Portavoz 8 de marzo de 2018

Page 1

Busca el suplemento

COLORES

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 8 DE MARZO DE 2018 AÑO 2 No. 354

$7.00

Una soldada en cada hija te dio Personal femenino del Ejército Nacional realiza labores de reclutamiento de mujeres; en el centro de la capital, se reunieron para dar a conocer lo que se necesita para ingresar al servicio Pág. 3

Pág. 7

SE CUECEN HABAS

No a imposiciones en Morena: Herrera Pese al riesgo de sanción, el regidor de San Cristóbal de Las Casas por el Movimiento de Regeneración Nacional, Carlos Herrera, se pronunció contra las imposiciones de figurines políticos para las candidaturas de presidencias municipales y diputaciones locales que se han puesto en marcha desde el interior de ese partido; de manera específica, pidió a Rutilio Escandón Cadenas sacar las manos del proceso Pág. 7

Pase a ver Estudiantes del quinto semestre de la Licenciatura en Comunicación de la Unach presentaron la exposición denominada “Tendedero del acoso”, en la que denuncian episodios que ellas mismas vivieron, víctimas de otros alumnos e incluso profesores Pág. 4

Huelga contra la indiferencia

#Lucha DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER: una fecha que representa la lucha femenina que por décadas ha buscado igualdad, derechos, justicia, paz, democracia y desarrollo. El objetivo siempre ha sido que la participación de la mujer en la sociedad se exprese y se deje ver a la par con la del hombre. (Foto: ARIEL SILVA)

Transportistas y trabajadores agrícolas iniciaron una huelga de hambre, como protesta por la falta de atención de la Secretaría de Transportes y del gobierno estatal a problemáticas denunciadas reiteradamente Pág. 3

Las pocas mujeres Pág. 10


02

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 8 DE MARZO DE 2018

ENVÉS

Solamente con que los políticos y los científicos fueran un poco más vagos, ¿cuánto más felices seríamos todos?” Evelyn Waugh DIRECTORIO

Consejo Administrativo Dr. Omar Flores Penagos Presidente Gerencia Lic. Juan Carlos Flores Penagos Jurídico Lic. Benito Siu Cruz

Dirección Rodrigo Ramón Aquino Redacción Merly Macías Esmeralda Fonseca Óscar Aquino Arte y diseño Gildardo Chacón Víctor Ramírez Fotografía Ariel Silva

De cartón

Edición Cristian Jiménez Marco Arcila

Mire el pajarito Observatorio Nacional Ciudadano (@ObsNalCiudadano) Lamentable, triste y evidente la manipulación que hace @ PGR_mx de una denuncia, sin dejar de mencionar la ventilación pública con matiz político que se le está dando al caso

Alejandro Solalinde (@padresolalinde) Hago un llamado a las mujeres y a los hombres no machistas, para hacer proposiciones estratégicas en defensa de las mujeres y sus derechos. Las mujeres son uno de los sectores más abandonados por los últimos gobiernos. ¡Organicémonos ya! ¡No más celebraciones hipócritas!

Rafael Barajas (@fisgonmonero) Dice Peña que no meterá las manos en la elección. ¿Quién le cree? ¿No es al fraude parte de los usos y costumbres del sistema?

PORTAVOZ. Información plural, responsable e inteligente, es un medio de información, análisis y comunicación política que recoge lo más destacado de Chiapas, México y el Mundo. El contenido de la información publicada en este diario es exclusiva responsabilidad de quien la emite, en el ejercicio pleno de su libertad de expresión y de la libre manifestación de las ideas. Se deslinda de toda responsabilidad a los anunciantes por ser ajenos a este proceso. Para contacto, asesoría y ventas favor de comunicarse al teléfono (961)1395592 y/o escribir a portavozchiapas@gmail.com PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

Así nos leen

Y mientras el vicecoordinador político de los senadores del PT Morena, Zoé Robledo, observaba entretenido el pleito entre el PRI y el PAN-PRD en el pleno del Senado contra el presidente Ernesto Cordero, recibió la noticia de que Morena en Chiapas lo designó como aspirante en el distrito 6 de Tuxtla Gutiérrez para competir por una diputación federal; nos dicen que no sólo el senador chiapaneco ganó la encuesta respectiva, sino también el reconocimiento local y nacional del partido de Andrés Manuel López Obrador, por su posición en el proceso de designación del candidato a gobernador. Un premio pues al senador, aunque también hay quienes señalan que se sacó la rifa del jaguar y no le será fácil, nos aseguran. Bajo reserva, El Universal Los centros de reclusión que presentan sobrepoblación están en los estados de Baja California Sur, Chiapas, Chihuahua, Estado de México, Morelos, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Oaxaca, Sonora, Tabasco y Veracruz. En su Informe Especial sobre los Centros de Reclusión de Baja Capacidad Instalada en la República Mexicana, dirigido a los gobernadores de esas entidades y al titular del gobierno de la Ciudad de México, así como a la Comisión Nacional de Seguridad, la CNDH enfatiza que tales deficiencias son susceptibles de corrección y por eso propone desarrollar una “política de armonización de los inmuebles con las exigencias que se derivan de poner en marcha un buen régimen penitenciario”. Segunda vuelta, Luis Muñoz, Diario Imagen


03

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 8 DE MARZO DE 2018

CAPITAL

La aceptación de la opresión por parte del oprimido acaba por ser complicidad; la cobardía es un consentimiento; existe solidaridad y participación vergonzosa entre el gobierno que hace el mal y el pueblo que lo deja hacer” Víctor Hugo

VALOR Y LEALTAD

Una soldada en cada hija te dio

Personal femenino del Ejército Nacional realiza labores de reclutamiento de mujeres; en el centro de la capital se reunieron para dar a conocer lo que se necesita para ingresar al servicio TEXTO: ÓSCAR AQUINO FOTOGRAFÍA: JESÚS GARCÍA

Las interesadas pasarán primeramente a una entrevista en la que aplicarán un cuestionario con información socioeconómica, luego, realizarán un examen médico y una evaluación psicológica

P

ersonal femenino de la Secretaría de la Defensa Nacional en Chiapas continúa las labores de reclutamiento de mujeres que quieran formar parte del Ejército Nacional. Ayer por la mañana, en el parque central de Tuxtla Gutiérrez estuvo un pequeño grupo de mujeres soldado, y repartió folletos impresos con los requisitos para poder ingresar. Bajo la coordinación de la Subteniente Diana Laura Crespo, explicaron que están en busca de mujeres que tenga entre 18 y 29 años de edad, solteras y que no se encuentren en una relación de concubinato. Asimismo, señalaron que entre los requisitos para

poder ingresar al Ejército se pide contar con una estatura de un metro con 60 centímetros, un máximo de 25 en su índice de masa corporal y no tener cesáreas. Está prohibido tener tatuajes o perforaciones en cualquier parte del cuerpo, a excepción de una horadación en cada lóbulo. Por último, solicitan que no tengan antecedentes de enfermedades hereditarias. La Subteniente, también comentó que las interesadas deberán presentar una serie de documentos, como copia certificada del acta de nacimiento actualizada, de la CURP, copia ampliada a 200 por ciento de la credencial del INE, certificado de estudios por lo menos de secundaria, constancia de buena conducta, carta

ESTÁN en busca de mujeres que tenga entre 18 y 29 años de edad, solteras y que no se encuentren en una relación de concubinato.

de no antecedentes penales y un comprobante de domicilio. Además de todo lo anterior, las interesadas pasarán primeramente a una entrevista en la que aplicarán un cuestionario con información socioeconómica, luego, realizarán un examen

médico y una evaluación psicológica. Quienes decidan ingresar, deberán presentarse en el Tercer Regimiento de Artillería, “El Sabino”. La encargada del grupo señaló que no tienen establecido una cantidad de nuevos elementos que pretenden reclutar.

Huelga contra la indiferencia TEXTO: ÓSCAR AQUINO FOTOGRAFÍA: JESÚS GARCÍA

Agremiados de la Coordinadora Estatal del Transporte en Chiapas (Coestrach) y de la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA) se manifestaron la mañana del miércoles en las puertas del Palacio de Gobierno del Estado, en donde tres de ellos iniciaron una huelga de hambre. Esto se debe a la falta de atención por parte del secretario de transportes, Mario Carlos Culebro y del gobernador Manuel Velasco Coello, a problemáticas planteadas en repetidas ocasiones, las cuales están relacionadas principalmente con el pirataje que abunda en este servicio público de toda la entidad. Lo anterior fue dado a conocer en conferencia de prensa por el lí-

der estatal de la Coestrach, Jorge Omar Vázquez Martínez, junto con representantes de la UNTA y los tres primeros agremiados que entraron en huelga de hambre desde ayer. “Después de haberle solicitado en diferentes ocasiones al secretario de transportes que pusiera atención a los temas tanto de la UNTA como de la Coestrach en todo el estado, y al ver la negativa de querer resolver los diversos temas, nos vemos en la necesidad de venirnos a manifestar. Ya tratamos de dialogar con gente de la Secretaría de Gobierno, pero no ha habido respuesta y hoy comenzamos una huelga de hambre”. Vázquez Martínez anunció que van a “comenzar con el municipio de Tuxtla Gutiérrez, con el compañero Osmán Cancino Dilman, el compañero de Mezcalapa, Job

Velásquez Izquierdo y de Teopisca, Daniel Vázquez Jiménez”. Conforme pasen los días irá aumentando el número de personas que se integren a dicha manifestación. El día de hoy se incluirá la señora Rosa González Gómez, originaria de San Cristóbal de las Casas, quien exige al gobierno la liberación total de su esposo, quien pertenece a la UNTA y quien actualmente se encuentra en calidad de arraigado en un proceso con irregularidades. “Después, de Reforma, el compañero José María de la Cruz; de Las Margaritas, Benjamín Pérez Espinosa”. El 10 de marzo se sumarán personas de Villaflores y así continuarán las manifestaciones de inconformidad hasta que sean atendidas las peticiones planteadas. Entre las principales solicitu-

AGREMIADOS de la Coordinadora Estatal del Transporte en Chiapas (Coestrach) y de la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA) iniciaron una huelga de hambre.

des que hace la organización de transportistas, está la problemática que viven en la zona norte del estado, “allá hay un tema bastante complicado que es el tema del pirataje, existe una gran cantidad de unidades circulando con placas particulares y que no ha habido operativo durante mucho tiempo”, comentó el líder.

