Portavoz 23 de febrero de 2018

Page 1

Busca el suplemento

PORTALUZ

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 23 DE FEBRERO DE 2018 AÑO 2 No. 345

$7.00

Chiapas, muy lejos de beneficios digitales La revolución digital aún no forma parte de la vida cotidiana de la mayoría de los chiapanecos, por lo que la Agenda Ciudadana en Iberoamérica México se plantea como reto principal promover la adopción y utilización de las famosas TICs Págs. 8 yPág. 9 7

QUE INE VIGILE EL PROCESO

Exigen se cumpla la ley El precandidato a gobernador por el PRD, José Antonio Aguilar Bodegas, acompañado de Diego Valera y Paco Rojas manifestaron desde la ciudad de México su malestar por aquellos que en su afán de poder destruyen proyectos democráticos; en respuesta, el dirigente estatal del Sol Azteca, César Espinosa, lo llama “empleado de Velasco” Pág. 3 La ley impide a Mancera ser senador por Chiapas El aún jefe de gobierno de la Ciudad de México quería cambiar a la lista plurinominal de la tercera circunscripción porque está impedido en la suya Pág. 4

Vecinos electorales Para que el proceso electoral se lleve a cabo de manera democrática y transparente, la participación de la ciudadanía es fundamental en la preparación y desarrollo de los comicios Pág. 10

Murió antes despegar

#Lengua MÉXICO, el segundo país de América Latina con mayor diversidad lingüística. Según datos del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali), actualmente el 60 por ciento de las lenguas que aún se hablan a lo largo del país están en riesgo de extinción. El mismo instituto señala que existen 11 familias lingüísticas, 68 agrupaciones y 364 variantes, de las cuales 64 están en franco riesgo de desaparecer. (Foto: ARIEL SILVA)

Esta mañana se reportó el fallecimiento de un pasajero de la aerolínea Viva Aerobus, quien sufrió un infarto, pero no pudo recibir atención médica porque personal de seguridad impidió el paso a los doctores en el Aeropuerto Ángel Albino Corzo Pág. 4


02

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 23 DE FEBRERO DE 2018

ENVÉS

Cuando la política promete ser redención, promete demasiado. Cuando pretende hacer la obra de Dios, pasa a ser, no divina, sino demoníaca” Benedicto XVI DIRECTORIO

Consejo Administrativo Dr. Omar Flores Penagos Presidente Gerencia Lic. Juan Carlos Flores Penagos Jurídico Lic. Benito Siu Cruz

Dirección Rodrigo Ramón Aquino Redacción Merly Macías Esmeralda Fonseca Óscar Aquino Arte y diseño Gildardo Chacón Víctor Ramírez Fotografía Ariel Silva Edición Cristian Jiménez Marco Arcila

De cartón

PORTAVOZ. Información plural, responsable e inteligente, es un medio de información, análisis y comunicación política que recoge lo más destacado de Chiapas, México y el Mundo. El contenido de la información publicada en este diario es exclusiva responsabilidad de quien la emite, en el ejercicio pleno de su libertad de expresión y de la libre manifestación de las ideas. Se deslinda de toda responsabilidad a los anunciantes por ser ajenos a este proceso. Para contacto, asesoría y ventas favor de comunicarse al teléfono (961)1395592 y/o escribir a portavozchiapas@gmail.com PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

Mire el pajarito Lydia Cacho (@lydiacachosi) Cada vez que alguien descalifica o desacredita a una actriz que denunció una violación, se convierte en cómplice de un sistema que normaliza la violencia como herramienta de poder empresarial. #MeTooMx

Carlos Elizondo (@carloselizondom) Si López Obrador optó por poner en el lugar 6 de su lista de senadores plurinominales a Napito y no a un ciudadano ejemplar es porque en la operación de una elección importa más el dinero y la organización que el prestigio y la congruencia moral

Karla Motte (@karlamotte) Parece fácil decir que ya no podemos esperar nada de las instituciones ni de los partidos, pero nos guste o no necesitamos aliados en esos espacios.

Así nos leen En medio de tanta tontería que se dice acerca del balance de las precampañas, escuché una frase sensata de Pablo Salazar Mendiguchía, aspirante independiente recién aprobado para lidiar por una senaduría por Chiapas. Acertadamente, dijo que todos los precandidatos, todos, se han empeñado en desacreditar ante los ojos de los electores al gremio político en su conjunto, al oficio de la política en sí. Y tiene razón. Se han dedicado a la descalificación unos de otros si no es que al insulto y al desprecio; en casos difíciles de documentar, pero que son objeto de duda razonable o de sospecha lógica, al denuesto y la campaña sucia. Por otro lado, las denuncias sobre casos de corrupción imposibles de negar, pero peliagudos de probar, hacen realidad aquello de que a los santos se les beatifica y a las ratas —para seguir con la línea zoológica— se les ratifica. Cancionero, Félix Cortés Camarillo, Excélsior México es un país en que siempre tiembla. Citando al organismo público que mide la intensidad y frecuencia de los temblores, el Servicio Sismológico Nacional, tan solo en enero de 2018, reportó dos mil 575 temblores con epicentros dentro de territorio nacional. Las magnitudes o fuerza de los temblores se miden en una escala internacional de medición, Escala Richter, en la cual los temblores de 6.0 grados en adelante ya pueden dejar daños en edificios, severos daños en áreas muy pobladas y hasta una gran destrucción. Así, los temblores registrados en las últimas fechas van desde 2.2 hasta 6.3 grados. Los lugares de origen se localizan principalmente en Guerrero, Chiapas, Oaxaca, Michoacán y Colima. Es importante señalar que en Oaxaca es donde se originó el 62% de los sismos, esto es 6 de cada 10 movimientos. Sismos y resilencia, Nuvia Mayorga, El Sol de México


03

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 23 DE FEBRERO DE 2018

CAPITAL Buscan recaudar 60 mdp en subasta Hoy es el segundo y último día de remate de lotes, entre los que se incluyen autos, helicópteros y otras propiedades ofrecidas por el Servicio de Administración y Enajenación de Bienes A. MARROQUÍN / COLABORACIÓN

Más de 60 millones de pesos espera recaudar el Servicio de Administración y Enajenación de Bienes (SAE), durante la segunda subasta presencial regional de bienes inmuebles a martillo abierto y sobre cerrado 2018, con sede en San Cristóbal de Las Casas. En entrevista, Javier Dorantes Plascencia, director corporativo de Comercialización y Mercadotecnia del SAE, informó que durante el 22 y 23 de febrero, el organismo descentralizado de la administración pública federal buscará superar los 60 millones de pesos con la venta de más de un millón de bienes ofrecidos. A lo anterior, señaló que dentro de la subasta a martillo abierto hay alrededor de 310 lotes entre vehículos, helicópteros y mercancías con un valor de salida de 24 millones de pesos. Asimismo, apuntó que en el evento participan 150 personas, quienes podrán participar el día de hoy en la subasta. Respecto a la procedencia de los bienes, refirió que de un 80 a 90 por ciento de los productos son adquiridos a través de embargues y retención de mercancías aduaneras que realiza el Sistema de Administración Tributaria (SAT). “Son bienes de entidades públicas. Uno de nuestros principales proveedores de bienes o a quien le damos servicio con mayor volumen es el SAT; el SAT de dos vías tanto de la parte de operación aduanera que tienen por falta de pago de impuesto (…) y por el lado fiscal, por el lado de pago de impuestos, muchas veces el SAT recibe el pago en especie, o sea con bienes. Nosotros monetizamos esos bienes”, precisó.

AL MENOS 150 personas participaron en la subasta a martillo abierto y carta cerrada. (Foto: CORTESÍA)

Cuidado de la democracia. Como norma política parece cosa buena. Pero de la democracia del pensamiento y del gesto, la democracia del corazón y la costumbre es el más peligroso morbo que puede padecer una sociedad.” José Ortega y Gasset

QUE INE VIGILE EL PROCESO

Josean exige se cumpla la ley El precandidato a gobernador por el PRD, José Antonio Aguilar Bodegas, acompañado de Diego Valera y Paco Rojas manifestaron desde la ciudad de México su malestar por aquellos que en su afán de poder destruyen proyectos democráticos ÓSCAR AQUINO / PORTAVOZ

A

la distancia. José Antonio Aguilar Bodegas y otros candidatos a puestos de elección popular por el estado de Chiapas encabezaron una conferencia de prensa en la Ciudad de México para denunciar una serie de irregularidades que presuntamente se cometen en el proceso electoral local. En dicho evento, celebrado en el Centro Histórico de la Ciudad de México, Aguilar Bodegas estuvo acompañado por Diego Valera, quien es el otro precandidato a la gubernatura de Chiapas y por Francisco Rojas, precandidato del PAN a la presidencia municipal de Tuxtla. “Hemos venido aquí porque es aquí donde está el centro real de resonancia y es aquí en donde consideramos que se debe plantear un problema muy urgente y necesaria resolución, no sólo para el bien de Chiapas, sino también para el bien de México”, aseguró Bodegas. Dijo que su presencia es también en representación de organizaciones sociales y otros aspirantes a cargos en ayuntamientos, diputaciones locales “y candidatos que ya han tenido este derecho en las listas del PRD, tanto para la representación proporcional como la representación plurinominal, no venimos hablar a título personal, sino en representación de ellos”. Uno de los temas centrales de la conferencia de prensa en la capital del país fue denunciar irregularidades en la candidatura común por los partidos PAN, PRD, PVEM, MC, Chiapas Unido y Podemos Mover a Chiapas en los próximos comicios. Una figura que no existe en la legislación, aseguró, y que terminó con una coalición consensada. “No se está en contra de candidaturas porque estén impidiendo o no el acceso de aspirantes a ellas, se está en contra

BODEGAS hizo un llamado al Instituto Nacional Electoral para que supervise la manera de proceder de otros partidos políticos. (Foto: CORTESÍA)

de los movimientos que se han hecho, porque los partidos políticos, que inexplicablemente rompieron una coalición razonable, justificable y sobre todo coaliciones que representaban una comunicación a los deseos y anhelos de los distinto grupos de la sociedad chiapaneca, se rompen de manera incomprensible y pretenden hoy agotar formas, que en la ley electoral del estado de Chiapas no tiene cabida.” Ante dichas circunstancias, Bodegas hizo un llamado al Instituto Nacional Electoral para que supervise la manera de proceder de otros partidos políticos y de esa manera logre evitar que el proceso electoral se vea manchado por actos ilícitos y vuelva a pasar algo similar a las elecciones de 2015 en Chiapas, por las cuales, los consejeros electorales del estado fueron removidos. “Hemos venido, quienes aquí estamos hoy, a dialogar con la dirigencia nacional del PRD, pero también hacer una excitativa al Instituto Nacional Electoral para que vigile, se responsabilice de observar que en Chiapas el cumplimiento de las leyes electorales sea absoluta y de manera precisa observado y respetado”. Señaló también que la mejor razón que tienen para luchar por la legalidad en las elecciones, es que de ellas depende que Chiapas aspire a salir del alto nivel de subdesarrollo que vive y que lo coloca como la entidad más pobre y rezagada de todo México. “Somos el estado más atrasado de México en todo, cual es la causa de ello, que la ley no se respete, que las instituciones no exis-

ten para respetarla y hacer que se aplique y porque también los programas de la federación no han sido los programas adecuados. “Si estas leyes no se respetan, Chiapas está condenado a seguir siendo el estado en el que subdesarrollo no solamente es la pobreza, no solamente es la injusticia social, sino es el dolor y la frustración más grande que un ser humano puede tener, no ser respaldo por la leyes que se han hecho precisamente para respetarlo, darle un espacio en la sociedad y posibilitar su avance”, finalizó.

