Portavoz 26 de febrero de 2018

Page 1

Busca el suplemento LOS BIGOTES DE MOLIÈRE

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 26 DE FEBRERO DE 2018 AÑO 2 No. 346

$7.00

Roban en el María Eugenia; turista denuncia El afectado hizo pública su denuncia por lo ocurrido en la habitación 501 del céntrico hotel de Tuxtla Gutiérrez, de donde fueron sustraídas sus pertenencias; ni la gerencia ni la propietaria se hicieron responsables Pág. 3 Pág. 7

OPERACIÓN CASCARÓN

Intentarán desbandada Luego que el Comité Ejecutivo Nacional desconociera los intentos locales de sumar al PVEM al Frente Común o condenarlo a ir solo, y que el IEPC aprobara la reconfiguración de la coalición Todos por Chiapas, se prevén nuevas renuncias a la militancia verde, tal y como ocurrió cuando nombraron candidato a gobernador a Roberto Albores Gleason Pág. 7 Resultados a la mano El conteo rápido un ejercicio estadístico que permite estimar las tendencias de los comicios y evitar especulaciones e incertidumbre Pág. 10

Llega a mayoría de edad, la autonomía de la Unicach La segunda universidad pública más importante de Chiapas prepara festejo con numerosas actividades para esta semana Pág. 4

Carnaval solidario Un pequeño contingente de personas nacidas en Venezuela desfiló con playeras impresas con la bandera de su patria y la frase “lejos pero no ausentes” Pág. 4

#Colectivos SIN QUE EL ALZA al costo del transporte público se haya hecho oficial, ya es generalizada su aplicación. Lo que empezó como un acto de desobediencia por algunas rutas de la capital, ha trascendido como norma ante la ausencia de la autoridad y sus instancias reguladoras. Hoy el pasaje ya es de 7 pesos, sin que el servicio haya mejorado y los usuarios hayan recibido una explicación. (Foto: ARIEL SILVA)

Acosador de menor en pleno Centro de Tuxtla Pág. 3


02

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 26 DE FEBRERO DE 2018

ENVÉS

La democracia sólo parece adecuada para un país muy pequeño” Voltaire DIRECTORIO

Consejo Administrativo Dr. Omar Flores Penagos Presidente Gerencia Lic. Juan Carlos Flores Penagos Jurídico Lic. Benito Siu Cruz

Dirección Rodrigo Ramón Aquino Redacción Merly Macías Esmeralda Fonseca Óscar Aquino Arte y diseño Gildardo Chacón Víctor Ramírez Fotografía Ariel Silva

De cartón

Edición Cristian Jiménez Marco Arcila

Mire el pajarito Layda Sansores (@LaydaSansores) ¡Las puñaladas, puñaladas son! El fracaso de la reforma energética es una herida sangrante para el pueblo de México que seguimos pagando poco a poco. Un aumento de casi 100% en los últimos 10 años.

Álvaro Delgado Gómez (@alvaro_delgado) Es curioso: Nadie de nivel de la alianza PAN-PRD ha salido a defender a @RicardoAnayaC.

Dolia Estevez (@DoliaEstevez) No hay motivo para reunión @realDonaldTrump - @EPN. Es pura necedad de @LVidegaray. Obsesión absurda. EPN va de salida; aceptación 19%. Sólo si cede pagar muro y dejarse mangonear habría reunión. A Trump le vale un bledo lo demás. Basta de machacar! Vendrán mejores tiempos.

PORTAVOZ. Información plural, responsable e inteligente, es un medio de información, análisis y comunicación política que recoge lo más destacado de Chiapas, México y el Mundo. El contenido de la información publicada en este diario es exclusiva responsabilidad de quien la emite, en el ejercicio pleno de su libertad de expresión y de la libre manifestación de las ideas. Se deslinda de toda responsabilidad a los anunciantes por ser ajenos a este proceso. Para contacto, asesoría y ventas favor de comunicarse al teléfono (961)1395592 y/o escribir a portavozchiapas@gmail.com PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

Así nos leen En fechas recientes, el Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico (IDIC) publicó un estudio muy interesante que da cuenta de la manera en que, en nuestro país, tener estudios de licenciatura está lejos de garantizar que una persona tendrá un empleo y menos aún que esa persona tenga un empleo bien remunerado. El estudio Empleo precario y mala educación (…) deja ver que hay estados, como Chiapas, en los que en el año 2000 había 55 por ciento de personas con estudios de bachillerato y superior que estaban desempleadas. Al pasar de los años, esa cifra lejos de reducirse aumentó a 62 por ciento. Licenciados desempleados, Manuel Gómez Granados, La Crónica de Hoy

Siguen saliendo datos sobre sismos. Las autoridades del Instituto para la Gestión Integral de Riesgos de Desastres de Chiapas se pusieron a hacer un recuento del número de sismos registrados del primero de enero al 23 de febrero de este año en todo el país. Agárrese, por que suman cinco mil 488 los sismos detectados en todo México… más los que se acumulen esta semana. Picotazos, Tucán, El Popular


03

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 26 DE FEBRERO DE 2018

CAPITAL

La democracia no es más que un poder arbitrario constitucional que ha sustituído a otro poder arbitrario constitucional” Pierre Joseph Proudhon

TURISTA DENUNCIA EN REDES

Roban en el María Eugenia El afectado hizo pública su denuncia por lo ocurrido en la habitación 501 del céntrico hotel de Tuxtla Gutiérrez, de donde fueron sustraídas sus pertenencias; ni la gerencia ni la propietaria se hicieron responsables ÓSCAR AQUINO / PORTAVOZ

U

El usuario asegura que él tenía la llave de su cuarto cuando estuvo en la piscina, por ello no se explica quién pudo haber entrado en la habitación

n hotel de Tuxtla Gutiérrez fue exhibido públicamente en redes sociales por un usuario, turista que visitó el estado en recientes días, quien se encontró con una desagradable sorpresa al volver al cuarto 501, donde estaba hospedado. En su perfil de Facebook, el afectado, de nombre Jorge Gómez, evidenció a la empresa. Según relata en la red social, él llegó a hospedarse en ese hotel desde el pasado viernes 23 de febrero, pero la problemática se presentó hasta el domingo. “Bajo a la piscina y al regresar a mi habitación, la encuentro toda revuelta y mi maleta ya no estaba”, comentó. A ello, agregó que fue despojado de dinero en efectivo, joyas y toda su ropa. Inmediatamente bajó hacia la recepción para presentar su queja ante el gerente del hotel, pero sólo obtuvo respuesta que la empresa “no se hará responsable”. La publicación de este caso va acompañada por un video graba-

do por el mismo afectado, en él se aprecia el momento en que un sujeto vestido con playera azul y jeans, quien supuestamente es el responsable del hotel, se levanta de su asiento y baja por unas escaleras sin atender la petición del huésped. Ahí mismo está otro sujeto, vestido de blanco, quien advierte al usuario que no lo esté grabando. Al ser ignorado, el usuario camina hacia el restaurante del hotel donde continúa grabando mientras cuenta lo recién ocurrido: “Les informo que yo soy huésped del hotel. Se acaban de robar todo mi equipaje de mi habitación, la 501. Acabo de hablar con el contador, que se supone es el gerente y me dice que no se puede hacer responsable”. “Me dicen que no nos van a hacer ningún tipo de devolución de nada porque ellos no tienen la culpa. Me robaron un reloj Bulova de 15 mil pesos, el cual puedo demostrar con facturas y mucha ropa de marca”, sentencia. El usuario asegura que él tenía

LA ÚNICA solución que ofreció el hotel, hasta ahora, es mostrar los videos de seguridad para poder distinguir al autor del robo. (Foto: CORTESÍA)

la llave de su cuarto cuando estuvo en la piscina, por ello no se explica quién pudo haber entrado en la habitación. La única solución que ofreció el hotel, hasta ahora, es mostrar los videos de seguridad para poder distinguir al autor del robo. En cualquier caso, la noticia se

ha vuelto viral en las redes sociales pues ha sido compartida en más de 11 mil ocasiones y tiene más de mil 700 comentarios. En la publicación hay una fotografía del cuarto como lo encontró Jorge Gómez al momento de entrar, con las cosas desordenadas tras el hurto.

Acosador de menor en pleno Centro ÓSCAR AQUINO / PORTAVOZ

Sucedió en el centro de Tuxtla Gutiérrez, antes del mediodía del sábado. Un hombre fue detenido por policías pues presuntamente acosaba a una menor de edad, una niña de 12 años que caminaba con su madre por ese sitio y descubrió que un hombre rozaba sus partes íntimas contra ella. La noticia con la fotografía del señalado, comenzaron a pulular en las redes sociales, principalmente con comentarios pidiendo justicia y que se aplique la ley contra el detenido en caso de ser comprobada su culpabilidad. “Ayer en el centro de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, fue detenido por policías un sujeto que iba masturbándose detrás de una niña de 12 años, la cual indica que tocó su parte trasera con el miembro” denunció Fabián Constantino en Facebook. Luego de todos estos hechos los familiares de la menor indican que dejarán salir a este depravado, pues sólo se trata de una falta administrativa”. A raíz de eso comenzaron a surgir comentarios de apoyo a la familia afectada y exigencia de justicia hacia las autoridades. Al reclamo se han sumado activistas y gru-

pos feministas, pidiendo que las autoridades tomen cartas en el asunto. El denunciante dio a conocer que sostuvo comunicación con los familiares de la niña afectada, ellos comentaron que la policía informó que llevarían al inculpado a “justicia restaurativa, pero después corrigieron, advirtieron que lo llevarían a “la popular”. La madre de la niña, dijo Constantino, dio a conocer que pretende llegar “hasta las últimas consecuencias y que procedería penalmente, por lo que colgaron el teléfono”. Posteriormente llamó varias veces por teléfono sin obtener respuesta “hasta que le pasé el número de la oficial a mis abogados y a ellos sí les contestó y les dijo que lo llevarían a la justicia restaurativa”. Lo siguiente fue que los abogados de la familia afectada notaron que no llevaban al detenido, “me dijeron que insistiera por teléfono para que indicaran la ubicación exacta del detenido y ellos en lugar de hablar conmigo me pasaron al abogado y éste, de manera prepotente me dijo que me apurara que porque tenía mucho trabajo”. La conversación con el funcionario terminó con la indicación que éste le hizo a la

madre de la niña para que llegara a esa oficina dentro de 48 horas. En justicia restaurativa le indicaron que en las oficinas llegarían “a un acuerdo”, pero la madre dijo que no buscaba un acuerdo sino cárcel para el presunto agresor. Los abogados de esa oficina señalaron que el detenido sólo sería sancionado de manera administrativa porque no cometió un delito grave y que el Ministerio Público de Justicia Restaurativa no recibiría el caso. “Llamaron a mi testigo que había visto todo y él describió cómo habia sido el contacto del atacante con mi hija y efectivamente hubo roce, por lo que tipificaron el delito como pederastia, pero con la advertencia de que si no sale nada en las cámaras lo dejarán libre, o que si no hay videos también lo dejarán libre”. Hasta ahora, ninguna instancia oficial ha emitido una postura acerca de lo ocurrido en este caso específico, mientras tanto, la madre de la niña afectada confía en que negocios cercanos al lugar de los hechos, cuenten con cámaras de seguridad que puedan corroborar lo denunciado y con ello lograr la justicia que piden.

