Portavoz 23 de Octubre de 2018

Page 1

Busca el suplemento

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 23 DE OCTUBRE DE 2018 AÑO 2 No. 512

Foto: CORT ESÍA

COLORES

$7.00

Leticia Bonifaz, la mejor postulante De las tres candidatas para la Suprema Corte de Justicia, sólo la chiapaneca destaca con méritos propios y sin conflicto para sustituir al ministro José Ramón Cossío en dicho órgano Pág. 9

NI HAY PARA OBRAS

Casi todo se va en pagar deuda Chiapas tiene una dependencia económica de los recursos federales que supera el 90 por ciento; sus ingresos propios no llegan ni al 5 por ciento, y de lo que recibe de la Federación, destina 71 por ciento al pago de endeudamiento Pág. 7

Prevalece el hermetismo por caso de vacunas raras Los trabajadores que enfermaron después de haber recibido vacunas, trabajaron sus turnos normales a pesar de que siguen presentando malestares Pág. 3

Mujeres al poder

#EnCamino SALIERON de la ciudad hondureña de San Pedro Sula, el pasado 13 de octubre. Llegaron a Chiapas el 19 y continúan con la caminata que los lleve a Estados Unidos, su meta. Acamparon en parques y aceras de Tapachula. Muy temprano retomaron su travesía, un poco descansados y luego de haber comido. Un largo viaje les espera. (Foto: DARINEL ZACARÍAS)

Las agresiones de género se presentan en varias formas: patrimonial, simbólica, digital y la peor de todas, la institucional Pág. 10


02

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 23 DE OCTUBRE DE 2018

ENVÉS

No es tarea fácil dirigir a hombres; empujarlos, en cambio, es muy sencillo” Rabindranath Tagore DIRECTORIO

Consejo Administrativo Dr. Omar Flores Penagos Presidente Gerencia Lic. Juan Carlos Flores Penagos Jurídico Lic. Benito Siu Cruz

Dirección Rodrigo Ramón Aquino Redacción Merly Macías Esmeralda Fonseca Óscar Aquino Arte y diseño Gildardo Chacón Víctor Ramírez Fotografía Ariel Silva Jacob García

De cartón

Edición Cristian Jiménez Marco Arcila

PORTAVOZ. Información plural, responsable e inteligente, es un medio de información, análisis y comunicación política que recoge lo más destacado de Chiapas, México y el Mundo. El contenido de la información publicada en este diario es exclusiva responsabilidad de quien la emite, en el ejercicio pleno de su libertad de expresión y de la libre manifestación de las ideas. Se deslinda de toda responsabilidad a los anunciantes por ser ajenos a este proceso. Para contacto, asesoría y ventas favor de comunicarse al teléfono (961)1395592 y/o escribir a portavozchiapas@gmail.com PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

Mire el pajarito Jorge Ramos (@jorgeramosnews) Las expresiones racistas contra los inmigrantes centroamericanos que leí en las redes contrastan con la increíble generosidad de la gente en Tapachula, ofreciéndoles ropa, comida, agua y todo lo que puedan. Un abrazo solidario a todos ellos.

Brozo (brozoxmiswebs) La auditoría superior de la federación detectó otros 1 mil 427 millones de pesos desviados por Javidú que correspondían al fondo de aportaciones para los servicios de salud ¡la corrupción mata!

Pascal Beltran del Rio (@beltrandelrio) Yo creo que en democracia se puede discrepar y criticar sin poner apodos ni descalificar a quien piensa distinto. Cuando se recurre al insulto y la demostración es porque se acabaron los argumentos.

Ayer, hoy 1918.- El actor británico Charles Chaplin, uno de los grandes cómicos del cine mudo por la interpretación de “Charlot”, personaje que lo lleva a la fama, se casa con Mildred Harris, actriz secundaria de 16 años, cuya separación, dos años más tarde, es motivo de escándalo. 1954.- El cantante y actor mexicano Pedro Infante conduce un maratón televisivo en favor de la Basílica de Guadalupe, en el que a lo largo de 30 horas canta, charla y presenta a otros artistas; la emisión logra recaudar un millón 300 mil pesos. 1962.- Aparecen las primeras grabaciones de Stevie Wonder, “The jazz soul of little Stevie Wonder”, conocido en ese entonces como Little Stevie, pues sólo tenía 12 años de edad. 1996. Con el voto a favor de 277 diputados priistas y 144 en contra de la oposición, la Cámara de Diputados aprueba las reformas a la Ley reglamentaria del artículo 27 constitucional, que permite la inversión privada en la petroquímica.


03

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 23 DE OCTUBRE DE 2018

CAPITAL

Una nación sin elecciones libres es una nación sin voz, sin ojos y sin brazos” Octavio Paz

IMSS

Prevalece el hermetismo por caso de vacunas raras Los trabajadores que enfermaron después de haber recibido vacunas, trabajaron sus turnos normales a pesar de que siguen presentando malestares TEXTO: ÓSCAR AQUINO FOTO: PORTAVOZ

M

ás de 72 horas han transcurrido desde que varias personas fueron inyectadas con vacunas y siguen presentando malestares. Sin embargo, este lunes asistieron a sus centros de trabajo, inicialmente lo hicieron en busca de un médico que los valorase después de haber pasado el fin de semana padeciendo los síntomas. Una de las afectadas dijo que llegó esperando ser recibida por un doctor y tuvo que permanecer durante su turno completo a pesar de presentar dolor intenso en un oído, así como dolor de huesos y síntomas similares al del chikungunya o el zika, pero que comenzaron a raíz de que recibió las vacunas a finales de la semana pasada. Ese día, los afectados, que son varios trabajadores, hombres y mujeres, presentaron hipertensión, vómitos, vértigos, tos, gripa intensa, reacciones que no corresponden a las va-

SÍNTOMAS A PARTIR de que recibieron las vacunas contra hepatitis, tétanos y neumococo, los afectados han presentado hipertensión, vómitos, vértigo, tos, gripa intensa, fiebre, dolor de huesos, dolor en riñones y oído. A pesar de ello, ayer trabajaron de forma normal

cunas recibidas que son la de hepatitis, neumococo y tétanos. Recibieron una orden de salida para ausentarse de sus puestos de trabajo, pero no les dieron incapacidad. De acuerdo con el testimonio de la trabajadora entrevistada, al saber que el problema se había hecho público, los directivos solicitaron los nombres de las personas enfermas, así como los

formatos de Riesgo de trabajo y las notas médicas por órdenes de la delegación estatal. En ese sentido, explicó que el formato de Riesgo de Trabajo debe ser llenado en el área de Salud en el Trabajo, una vez que los encargados de esa oficina revisan los casos en cuestión. Esto normalmente se aplica cuando suceden accidentes dentro de las áreas laborales.

Ese papel es el que sirve de respaldo para los trabajadores en caso de haber secuelas por esos accidentes o enfermedades, de tal manera que el propio IMSS se haga cargo. Durante la jornada laboral de ayer, varios trabajadores solicitaron a sus jefes permiso para ausentarse porque las molestias persisten. Hasta ahora lo único que les han recetado ha sido paracetamol y electrolitos. Un epidemiólogo los visitó. Únicamente les dijo que estos malestares van a continuar una semana más y después desaparecerán por completo. En tanto eso sucede, sigue la incertidumbre acerca del estado en que se encuentran las vacunas, así como su origen. Cabe recordar que el viernes se reportaron también niños enfermos con síntomas similares, pero en la Clínica 23. Todo esto sucede de forma simultánea con la Tercera Semana Nacional de Vacunación, por lo que no se sabe la dimensión exacta ni el potencial de gente que podría afectar. Por su parte, la delegación estatal del IMSS sigue sin emitir opiniones al respecto, como tampoco lo han hecho los directores de las tres clínicas involucradas ni el sindicato.


04 CAPITAL

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 23 DE OCTUBRE DE 2018

GALERÍA

Gala sinfónica en evento para recuperar espacios

En el centro de la ciudad se llevó a cabo un evento musical enfocado en el rescate de la antigua Escuela Normal Mixta TEXTO: ÓSCAR AQUINO FOTOS: ARIEL SILVA

U El edificio donde antes estuvo la Escuela Normal Mixta data del año 1915, según representantes de la Asociación Escapararte, fue la principal formadora de docentes en la primera mitad del siglo XX

n espectáculo musical sinfónico se presentó en un espacio céntrico e histórico de Tuxtla Gutiérrez como es el que antes fue ocupado por la Escuela Normal Mixta. Un conjunto de cuerdas se dio cita como parte de un evento cuya finalidad es el rescate de ese inmueble. Se trata de un edificio que data del año 1915, se ubica en la Avenida Central entre la 2a y la 3a Oriente. Esta actividad es impulsada por asociaciones civiles que se dedican al rescate de este tipo de escenarios capitalinos. Además del conjunto de cuerdas, en el evento también se presentó la Orquesta Sinfónica Esperanza Azteca de Tuxtla Gutiérrez.

