Busca el suplemento
COLORES
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 10 DE OCTUBRE DE 2017 AÑO 1 No. 258
$7.00
Salud mental, prioridad ante desastres naturales Existen distintas situaciones, fenómenos y circunstancias que podrían llevar a una persona a perder el equilibrio emocional y de no tratarse a tiempo, puede incluso poner en riesgo su bienestar físico Pág. 3
Y VIENEN MÁS RECURSOS
Chiapas, en la lista de los más opacos Integración inadecuada del Sistema Local Anticorrupción; retroceso en cumplimiento del Índice de Información Presupuestal; y anomalías ante la Auditoría Superior de la Federación son algunos aspectos que hacen destacar a la entidad Pág. 4 Desnutrición acecha a infantes damnificados Se habla de 7 millones de menores damnificados en Chiapas, Oaxaca, Puebla, Morelos y la Ciudad de México. No obstante, son más susceptibles al detrimento alimenticio los que viven en Chiapas y Oaxaca —que resultan ser los más pobres del país—; a esta situación se suman las secuelas que afrontan Pág. 7
#LibertadDeManifestación LA LIBRE MANIFESTACIÓN de las ideas es un derecho humano respaldado no sólo por la Constitución Política de México, en sus Artículos 6º y 9º, sino por diferentes tratados y acuerdos internacionales. Sin embargo, es un tema que debe ser regulado con límites más claros, con el fin de que no afecte derechos de terceros, no provoque algún delito ni perturbe el orden público, pues siendo tan generales los lineamientos para ejercer este derecho, se han dejado lagunas que provocan el abuso en el ejercicio del mismo. (Foto: ARIEL SILVA)
¿Qué rollo con la pensión vitalicia? Págs. 12 y 13
Niñas en venta, práctica común Pág. 7
02
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 10 DE OCTUBRE DE 2017
ENVÉS
La democracia es la libertad constituida en gobierno, pues el verdadero gobierno no es más ni menos que la libertad organizada” Juan Bautista Alberdi DIRECTORIO
Consejo Administrativo Dr. Omar Flores Penagos Presidente Gerencia Lic. Juan Carlos Flores Penagos Jurídico Lic. Benito Siu Cruz
Dirección Rodrigo Ramón Aquino Redacción Merly Macías Esmeralda Fonseca Arte y diseño Gildardo Chacón Víctor Ramírez Fotografía Ariel Silva Edición Cristian Jiménez Marco Arcila Reportera Elizabeth Marina
De cartón
PORTAVOZ. Información plural, responsable e inteligente, es un medio de información, análisis y comunicación política que recoge lo más destacado de Chiapas, México y el Mundo. El contenido de la información publicada en este diario es exclusiva responsabilidad de quien la emite, en el ejercicio pleno de su libertad de expresión y de la libre manifestación de las ideas. Se deslinda de toda responsabilidad a los anunciantes por ser ajenos a este proceso. Para contacto, asesoría y ventas favor de comunicarse al teléfono (961)1395592 y/o escribir a portavozchiapas@gmail.com PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.
Mire el pajarito
Así nos leen
José Antonio Crespo (@JACrespo1) Unos calculan que M.Zavala no quitará votos al PAN-Frente. Otros, que se llevará todos. Eso pasa cuando no hay encuestas a la vista, aún.
A los errores y las inconformidades se sumarían las carencias —históricas— que padecen las escuelas públicas. Penurias que parten desde la falta de documentos que acreditan la propiedad pública de los inmuebles o de los espacios mínimos indispensables que necesitan —dos de cada tres escuelas—para funcionar con la “normalidad mínima escolar” demandada por las propias autoridades escolares. O del mal uso de recursos del Programa “Escuelas al Cien” destinados a reforzar las estructuras de edificios escolares que se colapsaron. Y qué decir de las escuelas en zonas indígenas, siniestradas en los estados de Oaxaca y Chiapas, que de por sí funcionaban en locales improvisados y que ahora justificarán el programa reconcentración escolar. Nuño y sus contrapartes locales quedaron como el cohetero a los que de cualquier manera les chiflan. Maestros, La Jornada de Oriente Gustavo Santin
Sabina Berman (@sabinaberman) Los políticos: juegan ajedrez sobre los escombros. El mundo cambió pero juegan su antiguo ajedrez.
Otro oportunista que tampoco tiene llenadera... Peña pidió compartir en las redes que Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Puebla, Morelos, Edomex y CDMX están de pie para recibir a millones de turistas. -Eso sería mentir, porque están de pie...dras sobre piedras y levantarlas para poner tabiques en su lugar resultará una tarea titánica.
Epigmenio Ibarra (@epigmenioibarra) El nuevo rostro del PRI en el 18. La misión de @Mzavalagc cubrirle las espaldas a @EPN como este se las cubrió a su cómplice @FelipeCalderon
El gurú de la barranca, Diario Basta!
03
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 10 DE OCTUBRE DE 2017
CAPITAL
Su Constitución es un monumento: es usted el legislador del buen sentido bajo las formas de la ciencia” Domingo Faustino Sarmiento
NO LO TOME A LA LIGERA
Salud mental, prioridad ante desastres naturales Existen distintas situaciones, fenómenos o circunstancias que podrían llevar a una persona a perder el equilibrio emocional y de no tratarse a tiempo, puede incluso poner en riesgo su bienestar físico ELIZABETH MARINA / PORTAVOZ
La Secretaría de Salud considera que tras el sismo del 7 de septiembre, al menos el 20 por ciento de la población afectada necesitará atención médica para superar las experiencias traumáticas
SECUELAS Haber experimentado el sismo del 7 de septiembre, pudo ocasionar consecuencias psicológicas en las personas y de no tratarse a tiempo, derivarían en problemas más severos, consideró la OMS. Expertos de este organismo señalan que la rápida capacidad de respuesta para atender de inmediato la salud de las víctimas es fundamental, para evitar que las secuelas generen discapacidades físicas y mentales permanentes. En el marco de la conmemoración del Día Mundial de la
Foto: CORTESÍA
E
l estrés y la depresión son problemas de salud que no siempre son atendidos; con los años, generan secuelas que al final pueden desencadenar en el suicidio. Especialistas en la salud advierten que una señal de que algo no está bien con la persona es cuando las relaciones interpersonales o grupales se hacen conflictivas y desarmonizadas. Asimismo, las respuestas emocionales a distintas situaciones son explosivas, impulsivas y descontroladas en repetidos escenarios, son síntomas de serios problemas de salud mental. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud mental como un estado de bienestar, en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, trabajar de forma productiva, fructífera y es capaz de hacer una contribución a su comunidad. Sin embargo, existen distintas situaciones, fenómenos y circunstancias que podrían llevar a una persona a perder el equilibrio emocional y perjudicar su salud mental; y de no tratarse a tiempo, puede incluso poner en riesgo su bienestar físico.
LA INTERVENCIÓN psicológica mitiga la angustia y ansiedad; y es primordial para evitar una depresión prolongada.
La adversidad, el dolor y la desgracia que conllevan los desastres pueden provocar irritabilidad; pérdida de sueño; falta de apetito; cansancio inusual; dolores de cabeza; de espalda; angustia y sensación de inseguridad
Salud Mental —cada 10 de octubre—, en el país se prioriza la atención a las familias damnificadas de los estados sureños y del centro de la República. Además, la Secretaría de Salud, en colaboración con la Organización Panamericana de la Salud, desarrolla un plan en la materia ante la crisis actual. ATENCIÓN PARA LOS AFECTADOS La dependencia estima que al menos el 20 por ciento de la población damnificada necesitará atención médica para superar la experiencia traumática que provocaron los eventos de septiembre, ya que según los expertos aquellas personas que perdieron seres queridos, bienes materiales y fuentes de trabajo son propensas a desarrollar crisis. La adversidad, el dolor y la desgracia que llegan con los
desastres pueden provocar a corto, medio o largo plazo situaciones como irritabilidad; pérdida de sueño; falta de apetito; cansancio inusual; dolores de cabeza; de espalda; angustia y sensación de inseguridad. Eso es un cuadro de estrés postraumático y lo más recomendable es la búsqueda de un experto. Asimismo, se recomienda fortalecer la convivencia familiar, evitar ver noticias alarmantes y hacer caso omiso a rumores; evadir conversaciones con respecto a los sismos y ocupar el tiempo en actividades que motiven al pronto regreso de la vida cotidiana. Fue en 1992 cuando se celebró por primera vez el Día Mundial de la Salud Mental, con el propósito de movilizar esfuerzos en apoyo de este problema. El tema de este año es “La salud mental en el trabajo”.
04 CAPITAL
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 10 DE OCTUBRE DE 2017
INVESTIGACIÓN LO DEVELA
Chiapas, en la lista de los más opacos Integración inadecuada del Sistema Local Anticorrupción; retroceso en cumplimiento del Índice de Información Presupuestal; y anomalías ante la Auditoría Superior de la Federación son algunos aspectos que hacen destacar a la entidad PORTAVOZ STAFF
R
endición de cuentas. Área en la que las autoridades de Chiapas han dejado mucho qué desear y que ahora con la reconstrucción ocasiona preocupaciones entre la ciudadanía, y con justa razón, pues la entidad comparte con Oaxaca, Morelos, Puebla, Guerrero y el Estado de México no sólo el duelo por las pérdidas que septiembre ocasionó, sino un lugar en la lista ignominiosa de la opacidad. SinEmbargo publicó una investigación —realizada por la periodista Dulce Olvera— respecto a los niveles de opacidad en la administración de los recursos públicos en las entidades devastadas por los sismos pasados, y encontró que también se trata de los estados que comparten “una particular reputación en materia de transparencia”. Para llegar a estos resultados, las indagatorias se basaron en los datos del Semáforo Anticorrupción y el Índice de Información Presupuestal. De ellos, el primero —también coordinado por el sector empresarial y Transparencia Mexicana— monitorea la implementación en cada estado del Sistema Nacional Anticorrupción; el segundo, mide de forma anual la calidad de la información presupuestal y capacidad contable de las entidades federativas. Aparte de estas dos herramientas del Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco), se utilizaron los informes de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) para complementar el reportaje.