LOS ABOGADOS señalaron que el detenido sólo sería sancionado de manera administrativa porque no cometió un delito grave y que el Ministerio Público de Justicia Restaurativa no recibiría el caso. (Foto: CORTESÍA)


04 CAPITAL

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 26 DE FEBRERO DE 2018

#PRAYFORVENEZUELA

Carnaval solidario Un pequeño contingente de personas nacidas en ese país sudamericano desfiló con playeras impresas con la bandera de su patria y la frase “lejos pero no ausentes” ÓSCAR AQUINO / PORTAVOZ

L

a aguda crisis económica, social y política que atraviesa Venezuela bajo la dictadura de Nicolás Maduro, ha obligado a que muchos venezolanos hayan tenido que dejar su patria y refugiarse en otros países, en busca de mejores condiciones de vida para ellos y sus familiares. México ha sido uno de los destinos más frecuentes para los desesperados venezolanos. Se calcula que durante el año pasado, en nuestro país, un total de 4 mil 845 personas originarias de aquel lugar, obtuvieron sus tarjetas de residentes, mientras que 5 mil 203 personas más, renovaron ese documento. El domingo por la tarde, durante el Carnaval de Tuxtla Gutiérrez, un pequeño contingente de hombres y mujeres nacidos en Venezuela y radicados en esta ciudad, desfilaron dentro de la enorme caravana que recorrió la Avenida Central por la tarde. Entre los venezolanos está Gregoris, un ingeniero industrial que ronda los 35 años de edad, quien salió de su país en busca de tener una mejor vida. “Lo que está pasando en Venezuela es algo que no tiene nombre”, comenta con semblante amable, momentos antes de que arrancase el desfile. Relata que hace dos años llegó a Tuxtla Gutiérrez. Aquí tiene esposa e hijos y se dedica al comercio, no ejerce la carrera profesional que estudió, pero dice sentirse a gusto en estas tierras “que me han recibido muy bien. Yo ya me siento chiapaneco de corazón”. Él calcula que hay cerca de 50 venezolanos radicando en la capital de Chiapas, de ellos, unos

20 formaron el contingente de su país en el Carnaval. Todos se unieron con un mensaje muy claro de apoyo y aliento hacia su país: “Estamos lejos, pero no ausentes” y rubricado con el hashtag #PrayforVenezuela. En el desfile, este grupo venezolano se fusionó con uno similar, pero de personas originarias de Colombia y con ello, Sudamérica tuvo su participación dentro de esta fiesta tradicional. Gregoris asegura que en este momento, “uno de los principales problemas de mi país es el económico”, situación que lo hizo emigrar y encontrar en México su nuevo hogar, al igual que sus paisanos. Acepta que ha sido un proceso difícil el dejar su hogar y llegar a una tierra desconocida. La distancia con los familiares suyos que no pudieron salir de Venezuela, es un peso complicado de cargar. Sin embargo, Gregoris busca la manera de poder ayudar a los suyos a pesar de la distancia. Antes de arrancar el desfile, Gregoris envió un mensaje de agradecimiento a México y Chiapas por haberle permitido reiniciar su vida tras los complicados episodios que vivió en su país. “Estamos tratando de poner nuestro grano de arena para ayudar a este país y esta ciudad”. En Facebook existe un grupo llamado “Venezolanos en Chiapas”, el cual cuenta con 74 miembros, la administradora es Milagros Cova, quien también dirige una empresa de bienes raíces. Ella también fue parte del contingente en el desfile del Carnaval, en donde mostró un traje típico y la bandera nacional de su país.

MÉXICO ha sido uno de los destinos más frecuentes para los desesperados venezolanos. (Foto: CORTESÍA)

En el desfile del Carnaval de Tuxtla participó un contingente de personas nacidas en Venezuela, quienes tuvieron que salir de su país ante la aguda crisis económica, política y social que impera en aquella nación sudamericana

Llega a mayoría de edad, la autonomía de la Unicach La segunda universidad pública más importante de Chiapas prepara festejo con numerosas actividades para esta semana PORTAVOZ STAFF

Hace 18 años que la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas obtuvo su autonomía como institución educativa. Por tal motivo, la institución prepara una serie de actividades a realizarse durante la presente semana. El día de hoy iniciarán los festejos, con la conferencia titulada “Nuestra historia y la autonomía universitaria”, que estará a cargo de docentes investigadores,

Sergio Nicolás Cruz, Rafael Araujo González y Henry Villatoro Moguel, pertenecientes a la Facultad de Humanidades. Eso será en el Auditorio de la Rectoría de Ciudad Universitaria. El martes tendrá lugar la Primera Feria Profesiográfica desde las nueve de la mañana en las canchas de Ciudad Universitaria y posteriormente será inaugurada la exposición titulada “Representación poética de las Artes”, en el vestíbulo del Teatro Universitario.

EL DÍA DE HOY iniciarán los festejos, con la conferencia titulada “Nuestra historia y la autonomía universitaria”. (Foto: CORTESÍA)

En las canchas también se realizará la conferencia “La calidad educativa” a cargo de Mónica Janet Estrada González, Fernando Vázquez Martínez y Emmanuel Noriega Gallegos, a las 13 horas en el Auditorio de la Rectoría


05

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 26 DE FEBRERO DE 2018

VOCES

No niego los derechos de la democracia; pero no me hago ilusiones respecto al uso que se hará de esos derechos mientras escasee la sabiduría y abunde el orgullo” Henry F. Amiel

Análisis a fondo

Polígrafo Político

Francisco Gómez Maza

Darinel Zacarías

@ANALISISAFONDO analisisafond@gmail.com

Reingeniería electoral en Chiapas "Todo poema es una mentira, toda canción lo es. Toda novela, toda película. La política. Son mentiras maravillosas que tratan de corregir la tristeza de la vida" Joaquín Sabina

E

n Chiapas, las noticias electorales sacuden a la clase política. Primero el recule del PVEM, para que desde la base cupular central, decidieran que siempre irán en cortejo con el tricolor y los turquesa. Rumbo a la fiesta electoral del próximo 01 de julio, por instrucciones superiores, los esmeraldas dejaron a un lado lo indómito y los alinearon para que abanderen al hijo de don Croquetas. Con ello, una nueva operación e ingeniería electoral resurge. Ante la urgente necedad y terquedad de los operadores de Meade, se cumplió el infalible error de retener al PVEM. Tratando de conformar una maquinaria dinosáurica, que "según" ellos, les garantice el triunfo de la ecuación nacional y la del "Diablito" Gleason. La estructura del PVEM en Chiapas durante varios años fue fortalecida y alimentada por dos figuras: Velasco Coello y Ramírez Aguilar. Lo demás ya es de dominio público. Desde hace dos años, se filtró el descontento y la molestia existente entre los personajes centrales que manejan este instituto. La rebelión del PVEM contra el PRI es por Chiapas, el único y gran bastión que hasta hoy tienen. Hoy, se habla de que regresan hacer dupla, con su tradicional aliado: PRI. Sin embargo, el estratega y alquimista electoral es Manuel Velasco. Los acontecimientos de susciten a partir de estos días, vendrán a clarificar la jugada electoral trazada. Por lo pronto, PRI-PVEM y PANAL ya llevan candidato a la gubernatura. Queda la fárfara, el carapacho. Las siglas acompañarán a los rojos de corazón. La militancia se va mover a donde se lo indiquen sus líde-

res. Los dueños y caporales de la tropa esmeralda. La operación, el valor y la gallardía de Eduardo Ramírez para defender hasta el final su ideología y su movimiento por la dignidad, no sólo lo ponen como el "Rebelde Verde", también se le reconoce su garra y coraje, su valor civil. Ganó mucho. Se va a encabezar desde otra trinchera sus ideales. Se lleva con él gran parte de la fortaleza que lo ha venido acuerpando. El color, es lo de menos. Tiene estructura, carácter, temple y respaldo de la caballada verde. La metamorfosis ya empezó. Los caprichos centralistas ya se cumplieron. Las consecuencias llegarán, y con ello, las lamentaciones. Al tiempo. Otra noticia que sacudió, fue que el Consejo General del IEPC aprobó por unanimidad y ratificó la sentencia del Tribunal Estatal Electoral TEECH/JDC/056/2017 acumulado 058/2018 respecto a la modificación de los lineamientos para reelección consecutiva de alcaldes y diputados locales. Es decir, en el tema de la reelección de miembros de Ayuntamientos y Diputados locales en Chiapas, ya no es necesaria la separación del cargo. Podrán hacer campaña dentro del cargo siempre y cuando sea por el mismo cargo, el mismo partido, integrante de coalición que los postuló o en su defecto que exista una renuncia a su instituto político. Muchos de ellos tienen posibilidades grandes de repetir. Otros aunque se pongan de cabeza, se satiricen a través de estampitas y se promuevan con espejitos, ya se les cayó la noche. A otros, les van a dar calor, pero a la sombra del Amate. Y la tercera noticia, se aprobó la Candidatura Común. Y la caballada del PAN, PRD, MC, Mover a Chiapas y Chiapas Unido pronto van a destapar a su as, para sellar la nueva ERA de su fórmula electoral. ¿Quién dijo que tengo sed?

