necesidades de la gente. Darse cuenta de que la
época actual de Chiapas es crítica, el candidato a senador narra que antes, cuando quería ser gobernador, la población le solicitaba “tablas, láminas, objetos para complementar la construcción de sus viviendas”. En cambio, en su campaña actual, se le acercan para pedirle “para conseguir las medicinas de las recetas del doctor. Es muy doloroso”. Independientemente de dificultades que encuentra para desarrollar su candidatura, al margen de partidos políticos, Pablo Salazar encuentra que aún hay un ánimo de reconstrucción social en los habitantes de Chiapas, pero sobre todo, de Tuxtla, la capital. “Hoy en Chiapas, veo a
mucha gente enojada, pero con ganas de hacer cosas, eso es un tema fundamental”. En este resurgir político, Pablo Salazar pretende ser puntual y preciso en la atención de los principales problemas que la población le comunica, sobre todo, hablando de necesidades básicas. “Cuando el gobierno no tiene comida suficiente o cuando no hay suficientes medicamentos para la gente, entonces, la democracia es un cascarón vacío”, dice citando a Nelson Mandela, a quien define como “uno de los grandes” y reitera: “Lo que tenemos en Chiapas es un cascarón vacío”. Pablo Salazar considera que entre los pilares de la crisis que
vive Chiapas está la condición de “bancarrota” que vive el campo, además de temas como la vivienda, la salud, el trabajo y la seguridad. “No hay reactivación económica, cuando los caminos se están cayendo a pedazos, cuando tienes el campo empobrecido y en banca rota, eso se llama ingobernabilidad”. Hace 12 años, terminó su mandato como gobernador. Hoy, aprecia una diferencia. “Chiapas, ahora, es un estado fallido, lamentablemente”. “Sí, estamos viendo un fenómeno de estado fallido, pero, además, estamos mezclando un elemento de cinismo”. Pase a la página 4
04 CAPITAL
Las enfermeras dijeron, por eso nos fuimos a la huelga, nos hacían reciclar las jeringas una y otra y otra vez, hasta que dijimos, espérame tantito, vamos a matar a alguien”. Pablo Salazar Mendiguchía. Candidato al Senado de la República
Habló extensamente de las primeras carencias que enfrenta Chiapas en el tiempo actual. Aun así, sabe que hay clase política que manda pintar “miles de ocurrencias en bardas, pero las bardas no votan en Chiapas”. Hay, en la actualidad, una generación de políticos que sin haber demostrado capacidad de resolución de temas elementales, ahora pregonan sus candidaturas a otros puestos de elección popular. Opina que “muchos de los funcionarios de este gobierno o que hasta hace unos días lo eran, ahora son candidatos. ¿Con qué méritos? Se pregunta y no hay una respuesta. Hablando de la capital del estado, encuentra múltiples complejidades que se han presentado como consecuencia de la inoperatividad de las instancias municipales. Por ejemplo, dice que “cómo puede ser que la capital del estado no tenga un presidente municipal”, cuestiones a las que aún no hay una respuesta dado que hoy martes, la presidencia municipal de Tuxtla cumple 54 días sin tener un titular en funciones. Por ejemplo, cita que policías municipales acudieron a él para plantearle la precaria situación laboral que viven. El cálculo que le comunicaron, indica que en existen muy pocas patrullas de policías para la creciente población de Tuxtla. Sin embargo, las cosas no han cambiado. Caso similar ocurre en el sector salud municipal. “Las enfermeras dijeron, por eso nos fuimos a la huelga, nos hacían reciclar las jeringas una y otra y otra vez, hasta que dijimos, espérame tantito, vamos a matar a alguien”. La confirmación del presidente sustituto está a cargo del Congreso del Estado más esa situación ha sido minimizada por el titular de dicho organismo. Salazar considera
que “está equivocado, es otra vez, qué mensaje mandas, no están funcionando los resortes del poder”. Tanto en Tuxtla como en otros municipios hay presidentes que han pedido licencia para separarse de sus cargos a pesar de que sus trabajos han estado plagados de defectos, entonces, pregunta, “con qué cara vienen a plantarse a la sociedad a pedir que voten por ellos”. Es tajante al decir que “está fraguándose una grosera elección de estado”. Recuerda el proceso electoral del 2015, considerado por expertos como “las peores elecciones en la historia de Chiapas”. Salazar piensa que, tal vez, eso no se ha acabado, tomando en cuenta que: “Mis contendientes no están haciendo campaña, el PRI no tiene contendientes a Senadores, es algo insólito en el tiempo que yo he vivido aquí. El PRI tiene dos membretes prestados para guardar espacios”. Camino a las elecciones del 1 de julio y con el deseo de ser senador de la república por la vía independiente, el ex gobernador
Fotos: CORTESÍA
Viene de la página 3
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 22 DE MAYO DE 2018
propone “una gran revolución ciudadana una revolución pacífica”, de tal manera que la inteligencia de los políticos sirva para construir cosas buenas, “hay que usarla para ser buenos”.
Pablo Salazar continuará su labor de campaña, intentando hacer valer sus propuestas entre la población que tendrá el voto y la elección de sus representantes populares.
05
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 22 DE MAYO DE 2018
VOCES
Si tu intención es describir la verdad, hazlo con sencillez y la elegancia déjasela al sastre” Albert Einstein
Análisis a fondo Francisco Gómez Maza @ANALISISAFONDO analisisafond@gmail.com
El delito, la difamación de Meade U
n debate es muy breve para que cuatro candidatos presenten sus propuestas de gobierno de varios o muchos temas. Tienen más interés para el público las confrontaciones emocionales, no exentas de insultos. Pero acá aún no aprendemos. Para terminar de proponer las políticas públicas que aplicarían, en caso de ser elegidos, los candidatos tienen, por lo pronto, poco más de un mes. Para darse a conocer tal como son y discutir sobre personalidades propias les basta con que en el foro (debate) digan mentiras, como lo hace el panista Ricardo Anaya; sean populistas y demagogos como el priista Meade; lentos y serios y contundentes como López Obrador, o dicharacheros y superficiales como El Bronco. El debate, entonces, es para que se mienten la madre, pero bonito. Pero no se vale (Es más, cometió un delito de difamación.) lo que hizo el priista, Meade, con toda impunidad, como siempre actúan los priistas, con toda impunidad: “Nestora Salgado va a ser senadora plurinominal por Morena. Una secuestradora que está libre por una falla de la policía”, escupió con odio el delfín de EPN. A través de su cuenta de Twitter, la ex comandante policial dijo que las palabras de Meade son difamación. Y la difamación es un delito. Nestora retó al candidato a entregar pruebas al respecto de sus dichos y dijo que no se detendrá en la lucha por la paz. Ya basta de que tú y el #PRI criminalicen a los luchadores sociales. ¡No nos vamos a dejar! Salgado fue liberada después de que se le comprobó que las detenciones de abigeos las hizo cumpliendo con su deber como policía. Por falta de pruebas en su contra, fue liberada el 18 de marzo de 2016, tras casi tres años de estar presa en diversas prisiones del país por los delitos que se le imputaron. La excomandante de la Policía Comunitaria de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (Crac) fue nombrada candidata al senado por Morena, por Guerrero, junto con el ex alcalde de Acapulco, Félix Salgado Macedonio. De acuerdo con investigaciones realizadas por Verificado 2018, equi-
po de periodistas de varios medios de prensa, que revisa noticias falsas, manipuladas e imprecisas sobre el proceso electoral, la historia de Salgado (se) inició en 2012, cuando pobladores de Olinalá, Guerrero, expulsaron de su localidad a las autoridades municipales formales por un presunto caso de encubrimiento, y crearon un cuerpo de “Policía Comunitaria”, al frente del cual nombraron a Nestora Salgado como su “comandante”. La Policía Comunitaria está regulada por la Ley 701 de Reconocimiento, Derechos y Cultura de los Pueblos y Comunidades Indígenas del estado de Guerrero. Al año siguiente, 2013, Salgado fue capturada por el Ejército mexicano (sin orden de aprehensión) y sometida a proceso penal, bajo los cargos de delincuencia organizada y secuestro. Fue trasladada al Centro Federal de Readaptación Social de Nayarit. El caso se basaba en las denuncias de medio centenar de personas, entre ellas cuatro menores de edad, que de-
nunciaron que habían sido detenidas por la Policía Comunitaria que comandaba Salgado. El primer delito fue desechado, en 2014, por un juez federal que consideró que no había pruebas suficientes para acusarla de delincuencia organizada, y emitió en su favor una sentencia absolutoria. Pero la activista permaneció presa, sometida a juicio a nivel estatal, porque todavía había la acusación de secuestro. Las irregularidades en las que incurrió la autoridad mexicana al procesar penalmente a Nestora Salgado fueron documentadas por el Grupo de Trabajo sobre Detención Arbitraria de la ONU, el cual, en 2015, denunció que Salgado no sólo fue detenida por el Ejército sin orden de aprehensión, sino que le negó la asesoría consular a la que su doble nacionalidad le daba derecho (también tiene nacionalidad estadounidense) y, finalmente, pasó más de un año sin ser presentada ante un juez y sin acceso a un abogado defensor. “No hay duda —concluyó el grupo
de trabajo de la ONU— que tanto el arresto como la detención, sin que exista imputación (en contra de Nestora) son ilegales y, por lo tanto, arbitrarios”. En febrero de 2016, debido a dichas irregularidades, se ordenó la reposición del juicio que a nivel estatal se le seguía por el delito de secuestro. En este juicio, al ser nuevamente valoradas las imputaciones en su contra, se determinó que Nestora Salgado y la Policía Comunitaria no cometieron secuestros, sino detenciones legales, debido a que dicho cuerpo de seguridad pública actuaba dentro del marco legal guerrerense, y quedó absuelta de dichas acusaciones. Las arbitrariedades cometidas en contra de Nestora Salgado, al ser sometida a proceso penal, fueron también confirmadas por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Cómo te quedó el ojo, Pepe Toño. Vas a tener que responder por una eventual acusación de difamación, si alguien de Morena, o la misma Nestora, te acusan ante un MP. Y adiós candidatura presidencial.
