Busca el suplemento
COLORES
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 8 DE NOVIEMBRE DE 2018 AÑO 2 No. 524
$7.00
Restituyen militancia a Fabiola Ricci Diestel El Teech consideró que el PAN debió otorgarle el derecho de audiencia para ratificar cuál era su voluntad, si renunciar a la militancia o desconocer el documento de la renuncia, el cual manifestó no reconocer el origen ni la intención de la carta Pág. 7
UN CHISTE
Ayuda: Unach La universidad espera rescate financiero. El rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández destacó que “la solicitud tiene como finalidad contribuir a las gestiones para salvaguardar el derecho a la educación de los estudiantes universitarios”. Nada se menciona de salarios o aguinaldos y tampoco de la cantidad que requiere la institución. Voces señalan que se adeudan más de mil 300 millones Pág. 7
Alumnos de la Mactu siguen con órdenes de aprehensión Hace unas semanas, el director de la Normal Rural, Conrado Borraz, quedó en libertad, pero los alumnos aún no son liberados de las órdenes Pág. 3
Los maestros pagan para poder trabajar El Telebachillerato Comunitario nació hace cinco años, desde entonces, gobierno del estado no ha pagado un peso de sueldos Pág. 4
#SinFuturo Cifras de la Unicef indican que, en México, 6 de cada 10 niños han vivido algún tipo de violencia en el hogar. Otros datos del organismo revelan que más de 4 millones de niños, niñas y adolescentes están fuera de la escuela. Además, más de 600 mil podrían dejarla si no se crean estrategias para evitarlo. (Foto: JACOB GARCÍA)
Quedan sin voto quienes no estén en lista nominal Pág. 8
02
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 8 DE NOVIEMBRE DE 2018
ENVÉS
En política, como en religión, hay devotos que manifiestan su veneración por un santo desaparecido convirtiendo su tumba en un santuario del crimen” Thomas Macaulay DIRECTORIO
Consejo Administrativo Dr. Omar Flores Penagos Presidente Gerencia Lic. Juan Carlos Flores Penagos Jurídico Lic. Benito Siu Cruz
Dirección Rodrigo Ramón Aquino Redacción Merly Macías Esmeralda Fonseca Óscar Aquino Arte y diseño Gildardo Chacón Víctor Ramírez Fotografía Ariel Silva Jacob García
De cartón
Edición Cristian Jiménez Marco Arcila
Mire el pajarito Alejandro Hope (@ahope71)
PORTAVOZ. Información plural, responsable e inteligente, es un medio de información, análisis y comunicación política que recoge lo más destacado de Chiapas, México y el Mundo. El contenido de la información publicada en este diario es exclusiva responsabilidad de quien la emite, en el ejercicio pleno de su libertad de expresión y de la libre manifestación de las ideas. Se deslinda de toda responsabilidad a los anunciantes por ser ajenos a este proceso. Para contacto, asesoría y ventas favor de comunicarse al teléfono (961)1395592 y/o escribir a portavozchiapas@gmail.com PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.
Ayer, hoy
El Chapo en el banquillo: no se sorprendan si el juicio del siglo acaba siendo aburrido y anticlimático.
1519. Hernán Cortés es recibido por el gobernante mexica Moctezuma Xocoyotzin en la Gran Tenochtitlán.
Dolia Estevez (@DoliaEstevez)
1871. Porfirio Díaz proclama el Plan de la Noria con el que se rebela en contra del gobierno de Benito Juárez; su lema es “no reelección”.
Cometemos errores. Somos humanos. Sin embargo, etiquetarnos enemigos del pueblo, fifí y demás es peligroso. Más viniendo de quienes ostentan el poder. Prensa libre es pilar de toda democracia. Cargarnos dardos nos vulnera. Nos pone un blanco en la espalda. No queremos más muertos
1874.- Nace en Yucatán el nacionalista mexicano Felipe Carrillo Puerto, quien destaca también como periodista y defensor de los derechos indígenas, acción por la que recibe el mote de “apóstol de la raza”. Muere ejecutado el 3 de enero de 1924.
Ana Francisca Vega (@anafvega) Me parece muy bien que López Obrador y los empresarios con intereses en Texcoco se hayan puesto de acuerdo. ¿Nos podrían contar a detalle qué negociaron? Siento que nos incumbe. No sé.
1924. Nace el médico mexicano Ruy Pérez Tamayo, fundador de la Unidad de Patología de la Facultad de Medicina de la UNAM.
03
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 8 DE NOVIEMBRE DE 2018
CAPITAL
La política es quizá la única profesión para la que no se considera necesaria ninguna preparación” Robert Louis Stevenson
ANUNCIAN ACTIVIDADES
Alumnos de la Mactu siguen con órdenes de aprehensión Hace unas semanas, el director de la Normal Rural, Conrado Borraz, quedó en libertad, pero los alumnos aún no son liberados de las órdenes ÓSCAR AQUINO / PORTAVOZ
Sabemos perfectamente que ninguna de las cosas que se le está inculpando a nuestros compañeros y a nuestro director, no es cierto. Nosotros somos una comunidad estudiantil”, Representante del comité
Se supone que ya se comprobó la inocencia de nuestro director, por lo tanto también nuestros compañeros debieron quedar libres para desempeñar sus labores cotidianas”. Representante del Comité
Fotos: CORTESÍA
E
n medio del paro magisterial y popular iniciado esta semana por la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, algunos sectores educativos y sociales han aprovechado para expresar sus inconformidades hacia el gobierno estatal y federal. Un elemento activo en las protestas ha sido la Escuela Normal Rural Mactumactzá, institución que permanentemente es objeto de críticas contra sus alumnos a quienes se responsabiliza cuando suceden actos de vandalismo y agresiones hacia civiles, policías y representantes de medios de comunicación. Durante la madrugada, las primeras horas del miércoles, medios locales dieron cuenta de los daños ocasionados por “presuntos normalistas” en las instalaciones del Foro Chiapas. Fotografías muestran que hubo quemas y otras afectaciones. Horas antes de que eso sucediera, alumnos de la Escuela Normal Rural Mactumactzá compartieron fotografías de la participación que tuvieron en el plantón de la CNTE ubicado en la Pochota, donde hicieron bailes tradicionales y otros actos. “Sabemos perfectamente que ninguna de las cosas que se le está inculpando a nuestros compañeros y a nuestro director, no es cierto. Nosotros somos una comunidad estudiantil”, dijo una representante del comité. Ellos apoyan las movilizaciones de la CNTE, pero tienen sus propios conflictos. Ayer, alumnos del Comité Estudiantil se pronunciaron con la exigencia de que sean retiradas las órdenes de aprehensión que pesan sobre cinco de sus compañeros. Con ellos, fue detenido el director de la escuela, maestro Conrado Borraz, quien hace algunas semanas quedó libre. “Se supone que ya se comprobó la inocencia de nuestro direc-
tor, por lo tanto también nuestros compañeros debieron quedar libres para desempeñar sus labores cotidianas”. Señalan al gobierno de haber “influenciado a los jueces para que no le den solución a nuestra problemática”, misma que surgió en julio pasado, cuando falleció un alumno de la escuela durante el “curso de inducción”. Por esos hechos, el director Borraz fue procesado y cinco alumnos del Comité Estudiantil quedaron bajo órdenes de aprehensión. Los alumnos debieron quedar en libertad el martes, pero no fue
así. Esto se debe, aseguran los del comité, a que la propia autoridad deliberadamente deja pasar el tiempo sin atender el tema. Un representante de la mesa estudiantil dijo que han sido objeto de represión por parte de la autoridad. “En el transcurso de estos días nos han estado echando a la Policía Federal y la Policía Estatal”, con tal de que el grupo estudiantil no manifieste sus inconformidades. Esta situación los hace anunciar que en los próximos días van a llevar a cabo actividades de protesta, las cuales no especificaron.
04 CAPITAL
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 8 DE NOVIEMBRE DE 2018
HISTORIAS DEL PARO
Los maestros pagan para poder trabajar El Telebachillerato Comunitario nació hace cinco años, desde entonces, gobierno del estado no ha pagado un peso de sueldos TEXTO: ÓSCAR AQUINO FOTOS: JACOB GARCÍA
E
El Telebachillerato comunitario fue creado en 2013 para acercar la educación media superior a jóvenes que viven en comunidades lejos de las cabeceras municipales. Se divide en tres áreas de estudio. Hay 230 planteles, la mayoría con graves carencia de instalación y equipamiento. En ellos cursan 13 mil estudiantes que actualmente no tienen clases debido al paro
ntre los 690 maestros de Telebachillerato Comunitario que aún no han podido cobrar sueldos atrasados desde 2014 en algunos casos, han resentido en sus vidas los efectos colaterales del conflicto que sostienen con el gobierno del estado y la Secretaría de Educación. Ayer, un grupo de maestras de ese nivel, con pancartas se manifestaron en el cruce de la Avenida Central y la Calle Central de Tuxtla. A cada rojo del semáforo, se acercaron a los autos a pedir dinero que la ciudadanía, por voluntad, les diera. La situación económica que vive es apremiante. Dicen que sus deudas están creciendo, otros que sus casas se han quedado sin luz porque no tienen cómo pagar los recibos. Algunos más han tenido que pedir dinero prestado para poder acudir a dar clases, o pedir fiado el transporte. Hay 230 planteles en diferentes partes de la entidad, cerca de 13 mil estudiantes de nivel medio superior. En estos días, todos ellos están temporalmente sin recibir clases porque sus docentes han trabajado sin recibir el pago correspondiente. Este sistema fue implementado en el año 2013, con la finalidad de que hubiera educación media superior en colonias alejadas de las cabeceras municipales. Por acuerdo, la mitad de los gastos emanados de estas escuelas correría a cargo del gobierno federal y la otra mitad por el gobierno estatal. El asunto es que a lo largo de estos cinco años, el dinero que han recibido como pago los docentes ha correspondido únicamente a la partida federal. “Hasta hoy en día, el estado no ha cubierto ni un solo peso de esos cinco años”, esto lo explicó una de las maestras, quien imparte clases en Ocozocoautla. Cuenta que para que los maestros de este nivel puedan cobrar un mes, debe haber dos meses depositados del dinero federal,
“para según ellos hacer que nos está pagando el estado, pero a final de cuentas no nos paga el estado, ni un peso nos ha dado”. Ella contó su historia personal, siempre y cuando se mantuviera su anonimato, esto como precaución, para evitar suspicacias entre los demás maestros. Le deben cuatro meses trabajados durante el 2017, así como 20 días de aguinaldo proporcional. Ese aguinaldo había sido un logro laboral de los maestros de telebachillerato, a pesar de que el aguinaldo es un derecho. Para este año, dudan que se los vayan a otorgar. Aunado a eso, le deben los meses de agosto, septiembre, octubre “y al parecer noviembre”. Las autoridades les han dicho que el 15 de noviembre, recibirán el pago de un mes. La promesa les da esperanzas, pero también les deja dudas. El pasado 30 de octubre, los maestros de telebachillerato se trasladaron hacia la capital del estado porque la Secretaría de Educación ofreció pagarles un mes de sueldo. Muchos de ellos vinieron con el dinero exacto para el pasaje de ida; el cheque prometido les ayudaría a regresar y tendrían un respiro económico mínimo. No les pagaron. Encontraron la Secretaría de Educación cerrada, “y al parecer embargada”. “Un mes, es bueno porque es dinero, pero un mes a la mayoría de maestros nos pasa de largo porque tenemos que subir a nuestras comunidades. Lo que más nos
afecta es que con el cinismo de siempre nos digan háganle como quieran, no hay dinero y que mejor nos olvidemos de 2017”. Ella es maestra en el área de comunicaciones. El telebachillerato tiene tres áreas que son: Experimentales, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales. De sus filas han salido jóvenes que actualmente cursan los estudios universitarios. “La confianza de estos padres es lo que nos inspira a seguir formando profesionistas, porque vamos a marcar la diferencia, tal vez no ahorita, pero algún día vamos a marcar la diferencia”. Esta maestra, al igual que sus compañeros de paro, dice que seguirán manifestándose por las arbitrariedades que han cometido con ellos. Así será aunque de parte del gobierno los han amenazado con no pagarles si se siguen quejando de que no les pagan.