El águila nacional, bocabajeada

E

l Águila nacional bocabajeada, patas pa’rriba, de cabeza, feo símbolo, entre otros muchos, de que los mexicanos, la mayoría, están en la lona y en la joda y a nadie de arriba le importa- Ellos están en lo suyo. En el saqueo y buscan la manera de perpetuarse en su arabesca cueva: La gente del pueblo, o está desempleada, o tiene un empleo injustamente remunerado, o se va de indocumentada a enfrentar el odio racial de los güeros, a pesar de que somos prietos y apretamos. Un empleo para algunos, que no les resuelve mucho su vida de austeridad y privaciones de lo vital, de lo indispensable y de lo necesario. Y mucha violencia, mucha muerte, muchos cementerios clandestinos, ante la mirada indiferente de los del poder. Iba a calificarlos de hombres, hombres del poder, pero ya estoy dudando de su naturaleza humana; si son humanos o brutos, aunque brutos como mi perro son más entendidos que esos humanos de nuestra orweliana granja. Para ellos, el país es jauja, y sí, es jauja, pero para ellos porque no sólo lo tienen todo sino que se atascan de lujuria, de placeres superfluos, de millones robados al Erario, mientras las mayorías carecen de lo estricto, como advirtió el poeta Salvador Díaz Mirón (1853-1928). Para los mexicanos que sólo tienen su fuerza de trabajo manual o intelectual, este país bocabajeado, patas pa’rriba, de cabeza, es jaula en donde florecen la pobreza, la miseria, la indigencia, el hambre, la enfermedad y la muerte. Pero para las clases dominantes de la partidocracia, y hasta de gente del pueblo ignorante, no tiene la menor importancia la agudización de las contradicciones sociales y económicas de esta sociedad marcada por la corrupción, la impunidad, la simulación y el cinismo. Una sociedad de corruptos, impunes, simulares, cínicos. Qué horror. Es eso comunismo, chavismo, madurismo, castrismo, terrorismo (cuando los padres de éste son los mismos gobiernos de los estados capitalistas). Pero los mexicanos están a las puertas del más importante parteaguas no habido desde hace 118 años entre el estallido de la fallida revolución del espiritista Francisco I. Madero y el reinado del

gobierno más irresponsable que he visto en el poco más de medio siglo que llevo escarbando esta dolorosa realidad mexicana. (Irresponsable es el que no responde en contraposición al responsable, que sí responde conscientemente, valga la redundancia, responsablemente). La Auditoría Superior de la Federación, por ejemplo, no es ni fidelista, ni comunista, ni chavista, ni madurista. Es una institución de la Cámara de Diputados, controlada por una mayoría oficialista. Y la corrupción de este sexenio, la gran corrupción, está documentada por contadores, por economistas, por expertos en números negros y números rojos. Y, qué triste. Han encontrado muchos números rojos en las cuentas presupuestales, sobre todo en el sector social. Se usa el dinero para simular que se apoya a los pobres, pero lo que se logra son pingües negocios y el dinero desaparece de la faz de la tierra. Pero ya vimos. A nadie le importa que el Águila haya sido bordada al revés, de cabeza. El mundo al revés del gobiernito, como lo ha calificado mi tocayo Paco Rodríguez. Pero algo va a pasar. El país entró en una etapa peligrosa, pero peligrosa para las clases dominantes. Se presiente que los mexicanos están como en una víspera de un gran y dramático acontecimiento. La liga no da más. Está muy tensa. Y va a reventar. Está México en una larga noche y ya apuntan los primeros rayos de la luz que anuncian un nuevo amanecer. Y no me tache alguien de tonto profeta. Es obvio lo que ocurrirá.

Para las clases dominantes de la partidocracia, y hasta de gente del pueblo ignorante, no tiene la menor importancia la agudización de las contradicciones sociales y económicas de esta sociedad marcada por la corrupción, la impunidad, la simulación y el cinismo


¿

06 VOCES

?

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 26 DE FEBRERO DE 2018

Quieres que llegue a tu casa u oficina

Ilustración: Vic Daniels

¡Pues suscríbete! 9 139 55 92 • portavozchiapas@gmail.com 961 SÍGUENOS EN


07

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 26 DE FEBRERO DE 2018

COMARCA

Hasta en las democracias más puras, como los Estados Unidos y Suiza una minoría privilegiada detenta el poder contra la mayoría esclavizada” Mijail Bakunin

OPERACIÓN CASCARÓN

Intentarán desbandada Luego que el Comité Ejecutivo Nacional desconociera los intentos locales de sumar al PVEM al Frente Común o condenarlo a ir solo, y que el IEPC aprobara la reconfiguración de la coalición Todos por Chiapas, se prevén nuevas renuncias a la militancia verde, tal y como ocurrió cuando nombraron candidato a gobernador a Roberto Albores Gleason JULIETH RODRÍGUEZ / PORTAVOZ

H

asta ahí llegó la rebeldía y ya lo validó el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC): el partido Verde Ecologista de México (PVEM) va en la alianza “Todos por Chiapas”, junto con el Revolucionario Institucional y Nueva Alianza. El fin de semana fue decisivo puesto que no sólo la Suprema Corte de Justicia de la Nación desechó por improcedencia la impugnación que el tricolor había promovido en torno a la figura de candidatura común para gobernador, sino que el máximo órgano electoral en el estado anunció la voluntad de los partidos políticos respecto a su participación en las elecciones que se celebrarán el próximo 1 de julio. Mediante comunicado, el IEPC refirió que privilegiando el derecho fundamental de asociación, consagrado en los artículos 9 y 41 de la Constitución mexicana, su Consejo General aprobó la reconfiguración de las coaliciones para la gubernatura de la entidad, al igual que la solicitud de registro del acuerdo de candidatura común signado por cinco partidos políticos. También informó que ese mismo sábado en que se llevó a cabo la sesión extraordinaria, recibió la petición para dejar sin efecto la renuncia del PVEM a “Todos por Chiapas” a fin que éste se mantuviera en la coalición. Lo que ocurrió es que, tal como la advirtió la dirigencia nacional del partido del tucán la semana pasada, era improbable ir en una alianza distinta a la federal y de haber dicha pretensión, se agotarían los recursos ante la instancia electoral. Por ello, interpuso una impugnación al documento que presentó de forma extemporánea el representante pevemista ante el IEPC, Mauricio Mendoza Castañeda. Aseguró que éste no tenía atribuciones para romper las alianzas a nivel nacional. De acuerdo con Noticieros Televisa, el argumento que brindaron las secretarías Técnica y Ejecutiva del Verde fue que en ningún momento, el Consejo Político Nacional ratificó la solicitud presentada por Mendoza Castañeda. “(…) El Consejo General valoró los documentos que se presentaron y tomando en consideración

TAL COMO la advirtió la dirigencia nacional del partido del tucán la semana pasada, era improbable ir en una alianza distinta a la federal. (FOTO: CORTESÍA)

El IEPC aprobó el acuerdo de candidatura común que presentaron el 19 de febrero los partidos PAN, PRD, Movimiento Ciudadano, Podemos Mover a Chiapas y Chiapas Unido, pero condicionó la permanencia del sol azteca a la entrega de un documento que avala su decisión de incluirse en esta modalidad de participación política

que la determinación de ir o no en una coalición es un asunto interno de los partidos políticos que se rigen por el Principio de Auto-organización, mismo que se encuentra consagrado en el artículo 34 de la LGPP, y en un ejercicio de maximización del derecho fundamental de asociación que se encuentra consagrado en los artículos 9 y 41 de la CPEUM, se concluyó en aprobar el proyecto de considerar la modificación a la configuración de la coalición, quedando integrada por el Partido Revolucionario Institucional, Partido Verde Ecologista de México y Partido Nueva Alianza”, se lee en la misiva. Asimismo, el IEPC aprobó el acuerdo de candidatura común que presentaron el 19 de febrero los partidos PAN, PRD, Movimiento Ciudadano, Podemos Mover a Chiapas y Chiapas Unido, pero condicionó la permanencia del sol azteca a la entrega de un documento que avale su decisión de incluirse en esta modalidad de participación política. “Se requiere al Partido de la Revolución Democrática, para que en un plazo de 72 horas contadas a partir de la notificación de la Resolución, remita a este Instituto

Electoral, original o copia certificada del acuse de entrega del documento, por el cual hace del conocimiento al Consejo Nacional de este partido, sobre su decisión de integrarse a una candidatura común. En caso de no hacerlo, se tendrá por no presentada su participación en el Acuerdo de dicha candidatura”, solicitó el órgano. Con todo ello, PAN, PRD, Movimiento Ciudadano y los partidos locales Podemos Mover a Chiapas y Chiapas Unido tienen hasta el 23 de marzo para registrar al personaje que ostentará su candidatura común. Y “Todos por Chiapas” continúa con una única propuesta: Roberto Albores Gleason. A finales de enero pasado, ante lo que calificaron como “imposición de la coalición a la gubernatura del estado que beneficia a otro partido político”, 14 de 16 diputados locales pevemistas renunciaron a su militancia y se declararon “independientes”, sólo 24 horas después que se anunciara desde la Ciudad de México que Albores sería el candidato del tricolor. Por ello, ante la ratificación de la alianza PVEM-PRI-Panal, se prevé acciones en este sentido por parte de los integrantes del Verde en Chiapas.


08 COMARCA

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 26 DE FEBRERO DE 2018

YA NO PASA POR MI CASA

Estrés hídrico o por qué no la debes dejar correr La abundancia de agua en Chiapas sólo es verdad en la literatura; en la realidad, más de la mitad de la población sufre su ausencia (PRIMERA PARTE) ESMERALDA FONSECA / PORTAVOZ

L

El reporte Water Governance in Cities, elaborado por la OCDE, señala que la capital del estado figura en primer lugar entre las ciudades mexicanas que presentan las condiciones más alarmantes en materia de desperdicio de agua, con el 70 por ciento

a abundancia de agua en la entidad sólo es tangible en la literatura y poesía chiapaneca como las obras de Eraclio Zepeda, Rosario Castellanos, Jaime Sabines, entre otros. Aunque para ellos la escasez no exista en el cosmos de estas artes, la realidad es que hay una profunda falta de este líquido en la mitad de la población, la cual vive en zonas consideradas bajo estrés hídrico. La carencia del agua potable se debe a diversos factores como la escasez, la contaminación, la ausencia de infraestructura, el envejecimiento de las instalaciones y la mala administración. Ante este complejo escenario, la Agenda Ciudadana en Iberoamérica México señala la necesidad de establecer lineamientos para el diseño de nuevas políticas públicas enfocadas en resolver los frenos actuales y garantizar el abasto de agua sostenible a quienes aún padecen déficit del recurso. El sur del país está catalogada como la región con mayores recursos hídricos dulces donde hay ríos caudalosos, cuencas, sistemas lagunarios, reservas acuáticas, presas hidroeléctricas y las lluvias más nutridas. En el caso de Chiapas, el estado posee 81 cuencas hidrográficas; aporta 30 por ciento del agua dulce del país; registra el 6.12 de las inundaciones nacionales; tiene la mayor disponibilidad de aguas superficiales con 92 mil hectómetros cúbicos y es una de las 10 regiones del mundo con mayor reserva de agua subterránea, con 2 mil 500 hectómetros cúbicos, con base en el documento “Programas de Acciones y Proyectos para la sustentabilidad Hídrica Visión 30”. No obstante, la maravilla de estos datos no es congruente con la cotidianidad en la que viven muchas comunidades de Chiapas, ya que es una de las entidades a nivel nacional con menor acceso junto con Oaxaca, Campeche, Quintana Roo; Yucatán, Veracruz y Tabasco. A pesar que reciben grandes

cantidades de agua de lluvia, no cuentan con los servicios básicos como agua entubada dentro de la vivienda o sistemas eficaces de distribución, según el reporte Water Governance in Cities, elaborado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. Asimismo, la capital del estado figura en primer lugar entre las ciudades mexicanas que presentan las condiciones más alarmantes en materia de desperdicio, con el 70 por ciento, de acuerdo a los datos de dicho reporte. Le siguen San Luis Potosí, 50 por ciento; Ciudad de México, 40 por ciento; y en menor porcentaje Chihuahua, Toluca, Querétaro, Culiacán, Acapulco y Hermosillo. EL IMPACTO DEL CRECIMIENTO DEMOGRAFÍCO La tasa de crecimiento y la concentración de la población en áreas ur-

banas propician una gran presión al medio ambiente y focaliza la demanda de acceso al agua y saneamiento. De acuerdo con datos de la Comisión Nacional de Población (Conapo), para los próximos 15 años la tasa de crecimiento rondará el 2.1 por ciento, lo que significa un aumento de más de 23 millones para 2030, por lo que la población nacional ascenderá a más de 135 millones de habitantes para dicho año. Por su parte, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) estimó en 2015 que el incremento poblacional representará un decremento del agua renovable per cápita; de 3 mil 736 metros cúbicos por habitante al año en 2014, pasará a 3 mil 253 metros cúbicos por habitantes al año para 2030. En Chiapas todavía hay una población, rural en su mayoría, donde el 51 por ciento vive en comunidades de menos de 2 mil 500 habitan-

