Busca el suplemento
PORTALUZ
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 9 DE MARZO DE 2018 AÑO 2 No. 355
$7.00
Mega marcha a nombre de las mujeres Cientos de adheridos a la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas se reunieron en Tuxtla Gutiérrez, provenientes de varios municipios de la entidad y otros estados; marcharon al Parque Central, donde realizaron un evento masivo Pág. 3
Pág. 7
QUE SÍ, QUE NO
¿Subestimaron a Josean? La Mesa Directiva del IX Consejo Estatal del PRD pidió al Pleno Extraordinario reunirse en sus instalaciones el próximo sábado 10 de marzo, para la elección de la propuesta a gobernador o gobernadora de Chiapas. No obstante, las corrientes Nueva Izquierda, Foro Nuevo Sol, Galileos e Izquierda Democrática Nacional desconocen esta convocatoria y ratifican la decisión tomada por el Comité Ejecutivo Nacional del Sol Azteca, la de postular a José Antonio Aguilar Bodegas Pág. 7 Olvidados en el mar de gente Las 249 personas que fueron desplazadas del ejido Puebla, en Chenalhó, continúan su plantón indefinido en el Parque Central. Por su situación, requieren ayuda humanitaria Pág. 3
El amarillo le sienta bien Es un espectáculo natural el nutrido florecimiento de los árboles de Primavera; sus flores anuncian la llegada próxima de una nueva estación del año y son un respiro del caos en el centro de la ciudad Pág. 4
Decálogo para los servidores
#Sobrevivencia DATOS OFICIALES (Inegi) revelan que las familias más pobres de México perciben un ingreso mensual de 2 mil 331 pesos ($78 diarios). Con ese dinero, familias integradas por 4 personas en promedio, sortean los gastos de vivienda, alimentación, salud, servicios y educación. (Foto: ARIEL SILVA)
La ciudadanía activa es aquella que se mantiene vigilante de las conductas contrarias al principio de equidad del proceso electoral Pág. 10
02
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 9 DE MARZO DE 2018
ENVÉS
Cuando creíamos que teníamos todas las respuestas, de pronto, cambiaron todas las preguntas” Mario Benedetti DIRECTORIO
Consejo Administrativo Dr. Omar Flores Penagos Presidente Gerencia Lic. Juan Carlos Flores Penagos Jurídico Lic. Benito Siu Cruz
Dirección Rodrigo Ramón Aquino Redacción Merly Macías Esmeralda Fonseca Óscar Aquino Arte y diseño Gildardo Chacón Víctor Ramírez Fotografía Ariel Silva
De cartón
Edición Cristian Jiménez Marco Arcila
Mire el pajarito Roberto Gil Zuarth (@rgilzuarth) La interlocución es poder. Por eso la gira de hoy: es la obvia intención de rehabilitar al desahuciado yerno. Regresará a USA diciendo que tiene acceso al Presidente mexicano. Todo para contener la crisis de sus conflictos de interés. Así nuestra diplomacia.
León Krauze (@LeonKrauze) Improbable honor a quien improbable honor merece: si se confirma que Corea del Norte de verdad detendrá su programa nuclear, será una victoria notable para Trump.
PORTAVOZ. Información plural, responsable e inteligente, es un medio de información, análisis y comunicación política que recoge lo más destacado de Chiapas, México y el Mundo. El contenido de la información publicada en este diario es exclusiva responsabilidad de quien la emite, en el ejercicio pleno de su libertad de expresión y de la libre manifestación de las ideas. Se deslinda de toda responsabilidad a los anunciantes por ser ajenos a este proceso. Para contacto, asesoría y ventas favor de comunicarse al teléfono (961)1395592 y/o escribir a portavozchiapas@gmail.com PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.
Ayer, hoy 1839.- Se firma el Tratado de Paz entre México y Francia, que pone fin a la llamada Guerra de los Pasteles.
1902.- Ve la primera luz el arquitecto mexicano Luis Barragán, considerado uno de los máximos representantes de la arquitectura nacional del siglo XX. Recibe en 1980 el premio Pritzker de Arquitectura, equivalente al Nobel, por el conjunto de su obra. Muere el 22 de noviembre de 1988.
1916.- Realiza Pancho Villa una incursión militar en la Ciudad de Columbus, Nuevo México, como represalia por el reconocimiento del gobierno de Estados Unidos al gobierno de Carranza.
Alberto Barranco (@ABarrancoCh) Cuidado con Anaya, acaba de sumar a su campaña a una experta en ganar elecciones: Josefina Vázquez Mota.
1923.- Se crea la Confederación Nacional Agraria, primera organización nacional campesina.
03
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 9 DE MARZO DE 2018
CAPITAL
El político se convierte en estadista cuando comienza a pensar en las próximas generaciones y no en las próximas elecciones” Winston Churchill
MEGA MARCHA
A nombre de las mujeres Cientos de adheridos a la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas se reunieron en Tuxtla Gutiérrez, provenientes de varios municipios de la entidad y otros estados; marcharon al Parque Central donde realizaron un evento masivo TEXTO: ÓSCAR AQUINO / PORTAVOZ FOTOGRAFÍA: JESÚS GARCÍA
U Hoy estamos presentes porque es un día importante en la lucha de nosotras las mujeres que buscamos el cambio, que buscamos la revolución y la justicia para todas las trabajadoras. No es un día de fiesta, es un día de lucha para las mujeres trabajadoras”: Martha Macedo. Dirigente estatal de la UNTA en Veracruz
n extenso contingente con cientos de miembros de la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA) convulsionaron Tuxtla Gutiérrez el jueves por la mañana, al realizar una mega marcha por la Avenida Central de la capital de Chiapas. En el marco del Día Internacional de la Mujer, hombres y mujeres se conglomeraron sobre el boulevard Belisario Domínguez, a la altura del crucero de Caña Hueca, donde cerraron la circulación con decenas de autobuses y combis en los que llegaron provenientes de varios municipios de Chiapas e incluso de otros estados como Zacatecas e Hidalgo. Alrededor de las 10 de la mañana comenzaron a caminar rumbo al parque central capitalino, con pancartas y lonas en las que mostraron las peticiones que tienen hacia el gobierno del estado. Esto forma parte del inicio de una huelga de hambre entre transportistas y representantes de la UNTA. Incluso, el día de ayer se
integró a dicha huelga la señora Rosa González Gómez, quien exige a las autoridades la liberación total de su esposo, quien se encuentra en calidad de arraigado actualmente. El enorme grupo de personas llegó antes del mediodía a la plaza central, donde ya tenían listo un templete y equipo de sonido. Esta actividad contó con la presencia del líder nacional de la UNTA, Álvaro López Ríos. También llamaron a la señora Martha López Sántiz, mujer indígena originaria de San Juan Cancuc, Chiapas. Ella expresó unas palabras al público presente. “Estamos muy orgullosas de recibir a todos los compañeros y compañeras”, con quienes, dijo, “vamos a seguir luchando”. El mensaje conmemorativo por el Día Internacional de la Mujer corrió a cargo de Martha Macedo, quien es la dirigente estatal de la UNTA en Veracruz. “Hoy estamos presentes porque es un día importante en la lucha de nosotras las mujeres que buscamos el cambio, que buscamos la revolución y la justicia para todas las trabajadoras. No es un día de fiesta, es un día de lucha para las mujeres trabajadoras”. La líder estatal veracruzana se pronunció en contra de la discriminación que viven mujeres en diferentes ámbitos de la vida, prin-
EL ENORME grupo de personas llegó antes del mediodía a la plaza central, donde ya tenían listo un templete y equipo de sonido, mismo que llegó desde el miércoles.
cipalmente en el aspecto laboral. “Todas las mujeres debemos tener solidaridad y buscar la justicia”. Luego tomó el micrófono la señora María Asunción Pérez Gómez, ella es originaria de San Juan Chamula, quien habló sobre la necesidad de que el sector femenino indígena cuente por fin con la protección de las leyes y el acceso a la justicia. “Las mujeres son participantes, requieren igualdad de la sociedad con el hombre. El momento es ahora”, dijo la chiapaneca, dentro de su discurso. Ella misma presentó y entregó el reconocimiento dirigido al
Fiscal General del Estado, Raciel López Salazar, “por su interés en el combate a la violencia contra las mujeres”. El presente fue recibido por la coordinadora acerca de la violencia de Chiapas, María de Jesús Cisneros. La coordinadora expuso que no es una casualidad que Chiapas tenga un problema de violencia contra las mujeres, “porque es una construcción social que nos han hecho ver que somos débiles y no lo somos, nos han hecho pensar, nos han hecho ver, porque las instituciones, sobre todo, todas las personas, los hombres, no estamos trabajando juntos”.