“Un mes, es bueno porque es dinero, pero un mes a la mayoría de maestros nos pasa de largo porque tenemos que subir a nuestras comunidades. Lo que más nos afecta es que con el cinismo de siempre nos digan háganle como quieran, no hay dinero y que mejor nos olvidemos de 2017”
05
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 8 DE NOVIEMBRE DE 2018
VOCES
Los resultados de los cambios políticos rara vez son aquellos que sus amigos esperan o que sus enemigos temen” Thomas Henry Huxley
Bocacalle
A estribor Juan Carlos Cal y Mayor
Arcadio Acevedo
DANY BOY (PLAY) Ya nos pasaron a perjudicar al solititío lector y a mí. Resulta que a raíz de la publicación, ayer, de un pingajo de la semblanza autobiográfica de Daniel ‘Dany boy’ Flores, una multitud de siete fans (conformada por seis parientes suyos y un cobrador de Coppel), me exige retomar el cuento floresmenesiano desde el principio. Amenazan con bloquear, en Tuxtla, los accesos a los principales ‘templos contra la tristeza’ (Gervasio 41; 69) si no atiendo sus demandas. Así por las buenas… debo recetarles más de lo mismo. LA FAMILIA (SIMOJOVELENSE) Nací en el barrio de Poyoló, en Simojovel de Allende, parte centro norte del estado, a la una de la tarde de un 22 de junio de 1947. Apenas había pasado la fiesta de San Antonio de Padua, patrono del pueblo, el 13 de junio. Soy el quinto... (sólo ordinalmente hablando) de siete hermanos Flores Meneses. Como casi todos en esa época porque escaseaban los hospitales, nací en la casa paterna. Me trajo al mundo mi tía Martina Flores, partera de oficio. Creo que todos los niños de mi generación aterrizamos primero en las manos de ella. También esa tarde mi papá estaba echando trago con su compadre Daniel Torres, a la vuelta de la casa cuando le corrieron a avisar que había nacido su hijo. - Qué fue. - Es hombre. - Entonces se llamará como tú, compadre –decidió mi papá al son de la marimba que alegraba la reunión. Don Daniel Torres, que luego sería mi padrino, era arriero. Había aumentado su patache (la recua de mulas) con la producción de café. Entonces el café se sacaba de dos formas: en patache de mulas o en avioneta. Antes de conocer un camión, conocí el avión. Mi primera aventura fantástica fue volar en uno de esos aviones de combate de la Segunda Guerra
Mundial, iguales a los que emplearon los miembros del famoso Escuadrón 201, me acuerdo muy bien, sobre unos bultos de café. Don Daniel tenía un patache bastante grande. Considerando la realidad de Simojovel, era un hombre acomodado. Por eso me llamo Daniel. Y Paulino porque a mi mamá le correspondía ponernos el segundo nombre, que invariablemente tomaba del antiguo Calendario Galván. Ninguno de los hermanos nos zafamos del destino de llevar un segundo nombre. El primogénito de los hermanos se llamaba Amín Mauricio, un nombre decente, digamos, hasta elegante. En su campaña por la presidencia municipal del pueblo usó siempre el Amín Mauricio e hizo a un lado los apellidos. Fue el gran político de la familia. El segundo, Roque, ya fallecido, es el que tiene la historia más interesante en lo que se refiere al nombre: resulta que a mi padre lo habían llevado muy niño, de seis o siete años, de Pantelhó, zona alta de Chiapas, a Simojovel. Lo dejaron en la casa de don Agustín Velasco para que aprendiera a leer y escribir. Don Agustín era dueño de una de las tiendas mejor surtidas del pueblo, un comerciante próspero. Le gustaban las peleas de gallos. Allí mi padre comía, trabajaba, iba a la escuela, atendía a los animales de pelea y medio aprendió a leer, pues no terminó ni la primaria. Por su ubicación geográfica, Simojovel tenía más contacto con Tabasco que con Chiapas, no sé ahora. Las estaciones de radio que allí captábamos eran tabasqueñas. Un día, ignoro las razones, don Agustín despidió a mi padre sin justificación ni indemnización. Su despido coincidió con la llegada al pueblo de los famosos “camisas rojas” de Garrido Canabal. Entre ellos venía un sargento llamado Roque. Mi padre le platicó su problema y con su intervención, ora sí que agüelita mi café, don Agustín se puso a mano. De ahí el primer nombre: Roque. Antonio por San Antonio de Padua. (Nos es por meterles miedo, pero… continuará).
¿Renacer del PAN?
E
ste jueves estará Manuel Gómez Morín visitando Chiapas en su campaña de proselitismo interno para hacerse de la dirigencia nacional del PAN. El otro candidato es Marko Cortés. No he tenido la oportunidad de conocer personalmente a uno ni otro. Solo se lo que se dice de ellos. Por comentarios de mi amigo Juan José Rodríguez Prats, parece que Don Marko Cortés es afecto a recibir apoyos millonarios para sus campañas. Gómez Morín, decepcionado del PAN, apoyó a una candidata de Morena por Naucalpan y circula una foto de él con López Obrador; aunque, que yo sepa, no hubo un apoyo público a su candidatura. Puede haber hasta amistad entre los dos personajes y eso no tiene nada de malo. Vienen a Chiapas por un padrón de unos tres mil militantes –algo contaminado- de un total de 280 mil en todo el país. Las elecciones serán el próximo 11 de noviembre. La visita revela que, a pesar de ser un estado con poca militancia, la disputa será palmo a palmo en todos los estados del país. Quizás influenciado por la prosapia, inclinaré mi apoyo a Gómez Morín. De algún modo inspira confianza. Marko Cortés arrancó su campaña apoyado por los gobernadores panistas, lo cual desde el principio me dio mala espina. Ese apoyo no representa nada para la auténtica militancia, donde lo mismo vale el voto de un gobernador que el del más modesto panista. Presumirlo representa pensar corporativamente en un partido donde los liderazgos tiran línea o, peor aún, “movilizan” a la militancia a cambio de dinero o de favores, lo cual ha corroído a Acción Nacional. Aún así, soy un convencido de que el panismo mantiene su esencia en quienes manifestamos un postulado de fe en sus principios de doctrina. El PAN nació como oposición y se mantuvo vigente en la lucha democrática durante muchos años. Es el más antiguo y perseverante. Apenas hace dos años y medio ganó 5 gubernaturas y tiene
todo si apuesta por sus orígenes y sus valores para seguir siendo una alternativa viable en un país plural y pretendidamente democrático. Ante el Tsunami lopezobradorista en todo el país, el PAN ganó Yucatán, Guanajuato y, aunque a duras penas, Puebla. Ahora le toca conformar una oposición responsable, propositiva, pero sobre todo valiente para evitar los excesos en que, como partido mayoritario, pudiera incurrir Morena. Es el PAN que llega al poder después de 60 años de lucha y ya gobernó dos veces el país. El Movimiento de Regeneración Nacional llega al poder como un movimiento y ya desde el poder empieza su maduración como partido. El PRI con toda su antigüedad protagonizó el peor fracaso de la historia y enfrenta el riesgo de desaparecer absorbido por la tentación y el auge morenista. Ojalá que la elección panista sea ejemplar y los contendientes demuestren estar a la altura de las expectativas, ante una militancia que se mantiene firme. Ojalá que hagan algo por el PAN en Chiapas que ha venido de mal en peor en los últimos años y no ha pintado su raya frente al poder, no tiene agenda propia, no defiende causas ni genera opinión, sino que navega en vergonzante ostracismo. No hay rumbo porque navega decapitado. Le urge construir nuevos liderazgos y abrirse a la sociedad. Si lo que queremos es el rescate del partido como franquicia para seguir lucrando con las migajas del poder, estamos perdidos. Si los liderazgos locales que apuntalan a uno y otro liderazgo lo que quieren es generar compromisos a cambio de prebendas para sus grupos de disque poder al interior, no habrá valido la pena el esfuerzo. Si los candidatos vienen a ver qué pepenan de nuestras migajas y luego no vuelven, tampoco. Ahí que lo vean. Ser panista es una brega de eternidad. Si no, ya habrá tiempos mejores.