LAS CONCLUSIONES En el caso de Chiapas, de manera general concluyó que en el tópico de “Aplicación de Sistema Local Anticorrupción”, hay integración inadecuada; en el de “Índice de Información Presupuestal”, a pesar de un cumplimiento de 85 por ciento, se retrocedió tres lugares; y respecto a los resultados ante la Auditoría Superior de la Federación, que hay anomalías sobre todo en el sector de salud. El portal noticioso consigna que el gobernador de Chiapas, Manuel Velasco Coello, anunció el miércoles pasado el inicio de la reconstrucción en la entidad. En esa ocasión, el mandatario también lanzó una advertencia: “No vamos a descansar hasta que todas las casas y las escuelas estén nuevamente de pie. Y quiero ser muy insis-
ANTES de la emergencia en Chiapas ya se presentaban alarmas en cuanto a rendición de cuentas. (Foto: CORTESÍA)
tente en algo: habrá cárcel para los funcionarios que desvíen la ayuda”. No obstante, apunta el trabajo periodístico, antes de la emergencia en Chiapas ya se presentaban alarmas en cuanto a rendición de cuentas, sobre todo en el sector salud. Mirando más de cerca los tópicos ya detallados, la investigación explica que hasta julio –cuando arrancó el Sistema Nacional Anticorrupción sin fiscal—, el estado presentó un avance de 85 por ciento en su Sistema Local, pero en la integración del mismo el semáforo está en rojo. Además, según el Índice de Información Presupuestal Estatal 2017 del Imco, “aunque Chiapas obtuvo una calificación superior a 85 por ciento, principalmente por desglosar los fideicomisos, retrocedió tres lugares respecto a 2016. Cuenta con un presupuesto de 81.9 mil millones de pesos”. Sobre la gestión estatal en la cuenta pública 2016, ante la ASF, se encontraron irregularidades en temas de salud. SinEmbargo explica que la instancia federal concluyó que Chiapas recibió 3 mil 956 millones de pesos mediante el Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud, pero está pendiente por acreditar su destino y aplicación a los objetivos, por lo que no realizó una gestión eficiente y transparente. “Como parte del Programa Seguro Popular, recibió 3 mil 641 millones de pesos, pero en el ejercicio de los recursos el gobierno local incurrió en ‘inobservancias de la normativa’ en materia de transferencia, registro y destino de los recursos, y se determinó una afectación a la población objetivo al no ejercer recursos por 330 millones 211 mil pesos”.
Añadió que en el uso de los recursos transferidos para “Prospera”, Programa de Inclusión Social (Componente de Salud), hubo incumplimiento normativo por un importe de 165 millones 568mil pesos, aunque la Secretaría de Salud estatal proporcionó a la Secretaría de Hacienda todos los reportes trimestrales, por lo que realizó una gestión parcial del dinero, según la evaluación de la ASF. Autoridades de Protección Civil de Chiapas han registrado afectaciones en 97 municipios, principalmente en los municipios de Villaflores, Villa Corzo y Jiquipilas. Según el censo, hay 58 mil 365 viviendas afectadas, de las cuales 16 mil 796 se encuentran con daño total. Al menos 307 personas han acudido a los albergues temporales.
La instancia federal concluyó que Chiapas recibió 3 mil 956 millones de pesos mediante el Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud, pero está pendiente por acreditar su destino y aplicación a los objetivos
Sin prioridad para la conectividad PORTAVOZ STAFF
A pesar de los datos crudos que refleja el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) sobre el rezago de conectividad que permea en Chiapas, con el 15.8 por ciento de acceso a internet por cada 100 hogares, el gobierno federal incentiva proyectos públicos que priorizan a otros estados. De acuerdo información de El Financiero, el proyecto Red Compartida se trata de una red de telecomunicaciones de última generación que ofrecerá cobertura 4G a más de 100 millones de mexicanos y brindará servicios móviles con la más alta tecnología para llevar voz, datos y video de máxima calidad a precios accesibles a todo el país, incluyendo poblaciones que no son cubiertas por las redes de los operadores actuales. No obstante, el inicio de este plan comenzará por dotar de internet móvil a las grandes ciudades como México, Monterrey y Guadalajara, según la agencia Reforma. Según el consorcio Altán Redes, para finales de marzo de 2018 —que es cuando deben alcanzar 30 por ciento de cobertura poblacional—, además de los estados mencionados, Toluca, Puebla, Querétaro, Tepic, Colima y Morelia tendrán alcance. Un ejemplo de esta desigualdad lo reflejaron los terremotos ocurridos el pasado septiembre, los cuales pusieron al descubierto a dos Méxicos completamente diferentes; un país donde las entidades con mayores recursos están a un click de pedir ayuda, mientras que las más pobres no cuentan con la suficiente conectividad cuando una catástrofe natural las golpea. Hace cuatro años, los datos del IFT indicaban que el promedio de conectividad nacional para el 2013 en banda ancha fija era de 40.69 accesos por cada 100 hogares; para el primer trimestre de 2017, el porcentaje ascendió mínimamente a 48.68 de accesos por igual número de hogares. El dato más reciente, de acuerdo con el IFT, muestra lo estancadas que se encuentran las entidades en relación a la conectividad de internet: Chiapas tiene 15.8, Oaxaca 21.27 y Guerrero 29.16 accesos por cada 100 hogares. Respecto a la banda ancha móvil, la situación es casi la misma. Para el 2013, a nivel nacional se registraban 29 líneas por cada 100 hogares, mientras que Chiapas actualmente tiene un promedio de 28, Oaxaca 30 y Guerrero 38 líneas de banda ancha móvil por cada 100 hogares. El miembro de Consejo Consultivo del IFT, Jorge Fernando Negrete, dijo que al comparar el sismo que se presentó en el estado el 7 de septiembre, con el que ocurrió el 19 de septiembre en la Ciudad de México y otros estados, se recrudeció la diferencia entre los conectados y los desconectados.
05
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 10 DE OCTUBRE DE 2017
La Constitución es la piedra angular de todas nuestras libertades; guárdala y cúidala; mantén el honor y el orden en tu propia casa, y la República perdurará”
VOCES
Gerald Ford
Minihistorias del poder y del pueblo
Hoja de apuntes Enrique Alfaro
Alfredo Palacios Espinosa
Definición o simulación
E
Ilustración: CORTESÍA
n días pasados, un político que todavía funge como funcionario del actual gobernador de Roberto Albores quiso pasarse de listo, ya que sin soltar la chiche, buscó al candidato del PRI, para expresarle su lealtad en lo oscurito y ofrecerle apoyo trasmano, según él, para respetar las reglas del proceso. Aquel le agradeció el ofrecimiento pero le dijo que: -Obras son amores y no buenas intenciones. Defínete de una vez. Ahora es cuando. -Estoy definido. –Le dijo, un poco asustado por la respuesta que no esperaba. Lo mismo hizo por el lado opuesto. Buscó al candidato de la Alianza opositora, al gobierno de Chiapas, intentando lo mismo: ofreció lealtad y algunos apoyos por debajo de la mesa, queiendo vender la idea que era más útil con el cargo alborista que sin este. Sin embargo, se encontró con una respuesta más contundente. -Mira compa, el tiempo de las declaraciones de amor ya pasó. Hoy es tiempo de las pruebas de amor en público. Cuando estés dispuesto hablamos. Aquel compa que quiso pasarse de listo, se quedó pasmado. Ahora no sabe qué hacer, mucho más cuando siente que el diablo le anda ya pisando la sombra. Cuidado, en tiempos del juego democrático se está de un lado o del otro, pero nunca en medio.
El silencio vergonzante
C
hiapas es uno de los estados de la república que enfrenta un grave problema estructural que lo mantiene sumido en el mayor atraso social y con los menores índices de productividad. El país entero subsidia la vida de la sociedad chiapaneca. Y mientras nos quejamos que “somos un estado rico con una sociedad pobre”, mostramos la cortedad de nuestro análisis, del escaso conocimiento de nuestra propia realidad. Sin embargo, pareciera que la mayor interesada en que no exista claridad sobre la situación que se vive en el estado es la clase política local. Nuestros políticos no discuten la naturaleza de los problemas que enfrentamos, ni entre ellos, ni con la sociedad. No existe el propósito de hacer reflexiones sobre nuestra compleja realidad y con base en ella proponer soluciones. El silencio es la mayor muestra de incapacidad o, lo que es peor, de complicidad con el poder. Los partidos políticos, instituciones que de manera natural deben provocar el debate, permanecen en silencio por estar coptados. Las dirigencias estatales no tiene permiso de opinar sobre los temas fundamentales por temor a perder las canonjías que les proporciona palacio de gobierno. ¿Qué aportan los partidos al análisis de la realidad de Chiapas? Nada, no tienen opinión de los graves problemas de la entidad. Son escasos los militantes, en su mayoría de izquierda y pocos de derecha, que se atreven a abordar los temas trascendentales. De los representantes, únicamente Zoé Robledo aborda tópicos con seriedad e inteligencia y el joven diputado federal, Guillermo Santiago, que actúa con una congruencia que ya se ve extraña en Morena. El colmo: ¿Cuál es el análisis de la realidad que aporta Rutilio Escandón? Se la pasa diciendo que tenemos al mejor gobernador y la mejor justicia del país. Ambas afir-
maciones son falsas, de principio a fin. Si sobre esa base aspira a gobernar Chiapas ya podemos imaginarnos la demagogia y la falsedad de su gobierno. A falta de oposición partidaria, el lugar fue ocupado por algunos periodistas y proyectos editoriales. El periódico Contrapoder y portal Chiapas Paralelo, aportan a la discusión estatal lo que los partidos callan. Algunos periodistas se han constituido, sin desearlo, en la mayor amenaza política a la clase que gobierna. También algunos ciudadanos valientes. El silencio de nuestros políticos es verdaderamente vergozante. No tuvieron opinión sobre los despidos de miles de burócratas, no tienen opinión sobre la violación a la Constitución Federal por la eliminación del financiamiento de campaña, no tienen opinión sobre el más reciente endeudamiento. En estas condiciones de control llegamos a un proceso electoral que puede terminar en una farsa absoluta. Pablo Salazar era un verdadero candidato opositor en el 2000; José Antonio Aguilar Bodegas también lo fue en el 2006; María Elena Orantes lo pretendió en 2012 ¿Ahora quién representa la oposición a los intereses de Manuel Velasco y los verdes? ***** Sostengo al principio de este artículo que la entidad vive un grave problema que lo mantiene en el atraso. La estructura político-administrativa que nos gobierna ha recibido por varios sexenio más presupuesto que el del Plan Marshall con el que se reconstruyó a los países europeos luego de la segunda guerra mundial. Esta estructura ha aplicado, consumido, dilapidado, robado, desviado, esas cantidades millonarias y no ha cambiado un ápice de la realidad de Chiapas. El recurso ha sido tirado a un barril sin fondo. Seguimos igual o peor que antes. Y sí, esta misma estructura político-administrativa va a administrar los fondos para atender el desastre provocado por el sismo.