La idea es recuperar este inmueble, de acuerdo con información de la asociación Escapararte A.C. La Escuela Normal Mixta fue un centro educativo en el que se formaron docentes, mas con el paso del tiempo dejó de funcionar y a la postre quedó en el olvido. Su fachada ha sido dañada por construcciones más recientes sobre esa avenida de la ciudad. Representantes de la fundación expresaron el día del concierto que este es uno de los sitios que urgen restaurar dado que se encuentra en pleno centro de la ciudad, por lo que el edificio renovado armonizaría visualmente esa parte de la capital. Además del rescate de ese espacio, la intención es que a la postre en él se albergue un Centro Integral de las Artes. Hay que señalar que esta organización ha influido también en el rescate del auditorio Francisco I. Madero, que también se encuentra en el centro de la ciudad.


05

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 23 DE OCTUBRE DE 2018

VOCES

Una dictadura es un estado en el que todos temen a uno y uno a todos” Alberto Moravia

A estribor Juan Carlos Cal y Mayor Franco

Migraciones E

l “éxodo” centroamericano –principalmente hondureñoha desatado toda clase de comentarios en medios de comunicación y redes sociales. A la zona fronteriza entre México y Guatemala, se han desplazado las principales cadenas televisivas del mundo. Las imágenes y noticias apuntan hacia un grueso contingente de personas cuyas cifras se calculan hasta en 5 mil personas. Conmueve sin duda el drama de niños, algunos no acompañados, que intentan cruzar la frontera, sin papeles o sin que medie un registro de su ingreso en el país. Hasta ese punto se movilizó la policía federal porque los agentes migratorios son insuficientes (siempre lo han sido) para controlar el acceso a nuestro país.

SOCONUSCO INVADIDO Quienes del lado mexicano, Ciudad Hidalgo y Tapachula, viven el drama de los centroamericanos; tienen opiniones encontradas porque los indocumentados trastocan la convivencia social al deambular en busca de ayuda. Muchas son las críticas vertidas por los mexicanos que viven en la zona fronteriza en el sentido de controlar el flujo indiscriminado, aunque saben que la estancia es provisional porque el destino de los migrantes es el llamado “sueño americano”. El centro de Tapachula ha sido invadido y los locales comerciales han cerrado sus puertas ante el temor de ser asaltados o vandalizados. Ya están acostumbrados a la presencia de migrantes pero esta situación rebasa toda previsión. TRUMP BENEFICIADO POR EL EXODO La cuestión ahora es que, incluso desde el gobierno, se brindan apoyos humanitarios para facilitar el transito ilegal hacia la frontera con los Estados Unidos. Las fotografías son alarmantes para el electorado norteamericanos que revive a su vez y da fortaleza a la tesis del famoso muro que quiere terminar de construir Donald Trump (ya hay mil kilómetros) para proteger sus fronteras. Próximo a las elecciones intermedias, por paradójico que resulte, el mayor beneficiario es el

propio presidente norteamericano. CHOQUE DE CIVILIZACIONES Ya lo advertía Samuel Huntington en “El choque de las civilizaciones”: la migración es un fenómeno mundial donde los países subdesarrollados que tienen, por cierto, la mayor explosión demográfica, se aprestan literalmente a invadir y recibir los beneficios de los países más desarrollados. Ahí donde el capitalismo tan criticado por los movimientos populistas de izquierda ha mejorado notablemente las condiciones de vida. Parte de ese proceso tiene que ver con un comportamiento a la inversa en el crecimiento de la población, donde las tasas de crecimiento son muy inferiores y por ende los bienes y servicios alcanzan para todos. Y también con la maduración democrática de esos países en contraste con sociedades que involucionan en el fortalecimiento de sus instituciones y su madurez social. EL TRATO A MIGRANTES Hoy en México se discute si los migrantes deben recibir el mismo trato que exigimos para nuestros connacionales en los Estados Unidos. Ahora se entiende la labor del Padre Solalinde y la función de los albergues que a duras penas sobreviven. A la distancia y en la comodidad de los smartphones muchos claman por la hospitalidad que dicen a distinguido a los mexicanos. Se nos recuerda que México ofreció asilo a los españoles durante guerra civil

en 1938. Se calcula hasta en 20 mil el número de españoles republicanos que huían del fratricidio por motivos políticos en lo que fue un escenario de ensayo previo a la segunda guerra mundial. 456 niños llegaron en barco bajo el cobijo del general Lázaro Cárdenas. Los niños de Morelia fueron educados en condiciones difíciles hasta que la escuela se cerró 10 años después. De entre los españoles asilados vinieron destacados intelectuales que aportaron sus conocimientos al país. Pero no todo fue miel sobre hojuelas. ¿VISAS DE TRABAJO? Tampoco son una novedad las visas de trabajo. La tradición de la pisca del café por decenas de miles de campesinos guatemaltecos, tiene casi la misma antigüedad que cuando se sembraron los primeros cafetos. El problema ahora es que las expectativas son diferentes. Si bien en la frontera de México, la policía no repelió violentamente a los manifestantes; lo cual hubiese sido un escandalo mundial; los americanos no tendrán empacho en repeler lo que consideran ya como una amenaza a la seguridad nacional. Las deportaciones irán en aumento y, de ser necesario, Trump colocará al cuidado de sus fronteras a la guardia nacional. LA COMPETENCIA LABORAL Ante la imposibilidad de cruzar la frontera los centromericanos comenzarán a desplazarse en busca

de empleos formales o informales y veremos replicado en México el mismo fenómeno de trabajadores a los que no se les respetaran sus derechos laborales. También aumentará el encono contra los inmigrantes, si estos se ven involucrados en hechos delictivos o simplemente por el hecho de que desplacen o devalúen la fuerza laboral de los empleados mexicanos. Habrá, sin duda, un choque cultural aunque hablar la misma lengua será un facilitador. Antes los chiapanecos se desplazaban a trabajar en los huertos del norte del país, ¿lo harán los inmigrantes? Como quiera que sea vienen retos diferentes para nuestro país ahora que el destino nos ha alcanzado… LA VISITA DE AMLO Por donde se le quiera ver, la nueva visita del Presidente Electo es un buen augurio para el estado. En un nuevo encuentro con los chiapanecos, AMLO refrendo su cariño por el estado, tierra donde vivieron su padres y vive parte de su familia. La cercana relación forjada al paso de los años con el también gobernador electo Rutilio Escandón se traducirá seguramente en beneficios y apoyos con un gobierno que se propone revertir las condiciones de pobreza imperantes. No es una tarea fácil, pero la esperanza de un mejor futuro esta fincada en deseo de muchos chiapanecos que brindaron su apoyo en las urnas y esperan que se traduzca en una vida mejor. Que así sea…


06 VOCES

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 23 DE OCTUBRE DE 2018

961 102 24 60 www.portavozchiapas.com.mx


07

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 23 DE OCTUBRE DE 2018

COMARCA

Un partido es la locura de muchos en beneficio de unos pocos” Alexander Pope

NI HAY PARA OBRAS

Casi todo se va en pagar deuda Chiapas tiene una dependencia económica de los recursos federales que supera el 90 por ciento; sus ingresos propios no llegan ni al 5 por ciento, y de lo que recibe de la Federación, destina 71 por ciento al pago de endeudamiento JULIETH RODRÍGUEZ / PORTAVOZ

C

hiapas destinó el 71 por ciento de su presupuesto al pago de la deuda pública, además, es muy alta su dependencia a los recursos federales. Lo anterior se debe a su baja capacidad de recaudación de impuestos, lo que a su vez compromete el desarrollo de proyectos de infraestructura, salud o educación. En su reciente visita a la entidad, el presidente electo Andrés Manuel López Obrador anunció que destinarán 32 mil millones de pesos para implementar en programas sociales en Chiapas, que aseguro, tendrá un trato preferente. Y lo necesita. De acuerdo con una investigación de Reporte Índigo, el estado es uno de los nueve —que renovaron gobernador en los comicios del pasado 1 de julio— con dificultades para satisfacer las necesidades de la ciudadanía, debido a su dependencia en gran medida de los recursos que les otorga el Gobierno federal, ante su incapacidad para recaudar impuestos. Se trata de las entidades de Guanajuato, Jalisco, Morelos, Puebla, Tabasco, Veracruz, Yucatán, la Ciudad de México y Chiapas, que comprometen un amplio porcentaje del dinero del que pueden disponer libremente, en el pago de la deuda. Aunado a ello, todos dependen de forma muy importante de los recursos federales que se les asignan para desempeñar sus funciones, puesto que tienen deficiencias en la recaudación de recursos. “El margen de maniobra de los gobiernos locales para desarrollar infraestructura y atender las necesidades de los pobladores depende de sus capacidades financieras para realizar proyectos propios o de habilidades políticas para atraer inversión fede-

CHIAPAS mantiene una incapacidad para recaudar impuestos. (Foto: CORTESÍA)

Las entidades de Guanajuato, Jalisco, Morelos, Puebla, Tabasco, Veracruz, Yucatán, la Ciudad de México y Chiapas comprometen un amplio porcentaje del dinero del que pueden disponer libremente, en el pago de la deuda

ral”, estipula el medio nacional. Según datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), correspondientes al segundo trimestre del 2018, Chiapas destinó 71.1 por ciento de los 6 mil 257 millones de pesos con los que cuenta para cubrir sus gastos. Este año, obtuvo un presupuesto de 89 mil 270 millones de pesos; no obstante, mantiene una dependencia al recurso federal estimada en 95.64 por ciento, y sus ingresos propios sólo ascienden al 4.36 por ciento. El coordinador del Programa de Justicia Fiscal del Centro de Análisis e Investigación “Fundar”, Carlos Brown Solá, explicó para Reporte Índigo que la falta de capacidad de los estados para obtener ingresos propios ha provocado que se endeuden para cumplir con sus obligaciones.