Olvidados en el mar de gente TEXTO: ÓSCAR AQUINO / PORTAVOZ FOTOGRAFÍA: JESÚS GARCÍA
En la plaza central de Tuxtla Gutiérrez continúa el plantón indefinido que comenzaron esta semana las 249 personas que fueron desplazadas de sus hogares en el Ejido Puebla, municipio de Chenalhó, en mayo del año 2016 y que siguen sin ser escuchados por las autoridades del estado. Debajo de unas carpas o árboles cubriéndose del fuerte sol, en el parque central hombres y mujeres de todas las edades, así como niños y niñas, siguen pernoctando en la plaza y viendo transcurrir las horas en espera de ser atendidos por el gobierno. Desde que fueron desplazados por un enfrentamiento armado atribuido a conflictos postelecto-
rales en aquella localidad chiapaneca, han vivido en una situación de precariedad y en su plantón están pasando condiciones poco salubres de vida. El caso ha llegado hasta la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), gracias a la queja interpuesta por el Centro de Derechos Humanos Ku’untik, misma que ha comenzado acciones de defensa social para los afectados por ese desplazamiento forzado. Dicho organismo internacional informó que el pasado 24 de febrero otorgó una medida cautelar para solicitar al Estado mexicano que efectué las acciones necesarias, para garantizar la vida e integridad de las personas indígenas tzotziles, así como la vida del señor Diego Cadenas
Gordillo y los demás integrantes del Ku’untik. El anuncio sobre las medidas cautelares ordenadas por la CIDH fue hecho por el centro de derechos humanos en su página de Facebook. En ella menciona que “celebramos que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos haya emitido esta Medida Cautelar dado que en nuestro estado existe un problema grave de desplazamiento forzado interno”. Ku’untik espera que esto se aplique también en beneficio de los desalojados del municipio de Chalchihuitán, de la comunidad Shulvó del municipio de Zinacantán, del grupo Antorcha Vías del Ferrocarril del municipio de Huixtla, así como las de los ejidos Tenango y Cintalapa del municipio de Ocosingo. En tanto, las mujeres de ese
DEBAJO de unas carpas o árboles cubriéndose del fuerte sol, en el Parque Central hombres y mujeres de todas las edades, así como niños y niñas, siguen pernoctando en la plaza.
grupo de desplazados han solicitado ayuda humanitaria, apoyo de parte de la población para que puedan tener comida, agua y ropa suficiente mientras continúa el plantón en la plaza central de la capital chiapaneca. Por último, la CIDH exigió al
gobierno del estado que, de forma urgente, instale un Consejo Estatal de Atención Integral al Desplazamiento Interno, con el que se garantice los derechos humanos de todas las personas que sean víctimas de desplazamiento interno en la entidad.
04 CAPITAL
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 9 DE MARZO DE 2018
NI PARECE TUXTLA
El amarillo le sienta bien Es un espectáculo natural el nutrido florecimiento de los árboles de Primavera; sus flores anuncian la llegada próxima de una nueva estación del año y son un respiro del caos en el centro de la ciudad TEXTO: ÓSCAR AQUINO FOTOGRAFÍAS: JESÚS GARCÍA
S
u color es parte de la vida cotidiana en la ciudad. La avenida central se pinta de amarillo todos los años por estas fechas; el nombre de las flores es como un aviso de que se acerca su época favorita del año: la primavera. Quien no conoce la capital de Chiapas y llega a ella por primera vez, puede quedar asombrado al entrar en esa especie de espiral de flores amarillas al pasar por el centro de la ciudad. Tan solo son
unas cuadras, pero se llenan con el fulgor natural de estos árboles. Durante el día, en las horas más intensas de la vida diaria, esa pequeña parte resulta un remanso de tranquilidad y armonía visual en medio del acostumbrado caos. Ese es otro rostro de Tuxtla, el de la variedad vegetal que lo habita. Cientos de flores y capullos amarillos tapizan las copas de los árboles. La primavera pide a gritos que la dejen llegar; el calor ha comenzado a agobiar como cada año, señal inequívoca de que pronto entrará una nueva estación con la que, seguramente, el colorido de las primaveras endulzará la mirada de quienes se atrevan a pasar por el centro de la ciudad, esa zona en la que confluyen el caos y la belleza.
05
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 9 DE MARZO DE 2018
VOCES
Los dictadores pueden reformar las leyes; pero no las costumbres” Jacinto Benavente
Bocacalle
Polígrafo Político
Arcadio Acevedo
Darinel Zacarías
NUNCA FALTA UNA VIRGEN MENTE EN EL HARÉN Presa de un ataque de oportunista y electorera indignación por las declaraciones de Vargas Llosa, la historiadora Carmen Bojórquez de El Colegio de Sinaloa, propuso en su cuenta de Facebook quemar sus libros (del premio Nobel. Doña Carmen todavía no concluye el dictado de su Ardiente Diario). La incendiaria invitación fue sofocada de inmediato por los bomberos de Morena. ¿Por qué pelamos tamaños ojotes de sorpresa? En todos los bandos (¿bandas?) existen las lumbreras, los alumbrados y los alambrados (con alambre de púas para vetar el paso a toda actitud o pensamiento inteligente) AUTO INCINERACIÓN Versión femenina del bonzo zonzo, además de su estulticia, Carmen Bojórquez, la historietista en cuestión, demostró su orfandad informativa. Si bien Sinaloa supera la media nacional en hábito de lectura, es el nuestro un país, con 5 millones de analfabetas, donde, según INEGI, uno de cada dos mexicanos no pudo o no quiso leer un libro (ocupamos el último lugar de Latino América en este rubro y penúltimo de 108 países) PREGUNTONTAS Ora sí que, ¿con qué ojos, divino tuerto? En terreno yermo, ¿de qué árboles librescos iba a cortar leña para la pretendida hoguera? Si, por el contrario, hubiese estimulado a la prole a tatemar los carteles y monumentales del partido beneficiado (presuntamente) con las declaraciones del escritor peruano, la fogata sería visible desde el espacio exterior, para solaz de lunáticos y marcianos. Abusada, doña Carmen, póngase las pilas. Con sumo cuidado (no se nos vaya a achicharrar) POR CELO ESCUPIR AL CIELO Un día, García Márquez y Vargas Llosa fueron amigos férreos. Se profesaron mutua admiración literaria. Un día Vargas Llosa publicó ‘Historia de un deicidio’, considerado por los eruditos “el estudio más lúcido sobre el autor colombiano”. Simpatizaron con la izquierda, un día. Con la derecha, un día, Mario puso KO a Gabriel. Chambritas sobre el por qué se han tejido muchas de colores diversos. Interrogado sobre el escandaloso distanciamiento, Vargas Llosa respondió: cuestión personal, fundamentalmente, que no tiene nada que ver con su posición ideológica, de la cual discrepo también profundamente. Creo que, políticamente, García Márquez no es de ninguna manera el buen escritor que es de literatura”. SACO A SU MEDIDA Pronunciado su jingle dictatorial, la prole, en multitudinaria manifestación, ha vestido al estupendo escritor con, salvo leves ajustes, el mismo saco por él confeccionado para Gabo: creemos que políticamente, Vargas Llosa no es de ninguna manera el buen escritor que es de literatura.
¡No más Juanitas en Chiapas! ¿Qué harías tú si Adelita se fuera con un comisario? Joaquín Sabina
T
odos los sobresaltos en Chiapas, están puestos en el tablero político y su vaivén. Nadie se quiere “mover” un paso en falso, sería su acabose para muchos. Una vez definido los carriles y los colores, podrán cumplir su encomienda. La instrucción vendrá en su mayoría de la “Casona”. De ahí saldrá el precepto, para ver para donde se van a tirar. Sin embargo, sin el afán de devastar sus anhelos de muchos pretensos, están olvidando un tema ya trazado por los órganos electorales. La llamada equidad de género, para que lo institutos políticos cumplan a cabalidad. El Consejo General del INE ya saltó a la palestra y dijo que en las próximas elecciones no se permitirá que no se cumpla la equidad de género. Sentenció que los partidos políticos que no cubran ese requisito no podrán registrar candidatos. Y es ahí, donde va poner a parir chayotes a más de uno. La perorata reza “No más Juanitas”. Por tal motivo, ya trabajan fuertemente los órganos electorales en promover y fomentar la prevención de madruguetes. Mediante capacitaciones intensivas, el INE oferta a todas las mujeres y partidos políticos los mecanismos y conocimientos. El objetivo es que no sean utilizadas, manipuladas. Ya no más mujeres ganadoras, que pasado sus primeros meses de gobierno busquen la renuncia al cargo. Esto como pacto y manipulación, para incrustar a un familiar hombre. Por eso se les va capacitar, para que nos las madruguen. Eso es bueno. No se discute. Pero me recuerda aquella historia donde a la mujer por más que la aconsejen y que le adviertan que deje al marido por violencia.
