Portavoz 5 de Noviembre de 2018

Page 1

Busca el suplemento LOS BIGOTES DE MOLIÈRE

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 5 DE NOVIEMBRE DE 2018 AÑO 2 No. 521

$7.00

Pintar lo que ya no vive Brochas, pinceles, botes, frascos, estopas, cal, escoba, son las herramientas que utiliza Jorge Domínguez Flores, de 65 años de edad, para teñir el recuerdo de los fieles difuntos Pág. 8

YO SOY CHIAPAS

Galán el despilfarro Más de 2 mil millones de pesos del presupuesto estatal fueron erogados en gastos no prioritarios entre 2015 y 2017, detalla el Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco). Piénsele, no hay ninguna obra trascendental en este sexenio Pág. 7

Inicia semana con bloqueos Movilizaciones de maestros en varias partes de la entidad, así como suspensión de clases en sus escuelas adheridas Pág. 4

Terán, tierra de socavones Durante años, vecinos de la 4ª Oriente han solicitado ayuda al municipio para resolver las deplorables calles, la atención no ha llegado Pág. 3

Encuentran a jovencita desaparecida el sábado

#Miles SE TRATA de la tercera caravana migrante, integrada en su mayoría por personas provenientes de El Salvador. Decidieron ingresar a tierras mexicanas por el río, luego de esperar muchas horas respuesta de autoridades, quienes les dieron la negativa. Cruzaron entonces por el río Suchiate, y así iniciaron su travesía por el país. (Foto: JACOB GARCÍA)

La familia de Karla Berenice agradece las muestras de interés de autoridades y sociedad civil para dar con el paradero de la joven Pág. 4


02

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 5 DE NOVIEMBRE DE 2018

ENVÉS

Cuando la política promete ser redención, promete demasiado. Cuando pretende hacer la obra de Dios, pasa a ser, no divina, sino demoníaca” Benedicto XVI DIRECTORIO

Consejo Administrativo Dr. Omar Flores Penagos Presidente Gerencia Lic. Juan Carlos Flores Penagos Jurídico Lic. Benito Siu Cruz

Dirección Rodrigo Ramón Aquino Redacción Merly Macías Esmeralda Fonseca Óscar Aquino Arte y diseño Gildardo Chacón Víctor Ramírez Fotografía Ariel Silva Jacob García

De cartón

Edición Cristian Jiménez Marco Arcila

Mire el pajarito Carlos Bravo Regidor (@carlosbravoreg) Nada me separa más de buena parte del lopezobradorismo que su manía de reducir asuntos complicados a dicotomías simplistas, su renuencia a admitir la legitimidad de la crítica en su contra, y sus ínfulas de pureza y superioridad. También a veces son una parodia de sí mismos.

Beatriz Gutiérrez Müller (@BeatrizGMuller) Todavía no toma posesión y ya está “solo” y a punto del “fracaso”. El conservadurismo, de izquierda o de derecha, nubla el juicio y da pie a conjeturas fantasiosas. Los extremos pueden tocarse y abrazarse. Bienvenida la pluralidad y el debate. Lo bueno es el desenmascaramiento.

PORTAVOZ. Información plural, responsable e inteligente, es un medio de información, análisis y comunicación política que recoge lo más destacado de Chiapas, México y el Mundo. El contenido de la información publicada en este diario es exclusiva responsabilidad de quien la emite, en el ejercicio pleno de su libertad de expresión y de la libre manifestación de las ideas. Se deslinda de toda responsabilidad a los anunciantes por ser ajenos a este proceso. Para contacto, asesoría y ventas favor de comunicarse al teléfono (961)1395592 y/o escribir a portavozchiapas@gmail.com PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

Ayer, hoy 1821. Nace en Tenango del Valle, hoy Estado de México, León Guzmán; abogado y político, miembro de la Comisión redactora de la Constitución de 1857. 1828. Primera edición de la Feria de San Marcos, en Aguascalientes. 1853.- En México es inaugurada la primera línea telegráfica. El español concesionario del servicio, Juan de la Granja, realiza la primera transmisión en un tramo de 180 kilómetros, entre la Ciudad de México y Nopaluca, Puebla. 1942.- Nace el escritor mexicano Raúl Navarrete, Premio Nacional de Poesía 1977 por su obra “Memorias de la especie” y en 1974 es galardonado con el Premio Latinoamericano de Cuento. Muere el 7 de noviembre de 1981.

Alejandro Hope (@ahope71) ¿Entonces @revistaproceso puede tener portadas escandalosas que corresponden mal con el contenido de los artículos referidos? Tremendo descubrimiento.

1955.- Fallece el arquitecto mexicano Carlos Lazo, quien ocupa diversos cargos públicos en su país, entre ellos el de secretario de Comunicaciones y Obras Públicas en el gobierno de Adolfo Ruiz Cortines. Nace el 19 de agosto de 1914.


03

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 5 DE NOVIEMBRE DE 2018

CAPITAL

Cuidado de la democracia. Como norma política parece cosa buena. Pero de la democracia del pensamiento y del gesto, la democracia del corazón y la costumbre es el más peligroso morbo que puede padecer una sociedad” José Ortega y Gasset

DENUNCIA

Terán, tierra de socavones Durante años, vecinos de la 4a Oriente han solicitado ayuda al municipio para resolver las deplorables calles, la atención no ha llegado ÓSCAR AQUINO / PORTAVOZ

Fotos: CORTESÍA

U

na obra mal terminada por parte del Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Tuxtla Gutiérrez, dejó como resultado un socavón y un tramo difícil de recorrer sobre la 4a Avenida Oriente de la delegación Terán. Habitantes de la zona indican que en un principio, el Smapa llegó a tratar de instalar una tubería nueva en esa avenida. Sin embargo, durante las labores se percataron de que les haría falta un pedazo de tubo, mismo que tendría un costo de 900 pesos. De acuerdo con versiones de los vecinos, los trabajadores de la dependencia les solicitaron cooperar entre ellos para poder adquirir y colocar el nuevo tubo. Nadie de los vecinos accedió a la petición, por lo que la obra quedó a medias. Posteriormente, llegaron de nueva cuenta a solucionar el desperfecto, pero en esa ocasión dejaron mal tapado el canal abierto para la instalación. Hace algunos días, durante la semana pasada, en un costado del tramo dañado se formó un socavón, provocado por el reblandecimiento de la tierra que hay debajo de la carpeta asfáltica. Además, quienes habitan esa cuadra, aseguran que el surco está mal tapado, la cubierta que le pusieron es endeble. Ahí podrían caer automóviles por la fragilidad. Por ahora, lo único que evita un accidente es un par de llantas que fueron colocadas a la orilla del socavón. El propietario de una vulcanizadora que ahí se ubica fue quien colocó esos neumáticos. En el cruce de la misma 4a Oriente con la Avenida Central de

La semana pasada, un socavón se abrió en la 4a Oriente de Tuxtla, en una obra del Smapa que durante mucho tiempo ha sido ignorada Terán, se han formado huecos en el asfalto. Los baches obligan a los automovilistas a reducir la velocidad. Los vecinos dicen que ese tipo de problemas han sido comunes durante muchos años en esa zona de la ciudad, sin que sean resueltos. Esa avenida, la 4a Oriente, ha sido un problema añejo, denunciado repetidamente ante las autoridades del ayuntamiento capitalino, pero hasta la fecha continúan. En su límite del lado sur, esta avenida desemboca con una obra inconclusa de drenaje que ha estado abierta durante 18 años.


04 CAPITAL

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 5 DE NOVIEMBRE DE 2018

SANA Y SALVA

Encuentran a jovencita desaparecida el sábado La familia de Karla Berenice agradece las muestras de interés de autoridades y sociedad civil para dar con el paradero de la joven ÓSCAR AQUINO / AGENCIAS

U

Ayer por la tarde, el tío de Karla Berenice, llamado Juan Antonio, en entrevista telefónica, dijo que la su sobrina fue encontrada en Cintalapa, en buenas condiciones físicas y sin señales de agresiones

na joven desapareció el sábado por la tarde en el fraccionamiento Real del Bosque, en Tuxtla. Fue alrededor de las 18:00 horas cuando Karla dejó de ser vista por su familia, situación que comenzó a generar temor entre ellos. Al parecer, salió con un sujeto con quien se fue hasta salir del alcance de las cámaras de seguridad. La noticia se hizo pública por medio de las redes sociales. Portales de noticias y usuarios dieron cuenta de que Karla Berenice había sido presuntamente raptada por unos sujetos que momentos antes habían rondado el fraccionamiento. Dijeron que esos sujetos tomaron a Karla por la fuerza y la subieron en un auto de color rojo. El domingo por la mañana, un tío de Karla Berenice, llamado Juan Antonio, publicó en Facebook que aún no sabía si se había tratado de un intento de secuestro o si ella viajó por voluntad propia. Juan Antonio Trinidad Camacho, en entrevista telefónica dijo que la desaparición de la joven provocó alerta en ellos, por lo que acudieron a presentar la denuncia

EL MINISTERIO Público tendría que dar una resolución final acerca de este caso. Cuando Juan Antonio atendió la entrevista telefónica, se encontraba en la fiscalía. (Foto: CORTESÍA)

correspondiente ante el Ministerio Público de la Fiscalía General del Estado. Juan Antonio confirmó que Karla Berenice había sido encontrada sana y salva poco después del mediodía. Estaba en el municipio de Cintalapa, ahí fue hallada por los investigadores de la fiscalía. Ella misma dijo estar en perfectas condiciones de salud y

negó haber sido víctima de agresiones de sus acompañantes. Inmediatamente después de haberse reunido con su familia, acudieron a la fiscalía a realizar los trámites correspondientes. Los familiares de Karla no quisieron abundar en detalles, únicamente se limitaron a decir que ella se encuentra bien, descartaron que se hubiera tratado de un intento de secuestro.