Vázquez Martínez agregó que la presencia de esos vehículos irregulares afecta a quienes están debidamente concesionados. “Hemos tenido reuniones con la gente de la ST, nos han recibido, les hemos presentado por escrito las diversas situaciones, pero únicamente nos han tenido ahí y no nos han dado respuesta”.


04 CAPITAL

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 8 DE MARZO DE 2018

BASTA

Unidas contra el acoso Estudiantes de quinto semestre de la licenciatura en Comunicación, presentaron una exposición denominada “Tendedero del acoso”, en la que denuncian episodios que ellas mismas vivieron, víctimas de otros alumnos e incluso profesores TEXTO: ÓSCAR AQUINO FOTOGRAFÍAS: OSIRIS AQUINO

C

Comenzamos a darnos cuenta de que no estamos exentas del acoso. Posteriormente nos dimos cuenta de que no sólo se daba en las calles, sino en las instalaciones educativas y acá en la universidad, más que nada, que es donde nosotras nos desenvolvemos”

La última vez que traje un vestido a la escuela fue cuando un profesor me quedó viendo de manera lasciva y me sentí muy incómoda”

ansadas del acoso que han vivido tanto en la calle como en la escuela, un grupo de mujeres estudiantes de la licenciatura en Comunicación, de la Universidad Autónoma de Chiapas (Unach), presentaron una exposición fotográfica denominada “Tendedero del acoso”, misma que fue coordinada por el fotógrafo y catedrático Osiris Aquino. Él comentó que la idea surgió desde el semestre pasado cuando comenzó a abordar el tema con sus alumnos de la materia de Entrevista Periodística. Esto, a raíz de los casos de acoso por parte de compañeros de estudio e, incluso, de catedráticos de la Facultad de Humanidades de la Unach. “Nos dimos cuenta de que aquí en la universidad también se da esa situación, tanto por cuestiones de compañeros de las alumnas como también de los docentes mismos,

eso es algo que ya no podemos seguir negando”, señaló Aquino. En la exposición se puede ver fotografías de diferentes alumnas portando cartulinas con frases de acoso que ellas mismas han recibido en su escuela. “Comenzaron a recoger una serie de comentarios que los propios maestros les hacían a ellas y sus compañeros, en donde se reflejaba esta situación de acoso”, indica el profesor. Esta segunda presentación del “Tendedero del Acoso” fue realizada por siete alumnas, quienes recopilaron esos testimonios y los convirtieron en fotografías, las cuales tienen la intención de concientizar a la sociedad acerca de qué es el acoso, cómo se comete y cuáles son sus consecuencias. “No nada más es tomamos las fotos y ya, sino a qué conclusión llegaron; si ha modificado de alguna manera la relación con sus compañeros y con los maestros. Obviamente, hay reacciones de incomodidad, reacciones incluso de escepticismo porque por obvias razones, se protege a la estudiante que lo denuncia y procuramos no decir el nombre del maestro porque también esas son cosas que ya pueden llegar a otro nivel”.


05

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 8 DE MARZO DE 2018

VOCES Bocacalle Arcadio Acevedo

Para hacer política justa y sana no basta conocer los hombres; es necesario también amarlos” Arturo Graf

Minihistorias del poder y del pueblo Alfredo Palacios Espinosa

TIRITITITOS No nos extrañemos. Los políticos profesionales como los jugadores profesionales de futbol se enfundan la camiseta del club que mejor les paga. Los partidos, dueños de las franquicias, contratan a quienes, por su historial, les ofrecen mayores posibilidades de ganar el campeonato. Las nuevas (para el club) adquisiciones, sin excepción, prometerán a los fans “sudar la camiseta, dar la vida en la cancha por ella”. (“Hasta que el equipo tambalee en la tabla de posiciones, fracase o surja otra propuesta indecorosa”, se guardan de decir) Políticos y jugadores, patearon la mística, “ese sentimiento difuso, con un alto grado de simbolismo, a través del cual un grupo funda su identidad”, hace tiempo. Se mueven por puro amor al dinero impuro. (“Dinero impuro es el que no está al alcance de nuestras garras”, opina la Pomponia) Los fanáticos –sobre todo las barras bravas- son mera y peligrosa coreografía creada, azuzada, alelada por los canes mediáticos, prestos a celebrar el triunfo de su equipo (aun sea amañado) y destrozar el graderío o lesionar a los partidarios de la escuadra rival si la victoria les vuelve la espalda (aun con toda legitimidad) CHOROTERAPIA Es bueno juntar a los mejores, es bueno tener objetivos y enfrentar a la competencia con arengas cargadas de retórica potente. Pero es mejor imponer y mantener la mística. Sólo eso hará que los procesos tengan alma y no duren un suspiro. (El Clarín)

La lista perversa

E

n las oficinas del delegado nacional del PRI para la selección de candidatos a la alcaldía de Chiapas, en plena rebatinga por quien daba más, se coló el periodista Trini Mota en busca de la noticia para su periódico El Ahuizote. En un momento en que se levantaron el delegado y el presidente estatal de ese partido para hablar en lo escrito con alguien que ofrecía más por la presidencia de su pueblo, no tuvieron el cuidado de guardar la lista aquella con los nombres de los elegidos y las cantidades respectivas que aportaban para asegurar la nominación, que luego, como primer acto de gobierno, se cobrarían con los intereses correspondientes del erario público. Trini Mota, con gran olfato, sustrajo aquella hoja para copiar su contenido y guardársela. Cuando el delegado regresó a su lugar después de negociar en los oscurito, busco la hoja para tachar algún nombre y encimar al que daba más. Desesperado por no encontrarla empezó a interrogar con la vista a los que estaban en aquella habitación. Todos se encogieron de hombros. El delegado fijo la vista en Trini, que tranquilamente le hizo seña para volviera al rincón. Dócil aquel, obedeció y el periodista seguro de su juego, le dijo: -¿Esta es la lista que buscas, licenciado? -¡Esa es! –dijo queriéndola arrebatar. Aquel la guardó. -Como todo tiene un costo. Yo tengo el mío. -¿Cuál es? –Le dijo el delegado con desconfianza. -Quiero ser presidente de Cintalapa, pero no tengo dinero. No importa, lo serás. Pero devuélveme esa lista. -Siendo así, aquí está tu lista, con mi nombre en Cintalapa. Aclarándote que ya copié su contenido para mayor garantía. Si no me cumples, la publicaré íntegra.

SÍNDROME DE LOS CANGREJOS Por si el solititío y presunto lector lo ignora: Si pones un cangrejo dentro de un cubo el cangrejo intentará salir de la cesta. Sin embargo, si pones muchos cangrejos dentro de un cubo ocurrirá algo muy curioso: Ninguno de los cangrejos saldrá, porque si uno de ellos lo intenta, los demás lo agarrarán y lo llevarán hacia abajo para evitar que huya del cubo. (en mi pueblo lo llaman “síndrome del pendejo”)

Ilustración: CORTESÍA

DIFERENCIAS Pequeñas, casi imperceptibles diferencias entre políticos y futbolistas: tomarse un selfie cualquier día con sus ídolos deportivos es la satisfacción de los fans; tomarse una foto con los fans es el terrible, obligado sacrificio de los políticos en campaña. A los treinta y cinco años, promedio, el futbolista se retira de las canchas. A la misma edad, el político empieza a mirar accesibles, cercanos los premios gordos en la punta de la cucaña (palo encebado). De ahí sólo podrán hacerlo caer abruptamente, emulando a los cangrejos de la cesta, sus colegas. O, rebasado el límite de tolerancia, la prole a pedradas.