Ella, simplemente sigue aferrada. Y sigue sometida, cumpliendo los caprichos y acatando al pie de la letra, todo, absolutamente, todo. La recomendación a la letra dice “La postura del INE ante el fenómeno denominado “Juanitas” (mujeres que renuncian al cargo para cederlo a un hombre), se hizo una invitación a permanecer en sus cargos y que no permitan ser utilizadas para cubrir la cuota de género, principalmente demuestren que tiene las mismas aptitudes en cualquier puesto que los hombres”. Pero, ¿Dónde está el lado flojo? Que la acción de excluir a mujeres como candidatas en los diferentes rubros de elección, no está tipificado como un delito electoral. Sencillamente amigo lector, se imputan sanciones. Una es, dejar de tener representación en lugares donde pueden contender. (Municipio, estado o nivel nacional). De la mano va otro tema, también fundamental. La existencia de una acción afirmativa que combina la equidad de género y la participación de pueblos originarios. Es decir, en los distritos con gran población indígena, la mitad de candidatos deberán ser de esta demarcación. En el nivel nacional existen 28 distritos indígenas; en Chiapas se establecieron cinco. (Bochil, Palenque, San Cristóbal de Las Casas, Las Margaritas y Ocosingo). Leticia Galindo Gamboa y María Sonia Tapia Pineda, son las “juanitas” más emblemáticas de nuestra Frontera Sur. El marido e hijo, respectivamente, son los que comen con manteca de venado. PD1: Santiago Montoto rezó un día “Hay que tener paciencia y prudencia, verbal continencia; no exhibir excesiva ciencia, y presencia y ausencia, según conveniencia” Hoy se adecúa a las circunstancias de la política en Chiapas. Hoy, acecha el mutis. ¿Quién dijo que tengo sed?
¿
06 VOCES
?
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 9 DE MARZO DE 2018
Quieres que llegue a tu casa u oficina
Ilustración: Vic Daniels
¡Pues suscríbete! 9 139 55 92 • portavozchiapas@gmail.com 961 SÍGUENOS EN
07
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 9 DE MARZO DE 2018
COMARCA
Si no logras desarrollar toda tu inteligencia, siempre te queda la opción de hacerte político” Gilbert Keith Chesterton
QUE SÍ, QUE NO
¿Subestimaron a Josean? La Mesa Directiva del IX Consejo Estatal del PRD pidió al Pleno Extraordinario reunirse en sus instalaciones el próximo sábado 10 de marzo, para la elección de la propuesta a gobernador o gobernadora de Chiapas. No obstante, las corrientes Nueva Izquierda, Foro Nuevo Sol, Galileos e Izquierda Democrática Nacional desconocen esta convocatoria y ratifican la decisión tomada por el Comité Ejecutivo Nacional del Sol Azteca, la de postular a José Antonio Aguilar Bodegas JULIETH RODRÍGUEZ / PORTAVOZ
L
(…) denunciamos la ilegalidad de la convocatoria emitida por la Mesa del Consejo Estatal para que el día 10 del presente mes, se lleve a cabo la postulación del candidato de la candidatura común, toda vez que esta reunión no ha sido autorizada ya que está prevista estrictamente para los precandidatos registrados por el órgano político nacional”:
a división interna del Partido de la Revolución Democrática en Chiapas cada día es más evidente. Ayer, en tanto que la Mesa Directiva del IX Consejo Estatal de ese instituto convocaba a sus correligionarios a proponer postulante para la gubernatura, de cara a las elecciones de julio, al menos cuatro expresiones del mismo sol azteca declaraban ilegal este llamado. Mediante un documento que circuló en redes sociales, la Mesa Directiva del IX Consejo Estatal del PRD pidió al pleno extraordinario reunirse en sus instalaciones el próximo sábado 10 de marzo. Entre los puntos del orden del día, destaca: “Elección de la propuesta del candidato a gobernador o gobernadora del estado de Chiapas, para el proceso electoral local ordinario 2017-2018, con base en la resolución de número IEPC/ CGR/010/2018 de fecha 24 de febrero de 2018, emitida por el
Consejo general del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana del estado de Chiapas, por medio del cual se determina la procedencia de la solicitud de registro del acuerdo de candidatura común, presentada por los partidos políticos Acción Nacional, de la Revolución Democrática, Movimiento Ciudadano, Chiapas Unido y Mover a Chiapas”. En contraparte, las expresiones políticas perredistas denominadas Nueva Izquierda, Foro Nuevo Sol, Galileos e Izquierda Democrática Nacional (IDN) difundieron un escrito donde desconocían esta convocatoria y en cambio, ratificaron “la decisión tomada por el Comité Ejecutivo Nacional del PRD, el día 7 de marzo y anunciada por el presidente de ese instituto político, Manuel Granados Covarrubias, a favor de la candidatura del lic. José Antonio Aguilar Bodegas para contender por la gubernatura del estado”. También solicitaron que el Consejo Nacional, de manera inmedia-
ta, atraiga el proceso para oficializar la candidatura del expriista. “(…) denunciamos la ilegalidad de la convocatoria emitida por la Mesa del Consejo Estatal para que el día 10 del presente mes, se lleve a cabo la postulación del candidato de la candidatura común, toda vez que esta reunión no ha sido autorizada ya que está prevista estrictamente para los precandidatos registrados por el órgano político nacional”, se lee en el oficio. Estas corrientes asimismo aseguraron que es imposible “ni estatutaria ni legalmente” la participación de ningún otro ciudadano que no esté debidamente registrado ante la Comisión Nacional Electoral del PRD y ante el Consejo General del IEPC. QUE SÍ, QUE NO En enero pasado, el presidente del PRD en Chiapas, César Espinosa Morales, desconoció la candidatura de Aguilar Bodegas como precandidato externo de ese instituto político a la gubernatura. Incluso anunció la cancelación de su registro a causa de una investigación ministerial en contra del político que renunció a más de 40 años de militancia tricolor. No obstante, el Comité Ejecutivo Nacional desmintió esto y mostró su respaldo al exsecre-
Nueva Izquierda, Foro Nuevo Sol, Galileos e IDN del PRD
LOS LÍDERES perredistas denunciaron una supuesta intervención de Eduardo Ramírez Aguilar. (FOTO: CORTESÍA)
tario del Campo puesto que al otro día de que eso trascendiera, Granados Covarrubias publicó en Twitter: “Todos los aspirantes a los distintos cargos de elección local en Chiapas contarán con la certeza de participar en el proceso interno del @PRDMexico, no hay ninguna cancelación de registro”. Desde entonces, no hay acuerdo. Según información de El Financiero, los líderes perredistas Jorge Cruz López, de la corriente Alternativa Democrática Nacional (ADN); y Manuel Ávila, de IDN, han desconocido como dirigente estatal a Espinosa Morales; asimismo, el de la corriente de “Los Galileos”, Saraín Osorio Espinosa, calificó el anuncio (de la cancelación del registro de Aguilar Bodegas) como infundado y violatorio de los estatutos del Sol. Además, los líderes perredistas denunciaron una supuesta intervención de Eduardo Ramírez Aguilar. Ramírez ha reconocido haber recibido invitaciones expresas de encabezar proyectos. Luego de un encuentro de perredistas efectuado a finales de febrero, trascendió la información acerca de que lo respaldaban por consenso; al encuentro habrían asistido el presidente estatal del PRD, César Espinosa Morales; y el de la Mesa Directiva del IX Consejo Estatal del sol azteca, Caleb López López.
08 COMARCA
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 9 DE MARZO DE 2018
PROCESO ELECTORAL
Resolvamos las ambigüedades
En un reciente artículo, el consejero presidente del IEPC, Oswaldo Chacón, abordó los temas de la asociación de partidos bajo distintas modalidades, postulación de candidatos y lo que falta PORTAVOZ STAFF
E
ste año se llevará a cabo “la madre de todas las contiendas”, en la cual la entidad y el resto del país llevarán a cabo elecciones federales y locales; es por ello, que en un reciente artículo, el consejero presidente del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC), Oswaldo Chacón abordó los temas de la asociación de partidos bajo distintas modalidades, postulación de candidatos y ambigüedades políticas.
La complejidad del sistema electoral y las constantes modificaciones en la configuración de las alianzas, ha propiciado el espacio para la desinformación y la especulación
HÁBLEMOS DE COALICIONES Y CANDIDATURAS COMÚNES Con el objetivo de generar mejores posibilidades de triunfo el día de las elecciones, Chiapas, al igual que en el ámbito federal, gozan de la oportunidad de asociarse con otras fuerzas políticas. El consejero presidente explica que la diferencia recae en que, además de la figura de la coalición, en esta entidad como en otras veinte, los partidos tienen la opción de elegir por la figura de la candidatura común. Una coalición se entiende como el supuesto jurídico mediante el cual dos o más partidos políticos se asocian con el fin de postular un cierto número de candidaturas y compartir nombre, programas y responsabilidades; mientras que en la candidatura común sólo convergen en la postulación del candidato, pero donde cada uno de los integrantes mantiene responsabilidades ante la autoridad electoral de forma individual y no colegiada. La asociación de los partidos en las diferentes modalidades se encuentra prevista en la Ley; no obstante, menciona Chacón, “la volatilidad de su ejercicio en la etapa previa al registro de las candidaturas en esta entidad ha generado ruido político y mediático”. Señala que la mayoría de las confusiones se han generado porque se cree en la posibilidad de
que los partidos puedan abusar de este derecho; es decir, cambiar de opción en distintos momentos del proceso electoral para el mismo cargo; en consecuencia, “se puede llegar a enrarecer el panorama político, generar situaciones atípicas, y aristas difíciles de entender para el electorado”. Asimismo, Chacón aclara que, a pesar de tener el mismo fin, las coaliciones y las candidaturas comunes tiene diferencias características. La primera de ellas es aplicable tanto a procesos federales como locales; se encuentra regulada en la Ley General de Partidos Políticos (LGPP), y pueden ser totales, parciales o flexibles, en función del número de candidaturas en que los partidos decidan acompañarse. Respecto a la determinación de su procedencia, las coaliciones deben registrar un programa de gobierno, plataforma electoral, declaración de principios, programa de acción y estatutos comunes que sean avalados y acordados por sus órganos competentes. En las boletas electorales aparecen separados los emblemas de cada partido y el votante podrá marcar uno o a cada uno de los partidos que conforman la coalición y el voto contará como uno sólo para los diferentes partidos coaligados. Además, en la LGIPE se establece que los partidos en alianza tendrán espacios en radio y televisión como si se tratara de un sólo partido. En tanto, las candidaturas comunes están consideradas como otra forma de participación o asociación política de los partidos, en el artículo 85, numeral 5, de la LGPP, la cual permite postular candidatos distintos a las coaliciones. La Constitución local también establece el derecho de coalición y candidaturas comunes a los partidos acreditados ante el IEPC, pero para ello deberán contar con la aprobación de los órganos directivos nacional y estatal de cada uno de los partidos que la integren.