“La recaudación propia de las entidades es ridícula. La deuda viene de que no recaudan lo suficiente para cumplir con sus obligaciones. Los estados tienen ingresos propios bajos con participaciones cada vez más comprometidas y aportaciones que ya están etiquetadas”, añadió. Asimismo, comentó que hay descuido del gasto social, que es lo referente a lo que se debería destinar a educación, salud e infraestructura para mejorar la calidad de vida de las personas. “La lógica es que las participaciones federales sirvan para otra cosa totalmente distinta, como en proyectos propios sin que la Federación, de manera paternal, diga cómo gastarlo. Los estados cada vez más están aportando a la deuda y menos al beneficio social”, agregó.


08 COMARCA

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 23 DE OCTUBRE DE 2018

SEMBRANDO VIDA

Equipo de AMLO presenta

proyecto contra pobreza El próximo gobierno buscará con ello la restauración productiva y social de territorios agrarios, la organización de fianzas populares, el ahorro productivo, inclusión financiera, economías locales y la generación de 80 mil empleos permanentes PORTAVOZ STAFF

El gobernador electo de Chiapas, Rutilio Escandón Cadenas, ratificó que su gobierno apoyará toda la política social de AMLO

Fotos: CORTESÍA

E

l equipo de trabajo del presidente electo Andrés Manuel López Obrador ha apostado la búsqueda de la restauración productiva y social de territorios agrarios, la organización de fianzas populares, el ahorro productivo, inclusión financiera, economías locales y la generación de 80 mil empleos permanentes, a través del programa “Sembrando Vida”. Proyecto que fue presentado en Chiapas y el cual estará a cargo de la secretaría de Bienestar, que sustituirá a la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol). María Luisa Albores González, próxima titular de la nueva dependencia federal, explicó acompañada del gobernador electo, Rutilio Escandón Cadenas, que el nombre del programa se debe precisamente a la generación de mejores condiciones de vida. “En las regiones más ricas de este país en materia de biodiversidad y que son los territorios de mayor pobreza, necesitamos volver a construir justicia social; en Chiapas siete de cada 10 están en condiciones pobreza, no solo será un cambio de nombre, sino de fondo, se respetarán los programas sociales, pero habrá inclusión y productividad”, señaló. Albores González abundó que la estrategia iniciará en el sur sureste, en las selvas tropicales donde los guardianes del espacio de

la vida están en situación de marginación. Mencionó que del 2000 al 2005 hubo 235 mil hectáreas por año deforestadas; mientras que del 2005 al 2010, 155 mil hectáreas por año de pérdida de flora. “A mayor degradación mayor migración de la Selva de Chiapas; la gente sale a Cancún en busca de empleo que les permita vivir; el 64 por ciento de las viviendas en zonas pobres no tienen con drenaje; el 67 por ciento no tiene energía eléctrica”, abundó. También refirió que entre las razones por las cuales el 61 por ciento de la población rural vive en pobreza y 21 por ciento en pobreza extrema se debe a la baja productividad agropecuaria, a la

falta de financiamiento real en el campo; por lo tanto, “el compromiso es atender dos problemáticas, la pobreza rural y la degradación ambiental”. Comentó que se impulsará en 19 estados la siembra de un millón de hectáreas en sistemas agroforestales comerciales, generando 400 mil empleos para contener la migración, la milpa integrada con frutales, cadenas de valor, sistemas maderables forestales, en el que participarán productores ejidales, comunales y pequeña propiedad “Vamos a darle fuerza a la propiedad social de 106 millones de hectáreas en manos de ejidatarios, comuneros y pequeños propietarios” afirmó Albores González. Detalló que el programa se desarrollará en micro cuencas tomando la región Ocosingo y Palenque; “vemos a la Selva Lacandona como un pulmón, pero desafortunadamente está bastante deforestada, queremos que se vea reflejada ahí la estrategia nacional, los suelos degradados o perturbados los vamos a recuperar de acuerdo con su vocación, con asistencia técnica para los productores en la que participarán en 19 estados becados 48 mil jóvenes, 24 mil en el 2019”. Por su parte, le corresponderá

a los campesinos comprometerse a cultivar 2.5 hectáreas; contarán con capacitación para la producción y organización, atendiendo 500 mil hectáreas y 220 mil productores en el 2019. En Chiapas se inicia con cuatro regiones que implican 400 mil hectáreas en Ocosingo, Palenque, Selva Negra y Soconusco; 80 mil productores que corresponde a 80 mil empleos permanentes que en enero empezarían a recibir 5 mil pesos cada mes. A su vez, el gobernador electo del estado, Rutilio Escandón Cadenas, ratificó que su gobierno apoyará toda la política social del próximo presidente de la República. “En el primer año del nuevo gobierno, la federación destinará 32 mil millones de pesos, lo que permitirá fortalecer la planta productiva, la seguridad social y la inclusión de jóvenes en las tareas productivas, todos los chiapanecos tendrán acceso a los programas que impulsa López Obrador”. Añadió que la entidad “será un gran aliado del gobierno federal para aterrizar la política social, los presidentes municipales tendrán que sumarse, la estrategia invita a trabajar, quien no quiera trabajar se dará de baja, se respetará la vocación de los suelos en los sistemas de producción agrícola”


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 23 DE OCTUBRE DE 2018

COMARCA

09

¿SE PIERDE EL SUEÑO?

Migrar, derecho de unos cuantos La ONU señala que si no se protege a los centroamericanos hay más probabilidades de ser víctimas de abuso y explotación; es decir, de ser percibidos como competidores desleales en el mercado laboral, ocasionando tensiones sociales

ESMERALDA FONSECA / PORTAVOZ

S La ONU señaló que si hay sistema migratorio justo, esto contribuirá a la defensa del Estado de Derecho y a contener la vulnerabilidad tanto de los centroamericanos como de las personas alrededor de ellos

in importar el cansancio, el hambre, el sueño, el asfixiante sol y las amenazas de los mandos mexicanos y estadounidenses, la caravana migrante continúa su andar. Ayer llegó a Huixtla, su segunda parada en territorio mexicano, después de atravesar 35 kilómetros desde Tapachula; un centroamericano murió al caer de un vehículo en movimiento. Las posturas de este movimiento se dividen en dos grupos; aquellos que muestras su odio contra los indocumentados vía redes sociales, mientras otros se organizan para apoyar a quienes huyen de la violencia, pobreza y desempleo. Pese a las opiniones divididas, lo que es de importancia es no ignorar el derecho a migrar o ser migrante. De hecho, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) señala que existen tres razones importantes para proteger los derechos humanos de los integrantes de dicha caravana. La primera, por derecho y moralidad; la segunda, porque bien gestionada, la migración tiene efectos beneficiosos. Por último, porque si hay sistema migratorio justo, esto contribuirá a la defensa del Estado de Derecho y a contener la vulnera-

LAS POSTURAS de este movimiento se dividen en dos grupos; aquellos que muestras su odio contra los indocumentados vía redes sociales, mientras otros se organizan para apoyar. (Foto: Brandon Ramírez/Elías Villacinda)

bilidad tanto de los centroamericanos como de las personas alrededor de ellos, según información del diario 24 Horas. Además, la ONU explica que a pesar que sí hay una restricción en cuanto a los derechos que la norma internacional concede a los migrantes y sus familiares —por ejemplo, las relativas al derecho a la residencia y a la participación

política en el país de destino—, no hay prohibiciones en cuanto a sus derechos humanos, como son al de una vida, libertad, seguridad, educación, salud y la identidad, los cuales son universales. Entonces, si no se aplica un sistema migratorio justo, los derechos de los migrantes quedan desprotegidos, y en consecuencia, tienen más probabilidades

de ser víctimas de abuso y explotación; es decir, “ser percibidos como competidores desleales en el mercado laboral, ocasionando tensiones sociales”. Por lo tanto, la desprotección de los migrantes contribuye al incremento en México de los problemas asociados con el origen de su movilización, sean estos económicos o de seguridad.

Leticia Bonifaz, la mejor postulante De las tres candidatas para la Suprema Corte de Justicia, sólo la chiapaneca destaca con méritos propios y sin conflicto para sustituir al ministro José Ramón Cossío en dicho órgano ESMERALDA FONSECA / PORTAVOZ

Por ser la que ha conseguido méritos propios y sin conflicto, diversas organizaciones de la sociedad civil en la entidad se pronunciaron a favor de la directora general de Estudios, Promoción y Desarrollo de Derechos Humanos de la Suprema Corte de Justicia, Leticia Bonifaz Alfonzo, para ser la sustituta del ministro en dicho órgano, José Ramón Cossío. Por lo tanto, exhortan al Poder Ejecutivo y la Cámara Alta de la República a designarle el puesto. Esto tras considerarla como una persona idónea para avanzar en el tema de

paridad de género, debido a su “valía profesional, apego a la democracia paritaria y experiencia en las instituciones de jurisprudencia mexicanas” se lee en el documento. Hay dos mujeres más que han sido propuestas en la terna que recibirá el Senado el próximo 15 de noviembre; se trata de Paula María García Villegas Sánchez Cordero, quien es hija de la hoy senadora Olga Sánchez Cordero; y Yasmín Esquivel Mossa, presidenta del Tribunal de lo Contencioso Administrativo de la Ciudad de México, cercana a Marcelo Ebrard, próximo canciller y esposa del empresario José María Riobóo. Respecto a ello, la politóloga Denise

Dresser expresó vía Twitter: “Ojo: dos de las mujeres contempladas por AMLO/Morena para la @SCJN deberían estar descartadas de entrada dado el nepotismo/conflicto de interés que prometieron combatir”. Bonifaz Alonso es originaria del municipio de Comitán; ha ejercido diferentes cargos de función pública, además de dedicar gran parte de su vida a dar clases en la Universidad Nacional Autónoma de México. En su agenda ha trabajado temas electorales, indígenas, migración, agua, matrimonios igualitarios, tortura, feminicidios, equidad de género, democracia, globalización, derecho alternativo y técnica legislativa.

