Portavoz 11Octubre2017

Page 1

Busca el suplemento

PALABRAJOVEN

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 11 DE OCTUBRE DE 2017 AÑO 1 No. 259 $7.00

Amor de madre, a toda prueba A sus 60 años, la vida ha sido cruel con ella; su hijo Leonel, de 39, lucha con sus demonios internos todos los días. Piden ayuda Págs. 8 y 9

A VIGILAR TODOS

Dinero ilícito siempre es amenaza en campañas El presidente de la Mesa Directiva del Congreso del estado, Willy Ochoa, sostuvo que la infiltración de recursos de dudosa procedencia es una amenaza constante en el desarrollo de los procesos electorales y no un riesgo surgido de la eliminación del financiamiento público a partidos políticos Pág. 3

Vulnerables ante la adversidad climática Hay 200 mil personas damnificadas tras los eventos de septiembre. Ante esas condiciones, se trata de la población más susceptible de resentir los efectos adversos de las condiciones climatológicas Pág. 4

INE ve impugnable reforma en Chiapas

#FuerzaMilitar SEGÚN el Índice Global de Potencia de Fuego 2016 (Global Firepower Index), el Ejército Mexicano es el segundo más poderoso de América Latina y se sitúa en el lugar 31 a nivel mundial. El estudio toma en cuenta 50 factores para definir el ránking. Algunos aspectos son la cantidad y calidad de mano de obra militar, o la situación geográfica e industrial del país. A nivel mundial encabeza el ránking Estados Unidos, Rusia, China, India y Francia. En los últimos lugares se encuentra El Salvador, Panamá, Namibia, Somalia y República Central de África. (Foto: ARIEL SILVA)

El consejero presidente Lorenzo Córdova Vianello destacó la posibilidad de que la reforma al Código de Elecciones y Participación Ciudadana, aprobada por el Congreso del estado el pasado 3 de octubre, pueda ser “tumbada” Pág. 7

Protestan contra las invasiones toleradas Pág. 4


02

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 11 DE OCTUBRE DE 2017

ENVÉS

Sólo la unidad del pueblo y la solidaridad de sus dirigentes garantizan la grandeza de las naciones” Andrés Bello DIRECTORIO

Consejo Administrativo Dr. Omar Flores Penagos Presidente Gerencia Lic. Juan Carlos Flores Penagos Jurídico Lic. Benito Siu Cruz

Dirección Rodrigo Ramón Aquino Redacción Merly Macías Esmeralda Fonseca Arte y diseño Gildardo Chacón Víctor Ramírez Fotografía Ariel Silva Edición Cristian Jiménez Marco Arcila Reportera Elizabeth Marina

De cartón

PORTAVOZ. Información plural, responsable e inteligente, es un medio de información, análisis y comunicación política que recoge lo más destacado de Chiapas, México y el Mundo. El contenido de la información publicada en este diario es exclusiva responsabilidad de quien la emite, en el ejercicio pleno de su libertad de expresión y de la libre manifestación de las ideas. Se deslinda de toda responsabilidad a los anunciantes por ser ajenos a este proceso. Para contacto, asesoría y ventas favor de comunicarse al teléfono (961)1395592 y/o escribir a portavozchiapas@gmail.com PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

Mire el pajarito Elva Narcia (@elvanarcia) Desde la conquista del sufragio femenino en 1953, la participación de las mujeres en Presidencias Municipales en México es la más alta en la historia: @ ONUMujeresMX @pnud Brozo xmiswebs (@brozoxmiswebs) Algo apesta, se aferra Pemex a un negocio fallido, el de fertilizantes.

José Antonio Crespo (@JACrespo1) Para unos, una ingenua total, para otros, genio político y gran estratega. Falta aquilatar las consecuencias.

Así nos leen Fitch Ratings bajó la calificación a la calidad crediticia del municipio de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, gobernado por Fernando Castellanos. Al analizar las finanzas del ayuntamiento ve que los créditos contratados con Banobras en el 2011, por 282 millones de pesos, está colgado con alfileres. Falta contención en el Gasto Operativo y ha recibido recursos extraordinarios para afrontar el desenfrenado manejo presupuestal. Incrementó el gasto corriente en un 29 por ciento. Por otro lado, las finanzas del Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Tuxtla Gutiérrez le representan una contingencia al Municipio. Bueno un galimatías que tiene Fernando Castellanos. Poder y dinero, Víctor Sánchez Baños, Diario Imagen El presidente Enrique Peña realizó una gira la semana pasada para supervisar trabajos de reconstrucción en Chiapas. Todo salió como estaba previsto; sin embargo, en los preparativos hubo un encontronazo entre los titulares de la Sedesol y Sedatu, Luis Miranda y Rosario Robles. Fue tal el nivel de la discusión que el gobernador Manuel Velasco, que estaba presente, prefirió refugiarse en su celular. Bueno, intentó, porque los gritos de don Luis no dejaban escuchar nada. Sacapuntas, El Heraldo


03

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 11 DE OCTUBRE DE 2017

CAPITAL

Basta con que el pueblo sepa que hubo una elección, los que emiten los votos no deciden nada, los que cuentan los votos lo deciden todo” Stalin

VIGILEMOS TODOS

Dinero ilícito siempre es

amenaza en campañas El presidente de la Mesa Directiva del Congreso del estado, Willy Ochoa, sostuvo que la infiltración de recursos de dudosa procedencia es una amenaza constante en el desarrollo de los procesos electorales y no un riesgo surgido de la eliminación del financiamiento público a partidos políticos ELIZABETH MARINA / PORTAVOZ

P

or unanimidad, el Congreso del Estado eliminó los financiamientos públicos a partidos políticos para la próxima contienda electoral 2018 y los asignó a los damnificados del sismo del 7 de septiembre. La causa fue buena, sin embargo, especialistas advirtieron sobre los riesgos de eliminar totalmente el financiamiento público a los partidos políticos, no sólo porque podría significar un retroceso democrático al dejar en ventaja a algunos cuantos partidos, sino que, además, sustituir dicho financiamiento con el privado expondría intereses de grandes empresarios y los partidos políticos podrían recibir recursos de dudosa procedencia. Los expertos coinciden pero los integrantes de la LXVI Legislatura aseguran que dichos riesgos existían incluso, antes de aprobarse la iniciativa de decreto por el que se reforma el numeral 12 y se adicionan los numerales 12 y 14 del Artículo 52 del Código de Elecciones y Participación Ciudadana. El presidente de la Mesa Directiva del Congreso del estado de Chiapas, Willy Ochoa Gallegos, dijo que la infiltración de dinero ilícito siempre ha sido una amenaza en el desarrollo de los procesos electorales pero que para evitar que eso ocurra, “con-

WILLY Ochoa Gallegos, presidente de la Mesa Directiva del Congreso del estado de Chiapas. (Foto: CORTESÍA)

fía plenamente en el poder de las instituciones”. “Creo en la fuerza de las instituciones y creo en ellas porque hay mecanismos que nos ayudan a tener controles muy bien establecidos como lo ha hecho el INE para regular este tipo de amenazas”, afirmó. Por su parte, la diputada Cecilia López declaró que la intervención de financiamiento de “oscura procedencia” puede evitarse con el trabajo de las instituciones y, desde luego, de la ciudadanía. Señaló que la responsabilidad y obligación de evitarlo es tam-

bién del Tribunal Federal Electoral, que debe estar pendiente ante las actitudes de la ciudadanía en tanto que la ciudadanía, por su parte, tendrá la responsabilidad de denunciar oportunamente cualquier observación dudosa de los candidatos. “Es el Tribunal el que deberá hacer su trabajo en el momento”, agregó la diputada. Cabe señalar que el costo de los daños y la reconstrucción en el estado aún no se ha cuantificado con precisión aunque se estima que será un aproximado a los 37 mil millones de pesos.

La diputada Cecilia López declaró que la intervención de financiamiento de “oscura procedencia” puede evitarse con el trabajo de las instituciones y, desde luego, de la ciudadanía

Vendedores de material no deben abusar MURAL CHIAPAS

FABIO Martínez Castilla, obispo de la Diócesis de Tuxtla Gutiérrez. (Foto: CORTESÍA)

El obispo de la Diócesis de Tuxtla Gutiérrez, Fabio Martínez Castilla, hizo un llamado a todas las empresas distribuidoras de material de construcción a no lucrar con la desgracia a consecuencia del terremoto del pasado 7 de septiembre y con ello incre-

menten los costos de los materiales. Así también llamó a la propia población a organizarse activamente y no permitir que los apoyos que son entregados para la reconstrucción sean aplicados con fines distintos. El obispo de Tuxtla Gutiérrez también señaló que la Procuraduría Federal de Protección al Consumidor (Profeco)

tendrá que actuar de forma puntual si los precios de los materiales son incrementados desmedidamente. El pasado 7 de septiembre en todo Chiapas y gran parte del país, se sintió un terremoto de 8.2 de magnitud, mismo que causó severos daños materiales y casi millón y medio de damnificados en todo el estado.


04 CAPITAL

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 11 DE OCTUBRE DE 2017

HABRÁ TORMENTAS Y CALOR

Damnificados, vulnerables ante la adversidad climática Hay 200 mil personas damnificadas tras los eventos de septiembre. Ante esas condiciones, se trata de la población más susceptible de resentir los efectos adversos de las condiciones climáticas PORTAVOZ STAFF

A

Chiapas lo azotan temperaturas que rayan los 40 grados Celsius, así como tormentas muy fuertes, según las predicciones de las últimas horas vertidas por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN). En la entidad, de acuerdo con el censo levantado por autoridades, hay 200 mil personas damnificadas tras los eventos de septiembre. Ante esas condiciones, se trata de la población más susceptible de resentir los efectos adversos de las condiciones climáticas. Ayer, el SMN informó que se prevén temperaturas máximas de 35 a 40 grados Celsius durante el día en entidades del occidente, el centro, el sur y el sureste del país. Por si eso fuera poco, también pronosticó tormentas muy fuertes en zonas de Chiapas y Tabasco; tormentas fuertes en regiones de Nayarit, Jalisco, Guerrero, Oaxaca, Puebla y Veracruz. Las condiciones mencionadas

serán generadas por el Frente Frío número 4 localizado en la frontera norte de la República Mexicana, un canal de baja presión extendido en el occidente del país, el flujo de humedad proveniente del Océano Pacífico, así como por el desarrollo de nublados densos vespertinos, añadió la dependencia. De acuerdo con información de la periodista Ángeles Mariscal, para la agencia CIMAC, a un mes del terremoto del 7 de septiembre, las personas damnificadas continúan en el mismo lugar donde se refugiaron: albergues o casas improvisadas bajo lonas. Pese a los anuncios de las autoridades respecto a los recursos para la reconstrucción, los afectados se mantienen incrédulos —aseveró— “porque miles continúan viviendo una situación exactamente igual que hace un mes”. “La incertidumbre que les acompaña es también por la falta de escrupulosidad con la que se levantaron los censos de daños. En el proceso hubo francas diferencias entre instituciones de gobierno sobre la cuantificación de daños, sobre la forma en que se evaluaron las afectaciones y los criterios que se utilizaron”, se lee en el trabajo periodístico.