Hay un nuevo Órgano Electoral y no está ni ajeno, ni a salvo de tener presiones y volver a cometer o incurrir, no en errores, sino que en acciones perversamente determinadas para que lo que hagan es torcer el camino de la legalidad, de la transparencia y de la certeza jurídica para Chiapas”: José Antonio Aguilar Bodegas


04 CAPITAL

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 23 DE FEBRERO DE 2018

YA SE HACÍA COMIENDO COCHITO

La ley impide a Mancera ser senador por Chiapas El aún jefe de gobierno de la Ciudad de México quería cambiar a la lista plurinominal de la tercera circunscripción porque está impedido en la suya PORTAVOZ STAFF

H Para el presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales del Senado, Enrique Burgos, estas tres candidaturas sin duda llegarán a un proceso judicial

ay al menos tres candidatos propuestos por el blanquiazul y Morena que están frenados por la Constitución para convertirse en senadores plurinominales; entre ellos se encuentra el aún jefe de gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera, quien fue propuesto por el Consejo Estatal del Partido Acción Nacional (PAN) en Chiapas. A pesar de que los abogados aseguran lo contrario, la principal razón por la cual Mancera no puede ser candidato plurinominal es porque la Constitución establece que “los gobernadores de los estados y el jefe de Gobierno del Distrito Federal no podrán ser electos en las entidades de sus respectivas jurisdicciones durante el periodo de su encargo, aun cuando se separen definitivamente de sus puestos”. Además, aunque el jefe de gobierno fue postulado en la lista nacional del PAN por Chiapas, el mismo estatuto señala que para poder figurar en las listas de las circunscripciones electorales plurinomina-

les como aspirante a senador “se requiere ser originario de alguna de las entidades federativas, que comprenda la circunscripción en la que se realice la elección o vecino de ella con residencia efectiva de más de seis meses anteriores a la fecha en que la misma se celebre”. De acuerdo con la argumentación legal panista para incluirlo en sus plurinominales, la Circunscripción Cuarta, que es donde él reside, es decir la Ciudad de México, es “vecina” de la Circunscripción Tercera en la que está incluida Chiapas, según información de Excélsior. En el caso de Napoleón Gómez Urrutia, no puede ser senador porque con base en las reglamentaciones de la Cámara Alta, no cumple con el requisito mínimo de seis meses de residencia en el país, previos al día de la elección; además, tiene doble nacionalidad, y, si renuncia a la canadiense, pierde su protección judicial. Por su parte, Olga Sánchez Cordero está impedida porque la Constitución fija tres años entre la separación de su encargo y una can-

Hay al menos tres candidatos propuestos por el blanquiazul y Morena que están frenados por la Constitución para convertirse en senadores; entre ellos Miguel Ángel Mancera. (FOTO: CORTESÍA)

didatura, plazo que se cumple hasta noviembre de este año; no obstante, ella asegura que el artículo 101 establece dos años para quien se jubile pueda ser electo, según dicho portal. Pero la ley dice que esos dos años no son para ser candidato a un puesto de elección popular, sino para “actuar como patronos, abogados y representantes en cualquier proceso ante los órganos del Poder Judicial de la Federación”. Para el presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales del Senado, Enrique Burgos, estas tres candidaturas sin duda llegarán a un proceso judicial. “En nuestra estructura constitucional, de manera muy específi-

ca, se diseñó un órgano específico para atender estos temas, que es el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), cuyas determinaciones son inatacables. Tiene una tarea muy importante con estas candidaturas porque tendrá que entrar muy, muy al fondo y de una interpretación muy técnica de la Constitución. “En el caso del artículo 55 establece con especificidad cuáles son los requisitos que se deben satisfacer. En caso del jefe de Gobierno, tendrá que tomar en cuenta lo que alude a los gobernadores, pero en su caso, como plurinominal, tiene un alcance nacional, se tendrá que hacer otro análisis”, expuso.

Murió antes despegar Esta mañana se reportó el fallecimiento de un pasajero de la aerolínea Viva Aerobus, quien sufrió un infarto, pero no pudo recibir atención médica porque personal de seguridad impidió el paso a los doctores en el Aeropuerto Ángel Albino Corzo ÓSCAR AQUINO / PORTAVOZ

Un hombre de 56 años pretendía viajar en avión de Tuxtla Gutiérrez hacia Guadalajara, pero la muerte lo sorprendió antes de que el transporte despegase del Aeropuerto Internacional Ángel Albino Corzo. Desde la mañana de ayer, la noticia comenzó a correr por redes sociales; conforme avanzó el día, fueron aumentando los reportes de lo que había sucedido en la terminal aérea cerca del mediodía. Según trascendió, el hombre en cuestión llegó al aeropuerto acompañado por su hermano, ambos viajarían a Guadalajara, para ello abordaron el

avión con número A-320 y matrícula XA VAG, de la empresa Viva Aerobús. Una vez arriba y ubicado en su asiento, el sujeto comenzó a presentar molestias físicas para posteriormente caer desvanecido e inconsciente. En ese instante fue necesaria la intervención de personal médico, sin embargo, medios locales señalan que elementos de seguridad de la terminal aérea les impidieron el paso. Después del deceso, acudieron elementos de la Fiscalía General del Estado, quienes se encargaron de las diligencias propias del caso como levantar el cuerpo y trasladarlo hacia el Servicio Médico Forense de Tuxtla,

HASTA la noche de ayer, el aeropuerto de Tuxtla, la directiva de Viva Aerobús ni la dirección de Aeropuertos y Servicios Auxiliares han emitido opiniones al respecto. (FOTO: CORTESÍA)

donde los médicos realizarían la necropsia de ley. Hasta la noche de ayer, el aeropuerto de Tuxtla, la directiva de Viva Aerobús ni la dirección de Aeropuertos y Servicios Auxiliares han emitido opiniones al respecto.


05

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 23 DE FEBRERO DE 2018

VOCES

La política es el arte de impedir que la gente se entrometa en lo que le atañe” Paul Valéry

La calidad de la elección en Chiapas

Polígrafo Político Darinel Zacarías

Eduardo Grajales

La metamorfosis "Que nadie se sienta aludido a mí las moralinas me hacen vomitar" Joaquín Sabina

P

létora efervescencia política la que se respira en Chiapas. Los ajustes y las coyunturas desatadas, traen en jaque a la fauna política. Nadie quiere moverse, esperan los tiempos. Hoy sí. Mañana ya no. El escenario versátil. El aforismo a manera de advertencia es ¡El que se mueva, no sale en la foto! La construcción de candidatura común, es la pauta que muchos suspirantes esperan, una vez definiendo esa rebatinga, el panorama estará despejado. El anuncio de hoy que se fraguó desde la Ciudad de México, sobre un presunto destape de un aspirante a la gubernatura, fue sólo a modo. Como una precandidatura. El objetivo: espantar con el petate del muerto. Los Galileos del Sol Azteca, son el minúsculo grupo que trata de mover el "Picudo", las decisiones se habrán de conspirar en el concilio este sábado en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, donde habrá Consejo Estatal del PRD. Mientras, el Organismo Público Local (OPL) dio cinco días naturales, para el dictamen de la sonada Candidatura Común. De donde por cierto, se bajó el PVEM. Quedando únicamente; PAN, MC, PRD, Partido Mover a Chiapas y Chiapas Unido. Pero, amable lector, le demos beneficio de la duda. Que el PRD lleve candidato, que decida jugarse solo su pase a la fiesta electoral. ¿A quién le resta? ¿Qué propósito tendría? Para mí, es fácil discernir. El candidato del priismo caería un estribo. Para nadie es noticia el pleito y la sed de encono que trae el Diablito y su estirpe, con el ex Secretario del Campo, quién recién vociferó ser el as del PRD. Ahí resta al proyecto de los rojos. Ley maquiavélica ¡Divide y

vencerás! Y por supuesto que a quién fortalece, es a quién vaya encabezar la candidatura común. No se descarta que sea la estrategia definida de ya saben quién. Pese a que el PRD ha mostrado deseo e interés de coadyuvar a un proyecto de unidad y de trabajo, el tablero se mueve de manera azarosa. En vilo está el destino de la política en Chiapas. Sin embargo, sin en afán de quemar mucho incienso, es notable la popularidad que goza el llamado ¡Rebelde Verde! El trabajo y la habilidad de Eduardo Ramírez, lo siguen perfilando como el favorito en Chiapas. Ante la incansable lucha por consolidar un trabajo de unidad e incluyente, el Jaguar Negro sigue punteando en las preferencias. Sus alfiles siguen trabajando y manteniendo con firmeza y fortaleza, sus estructuras en las 122 aldeas de Chiapas. La indecisión del PVEM y el cuidado de los que manejan las cuestiones cupulares, creo, han perdido a su mejor propuesta para seguir reteniendo el bastión más consolidado que puedan tener los esmeraldas. No se espante estimado lector, que en unos días se anuncie un gallo a modo, por parte de los tucanes a la gubernatura. La deserción ya empezó. Operación cascarón parece que será el consumatum est. Por lo pronto, en las aldeas la astucia del alquimista electoral de Chiapas. Tenía el remedio para no desgajar las aspiraciones de los reelegibles. Pero como dijo la nana Goya, esa es otra historia. PD1: La Fiscalía General de Chiapas debe poner mucho ojo en el supuesto atentado que sufrió la ex regidora de Suchiate, Sonia Eloina Hernández Aguilar. Parece que a alguien le incomoda el rating electoral que amasa la “Tesorito” en la Tijuanita del Sur. ¿Quién dijo que tengo sed?