LETICIA Bonifaz Alfonzo es considerarla como una persona idónea para avanzar en el tema de paridad de género, debido a su “valía profesional”. (Foto: CORTESÍA)

Las organizaciones que respaldan a Bonifaz fueron: La Red por la Paridad Efectiva, Promoción de igualdad y desarrollo de Chiapas A.C, Voces Feministas de Chiapas, Mujeres en Movimiento, Mujeres y Punto A.C Chiapas, Hagamos el camino A.C, Observatorio de Violencia Social y de Género en el Estado de Chiapas, Construyendo Oportunidades A.C y Grupo Amplio de Mujeres A.C.


10 COMARCA

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 23 DE OCTUBRE DE 2018

VIOLENCIA POLÍTICA

Mujeres al poder Las agresiones de género se presentan en varias formas: patrimonial, simbólica, digital y la peor de todas, la institucional La violencia política tiene varias formas: VIOLENCIA PATRIMONIAL: En 2018, el gasto utilizado de los partidos en comunicación para candidatos hombres fue el doble que el utilizado para las mujeres. Sólo 33% de los recursos destinados a gasto en comunicación en las campañas fue otorgado a mujeres a nivel federal y local. Por cada peso invertido en una candidata se gastaron 2 pesos en un candidato hombre. VIOLENCIA SIMBÓLICA: Las mujeres no se han incluido en espacios de toma de decisión relevantes, como las coordinaciones parlamentarias o las comisiones más relevantes en Cámara de Diputados y Senadores. VIOLENCIA DIGITAL: Agresiones a través de redes sociales que van desde el acceso o control no autorizado a cuentas suplantación o robo de identidad, expresiones discriminatorias, acoso, amenazas, difusión de información personal o íntima, entre otras. Y LA PEOR DE TODAS LA VIOLENCIAS: VIOLENCIA INSTITUCIONAL: Las instancias encargadas de resolver mayores espacios de participación política de las mujeres no generan acciones para protegerlas.

Ilustración: WWW.FREEPIK.ES

Ilustración: WWW.FREEPIK.ES

PORTAVOZ STAFF


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 22 DE OCTUBRE DE 2018

COMARCA

11


12 AL CENTRO

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

TIEMPO Y DISTANCIA

Parientes lejan Una desgracia tras otra en la vida de los Castilla Ospina causó la separación entre hermanos, han quedado distanciados, sin indicios de volver (PARTE 1 DE 2) ÓSCAR AQUINO / PORTAVOZ

E

l pequeño Plinio es el hijo mejor del matrimonio entre don Rotundo Castilla y la señora Moldavia Ospina, ella, a su vez, es descendiente de un matrimonio que muchos años atrás emigró de su natal Colombia en busca de una nueva vida en algún lugar de México. En aquellos tiempos, los padres de Moldavia y de su hermano Maurice huyeron de su país impulsados por un miedo atroz a ser asesinados en medio de la guerra civil para derrocar al que entonces era el presidente y más que el presidente, el dictador de aquella nación, Olivio Testaverde, quien ya tenía en su cuenta personal las vidas de varios opositores. Moldavia y Maurice eran adolescentes cuando cambiaron de país. Con poca conciencia de lo que estaba sucediendo alrededor, crecieron en familia. Ambos pequeños fueron criados con amor y disciplina por sus padres. Sus primeros años fueron felices. Esas épocas antecedieron al día en que don Rotundo cayó enfermo por una recaída de brucelosis, un mal que había contraído hacía poco más de un año y que con esa era la cuarta vez que se le manifestaba, cada vez más intensa que la anterior. Don Rotundo adquirió resistencia a los antibióticos. Estaba resultando complicado controlar los estertores estomacales que a la postre paralizaron sus intestinos, eso le causó la fatal peritonitis que lo separó por siempre del mundo terrenal. La herida que dejó la muerte de don Rotundo todavía estaba fresca. Sus hijos aún lloraban a solas. En un suspiro, la felicidad se va. Doña Moldavia Ospina también enfermó. Pasó varias semanas atendida por médicos y curanderos de las zonas cercanas a la ciudad, sin que alguno de ellos pudiera determinar con exactitud la enfermedad que la amenazaba. No era la brucelosis. -La fiebre que tiene es distinta- dijo una anciana curandera.

Una tarde, cuando Moldavia asomó a ver a su madre, de quien heredó el hombre, la encontró sin vida, con los ojos cerrados, como si estuviera en el sueño más relajante y profundo, el definitivo. -Así se ve la muerte- pensó la hija al ver a su madre. Moldavia entró en un espasmo emocional. Se volvió inexpresiva, sumergida en una tristeza que no podía desahogar. Intentaba sin éxito llorar, manifestarse doliente y a punto de la derrota por haber quedado huérfana. Su hermano, Maurice se dedicó a consolarla e intentar devolverle el ánimo de vivir. Aquellos, sin duda, fueron los tiempos más complicados para los hermanos. Ahora sin sus padres, el futuro parecía volverse oscuro y sinuoso. Mas la angustia comenzó a disiparse un tiempo después, cuando Moldavia conoció a Ruperto Lois. Un joven empleado de la oficina postal en la ciudad. Al tiempo en que se fueron conociendo, Ruperto confesó que él, años antes, había perdido también a sus padres. Ellos murieron en el automóvil familiar, el día en que rodó por un barranco en una oscura carretera poco transitada por la que viajaban rumbo a la campiña de unos amigos de la familia. No tuvo hermanos. Se quedó solo, en la penumbra de la noche, en lo más profundo del barranco, junto a los cadáveres de sus padres cerca de él, pero no podía verlos. Era la oscuridad absoluta. Los rescatistas habían descartado la búsqueda por lo alto de la caída. Justino fue encontrado entre los árboles al sexto día. A punto de morir. Las historias de Moldavia y Ruperto se ensamblaron con las pláticas, con las tardes de conversación y convivencia. Ambos inadvertidos, fueron cayendo en una inevitable atracción que bien podía confundirse con una especie de compasión mutua. Moldavia parecía haber encontrado al menos un sentido a la vida junto a Ruperto, aunque eran muy jóvenes, ambos hablaban de

hacer vida juntos. Al final de cuentas, ella y su hermano eran lo que cada uno tenía en la vida y eso era por caminos diferentes. Maurice Castilla emprendió a solas un viaje a otra ciudad, en busca de algo mejor en todos sentidos, un sitio mejor donde no sintiera en las calles el olor al bálsamo con el que fue tratado el cuerpo de su madre después de morir; un sitio que le provocara algún tipo de esperanza. Un lugar donde soñar. Era joven y estaba decidido. También estaba solo, sin más que la propia vida para arriesgar en busca de otro destino. Las vidas de ambos hermanos se separaron desde entonces. Al final, Maurice encontró en su camino un pueblo lejano, cerca de una zona selvática. Un pueblo de pocos habitantes, donde los indígenas circulan por su incipientes avenidas, en las que colocaban sus tendijos para vender frutas de la región por medidas. Maurice encontró un lugar para vivir en casa de la señora Fernanda, viuda de un antiguo presidente municipal. Ella era propietaria de la única tienda de abarrotes en el pueblo. Él trabajó de ayudante en ese negocio, despachando los pedidos de los clientes y descargando mercancías de los autobuses que llevaban las mercancías cada tercer día. Dedicó su lealtad y juventud al trabajo con doña Fernanda. Parte de su pago era en especie, tenía permiso de tomar los enseres para su casa a mitad de precio. Así fue el trato laboral desde un principio. Además, le dieron derecho de dormir en el cuarto trasero en casa de la dueña. En la señora Fernanda, Maurice encontró un cariño que sólo había sentido de su madre, Moldavia. Así, el joven Maurice sintió su vida con cierto equilibrio. Moldavia se quedó a vivir en la ciudad al lado de Ruperto Lois. La joven pareja soportó los embates de pobreza sin flaquear. La fuerza de la juventud les sirvió para resistir. A pesar de todo siguieron juntos a través de los meses. En cambio, de su hermano dejó de tener noticias. Maurice nunca avisó en qué lugar había parado su viaje. Estaban distanciados, como si con la muerte de sus padres hubieran olvidado el instinto fraterno, sepultado el amor familiar.


s MARTES 23 DE OCTUBRE DE 2018

Ilustraciรณn: VICDANIELS

nos

AL CENTRO 13


14

LA PRENSA AYER

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 23 DE OCTUBRE DE 2018

#¿SabíasQué? Un día como hoy pero de 1996, con el voto a favor de 277 diputados priistas y 144 en contra de la oposición, la Cámara de Diputados aprueba las reformas a la Ley reglamentaria del artículo 27 constitucional, que permite la inversión privada en la petroquímica.