LAS PERSONAS damnificadas continúan en el mismo lugar donde se refugiaron: albergues o casas improvisadas bajo lonas. (Foto: CORTESÍA)

El SMN informó que se prevén temperaturas máximas de 35 a 40 grados Celsius durante el día en entidades del occidente, el centro, el sur y el sureste del país. Por si eso fuera poco, también pronosticó tormentas muy fuertes muy fuertes en zonas de Chiapas y Tabasco Acusaron que hubo un evidente descuido en este proceso y por ello miles de personas damnificadas sólo tienen un pedazo de papel con nombres a medias, como garantía de que recibirán algún subsidio.

“Las y los damnificados consideran que eso no es garantía de nada, y viven, además de en lugares improvisados, con el estrés y angustia que les genera esa incertidumbre sobre su futuro”, concluyó.

Protestan contra las invasiones toleradas MURAL CHIAPAS

Productores cañeros de la región de Venustiano Carranza se plantaron esta mañana frente a la sede del Gobierno del Estado para exigir al gobernador Manuel Velasco Coello un alto a las invasiones y solución al conflicto provocado por la ocupación ilegal de sus tierras por parte de integrantes de la Organización Campesina Venustiano Carranza (OCEZ-RC), que persiste desde el 2015 y que el mandatario se niega a atender. En entrevista, Nelson Goicochea Pérez, vocero de la Unión de Productores de Caña, explicó que a tres años de seguir la invasión de tierras en Venustiano Carranza, Socoltenango, Las Ro-

sas y Tzimol, el jefe del Ejecutivo estatal se ha mostrado apático ante el robo de propiedades, acción que afecta directamente a más de 7 mil productores. Ante lo anterior, expuso que después de mantener un tapón carretero en las zonas invadidas, el gobernador se comprometió a dar una solución a sus demandas, sin embargo esto no ha ocurrido. “El gobierno nos ha traído de allá para acá, incluso tuvimos una reunión con el propio gobernador y nos dijo que llevamos 28 días en el tapón carretera, nos tuvimos que venir aquí porque no nos da solución el gobernador”, mencionó. Destacó que los cañeros mantendrán su postura de no

dejar sus tierras a los invasores, así les cueste la vida, “desde aquí le hacemos y le aclaramos al gobierno que el sector cañero no vende ni un centímetro de terreno, ni uno, si hay que defenderlo con su propia vida lo vamos a defender. Nosotros tememos por la vida de nosotros y nuestras familias, así es que queremos la seguridad de nuestra familia y de nuestra tierra”. Por su parte, Mario Pérez Nucamendi, cañero inconforme, puntualizó que a tres años de luchar por la liberación de tierras en el municipio de Socoltenango, el gobierno se ha mostrado indiferente ante el atropello a los derechos de los productores de la zona. “Tenemos tres años, desde

LOS CAÑEROS mantendrán su postura de no dejar sus tierras a los invasores, así les cueste la vida. (Foto: CORTESÍA)

el 2015, que estamos luchando por liberarlo, el gobierno no nos hace caso, agarraron a un preso, un delincuente, un matón, unos ladrones y los soltaron el pasado sábado, pasando por encima de nuestros derechos porque ni siquiera nos tomaron en cuenta, eso no se vale”, abundó. De esta forma, comentó que en la zona son alrededor de 15 propiedades de cuatro a 10 hectáreas que han sido invadidas en los últimos tres años por integrantes de organizaciones campesinas. “Son 15 pequeñas propiedades

de cuatro, cinco y 10 hectáreas, la más grande es de 28. Esos son los terrenos que están invadidos desde el 2015. Desde el momento que nos invadieron nuestras tierras nosotros denunciamos el atropello”, denunció. Para finalizar, solicitó al gobierno no hacer caso omiso, ya que mantendrán plantón de forma indefinida hasta que les den solución “Queremos que realmente el gobierno nos haga caso, y ahorita venimos con este plantón indefinido”, concluyó.


05

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 11 DE OCTUBRE DE 2017

Nosotros no somos mitos del pasado, ni del presente, sino que somos pueblos activos. Mientras que haya un indio vivo en cualquier rincón de América y del mundo, hay un brillo de esperanza y un pensamiento original”

VOCES

Rigoberta Menchú

Análisis a fondo

Minihistorias del poder y del pueblo

Francisco Gómez Maza @ANALISISAFONDO analisisafond@gmail.com

Alfredo Palacios Espinosa

La contaminación del Cañón

Los medios de comunicación

E

—En el cine Soto hoy se exhibe la hermosa película: El hijo desobediente con Pedro Infante “Jerr” —Para la señora con las iniciales E.R.M. va este canción de la Entrega total con las hermanitas Nuñez, con toda admiración se la dedica el joven M.H.L. que vive por el bajadero del río. O como lo que hizo el Presidente Municipal de Venustiano Carranza cuando zanjearon las calles del pueblo para introducir el drenaje y como los marranos andaban sueltos, estos con sus trompas al andar joseando, cometían perjuicio en las zanjas, entonces mandó a difundir el siguiente mensaje: —Se comunica a toda la ciudadanía que el que tenga cochi que lo amarre y el que no que no porque sino los va a encarcelar.

Ilustración: CORTESÍA

T

odavía en varios pueblos de Chiapas, el mejor medio para publicitar cualquier acontecimiento es el aparato de sonido que tiene una bocina en la punta de un poste que desde abajo mueven para que el mensaje llegue a los cuatro puntos cardinales de la comunidad, para que todos se enteren. A través del aparato se anuncia: en donde se sacrificó una res o un marrano/ En donde hay chicharrón caliente o si ya llegó la bayunquera con su mercancía diversa/ si va haber junta en la iglesia o en la casa del pueblo/ La visita de algún funcionario y hasta la dedicatoria de amor a través de una canción. Es común oír mensajes como estos: —En casa de la señora Mabel Moreno hay carne fresca y suave de un elegante buey que se sacrificó porque se despachó:

l pasado fin de semana me dio vergüenza Chiapas. Llevé a un grupo de amigos al recorrido por el Río de Chiapa (Río Grijalva) pasando por el Cañón del Sumidero, hasta la presa de Chicoasén, y cuál no sería mi sorpresa. En primer lugar. ya no existe en los riscos del río, pasando el puente Belisario Domínguez, el nido de zopilotes que limpiaban de carroña la zona del río hasta el cañón. Qué pasó con esas aves. Qué le ocurrió a la zopilitada, una ave que hace lo que los políticos nunca se interesan en hacer: limpiar de carroña al estado de Chiapas, y en este caso, al río grante. Nadie supo decirme. El lanchero, que nos transportaba del embarcadero de San Sebastián hasta la presa creyó que yo era extranjero y me mintió. Me dijo que en cada temporada del año los zopilotes cambian de nido: mentira. Como si no fuera yo chiapacorceño de nacimiento, como si nunca hubiera caminado dentro de las aguas del río cuando su nivel es caminable, como si nunca hubiera yo ido en lancha, cada sábado, a trolear río abajo y pesar con anzuelo en las aguas mansas del cañón. Me atrevo a aventurar que los zopilotes fueron exterminados por algún prócer de la ola verde dedicada, cual cártel de la delincuencia organizada, a saquear Chiapas- Un buen ejemplo de ese saqueo es La Plaza de la Mamá, o el espléndido edificio de la municipalidad de San Cristóbal de Las Casas, donde pasé los mejores años de mi vida. Pero lo que más me dio vergüenza fue la espantosa contaminación de buena parte del río. Esa contaminación proviene de Tuxtla, la capital estatal, a través del río Sabinal, que desemboca en el río grande y que lo llena de cualquier porquería inimaginable, sobre todo de plásticos y ya sabemos que el plástico es un contaminante mortal para las especies acuáticas y para los humanos. Pues las lanchas que transportan a los visitantes del cañón tienen que aminorar su velocidad al mínimo al empezar la zona más contaminada del río. Muchas veces las aspas de los motores se enredan y causan problemas mecánicos a los

vehículos acuáticos. Y ni los encargados del turismo del gobierno estatal y menos la Sectur de De La Madrid, Cordero (El Cañon del Sumidero es un Parque Nacional) hacen algo por resolver de tajo ese gravísimo problema. Bueno. No es de extrañarse. En este país la inmensa mayoría de los miembros de la clase política sólo está interesada en llenarse los bolsillos de dinero aprovechándose de su posición de privilegio para meterle las uñas al Erario. Y entre esta punta de ladrones, los más ladrones son los verdes. ¿O no, Rutilio Escandón, que te vas a desvestir del verde, y te vas a vestir, o ya te vestiste, del color vino de López Obrador, para ser el siguiente gran chapulín chiapaneco. Bueno ahí, los más prominentes priistas abandonaron el caballo cerrero de la cuija y del hijo de Satanás para irse con el tabasqueño porque, auguran, que Chiapas se despintará el verde y se vestirá de color vino. No se vale, volviendo al tema central de esta nota, que el paseo insignia de Chiapas, que llega al cañón del Sumidero, donde están las cenizas del gran profesor Miguel Álvarez del Toro, el gran cuidador de la ecología y protector de la fauna del estado, en donde la leyenda narra que están los restos de los indios soctones de Chiapa de los Indios, que se lanzaron de los riscos para no ser esclavos del bandidaje que vino de España a saquear este continente y a destruir la teología y la cosmogonía indígenas, siga contaminado por toda la eternidad. Y con toneladas de plásticos, de esos en que la cocacola envasa el brebaje más mortal para la humanidad. ¿Sabía usted que una lata de cocacola contiene 25 cucharadas de azúcar? El peor veneno para la humanidad? No sé cómo, pero algo tendrá que hacer Peña Nieto para descontaminar uno de los grandes y apasionantes ríos del territorio mexicano, Si no lo hace, la próxima vez que quiera ir a pasear hacia el Cañon del Sumidero con su amigo y socio Julión, se le van a enredar las aspas del yate con la basura estancada en las aguas del Grijalva. Ya vimos que las pangas actuales no son suficientes para la limpieza del agua.