L

a rispidez, vendettas y rencores gestados entre partidos políticos y aspirantes, la falta de condiciones económicas para que el órgano electoral local realice las elecciones y el uso discrecional de las instituciones de fiscalización financiera e impartición de justicia en pleno proceso, aunado a la creciente crisis económica, laboral y social que viven millones de chiapanecos obliga a preguntarse ¿Qué calidad de elección y sucesión habrá en Chiapas? La respuesta no es positiva. Desde la etapa preelectoral y en la antesala de ésta las señas de un proceso complicado ya eran evidentes y esa dinámica ha seguido hasta estos momentos, donde a unos cuantos meses observamos una elección desaseada y conflictiva. Por lo anterior, se avizora una contienda aún más ríspida desde las cúpulas partidistas y violentas a nivel territorial por el comportamiento beligerante que caracteriza a algunos municipios, lo que en suma restará condiciones de legitimidad a la próxima administración. Resulta paradójico que sea el gobierno que llegó con los más altos números de votantes, el heredero de tal situación. Cómo explicar que siendo éste el responsable de salvaguardar las condiciones de gobernabilidad y de promover una sucesión transparente y legal sea el principal orquestador de las condiciones polarizadas de su relevo. Esto podría explicarse si se observa que desde sus primeros años la hoy fantasmagórica Secretaria de Gobierno fue perdiendo los controles políticos necesarios que antes tenía al interior de sindicatos, cámaras empresariales, universidades y partidos políticos, lo que permitía mantener la estabilidad al interior de esos grupos eminentemente generadores de conflicto y coyunturales en los procesos de elección. A falta de ello el gobierno actual no pudo, ni ha podido acomodar sus piezas conforme a su estrategia sucesoria que marcan los rituales del poder. Hoy se percibe que el tablero político ha pasado a ser controlado por las altas esferas del poder, mientras que su principal operador regional observa el escenario, como pudo constatarse ante aquel fulminante llamado de la Secretaria de Gobernación, la mano dura del Presidente de la República, al Ejecutivo estatal. En consecuencia se ha optado por echar mano peligrosamente de las instituciones para recuperar terreno. El

anuncio del Órgano de Fiscalización de hace unos días, que anunció la apertura de procesos penales a más de 75 ex alcaldes, en otras palabras 75 operadores de estructuras políticas municipales, representa un preocupante retorno a un pasado que daño la democracia mexicana y particularmente a la chiapaneca. Queda claro que esta práctica es de los últimos recursos por subsanar lo que en su momento no se hizo, empero, sus costos pueden ser elevados al demostrar la evidente corrupción que hay entre gobiernos municipales y las autoridades fiscalizadoras estatales que se presumen autónomas pero solo salen a la luz para generar pánico, cual sicarios electorales. En el ámbito económico la cosa es similar, el uso indiscriminado de recursos públicos, que ha sumido en una crisis severa a las instituciones gubernamentales y que afecta directamente la eficiencia de sus servicios en detrimento de la población, ha llegado al punto de poner en riesgo la organización de una elección de por sí complicada por ser concurrente con la federal. Jamás se había visto que el mismo Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC), ese organismo que nació como una extensión del Palacio de Gobierno, denunciara pública y legalmente al Ejecutivo estatal por no suministrarle los recursos que le corresponden, evidenciando una vez más la falta de pericia política y el desconocimiento deliberado de la ley por parte del segundo actor. Si a esto se añade la desinformación que ha tenido el IEPC en una errada política de comunicación, se tiene como consecuencia lo que hoy es un secreto a voces: en Chiapas hay una elección pendiendo de alfileres, delicada socialmente para efectos de gobernabilidad, plagada de inconsistencias y yerros jurídicos que la ponen en entredicho, de la misma manera que el papel de lo que se esperaba fuera una nueva administración de profesionales en materia electoral, que a pesar de ser doctos en el tema, le han quedado a deber a la ciudadanía. Ésta es pues, una ligera mirada al escenario electoral a cinco meses de que se lleve a cabo, que debería prender los focos amarillos en los bunkers de campaña de los aspirantes dispuestos hasta ahora a sacarse la rifa del tigre. Si en el preludio del nuevo gobierno el panorama pinta complicado ¿Qué esperan a su llegada?


06 VOCES

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 23 DE FEBRERO DE 2018

A estribor Juan Carlos Cal y Mayor

Ojalá nos equivoquemos GERMAN MARTINEZ Como panista conozco a German Martínez de hace muchos años. Lo he tratado ocasionalmente, pero conozco bien su pensamiento a través de su actuar político, sus comentarios y entrevistas, pero sobre todo sus textos publicados. Me pareció innecesaria su renuncia a la presidencia del PAN –hace 9 años- después de una elección intermedia en que asumió culpas por derrotas que no le correspondían del todo. Respetable su retiro como una decisión de vida y su entrega a la academia como director de la facultad de Derecho en la Universidad La Salle. Tampoco le ha ido mal porque instaló un despacho jurídico en el que litiga buenos asuntos desde hace años. Que yo sepa, no intentó regresar a la política activa dentro del PAN y nadie le ha cerrado los espacios para hacerlo. Sigo sorprendido por su sorpresiva decisión de aceptar una senaduría plurinominal por Morena y el estar literalmente llamando a creer y votar por Andrés Manuel López Obrador. Sigue sorprendiendo por insinuar que Amlo lo tomó en cuenta, cuando bien pudo seguir participando para cambiar las cosas que no le gustaban dentro del PAN. Pese a ello se sintió elogiado cuanto en un primer intento le ofrecieron ser fiscal general del nuevo gobierno morenista, propuesta que al parecer canjeó por un cargo plurinominal y absolutamente asegurado en el senado. Gane o pierda Amlo, él ya está dentro y de regreso a las ligas mayores de la política. LA CRÍTICA Esto viene a colación por mis reiteradas críticas a ideas, propuestas y a ciertos rasgos psicológicos característicos de la personalidad de quien aspira a dirigir los destinos del país. Yo ya comenté en un texto anterior que en el 2012 voté por Amlo en el ejercicio libre, secreto de mi voluntad ciudadana, al ver que Josefina Vázquez no repuntaba y pensado que el regreso del PRI sería lo peor que le podía pasar al país después de 70 años de hegemonía de este partido en el poder. Después me arrepentí. El PAN sanciona con la expulsión de sus filas a quienes hagan campaña por otros partidos políticos y sus candidatos lo cual me parece correcto. Cosa distinta es el

fuero interno donde yo en lo personal he votado indistintamente por candidatos que considero personas buenas sin importar su filiación política. En el 2012 no he estuve de acuerdo en la forma en que literalmente impusieron a Nivón como candidato del PAN a la gubernatura de Chiapas, pero esa es otra historia. He colaborado por dos sexenios con gobiernos emanados de otros partidos en Chiapas, pero los estatutos del PAN lo permiten, por lo que no los he contravenido y tampoco he renegado de mí filiación a un partido en cuyos principios de doctrina creo firmemente y en cual permanezco activo ejerciendo mis derechos como militante. EL POPULISMO Me preocupa sinceramente que las ideas en materia económica propuestas por Amlo pongan en riesgo la estabilidad financiera del país. Más gasto público en políticas paternalistas que ya probaron su fracaso en el pasado. Ideas obsoletas que pueden revertir lo que por muchos años ha costado construir como el TLC y la apertura comercial de México en el mundo. La inversión privada en el sector energético para detonar nuestras potencialidades y dejar de ser rehenes de una empresa incompetente y arcaica como Pemex con el garlito de que no pertenece a todos los mexicanos como si recibiéramos en un cheque las utilidades que genera. Por el contrario, pienso que su sindicato así como los sindicatos magisteriales han secuestrado al país. Esas ideas de la izquierda defendidas a capa y espada han retrasado el crecimiento. En la educación pública, por anteponer ante todo los derechos laborales de manera violenta, han condenado a la mediocridad a millones de mexicanos provocando la proliferación de escuelas privadas. Es el estado quien debe proteger el derecho de los ciudadanos a una educación de calidad tanto pública como privada, pero el magisterio se ha convertido en una fuerza política que primero secuestró al PRI y después ya como partido optó por negociar los privilegios gremiales como sucedió con Fox y Calderón. Como esas, muchas propuestas más con las que no estoy de acuerdo y no creo que beneficien a México.

LA PERSONALIDAD Otro punto aparte es la personalidad de un candidato como Andrés Manuel, que con sus invectivas ha polarizado a la sociedad mexicana y nos ha dividido entre buenos y malos sin respetar el derecho a la discrepancia. Una característica del Movimiento de Regeneración Nacional es la inoculación de un germen violento en sus seguidores que recurren al insulto y la descalificación de quien no piensa igual que ellos. Ciertamente ha habido una mutación en el discurso de Andrés Manuel a lo largo de 3 campañas electorales. Ahora se ofrece el perdón y la reconciliación pero sólo como discurso y no como plataforma de campaña o plan de gobierno. No quiero creer en quien ha mandado al diablo a las instituciones, descalificado a los ministros de la corte o los altos mandos del ejército. En quien piensa que un buen salario para quienes tienen alta responsabilidad en el manejo de los recursos públicos –más allá de los privilegios- debe reducirse como si fuera indebido. La “honrada medianía” a la que se refería Juárez nunca significó salarios mediocres para sus ministros. EL REDENTOR No tengo ninguna animadversión personal contra Amlo. Pero pienso que antes de redimirnos debe redimirse. Me preocupa que la falta de fortaleza institucional del país no resista a la conducción arbitraria de un liderazgo que no tolera la disidencia, la crítica y los contrapesos necesarios que son propios de una República. Que piense que encarna los Sentimientos de la Nación pero no actúe como Morelos quien se declaró su Siervo y dejó en el Congreso de Apatzingan la consagración de los derechos constitucionales, sin ocupar un cargo ni autoproclamarse Emperador como Iturbide o “Alteza Serenísima” como Santa Anna. Tampoco perpetuarse hasta la senectud y el otoño de su vida como Porfirio Díaz. LA DESCONFIANZA Son muchos los intelectuales, políticos, analistas y periodistas quienes piensan que la formación intelectual, académica, el talante y la personalidad de Andrés Manuel representa un riesgo para la