06 VOCES

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 8 DE MARZO DE 2018


07

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 8 DE MARZO DE 2018

COMARCA

Creo que no se puede ser hombre, y mucho menos artista, sin tener una conciencia política. El arte es política” Luchino Visconti

SE CUECEN HABAS

No a imposiciones en Morena: Herrera Pese al riesgo de sanción, el regidor de San Cristóbal de Las Casas por el Movimiento de Regeneración Nacional, Carlos Herrera, se pronunció contra las imposiciones de figurines políticos para las candidaturas de presidencias municipales y diputaciones locales que se han puesto en marcha desde el interior de ese partido; de manera específica, pidió a Rutilio Escandón Cadenas sacar las manos del proceso

TEXTO: JULIETH RODRÍGUEZ FOTOGRAFÍAS: JESÚS GARCÍA

E

Le hacemos un respetuoso llamado a Rutilio Escandón Cadenas, a que no siga empecinado en imponer a sus amigos e incondicionales como candidatos en los distintos municipios de Chiapas, no haga más grave la inconformidad al interior de Morena, le pedimos tenga respeto de la militancia”,

l regidor de San Cristóbal de Las Casas por el Movimiento de Regeneración Nacional, Carlos Herrera, se pronunció contra las imposiciones de figuras políticas para las candidaturas de presidencias municipales y diputaciones locales que se han puesto en marcha desde el interior de ese partido; de manera específica, pidió a Rutilio Escandón Cadenas sacar las manos del proceso. En conferencia de prensa, el funcionario hizo estas declaraciones pese al riesgo de sanción o expulsión al que, aseveró, podría enfrentarse. “No venimos pagados por nadie, no le hacemos el juego a ningún gobierno pero por dignidad hemos dado este paso, porque no queremos que Morena —insisto— se convierta en lo mismo. No nos importa si nos sancionan o nos expulsan, no luchamos por cargos, nuestra lucha es y será siempre por transparentar este proceso”, declaró. “Hacemos un llamado a sim-

patizantes, militantes, comités de base, enlaces territoriales a que denuncien en cada uno de sus distritos y municipios la imposición, que no se queden callados, porque el silencio también es complicidad”, añadió. Advirtió que la gente se está alejando de Morena a causa de esta situación que se replica en los municipios de San Cristóbal de Las Casas, Tapachula, Comitán y Ocosingo; en el primero de éstos, con el caso de Juan Salvador Camacho Velasco, acusó. “Hay estructuras internas dentro de morena a las que hemos dado esta información y han hecho oídos sordos”, y se actúa sobre todo en complicidad con Rutilio Escandón Cadenas, expresó el regidor. Mediante comunicado emitido en redes sociales, Herrera explicó que como resultado de la empatía de la gente hacia la congruencia de AMLO, Morena creció de forma exponencial y a raíz de este crecimiento, “empezaron a llegar políticos oportunistas, corruptos, la mayoría de ellos huyendo como ratas del partido del gobierno, PVEM”.

EL REGIDOR de San Cristóbal de Las Casas por el Movimiento de Regeneración Nacional, Carlos Herrera, se pronunció contra las imposiciones.

“No entraron a trabajar para MORENA, lo primero que hicieron fue hacer a un lado a los comités de bases y perfilarse para arrebatar las candidaturas. Así ocurrió con Manuel Arellano, quien luego de ser asignado como enlace distrital en San Cristóbal de Las Casas, empezó a imponer su propia candidatura, a amenazar a los enlaces y representantes territoriales, discriminando a los compañeros y compañeras indígenas. Cansados de tantas humillaciones y prepotencia, los militantes se ar-

se lee en la misiva

COMENTÓ que a las estructuras encargadas de estos procesos electorales no les ha interesado atender esta situación interna.

maron de valor y corrieron a este personaje”, se lee en la misiva. Comentó que a las estructuras encargadas de estos procesos electorales no les ha interesado atender esta situación interna, sino que pareciera que con su indiferencia lo que buscan es que gane AMLO y no importa que en Chiapas se pierda. Aseguró que antes de llegar a este momento en el que han expuesto su inconformidad, buscaron a las estructuras electorales de Morena pero nadie los escuchó y se les dijo que lo más importante era el Proyecto Nacional; no obstante, esto ha servido como pretexto para entregar las candidaturas a políticos de dudosa procedencia. “Le hacemos un respetuoso llamado a Rutilio Escandón Cadenas, a que no siga empecinado en imponer a sus amigos e incondicionales como candidatos en los distintos municipios de Chiapas, no haga más grave la inconformidad al interior de Morena, le pedimos tenga respeto de la militancia. Le recordamos que su postulación como candidato a gobernador aún sigue siendo cuestionada. Ojalá tienda los puentes de diálogo necesarios para que pueda revertir esta situación y no provoque un rechazo más grande hacia su candidatura. Aún está a tiempo”, concluyó.


08 COMARCA

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 8 DE MARZO DE 2018

MUJERES CORTINA

El arte

de la 20 El corredor inicia desde el Zócalo y concluye en la Avenida Izazaga; forma parte de un proyecto iniciado en mayo de 2016, que impulsa la revitalización de espacios públicos a través del arte urbano

FOTOGRAFÍAS Y TEXTO: ARIEL SILVA

E

s una galería a cielo abierto que sólo puede apreciarse muy temprano y al anochecer. Se ubica en la Avenida 20 de Noviembre, una de las más famosas y transitadas del corazón de la Ciudad de México. Cuando las tiendas cierran, al bajar sus cortinas metálicas, aparecen mujeres por todos lados: con flores, con gatos o mariposas; mujeres guerreras, de fuego, de agua; disfrazadas de muerte, de vida. De realidad. El corredor inicia desde el Zócalo y concluye en la Avenida Izazaga; forma parte de un proyecto iniciado en mayo de 2016, que impulsa la revitalización de espacios públicos a través del arte urbano. El programa ha avanzado por zonas. Aquí, en la 20 de Noviembre,

el tema es exclusivamente mujeres, representadas en imágenes que se asoman sólo a veces y que ahora habitan construcciones antiguas de estilo virreinal.

Cuando las tiendas cierran, al bajar sus cortinas metálicas, aparecen mujeres por todos lados: con flores, con gatos o mariposas; mujeres guerreras, de fuego, de agua; disfrazadas de muerte, de vida. De realidad


COMARCA 09

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 8 DE MARZO DE 2018

Transformar su vida En el marco del Día Internacional de la Mujer, la ONU rinde homenaje tanto a los derechos como a las activistas rurales y urbanas que han transformado las vidas de las mujeres en todo el mundo PORTAVOZ STAFF

Las fronteras nacionales e internacionales se fragmentan y las diferencias étnicas, lingüísticas, culturales, económicas y políticas se reducen a la nada, para que las mujeres de todos los continentes unan sus voces este 8 de marzo para conmemorar el Día Internacional de la Mujer; una fecha que representa la lucha femenina que por décadas ha buscado la igualdad, los derechos, la justicia, la paz, la democracia y el desarrollo. El objetivo siempre ha sido el mismo: que la participación de la mujer en la sociedad se exprese y se deje ver a la par con la del hombre. Antes de 2018, surgieron movimientos globales significativos que sacudieron al mundo: las marchas y campañas internacionales #MeToo o #TimesUp en los Estados Unidos; asimismo, campañas homólogas en otros países como #NiUnaMás en México.

En dichas acciones se han atrevido a tocar diversas cuestiones que transgreden la dignidad y vida de las mujeres como el acoso sexual, el feminicidio, la igualdad de remuneración y la representación política. Para este año, la Organización de las Naciones Unidas rinde homenaje tanto a los derechos como a las activistas rurales y urbanas que han transformado las vidas de las mujeres en todo el mundo. La organización menciona que las mujeres rurales garantizan la seguridad alimentaria de sus comunidades, generan resiliencia ante el clima para fortalecer las economías. No obstante, la desigualdad de género abismal que hay en leyes y normas sociales discriminatorias, junto con un panorama económico, tecnológico y ambiental que cambia de manera rápida, limitan su pleno potencial, situándolas muy por detrás de las mujeres urbanas.

Derechos sobre la tierra: Menos del 30% de las personas que poseen tierras agrícolas son mujeres. *Según datos de 104 países. SALUD REPRODUCTIVA Las mujeres rurales tienen menos del 38% menos posibilidades de dar luz asistidas por una persona profesional de la salud que una mujer urbana, en países de ingresos bajos. POBLACIÓN CON ACCESO AL AGUA POTABLE 20% en zonas rurales A menudo, las mujeres y las niñas son las responsables de ir a buscar el agua. 80% en zonas urbanas MATRIMONIO INFANTIL Una niña rural tiene el doble de posibilidades de casarse siendo pequeña, que una niña de una zona urbana en algunos países africanos, latinoamericanos y caribeños. EDUCACIÓN Más de la mitad de todas las mujeres rurales pobres no tienen las competencias de alfabetización básicas. TIC La mayor parte de los 3 mil 900 millones de personas no conectadas a internet suelen ser las mujeres y las niñas rurales más pobres y con menor formación.


10 COMARCA

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 8 DE MARZO DE 2018

EN SEGUNDO PLANO

Las pocas mujeres GABINETE PRESIDENCIAL:

De los 500 legisladores en la Cámara de Diputados, sólo 159 son mujeres, es decir, el 31.8 por ciento; mientras tanto, en el Senado sólo hay 51 mujeres de 128 congresistas, equivalente a un 39.8 por ciento PORTAVOZ STAFF

L

a participación de las mujeres en la política aún es limitada. El Congreso mexicano muestra la desproporción que existe en la Cámara de Diputados, en la cual de los 500 legisladores que emplea, cuenta sólo con 159 diputadas, es decir el 31.8 por ciento; mientras tanto, en el Senado sólo hay 51 mujeres de 128 legisladores, equivalente a un 39.8 por ciento. A pesar de que este último es una de los entes públicos donde las mujeres han conseguido mayor representación, su papel en los asuntos legislativos tiende a ser menor: de las 64 comisiones encargadas de revisar todos los asuntos del país, nada más 19 tienen como presidente a una mujer. Además, las mesas directivas legislativas están presididas también por hombres, de acuerdo con información de El País.