06 VOCES
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 8 DE NOVIEMBRE DE 2018
Sumidero Édgar Hernández Ramírez
Repensar la ciencia y tecnología Eduardo Grajales
Las motivaciones ocultas de la CNTE
L
os líderes magisteriales de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) en Chiapas, arriaron la bandera de la Reforma Educativa e izaron otra rotulada con las exigencias de la reconstrucción de escuelas dañadas por el sismo del año pasado, el pago de salarios atrasados a maestros interinos, la entrega de bonos a trabajadores del sector Salud y hasta el castigo a los gobernantes responsables del saqueo de las arcas públicas. Pasaron abruptamente de la defensa de sus demandas sindicales a la arena política. A los dirigentes de la CNTE, encabezados por el incendiario Pedro Gómez Bahamaca, les es muy sencillo cambiar de pista para conseguir objetivos que nada tienen que ver con sus intereses laborales sino con su estrategia de grupo de presión en un contexto político de transición en México y el estado. En una lógica claramente confrontacionista, decidieron sin oportunidad previa de diálogo, semiparalizar el estado con ocho bloqueos carreteros permanentes e indefinidos en su duración hasta que les resuelvan sus peticiones. Y en esa postura maximalista se evidencia la manipulación y los intereses políticos de la Coordinadora. ¿Levantarán los bloqueos hasta que encarcelen a los funcionarios estatales corruptos? Obviamente que no. Lo que en realidad buscan los líderes magisteriales de la CNTE se puede resumir en los siguientes dos puntos: 1.- Su principal propósito es posicionarse en la coyuntura de la sucesión presidencial y de la gubernatura estatal. Desarmados por López Obrador con el compromiso de cancelar la Reforma Educativa, pretenden mostrar su fuerza para seguir vigente como grupo de presión en la dinámica del poder que se avecina con las nuevas administraciones gubernamentales. En el plano nacional buscan conservar su papel de interlocutor para influir en la política educativa y cuidar sus intereses en la relación que se construirá entre el gobierno federal entrante y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. En Chiapas, por supuesto, pretenden mantener sus privilegios y preservar su injerencia en la asignación de plazas y otros recursos institucionales, base de su poder burocrático sindical. En esa lógica, sin duda también tratarán de influir en la
designación del secretario de Educación en el estado. 2.- En esta crítica coyuntura de fin de sexenio en Chiapas, la CNTE busca convertirse en el aglutinador transitorio del descontento laboral de otros sectores y de la molestia social contra el desastroso gobierno de Manuel Velasco Coello. Sin embargo, el pretendido liderazgo que intenta ejercer es un recurso oportunista para manipular a su favor las circunstancias. En los momentos críticos de la protesta de padres de familia por la demora en la reconstrucción de escuelas; o durante el polarizado movimiento de los trabajadores de la salud por mejoras laborales y sanitarias en los hospitales, no hubo una contundente toma de postura sindical a favor de esas causas. Tampoco han sido solidarios con las demandas de los maestros idóneos que exigen la entrega de plazas prometidas, pues es un asunto que afecta directamente sus intereses al quitarles control en esas asignaciones. Asimismo, incluir en el pliego petitorio la exigencia que se castiguen a los gobernantes corruptos, resulta un disparate por inviable, pero revela la intención de manipular el descontento popular para sus fines. Una vez más, los líderes de la CNTE privilegiaron sus intereses políticos en detrimento de la educación de millones de niños y de los derechos de libre tránsito de la ciudadanía. Sin embargo, la CNTE no debe cantar victoria sino preocuparse. El anunciado cambio de régimen que se avecina, necesariamente removerá estructuras sindicales anquilosadas y propiciará el surgimiento de nuevos liderazgos acorde con el espíritu democrático de las transformaciones políticas. En este sentido, los bloqueos carreteros que iniciaron el lunes quizá sean una de las últimas manifestaciones de un sindicalismo decadente, que hoy en Chiapas resulta pernicioso para la educación e intolerable para otros sectores de la sociedad que se ven afectados por sus cuestionables formas de “lucha”. Ya lo dijo Andrés Manuel en su discurso pronunciado recientemente en Tuxtla. México ya cambió, no sólo hay que evaluar a los maestros, sino también al presidente, a los gobernadores, a los diputados, a los senadores, a los presidentes municipales y a los líderes sindicales…
E
n últimos años hemos escuchado que la ciencia y la tecnología son herramientas fundamentales para detonar el desarrollo nacional, sin embargo éste planteamiento no ha pasado de ser un lugar común del discurso político, pues en la práctica ambos sectores permanecen en el olvido, por lo que es necesario repensar el papel de la política pública en la materia, en un momento donde la innovación representa un factor de crecimiento económico y social, como sucede en Japón, Estados Unidos, Alemania, y otros países desarrollados. Lejos han quedado aquellos tiempos cuando en México la ciencia y la tecnología jugaron un papel importante para el crecimiento nacional, desde aquella primera reforma al Artículo tercero Constitucional promovida por el presidente Cárdenas, que al establecer la educación bajo un enfoque socialista y científico permitió que el Estado mexicano impulsara una serie de acciones de gran envergadura que permitieron un importante desarrollo. Fruto de esta efímera reforma cardenista se crearon instituciones trascendentales como el Consejo Nacional de Educación Superior y de la Investigación Científica, el Sistema Nacional de Ciencia, el Instituto Politécnico Nacional, El Colegio de México, y el Instituto de Salubridad y Enfermedades Tropicales, cuyos frutos siguen vigentes. Gracias a estas acciones fue posible que México pudiera alcanzar rápidamente un desarrollo económico que se tradujo en una mejor calidad de vida para su población inaugurando con ello la famosa etapa del Milagro Mexicano, en el que se logró explotar las grandes riquezas naturales con mano de obra calificada y nacional. Visto desde la actualidad el legado de Cárdenas sienta un precedente importante y a la vez un reto difícil hasta ahora de superar. Los gobiernos emanados en los años sucesivos al cardenismo supieron muy bien aprovechar los beneficios que acarreó el impulso tecnológico, pero mostraron poca capaci-
dad para mantener la visión y valores del gobierno de quien fuera el último caudillo de la Revolución Mexicana. Así, desde Avila Camacho hasta Enrique Peña Nieto, hemos sido testigos de una involución en las áreas científico y tecnológica, que es manifiesta en presupuestos cada vez más austeros, falta de apoyo en becas para investigadores, ausencia de políticas educativas que promuevan su desarrollo, deficiencias serias en divulgación científica, entre otros aspectos que han deteriorado el panorama de ambos rubros. En la actualidad nuestro país ocupa el lugar número 14 en solicitudes de patentes que ingresan al Instituto Mundial de la Propiedad Intelectual, y la posición 10 respecto de patentes otorgadas, lo que todavía es una cifra insuficiente para el avance de países como Suiza, Países Bajos, Suecia, Reino Unido, Singapur, Estados Unidos, Finlandia, Dinamarca, Alemania e Irlanda, que ostentan los primeros lugares. Por eso en los albores de un nuevo gobierno, y en el marco de un concierto de naciones que están a la vanguardia tecnológica, es importante hacer un viraje y cambiar el rostro de las políticas nacionales en éste rubro y pensar en la ciencia y la tecnología menos como un lujo y más como una necesidad. Para ello resulta importante que, en la definición del próximo Modelo Educativo se incluyan aspectos básicos en los planes y programas de estudio que promuevan el uso de la tecnología en las aulas, que fomenten la creatividad de millones de estudiantes del nivel medio superior y superior que están buscando opciones para poner en marcha sus proyectos. Los momentos que vivimos están marcados por el desarrollo tecnológico pues éste vino para quedarse, y México no puede quedarse atrás, no solo en su calidad de potencia económica sino porque el acceso a la información, la alfabetización tecnológica y sus derivados pronto serán considerados un derecho humano al que todos y cada uno debemos de tener acceso como una condición básica para el desarrollo y la buena calidad de vida.
07
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 8 DE NOVIEMBRE DE 2018
COMARCA
Los grandes políticos deben su reputación, cuando no a la pura casualidad, a circunstancias que ellos mismos no podían prever” Otto von Bismark
HOY SH RESPONDE
Unach, en espera de un rescate financiero El rector Carlos Eugenio Ruiz Hernández destacó que “la solicitud tiene como finalidad contribuir a las gestiones para salvaguardar el derecho a la educación de los estudiantes universitarios”. Nada se menciona de salarios o aguinaldos y tampoco de la cantidad que requiere la institución. Voces señalan que se adeudan más de mil 300 millones JULIETH RODRÍGUEZ/PORTAVOZ
L Según un comunicado emitido por la máxima casa de estudios del estado, durante el encuentro también se propuso incrementar el presupuesto general que se destina por cada alumno
a Universidad Autónoma de Chiapas es una de las 10 que esperan del gobierno federal, recursos que les permitan cubrir los pagos de salarios y aguinaldos de este 2018. Será este día, cuando autoridades de las secretarías de Educación y Hacienda federales tengan una respuesta. En total, se habla de 2 mil 500 pesos como cifra mínima para cumplir con los compromisos por parte de la decena de instituciones, solicitud que hizo el rector de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Medardo Serna González. En conferencia de prensa, en la Cámara de Diputados, expresó: “Hemos entregado nuestra nómina, el nombre de cada profesor, para presentar lo que se requiere por salarios y aguinaldos”. De acuerdo con la información retomada por la agencia Reforma, las universidades que demandan recursos para cerrar este año son las autónomas de Zacatecas, Sinaloa, Nayarit, Morelos, Chiapas, de México, Michoacana, Benito Juárez de Oaxaca, Veracruzana y Juárez de Tabasco.
En septiembre pasado, luego que los rectores de las instituciones referidas se presentaran en el Senado de la República para pedir que autoridades federales agilizaran los recursos necesarios para operar los rescates financieros, el rector de la Unach, Carlos Eugenio Ruiz Hernández, destacó que “la solicitud tiene como finalidad contribuir a las gestiones para salvaguardar el derecho a la educación de los estudiantes universitarios”. Según un comunicado emitido por la máxima casa de estudios del estado, durante el encuentro también se propuso incrementar el presupuesto general que se destina por cada alumno, “debido a que existen grandes diferencias por este concepto entre las instituciones de educación superior”. Nada se menciona de salarios o aguinaldos y tampoco de la cantidad que requiere la Unach. SE ADVIRTIÓ Hace dos años, en medios nacionales trascendió que trabajadores de la misma Unach habían entregado un documento al Congreso estatal, dirigido al gobernador del estado, Manuel Velasco Coello, en
LA UNIVERSIDAD Autónoma de Chiapas es una de las 10 que esperan del gobierno federal, recursos que les permitan cubrir los pagos de salarios y aguinaldos de este 2018. (Foto: CORTESÍA)
el que advertían de la deuda de más de 870.85 millones de pesos. De forma más reciente, se reveló que más de mil 300 millones de pesos es lo que debe la Unach, una cifra acumulada en los últimos cuatro años, bajo la administración de Carlos Eugenio Ruiz Hernández. De acuerdo con documentos que obran en poder de esta casa editorial, en 2006, al inicio del periodo de Ángel René Estrada Arévalo en la rectoría, la Unach presentaba un endeudamiento de
más de 58 millones de pesos; al cierre de dicha administración, en 2010, la cifra ascendió a más de 62 millones. Para el relevo, con Jaime Valls Esponda, el monto cerró en aproximadamente 248 millones al final del periodo de su administración en el año 2014. Esa fue la cantidad de deuda con la que Ruiz Hernández comenzó su rectoría y a cuatro años de ello, el cargo ahora es de más de mil 352 millones de pesos, el más alto desde hace 12 años.
Restituyen militancia a Fabiola Ricci Diestel El Teech consideró que el PAN debió otorgarle el derecho de audiencia para ratificar cuál era su voluntad, si renunciar a la militancia o desconocer el documento de la renuncia, el cual manifestó no reconocer el origen ni la intención de la carta JULIETH RODRÍGUEZ / PORTAVOZ
El Pleno del Tribunal Electoral del Estado de Chiapas (Teech), en sesión pública, ha ordenado que en las próximas horas, a Fabiola Ricci Diestel le sea restituida su militancia panista y sus cargos dentro del Partido Acción Nacional. En abril pasado, sucedió la supuesta renuncia de la legisladora ante el instituto político al que perteneció por más de 20 años. Mediante misiva habría comunicado su determinación a la presidenta del blanquiazul en la entidad, Janette Ovando Reazola, a la
que vez que agradecía. El documento que se filtró por redes sociales fue sellado al calce como “recibido” por la Secretaría General del Partido. No obstante, Ricci Diestel —quien ostentaba los cargos de Presidenta del Comité Directivo Municipal y Consejera Estatal del PAN— promovió una impugnación ante el Teech en contra del Registro Nacional de Militantes de ese Partido Político, por la baja del Padrón y la falta de notificación de algún procedimiento iniciado en su contra. Argumenta desconocer la misiva de renuncia y su origen.