¿

06 VOCES

?

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 11 DE OCTUBRE DE 2017

Quieres que llegue a tu casa u oficina

Ilustración: Vic Daniels

¡Pues suscríbete! 9 139 55 92 • portavozchiapas@gmail.com 961 SÍGUENOS EN


07

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 11 DE OCTUBRE DE 2017

Como mujer siento en el alma la cálida ternura del pueblo de donde vine y a quien me debo”

COMARCA Más lluvias para octubre El pronóstico de lluvias indica condiciones hasta 20 por ciento arriba de lo normal para los meses de octubre y noviembre ELIZABETH MARINA / PORTAVOZ

La Comisión Nacional del Agua (Conagua) informó a través del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) que las lluvias continuarán durante todo el mes de octubre y podrían extenderse hasta el mes de noviembre. El pronóstico de precipitaciones indica condiciones normales y 20 por ciento por arriba de lo normal para los meses de octubre y noviembre, debido a que las condiciones del océano Pacífico se están acoplando a la atmósfera, informó Óscar Rascón, meteorólogo de la Conagua. Explicó que la lámina de lluvia que debería ocurrir en octubre es de 250 milímetros; sin embargo, se pronostica que este mes sea lluvioso y con una alta probabilidad de formación de frentes fríos. “Esperamos que las lluvias comiencen a regularse en los siguientes meses”, dijo. Asimismo, dio a conocer que en el mes de noviembre las condiciones estarán más establecidas y que se pronostica 20 por ciento arriba de lo normal en la porción Norte del estado; es decir, para las regiones de Mezcalapa, Norte, Bosques, Maya y Tulijá, en donde deberían ocurrir 104 milímetros, se prevén 120 milímetros para finalizar la lámina de noviembre. Recordó que referente a los meses de junio a agosto, se comportaron por debajo de lo normal pero que septiembre incrementó su actividad en un 20 por ciento. Con una lámina de 290 milímetros, “en comportamiento sí han respondido con normalidad, es decir, septiembre como el mes más lluvioso, seguido de junio y agosto como el tercer más lluvioso”. En el acumulado anual 2017 se encuentra, en promedio, 30 por ciento de lo que debería ocurrir en estas fechas, según información de Conagua. El meteorólogo de la dependencia agregó que las anomalías de temperatura que hay en el océano Pacífico rigen al Sureste mexicano y mitigan el número de tormentas que pueden ocurrir en el estado, por ello que la lámina de precipitaciones hasta ahora haya sido por debajo de lo normal. En lo correspondiente al pronóstico de frentes fríos para la temporada 2017 y 2018, dio a conocer que el pronóstico hasta ahora, es la formación de dos a tres frentes fríos.

SEPTIEMBRE INCREMENTÓ su actividad en un 20 por ciento; con una lámina de 290 milímetros. (Foto: ARIEL SILVA)

Eva Perón

PREOCUPA FINANCIAMIENTO PRIVADO

INE ve impugnable reforma en Chiapas El consejero presidente Lorenzo Córdova Vianello destacó la posibilidad de que la reforma al Código de Elecciones y Participación Ciudadana, aprobada por el Congreso del estado el pasado 3 de octubre, pueda ser “tumbada” PORTAVOZ STAFF

L

orenzo Córdova Vianello, presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), vertió declaraciones en las que apunta la posibilidad de que la reforma al Código de Elecciones y Participación Ciudadana de Chiapas, aprobada por el Congreso del estado el pasado 3 de octubre, pueda ser “tumbada” en las altas esferas políticas. En entrevista con Luis Pablo Beauregard, del diario El País, el titular de la máxima autoridad electoral de la nación habló acerca de las secuelas políticas dejadas por los terremotos de septiembre. En ese ínter de sucesos, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) propuso ante el Congreso de la Unión eliminar el financiamiento público a las formaciones políticas y reducir la Cámara de Diputados de 500 legisladores a 300 y el Senado de 128 representantes a 64. Se generaría con esta medida, según el líder priista César Camacho, un ahorro al Estado de 11.619 millones de pesos más de 622 millones de dólares, que podría “destinarse a la atención y reparación de daños ocasionados por los desastres naturales recientes”, según la iniciativa. Córdova Vianello advierte de la impertinencia de la medida que conlleva cambiar las reglas del juego, una vez comenzado el proceso electoral que concluirá el 1 de julio; y que en Chiapas comenzó de manera local, el sábado 7 de octubre pasado. Para El País, el funcionario rememoró que la última ocasión en la que se reformaron las leyes durante un proceso democrático fue en 1994, ante el contexto del alzamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional y el asesinato de Luis Donaldo Colosio, candidato del PRI. “El cambio sólo debe hacerse cuando haya un consenso unánime de todos los jugadores y cuando sea absolutamente necesario para la viabilidad democrática de las elecciones”, añadió. A la pregunta expresa de si “¿ve la autoridad electoral este escenario tras los seísmos?”, afirmó: “La respuesta es evidente: no”. Aunque admitió ser partidario de

LORENZO Córdova Vianello, presidente del Instituto Nacional Electoral. (Foto: CORTESÍA)

En el caso específico de Chiapas, una de las entidades más afectadas por el sismo y donde se aprobó eliminar las prerrogativas, Córdova cree que la decisión será impugnada y que el caso llegará a la Suprema Corte de Justicia, que tendrá que decidir sobre su constitucionalidad rebajar el dinero público —“Hemos llegado a unos excesos en los montos que se destinan a financiar la política”, declararía—, también enunció: “Hay una sobre reacción. Parece que los políticos están asumiendo un sentimiento de culpabilidad y esta propuesta tiene una buena dosis de demagogia”. En el caso específico de Chiapas, una de las entidades más afectadas por el sismo y donde se aprobó lo propuesto por la bancada del Verde Ecologista de México (PVEM) para eliminar las prerrogativas, Córdova cree que la decisión será impugnada y que el caso llegará a la Suprema Corte de Justicia, que tendrá que decidir sobre su constitucionalidad. De acuerdo con el diario nacional, el PVEM es un aliado reconocido del PRI, cuya propuesta rompe con la reforma política de 1977 que abrió el sistema de partidos y permitió el crecimiento de la oposición frente al hegemónico; además, permitió la consolidación en 1996, del financiamiento público para competencias más equilibradas y transparentes.

Por tanto, aprobar lo que el PRI quiere sería un retroceso. “No existe la serenidad necesaria ni la frialdad para discutir las reglas del juego. Estamos hablando de reglas de las que depende el futuro democrático y que están siendo replanteadas sin un debate sereno, objetivo y profundo”, opinó Córdova. Reiteró que la iniciativa —por discutirse y aprobarse— abre la puerta para que diversos intereses económicos irrumpan en las campañas de 2018, al estipular que “militantes, simpatizantes o personas morales de nacionalidad mexicana” paguen a los políticos. “En este país hay muchos dispuestos a financiar la política. Desde intereses criminales a corporativos. Nadie puede negar el riesgo que esto supone... Lo planteo con exceso y mucha preocupación. ¿De veras queremos que el narco financie las campañas?”, dijo Córdova. “Sin financiamiento público, ¿de dónde va a salir el resto del dinero? (...) Tengamos cuidado. El remedio, cuando es malo, puede ser más caro que la enfermedad”, concluyó.


08 COMARCA

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 11 DE OCTUBRE DE 2017

PIDEN AYUDA

Amor de

madre A sus 60 años, la vida ha sido cruel con ella; su hijo Leonel, de 39, lucha con sus demonios internos todos los días

RAFAEL ESPINOSA / COLABORACIÓN

U

na mañana doña Nely le sirvió leche con galletas a su hijo. Al volver de la cocina al comedor, vio que su hijo tenía asido de la cabeza a un perrito obligándolo a comer del pocillo. Hijito, no hagas eso, obedece le dijo dócilmente para no enojarlo. De pronto, sintió un garrotazo en la oreja que la dejó inconsciente. Se hizo un escándalo en la cuadra que los vecinos y sus otros hijos, que aún estaban ahí a esa hora, la defendieron. Aquella ocasión estuvo ocho días en el hospital. Hace unas semanas, salió a buscarlo en las calles de la colonia para que comiera. Lo encontró sentado en una banqueta. Apenas le dijo algunas palabras cuando sintió una patada en el estómago. —Ya me cargó la chingada soltó adolorida, doblándose a media calle. Doña Nely no supo qué rumbo

tomó su hijo. Ella regresó a casa llorando y agarrándose el abdomen de dolor. A sus 60 años, así ha sido de cruel la vida con ella, mientras que su hijo Leonel, de 39, lucha con sus demonios internos todos los días. A la edad de 19 años, Leonel era un joven normal, aunque no le gustó la escuela. Estudió primero y segundo grado de primaria. Apenas sabe leer y escribir. Trabajó de peón y tuvo novias como cualquier adolescente. Sin embargo, de pronto, misteriosamente comenzó a encerrarse en su cuarto por períodos prolongados. Cuando su madre regresaba de lavar y planchar ropa ajena, encontraba los platos en la mesa con la comida intacta. ¿Qué tienes, hijo? le preguntaba su madre preocupada. ¡Déjame solo! contestaba Leonel, lacónico y evidentemente extraño. Doña Nely también se encerraba en su cuarto para llorar. Le pedía a Dios que le dijera las causas

del sibilino comportamiento de su primogénito. Hacía unos meses era un chico normal y ahora había cambiado drásticamente, de tal modo que doña Nely sentía

que le aplastaban el corazón. Recientemente su esposo había muerto de cáncer en la cabeza. Su situación económica era precaria y no tenía dinero para llevar al médico a Leonel. El segundo de los cuatro hijos, al ver la situación de su madre, decidió irse de bracero a los Estados Unidos. Para que lo lleves al médico y le compres medicina a mi hermano le dijo a doña Nely al despedirse. Durante cinco años estuvo enviando dinero, con lo que doña Nely llevó al doctor a Leonel y lo controló con sedantes la mayor parte del tiempo. Cuando parecía que la vida familiar había vuelto a la normalidad, recibió una llamada del extranjero en la que le informaron que su hijo había muerto. Un mes después le enviaron el cuerpo a su casa y ni siquiera quiso verlo. Sintió morirse nuevamente. Muchas noches estuvo llorando, con el alma hecha pedazos, y a punto de suicidarse con pastillas o alguna cuerda. Durante esa época, Leonel pasó cuatro días y cuatro noches sin dormir. Se escuchaban gañidos terribles y hablaba solo, quizá