Sin embargo, el Ministerio Público tendría que dar una resolución final acerca de este caso. Cuando Juan Antonio atendió la entrevista telefónica, se encontraba en la fiscalía. Finalmente, el tío de la joven hallada agradeció a las persona que manifestaron interés en compartir la información para la localización de Karla Berenice.

Inicio de semana con bloqueos Movilizaciones de maestros en varias partes de la entidad, así como suspensión de clases en sus escuelas adheridas ÓSCAR AQUINO/ PORTAVOZ

Este lunes iniciará con actividad de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, en el marco de una nueva Jornada de Lucha, en la que solicitarán al gobierno de Manuel Velasco que dé cumplimiento a compromisos pendientes que tiene con un sector del magisterio y otros sectores sociales. El magisterio suspenderá clases en las escuelas adheridas a sus filas, además bloqueará algunos puntos carreteros en diferentes partes del estado. En Tuxtla Gutiérrez, está anunciado el bloqueo en la entrada poniente, en el punto llamado “La Pochota”.

Ahí mismo, la CNTE emitirá una conferencia de prensa con su posicionamiento acerca de la situación financiera que prevalece en Chiapas, pues señalan que durante la presente administración estatal se ha cometido “corrupción descarada, desvío de recursos, desfalco de las arcas públicas estatales y municipales”. En el boletín que emitieron ayer domingo, la Coordinadora hace énfasis en el conflicto laboral que prevalece por la falta de pagos a salarios de maestros idóneos, en algunos casos, desde el año 2015. En ese marco de protesta, los maestros de la CNTE han anunciado que el inicio de esta semana traerá consigo los consabidos problemas ocasionados por los bloqueos.

EN ESE MARCO de protesta, los maestros de la CNTE han anunciado que el inicio de esta semana traerá consigo los consabidos problemas ocasionados por los bloqueos. (Foto: CORTESÍA)


05

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 5 DE NOVIEMBRE DE 2018

VOCES Polígrafo político Darinel Zacarías

Blindaje laboral y laudos en las aldeas “El día del juicio final, puede que Dios sea mi abogado de oficio” Joaquín Sabina

E

n Chiapas, los ayuntamientos no sólo deben bregar con el acoso de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), también deben sortear otro gran dolor de cabeza, se llaman laudos laborales. Son casos que presagian en muchas aldeas colapsos administrativos y financieros. La herencia de este tipo según los reportes, incrementa cada año en los ayuntamientos. Hace unos días, autoridades en la materia realizaron una serie de talleres y ponencias denominadas “Los ayuntamientos electos y su situación frente a los laudos”. El objetivo es prevenir y enseñar los mecanismos para abordar esta problemática. Tan sólo en Chiapas, los adeudos por laudos en las alcaldías, supera los cinco mil millones de pesos. Y eso, se ha convertido en una amenaza severa, que bien puede llevarlos al colapso financiero. El tema es delicado, porque atentará en la prestación de servicios a la ciudadanía y la ejecución de obra pública en los gobiernos municipales. Y eso podría entorpecer las agendas de trabajo y el incumplimiento a las promesas de campaña. Exediles (de distintas administraciones), dejaron incrustados en nómina a gran parte de su parentela, amigos, testaferros, contestatarios, prestadores de nombre, operadores, cuncas, queridas y demás. Lo peor de todo es que brincaban de administración en administración, no sólo eso, no laboraban como tal, eran de la Real Fuerza Aérea. Vaya, eran aviadores. Sin embargo, los presidentes municipales pueden solucionar estos conflictos existentes de manera adecuada y con estricto apego a la legislación en la materia. El trabajo de sus representantes jurídicos es parte medular para salir ilesos y que no cause estragos en la paga del pueblo.

El Secretario del Trabajo, Oscar Ochoa Gallegos, llamó a los ediles en turno, a ser muy cuidadosos en el tratamiento del tema para no exacerbar los ánimos en detrimento del patrimonio público de los municipios chiapanecos y en defensa de los derechos laborales de las y los trabajadores. Son más de 10 mil expedientes obran en el Tribunal Burocrático del Estado de Chiapas y que se encuentran en proceso, es la mayor preocupación para muchos ediles, que saben que en cualquier momento podrían ser embargados, en consecuencia, a las sentencias por demandas laborales. Las estrategias de blindaje electoral son muchas, pero la más sana y eficiente será siempre una sana y bien diseñada; defensa legal. Hay procesos desde el 2006, que usaron amparos y que sus procedimientos son tardados, en el 2016 la cifra de expedientes se elevó, los cambios de autoridades municipales propician ello. Por eso los diabólicos leguleyos se dedican a este negocio. Pellizcan a la parte demandante y sangran a la parte de mandada. Es una práctica arcaica que ha funcionado. El arte de la simulación es lo de ellos. Sacadera de dinero y explicaciones ininteligibles. Laudos aislados, engavetados. Predominan en la congeladora. El negocio para estos huizaches es jugoso. Cada trienio, se frotan las manos. La dieta cae, de gotita en gota. Tristemente, estos casos de litigios laborales siguen en crecimiento. Las alcaldías es la única fuente de trabajo en varias comunas y con la creación de sindicatos, estos espacios son acaparados. Es parecer un cuento de nunca acabar. Se debe regular y legislar en la materia. Los cargos en áreas específicas deben ser pasajeros, en otras se entiende el arraigo de continuidad por la experiencia y el dominio. En fin. Los afectados por estos conflictos siempre será el pueblo. ¿Quién dijo que tengo sed?

La política es el arte de impedir que la gente se entrometa en lo que le atañe” Paul Valéry

Bocacalle Arcadio Acevedo

AUTODEFENSA Nosotros, los de pies chiquitíos, descendientes directos de Cenicienta (versión Play Boy), descubrimos que el mito de que los patones “viven lejos” fue tramado por un resentido payaso del Circo Pascualillo Hermanos. LA FRASE Si dios es fanático de la fiesta brava, el próximo rector de la UNACH puede ser cualquier buey. Hasta yo. CALACA TARDÍA PARA UN PRECOZ CALAVERA / Lulú Tipacamú “Cumpliendo con mi trabajo por ti he venido, Rodolfo -sin un asomo de duda el pasado Día de muertos (y finados aeropuertos) dijo al reptor la huesuda-. ¡Basta ya de tranzas, golfo!”. “¡Cuál es la prisa, carajo! Si hay más tiempo que vida pasá a descansar un rato, mi patas de hilo querida”. -al cabo rata, no tonto, el taimado candidato. respondió al botepronto. Y pasó la desdentada, y “tú pelona, yo Calvo, seguro somos parientes”, en la nómina enterrada ella quedó y él a salvo de importunas pretendientes. PA’ CONSULTAS, EL SEGURO SOCIAL Como lo hice en dos ocasiones por Cuauhtémoc Cárdenas, voté por López Obrador en las tres campañas presidenciales en las que contendió. A votar por los aeropuertos de Texcoco o Santa Lucía en las morenas casillas estratégicamente ubicadas en el país, en Chiapas, no acudí. Desde un principio, la rementoteada consulta se me antojó desplante oneroso, innecesario -vulgar, si me presionan- para disfrazar con manchones democráticos una decisión previamente tomada por la cúpula del gobierno electo (hasta en las modestas capillitas hay cúpulas. Si no, las inventan). Desplante oneroso, digo, pues, aun si en verdad hubiese sido financiado ‘voluntariamente’ por los legisladores morenistas, el millón y medio de pesos (cálculo ultraconservador) pudo tener mejor y más útil destino. Mejor y más benéfico para las mayorías, por supuesto. BILLULLIS A PASTO Un grupo de 16 mexicanos concentra una riqueza de 141 mil millones de dólares, una cantidad que ha ido en aumento y que para efectos comparativos supera con creces el saldo de la deuda externa del gobierno federal, señaló un reporte independiente e información oficial. El año pasado la riqueza personal de este pequeño grupo de mexicanos, cuyos nombres omite, pasó de 116 mil 700 millones a los actuales 141 mil millones de dólares (aumento del 21.5 por ciento), reveló el informe Billionaries report 2018, elaborado cada año por la banca suiza UBS.