06 VOCES
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 22 DE MAYO DE 2018
Convocatoria examen de admisión 2018 #FamiliaUPChiapas
Programas Académicos con Acreditación Internacional
PROCESO DE ADMISIÓN 2018
PERFIL DE INGRESO
Realiza el deposito presentando el formato de pago referenciado impreso en cualquier sucursal bancaria Banamex o Scotiabank.
El aspirante deberá contar con las habilidades en las áreas de pensamiento matemático y analítico, estructura de la lengua y comprensión lectora; así también, deberá contar con las competencias básicas de matemáticas, física, inglés y lenguaje escrito.
POLÍTICA DE SELECCIÓN DE ESTUDIANTES Dar cabida al mayor número de estudiantes sin distinción de género, religión, orientación sexual, condición socioeconómica o necesidades educativas especiales con base en la capacidad de la institución.
INGENIERÍAS
Energía Agroindustrial Tecnología Ambiental Tecnologías de Manufactura Desarrollo de Software
Ingresa a www.upchiapas.edu.mx/convocatoria2018/, genera e imprime el formato de pago referenciado.
Espera las indicaciones en el correo electrónico que proporcionaste en el registro.
CALENDARIO 2018 Trámite de ficha en línea 05 de marzo al 25 de mayo. Examen de admisión 02 de junio. Publicación de resultados 18 de junio.
INSCRIPCIONES Pago de Primer Cuatrimestre y curso de nivelación, del 19 al 23 de junio. Pago de Curso Preuniversitario, del 25 de junio al 03 de julio. Curso de Nivelación (alumnos aceptados a primer cuatrimestre): del 02 de julio al 10 de agosto.
Inicio de Clases: 03 de septiembre.
Petrolera
Dudas:
Biomédica
Dirección de Servicios Académicos Tel. 961 61 71460 Ext. 50122 y 50123
Mecatrónica
www.upchiapas.edu.mx Universidad Politécnica de Chiapas UPChiapas @Politecnicachis
Correo: admision@upchiapas.edu.mx y COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES
TECNOLÓGICAS Y POLITÉCNICAS
07
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 22 DE MAYO DE 2018
COMARCA
Si dices la verdad, no tendrás que acordarte de nada” Mark Twain
POCO LA MENCIONAN
¿Y la migración, apá? Hasta ayer, tras una consulta de redes sociales, se constató que de los cuatro aspirantes a encabezar el próximo gobierno del estado, sólo uno se pronunció respecto al tema. Además, al estudiar las plataformas electorales de los partidos halladas en la página web del IEPC, se constata que de los cuatro proyectos, sólo dos mencionan escuetamente el tema JULIETH RODRÍGUEZ / PORTAVOZ
L
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Personas Migrantes en Tránsito por México, el 36.8 por ciento de los entrevistados aseguró que las autoridades no hacen nada para brindarles protección; el 22.6 por ciento señaló que ésta era poca; el 19.2 por ciento dijo que los resguardaba algo; sólo el 13.0 por ciento aseguró que sí lo hacía
a migración se ha caracterizado por su ausencia en aquellos temas de interés para los candidatos a la gubernatura del estado de Chiapas, a un día de transcurrido el debate presidencial, donde los presidenciables se vieron en aprietos al ser cuestionados respecto a sus planes para la frontera Sur. Hasta ayer, tras una consulta de redes sociales, se constató que de los cuatro aspirantes a encabezar el próximo gobierno del estado, sólo uno se pronunció respecto al tema. Se trata del abanderado por los partidos Acción Nacional (PAN), de la Revolución Democrática (PRD) y Movimiento Ciudadano (MC), José Antonio Aguilar Bodegas. Mediante su cuenta oficial de Twitter, publicó: “Yo no cerraré la frontera, mi objetivo es tener más seguridad para nuestros paisanos. #RazonesParaCambiar”. Ni un sólo caracter dedicaron al tópico los candidatos Rutilio Escandón Cadenas (Morena-PT-PES) y Roberto Albores Gleason (PRI-PVEM-NA-PpmchPchu). El aspirante independiente Jesús Alejo Orantes Ruiz no utiliza redes sociales. ¿Y LAS PLATAFORMAS? Además, al estudiar las plataformas electorales de los partidos halladas en la página web del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC), se constata que de los cuatro proyectos, sólo dos mencionan escuetamente el tema de la migración. La plataforma electoral 20182024 presentada por la entonces candidatura común PAN-PRD-MC consta de 35 páginas y en ninguna hace mención de planes o acciones en el rubro. Tampoco lo hace el documento de 39 cuartillas titulado Proyecto Alternativo de Nación 2018-2024: Plataforma electoral y proyecto de gobierno, correspondiente a Morena-PT-PES. En cambio, aunque su candidato no se ha pronunciado en redes acerca de la migración, los institutos PRI-PVEM-NA-Ppmch-Pchu
CHIAPAS es una entidad con altos índices de flujos migratorios por su condición de frontera Sur. (FOTO: CORTESÍA)
dedicaron pasajes al tema en su plataforma electoral de 53 páginas. Lo hacen en el “Eje 4: Chiapas incluyente y solidario”, línea de acción número 19, que a la letra dice: “Asegurar el acceso de los migrantes a sus derechos sociales. Tenemos que promover las condiciones para la regularización de su situación migratoria a nivel individual y acercarlos a programas sociales que permitan su inserción exitosa en las comunidades de residencia y su empleabilidad, y de manera más general mejorar su calidad de vida”. También aborda el tema en el “Eje 5: Chiapas en el contexto nacional”: “Haremos de nuestra Frontera Sur un espacio de prosperidad y seguridad compartida. En la protección de los chiapanecos en el exterior, el eje rector seguirá siendo acercar sus derechos a los de los ciudadanos de los países en los que residen. Que nuestra bandera se mantenga para el migrante como el mejor emblema de apoyo y protección, y de que somos una misma comunidad. Debemos buscar mecanismos que les aseguren acceso a educación,
salud y servicios financieros”. La plataforma del candidato independiente a la gubernatura del estado, Jesús Alejo Orantes Ruiz, también aborda el tema de la migración. De las 27 páginas que consta, puede hallarse en el “Eje 9: Problemas estatales”, casi al final del documento. Lo enumera como parte de la cuarta acción a efectuar que titula “Mejor la relación con los vecinos del Sur”, que tiene qué ver más con una cuestión de relaciones internacionales. Especifica como reto: “Un Chiapas que fortalezca los lazos históricos, culturales, políticos y económicos con países centroamericanos, fomentando el respeto y protección de los derechos humanos de aquellas personas que transiten o decidan establecerse en nuestro territorio, cumpliendo con el marco legal correspondiente”. Chiapas es una entidad con altos índices de flujos migratorios por su condición de frontera Sur. En diciembre de 2016, las autoridades migratorias se vieron rebasadas ante la oleada de migrantes procedentes de
países como África y Haití. Además, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Personas Migrantes en Tránsito por México, el 36.8 por ciento de los entrevistados aseguró que las autoridades no hacen nada para brindarles protección; el 22.6 por ciento señaló que ésta era poca; el 19.2 por ciento dijo que los resguardaba algo; sólo el 13.0 por ciento aseguró que sí lo hacía. Estos resultados fueron presentados por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) hace cinco meses. Hoy, las necesidades de los migrantes son ignoradas en las plataformas políticas y en los discursos. En el pasado debate entre candidatos a gobernador, efectuado el 13 de mayo pasado, se abordaron temas de política, sociedad, reforma educativa, corrupción, transparencia y rendición de cuentas; hubo pendientes como violencia de género, infancia, ciencia y cultura. El próximo ejercicio de esta naturaleza, se llevará a cabo el domingo 10 de junio.