25

5

HOMBRES

MUJERES

CÁMARA DE DIPUTADOS

341

159

HOMBRES

MUJERES

SENADO

SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN 9 hombres

2 mujeres GOBERNADORES

77

51

HOMBRES

MUJERES

31 hombres

1 mujer

AYUNTAMIENTOS

TRIBUNALES

88% hombres 12% mujeres

80% hombres 20% mujeres


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 8 DE MARZO DE 2018

COMARCA

11


12 AL CENTRO

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapa

MATRIMONIO INFANTIL

Una familia entregó hija por mil 600 dól ”La niña no entendía lo que estaba pasando. Lo único que decía era que no le gustaba que el señor la llevara a dormir a su cama”, recuerda Elsa. “Y me decía que quería estar con su mamá” (SEGUNDA PARTE) BBC MUNDO

R

El impacto para una niña de no continuar con su educación es dramático no sólo en términos personales sino porque es un factor que contribuye a que no pueda mejorar su situación socioeconómica y en muchos casos a que el modelo se reproduzca en la siguiente generación de mujeres de la familia

oxana Mucú tiene 23 años y Vilma Chón, 27. Ambas son q´eqchis mayas y me hablan desde las montañas del norte de Guatemala, en el municipio de Chisec. En esta foto se observa a Roxana Mucú en uno de los talleres que ofrece a niños en comunidades indígenas de Guatemala. Una de sus premisas es que las niñas no dejen de estudiar Desde 2013 forman parte de un grupo de jóvenes que busca educar y empoderar a niñas y adolescentes en comunidades del norte de su país para evitar que entren en matrimonios. Sobre el rol de los padres en las uniones tempranas de sus hijas, Vilma dijo que muchas familias lo hacen por necesidades económicas. “Hay padres que por la cantidad de hijos que tienen facilitan que sus hijas se casen o se unan. No encuentran una forma de darles de comer, mucho menos de que estudien. Concluyen que es mejor que sus hijas se casen y llegan a obligarlas a hacerlo”, dijo. “A veces (las parejas) son hombres adultos, en otros casos son unos pocos años mayores que ellas o tienen la misma edad de la niña, quien puede tener unos 15 o 16 años”. Sin embargo, conocieron casos de niñas de 11 años en uniones tempranas. E incluso, “niñas de 11 y 12 años embarazadas” “Vente conmigo y te pongo a estudiar”. Las dos contaron que han escuchado casos en los que los hombres le dicen a la familia de la niña o la adolescente que les dará parte de su terreno o una suma de dinero por su hija y les asegura que “la cuidará”. “A veces incluso el hombre le dice directamente a la niña: ‘Casáte conmigo o vente conmigo y te pongo a estudiar. Te pago todos tus estudios, te doy todo lo que querás’. Utiliza esos argumentos para convencerla a ella y a la familia”, contó Roxana. Y hay familias que realmente creen que la niña tendrá una mejor vida, una vida más tranquila junto a ese hom-

bre, pero muchas menores terminan “esclavizadas”. Algo similar sucede en algunas localidades de Paraguay y Argentina. La violencia en los hogares impulsa a algunas adolescentes a querer huir y establecer relaciones con hombres mayores. “En provincias del norte de Argentina como Salta, Jujuy, Formosa, Misiones es muy habitual que algunas familias, ya sea por falta de recursos o por otras razones (como el hecho de vivir en zonas muy aisladas), les den sus hijos a una familia o a una persona conocida, que generalmente es un hombre (pudiente), para que los eduquen o los mantengan”, contó Mabel Bianco, presidenta de la Fundación para el Estudio y la Investigación de la mujer (FEIM). Mientras que los niños no suelen ser dados porque sus familias los po-

AMÉRICA Latina y el Caribe tienen la segunda tasa más alta de embarazo adolescente en el mundo. (FOTOS: CORTESÍA)

nen a trabajar, a las niñas las colocan en una situación de vulnerabilidad ya que en muchos casos terminan cohabitando como “la pareja” del hombre que asumió su cuidado. “En Salta una niña fue entregada por su familia a otra familia que le prometió que la enviarían a la escuela. Pero lo que realmente sucedió es que la usaron como sirvienta y la pusieron a convivir con el hijo, quien la maltrataba. Ella no quería contárselo a sus familiares porque sabía que ellos no querían verla regresar al pueblo”. Y, como sucede en México y en el resto de la región, en Argentina el problema no se circunscribe a las zonas rurales. En el informe “Avatares en las familias argentinas: evidencias a partir del censo de 2010”, publicado en 2013, la socióloga Georgina Binstock estima que en Argentina “algo más de una de cada diez adolescentes entre 15 y 19 años ya ha iniciado una unión conyugal”. Con sus 23 años, Roxana da una de las claves para entender muchas uniones tempranas en Guatemala y en toda América Latina. “Las niñas son víctimas de violencia en sus propios hogares y prefieren irse con un

hombre y formar su propio hogar”. Lejos de las comunidades indígenas de Guatemala, en Nicaragua, las palabras de Roxana parecen proféticas. “Quería escapar de los problemas de mi casa. Mi papá tomaba mucho, mi mamá lavaba y planchaba y me dejaba en la casa. Mi papá la golpeaba, se ponía muy violento cuando bebía”, contó Irayda, una joven de 27 años. Para huir de esa realidad, a los 14 años se unió con un muchacho que tenía 16 años y se fue a vivir a su casa. “Me enamoré, me trataba bien, me llevaba a pasear. Nunca nos casamos”, dijo. “Yo tenía 11 años cuando un problema de salud de mi mamá afectó su relación con mi papá. Toda esa frustración de mi papá la pagaba yo: los malos tratos físicos, los gritos”, contó Diana, una chica colombiana. “A los 13 años conocí a un muchacho grande, tenía 25 años. Me enamoró, nos enamoramos”. Esa relación fue la vía de escape de Diana. Irayda tenía 14 años cuando conoció a un joven de 16 años con quien decidió irse a vivir. Contó que cuando estaba en pleno trabajo de parto gritaba desesperada: “¡Me voy a


AL CENTRO 13

as JUEVES 8 DE MARZO DE 2018

ó a su lares morir!”, “¡Me voy a morir!”. Su miedo no era infundado. Las estadísticas lo demuestran. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, las complicaciones durante el embarazo y el parto son la principal causa de muerte entre niñas de los 15 a los 19 años en todo el mundo. En 2004, Charles MacCormack, un vocero de la organización Save the Children, dijo que para niñas y adolescentes “el parto puede convertirse en una danza con la muerte”. LA NIÑA MADRE Diana tuvo a su primera hija a los 14 años, pero el padre no la reconoció y se fue del pueblo en donde vivían. Se vio obligada a regresar a la casa de sus padres con su bebé. “A los pocos meses conocí a otro muchacho que tenía 22 años y me junté a vivir con él porque mi papá me maltrataba mucho, me echaba de la casa, era una situación insoportable”. Esa decisión de irse a vivir con él a la casa de su madre fue “peor”, como ella misma lo califica. “Me tenían como la sirvienta. No me presentaban como la mujer, la esposa, de él sino como la muchacha del servicio.

EXISTE EVIDENCIA de que hay altas probabilidades de que las mujeres que se casaron antes de los 18 años sufran violencia doméstica.

Intentó varias veces sobrepasarse conmigo, no aguanté y lo dejé”. Diana dio a luz a su segunda hija a los 15 años. “Eso fue fatal, nadie me ayudó, ni mis papás”. Por eso, abandonó su pueblo y se fue a vivir con una tía en el noroccidente de Colombia. A los 16 años empezó una relación con un hombre de 29 años y se fue a vivir con él. Con 18 años, Diana ya era madre por tercera vez. América Latina y el Caribe tienen la segunda tasa más alta de embarazo adolescente en el mundo. Esa es una realidad que conoce muy bien Milena Grillo, directora de la Fundación Paniamor, una organización que ha promovido los derechos de los menores de edad en Costa Rica. “En algunas comunidades, las chicas incluso nos dicen que las familias les rechazan el noviecillo adolescente y le dan la bienvenida al hombre grande, quien quizás es el dueño del autobús. Se le ve como un proveedor, el que va a resolver el futuro de la niña, que va a contribuir con la familia”, me cuenta. En Asia, organizaciones que promueven los derechos de los niños han promovido movilizaciones contra el matrimonio infantil. Hace unos tres años, dice, empezaron a notar que varias madres se acercaban para pedir ayuda “porque sus hijas se habían ido con un hombre mayor y estaban muy preocupadas por su bienestar. Nos contaban que incluso habían ido a las instituciones públicas”. “Y ¿cuál era la repuesta de la institucionalidad? Les preguntaban: ‘¿Qué edad tiene?’ Y cuando les respondían dando una edad dentro del rango de la adolescencia, los funcionarios les decían: ‘Ella ya puede decidir. ¿El hombre le puso una pistola en la cabeza? No, ¿verdad?’”. “Hubo un caso de un señora que nos produjo un profundo dolor porque la respuesta de la institucionalidad fue: ‘Si le preocupa tanto, deje de trabajar y vaya y cuídela’”. La niña tenía 13 años. COMO UNA CONDENA De acuerdo con Abdul, existe evidencia de que hay altas probabilidades de que las mujeres que se casaron antes de los 18 años sufran violencia doméstica. Muchas niñas que han sido forzadas a unirse a un hombre han sufrido violencia doméstica. Mi-