CHIAPAS posee 81 cuencas hidrográficas; aporta 30 por ciento del agua dulce del país.

tes, y son éstas las que más padecen la escasez de agua. Alejandro Nettel Hernanz, director del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Unicach, aclara que no toda la entidad tiene agua en abundancia, “y aunque llueve mucho, no hay infraestructura adecuada para captarla y distribuirla posteriormente a los hogares”. CONTAMINACIÓN La Agenda Ciudadana menciona que existe una desigualdad en la distribución del agua debido al deterioro que han sufrido en calidad y en cantidad tanto los cuerpos superficiales como los subterráneos proveedores de este líquido. En México, más de 70 por ciento de las cuencas hidrológicas presentan algún grado de contaminación, lo que ocasiona graves problemas de disponibilidad y acceso. En Chiapas, la contaminación


COMARCA 09

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 26 DE FEBRERO DE 2018

de sus aguas ha llegado al extremo de la hediondez, Héctor Cortés Mandujano, en su novela Aún corre sangre por las avenidas, lo describe así: “La mierda de sus habitantes navega por la corriente pestífera, y en los meses de calor, que son casi todos los del año, el olor nauseabundo se acentúa mucho más. Pero nadie protesta. Los habitantes de Tuxtla Gutiérrez se han acostumbrado a vivir entre la mierda”. Esto debido a las descargas de aguas negras en arroyos y ríos; a la falta de conciencia por parte de la población y a las deficientes acciones de las autoridades correspondientes para atender la problemática. Hace 16 años, el entonces director general de Conagua Frontera Sur, Marco Antonio Parra Cota, informó que en Chiapas se tenían identificados 135 puntos de descargas de aguas negras, mismos que afectaban el 79 por ciento de ríos y arroyos pertenecientes a la entidad, donde se veían involucrados cerca de 82 municipios. En los ríos mexicanos se detecta la presencia de algunos metales pesados altamente tóxicos como el mercurio, plomo, cromo, cadmio y otros compuestos dañinos como el tolueno o el benceno. Del agua que se extrae a nivel nacional, el porcentaje más grande (76.8 por ciento) se usa para la agricultura, 13.9 por ciento en el abastecimiento público, 3.8 por ciento en la industria y 5.4 por ciento en ter-

EL SUR del país está catalogada como la región con mayores recursos hídricos dulces. (FOTOS: CORTESÍA)

moeléctricas, según la Conagua. De estas extracciones, 63 por ciento proviene de fuentes superficiales y 37 por ciento de subterráneas. AGUA POTABLE ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES El abastecimiento de agua potable para consumo humano se basa de manera creciente en la extracción de aguas subterráneas, que representan el 70 por ciento de la provisión urbana y 62 por ciento del industrial. El número de acuíferos sobreexplotados se ha triplicado

en los últimos 30 años, y se estima que la extracción total rebasa en 20% su rendimiento promedio. Regiones Hidrológico-Administrativas (RHA) con mayores rezagos en cobertura de agua potable son el Pacífico Sur, Golfo Norte, Golfo Centro y la Frontera Sur; en esta última se ubica Chiapas, además, a nivel nacional es la entidad con más deficiencia de alcantarillado. Respecto al tratamiento de aguas residuales, la Agenda indica que es un tema de suma importancia para un país con una brecha entre oferta y demanda de agua potable. Las 2 mil 287 plantas en operación tratan 105.9 metros cúbicos por segundo, es decir, apenas 50.2 por ciento de los 211.1 metros por segundo recolectados en los sistemas de alcantarillado, según Conagua. Sin embargo, de acuerdo con

cifras del Consejo Consultivo del Agua, A.C., 2013, en la actualidad se generan 6.7 miles de millones de metros cúbicos de aguas residuales y se espera que este volumen aumente a 9.2 miles de millones de metros cúbicos en 2030. SERVICIOS DE AGUA Y SANEAMIENTO En el país, más de 5.3 millones de habitantes en zonas urbanas no cuentan con servicio de agua potable y más de 4.7 millones no disponen de saneamiento, con base en datos de la Conagua, 2013; esta carencia se concentra en la población con menores ingresos. En el ámbito rural, sólo 80.3 por ciento de las viviendas disponen de agua entubada, lo que refleja que más de 6.5 millones no tienen todavía este servicio.

EN LOS ríos mexicanos se detecta la presencia de algunos metales pesados altamente tóxicos como el mercurio, plomo, cromo, cadmio y otros compuestos dañinos como el tolueno o el benceno.

LA TASA de crecimiento y la concentración de la población en áreas urbanas propician una gran presión al medio ambiente y focaliza la demanda de acceso al agua y saneamiento.


10 COMARCA

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 26 DE FEBRERO DE 2018

CONTEO RÁPIDO

Resultados a la mano Es un ejercicio estadístico para estimar las tendencias de los comicios y evitar especulaciones e incertidumbre

1. Las casillas únicas reciben los votos de las elecciones locales y federales.

PORTAVOZ STAFF

E

l Instituto Nacional Electoral (INE) quiere que la ciudadanía tenga información sobre los resultados el día de la jornada electoral cuando sean alrededor de las 23:00 horas. Para ello, utilizará la técnica de conteo rápido, la cual es un ejercicio estadístico para estimar las tendencias de los comicios y evitar especulaciones e incertidumbre.

EL 1 DE JULIO, EL

96 % SERÁN CASILLAS ÚNICAS DONDE SE CONTARÁN HASTA 7 ELECCIONES

2. El INE analizará el Conteo Rápido para elecciones de Presidencia y 9 Gubernaturas.

3. Contarán los votos, comenzando por Presidencia y Gubernaturas.

4. Mientras cuentan los votos, las y los funcionarios llenarán las hojas de operaciones registrando los resultados.

5. Enviarán los resultados asentados en las hojas de operaciones para el Conteo Rápido de Presidencias y Gubernaturas. Los votos seguirán contándose de acuerdo con los procesos determinados en la Ley. Los datos de las hojas de operaciones serán la base para llenar las actas de escrutinio y cómputo. Podrá haber variaciones menores sólo en el caso de que se hayan encontrado boletas que evidentemente se hubieran depositado en una urna que no les corresponde.


11

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 26 DE FEBRERO DE 2018

MONEDA

#SabíasQué? Zimbabue una vez imprimió el billete de un trillón de dólares pero sólo valía cinco dólares estadounidenses

MEJORA TU INGRESO

Tres cursos online para mejorar tu CV Más del 94 por ciento de las personas que estudiaron un curso en línea en 2017 con el objetivo de mejorar su carrera reportaron beneficios profesionales, de acuerdo con Coursera PORTAVOZ / AGENCIAS

L Una de las competencias profesionales más demandadas en la actualidad es la programación, y en Platzi se da un programa gratuito de “Programación básica”

LOS MOOCS pueden funcionar como herramientas para mejorar tus competencias profesionales y tu ingreso. (Foto: CORTESÍA)

os cursos en línea o MOOCs (Massive Open Online Course) pueden funcionar como herramientas para mejorar tus competencias profesionales y tu ingreso. De acuerdo con el “Learners Outcomes Survey 2017” de Coursera, más del 94 por ciento de las personas que estudiaron un curso en línea el año pasado con el objetivo de mejorar su carrera reportaron beneficios profesionales. Doce por ciento recibió un aumento de sueldo; 33 por ciento mejoró su perfil como candidato a un nuevo empleo; 19 por ciento

empezó su negocio, entre otros beneficios. Uno de estos programas que puede ayudarte a mejorar tu ingreso es “Emprendimiento: lanzando un negocio innovador especializado” de la Universidad de Maryland, disponible en Coursera, en el cual, las personas que aspiran a emprender y desarrollar una idea de negocio, comprenderán cómo identificar y analizar las oportunidades en el sector emprendedor, mejorar la toma de decisiones estratégica y aprender a construir modelos de negocio. “En los últimos años, hemos descubierto que cada vez más mexicanos están decidiendo em-

prender, dirigir sus negocios o amplificar sus oportunidades de crecimiento laboral. Esto lo hemos comprobado al ser México el primer lugar en el mundo interesado en cursos de desarrollo personal en Coursera”, dijo Mario Chamorro, gerente regional para Iberoamérica de la firma. Este programa, que tiene una duración de cuatro semanas, es gratuito y demanda de tres a cinco horas de estudio a la semana. Otro curso que puede ser un ‘plus’ para tu currículum es “Project Management del PMBOK V5”, de Udemy, el cual, una vez cursado, te ayuda a aprobar el examen de certificación como PMP (Project Management Professional) del PMI (Project Management Institute), título con el que se llegan a obtener salarios de 78 mil dólares anuales en promedio, en Estados Unidos, según glassdoor, una pla-

taforma de búsqueda de empleo en EU. El curso, que tiene un costo de 205 pesos, consiste en 35 horas de capacitación en gestión de proyectos y abarca el área de conocimiento de los cinco procesos relacionados con el desarrollo un proyecto. Una de las competencias profesionales más demandadas en la actualidad es la programación, y en Platzi se da un programa gratuito de “Programación básica”, que ayuda a entender desde la base lógica del código, diseñar algoritmos, crear funciones, eventos y objetos, hacer proyectos, analizar la programación aplicada a la robótica, electrónica, entre otros. Dentro de los lenguajes que se revisan están HTML, CSS y JavaScript, los cuales serán útiles para que puedas programar.