De esta manera, ayer el tribunal estatal informó mediante comunicado que en este Juicio para la Protección de los Derechos Político Electorales del Ciudadano, el órgano colegiado resolvió que “se deja sin efectos la baja de Fabiola Ricci Diestel de la lista de militantes del PAN; y se ordena al Registro Nacional de Militantes del Comité Nacional de dicho partido, para que dentro de las 24 horas siguientes a la notificación de esta sentencia, realice las gestiones necesarias para restituirle sus derechos como militante y por ende sus cargos partidarios”. “El PAN debió otorgarle a la actora el
EN ABRIL pasado, sucedió la supuesta renuncia de la legisladora ante el instituto político al que perteneció por más de 20 años. (Foto: CORTESÍA)
derecho de audiencia para ratificar cuál era su voluntad, si renunciar a la militancia o desconocer el documento de la renuncia suscrito por la impugnante, la cual manifestó por escrito no reconocer el origen ni la intención de la carta donde supuestamente renuncia a su militancia y cargos partidistas”, añadió.
08 COMARCA
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 8 DE NOVIEMBRE DE 2018
MEDALLISTAS
Poner el deporte en alto: Rutilio El gobernador electo externó que su administración está comprometida con apoyar a los atletas tanto a nivel profesional como recreativo PORTAVOZ STAFF
C Escandón Cadenas confió en que el megaproyecto ferroviario generará una mayor derrama económica que beneficiará a diversos sectores y se reflejará en una mejor calidad de vida para las y los habitantes
hiapas contribuirá para que la juventud deportista alcance todo su potencial, aseguró el gobernador electo del estado, Rutilio Escandón Cadenas, quien además se comprometió a impulsar el deporte en sus diferentes disciplinas y categorías. Esto en el marco de su encuentro con Tania Robles, medallista en natación tanto en circuitos nacionales como internacionales. “Como ha dicho el propio presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, en reiteradas ocasiones: becarios sí, sicarios no. Esto es darles oportunidades a nuestros jóvenes, para que no sean tentados por actividades ilícitas”, sostuvo el morenista. Por ello, indicó que se brindará apoyo a los deportistas tanto a nivel profesional como recreativo: “Esa será una prioridad de mi administración; también impulsaremos e implementaremos políticas públicas que incluyan no sólo la práctica de actividad física y deporte sino también la promoción de hábitos saludables y cuidado de la salud”, agregó. Rutilio Escandón recordó las
RUTILIO ESCANDÓN Cadenas, se comprometió a impulsar el deporte en sus diferentes disciplinas y categorías. (Foto: CORTESÍA)
vertientes del programa deportivo 2018-2024 anunciado por el próximo presidente de México: activación física en general para la salud y el bienestar de las familias; alto rendimiento para ganar medallas en las principales competencias nacionales e internacionales y beisbol, creación de escuelas y formación de pros-
Quedan sin voto quienes no estén en lista nominal No podrán ejercer su derecho aquellos ciudadanos que tramitaron su credencial posterior del 01 de julio ESMERALDA FONSECA / PORTAVOZ
Las votaciones para las elecciones extraordinarias están en puerta, pero no podrán votar las personas que no aparecen en la lista nominal de la elección ordinaria, es decir, los ciudadanos que tramitaron su credencial posterior del 01 de julio, anunció el consejero presidente del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC), Oswaldo Chacón Rojas. “Junto al Instituto Nacional Electoral vamos a montar una campaña más intensa en los próximos días para informarlo, y sobre todo en la capacitación a los funcionarios de la mesa directiva, que ellos lo tengan claro, porque son los que van a afrentar de manera directa este
tipo de reclamos o de quejas, si es que llegaran ciudadanos que se empadronaron en meses pasados, y eso pudiera generar altercados y problemas en las mesas directivas de casillas”, expuso el consejero. Además, solicitó a los partidos políticos a insistir “en esta comunicación y en esta información a sus candidatos, militantes y simpatizantes, me parce que parte de la clave del éxito de esta elección extraordinaria pasa por comunicar bien esta información”. Tampoco podrá votar los ciudadanos que llegaron a vivir al municipio después de las elecciones del 1 de julio, ni los que solicitaron su trámite el año pasado o a principios de este, pero fueron a recoger su credencial después de la fecha señalada.
pectos para las grandes ligas. Por último, la destacada chiapaneca agradeció al Gobernador Electo el encuentro y confío en que las políticas públicas, apoyos y programas en torno al deporte se llevarán a cabo con transparencia, con pluralidad y sin distingos. Cabe precisar que Tania Robles es integrante de Acuáticas
Master Center y recientemente su participación en el Campeonato Panamericano Master de Natación 2018, que se desarrolló en Orlando, Florida, Estados Unidos, donde fue ampliamente reconocida. Robles conquistó la presea de oro en la prueba de los 200 metros y en la de 50 metros, estilo pecho.
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 8 DE NOVIEMBRE DE 2018
COMARCA
09
MUERTE MATERNA
Chiapas puntea en el marcador El sexenio de Enrique Peña Nieto ha abonado para que la entidad continúe en el primer puesto a nivel nacional, con un índice de 58.3 por ciento por cada 100 mil nacidos vivos ESMERALDA FONSECA / PORTAVOZ
D
urante el sexenio del presidente de México, Enrique Peña Nieto, se ha estancado el avance en el tema de salud materna, tras la disminución en el presupuesto asignado a este rubro y de la prolongación en la centralización de servicios de atención al parto. Esto ha abonado para que Chiapas continúe en el primer puesto sobre muerte materna, con un índice de 58.3 por ciento por cada 100 mil nacidos vivos, denunciaron organizaciones civiles; una cifra alarmante comparada con Baja California Sur, donde se presenta una razón de 8.3, según información retomada de CimacNoticias. A nivel nacional, el presupuesto asignado desde la Secretaría de Salud federal para disminuir la mortalidad en las madres y del recién nacido mostró una tasa de decrecimiento de -26.20 por ciento en el periodo 2013-2018. Hasta marzo de este año, la entidad ocupaba el primer lugar de esta problemática, con 14 defunciones de mujeres, con base en datos de la Dirección General de Epidemiología. Las principales causas fueron la hemorragia obstétrica, enfermedad hipertensiva, edema y proteinuria en el embarazo, parto y paupérrimo y aborto. Para el quinto mes de 2017, Chiapas ya punteaba en el marcador; mientras que al final del 2016, el estado se había mantenido en el tercer lugar con 55 casos, de acuerdo con el Observatorio de Muerte Materna. Especialistas en el tema señalaron que el sistema de salud favorece el parto hospitalario medicalizado. Aunado a ello, reiteraron su advertencia sobre la realización excesiva de cesáreas no médicamente justificadas, las cuales exponen a las mujeres y a los bebés a mayores riesgos.
ESPECIALISTAS en el tema señalaron que el sistema de salud favorece el parto hospitalario medicalizado. (Foto: CORTESÍA)
A nivel nacional, el presupuesto asignado desde la Secretaría de Salud federal para disminuir la mortalidad en las madres y del recién nacido mostró una tasa de decrecimiento de -26.20 por ciento en el periodo 2013-2018
Cabe destacar que la tasa de cesáreas en el país es una de las más altas en el mundo, ya que mientras la Organización Mundial de Salud recomienda un rango de 10 a 15 intervenciones por cada 100 partos, en México hay más de 40, narró en entrevista para dicha agencia, Daniela Díaz, de Fundar, Centro de Análisis e Investigación. Con el fin de contrarrestar las estadísticas, Días expuso que las organizaciones propusieron una reforma radical de la atención a la salud materna basada en tres ejes: Reconfigurar la red de atención y basarla en parteras, tomar en cuenta las propuestas de la sociedad civil en el desarrollo de políticas públicas de salud, y, de la misma manera, contar con el apoyo de OSC para la evaluación de éstas. Alina Bishop Velarde, partera profesional, explicó que la diferencia entre el modelo de partería y el actual, es que el primero hay continuidad. Por su parte, Francisca Pérez Pérez, representante de la organización Nich Ixim, de 25 comunidades en Chiapas, lamentó que las parteras tradicionales sean invisibilizadas en esa cuenta. “Somos las que han trabajado para el pueblo, sin sueldo, sin apoyo. Si hay profesionales, que fuera de la mano con las tradicionales”. Agregó que estas mujeres ayudan con plantas medicinales, pero debido a que el sistema de salud favorece los partos hospitalarios, reciben pocos ingresos.
10 COMARCA
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 8 DE NOVIEMBRE DE 2018
CANNABIS
Marihuana al aire libre Las iniciativas proponen vigilar el mercado para el uso medicinal, personal y comercial de esta planta PORTAVOZ STAFF
L
Ilustración: WWW.FREEPIK.ES
a senadora y futura secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero (Morena), propondrá una iniciativa que vigilará el mercado para el uso medicinal, personal y comercial de la marihuana por medio de una ley general para la regulación y control de la cannabis, de acuerdo con El Universal.
PROPUESTA
PROPUESTA
>> Uso medicinal, personal y comercial.
>> Consumo lúdico y personal de la marihuana, su resina, preparados y semillas
>> Crear el Instituto Mexicano para la Regulación y Control de la Cannabis
>> Uso medicinal
>> Cultivar hasta 20 plantas en floración si es consumo personal.
>> Se puede cultivar, preparar y transportar
>> En producción no debe rebasar los 480 gramos
>> Aumentar la posesión de cinco a 28 gramos
>> Pero, se prohíbe vender o regalar
>> También se prohíbe vender y distribuir
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 8 DE NOVIEMBRE DE 2018
COMARCA
11
12 AL CENTRO
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
ENTRE EL PECADO Y LA CORRUPCIÓN
¿Qué desalienta
donación de órgan En México, las personas que donan son pocas, en 2017, solo 3.9 personas por cada millón de habitantes donaron sus órganos al fallecer; 12 veces menos que en España y casi la mitad que el promedio en Latinoamérica AMAPOLA NAVA / AGENCIA INFORMATIVA CONACYT
E
Pero cuando se habla del donador, una de las respuestas a por qué hay mexicanos, tan generosos en otros ámbitos, que no desean donar sus órganos al morir, podría estar en las palabras corrupción y pecado
l país con mejores estadísticas de donación de órganos en el mundo es España, en 2017, por cada millón de habitantes hubo 47 donadores fallecidos. El país con mejores estadísticas de donación en Latinoamérica es Uruguay, en 2017, por cada millón de habitantes se tuvo 18.9 donadores fallecidos. Pero en México, las personas que donan son pocas, en 2017, solo 3.9 personas por cada millón de habitantes donaron sus órganos al fallecer; 12 veces menos que en España y casi la mitad que el promedio en Latinoamérica. Son muchos los factores que influyen en la baja tasa de donación en México, por ejemplo los organizacionales y los legales. Pero cuando se habla del donador, una de las respuestas a por qué hay mexicanos, tan generosos en otros ámbitos, que no desean donar sus órganos al morir, podría estar en las palabras corrupción y pecado. Después de analizar las cifras sobre donación de órganos, la psicóloga María Luisa Marván Garduño, investigadora del Instituto de Investigaciones Psicológicas de la Universidad Veracruzana (UV), se preguntó por qué es tan difícil para algunos mexicanos donar sus órganos después de la muerte, aun cuando ya no los necesitan más. Para obtener un primer acercamiento al dilema, la investigadora encuestó a 807 habitantes de la ciudad de Xalapa, mayores de 18 años.