lena Grillo contó un caso que estremeció a Costa Rica. Una niña de 14 años había tenido una relación con un hombre que era 37 años mayor que ella. Vivían juntos desde hacía varios años. “Esa relación había sido reportada en diferentes instancias institucionales. Pero el sistema en general falló y nadie hizo nada”, dijo. “El año pasado, cuando la niña acababa de cumplir los 19 años, su pareja la mató y después se suicidó”. Diana, en Colombia, contó entre lágrimas y sollozos que cuando tenía 19 años su compañero, 13 años mayor que ella, la maltrataba. “En una oportunidad me golpeó tanto que duré ocho días en el hospital. Casi me mata, me dejó marcas por todos lados”, recordó. Eso la llevó a decidir dejarlo, pero no lo hizo. “Me endulzó el oído, le creí cuando me dijo que no lo volvería a hacer”. No cumplió. “Es que tomaba mucho”, dijo. A los 23 años, “con ocho meses de embarazo, casi nueve, me mandó al hospital otra vez. La bebé casi se me viene”. FUERA DEL SISTEMA Una de las consecuencias más graves de las uniones tempranas es que las niñas abandonan sus estudios. Gloria vive en El Salvador, tiene 19 años y su pareja, 50. Fue madre a los 14 años. Cuando quedó embarazada, la escuela a la que iba no la quiso aceptar. Irayda y Diana tuvieron que abandonar la escuela para cuidar a sus hijos y salir a trabajar. El impacto para una niña de no continuar con su educación es dramático no sólo en términos personales sino porque es un factor que contribuye a que no pueda mejorar su situación socioeconómica y en muchos casos a que el modelo se reproduzca en la siguiente generación de mujeres de la familia. Como mentoras del Programa Abriendo Oportunidades en Guatemala, Roxana y Vilma trabajan para educar las niñas no sólo sobre sus derechos, su salud sexual y reproductiva, sino para que no dejen de estudiar. Y aunque las dos reconocen que les duele mucho cuando una de las participantes queda embarazada, admiten estar felices por ayudar “a muchas niñas que incluso estuvieron casadas

y tienen hijos a que ahora se sientan más informadas y autónomas”. EMPUJADAS Jennifer Haza, la directora de la organización social Melel Xojobal, me cuenta que en su trabajo en San Cristóbal de las Casas ha visto uniones de parejas muy jóvenes, incluso de adolescentes, que no buscan un reconocimiento jurídico. “Nos hemos encontrado con familias en las que culturalmente no está reconocido el noviazgo”, me dice. “Hemos tenido al menos dos casos en los que las familias de ambos chicos, que iniciaron una relación de noviazgo, los impulsaron a que formalizaran su relación y los forzaron a vivir juntos”. “Es un compromiso moral entre las familias que, para nosotros, es una forma de unión forzada que va en contra de la autonomía de los jóvenes”. En otras partes de América Latina se dan situaciones similares, especialmente cuando la adolescente queda encinta: independientemente de la edad del padre del bebé y de los deseos de la niña, unirse a él es el siguiente paso para muchas familias. “En el Gran Buenos Aires es muy habitual que el embarazo sea el desencadenante de la convivencia (conyugal)”, contó Bianco desde Argentina. Hasta hace poco, en El Salvador la única excepción para permitir un matrimonio infantil era: un embarazo o tener hijos en común. Pero en agosto de 2017, esa norma quedó derogada y, de esa forma, se eliminó un artículo del Código de Familia que abría la posibilidad de que menores víctimas de violaciones contrajeran matrimonio con sus agresores. Aunque los avances en materia legislativa en toda la región son evidentes, está claro que ese aspecto es sólo uno de los múltiples factores que influyen en que haya uniones tempranas. Hay que incluir pobreza, desigualdad de género, violencia y falta de oportunidades educativas para las niñas. Pero quizás lo más importante, como dijo Roxana, es que muchos padres y madres cambien su forma de pensar, independientemente de lo que a ellos les tocó vivir y ver porque si eso no sucede los esfuerzos de legisladores y de organizaciones de ayuda no tendrán ningún efecto.


14

LA PRENSA AYER

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVE 8 DE MARZO DE 2018

#¿SabíasQué? Un día como hoy pero de 1856, el presidente Comonfort derrota a las fuerzas conservadoras en Ocotlán, Jalisco.


15

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 8 DE MARZO DE 2018

COLORES

LECTURAS PARA ENTENDER EL MUNDO

Ilustración: CORTESÍA

Libros de mujeres que alzan la voz Una selección de títulos firmados por escritoras, periodistas y activistas que hablan a unos lectores que están más dispuestos que nunca a escucharlas


16

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 8 DE MARZO DE 2018

COLORES

1. LOS HOMBRES ME EXPLICAN COSAS, DE REBECCA SOLNIT Rebeca Solnit no solo ha alzado la voz contra un comportamiento machista, sino que, además, le ha dado nombre: mansplaining. El término hace referencia a ese acto masculino de explicar cosas a las mujeres, generalmente con un tono paternalista y condescendiente, sin preguntarse si ellas saben algo del tema. O incluso más que ellos. Aunque ahora su uso está muy extendido —e incluso tiene equivalente en castellano, “machoexplicación”—. Todo surge de una anécdota que vivió la propia Solnit, cuando un señor intentó explicarle de qué iba un libro que él no había leído y que ella había escrito. Así empieza el ensayo Men explain things to me (Los hombres me explican cosas), que da nombre al libro, que reúne otros artículos de la autora.

2. BORDADOS, DE MARJANE SATRAPI Leer esta novela gráfica es como escuchar a través de una puerta entreabierta. Al otro lado encontramos un grupo de mujeres que comparten confidencias en torno a una taza de té. ¿De qué hablan estas mujeres cuando están solas, mientras los hombres de la familia se echan la siesta? De matrimonios concertados, autoridad, deseos silenciados. Aunque el contexto social y cultural podría parecer lejano, los personajes de Satrapi también reflejan preocupaciones universales. Las mujeres de Bordados hablan bajito, pero dicen cosas que muchos nunca hemos escuchado.

3. 10 INGOBERNABLES, DE JUNE FERNÁNDEZ Mientras pasan las páginas, los lectores pueden imaginar a June Fernández —periodista y fundadora de Pikara Magazine— escuchando durante horas a los protagonistas de estos perfiles antes de escribirlos. El libro recoge diez historias de personas que prefieren “complicarse la vida” antes que seguir un camino marcado que no sienten suyo. Voces que no suelen protagonizar libros ni aparecer en películas y que rompen con las expectativas de género. Como Julio, que a sus 86 años y pese a vivir en una residencia de monjas, se niega a volver a meterse en el armario. O Juanita, “la Virginia Wolf de Mediona”.


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 8 DE MARZO DE 2018

4. EL CLUB DE LA LUCHA FEMINISTA, DE JESSICA BENNETT La oficina se había convertido en el campo de batalla diario de Jessica Bennet y sus amigas, en el que tenían que demostrar el doble que sus compañeros y darse de cabezazos contra el techo de cristal. Así nació su club de la lucha feminista. Pero nadie dijo que no se pudiera pelear usando la ironía y el ingenio. Así es este manual de supervivencia, escrito por la editora de temas de género del New York Times y que ahora se publica en castellano. En sus páginas, Bennet reivindica que la voz de las mujeres se escuche en las reuniones, en la toma de decisiones y sirva para enfrentarse a los problemas encorbatados.

COLORES

5. CHICAS MUERTAS, DE SELVA ALMADA Tres mujeres asesinadas en Argentina y una escritora que intenta reconstruir su historia, rescatar sus voces y, así, su memoria. El libro de Selva Almada parte de casos reales pero va mucho más allá de la crónica: mezcla recuerdos de infancia, reflexiones personales e historias que otros le contaron. A veces, el relato es tan brutal que obliga a detener la lectura para coger aire, antes de seguir descubriendo la cotidianeidad de la muerte para miles de mujeres en el mundo.

6. TEORÍA KING KONG, DE VIRGINIE DESPENTES Si hablamos de voces, este librito es directamente un grito a la cara de los lectores. Por algo la francesa Virginie Despentes, siempre provocadora, fue punk. Convertido en uno de los títulos de referencia para el feminismo contemporáneo, este manifiesto escrito en 2007 habla de temas como la violación y la relación entre el capitalismo y el cuerpo de la mujer, con un tono de rebeldía e insumisión. “No se trata de oponer las pequeñas ventajas de las mujeres a los pequeños derechos adquiridos de los hombres, sino de dinamitarlo todo”, dice Despentes.

MARI LUZ PEINADO / BABELIA

E 7. AMERICANAH, DE CHIMAMANDA NGOZI ADICHIE Al contrario que otros títulos de esta lista, Americanah no es un ensayo ni un libro sobre feminismo. Es una novela que transcurre entre Nigeria y Estados Unidos, como la propia vida de la escritora, una de las más reconocidas actualmente. Chimamanda Ngozi Adichie ha hablado muchas veces de la importancia de luchar contra una historia única y de reconocer la riqueza de las diferencias. De eso habla Americanah, de inmigración, racismo, identidad, expectativas e incomprensión. Otro librito suyo —que surge de una charla TED— ha dado uno de los lemas más repetidos en los últimos años: Todos deberíamos ser feministas.

n los tradicionales resúmenes de fin de año hubo consenso sobre qué significó 2017: fue el año de las mujeres. En las librerías también se siente. Los tradicionales —y reducidos— estantes reservados a la categoría Feminismo han ido extendiéndose hasta llegar a los escaparates. Y no se trata solo de libros sobre teoría feminista. En los últimos años se han publicado decenas de títulos escritos por mujeres que tratan temas que tradicionalmente se callaban. Escritoras que no solo cuentan historias, sino que también utilizan sus páginas para levantar la voz o dársela a otras mujeres acostumbradas a callar. Algunos se escribieron hace años y ahora se reivindica a sus autoras. Muchos se han publicado o traducido en los últimos meses, aprovechando el interés. No son libros para mujeres ni que solo deban leer ellas. Son títulos firmados por escritoras, periodistas y activistas que hablan a unos lectores que ahora están más dispuestos que nunca a escucharlas.