06 VOCES
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 10 DE OCTUBRE DE 2017
07
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 10 DE OCTUBRE DE 2017
COMARCA
Una Constitución no puede por sí misma hacer feliz a un pueblo. Una mala sí puede hacerlo infeliz” Guy Carcassonne
Niñas en venta, práctica común Al menos 40 municipios del estado presentan altos índices de matrimonios infantiles; esta situación se da sobre todo en zonas indígenas, en donde los padres establecen una cantidad específica para dar a sus hijas menores de edad ELIZABETH MARINA / PORTAVOZ
E
n Chiapas, la práctica de obligar a mujeres menores de edad a contraer matrimonio de manera forzada con adultos aún es común. Una reciente investigación realizada por El Universal revela el testimonio de algunas de las menores que, por usos y costumbres, fueron víctimas de uniones maritales no consensuadas a cambio de algún bien material. Y es que en Chiapas el intercambio de mujeres es algo cotidiano; las niñas son vendidas al mejor postor y aunque estos casos no son exclusivos de las zonas indígenas, la mayoría de ellos sí tienen lugar en esas zonas, de ahí que en los pueblos originarios este acto no sea visto como una violación a los derechos humanos de las niñas y adolescentes. La Coordinadora del Consorcio de Organizaciones por la Vida y la Libertad de las Mujeres y las Niñas (COVIMYN), María Teresa Olvera Caballero, compartió para Portavoz detalles de esta práctica histórica y explicó cómo los mismos padres evitan que sean sus propias hijas quienes elijan a su pareja.
MATRIMONIO COMPRADO Olvera reveló que en Chiapas no existen datos duros que permitan conocer con exactitud cuántas niñas y niños son víctimas de matrimonio forzado con un adulto; sin embargo, se estima que al menos 40 municipios del estado presentan altos índices de matrimonios infantiles no consensuados. Al menos 23 de cada 100 mujeres aseguran haber contraído matrimonio entre los 12 y los 19 años de edad y que fueron sus padres quienes establecieron una cantidad específica para darlas en matrimonio, ya sea a cambio de animales, comida o dinero en efectivo. “Es una violación a los derechos humanos, las niñas se ven vulnerables a embarazos y abortos no deseados, enfermedades de transmisión sexual y muerte materna”, señaló la experta. Olvera Caballero indicó que los 40 municipios que presentan altos índices de matrimonios de este tipo, son particularmente, poblaciones indígenas; sin embargo, se han detectado casos en Tuxtla Gutiérrez y Berriozábal en donde niñas y adolescentes son obligadas a contraer matrimonio. En este sentido explicó que las secuelas psicológicas que pueden enfrentar las niñas después de ser obligadas a contraer matrimonio con un adulto que en la mayoría de los casos no conoce, es que su vida y expectativas personales se truncan, y además existe un gran riesgo que mucho de los compradores estén vinculados a trata de personas con fines de explotación sexual o laboral. A efectos de visualizar la problemática y concientizar al respecto, la COVIMYN también mantiene campañas de información y sensibilización entre la población para hacer valer los derechos de las niñas en Chiapas, pues éstas no están preparadas ni física ni psicológicamente para mantener relaciones sexuales.
EN OAXACA y Chiapas, los menores están “traumatizados por el sismo y siguen teniendo mucho miedo". (Foto: CORTESÍA)
ADVIERTE UNICEF
Desnutrición acecha a infantes damnificados Se habla de 7 millones de menores damnificados en Chiapas, Oaxaca, Puebla, Morelos y la Ciudad de México. No obstante, son más susceptibles al detrimento alimenticio los que viven en Chiapas y Oaxaca —que resultan ser los más pobres del país—; a esta situación se suman las secuelas que afrontan
PORTAVOZ STAFF
P
ronto, la ayuda dejará de llegar a las entidades afectadas por los terremotos de septiembre y prescindir del apoyo alimentario que se ha proporcionado hasta el momento, pone en riesgo de desnutrición a los infantes, sobre todo a los de Chiapas y Oaxaca, los más vulnerables, alertó la representante adjunta de Unicef (Fondo de Naciones Unidas para la Infancia, por sus siglas en inglés) en México, Pressia Arfin-Cabo. Se habla de 7 millones de menores damnificados en estos dos estados del Sur, Puebla, Morelos y la Ciudad de México. No obstante, son más susceptibles al detrimento alimenticio los que viven en Chiapas y Oaxaca —que resultan ser los más pobres del país—; a esta situación se suman las secuelas que afrontan y que no se pueden cuantificar porque se trata de afectaciones emocionales con particularidades en cada caso. En entrevista telefónica para El Universal, Arfin-Cabo explicó: “Ahora hay mucha ayuda que sigue llegando, pero sabemos que en las próximas semanas ya no habrá, esta no es una situación que se va a resolver en dos meses”. En Oaxaca y Chiapas, los menores están “traumatizados por el sismo y siguen teniendo mucho miedo, porque ahí se han registrado más de 4 mil réplicas, entonces cada vez que tiembla los más asustados son los niños”, añadió.
En 2015, la investigación de la doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable del Colegio de la Frontera Sur, Esmeralda García Parra, evidenció que en varios municipios de la entidad el problema de la desnutrición crónica persistía y afectaba sobre todo a las niñas y los niños que tienen entre dos y siete años de edad, y puede esperarse que una gran proporción de ellos padezca sobrepeso u obesidad en su edad adulta, debido a que su crecimiento se detuvo mientras su peso corporal aumentó en mayor proporción en relación con la talla. ASISTENCIA DE LA UNICEF De acuerdo con el medio nacional, Unicef apoya en 80 escuelas prioritarias ubicadas en los estados donde los terremotos azotaron con fuerza. “Hemos hablado con la Secretaría de Educación Pública, para apoyarlos con algunas carpas escolares, que pueden servir como espacios temporales de aprendizaje y estamos brindando apoyo psicosocial para los maestros para que cuando regresen a clases, puedan apoyar a los niños emocional y psicológicamente”, comentó su representante. Arn-Cabo refirió que un grupo de 10 expertos técnicos de ese fondo internacional supervisa en Oaxaca, Chiapas, Morelos y Puebla que la atención de las autoridades a los niños sea la adecuada. La labor del personal desplegado es dar acompa-
ñamiento técnico en las actividades que realizan y a su vez, aconsejar al gobierno de México en las políticas para beneficio de los menores. En las cinco entidades más afectadas se desplegó un equipo de alrededor de 70 personas, entre médicos, psicólogos; así como expertos en educación, agua y saneamiento, para atender a los menores. “Queremos brindar el mejor apoyo para México, es por eso que hemos movilizado a los expertos técnicos internacionales, para asegurar que demos apoyo de calidad en estas zonas”, enfatizó.
Son más susceptibles al detrimento alimenticio los que viven en Chiapas y Oaxaca a esta situación se suman las secuelas que afrontan y que no se pueden cuantificar porque se trata de afectaciones emocionales con particularidades en cada caso
08 COMARCA
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 10 DE OCTUBRE DE 2017
NECESITAN MUCHO APOYO
Ni tan independientes Aunque los candidatos independientes tienen a su favor el hartazgo hacia el sistema de partidos, también tienen frente a ellos el desafío de construir una fuerza política desde la sociedad, pues el pueblo es el único que puede ayudarlos a alcanzar sus metas ELIZABETH MARINA / PORTAVOZ
T
odo parece indicar que los protagonistas de las elecciones 2018 serán las y los candidatos independientes. Su participación en los próximos comicios podría marcar el esquema de la postulación de contendientes sin bandera partidista y fortalecer la revolución de los independientes que surgió en 2015. De acuerdo con lo establecido por el Instituto Electoral Nacional (INE) y las leyes en México, las candidaturas independientes son una vía para dar mayor valor a la participación democrática. Y aunque estas figuras tienen a su favor el hartazgo hacia el sistema de partidos también tienen frente a ellos el desafío de construir una fuerza política desde la sociedad, pues el pueblo es el único que puede ayudarlos a alcanzar sus metas. A continuación, te presentamos todo lo relacionado a los candidatos independientes para comprender el papel que jugarán en el presente proceso electoral.
¿QUÉ ES UNA CANDIDATURA INDEPENDIENTE? El INE describe a los candidatos independientes como ciudadanos que se postulan a algún cargo de elección popular y que no pertenecen a un partido político; con ello, ejercen el derecho a ser votados. Tras ser reguladas en la reforma político electoral, las candidaturas independientes fueron permitidas por primera vez en el país en 2015, mismo año en el que Jaime Rodríguez Calderón “El Bronco”, actual gobernador de Nuevo León, pasó a la historia por ser el primer candidato independiente en ganar una gubernatura. La encuesta de Parametría “Mexicanos apoyan a los independientes” (2015) señala que fue el hartazgo de los partidos políticos lo que llevó a los candidatos independientes a la victoria; sin duda, un punto a favor de esta figura; no obstante, las candidaturas independientes
El candidato independiente tiene el derecho fundamental de recibir financiamiento público para sus gastos de campaña correspondiente al monto que le tocaría a un partido de nuevo registro
COMARCA 09
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 10 DE OCTUBRE DE 2017
aún tienen que hacer frente al esquema planteado por el INE para que cualquier ciudadano pueda contender en una elección sin el respaldo de algún partido político. Algunos señalan que este esquema los deja en evidente desventaja, con requisitos no sólo difíciles de cumplir, sino que además son desalentadores para los aspirantes. Los comicios de 2018, como en 2015, han vuelto a despertar interés por parte de los aspirantes sin partido, sea para la presidencia de la república o cualquier otro cargo de elección popular.