Por su parte, el Código comicial local establece en su artículo 61 las bases legales en las cuales ha de desarrollarse esta figura. Primero, destaca que “los partidos políticos podrán postular candidatos comunes para las elecciones de gobernador, diputados por el principio de mayoría relativa o integrantes de ayuntamientos, pero ningún partido político podrá participar en más de un acuerdo para registrar candidaturas comunes para la misma elección”. Recordó que la autoridad electoral recibió solicitudes de registro y validó tres coaliciones para la elección de gobernador del estado; una de ellas está integrada por el Partido del Trabajo, Morena y Encuentro Social, denominada “Juntos Haremos Historia”; la segunda, por los partidos Acción Nacional (PAN), de la Revolución Democrática (PRD) y Movimiento Ciudadano (MC), con el nombre “Por Chiapas al Frente”. La última fue por los partidos Revolucionario Institucional (PRI), Verde Ecologista de México (PVEM), Nueva Alianza, Chiapas Unido y Podemos Mover a Chiapas, nombrada “Todos por Chiapas”. De igual manera, se registraron dos coaliciones para las elecciones de diputados locales y miembros de ayuntamientos, una solicitada por “Juntos Haremos Historia” y la otra “Por Chiapas al Frente”. Sin embargo, el pasado 19 de febrero se solicitaron diversas renuncias de las alianzas para el cargo de gobernador por parte de los partidos políticos Chiapas Unido, Podemos Mover a Chiapas, PAN, PRD, MC y PVEM; lo que derivó en la disolución de “Por Chiapas al Frente”, y se reconfiguró la coalición “Todos por Chiapas” sin los partidos locales e integrada sólo por el PRI, Nueva Alianza, y el partido PVEM, que de último momento desistió de su renuncia. Ese mismo día, los partidos que habían renunciado a sus coaliciones decidieron presentar solicitud de registro de candidatura común para la elección de gobernador del estado. Dicha modalidad para este cargo había sido demandada ante la Suprema Corte de la Justicia de la Nación, el pasado 14 de febrero
por el PRI, por haberse incorporado al calendario electoral el 22 de enero de 2018, mediante una modificación al lineamiento del IEPC, derivado de la publicación de una fe de erratas emitida por el Congreso local el pasado junio de 2017. No obstante, la autoridad electoral tenía conocimiento de ellos desde diciembre de 2017, pero la Corte la validó el 23 del mismo mes. Al declarar improcedente la demanda en observancia, el 24 de febrero de este año, el IEPC aprobó el acuerdo de candidatura común para el cargo de gobernador entre los partidos PAN, PRD, MC, Chiapas Unido y Podemos Mover a Chiapas. Chacón comenta que la candidatura común puede percibirse como una opción que no fortalece al sistema de partidos políticos “pues lo desideologiza, y que la posibilidad de que estos opten por una figura después de que habían aprobado participar bajo otra modalidad pudiera generar asombro y desconcierto en un sector de la opinión pública”. Pero agrega que “los partidos conservan el derecho a buscar coincidencias entre ellos y sus proyectos políticos y ofrecerlos de manera conjunta al electorado, tanto en una modalidad como en otra”. Ya depende de la autoridad electoral verificar que las decisiones partidistas cumplan con los requisitos legales correspondientes. AMBIGÜEDADES POLÍTICAS La forma de asociación de los partidistas se ha desarrollado con titubeos, pues han dejado ver la dificultad para acordar el procedimiento con el que definirán a sus candidatos. “Todos por Chiapas” es el claro ejemplo; “para el cargo de gobernador del estado, se le requirió en diversas ocasiones que perfeccionaran la información contenida en su convenio respecto al método para seleccionar al candidato o candidata, pues manifestaban interpretaciones contradictorias”, señala el consejero presidente. Explica que el PRI informó que el método acordado era resultado de las declaraciones de su partido en el convenio, según las cuales, su partido iría a un
COMARCA 09
Ilustración:WWW.FREEPIK.ES
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 9 DE MARZO DE 2018
proceso interno y el ganador del mismo sería el candidato o candidata de la coalición; mientras que los partidos PVEM, Mover a Chiapas y Chiapas Unido, reiteraron en diversas ocasiones que el método debería ser definido por el órgano de gobierno de la coalición. El consejero presidente aclaró que esta indeterminación es responsabilidad de los partidos, puesto que el procedimiento de selección de candidatos no lo define la autoridad electoral. La Ley sólo regula, en materia de precampañas, la obligación de los partidos de comunicar al IEPC el método y la fecha de la elección interna; limita la duración, actividades, características y financiamiento de las precampañas, el
acceso a medios de comunicación, entre otras cosas. De igual forma, argumentó que los desencuentros señalados dentro de las figuras de asociación partidista provienen de diversas razones institucionales, “pero sobre todo políticas y coyunturales que se derivan de la decisión del legislador federal de homologar la fecha de las elecciones federales con las locales, propiciando que las dinámicas de un contexto impacten en el otro y viceversa”. A su vez, opina que las ambigüedades políticas se han propiciado a causa de la inestabilidad del sistema partidista en la entidad. “La transición de un sistema de partido hegemónico a un pluripartidismo, nunca ha tenido en los partidos a los principales
agentes de la representación democrática en este estado”. Expuso que hay suficientes evidencias empíricas que confirman que en los últimos veinte años la acción política en Chiapas ha sido realizada más por otros actores que por los partidos. También comentó acerca de la manipulación informativa que se ha suscitado sobre el panorama político en la entidad, en este proceso de definición de la forma en la que los partidos participarán en las elecciones. Aunado a esto, la complejidad del sistema electoral y las constantes modificaciones en la configuración de las alianzas, ha propiciado el espacio para la desinformación y la especulación. “Sin embargo, es necesario
que los propios partidos recuerden a sus militantes y simpatizantes, la importancia de informarse a partir de la comunicación oficial, que es la que emana del propio órgano electoral. La difusión de noticias falsas, los madruguetes y la manipulación informativa generan confusión y desanimo en la ciudadanía, y desalienta su participación”, sostuvo Chacón. Por último, mencionó que “la pelota está en la cancha de los ciudadanos, quienes con su voto, pero sobre todo con su participación, podrán aprovechar la oportunidad para evaluar el comportamiento partidista, y para demostrar que más allá de fórmulas legales, lo que esperan de sus candidatos y próximos gobernantes son resultados”.
10 COMARCA
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 9 DE MARZO DE 2018
PROCESO ELECTORAL
Decálogo para servidores PORTAVOZ STAFF
L
a ciudadanía activa es aquella que no se conforma con salir a votar el día de los comicios, sino que además es promotora del voto libre, informado y razonado; asimismo, se mantiene vigilante de que las y los servidores públicos no incurran en ninguna conducta contraria al principio de equidad del proceso electoral, ya sea para favorecer o perjudicar a una candidatura. A continuación te presentamos el decálogo que deben seguir los servidores públicos, de acuerdo con la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales.
La ciudadanía activa es aquella que se mantiene vigilante en las conductas contrarias al principio de equidad del proceso electoral
1.- Servir a la sociedad a través de su trabajo y del conocimiento de lo que legalmente tienen permitido. 2.- Desarrollar sus actividades buscando el beneficio de la sociedad y no el de intereses políticos o personales. 3.- Conducirse con transparencia e imparcialidad, utilizando los recursos públicos estrictamente para el desempeño de sus funciones. 4.- Asegurarse que los servicios y/o programas públicos se entreguen sin que se ponga en riesgo el derecho al libre sufragio de los ciudadanos. 5.- Denunciar si dentro de la dependencia donde laboran se comete un delito electoral. 6.- No utilizar bienes y recursos de su dependencia para apoyar a candidatos o partidos políticos. 7.- No condicionar servicios, programas u obras públicas a cambio del voto por un candidato o partido político. 8.-No pedir a ningún servidor público de la apoyo a favor de un candidato o partido político durante el tiempo de su jornada laboral. 9.- No utilizar la jerarquía para obligar el voto de sus subordinados por determinado candidato o partido político. 10.-No participar en actos de apoyo a candidatos o partidos políticos durante la jornada laboral.