17


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 8 DE MARZO DE 2018

COLORES

Casa de citas Héctor Cortés Mandujano hectorcortesm@gmail.com

El único hombre en el mundo Hace años que el Sol habla conmigo con palabras humanas Daniel Paul Schreber, en Memorias de un enfermo de nervios

D

ice Daniel Paul Schreber en las primeras páginas de su célebre libro Memorias de un enfermo de nervios (pp. 55-56): “Yo he tenido en dos distintas oportunidades […] genitales femeninos, aunque desarrollados de manera incompleta, y he sentido en mi vientre movimientos en forma de pequeños saltos, como los que caracterizan las primeras conmociones vitales del embrión humano; mediante un milagro divino, los nervios de Dios correspondientes al semen masculino fueron arrojados dentro de mi cuerpo”. El libro fue escrito por Schreber mientras estaba en el hospital mental de Sonnenstein y por la lógica implacable que tiene su exposición (aunque en el centro esté la idea loca de que es enemigo personal de Dios y que éste lo ha metido al manicomio para restarle credibilidad) las autoridades tuvieron que darle de alta, pues rebatió punto por punto las razones psiquiátricas que buscaban retenerlo. Las Memorias… fueron publicadas originalmente en 1903. La edición de Sexto Piso, en 2012, es un prodigio: tiene un prólogo de Roberto Calasso (quien también escribió un libro, El loco impuro, sobre Schreber), el ensayo de Freud sobre el caso y otro, igual de célebre, de Elías Canetti. Esta edición publica, también, los textos del juicio mediante el cual Schreber es puesto en libertad (estuvo internado más de siete años), aunque en la solapa se asienta que después de salir “tuvo una posterior recaída y murió en 1911 en un hospital psiquiátrico”. Memorias… es un libro que nos hace recelar de la lógica, de la lucidez en la que nos amparamos los que no hemos sido puestos en psiquiátricos… Pareciera un libro de ficción si no fuera porque el autor insiste en darnos su versión real de todas las voces que le hablan desde dentro de su cerebro, de los es-

Foto: CORTESÍA

18

píritus que lo poseen incesantemente, de su capacidad para descifrar el lenguaje de los pájaros y del sol, de su certeza de que ha descubierto algo que Dios no quería que supiéramos… Explica la vida y la muerte (p. 58): “Mientras el hombre vive es cuerpo y alma conjuntamente; los nervios (el alma del hombre) son alimentados por el cuerpo. […] Si el cuerpo pierde su fuerza vital se produce para los nervios el estado de pérdida de la conciencia que llamamos muerte y que está prefigurado ya en el sueño”. Dice su verdad sin tapujos (p. 100): “En determinada oportunidad, doscientos cuarenta monjes benedictinos, bajo la dirección de un padre, cuyo nombre sonaba parecido a ‘Starkiewicz’, se juntaron como almas dentro de mi cabeza, para encontrar allí su aniquilación”, y más (p. 119): “Hubo noches en que finalmente las almas, bajo la forma de ‘hombrecillos’, llovían gota a gota por así decirlo, por cientos, si no por miles, sobre mi cabeza”. No sólo pudo experimentar el cambio de sexo, sino también recuerda que (p. 194) “tuve otro corazón”. Schreber dice que Dios (p. 230) “no conoce a los hombres vivientes”, porque les da una chispita suya para que nazcan, que vuelve a recuperar cuando están muertos. La vida de los hombres para Dios, entonces, es un enigma, pues además (p. 292) “el Señor se fue –es decir, después de terminar la obra de creación– de viaje”. El único hombre al que Dios pudo acercarse (p. 301) “el hombre por antonomasia, […] el único hombre en torno al cual todo gira” es él, ya que sus nervios excitados durante tanto tiempo (p. 422) “tienen la propiedad de actuar sobre Dios atrayéndolo”. Es contradictorio, por supuesto, pero cómo no serlo si hay tantos que viven dentro suyo. Habla de Él como su contrincante y luego dice (p. 395) “no he sido nunca enemigo de Dios”. Aunque lo han determinado paranoico, Schreber vence en tribunales a sus médicos y lo dejan libre. Yo, de ser parte del jurado, hubiera hecho lo mismo.


19

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 8 DE MARZO DE 2018

PAíS

La democracia necesita una virtud: la confianza. Sin su construcción, no puede haber una auténtica democracia” Victoria Camps

CONTRA PEÑA NIETO

Anaya se la juega en un todo o nada El candidato del Frente apuesta por redoblar sus ataques contra el presidente, ante la incomodidad de los dirigentes del PAN, que evitan darle su apoyo por temor a represalias PORTAVOZ / AGENCIAS

L

Con los ataques contra Peña Nieto Anaya busca también espantar la sombra de la corrupción que sobrevuela sobre él desde hace dos semanas por la venta de una nave industrial, propiedad de su familia, en Querétaro, por 54 millones de pesos

a ofensiva de Ricardo Anaya es total. El candidato presidencial de Por México al Frente ha respondido a las críticas contra él por corrupción con ataques hacia el mandatario, Enrique Peña Nieto, al que acusa de interferir en las elecciones. El objetivo es tratar de capitalizar el voto opositor, en la medida en que Andrés Manuel López Obrador ha suavizado sus críticas al presidente mexicano. El riesgo no es pequeño: los gobernadores panistas temen represalias y se cuidan de defender a su candidato. En el Frente admiten que si esta estrategia no da resultados a corto plazo, la candidatura se verá seriamente dañada. La apuesta de Anaya se ha incrementado en la última semana, al compás de los ataques que han arreciado contra él por un supuesto caso de corrupción. La decisión, no obstante, es algo que lleva pergeñándose en el núcleo duro del Frente desde principios de año, según al menos cuatro fuentes próximas al candidato, tanto de su partido, del PRD —socios de la coalición junto a Movimiento Ciudadano—, como personas conocedoras de la estrategia que no militan en ninguna de las formaciones. El grupo que concibió el Frente está convencido de que Anaya debe capitalizar el voto anti Peña Nieto, el más poderoso, dicen, si se tiene en cuenta que casi un 70 por ciento de los mexicanos desaprueba su gestión, según una encuesta reciente. Además, el círculo más próximo al expresidente panista considera que en la medida en que López Obrador ha suavizado sus ataques contra Peña Nieto, el nicho electoral que se le abre es mucho mayor.

Se trata de una suerte de todo o nada, coinciden en apuntar las mismas fuentes, en la medida que la ofensiva entraña muchos riesgos y costos políticos. Si bien en el Frente están convencidos, los gobernadores panistas ven con recelo el ataque frontal al presidente, porque temen que el Gobierno tome represalias contra ellos. “Somos la parte más vulnerable”, resume un gobernador del PAN, en sintonía con otros dos dirigentes, que también hablan bajo condición de anonimato. Los tres recuerdan el caso de Javier Corral en Chihuahua, que denunció que el Gobierno frenó una transferencia de más de 35 millones de dólares al Estado después de iniciar una investigación por una presunta trama de corrupción. Corral acusaba que se habrían desviado 250 millones de pesos de la Secretaría de Hacienda a través de gobiernos locales para triangularlos a campañas del PRI en 2016. La evidencia más clara del temor a esas represalias es que, salvo Corral, ningún gobernador panista ha hecho una defensa a ultranza de Anaya y ha avivado las dudas sobre los apoyos con los que cuenta el candidato dentro de su propio partido. “Si la estrategia de ir contra el presidente funciona a corto plazo, la presión interna va a disminuir considerablemente”, asegura un dirigente del Frente, quien, no obstante, admite: “Si no sube en las encuestas, sí se le van a venir encima”. Un sondeo de Parametría publicado este miércoles —el primero serio tras las acusaciones de corrupción— señala que Anaya ha bajado dos puntos en intención de voto (del 23 por ciento al 21 por ciento), los mismos que el candidato del PRI, José Antonio Meade (del 18 por ciento al 16 por ciento), mientras que López Obrador crece un punto (pasa del 34 por ciento al 35 por ciento). La falta de apoyos rotundos entre los gobernadores panistas se une a las críticas del sector del PAN próximo al expresidente Felipe Calderón y su esposa, la candidata independiente Margarita Zavala, ruidosas y amplificadas desde hace meses, pero que no

EL CANDIDATO de Por México al Frente, Ricardo Anaya. (Foto: HENRY ROMERO)

se han traducido en una pérdida de intención de voto. Otro frente interno que trata de apaciguar Anaya es el que se ha abierto con uno de sus socios en el Frente, Miguel Ángel Mancera. Después de acceder a que el PAN lo postulase al Senado, el jefe de Gobierno de la Ciudad de México, que no milita en ningún partido, vio cómo un sector del panismo logró impugnar la nominación. De prosperar, su puesto lo ocuparía un dirigente conservador. Otro de los reclamos que subyace en el seno del Frente es la urgencia de concretar la estrategia de campaña y el reparto de responsabilidades. La necesidad de Anaya de tener todo bajo su control, hasta el más mínimo detalle, roza lo obsesivo, según su círculo más próximo. Si hace unos meses le reclamaban que abriese la toma de decisiones del Frente a un mayor número de personas, de un tiempo a esta parte le piden que empiece a distribuir cometidos por todo el país para que los dirigentes locales se sienten implicados. Al menos tres personas que lo tratan constantemente admiten que él se debate entre su convicción de querer acaparar todo el

poder y la consciencia de que, llegados a este punto, no es posible si quiere avanzar acompañado. Con los ataques contra Peña Nieto Anaya busca también espantar la sombra de la corrupción que sobrevuela sobre él desde hace dos semanas por la venta de una nave industrial, propiedad de su familia, en Querétaro, por 54 millones de pesos (2,9 millones de dólares). Según la investigación que avanza la Procuraduría General de la República (PGR), para la compra se habrían usado recursos provenientes de una red encargada de lavado de dinero, orquestada por el empresario Manuel Barreiro, al que se vincula con Anaya. El candidato del Frente acudió el pasado 25 de febrero a la PGR para exigir que aclare si lo están investigando, mientras que la Fiscalía mexicana, por su parte, aseguró que el dirigente panista rechazó rendir declaración, aunque se le invitó a hacerlo. La difusión de un vídeo por parte de la PGR, con la intención de desprestigiar al candidato, desató una oleada de críticas por la intromisión en la campaña del órgano judicial, que en México depende del Gobierno.