06 VOCES

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 5 DE NOVIEMBRE DE 2018

A estribor

Sumidero

Juan Carlos Cal y Mayor

Édgar Hernández Ramírez

HASTA AQUÍ HE LLEGADO El 14 de abril de 2003, el escritor portugués José Saramago, premio Nobel Literatura afín a las causas de la izquierda latinoamericana, publicó un breve texto en el periódico El País. “HASTA AQUÍ HE LLEGADO… Desde ahora en adelante Cuba seguirá su camino, yo me quedo”. Se refería al juicio sumario en contra de tres cubanos acusados de secuestrar una lancha. Se les impuso el fusilamiento acusados de traición a la patria. “Cuba no ha ganado ninguna heroica batalla fusilando a esos tres hombres, pero sí ha perdido mi confianza, ha dañado mis esperanzas, ha defraudado mis ilusiones. Hasta aquí he llegado.” Dijo Saramago, aunque en 2005 regreso a la isla a presentar la edición cubana de “El Evangelio según Jesucristo.” Además de los fusilamientos, el régimen cubano desató una detención masiva de opositores al régimen. Durante su conferencia en La Habana, Saramago reiteró: “Soy amigo de Cuba en cualquier circunstancia y lo he sido siempre… Pero, como a los amigos, siempre le diré lo que pienso… Los fusilamientos han sido un error y algunos de los disidentes encarcelados lo están por un delito de opinión y la opinión no puede ser nunca un delito”. INTOLERANCIA A LA CRÍTICA Observamos ahora el continuo debate con sesgos de intolerancia que persiste contra quienes critican al futuro gobierno. Las redes sociales están plagadas de insultos de uno y otro bando, pero fundamentalmente de críticas contra analistas políticos por el sólo hecho ejercer el periodismo. La elección ya pasó. López Obrador será Presidente de todos los mexicanos y no sólo de los 32 millones que le confiaron su voto. Creo que como nuestro Presidente merece todo el respeto. Al igual los que lo han sido. Eso no los exime de la crítica. Toda sociedad que se precie de ser democrática debe mantener el derecho fundamental, universal y constitucional de expresarse. No es una concesión del gobierno en turno sino un mandato inalienable e imprescriptible. LA MARCHA FIFÍ Muchos mexicanos coincidimos y simpatizamos con algunas de las propuestas políticas de López Obrador, pero no con todas. En la convocatoria a debatir sobre el futuro del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, se supone que se respetarían las opiniones y se expresarían libremente. Así nos convocó el presidente a manifestarnos. Está claro que el ejercicio no fue una consulta en los términos que marca la ley, sino más bien un sondeo sin mayor rigor metodológico. Ahora que se convoca una marcha para manifestarse en contra de la decisión de cancelar el proyecto de Texcoco

se desbordan los ánimos y surgen cualquier cantidad de epítetos. Es la visión de los vencidos. Se alude al clasismo tan dañino en la conciencia pública, para descalificar el derecho de manifestación. Con la diatriba se violenta un derecho que es el de manifestarse. La violencia verbal puede derivar en violencia física. La pregunta es ¿a dónde vamos? DISENTIR Es nuestro el derecho a disentir. Contrario a lo que se piensa muchos de los “comentócratas” (adjetivo acuñado para criticar a la apodada prensa Fifí) no son “chayoteros” ni viven de las dádivas gubernamentales. Se han empoderado ciertamente generando opinión y evidentemente sus lectores o seguidores comparten la necesidad de la crítica incluso como contrapeso a los excesos del poder. Abusos vengan de donde vengan, del color que sean, pues no se debe olvidar que persiste la pluralidad y no es sano el monopolio de la verdad o el pensamiento único. Hay maneras de decir las cosas y criticar no es sinónimo de defenestrar. PERIODISMO CRÍTICO Punto y aparte lo es el periodismo, aunque bajo las mismas premisas. La revista Proceso sorprendió esta semana a propios y extraños con una portada que fustiga al futuro presidente. Extraña saber que Julio Scherer Jr. sea el futuro consejero jurídico de la presidencia (¿o ya no?) y a la vez miembro del consejo editorial de la revista. Sin su filtro no pasa nada. Por eso los consorcios del periodismo navegan con imprecisiones entre la diatriba, el elogio o la lambisconería. Lo mismo agradan que desagradan al poder y ahora se cierne sobre ellos la amenaza de una reducción drástica de la publicidad gubernamental. ¿Sobrevivirán a ella? JUÁREZ Y LA LEY DE IMPRENTA Durante el régimen juarista la discusión entre conservadores y liberales llegó a la prensa escrita. Las acres y severas críticas llevaron a la muchedumbre a actos de violencia contra la libertad de expresión. Fue entonces el benemérito quien crea la ley de imprenta en 1861 salvaguardando los derechos consagrados en la constitución del 57. Para Juárez “La emisión de las ideas por la prensa debe ser tan libre, como es libre en el hombre la facultad de pensar”. ACTO DE CONCIENCIA Recordando al ya citado premio nobel de literatura reafirmamos con él que: “Disentir es un derecho que se encuentra y se encontrará inscrito con tinta invisible en todas las declaraciones de derechos humanos pasadas, presentes y futuras. Disentir es un acto irrenunciable de conciencia.”

Democracia, de rodillas

L

a democracia partidista no funciona sin dinero. Sin embargo, cuando es mucho, la pervierte; y cuando es poco o nada, la castra y la pone de rodillas. El 26 de noviembre, es decir, en 21 días, habrá elecciones extraordinarias en Chiapas y no hay recursos públicos para que se lleven a cabo. La Secretaría de Hacienda estatal aún no suministra los 19 millones que solicitó el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana para organizar los comicios en diez municipios, donde los tribunales anularon las elecciones por diversas irregularidades asociadas con la violencia. El asunto preocupa y adquiere tintes de alarma. En las desastrosas condiciones en que están las finanzas públicas, nada garantiza que el Ejecutivo otorgue ese dinero para subsanar las diferentes etapas del proceso. Si evade su responsabilidad, procede una demanda jurídica contra el gobierno, pero por los tiempos apretados se ve difícil una resolución oportuna; además, está demostrado que tampoco las sentencias del Poder Judicial se cumplen, como ha sucedido en los casos que se ha ordenado la restitución de funcionarios municipales, recuérdese Oxchuc o Chenalhó. De cualquier forma, en que se resuelva el problema –cancelación de los comicios, atracción por parte del gobierno federal y del Instituto Nacional Electoral, o entrega parcial y demorada de recursos estatales–, las elecciones extraordinarias quedarán señaladas como un atentado institucional a la democracia. El Estado quedará exhibido como incapaz de reproducir y garantizar el sistema que le da sustento a sí mismo. De entrada, si se decide efectuar los comicios en condiciones precarias, queda libre el camino para que el “dinero sucio” sea el que se apodere de la dinámica electoral, desde las campañas hasta el día de la votación. En esas condiciones ¿se podrá hablar de legalidad y legitimidad? La equidad sería el primer principio electoral muerto, y de ahí la confianza, la certeza y todo lo que se le asocie. Bajo estas circunstancias, lo que tanto se teme y se rechaza, la violencia, se da por descontada. Y luego vendrán, los brotes de ingobernabilidad. En ese contexto y con los antecedentes inmediatos del proceso del 1 de julio, ¿los actores políticos querrán dirimir sus inconformidades ante los tribunales? Por supuesto que lo dudarán. Podrán venir pactos extralegales o políticos que “arreglen” el conflicto, pero la legitimidad de los gobernantes quedará fracturada y la democracia sumamente desprestigiada. Por las consecuencias perniciosas que acarrearían unos comicios extraordinarios efectuados sobre las rodillas, la responsabilidad del gobierno estatal en la configuración de un escenario catastrófico, es total. Queda poco tiempo para que atenúe ese desenlace no deseable para Chiapas, pensando en sus derivaciones violentas y en que estratégicamente la gobernabilidad es fundamental para el buen inicio del próximo gobierno.


07

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 5 DE NOVIEMBRE DE 2018

COMARCA

La dictadura se presenta acorazada porque ha de vencer. La democracia se presenta desnuda porque ha de convencer” Antonio Gala

YO SOY CHIAPAS

Galán el despilfarro Más de 2 mil millones de pesos del presupuesto estatal fueron erogados en gastos no prioritarios entre 2015 y 2017, detalla el Instituto Mexicano para la Competitividad. Piénsele, no hay ninguna obra trascendental en este sexenio JULIETH RODRÍGUEZ / PORTAVOZ

M

ás de 2 mil millones de pesos del presupuesto estatal fueron erogados en gastos no prioritarios entre 2015 y 2017, descubrió el Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco).En la misma situación, de despilfarro de recursos, se encuentran otras seis entidades de la república. De acuerdo con lo retomado por Sin Embargo, entre los siete estados gastaron 14.2 mil millones de pesos más de lo aprobado en sus respectivos presupuestos de egresos, “para cubrir viáticos y traslados de funcionarios públicos, así como eventos oficiales y otros servicios generales no etiquetados”. Asimismo, tienen en común que al menos la mitad de sus habitantes permanecen en situación de pobreza. En lo que respecta a Chiapas, según datos de las cuentas públicas analizadas por el Imco, destinó 2 mil 81.1 millones de pesos adicionales a lo aprobado en su presupuesto de egresos para cubrir estos gastos no prioritarios. Coahuila, Guerrero, Michoacán, Puebla, Tamaulipas y Yucatán gastaron en conjunto por el mismo concepto, 10 mil millones más. De los sobreejercicios no prioritarios, resalta en específico dos que se efectuaron en 2017. Ese año, en Chiapas se aprobaron 52 millones 478 mil 460.00 pesos para servicios oficiales, sin embargo, se devengaron 273 millones 005 mil 378.00 pesos; es decir, una cantidad 220 millones 526 mil 918.00 pesos mayor. El monto original aumentó 420 por ciento. Asimismo, se autorizaron para el estado 672 millones 794 mil 970.00 pesos que serían destinados a “otros servicios generales” pero al final se devengaron 1,111 millones 454 mil 609.00; es decir, 438 millones 659 mil 639.00 pesos más. POBREZA Esas entidades no solamente concentran población en pobreza, sino que sus resultados en el combate de esa problemática han sido escasos; así lo han revelado los números del Consejo Nacional de Evaluación de la Políti-

EN LA MISMA situación, de despilfarro de recursos, se encuentran otras seis entidades de la república. (Foto: CORTESÍA)