institucionalidad, las libertades, la economía y de ahí las comparaciones con regímenes como el de Venezuela y otros gobiernos populistas y dictatoriales. No comparto la idea de que el futuro se construya a partir del enojo, el odio y el resentimiento social. LOS CHIAPANECOS DE MORENA En contraste confieso tener amistad con Pío López Obrador y ya no se diga otras personalidades de la política chiapaneca como Plácido Morales, Carlos Morales y Zoé Robledo. Los considero chiapanecos de buena cepa, con profundo amor a nuestro estado; aunque pensemos diferente. Es a partir de la diversidad como se construye. No creo en el pensamiento único, ni en las profesiones de fe. RUTILIO, EL CANDIDATO Un caso particular es el de Rutilio Escandón, el candidato de Morena al gobierno de Chiapas con quien me une una amistad de muchos años y al que considero una persona decente y bien intencionada. Muy lejano a las descalificaciones de que ha sido objeto, infundadas, pero que también demuestran el temor por su clara ventaja al arranque del proceso electoral. EL PRONOSTICO Cierro mi análisis con la consideración de que ha así como Amlo tiene una ventaja y un voto duro que lo puedo llevar a la presidencia, también somos más los que pensamos diferente y nos sentimos agraviados por los autómatas seguidores morenistas coprolálicos a la menor provocación. Esa preferencia hoy se la disputan Ricardo Anaya y José Antonio Meade. A cambio de no tener segunda vuelta electoral, las encuestas pueden ser el indicativo de un voto útil que modifique los pronósticos. OJALÁ NOS EQUIVOQUEMOS En la democracia se gana y se pierde. Si gana Amlo, ojalá yo y muchos de los que pensamos los mismo nos equivoquemos. Ojalá que Silva Herzog, Denise Dresser o Enrique Krauze también estén equivocados. Ojalá que los presagios y malos augurios no se conviertan en realidad.


07

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 23 DE FEBRERO DE 2018

COMARCA

La dictadura se presenta acorazada porque ha de vencer. La democracia se presenta desnuda porque ha de convencer” Antonio Gala

HAY SOBRERREGULACIÓN

No le tiren al árbitro La autoridad electoral sólo aplica las reglas, no las inventa. Si los procedimientos desagradan, lo viable es implementar reformas, consideró el candidato independiente al Senado, Pablo Salazar Mendiguchía, en entrevista con el periodista Ciro Gómez Leyva

JULIETH RODRÍGUEZ / PORTAVOZ

L

os políticos participantes en la contienda electoral que ya ha comenzado no tienen derecho de descalificar al árbitro puesto que éste simplemente se encarga de aplicar la legislación en la materia; si los procedimientos desagradan, lo viable es implementar reformas e incluso desregularizar la ley que entorpece la participación, declaró el candidato independiente a una senaduría, Pablo Abner Salazar Mendiguchía. En su espacio radiofónico “Por la Mañana”, Ciro Gómez Leyva entrevistó por separado a tres independientes al Senado: Manuel Clouthier, Pedro Kumamoto y el exgobernador del estado de Chiapas. De los tres, el mismo portal de Radio Fórmula consiga que éste último fue crítico con los partidos políticos, su postura en torno a la autoridad electoral; y porque aún no empiezan formalmente las campañas políticas, cuando el mensaje que los actores ya mandan a los ciudadanos es que ninguno de ellos vale la pena. En el audio de la entrevista, se le aprecia decir al político chiapaneco: “Haz calificado perfectamente bien las leyes electorales como leyes soviéticas; sin embargo, eso no da derecho a los políticos a descalificar al árbitro. El árbitro sólo aplica las reglas, no es el que las inventa; si no nos gustan las reglas, hay que modificarlas. Creo que llegó la hora de desregular la materia electoral, con tantas disposiciones tan absurdas, que hacen inviable para cualquier político participar”. Sobre todo, Salazar se pronunció en contra de los señalamientos infundados y que carecen de evidencia. Se refirió a los ataques de los que han sido blanco, en específico, los candidatos por partidos políticos a la Presidencia de la República mexicana. “No ha empezado la campaña todavía y el mensaje que le mandamos los políticos al a sociedad es que nadie vale la pena, ese es el mensaje que estamos mandando. Hay acusaciones y linchamientos públicos que exhiben a la clase po-

PABLO ABNER Salazar Mendiguchía, candidato independiente a una senaduría. (FOTO: CORTESÍA)

Mi reflexión final sobre es: hay en la vida algo peor que no tener para comprar y que no tener para comer, es no tener en qué o quién creer. Lo primero genera un vacío en la panza; lo segundo genera un vacío en el alma”: Pablo Salazar, candidato independiente al Senado

lítica, muchas veces sin evidencia. “Yo estoy en contra de que, por ejemplo, se diga que José Meade es el artífice de la estafa maestra, sin que haya una evidencia. Estoy en contra de que apenas en la presentación de una denuncia, se linche públicamente a Ricardo Anaya (…) Y tampoco estoy de acuerdo en que se linche públicamente a Andrés Manuel, acusándolo de que está pagando favores con Napoleón porque él lo financia, si no hay evidencia”, añadió el exmandatario. Estas estrategias contribuyen al enrarecimiento de la atmósfera electoral y al desánimo de quienes saldrán a depositar su voto en las urnas el próximo 1 de julio, opinó. “Le estamos diciendo a los mexicanos que nada y nadie vale la pena y eso genera desaliento, desesperanza y zozobra. Mi reflexión final sobre es: hay en la vida algo peor que no tener para comprar y que no tener para comer, es no tener en qué o quién creer. Lo primero genera un vacío en la panza; lo segundo genera un

vacío en el alma”, explicó. Además, en sus respectivas participaciones tanto el político chiapaneco como Clouthier y Kumamoto, coincidieron en que el Instituto Nacional Electoral deberá indicarles el proceso que sigue y que respetarán los tiempos marcados por la ley, con miras a la elección del 1 de julio. Los tres se declararon listos para emprender sus campañas. De acuerdo con la información recogida por la agencia radiofónica, Clouthier aseguró que recién cumplió con el primer requisito con las firmas y ahora están en la revisión del proceso de fiscalización de gastos. Kumamoto indicó: “Todavía falta un buen trecho para que nuestro esfuerzo llegue a donde queremos. Necesitamos aproximadamente un millón 200 mil votos y seguiremos trabajando, aunque las encuestas estén a nuestro favor”. Reconoció que convencer al país de que no sólo tiene buenas ideas, sino solidez, será fundamental para las metas de su proyecto.


08 COMARCA

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 23 DE FEBRERO DE 2018

SÍ, CHIAPAS

Lejos, muy lejos, de beneficios digitales La revolución digital aún no forma parte de la vida cotidiana de la mayoría de los chiapanecos, por lo que la Agenda Iberoamérica México se plantea como reto principal promover la adopción y utilización de las famosas TICs ESMERALDA FONSECA / PORTAVOZ

A

Ampliar el acceso a las tecnologías digitales es una forma de aprovechar los avances científicos y tecnológicos para potenciar oportunidades de empleo, de desarrollo de capital humano e incluso de mejorar la salud de los mexicanos”: Doctor Sergio Carrera Riva Palacio

pesar que las nuevas tendencias que ofrecen las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) como el internet de las cosas, el cómputo en la nube, el G5, entre otros, propician el aceleramiento del desarrollo económico y la elevación de bienestar; no obstante, la revolución digital aún no forma parte de la vida cotidiana de todos los habitantes de Chiapas; por lo que, la Agenda Ciudadana de Iberoamérica México se plantea como reto principal promover la adopción y utilización de las TIC. De acuerdo con el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), hay un rezago de conectividad que permea en la entidad, con sólo el 15.8 por ciento de acceso a internet por cada 100 hogares. Datos como estos, sostiene la iniciativa, reflejan la urgencia de condiciones, disposición e infraestructura (banda ancha, fibra óptica), para darle a la población la oportunidad de explorar la información que fluye a través de las redes de conectividad. DESIGUALDAD INTERIOR A pesar de los datos crudos que muestra el IFT sobre Chiapas, el gobierno federal incentiva proyectos públicos que priorizan a otros estados, tal es el caso de Red Compartida. Se trata de una red de telecomunicaciones de última generación que ofrecerá cobertura 4G a más de 100 millones de mexicanos y brindará servicios móviles con la más alta tecnología para llevar voz, datos y video de máxima calidad a precios accesibles a todo el país, incluso a poblaciones que no son cubiertas por las redes de los operadores actuales. El inicio de este proyecto que podría iniciar operaciones el próximo mes, comenzará por dotar de internet móvil a las grandes ciudades como México, Monterrey y Guadalajara, con base en la agencia Reforma. Según el consorcio Altán Redes, para finales de marzo de 2018 –que es cuando deben alcanzar 30 por ciento de cobertura poblacional–además

de los estados mencionados, Toluca, Puebla, Querétaro, Tepic, Colima y Morelia tendrán alcance. Otro ejemplo de esta desigualdad lo exhibieron los terremotos ocurridos el pasado septiembre, los cuales pusieron al descubierto a dos Méxicos completamente diferentes; un país donde las entidades con mayores recursos están a un click de pedir ayuda, mientras que las más pobres no cuentan con la suficiente conectividad cuando una catástrofe natural las golpea. Hace cuatro años, los datos del IFT indicaban que a nivel nacional el promedio de conectividad a la red en banda ancha fija era de 40.69 accesos por cada 100 hogares, en 2013; para el primer trimestre de 2017, el porcentaje ascendió mínimamente a 48.68 de accesos por igual número de hogares. Asimismo, el dato más recien-

HAY UN REZAGO de conectividad que permea en la entidad, con sólo el 15.8 por ciento de acceso a internet por cada 100 hogares.

te muestra lo estancados que se encuentran las entidades en relación a la conectividad de internet: Chiapas tiene 15.8, Oaxaca 21.27 y Guerrero 29.16 accesos por cada

A PESAR de los datos crudos que muestra el IFT sobre Chiapas, el gobierno federal incentiva proyectos públicos que priorizan a otros estados.

100 hogares. Respecto a la banda ancha móvil, Chiapas tiene un promedio de 28, Oaxaca 30 y Guerrero 38 líneas de banda ancha móvil por cada 100 hogares.