en Chiapas, suman más de 14 los ciudadanos que hasta el momento han entregado la documentación correspondiente para postularse por la vía independiente en el proceso electoral del 2018
CANDIDATURA COSTOSA Las candidaturas independientes son factores de cambio pero muy pocos ciudadanos tienen verdaderas posibilidades de competir en ellas. No estar vinculado a un partido político los convierte en opositores débiles en un inicio; sin embargo, las leyes electorales señalan mecanismos para garantizar su participación en los comicios. Tras lograr el registro como aspirante a candidato, los interesados deben reunir el apoyo del 1 por ciento del total de la ciudadanía inscrita en el padrón de la localidad que buscan ganar, el INE establece que el plazo para lograrlo es de 120 días, 90 días en el caso de los senadores y 60 días para los diputados federales. Una vez hecho esto, los postulantes obtienen su candidatura y compiten en las elecciones con los abanderados de partidos y coaliciones. LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS INDEPENDIENTES El artículo 379 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales es la norma que establece los derechos y obligaciones que los candidatos independientes adquieren como aspirantes y candidatos a un puesto de elección popular. Como aspirante, el ciudadano tiene tres derechos fundamentales: realizar actos para recabar el apoyo ciudadano, utilizar financiamiento privado para el desarrollo de sus actividades y nombrar un representante para asistir a sesiones del Consejo que corresponda. Mientras que como candidato, adquiere el derecho a participar en la elección para la cual fue registrado; acceso a tiempo en radio y televisión; financiamiento público y privado; replicar y aclarar la información que generen los medios de comunicación y designar representantes ante los órganos del Instituto. El candidato independiente tiene el derecho fundamental de recibir financiamiento público para sus gastos de campaña correspondiente al monto que
le asignarían a un partido de nuevo registro. Además, los candidatos independientes tienen la obligación de informar y explicar de manera transparente y clara los montos, uso y destino de los recursos que utilizan para sus actividades. El INE especifica tres de estos: Gastos de propaganda: comprenden los realizados en bardas, mantas, volantes, pancartas, equipos de sonido, eventos políticos realizados en lugares alquilados, propaganda utilitaria, diarios, revistas y otros medios impresos, internet y otros similares. Gastos operativos de campaña: sueldos y salarios del personal eventual, arrendamiento de bienes muebles e inmuebles, gastos de transporte de material y personal, viáticos, entre otros. Gastos de producción de mensajes para radio y televisión. ASPIRANTES POR LA VÍA INDEPENDIENTE EN CHIAPAS El INE asegura que en Chiapas, suman más de 14 los ciudadanos que hasta el momento han entregado la documentación correspondiente para postularse por la vía independiente en el proceso electoral del 2018. Tras la reciente resolución de la Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) los ciudadanos tienen hasta el 14 de octubre para entregar su carta de intención. Cabe mencionar que dicho plazo se vencía este domingo 8 de octubre, pero el TEPJE y el INE modificaron las fechas debido al sismo que ocurrió este 19 de septiembre. Las y los ciudadanos interesados que ya han acudido al INE aspiran a contender por una diputación federal en todos los distritos electorales, con excepción del 2 y el 4; y, tan solo en el distrito 09, con sede en Tuxtla Gutiérrez, hay tres posibles aspirantes.
Los candidatos independientes son ciudadanos que se postulan a algún cargo de elección popular sin pertenecer a un partido político; con ello, ejercen el derecho a ser votados
10 COMARCA
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 10 DE OCTUBRE DE 2017
RETRASO EN APOYOS
Pocas quejas ante CNDH tras el sismo Los municipios de la entidad no registraron ninguna queja por escrito, pero sí el levantamiento de 10 actas circunstanciadas en las que la inconformidad de los afectados recae en la desorganización y el caos en los primeros días de rescate PORTAVOZ STAFF
D
La CNDH informa que en las acciones realizadas han participado más de 300 servidores públicos entre abogados, médicos, psicólogos, criminalistas y personal de apoyo administrativo
e las 127 quejas recibidas hasta el 6 de octubre por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), luego de los sismos del mes pasado, los municipios de la entidad no registraron ninguna queja por escrito, pero sí el levantamiento de 10 actas circunstanciadas en las que se desprenden reclamos de oficio, según un informe de dicho organismo. Los lugares que visitó el personal de la CNDH fueron Arriaga, Pijijiapan, San Cristóbal de Las Casas, Tapachula y Tonalá. Con base en el contenido de las actas, se desprende que en Pijijiapan resultaron afectadas cerca de 2 mil 100 casas de las cuales 600 son pérdida total; la población está a la espera de que los gobiernos del estado y federal canalicen los recursos para comenzar con la reconstrucción de los inmuebles afectados, pero que no tienen una fecha de ello. Además, en ese mismo municipio sólo 15 elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional realizaban remoción de escombros y apoyan el reparto de despensas a personas damnificadas; por lo tanto, tienen que suspender una labor para apoyar en otra debido al poco personal con el que se dispone. En la comunidad Nueva Urbina de Pijijiapan, el presidente de la colonia, José Abel Delporte Cruz, informó que ya concluyó el levantamiento del censo en esa localidad, y se registraron 13 viviendas con daño total y 500 personas damnificadas, pero que no saben cuándo les llegará el recurso para poder iniciar la reconstrucción de sus viviendas, situación por la que están inconformes. Respecto a Tonalá, resultaron 40 mil damnificados con un total de 4 mil 700 viviendas dañadas; el apoyo económico del gobierno federal dista de ser oficial. La situación en la comunidad Paredón, de Tonalá, también es desalentadora, se afirma que el 70 por ciento del lugar se encuentra afectado y todos los inmuebles tienen un número pintado, el cual según los pobladores, es el número de folio que les corresponde. Algunos habitantes coincidieron
LOS LUGARES que visitó el personal de la CNDH fueron Arriaga, Pijijiapan, San Cristóbal de Las Casas, Tapachula y Tonalá. (Foto: CORTESÍA)
en señalar que les urge la reconstrucción de sus viviendas afectadas, dado que se encuentran en albergues y casas de vecinos y familiares. En Arriaga resultaron afectadas 4 mil 800 viviendas, de ese total un 30 por ciento es considerado pérdida total. Asimismo, hay 15 mil personas damnificadas; de nueva cuenta, la inconformidad de los afectados es porque desconocen cuándo recibirán el recurso por parte de las autoridades federales y estatales para que inicien con la reconstrucción de sus inmuebles afectados. Por último, en la comunidad de Nueva Urbina hay 13 viviendas con daño total y 500 personas damnificadas. EL DESEMPEÑO DE LA CNDH Debido a todas las quejas ciudadanas a nivel nacional recogidas por la CNDH, el organismo mediante un comunicado de prensa divulgado este domingo instó a las autoridades de los tres niveles
de gobierno, a que en las labores tendentes al restablecimiento de la normalidad como consecuencia de los recientes desastres no soslayen la atención de las quejas durante la etapa de rescate de personas sobrevivientes y fallecidas. En el documento, la CNDH anunció que inició las investigaciones por las presuntas violaciones a derechos humanos por las 127 quejas, para lo cual ya solicitó información al respecto a distintas autoridades federales, estatales y municipales. De esas quejas 119 ya están debidamente calificadas y 8 aún pendientes. Dentro de las ya calificadas, 39 están relacionadas con las actividades de búsqueda y rescate en los inmuebles derrumbados y colapsados; 34 con solicitudes de revisión de inmuebles con posibles daños estructurales; 21 de trabajadores que refieren daños en las instalaciones de sus centros laborales y carecen de dictamen, y 13 sobre la prestación de servicios públicos.
También, cinco contra la Presidenta del instituto de Desarrollo Integral de la Familia en Morelos, vinculadas con el destino de los vehículos que transportan víveres y porque dicha ayuda se coloca en bolsas de la mencionada institución; 3 que fueron remitidas a Comisiones de Derechos Humanos locales; 1, relacionada con seguros y esquemas de reparación (Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores) y 3 por temas diversos. La CNDH añadió que todas las quejas han recibido la debida atención y se han dirigido a las áreas correspondientes para su investigación y desahogo. De igual manera, se informa que en las acciones realizadas han participado más de 300 servidores públicos entre abogados, médicos, psicólogos, criminalistas y personal de apoyo administrativo. Además de Chiapas, estas labores también se llevaron a cabo en la Ciudad de México, Guerrero, México, Morelos, Oaxaca y Puebla.
11
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 10 DE OCTUBRE DE 2017
ESTAR BIEN
En teoría, sería posible meter a todas las personas que habitan el mundo en este momento, en un cubo de 1000 metros por lado
#SabíasQué
MÁS EFECTOS
Hijos antisociales, producto de la nicotina Un estudio establece una correlación entre el tabaquismo durante la gestación y conductas poco amigables en la edad adulta PORTVAOZ / AGENCIAS
S
Los sujetos cuyas madres fumaban más de una cajetilla al día registraban un 30 por ciento más de comportamientos antisociales no necesariamente delictivos
i usted está embarazada (o lo está su pareja) y la madre aún no ha abandonado el hábito de fumar considere que hoy es el mejor día para apagar el cigarrillo. Al menos, hasta que nazca la criatura. A los efectos ya conocidos de la nicotina y otras sustancias tóxicas del tabaco sobre el feto —desde problemas cardíacos hasta asma, sobrepeso o muerte súbita del lactante— se une otra no menos inquietante a futuro: está comprando papeletas para que su vástago muestre conductas antisociales d durante la adolescencia y la edad adulta. Es la conclusión de un estudio dirigido por la profesora Angela Paradis, del Departamento de Salud Pública de la Universidad de Brown (Rhode Island, EE UU) y publicado este mismo verano en el Journal of Epidemiology & Community Health. “Aislamos otras variables que suelen incidir en conductas disruptivas, como un historial de enfermedades mentales de la madre o su bajo nivel de escolarización. Simplemente nos fijamos en el hecho de si fumaron o no mientras gestaban. El resultado es una correlación que, en cualquier caso, debe entenderse como de pequeña a moderada”, señala Paradis. Se trata de un ambicioso estudio a lo largo de más de treinta años. Participaron más de 14 mil nacidos en Boston y Rhode Island entre 1959 y 1966. Un 13,5 por ciento de las madres reconocía abiertamente fumar de media cajetilla a una entera al día durante el embarazo, un 21,8 por ciento fumaba una entera o más mientras que el 12 por ciento se bajaba más de 30 cigarrillos al día. Antes de entrar a juzgarlas con criterios de 2017 hay que tener en consideración que a mediados del siglo pasado poco se sabía acerca
ATAJAR el tabaquismo ahora podría reducir índices de criminalidad en el futuro y, de paso, garantizar una mejor convivencia. (Foto: CORTESÍA)
de las consecuencias adversas para el feto. Además, las mujeres fumaban como gesto de libertad y equiparación a los varones. Eran las épocas en las que Audrey Hepburn reconocía consumir hasta tres cajetillas al día y nadie se rasgaba las vestiduras. Más aún, la política antitabaco no caló en Hollywood hasta entrados los años 80. Para entonces las escenas cuyos protagonistas exhalaban bocanadas de humo nicotinado empezaron a reducirse de más de 10 a la hora a menos de 5. “En la actualidad la prevalencia del tabaquismo durante el embarazo se ha reducido significativamente al 12 por ciento”, según el estudio. ANTISOCIALES, QUE NO DELINCUENTES Cuando los niños alcanzaron los 33 años de edad se recopilaron todos los datos respecto a su comportamiento social. Los investigadores contaron tanto con los registros policiales de arrestos (robo, violación, homicidio, narcotráfico…) como con cuestionarios subjetivos de comportamientos poco éticos, violentos o no, aun-
que no hubieran tenido consecuencias penales (insultos, amenazas, vecinos ruidosos…). Los resultados fueron llamativos. Motivos supremacistas habitualmente esgrimidos para justificar la presencia de un mal ciudadano, como ser de cualquier otra raza diferente a la blanca o el nivel de educación familiar, no cuadraban con las conclusiones. En cambio, se observaba que los sujetos cuyas madres fumaban más de una cajetilla al día registraban un 30 por ciento más de comportamientos antisociales no necesariamente delictivos. Pero, desde luego, no el vecino que uno desea tener al otro lado de la pared ni el mejor compañero de trabajo. Los sujetos cuyas madres fumaban más de una cajetilla al día registraban un 30 por ciento más de comportamientos antisociales no necesariamente delictivos. No es el primer estudio que establece puentes entre fumar durante la gestación y patologías mentales de la descendencia. La diferencia está en que sus predecesores se habían centrado en sus efectos en niños hasta 10 años (hiperactividad, falta de concentra-
ción…) y no en sus consecuencias hasta tres décadas después. ¿Y esto a qué conduce? Como experta en salud pública y bienestar social esta investigadora pone el foco en modificar las campañas antitabaco dirigidas a los más jóvenes, ya que es en este sector donde en la actualidad se concentra el mayor número de madres que aseguran seguir fumando durante el embarazo. Atajar el tabaquismo ahora podría reducir índices de criminalidad en el futuro y, de paso, garantizar una mejor convivencia. Más aún, se cortaría con un círculo vicioso de perpetuación (esto es, mujer fumadora, hija de madre fumadora que, a su vez, se convierte en gestante fumadora). Así lo entiende el epidemiólogo Dexter Canoy, de la Unidad de Epidemiología del Cáncer de la Universidad de Oxford: fumar más de 10 cigarrillos durante el embarazo aumenta un 5,25 por ciento los riesgos de ser un fumador (o fumadora) empedernido en la edad adulta. Una razón más para que toda la sociedad se vuelque en reducir la incidencia del tabaco a todos los niveles.