12 AL CENTRO

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapa

SIGUIENDO EL RASTRO

Escuadrones de la mu

Toda la cúpula policial de Veracruz ha sido detenida por actuar como un grupo paramilitar que torturó e hizo desaparecer por lo menos a 15 personas entre 2013 y 2016 PORTAVOZ / AGENCIAS

E

La historia del horror en América Latina puede escribirse en el sótano de un cuartel militar. En el de la Escuela de Mecánica (ESMA) de Buenos Aires, en el Palacio de la Moneda de Chile o en el de los servicios de inteligencia peruanos durante la época de Fujimori. Desde hoy, México tiene su símbolo en la Academia de Policía de Veracruz. Un tenebroso lugar al que se accede después de pasar un enorme arco gris protegido por dos desganados policías

ntre 2013 y 2016 en el Estado de Veracruz —segundo más poblado de México, con ocho millones de habitantes— un escuadrón de la muerte operó incrustado en la estructura del Estado bajo el argumento de combatir al cartel de los Zetas. La fiscalía de Veracruz ha reunido pruebas que indican, al menos, 15 desapariciones forzadas entre abril y octubre de 2013, pero tienen pruebas de que esta política se extendió en el tiempo. Una juez ordenó el 8 de febrero la detención de 31 personas —toda la cúpula policial del Estado— al conocer las pruebas, principalmente notas internas entre los policías, las declaraciones de arrepentidos y el testimonio de la única persona que escapó de la siniestra Academia. Por primera vez en México se lograría demostrar la existencia de un grupo paramilitar incrustado en la estructura del Estado que actuó de forma metódica en la desaparición de personas —jóvenes pobres a los que acusaban de colaborar con Los Zetas— siguiendo órdenes de superiores. Lo que en otras ocasiones eran sospechas —las matanzas estudiantiles de Tlatelolco en 1968 o Ayotzinapa en 2014—, esta vez tiene nombre y apellidos. La investigación, conducida por un valiente fiscal de 27 años, Luis Coronel, ha fundamentado el caso bajo la teoría de la “autoría mediata” por la que fue condenado Fujimori en Perú y que implica que los altos mandos son responsables de las políticas ejecutadas por sus subordinados. LA ACADEMIA DE POLICÍA, CENTRO DE TORTURA La historia del horror en América Latina puede escribirse en el sótano de un cuartel militar. En el de la Escuela de Mecánica (ESMA) de Buenos Aires, en el Palacio de la Moneda de Chile o en el de los servicios de inteligencia peruanos durante la época de Fujimori. Desde hoy, México tiene su símbolo en la Academia de Policía de Veracruz. Un tenebroso lugar al que se accede después de pasar un enorme arco gris protegido por dos desganados policías. Cuando unos años después de pasar por aquí, Jaqueline Espejo se encontró a su torturador en la calle,

solo balbuceó dos palabras. Con ayuda de psicólogos había borrado todo menos el olor a sudor y la voz aguardentosa de quien la sobó y golpeó hasta el amanecer en la Academia para que confesara que trabajaba para los Zetas. Ubicada a 12 kilómetros de la capital, Xalapa, alejada del casco urbano, en el municipio de El Lencero, la Academia de Policía ha sido durante años centro del poder policial y un buen sitio para hacer cualquier cosa. De muros para afuera, durante muchos años, la Academia fue, como dice su web, un lugar de “amplias y funcionales instalaciones que se conjugan con la pródiga vegetación, brindando al alumno una agradable estancia, que contribuye a la preparación de una nueva generación de servidores públicos”. Había incluso un pequeño zoo con aves exóticas, un jaguar, un león y varios cocodrilos. De muros para adentro, según la fiscalía, fue un lugar lo suficientemente discreto y seguro como para amortiguar los gritos de quienes, desnudos y encadenados, fueron torturados con bolsas de plástico, descargas eléctricas o palizas que duraban hasta la salida del sol.La fiscalía del Estado de Veracruz ha logrado la detención de toda la cúpula policial de Veracruz al demostrar cómo 15 jóvenes que habían sido dados por desaparecidos fueron, en realidad, detenidos y torturados dentro de las instalaciones, dice el auto de imputación de la fiscalía. Todo indica que posteriormente fueron asesinados y arrojados a una fosa clandestina tras varios días de golpes. En el caso de Cecilia de la Cruz, de 17 años, fue violada

UN POLICÍA estatal de Veracruz durante un operativo.

por un comando entero, ocho hombres, dentro de una furgoneta que se estacionaba cada día en la Academia.“Sistemático y piramidal”. El sistema funcionaba más o menos de la siguiente forma: tres patrullas bien equipadas recorren la ciudad, ven a un joven sospechoso, lo detienen y lo interrogan. Posteriormente se lo entregan a un grupo especial que lo tortura durante varios días. Todos ellos tenían entre 16 y 32 años y desde que se subieron a la patrulla no han vuelto a aparecer. La política de seguridad de uno de los Estados más violentos del país tenía dos patas: “Una oficial, pública y convencional, y otra ilegal y clandestina de combate a supuestos miembros de la delincuencia organizada”, según la fiscalía.Para ello se crearon dos escuadrones clandestinos dentro de la policía que trabajaban de forma piramidal y metódica en la desaparición de personas a

LA SEÑORA María del Carmen Sánchez en Coatepec. (Fotos: YAHIR CEBALLOS)

las órdenes del temido Arturo Bermúdez, secretario de Seguridad Pública de Veracruz, controlado por el Partido Revolucionario Institucional (PRI). El primer grupo, la Fuerza de Reacción, se encargaba de localizar a los sospechosos, detenerlos y obtener la mayor información posible mediante la tortura y el abuso sexual. Posteriormente, los entregaba a un segundo grupo llamado Fuerza Especial, formado por exmilitares conocidos como Los fieles. Un destacamento de élite nunca reconocido oficialmente y dotado con las mejores armas y vehículos. El segundo grupo recibía a las víctimas y las trasladaba a la Academia, donde continuaban las torturas hasta que finalmente desaparecían los cuerpos. Quienes fueron elegidos para participar en este ‘selecto’ grupo (los fieles) tenían un sueldo diez


AL CENTRO 13

as LUNES 26 DE FEBRERO DE 2018

uerte ENTRADA principal de la Academia de Policía de El Lencero.

veces superior al de un policía de base y gratificaciones en efectivo o con licencias de taxi, cuya concesión gestiona la propia secretaría de Seguridad, según fuentes judiciales cercanas al caso.La fiscalía aportó las notas internas que los policías enviaban a sus superiores, con apodos como Oso, Tigre o Black, cuyo objetivo era “informar a los mandos sobre el cumplimiento de las instrucciones”. Logró también la confesión de cuatro policías —hoy testigos protegidos— y gracias al rastreo de teléfonos de las víctimas se pudo saber que se prendían siempre por última vez en el mismo lugar: la Academia de Policía. LAS VÍCTIMAS: POBRES Y JÓVENES Bibiana, de 17 años; Héctor, de 16; José Cruz, de 19; Jorge y Liberio, de 20… En los últimos años la policía veracruzana ha desaparecido a

decenas de personas con el mismo perfil: pobres y jóvenes. Hay indicios de que en más de 200 casos participó la policía pero hasta el momento sólo se han conseguido probar 15 casos con nombre y apellidos y durante un periodo muy concreto: de abril a octubre de 2013. Durante este tiempo ninguno de los jóvenes que entró a la Academia salió con vida, excepto una mujer: Jaqueline Espejo, un testimonio clave para entender la trama, y semioculta desde entonces. “Iba en un taxi mirando el celular pero cuando levanté la cabeza tenía una metralleta apuntándome la cabeza”, recuerda sentada en una cafetería sobre aquel jueves de octubre de 2013 cuando, a las diez de la noche, la policía se echó encima del vehículo. “Nos sacaron al taxista y a mí del carro, me subieron a una camioneta y me dijeron: como abras los ojos ya valiste madre. Luego me llevaron a la Academia y durante todo el trayecto fueron aplicándome descargas eléctricas”. Explica que allí recibió golpes durante cuatro días con una capucha puesta. Parte de la tortura consistió en llevarla hasta el calabozo donde golpeaban al taxista, para que oyera sus gritos mientras se desangraba por la boca; le habían arrancado de un tirón el piercing de la lengua. Al tercer día, la sentaron en una mesa y cuando le quitaron la capucha tenía frente a ella decenas de ladrillos de marihuana para que confesara que los traía en el taxi. “Pero no lo hice. Esa droga no era mía y yo no había hecho nada malo, ni colaboraba con los Zetas. Ahora deben estar arrepentidos de haberme dejado ir”, recuerda señalando la herida en el mentón que le dejaron. De Andrés Aguilar, el joven que la recogía cada día del trabajo en el coche, no se ha vuelto a saber nada. Varios años después, un día que Jaqueline esperaba el autobús en una calle de Xalapa, un taxi se detuvo en el semáforo frente a ella. Cuando se fijó en el conductor descubrió que era uno de sus torturadores. Con más coraje que prudencia se acercó a la ventanilla del Nissan Tsuru y le espetó: ¿Por qué? “Estabas en el momento y el lugar equivocado. Cumplíamos órdenes”, le respondió el taxista antes de perderse en el tráfico.

SOBREVIVIENTE a las torturas policiales en Veracruz.