COMARCA 09

Fotos: RAFAEL ESPINOSA

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 11 DE OCTUBRE DE 2017

por la falta de medicamentos. Su llanto y los lamentos espantosos también mantuvieron en vela a los vecinos conscientes de su extraño sufrimiento, aunque algunos llegaron a molestarse. Un día, resignada por los aspavientos, doña Nely lo dejó escapar a propósito, diciendo para sí misma: Dios te bendiga, hijo, al tiempo en que dejaba abierta la tranca de la casa para que Leonel huyera a donde quisiera. Así pasaron cinco años amargos y tristes que doña Nely curó temporalmente con asistencia y devoción en la iglesia católica. Durante este tiempo jamás supo algo de su hijo. Cuando caminaba en las calles pedregosas de la colonia y veía a los zopilotes haciendo círculos en el cielo, decía: Por ahí ha de estar muerto mi hijo. No lo decía con indiferencia lo decía con resignación. En la iglesia llegó a pagar misas por el cuerpo de su hijo y pidió a sus compañeras que rezaran por su alma, sin imaginar que Leonel estuvo vivo durante todo ese lustro. Una mañana, su sobrina que

vive en esta ciudad de Tuxtla Gutiérrez, le habló para decirle: ¡Tía, Leonel aquí está! Estaba escuálido, con los ojos hundidos y su cuerpo bailaba dentro de sus pantalones. Leonel nunca supo decir dónde estuvo durante estos cinco años de ausencia. A pesar de las pesadillas que había vivido con él, doña Nely lo recibió con los brazos abiertos y con lágrimas en las mejillas. Lo trajo de vuelta a casa y lo instaló en una covacha, mientras que ella se encerraba, como hasta hoy, en una recámara aparte. Después de 20 años de aquel cambio repentino de comportamiento, Leonel ha estado internado en múltiples ocasiones en la Unidad de Atención a la Salud Mental “San Agustín”, lapsos en los que doña Nely detiene el desgaste físico y sicológico que significa atender a su hijo. A estas alturas, doña Nely ha aprendido a sobrevivir con su hijo y éste, con medicamentos, con la enfermedad. Leonel a veces sale a la calle a pedir dinero a los transeúntes y regresa a su covacha.

Apoya en sacar la basura de los vecinos quienes le dan una propina; no obstante, en ocasiones el favor termina en pleito. Doña Nely recibe quejas, porque Leonel se enfurece con aquellos que se niegan a su ayuda. Se va a caminar a la calle, es inofensivo, pero en el trayecto algunos lo ofenden, sin saber o a sabiendas de su enfermedad. De pronto, regresa bañado de sangre porque lo batieron a golpes al defenderse. Hijito, qué te pasó, le dice doña Nely con impotencia y tristeza, y lo mete a casa para curarlo. Los “colectiveros” de la colonia lo conocen. De repente le dicen a Doña Nely: Doñita, su hijo está tirado en el libramiento. Allá va ella por él y lo trae de vuelta a casa. Mientras que va a vender ropa barata en su bolsa de mano en las colonias y barrios pobres de la ciudad, Leonel se queda solo y no hay quién vea lo que hace. Ha llegado a decir de corazón:Diosito, si es tu voluntad, llévatelo de una vez; así descansa él y descanso yo.

En sus ratos libres, Leonel, de 39 años, juega como niño con sus carritos en el patio. En su covacha tiene una camioneta, un tráiler y un coche deportivo, de juguetes. Vive en una galerita, sin puertas ni ventanas. Duerme en una cama de tablas, donde hay sábanas alborotadas y su ropa está amontonada sobre un cordel. Sus zapatos desgastados están tirados en ese pedacito de espacio. A veces se orina al pie de su camastro. Pasa días sin bañarse. Doña Nely se contiene a regañarlo; se evita problemas. Leonel está sentado en su yacija, con la mirada clavada en el piso. Es de baja estatura, delgado, usa un par de chanclas desgastadas. Tiene el pelo desaliñado, la barba crecida y los dientes carcomidos. ¿Te gusta jugar carritos? . Asiente y corre emocionado hacia un cajón y saca del fondo un tráiler y un coche deportivo. Los pone en el piso y ríe inocentemente, como si se tratara de un niño contento. Habla lo necesario. Con la propina que le dan en la calle compra cigarros; parece calmarle los nervios. Le lanza una mirada inquisidora a su madre que está a unos metros. ¿Cómo te sientes, hijito? . Bien, mamá . Regresa la mirada hacia la pared, moviendo los dedos. Su madre, todas las mañanas, le lleva de comer y de beber, y se va vender. Dice que Dios siempre ha estado con ella. La vez que Leonel se puso muy mal, que gritaba y lloraba, sacó sus únicos 50 pesos que tenía y corrió hacia la clínica San Agustín . Allá, le dijeron que no había espacio y tampoco medicamentos. Desesperada, se fue a la Iglesia Sagrado Corazón, se hincó, rezó y lloró. Un hombre, que después supo era contador, le preguntó el motivo de su angustia. Mi hijo está muy mal y no tiene medicamentos le dijo suspirando. Ese día, el contador la subió a su coche y la llevó a comprar las medicinas con el dinero que le había dado. —Ya no puedo más dice molida, secándose las lágrimas con su delantal. Doña Nely pide ayuda al gobierno para comprarle medicinas a su hijo o le abran un espacio en San Agustín, a fin de que ella pueda descansar unos meses. También solicita el apoyo de la gente voluntaria, pues las ampolletas para controlar la esquizofrenia de Leonel le cuestan 500 pesos. Con lo poco que gana vendiendo ropa para bebé en los suburbios, no le alcanza. Por eso deja en este espacio su número de teléfono: 9612168951 Vive en la Calle Mil Recuerdos y Avenida Colibrí, manzana tres, lote 19, en la colonia Consocio Buenos Aires, al norte poniente de Tuxtla Gutiérrez, uno de los asentamientos más pobres de la ciudad.


10 COMARCA

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 11 DE OCTUBRE DE 2017

DIAGNÓSTICO A TIEMPO, EL RETO

De problemas, a niños genio Se estima que en México existen aproximadamente un millón de sobredotados, de los cuales menos del cinco por ciento se han detectado ARMANDO BONILLA / AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

No se junten con el burro”, esas fueron las palabras que Emiliano Romero Beltrán escuchó en más de una ocasión de su maestra cuando cursaba apenas el primer año del nivel primaria. La docente recurría a esa etiqueta de manera constante ante la supuesta “rebeldía” del menor, al cual no lograba hacer que respetara las reglas disciplinarias del salón de clases. No, Emiliano no era el “burro” del salón por sus malas calificaciones o por deficiencias en su capacidad de aprendizaje, por el contrario, era tildado erróneamente así porque se distraía fácilmente, porque no socializaba como el resto de los niños y porque cuestionaba de manera poco habitual a la maestra. En resumen, era el “burro del salón” porque aprendía más rápido que los demás. Aprendía más rápido y después de ver algún tema y dominarlo —inconscientemente—, se sentía frustrado por no avanzar hacia nuevo conocimiento y tener que esperar a que su maestra repasara una y otra vez el mismo tema con el resto de los compañeros. En consecuencia, se aburría, se distraía, distraía a otros compañeros y cuestionaba a la profesora, sencillamente perdía el interés y se le acusaba de indisciplinado. “A mí me regañaban mucho porque no ponía mucha atención en las clases, pero era porque me aburría eso, los temas que veíamos me parecían muy básicos y por eso yo no ponía atención a la maestra y ella me regañaba. Eso hacía que no tuviera muchos amigos, mi manera de ser y la propia maestra me hacían ver como el más burro de la clase”, contó Emiliano Romero, quien cambió el modelo de educa-

LA FALTA de capacidad de los docentes y maestros para detectar posibles casos de sobredotación genera la pérdida de ese conocimiento. (Foto: CORTESÍA)

ción tradicional por el modelo implementado en el Centro de Atención al Talento (Cedat). Hoy en día, luego del trabajo que especialistas han realizado con el pequeño, el niño de tan sólo siete años de edad entiende que su distracción era consecuencia de su frustración. “En la primaria me sentí muy aburrido, yo terminaba (los ejercicios) rápido y me quedaba con ganas de hacer más pero no podía porque debía ir al ritmo de mis compañeros, me sentía frustrado y no quería seguir haciendo lo mismo”. ¿QUÉ SUCEDE EN EL CEREBRO DE EMILIANO Y OTROS NIÑOS GENIO? De acuerdo con la neurocientífica y profesora investigadora de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Feggy Ostrosky, en los niños genio se ha documentado un hipermetabolismo, es decir, que consumen más oxígeno que el resto de las personas. Asimismo, sus cerebros cuentan con más de las llamadas células de soporte —encargadas de aportar nutrientes y oxígeno a las neuronas para que no mueran— que las presentes en un cerebro de personas inteligentes pero dentro de un estándar normal. A través de un documental, la especialista explica que en el cerebro humano, al nacer, se registran