COMARCA 09

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 23 DE FEBRERO DE 2018

EL DESPLIEGUE de las redes y de las tecnologías digitales ofrece opciones para articular nuevos modelos de educación, salud, información, movilidad, entretenimiento y de convivencia. (FOTOS: ARIEL SILVA)

El miembro de Consejo Consultivo del IFT, Jorge Fernando Negrete, dijo que al comparar el sismo que se presentó en la entidad el 7 de septiembre, con el que ocurrió el 19 de septiembre en la Ciudad

de México y otros estados, se recrudeció la diferencia entre los conectados y los desconectados. “Con los sismos pudimos ver dos Méxicos distintos. Uno en donde la gente se enteraba en Chiapas y Oaxaca a cuenta gotas sobre el desastre a través de la radio o la televisión, que incluso para comunicarse debieron recorrer físicamente grandes distancias. Y el otro México de gente que incluso bajo los escombros pudo solicitar asistencia y fue rescatada, además de un flujo de información prácticamente en tiempo real”, señaló Negrete, según dicha agencia. Esto porque cuando se suscitó el terremoto de 7.1 grados en el centro del país, empresas como Telcel, AT&T y Movistar dieron acceso a sus servicios de mensajes de texto, llamadas y datos de forma gratuita como medida de solidaridad, acción que no realizó cuando el sismo de 8.2 grados sacudió a Chiapas. Por su parte, Telmex liberó los 5 mil 500 sitios de wifi que tiene a nivel nacional. La situación de la falta de conectividad no es desconocida para el Gobierno de la República, de hecho, desde el Programa Sectorial de Comunicaciones y Transportes 2013-2018 se reconoció la ausencia de incentivos para extenderse a zonas marginadas. A un año de terminar dicho programa, las condiciones no mejoran. Mientras que el director de la firma The CIU, Ernesto Piedras, coincidió que el país

EL DATO más reciente muestra lo estancados que se encuentran las entidades en relación a la conectividad de internet: Chiapas tiene 15.8, Oaxaca 21.27 y Guerrero 29.16 accesos

vive una brecha de conectividad. “Es principalmente por la ruta de la operación del mercado, que sin duda depende en parte de la regulación, que se ha expandido el acceso de conectividad a la cúspide de la pirámide social y en menor proporción a la base de ésta”, expresó Piedras. RETOS INCLUSIVOS PARA MÉXICO El despliegue de las redes y de las tecnologías digitales ofrece opciones para articular nuevos modelos de educación, salud, información, movilidad, entretenimiento y de convivencia sustentable; sin embargo, en México todavía hay un importante grupo que se encuentra a la espera de experimentarlos. La Unión Internacional de Telecomunicaciones, que pertenece a la Organización de las Naciones Unidas, elaboró un índice que permite analizar el desempeño de los países en el desarrollo de las TIC; el país aparece en el lejano lugar número 95 de 167 naciones, en los rubros de acceso, utilización y capacidad de manejo de las TIC, en 2015. Incluso, México está ligeramente por debajo del promedio del conjunto de los países de Iberoamérica, con un Índice Global de Desarrollo de TIC de 4.68, de acuerdo con información de la Agenda. Además, ocupa el lugar 98 en hogares con computadoras y acceso a internet, por debajo de El Salvador y Ecuador. A ese ritmo, en 15 años el es-

cenario se proyectaría de la siguiente manera: En materia de acceso, en el año 2030 México alcanzaría el nivel que actualmente registra España (7.8 puntos), pero incluso muy por debajo de los niveles actuales de, por ejemplo, Corea del Sur. En relación a la utilización, con su ritmo de crecimiento de 15 por ciento anual, México podría alcanzar los niveles de España hacia 2020 (6.6), con lo que, en 2030 podría encontrarse en condiciones competitivas con los países que se posicionan en la parte superior del índice. Por último, en materia de habilidades, el ritmo de crecimiento actual es débil, lo cual significaría que en 2030 apenas se alcanzarían los niveles que hoy registra Chile (8.7 puntos). Debido a esta brecha que existe en el país, la Agenda Ciudadana plantea tres retos importantes para hacer creer la penetración de las TIC: 1. Garantizar el acceso libre a internet de banda ancha 2. Fomentar el conocimiento, uso y aprovechamiento de nuevas tecnologías 3. Facilitar a la ciudadanía el acceso a dispositivos digitales Por su parte, el doctor Sergio Carrera Riva Palacio comenta que “ampliar el acceso a las tecnologías digitales es una forma de aprovechar los avances científicos y tecnológicos para potenciar oportunidades de empleo, de desarrollo de capital humano e incluso de mejorar la salud de los mexicanos”.


10 COMARCA

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 23 DE FEBRERO DE 2018

ELLOS CONTARÁN LOS VOTOS

Vecinos electorales Para que el proceso electoral se lleve a cabo de manera democrática y transparente, la participación de la ciudadanía es fundamental en la preparación y desarrollo de los comicios

P

ara que el proceso electoral se lleven a cabo de manera democrática y transparente, la participación de la ciudadanía es fundamental en la preparación y desarrollo de los comicios; se trata de una obligación cívica la cual les permite ser los ojos del resto de la población, es decir, ser testigos de que tanto el Instituto Nacional Electoral como los partidos realicen su deber conforme a la ley.

Ilustración: FREEPIK.ES

PORTAVOZ STAFF

CONSEJEROS Y CONSEJERAS DISTRITALES Y LOCALES: >> Ciudadanos residentes en cada entidad o distrito, sin afiliación partidista >> Seleccionados mediante una convocatoria abierta y pública SUPERVISORES Y SUPERVISORAS CAE: >> Aprueban la ubicación y número de casillas >> Designan a Supervisores y Capacitadores Electorales (CAE)

>> Vecinos de comunidades de cada distrito electoral

FUNCIONARIOS Y FUNCIONARIAS DE CASILLA:

>> Seleccionados públicamente mediante entrevistas, exámenes y búsquedas en padrones de partidos para verificar que no estén afiliados a estos institutos

>> Vecinos residentes en la selección correspondiente a la casilla >> Seleccionados a partir del 13% de ciudadanos de cada distrito en un doble sorteo: Mes de nacimiento y Letra inicial del apellido paterno

>> Capacitan a las y los ciudadanos que fungirán como funcionarios de casilla


11

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 23 DE FEBRERO DE 2018

ESTAR BIEN

#SabíasQué? Tu cráneo se compone de 29 huesos diferentes

UN POCO DE AYUDA

Pirámide de alimentación vs la enfermedad renal crónica La pirámide de la alimentación para los enfermos renales crónicos permite adaptar sus hábitos nutricionales a las particularidades de la enfermedad poniendo especial énfasis en el control de proteínas, fósforo, potasio y sodio, además de tener una vida activa PORTAVOZ / AGENCIAS

L

a Fundación Alicia y la compañía farmacéutica Vifor Fresenius, especializada en nefrofología, han colaborado en el diseño de esta pirámide que persigue mejorar la vida de los pacientes renales crónicos, una patología que aumenta con el envejecimiento: el 40 por ciento son mayores de 80 años y el 22 por ciento mayores de 64, según un comunicado. “Una alimentación adecuada es fundamental para que los enfermos renales crónicos mantengan un buen estado de salud y puedan realizar sus actividades cotidianas, especialmente los pacientes sometidos a diálisis”, añade. El enfermo renal necesita asesoramiento nutricional ya que, además de seguir la recomendación de una dieta equilibrada como el resto de la población, presenta algunas características específicas. CUATRO CARAS DE UNA PIRÁMIDE La pirámide de la alimentación saludable para la enfermedad renal presenta cuatro caras, sobre una base cuadrada, que además se muestran como un recortable para crear la pirámide en tres dimensiones, una herramienta visual para el paciente y su familia. Alimentación saludable: Similar a las pirámides nutricionales de dietas equilibradas y con los alimentos más recomendables en la base y los de menos consumo en la cima. Alimentos en función de su contenido en potasio: colores como un semáforo ayudan a limitar los alimentos con el fin de reducir el potasio y las técnicas para preparar y cocinar frutas y verduras. Alimentos en función de su contenido en fósforo: Al contrario que el potasio, el fósforo es difícil de reducir a través de los diferentes métodos de manipulación y cocción de los alimentos. La excesiva ingesta de fósforo en el paciente renal se relaciona con el desarrollo de enfermedades como la arteriosclerosis y el hiperparatiroidismo. Dependiendo del origen

BASE de las cuatro caras de la pirámide de alimentación para enfermos renales. (Infografía: Nefralia)

del alimento, la biodisponibilidad o asimilación por el organismo es diferente. En el caso del fósforo de origen vegetal, la biodisponibilidad es menor, mayor en el fósforo de fuente animal, mientras que el de los aditivos, la absorción es casi del 100 por ciento, siendo la peor fuente. Se recomienda evitar consumir, de mayor a menor, alimentos procesados, carnes, lácteos, frutos secos y legumbres. Actividad física: Debido a la enfermedad y al tratamiento médico de los enfermos renales, su actividad física disminuye. Por ello, se aconseja a los pacientes realizar una actividad física moderada,

practicando ejercicios aeróbicos de forma rutinaria. Pero son los profesionales son los que deben recomendar la dieta y el ejercicio adecuado en función de la situación de cada paciente. Según la Fundación Alicia, “la complejidad en la composición de los alimentos, su alteración debida a los distintos métodos de cocción y el desconocimiento de la enfermedad por gran parte de la población, hace que muchas veces se complique la interpretación de dichas recomendaciones y sea prácticamente un reto integrar esta alimentación en el día a día de pacientes con enfermedad renal”.