08 COMARCA
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 22 DE MAYO DE 2018
TAMPOCO ES PARA PRESUMIR
Hay más deportaciones que en Estados Unidos
PORTAVOZ STAFF
L
a crisis migratoria en la frontera sur del país fue el problema central que se abordó en el tema “México en el mundo”, en el segundo debate entre candidatos presidenciales. La situación se vive a diario en la región Soconusco, en Chiapas. Sólo en 2017, se detuvo a 37 mil 789 indocumentados en el estado, según cifras oficiales del Instituto Nacional de Migración. Una de las últimas órdenes que dio el gobierno mexicano en materia de migración, es multiplicar las tropas en la frontera sur para reforzar la seguridad, particularmente en la entidad, donde ingresa el 40 por ciento de inmigrantes. Nse reveló ni el número ni las fechas en las que estas tropas serán enviadas. Esta disposición —pronunciada en abril de este año— contradijo el exhorto que hizo el Senado de la República al Ejecutivo federal; una semana antes, había solicitado priorizar el respeto hacia México, y la suspensión de la cooperación bilateral en materia migratoria y anticrimen con Estados Unidos (EEUU). Además, dicho anuncio se produjo en medio de fuertes tensiones entre la relación diplomática con el país vecino del Norte, luego que el presidente Donald Trump atacara con sus juicios, el avance de la caravana denominada “Viacrucis migrante en la lucha”, de más de mil migrantes centroamericanos que partieron desde Chiapas. Por lo tanto, es importante conocer qué tanto de lo que plantearon los candidatos este domingo fue verdadero, cuáles son mentiras o verdades a medias, respecto al tema de migración y frontera sur. Para ello, Verificado 2018 realizó una revisión de algunas de las frases de los candidatos. JAIME RODRÍGUEZ CALDERÓN El contendiente independiente mencionó: “Nuevo León es el único
estado del país que ha hecho operativos encubiertos para combatir la trata de personas. Creo que eso hay que hacerlo en el país”. No obstante, este argumento es falso. Verificado señala que esta entidad no ha sido la única donde se han llevado a cabo operativos encubiertos contra la trata de personas. A través de información pública obtenida en una revisión hemerográfica comprobaron que, en los últimos cinco años, por lo menos otros ocho estados han aplicado este tipo de acciones. El más reciente se aplicó en Morelos, en noviembre de 2017, pero antes hubo en Chiapas, Ciudad de México, Campeche, Aguascalientes, Yucatán, Estado de México y Tlaxcala. Respecto al trabajo de Rodríguez Calderón en estos operativos, el único dado a conocer por las autoridades de Nuevo León ocurrió el 1 de diciembre de 2017. Esa vez, tres hombres fueron capturados en una casa habitación por agentes ministeriales, acusados de explotación sexual de tres mujeres en el municipio de Escobedo. En septiembre del año pasado, también acontecieron dos operativos más en los que hubo un total de 15 detenidos, pero las capturas fueron realizadas por autoridades federales y contaron con la participación tanto del Ejército Mexicano como de la Policía Federal. “El Bronco” también declaró que “en EEUU hay alrededor de más de 30 millones de gentes de origen mexicano”; enunciado verdadero, puesto que el dato coincide con lo documentado por el estudio del Pew Research Center. Verificados explica que hasta 2015, se calcula que en el país norteamericano había cerca de 56 millones de personas de origen latino. De estos, el 63.3 por ciento —es decir, 35.7 millones— eran de origen mexicano. California es la ciudad donde radica el mayor número de mexicanos (12 millones), seguido de Texas (9 millones). También se calcula que el 16 por ciento de las personas de origen mexicano se
Fotos: CORTESÍA
La crisis migratoria fue la problemática central del bloque “México en el mundo” durante el segundo debate entre candidatos presidenciales. La situación se vive a diario en la región Soconusco, en Chiapas. Tan sólo en 2017, se detuvieron 37 mil 789 indocumentados en el estado, según cifras oficiales del Instituto Nacional de Migración
dedican a labores enfocadas en la administración, negocio o las artes; el 26 por ciento, a trabajos de servicios y el 21 por ciento, a ventas o puestos de oficina. JOSÉ ANTONIO MEADE Por su parte, el candidato del Partido Revolucionario Institucional acusó a Morena por postular a una “secuestradora” como candidata al Senado. Afirmó: “Nestora Salgado va a ser senadora plurinominal por Morena. Una secuestradora que está libre por una falla de la Policía”. Sin embargo, su aseveración es falsa. Nestora Salgado fue liberada en 2016, luego que los tres jueces encargados de los casos en su contra concluyeran que la acusada era inocente, y emitieron sentencias absolutorias. Su historia, comenzó en 2012, cuando pobladores de Olinalá, Guerrero, expulsaron de su localidad a las autoridades municipales formales por un presunto caso de encubrimiento, y crearon un cuerpo de
“Policía Comunitaria”, al frente del cual nombraron a Nestora Salgado como su “comandante”. Al año siguiente, Salgado fue capturada por el Ejército mexicano (sin orden de aprehensión) y sometida a proceso penal, bajo los cargos de delincuencia organizada y secuestro. El caso se centraba en las acusaciones de medio centenar de personas, entre ellas cuatro menores de edad, que denunciaron haber sido detenidas por la Policía Comunitaria que comandaba Salgado. Las irregularidades en las que incurrió la autoridad mexicana al procesar penalmente a Nestora Salgado fueron documentadas por el Grupo de Trabajo sobre Detención Arbitraria de la Organización de las Naciones Unidas, y confirmadas por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Meade también expresó: “El presidente Trump, hace cuatro días nos volvió a insultar y cada vez que nos insulta, nuestros migrantes, su vida y dignidad corre
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 22 DE MAYO DE 2018
COMARCA
Aunque cuando Donald Trump tomó la presidencia en 2017, el ritmo de detenciones a indocumentados por parte de México cayó a 95 mil 497, en los tres primeros meses de 2018 las capturas comenzaron a aumentar hasta 32 mil 714, una cifra que supera en 35.7 por ciento de lo ocurrido en el primer trimestre del año pasado
peligro […]. No voy a permitir, bajo ninguna circunstancia que se nos falte al respeto jamás”. De acuerdo con Verificado, los comentarios de Trump a los que se refirió Meade fueron dichos el pasado 16 de mayo, durante una mesa redonda sobre las llamadas ciudades santuario de EEUU, la Mara Salvatrucha y las políticas migratorias del estado de California; no obstante, los noticieros difundieron mal su posición y después se aclaró que Trump no había hablado de los migrantes mexicanos. Meade ya estaba enterado de la aclaración de Trump, pues dos días antes del debate, él mismo publicó un video en el que aseguró acerca de esa polémica: “Ese es el problema de hacer política exterior a tuitazos”. RICARDO ANAYA CORTÉS Con relación al candidato del blanquiazul, éste mencionó una verdad a medias sobre la legalización de la marihuana: “Cruzando aquí en Tijuana la frontera a Ca-
lifornia es legal y así en todos los estados hasta llegar a Washington State, en todo Canadá, es decir, de aquí hasta prácticamente hasta el Polo Norte, es legal”. Según la información del National Conference of State Legislatures, los estados de California, Nevada, Oregon, Washington y Alaska en Estados Unidos legalizaron el uso medicinal y recreativo de la marihuana. Por ejemplo, en el caso de Canadá, el sitio del gobierno de ese país indica que la “cannabis” es legal para fines médicos, pero sigue siendo ilegal para fines recreativos. En otro momento de la discusión, aseguró que “han aumentado 40 por ciento de las deportaciones de EEUU en lo que va de este año”; argumento calificado como engañoso por Verificados, ya que en el primer trimestre de 2018 sí aumentaron las repatriaciones en 39.9 por ciento, en comparación con el mismo periodo de 2017. Sin embargo, estos datos de la Secretaría de Gobernación inclu-
yen tanto deportaciones como repatriaciones voluntarias, sin diferenciar cuántas corresponden a cada categoría. ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR La intervención del representante de la coalición “Juntos Haremos Historia”, Andrés Manuel López Obrador, señaló que el gobierno estadounidense, “quisiera que nosotros les siguiéramos haciendo el trabajo sucio y que se detuviese a los migrantes centroamericanos que van a buscarse la vida al norte, que huyen por la violencia y la miseria”. Mediante cifras oficiales, la iniciativa calificó como verdadero el planteamiento de Obrador, puesto que las detenciones de migrantes, en específico la de centroamericanos, han roto récords durante el actual gobierno de Enrique Peña Nieto. Las capturas aumentaron cuando el presidente presentó en julio de 2014 el Programa Frontera Sur. Incluso, la información de la
Unidad de Política Migratoria indica que, en el primer año de gobierno de Peña Nieto, el Instituto Nacional de Migración detuvo a 86 mil 298 migrantes. Un año más tarde, ya con la presentación del Plan Frontera Sur y tras la llamada “crisis de los niños migrantes”, a partir de la cual Peña Nieto y Obama se reunieron el 24 de julio de 2014, la cifra aumentó a 127 mil 149; un 47 por ciento al alza. Para el 2015, se detuvieron a 198 mil 141 indocumentados. De hecho, en ese año México detuvo a más migrantes centroamericanos que la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos, según datos oficiales de ambos países. Y en 2016, el ritmo se mantuvo estable: 186 mil 216 detenciones. Aunque, cuando Donald Trump tomó la presidencia en 2017, el ritmo de detenciones por parte de México cayó a 95 mil 497, en los tres primeros meses de 2018, las capturas han comenzado a aumentar: 32 mil 714, una cifra que supera en 35.7 por ciento de lo ocurrido en el primer trimestre del año pasado.