fenómenos progresivos y regresivos; los primeros son aquellos donde las neuronas se conectan unas con otras a través del proceso de aprendizaje, mientras que los segundos son una suerte de ‘poda neuronal’, es decir, la muerte de las neuronas, fenómeno que tiene lugar en los tres primeros años de vida y en una segunda etapa durante la adolescencia. Lo anterior es relevante porque en los niños genio o sobredotados la ‘poda’ es de baja escala, lo cual significa una mayor cantidad de neuronas en la corteza cerebral. Al respecto, otros especialistas, como el doctor Andrew Almazán Anaya, director del Departamento de Psicología e Investigación del Cedat, señalan que ese potencial extra, si es cultivado, permite el desarrollo de una mayor inteligencia, mientras que si no es detectado y estimulado, deriva en pérdida de inteligencia. AL RESCATE DE LA INTELIGENCIA Al cursar su tercer año de primaria, a Rodrigo Romero no le quedaba más que andar por las instalaciones de la escuela. Una de las tantas veces que el niño salía del aula lo hacía para sentarse solitariamente en algún pasillo de la escuela o para jugar con los gatitos que por ahí deambulaban también, y otras tantas para visitar a un laboratorista e incluso al

director de la escuela, con quienes pasaba el tiempo platicando de diversos temas de ciencias. El caso de Rodrigo —quien es hermano de Emiliano— es muy similar, pues también se sabe subestimado, entiende que su mente no es retada lo suficiente como para mantener toda su atención en las clases, se distrae con facilidad y cuestiona a su maestra, quien aparentemente rebasada en su autoridad por el pequeño, lo alienta a dejar el aula pidiéndole que salga del salón si es que no pondrá atención. “En ocasiones yo iba a la escuela con todas las ganas de entrar a clase, pero me desesperaba muy rápidamente porque la maestra nos ponía a hacer cosas que yo ya había visto, eso era porque un tema nos llevaba entre cuatro y cinco clases y yo habitualmente lo aprendía desde la primera lección”. Consecuencia de ello, el menor se distraía, ante lo cual la maestra le pedía ir al ritmo de sus compañeros, incluso le llegó a decir que o detenía su ritmo o que mejor se fuera del salón. “Alguna vez me advirtió que si no resolvía un ejercicio —que no me había enseñado— me castigaría sin recreo y me haría un reporte; no obstante, yo lo respondí gracias a que lo había visto por mi cuenta al adelantar lecciones en los libros”. Pase a la página 11


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 11 DE OCTUBRE DE 2017

COMARCA

11

Viene de la página 10

La realidad para esa población superdotada tiene tintes de desatención aún cuando su potencial para hacer crecer al país (económica, social e intelectualmente) es demasiado grande. Incluso, esa falta de estrategia, directrices y hasta sensibilidad hacia ellos, es el primer paso a la llamada fuga de cerebros que tanto ha perjudicado a México

De acuerdo con Diana Sifuentes Becerril, psicóloga adscrita al Centro de Investigación y Servicios de Educación Especial (CISEE) de la UNAM, responsable de realizar pruebas para diagnosticar sobredotación en los niños que llegan a través de diversos convenios con asociaciones especializadas en sobredotación o canalizados por escuelas donde los niños presentan problemas de conducta, es habitual que los maestros de niveles básicos (primaria y secundaria) confundan esta capacidad con otros problemas. La especialista relató que ello deriva en problemas emocionales para los pequeños quienes, además de ser diagnosticados, en el CISEE son intervenidos. “El primer paso es realizarles una entrevista para identificar su estado emocional y anímico, es decir, para evaluar su salud mental y posteriormente se les aplica un test de inteligencia. A partir de ello, cuando diagnosticamos sobredotación, trabajamos en borrar la etiqueta y hacerlos entender que las escalas de medición de esta capacidad son muy rígidas y que ellos deben trabajar para desarrollar su intelecto”. La también investigadora aseguró que en cuanto al CISEE se refiere, una parte importante del trabajo emocional se dirige a los padres, quienes en la mayoría de los casos llegan más afectados que los niños, con niveles de estrés muy elevados que, de manera inconsciente e involuntaria, transmiten a sus hijos. El investigador Andrew Almazán considera que esa falta de capacidad de los docentes y maestros para detectar posibles casos de sobredotación genera la pérdida de ese conocimiento, el cual, en su experiencia, en algunos casos se puede recuperar, aunque no al mismo nivel que se tenía originalmente. “Un niño sobredotado en una escuela tradicional, con el tiempo se va dañando emocionalmente, además de que su inteligencia se pierde por falta de uso, ya que el cerebro funciona como un músculo que si no se ejercita se pierde. Por ello lo más importante es que los maestros aprendan a identificar el perfil de niños con posible sobredotación y lo canalicen a instituciones especializadas”. El especialista, que cuenta con condiciones de sobredotación, considera que aun cuando el escenario ideal consiste en diagnosticar a los niños a temprana edad, también se puede rescatar la inteligencia de aquellos pequeños a los que se les detecta la condición un poco más grandes. “Cuando un niño llega a los 10 o 12 años, se puede seguir atendiendo pero se vuelve un poco más complicado porque ya llega con algunos vicios propios del sistema educativo tradicional o incluso con problemas de depresión (…) Recordemos que con el

CARLOS Santamaría. (Foto: CORTESÍA)

paso del tiempo, la inteligencia va modificando su desarrollo, ser sobredotado —que es algo genético— no garantiza que el niño lo siga siendo en algún test, se puede perder por falta de uso, de hecho, eso es lo que ha provocado que México pierda tanto talento”. En ese contexto, la propuesta concreta del doctor Andrew Almazán radica en la integración a sistemas de educación diferenciada a los niños con sobredotación, educación como la que se imparte en el Cedat, pero antes de hablar de ello, afirma que se debe profundizar en el perfil del niño sobredotado con el propósito de que los docentes lo tengan presente e identifiquen mejor los posibles casos a su cargo. PERFIL DE UN SOBREDOTADO De acuerdo con Andrew Almazán, quien lleva varios años elaborando el perfil del niño sobredotado, existen características muy particulares que podrían ayudar a los docentes a identificar posibles casos. De hecho, el doctor Almazán reveló parte de su estudio a través del artículo “El verdadero rostro del niño genio”, publicado en la revista Ciencia y Desarrollo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, en el cual da cuenta de las características básicas para realizar una “presunción diagnóstica” —que no reemplaza al diagnóstico de pruebas, pero sí es un paso previo—, mismas que derivaron del estudio y análisis del comportamiento de más de 3 mil casos de niños sobredotados ya evaluados en México. El artículo publicado por el doctor Andrew Almazán detalla que para elaborar dicho perfil, se consideraron tres tipos de características en los sobredotados: las innatas, es decir, las que se desarrollan sin importar el entorno; las adquiridas en sociedad, aquellas que derivan de la intervención de terceros, y las físicas, que no son otra cosa que las asociadas con su mayor inteligencia. Consecuencia de ello se determinó que las principales características innatas son su rápido

aprendizaje, la hiperactividad, la sensibilidad emocional, la distracción y el gusto por armar objetos, además de la predisposición a entablar conversación con personas mayores. Al describir las características que derivan de la interacción de estos pequeños con la sociedad, el documento explica que estos pequeños no siempre son estudiantes de excelencia, sobre todo en los niveles básicos de educación (preescolar, primaria y secundaria); asimismo, que se hartan del sistema educativo, no les gusta responder los exámenes y que sencillamente no se encuentran motivados para mejorar sus calificaciones. En el último apartado documentado, las características físicas, el texto señala que en 73 por ciento de los casos, se trata de niños que nacieron por cesárea, la cual está asociada a complicaciones con el cordón umbilical, mismo que se les enredó debido a su hiperactividad prenatal; de igual forma, que registran mayor talla y peso que el promedio de los niños, mayor talla cerebral —medido en el perímetro craneal. “Con 3 mil casos describimos cómo son los sobredotados en México y de ahí partimos para definir cómo vamos a tratarlos. De acuerdo con el estudio, los también llamados ‘niños genio’ son hiperactivos, aprenden más rápido que el promedio, se distraen fácilmente debido a que sus sentidos son hipersensibles, se aburren porque la escuela les queda corta; con el estímulo adecuado, aprenden a leer y escribir entre los tres y cuatro años, aprenden con facilidad álgebra y algunos temas de cálculo y habitualmente son tachados de niños problema por temas relacionados con su mala disciplina”. MI HIJO ES SOBREDOTADO, ¿Y AHORA QUÉ HAGO? Hablando de sobredotación, la cuesta arriba para los padres no inicia cuando al menor se le diagnostica esa condición, sino cuando los niños ingresan a la escuela y comienzan las constantes quejas sobre el desempeño de sus hijos en la escuela, en la mayoría

de los casos, estas quejas son relacionadas con su comportamiento, más que con su aprendizaje. No obstante, la psicóloga Diana Sifuentes precisa que cuando existe la condición de sobredotación, no necesariamente coexiste con las buenas calificaciones, por el contrario, el bajo desempeño (cualitativo) se encuentra presente en muchos de los niños y ello obedece a que la calificación está asociada a su comportamiento e incluso, en muchas ocasiones, a la falta de empatía con los maestros. Pero tratar de entender y corregir la actitud de sus hijos no es el único mal, pues los padres se enfrentan a los daños colaterales como la poca habilidad que la mayoría de los niños sobredotados encuentra para relacionarse con otros menores, y el panorama se torna más sombrío al comenzar el trato con especialistas —psicólogos y maestros— porque en muchas ocasiones confunden los síntomas de sobredotación con los asociados al déficit de atención e hiperactividad (TDAH) o el síndrome de Asperger. Esos posibles diagnósticos, que bien podrían parecer el último trago amargo para los padres del sobredotado, son en realidad solo la antesala del camino, pues el estrés deriva también de las pocas posibilidades de atención — educación diferenciada— con que se cuenta en México, situación que representa uno de sus mayores retos a lo largo de todo el camino formativo de un niño genio. “Cuando mi hijo tenía cuatro años, teníamos una cantidad enorme de problemas porque no estaba bien en la escuela (…) Cuando se enfrentó al sistema educativo donde tenía que estar sentado con las manos atrás, pues obviamente tuvo problemas, entonces nos llamaron y nos pidieron que realizáramos unas baterías psicopedagógicas y el resultado fue sobredotación intelectual e hiperactividad”, relató el doctor Asdrúbal Almazán, padre del hoy doctor Andrew Almazán Anaya. Pase a la página 12 y 13


12 AL CENTRO

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

Viene de la página 11

Artículo 41 de la Ley General de Educación“Para la identificación y atención educativa de los estudiantes con aptitudes sobresalientes, la autoridad educativa federal, con base en sus facultades y la disponibilidad presupuestal, establecerá los lineamientos para la evaluación diagnóstica, los modelos pedagógicos y los mecanismos de acreditación y certificación necesarios en los niveles de educación básica, educación normal, así como la media superior y superior en ámbito de su competencia”