En 2017, en Chiapas se aprobaron 52 millones 478 mil 460.00 pesos para servicios oficiales, sin embargo, se devengaron 273 millones 005 mil 378.00 pesos; es decir, una cantidad 220 millones 526 mil 918.00 pesos mayor

ca de Desarrollo Social (Coneval). Chiapas lidera la lista con el 77.1 por ciento de sus habitantes en pobreza. Le siguen Guerrero (64.4), Puebla (59.4), Michoacán (55.3), Yucatán (42), Tamaulipas (32.2) y Coahuila (25), consiga el medio nacional. En 2014, había 3 millones 961 chiapanecos considerados como población en pobreza; dos años después, la cifra ascendió a 4 millones 114 mil. En tanto, las cifras de pobreza extrema registraron una reducción aún nimia pues en el mismo periodo se pasó de un millón 654 mil 400 personas a un millón 498 mil 600, según cifras de Coneval. “El gasto adicional en viáticos, ceremonias y ‘otros’ no etiquetados entre 2015 y 2017 de las siete entidades federativas (14.2 mmdp), es superior a la suma de lo que la Secretaría de Desarrollo Social federal planeó erogar durante 2018 para los programas asistenciales de Estancias Infantiles (4 mmdp), Comedores Comunitarios (3.2 mmdp), Abasto Rural (2.1 mmdp), Fomento para la Economía Social (2.1 mmdp) y Abasto Social de Leche de Liconsa (1.2 mmdp)”, se lee en Sin Embargo. DEPENDENCIA FEDERAL Para el medio nacional, la doctora Violeta Rodríguez Villar, investigadora del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma

de México (UNAM), explicó que el gran problema de los estados es su creciente dependencia del Gobierno federal, porque en lugar de buscar su independencia financiera para atender las necesidades más urgentes de la población, han dejado la responsabilidad a la Federación. Cabe recordar que si Chiapas depende tanto del recurso federal es debido a su baja capacidad de recaudación fiscal. 70 por ciento de la población ocupada, se emplea en el sector informal. A esta dependencia económica, se aúna el uso discrecional de los recursos que aplican las entidades. La especialista remarcó que ese dinero “debería de ser fiscalizado y supervisado por la Federación”, y tampoco debiera ser re-etiquetado para usos distintos a los que fue destinado. “Los estados, en lo que se refiere a los recursos federales, no podrían estar transfiriendo recursos que se destinan a financiar acciones prioritarias hacia acciones no prioritarias. El hecho de que no ejerzan las acciones prioritarias debería llevar a quitarles el presupuesto, e incluso, a levantar denuncias [penales]”. Que lleven a cabo este tipo de acciones, en las que restan el dinero de una partida para aumentarlo en aquellas de menos prioridad, significa que existe “contubernio” entre los gobiernos estatales y las legislaturas locales, acusó.


08 COMARCA

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 5 DE NOVIEMBRE DE 2018

COLOR, LUZ Y MATIZ

Pintor de tumbas Brochas, pinceles, botes, frascos, estopas, cal, escoba, son las herramientas que utiliza Jorge Domínguez Flores, de 65 años de edad, para teñir el recuerdo de los fieles difuntos TEXTO: ESMERALDA FONSECA FOTOS: JACOB GARCÍA

L

a necesidad de ganar dinero para comparar sus medicamentos o la comida del día, así como la falta de empleo y el gusto por su oficio, son las principales razones de Jorge Domínguez Flores para dedicarse a pintar tumbas en el panteón municipal de Tapachula. “Vengo a buscar trabajo por la necesidad de que estoy enfermo, soy diabético e hipertenso. Y en lugar de ponerme a pensar en la enfermedad, mejor salgo a buscar para mi comida”, comenta el pintor de 65 años de edad, en entrevista para Portavoz. Insulina

Vengo a buscar trabajo por la necesidad de que estoy enfermo, soy diabético e hipertenso. Y en lugar de ponerme a pensar en la enfermedad, mejor salgo a buscar para mi comida” Jorge Domínguez Flores, pintor de tumbas

cristal azul y Esperogrei en pastilla son las medicinas que precisa para mantener el control de su diabetes y el corazón. Relató que fue a partir de los seis años cuando comenzó con dicho oficio, pues lo aprendió de su padre al acompañarlo al cementerio para cuidar sus cosas. Con el tiempo, se convirtió en su fuente de trabajo. No tiene un ingreso fijo, ya que Jorge cobra dependiendo del tamaño de la tumba, la pintura y el color. Ofrece sus servicios a todo visitante; brochas, pinceles, botes, frascos, estopas, cal, escoba, son las herramientas que utiliza para darle un poco de luz y matiz al recuerdo de los seres queridos.


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 5 DE NOVIEMBRE DE 2018

COMARCA

09

LAS CARAVANAS

Ya no es noticia, pero migrantes siguen ruta Se trata de un contingente de alrededor de 2 mil personas, en su mayoría salvadoreños, quienes ayer arribaron a Tapachula. No se detendrán y no se detendrá, salvo los que se acomoden

El primer grupo que desató la oleada migratoria, partió el 13 de octubre de Honduras y sus cerca de 7 mil integrantes reanudaron ayer su viaje mediante lo que algunos llaman la “ruta de la muerte”, a través de Veracruz

TEXTO: ESMERALDA FONSECA FOTOS: JACOB GARCÍA

P

or las aguas del caudaloso río Suchiate se divisa a la tercera ola de centroamericanos que, tomados de las manos y cargando sus pertenencias sobre sus hombros, han logrado cruzar al territorio mexicano. Es un contingente de alrededor de 2 mil personas, en su mayoría salvadoreños. Ayer, luego de caminar 18 kilómetros, arriaron al municipio de Ta-

pachula. Van persiguiendo el mismo sueño que sus hermanos de las otras dos caravanas de migrantes: ir a Estados Unidos para diseñar un mejor futuro, y para ello, es necesario aquietar el crujir del estómago vacío, el martirio de los pies encallados, la piel deshidratada o las inclemencias del tiempo. Todo con tal de no mirar atrás, lejos del país que los vio nacer y el cual no ha abonado a favor de la paz ni de su bienestar. A veces parece que el ánimo decae, pero sus ansias de llegar pronto a su

destino les devuelve la energía. El primer grupo que desató la oleada migratoria, partió el 13 de octubre de Honduras y sus cerca de 7 mil integrantes reanudaron ayer su viaje mediante lo que algunos llaman la “ruta de la muerte”, a través de Veracruz, un estado considerado como uno de los más mortíferos de México. Aproximadamente 400 centroamericanos han llegado a la capital. Mientras que la segunda ca-

ravana, de unas 2 mil personas, le sigue a la distancia tras cruzar de Guatemala a México el lunes. Ambas están compuestas en su mayoría por hondureños, de acuerdo con información de medios nacionales. “Lo único que les puede ayudar a sobrevivir Veracruz es estar en unión”, comentó el defensor de los derechos humanos, Arturo Péimbert Calvo, en entrevista para Univisión Noticias.


10 COMARCA

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 5 DE NOVIEMBRE DE 2018

PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN

Coinversión para las bellas artes: Rutilio El gobernador electo expuso que su administración llevará a cabo estrategias de política basadas en protección y difusión del patrimonio cultural, estímulo a la actividad artística, entre otros PORTAVOZ STAFF

E

l próximo mandatario estatal, Rutilio Escandón Cadenas, sostuvo que su administración será defensora y promotora de la cultura de la entidad, por eso convertirá la Casa de Gobierno en la Casa Cultural de las Bellas Artes de Chiapas, con el objeto de apoyar la música, la escultura, la pintura, la poesía y la lengua. Esto en el marco de su visita al Instituto Casa de las Artesanías de Chiapas; ahí refrendó su total apoyo a la comunidad artística de todo el estado, a la que ofreció trabajar con empeño para fomentar las coinversiones culturales. En los pasillos de dicho instituto hay cientos de artesanas y artesanos chiapanecos que exponen y venden los productos hechos con sus propias manos, como alfarería, cestería, jarciería, juguetería, lapidaría, laca, laudería, máscaras, metalistería, talabartería, talla en madera, textil, joyería, ámbar y comestibles, resaltando las obras majestuosas de colores y texturas extraordinarios.

No lo duden. Nuestro gobierno le va apostar a las y los artesanos textiles, alfareros, escultores, compositores, escritores, poetas, músicos y compositores, para que puedan crecer con el apoyo del Gobierno del Estado”: Rutilio Escandón Cadenas, gobernador electo de Chiapas

PROTECCIÓN Y DIFUSIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL Rutilio expuso que su administración llevará a cabo estrategias de política basadas en protección y difusión del patrimonio cultural, estímulo a la actividad artística, difusión del arte y la cultura. Además, mencionó que junto con el gobierno del presidente electo Andrés Manuel López Obrador se canalizará el presupuesto al desarrollo y mantenimiento de la infraestructura como museos, bibliotecas y centros culturales. “No lo duden. Nuestro gobierno le va apostar a las y los artesanos textiles, alfareros, escultores, compositores, escritores, poetas, músicos y compositores, para que puedan crecer con el apoyo del Gobierno del Estado”, añadió. Escandón manifestó que las artesanías de la región son expresiones y creaciones de nuestros pueblos con carga estética y destreza admirable, de las cuales los mexicanos y los chiapanecos debemos sentirnos muy orgullosos. “Mi compromiso es que todas y todos los artistas de Chiapas desde sus diferentes expresiones puedan plasmar su talento en un espacio del pueblo para el pueblo”, puntualizó.