CORRUPCIÓN Y DESCONFIANZA De los encuestados, 218 personas dijeron que no estaban dispuestas a donar sus órganos y se les pidió que dieran cinco opciones para completar la frase: “No quiero donar mis órganos después de la muerte porque la donación de órganos es…”. Una vez que completaron la frase se les pidió que ordenaran de mayor a menor
importancia sus razones para no donar. El resultado de la encuesta mostró que la corrupción fue el motivo más fuerte para no donar, pues en combinación fue mencionado mayor número de veces y posicionado en un lugar más importante que los otros motivos. “No me sorprendió, pero sí me impactó que la razón número uno que dieron fue la corrupción. Que da cuenta de la desconfianza, particularmente en las instituciones y en todos los procesos que implican el involucramiento del gobierno. Sabemos que en este país hay niveles de corrupción impresionantes y que la desconfianza no es gratuita, pero me da mucha tristeza que esta desconfianza impacte incluso en temas como este, donde los procesos son transparentes y no existe evidencia de malos manejos”. EL MIEDO AL TRÁFICO DE ÓRGANOS La corrupción no es un mito, existen casos probados en el país, el problema es que la percepción de que la corrupción afecta incluso los programas de donación de órganos. Aunque el proceso de donación de órganos en las instituciones públicas es totalmente transparente, en este país no hay confianza en nada ni en nadie, explica María Luisa Marván. La corrupción fue la razón de más peso, en promedio, para no donar, pero en realidad no fue igual de importante para todos los grupos de edad. Los investigadores se dieron cuenta de que los jóvenes, de 18 a 34 años, fueron los que clasificaron la corrupción como la razón más importante para no donar, además en segundo lugar mencionaron el tráfico de órganos. Los adultos y los adultos mayores mencionaron la corrupción en segundo y en quinto lugar de importancia. México es un país azotado por el crimen organizado, pero la idea de que las personas que han expresado su voluntad de ser donadores cuando mueran son más
AL CENTRO 13
s JUEVES 8 DE NOVIEMBRE DE 2018
vulnerables al tráfico de órganos no tiene una base real. Los jóvenes podrían tener esta percepción debido a que están más expuestos a las redes sociales que tienden a exagerar y reproducir actos violentos, explican los investigadores en el artículo de la revista Clinical Transplantation donde publicaron sus resultados. “El proceso donación-trasplante, que va desde la identificación de un posible donador hasta que el órgano extraído llega al receptor, es sumamente complejo, involucra a muchísimos profesionales de la salud, no es tan fácil como que yo ahorita le quito el riñón a alguien y lo vendo. El órgano se extrae bajo ciertas circunstancias médicas, se mantiene en condiciones especiales, se transporta en condiciones especiales y antes se deben hacer muchos estudios de compatibilidad con el paciente que lo va a recibir; todo esto es muy complejo”.
a la
Ilustración: WWW.FREEPIK.ES
nos?
EL PECADO Y LA FALTA DE CONOCIMIENTO Además de la corrupción, los investigadores encontraron señales de la falta de conocimiento acerca del proceso de donación de órganos. Por ejemplo, el grupo de adultos mayores de 65 años, la razón más fuerte para no donar fue que consideran que sus órganos ya no son útiles, debido a su edad; algo falso, pues no existe un límite de edad para ser donador, los médicos son quienes determinan qué órganos conservan su función y son aptos para la donación. En Estados Unidos, un adulto de 92 años se convirtió en donador de hígado, después de su muerte, y salvó la vida de una persona de 69 años. La segunda razón que reportaron las personas mayores de 65 años para no donar fue que iba en contra de su religión. Los adultos y los jóvenes también mencionaron este argumento, aunque en menor medida. Para la investigadora, este descubrimiento es importante pues la mayoría de las personas en el estudio, 87 por ciento, se declaró católica o perteneciente a una religión basada en el cristianismo, pero la iglesia católica, a través de L’Osservatore Romano, tomó una postura a favor de la donación de órganos después de la muerte desde 1997 y la considera un acto de caridad. En tercer lugar, los adultos mayores clasificaron como razón para no donar que no sabrían a dónde irían a parar sus órganos. Esta respuesta, algo confusa incluso para los investigadores, fue clasificada en primer lugar por los adultos de entre 35 y 64 años de edad. “Es extraño, pero así lo expresaron: ‘No sé a dónde van a ir mis órganos’. Incluso había quien decía: ‘Si yo supiera quién va a ser el receptor de mi órgano, si fuera un familiar o un amigo, donaría; pero eso de que mi hígado o mi corazón acaben en el cuerpo de un desconocido no me gusta’”. Estos dos grupos de edad también mencionaron que, al morir, deseaban irse completos. Por último, una respuesta que sí sorprendió a los investigadores fue la respuesta del dolor. Los participantes de mayor edad respondieron
que no donarían sus órganos debido a que es doloroso. Los científicos no saben si esta respuesta se refiere al dolor emocional que conlleva pensar en el evento de la propia muerte, o la creencia de que se puede experimentar dolor físico después de la muerte, creencia que algunos participantes externaron. LA MUERTE CEREBRAL ES MUERTE Para María Luisa Marván, hay dos mitos que se deben combatir para aumentar la donación de órganos en México. El primero, que la donación es pecado; y el segundo, que la muerte cerebral no es una muerte real y que los órganos se obtienen cuando la persona aún tiene posibilidad de sobrevivir. “La gente tiene que entender que la muerte cerebral es la condición idónea para la donación post mortem, porque el sujeto con muerte cerebral está muerto. Mucha gente piensa que si hay muerte cerebral, quiere decir que a lo mejor hay otra muerte, que es la de verdad, que en la muerte cerebral la persona a lo mejor despierta”. Pero la investigadora explica que la muerte cerebral no es un coma. Del coma, la persona podría despertar, y a la gente no se le pueden extraer los órganos si se encuentra en coma. Pero una persona con muerte cerebral ya no tiene posibilidad de despertar, la persona ha muerto. “La muerte cerebral es muerte, simplemente es muerte por criterio cerebral. De hecho, hay una crítica al nombre de muerte cerebral, porque correctamente debería llamarse muerte por criterio cerebral”. Para María Luis Marván, combatir los mitos sobre la postura de la religión y sobre la realidad de la muerte cerebral sería un buen comienzo para disminuir las barreras sociales y psicológicas que enfrenta la donación de órganos en México. Aunque la psicóloga señala que todavía hace falta continuar la investigación para profundizar en cada una de las razones de los participantes en el estudio.
Para María Luis Marván, combatir los mitos sobre la postura de la religión y sobre la realidad de la muerte cerebral sería un buen comienzo para disminuir las barreras sociales y psicológicas que enfrenta la donación de órganos en México
14
LA PRENSA AYER
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 8 DE NOVIEMBRE DE 2018
#¿SabíasQué? Un día como hoy pero de 1519, Hernán Cortés es recibido por el gobernante mexica Moctezuma Xocoyotzin en la Gran Tenochtitlán.