Recordó que una vez que se dio el diagnóstico, la recomendación fue un tratamiento psiquiátrico acompañado de medicamentos para dejar tranquilo al niño, ante lo cual se dio a la tarea de buscar otras opciones que permitieran aprovechar al menor todo su potencial; no obstante, con el transcurrir del tiempo y después de buscar las mejores opciones, se dio cuenta que no había una adecuada, una opción especializada en la atención en pequeños con sobredotación. “Revisamos la literatura, buscamos artículos y nos dimos cuenta que en realidad no había nada en México (…) Ante ello, mi esposa y yo comenzamos a estudiar, giramos nuestras carreras hacia la educación ya que se trataba precisamente de la educación de nuestros hijos, sobre todo por Andrew que estuvo de los cuatro a los nueve años en un sistema tradicional padeciendo la falta de comprensión de los maestros y de sus compañeros, hasta que él pidió no asistir más a la escuela”. La siguiente parada en el camino para el doctor Asdrúbal y el entonces pequeño Andrew fue buscar opciones educativas fuera del país, la opción fue una serie de sistemas americanos (en Phoenix) que le permitieron avanzar en sólo dos años, la primaria, secundaria y bachillerato. “Esta situación, le permitió ingresar a la edad de 12 años a la universidad en dos carreras simultáneas”. A partir de ese momento, de manera informal los padres de Andrew se dieron a la tarea de asesorar a todas aquellas personas que se les acercaban para preguntarles sobre su experiencia con Andrew, quien a la edad de 16 años concluyó la carrera de psicología. “Cuando él concluye la carrera de psicología decidimos fundar el Cedat y a partir de entonces damos atención a los niños sobredotados ya de manera formal y sobre todo especializada”. El camino fue un tanto similar para Fermín Romero, padre de Rodrigo y Emiliano; no obstante, este ya encontró en el Cedat una opción para librar las adversidades que representa el sistema educativo tradicional. “Honestamente, muy al principio no nos dimos cuenta (de la sobredotación de nuestros hijos) y eso fue quizás una falla nuestra como padres de familia, pero así fue como las circunstancias se fueron dando. Ellos estudiaban en el Liceo Franco Mexicano, Rodrigo hasta tercer año y Emiliano solo el primero y los dos fueron víctimas de bullying”. Los hijos de Fermín tuvieron que lidiar con ese tipo de situaciones hasta que el director de la escuela lo citó para decirle que sus hijos excedían el promedio del resto de los alumnos y debían buscar otra escuela, una institución especial. Fue así como llegaron al Cedat, donde se les oferta un sistema de educación diferenciada, la cual; sin embargo, no tiene validez oficial por lo que los menores, cuando están listos y desean acelerar su educación, como en su momento hizo Andrew

EN EL CEREBRO humano, al nacer, se registran fenómenos progresivos y regresivos. (Fotos: CORTESÍA)

Almazán, deben acreditar las materias ante el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA). RETOS DEL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO A la edad de nueve años, el caso de Carlos Santamaría, considerado con altas capacidades cognitivas, saltó a la fama cuando se reveló que concluyó un diplomado en la Facultad de Química de la UNAM; sin embargo, haber demostrado sus capacidades a esa edad concluyendo un diplomado con éxito en la máxima casa de estudios no le aseguró al menor las posibilidades para aprovechar al máximo su potencial acelerando su educación, ello pese a que dicha posibilidad está contemplada en la Ley General de Educación. El artículo 41 de dicha Ley versa: “La educación especial tiene como propósito identificar, prevenir y eliminar las barreras que limitan el aprendizaje y la participación plena y efectiva en la sociedad de las personas con discapacidad, con dificultades severas de aprendizaje, de conducta o comunicación, así como de aquellas con aptitudes sobresalientes. Atenderá a los educandos de manera adecuada a sus propias condiciones, estilos y ritmos de aprendizaje, en un contexto educativo incluyente, que se debe basar en los principios de respeto, equidad, no discriminación, igualdad sustantiva y perspectiva de género”. En el mismo artículo se estipula que: “Para la identificación y atención educativa de los estudiantes con aptitudes sobresalientes, la autoridad educativa federal, con base en sus

facultades y la disponibilidad presupuestal, establecerá los lineamientos para la evaluación diagnóstica, los modelos pedagógicos y los mecanismos de acreditación y certificación necesarios en los niveles de educación básica, educación normal, así como la media superior y superior en ámbito de su competencia”. Pese a ello, luego de cursar su diplomado en la UNAM, el pequeño Carlos no ha encontrado una oportunidad sólida para aprovechar al máximo su potencial. A decir de su padre, Fabián Santamaría, el principal problema para Carlos ha sido la mentalidad de las personas al frente de las instituciones educativas, quienes en ocasiones desconocen los alcances de la ley en favor de la educación en niños con sobredotación. El padre del menor relató que después de su diplomado, Carlos tuvo una oportunidad como oyente en clases de álgebra avanzada y más adelante se dio la oportunidad de ingresar al Centro de Ciencias Genómicas de la UNAM en Cuernavaca; no obstante, las cosas no salieron como el menor y su familia esperaban. “Luego de unos meses en el centro y tras solicitar una reunión con las autoridades para saber cómo estaba evolucionando Carlos, sorpresivamente recibí una gran cantidad de quejas en contra de mi hijo, de las cuales ninguna fue comprobada. Para mí, el tema nunca pasó por un problema académico, aparentemente lo que sucedió es que las autoridades no estaban en condiciones de cumplir lo que habían prometido para Carlos”. El argumento que en ese mo-

mento se les dio fue que Carlos no había cumplido con el requisito de la primaria y secundaria; sin embargo, tampoco se les ofreció una alternativa, ante lo cual el menor, quien hoy en día cuenta con 11 años de edad, debió abandonar el centro. En la búsqueda de nuevas alternativas para Carlos, Fabián Santamaría acudió a la Cámara de Diputados en búsqueda de apoyo y gracias a eso se logró un acuerdo para que el menor presentara ante el INEA exámenes parciales que le permitieran acreditar la primaria y la secundaria. “Nos apoyaron a través del INEA, lo cual tampoco creo sea lo más adecuado, que un niño con sobredotación se acredite como un adulto, ya que la metodología, la experiencia de vida, es totalmente diferente entre uno y otro, por ello me parece totalmente inadecuado, pero bueno, fue la opción que se presentó, Carlos la tomó y ello permitió que actualmente estudie la prepa online”. Lamentablemente, la falta de opciones concretas para el menor lo llevaron a presentar un examen para la Universidad Johns Hopkins, en Baltimore, Estados Unidos, el cual aprobó y le abre las puertas a uno de los mejores programas para niños sobredotados en aquel país y que al mismo tiempo el niño, más adelante, engrose las estadísticas de la llamada fuga de cerebros. LOS INCIPIENTES PERO SÓLIDOS PASOS EN FAVOR DE LOS NIÑOS SOBREDOTADOS Aun cuando pareciera que no existen todavía esfuerzos concretos para apoyar a los niños sobredo-


AL CENTRO 13

s MIÉRCOLES 11 DE OCTUBRE DE 2017

EN LOS NIÑOS genio o sobredotados la "poda" es de baja escala, lo cual significa una mayor cantidad de neuronas en la corteza cerebral.

tados y encaminarlos en favor de México, lo cierto es que sí hay algunas opciones como el Cedat donde aprenden a través de un sistema de educación diferenciada, que básicamente se enfoca en detonar en ellos el conocimiento con los temas que les resultan de mayor interés; no obstante, en este caso, una dificultad son las elevadas cuotas que se deben cubrir. Un esfuerzo emprendido desde el sector gobierno es el que se materializa a través del Centro de Reclutamiento de Nuevos Talentos del Instituto Nacional de Ecología, que si bien no es exclusivo para niños sobredotados, sí es una opción, pues su objetivo es encaminar hacia las disciplinas científicas a aquellos menores que a temprana edad manifiestan interés por la investigación. Al respecto, la doctora Andrea Farías Escalera, coordinadora del centro, explicó que el objetivo principal del lugar radica en fomentar el interés hacia las carreras científicas y de desarrollo tecnológico en niños y jóvenes a través de un programa enfocado en la población de Veracruz y Michoacán. “El centro se piensa como una actividad extraescolar en el que convocamos a jóvenes exparticipantes de un programa previo (estancias de tres días con investigadores) para que se integren a éste, donde trabajarán a lo largo de cuatro meses en proyectos científicos multidisciplinarios; es decir, se integra el conocimiento de varias disciplinas en un solo proyecto que busca dar respuesta a un problema o a un reto”. Al trabajo del Centro de Reclu-

tamiento le siguen los esfuerzos de Fundación Caso, ente que surge desde la iniciativa privada y que está dirigido exclusivamente a niños con sobredotación. Liliana García, presidenta y fundadora de Caso, dijo que nacen tras el diagnóstico de uno de sus hijos con sobredotación, lo cual derivó en la reunión con otros padres con hijos en la misma condición. “Nos empezamos a reunir con la intención de encontrar formas para apoyarlos con sus capacidades sobresalientes, queríamos encontrar formas para que las aprovecharan mejor. Nos encontrábamos todos, en ese momento, ante el problema de que nuestros hijos no podían estar en un aula porque se inquietaban con facilidad y eran tildados de niños problema”. Para Liliana García, la alternativa se dio a través de la creación de la Fundación, ya que en ella concretaron un programa de apoyo que básicamente consiste en identificar las problemáticas específicas de cada uno de los menores que acude a ellos para delinear estrategias de atención que implementan en colaboración con las otras partes involucradas. “Por ejemplo, si los niños tienen problemas educativos, acudimos a sus escuelas y trazamos estrategias directamente con sus maestros, en sus salones (…) Por el momento, no operamos como centro sino que apoyamos en la inclusión social para que este tipo de niños pueda seguir en sus mismas escuelas, pero potencializando sus estudios tanto en la escuela como en sus casas”. El trabajo incluye una serie de talleres a los maestros, para que el ambiente sea adaptado y enriquecido a favor del niño. Asimismo, la asociación cuenta con un programa de tamizajes para identificar más casos de sobredotación en las escuelas, ya que un problema para este segmento de la población radica en eso, en que no han sido diagnosticados o se les ha diagnos-