Ilustración: FREEPIK.ES
dependencia a la que pertenece, que preste
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 9 DE MARZO DE 2018
COMARCA
11
12 AL CENTRO
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapa
CIFRAS REVELADORAS
Mercado laboral para las mujeres Aunque la generación de empleo femenino ha ido al alza, una revisión detallada de indicadores de inclusión, crecimiento, concentración sectorial, dispersión salarial y desocupación, revela que todavía hay cosas por hacer para mejorar las condiciones del trabajo de las mujeres NOTICIEROS TELEVISA
S
egún datos del IMSS, hasta diciembre de 2017 la cantidad de empleos formales sumados a la economía durante la administración del presidente Enrique Peña Nieto, sobrepasó los tres millones. Cifra histórica que supera con creces el número de puestos de trabajo formal creados durante sexenios anteriores. Aunque la generación de empleo femenino no ha permanecido ajena a esta bonanza, una revisión detallada de indicadores de inclusión, crecimiento, concentración sectorial, dispersión salarial y desocupación, revela que todavía hay cosas que hacer para mejorar las condiciones del trabajo de las mujeres.
Con sólo 1 trabajadora por cada 3 trabajadores, Chiapas es el estado menos incluyente en materia laboral, le siguen: Veracruz, Tabasco, Zacatecas y Coahuila. En contraste, la Ciudad de México se constituye como el estado más incluyente, en dónde prácticamente hay equidad entre trabajadores
POR CADA MUJER HAY DOS HOMBRES CONTRATADOS De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), entre el cuarto trimestre de 2012 y el cuarto trimestre de 2017, cerca de 1.5 millones de mujeres se incorporaron al mercado laboral, la tasa de desocupación femenina se redujo de 4.8 por ciento a 3.5 por ciento y el número de mujeres en desempleo se redujo 21.8 por ciento. Pero, ¿significan estas cifras que la mujer está plenamente integrada en el mercado laboral mexicano? No del todo. Con sólo 1 trabajadora por cada 3 trabajadores, Chiapas es el estado menos incluyente en materia laboral, le siguen: Veracruz, Tabasco, Zacatecas y Coahuila. En contraste, la Ciudad de México se constituye como el estado más incluyente, en dónde prácticamente hay equidad entre trabajadores. El top cinco de lo más incluyentes se completa con: Colima, Nayarit, Yucatán y Jalisco. Asimismo, Chiapas es el estado que más ha empeorado en inclusión laboral femenina, con un aumento de 11.3 por ciento en la proporción de trabajadores a trabajadoras. Junto con éste, los estados
con el mayor deterioro en inclusión laboral son: Guanajuato (9.3 por ciento), Baja California Sur (8.9 por ciento), Querétaro (8.77 por ciento) y Quintana Roo (8.7 por ciento). Con el mayor ratio y el mayor retroceso, Chiapas podría ser catalogado como el estado peor comportado en materia de inclusión. Chihuahua, con un descenso de 13.79 por ciento, es el estado que presenta la mejoría más grande en la razón de inclusión. Además, en 15 de las 32 entidades federativas se observa una mejoría en este indicador.
CHIAPAS es el estado que más ha empeorado en inclusión laboral femenina. (FOTO: CORTESÍA)
Al igual que sucedía en el último trimestre de 2012, en 2017 de cada 10 personas que integran la fuerza laboral 4 son mujeres. Sin duda, las particularidades propias de cada estado provocan que la inclusión laboral de la mujer siga una distribución heterogénea a lo largo y ancho de la República Mexicana. Pese a esto, la composición del mercado laboral – prácticamente invariante en el tiempo – exhibe la necesidad de redoblar los esfuerzos en la integración de la mujer tanto a nivel nacional como estatal.
VERACRUZ, CHIAPAS Y OAXACA RESTARON 93 MIL 449 EMPLEOS FEMENINOS La ENOE muestra que el crecimiento acumulado de la población ocupada diferenciada por género, entre el cuarto trimestre de 2012 y el cuarto trimestre de 2017, fue de 8.47 por ciento para los hombres y 7.98 por ciento para las mujeres. Es decir, el empleo masculino creció cerca de medio punto porcentual más que el empleo femenino. Al igual que sucede con la inclusión, un análisis desagregado revela
AL CENTRO 13
as VIERNES 9 DE MARZO DE 2018
AL IGUAL que sucedía en el último trimestre de 2012, en 2017 de cada 10 personas que integran la fuerza laboral 4 son mujeres.
que la direccionalidad y magnitud del crecimiento en el empleo por género es bastante diferente entre estados. En este sentido, Chihuahua, Sonora, Durango, Tlaxcala y Nayarit son las entidades federativas que más crecimiento en el empleo femenino presentaron. En lo que respecta al crecimiento de los empleos masculinos, la lista la encabezan: Baja California Sur, Quintana Roo, Nayarit, Querétaro y Baja California. En tres estados, Chiapas, Veracruz y Oaxaca, hubo una destrucción de 93 mil 449 puestos de trabajo para mujeres. En el caso de los hombres, se registraron pérdidas de plazas solamente en la Ciudad de México, por un total de 95 mil 820. Crear empleo importa, no hay duda. Pero en el mediano y en el
largo plazo, si la generación de éste no se acompaña de la integración equitativa de la mujer en el mercado laboral, se observarán consecuencias indeseables en el bienestar social, lo que ahonda las disparidades, merma la productividad y, con ello, frena el crecimiento económico. 6 DE CADA 10 TRABAJADORAS PERCIBEN DOS SALARIOS MÍNIMOS O MENOS AL MES Según cifras de la ENOE al cuarto trimestre de 2017 casi la mitad de los trabajadores – indistintamente de su género – recibía ingresos mensuales que no superaban los 2 salarios mínimos. Por lo que se infiere que más allá de una cuestión de género, el trabajo en México se concentra en los puestos menos remunerados.
Ahora bien, el análisis diferenciado entre hombres y mujeres, muestra que ellas tienden a recibir menos ingresos que ellos. Por cada mujer que accede a los trabajos mejor pagados (mayor a 5 salarios mínimos) habrá 3 hombres que ganen lo mismo. En el extremo opuesto, de cada 100 trabajadores en el rango de ingresos más bajo (hasta 1 salario mínimo), habrá 4 mujeres más que hombres. Para todas las entidades, la razón entre las trabajadoras en el rango de ingresos laborales más bajo entre el número de trabajadoras en el rango más alto es superior a la razón mostrada por los hombres. En Oaxaca, Morelos, Guerrero y Tlaxcala por cada trabajadora que ingresa más de 5 salarios mínimos hay más de 20 trabajadoras en el extremo inferior. Para los hombres los casos más notorios de disparidad en el ingreso son: Chiapas con 14 trabajadores en el rango salarial inferior por cada trabajador en el rango superior y Guerrero con una proporción de 10 a 1. Para lograr que más mujeres alcancen los ingresos más altos expertos apuntan que uno de los mayores retos es incrementar la disponibilidad para trabajar. Las mujeres tienen menos tiempo para dedicarle al trabajo que los hombres; un 9.93 por ciento de las mujeres en México trabajan menos de 15 horas semanales, frente al 3.54 por ciento de los hombres. Además, uno de cada tres hombres dicen trabajar más de 48 horas semanales, frente a una de cada cinco mujeres. OCHO DE CADA DIEZ TRABAJADORAS LABORAN EN EL SECTOR TERCIARIO La economía mexicana es impulsada en su mayor parte por el sector terciario, por lo que no resulta sorpresivo que sean el comercio y los servicios, las actividades que más puestos de trabajo generan. La concentración en el sector terciario no es necesariamente mala, pues es un indicativo del grado de desarrollo de las economías. Según el Banco Mundial en 2017, el sector servicios contrató al 74.8 por ciento de los trabajadores en las economías de ingresos altos, al 46.9 por ciento en las economías de ingreso medio y al 23.6 por ciento en las economías de ingresos bajos.
Asimismo, la concentración sectorial vuelve más competitivo al mercado laboral, en la medida en que el acceso a los puestos mejor pagados esté en función de la especialización y cualificación de cada trabajador. La ENOE en el cuarto trimestre de 2017 muestra que el 50 por ciento de los hombres y al 78 por ciento de las mujeres trabaja en el sector terciario. Además, en promedio las trabajadoras tienen 8 meses más de escolaridad que los trabajadores. LA TASA DE DESEMPLEO JUVENIL FEMENINO En México, el trabajo femenino es categóricamente distinto al trabajo masculino en términos de crecimiento, dispersión salarial y concentración sectorial, pero ¿sucede lo mismo con las cifras de desocupación? De acuerdo con el Inegi, poco más de 1.8 millones de personas que buscan activamente trabajo no lo encuentran, lo que implica que la tasa de desempleo es igual a 3.3 por ciento. La desocupación para hombres y mujeres es de 3.2 por ciento y 3.5 por ciento, respectivamente. A simple vista no se identifican diferencias significativas entre género. En cambio, el desempleo por grupos de edad sí proyecta resultados diferenciados que nos permite hacer dos conclusiones. Primero, el desempleo juvenil es superior que el observado en otros grupos de edad, independientemente del género. Segundo, el desempleo juvenil se intensifica en el caso de las mujeres Sin duda, estos no son los únicos factores a considerar a la hora de evaluar el trabajo femenino, pero sí ofrecen pistas sobre los principales retos a superar y los esfuerzos para focalizar las políticas públicas del país en materia laboral. Asegurar el acceso igualitario, equiparar el tiempo disponible para el trabajo de las mujeres, buscar que el ascenso siga un esquema meritocrático y procurar condiciones de trabajo parejas entre hombres y mujeres, plantea bastos espacios de acción. Pero para lograr estos objetivos, el primer paso – y quizá el más importante – es precisamente la generación de empleo.