EL TEMIDO BERMÚDEZ, JEFE DE LA POLICÍA “Está prohibido matar; por lo tanto, todos los asesinos son castigados, a menos que maten en grandes cantidades y al sonido de las trompetas”. Con esta frase de Voltaire, en alusión al Apocalipsis, comienza The Act of Killing, el premiado documental sobre Indonesia que mejor ha retratado la brutalidad de la tortura. La realidad es que la Academia de Policía es solo el símbolo de un ensordecedor coro de trompetas llamado Veracruz. Las cifras ponen los pelos de punta. En los últimos cinco años se han denunciado 3.600 desapariciones y se han abierto más de 300 fosas clandestinas. Solo en una de ellas, Colinas de Santa Fe, se han encontrado 280 cráneos.En la investigación de la fiscalía hay un nombre que se repite una y otra vez a lo largo de 35 tomos: Arturo Bermúdez Zurita. Hasta que el gobernador Fidel Herrera (2004-2010) lo nombró director del centro de control C4, Bermúdez era sólo un prepotente empresario amigo de poderosos y dueño de hoteles y compañías de seguridad. En 2012 su sucesor, Javier Duarte (2010-2016), hoy encarcelado por corrupción, lo ascendió a secretario de Seguridad con una única misión: frenar la violencia del cartel de los Zetas que dominaba el Estado. Entonces, el empresario empezó a vestirse con gorra de plato y traje de policía. En aquel momento — Veracruz en 2013— era —y es— un Estado penetrado hasta el tuétano por el narco y una de las zonas más peligrosas del país. ¿Es posible que un Gobierno desesperado, desbordado por el narco

y escaso de recursos creara un grupo paramilitar para terminar con los narcotraficantes? “No hay que ser ingenuo”, responde el investigador, “no es casualidad que todos los desaparecidos, presuntamente, colaboraban con los Zetas. La policía no limpiaba de narcotraficantes la zona sino que hacía el trabajo sucio para el cartel Jalisco Nueva Generación”, añade recostándose en la silla. Bermúdez dimitió en 2015 y fue encarcelado por enriquecimiento ilícito cuando se descubrió que era propietario de varias casas en EE UU. Por aquel entonces la mitad de su escolta personal estaba formado por fieles. Actualmente hay 19 policías encarcelados y 12 huidos para un juicio que podría ser histórico. Se demostraría por primera vez en México la existencia de maquinaria criminal incrustada en la estructura del Estado, cuyos mandos habrían puesto en marcha una estrategia para realizar desapariciones de manera sistemática. La estrategia de Bermúdez es demostrar que no estaba enterado de lo que hacían sus hombres. Este periódico ha intentado recabar la opinión de su abogado pero declinó ser entrevistado con el argumento de que “no desea alentar la mediatización del proceso que se sigue”, explicó. La semana pasada, decenas de madres protestaron frente a la Academia con ganas de tumbar los muros y empezar a excavar en los jardines. Las más optimistas están convencidas de que ahí están enterrados sus hijos. Las pesimistas piensan que aquel zoo con leones y cocodrilos de la Academia no era solo un exótico capricho del jefe de la policía.


14

LA PRENSA AYER

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 26 DE FEBRERO DE 2018

#¿SabíasQué? Un día como hoy pero de 1863, el gobierno del presidente Benito Juárez emite el último decreto de las Leyes de Reforma, por el cual se extinguen todas las comunidades religiosas.


LOS BIGOTES DE MOLIÈRE SUPLEMENTO DE TEATRO / COORDINACIÓN: MERLY MACÍAS Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, LUNES 26 DE FEBRERO DE 2018 No. 52

De títeres SU HISTORIA

y

marionetas En la actualidad, el guiñol o teatro guiñol es una representación teatral o artística que tiene como objetivo comunicar cualquier tipo de historia mediante el uso de distintos títeres, marionetas o muñecos de guante como herramientas


16 LOS BIGOTES DE MOLIÈRE

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, LUNES 26 DE FEBRERO DE 2018

COMPARSA

Más que muñecos MONSERRAT TREJO / COLABORACIÓN

G

uiñol es un joven muy alegre, inocente, carismático y servicial. Originario del corazón de Francia, este joven radica en Lyon, en compañía de su esposa Madelon y de su amigo Gnafron. Desde muy temprana edad, Guiñol cobró rápidamente fama debido a su apariencia y personalidad que recogía la particularidad y la idiosincrasia del francés promedio del siglo XIX. Atrajo la atención de cientos no solo por cejas negras arqueadas, su rostro cuadrado, sus labios y mejillas sonrosadas, sus ropas desgastadas y su boina negra, sino por su carácter optimista, trabajador y sencillo. Tiempo después, Guiñol se convirtió en el títere de guante más famoso de Europa y América Latina, inmortalizando la dramaturgia guiñol y a su creador: Laurent Mourguet. ANTECEDENTES Ciertamente, el títere de guante o las marionetas ya se conocían desde la Edad Media, pero fue hasta 1805 que el francés Mourguet populariza a Guiñol, su títere instruido y culto que se levanta en contra de las tiranías, desigualdades e injusticias sociales. Mourguet descubrió su vocación después de muchas peripecias, pues tras detonar la Revolución Francesa, con lo que la situación económica y social se tornó vulnerable, decidió renunciar a su trabajo y convertirse en vendedor ambulante. Es así como opta por el oficio de saca-muelas, y en un intento por entretener y alejar la sensación de dolor y preocupación en sus clientes, creó no sólo un títere, sino un personaje particular, con características propias y determinadas. El público abrazó prontamente el nacimiento de Guiñol. Laurent Mourguet encontraría en el oficio de titiritero su verdadera pasión, y ambos terminarían por trascender en el tiempo. Pese a que Laurent falleció en 1844, su esposa, hijos y nietos se encargaron de preservar su legado, pues continuaron con el negocio de los títeres hasta inicios del siglo XXI. TEATRO GUIÑOL En la actualidad, el guiñol o teatro guiñol es una representación teatral o artística que tiene como objetivo comunicar cualquier tipo de historia mediante el uso de distintos títeres, marionetas o muñecos de guante como herramientas. Se busca hacer una réplica de un teatro o escenario y los actores son los encargados de dar vida (voz y movimientos) a estos estáticos muñecos. Estas puestas en escena están dirigida a un público de todas las edades y puede presentarse en sus diferentes modalidades: >> Títeres: Son aquellas figurillas que son manipuladas desde abajo; pueden ser tanto títeres de guante, en donde la mano ejerce como el eje del personaje o generalmente son sostenidas por un palo de madera que ayudan a generar mayor movilidad en éstos.

>> Marionetas: El movimiento manipulador, a diferencia de los títeres, en la marioneta es ejercido desde arriba, por medio de hilos que unen la cabeza y demás estremecidas del personaje. Estos hilos son jalados constantemente para articular a los personajes y darles mayor realismo en sus movimientos. >> Teatro de sombras: Son imágenes presentadas tras una pantalla translúcida iluminada. El movimiento de los personajes se manipula desde los laterales exteriores, directamente con el uso de las manos o bien, con la ayuda de varillas y cuerdas. “El teatro Guiñol es un pretexto para entretener al alma”, afirmaba la escritora y dramaturga francesa George Sand, contemporánea de Mourguet, mientras construía sus propias marionetas, en compañía de su hijo. En Chiapas se cuenta con la presencia de la compañía Chipotle Teatro originaria de San Cristóbal de las Casas, que se dedica a la creación y representación de Teatro de sombras. Con su obra más famosa Ya nos cayó el chahuistle, Chipotle no sólo ha salido del estado, sino también ya ha recorrido Europa.


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, LUNES 26 DE FEBRERO DE 2018

LOS BIGOTES DE MOLIÈRE

BREVES Concluye Teatro entre Cuatro PORTAVOZ STAFF

Ilustración: VIC DANIELS

Con positiva respuesta del público, concluyó la segunda edición del festival nacional independiente “Teatro entre Cuatro”, efectuado el pasado fin de semana en la capital cultural de Chiapas, San Cristóbal de Las Casas. Hubo compañías procedentes de la región Sureste del país, en específico de los estados de Oaxaca, Yucatán, Tabasco y Chiapas que ofrecieron a los asistentes sus propuestas escénicas de microteatro. El tema transversal de las obras —cuya duración osciló entre los 20 y 25 minutos— fue la muerte. Los participantes fueron los grupos denominados “Mayab Mool”, con “Pájaros Nocturnos”;Teatro Alternativo “Dixhaza”, con “Bala’na”; “Tabasco al Teatro”, con “Sálvanos Dalí”; y como representante del estado, “Mantícora Teatro”, “con Hambre”. Asimismo, se llevaron a cabo charlas y talleres que corrieron a cargo de personalidades del teatro de estados como Jalisco, Zacatecas y la Ciudad de México. La organización corrió a cargo de las asociaciones Tequio, Creaciòn Colectiva; Masiosare Teatro y Jts’unbaltik.

17


18 LOS BIGOTES DE MOLIÈRE

SOLILOQUIOS Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, LUNES 26 DE FEBRERO DE 2018

¿Para qué teatro? JAIME CHABAUD MAGNUS /MILENIO

¿

Para que el teatro? La vieja pregunta. ¿Qué puñetera utilidad puede tener hoy? Y peor, ¿para qué el teatro en un país como México que lleva 11 años en una guerra no reconocida como tal por otras naciones ni por organismos internacionales? Más de un cuarto de millón de muertos y medio centenar de miles de desaparecidos no parecen suficientes para que la ONU haga una declaratoria, para que se impongan sanciones o se persiga a los políticos mexicanos como criminales de guerra. 2017 ha sido para México un año devastador en muchos sentidos. Ya en el 2015 se había formalizado la creación de la Secretaría de Cultura federal. Parecían buenas noticias. Al fin la cultura tenía el mismo rango que la educación, la salud o la defensa nacional y, por tanto, acceso a presupuestos que fuesen acordes con ello. Pero no. Se creó una Secretaría sin presupuesto mayor, con una estructura con elefantiasis heredada de su ser anterior y en un contexto de crisis que se haría sentir con recortes enormes que, en el acumulado del gobierno de Peña Nieto, ya ronda el 40 por ciento. Y a los recortes habría que sumar el terremoto de septiembre que inhabilitó infraestructura cultural y devastó patrimonio histórico que es urgente recuperar; y la Ley de Seguridad Interior que acaban de aprobar diputados y senadores, misma que restringirá las libertades de los ciudadanos y que dará poderes ilimitados al presidente para reprimir cualquier “revuelta” derivada, por ejemplo, de una protesta por el fraude electoral que se cocina para junio de 2018. Mientras tanto, el teatro parece ir bien porque la salud de la escena mexicana en tanto diversidad de propuestas, de contenedores artísticos, de dramaturgias, de discursos y un largo etcétera, va increíblemente bien. Cada vez se participa más y más en festivales internacionales con propuestas tradicionales e innovadoras que se aprecian. Surgen aquí y allá creadores emergentes valiosísimos. En fin, que la cosa no va mal en términos expresivos. Pero la crisis de espacios, en las principales ciudades, cada vez es peor porque ante la demografía de teatreros y la demanda de los teatros oficiales es abrumadora y los presupuestos reducidos una y otra vez no alcanzan más que para la repartición de las migajas. Así, todo el mundo peleando por un pequeñísimo y empobrecido territorio, las discordias abundan y es difícil entender entonces para qué y para quién carajos hacemos lo que hacemos. Los placebos beca, temporada pequeñita, subsidio raquítico

consuelan y siempre estamos mirando en el corto plazo, en el día a día. ¿Y para qué nos sirve el teatro en este contexto? Preguntarnos sobre la utilidad del teatro en un año electoral en el que la rebatiña por los dineros para la campaña ya se anuncia inmoral y sin mesura, viene bien para arrancar 2018. ¿Qué quiere el gremio teatral para construir un país diferente? Hay que reconocer que en las gestiones de Tovar y de Teresa y García Cepeda al frente de la Secretaría de Cultura se reactivaron las muestras estatales y regionales, que volvieron a darle impulso al teatro en los estados. La corrección que merece hacerse en ambas iniciativas es la de recorrer las fechas para que, como en épocas anteriores, sirvan también como mecanismos para la selección de la Muestra Nacional de Teatro. Anticiparlas permitiría una mayor congruencia en la selección artística que se realice. Otro gran paso fue extender el Pro-