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 8 DE NOVIEMBRE DE 2018
COLORES
ORGULLO NACIONAL
Geles Cabrera: la primera escultora en México
Foto: CORTESÍA
La artista rompió incontables barreras para hacerse de un lugar en la escena cultural mexicana
15
16 COLORES
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 8 DE NOVIEMBRE DE 2018
Los intereses temáticos de Cabrera se revelan pronto: hombres y mujeres en pareja, figuras recostadas, rostros poco detallados y formas orgánicas que refieren al cuerpo humano desde la sensualidad
MARÍA OLIVERA / NEXOS
G
eles Cabrera (Ciudad de México, 1926) rompió incontables barreras para hacerse de un lugar en la escena cultural mexicana. Eso fue lo que atrajo a Pedro Reyes a curar una muestra sobre la trayectoria de “la primera mujer escultora” en México. Cuenta que conoció a la escultora en un catálogo de artistas de los años sesenta, encontró el teléfono del Museo Escultórico Geles Cabrera y logró reunirse con ella en persona. Después de visitar la exposición que se presenta actualmente en el Museo Experimental El Eco, quise seguir los pasos del curador, aunque mi encuentro con Cabrera fue un poco diferente pues el museo dedicado exclusivamente a su obra cerró sus puertas este 2018. Las visitas ahora son en su casa, pero el camino para coincidir fue parecido: sonó el timbre del teléfono un par de veces y al otro lado de la línea estaba ella. Acordamos una cita para conversar sobre su exposición, su formación artística y su quehacer como escultora. La muestra titulada “Geles Cabrera: primera escultora en México” reúne 52 obras, en su mayoría de piedra, que abarcan desde el año 1949 al 2018. La curaduría de Reyes visibiliza los procesos escultóricos de la artista, los cuales la colocan en un escenario de mucha incidencia: su obra —caracterizada por el lirismo de temas como niños, grupos familiares, pa-
rejas humanas, así como por los valores matéricos de la escultura en sí— une la tradición escultórica en México con las prácticas de arte contemporáneo del país. Al entrar al museo, la primera pieza que se ve es Pareja (1954), tallada en piedra recinto, proveniente del acervo de El Colegio de México: son dos torsos que se abrazan entre sí, ambos carecen de detalles, pero la diferencia entre el hombre y la mujer se percibe. Además, tienen la boca ligeramente abierta, como si estuvieran a la mitad de una plática. Con esta primera pieza, se sugiere un recorrido basado justamente en eso: el diálogo. Los intereses temáticos de Cabrera se revelan pronto: hombres y mujeres en pareja, figuras recostadas, rostros poco detallados y formas orgánicas que refieren al cuerpo humano desde la sensualidad. Ella cuenta que siempre ha querido distanciarse de la idea romántica de que la piedra canta y dice lo que necesita, y apuesta más por trabajar directamente la materia y permitir que la escultura emerja. Para ella, hacer escultura significa quitar el exceso de material para que la pieza aparezca en piedra, bronce, barro, alambre o el material en que se trabaje. Hacer maquetas o algo previo le resta un elemento esencial al proceso: la creatividad; por eso trabaja las esculturas directamente. “Simplemente pienso, voy a hacer una mujer o un hombre, y lo hago; tienes que elegir cualquier material que quieras trabajar y hacerlo.” Para
Cabrera, cada uno de los materiales utilizados refleja su interés por dotar de sentido al trabajo escultórico: para el artista es importante explorar todas las posibilidades de la materia como parte del proceso de maduración y exploración. Dada la dificultad para encontrar material pétreo y porque su edad y condiciones físicas ya no se lo permiten, a Geles no le es posible hacer todo lo que piensa o le gustaría hacer, pero no por ello ha dejado de trabajar. Ahora utiliza el papel periódico para la creación de sus piezas. Este material fue fundamental en el tiempo en que impartió clases de Dibujo y Escultura en la Escuela Nacional Preparatoria de la UNAM porque descubrió en él un medio con el que todos sus alumnos podían trabajar sin gastar mucho dinero. El camino a la escultura para todos. Cuando era niña, Geles solía trabajar con papel maché, pues su padre era el responsable de la que fuera la primera fábrica de este material en el país. Este acercamiento significó para ella el inicio de un camino de exploración hacia las artes visuales.Tras sus primeros años en la Academia de Bellas Artes de San Carlos (1944–46) comenzó a trabajar con diversos materiales y temas, aunque al principio no tenía un espacio para hacerlo porque los grupos de escultores y pintores eran muy selectos y difícilmente se accedía a ellos. El ser mujer lo complicaba aún más: los escultores de los años sesenta, menciona, sentían que tenían la
batuta en cuanto a la producción de arte, sobre todo en obra cívica, y eran muy celosos con su trabajo. Este escenario obligó a Geles a hacerse de un espacio para crear, independiente de los grupos y colectivos existentes. Aunque le tomó tiempo tener un estudio propio, estaba convencida de que solo trabajando se ganaría el respeto de quienes opinaban que debía dedicarse a la pintura —como lo hacían la mayoría de las mujeres artistas de ese momento—. “Uno trabaja como puede y donde se puede. La primera vez que hice una escultura grande fue en Televisa; cuando empezó ese espacio, el escultor que estaba encargado de hacer cosas decorativas ahí me permitió un espacio para trabajar a cambio de hacer esculturas para la empresa. Después puedes pensar en un estudio, cuando hay solvencia económica, pero se empieza en un espacio pequeño, donde quepan las herramientas que utilices nada más.” Tras una breve estancia en Cuba con su familia, donde se inscribió a la Academia de San Alejandro (1947–49), se integró a la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado La Esmeralda (1949). Para ella, cada una de las etapas de estudio fue fundamental y diferente. En San Carlos, por ejemplo, la educación estaba enfocada en los modelos clásicos de enseñanza y en la creación preciosista, mientras que en La Esmeralda tuvo la oportunidad de trabajar con mayor libertad y
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 8 DE NOVIEMBRE DE 2018
probar otros materiales. Su primera exposición individual, en 1948 en la Galería Mont Orendain, es lo que le ha ganado el título que da nombre a la muestra: fue la primera mujer en México que practicó la escultura profesionalmente. El recorrido en El Eco da la sensación de estar frente a piezas que encontraron voz propia muchos años atrás. Si bien la muestra reúne obra de cerca de sesenta años de producción, el transcurso del tiempo es prácticamente imperceptible dado que el conjunto guarda cierta relación entre sí, ya sea por el tema o por la manera en que se comporta su material: las piezas que se exhiben en el patio del museo son de mediano y gran formato y muestran cuerpos humanos en reposo —en su mayoría recostados— o en una especie de postura de meditación. Aunque cada pieza está posicionada de manera distinta, parecería que entre ellas entablan una conversación como si fuera un solo cuerpo de obras que ha existido en conjunto de manera intemporal. La piedra de Geles permite que su trabajo no se perciba atado a una época determinada. Por un lado la selección material se refiere a un compromiso por parte de la artista para crear un objeto que permanecerá, aunque no sea siempre, en un espacio de exhibición como el museo o la galería y, por el otro, permite que la pieza trascienda: tenemos el mejor ejemplo de esto en las piezas prehispánicas hechas en barro y pie-
dra que dan sentido a buena parte de nuestra tradición escultórica. Además, este material permite que cada obra se integre a su entorno cuando están en el exterior. Como explica Aurora Marya Saavedra, el trabajo de Geles fusiona la escultura con su entorno mismo y este ha sido siempre uno de los cometidos de la escultora mexicana: que las piezas sean tan importantes como los jardines o el pavimento de la ciudad. Cabe señalar que este interés encuentra cabida en el Museo El Eco y es parte de la propuesta formulada por Pedro Reyes, pues la conexión entre las piezas y el espacio da la impresión de que éstas hubieran sido creadas in situ. Ya en 1957 Geles había expuesto en este mismo museo y seguramente las piezas se integraron de manera adecuada desde entonces. Finalmente, la exposición reúne fotografías, carteles de exposición, documentos y un video en el que Geles platica con el curador acerca de las etapas de su carrera. Recuerda al grupo de escultores GUCADIGOSE, el primer colectivo de artistas dedicados al Land Art, que se integró en 1975 y estuvo formado por Ángela Gurría, Geles Cabrera, Juan Luis Díaz, Mathias Goeritz y Sebastián. Si bien no tenían una filosofía en común ni formaban parte de una sola generación, este grupo de escultores buscó espacios para exponer su trabajo y hacerse de un lugar en la escena cultural mexicana. Entre sus proyectos en conjunto destacan cinco glorietas en el libramiento de Villahermosa,
Tabasco, aunque al menos tres de ellas fueron destruidas en el cambio de gobierno de 1976 tras la falta de interés de seguir invirtiendo en este tipo de obra pública. Otra desaparición es la de su Museo Escultórico, que abrió sus puertas hace 40 años en Coyoacán. Sobre este espacio, la artista menciona: “surgió porque a nivel de colonia, a nivel de barrio, se necesitaba algo para que los niños vieran qué era la escultura y la pintura. No fue un proyecto improvisado, lo pensé como museo gratuito desde un principio, pero tuve que cerrarlo porque ya no tenía dinero para mantenerlo”. Cuenta que las piezas que estaban ahí se donaron a varias instituciones y escuelas, mientras otras tantas se perdieron y unas pocas regresaron a su estudio. Si bien la exposición en El Eco está planteada como un homenaje o una revisión histórica, al preguntarle a Geles cómo es que podemos hablar de su trabajo sin tener que referirnos al pasado, responde con una sentencia sencilla: “hay piezas que trascienden por sí mismas y que se vuelven atemporales”; si un objeto de arte de cualquier época provoca algo en nosotros, es porque carga con la esencia del arte que va más allá de determinado panorama artístico. Es ahí donde se concreta el papel de la escultura: es otra manera de referir a nuestra historia, que al mismo tiempo nos posibilita hablar de ella en nuestra contemporaneidad.
COLORES
La piedra de Geles permite que su trabajo no se perciba atado a una época determinada. Por un lado la selección material se refiere a un compromiso por parte de la artista para crear un objeto que permanecerá, aunque no sea siempre, en un espacio de exhibición como el museo o la galería y, por el otro, permite que la pieza trascienda
17
18 COLORES
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 8 DE NOVIEMBRE DE 2018
Casa de citas Héctor Cortés Mandujano hectorcortesm@gmail.com
El insulto como negocio H
ay varias personas que no conocía del libro 16 retratos excéntricos (Planeta, 2013), de Felipe Restrepo Pombo, excelente libro de entrevistas-reportajes –informadas, abarcadoras– que se mueven en los territorios del cine (las más), la política, la fotografía, la música, la edición de libros, la literatura… Antanas Mockus era de mis desconocidos (la política no es mi fuerte) y en el texto sobre él se habla de un personaje despreciable: su labor, por la que bien le pagan, es decir infundios sobre cualquiera. Lo contrata el contrario de Mockus en una de sus luchas políticas (p. 83): “El equipo de Santos contrató al venezolano J. J. Rendón, un siniestro personaje experto en publicidad negativa, quien fue asesor del PRI en México…” El negocio de tirar lodo parece ser muy lucrativo en estos tiempos. Ruven Afanador, fotógrafo muy célebre, de quien poco sabía (ahora ya conozco tres libros suyos), nació en Colombia, pero vive en New York. Habla de algo que decían en su pueblo natal, que me gustó mucho (p. 130): “En Bucaramanga, cuando la gente quería hacerse un retrato, pedía que le hicieran ‘una sombra’ ”. Benedikt Taschen, editor famoso y exitosísimo, cuyos libros de arte están al alcance de casi cualquier bolsillo, hace también ediciones especiales; me llamó la atención Sumo (p. 173): “El libro recopila todas las fotografías tomadas por el legendario Helmut Newton, tiene 460 páginas, pesa 33 kilos y viene acompañado de una mesa de aluminio diseñada por Philippe Starck”. Dice Susan Sontag (p. 201): “Estados Unidos es un país muy rico, donde está el seis por ciento de la población y algo así como el cincuenta por ciento de la riqueza. Estamos hablando de un imperio. Además, es un país que ha tomado la decisión de convertirse en un país imperial. La prueba de esto es que hemos peleado veinte guerras desde la Segunda Guerra Mundial”. Sontag cuenta que fue a Sarajevo, en plena época de bombardeos para ayudar en lo que le dijeran. Se sorprendió cuan-
do, en un lugar donde se estaba al filo de la muerte, sin comida, sin agua, sin luz eléctrica, le pidieron que montara una obra de teatro (p. 207): “Nunca pudimos usar el teatro porque había sido destruido y tratábamos de hacer las presentaciones a las diez de la mañana para que no coincidieran con los bombardeos. Bajo estas condiciones presentamos Esperando a Godot durante un año. La vida seguía su curso normal en medio de la guerra”. *** Leo El cuento fantástico hispanoamericano en el siglo XIX (Ediciones Coyoacán, 1997), compilación, estudio y textos de Óscar Hahn. Los autores no son exactamente famosos, salvo el que cierra la edición con tres historias: Rubén Darío. En su introducción, Hahn cuenta algo simpático (p. 12): “El padre Las Casas –influido por Plinio– dice que cuando las ostras sienten ‘la inclinación y el apetito de concebir, sálense a la playa y abrense y allí esperan el rocío del cielo, casi como si esperasen y deseasen su marido’. El rocío del alba procrea las perlas blancas; el de la tarde, las perlas grises; y el rocío nocturno, las perlas negras”. Eduardo Blanco, uno de los antologados, publicó en 1873 su cuento “El número 111” con una idea que yo no conocía y que nos comparte el antologador (p. 46): “La creencia de que la butaca número 111de una sala de teatro está reservada a Satanás”; en el cuento lo dice también el autor (p. 143): “Según una antigua tradición de no recuerdo qué país, el diablo está abonado a dicho asiento”. En “El canto de la sirena”, de Miguel Cané, me hallé está interesante comparación (p. 128): “La leyenda es como la madre tierra: quita las capas de arcilla, greda y aun calcárea y encontrarás la base granítica”. De “El ruiseñor y el artista”, de Eduardo Ladislao Holmber, es esta cita (p. 154): “Víctor Hugo (dijo) que hay momentos supremos en los cuales, aunque el cuerpo esté de pie, el alma está de rodillas”.