12 AL CENTRO
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
EL PUEBLO YA NO QUIERE MANTENER
¿Qué rollo con la pensión vitalicia? Una investigación da cuenta que este privilegio presidencial se traduce en más de 2 millones 460 mil pesos al año y multiplicado por los tres exmandatarios que la reciben, el monto sube a los 7 millones 380 mil pesos; eso equivale a que, cada día, el erario desembolsa 20 mil 219 pesos PORTAVOZ STAFF
E
liminar la pensión vitalicia que reciben los expresidentes de México es una propuesta que surgió pensada como estrategia para ahorrar recursos que podrían ser destinados a los damnificados y a la reconstrucción del país, tras los terremotos de septiembre, tal como el caso de la renuncia a las prerrogativas de los partidos políticos. La semana pasada, la senadora por el Partido de la Revolución Democrática, Angélica de la Peña Gómez, presentó una iniciativa para redirigir estos recursos. En su uso de la tribuna ante la Cámara de Senadores, presentó un proyecto de decreto por el que se reforma el
FELIPE Calderón Hinojosa y Enrique Peña Nieto.
artículo 83 constitucional en materia de prohibición de pensiones a expresidentes. Explicó que el decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 24 de agosto de 2009, reforma, adiciona y deroga los artículos 75, 115, 166, 122, 123 y 127 de la Constitución mexicana. En sustancia, establece las bases de un criterio que ordene las percepciones de servidores públicos y erradique todo tipo de discreción con la cual se asignan los salarios de funcionarios públicos que se componen por sueldos, compensaciones, bonos y otras formas de ingreso, así como suspensiones, jubilaciones, retiros sin ningún tipo de control. Criticó que han pasado siete años de ello, sin que se haya apro-
ERNESTO Zedillo Ponce de León.
bado la legislación secundaria de esta reforma que regule y haga efectivo el contenido de estos nuevos preceptos. “Seguimos observando, hemos seguido siendo todos estos años, testigos de cómo se violenta la Constitución precisamente en materia de pensiones, percepciones, bonos, salarios, sobre sueldos y privilegios
de la llamada alta burocracia que contrastan con los ingresos carencias y necesidades de la mayoría de la población”. “Al igual que el financiamiento de los partidos políticos, la pensión vitalicia es un concepto otorgado con dinero de los y las ciudadanas; pertenece al erario. El Congreso de la Unión aprueba cada año una par-
AL CENTRO 13
s MARTES 10 DE OCTUBRE DE 2017
CARLOS Salinas de Gortari. (Fotos: CORTESÍA)
tida para que la Presidencia de la República la destine a un pago para los expresidentes o sus viudas, lo que en promedio asciende a 40 millones de pesos”, añadió la legisladora. ESTABLECIMIENTO DE ACUERDOS De acuerdo con el portal noticioso Nación 321, la iniciativa de la perredista fue turnada a las comisiones unidas de Puntos Constitucionales; de Gobernación y de Estudios Legislativos Segunda, para su discusión, y en su caso, elaboración de dictamen y votación en el pleno del Senado. Ahora bien, ¿cómo se dio en-
VICENTE Fox Quesada.
trada a estas condiciones para los exmandatarios?. Este régimen se estableció en dos acuerdos presidenciales. Uno, de 1976, durante los últimos días del sexenio de Luis Echeverría Álvarez; en él se otorgó fuerzas de seguridad a los expresidentes, en total, 78 elementos divididos por personal del Ejército (45), la Armada (22) y la Fuerza Aérea mexicana (11). El otro, es el acuerdo presidencial 2763-BIS, firmado por Miguel de la Madrid en 1987, en el que estipularon los beneficios y prestaciones de quienes se desempeñan como “primer mandatario” y lo que obtendrían a partir de que concluyera su administración. De estas atribuciones, destaca la pensión vitalicia de 205 mil 122 pesos. El diario Milenio puntualizó los beneficios que, en general, se determinaron; todos, con cargo al erario: La pensión de cada expresidente será equivalente al salario total que percibieron durante su administración. Los expresidentes tienen derecho a todas las prestaciones de Seguridad Social que corresponden a su cargo, que incluye seguro de vida y seguro de gastos médicos mayores. Al fallecer, sus cónyuges tienen derecho a pensión vitalicia equivalente a 80 por ciento del sueldo que percibía su esposo durante el primer año. El monto se reducirá 10 por ciento cada año hasta llegar a 50 por ciento del total del sueldo. Igualmente, la cónyuge contará con Seguridad Social, incluido seguro de vida y seguro de gastos médicos mayores. Los hijos de los expresidentes cuentan con seguro de gastos médicos mayores durante todo el tiempo que transcurra hasta que cumplan la mayoría de edad. Cada expresidente tendrá a su disposición un equipo de se-
Los expresidentes Luis Echeverría, Vicente Fox, Felipe Calderón y dos exprimeras damas, Paloma Cordero y Sasha Montenegro (viudas de Miguel de la Madrid y José López Portillo, respectivamente) reciben la pensión mensual. Los priistas Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo Ponce de León han renunciado a este beneficio guridad; y 25 empleados de la Federación (no se detalla si estas personas son únicamente civiles o se cuentan dentro del equipo de seguridad) que se desempeñarán de la siguiente manera: un director general, dos directores de área, cuatro subdirectores, cuatro jefes de departamento, una secretaria de director general, una secretaria de director de área, dos secretarias de subdirector, tres técnicos especializados, tres choferes y cuatro auxiliares administrativos. ¿QUIÉNES SE BENEFICIAN? En su post, Nación 321 explica que los expresidentes Luis Echeverría, Vicente Fox, Felipe Calderón y dos exprimeras damas, Paloma Cordero y Sasha Montenegro (viudas de Miguel de la Madrid y José López Portillo, respectivamente) son quienes en la actualidad reciben la pensión mensual. De ellos, Calderón anunció que donará la totalidad de su pensión
a la asociación “Aquí Nadie se Rinde”, que apoya a niños con cáncer. En caso de que los expresidentes fallezcan, sus viudas tendrán derecho a recibir el 80 por ciento de la pensión, así como el resto de los beneficios señalados por el acuerdo. Los priistas Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo Ponce de León han renunciado a recibir este beneficio. Milenio aseveró que el gobierno federal no detalla si también hicieron lo mismo respecto a su equipo de seguridad y seguros de vida y gastos médicos mayores. Una investigación de El Universal da cuenta de que sólo la pensión vitalicia —sin contar el costo de seguridad, telefonía y transporte al que acceden de manera discrecional—, se traduce en más de 2 millones 460 mil pesos al año y multiplicado por los tres expresidentes que reciben su pensión, el monto sube a los 7 millones 380 mil pesos; eso equivale a que, cada día, el erario pierda 20 mil 219 pesos. EXPRESIDENTES DE MÉXICO DESDE 1976 1976-1982 José López Portillo y Pacheco 1982-1988 Miguel de la Madrid Hurtado 1988-1994 Carlos Salinas de Gortari 1994-2000 Ernesto Ponce de León
Zedillo
2000-2006 Vicente Fox Quesada 2006-2012 Felipe Calderón Hinojosa
14
LA PRENSA AYER
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 10 DE OCTUBRE DE 2017
#¿SabíasQué? El 10 de octubre 1824, toma posesión Guadalupe Victoria, primer presidente de los Estados Unidos Mexicanos
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 10 DE OCTUBRE DE 2017
15
COLORES ANTES DE IR A EUROPA
El ritual explosivo de Apolo y Sexy Zebras
Cada una con propuestas sensacionales y verdaderos lazos con la escena nacional, estarán de visita en Chiapas, en el ya conocido recorrido Tuxtla-San Cristóbal-Comitán
16
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 10 DE OCTUBRE DE 2017
COLORES
CRISTIAN JIMÉNEZ / PORTAVOZ
L
Originaria y orgullosa de Chihuahua, Apolo se consolidó como una banda que trastocó el rock psicodélico con el garage y jams que convierten a sus canciones en verdaderos viajes, ya sean a Júpiter, en la Guajura, o hacia El Dorado
LA FURIA DEL DESIERTO Originaria y orgullosa de Chihuahua, Apolo se consolidó como una banda que trastocó el rock psicodélico con el garage y jams que convierten a sus canciones en verdaderos viajes, ya sean a Júpiter, en la Guajura, o hacia El Dorado. Compuesta por Albar Loya (vocalista), Iván “Zurdo” Sotelo (guitarra), Iván Almanza (baterista) & Santiago Villalba (bajista), la banda inicia en el mítico bar Iguana del norte del país con un EP en el cual se contaba con otro vocalista, en aquel tiempo con canciones en inglés. Con influencias como Mars Volta y Led Zeppelin, la banda migra al centro del país (ya con Albar de vocalista) donde en cuestión de meses se abrieron en espacios importantes a lado de bandas como: Jumbo, Plastilina Mosh, Molotov, Fobia, Bengala, Chiquita Violenta, Los Dynamite, Le Butcherettes, Pato Machete, Los Concorde y 60 Tigres entre otros. A través de Rockomiteco, la banda visitó Chiapas en el 2015 en