15

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 23 DE OCTUBRE DE 2018

COLORES

EN LO INTERDISCIPLINARIO

Foto: CORTESÍA

El cuerpo es un archivo: Retrospectiva de Le Roy A través de la danza, el proyecto del coreógrafo francés que actualmente se presenta en el Museo Jumex. Una forma de repensar lo que fuimos y reescribir lo que podemos ser


16 COLORES

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 23 DE OCTUBRE DE 2018

Fotos: ARIEL SILVA

Hay coreografías que hacen referencia a la cultura popular, a los chambelanes de los XV años y a los bailables de Britney Spears, pero también hay historias sobre el exilio y la búsqueda permanente de una identidad, sobre los 43 de Ayotzinapa, y lo que se siente tocar por primera vez a un muerto

MARÍA EMILIA FERNÁNDEZ / NEXOS

S

i en los archivos se narra la historia oficial, es ahí también donde se pueden inscribir otros pasados y pensar futuros alternos. Esto es lo que hace, a través de la danza, el proyecto del coreógrafo francés que actualmente se presenta en el Museo Jumex. Una forma de repensar lo que fuimos y reescribir lo que podemos ser. Hace no tanto, cuando le preguntaban a un niño “¿qué quieres ser de grande?”, era poco probable que respondiera: “quiero ser coreógrafo, bailarín profesional, o performer de danza contemporánea”. Pero si lo hubieran hecho, apostaría que casi cualquier adulto habría quedado escandalizado, apabullado por la ingenuidad del niño o niña que, sin saberlo, se plantea una carrera difícil e incierta, por no llamarla ingrata. Sobre todo hoy, que en las sociedades neoliberales pensar desde y con el cuerpo se ha vuelto una postura casi política, por ir en contra de las exigencias de productividad establecidas. Con esto en mente, es inevitable preguntarse por el camino o las motivaciones que llevan a alguien a dedicarse a la danza. ¿Cuáles son los factores económicos, históricos y políticos que acompañan la decisión de bailar? Retrospectiva, el proyecto del coreógrafo francés Xavier Le Roy en el Museo Jumex, explora estas

preguntas a través de las historias de 15 performers. Cualquiera que haya visitado la recién estrenada exposición sabrá que no es fácil de describir, pero quizás la forma más sencilla sería decir que es algo que se mueve entre el teatro, la coreografía y la exhibición. Una de las performers, Mariana Arteaga, la describe como un proyecto “que busca dislocar lo que entendemos sobre la danza, sobre el tiempo y sobre el cuerpo que baila.” Nadia Lartigue, quien también participa en la muestra, la define como “un dispositivo coreográfico que sucede dentro de un museo (…) una exposición de cuerpos vivos, de personas que juegan con el material del coreógrafo Xavier Le Roy, y que han sido invitados, no a repetir, sino a retomar su trabajo”. En palabras del teórico de danza y coreografía André Lepecki, Retrospectiva promueve “nuevas posibilidades para repensar la relación entre cuerpos, subjetividades, políticas y movimiento” Para entender mejor el contexto en el que nace esta exposición, hay que remontarse a 2012, cuando Le Roy fue invitado a concebir un proyecto para la Fundació Tapiés en Barcelona. Las condiciones que puso la directora artística en ese momento, Laurence Rassel, eran solo un par, pero muy específicas: que la pieza fuera creada para el espacio del museo, y que pusiera en evidencia su propio proceso, es decir, que la obra

se creara al mismo tiempo que era exhibida. En vez de intentar convertir la sala de exposición en un teatro, Le Roy decidió trabajar con las convenciones de una institución dedicada al arte, con la permanencia voluntaria del publico en las salas y los horarios de apertura, así como con las expectativas de quien la visita. En los últimos seis años, Retrospectiva se ha presentado en doce ocasiones en ciudades como París, Taipei, Nueva York y Río de Janeiro. Como el elenco está compuesto por bailarines locales, cada edición es completamente distinta, aunque mantiene una mecánica similar. En el Museo Jumex, al entrar en la galería uno encuentra cuatro performers; tres de ellos interpretan fragmentos de las coreografías en solitario de Le Roy como si se trataran de fotografías, videos, objetos o instalaciones de sonido. Algunos permanecen inmóviles en una pose específica, como pintados en óleo o como si fueran estatuas, mientras que otros repiten un loop: una secuencia de movimientos que recuerda las proyecciones y filmes del videoarte. El cuarto performer es quien presenta su “retrospectiva individual”, un recuento personal de lo que le ha llevado a bailar. Este relato es contado en primera persona, intercalado con fragmentos de obras de Le Roy e interludios de danza que sirven para comentar o ilustrar la historia.

Los performers no tienen que explicar nada acerca de los fragmentos que presentan —no se vuelven voceros glorificados ni representantes de Le Roy— solo utilizan el trabajo para sus propios fines. Escogen los fragmentos que quieren incorporar a sus retrospectivas individuales a partir del archivo de solos, con el único criterio de que despierte algo en ellos, ya sea una emoción, un recuerdo, o que la asocien con algo específico en sus vidas. En este sentido, Retrospectiva no es un retrato del reconocido coreógrafo, sino un panorama compuesto por 15 individuos que durante tres semanas se exponen a sí mismos con una generosidad abrumadora. Es inevitable encontrar ecos de sus historias en nuestra realidad, descubrir cosas que tenemos en común, o sentirse transportado en el tiempo. Hay quien escoge hablar de los maestros y mentores que la han acompañado a lo largo de su carrera, o quien narra las pericias de fundar y mantener una compañía de baile independiente. Hay quienes vienen de otras latitudes, y quienes han encontrado en el funk y en el drag un espacio para dar cabida a otras versiones de sí mismos. Un performer, al igual que Xavier Le Roy, dejó la medicina para entregarse de lleno a la danza; y otro más se pregunta en voz alta “¿de qué sirve la coreografía cuando las calles son ya el escenario de muchos cuerpos, que se


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 23 DE OCTUBRE DE 2018

mueven al unísono para protestar la violencia y la impunidad?”. Hay coreografías que hacen referencia a la cultura popular, a los chambelanes de los XV años y a los bailables de Britney Spears, pero también hay historias sobre el exilio y la búsqueda permanente de una identidad, sobre los 43 de Ayotzinapa, y lo que se siente tocar por primera vez a un muerto. En la parte de atrás hay otro espacio con tres computadoras y dos performers más, descansando, pero también dispuestos a conversar y responder preguntas de los visitantes. En las máquinas se nos invita a navegar por el archivo de imágenes, artículos, entrevistas y videos que documentan todos los solos utilizados para crear Retrospectiva, así como lecturas relevantes para la práctica de Le Roy. Esta especie de fábrica pone a disposición del público la materia prima que tuvieron los performers para preparar sus retrospectivas, mismo que cobra vida en la sala. El cuerpo de cada uno puede pensarse como un archivo, un registro vivo, complejo y problemático, que carga con su versión de las coreografías de Le Roy, así como con el archivo de su propio cuerpo. Para pensar este archivo corporal vale la pena considerar lo que Lepecki ha escrito sobre la “voluntad para archivar.” Este concepto aplica a todos los proyectos que, como Retrospectiva, tienen “la capacidad para identificar en obras pasadas aquellos poten-

ciales creativos que aún quedan por explorar”. Por un lado esto se puede apreciar en el cuarto de las computadoras, donde se vuelve visible la relación entre el trabajo físico y las investigaciones intelectuales y creativas de los bailarines, el trabajo inmaterial que también forma parte del proceso de cualquier coreografía. Por otro lado, al componer y presentar sus “retrospectivas individuales”, los performers activan otro archivo, uno infinitamente creativo, inacabado, y profundamente humano. Esta fascinación por el archivo la comparten otros campos del conocimiento, desde el pensamiento decolonial hasta la teoría de género. El interés de estas disciplinas no viene de una simple curiosidad por el ayer, entendido como algo cerrado y resuelto, sino de ver ahí un potencial real para intervenir. Si en los archivos se narra la historia oficial, es ahí también donde se pueden inscribir otros pasados y pensar futuros alternos. Como bien señala la profesora de estudios de género de la Universidad de Berkley, Paola Bacchetta, esta concepción beneficia especialmente a los archivos que buscan dar voz a historias más frágiles, o que han sido invisibilizadas por las narrativas dominantes, como es el caso de los archivos queer y transraciales que a menudo existen en formatos poco convencionales, o en fragmentos dispersos, a la espera de ser recabados.