EN TRES estados, Chiapas, Veracruz y Oaxaca, hubo una destrucción de 93 mil 449 puestos de trabajo para mujeres.
14
LA PRENSA AYER
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 9 DE MARZO DE 2018
#¿SabíasQué? Un día como hoy pero de 1916, realiza Pancho Villa una incursión militar en la Ciudad de Columbus, Nuevo México, como represalia por el reconocimiento del gobierno de Estados Unidos al gobierno de Carranza.
PROYECTO
ENFOQUE
Eduardo Reyna
COLECTIVO DE FOTOGRAFÍA
PORTALUZ SUPLEMENTO DE FOTOGRAFÍA
DIRECTOR: Rodrigo Ramón Aquino / COORDINACIÓN: Ariel Silva / Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México VIERNES 9 DE MARZO DE 2018 No. 88
Daniel Rodríguez Ríos
MIRADAS QUE SE COMPARTEN
Colectivo Ojo de Venado M
es con mes un reto llega para poner a Conformado por los fotógrafos Raúl Alejandro Calleja prueba la creatividad de los fotógrafos Cruz y Eduardo Jhair Reyna Orta. Participantes en la exposición colectiva: más intrépidos. Es así como Proyecto Aleysi Selvas Enfoque logró reclutar durante 2017 a Andrés Hernández más de 60 participantes que expusieron su trabajo César Ríos en galerías digitales y los 20 mejores disparos del Chrystian Sánchez año se exhibieron en una exposición colectiva. Daniel Rodríguez Ríos La mayoría de ellos apenas tiene una veintena Diana Laura Guillermo de años, pero sus ojos ya captan la belleza entre las Eduardo Reyna sombras, el palpitar de los colores y comprenden Fabiola Nucamendi que a través de la luz continuarán sensibilizando el Francisco Ruiz corazón de los chiapanecos. Gerardo Daniel Vázquez Proyecto organizado por el Colectivo Ojo de Venado.
Pablo Zepeda
Andrés Hernández
Raúl Calleja
Raúl Calleja
PORTALUZ
César Ríos
SUPLEMENTO DE FOTOGRAFÍA
19
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 9 DE MARZO DE 2018
PAíS
Sólo hay una regla para todos los políticos del mundo: no digas en el poder lo que decías en la oposición” John Galsworthy
HOMBRE SE ESCRIBE CON "M" DE MUJER
Lourdes Ruiz Baltazar o La Reina del Albur La comerciante de Tepito domina el arte de los albures, frases que combinan el humor y las alusiones al sexo y a los genitales PORTAVOZ / AGENCIAS
L
En un país como México, donde ocurren más de siete feminicidios diarios, Ruiz Baltazar asegura que el doble sentido en los labios de una mujer es una estrategia de defensa en contra de los pensamientos machistas
ourdes Ruiz Baltazar, mejor conocida como La Reina del Albur en México o como La Verdolaga Enamascarada ha hecho del lenguaje su mejor arma. Esta mujer combina su trabajo como comerciante de ropa en el barrio de Tepito, en el corazón de la Ciudad de México, con su labor como promotora de albures, frases que con humor y picardía hacen referencia al sexo y a los genitales. “Las personas piensan que alburear es conjugar pocos verbos: meter, sacar y chingar y no es cierto. Para mí el albur es un ajedrez mental, donde los dos hemisferios del cerebro están en función”, explica. “¿Qué talla jefa, qué talla? ¿qué talla joven, qué talla?, pregona todos los días Ruiz Baltazar a los clientes del tianguis de Tepito, zona por excelencia del comercio informal, donde el vaivén de cientos de personas se acompasa con el ritmo de fondo de salsas y cumbias. Todos la conocen por el rumbo. En estas calles repletas de productos con etiquetas ‘made in China’ y de vendedores ambulan-
tes, La Reina del Albur ejercitó su habilidad para el albur desde niña. Su abuela fue su mejor maestra. Este talento innato se desarrolló aún más cuando, a los ocho años fue diagnosticada con cáncer. La enfermedad la orilló a buscar la risa en este juego de palabras. El cáncer no la doblegó, por el contrario, le dio más energía para seguir trabajando y albureando. Su talento fue reconocido en 1997, cuando ganó un torneo de albures celebrado en la capital del país. Desde entonces es La Reina del Albur, una distinción que en 20 años nadie le ha podido arrebatar. “El albur se trata de penes y vaginas, pero con sinónimos, no hay necesidad de decir groserías, la regla número uno es: no hay malas palabras ni señas obscenas”, precisa. Durante las últimas dos décadas, la comerciante tepiteña ha sido la embajadora del ingenio y la creatividad mexicana. Una conquista en un entorno que, hasta entonces, se había considerado exclusiva para los hombres. “Vivimos en un país muy machista, donde a los machos se les ha olvidado que macho y hombre se escribe con ‘m’ de mujer y que arriba, abajo, atrás, adelante, con albur o sin albur, siempre va a estar una mujer”, señala. Pese a las críticas que escucha de otros
LOURDES Ruiz, en su puesto de ropa en Tepito. (Foto: HECTOR GUERRERO)
hombres, que señalan que las mujeres no pueden alburear porque no tienen un pene, Ruiz Baltazar responde con rapidez: “pero tenemos diez dedos”. En un país como México, donde ocurren más de siete feminicidios diarios, Ruiz Baltazar asegura que el doble sentido en los labios de una mujer es una estrategia de defensa en contra de los pensamientos machistas. “La mujer puede contestar cualquier albur a cualquier machito que se encuentre uno en la calle y la ofende, porque ya no son piropos, son ofensas”, asegura. La Verdolaga Enmascarada — sobrenombre con el que se autonombra en sus diplomados sobre el albur— considera que la violencia contra las mujeres siempre
ha existido, sin embargo, ahora es más visible gracias a las numerosas denuncias de la sociedad civil y de las propias víctimas. Alburear, asegura Ruiz Baltazar, es solo cuestión de práctica, un ejercicio constante de creatividad al alcance de todos. Con esta premisa, La Reina del Albur ha publicado, en coautoría con Miriam Mejía, su primer libro sobre el albur: Cada que te veo, palpito. Además, participará en la segunda temporada de la serie Ingobernable, que se transmite en Netflix. No obstante, más allá de los reflectores y de su popularidad, la comerciante afirma que nunca dejará sus orígenes en Tepito, cuna del albur en la Ciudad de México.
Margarita, Ríos Piter y El Bronco, listos Los tres aspirantes independientes recibieron la confirmación del INE de que podrán registrarse para aparecer en la boleta el 1 de julio PORTAVOZ / AGENCIAS
Margarita Zavala, Armando Ríos Piter y Jaime Rodríguez, El Bronco, recibieron el aval del INE para registrarse como candidatos independientes a la Presidencia. En su cuenta de Twitter, la aspirante independiente detalló que completará su registro este domingo. “El INE acaba de noti-
ficarme que puedo registrarme oficialmente como candidata a la Presidencia de la República”, tuiteó la expanista. Del mismo modo, Armando Ríos Piter informó que el INE le autorizó registrarse como candidato. En su mensaje en redes, el Jaguar detalló que próximamente informará del día en que completará su registro.
Más tarde, El Bronco también avisó por Twitter que el instituto aprobó su registro como candidato independiente a la Presidencia. Además, detalló que se completará su registro el próximo 18 de marzo. Los tres fueron los únicos aspirantes a la Presidencia que lograron colectar las firmas y con la distribución necesaria para solicitar su
registro para llegar a la boleta el próximo 1 de julio. Rodríguez fue el que recabó más apoyos ciudadanos con un total de 1 millón 209 mil 960, seguido de Ríos Piter con 1 millón 159 mil 514, por 1 millón 67 mil 180 de Zavala, con corte al 26 de febrero pasado. Esta mañana, el INE informó que será hasta el 29 de marzo cuando se infor-
MARGARITA Zavala, Armando Ríos Piter y Jaime Rodríguez, El Bronco, recibieron el aval del INE para registrarse como candidatos independientes a la Presidencia. (Foto: CORTESÍA)
me oficialmente quiénes serán los candidatos independientes que aparecerán en la boleta, pues actualmente
los aspirantes continúan en etapa de confrontación para aclarar inconsistencias detectadas en los apoyos.