M
19
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 8 DE NOVIEMBRE DE 2018
PAíS
El poder político es simplemente el poder organizado de una clase para oprimir a otra” Karl Marx
MANTIENE SINDICATO DESDE 1995
Víctor Flores, acusado de desfalcos, se reelige Flores es uno de los brazos del Partido Revolucionario Institucional (PRI), pero durante mucho tiempo se mantuvo cerca de Vicente Fox Quesada y Felipe Calderón Hinojosa cuando ambos fueron presidentes, lo mismo que hicieron Carlos Romero Deschamps y Elba Esther Gordillo PORTAVOZ / AGENCIAS
V
íctor Flores Morales volvió a rendir protesta como secretario general del Sindicato de Trabajadores Ferrocarrileros de la República Mexicana. Ocupa el cargo desde 1995. Frente a integrantes del Comité Ejecutivo Nacional y los secretarios generales de las 39 secciones, Víctor se apuntó para seguir hasta 2024. En 1996, Ferrocarriles Nacionales de México empezó su proceso de privatización y miles de trabajadores fueron liquidados a través de un fideicomiso. Ese año, Víctor Félix Flores Morales, dirigente del sindicato, dejó su casa de 50 metros cuadrados y adquirió un edificio completo de departamentos, de acuerdo con una investigación de SinEmbargo. Sin mostrar preocupación por la acusación de utilizar el fondo de los trabajadores, construyó una biografía meteórica. Pasó a conformar la triada de los dirigentes más poderosos de México, junto con Elba Esther Gordillo y Carlos Romero Deschamps. Incluso entre ellos, Flores Morales se distingue: el cúmulo de 14 mil denuncias en su contra en la PGR, que van desde desfalcos hasta fraudes, supera todos los récords. A él no le gusta hablar. No concede entrevistas. Diputado federal tres veces (1997-2000; 20032006 y 2009-2012) jamás subió a la tribuna. Sólo dos eventos lo dibujan como legislador: le regaló un reloj Cartier a una Diputada y le arrebató la máscara de marrano a Marco Rascón. Nada más en ese escenario. Tampoco en el sindicato o el Congreso del Trabajo –instancia que presidió tres veces- se lució por dotes oratorias. En la lectura del discurso de su reeleción de
VÍCTOR Flores Morales volvió a rendir protesta como secretario general del Sindicato de Trabajadores Ferrocarrileros de la República Mexicana. (Foto: CORTESÍA)
2006, dijo: “El páis en el que vive el líder tiene problemas que se están superando y las gentes que jueron ya regresaron”. Aquella vez, abandonó el micrófono entre las risas de los trabajadores. Ese mutismo no le ha impedido hacer amigos. Al grado que lo reconocen en público. Así lo hizo el expresidente Ernesto Zedillo poco antes del anuncio de la privatización de FNM y más tarde, Francisco Salazar, quien fuera secretario del Trabajo durante el foxismo. Su estrategia corporativa ha sido crecer a toda costa. Casi a contracorriente. Contado por número de agremiados, Víctor Flores Morales sólo representa a 45 mil trabajadores, una cifra muy lejana a los millones de maestros o petroleros. Pero, por lo menos hasta 2018, se mantendrá en su puesto de secretario general del sindicato ferrocarrilero debido a la modificación que él mismo hizo de las cláusulas del organismo. Desde que asumió, el Contrato Colectivo adelgazó tanto que de un plumazo pasó a tener, de tres mil 35 cláusulas a sólo 208. En mayo de este 2018, trabajadores del Sindicato de Trabajadores Ferrocarrileros de la República
Mexicana (STFRM) denunciaron a su líder Víctor Flores Morales por retenerles el pago de bonos desde 2014. El secretario general de la Sección 31, con sede en Chihuahua, Benito Bueno Rentería, solicitó la intervención inmediata y urgente del Secretario del Trabajo, Roberto Campa Cifrián, a fin de que 265 trabajadores sindicalizados reciban el pago de su bono de productividad que les fue suspendido por órdenes de Víctor Flores. Los trabajadores ferrocarrileros también solicitaron a la Procuraduría General de la República (PGR) dar curso a las denuncias presentadas por diversos trabajadores sindicalizados en contra de Flores Morales por agresiones físicas, hostigamiento y represión por expresar su inconformidad ante las acciones impunes del dirigente nacional ferrocarrilero. Víctor Félix Flores es uno de los brazos del Partido Revolucionario Institucional (PRI), pero durante mucho tiempo se mantuvo cerca de Vicente Fox Quesada y Felipe Calderón Hinojosa cuando ambos fueron presidentes, lo mismo que hicieron Carlos Romero Deschamps y Elba Esther Gordillo.
Sin mostrar preocupación por la acusación de utilizar el fondo de los trabajadores, construyó una biografía meteórica. Pasó a conformar la triada de los dirigentes más poderosos de México
20 PAÍS
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 8 DE NOVIEMBRE DE 2018
JOSÉ MARÍA RIOBÓO
El asesor del proyecto desestimó los estudios hechos por la empresa Mitre y dijo que no se hubiera hecho la consulta si la opción no fuera viable PORTAVOZ / AGENCIAS
J
osé María Riobóo, asesor del proyecto del aeropuerto en Santa Lucía, aseguró este miércoles que los estudios para comenzar a construir las dos pistas adicionales en la base aérea estarán listos dentro de tres a cuatro meses. En entrevista con medios de comunicación, después de salir de una reunión con el mandatario electo, Andrés Manuel López Obrador, en la casa de transición, el empresario comentó que aún faltan estudios para la obra, los cuales estarán listos en los próximos meses, pero reiteró que la construcción de las dos pistas en Santa Lucía sí es viable. Además, señaló que en el actual Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) será sometido a una actualización y apuntó que el Hangar Presidencial dejará de operar. Para el caso del Aeropuerto Internacional de Toluca, dijo que éste no requiere trabajos de actualización, pero es necesario
que regresen las aerolíneas a esta terminal aérea, porque ayudará a desahogar un poco las operaciones del AICM. Rioboó aclaró que los trabajos del proyecto de construcción del aeropuerto de Santa Lucía están a cargo de Sergio Samaniego El empresario desestimó los estudios hechos por la empresa MITRE en los que aseguró que éstos tardarían 10 años, y dijo que no se hubiera hecho la consulta si el proyecto no fuera posible. “Ni la encuesta se hubiera hecho, si no fuera factible”, puntualizó. Agregó que con el primer estudio que realizó la empresa Navblue es suficiente para determinar que es factible el aeropuerto en Santa Lucía. Rioboó explicó que “MITRE se debe a sus antiguos patrones. Mi opinión es que dijo algo que no es cierto: que no era factible Santa Lucía con el aeropuerto de México; eso es un berrinche, una ‘patada de ahogado’”. El 25 de octubre, la consultora envió una misiva dirigida a Alfonso Romo, quien será Jefe de la Oficina de la Presidencia del mandatario electo, y al actual y próximo titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza y Javier Jiménez Espriú, en la que explicaba que la operación simultánea del actual aeropuerto de la Ciudad de México y Santa Lucía suponía un riesgo.
Foto: CORTESÍA
Estudios de Santa Lucía estarán listos en meses
JOSÉ María Riobóo, asesor del proyecto del aeropuerto en Santa Lucía.
Para el caso del Aeropuerto Internacional de Toluca, dijo que éste no requiere trabajos de actualización, pero es necesario que regresen las aerolíneas a esta terminal aérea, porque ayudará a desahogar un poco las operaciones del AICM
Mayoría de migrantes rechaza refugio: Segob Los centromericanos también rechazaron adherirse al programa de carácter temporal ofrecido por el Gobierno de la República que les garantiza acceso a servicios médicos y empleos PORTAVOZ / AGENCIAS
En su gran mayoría, los integrantes de la caravana migrante que se encuentran en la Ciudad de México, rechazaron las garantías y facilidades que otorga el gobierno mexicano para acogerse a las medias de protección internacional, como es la de refugio, a pesar de que contaron con orientación y asistencia permanente, informó la Secretaría de Gobernación. En un comunicado, explicó que a través del Instituto Nacional de Migración (INM), informó a este grupo, sobre los requisitos de ley para ingresar de manera ordenada y segura a México y contar con las medidas de protección que otorga el Estado, sin embargo, rechazaron acogerse a la figura de refugio. Asimismo, “declinaron públicamente
adherirse al programa de carácter temporal ofrecido por el gobierno de la República, el cual permite a todo beneficiario permanecer en territorio nacional y acceder a servicios médicos, educativos e, incluso, a un empleo temporal”, agregó. Indicó que la caravana que ha transitado por Chiapas, Oaxaca, Veracruz y Puebla ha recibido apoyo humanitario y de seguridad por parte de instituciones del gobierno federal, entre ellos el Grupo Beta de protección al migrante y la Policía Federal, que han proporcionado albergue, alimento, servicios médicos, así como orientación en materia migratoria, entre otros. En este marco, aclaró que la Secretaría de Gobernación reitera que, a través del INM, se ha mantenido coordinación con las autoridades estatales de Chiapas, Oaxaca y
Querétaro, a las que se orientó respecto a las necesidades que requiere la atención a los integrantes de la caravana. Igualmente precisó que el INM solamente instaló un albergue para atender a aquellos extranjeros que decidieron iniciar su trámite de refugio, quienes obtuvieron un espacio para permanecer en tanto que se daba curso legal a su trámite para poder obtener refugio. En el caso de la Ciudad de México, subrayó que el gobierno local ha brindado asistencia a la caravana migrante incluso en otros estados, como es el caso de Oaxaca. Asimismo, ha manifestado que cuenta con sitios habilitados, así como con los recursos suficientes para recibir y acoger a los integrantes de la caravana. Indicó que el INM y la Comisión Mexica-
LOS integrantes de la caravana migrante se encuentran en la Ciudad de México. (Foto: CORTESÍA)
na para la Ayuda a Refugiados (COMAR), en coordinación con autoridades de otros estados, ha establecido los mecanismos para dar atención a las personas que necesitan algún tipo de asistencia humanitaria y legal para solicitar el refugio o para ser retornados, por petición expresa, a su país de origen. Igualmente el INM ha redoblado la coordinación con organismos internacionales como la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) a fin de que sea ésta la que canalice las solicitudes de retorno voluntario asistido.