A partir de proyectos como Retrospectiva, el archivo emerge como un lugar compartido, que permite mantener el pasado incompleto y en constante transformación. Le Roy explora la idea de la retrospectiva como un proceso continuo, la construcción constante del pasado que sigue escribiéndose en el presente. La exhibición nos propone desentrañar y recomponer el archivo, poniendo en evidencia las formas de control y poder que tomamos por sentado en los procesos de la vida diaria. El acto de mirar hacia atrás nos devuelve un ahora lleno de memorias y emociones, un ahora incierto pero arraigado en los afectos, y sobre todo en el cuerpo. ¿Y qué opina el público de la exposición? Hay quienes pasan de largo en la galería, se ven confundidos y no entienden por qué hay una sala vacía en el Museo Jumex. Pero para quienes tienen un poco de paciencia la recompensa es grande. Muchos se expresan conmovidos, y más de uno menciona que sería buena idea hacer el

COLORES

Los performers no tienen que explicar nada acerca de los fragmentos que presentan —no se vuelven voceros glorificados ni representantes de Le Roy— solo utilizan el trabajo para sus propios fines mismo ejercicio con ellos mismos, volver en el tiempo y seleccionar esos eventos que nos han llevado a ser las personas que somos hoy. El prospecto es emocionante, pero también aterrador: ¿somos aquello que queríamos ser? y si no lo somos, ¿qué decidimos hacer en vez? La historia que contamos sobre nuestro pasado es la que da forma al mundo en el que vivimos.

17


18 COLORES

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 23 DE OCTUBRE DE 2018

Guitarras, autopistas y mucho whiskey Camilo Rodríguez

A

propósito del estreno de Nace una estrella, la nueva película del actor y realizador Bradley Cooper, proponemos un pequeño recuento de las películas más importantes que abordan fascinantes historias sobre las turbulentas carreras de algunas grandes estrellas de la música popular norteamericana. ALMA COUNTRY LOCO CORAZÓN (DIR. SCOTT COOPER, 2009) Basada en la novela homónima del escritor estadounidense Thomas Cobb, el director Scott Cooper aborda de forma magistral —tres premios Oscar y dos Globos de Oro en su palmarés— la solitaria existencia de un viejo cantante de música country que vive entre la carretera, el whiskey y las mujeres en el sur de Estados Unidos. Un encuentro fortuito con una joven periodista cambiará definitivamente el rumbo de su vida y lo empujará a reconciliarse con su pasado. Con la formidable interpretación del inconfundible Jeff Bridges y Maggie Gyllenhaal, este cautivador drama tiene una banda sonora con excelentes composiciones de Ryan Bingham —como “The Weary Kind”— y una fotografía impecable, elementos que forman un contrapunto equilibrado, ideal para cualquier público. Si bien es una historia que ya ha sido contada (y cantada) muchas veces, su profundidad reside en hacernos creer que todavía se trata de la primera vez.

Foto: CORTESÍA

UNA TRIPLE CANCIÓN EL AVENTURERO DE MEDIANOCHE (DIR. CLINT EASTWOOD, 1982) Conminado a vagabundear y divertir a pequeños públicos campiranos, Red Stovall es un talentoso guitarrista de Tennessee que padece dos fuertes males: la tuberculosis y el alcoholismo. Su único deseo es grabar un disco y, tras una llamada de audición, Red decide empren-

der un viaje en carro por Estados Unidos junto a su sobrino —interpretado por Kyle Eastwood, hijo de Clint Eastwood— y su abuelo, quien desea morir en su tierra natal. Los tres hombres, que representan infancia, adultez y vejez, se lanzan a la carretera con el fin de encontrar el Grand Ole Opry, el estudio en Nashville donde Red podrá tocar junto a Marty Robbins, la gran leyenda del country. Adaptada de la novela de Clancy Carlile Honkytonk Man, esta película se quiere también un triple cuento: un rocambolesco relato de viaje, otro nostálgico de senectud y uno de iniciación juvenil. La influencia del cine de John Ford es evidente en esta etapa de Eastwood, que toma prestada la atmósfera y la poética visual del cine de vaqueros, así como una estética rica en colores saturados con una atractiva mezcla de escenas de acción y comedia. LAS CUITAS DE UNA LEYENDA JOHNNY & JUNE: PASIÓN Y LOCURA (DIR. JAMES MANGOLD, 2005) Una vida dramática como la del ícono del rockfolk Johnny Cash ha sido objeto de libros, programas de televisión y por supuesto películas. Su servicio en el ejército durante la guerra en Europa, su paso por la prisión, su adicción a las drogas y su amor por June Carter. Todo en su historia es materia de representación, pero rara vez se hace de forma tan atinada como en la película de Mangold (con algunas excepciones de escenas demasiado informativas y apegadas a los datos biográficos). A pesar de las críticas que recibió Joaquin Phoenix por su actuación, él y su compañera Reese Witherspoon sostienen gran parte de la trama con sus interpretaciones, por las cuales recibieron un Globo de Oro y un Oscar. Más que una película consagrada al honky tonk, Johnny & June: pasión y locura es un melodrama biográfico bien ejecutado, que envuelve al espectador en su nostalgia y en su trazado de la oscura figura del legendario cantante.

OTRA VEZ UN CLÁSICO NACE UNA ESTRELLA (DIR. BRADLEY COOPER, 2018) Cuarta versión del clásico de 1937, esta película goza del brillo indiscutible de Lady Gaga, que encarna las escenas más genuinas con delicadeza y candor, y termina por eclipsar a su colega Bradley Cooper —tanto en la trama como en la actuación—. Asimismo, la labor de Cooper como realizador deja un sinsabor. Recae en muchos lugares comunes, mal revividos y reinterpretados de manera banal. Salvo algunos giros dramáticos en la historia de amor que la desmarcan de las demás versiones, y una banda sonora sobresaliente, la cinta deja más expectativas de las que llena. Más que una comedia musical, esta producción es un melodrama dulzón con buenas canciones incrustadas en momentos de tensión. De cualquier forma, sus carencias no han impedido que la recepción del público haya sido muy positiva (un 85% de favorabilidad). FAMA Y DECADENCIA EN EL ROCK ¡GRANDES BOLAS DE FUEGO! (DIR. JIM MCBRIDE, 1989) Este célebre biopic sigue teniendo mucha fuerza no solo por su tema controversial —la vida del mítico pianista Jerry Lee Lewis, en especial su matrimonio con su sobrina segunda Myra Lewis, de 16 años—, sino por la construcción de su relato, al mejor estilo de una crónica estadounidense tipo Hemingway. Los excelentes performances musicales están representados por el actor y director Dennis Quaid, quien contó con la asesoría artística del propio Jerry Lee durante el rodaje. Esta película perfila un excelente retrato de la doble moral en el seno de la sociedad estadounidense de la década de los cincuenta, y además ahonda en los dos polos: la fama y la decadencia dentro del círculo de estrellas de rock que tuvo un impacto indeleble sobre el movimiento contracultural y el imaginario musical de los inmortales años sesenta.


19

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 23 DE OCTUBRE DE 2018

PAíS

Tras un recuento electoral, sólo importa quién es el ganador. Todos los demás son perdedores” Winston Churchill

OBRADOR NOMBRA

Hay nuevos encargados de las Fuerzas Armadas El presidente electo entrega la cartera de Marina a Rafael Ojeda y la Defensa a Luis Sandoval PORTAVOZ / AGENCIAS

E

l presidente electo de México, Andrés Manuel López Obrador, ha anunciado este lunes a los encargados de las Fuerzas Armadas de México para su Gobierno, que comienza el próximo 1 de diciembre. A través de su cuenta de Twitter, el líder del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) ha dicho que el almirante José Rafael Ojeda Durán será el próximo secretario de Marina y que el general Luis C. Sandoval González, será el ministro de Defensa. López Obrador asegura que conversó telefónicamente con el presidente del país, Enrique Peña Nieto, y que recibió el “apoyo institucional” para hacer pública su decisión. Estos dos cargos eran de los pocos puestos que López Obrador no había anunciado a menos de 40 días de asumir la presidencia. El político sostuvo en los últimos días conversaciones con el actual secretario de Marina, Vidal Soberón, y el secretario de Defensa, Salvador Cienfuegos, para tomar la decisión. En el caso del

nombramiento de Ortega al frente de la Marina, López Obrador señaló que lo eligió por tratarse de un miembro naval “de mayor antigüedad y prestigio en la Armada de México” con 45 años en la institución. Mientras que sobre Sandoval, refirió que aprecia de él “su lealtad a la patria”. Estas son las designaciones que despertaban más expectativas dada la relación ambigua que el presidente electo sostiene con las Fuerzas Armadas. A pesar de durante su campaña prometió que volverían a los cuarteles, el líder de Morena sostiene ahora que es imposible prescindir de ellas en el medio plazo para apoyar en tareas de seguridad pública. Rafael Ojeda Durán nació en 1954 en Xalapa, Veracruz. Ingresó a la Escuela Naval Militar en enero de 1969, egresando cinco años después como Guardiamarina, según la información del portal oficial de la dependencia. Tiene maestría en Administración Naval y en Seguridad Nacional efectuados en el Centro de Estudios Superiores Navales.

EL PRESIDENTE electo en un evento el 19 de octubre. (Foto: CORTESÍA)

A pesar que durante su campaña prometió que volverían a los cuarteles, el líder de Morena sostiene ahora que es imposible prescindir de ellas en el medio plazo para apoyar en tareas de seguridad pública Luis Sandoval nació en 1960 en Ensenada, Baja California. Se formó en el Heroico Colegio Militar. Tiene una licenciatura en Administración Militar en la Escuela

Superior de Guerra y una maestría en Administración Militar para la Seguridad y Defensa Nacionales. Fue agregado militar en la embajada de México en Washington.