20 PAÍS
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 9 DE MARZO DE 2018
INE pide agilidad en datos bancarios Nos interesa la legalidad en el manejo financiero de las campañas’, dijo el Consejero Presidente del INE, Lorenzo Córdova, en la 81 Convención Bancaria PORTAVOZ / AGENCIAS
PARA PREVENIR LA CORRUPCIÓN
El Tricolor crea una comisión de ética Cinco militantes del PRI viajarán por el país para investigar acusaciones contra sus candidatos PORTAVOZ / AGENCIAS
L
a corrupción no existe en el PRI. Al menos no en el vocabulario de su candidato presidencial, José Antonio Meade. El aspirante presidencial, que está batallando para abandonar el tercer lugar de los sondeos rumbo a los comicios del 1 de julio, no mencionó una sola vez la palabra “corrupción” durante la presentación en sociedad del Comité de Ética de la organización. El político dijo este jueves que la comisión itinerante estará encargada de vigilar las conductas de los militantes que aspiren a un cargo en las elecciones de este verano, en las que se votarán más de 3.400 cargos públicos. “[La comisión] habrá de estar pendiente y recorriendo el país para difundir y promover los principios del código de ética de este instituto y, muy importante, en esta contienda que está por empezar: prevenir cualquier conducta que atente contra este principio”, dijo Meade acompañado por los integrantes del Comité. De esta forma, el partido trata de atajar los escándalos de corrupción que han manchado la reputación del partido. El aspirante presidencial dijo que los cinco militantes que forman este órgano asegurarán la rendición de cuentas viajando por todo el país. El 1 de julio se elegirán, además de un nuevo Congreso, nueve gubernaturas. “Tienen
la posibilidad de acopiar información, de solicitar comparecencias, de emitir recomendaciones y de hacer extrañamientos a cualquier militante que se desvíe de los principios de ética”, agregó el aspirante presidencial. La comisión está presidida por un expresidente del partido, José Antonio González Fernández, quien encabezó la organización durante algunos meses en el Gobierno de Ernesto Zedillo. Otro exdirigente, Jorge de la Vega Domínguez (1986-1988), también integra el comité junto a Irma Cué de Duarte, exministra de la Suprema Corte de Justicia, la abogada Guadalupe Gómez Maganda y Fernando Zendejas. Los suplentes son Mercedes del Carmen Guillén Vicente, María Fernanda Bayardo Salím y Karina Culebro Mandujano. Los escándalos de corrupción en los que han incurrido algunos gobernadores del PRI a lo largo de este Gobierno han lastrado la reputación del partido ante los votantes. Meade, sin embargo, fue muy claro en romper el argumento lógico que vincula a aquellos que son perseguidos por un delito del resto de la militancia. “Hay un deseo de justicia que reivindique el trabajo del militante”. En un sondeo reciente indica que solo el 4.9 por ciento de los encuestados cree el presidente Peña Nieto es honrado. La cifra representa una disminución de 2.2 por ciento desde febrero de 2017. Es la valoración más baja recibida por el mandatario mexicano, que tiene una desaprobación de 69 puntos porcentuales según la medición de Consulta Mitofsky. Meade ha dicho que su vida y trayec-
Los escándalos de corrupción en los que han incurrido algunos gobernadores del PRI a lo largo de este Gobierno han lastrado la reputación del partido ante los votantes toria será la primera en estar en escrutinio. “La solicitud es que estén permanentemente pendientes de mi gestión, de mi conducta, de mi desempeño… Cualquier desviación ética será públicamente denunciado por quienes hoy están aquí”, dijo el aspirante presidencial a sus compañeros. Meade aprovechó el acto para hablar de la sombras que ponen en duda la reputación de honestidad de uno de sus rivales, Ricardo Anaya. El candidato del Frente (PAN-PRD-Movimiento Ciudadano) ha sido vinculado por la Fiscalía en un oscuro caso de lavado de dinero por un predio. El candidato del PRI, que se ha fijado a Anaya como objeto de acoso y derribo para robarle el segundo lugar en las encuestas, aseguró que el aspirante vive por encima de sus ingresos como servidor público. “El principal responsable de la conducta ética es la persona. Cuando se falla a la ética no se puede encontrar responsabilidad en nadie distinto de las decisiones que personalmente hemos tomado”. Ni siquiera para hablar de Anaya Meade habló de corrupción.
Foto: CORTESÍA
JOSÉ Antonio Meade, en una conferencia de prensa el 7 de marzo. (Foto: CARLOS JASSO)
“Nos interesa la legalidad en el manejo financiero de las campañas”, les dijo el Consejero Presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova, a los banqueros del país durante la 81 Convención Bancaria. Córdova solicitó compartan sus reportes sobre las operaciones identificadas como riesgosas entre personas físicas y morales con instituciones públicas, de manera semanal al menos durante el periodo de campañas para apoyar su labor de fiscalización de las campañas electorales. “Es vital para el INE que los movimientos financieros, como operaciones entre personas físicas o morales con instituciones públicas, se conozcan de manera óptima. La banca ha externado su disposición para colaborar pero sería ideal que su información la actualicen a plazos más breves, no trimestralmente; por lo menos en los tres meses que duran las campañas políticas que lo hagan de forma semanal para que el INE termine a más tardar el 15 de agosto la fiscalización y pueda aprovechar esa información”, explicó. Entrevistado al cabo de su participación en la convención, el Consejero Presidente del INE explicó que hay disposición tanto de la Secretaría de Hacienda como de los banqueros para poder concretar esta solicitud. Dijo que el instituto ya lo ha planteado a la Secretaría de Hacienda a través de la Unidad de Inteligencia Financiera y con la Asociación Bancaria de México (ABM) y con directivos de varias instituciones financieras, al ser los bancos los responsables de detectar lo que se conoce como “modelos de riesgo” y que ha permitido identificar a las llamadas “empresas fachada”. El INE tiene acceso trimestral a estos informes de modelos de riesgo de la banca, pero cuando salga el reporte del segundo trimestre, el que comprende el periodo de las campañas, “difícilmente será de utilidad para nosotros para poder cumplir con nuestra tarea de fiscalización que tenemos que terminar dentro de los 45 días posteriores a la jornada electoral”, apuntó. Reiteró la disposición del sistema financiero nacional por contribuir con la rendición de cuentas y en las tareas materia de fiscalización que el INE realiza.
LORENZO Córdova, consejero presidente del INE.
21
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 9 DE MARZO DE 2018
MUNDO
Necesitamos, en el sentido de la propia responsabilidad y de la responsabilidad común, más democracia, no menos” Willy Brandt
EN CASO DE GUERRA COMERCIAL
China promete responder a EU Pekín advierte que una subida de aranceles en cadena “dañará a todos” PORTAVOZ / AGENCIAS
C
Wang ha pedido a Estados Unidos “un diálogo constructivo” sobre el asunto. Trump aseguró el miércoles a través de Twitter que ha pedido a China un plan para que se reduzca el déficit comercial en mil millones de dólares este año
hina no quiere una guerra comercial, pero responderá en caso de que se produzcan subidas de aranceles que perjudiquen sus intereses. Este es el mensaje que envió el ministro de Asuntos Exteriores chino, Wang Yi, al son de los tambores de guerra comercial procedentes de Estados Unidos tras la decisión de la administración de Donald Trump de imponer un arancel global a las importaciones de acero y aluminio, que se formalizará este jueves. El movimiento no va dirigido únicamente a China, pero a nadie se le escapa que Pekín puede ser uno de los principales objetivos de los dardos proteccionistas de Trump en el futuro teniendo en cuenta que el gigante asiático es el mayor responsable del abultado déficit comercial estadounidense. El alto diplomático chino aseguró que su país adoptará “una respuesta apropiada y necesaria” frente a posibles sanciones comerciales, sin dar más detalles sobre qué tipo de represalias están sobre la mesa. “En nuestra era globalizada, los que recurran a la guerra comercial van a estar eligiendo el remedio equivocado, no van a hacer otra cosa que penalizar a los otros, dañándose además a ellos mismos”, dijo Wang en rueda de prensa. Se espera que en las próximas semanas la administración Trump publique un informe sobre el robo de propiedad intelectual que señale claramente a China como uno de los infractores, lo que podría dar pie a otras medidas comerciales contra Pekín. En lo que va de 2018, además de los mencionados impuestos al acero y el aluminio, Trump ha anunciado subidas de aranceles a las lavadoras y los paneles solares que afectan especialmente a los exportadores chinos.