09
10 COMARCA
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 22 DE MAYO DE 2018
BLA, BLA, BLA
Duelo de palabras El candidato José Antonio Meade fue quien más más palabras expresó durante el segundo debate presidencial, de acuerdo con el documento “Análisis cuantitativo de las posturas de los candidatos presidenciales 2018”, un trabajo de análisis discursivo de la consultora mexicana Gerencia del Poder
PORTAVOZ STAFF
TOTAL DE PALABRAS POR MINUTO
D
urante el segundo debate presidencial de este domingo, el candidato José Antonio Meade fue quien más más palabras expresó; es decir, el contendiente que más ideas logró poner sobre la mesa, de acuerdo con el documento “Análisis cuantitativo de las posturas de los candidatos presidenciales 2018”, un trabajo de análisis discursivo de la consultora mexicana Gerencia del Poder.
MEADE
RICARDO ANAYA
JAIME RODRÍGUEZ CALDERÓN
ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR
3,591 3,240 3,116 2,430 DOMINIO DEL ESPAÑOL
RICARDO ANAYA
JAIME RODRÍGUEZ CALDERÓN
0.56*
0.55
MEADE
0.54
ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR
0.53
*Demostró tener un mejor y mayor dominio del español al expresar sus ideas, pues utilizó un mayor número de palabras únicas en su discurso.
NUBE DE PALABRAS COMPRESIÓN DEL DISCURSO
Palabras más utilizadas por los candidatos: frontera, migrante, Estados Unidos, México, gobierno, yo, no y comercio. Ricardo Anaya: Estados Unidos, tienes, mesa, interés, verdaderamente, López Obrador, claridad, poner, paz, sí José Antonio Meade: Frontera, armas, comercio, salió, organizada, distancia, implica, vez, primer, escoger Andrés Manuel López Obrador: Gobierno, vamos, va, mafia, yo, México, acuerdo, extranjero, corrupto, buscarse Jaime Rodríguez Calderón: No, evidentemente, condición, potenciar, condiciones, partidos, no, nosotros, empleo, plan, estabilidad
ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR
JAIME RODRÍGUEZ CALDERÓN
Muy fácil* Muy fácil *Fue el candidato que tuvo un mensaje más accesible para la audiencia.
MEADE
Muy fácil
RICARDO ANAYA
Fácil
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 22 DE MAYO DE 2018
COMARCA
11
12 AL CENTRO
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
DOLOR Y OLVIDO
Perdida en un Es la historia de María Elena Ruvalcaba y Alberto Rafael Molineiro; el amor no alcanzó ante la realidad que los dejó sin ánimos de volver la vista atrás, sin ganas de seguir adelante (PRIMERA PARTE) ÓSCAR AQUINO / PORTAVOZ
M
aría Elena Ruvalcaba volvió a vivir en la casa de sus padres después de separarse de Rafael Alberto Molineiro, con quien estuvo casada durante casi ocho años. Ella se entregó en cuerpo y alma al amor de su esposo, tuvieron sus épocas felices, pero el entusiasmo decayó paulatinamente hasta desaparecer. La vida marital en los últimos meses fue un tormento para María Elena. El entendimiento que inicialmente tuvieron con Rafael Alberto, se desvaneció en el torbellino de la monotonía, el desinterés; la indiferencia y el recelo se apoderaron de ambos. María, el día de su matrimonio, tenía 21 años; Rafael, 24. Decidieron casarse sin consultar a las familias, fue un arrebato de enamorados, jóvenes y deseosos uno del otro. En la oficina del Registro Civil, sólo fueron acompañados por amigos mutuos, ellos fueron padrinos y testigos. Por ser ambos mayores de edad, el juez aceptó realizar la unión. Los primeros tres años de aquel matrimonio fueron los mejores. El amor corría a toda velocidad por las venas de María Elena y Alberto Rafael. Hasta entonces, no hubo hijos, lo que hubo fue una marejada de pasión envolviéndolos de día y de noche, aferrándolos mutuamente, magnéticamente. Alberto acondicionó el espacio donde su señor padre, don Alfonso Molineiro tenía montado su taller de confección. Él era un experimentado sastre de ascendencia italiana, al menos así se lo solía relatar su madre Clemencia, abuela de Alberto. El señor Alfonso, desde niño, sólo usó el apellido materno. De su padre guardaba pocos recuerdos. Aprendió el oficio de la sastrería en casa de don Eusebio Lara, vecino de la casa de su madre a quien Alfonso visitaba casi a diario porque le gustaba escuchar sus historias y anécdotas. Después de que su padre se fue, Alfonso encontró consuelo en la buena fe y el alma noble del viejo sastre. En esa convivencia,
aprendió la forma de elaborar pantalones, vestidos y más adelante, también confeccionó trajes que él mismo diseñó. Fue así como encontró su vocación. Don Eusebio, antes de morir, ordenó heredar a Alfonso la máquina de coser, las escuadras y el resto del taller. Con esas herramientas pudo hacer sus primeras prendas. Inicialmente, la poca gente que lo buscaba era para pedirle elaborar ropas de niños. Cuando se casó con la madre de Alberto Rafael, Alfonso instaló el taller en un cuarto de la casa que juntos compraron antes de iniciar la vida marital. Durante mucho tiempo atendió a los clientes en ese cuarto en el que había un espejo delgado pero largo, para que ahí se viera la clientela al probarse la ropa. Muchas noches le tocó quemarse las pestañas trabajando en pedidos de última hora; madrugadas completas cosiendo, trazando con jabón
sobre la tela y cortando con unas enormes tijeras que formaban parte de la herencia de don Eusebio. Hasta que de tanto trabajar y esforzar la vista, con los años tuvo que abandonar la sastrería por su muy debilitada capacidad visual. Casi se había quedado ciego. El taller quedó tal y como estaba el último día de trabajo. Así lo encontraron Alberto Rafael y María Elena cuando decidieron vivir juntos como marido y mujer. Todo lo que tenía la joven pareja era una cama con apenas suficiente espacio para los dos. A pesar de eso, formaron lazos de amor, entendimiento y comunicación con los que encontraron la forma de salir adelante contra todo. Esa primera etapa duró tres años, 10 meses y 17 días. Por los próximos cuatro años y ocho meses vivieron en una casa alquilada, pero cómoda. En ese tiempo llegó a sus vidas su única hija: Danila Molineiro
Ruvalcaba, la niña que los llenó de luz y alegría en el momento más álgido de un amor sincero y humano. Danila se volvió el centro de atención. De los tres que habitaban la casa, la pequeña era la más importante, al menos así consideraba María Elena. Casi olvidó los demás aspectos de su vida por atender a su amada hija. La pequeña deslumbró a sus padres con su ternura y su inteligencia, poco después de haber cumplido el primer año de vida, aprendió a caminar por sí sola y decir sus primeras palabras. Era un encanto. La felicidad de sus padres radicaba en cosas como ver crecer a Danila y hacerla feliz. Cuando habían pasado más de cuatro años viviendo en su segunda casa, la pequeña Danila estaba febril en una noche de mayo. Su temperatura corporal estaba en 39.3 grados. Su carita estaba sudando y ella tiritaba de frío tendida sobre la
AL CENTRO 13
s MARTES 22 DE MAYO DE 2018
n sueño
cama. Ante la urgencia, Alberto Rafael salió en busca de una farmacia donde conseguir el medicamento para su hija. María Elena se quedó en casa aplicando compresas de agua fría en la frente de la niña. Por momentos, pareció que la fiebre estaba bajando, pero cada vez, eso fue sucedido por un nuevo embate que volvió a poner a la niña al borde de los delirios. Una señora, conocida de la pareja, dijo con mucha seguridad que la niña tenía paludismo, María Elena desestimó sus palabras, sosteniendo su versión de que la niña simplemente tenía alguna infección respiratoria. El médico con el que la llevaron, insinuó que, por los síntomas del caso, bien podría tratarse de una fiebre tifoidea. Basado en ese diagnóstico, prescribió un antibiótico y otras dos medicinas, afirmando muy convencidamente que con eso, el mal pasaría. En un periodo de 10 días, la niña
mostró poca mejoría tras recibir el tratamiento completo prescrito por el médico. María Elena y Alberto Rafael llevaron a Danila con un nuevo médico. Tras una serie de análisis de sangre y otros estudios, encontró que la niña presentaba un considerable grado de anemia por la falta de alimentos. Danila, enferma, casi no comió, estaba inapetente, llorona, aguantando los dolores y la fiebre, sufriendo sin saber por qué. Su situación había empeorado. Los latidos del corazón de Danila se hicieron casi imperceptibles con el estetoscopio; su respiración había perdido fuerza. Su estado era crítico. Esa noche, Alberto Rafael se ofreció, como siempre, para ir a comprar las medicinas que en la tarde se habían agotado. Se despidió de Danila, le dio tres besos, uno en cada mejilla y uno más en la frente. De María Elena se despidió con un pequeño beso en los labios. -Re-
greso pronto- dijo antes de cerrar la puerta por fuera. María Elena se quedó cuidando a Danila mientras Alberto volvía de la botica. La espera se alargó, dos horas, cinco horas y su esposo no regresaba aún. Sin embargo, prefirió no pensar pesimistamente, pensó que algo en el camino pudo haberlo entretenido, pero seguramente ya regresaría con las medicinas. El cansancio la rindió, se durmió mientras atendía a su hija. En las primeras horas de la mañana, un frío viento que entró por la ventana, despertó a María Elena. El sol comenzaba a asomar, Danila dormía, su madre cerró la ventana. Alberto Rafael no estaba, seguía sin regresar de la farmacia. En el pecho sintió angustia, incertidumbre. Su esposo había salido a comprar las medicinas de la niña, con el único dinero que tenían disponible. Danila aún estaba crítica y ahora sucedía eso a lo que María no podía dar explicación.