Fotos CORTESÍA
a espera ha terminado, después de la tan ansiada segunda vuelta de Apolo a Chiapas, estamos a sólo unos días de vivir la experiencia ritual de esta banda del desierto, que por cierto se trae a Sexy Zebras, banda de rock española que se ha hecho ruido tanto en su país como en el nuestro. Sin embargo, la aportación local no se quedará atrás; Yndira, Los Blue, Lumaltok y Los Entrañas son algunas de las bandas que nos acompañarán este fin de semana. A todo esto, ¿quiénes son Apolo y Sexy Zebras? Como seguidor de las propuestas musicales nacionales e internacionales, el encuentro con estas dos expresiones se dirigen a los últimos 10 años, cada una con una propuesta explosiva y con verdaderos lazos con la escena nacional, tanto Apolo como Sexy Zebras han colaborado con músicos como: Randy (Molotov), Ale (Ruido Rosa), Tygre, y Felipe el Hombre. el ya conocido festival homónimo celebrado en Comitán. Sin embargo, las relaciones entre la banda y el colectivo produjeron no sólo amistades entre las agrupaciones, sino que abrió la posibilidad de intercambios, lo que dio a talentos locales no sólo la oportunidad de viajar al centro del país, sino también de que bandas de allá visitarán el estado. Actualmente poseen su nuevo EP, los discos Tercer Solar y Guardián, además del recién sencillo llamado El Dorado. También están próximos a realizar un tour por Europa, por lo que la visita a Chiapas era “obligatoria” declararon en un video publicado a su página de Facebook. FUERZA ESPAÑOLA Sexy Zebras es la banda que acompañará este fin de semana a Apolo en sus presentaciones. Integrada por José Luna, Gabriel Montes y Samuel Río, la agrupación originaria de Madrid se alzó en la época de revolución laboral que enfrentaron los españoles unos años atrás, sin embargo, anterior a su éxito publicaron el dis-
co Nada más lejos de la realidad, que se aleja por mucho de su sonido actual. Posterior a este material publicaron su disco Volvamos a la selva, álbum que retrata a una juventud desesperada y preocupada por su contexto; las canciones que destacan son Caníbales, y Vagabundos. No sería hasta el disco Somos los putos Sexy Zebras que escucharíamos a una banda revolucionada y un sonido más crudo y visceral; nos encontramos con una agrupación madura en propuesta y con ideas de hacer las cosas “mal” a propósito, incluso el disco fue grabado con cierto descuido con toda la intensión. Este álbum también les abrió las puertas a nivel internacional, llegando a México y recibido como un hijo perdido. Pronto grabaron canciones con Randy, de Molotov; Ale, de
La aportación local no se quedará atrás; Yndira, Los Blue, Lumaltok y Los Entrañas son algunas de las bandas que nos acompañarán este fin de semana
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 10 DE OCTUBRE DE 2017
Ruido Rosa, Apolo, Yokozuna y AJ Dávila. Su última producción se llama La polla, grabado a través de su propio sello discográfico Vagabundos Records. MUCHO RUIDO ¿Qué nos espera en sus conciertos? Lo principal es música original, lo segundo, un rock puro, del que te hace sudar, bailar, gritar y vivir el ritual de la música en vivo. Además de eso, está la oportunidad de conocer nuevas propuestas, de la mano de talentos locales. Los conciertos serán los días viernes, sábado y domingo. El viernes 13 de octubre se presentarán en la capital chiapaneca, en el Salón “Indio”, con un costo de 100 pesos de entrada, en este escenario compartirán cancha con Los Blue (Comitán) e Yndira (Tuxtla). El sábado 14 de octubre estarán en la ya clásica Catrina de San Cristóbal de Las Casas, donde tendrán la participación de otra mítica banda chiapaneca, Lumaltok (Zinacantán), y la banda local Pony York (San Cristóbal de Las Casas); el acceso tendrá un costo de 75 pesos. Y para cerrar la gira en Chiapas, la banda el día 15 de octubre estará en Comitán, en La oveja negra, de la mano de Los Entrañas y Por Detroit, ambas de Comitán. El acceso será de 100 pesos. Recuerda que es importante ayudar a la escena local para tener más presentaciones de buen nivel y calidad; para más información, visita las redes sociales de las bandas, o de Rockomiteco. Entre más conciertos y consumo de lo local, se forjará una mejor escena chiapaneca.
No sería hasta el disco Somos los putos Sexy Zebras que escucharíamos a una banda revolucionada y un sonido más crudo y visceral; nos encontramos con una agrupación madura en propuesta
COLORES
17
18 COLORES
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 10 DE OCTUBRE DE 2017
El espectador Emilio Marín hectorcortesm@gmail.com
Babadook C
Foto: CORTESÍA
omo he dicho en otras circunstancias, es raro hallar hoy día películas -independientemente de su género- que exploren, inciten a la reflexión o nos enseñen algo más que “clichés” o lugares comunes de una forma tan convencional; con convencional no quiero decir que se trate de algo original- sino más bien, que el problema es que la mayor parte del cine es cuando menos entretenido, pero sin ninguna metáfora más allá, sólo efectos y efectos y tramas más masticadas que un chicle. En el género de terror, ni se diga, al ser un estilo que vende, poco podemos abogar por el hoy día; sin embargo, existen excepciones a la regla, tal es el caso del excelente film australiano Babadook (2014) de la directora Jennifer Kent. El trabajo pese a tener una relación de “terror”, podría no encasillarse en este, ya que Jennifer Kent ha dado una vuelta de tuerca al asunto. La trama nos guía a una madre viuda y su pequeño hijo, Sam; la relación afectiva de ambos es por lo demás, lejana, fría y amarga; el pequeño es una bola de nervios hiperacti-
va violenta y Amelia, por el contrario, un intento de madre. De su esposo no sabemos más que hace tiempo falleció debido a un accidente al transportar a Amelia para dar a luz a Sam. Desde este punto todo gira alrededor de la distante relación Madre/hijo; nuestro pequeño revoltoso pretende ser tan hiperactivo que incluso fantasea con monstruos, por lo que su madre se ve obligada a compartir la cama con él o revisar si alguno de ellos está al acecho. El único momento en el que tienen una relación cercana de paz, es la hora de dormir, al leer cuentos, es aquí cuando aparece Mr. Babadook bajo un libro infantil, que entre otras cosas comienza a volverse perturbador por una serie de apariciones a lo largo del film que nos hace pensar que incluso el libro esta maldito; gracias a ello y su lectura, Amelia libera a un ente, Mr. Babadook, que atormenta sus noches, sus días y sus tardes, Sam lo reciente tanto como ella debido a que su salud mental se ve plagada por el miedo. Amelia cree que su hijo está loco o que todo ello es parte de
su imaginación infantil, hasta sentir por cuenta propia como el libro vuelve una y otra vez a ella con historias cada vez más macabras, historias que toman lugar en su casa; poco a poco como reza el libro, Babadook se materializa más y más hasta poseerla, de aquí en adelante su trato con su hijo cambia, ya ni siquiera es una madre somnolienta y distraída, sino una madre somnolienta, distraída y déspota con su engendro. Todo ello llega a tal punto que comienza a tener crisis psicopáticas que entre otras cosas aterran a Sam, todo empeora hasta que varias partes del cuento se vuelven realidad- incluso la que atenta contra la vida del pequeño- para ese entonces histérica y desequilibrada al punto de quiebre, logra deshacerse de Babadook que amenaza a su pequeño para encerrarlo en un lugar donde no pueda dañarlos y poder continuar con sus vidas. Para los que no han visto la película, es un film altamente recomendable, exenta de screamers de mal gusto predecibles, una fotografía excelente, buen guión y unas actuaciones que
son fantásticas, en todo momento podemos sentir la decadencia de ambos, el miedo, el desequilibrio mental por que pasan, la música bien acertada en momentos convenientes sin exceder en los clichés atmosféricos de otras películas que casi casi nos dicen que algo pasara. Efectos especiales modestos que con poco, dan a entender mucho, ya que en la situación actual del cine se tiende a exagerar o detallar de un modo hiperrealista dejándonos poco a la imaginación. Y por supuesto, lo mejor de todo, una bella moraleja que deja a más de uno pensando- No se necesita mucha rompedera de coco para darnos cuenta. Sin dudas Babadook representa una de las grandes películas de “terror” de la última década, altamente recomendable para todo amante y no amante del género que no dejará indiferente, todo el film es una cosecha exquisita, si quieres disfrutar de una película de miedo que te deje algo más que vísceras, sangre, muerte injustificada y tramas predecibles de homicidas seriales, fantasmas, demonios, posesiones y torturas, Babadook, es para ti.