El enfermo renal necesita asesoramiento nutricional ya que, además de seguir la recomendación de una dieta equilibrada como el resto de la población, presenta algunas características específicas


12 AL CENTRO

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapa

SABÍA VIRTUD

El señor del tiem Douglas Hill tiene un mensaje importante, pero la gente del pueblo no le cree, la policía lo persigue mientras el reloj sigue su marcha (SEGUNDA PARTE)

ÓSCAR AQUINO LÓPEZ / PORTAVOZ

D

ouglas Hill caminó sobre la tierra color naranja de Valle Roca Honda buscando el rumbo que le indicaron para encontrar a don Gregorio. Preguntó en una casa aledaña, un niño al que él le calculó ocho años de edad, le señaló con el dedo la casa que estaba buscando. Don Gregorio atendió a Douglas, al ver el buen porte de aquel hombre, supuso que no era un forastero, sino un hombre importante. Le dio la bienvenida, lo invitó a pasar a la antigua sala. Ahí conversaron durante 47 minutos; el dueño de la casa bebió dos tasas de café, Douglas sólo una. La charla finalizó con el acuerdo que convertía a Douglas Hill en el nuevo inquilino de don Gregorio. Por ser el primer encuentro entre ambos, Douglas se abstuvo de platicar su supuesta historia sobre ser un hombre del futuro y los mensajes importantes que tenía para la gente de ese pueblo. A lo largo de su vida, para él había sido común ser ignorado por quienes escuchaban sus palabras. En ese momento, no era el tiempo adecuado para hablar de algo tan complejo y delicado con don Gregorio. Por primera vez, Douglas entró en el cuarto que sería su guarida en los siguientes días. Sólo había una cama individual, una mesita de madera con dos sillas; en el costado derecho de la cama estaba un buró con una lámpara de bombillo. El resto de su primer día en Valle Roca Honda, Douglas lo pasó encerrado en el cuarto. En la mañana, don Gregorio invitó a Douglas a desayunar el omellete que preparó. En la sobremesa, ambos se extendieron conversando de diversos temas, uno de ellos fue el origen de Douglas. De dónde había llegado, quién era, dónde estaba su familia, por qué un hombre con tanta clase llegó hasta ahí. Todas esas preguntas fueron hechas por don Gregorio, no como un interrogatorio, sino como una mera forma de sacar plática. Douglas había pasado buena parte de la noche pensando en una manera sutil y efectiva de hacer saber a don Gregorio el mensaje que

tenía. Escuchó la lista de preguntas. Guardó silencio por un momento breve, tomó aire, comenzó: -Espero que me comprenda- dijo. Gregorio no respondió. -Yo soy un habitante del mundo, pero 30 años adelante. Vengo del futuro y tengo mensajes importantes para todos ustedes. Tienen que hacer algo para evitar que Valle Roca Honda desaparezca por completo de la fas de la tierra como sucedió en el tiempo del que yo provengo-. -Tengo 75 años de edad en aquel mundo, pero me mandaron de allá a ser más joven en este pueblo únicamente para hacerles saber este mensaje. Tengo seis días para eso, en caso contrario, regresaré a mi verdadera época, así que le puedo decir, mi amigo, que si estoy aquí es por algo verdaderamente importante-. Don Gregorio quitó la sonrisa de su rostro conforme fue escuchando la explicación de Douglas. En algún momento, sin decir una sola palabra, el viejo retiró su silla de la mesa sólo unos centímetros. Su actitud cambió notablemente. Douglas Hill terminó de explicar la situación sintiéndose confiado en que tendría la comprensión de Don Gregorio. No esperaba la reacción que obtuvo. Don Gregorio se levantó de la mesa rezongando cosas, diciendo que lo que menos necesitaba Valle Roca Honda en ese momento era un lunático que llegara a causar pánico entre la gente. En ese momento supo que Gregorio no era un buen destino para el mensaje que tenía. Douglas salió a caminar por las polvorosas calles de Valle Roca Honda, en busca de otra persona a quien contarle la situación apremiante que estaba enfrentando. El tiempo era poco, sólo seis días; ahora también tenía que enfrentar y superar al escepticismo de la gente. Gregorio, ese mismo día, visitó la comandancia de la policía y platicó con el Jefe Romanski acerca del nuevo inquilino que tenía en casa y de su historia estrafalaria. Propuso hacer algo pues sería imperativo evitar que con sus cuentos pudiera alborotar a la gente del pueblo. Romanski dijo que lo vigilaría de cerca y en cuanto cometiera algún error, aprovecharía para enjuiciarlo y echarlo fuera de Valle Roca Honda. -Dice que sólo estará seis días aquí, pero si se va antes, será mejorsentenció Gregorio. Esa misma tarde, Romanski concentró a los 52 hombres que tenía la policía en ese pueblo. Todos, en el cuartel general, escucharon las indicaciones del Jefe que fueron muy precisas, lo que tenían que hacer era vigilar cada paso que diera

Douglas Hill por el pueblo y estar al pendiente de lo que pudiera decir y las reacciones de la gente. -Si vemos que la gente siente miedo por escucharlo, tendremos que encerrarlo y después expulsarlo de aquí-. Apenas era el segundo día de Douglas Hill en Valle Roca Honda y ya era objeto de una persecución sin que nadie hubiera podido escuchar su historia sin ignorarlo. Con la urgencia de hacer saber su mensaje en el pueblo, pero con la franca oposición de la autoridad. Ese día finalizó sin que Douglas hubiese podido dar su mensaje a nadie gracias a que por todos los rincones de Roca Honda había policías vigilando sus pasos, esperando un movimiento en falso para detenerlo y echarlo del pueblo. En los siguientes dos días, tampoco encontró un lugar apropia-

do para dar a conocer su mensaje públicamente. Fue hasta el quinto día de su estancia en Valle Roca Honda que Douglas encontró un pequeño espacio sin policías. Inexplicablemente, los dos elementos que tenían a su cargo la zona detrás de la estación del tren, no estaban. Ahí, Douglas Hill se instaló en un punto, comenzó a llamar con un altoparlante a la gente para que acudiera a escuchar la verdad sobre el futuro de ese polovoriento pueblo. Paulatinamente fue llegando más y más gente a escuchar al extraño profeta que se autoanunciaba como un hombre del futuro. Pasado un rato, cuando vio que había suficiente público para empezar a platicar su secreto, los dos policías que no estaban aparecieron en la escena; esposaron a Douglas, lo llevaron a la comandancia de la


AL CENTRO 13

as VIERNES 23 DE FEBRERO DE 2018

mpo

policía, directamente a la oficina del jefe Romanski. -Ahora sí me vas a contar la verdad, forastero- dijo Romanski de una forma que Douglas sintió temor por su vida. El jefe tenía pensado interrogar a fondo al detenido hasta sacarle la verdad completa sobre sus intenciones en ese pueblo, saber por qué llegó a interrumpir la calma de ese sitio con su lunática historia sobre ser del futuro y mensajes para evitar el cataclismo futuro de esa localidad. Se quedaron solos en la oficina. El jefe Romanski conectó el polígrafo a la mano derecha de Douglas, después se sentó en su silla, puso una pistola en el escritorio y de forma muy suscinta ordenó: -Ahora sí, te escucho-. -Mi nombre es Douglas Hill, vengo del futuro. Soy el único hombre en todo el pueblo que conoce las

cosas que pasarán dentro de 30 años. Sé que tú serás capaz hasta de matar personas con tal de no perder el poder que te da la placa de policía. También sé que un terrible accidente de trenes terminará en un incendio que arrasará con lo poco que para entonces quedará de Roca Honda. Nadie sospechará de ti y tú te aprovecharás. Vine de regreso en el tiempo a decirte que en el futuro yo seré quien te detenga-. El jefe Romanski, con absoluta incredulidad, escuchó la historia del extraño hombre elegante que tenía enfrente. Douglas, con la serenidad que lo caracterizaba, respondió las siguientes preguntas del interrogatorio por más de una hora y media sin que el jefe obtuviese más información. Unas cosas sonaban con lógica, otras parecían disparates. Lo único seguro es que ambos estaban ahí,

en esa oficina, debatiendo acerca de lo que era verdad. Fue una audiencia dura de aguantar, sobre todo para el jefe de la policía. Pasaron aproximadamente cinco horas, después de ese lapso, el jefe Romanski decidió encerrar a Douglas en la pequeña y húmeda prisión de Roca Honda. En esa celda pasó las últimas horas de su quinto día de estancia. Satisfecho por su trabajo, el jefe Romanski, cansado después del interrogatorio, dejó encerrado a Douglas y salió por la noche rumbo a su casa, con un enorme deseo de descansar, pero antes platicaría su hazaña con su esposa. En la mañana del sexto día, el jefe Romanski despertó sonriente, sintiéndose importante por haber resuelto un caso tan complejo. A las 9:13 de la mañana, llegó a su oficina, abrió la puerta de madera, entró, lo primero que hizo fue visitar la celda del detenido.

Cuál fue la sorpresa del jefe al ver que la celda estaba completamente vacía. Ni rastro de Douglas Hill. Romanski supervió las puertas de la comandancia en busca de algún indicio de que hubieran sido forzadas, pero todo estaba normalmente. Sin dejar huella, Douglas Hill, el hombre que juraba haber llegado desde el futuro, desapareció de la prisión. Era su sexto día en Roca Honda, el lapso que él mismo anunció, se había cumplido. Al llegar la hora, el forastero que llegó en el tren meridional, se fue del pueblo sin que nadie lo viera. No subió a ningún tren, nadie volvió a saber de él. Lo único que quedó fue el mensaje preventivo que anunció ante el público, pero para saber si eso era verdad, tendrían que esperar hasta la llegada del 2030, año en el que, según Hill, la historia de Valle Roca Honda cambiaría para siempre.


14

LA PRENSA AYER

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 23 DE FEBRERO DE 2018

#¿SabíasQué? Un día como hoy pero de 1847, se lleva a cabo la Batalla de la Angostura, uno de los hechos de armas más importantes ocurridos durante la guerra de Estados Unidos contra México, de 1846 a 1848.


PORTALUZ SUPLEMENTO DE FOTOGRAFÍA

KOU DEL KA DIRECTOR: Rodrigo Ramón Aquino / COORDINACIÓN: Ariel Silva / Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México VIERNES 23 DE FEBRERO DE 2018 No. 86


L

a marginalidad fue el primer motor de su creatividad. Koudelka, el reportero de Magnum, el apátrida que alcanzó la categoría de artista con su serie "Gitanos" y que logró el anhelo de todo fotógrafo -imágenes icónicas, de ésas que nunca pasancaptando la invasión soviética de Praga, retrató como nadie el sufrimiento de Europa. Josef Koudelka, nacido en 1938 en Moravia, comenzó fotografiando a los doce años su entorno y su familia gracias a un amigo de su padre que le facilitó su primera cámara, una Bakelite 6×6. Años más tarde, mientras estudiaba ingeniería aeronáutica en 1961 en la Universidad Técnica en Praga, consiguió una cámara Rolleiflex y empezó a reunir una serie de fotografías con el objetivo de realizar su primera exposición. Durante los años sesenta, combinaba su profesión de ingeniero aeronáutico con la fotografía. Su cámara lo acompañó durante sus viajes, lo que anunciaría su impulso de trabajar como un fotógrafo independiente y nómada durante más de cuarenta

años. Durante los años sesenta, fue contratado por la compañía checa de teatro más importante, y muchas de sus imágenes ilustraron las portadas de la revista Divadlo (Teatro). En la misma década, realiza su conocida serie de fotografías titulada Gypsies en Checoslovaquia. Josef Koudelka comenzó a pasar largas temporadas en campamentos gitanos en ciudades del Este de Europa. Lo que comenzó como una actividad marginal fotografiando estas comunidades, pronto se convirtió en un trabajo que sería un proyecto de vida. En 1970 dejó Checoslovaquia y solicitó asilo en el Reino Unido. Allí se incorpora en Mágnum Photos como miembro y socio. Mientras estuvo en el exilio continuó trabajando por toda Europa. La obra de Koudelka describe tanto el sentimiento de falta de un lugar propio, de sensación de desubicación, tan presente en su obra desde su exilio de Checoslovaquia tras la Invasión de Praga, como su interés permanente por los territorios en conflicto.