14
LA PRENSA AYER
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 22 DE MAYO DE 2018
#¿SabíasQué? Un día como hoy pero de 1973, fue promulgado por el doctor Manuel Velasco Suárez, gobernador constitucional del estado de Chiapas, el decreto que declara desaparecido el municipio de Terán, quedando integrado políticamente con Agencia Municipal del municipio de Tuxtla Gutiérrez.
15
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 22 DE MAYO DE 2018
COLORES
¿QUIÉN FUE?
Arthur Conan Doyle vs Sherlock Holmes
Foto: CORTESÍA
Todo el mundo conoce a Conan Doyle como autor de este mítico personaje, pero a menudo se sabe poco sobre su personalidad y su vida, lo que lleva a identificarle con su personaje o a creerle gris. Nada más lejos de la realidad
16 COLORES
Foto: CORTESÍA
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 22 DE MAYO DE 2018
PORTAVOZ / AGENCIAS
A
demás de concebir al de tective literario por anto nomasia, sir Arthur Conan Doyle fue un autor prolífico en varios géneros, doctor en Medi cina y un aventurero que viajó a latitudes remotas. También parti cipó en dos guerras y en dos elec ciones parlamentarias, denunció el racismo colonial y se metió a investigador para reparar gra ves errores judiciales, aunque no olvidemos que defendió causas bastante más dudosas, como el espiritismo o la existencia de las hadas. El increíble Dr. Doyle fue, por otra parte, un deportista con sumado, precursor del esquí alpi no y el automovilismo, además de un hijo, marido y padre ejemplar. En tanto personaje, puede que in cluso resulte más atractivo que el mismísimo Sherlock Holmes. Arthur Ignatius Conan Do yle nació en Edimburgo el 22 de mayo de 1859 en el seno de una familia católica irlandesa. Gracias al apoyo económico de sus tíos, comenzó sus estudios en Lancas
hire, viajando unos años después a Austria para finalizar su forma ción. En 1876 regresó a su ciudad natal para comenzar la carrera de Medicina. Fue precisamente en la Universidad donde conoció a Joseph Bell, el forense que ins piraría su más famoso personaje: Sherlock Holmes. El detective pri vado más importante del mundo ha vivido muchas aventuras de la mano de Arthur Conan Doyle. Al tiempo que compaginaba sus estudios con una incipiente carrera como escritor, se embarcó en la primera aventura alrededor del globo. Se trató de un viaje en la nave ballenera Hope, en la que se enroló como cirujano. Durante su viaje en el ballene ro Hope desarrolló tal pericia en la caza de focas que el capitán le ofreció contratarle. Con poco trabajo a bordo, apro vechó el periplo de dos meses por Groenlandia y el Ártico para em paparse de la dura vida marinera. Pese a repudiar la crueldad de la caza de focas y cetáceos, terminó participando en ella como volun tario, corriendo peligros mortales
en varias ocasiones y realizando con tal pericia la faena que el ca pitán le ofreció contratarle al año siguiente para desempeñarse al bisturí y también al arpón. Felizmente casado, Arthur comenzó a escribir una novela, Estudio en escarlata, que poco más tarde lo catapultó a la fama gracias a su pareja protagonista, Sherlock Holmes y su inseparable Dr. Watson. Conan Doyle decidió abando nar la medicina y profesionalizar se como escritor tras padecer una gripe. Estrenó la década de 1890 en compañía de amigos también triunfantes como Barrie u Oscar Wilde y nadando en la abundan cia por los trabajos sobre Holmes. En esas fechas Conan Doyle deci dió dejar atrás la medicina y pro fesionalizarse como autor. Tomó esta resolución tras pa decer una gripe que, al conducirlo casi a la tumba, le convenció de que debía concentrarse al máxi mo en su vocación. Cuando estalló la guerra de los Bóers, Doyle se ofreció vo
luntario para luchar, aunque se le rechazó por la edad –ya era cuarentón– y cierto sobrepeso. No desistió. Volvió a la carga en calidad de médico y fue acepta do. En África trató más casos de fiebre tifoidea que heridas béli cas, como les ocurrió a muchos compañeros de profesión. La Corona nombró caballero al escritor en 1902 en agradecimien to a su artículo que desmentía las atrocidades infligidas a los bóers. Al regresar a Inglaterra decidió escribir una extensa crónica y un artículo no menos largo sobre la realidad de la contienda. Ambos trabajos causaron un fuerte im pacto en la opinión pública. El pri mero por desglosar con precisión militar las carencias del ejército británico y el segundo, más gra to para el gobierno de Eduardo VII, por desmentir las atrocidades que, según se rumoreaba, se ha bían infligido a los bóers. Este úl timo texto, fue tan agradecido por la Corona que en 1902 nombró ca ballero al escritor, desde entonces recordado como sir Arthur Conan Doyle.
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 22 DE MAYO DE 2018
COLORES
Zapping
MEJORES LIBROS Estudio en Escarlata / A Study in Scarlet (1887)
El Signo de los Cuatro / The Sign of Four (1890)
Carlos Ariosto Alonso
El arte de la curiosidad Las aventuras de Sherlock Holmes / The Adventures of Sherlock Holmes (1891-92)
Las Memorias de Sherlock Holmes / The Memoirs of Sherlock Holmes (1892-93)
El Perro de los Baskerville / The Hound of the Baskervilles (1901-02)
El Regreso de Sherlock Holmes / The Return of Sherlock Holmes (1903-04)
El Último Saludo de Sherlock Holmes / His Last Bow (1908-17)
El Valle del Terror /The Valley of Fear (1914-15)
El Archivo de Sherlock Holmes / The Case-Book of Sherlock Holmes (1924-26)
El Mundo Perdido / The Lost World (1912)
Uno n 1592 una serpiente llegó a las manos de Aldrovani, un coleccionista italiano. El animal fue exhibido como un dragón, lo que despertó la curiosidad de propios y extraños. La curiosidad ha sido uno de los resortes del conocimiento. Ésta se ha vinculado a la construcción de un espacio, a veces religioso, otras lúdico, donde arte y ciencia han compartido fronteras: el museo. El historiador Gerardo Moreno cita a la especialista en estos temas, Paula Findlen: “en la invención de la curiosidad científica moderna hay una participación crucial del coleccionismo museográfico…” Después: “La práctica del coleccionismo, a su vez, muestra la importancia de la sociedad cortesana en los comienzos de los gabinetes de curiosidades” (Lee más: https://bit.ly/2rWi4z1).