20 PAÍS

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 8 DE MARZO DE 2018

EN NÚMEROS ROJOS

¿Cuántos feminicidios más puede soportar México? En el país mueren más de siete mujeres al día víctimas de la violencia machista. En los últimos 10 años han sido asesinadas más de 23 mil 800 PORTAVOZ / AGENCIAS

E

Mientras que los índices de homicidios generales en México han aumentado y disminuido en los últimos 20 años, a las mujeres las siguen matando igual

n México, hay madres que guardan las fotos de su hija muerta en el celular para que los golpes no se olviden; que desentierran a su niña mutilada en un descampado a pocos metros de su casa; que encuentran a los asesinos y estos siguen libres; que sin haber ido a la escuela, se estudian el Código Penal por las noches en la pantalla de un móvil. Hay padres que pedalean sin descanso en una bicicleta para perseguir el rastro de un autobús donde violarán y matarán a su hija de 10 años. Hay mujeres que no salen de su casa después de las siete de la noche; que aceleran el paso; que no caminan solas. En México hay más de siete mujeres muertas cada día. Más de 23 mil 800 asesinadas en sólo una década. Y ese recuento macabro no hace más que empeorar. Los familiares, con el cadáver de sus hijas todavía caliente, entregan las pruebas necesarias, presionan a las autoridades: no se fue con el novio, no era emocionalmente inestable, se moría de ganas de vivir, qué importa si estaba de fiesta, no se lo merecía. El calvario de quienes pierden a una hija, una hermana o una madre no termina con la sepultura. Acaba de comenzar. Porque, pese a las cifras y compromisos de las autoridades, asesinar a una mujer en México sale prácticamente gratis: sólo el 10 por ciento de los casos ha recibido una sentencia condenatoria, según el último informe de ONU Mujeres. Araceli Osorio, madre de Lesvy Berlín Rivera, asesinada el pasado 3 de mayo en las instalaciones de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) lleva 10 meses aferrándose a la memoria de su hija para no tirar la toalla. Cuando habla sus ojos son un grifo abierto, pero no ha dejado que las lágrimas frenen lo que tiene que decir. Consiguió, después de siete meses de batallas legales, que el crimen de su hija fuera investigado como feminicidio. Desde un principio la fiscalía concluyó que se había ahorcado ella misma con un cable de teléfono de una cabina pública.

UNA PROTESTA durante el Día de la Madre en Ciudad de México. (Foto: DAPHNEÉ DENIS)

Pero Araceli había visto un vídeo donde el novio de su hija la golpeaba duramente con la cadena metálica del perro unos minutos antes de la hora de la muerte, cómo ella se aferraba a su pecho para esquivar más golpes. Y lleva marcadas en su memoria aquellas imágenes de la necropsia: su pómulo izquierdo tensando una herida que se había vuelto negra, con escamas, y un profundo surco alrededor de su cuello. Tenía también marcas en los brazos, en las piernas, dos hemorragias internas en la cabeza y restos del ADN del novio en sus uñas. Nada de eso evitó que desde un inicio trataran de culparla de su propia muerte. “Los datos muestran que las mujeres son asesinadas con mayor violencia y saña, utilizan medios que producen mayor dolor, prolongan su sufrimiento antes de morir”, explica el último informe sobre violencia de género del Instituto Nacional de Estadística. A Lorena Gutiérrez, madre de Fátima Varinia Quintana, de 12 años, asesinada en 2015 en el Estado de México, no le hizo falta el estudio: “Fue violada bestialmente, la apuñalaron más de noventa veces, le abrieron el pecho más de 30 centímetros, le cercenaron la entrepierna, le rompieron sus tobillos, fracturaron sus manos. Y mi hija fue una guerrera, lucho hasta el final, aún con todo eso no murió hasta que le arrojaron tres piedras de más de 30 kilos cada una, que fue lo que terminó con su vida”, contaba con los ojos muy abiertos a este diario, mientras golpeaba los nudillos con rabia contra una mesa de madera. El 36 por ciento de las mujeres asesinadas en 2016 fue estrangulada, ahorcada, ahogada, quemada, golpeada con algún objeto o apuñalada. Tres veces más que en el caso de los hombres, en su mayoría asesinados de un balazo, casi un 70 por ciento. Lorena vive escondida con toda su familia. Después de que asesinaran a su hija, tirotearon su casa mientras todos dormían. Por las noches estudia el Có-

digo Penal, porque, aunque uno de los culpables está en un centro de menores y otro en prisión, el que falta, el más peligroso, sigue suelto y ella tiene más hijas. Mientras que los índices de homicidios generales en México han aumentado y disminuido en los últimos 20 años, a las mujeres las siguen matando igual. En los años en los cuales los asesinatos a hombres caían a mínimos históricos —hasta 2007, para luego dispararse a partir de 2008 por la guerra contra el narco— las cifras de mujeres asesinadas se mantenían con pocas variaciones. Es por ello que no se puede relacionar directamente el aumento de violencia en el país con los crímenes de género. No son una cifra más de la violencia, es una epidemia que no ha dado tregua a la mitad de la población. Ellas no han tenido paz. El último año registrado, 2016, presenta, no obstante, las cifras de feminicidios más altas de los últimos 27 años, 2 mil 813. El límite parecía haber llegado con siete mujeres al día en 2011. México presumía de haber superado los años más sangrientos de Ciudad Juárez. Pero la lista siguió creciendo. Las siguen matando. Y el país está a punto de arrancarle a ese conteo una cifra más al día. ¿Cuántas más podrá soportar? Este jueves, 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, muchas marcharán por todo el país por sus hijas estranguladas, quemadas, destripadas, degolladas, lapidadas. Porque así es como se presenta para ellas la muerte en México. También se acordarán las que nunca regresan solas, las que no tienen otro remedio, las que regresan de trabajar en pesero, las que tiemblan cuando un conductor de Uber o Cabify hace un movimiento extraño, las que dejan de respirar cuando un hombre se les acerca a pedirles la hora en una calle oscura, las que entran con un desconocido a una habitación de hotel de la Ciudad de México. Porque no hay una sola mujer en este país que pueda decir que no ha olido nunca el miedo.


21

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 8 DE MARZO DE 2018

MUNDO

La política saca a flote lo peor del ser humano” Mario Vargas Llosa

DISTINTOS PAÍSES

Un grito contra la desigualdad Desde Turquía o Pakistán a Brasil y México, organizaciones feministas han convocado movilizaciones en más de 170 estados para reivindicar los derechos de la mujer PORTAVOZ / AGENCIAS

M

Más de 170 países han convocado movilizaciones por el Día Internacional de la Mujer. Algunos, como Croacia o Turquía, planean manifestaciones multitudinarias

otivos para la movilización no faltan. Al ritmo actual, se necesitarán cien años para cerrar la brecha de género, según datos del Foro Económico Mundial. Un siglo en lograr la igualdad entre hombres y mujeres en el trabajo, en la política, en el acceso a la educación, en el reparto de tareas domésticas. Datos que, unidos a la pandemia de violencia contra las mujeres, están espoleando un movimiento mundial contra la discriminación y el machismo que saldrá mañana jueves 8 de marzo a las calles. Es el año de la resaca del #Metoo, que ha mostrado a muchos la lacra del machismo, pero que también ha vigorizado los movimientos de las mujeres. Más de 170 países han convocado movilizaciones por el día Internacional de la Mujer. Algunos, como Croacia o Turquía, planean manifestaciones multitudinarias. En España, las organizaciones de mujeres y algunos sindicatos han convocado legalmente a una inédita huelga general de 24 horas, que el movimiento feminista llama a que secunden sólo las mujeres para que se visibilice su ausencia. En otros países, como Argentina, también habrá paros totales o parciales en algunos sectores. Hasta las organizaciones iraníes han llamado a manifestarse, pese a las prohibiciones. En Polonia, donde planea desde hace tiempo la amenaza de que el Gobierno reforme la ley del aborto para hacerla todavía más restrictiva, hay convocado un paro simbólico a las seis de la tarde. A esa hora todas las polacas están llamadas a salir a la calle. También en Budapest habrá marchas. Aunque las organizacio-