ticado erróneamente con TDAH y el síndrome de Asperger. LA SOBREDOTACIÓN Y SU POTENCIAL PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO DEL PAÍS Con el enfoque planteado anteriormente, la doctora María Elena Labastida, en colaboración con el doctor Andrew Almazán, realiza un proyecto de investigación para determinar el impacto económico que podrían tener los niños sobredotados en México. Especializada en temas de emprendimiento juvenil, la doctora, que se desempeña como profesora investigadora en el Centro de Alta Dirección y Negocios de la Universidad Anáhuac México, se ha dado a la tarea de documentar la relación entre los niños sobredotados y la economía mexicana. Será este año (2017) cuando se publiquen en una revista científica los resultados del estudio que trabaja en colaboración con el doctor Andrew Almazán, el cual ya fue presentado en un congreso en Dinamarca durante 2015. De dicho estudio se desprende que el potencial de los emprendedores sobredotados es mucho mayor que el del resto de la población, sobre todo si se trata de negocios innovadores. “Realizamos un estudio llamado La Riqueza Cognitiva de las Naciones que será publicado este año. Analizamos a niños de 80 países divididos en dos clases, aquellos con un coeficiente intelectual elevado y otros con inteligencia promedio que se han aventurado a emprender un negocio; entre los resultados más relevantes, se encuentra que aquellos con mayor coeficiente intelectual contribuyen con 63 por ciento a la innovación en las llamadas disciplinas STEAM, es decir, ciencia, tecnología, ingeniería, artes y matemáticas”. Asimismo, el trabajo de investigación que se realizó con base en

un sistema de ecuaciones estructurales, arrojó que los emprendedores con sobredotación contribuyen con 53 por ciento a las habilidades como emprendedores, es decir, aceptan más el riesgo, tienen mayor disponibilidad a iniciar un negocio y son sumamente innovadores al lanzar un producto. “Algo que observamos gracias a nuestro modelo con ecuaciones estructurales, fue que las habilidades como emprendedores donde los sobredotados contribuían mayormente representaban 71 por ciento de la riqueza económica, mientras que la innovación en STEAM contribuía sólo en 13 por ciento. En consecuencia, fue muy llamativo para nosotros porque nos dimos cuenta que son realmente los sobredotados quienes contribuyen a fortalecer la economía de un país”. ¿POR QUÉ VOLTEAR HACIA LOS NIÑOS SOBREDOTADOS? La actualidad de la economía en México —caída en los precios del petróleo y la incertidumbre en las relaciones con su principal socio comercial, Estados Unidos— ha obligado al país a voltear la mirada hacia diversas y nuevas formas para acumular riqueza y crecer como nación. Una apuesta obligada es la economía del conocimiento, en la que un componente fundamental está en el talento humano, y en cuanto al manejo de la población de sobredotados —estimada en un millón de niños— se refiere, el país aún dista de hacer un buen papel. Por el contrario, la realidad para esa población minoritaria tiene tintes de desatención aun cuando su potencial para hacer crecer al país (económica, social e intelectualmente) es demasiado grande. Incluso, esa falta de estrategia, directrices y hasta sensibilidad hacia ellos, es el primer paso a la llamada fuga de cerebros que tanto ha perjudicado a México.


14

LA PRENSA AYER

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 11 DE OCTUBRE DE 2017

#¿SabíasQué? El 11 de octubre 1823, Se funda el Colegio Militar en la Fortaleza de San Carlos, en Perote, Veracruz


PALABRAJOVEN Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 11 DE OCTUBRE DE 2017 COORDINADOR: CRISTIAN JIMÉNEZ ILUSTRACIONES: PAUL KLEE

ROSSY

Evelin Lima (Veracruz, México, 18 de agosto de 1986) Lingüista, escritora y traductora. Sus poemarios Ecos de Barro y Aguacamino han recibido el International Latino Book Award en el 2014 y 2016 respectivamente. Recibió el Premio Orgullo Fronterizo Mexicano por la Secretaría de Relaciones Exteriores, el premio Gabriela Mistral 2010 por la Sociedad Nacional Hispana Honorífica y el premio de Poesía Carta Altino, Italia 2015. Lima es fundadora de la Asociación Latinoamericana para la Cultura y las Artes, el Festival FeIPoL y la feria de libro Sin Fronteras Book Fest y es propietaria de la editorial Jade Publishing


16 PALABRAJOVEN

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 11 DE OCTUBRE DE 2017

No nos querían

Linaje

“No nos querían” me dijo. A las doce de la noche lo despertaron los aullidos del perro que agonizaba, un can pinto que los seguía todos los días de camino a la milpa. A las once él y sus hermanos se habían ido a dormir con hambre, con el dolor de un hueco que pesaba más que el machete en sus manos de niño de ocho años. A las nueve les habían traído un plato con comida, “Tamalitos para los cubanitos” y cerraron la puerta. Su mamá le dio todo al perro. A las doce se habían despertado, los más chicos apretaban fuerte otras manos, los más grandes hundían los ojos en el perro que se desdoblaba. Su mamá les jaló la nariz a los seis y los mandó a dormir. “Así te estarías retorciendo” le dijo su hermano Flavio. Mi abuelo se imaginó de cuatro patas y soltando alaridos, “A lo mejor sí, pero sin hambre.”

Mi abuelo nunca le arrebató su rostro a la tierra, se levantaba por las mañanas con la suavidad de los girasoles. Mi abuelo de azúcar jamás combatió sus pasos cuando arrastraba los huesos y tiraba la caña a la molienda. De apellido Aquino. Mi abuelo jamás quebrantó el aliento, levantaba la mano derecha, transparente, y recibía las piedras para hacer su caldo. Los libros dicen que este apellido proviene de Italia. Para mi abuelo su apellido se encarnece entre paja y junco. Aquino, igual que sus hermanos, herencia única de sus padres, declaración de la condena a la que siempre supo sobreponerse: Aquí no.


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 11 DE OCTUBRE DE 2017

PALABRAJOVEN

Perro negro

Una promesa

El perro negro que me ladra es un espejo. En el brillo de la calle, su alboroto expulsa la baba que escurre en mis pasos. mi abuelo decía que ese perro era el diablo, un trato por tu alma.

Mar, si suelto la fuerza prometes tragarme en un todo, en un suspiro descarnado, abrazarme con rombos corsarios que me envuelvan en mi viaje hasta tu penumbra,

El filo de mi espalda busca la mano del perro diablo para estrecharla un alma por un trato,

prometes lavarme primero los pies y los ojos regresarme el asolado recuerdo de mis padres y quitarme el temblor de estas compuertas cerradas para siempre,

el ladrido interminable, mi espalda que corta su gruñido, no hay mano que estrechar,

Mar, si mis manos no salen al combate de la vida prometes sumergirme en el túnel desgastado del golfo hasta encontrar el camarón de oro que iré a ofrendarle a la Virgen de los Lagos,

apenas y escucho los pasos, el lomo se hace una caricia que bruñe.

prometes, mar, quedarte envuelto en esta caja como una encarecida ofrenda, si decido no volver,

Detrás del cancel todos los hombres son diablos blancos.

si decido que mi cuerpo descansará en tierra y no en el nácar ensortijado de tu pecho.

17


18 PALABRAJOVEN

Lancha La pinté de azul para que entrara en sintonía con el río, que los peces construyeran sus casas en ella. Creyendo que soy su guía, escriben historias con sus pequeños tridentes, me avisan cuando se acerca el diablo del mar para cambiar el agua de mi cantimplora por sal.

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 11 DE OCTUBRE DE 2017

VERSOS

SUELTOS “No nos querían” me dijo. A las doce de la noche lo despertaron los aullidos del perro que agonizaba, un can pinto que los seguía El filo de mi espalda busca la mano del perro diablo para estrecharla un alma por un trato,

Mi herencia Mi herencia es el dolor del mundo, un fuego encendido y combatiente dentro de costillas incisivas, como las lenguas que en su desarrollo evolutivo se convirtieron en alas. Cansado de mirar al suelo, digo, al cielo, me precipito descarriado y agónico, pero sonrío. No es nada la pena si entre la bruma ahondo con dos manos esta sonrisa, esta sonrisa que mata soledad, esta sonrisa que mata pasado, que hace salvable esta vida tunca y tullida, esta herencia mía, la cargo sin pena, los viejos dicen que la vida terminará por acabarme, que mi herencia me hará una joroba grande, montañosa. Ya quiero que pase, sembrar en mi joroba tres árboles de limón, un poquito de ruda, que mi perro se canse de escarbar en mi espalda y de enterrar huesos que no encuentre nunca, esta sonrisa mata suerte, rescata almas inundadas de estaño. Ya siento mi joroba, haciéndose camino, llenándome el pecho, estirándome el cuero para hacer más amplia esta sonrisa, esta sonrisa que mata.