E
Dos Una tarde encontré en Netflix la película Handia. La reseña anunciaba: “En 1843, Martín vuelve herido de la guerra a su pueblo natal en el País Vasco y descubre que su hermano es ahora un gigante, al que convierten en una atracción de circo”. Lo primero que pensé fue que era una historia similar a El regreso de Martín Guerre, de Natalie Z. Davis. Se trata de una película española de 2017 dirigida por por Aitor Arregi y Jon Garaño (mira el tráiler: https://bit.ly/2l4o1dg). Después de ser enviado a la guerra, Martín encuentra que su hermano se ha convertido en un gigante. La pobreza obliga a la familia a exhibirlo como un fenómeno, y cobrar por ello. El morbo como práctica cultural, gesto dirán algunos, abarrotó a decenas de públicos y científicos, quienes lo volvieron famoso. Detrás de esta atracción por lo diferente se halla el discurso de la condición humana en frontera. La avaricia de la familia, la malsana atracción de los vecinos, el enorme corazón de Joaquín. Lección de vida. Tres Hace algunos años solía usar la película Retrato de una pasión (2006) para ejemplificar las categorías estéticas. Protagonizada por Nicole Kidman y Robert Downey Jr, el filme trata sobre la vida de la fotógrafa Diane Arbus (tráiler: https:// bit.ly/2IycmKT). La película, dirigida por Steven Shainberg, muestra el camino de la artista: decidió fotografiar fenómenos o frikis, cual vuelta de tuerca frente a las revistas de sociales y de moda. El amor, ese monstruo, halla aquí una de las expresiones más puras y quizá románticas: no importa la fealdad. En fin, como contaba, proyectaba la película, también conocida como Fur, con la finalidad de mostrar la belleza de lo feo en el arte y en nuestra cotidianidad. Cuatro Chiquita es una novela del escritor cubano Orlando Rodríguez, publicada en 2008 (mira: https://bit.ly/2katZWG). Cuenta la historia de Espiridiona Cenda, artista también cubana, a quien le llamaban liliputiense por su corta estatura. Por esta condición se presentó en circos, teatros y demás lugares, donde se ganó el aplauso y el cariño del público. Cuando escojo una novela, esa manía, miro en ella las fronteras de la historia y la literatura. Chiquita al igual que Fur son biografías donde se impone la ficción, sobre la cual se escancia el pasado del autor. La novela es un guiño a la curiosidad, al gesto frente a los distinto en la sociedad cubana, además de la norteamericana, a donde llegó la actriz para triunfar. Se trata de representaciones del otro, donde las pasiones humanas, mezquinas o nobles, fluyen como condición de los normales y los distintos.
17
18
COLORES
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 22 DE MAYO DE 2018
19
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 22 DE MAYO DE 2018
PAíS
Resulta imposible atravesar una muchedumbre con la llama de la verdad sin quemarle a alguien la barba” Georg Christoph Lichtenberg
ELECCIONES MÉXICO
Las tortillas de AMLO y la polémica del debate El País verifica algunas de las afirmaciones expresadas por los candidatos en el segundo cara a cara presidencial PORTAVOZ / AGENCIAS
L
a gestión de López Obrador (AMLO) al frente de la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México volvió a acaparar buena parte del segundo debate entre los candidatos a la presidencia del Gobierno mexicano. Las cifras de aquellos años sirvieron para que el candidato de Morena diese cuenta de su buen hacer en aquel periodo y al mismo tiempo le permitieron al líder de Por México al frente -la coalición PAN PRD-, Ricardo Anaya, para denostar la capacidad de gobernar del aspirante de izquierdas. Unos datos rodeados de polémica que se suman a las declaraciones de José Antonio Meade (PRI) sobre la exlíder de la policía comunitaria de Olinalá (Guerrero) Nestora Salgado o los precios que AMLO le atribuye a la tortilla en 1988.
Meade llamó “secuestradora” a Nestora Salgado, exlíder de la policía comunitaria de Olinalá, en Guerrero, que aspira ahora a ser senadora por la formación de López Obrador
co al frente parecía hacer referencia al informe Beyond our borders del Center for American Progress que cifra en 213 mil las armas de fuego que cruzan ilegalmente Río Bravo. Además, esta investigación señala que entre 2011 y 2016 al menos 106 mil armas fabricadas en EEUU estuvieron vinculadas con actividades delictivas en México.
LA POLÉMICA SOBRE NESTORA SALGADO Meade llamó “secuestradora” a Nestora Salgado, exlíder de la policía comunitaria de Olinalá, en Guerrero, que aspira ahora a ser senadora por la formación de López Obrador. Salgado estuvo en prisión dos años y medio acusada de secuestro. Aunque todavía quedan procesos abiertos, el 17 de marzo de 2016 un juzgado de la Ciudad de México decretó la libertad para la activista. En febrero de ese año, el Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria de Naciones Unidas consideró su detención “ilegal y arbitraria” y exigió su puesta en libertad inmediata, así como una “compensación adecuada” por las numerosas violaciones a los derechos humanos.
EL MANDATO DE LÓPEZ OBRADOR, EN CUESTIÓN Ricardo Anaya acusó a López Obrador de que durante su gestión al frente del Gobierno de la ciudad el desempleo aumentó un 63 por ciento. La tasa en el 2000 fue de un 3,5 por ciento en la capital mexicana y en 2006 subió al 5,5 por ciento, según datos del Instituto Nacional de Estadística. Esto supone un incremento de un 57,14 por ciento, aunque bien es cierto que López Obrador empezó su mandato en diciembre, por lo que sería más justo atribuirle la tasa de 2001: 3,9 por ciento, lo que supone entonces un incremento durante sus años como jefe de Gobierno del 41,03 por ciento. Anaya también quiso atacar a López Obrador asegurando que durante su gestión en la capital bajó la inversión. Sin embargo, el candidato de la izquierda rebatió el argumento asegurando que su mandato fue el periodo en el que llegó más inversión extranjera directa a la capital. En concreto asegura que fueron 37.000 millones de dólares, una cifra muy similar a la que aporta la Secretaría de Economía que considera que entre 2001 y 2006, la inversión extranjera directa fue de 37.353 millones de dólares. Se trata de un dato no superado en el sexenio anterior ni posterior al de López Obrador. Esta misma entidad establece que en los seis años siguientes (2007-2012) solo se alcanzaron los 31 mil 970 millones y en los seis anteriores (1995 - 2000) apenas llegó a 28 mil 853 millones. A falta del dato de 2018, desde 2013 hasta 2017 la cifra se ha situado en los 27 mil 687 millones.
LAS ARMAS QUE CRUZAN ILEGALMENTE RÍO BRAVO Ricardo Anaya aseguró durante el debate que 200 mil armas llegan de forma ilegal de Estados Unidos a México. El candidato de Por Méxi-
EL TPP Y LOS VOTOS DE MORENA “Una secta votó en contra de esto en el Senado, la de Morena, o no saben o no quieren que progresemos”, aseguró Meade durante el
IMAGEN de los candidatos Ricardo Anaya y Andrés Manuel López Obrador durante el segundo debate. (Foto: CORTESÍA)
cara a cara presidencial. El candidato hacía referencia al Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) que se ratificó en abril en el Senado mexicano con 73 votos a favor y 24 en contra. Lo cierto es que Morena no tiene representación en esta cámara. Fue en realidad el PT, con quien esta formación va en coalición a las presidenciales del 1 de julio, el que dijo no al acuerdo comercial con 11 países del Pacífico, junto a algunos de senadores del PAN y el PRD. LAS EXPORTACIONES DE TEXAS A MÉXICO Ricardo Anaya sostuvo que Texas exporta más a México que todo EEUU a Japón. Una afirmación que las cifras de la Secretaría de Economía mexicana y el Banco Mundial permiten corroborar. El 40 por ciento de las exportaciones de Texas son a su vecino del sur, lo que supone 92.674 millones de dólares en 2016, según el Ministerio mexicano, mientras que las de Estados Unidos al país nipón alcanzan los 63 mil 234 millones de dólares, según el organismo internacional. LAS TORTILLAS DE AMLO Andrés Manuel López Obrador
quiso ejemplificar la pérdida de poder adquisitivo de la gente comparando el precio del salario mínimo con el del kilogramo de tortilla hace 30 años y en la actualidad. Según el aspirante de Morena, en 1988 se podían comprar 50 kilos con el salario más bajo, mientras que en 2018 únicamente alcanza para seis. En 1985 el precio más bajo del kilo de tortilla se fijó en 45 pesos de entonces (0,045 actuales), según el diario oficial de la federación y el salario mínimo en aquel año se situó en los 938,81 pesos (0,939), según la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos. Entonces se podían comprar casi 21 kilos de tortilla con el sueldo más bajo. En 1990 el precio del kilo de tortilla se situó en 470 pesos (0,47 actuales) y el salario mínimo en 9.138 pesos (19,44 kilos por salario). Ambos datos quedan lejos de los 50 kilogramos que decía el líder de Morena. En la actualidad el precio de la tortilla en Ciudad de México está en 12,85 pesos y el salario mínimo es de 88,36 pesos diarios, por lo que solo alcanza para 6,8 kilogramos, una cifra más cercana a la que ofreció López Obrador durante el debate presidencial.