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 5 DE NOVIEMBRE DE 2018

COMARCA

11


12 AL CENTRO

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

PERDÓN, VIDA DE MI VIDA

El prodigio de María Guilmáin Su voz era única y desconocida, en el pueblo, una vez al año llega la feria con sus carpas, aquellos escenarios dieron origen a la artista (PARTE 1 DE 2)

ÓSCAR AQUINO / PORTAVOZ

E

l concierto en el anfiteatro de la Universidad Nacional dejó a la cantante María Guilmáin con un fuerte dolor de garganta, cansada no sólo de la voz, sino de todo el cuerpo. Esa noche cantó durante 103 minutos casi sin parar, ante la mirada atenta, exorbitada, de su público. La de ese 5 de noviembre fue una noche que no podría olvidar. El aplauso que le brindó el público al concluir la última pieza del recital, fue prolongado y sincero. María volvió a sentir el cariño de la gente. Fue una ocasión única, emocionante. Finalizó el recital con una serie de canciones populares, boleros de autores famosos como Julio Jaramillo y Agustín Lara. A medida que iba interpretando las melodías, sus seguidores, muchos de ellos con la cabeza pintando las primeras canas, le iban pidiendo más canciones. La voz de María Guilmáin era reconocida en todo el país. En su larga trayectoria había cantado en los escenarios más importantes y en los más humildes. Ella comenzó en las pequeñas carpas que eran colocadas por comerciantes durante la feria de su pueblo. En aquel entonces, la llamaban “María, la voz prodigiosa”, era muy joven, casi una niña. Sus padres la impulsaron a probar suerte en aquellos locales de la feria. -Si no te aceptan, no vas a perder nada- le dijo su madre una noche antes del debut. Fue por la tarde. María, de 14 años de edad, llegó sola a una de las carpas de la feria, sonaba un bolero que se volvería fundamental en su vida futura: “Perdón, vida de mi vida. Perdón, si es que te he faltado...”. María cantó al mismo tiempo que iba sonando el disco en la sinfonola. Con su voz de primera vez mujer, María opacó el volumen del disco. En la carpa, un hombre moreno, de incipiente bigote, que vestía un

pantalón azul de mezclilla y una camiseta sin mangas, era el encargado de servir los tragos de mezcal, aguardiente y pulque a los clientes. Muchos eran señores de edad adulta (alguien, alguna vez dijo que las carpas de la feria eran nidos de cincuentones). María gozaba de una voz privilegiada, de gran potencia y claridad, con tono agudo-medio, sin dificultad al entonar los boleros. El día que debutó, sus dotes quedaron de manifiesto. Los señores habían pasado horas en la carpa, embriagándose. A la hora que María cantó, casi todos estaban borrachos y calientes. María se dio cuenta de que ninguno de esos viejos buitres puso atención a su voz ni a su potencial como cantante; ellos lo que querían era saciar su instinto con ella, desahogar los impulsos que no podían desahogar en casa con sus esposas. María soportó las miradas lascivas de los ebrios de la carpa durante el mes y medio que permaneció la feria del pueblo. Ganó poco dinero y el empresario no llegó. Él era a quien le interesaba ver pues pensaba que podía darle la oportunidad de trabajar cantando y salir del pueblo, ir de gira junto con la feria. El empresario era un hombre viejo llamado Bertoldo. Era un experto en negocios de los que nunca daba a conocer detalles. Ese año no pudo ver ni escuchar a María. La feria se fue. No volvería sino hasta el año siguiente. Los padres de María la recibieron de vuelta en casa, más con resignación que con verdadero gusto pues lo que querían era que la niña empezara su propia vida y que buscara hacer carrera cantando. Las cosas en el pueblo estaban en situación crítica. Desde 17 meses antes, la sequía limitó la producción de alimentos. Hubo también escasez de agua. La vida no era vida. El pequeño pueblo había perdido el rumbo. La crisis golpeó con fuerza en muchos hogares del pueblo. Las familias tuvieron que racionar mejor lo poco que tenían para comer. Lo mismo con el agua, fue necesario

administrarla en bidones, cuidarla al máximo. Las condiciones de vida eran demasiado difíciles de sobrellevar. Los padres de María, conscientes de la adversidad que enfrentaban, pensaron que enviarla a probar suerte en las carpas de la feria del pueblo era una buena idea. Fue grande la desilusión en ese hogar cuando María regresó con su pequeña maleta. La feria se había ido. Sus cantos sólo fueron para los ebrios cincuentones que a diario llegaron a beber alcohol en la carpa. Ninguno de ellos era el empresario.

Esos mismos ebrios, al irse la feria, volvían a convertirse en esposos fieles y obedientes, jefes de familia casi todos. Entre ellos estaba el viejo Abraham, un octagenario sin hijos, sin familia ni recuerdos. Algunos decían que estaba loco, otros rumoraban que su mente había quedado como en un permanente estado de ebriedad por lo mucho que bebía. Era un sujeto extraño. A pesar de que parecía estar siempre ebrio, su casa era ordenada, limpia. Tenía libros acomodados en orden alfabético en libreros pequeños de ma-


AL CENTRO 13

Ilustración: VICDANIELS

s LUNES 5 DE NOVIEMBRE DE 2018

dera. Sobre una mesa, abierto en la página 41 estaba El Aleph. En otro mueble estaba una sinfonola. A un costado, una pila de discos de diferentes artistas. Don Abraham escuchó cantar a María en la carpa de la feria. Semanas después de que la feria se fue, ambos coincidieron caminando, se vieron, don Abraham se dirigió a ella. Con su habitual tono de ebrio, invitó a María a escuchar boleros en su casa, con los discos que ahí tenía. María no respondió de inmediato. Fue hasta seis días después, cuando ella misma llegó a la casa

del viejo Abraham. Desde afuera, María oyó que había música, una melodía que le vino a la mente cuando escuchó el coro: “Sí, tú sabes que te quiero con todo el corazón, con todo el corazón, con todo el corazón...”. Esa tarde, don Abraham puso sus mejores discos en la sinfonola. María acompañó las melodías cantando con su voz de mujer reciente. El viejo Abraham le propuso a María ensayar las veces que ella quisiera durante el año que faltaba para la nueva llegada de la feria del pueblo.


14

LA PRENSA AYER

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 5 DE NOVIEMBRE DE 2018

#¿SabíasQué? Un día como hoy pero de 1821, nace en Tenango del Valle, hoy Estado de México, León Guzmán; abogado y político, miembro de la Comisión redactora de la Constitución de 1857.


LOS BIGOTES DE MOLIÈRE SUPLEMENTO DE TEATRO / COORDINACIÓN: MERLY MACÍAS Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, LUNES 5 DE NOVIEMBREDE 2018 No. 87

Ilustración: VICDANIELS

Rosario Castellanos DESPUÉS de haber escrito cuentos y novelas polifónicas, la escritora encuentra en el teatro una de las mejores formas para darle una voz única y particular a cada personaje


16 LOS BIGOTES DE MOLIÈRE

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, LUNES 5 DE NOVIEMBRE DE 2018

Pluma Agil entre dramaturgia y el femenino MONTSERRAT TREJO / COLABORACIÓN

R

osario Castellanos fue una de las escritoras más reconocidas del Ciclo Chiapas, movimiento literario que buscaba recrear la realidad indígena, principalmente la cosmovisión tsotzil y tseltal, comunidades oriundas de esta entidad sureña. Escribió cuento, poesía y novela, mientras que en la última etapa de su vida incursionó en el género dramático, culminando con la publicación de Tablero de Damas (1952) y El eterno femenino: farsa (1975), obra que terminaría de escribir sólo unos meses antes de su fallecimiento. Rosario no únicamente incursionaba, sino que también jugaba y experimentaba sin miedo, encontrando en la dramaturgia una oportunidad perfecta para crear un híbrido entre pensamientos, ensayo y guión. Después de haber escrito cuentos y novelas polifónicas, Castellanos encuentra en el teatro una de las mejores formas para darle una voz única y particular a cada personaje. Los escritos de Rosario dejan a entrever su ideología. No sólo se interesó por darle voz a las comunidades vulnerables, cuestionó sus privilegios, trasladando a la literatura la denuncia de la discriminación y las desigualdades: “A medida que avanzaba iba cobrando conciencia de cuál había sido la situación en que transcurrió mi infancia, de cuál era la clase a la que hasta entonces había pertenecido y de que el problema indígena, en el que jamás me detuve a pensar, demandaba ahora no sólo mi atención intelectual, sino una actitud moral determinada”, Castellanos sobre Balún Canán (1957). Es necesario puntualizar que Rosario

Rosario no únicamente incursionaba, sino que también jugaba y experimentaba sin miedo, encontrando en la dramaturgia una oportunidad perfecta para crear un híbrido entre pensamientos, ensayo y guión

escribe ésta y el resto de sus narraciones, desde afuera en los grados de cercanía de la literatura extranjera; es decir, el autor a pesar de captar la idiosincrasia del natural, no logra acercarse a la esencia ni a las problemáticas que el indígena sufre debido a su condición social a partir de la conquista española. La autora, en cambio, plasma en su novela la vida exótica del indio, así como sus costumbres, tradiciones y modo de vida, sin detenerse en las necesidades y dificultades del pueblo. Esto, sin embargo no nos remite a algo malo, sino que nuevamente, enuncia una realidad: solo la propia y personal experiencia hace sabio al hombre. Por otro lado, el femenino fue otro de los temas que acogió Rosario en su prosa, retratando la realidad de la mujer mitificada y el estereotipo de la mujer occidental, detallando la verdad de una sociedad misógina y prejuiciosa. Mostró a la mujer dura, la inocente, la seria, la mala, la confiada, la seductora y la desobediente, contando con ellas los contextos y el marco de una sociedad regida en el sistema patriarcal. Rosario retomaría el femenino en sus obras dramáticas, tratando el tema con ironía y humor, indagando en las preocupaciones de una mujer expuesta en un mundo hostil, con una ideología feminista bien marcada y sobre todo con el carácter poético que distingue la obra de la autora. En menos de tres actos Rosario desmitifica el matrimonio, el amor romántico, la monogamia y la felicidad.