19
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 10 DE OCTUBRE DE 2017
PAíS
Para que un país sea republicano y libre, no basta que lo diga su constitución; es preciso que se lo permitan su inteligencia y estado actual” Eustorgio Salgar
“AMARGA EXPERIENCIA”
Mexicanos deportados no regresaron a EEUU Dos terceras partes de los migrantes que regresan son hombres y una tercera parte mujeres. Cerca de 70.0 por ciento tiene pareja (está casados o en unión libre) PORTAVOZ / AGENCIAS
J
óvenes, trabajadores, independientes. Todavía con educación básica (en su mayoría) aunque dos de cada diez tienen estudios técnicos, medios y superiores hasta posgrado. Regresan a casas propias, principalmente, y han decidido quedarse en México después de la amarga experiencia del retorno a su país de origen: México, desde Estados Unidos. Así describe el Anuario Migración y Remesas publicado recientemente por la Fundación BBVA Bancomer y el Consejo Nacional de Población a los mexicanos repatriados entre 2010 y 2015 a los que contabilizó con base en estadísticas oficiales en 495 mil principalmente en regiones del occidente, centro y norte del país donde se han estabilizado sin variaciones en cifras. “Las malas condiciones para volver a entrar, la persecución y las oportunidades que empezamos a ver en el Sueño Mexicano son factores que hacen que los repatriados cada vez nos sintamos que aquí es nuestra patria, que también hay oportunidades“, advierte Israel Concha, fundador de la organización civil New Comienzos integrada por cientos de jóvenes retornados que han aprendido a abrirse camino por sí mismos. Las cifras demuestran una tendencia la independencia pues aún cuando el 56.0 por ciento de los retornados laboran como empleados u obreros, el 22.2 por ciento han decidido emprender como trabajadores por cuenta propia y 8.1 por ciento como jornaleros o peones en tierras de su propiedad mientras tres de cada diez volvieron a México para integrarse en el sector informal. Además, previo a su repatria-
EN ENERO de este año, el último vuelo con migrantes mexicanos deportados de Estados Unidos por la gestión del presidente Barack Obama llegó a la Ciudad de México. (Foto: GABINO ACEVEDO)
ción, el 61.8 por ciento de los retornados tuvieron la precaución de enviar dinero o ver la manera de hacerse de un patrimonio y hoy por hoy viven en casa propia. El 21.2 por ciento rentan y 15.0 por ciento viven en una casa prestada. “El foco de atención ahora debe ser ahora apoyos para los retornados que no tienen un patrimonio porque son los más vulnerables al tener que depender de las familias para empezar de cero en este país y, sobre todo, si tienen bajo nivel de estudios“, observó Ana Laura López, del Grupo de Deportados Unidos en la Ciudad de México. De acuerdo con el Anuario Migración y Remesas la mayoría de los repatriados (el 63.2 por ciento) sólo tenían educación básica, el 18.9 por ciento media superior y 14.8 por ciento estudios de nivel técnico y superior que han logrado integrarse en los sectores de servicio, en el gobierno, la iniciativa privada, el financiero, la minería y hasta en el petróleo como terrenos extraordinarios a sus tradicionales actividades que son la agricultura y la construcción. “Cualquiera que sea el motivo del regreso, voluntario o forzado, los migrantes que vuelven a México enfrentan retos para su reintegración familiar, a su comunidad, al sistema educativo, al mercado
laboral y, sobre todo, desafíos en el ámbito personal“, advirtió; BBVA en el Anuario. “Lo más complicado es aceptar el nivel de vida porque baja mucho y luego está el tema cultural porque son ciudadanos binacionales, no repatriados, advierte Jill Anderson, de la organización Los Otros Dreamers. Los estados con el mayor número de connacionales en retorno son Jalisco, Michoacán, Estado de México, Baja California, Guanajuato y Veracruz. Del el total de migrantes, 38.6 por ciento regresa a localidades con más de 100 mil habitantes y 29 por ciento lo hace a comunidades con menos de 2 mil 500 habitantes. Dos terceras partes de los migrantes que regresan son hombres y una tercera parte mujeres. Cerca de 70.0 por ciento tiene pareja (está casados o en unión libre). Las edades de 74.1 por ciento oscilan entre 20 y 49 años. Además, según su relación de parentesco, 46.9 por ciento son jefes de hogar, 23.8 por ciento hijos y 17.3 por ciento cónyuges o parejas. Entre 2005 y 2010, el flujo de personas que volvieron al país superó las 250 mil al año, pero después de este último año la cifra descendió. En 2016 se estimó un flujo de 90 mil hombres y 32 mil mujeres.
Las malas condiciones para volver a entrar, la persecución y las oportunidades que empezamos a ver en el Sueño Mexicano son factores que hacen que los repatriados cada vez nos sintamos que aquí es nuestra patria, que también hay oportunidades” Israel Concha
20 PAÍS
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 10 DE OCTUBRE DE 2017
ES CASI SOCIALMENTE ACEPTABLE
México, la nación más corrupta de AL El país tiene los índices de corrupción más altos. Más de la mitad de sus ciudadanos han sobornado autoridades en el último año para acceder a servicios públicos PORTAVOZ / AGENCIAS
M En estos países, los índices de soborno son elevados, se percibe un alto grado de corrupción policial y los ciudadanos tienen una perspectiva negativa tanto de los esfuerzos gubernamentales contra la corrupción como de su merma durante los 12 meses anteriores
MARGARITA Zavala dejó la semana pasada el PAN. (Foto: CORTESÍA)
ás de la mitad de los mexicanos han sobornado a autoridades en el último año para acceder a servicios públicos básicos, de acuerdo con el Barómetro Global de la Corrupción. Esto coloca a México como el país con mayor corrupción, seguido de República Dominicana, donde el 46 por ciento de sus pobladores han pagado sobornos, señala el estudio “Las personas y la corrupción: América Latina y el Caribe”. Los índices de soborno son sustancialmente inferiores, dice el estudio, en Trinidad y Tobago, donde solamente el 6 por ciento de las personas lo pagaron en el mismo lapso. “México evidencia claramente los más graves índices de corrupción en la prestación de servicios públicos”, según el estudio la mayor corrupción está en el en el caso de escuelas, atención de la salud y documentación personal (del 33 por ciento al 39 por ciento). Los sobornos a la policía son los más comunes en Venezuela,
Cinco exmandatarios panistas apoyan la salida y las aspiraciones independientes de la exprimera dama
MÉXICO, Perú y República Dominicana son los países más corruptos de América Latina. (Foto: CORTESÍA)
dos de cada cinco personas pagaron para obtener ayuda de un policía, para evitar ser detenidos o pagar una multa (41 por ciento). También los sobornos en Tribunales son elevados en Venezuela y en Honduras, con 36 por ciento y 56 por ciento, respectivamente. De acuerdo al estudio, el soborno es una acción habitual para muchas personas de la región que necesitan acceder a servicios básicos. En los 20 países sondeados, más de 90 millones de personas pagaron sobornos en los últimos 12 meses. Esto es, casi una de cada tres de las personas en estos países. BARÓMETRO GLOBAL DE LA CORRUPCIÓN México, Colombia, República Dominicana, Perú y Venezuela tienen el peor resultado, pues tienen calificaciones negativas en cuatro de los cinco indicadores: variación en el nivel de corrupción; desempeño del gobierno frente a la corrupción; corrupción en la policía;
cantidad de ciudadanos que pagan sobornos y acciones de los ciudadanos contra la corrupción. “En estos países, los índices de soborno son elevados, se percibe un alto grado de corrupción policial y los ciudadanos tienen una perspectiva negativa tanto de los esfuerzos gubernamentales contra la corrupción como de la merma en el nivel de corrupción durante los 12 meses anteriores”, explica el estudio. Para los ciudadanos en Brasil (74 por ciento) y en Costa Rica (75 por ciento) es socialmente aceptable denunciar la corrupción; mientras que en México, Trinidad y Tobago, Chile y Perú, entre el 37 por ciento y el 49 por ciento creen que denunciar la corrupción es socialmente aceptable. Para realizar este análisis, Transparency International por Latinobarómetro y Market Research Services realizaron 22 mil 302 entrevistas a personas de 20 países de América Latina y el Caribe en las que fueron interrogadas acerca de sus percepciones y experiencias de corrupción.
Exgobernadores apoyan a Zavala PORTAVOZ / AGENCIAS
La salida de Margarita Zavala dejó dos grupos dentro del Partido Acción Nacional (PAN): quienes apoyan a la exprimera dama y aquellos que ven en su salida una oportunidad para fortalecer al partido y su participación en el Frente Ciudadano. Este domingo cinco exgobernadores panistas publicaron en redes sociales una carta titulada “Estamos convencidos de que Margarita Zavala es la mejor opción para gobernar el país”. La carta está firmada por los exmandatarios de Jalisco,
Alberto Cárdenas y Emilio González Márquez; de Nuevo León, Fernando Canales Clariond; y de Baja California José Guadalupe Osuna Millán y Alejando González Alcocer. Aseguran que comprenden y apoyan las razones por las que Zavala dejó el partido después de 33 años de militancia. Aunque los exgobernadores no señalan si dejarán el partido, ni critican directamente al presidente panista Ricardo Anaya, señalan que Zavala “es una mujer valiente que ha decidido no someterse ni doblegarse, sino hacer historia y dar testimonio de
coherencia y determinación. Estamos convencidos de que con su liderazgo podemos construir el México que queremos para nuestras familias”. Dicen que Zavala tiene posibilidades de ganar la presidencia en 2018, según las encuestas y destacan la carrera como política y académica, además de su “honestidad, capacidad, dignidad, decoro, humildad y servicio a los demás”. Añaden que la exprimera dama tiene un “claro diagnóstico” de los problemas de México y sabe que se tiene que terminar la corrupción y la impunidad.