Mirada

gitana FOTOGRAFÍAS DE

JOSEF KOUDELKA


PORTALUZ SUPLEMENTO DE FOTOGRAFÍA


19

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 23 DE FEBRERO DE 2018

PAíS

La vocación del político de carrera es hacer de cada solución un problema” Woody Allen

POR EL CONTEO RÁPIDO

La disputa INE-Trife inyecta desconfianza No es la primera ve que entre las autoridades electorales se hacen públicas sus diferencias, el problema radica en que “estos protagonismos” no deberían de existir cuando faltan poco más de tres meses para las elecciones refirieron algunos politólogos PORTAVOZ / AGENCIAS

L

Las diferencias entre el INE y el TEPJF reflejan su incapacidad de acuerdo, “porque una cosa es lo que se establece de manera formal en cada uno de estos órganos y otra cosa es el cabildeo y la negociación”

as diferencias entre el Instituto Nacional Electoral (INE) y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), suscitadas en los últimos meses, minan la credibilidad y confianza que la ciudadanía pueda tener en los máximos organismos electorales de México; y por extensión, en el proceso y los resultados electorales del próximo 1 de julio, refirieron especialistas consultados por este medio digital. Como apunta el doctor Francisco Reveles Vázquez, politólogo de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el problema radica en que “estos protagonismos” públicos no deberían de existir entre instituciones electorales cuando faltan poco más de tres meses para las elecciones. “El árbitro no debería verse, no debería notarse, justo como en los partidos de fútbol”, dijo en entrevista con SinEmbargo. El especialista en temas electorales refirió que las diferencias entre el INE y el TEPJF reflejan su incapacidad de acuerdo, “porque una cosa es lo que se establece de manera formal en cada uno de estos órganos y otra cosa es el cabildeo y la negociación”. Además, su discordia “va a generar divisiones o va a profundizar los cuestionamientos al proceso”, ya que “los competidores [partidos políticos y candidatos] van a usar esto como un recurso para lesionar al INE o al Tribunal en algún momento […], generando más incertidumbre que después será trasladada al ciudadano común”, dijo. El doctor Carlos Luis Sánchez y Sánchez, profesor de tiempo completo de la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM, señaló que aunque el INE y el TEPJF están actuando “de buena fe”, estos desequilibrios emanan de una inadecuada reglamentación en materia de procesos electorales. Y lo que el INE busca es “subsanar cuestiones operativas de implementa-

ción en cuanto a la fiscalización y el desarrollo de las elecciones”. “A veces la Ley se queda corta [en comparación] con la realidad […]. Aquí también hubo una falta de apreciación de los partidos políticos a la hora de modificar la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales. Tuvieron que haber previsto el crecimiento de la lista nominal [y] que iban a haber más cargos en disputa, [lo] que implica mayor carga de trabajo [para el INE]. Lo que falló fue una perspectiva cuando esta Ley se modifica y que pone ahora en aprietos a las dos instituciones encargadas de darle certidumbre al proceso: Por un lado al INE, que organiza las elecciones; por otro lado al Tribunal Electoral, que vigila y califica la adecuación de los procedimientos a la norma”, explicó. En ese sentido, Sánchez y Sánchez mencionó que la norma vigente necesita de una “revisión profunda” y que los organismos electorales lleguen “a un punto intermedio” para asegurar la legitimidad del proceso, donde el INE pueda dar resultados preliminares sin mayor dilación, con el respaldo del Tribunal Electoral. LA DISPUTA Y EL ENTREDICHO Hace una semana, el TEPJF revocó la reforma del INE al Reglamento de Elecciones, mediante la cual, el Instituto buscaba agilizar los resultados electorales de las elecciones de julio próximo. Con su enmienda, el INE propuso que en la noche de los comicios se abrieran las urnas para revisar y ordenar los paquetes electorales, tanto de las elecciones federales -en las que resultarán electos el Presidente de la República y los diputados y senadores federales- como de aquellas locales -que definirán a quienes serán los nuevos gobernadores, alcaldes y diputados locales-, con la finalidad de reubicar las boletas depositadas por error en la urna equivocada. Dicha acción permitiría, según

LORENZO Córdova, consejero presidente del INE. (Foto: CORTESÍA)

el propio INE, concentrar las boletas de manera ordenada y acelerar el cierre del cómputo de las elecciones presidenciales -para efectos del Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) y del conteo rápido-, con lo cual se lograría generar “información veraz y oportuna”, evitando incertidumbre, sobre todo aquella generada a partir de la auto-proclamación de victoria que suelen hacer los candidatos al Ejecutivo federal. Como lo estimó el Instituto a cargo del doctor Lorenzo Cordova Vianello, con esta medida se esperaba que antes de las 23:00 horas del 1 de julio pudieran tener tendencias de los resultados en el conteo rápido y que, a las 24 horas posteriores a la celebración de las elecciones presidenciales, el PREP presentara un avance de al menos 60 por ciento. No obstante, luego de una impugnación en contra de la enmienda, promovida por los partidos Acción Nacional (PAN), Movimiento Ciudadano (MC) y Movimiento Regeneración Nacional (Morena), el TEPJF determinó que la pretensión del INE no sólo excedió sus facultades como institución. También implica el riesgo de una posible manipulación de las boletas, situación que transgrede los principios de reserva de ley, certeza y seguridad del proceso electoral. Según Janine M. Otálora Malas-

sis, magistrada presidente del TEPJF, no existen confrontaciones con el INE, aunque “a veces se tienen criterios que no comparten una y otra autoridad”. Y a pesar de confiar en que las autoridades electorales podrán garantizar el buen manejo del proceso, subrayó que el INE deberá encontrar otro medio para acelerar los resultados de las votaciones. En la última semana, el INE aseguró que respetaría la determinación del Tribunal Electoral. Como nueva medida para asegurar el conteo rápido oportuno -porque el PREP sí saldrá con más retraso que en otras ocasiones-, el Instituto propone utilizar los resultados preeliminares de la “hoja de operaciones” de los funcionarios de casilla. Dicha hoja contiene los primeros datos fehacientes sobre los resultados electorales, que por Ley son “transcritos” al acta de escrutinio y cómputo, que es el documento final en que son asentados los resultados de cada una de las elecciones. De acuerdo con Lorenzo Córdova Vianello, esta medida será discutida el miércoles de la semana entrante por el Consejo General del INE, aunque adelantó que es una “fórmula blindada” porque el TEPJF y los partidos no tendrían razón para impugnarla, dado que se basa en un documento que ya está previsto en la Ley y porque no se habrán tocado las boletas de las urnas.


20 PAÍS

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 23 DE FEBRERO DE 2018

A LOS PARTIDOS

INAI pide garantizar protección de datos PORTAVOZ / AGENCIAS

E

l comisionado presidente del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), Francisco Javier Acuña Llamas exhortó a autoridades, partidos políticos y candidatos independientes a garantizar la protección de los datos personales de los ciudadanos, durante y después del proceso electoral. Al atestiguar la firma de un Convenio de Colaboración suscrito por el Instituto Michoacano de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (IMAIP), la Junta Local Ejecutiva del Instituto Nacional Electoral, el Instituto Electoral de Michoacán (IEM) y el Tribunal Electoral del Estado de Michoacán (TEEM), el comisionado destacó la importancia de brindar la certidumbre de la confidencialidad de la información personal. “Es un gran ejercicio de civismo democrático garantizar que el ciudadano elector, el ciudadano elegible en cargo popular, vía las urnas, y el ciudadano participante de los

comicios o de todas las facetas del proceso electoral tengan certeza y certidumbre de que sus datos personales serán resguardados y cuidados con debido escrúpulo”, aseguró. Previo a este evento, el comisionado presidente del INAI, Francisco Javier Acuña Llamas participó en el primer Foro Nacional de Protección de Datos Personales: Los Retos de los Sujetos Obligados en la Protección de Datos Personales, organizado por IMAIP, en el Centro Cultural Universitario. Ante representantes de los sujetos obligados de la entidad, planteó la necesidad de reforzar las medidas de seguridad de los datos personales en posesión del sector público, en especial, cuando se trata de información de carácter sensible, pues su divulgación puede traer consecuencias graves para los titulares. “Exponer un dato sensible puede costarle a alguien no volver a ser considerado en un club, en un trabajo, en un grupo de amigos, o ser expulsado o víctima de bullying social y que haya persecución y naturalmente un sufrimiento que puede llevar, incluso, al suicidio”, sostuvo.

Foto: CORTESÍA

El titular del instituto destacó la importancia de brindar al electorado y a quienes participarán en las elecciones certidumbre de la confidencialidad de su información personal

PABLO Escudero Morales, presidente de la mesa directiva del Senado de la República y Francisco Acuña Llamas, Comisionado Presidente del INAI.