Senado llama a respetar derechos de migrantes La Cámara alta realizará este martes un pronunciamiento con todos los grupos parlamentarios a favor de que se respeten los derechos humanos de la caravana de migrantes hondureños PORTAVOZ / AGENCIAS

El Senado de la República realizará este martes un pronunciamiento conjunto de todos los grupos parlamentarios a favor de que se respeten los derechos humanos de la caravana de migrantes hondureños. De acuerdo con los coordinadores de las bancadas del PAN, Damián Zepeda, y del Partido Verde, Raúl Bolaños, se trabaja en el consenso de un documento en el in-

terior de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), presidida por Ricardo Monreal, para presentarlo este martes. “En lo que hay un consenso es que se deben respetar los derechos humanos y debe haber un trato solidario. Eso es lo que yo escucho a todos los grupos parlamentarios en ese sentido”, anticipó el panista. Para Zepeda Vidales, la posición del PAN es que México debe mostrar congruencia entre lo que exige para el trato de los mexicanos en el extranjero y el trato de los centroamericanos en nuestro país. “Entonces hacemos un llamado a la solidaridad y al trato humanitario, eso es lo que hemos dicho y lo vamos a seguir haciendo. Entendemos la situación tan compleja. Por supuesto que tiene que haber orden, legalidad y seguridad, pero se pueden hacer las cosas si se busca el como sí y no no el como no”, añadió.

CARAVANA de migrantes proveniente de Honduras. (Foto: CORTESÍA)


20 PAÍS

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 23 DE OCTUBRE DE 2018

CON FIRMA DE UMSCA

México y Canadá buscarán eliminar aranceles de EEUU El futuro canciller mexicano, Marcelo Ebrard, y la ministra de Canadá, Chrystia Freeland, rechazaron la imposición de aranceles al acero y al aluminio por parte de EU PORTAVOZ / AGENCIAS

E

l futuro canciller mexicano, Marcelo Ebrard, y la ministra de Canadá, Chrystia Freeland, rechazaron la imposición de aranceles al acero y al aluminio por parte de Estados Unidos, por lo que se pronunciaron por su eliminación en el contexto de la firma del nuevo acuerdo comercial UMSCA. Tras el encuentro que sostuvieron como parte de la visita que realiza una comitiva del gabinete del presidente electo Andrés Manuel López Obrador a Canadá, expresaron su coincidencia en el tema. La ministra canadiense resaltó que ante el momento positivo por el acuerdo comercial entre los países de Norteamérica, es razonable pensar en la eliminación de dichos gravámenes. Además, recordó que el gobierno canadiense incluso presentó recursos ante la Organización Mundial de Comercio (OMC), porque las tarifas al aluminio y al acero que determinó Estados Unidos son “injustificadas e ilegales”. “Con el momento tan positivo que hemos generado juntos

en esta alianza norteamericana compartida, con un acuerdo en principio del nuevo convenio de comercio, sería razonable pensar que este momento positivo debería acercar a Canadá y Estados Unidos para decir que ha llegado la hora de eliminar los aranceles que nos hemos aplicado”, declaró. A su vez, el próximo titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) consideró que es necesario dejar las tarifas entre los países que acaban de ratificar su acuerdo comercial, por lo que confió que se dé la oportunidad para que Estados Unidos elimine los aranceles. “Que vayamos a una política de dejar las tarifas, entre nosotros, o las cuotas entre nosotros, porque eso contradice el acuerdo de libre comercio. Yo esperaría que pudiera haber una ventana de oportunidad para eso lo más pronto posible”, señaló. Resaltó que para López Obrador es prioritario asegurar una buena relación con Canadá, país con el que México comparte valores políticos e ideas progresistas, por lo que aseguró que a partir del 1 de diciembre “vamos a iniciar una nueva página en la historia de las relaciones entre México y Canadá”. Por otra parte, el próximo canciller mexicano se refirió a los mensajes que el presidente estadounidense Donald Trump envió a través de Twitter sobre la

MARCELO Ebrard y Chrystia Freeland. (Foto: CORTESÍA)

caravana migrante, en los que declaró emergencia nacional ante su avance. “Estos tuits que hemos visto últimamente no me sorprenden a mí ni al gobierno. Está muy cercana la elección en Estados Unidos”, reiteró el exjefe de gobierno capitalino. Cuestionado por los representantes de los medios de comunicación respecto a lo que hará la próxima administración federal para atender la caravana, Ebrard aseguró que habrá cambios sustanciales en la política migratoria. “Habrá muchas más visas de trabajo. Vamos a invertir en Honduras, Guatemala y El Salvador. Estamos trabajando de cerca con ellos en eso e invertiremos significativamente en el sur de México”, afirmó.

La ministra canadiense resaltó que ante el momento positivo por el acuerdo comercial entre los países de Norteamérica, es razonable pensar en la eliminación de dichos gravámenes

12 muertos en Oaxaca por tormenta tropical La Coordinación Estatal de Protección Civil de Oaxaca señaló que se ha dispuesto de un operativo especial en las zonas afectadas para dar atención a la población que lo necesita PORTAVOZ / AGENCIAS

El gobernador Alejandro Murat confirmó que el número de víctimas por el paso de la tormenta tropical ‘Vicente’ ascendió a 12, esto tras el fallecimiento de un hombre mayor que fue arrastrado por la corriente de un río en Totontepec Villa de Morelos. El mandatario indicó que el señor iba acompañado de su su esposa, quien también fue arrastrada por la corrien-

te del río que creció y atravesó la comunidad llevándose su domicilio, esto el pasado domingo en la mañana. Los pobladores lograron rescatar a la pareja, sin embargo, las lesiones causadas por el arrastre causaron la muerte del hombre. Anteriormente, la Coordinación Estatal de Protección Civil de Oaxaca (CEPCO), indicó en un comunicado que tras la búsqueda de personas desaparecidas en la comunidad de

San Francisco Jayacaxtepec, en el municipio de Totontepec Villa de Morelos, se rescató con vida a una mujer de 36 años de edad. No obstante, señaló, también se localizó el cuerpo sin vida de una menor de 15 años, mientras que el agente municipal de la localidad, Gervacio Reyes Arnulfo, informó que un niño de dos años se encuentra en calidad de desaparecido. Ante esto, se dispuso de un operativo especial en esta comunidad para dar atención a la población que lo necesita. De igual manera, se iniciaron acciones de prevención en comunidades donde se presentan problemas de deslizamiento de laderas. Así lo puntualizó

DAÑOS causados por la tormenta tropical Vicente en Oaxaca. (Foto: CORTESÍA)

el titular de la dependencia, Heliodoro Díaz Escárraga. Díaz Escárraga indicó que, en la comunidad de San Pedro Ocotepec, perdieron la vida seis personas al ser sepultadas por un alud al des-

gajarse un cerro, dos mujeres y cuatro menores de edad. Agregó que una vida más se perdió por otro deslizamiento de laderas sobre una vivienda habitada por un varón de 40 años

de edad en la comunidad de Asunción Lachixila, perteneciente a Santiago Camotlán, en tanto que otro hombre de 56 años perdió la vida al ser arrastrado por un río en Tututepec.


21

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 23 DE OCTUBRE DE 2018

MUNDO

Todo el estudio de los políticos se emplea en cubrirle el rostro a la mentira para que parezca verdad, disimulando el engaño y disfrazando los designios” Diego de Saavedra Fajardo

POR LA CARAVANA DE INMIGRANTES

Trump anuncia el recorte de ayuda a Centroamérica El presidente estadounidense hace efectiva la amenaza presupuestaria contra Guatemala, Honduras y El Salvador PORTAVOZ / AGENCIAS

A

¡Cada vez que vea una caravana, o personas que vienen ilegalmente, o intentan entrar ilegalmente a nuestro país, piense y culpe a los demócratas por no darnos los votos para cambiar nuestras patéticas leyes de inmigración! ¡Recuerde las legislativas! Tan injusto para los que entran legalmente”: Donald Trump

MILES de centroamericanos intentan cruzar un puente fronterizo entre Guatemala y México, el pasado viernes. (Foto: HÉCTOR GUERRERO)

Donald Trump se le ha acabado la paciencia. El presidente estadounidense ha dejado atrás las amenazas contra los países cuyos ciudadanos integran la caravana de inmigrantes y ha dado paso a los hechos: EE UU recortará las ayudas económicas a Guatemala, Honduras y El Salvador. “Comenzaremos a reducir ahora, o reduciremos sustancialmente, la masiva ayuda extranjera que se les da habitualmente”, ha sentenciado este lunes el republicano en su cuenta de Twitter. Además, ha calificado el contingente que atraviesa México con dirección a Estados Unidos de “emergencia nacional”. En 2014 se gestó un plan para frenar la inmigración irregular que llegaba a Estados Unidos desde el llamado triángulo norte de Centroamérica. La bautizada entonces Alianza para la Prosperidad tiene como objetivo entregar fondos a los países centroamericanos para

que generen oportunidades de trabajo y programas contra la violencia. Washington ha recortado notablemente su ayuda desde la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca. El pasado año fiscal, 2018, destinó casi 68 millones de dólares a Honduras. Según la última propuesta de presupuesto del Departamento de Estado, EEUU planea entregar a Honduras casi 66 millones de dólares en el año fiscal 2019, que incluyen 65 millones en asistencia económica y 750 mil dólares para la formación de militares. El mandatario sostuvo que en la columna de más de 7 mil 200 personas, formada principalmente por hondureños, hay “criminales” y personas de Oriente Próximo que no se sabe quiénes son. Dos afirmaciones que no han sido argumentadas. “Lamentablemente, parece que la policía y los militares de México no pueden detener a la caravana que se dirige a la frontera sur de Estados Unidos. He alertado a la patrulla fronteriza y al Ejército de que se trata de una emergencia nacional. ¡Se deben cambiar las leyes!”. Trump ha aprovechado la crisis migratoria para ponerla en el centro del debate político a dos semanas de las legislativas.