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, LUNES 5 DE NOVIEMBRE DE 2018

ROSARIO CASTELLANOS Nacimiento 25 de mayo de 1925 Ciudad de México Defunción 07 de agosto de 1974 Tel Aviv, Israel

DRAMATURGIA Dicha y desdichas de Nicocles Méndez: tragiburledia cinematográfica 1951 México: s.p.i. Teatro Petul 1957 México: Instituto Nacional Indigenista

LOS BIGOTES DE MOLIÈRE

17


SOLILOQUIOS Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, LUNES 5 DE NOVIEMBRE DE 2018

Una embarrada de teatro clásico Hablar de teatro clásico es difícil —como de sexo—, porque es muy extenso —y en la variedad está el gusto— temporal, cultural ROBERTO BLANDÓN JOLLY / ALGARABÍA

C

omo en los cuentos, hace mucho, pero mucho tiempo, en un país ya no tan lejano, Grecia, los helenos, queriendo rendir culto a Dionisos, el dos veces nacido —del vientre carbonizado de su madre y del muslo de su padre— dios de la vid y el vino —que tan gratos momentos nos sigue proporcionando—, establecieron las Dionisiacas, festividades míticas en que se representaba el nacimiento y vida de este dios, y que posteriormente fueron el origen del teatro griego, al incluir historias de reyes y héroes. El teatro griego tuvo su origen en la «catarsis» —del griego cátarsis, «purificación»—, que es la comunión o «común unión» entre público y actor, mediante la cual surgían sentimientos de compasión y temor; compasión por la «tragedia» del personaje y temor de sufrir lo mismo. Tespis, poeta trágico a quien se ha otorgado el título de «Padre del Teatro», estableció ciertos principios para que existiera esta catarsis: el uso de máscaras, la representación con actores —originalmente, las obras eran sólo recitales de un grupo de personas o coro dirigidas por un corifeo o director— y, para una catarsis absoluta, la existencia de un autor, un actor y un espectador. En teatro, ya fuera por culto a Dionisos o por esa misma catarsis, el autor exonera al público de sus miedos, sentimientos, emociones y culpas, además de brindarle entretenimiento. El tema principal era la forma en que los seres humanos intentaban burlar el destino que les había sido asignado por los dioses en el Olimpo. ¡Qué mejor que reírnos de nuestras tragedias, de nuestro destino! Los tres grandes trágicos griegos fueron Esquilo —Los persas, Los siete contra Tebas, La orestiada—, Sófocles —Edipo rey (1), Antígona, Áyax— y Eurípides —Medea, Troyanas, Electra (2)—, considerados los padres de

la tragedia. embargo, en el teatro griego no todo fueron tragedias, también había que reír, pues la vida diaria está llena de picardía y absurdo; así nació el gran autor de la comedia, Aristófanes —Las nubes, Las avispas, Lisístrata— que, a través de sátiras, formuló severas críticas a la democracia, las ideas filosóficas y teológicas, la guerra y cualquier tipo de reforma. Y el teatro clásico continúa. A lo largo de la historia hemos tenido grandes representantes en diferentes latitudes y épocas, con la misma fuerza catártica del teatro griego. Echemos un vistazo a este legado. «C’est notre inquiétude, c’est notre impatience qui gâte tout, et presque tous les hommes meurent de leurs remèdes, et non pas de leurs maladies» (3) TEATRO CLÁSICO FRANCÉS No podemos olvidar el gran teatro clásico francés. En él, las tragedias griegas fueron temas recurrentes para autores como Corneille y Racine, que, con maestría y gran éxito, las reprodujeron en obras como El Cid, Horacio, Cinna, Polyeucto o Nicomedes, el primero, y Fedra, Andrómaca e Ifigenia, el segundo. Sin embargo, el representante más importante del teatro clásico francés fue Molière, que, a través de la exageración de los vicios y de una manera divertida, buscaba purificar al espectador, es decir, revivir la catarsis para limpiar los vicios. Su maestría, que nos legó frases como: «Hay que comer para vivir y no vivir para comer» —El avaro—, es reconocida mundialmente y sus obras siguen vigentes, aun con el paso de los siglos; ejemplo son El médico a palos, Don Juan —aunque no lo crean—, El enfermo imaginario, Tartufo y Las trapacerías de Scapin. TEATRO DEL SIGLO DE ORO ESPAÑOL Lope de Rueda, uno de los primeros actores profesionales de España, es considerado el fundador del teatro español del Siglo de Oro. Junto con su compañía, actuó en diversos escenarios y

para diferentes públicos —la realeza, los eclesiásticos, la nobleza y hasta las clases populares de las villas—. Sirvió de inspiración a sus sucesores para darle un carácter nacional al teatro; «el vulgar» —Lope de Vega— y «el culto» —Cervantes— lo tomaron como referencia. Los dramaturgos españoles exponían en sus obras los usos y costumbres de la época, pero respetaban los principios aristotélicos de unidad de tema, espacio y tiempo, y, por medio de diálogos en rima, renovaron el idioma español. ¿Sabes de qué tipo de popular entretenimiento televisivo son referente las comedias de enredos de Lope? Te lo contamos en la Algarabía 44, junto con los orígenes del teatro inglés y mexicano. Roberto Blandón Jolly es actor egresado de la Academia Andrés Soler. En teatro ha sido La Bestia, el padre Silvestre y Thénardier; galán de comedias y hasta villano de telenovelas. Cuando lo ven en la calle le dicen: «¿Usted es el artista? Yo soy su fans». Además, juega beisbol con el beisbolista abogado penal de los Delicados. Notas: 1.- Aquí Edipo mata a su padre, el rey, y se enamora de su madre, la reina; coronado rey y usurpando el lecho paterno, al enterarse de su realidad, termina sacándose los ojos; históricamente ha representado la fijación afectiva madre-hijo o complejo de Edipo. v. Algarabía 34, mayo 2007, trivia: «De complejos y acomplejados»; pp. 48-51. 2.- En esta tragedia, Electra asesina a su propia madre, Clitemnestra, en complicidad con Orestes, su hermano, para vengar el asesinato de su padre, Agamenón. Históricamente ha sido tomada como referencia de la fijación afectiva padre-hija o complejo de Electra. Idem. 3.- «Nuestra inquietud, nuestra impaciencia es lo que echa todo a perder; y casi todos los hombres mueren de los remedios que les han suministrado y no de las enfermedades.» El enfermo imaginario, Molière.


19

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 5 DE NOVIEMBRE DE 2018

PAíS Morena promete certeza en Presupuesto del 2019 El presidente de la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados, Alfonso Ramírez Cuéllar, detalló que el pago para el servicio de la deuda alcanzaría 726 mil 800 mdp PORTAVOZ / AGENCIAS

El presidente de la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados, Alfonso Ramírez Cuéllar, de Morena, garantizó que “habrá certeza y responsabilidad en el debate y aprobación del Presupuesto 2019”. Aseguró que “será el presupuesto más consultado y debatido de los que tengamos memoria, y será también el más consensuado”, dijo. El legislador explicó que “el pago y el cumplimiento de todos los compromisos derivados de la ley y de las obligaciones financieras quedará completamente a salvo; contaremos con suficiencia de recursos para cumplir con los compromisos de ley y los nuevos programas de desarrollo. Nuestra responsabilidad fiscal estará a toda prueba”. En un comunicado, recordó que las prioridades específicas del Presupuesto 2019 son Jóvenes Construyendo el Futuro; Desarrollo con Bienestar Social; Alimentación y Salud para Todos; Pensión para el Bienestar de los Adultos Mayores; Pensión para el Bienestar de Personas con Discapacidad; Plan de Reconstrucción para Damnificados; la creación de la Zona Franca en la Frontera Norte, el desarrollo en el Istmo de Tehuantepec, la construcción del Tren Maya, la cobertura de Internet y el Fondo Minero, entre otros. Detalló que el pago para el servicio de la deuda alcanzaría 726 mil 800 millones de pesos, lo que significa que se les destinará casi el 13 por ciento del presupuesto; se estima que el pago de adeudos fiscales anteriores sea de 35 mil 900 millones de pesos; y las erogaciones para el pago de servicios personales pueden alcanzar unos 836 mil 700

millones de pesos, excluyendo el pago de remuneraciones por la descentralización educativa que se eroga vía ramo 33. “Las consultas y el debate sobre los principales proyectos en materia de desarrollo social y de inversión productiva se han intensificado y todos los representantes de los distintos órdenes de gobierno están siendo tomados en cuenta. Las reuniones con ellos son cotidianas y se involucra a todos”, señaló. Puntualizó, “el propósito de nuestro trabajo será terminar con la economía de la desigualdad, fomentar el crecimiento económico, apoyar las obras prioritarias de cada una de las entidades federativas, consensuadas por los diversos actores de cada una de ellas, evitando que se diluyan los pocos recursos existentes y se cometan actos de corrupción que han sido documentados”. De manera contundente, señaló la importancia de cumplir con los compromisos adquiridos por parte del Estado Mexicano, sin renunciar a la obligación y convicción de reconstruir el carácter social y productivo del estado. “Que no haya ninguna duda: vamos a cumplir todos nuestros compromisos”, sostuvo. A las entidades federativas les llegarán todos los recursos derivados de Participaciones de Ingresos Federales (Ramo 28) y los que se desprenden de las obligaciones legales que se destinarían a los Fondos de Aportaciones Estatales (Ramo 33), destacando los Fondos de Aportaciones para la Nómina Educativa y el Gasto Operativo (FONE) y Fondo de Aportaciones para la Educación Tecnológica y de Adultos (FAETA), que son recursos destinados al pago de nómina de los maestros.