nes feministas no son tan mayoritarias como en otros países, sus reclamaciones sí son comunes a otros países de Europa, con un ejemplo quizá más extremo: el Parlamento húngaro sólo tiene un 10 por ciento de escaños ocupados por mujeres (datos del Banco Mundial), uno de los porcentajes más bajos del mundo que podría cambiar el mes que viene, cuando se celebran elecciones. Cada 10 minutos, una mujer es asesinada a manos de su pareja o expareja en el mundo. Una realidad aterradora que en Latinoamérica, con una tasa altísima de feminicidios, es todavía más grave. Allí, donde el movimiento feminista está cobrando cada vez más fuerza, hay convocados paros y manifestaciones —más o menos multitudinarias— en casi todos los países. En México, donde más de siete mujeres son asesinadas al día y 23.800 han perdido la vida en la última década, la violencia machista también lastra el avance del país. Por este motivo, pero también para exigir más representación en la política, el fin del acoso sexual y medidas contra la brecha salarial, hay convocadas manifestaciones en varias ciudades. En Argentina, en pleno debate también por la reforma de la ley del aborto, las organizaciones feministas han convocado a un paro laboral, de cuidados y de consumo. Y aunque las centrales obreras lo han apoyado no lo han convocado oficialmente; han dejado a cada sindicato que decida. Así que la radiografía es diversa: el mayor sindicato de empleados estatales argentino ha convocado a 24 horas de huelga; el de juristas, a paros parciales. Sin embargo, la manifestación de la tarde se espera multitudinaria. Se volverá a gritar “ni una menos”

MUJERES palestinas, durante la manifestación por el Día de la Mujer el 7 de marzo de 2018. (Foto: MOHAMMED ABED)

y a clamar contra los asesinatos de mujeres: 295 el año pasado, según el recuento de las ONG. En El Salvador, donde el aborto está prohibido bajo todas las circunstancias —incluso para salvar la vida de la mujer o en caso de violación— las mujeres saldrán a la calle para exigir su despenalización. También el fin de la violencia. Se calcula que en El Salvador se producen diez agresiones sexuales al día. Una mujer es asesinada cada dos horas en Brasil, según las estadísticas. En este país, donde aunque las mujeres tengan un nivel educativo más alto, ganan, de media, un 76,5 por ciento del salario masculino (datos del instituto Brasileño de Geografia y Estadística (IBGE), la desigualdad está muy anclada. Para tratar de erradicarla, las organizaciones han llamado a manifestarse en más de 50 ciudades. Y aunque el lema de la

movilización es “Huelga 8-M”, no se esperan paros importantes, por lo menos en los servicios públicos y en los principales sectores productivos. Clamarán por la igualdad laboral, pero sobre todo “por la vida de las mujeres”, en recuerdo de las miles de muertas cada año como consecuencia de abortos clandestinos —la defensa de la despenalización total del aborto es una de las banderas— y del feminicidio, informa Marina Rossi. Sin embargo, no en todos los países el 8 de marzo es una jornada reivindicativa; aunque haya previstas algunas marchas puntuales. En Rusia, donde una mujer es asesinada cada 40 minutos y la violencia machista es un problema de primer orden, el 8 de marzo —día en el que tradicionalmente no se trabaja— se ha convertido en una fiesta bastante comercial. Un patrón que se repite en otros países excomunistas, como Eslovaquia.


22

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 8 DE MARZO DE 2018

LUCES ¿CUENTOS DE HADAS?

Las nuevas

princesas

Foto: CORTESÍA

Sleeping Beauty le da otro sentido a la historia de la Bella Durmiente y muestra que llegar a ser una en este mundo ya es una hazaña imposible


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 8 DE MARZO DE 2018

E

Sleeping Beauty es una hermosa cinta en el aspecto visual, pero es un relato oscuro que profundiza en los deseos más ocultos de las personas

n este momento una mujer está desnuda frente a una cámara web para una audiencia de cientos de pervertidos en línea. Baila, se toca y participa con su audiencia en la comodidad de su hogar. Se encuentra segura; libre de las manos de quienes la desean. ¿Por qué lo hace? Quizás es placer. El gozo de realizarlo. Pero aún más probable es que –al igual que las bailarinas en los strip clubs– lo haga porque necesita el dinero. No es nueva la historia de las jóvenes que deben realizar trabajos que no desean sólo para poder costear sus estudios y salir adelante. Aunque no existen estadísticas claras, cientos de mujeres alrededor del mundo se adentran en la industria del entretenimiento sexual para ganar dinero que no podrían generar de cualquier otra forma con el único objetivo de cumplir los sueños que tienen. Sin embargo, muchas veces no consideran el peligro que conlleva, o lo deshumanizador que puede llegar a ser, incluso si creen que se encuentran en un lugar seguro. Es uno de los temas que aborda Sleeping Beauty, cinta que toma prestado el título del clásico libro La Bella Durmiente para mostrar cuán profundo puede llegar a ser el hoyo del conejo en el que se adentran algunas jóvenes en busca de una vida mejor. Protagonizada por Emily Browning en el papel de Lucy, una joven desinteresada y que parece carecer de emociones, la película es un intenso viaje visual y contemplativo que nos lleva no sólo hacia el mundo del trabajo sexual, sino hacia un aspecto más profundo de éste. Lucy es una estudiante de universidad que tiene dos trabajos y que cuida a un pariente suyo llamado Birdman, por lo que no tiene el dinero suficiente para sobrevivir. Sin embargo, Clara, una peculiar mujer la invita a participar como miembro de un servicio especial de catering en el que tiene que apare-

cer en ropa interior para atender a un grupo de clientes masculinos. Esa es su primera ventura en una industria que la utiliza como simple objeto decorativo para el placer de los hombres. Clara le asegura que éstos no pueden tocarla y eso parece darle un poco de seguridad, pero es claro para la audiencia que aunque no está perdiendo su comodidad, algo oscuro dentro de ella se está gestando. La directora Julia Leigh usa la tensión y una constante revisión de las expresiones de Lucy para mostrarnos que, a pesar de que parece no tener emociones ni impulsos sexuales, éstos están siendo entregados de manera indirecta a sus clientes, incluso sin entrar en contacto con ellos. El título de la cinta entra en juego cuando Clara la convence de tomar otro empleo: el de una especie de Bella Durmiente. La mujer le dice que ella debe tomar una bebida narcótica que la dejará dormida y que sus clientes sólo se recostarán junto a ella, tocándola levemente, sin llegar nunca a penetrarla ni a tratarla de forma sexual. Lucy accede, segura de que no pasará nada malo y de que se encuentra protegida. Sin embargo, no existe una certeza de que eso sea cierto. Browning hace un excelente trabajo proyectando la indiferencia que Lucy se esfuerza en mostrar, pero revela que lentamente ella ya no es más que un objeto para el placer de otros hombres y que, aunque tenga el dinero que necesitaba, algo dentro de su ser ya no se encuentra bien. El trabajo, además de hipnótico y perturbador, no revela plenamente los sentimientos de Lucy pero sí sus reacciones, es a través de ellas que descubrimos los posibles significados de su historia. Durante toda su vida se negó a entablar una relación y se enfocó en su empleo. El único vínculo que tiene es con un familiar –que también la desea a su propia forma–, y cuando esa conexión se rompe, finalmente vemos las emociones

23

Fotos: CORTESÍA

PORTAVOZ / AGENCIAS

LUCES

dentro de la mujer, las cuales se mezclan con su vida oculta como Bella Durmiente, dando como resultado un quiebre psicológico. La historia sirve como una metáfora para distintos temas. El primero es la falsa seguridad que tiene Lucy cuando se encuentra dormida. Así como las mujeres detrás de las webcams no consideran que existe más de una forma de poner en riesgo su integridad mental y física, Lucy descarta la posibilidad de ser abusada o de tener un vínculo con un cliente, cuando en realidad podría estar pasando lo contrario sin siquiera darse cuenta. Lo mismo sucede con las bailarinas o cualquier trabajadora sexual que lo haga por necesidad. Aunque exista un sen-

tido de seguridad, nada protege su sexualidad ni el efecto que tiene en su psique. De igual forma, resulta interesante que Leigh haya elegido ese título, ya que no sólo lo hizo por el extraño trabajo de Lucy, sino también por el paralelismo que se puede encontrar con el cuento original. La malvada hada intenta asesinar a la princesa, pero otra la ayuda cambiando el hechizo haciéndola dormir hasta que un príncipe la bese. En cierta forma, Lucy está buscando a un príncipe, pero no uno físico o tradicional; quiere sentir algo o lograr sus metas, pero como suele suceder en la realidad, no todo sale bien y el drama termina en algo mucho peor de lo que imaginaba.


24

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 8 DE MARZO DE 2018

HASTA ATRÁS

SÍGUENOS EN

MUJERES CORTINA

El arte de la 20 El corredor inicia desde el Zócalo y concluye en la Avenida Izazaga; forma parte de un proyecto iniciado en mayo de 2016, que impulsa la revitalización de espacios públicos a través del arte urbano

Foto: ARIEL SILVA

Foto: ARIEL SILVA

Págs. 8 - 9

Transformar su vida

LUCES Las nuevas princesas

En el marco del Día Internacional de la Mujer, la ONU rinde homenaje tanto a los derechos como a las activistas rurales y urbanas que han transformado las vidas de las mujeres en todo el mundo Pág. 9

Foto: CORTESÍA

Foto: ARIEL SILVA

Págs. 22-23


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.