“¡Cada vez que vea una caravana, o personas que vienen ilegalmente, o intentan entrar ilegalmente a nuestro país, piense y culpe a los demócratas por no darnos los votos para cambiar nuestras patéticas leyes de inmigración! ¡Recuerde las legislativas! Tan injusto para los que entran legalmente”, afirmó el presidente, que ha tenido un papel muy activo durante la campaña republicana en la recta final de las elecciones del 6 de noviembre. Trump ha pedido a los candidatos de su partido que lleven la inmigración al centro del debate de unos comicios en los que los republicanos luchan por retener una mayoría en el Congreso que los sondeos apuntan que podrían perder. Hasta el 20 de octubre se habían registrado 7 mil 233 personas para acceder a las instancias de atención a migrantes del Gobierno de México tras entrar en el país por el puente fronterizo Rodolfo Robles, vía legal que conecta con Guatemala, según el Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (ACNUR). Sin embargo, no hay datos sobre el número de personas que han cruzado el río Suchiate, aunque se estima que la cifra ronda entre las 2 mil y las 3 mil. La

El mandatario sostuvo que en la columna de más de 7 mil 200 personas, formada principalmente por hondureños, hay “criminales” y personas de Oriente Próximo que no se sabe quiénes son. Dos afirmaciones que no han sido argumentadas

semana pasada Trump sostuvo que la situación en el sur del país, “incluidos los elementos criminales y las drogas”, le importan “mucho más” que el USMCA, el nuevo acuerdo comercial pactado entre EEUU, México y Canadá, que aún debe ser firmado por los tres países para entrar en vigor.


22

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 23 DE OCTUBRE DE 2018

LUCES

CINÉFILOS

Foto: CORTESÍA

Primer Hombre, la historia del primer viaje a la Luna Conoce la fascinante historia detrás de la primera misión tripulada a la luna con “Primer Hombre”, una película sobre el verdadero heroísmo que cuenta la verdad de lo que ocurrió en esta travesía


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 23 DE OCTUBRE DE 2018

LUCES

23

Foto: CORTESÍA

PORTAVOZ / AGENCIAS

D

espués de conquistar la mente, ojos y oídos del público cinéfilo gracias a Wiplash y La La Land, Damien Chazelle cambia de rumbo y de país con su cuarto largometraje (el primero, en 2009, se tituló Guy and Madeline on a Bench Park). El joven director se muda de Canadá para enfocarse en Neil Armstrong, quien dio sus primeros pasos en la Luna el 21 de julio de 1969. La película explora la fascinante historia de la misión de la NASA, inspirada en el libro de James R. Hansen, así como los sacrificios y consecuencias de Armstrong y una nación apostando a una de las misiones más peligrosas de la historia. Primer Hombre cuenta la historia de los años previos al Apolo 11 y las etapas por las que pasó la NASA antes de llegar a ese éxito, preocupada porque la Unión Soviética estaba tanteando con conquistar la Luna primero. Obviamente sabemos el resultado de la película desde antes de sentarnos a verla, por lo tanto, era necesario que Chazelle estuviera interesado en algo más que el simple resultado de la misión lunar. Esta historia es la del propio Neil Armstrong, un hombre que queda quebrado mentalmente después de una tragedia familiar. Un evento que marcará su vida para siempre, lo dejará con un sentimiento de pérdida constante y, aunque su trabajo en la NASA sea una salida, nos dejan saber que no será suficiente. El director profundiza en la psicología de su héroe al confrontarlo con ciertas situaciones. No obstante, tampoco lo hace el único personaje digno de interés, pues el de su esposa es igual de importante porque principalmente, esta historia es una película sobre la familia, sobre el duelo, la aceptación y la obsesión. La familia está

compuesta por Armstrong, su esposa y sus hijos, pero también la NASA. Los pilotos, los superiores, los ingenieros, los técnicos, todos están motivados por la misma pasión y están atravesados por los mismos dolores. El éxito de la misión marca el final de varios ciclos que Chazelle explora bellamente y con gran sensibilidad sin caer nunca en el sentimentalismo. Un viaje hecho de pasión por el descubrimiento y la exploración, pero al mismo tiempo empapado de soledad, incomunicación y muerte, tejiendo un rompecabezas humano y emocional lejos del inmaculado heroísmo que a menudo adopta el cine estadounidense. A su lado, Damien Chazelle tendrá a algunos de sus colaboradores habituales, dos de los cuales son particularmente notables. Primero, el director de fotografía Linus Sandgren, quien firma su segunda colaboración con el cineasta (siendo La La land la primera). En general, la fotografía es excelente, pero las tomas en el espacio son realmente impresionantes. El otro colaborador es Justin Hurwitz, quien ha estado allí desde que era el compañero de cuarto de Damien en Harvard. Aunque con menos intensidad que sus dos trabajos anteriores (Whiplash y La la land) por el cambio drástico de género, está claro que Hurtwitz ha mostrado que es uno de los grandes. Este joven director musical crea algunos temas grandiosos que acompañan a los personajes a cada momento sin llegar a abusar de las partituras. Es sorprendente. Por último, es imposible hablar de la película sin mencionar a sus actores y su trabajo. En lugar de la ironía y el encanto utilizados en La La Land, en esta ocasión Ryan Gosling tiene que recurrir a los matices característicos y de comportamiento que ya ha usado magistral-

mente en Drive, compuesto de rencor reprimido, dolor no expresado y largos silencios, completado con frases concisas y bien centradas. La verdadera aguja de la escala narrativa se convierte en la cada vez más convincente Claire Foy, que apoya secuencias completas con la expresividad de su rostro y con un uso sabio de la postura y la voz, recordando a su esposo sus deberes como padre y convirtiéndose en el único vínculo entre su misión y sus lazos emocionales. El Neil Armstrong de Primer Hombre es ante todo un hombre, con todas sus debilidades y fragilidad, nunca consciente de su heroísmo, arrojado por el destino y los trágicos sucesos que le ocurren, creándose desafíos cada vez más difíciles que enfrenta con una pizca de inconsciencia necesaria para dejar atrás las adversidades que nos presenta la vida, para llegar a donde nadie había llegado antes. El filme nos devuelve el retrato de un héroe humilde en equilibrio entre la determinación, el sentimentalismo, las decisiones heroicas y los problemas familiares; emblema de una película estratificada, alejada tanto de los cánones narrativos estadounidenses contemporáneos como del cine vital y apasionado al que nos enfrentamos. Aquellos que esperaban secuencias espaciales persistentes y contemplativas, probablemente se sentirán decepcionados por una narración que permanece en órbita constante en una escala humana, poniendo en escena la capacidad del astronauta pero centrándose principalmente en la persona de Neil, en su fragilidad y sobre todo en su relación con su esposa y colegas. El punto débil de la cinta es que nunca tiene la introspección y la fuerza necesaria para asumir la profundidad de la historia. Esto crea una brusca ruptura entre las

El Neil Armstrong de Primer Hombre es ante todo un hombre, con todas sus debilidades y fragilidad, nunca consciente de su heroísmo, arrojado por el destino y los trágicos sucesos que le ocurren, creándose desafíos cada vez más difíciles que enfrenta con una pizca de inconsciencia necesaria para dejar atrás las adversidades que nos presenta la vida

valiosas diferencias entre Neil y su esposa Janet, cargadas de rencor reprimido y, al mismo tiempo, con una inexplicable necesidad de amor. Sin duda, los diálogos entre el astronauta y sus colegas son de menor tono e intensidad. Sacando conclusiones, la película no decepciona y las expectativas son cumplidas a cabalidad. Damien Chazelle prueba una vez más que es uno de los jóvenes cineastas más talentosos del negocio, adaptando su estilo único a una historia sorprendentemente íntima y humana, sin exceder la retórica, pues nos recuerda que los verdaderos héroes viven y luchan en medio de nosotros todos los días.


24

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 23 DE OCTUBRE DE 2018

HASTA ATRÁS

SÍGUENOS EN

SEMBRANDO VIDA

El próximo gobierno buscará con ello la restauración productiva y social de territorios agrarios, la organización de fianzas populares, el ahorro productivo, inclusión financiera, economías locales y la generación de 80 mil empleos permanentes Pág. 8

Foto: CORTESÍA

Equipo de AMLO presenta proyecto contra pobreza

LUCES

Primer Hombre, la historia del primer viaje a la Luna Págs. 22-23

Gala sinfónica en evento para recuperar espacios En el centro de la ciudad se llevó a cabo un evento musical enfocado en el rescate de la antigua Escuela Normal Mixta Pág. 4


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.