grama Nacional de Teatro Escolar a todas las entidades federativas. El acceso a la cultura para niños y jóvenes, así como la formación de nuevos públicos para las artes escénicas, depende de que dicho proyecto crezca, se fortalezca, se articule de manera adecuada con la Secretaría de Educación Pública y se le dé seguimiento para cuidar su calidad. Como toda acción que se implementa, es perfectible, y al haberla extendido a una cobertura nacional en serio, es evidente que los problemas de operación se multiplican. Llevar a cabo una evaluación crítica de lo conseguido en 2016 y 2017 podría ayudar a enderezar problemas que, en algunos estados, han llevado al franco caos en este noble emprendimiento. En un país en donde más del 90 por ciento de la población nunca ha pisado un teatro, parece increíble que los creadores nos empeñemos en pelear los mismos espacios de prestigio cultural que

nos pueden validar como artistas. ¿Ante quién? ¿Ante el poder y los otros artistas? ¿Para eso trabajamos? ¿Para ellos? Y nos llenamos la boca con palabras como “resistencia”, “denuncia”, “conciencia”, “lucha”, “servicio” y otras varias de dulcísimo sonido. ¿Servimos realmente?, ¿a quién, además de a nuestros egos adormecidos? Llegó un 2018 que no promete nada bueno, con una Ley de Seguridad Interior que ha reprobado incluso Jan Jarab, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Entonces no nos vendría mal preguntarnos: ¿para qué el teatro?, y buscar otras formas de hacerlo para llegar a los 100 millones de mexicanos que aún no han tenido acceso a él. “No les interesa”, diría el pesimista; “tenemos uno de los mayores mercados potenciales de habla hispana en el mundo”, contrapuntearía el optimista. Prefiero estar del lado de éste.


19

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 26 DE FEBRERO DE 2018

PAíS

Creo en la democracia porque da rienda suelta a las energías de todo ser humano” Woodrow Wilson

“ME QUIEREN DAÑAR”, DICE ÉL

Ricardo Anaya se niega a declarar en la Seido El candidato por el Frente exigió a la PGR que con la misma inmediatez con la que difundió un comunicado en el que lo acusó de operaciones con recursos ilícitos, aclare si después de cinco meses “de investigación” encontraron algún dato de prueba que lo implique PORTAVOZ / AGENCIAS

L

El candidato presidencial acudió este domingo a la PGR para exigir a Alberto Díaz Beltrán, encargado de despacho, que aclare si existen pruebas que lo impliquen en la comisión de alguna conducta indebida

a Procuraduría General de la República (PGR) informó que el candidato presidencial de la coalición “México al Frente”, Ricardo Anaya Cortés, se presentó en las instalaciones de la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (SEIDO) pero no rindió ninguna declaración ministerial. Anaya, sin embargo, sí hizo un acto político en las afueras de esa institución. En un comunicado, la dependencia dio a conocer que a pesar de la reiteradas ocasiones en las que se le exhortó al panista a rendir una declaración, “para lo que a derecho convenga”, éste se negó. Sin embargo, –añadió la PGR– acudió ante la Oficialía de Partes de la Subprocuraduría y entregó un documento que “fue sellado de recibido”. De acuerdo con la dependencia, la PGR “actúa conforme a la ley, lleva a cabo investigaciones en el marco de obligaciones constitucionales sobre la posible comisión de delitos y es ajena a los procesos electorales o actividades partidistas […] Por lo que, de ser el caso, citará a las personas que sea necesario en función del debido esclarecimiento de hechos posiblemente constitutivos de delitos”. Anaya Cortés acusó esta mañana a la Procuraduría de dañar su imagen al afirmar en un boletín que ya investiga operaciones con recursos de procedencia ilícita presuntamente efectuadas en una empresa del panista. “Hace tres días, la PGR emitió un muy ambiguo boletín de prensa para confundir a la opinión pública, dañando mi imagen y buscando favorecer al candidato del PRI”, aseveró Anaya Cortés en las instalaciones de la dependencia. El candidato presidencial acudió este domingo a la PGR para exigir a Alberto Díaz Beltrán, encargado de despacho, que aclare si existen pruebas que lo impliquen en la comisión de alguna conducta indebida. De no demos-

RICARDO Anaya Cortés, candidato presidencial de la coalición “México al Frente”. (Foto: CORTESÍA)

trarlo, señaló, se comprobaría que “este Gobierno usa a la PGR contra quienes somos sus opositores”. Ricardo Anaya resaltó que, a nivel nacional, la Procuraduría lo acusó dolosamente, omitiendo especificar que a quien están investigando es a otra persona y no a él. “Lo que confirma que la PGR se ha prestado a la guerra sucia del PRI”. El panista le entregó a Díaz Beltrán un documento en el que le exige que “con la misma rapidez con la que se emitió el boletín de hace tres días, sin pretextos, se informe a los ciudadanos si después de cinco meses de investigación encontraron algún dato de prueba que lo implique en la comisión de alguna conducta indebida, ya que está en curso un proceso electoral, porque los mexicanos tienen derecho a conocer la verdad, así como él el derecho de no ser difamado”.

“Vengo personalmente a exigirlo porque el que nada debe, nada teme. A los mexicanos les digo que este Gobierno no me va a detener, puntualizó Anaya Cortés. “El agente del Ministerio Público de la Federación ha realizado diversas diligencias, como cateos, solicitud de alertas migratorias, así como, bajo el principio de lealtad del Sistema Penal Acusatorio, citó a diversas personas, quienes acudieron a rendir su declaración. Dos de las personas citadas solicitaron se les aplique alguna de las figuras jurídicas nuevas contempladas en el Código Nacional de Procedimientos Penales”, informó la PGR en un comunicado el pasado 21 de febrero. En esta trama, de acuerdo con la indagatoria, está implicado el empresario queretano Manuel Barreiro Castañeda, quien habría realizado una operación de compra-venta de una nave industrial

de la empresa Juniserra S.A. de C.V.– perteneciente al candidato presidencial Ricardo Anaya– para desviar recursos. La empresa del panista adquirió el inmueble en 10 millones de pesos, y lo vendió en 54 millones de pesos, según se explicó. El litigante acusó que para ocultar el origen del dinero y al beneficiario final [Ricardo Anaya], el empresario queretano encargó a sus clientes construir un esquema en donde se utilizaran empresas fachada en diferentes países. Tras darse a conocer la información de la dependencia, el equipo de campaña del priista José Antonio Meade salió a exigir que Anaya aclara los hechos y negaron estar detrás de la denuncia. Barreriro Castañeda fue localizado en Canadá, y a pesar de una alerta migratoria emitida por la PGR el 20 de febrero, no se ha logrado su detención.


20 PAÍS

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 26 DE FEBRERO DE 2018

POR PRESIÓN SOBRE EL MURO

Peña suspende otra reunión con Trump El presidente mexicano habría decidido retrasar la reunión luego de que su homólogo se negó a reconocer en público que México no pagará por el muro PORTAVOZ / AGENCIAS

E Tras la asunción de Trump en 2017, ambos líderes habían pactado un encuentro en Washington para el 31 de enero de ese año, luego de que el presidente de EU firmara la orden ejecutiva para autorizar la construcción del muro fronterizo con México

l presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el mandatario de México, Enrique Peña Nieto, pospusieron planes para la primera visita del líder mexicano a la Casa Blanca, tras una llamada telefónica que incluyó el impulso de Trump a un muro fronterizo, dijo el sábado un alto funcionario estadounidense. “Los dos líderes estuvieron de acuerdo en que no era el momento adecuado para una visita, pero que harían que sus equipos continúen conversando y trabajando juntos”, dijo el funcionario. Las autoridades mexicanas han estado hablando de una cumbre entre Trump y Peña Nieto para las próximas semanas, sin especificar cuándo. El diario The Washington Post, que informó el sábado por primera vez sobre la demora, dijo que los dos líderes hablaron por teléfono durante unos 50 minutos el martes. Pero la discusión fue a parar a un callejón sin salida cuando Trump no estuvo de acuerdo con

POR INVITACIÓN del gobierno, Trump visitó México durante su campaña. (Foto: CORTESÍA)

afirmar públicamente la posición de México de que no financiaría la construcción del muro a lo largo de la frontera entre los países vecinos, agregó. Un funcionario mexicano dijo que Trump perdió los estribos durante la conversación, informó el periódico. Añadió que los funcionarios estadounidenses describieron a

Trump como frustrado y exasperado porque creía que no era razonable que Peña Nieto quisiera que dejara de cumplir su promesa de campaña de obligar a México a pagar el muro. La cancillería mexicana dijo que no tenía nada adicional que decir sobre la llamada, aparte de una declaración el martes en la que dijo que Trump había expre-

sado sus condolencias por un accidente de helicóptero en México, entre otros temas. Tras la asunción de Trump en 2017, ambos líderes habían pactado un encuentro en Washington para el 31 de enero de ese año, luego de que el presidente de EU firmara la orden ejecutiva para autorizar la construcción del muro fronterizo con México.

Elba Esther Godillo y Napo, protagonistas de nuevo spot Al presentar las imágenes de estos personajes, se les refiere como delincuentes PORTAVOZ / AGENCIAS

El PRI criticó a los partidos que deciden “ir hacia atrás” con la postulación de candidatos como Napoleón Gómez Urrutia y las alianzas con personajes como Elba Esther Gordillo. En un nuevo spot, el tricolor manifestó que México se encuentra en una etapa en la que tiene que definir si caminar hacia adelante o ir hacia atrás: “Entre movernos

por el enojo que destruye o ser motivados por la experiencia que construye”, expresa. Sin mencionar a Morena, indica que hay quienes quieren ir hacia atrás y cancelar la educación de calidad, en referencia a los comentarios de Andrés Manuel López Obrador de echar abajo la reforma educativa. En el promocional de 30 segundos denominado “Hacia adelante”, el cual ya está registrado en las pautas del Instituto Nacional Electoral (INE) para su transmisión en la etapa de intercampañas, por lo que no aparece la imagen de José Antonio Meade, el PRI critica a aquellos políticos que ofrecen perdón a delincuentes.

Al presentar las imágenes de Napoleón Gómez Urrutia y Elba Esther Gordillo, en el spot se escucha una voz en off que contrasta con los partidos que se alían con criminales y los que optan por la aplicación de la ley. “Ir hacia atrás es perdonar a los criminales, ir hacia adelante es aplicar la ley a los delincuentes”, asevera. En el mensaje del spot que fue registrado en su versión para televisión y radio, el PRI subraya que “ser potencia es más que un deseo, es trabajar para que cada familia cumpla sus sueños” Y remarca que el camino es hacia adelante: “Lo mejor está por venir”.