20 PAÍS
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 22 DE MAYO DE 2018
CON SU DISCURSO SOBRE MIGRACIÓN
Meade sigue la línea de Trump: PDH-Ibero Un investigador de derechos humanos consideró que la intervención de Meade no abordó el tema de las personas refugiadas en México y que incluso las criminaliza PORTAVOZ / AGENCIAS
E Sánchez Nájera expuso que la respuesta de Meade Kuribreña criminaliza a las personas migrantes que llegan al país, y que su vida, seguridad o integridad podrían estar en peligro
l Programa de Derechos Humanos de la Universidad Iberoamericana (PDH-Ibero) manifestó que la visión de José Antonio Meade, candidato de la coalición ‘Todos por México’, sobre la migración es similar a la del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. A través del documento Personas refugiadas, grandes ausentes en el segundo debate, se analizaron las respuestas hechas por los cuatro candidatos a la Presidencia de la República sobre el sistema de asilo que tendría el país para inmigrantes centroamericanos. Felipe Sánchez Nájera, autor del artículo, declaró en el documento que la respuesta del candidato de la coalición ‘Todos por México’ durante el segundo encuentro del INE es preocupante y aseguró que la respuesta del candidato del PRI no abordó la problemática de las personas refugiadas en México y que, desde su perspectiva, el mensaje va en la línea de Trump. “Efectivamente si mejoramos nuestras leyes, si mejoramos nuestros trámites podemos
MEADE sigue el discurso de Trump. (Foto: CORTESÍA
darles una mejor atención y un mejor servicio. Pero aquí hay un tema adicional (...) Mucha de esa migración tiene implícita también delincuencia organizada, mucha de esa migración implica lavado de dinero, implica trata, implica abusos, implica vulnerar también nuestra propia seguridad”, dijo Meade en el segundo debate presidencial. Sánchez Nájera expuso que la respuesta de Meade Kuribreña criminaliza a las personas migrantes que llegan al país, y que su vida, seguridad o integridad podrían estar en peligro. “Para evitar incurrir en el dis-
curso nocivo usado por el presidente Trump, el candidato debería ser mucho más cuidadoso en cómo formula sus respuestas a preguntas asociadas al ingreso de personas refugiadas en México”, externó. El investigador del Programa de Derechos Humanos exhortó a los cuatro candidatos a la Presidencia a pronunciarse correctamente respecto al sistema de asilo en México, así como los compromisos que adquirirán para mejorar las condiciones de los inmigrantes. Respecto a las respuestas de los candidatos presidenciables
Asesinan a capacitador en Guerrero De acuerdo con el parte policiaco, el cuerpo de Jorge Nájera García fue localizado sobre la carretera federal Tlapa-Puebla, en la cabecera municipal de Alpoyeca PORTAVOZ / AGENCIAS
Un capacitador electoral del Instituto Nacional Electoral (INE) fue asesinado en el municipio de Alpoyeca, en la región de la Montaña del estado de Guerrero. La información fue confirmada por el vocero de seguridad del gobierno estatal, Roberto Álvarez Heredia, quien señaló que el homicidio fue reportado a la policía después de las 22:00 horas de este domingo.
De acuerdo con el parte policiaco, se trata de Jorge Nájera García, quien era empleado del INE y radicaba en Chilpancingo, según la documentación que se encontró en sus pertenencias, tenía 42 años y su cuerpo fue localizado a la altura de una tienda con razón social Eben-Ezer, ubicada sobre la carretera federal Tlapa-Puebla. El capacitador del INE fue asesinado dentro de su vehículo, un auto tipo Derby, marca Volkswagen, color gris y placas de Guerrero.
Testigos presenciales refirieron que Nájera García fue interceptado en ese punto de la carretera por un grupo de desconocidos, quienes lo atacaron con armas de fuego. La policía encontró casquillos percutidos de calibre nueve milímetros. El cuerpo de la víctima fue trasladado a las instalaciones del Ministerio Público del Fuero Común (MPFC) de Huamuxtitlán, en donde se le localizaron por lo menos nueve heridas de bala.
EL VOCERO de seguridad del gobierno estatal, Roberto Álvarez Heredia, confirmó información del asesinato. (Foto: CORTESÍA)
Andrés Manuel López Obrador, Ricardo Anaya y Jaime Rodríguez ‘El Bronco’, explicó que si bien sus respuestas tienen buenas intenciones, muestran un conocimiento superficial del tema. Felipe Sánchez subrayó que el Estado mexicano tiene la obligación de reconocer como refugiadas a las personas con necesidades de protección internacional. Durante 2017, la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR) recibió 14 mil 596 solicitudes de asilo, las cuales provienen principalmente de Centroamérica y Venezuela, citó en su análisis.
21
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 22 DE MAYO DE 2018
MUNDO
Para llegar a la verdad, el alemán suma, el francés resta, y el inglés cambia de tema” Peter Alexander Ustinov
ELECCIONES EN VENEZUELA
Abstenerse es reelegir Maduro ha llevado al límite la estrategia de Chávez: convocar elecciones donde el voto es irrelevante PORTAVOZ / AGENCIAS
N
Los resultados del domingo pasado, sin embargo, dejan ver que la estrategia chavista de esterilizar el voto opositor, con haberse sostenido durante más de tres lustros, no ha logrado derrotar el propósito mayoritario de los venezolanos de hacer valer el voto como única legítima arma política
o hubo, en el curso de toda su carrera pública ocasión electoral en la que Hugo Chávez no desconociese la voluntad del electorado cuando ésta le fue adversa. La provisión constitucional del referéndum revocatorio, que como candidato Chávez promovió con ardor, fue la primera de sus víctimas. Con el referéndum revocatorio convocado en su contra en 2004, comenzó Chávez la serie de fraudes que prolongó hasta su muerte. En aquel momento, Chávez hizo públicas ilegalmente los millones de firmas que solicitaban se convocase el revocatorio, violando no solo el secreto del voto sino haciendo ulteriormente uso de esa lista para coaccionar el voto de millones de empleados públicos, instaurando de paso un totalitario apartheid político que sigue en vigor hasta hoy. Los firmantes de 2004 pagaron muy caro su pacífica intención de ejercer un derecho constitucional al quedar para siempre estigmatizados como ciudadanos de segunda. Se hizo desde entonces rutinario que al concursar, por ejemplo, ante un organismo público para la obtención de un contrato, tu nombre sea primero buscado en la infame lista. “El problema es que tú firmaste”, puede ser la inapelable respuesta. De este modo, “la lista Tascón”, como se conoce el infame instrumento, le ha negado durante tres lustros a millones de venezolanos la administración de una justicia oportuna en las instancias penal, civil y mercantil. La afirmación, frecuente en labios de simpatizantes europeos y estadounidenses, de que Chávez ganaba elecciones libres, una y otra vez, no resiste, ya a estas alturas, el más superficial análisis. Es una muy abonada gran mentira. La oposición venezolana lo sabe bien porque pudo ganarle a Chávez en su propio juego de autócrata competitivo que condesciende a medirse en elecciones. Solo que cuando perdía, antes que conceder Chávez prefirió siempre desconocer los resultados.