La vocación del político de carrera es hacer de cada solución un problema” Woody Allen

RUMBO AL NUEVO GOBIERNO

Reformas clave estarán listas pronto: Delgado El coordinador de los diputados de Morena señaló que la reforma de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal ya se encuentra en revisión PORTAVOZ / AGENCIAS

E

l coordinador de los diputados federales de Morena, Mario Delgado Carrillo, aseguró que “las reformas claves para el funcionamiento eficaz, austero, incluyente y transparente del nuevo gobierno federal avanzan en el Congreso de la Unión”, por lo que estarán listas en tiempo y forma a partir del 1 de diciembre para “iniciar la marcha de la Cuarta Transformación”. Sostuvo que, como parte de la agenda legislativa prioritaria que se ha impulsado desde el 1 de septiembre en el Poder Legislativo, “será posible aprobar con prontitud reformas que sientan las bases para un nuevo diseño en la Administración Pública Federal y para un auténtico Estado de derecho”. Delgado Carrillo indicó que, “con el propósito de contar con una arquitectura que permita llevar a cabo la plataforma que resultó ganadora el pasado 1 de julio, la reforma de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal ya se encuentra en revisión, y a partir del trabajo en conferencia con el Senado de la República se prevé que esté aprobada el 13 de noviembre”. “Es una reforma de gran calado, para que tengamos un gobierno más austero, más transparente, más eficaz y eficiente, más cercano a la gen-

te, y tener la plataforma administrativa para llevar a cabo los programas de la Cuarta Transformación”, dijo. El legislador informó que a partir de la próxima semana se va a establecer el trabajo en conferencia de las comisiones de Justicia de la Cámara de Diputados y de Senadores, para avanzar en la iniciativa de la Ley de la Fiscalía General de la República, para crear una institución que combata de manera efectiva la impunidad que existe en el país, la cual se prevé que pueda ser aprobada en la primera quincena del presente mes. “No hay nada que genere más certidumbre para la inversión que un Estado de derecho eficaz, que no tenemos desafortunadamente en el país en la actualidad”, sostuvo. En materia de combate a la corrupción y la impunidad, agregó Mario Delgado, el compromiso del gobierno electo ha sido muy claro desde el principio; señaló que Morena presentó desde el 4 de septiembre iniciativas para terminar con el fuero constitucional de servidores públicos, empezando por el Presidente de la República. También dijo que la revocación de mandato ya avanza, y que ambas reformas ya se encuentran en proceso de dictamen en comisiones. Delgado subrayó el avance que ha tenido la ley para la creación del Instituto Nacional de Pueblos Indí-

El legislador informó que a partir de la próxima semana se va a establecer el trabajo en conferencia de las comisiones de Justicia de la Cámara de Diputados y de Senadores, para avanzar en la iniciativa de la Ley de la Fiscalía General de la República

genas, la cual forma parte del compromiso por tener un gobierno más incluyente y la cual se tiene previsto aprobar en este mismo mes luego de un profundo análisis con la participación de las comunidades y pueblos originarios. El diputado subrayó que la importancia de aprobar estas reformas radica también en que estas modificaciones impactan en el Paquete Económico 2019, el cual ya se está preparando para ser austero y que cuente con los recursos necesarios para un funcionamiento eficiente de la nueva administración pública federal.

MARIO Delgado, coordinador parlamentario de Morena en la Cámara de Diputados. (Foto: CORTESÍA)


20 PAÍS

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 5 DE NOVIEMBRE DE 2018

CHOMSKY

EU es responsable de la miseria centroamericana El lingüista destacó, en una entrevista con Democracy Now, que “la fuente más extrema de migrantes en este momento es Honduras, ¿por qué Honduras? Bueno, siempre fue amargamente oprimido” por Estados Unidos PORTAVOZ / AGENCIAS

E

l lingüista, filósofo y activista estadounidense Noam Chomsky consideró que “el horror y la miseria” de los que huyen los migrantes centroamericanos es responsabilidad de Estados Unidos y criticó que ante ello el Gobierno de Donald Trump esté reaccionando con militares en la frontera. En una entrevista con Democracy Now, Chomsky recordó que Honduras, El Salvador y Guatemala, de donde son originarios la mayoría de migrantes que se dirigen en diversas Caravanas por México hacia Estados Unidos, son “tres países que han estado bajo la dura dominación estadounidense”. Chomsky fue cuestionado sobre las recientes acciones del Gobierno de Donald Trump, que ante el avance de la Caravana ha decidido enviar a las tropas a la frontera con México. Así como sobre las recientes declaraciones del asesor de Seguridad de Estado Unidos, John Bolton, sobre Venezuela, Cuba y Nicaragua, naciones a las que llamó “fuerzas destructivas de opresión, socialismo y totalitarismo” y la “troika de la tiranía”. El filósofo consideró que tanto la “troika de la tiranía” como “el eje del mal” “son aquellos que simplemente no obedecen las órdenes de los Estados Unidos”. “Es interesante ver esta furiosa histeria junto a otra campaña de propaganda asombrosa que Bolton y sus colegas están llevando a cabo al respecto de la caravana de personas pobres y miserables que huyen de la severa opresión, violencia, terror y extrema pobreza desde tres países: Honduras, principalmente Honduras, secundariamente Guatemala, y en tercer lugar, El Salvador –no Nicaragua, incidentalmente–, tres países que han estado bajo la dura dominación estadounidense, desde hace mucho tiempo, pero en particular desde la década de 1980, cuando las guerras de terror de [el expresidente Ronald] Reagan devastaron particularmente El Salvador y Guatemala, y en segundo lugar a Honduras”, consideró. “Nicaragua fue atacada por Reagan, por su puesto, pero Ni-

CHOMSKY fue cuestionado sobre las recientes acciones del Gobierno de Donald Trump, que ante el avance de la Caravana ha decidido enviar a las tropas a la frontera con México. (Foto: CORTESÍA)

caragua fue el único país que tenía un Ejército para defender a la población. En los otros países, el Ejército eran los terroristas del Estado, respaldados por los Estados Unidos”, añadió. Chomsky destacó que “la fuente más extrema de migrantes en este momento es Honduras, ¿por qué Honduras? Bueno, siempre fue amargamente oprimido”. El lingüista recordó que en 2009, esa nación tuvo un Presidente “moderadamente reformista, José Manuel Zelaya Rosales, quien fue destituido a través de un golpe Militar que lo expulsó del país “La poderosa y rica élite hondureña no podía tolerar eso. Se produjo un golpe militar que los expulsó del país. El golpe fue condenado severamente en todo el hemisferio, con una excepción notable: Estados Unidos. El Gobierno de [Barack] Obama se negó a llamarlo golpe militar, porque si lo hubieran hecho, la Ley los habría obligado a retirar los fondos militares del régimen militar, que estaba imponiendo un régimen de terror brutal”, dijo al medio independiente. Detalló que luego en Honduras se llevó a cabo una elección fraudulenta bajo la junta militar, la cual, una vez más fue condenada con dureza en todo el hemisferio, y la mayoría de las naciones.

“El Gobierno de Obama elogió a Honduras por llevar a cabo una elección, avanzar hacia la democracia y así sucesivamente. Ahora la gente huye de la miseria y los horrores de los que somos responsables”, recalcó. “Y tienes esta increíble farsa que está teniendo lugar, que el mundo está mirando con total asombro: pobres, miserables, familias, madres, niños, huyendo del terror y la represión, de los cuales somos responsables, y en reacción, están enviando miles de tropas hasta la frontera. Las tropas enviadas a la frontera superan en número a los niños que huyen”, dijo. Chomsky criticó además que se está atemorizando a gran parte de Estados Unidos con una “notable campaña de relaciones públicas”. “Están atemorizando a gran parte del país para que crean que estamos al borde de una invasión, ya sabes, terroristas del Medio Oriente financiados por George Soros [magnate y filántropo de 88 años], y así sucesivamente”, añadió. Chomsky destacó que la actual situación le recuerda a una similar que sucedió hace 30 años, cuando el entonces Presidente en EU, Ronald Reagan, “se amarró sus botas de vaquero y llamó –se puso frente a la televisión– y llamó a la emergencia nacional, porque

el Ejército nicaraguense estaba a dos días de marcha desde Harlingen, Texas, a punto de aplastarnos y destruirnos”. Sus declaraciones se dan mientras miles de migrantes en varias caravanas avanzan por México –en Chiapas, Veracruz, Puebla y la Ciudad de México–, rumbo a Estados Unidos. Y en respuesta, el Presidente estadounidense Donald Trump ha ordenado el emplazamiento de tropas en la frontera con México. Más de mil tropas en servicio activo recibieron indicaciones de apostarse en Texas, Arizona y California antes de las elecciones legislativas que se llevarán a cabo el martes próximo. El mandatario tiene pensado firmar una orden ejecutiva la próxima semana que podría derivar en la detención en gran escala de los migrantes que crucen la frontera sur y prohibir que cualquiera que cruce ilegalmente solicite asilo. Trump pasó los últimos días de la campaña de las legislativas en EU hablando de inmigración en un intento de movilizar a los votantes republicanos, y su objetivo favorito fueron las caravanas que avanzan por México. “Esto es una invasión”, ha dicho en más de una ocasión el Presidente de EU en los últimos días.