EN EL PROMOCIONAL de 30 segundos denominado “Hacia adelante” el PRI critica a aquellos políticos que ofrecen perdón a delincuentes. (Foto: CORTESÍA)


21

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 26 DE FEBRERO DE 2018

MUNDO

Todos los males de la democracia pueden curarse con más democracia” Alfred Emanuel Smith

EN LAS FAVELAS

El Ejército y la incertidumbre Los vecinos de los arrabales pobres de Río se muestran divididos sobre los beneficios de la intervención militar para poner fin a la espiral de violencia PORTAVOZ / AGENCIAS

S

El Ejército ha fotografiado a todos los vecinos posibles de Vila Kennedy. Y sus documentos de identidad también. Según las tropas, era para que luego un comando pudiese cotejar los rostros con la información de la Policía y averiguar así a los antecedentes policiales de cada uno, si los hubiera

on las once de la mañana de un viernes que debería ser uno más en la Vila Kennedy. Por las calles de esta favela de Río de Janeiro se ve a un barbero, navaja en mano, unos jóvenes cruzando la calle, de la mano o en bici, y a unos jubilados en la terraza de un establecimiento dándole a la cerveza o jugando al billar. Y, en mitad de todo ello, fusiles y carros de combate. Es la nueva normalidad de esta y otras favelas desde que el presidente del país, Michel Temer, firmara el pasado 16 de febrero un decreto que dejaba en manos del Ejército la seguridad del Estado de Río de Janeiro. Aquello era una respuesta a la incontenible espiral de violencia que había consumido al tercer Estado más poblado de Brasil, sobre todo su capital, un lugar donde en 2017 fueron asesinadas 6 mil 731 personas (40 homicidios por 100 mil habitantes, según datos oficiales). Pero la decisión de Temer también abría una serie de preguntas de difícil respuesta. Ya que en la historia de Brasil nunca se ha suspendido la autonomía de ningún Estado, ¿qué tenía que sentir la población? ¿Miedo, alivio? ¿Pánico? Ahora que sus calles, escenario de tiroteos en apariencia perennes, pasaban a tener aún más armas, ¿acabaría la violencia o se multiplicaría? “Si no me quitan el derecho de andar por la calle con libertad, pues que entren. El Ejército parece ser mejor que la policía”, opina Wellington, negro, de 33 años, mientras sale de una tienda con varios amigos. Y, con característica melancolía brasileña, añade: “Pero creo que la operación no

funcionará”. Mientras cruza la calle, una excavadora de las Fuerzas Armadas arranca unos amasijos de hierro y cemento del suelo. Servían de escudos, instalados por los narcotraficantes que dominan la comunidad. Hasta ahora, frenaban la entrada de las autoridades. Si la respuesta de Wellington suena ambigua es porque también lo son las opiniones en la inmensa mayoría en las favelas. Tras una semana de intervención, es demasiado pronto para saber si la presencia del Ejército ha cambiado algo, pero demasiado tarde como para no notar su presencia. Por ejemplo, el martes, en la favela Kelson’s, las tropas llegaron al extremo de inspeccionar las mochilas de los niños pequeños que iban al colegio. Fueron severamente criticadas. Y una visita de EL PAÍS al lugar dos días después no aclaró si la medida había servido de algo o no: había varios jóvenes, de entre 12 y 15 años, exhibiendo pistolas. Otra de las ideas del Ejército ha sido fotografiar a todos los vecinos posibles de Vila Kennedy. Y sus documentos de identidad también. Según las tropas, era para que luego un comando pudiese cotejar los rostros con la información de la policía y averiguar así a los antecedentes policiales de cada uno, si los hubiera. La idea, creen algunos, era romper con el mito de que, en palabras de Wellington, “los narcotraficantes matan pero al menos saben quiénes son los vecinos, la policía juzga por la apariencia”. También por esto se criticó duramente a las tropas. La Defensora del Pueblo y la Orden de Abogados de Brasil tildaron la táctica de abuso. Pero si se le pregunta a Vinicius, de 22 años, incluso ese abuso ha sido una mejora: él cuenta que la policía entraba en su casa y le torturaba con la cabeza cubierta por una bolsa de plástico. Cuando El País llegó a su casa, había cinco hombres de las Fuerzas Armadas haciéndole preguntas, sin violencia física. “Los soldados son más suaves”, admite. Y, en

VECINOS de la favela Vila Kennedy son abordados por militares. (Foto: ALAN LIMA)

referencia a las torturas, suspira: “Ya estoy acostumbrado”. Lo mismo opina la vecina de Vinicius, Clara, y no por ello está convencida de que esta medida sirva de nada. “Son más educados, pero en poco tiempo se irán y todo volverá a ser como antes. Vivimos dentro de casa porque siempre hay tiroteos. Si quieren hacer algo por nosotros, que lo hagan bien. De lo contrario, mejor que no vengan”, dice. Se refiere a la falta de ambición real del plan, otra de las quejas principales de los habitantes de las favelas. En Kelson’s los mayores aún están obligados a caminar 40 minutos para llegar a un centro de salud y aquí sigue sin llegar el correo porque los carteros “tienen miedo”, según un vecino, Luciano. Otro añade: “No se puede solucionar el problema solo con violencia. Tienen que resolver lo social, que los niños tengan salud pública y una buena escuela. Pero solo vienen a reprimirnos”, cuenta un vecino que no quiere identificarse.

FUSILES EN LAS CALLES De vuelta a la otra favela, Vila Kennedy, Davi dice lo mismo: “Falta trabajo, salud y educación. Dentro de poco los militares se irán. Y habrá más tiroteos, más coches robados, más escudos contra la policía. Si al menos después nos trajeran más proyectos sociales, más deporte, más cultura para los niños…”. Tantas fotos y revisiones a las mochilas de los niños y tanta presencia de fusiles en la calle, ¿han valido la pena? El pasado viernes, cuando se cumplía una semana del comienzo de la intervención militar, fueron detenidas 27 personas. Y lo cierto es que, al menos por ahora, los tiroteos han parado. Quién sabe cuándo volverán, si mañana o a finales de año, cuando está previsto el final de la intervención militar. “Ojalá se queden aquí y no se vayan”, se congratula una vecina de cierta edad, con el saco de la comida del perro recién comprado a cuestas. “Los chavales estaban demasiado arrogantes, enseñando sus armas por las calles”.


22

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 26 DE FEBRERO DE 2018

LUCES

UNIVERSOS PARALELOS

Foto: CORTESÍA

Johnny Cash, entre rejas Hace 50 años, el Hombre de Negro empezó a grabar sus famosos discos carcelarios


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 26 DE FEBRERO DE 2018

E

El disco resultante, At Folsom Prison, reforzaría extraordinariamente la imagen de Cash: el vocalista al que respetaban asesinos y atracadores. Se usaron trucos para destacar la empatía entre artista y oyentes: el productor Bob Johnston subió el alboroto ambiental cuando Cash entonó lo de “disparé a un hombre en Reno/ simplemente para verle morir”

nero de 1968: Johnny Cash y su gente traspasan los portones de Folsom, cárcel californiana de máxima seguridad. El cantante lleva años actuando gratuitamente en penitenciarías pero hoy pretende grabar un disco. Toda una novedad: algunos folcloristas han explorado esas instituciones buscando la música de los prisioneros; ahora es un artista de fuera quién quiere presumir de cantar ante aquellos hombres duros. Ningún problema por esa parte: los presos creían que Cash era uno de los suyos (en realidad, apenas tenía antecedentes penales). Sí, compuso la formidable “Folsom Prison Blues” pero inspirada por una película, no por experiencias directas. Las reticencias venían de su discográfica, que creía mala idea identificar a Johnny con ese universo de dolor. Por entonces, todavía se asumía que las prisiones debían contribuir a la rehabilitación de los penados. Hasta Ronald Reagan, recién elegido gobernador de California, visitó a Johnny Cash y su banda, que ensayaban en un motel, para desearles buena suerte. Hoy sería improbable que un político se acercara benévolamente a asunto tan vidrioso. El disco resultante, At Folsom Prison, reforzaría extraordinariamente la imagen de Cash: el vocalista al que respetaban asesinos

y atracadores. Se usaron trucos para destacar la empatía entre artista y oyentes: el productor Bob Johnston subió el alboroto ambiental cuando Cash entonó lo de “disparé a un hombre en Reno/ simplemente para verle morir”. El disco fue construido cuidadosamente: la voz de Johnny falla en una de las historias más brutales, “Cocaine Blues”, y eso afecta a los temas siguientes; Cash pide insistentemente un vaso de agua. Se dejó así, aunque contaban con tomas alternativas: aquel día dieron dos conciertos y ambos quedaron grabados (salieron en la Legacy Edition de 2008). El repertorio incluyó rockabilly, góspel y hasta recitados. Muy hábilmente, Cash y Johnston dieron prioridad a las canciones más sombrías. Funcionó, en todos los sentidos. Trece meses después, repetirían la jugada en otro recinto aún más intimidante. At San Quentin suena mejor y muestra a un Johnny relajado, soltando palabrotas que son tapadas con pitidos. Le salió un disco más amable, que generó un gran éxito, en la forma del humorístico “A Boy Named Sue”, donde el protagonista busca a su padre, dispuesto a vengarse por ser bautizado con un nombre femenino. En vida de Johnny, saldría un tercer álbum carcelario, På Österåker, registrado en una prisión en las afueras de Estocolmo. Aparte de permitirnos escuchar a Cash hablando en sueco, incluye un par

23

Fotos: CORTESÍA

PORTAVOZ / AGENCIAS

LUCES

de buenas interpretaciones del repertorio de Kris Kristofferson. No es que le faltaran canciones carcelarias: incluso estrenó una divertida creación propia, “City Jail”, donde encarna a un bocazas, detenido y vapuleado por intentar ligar con una camarera. Iba a decir que hubo una moda

de discos hechos entre rejas pero no, fueron unos pocos, a cargo de gente brava tipo B. B. King, Big Mama Thornton, Marvin Santiago o Eddie Palmieri. En la actualidad, esos gestos serían imposibles: la balanza entre corrección y venganza parece inclinarse por la segunda opción.


24

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 26 DE FEBRERO DE 2018

HASTA ATRÁS

SÍGUENOS EN

YA NO PASA POR MI CASA

Estrés hídrico o por qué no la debes dejar correr La abundancia de agua en Chiapas sólo es verdad en la literatura; en la realidad, más de la mitad de la población sufre su ausencia Págs. 8 - 9

LUCES

Escuadrones de la muerte Toda la cúpula policial de Veracruz ha sido detenida por actuar como un grupo paramilitar que torturó e hizo desaparecer por lo menos a 15 personas entre 2013 y 2016 Págs. 12 - 13

Johnny Cash, entre rejas Págs. 22-23


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.