EL MINISTRO de Asuntos Exteriores chino, Wang Yi. (Foto: ANDY WONG)
Wang ha pedido a Estados Unidos “un diálogo constructivo” sobre el asunto. Trump aseguró el miércoles a través de Twitter que ha pedido a China un plan para que se reduzca el déficit comercial en mil millones de dólares este año, migajas teniendo en cuenta que la brecha comercial entre ambos países supera los 375 mil millones. Además, según explica en un comunicado Alicia García Herrero, economista jefe para Asia del banco de inversión francés Natixis, las medidas de Trump “apuntan al objetivo equivocado” porque las compras de acero y aluminio suponen apenas el 3,5 por ciento del déficit comercial con China. Algunos lo interpretan como el inicio de una campaña más amplia, pero subir los aranceles a mercancías de mayor peso como los productos electrónicos o las manufacturas “aumentaría el coste de producción y reduciría la competitividad de Estados Unidos”. Si bien sobre el papel China podría perder más que Estados Unidos en una posible guerra comercial por el hecho de que es quien registra el superávit, la consultora Capital Economics recuerda que Estados Unidos tiene muy pocos destinos adonde ir si quiere dejar de comprarle a China, porque el gigante asiático es, con diferencia, el mayor proveedor mundial de varios de los productos que adquiere Estados Unidos. Pekín, en cambio, encontraría fácilmente recambios en otras partes del mundo para abastecerse de soja, aviones y automóviles, los tres productos que más importa desde Estados Unidos. Eso sin contar el uso de medidas no arancelarias, como la presión
directa sobre las empresas americanas que operan en el gigante asiático, “en forma de controles regulatorios más estrictos o simplemente instruyendo a las compañías chinas a recortar pedidos”. INSTA A EEUU A DIALOGAR Wang Yi pidió a Estados Unidos y a Corea del Norte reanudar el diálogo bilateral “lo antes posible” a raíz del reciente deshielo entre Seúl y Pyongyang con el objetivo de tratar el futuro del programa nuclear norcoreano, cuyos avances han disparado la tensión entre ambos países en el último año. El presidente surcoreano, Moon Jae-In, y el líder norcoreano, Kim Jong-un, celebrarán una cumbre el próximo abril en la aldea fronteriza de Panmunjom, un encuentro histórico que se pactó tras la visita de una delegación de altos cargos surcoreanos a Pyongyang. Kim, según Seúl, dijo estar dispuesto a renunciar al arma atómica si se garantiza la seguridad del régimen. Para Wang, ese hito en las relaciones intercoreanas responde en parte a la puesta en práctica de la propuesta china de “doble suspensión”, basada en que el Norte no lleve a cabo ensayos de armamento y en el parón de las maniobras militares en la península coreana entre el Sur y Estados Unidos. El alto cargo chino, sin embargo, se mostró también prudente, recordando que otros procesos de negociación con Corea del Norte han fracasado. “Llegó el momento crucial de poner a prueba la sinceridad de todas las partes para resolver el tema nuclear”, aseguró.
22
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 9 DE MARZO DE 2018
LUCES PROPUESTA NACIONAL
Cinco bandas mexicanas de fusión que no conocías
Foto: CORTESÍA
La música en México ha sido una manifestación cultural que en cada rincón emerge con distintas rítmicas, con fusiones excepcionales y sin duda alguna con talentos extraordinarios
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 9 DE MARZO DE 2018
D
emográficamente, México se comprende como una multiculturalidad marcada, un folclor histórico que deviene de las distintas épocas económicas y políticas, historicidad influenciada también por las diferentes expresiones artísticas que permiten exteriorizar una interpretación de la realidad socioeconómica y cultural del país. Asimismo, la música con sello nacional ha sido una manifestación cultural que en cada rincón emerge con distintas rítmicas, con fusiones excepcionales y sin duda alguna con talentos extraordinarios. Desde el sonido indie hasta los mejores exponentes de la escena punk, México tiene una gama de propuestas que valen la pena escuchar por su calidad. Por eso te presentamos cinco bandas que posiblemente no conocías y que te demostrarán que en México también se hace buena música.
GUACAMOLE La banda de Xalapa, Veracruz, sostiene una personalidad inigualable, en la que por medio del jazz, el groove, el hip-hop y el funk describe lo que es vivir en una sociedad urbana, con ese salvajismo social, dado por un ambiente alterado, con la premisa darwiniana de la supervivencia del más fuerte, con la contaminación expuesta y con esa cultura poco estudiada pero que marca definitivamente a las personas en quienes se desenvuelven en dichos ambientes: los barrios. Así Guacamole, más allá de su lírica, fusiona maravillosamente los tempos, los compases y las armonías de los metales con un nivel musical realmente envidiable. Pocas bandas logran hacer esas síncopas y esos destiempos rítmicos en una sola atmósfera. Además de la fusión entre el jazz y el hip-hop, hay que hacer mención que dotan de una fuerza invisible, que logra transmitirse magnéticamente en sus conciertos y una dinámica recíproca entre su público y la armonía de sus notas.
El álbum Urbana es ejemplo de esa expresión mítica, dada por la experiencia de sus integrantes en la selva de cemento, en esa urbanidad que marca las diferencias sociales y económicas, pero que dentro de esas disparidades demográficas existe una identidad construida y que cimenta la esencia de Guacamole; orgullo, pasión, musicalidad, atrevimiento, valentía, talento, rítmica, cultura e infinidad de adjetivos que describirían el deleite del oído y del espíritu al escucharlos. LOS AGUAS AGUAS Son jarocho, reggae, ska, son cubano, danzón, salsa y funk: es la mezcolanza entre cultura, picardía y música que busca vehementemente conservar las raíces culturales de México y que además reflejan en sus líricas, un sentido crítico hacia la no violencia y hacia la conciencia social. Ellos son Los Aguas Aguas, una banda de Xalapa, Veracruz, que logra combinar el antagonismo entre lo conservador y lo liberal, que tienen muy marcada en sus canciones la rítmica del latin jazz, del son cubano y el son jarocho; con ese sincopado del bajo combinándose con las claves 3/2 y 2/3 de la percusión, con los metales atmosféricos característicos del danzón de los tiempos de Pérez Prado, con el piano montuno que recuerda al viejo guaguancó cubano y con la jarana jarocha que envuelve la melodía en la rítmica 6/8 del huapango huasteco característico de tierras veracruzanas. LA ORQUESTA VULGAR Un atrevimiento jazzístico en contraste con un funk sonoro y rítmico que a veces también combina dentro de sus composiciones algo de soul, música afro y ragtime. Vulgar en el sentido de esa rebeldía musical que busca afanosamente una complejidad realmente variada de ritmos en una sola pieza musical, es decir, pueden ir del double time swing y cambiar drásticamente a un funk,
23
Fotos: CORTESÍA
PORTAVOZ / AGENCIAS
LUCES
que cuando se escucha pareciera que son distintas canciones introducidas en una sola. Ellos son La Orquesta Vulgar, una banda de la Ciudad de México que busca ir más allá de lo estético, cuya belleza artística radica en la misma complejidad de su música; con esas variantes disonantes que no necesitan de una lírica ni de una voz, sino que su lenguaje se transmite a partir de la armonía y de la improvisación; variables constantes dentro del jazz.
violencia simbólica de la división de clases sociales y de la enajenación de la población por la cultura y los medios de comunicación, y lo expresan dentro del ritmo del son y de la salsa. También hay que destacar que en este álbum musicalizaron un gran poema de Mario Benedetti llamado “Seré Curioso” donde expone el descaro, la corrupción y la impotencia de la gente ante los gobernantes que se burlan cínicamente de la sociedad civil.
ALAZENA Esta banda de la Ciudad de México es la menos mediática dentro de este post, pero no por eso dota de un increíble talento musical y poético dentro de sus letras. Alazena es una banda un tanto misteriosa, en el sentido de que no hay mucha información sobre ella. Incluso no se sabe si aún permanecen activos. Lo que sí se sabe es que ganaron el concurso de Conaculta con sede en el circo volador, que buscaba a compositores mexicanos que escribieran sobre la violencia. El premio consistía en la grabación y producción de un álbum. La banda grabó al parecer su único disco en 2012, llamado Ta-Ta, con canciones como “En silencio”, que describe perfectamente la violencia cultural, violencia directa y la
PATÉ DE FUÁ Si bien la banda tiene como miembros a dos argentinos, se ha denominado como mexicana. Paté de Fuá refleja una música estética en el amplio sentido de la palabra, que recuerda la melancolía atmosférica del jazz de los años 50 y del tango argentino y uruguayo. La agrupación se destacada por la belleza pura de su música, armonía y letras con una esencia poética y filosófica acerca del amor. Paté de Fuá protagoniza un talento excepcional que raya en la dulzura extrema de lo armónico, de un sinfín de notas combinadas mediante la guitarra, del monstruoso acordeón, del refinado contrabajo, de la trompeta encajada al alma y de la batería suave acariciada con las escobillas del jazz melancólico.
24
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 9 DE MARZO DE 2018
HASTA ATRÁS
SÍGUENOS EN
PROCESO ELECTORAL
Resolvamos las ambigüedades En un reciente artículo, el consejero presidente del IEPC, Oswaldo Chacón, abordó los temas de la asociación de partidos bajo distintas modalidades, postulación de candidatos y lo que falta
Ilustración: FREEPIK.ES
Págs. 8 - 9
Mercado laboral para las mujeres
LUCES 5 bandas mexicanas de fusión que no conocías
Aunque la generación de empleo femenino ha ido al alza, una revisión detallada de indicadores de inclusión, crecimiento, concentración sectorial, dispersión salarial y desocupación, revela que todavía hay cosas por hacer para mejorar las condiciones de trabajo de las mujeres Págs. 12- 13
Foto: CORTESÍA
Foto: CORTESÍA
Págs. 22-23