21

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 5 DE NOVIEMBRE DE 2018

MUNDO

He dicho muchas veces que la política es la segunda profesión más baja y me he dado cuenta de que guarda una estrecha similitud con la primera” Ronald Reagan

FRENAR A LOS EUROESCÉPTICOS

May ultima un plan para salvar su Brexit Reino Unido permanecerá en el territorio aduanero común europeo hasta cerrar un nuevo acuerdo de relación económica con la UE, según The Sunday Times

P

El resultado final de este largo camino, si culmina con éxito, será muy distinto del soñado por May al principio de su mandato e incluso al que diseñó el pasado verano con su llamado plan Chequers, que Bruselas rechazó desde el inicio

aso a paso, ajena a las voces que daban su carrera por amortizada, Theresa May ha construido respuestas para cada obstáculo. En primer lugar, el desafío legal. El problema de Irlanda del Norte se había convertido en el principal escollo. ¿Cómo evitar que se volviera a poner en pie una frontera entre las dos Irlandas que diera al traste con los años de paz y buena relación conseguidos tras los Acuerdos del Viernes Santo? La “salvaguarda irlandesa”, el llamado backstop impuesto por Bruselas, no aguantaba. Aislar al Ulster del resto de Reino Unido y mantener esta provincia dentro del Mercado Interior y la Unión Aduanera hubiera causado una crisis constitucional y política insalvable. La solución del Gobierno británico ha sido mantener a todo el país dentro del territorio aduanero común europeo durante el periodo de transición, hasta el 31 de diciembre de 2020, y durante unos meses más de extensión de ese periodo, hasta cerrar un nuevo acuerdo de relación económica. La complicidad de Bruselas, según The Sunday Times, ha sido fundamental. Las autoridades comunitarias habrían mostrado su disposición a acompañar el acuerdo de retirada de la UE de una amplia declaración política, de hasta 50 páginas, que dibuje con claridad hacia donde se encaminaría la futura relación comercial, con una estructura muy similar a la del actual acuerdo de la UE con Canadá. Junto a eso, se admitiría una “cláusula de salida” que dejara claro que la extensión del periodo de transición no sería por tiempo indefinido y que Reino Unido tendría en su mano la llave para concluirlo. Finalmente, los

Foto: HENRY NICHOLLS

PORTAVOZ / AGENCIAS

THERESA May y su ministro de Economía, Philip Hammond, salen del 10 de Downing Street, en Londres, el 31 de octubre.

controles aduaneros se realizarían “en el mercado”, es decir, en las mismas fábricas y comercios, y por funcionarios británicos, para evitar la mínima apariencia de nuevas barreras. A la complicada negociación se ha sumado una estrategia política artera. May, según The Times, ha permitido que parte de los nuevos términos del acuerdo sean redactados por Jacob Rees-Mogg, el líder del Grupo de Investigaciones Europeas que ha capitaneado la revuelta euroescéptica. La primera ministra esgrimirá una doble amenaza. Al ala dura de su partido le amenazará con hacerla responsable de los catastróficos efectos económicos de un Brexit no negociado si no respaldan el acuerdo. A los laboristas les recordará que, bajo los nuevos términos, Reino Unido se mantendrá durante un largo tiempo en la Unión Aduanera, como exigía este partido. Pretende así asegurarse el necesario apoyo de un puñado de diputados de la oposición. Los euroescépticos comienzan a mostrar una rabia exagerada ante las maniobras envolventes de May. David Davis, el que fuera su ministro para el Brexit durante la primera fase de las negociaciones con Bruselas y que es hoy uno de los críticos más duros con la primera ministra y voluntarioso

candidato a sucederla al frente del Partido Conservador, ha publicado una carta, también en The Sunday Times, en la que exige al Gobierno que haga públicos los documentos legales que sostienen su hipotético acuerdo con Bruselas. Davis llega a comparar la situación de May con la de Tony Blair, cuando se negó a mostrar los informes jurídicos internos previos a la intervención de Reino Unido en la guerra de Irak. “Ha llegado el momento de que el Gobierno haga públicos los informes legales que ha recibido. No hay pero que valga. Blair acabó sufriendo porque serpenteó y prevaricó. No hay más que ver cómo le contempla hoy la Historia. Exijo a la primera ministra que haga lo correcto y publique los informes. Si no lo hace, los ministros deberán ejercer su autoridad y obligarla a hacerlo”, ha escrito Davis, quien en un nuevo ejercicio de deslealtad, o de disimulada impaciencia, ha vuelto a llamar a la rebelión a los miembros del Gobierno. El resultado final de este largo camino, si culmina con éxito, será muy distinto del soñado por May al principio de su mandato e incluso al que diseñó el pasado verano con su llamado plan Chequers, que Bruselas rechazó desde el inicio. Pero la primera ministra ha

sabido presentar como victorias de la lógica negociadora todas las renuncias que se ha visto obligada a aceptar. LA ADVERTENCIA DE LOS EMPRESARIOS No pasa un solo día sin que el Gobierno de Reino Unido reciba nuevas presiones de la comunidad empresarial y este fin de semana no ha sido una excepción. En una carta abierta firmada por 70 altos directivos de las principales compañías del país, se ha anunciado el lanzamiento de una nueva campaña para exigir que haya un segundo referéndum. “Se prometió a la comunidad empresarial que si el país votaba por el Brexit seguiríamos disfrutando de un comercio libre de fricciones con la UE, y que dispondríamos de la certeza necesaria sobre nuestra relación futura para poder realizar inversiones a largo plazo. A pesar de los esfuerzos de la primera ministra, todas las propuestas intercambiadas entre el Gobierno y la Comisión Europea se han quedado cortas y no se acercan en absoluto al acuerdo del que hoy disfrutamos con la UE”, dice el texto, que acaba pidiendo un nuevo referéndum para que los ciudadanos tengan la última palabra.


22

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 5 DE NOVIEMBRE DE 2018

LUCES

UN VIAJE KINESTÉSICO

Foto: CORTESÍA

Sagan, último sencillo de Xato Con su nueva canción nos lleva en un viaje psicodélico a la mente de Carl Sagan y las estrellas


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 5 DE NOVIEMBRE DE 2018

LUCES

Fotos: CORTESÍA

PORTAVOZ / AGENCIAS

E

l concepto de psicodelia está formada por dos palabras griegas alma y manifestar. La música es una forma de proyectar emociones, quizá a veces resulta ser un camino más amplio para hablar de lo que el alma exhala. Escuchar a Xato es adentrarnos en una experiencia kinestésica, un viaje al mundo interior de nuestra psique y nos recuerda a la psicodelia de mediados de los años sesenta pero con algunos toques de electro. El 28 de septiembre, este dúo conformado por José Luis Domínguez y Daniel Salazar, estrenaron su último sencillo Sagan, una pieza ácida, de baterías secas y directas, ritmos constantes y teclados y guitarras distorsionadas. Seis minutos de un silencio vocal, con detalles destellantes, que invitan a adentrarse en un bosque nocturno, y en una caminata bajo la luna centrarse en los contrastantes momentos de esta pieza. Sagan, es como observar en tan solo unos momentos la formación del universo, desde la gran explosión, el tiempo transcurre y se va expandiendo, algunas estrellas aparecen y galaxias enteras se forman. La Vía Láctea, la Tierra, sonidos líquidos y la formación de algunas células, evolución y al final estamos nosotros, solos en un mar de gente. La pieza está llena de faceta y no todas representan lo mismo, cada etapa es historia en sí, es tan absorbente que el tiempo pasa sin sentirlo, y sólo quedan las ganas de mirar el cielo, entenderlo todo e iniciar los siguientes pasos hacia lo que vendrá.

El arte de cada uno de sus sencillos, refleja cada canción, el despertar de la conciencia y su desfragmentación, que es como sucede el entendimiento, inundados se símbolos. Xato, logran a través de la no letra y sus vibraciones sonoras llevar a una autorreflexión y crear a partir de sus piezas toda una atmósfera. Cada uno de sus videos una abstracción visual de su música. Nos quedamos a la expectativa de lo que nos estarán entregando próximamente, mientras el universo recorre su historia ante nuestros ojos.

La pieza está llena de faceta y no todas representan lo mismo, cada etapa es historia en sí, es tan absorbente que el tiempo pasa sin sentirlo, y sólo quedan las ganas de mirar el cielo, entenderlo todo e iniciar los siguientes pasos hacia lo que vendrá

23


24

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 5 DE NOVIEMBRE DE 2018

HASTA ATRÁS

SÍGUENOS EN

PERDÓN, VIDA DE MI VIDA

El prodigio de María Guilmáin Su voz era única y desconocida; en el pueblo, una vez al año llega la feria con sus carpas, aquellos escenarios dieron origen a la artista Págs. 12-13

Coinversión para las bellas artes: Rutilio

LUCES

El gobernador electo expuso que su administración llevará a cabo estrategias de política basadas en protección y difusión del patrimonio cultural, estímulo a la actividad artística, entre otros

‘Sagan’, último sencillo de Xato Págs. 22-23

Foto: CORTESÍA

Pág. 10


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.