21
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 8 DE NOVIEMBRE DE 2018
MUNDO
Si yo me hubiera dedicado a la política. ¡oh atenienses!, hubiera perecido hace mucho tiempo y no hubiese hecho ningún bien ni a vosotros ni a mí mismo” Sócrates
DEBILITAN A TRUMP
Los demócratas reconquistan la Cámara de Representantes La ola de enfado contra el presidente cala en las urnas, pero los republicanos mantienen el control del Senado PORTAVOZ / AGENCIAS
E
Las elecciones de medio mandato siempre destilan aroma a plebiscito, pero estas lo han hecho especialmente, ya que Trump se ha colocado en el centro de la campaña, como candidato omnipresente en múltiples mítines
l Partido Demócrata ha recuperado este martes el control de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, tras ocho años de mayoría republicana, y ha dejado debilitado lo que queda de mandato de Donald Trump. No ha logrado, sin embargo, asestar el que hubiera sido un golpe letal, ya que los conservadores mantienen el Senado. Se abre una etapa de incertidumbre, pues los controvertidos sueños trumpistas de levantar un muro con México para frenar la inmigración o la liquidación de la reforma sanitaria de Barack Obama quedan heridos de muerte. El descontento con el presidente, uno de los gobernantes más impopulares y divisivos de la historia reciente, ha movilizado a los votantes progresistas en unas elecciones legislativas marcadas por la alta participación y el reflejo de un tiempo nuevo. Los estadounidenses han escogido un Congreso con más mujeres y más diversidad racial y religiosa que nunca. La conquista de la Cámara baja por parte de los demócratas mueve las placas tectónicas en Washington. El presidente ha gobernado hasta ahora desde la Casa Blanca con la tranquilidad de que al otro lado de la avenida Pensilvania también reinaban los suyos, pero el cambio de mayoría conlleva muchos problemas para el republicano. Los demócratas podrán bloquear la aprobación de leyes, ya que requieren el visto bueno de ambas partes del Capitolio, e impulsar sus propios proyectos legislativos, aunque luego se den de bruces con el muro republicano en el Senado. También disponen de los votos necesarios para iniciar investigaciones sobre Trump y sus negocios, e incluso impulsar un proceso de destitución (impeachment), aunque difícilmente prosperaría, porque necesita dos tercios de los senadores. La llamada ola azul, color con el que se identifica al partido de
LOS DEMÓCRATAS celebran la victoria de Maria Cantwell en Washington. (Foto: JACQUELYN MARTIN)
Barack Obama y Hillary Clinton, llegó sin fuerza suficiente para arrastrar a la Cámara alta, una empresa sumamente difícil en tanto que solo se renovaban 35 de los 100 escaños y la mayoría, 26, eran demócratas. De hecho, los republicanos consolidan su mayoría en el Senado manteniéndose al menos con 51 representantes. Una vez más, el voto rural tendió a favorecer a los republicanos y las zonas urbanas y suburbanas a los demócratas. Pero para estos últimos, el triunfo en la Cámara de Representantes, donde han alcanzado la mayoría de 219 asientos, arroja señales esperanzadoras: ganaron distritos en los que no eran favoritos en Nueva York, Texas, Illinois o Virginia. Y en la batalla por el puesto de gobernador lograron importantes victorias en Michigan y Wisconsin, zonas del cinturón industrial que en 2016 abrazaron al magnate. Fue también una buena noche para el movimiento feminista, vigorizado por la ola MeToo de protesta contra el acoso sexual, ante un presidente acusado de abusos por varias mujeres y que se ha caracterizado por sus comentarios a menudo sexistas. Con los resultados disponibles a medianoche ya se sabía que el Capitolio tendría al mayor número de congresistas mujeres de su historia. Se rompieron muchas otras barreras invisibles este martes. El primer gobernador abiertamente homosexual del país salió elegido en Colorado: Jared Polis; Alexan-
dria Ocasio-Cortez, de Nueva York, se convirtió, con 29 años, en la mujer más joven elegida nunca en la Cámara de Representantes; y la victoria de Rashida Tlaib en Michigan significó la llegada de la primera musulmana al Capitolio. Todos hablaron de victoria. “Un éxito tremendo esta noche. ¡Gracias a todos!”, escribió Trump en su cuenta de Twitter. Sobre la misma hora, sin embargo, llamó para felicitar a la veterana congresista Nancy Pelosi, peso pesado demócrata y líder de este partido en la Cámara de Representantes. Pelosi destacó el éxito y llamó a la “unidad” en un momento en el que el Congreso estadounidense queda partido por la mitad, con los republicanos en el poder en el Senado y los demócratas en la Cámara baja. En el actual contexto la polarización política que vive el país desde hace años, las posibilidades de bloqueo en la política nacional resultan evidentes. Las elecciones de medio mandato siempre destilan aroma a plebiscito, pero estas lo han hecho especialmente, ya que Trump se ha colocado en el centro de la campaña, como candidato omnipresente en múltiples mítines. Las legislativas también suelen servir de castigo al presidente. Salvo escasas excepciones, los partidos del Gobierno siempre han perdido escaños desde Franklin D. Roosevelt. En el caso de Obama, en 2010, los demócratas perdieron la mayoría de la Cámara de Re-
presentantes, aunque la debacle llegó en 2014, cuando el dominio conservador aumentó en dicha Cámara y se extendió al Senado. Ahora los demócratas leerán los resultados de este martes con cuidado y tratarán de buscar algunas respuestas que indiquen cuál es el camino a seguir en 2020, cuando vuelve a elegirse al inquilino de la Casa Blanca. Beto O’Rourke, con un mensaje muy progresista, no ha logrado finalmente ganar la carrera al Senado por Texas, uno de los grandes bastiones conservadores. Pero el candidato demócrata, Phil Bredesen, con un modelo centrista, tampoco lo ha conseguido en Tennesee. También son contradictorias las señales para los republicanos. Casos como el de la gobernatura de Florida hablan del tirón del trumpismo: un candidato a imagen y semejanza de Trump como Ron de Santis se ha impuesto Andrew Gillum, candidato del ala izquierda del Partido Demócrata. Al mismo tiempo, la pérdida en algunos distritos industriales muestra el desgaste de una presidencia tan extravagante como la del neoyorquino. El magnate ha llegado a esta cita electoral con una ratio de aprobación del 40 por ciento, una tasa sorprendentemente baja para un presidente que está viviendo una de las fases económicas más expansionistas y prolongadas de la historia. Pero mantiene el atractivo entre los suyos, otro síntoma de división.
22
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 8 DE NOVIEMBRE DE 2018
LUCES
ESTRENA DISCO
Rock, sax y hasta ranchera en lo nuevo de Calamaro Checa qué puedes esperar de Cargar la Suerte, el nuevo disco del Salmón y su ya probada maestría musical
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 8 DE NOVIEMBRE DE 2018
LUCES
23
Fotos: CORTESÍA
PORTAVOZ / AGENCIAS
A
Cargar la Suerte inicia con ‘Verdades Afiladas’ que le da la entrada y nos prepara para las once canciones restantes; así inicia la primera canción con tintes clásicos de guitarras country-americanas, entre los que el amor maltratado se asoma
ndrés Calamaro vuelve con nueva producción discográfica, titulada Cargar la Suerte, con tintes taurinos y canciones sofisticadas que recuerdan a los destellos sonoros de sus primeras grabaciones como Alta Suciedad, Honestidad Brutal y El Salmón, tres de sus más elogiados discos que nutren la tradición musical latinoamericana, álbumes indispensables para conocer la vida, obra y arte de Calamaro. Cargar la Suerte fue anunciado en mitad de 2018 vía Twitter por el mismo Calamaro, que se encontraba en Los Ángeles, California, grabando con músicos amigos y manteniéndose en constante contacto con sus fans, compartiendo momentos en el estudio. El álbum tiene un espíritu rebosante de guitarras y tambores, de trompetas y saxos que desprenden electricidad californiana y súbitos aires de rock clásico. Cargar la Suerte inicia con ‘Verdades Afiladas’ que le da la entrada y nos prepara para las once canciones restantes; así inicia la primera canción con tintes clásicos de guitarras country-americanas, entre los que el amor maltratado se asoma. Montados ya en el tren, arranca ‘Transito Lento’, con elegantes saxos y envoltura soul, Calamaro juega con la palabra y la rima continua del resto del disco. ‘Cuarteles de Invierno’ deja ver un lado desafiante de Calamaro: “Cuando la procesión va por dentro saco fuerzas para ir al encuentro de mi destino”. Le sigue ‘Diego Armando Canciones’, el momento más light del disco; con hermosos acompañamientos de teclados y guitarras, Calamaro se quita las
gafas para cantar: “harto de pagar peaje o dormir en los rincones, pido respeto señores; soy Diego Armando Canciones”. Continúa uno de los temas que cimienta la lírica y el pensamiento del artista en escena, ‘Las Rimas’, un tema que recuerda el mano a mano con Calle 13 en On The Rock (2010); es una muestra de canto versátil y elegante, acomodando las palabras con sutileza mientras las guitarras evocan constantes recuerdos. La energía se hace presente en ‘Siete Vidas’, un tema de rock clásico y conceptual que remite a ‘Los Chicos’ con acidez y vanguardia musical. La séptima canción es ‘Mi Ranchera’, uno de los temas en que la letra tiene el molde perfecto para ser acompañada por vihuelas, guitarras, trompetas, violines y bohemia mexicana. Sus arreglos sostienen pianos profundos y versos que golpean el sentimiento que quema adentro del pecho: “quizás es la forma en que te fuiste, sin un beso ni un abrazo, mejor hubiera sido, despedirte de mí con un…balazo”. La rebeldía rockera-punk está con el tema ‘Falso LV’ (Falso Louis Vuitton), un momento relajado, una canción con estilo y falsedad surrealista que hace recordar al disco quíntuple El Salmón y el experimentado Volumen 11. Le sigue ‘My Mafia’ uno de los temas de concentración callejera, en donde le canta a la libertad y a los amigos que se toman como hermanos. El décimo tema se titula ‘Adán Rechaza’, con un estilo único y anticlerical, Calamaro aborda la carretera de cuerdas; los dos últimos temas corresponden a una ligera despedida de rock neutral.
En ‘Egoístas’ la energía cobra factura y la suavidad aflora con formalidad melódica en la que Andrés se planta con su mejor voz para darle paso al tema final: ‘Voy A Volver’. El título le otorga naturalidad y cierra con broche de oro el álbum, se trata de una canción de verdades, mirando el futuro a los ojos, caminando con los pies descalzos por el mundo
Así encontramos a un Salmón que se reinventa en cada discos y promueve el verdadero arte de hacer música con el alma. Cargar la Suerte engloba doce canciones que merecen ser escuchadas y aplaudidas, dejando ver siempre el lado más rockero y eléctrico del último bohemio que representa a la escena del rock en español: Andrés Calamaro.
24
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 8 DE NOVIEMBRE DE 2018
HASTA ATRÁS
SÍGUENOS EN
MUERTE MATERNA
Chiapas puntea en el marcador El sexenio de Enrique Peña Nieto ha abonado para que la entidad continúe en el primer puesto a nivel nacional, con un índice de 58.3 por ciento por cada 100 mil nacidos vivos Pág. 9
Marihuana al aire libre
Ilustración: FREEPIK.ES
Las iniciativas proponen vigilar el mercado para el uso medicinal, personal y comercial de esta planta Pág. 10
LUCES
Rock, sax y hasta ranchera en lo nuevo de Calamaro Págs. 22-23