21
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 10 DE OCTUBRE DE 2017
MUNDO
Os dieron a elegir entre el deshonor o la guerra, elegisteis el deshonor y tendreis la guerra” Sir Winston Churchill
TRAS EL EURO
Berlín rechaza reformas que proponen Macron y Juncker Alemania dinamita la posibilidad de un presupuesto de la eurozona para combatir las crisis PORTAVOZ / AGENCIAS
A
Alemania prefiere el status quo, con reformas y reglas fiscales duras, sencillas y predecibles. Y un nuevo Mecanismo de rescate (Mede) reforzado que proporcione “apoyo financiero temporal a quien lo solicite bajo una estricta condicionalidad en forma de reformas”
lemania no quiere un presupuesto del euro, ni un seguro de desempleo común, ni mutualizar la deuda europea. Y solo se aviene a crear un Fondo Monetario Europeo si al rescatar países estos se someten a una estricta condicionalidad en forma de reformas. Un documento del Ministerio de Finanzas al que ha tenido acceso El País rechaza de plano las reformas más ambiciosas de la zona euro que han propuesto en las últimas semanas París y Bruselas. Nein, nein, nein, mil veces nein. El Gobierno alemán rechaza de plano las propuestas más ambiciosas de reforma de la zona euro que han lanzado en las últimas semanas el nuevo Gobierno del francés Emmanuel Macron y la Comisión Europea de Jean-Claude Juncker. Berlín, en un documento al que ha tenido acceso este periódico, dinamita la posibilidad de un presupuesto de la eurozona con potencia de fuego como para combatir las crisis. Desestima la propuesta de activar un seguro de desempleo común. Desecha la idea de poner en marcha un superministro de la zona euro. No quiere ver ni en pintura la mutualización de deuda, que considera incluso contraproducente. Y como mucho se aviene a convertir el Mede (el mecanismo de rescate de la UE) en un Fondo Monetario Europeo, pero si y solo si los países que necesiten ayudas aceptan una “estricta condicionalidad” en forma de reformas estructurales, la gran obsesión de Merkel, Schäuble y compañía. Alemania no quiere nada de eso: prefiere, por contra, robustecer la flexiausteridad que ha caracterizado la mediocre respuesta de la eurozona a la Gran Recesión. Berlín pretende reforzar las reglas fiscales que obligaron a adoptar una austeridad excesiva en plena crisis, y quiere quitarle a la Comisión las labores de vigilancia presupuestaria para dárselas a ese
El MINISTRO de Finanzas alemán, Wolfgan Schäuble, conversa con otros líderes europeos. (Foto: CORTESÍA)
nuevo Fondo Monetario intergubernamental, con un sello claramente alemán. Como guinda, aboga por poner las reglas de control de la deuda pública a la altura de las de déficit (en un torpedo dirigido a Italia, con un endeudamiento del 130 por ciento del PIB) y apuesta por poner en marcha un mecanismo de reestructuración de la deuda soberana que podría elevar las primas de riesgo en el Sur de Europa, a juzgar por las reacciones de los Gobiernos periféricos, como España, en los últimos meses. Wolfgang Schäuble, el todopoderoso ministro de Finanzas que está a punto de dejar el cargo para presidir el Parlamento alemán, deja con ese documento de apenas tres páginas un testamento europeo sencillamente brutal. Si esa postura triunfa —y las ideas alemanas han modelado en los últimos años la política económica de la UE—, las reformas de la eurozona que persiguen tanto Macron como Juncker están lejos de hacerse realidad. Schäuble, de paso, pavimenta el camino para la nueva coalición de Gobierno: lo que quiere el Ministerio de Finanzas alemán para la eurozona es, grosso modo, prácticamente todo el programa de los liberales, que junto a Los Verdes negocian con la canciller Merkel para formar coalición. El trío democristianos-liberales-verdes puede dificultar las reformas de la Unión
Económica y Monetaria: más aún si el sustituto de Schäuble es uno de los liberales que suenan (Christian Lindner o Wolfgang Kubicki, con ideas muy distintas de las de Macron) o si el elegido es el socialcristiano Marcus Söder, mucho más duro que Schäuble. Frente a la ambición de Juncker y Macron, el documento alemán prefiere un “approach pragmático”. En plata: nada de presupuesto para la eurozona, nada de seguro de desempleo común y nada de mutualización de deuda, que “crearía los incentivos equivocados y pondría en riesgo la estabilidad de la zona euro”. Un eurobono, se llame como se llame, “solo serviría para repetir los errores del pasado”, según ese texto. Alemania prefiere el status quo, con reformas y reglas fiscales duras, sencillas y predecibles. Y un nuevo Mecanismo de rescate (Mede) reforzado que proporcione “apoyo financiero temporal a quien lo solicite bajo una estricta condicionalidad en forma de reformas”. Ese nuevo Fondo Monetario debería rearmarse con un nuevo mecanismo de reestructuración de deuda “para mejorar la información sobre el riesgo” de los bonos soberanos en la zona euro, que permita ampliar los plazos de amortización en caso de dificultades en un país. Berlín, además, se opone a que el Mede se use como colchón fiscal para cerrar bancos
y para el futuro fondo de garantía de depósitos europeos si antes no se reducen los riesgos asociados a la deuda soberana. Alemania lleva varios años siendo muy crítico con la aplicación de las reglas fiscales por parte de Bruselas, pero ese texto pone los ataques negro sobre blanco. Berlín cree que el marco normativo es hoy “complejo y poco predecible”. Apuesta por desarrollar las reglas para limitar la deuda pública e imponer controles similares a los que la Comisión establece por los excesivos déficits. Y cree que la propuesta estrella de Juncker y Macron, un presupuesto de la eurozona anticrisis o un seguro de desempleo, “no es necesario para dar estabilidad a la Unión Monetaria”, contra el criterio de los economistas del FMI, la OCDE y de la gran mayoría de las casas de análisis. Berlín apunta que basta con revisar el actual presupuesto de la UE para que los fondos estructurales y de cohesión se otorguen en función de las reformas. Alemania cree que los Estados miembros tendrán que rascarse el bolsillo para rellenar el agujero del Brexit, y bastaría con reenfocar el presupuesto de la UE —con un vínculo entre los fondos de cohesión y las inevitables reformas— aprovechando ese cambio, algo a lo que se oponen numerosos Estados miembros.
22
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 10 DE OCUBRE DE 2017
LUCES
CINÉFILOS
Cinco esenciales de Orson Welles Miembro indiscutible de la pléyade de los genios de la historia del cine, ofrecemos una selección de datos imprescindibles para comprender su obra a fin de valorarla como merece
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 10 DE OCTUBRE DE 2017
23
Fotos: CORTESÍA
LUCES
PORTAVOZ / AGENCIAS
C Ganador de un Oscar Honorífico en 1971 como Premio a su Trayectoria Profesional, durante los últimos años de su vida, el genial cineasta que había llegado a ser el mejor pagado de Hollywood sobrevivía económicamente gracias a los ingresos que obtenía protagonizando anuncios
on su cara redonda y su sonrisa infantil, aquel niño grande devenido en genio revolucionó la radio y el teatro norteamericanos. A los 25 años, de la mano de Ciudadano Kane, protagonizó un sobresaliente debut cinematográfico, que le convirtió en el director con mayor independencia de Hollywood. Al mítico filme le siguieron títulos como El cuarto mandamiento, Sed de mal, El Tercer hombre o Campanadas a medianoche, que rodó en España. Fue un prolífico director, labor que compaginó con su faceta de actor, en la que demostró poseer también un portentoso talento. Ganador de un Oscar Honorífico en 1971 como Premio a su Trayectoria Profesional, durante los últimos años de su vida, el genial cineasta que había llegado a ser el mejor pagado de Hollywood sobrevivía económicamente gracias a los ingresos que obtenía protagonizando anuncios de vinos y otros productos en televisión. Sería en este medio donde realizaría su último trabajo, colaborando con la serie norteamericana Luz de luna . El 10 de octubre de 1985, el corazón de Orson Welles se cansó de latir. Tenía 70 años. Miembro indiscutible de la pléyade de los genios de la historia del cine, ofrecemos una selección de datos imprescindibles para comprender su obra, a fin de valorarla como merece. INFANCIA: LA FRAGUA DEL GENIO Hijo de un acomodado ingeniero con veleidades de inventor, fue un niño prodigio sometido a diversos “tests” por parte de psiquiatras y profesores. El periódico local de su ciudad natal, Kenosha (Wisconsin), publicaría un artículo bajo el título “Orson Welles, dibujante, actor, poeta
y no tiene más que diez años”. Sin embargo a esa edad, el niño Welles no sabía sumar, y mostraba un pavor mítico por las matemáticas que le acompañaría de por vida. DESEMBARCO EN SHAKESPEARE Cinco años después, ya fumaba sus enormes puros y había abandonado su hogar para enrolarse como actor en compañías de teatro amateur. A los 16 años, estudia pintura y, durante un viaje por Europa es contratado en el Gate Theatre de Dublín. Al poco tiempo, funda con John Houseman el Mercury Theatre y realiza un montaje de Julio César en el que los intérpretes debutan “vestidos de calle”. La Asociación Dramática de Chicago premia la obra. DE LA GUERRA DE LOS MUNDOS AL MUNDO DE HOLLYWOOD En 1938, Welles realiza un programa para la CBS, La guerra de los mundos. Su pericia como guionista y locutor le convierten en una estrella cuando decide gastar una broma para celebrar la víspera de Halloween. Durante 60 minutos sus miles de oyentes en Nueva Jersey creen en la inminencia de una guerra intergaláctica en la que la Tierra se ve invadida por extraterrestres mientras es destruida por rayos mortíferos. El estallido de la histeria colectiva, desatada por la emisión, hace de él una pieza codiciada para Hollywood. CIUDADANO WELLES El año siguiente, el joven locutor firma su primer contrato con los estudios de la RKO, Welles se convierte en el cineasta mejor pagado y con mayor independencia de la historia del cine norteamericano. Con el poder artístico absoluto en sus manos, decide acometer un proyecto ambicioso para debutar en la meca del cine. Nace así
En 1938, Welles realiza un programa para la CBS, La guerra de los mundos. Su pericia como guionista y locutor le convierten en una estrella cuando decide gastar una broma para celebrar la víspera de Halloween Ciudadano Kane, filme que él mismo protagoniza, dirige, escribe y produce. Su visión del cine quedaría resumida en una famosa frase que pronunció a su llegada a los estudios de la RKO: ‘Este es el más maravilloso tren eléctrico que un muchacho haya podido soñar’. “MY NAME IS ORSON WELLES” En El Cuarto Mandamiento , cinta que dirige en 1942, uno voz presenta a los protagonistas, cita a los técnicos y mientras una grúa vertiginosa muestra la soledad de un gran plató vacío, una atronadora voz declara tajante: “Yo he produ-
cido y dirigido esta película y me llamo Orson Welles”. El milagro de esta obra maestra es la omnipresencia del director como narrador –la voz de Dios– sin aparecer jamás físicamente en pantalla. En los últimos años, Welles sobrevive económicamente gracias a los ingresos que obtiene protagonizando anuncios de vinos y otros productos en televisión. Su salud es precaria. En 1985 lleva varios años bajo tratamiento médico por problemas cardíacos y de diabetes. En sus últimos meses de vida pierde varios kilos. En su última aparición pública durante una cena el 8 de octubre en compañía de Burt Reynolds, que le ofrece colaborar en su último filme, presenta un aire ausente y fatigado. Tres días después su corazón decide dejar de latir. Años antes, en 1971, la noche en que la Academia de Hollywood le otorgaba un Oscar especial por su contribución al cine, un Welles visiblemente alicaído declaraba: “Ahora no soy más que un árbol de Navidad cuyas raíces han muerto. Las pequeñas agujas de mis ramas se van cayendo poco a poco y cada vez es más difícil reemplazarlas”. El genio, derrotado, atisbaba su ocaso.
24
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 10 DE OCTUBRE DE 2017
HASTA ATRÁS
SÍGUENOS EN
NECESITAN MUCHO APOYO
Ni tan independientes
Aunque los candidatos independientes tienen a su favor el hartazgo hacia el sistema de partidos, también tienen frente a ellos el desafío de construir una fuerza política desde la sociedad, pues el pueblo es el único que puede ayudarlos a alcanzar sus metas Págs. 8 y 9
LUCES
Cinco esenciales de Orson Welles Miembro indiscutible de la pléyade de los genios de la historia del cine, ofrecemos una selección de datos imprescindibles para comprender su obra a fin de valorarla como merece
Págs. 22 - 23
Pocas quejas ante CNDH tras el sismo Los municipios de la entidad no registraron ninguna queja por escrito, pero sí el levantamiento de 10 actas circunstanciadas en las que la inconformidad de los afectados recae en la desorganización y el caos en los primeros días de rescate Pág. 10