Es un gran ejercicio de civismo democrático garantizar que el ciudadano elector, el ciudadano elegible en cargo popular, vía las urnas, y el ciudadano participante de los comicios o de todas las facetas del proceso electoral tengan certeza y certidumbre de que sus datos personales serán resguardados y cuidados con debido escrúpulo” Francisco Javier Acuña

Contienda sube de nivel con nombramientos del PRI: AMLO El aspirante se refirió a los nombramientos en la campaña de Meade y que incluyen a Miguel Ángel Osorio, Manlio Fabio Beltrones y Beatriz Paredes PORTAVOZ / AGENCIAS

A ANDRÉS Manuel subrayó que no le conviene a nadie que en México se terminaran de derrumbar los partidos políticos y los candidatos de los “machuchones”. (Foto: CORTESÍA)

ndrés Manuel López Obrador aplaudió la designación de coordinadores regionales para la campaña de José Antonio Meade, y comentó que “a ver si con esta medida ahora sí levanta” el candidato de la alianza Juntos por México (PRI-PVEM-Panal). Afirmó que con estos nombramientos, en donde destaca Miguel Ángel Osorio Chong, Manlio Fabio Beltrones y Beatriz Paredes, “sube de nivel” la contienda electoral. Sin embargo, comentó que en el planteamiento que hizo la víspera, en el sentido de cambiar a los candidatos presiden-

ciales del PRI y del Frente, sólo le hicieron caso los priistas. En Cancún, Quintana Roo, el abanderado presidencial de la alianza Juntos Haremos Historia (Morena-PES-PT) reiteró el llamado para que se haga un relevo en la candidatura de Ricardo Anaya Cortés, de la alianza Por México al Frente (PAN-PRD-MC), sobre todo por la denuncia sobre presunto lavado de dinero que pesa en su contra. “Están muy mal nuestros adversarios, se están desfondando, y qué bueno que tomen decisiones”, enfatizó el político tabasqueño. Subrayó que no le conviene a nadie que en México se terminaran de derrumbar los partidos políticos y los candidatos de los “machuchones”.


21

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 23 DE FEBRERO DE 2018

MUNDO

He dicho muchas veces que la política es la segunda profesión más baja y me he dado cuenta de que guarda una estrecha similitud con la primera” Ronald Reagan

SUDÁFRICA

Zuma o el secuestro del legado Mandela La corrupción galopante protagonizada por el expresidente y una parte del Congreso Nacional Africano ha erosionado las instituciones y los ideales tras el fin del "apartheid" PORTAVOZ / AGENCIAS

D

Encarando la ruta hacia los 25 años de democracia, Sudáfrica respira estos días los aires del fin de Zuma, una era que ha sido un “auténtico desastre”, según la define el analista sudafricano Ralph Mathekga

esde la brillante imagen de Nelson Mandela, sonriente como siempre, depositando el voto en las elecciones de 1994, libre él de la cárcel y libre el país del apartheid, a la de Jacob Zuma desintegrándose en directo ante los ciudadanos, el miércoles pasado, en la televisión nacional, han pasado tres presidentes, la historia de la joven democracia sudafricana, y un zunami que ha minado los ideales del emblemático Congreso Nacional Africano (CNA), el respetado movimiento de liberación convertido en partido al poder. Encarando la ruta hacia los 25 años de democracia, Sudáfrica respira estos días los aires del fin de Zuma, una era que ha sido un “auténtico desastre”, según la define el analista sudafricano Ralph Mathekga, y un “trauma nacional”, para Susan Booysen, presidenta de la Asociación Sudafricana de Estudios Políticos. Con una tensa lucha interna y sus cimientos tambaleando, Sudáfrica se pregunta cómo el CNA ha podido llegar hasta aquí: de ser el estandarte de la integridad a la viva imagen de la corrupción, con una masacre policial de por medio, la de los 44 mineros de Marikana. La respuesta para muchos se resume en una viñeta del agudo caricaturista Zapiro: Jacob Zuma desabrochándose los pantalones ante la diosa griega de la justicia, tumbada en el suelo con los ojos vendados e inmovilizada de los brazos por la coalición gubernamental. “Una pequeña facción del CNA ha conseguido durante estos últimos años secuestrar la organización, concentrándose solo en enriquecerse y olvidándose de

MANDELA y Zuma, en la residencia presidencial de Ciudad del Cabo, en febrero de 2010. (Foto: ELMOND JIYANE)

su objetivo de cambiar la sociedad”, explica Susan Booysen, que es también la autora de El Congreso Nacional Africano y la regeneración de poder político. “Es muy grave, hemos tenido un presidente que ha sido acusado por la máxima autoridad del país de no proteger la Constitución”, añade por su parte Mathekga. Con más de 800 cargos acumulados en la justicia durante su carrera, por corrupción y tráfico de influencias además de un caso de violación, entre otros, Zuma ha conducido como un kamikaze hasta llevar a Sudáfrica a una situación de captura del Estado, como lo tituló la Defensora del Pueblo, Thuli Madonsela. A pesar del descarrilamiento y el desencanto popular que ha generado, no todo está perdido, según los analistas. Booysen considera que ahora el nuevo presidente, Cyril Ramaphosa, tiene la oportunidad de recuperar la confianza de los ciudadanos. “Las heridas que ha dejado Zuma en las instituciones son profundas”, indica Mathekga. Para recuperarlas, según Booyseen, Ramaphosa “tiene que demostrar que puede hacerlo mucho mejor y vincularse de nuevo a los ideales que caracterizaron –al CNA- durante la transición, en los años 90 y en los tiempos de Nelson Mandela”. Unos vínculos que serán difíciles de rehacer si no se resuelve la masacre de 44 mineros de Marikana, que ha sido la operación policial más letal desde el fin del apartheid, una carga que pesa tanto sobre Zuma como Ramaphosa. La flagrante reacción de la policía en agosto de 2012, que disparó a matar a un grupo de mineros que se manifestaban -abatiendo a 34 in situ y 10 más en otros sitios y momentos- sucedió bajo el gobierno de Zuma. Ramaphosa, entonces en el sector privado, fue el encargado de gestionar el conflicto para la empresa Lonmin, en cuyas concesiones sucedió la matanza. Nadie ha respondido ni ha sido encontrado responsable de la trágica operación. La Comisión de In-

vestigación de Marikana, tras 300 días de existencia, no fue capaz de sacar ninguna conclusión y denunció que la policía les desvió de las investigaciones. La turbulencia con la que se ha dejado abierto este dramático episodio preocupa a los sudafricanos y al Parlamento rescató el tema el lunes. “¿Es Marikana menos relevante que la corrupción?” se pregunta Mathekga, quien considera que “si realmente queremos avanzar, no podemos dejar de un lado la peor operación policial post apartheid”. En el mitin de cierre de campaña en 2009, antes de convertirse en presidente, Zuma paseó por el mítico y simbólico estadio de Ellis Park junto a un debilitado Mandela, en una especie de papamóvil listo para la ocasión. El pasado y el futuro se fundieron en esa vuelta por el césped. En el mismo estadio que acogió en 1995 la esencia de la reconciliación buscada por Mandela. 14 años después de aquello, se abrió así la era de los escándalos, de las transferencias descaradas de dinero a cambio de poder —en la que la millonaria familia Gupta ha desempeñado un papel fundamental—, de la apropiación de dinero público para el enriquecimiento individual —la mansión de Zuma—, o con las escuchas ilegales. Con el CNA, la justicia y las instituciones secuestradas, se disparó el desempleo, la desigualdad, la desconfianza y el malestar social. Pero la pregunta sigue siendo la siguiente: ¿cómo fue posible el fenómeno Zuma? ¿Cuándo y por qué el CNA llegó a desviarse tanto de su propia naturaleza? Booysen sitúa las raíces de la catástrofe en el capítulo Mbeki. Thabo Mbeki, el presidente que tomó la enorme responsabilidad de suceder a Nelson Mandela, en 1999, gobernó durante casi una década con algunos errores, pero manteniendo a flote los avances. “Incomodó en el CNA que representara al ala intelectual del partido, un movimiento con una masa muy popular. Zuma, supo capitalizar ese malestar para, en nombre de las clases humildes, encumbrarse”. Por el camino, se olvidó de ellas.


22

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 23 DE FEBRERO DE 2018

LUCES

COMPUTADORAS Y CONTROLADORES

La música de

Max Alder

Foto: CORTESÍA

Este año el artista dará a conocer más canciones y planea una gira por toda la república, en la que podrás ver en vivo su propuesta y su original concepto


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 23 DE FEBRERO DE 2018

LUCES

PORTAVOZ / AGENCIAS

Su primer sencillo es “I Wanna Know”, una canción con un ritmo experimental que mezcla electrónica, rock e indie y cuenta con una gran letra que lo caracteriza y un estilo diferente al de otras bandas mexicanas. Su primer sencillo es “I Wanna Know”, una canción con un ritmo experimental que mezcla electrónica, rock e indie y cuenta con una gran letra. Este año Max Alder dará a conocer más de sus canciones, que a la larga se convertirán en un CD. Asimismo tiene planeado realizar una gira por toda la república, en la que podrás apreciar en vivo su propuesta y su concepto, el cual resalta al ser bastante original. Alder ha obtenido una gran reacción por parte del público en redes sociales y plataformas musicales, lo que le ha permitido adquirir muchos seguidores, quienes ya están a la espera de nueva música. Puedes escuchar su propuesta en su página de Facebook o en Spotify.

Fotos: CORTESÍA

A

ño tras año el panorama musical va sumando proyectos y propuestas innovadoras que surgen de la iniciativa propia, autogestionada e independiente. En ese sentido, la escena artística contemporánea siempre tiene trae algo nuevo e interesante que mostrar. Max Alder es un joven músico mexicano que radica en la Ciudad de México. Cantante y compositor, también interpreta teclados, batería, computadoras portátiles y controladores MIDI para crear sus canciones. Sus letras y sentido melódico están influenciados especialmente por el pop-rock de Coldplay y The 1975. Después de haber formado parte de Blue Object, comenzó este nuevo proyecto que mezcla la energía de una banda con el feeling de un DJ; todo ejecutado por él mismo en vivo. Cada presentación de Max Alder es diferente, ya que va armando sus canciones al momento dependiendo de la energía y actitud de su público. A primera vista Alder es un chico con un look muy colorido que no puede pasar desapercibido. Así es como suena su música: una vez que la escuchas no puedes parar, tiene un sonido definido

23


24

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 23 DE FEBRERO DE 2018

HASTA ATRÁS

SÍGUENOS EN

HAY SOBRERREGULACIÓN

No le tiren al árbitro La autoridad electoral sólo aplica las reglas, no las inventa. Si los procedimientos desagradan, lo viable es implementar reformas, consideró el candidato independiente al Senado, Pablo Salazar Mendiguchía, en entrevista con el periodista Ciro Gómez Leyva Pág. 7

El Señor del Tiempo

LUCES

Douglas Hill tiene un mensaje importante, pero la gente del pueblo no le cree, la policía lo persigue mientras el reloj sigue su marcha (SEGUNDA PARTE)

La música de Max Alder Págs. 22-23


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.