UNA VENEZOLANA se manifiesta este lunes contra la Comisión Electoral en Venezuela. (Foto: CORTESÍA)
Otra cosa ocurrió en 2007, cuando Chávez fue derrotado por poco margen en un referéndum convocado por él mismo para hacer aprobar una reforma constitucional. Lo esencial de la misma era hacer de Venezuela un estado socialista modificando la constitución promovida por el mismo Chávez menos de diez años atrás. En un primer momento, Chávez tascó el freno pero luego reaccionó diciendo que la victoria opositora era una “victoria de mierda”. Más tarde se las apañaría para hacer que su mayoría parlamentaria aprobase, entre gallos y media noche, todas las modificaciones que ordenó el llamado comandante eterno. En las elecciones de 2008, convocadas para elegir gobernadores estatales, Chávez recibió un verdadero varapalo: junto con la Alcadía Mayor de Caracas, perdió los cinco estados más populosos y económicamente activos, entidades éstas que albergan la mitad de la población del país. Ante ese revés, Chávez abrogó manu militari las potestades de la Alcaldía Mayor, negándole recursos presupuestarios. Luego nombró protectores para cada gobernación opositora, una dudosa figura política y administrativa impuesta, arbitrariamente y a la carrera, al gobernador de oposición. Por el lado de la oferta, para usar la expresión de los economistas, Chávez instauró la práctica de encarcelar, inhabilitar políticamente u obligar a exilarse a sus adversarios electorales. Nicolás Maduro no ha hecho más que llevar al límite los alcances de una estrategia que ha sobrevivido a Chávez: convocar elecciones cuidando bien de hacer del todo irrelevante el voto. A propósito de todo lo anterior suele hacerse una distinción entre Chávez y su sucesor que, benévolamente, atribuye a aquel una disposición, una templanza y una contención democráticas de las que Nicolás Maduro carecería. Si bien se miran las cosas, la popular locución “Maduro no es Chávez” resulta al
cabo cierta porque Maduro ha resultado mucho más avieso que Chávez a la hora de extremar los medios de llevar adelante su perversa estrategia de mellar los votos. La contumacia de Maduro ha causado en los últimos tres años y medio centenares de muertes y privado de libertad a miles de ciudadanos. La violencia que aún desangra a Venezuela en medio de una crisis humanitaria, agravada por la caída libre de la producción petrolera, tuvo su origen en la renuencia de Maduro a medirse electoralmente en las condiciones pautadas en la Constitución. Los resultados del domingo pasado, sin embargo, dejan ver que la estrategia chavista de esterilizar el voto opositor, con haberse sostenido durante más de tres lustros, no ha logrado derrotar el propósito mayoritario de los venezolanos de hacer valer el voto como única legítima arma política. Cuando no se puede elegir, abstenerse no equivale a encogerse de hombros, sino la respuesta más gallarda que ha podido darse al designio de Nicolás Maduro de esterilizar el voto. Abstenerse masivamente de acudir a una elección espuria, fullera y farsesca como la del domingo pasado no fue, a mi parecer, renunciar a la vía electoral sino, al contrario, un modo inequívoco, tácitamente acordado por millones de electores, de mostrar compromiso con ella, de dar a entender cuánto valoran aún los venezolanos el voto cuando es consignado libremente, sin coerción ni chantaje, sin canjear votos por cajas de alimentos en mal estado, sin presos políticos sometidos a tortura. En Venezuela se juega al béisbol con tal fervor que sus saberes suelen guiarnos mejor que cualquier escolástica. Allí todo el mundo, incluso Nicolás Maduro, sabe el significado profundo de la frase que un gran pelotero-filósofo, Yogi Berra, legó en uno de sus célebres juegos de palabras parónimas: “El juego no se acaba hasta que se termina”.
22
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 22 DE MAYO DE 2018
LUCES
Foto: CORTESÍA
Richard Wagner: Amor, pasión y melancolía De todos los compositores nacidos en el siglo XIX ninguno fue más radical, contradictorio y de espíritu indomable que Wagner, nacido el 22 de mayo de 1813 en Leipzig
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 22 DE MAYO DE 2018
Indudablemente, la terquedad de su personalidad fue el principal motor que le permitió obtener cuanto se propuso sin importar el precio que habría de pagar
ÍA
A
pesar de ser un artista multifacético, la historia resalta sólo su perfil musical, dejando en términos secundarios los de dramaturgo, pensador visionario y poeta racional y sensible; todo mezclado en una de las más extravagantes personalidades capaz de concebir lo que él llamaba “la obra de arte total”. Sus óperas, o mejor dicho sus dramas musicales, constituyen el pilar más arcaico y depurado del cine moderno, del cual poco cinéfilos son conscientes. Su influencia en la música es un hecho trascendental. Todas las corrientes modernistas de los centros musicales de Europa en el post-romanticismo y en los inicios del siglo XX deben algo a Wagner. Pero su obra, que suena acorde a las corrientes estéticas del pensamiento filosófico de Hegel y Schopenhauer, tiene su legado preservado en el Festspielhaus de Bayreuth, un teatro ideado específicamente para la representación de sus óperas y que sería el sitio de peregrinación de los fervorosos seguidores y amantes del arte wagneriano. De conocimientos empíricos y guiado por el instinto, Wagner se vio influenciado en la infancia por su padrastro Ludwig Geyer, quien lo introdujo en el mundo del teatro y las letras. A los 15 años asistió a un concierto de la orquesta de la Gewandhaus en el cual interpretaron la Novena Sinfonía de Beethoven, dejando en el muchacho un impacto asombroso para seguir el camino de la música, aunque sin abandonar su vocación literaria. Como escritor, Wagner llegó a redactar artículos de crítica musical
en la Revue et gazette musicale de París, la revista Europa de Sttutgart, la Neue Zeitschrift für Musik de Leipzig y el Abendzeitung de Dresde. A la postre, Wagner escribiría sus propios libretos. Sus primeros desempeños laborales no correspondían a sus expectativas, de pocos éxitos y deudas crecientes. Tras sus dos malafortunados proyectos operísticos: Die Feen (Las hadas) y Das Liebesverbot (La prohibición de amar), en octubre de 1842 Wagner entró al medio con el estruendoso éxito de Rienzi en Dresde, ópera que respeta la forma (división en arias, duetos, recitativos, coros, etc) y los gustos de la moda de la época y tomando como modelo a seguir a Carl Maria von Weber y Giacomo Meyerbeer. Sin embargo, la reputación como la figura principal de la ópera alemana aún estaba distante, con la escritura del libreto de Der Fliegende Höllander (El holandés errante). Wagner consideró que iniciaba su carrera como poeta y tras el estreno de esta ópera en enero de 1843, junto con la primera versión de Tannhäuser en octubre de 1845 (ambos estrenos realizados en Dresde), su estética personal empezaba a manifestarse. Sucesión de la acción sin cortes, uso del Leitmotiv (motivo musical asociado a personajes u objetos en la trama) y la aparición de la temática wagneriana por excelencia: la redención a través del amor. Para marzo de 1848 dio por terminada la partitura de Lohengrin, cuyo estreno en Dresde se vio postergado por no hallar un elenco adecuado para los personajes protagónicos. Esta ópera, considerada como la más italiana
23
Fotos: CORTE S
PORTAVOZ / AGENCIAS
LUCES
de su autor, fue la que causó en el joven príncipe –y futuro rey- Luis II de Baviera una fervorosa adoración por la música de Wagner y por todo lo que él representaba, llegando a pagar en varias ocasiones las deudas del compositor. Con esta ópera se da por terminada la obra de un compositor joven adulto e inicia la obra de un artista en la plenitud de su madurez, su estética desarrollada hasta el momento muestra los inicios del drama musical. La ópera fue estrenada en Weimar en agosto de 1850 y ejecutada por Franz Liszt. ¿Qué es lo que caracteriza a Wagner dentro de todos los compositores de ópera en el siglo XIX? ¿Por qué su obra ha conmovido a miles de personas sin importar su profesión; fuesen filósofos, escritores, pintores, actores, científicos, etc.? Indudablemente, la terquedad de su personalidad fue el principal motor que le permitió obtener
cuanto se propuso sin importar el precio que habría de pagar. Y aquel artista, que soñó con el éxito y la independencia desde su primera estancia en Paris en 1843 -en la cual besó la pobreza extrema- hasta la lujosa y suntuosa vida en la residencia de Wahnfried en Bayreuth, no puede pasar desapercibido. Tras la muerte de Wagner, por una crisis cardiaca el 13 de febrero de 1883 en Venecia, su figura, su obra y su influencia ya habían llegado a todos los rincones del mundo occidental. De personalidad polémica, con fervorosos admiradores y enemigos declarados, idolatrado por los compositores de la siguiente generación -notoriamente Gustav Mahler y Richard Strauss- y odiado por muchos, su legado no podía ni podrá ser ignorado. El lector de este articulo tendría que permitirse escuchar fragmentos de sus óperas para constatarlo.
24
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 22 DE MAYO DE 2018
HASTA ATRÁS
SÍGUENOS EN
DOLOR Y OLVIDO
Perdida en un sueño Es la historia de María Elena Ruvalcaba y Alberto Rafael Molineiro; el amor no alcanzó ante la realidad que los dejó sin ánimos de volver la vista atrás, sin ganas de seguir adelante Págs. 12- 13
LUCES
Asustan pero no se raja PORTAVOZ STAFF
L
uego que vía Twitter, el periodista Joaquín López Dóriga afirmara que Roberto Albores Gleason renunciaría a su candidatura por el gobierno del estado, el priista desmintió la información. A las 20:30 horas de ayer, el conductor de noticieros de Televisa publicó por su cuenta @lopezdoriga, el siguiente mensaje: “ÚLTIMA
HORA: Roberto Albores por renunciar a la candidatura del PRI al gobierno de Chiapas. El PRI nacional operó todo mal. Le tendré más información. Le da la razón a @VelascoM_”. 28 minutos después, también por su cuenta oficial de esta red, @ralbores, le reviró al comunicador: “Estimado @lopezdoriga estoy más firme que nunca en ser gobernador de Chiapas y por la gente de Chiapas #NiMeAsustoNiMeRajo #ChiapasMereceMás Saludos!”
Richard Wagner: Amor, pasión y melancolía Págs. 22-23