Mi abuelo de azúcar jamás combatió sus pasos cuando arrastraba los huesos y tiraba la caña a la molienda. Mar, si mis manos no salen al combate de la vida prometes sumergirme en el túnel desgastado del golfo hasta encontrar el camarón de oro No es nada la pena si entre la bruma ahondo con dos manos esta sonrisa, esta sonrisa que mata soledad, esta sonrisa que mata pasado,

»RECOMENDACIONES Ecos de Barro Año de publicación: 2012 Categoría: Poesía individual

Feministizaje Año de publicación: 2013 Categoría: Poesía en colaboración


19

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 11 DE OCTUBRE DE 2017

PAíS

Aguardamos la hora decisiva, el momento preciso en que los pueblos se hunden o se salvan” Emiliano Zapata

EL HAMBRE AUMENTÓ EN 2016

La obesidad mata más que el narco en AL: FAO Por países, los datos confirman la heterogeneidad que existe en la región, con un primer grupo formado por Brasil, Cuba y Uruguay donde el hambre es inferior a 2.5 por ciento, señaló la FAO. Los siguen Argentina, Barbados, Chile, México y Trinidad y Tobago, con tasas igual o inferiores a 5 por ciento PORTAVOZ / AGENCIAS

E

Vamos por mal camino. La región ha dado un paso atrás importante en una lucha que venía ganando. No podemos tolerar los niveles actuales de hambre y la obesidad, ya que paralizará a toda una generación de latinoamericanos y caribeños” Julio Berdegué, representante regional de la FAO

l hambre aumentó un 6 por ciento en América Latina y el Caribe en 2016, mientras la obesidad y el sobrepeso siguen al alza en la región y ya provocan más muertes que el narcotráfico y el crimen organizado, advirtió ayer la FAO. Después de nueve años de progresivas mejoras en el tema, el número de personas que padecen hambre se incrementó 2.5 millones en 2016 respecto del año anterior y alcanzó los 42.5 millones, el 6.4 por ciento de la población latinoamericana, precisó la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Las cifras forman parte del informe “Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y el Caribe 2017”, elaborado junto a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y presentado este martes en Santiago de Chile. “Vamos por mal camino. La región ha dado un paso atrás importante en una lucha que venía ganando. No podemos tolerar los niveles actuales de hambre y la obesidad, ya que paralizará a toda una generación de latinoamericanos y caribeños”, señaló el representante regional de la FAO, Julio Berdegué, al presentar el informe. Si bien los niveles de hambre siguen siendo bajos en América Latina y el Caribe en comparación con otras regiones del mundo, hay señales de que la situación se está deteriorando, especialmente en Suramérica, donde el hambre creció desde 5 por ciento en 2015 a 5.6 por ciento en 2016. En Mesoamérica la desnutrición afectó al 6.5 por ciento de la población en 2016 y en el Caribe al 17.7 por ciento, la subregión con el porcentaje más elevado pese a que el año pasado el hambre no aumentó.

EN MESOAMÉRICA la desnutrición afectó al 6.5 por ciento de la población en 2016. (Foto: CORTESÍA)

Por países, los datos confirman la heterogeneidad que existe en la región, con un primer grupo formado por Brasil, Cuba y Uruguay donde el hambre es inferior a 2.5 por ciento, señaló la FAO. Los siguen Argentina, Barbados, Chile, México y Trinidad y Tobago, con tasas igual o inferiores a 5 por ciento. Hay un grupo de varios países que presentan porcentajes de desnutrición superiores a 20 por ciento, como Antigua y Barbuda, Bolivia y Granada. Haití es, un año más, el país con los índices más altos de hambre, una lacra que afecta casi el 47 por ciento de su población, lo que equivale a casi cinco millones de haitianos, unos dos tercios de todos los hambrientos del Caribe. El representante regional de la FAO hizo hincapié en la situación de Venezuela, donde la desnutrición pasó del 9.1 por ciento en el trienio 2013-2015 al 13 por ciento en los años 2014-2016 debido a la inestabilidad política y social, que se ha traducido en un desabastecimiento de alimentos y el

incremento de la gente que pasa hambre. Berdegué destacó los avances de la región en la disminución de la desnutrición infantil crónica, pero subrayó que es un problema que aún padecen 5.9 millones de niños en América Latina y el Caribe. “Es absolutamente inaceptable que una región con un grado de desarrollo como la nuestra todavía tenga casi 6 millones de niños en estado de desnutrición”, manifestó. La FAO y la OPS advirtieron que, si se mantiene esta tendencia, la región no cumplirá la meta de erradicar el hambre y la malnutrición en 2030 fijada en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas. Paralelamente al hambre, el sobrepeso y la obesidad constituyen un “problema desbocado” en la región y las enfermedades asociadas a esta situación, como la hipertensión y la diabetes, se han convertido en la principal causa de muerte, “La obesidad está matando a

más personas que el narcotráfico, el crimen, la violencia y los conflictos en nuestra región”, subrayó. Según las últimas cifras, un tercio de los adolescentes y dos tercios de los adultos de la región sufren sobrepeso u obesidad. En cuanto a los niños, el informe refleja que 7.4 por ciento de los menores de cinco años en Suramérica sufre ese problema, porcentaje que desciende a 6 por ciento en Centroamérica y a 6.9 por ciento en el Caribe. La FAO y la OPS emplazaron a los Gobiernos de la región a esforzarse por erradicar el hambre antes del 2025, un compromiso que tomaron en el marco de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac). Para reducir los niveles de sobrepeso, el representante regional de la FAO criticó que el precio de los alimentos esté “exclusivamente en manos de las fuerzas del mercado”, lo que encarece los productos sanos y saludables y empuja a la población más pobre a consumir comida chatarra.


20 PAÍS

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 11 DE OCTUBRE DE 2017

FOX APUESTA POR MEADE

Que se aplique, si triunfamos ya no tendrá pensión: AMLO “Tiene intereses, no partido. Apoyó a Peña y ahora está con el secretario de Hacienda. Pero pobre, ya no tendrá ingreso de 5 millones al mes y otras canonjías”, señaló Andrés Manuel López Obrador, líder del Movimiento Regeneración Nacional PORTAVOZ / AGENCIAS

A

En agosto, Fox Quesada aceptó que en las elecciones presidenciales del 2012 acordó con el entonces candidato del PRI brindarle todo su apoyo

ndrés Manuel López Obrador, líder del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), aseguró que Vicente Fox Quesada, ex Presidente de México, apoya a José Antonio Meade, actual Secretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP), rumbo a las elecciones del próximo año. De acuerdo a López Obrador, Fox vela por sus propios intereses e irá con Meade para evitar perder la pensión que recibe como exmandatario del país. “Fox tiene intereses, no partido. Apoyó a Peña y ahora está con Meade. Pero pobre, ya no tendrá pensión de 5 millones al mes y otras canonjías”, aseveró el ex Jefe de Gobierno de la Ciudad de México. El dos veces candidato a la presidencia compartió, además, un video que se viralizó en días anteriores, el cual muestra a José Antonio arribando en un supuesto helicóptero público a evento de Fox. En agosto, Fox Quesada aceptó que en las elecciones presidenciales del 2012 acordó con

EL 17 DE JUNIO, López Obrador le recalcó a Fox que “la tercera es la vencida” y “los políticos corruptos” no podrán impedir el cambio. (Foto: CORTESÍA)

el entonces candidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Peña Nieto, brindarle todo su apoyo para vencer a la candidata de su partido, Josefina Vázquez Mota, si promovía reformas a favor de México. “Tenía un acuerdo con él, lo apoyé contra la candidata de mi partido y lo hice porque él se comprometió conmigo a mover dentro del PRI reformas a favor de México”, aseguro el expresidente de México.

En una entrevista para Viva México, espacio virtual de “noticias y opiniones sobre México en la era de Trump” que dirigen los periodistas Stephent Woodman y Duncan Tucker, Fox explicó que el actual Presidente de México prometió mover al país con tres reformas: la educativa, la fiscal y la energética. A tal episodio hizo referencia Andrés Manuel en su mensaje: “Apoyó a Peña y ahora está con Meade”. El 17 de junio, López Obrador

le recalcó a Fox que “la tercera es la vencida” y “los políticos corruptos” no podrán impedir el cambio. Un día antes, Fox aseguró, ante otros exmandatarios de Latinoamérica, que él tenía “sus mañas” y que evitaría que López Obrador llegue a la Presidencia en 2018. “Si no el pueblo de México, yo me voy a encargar, yo personalmente, de que ese cuate [AMLO] no llegue [a la Presidencia], que no queremos otra Venezuela aquí”, advirtió Fox.

TEPJF revisa acusaciones contra Ricardo Anaya PORTAVOZ / AGENCIAS

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) revisará las acusaciones en contra del dirigente nacional del PAN, Ricardo Anaya, por la presunta alteración de los estatutos para prolongar su periodo al frente del partido. La Sala Superior registró con el número 113-2017 el expediente que integró el Instituto Nacional Electoral (INE) a partir de la denuncia que presentó Miguel Ángel Toscano en contra del político queretano por la modificación irregular de los documentos básicos de Acción Nacional.

En los documentos que fueron remitidos al TEPJF, cuyo expediente fue turnado al magistrado Indalfer Infante Gonzales para la elaboración del proyecto de resolución, se refiere que la reforma original a los estatutos panistas se llevó a cabo en 2015, pero posteriormente se modificó de forma supuestamente ilegal y fraudulenta en 2016. De acuerdo con la queja del extitular de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), se cambió el artículo 48 numeral 4 de los estatutos panistas, de modo que tanto los integrantes de los comités estatales hasta los del Comité

Ejecutivo Nacional (CEN) puedan permanecer en su cargo hasta un día antes de que presenten su registro como precandidatos. Toscano refirió que entonces la modificación irregular de los estatutos le da oportunidad a Anaya de estar en la dirigencia nacional hasta que decida registrar su precandidatura a la Presidencia de la República. El TEPJF resolverá la validez de los estatutos del blanquiazul o en su caso decidirá si procede la nulidad, lo que implicaría que Anaya no puede continuar en el cargo si pretende contender por la candidatura presidencial del partido.

RICARDO Anaya, dirigente nacional del PAN. (Foto: CORTESÍA)

Miguel Ángel Toscano denunció que el líder del PAN modificó, en 2016, el artículo 48 de los estatutos del partido para continuar en la dirigencia hasta que decida registrar su precandidatura a la Presidencia


21

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 11 DE OCTUBRE DE 2017

MUNDO

Los pueblos no tienen un carácter activo en los sucesos. Sufren, pagan y esperan” Domingo Faustino Sarmiento

EN SU PROPIO BANCO

El Vaticano denuncia un fraude millonario El IOR, en el ojo del huracán por las finanzas vaticanas, denunciará en Malta una operación que afectó a una inversión de 17 millones de euros PORTAVOZ / AGENCIAS

E Una explicación que apuntaría a un posible fraude sufrido por la entidad bancaria vaticana. Según el mismo comunicado, los daños sufridos “tendrán que ser cuantificados legalmente”

l Instituto para las Obras de Religión (IOR), conocido como el banco vaticano, ha comunicado el comienzo de una acción civil contra terceros ante la justicia de Malta por daños sufridos en operaciones de inversión. La noticia, sin la información básica y muy breve, llega desde la oficina de prensa de la Santa Sede, pero señala a dichas terceras partes como “responsables de haber causado daños significativos al IOR en relación con determinadas operaciones de inversión en las que el Instituto había participado”. El tipo de operación se desconoce. También en qué términos se produjo y en qué medida participó el banco de la Santa Sede. Pero el portavoz del Vaticano, Greg Burke, explicó que es de inicios de 2013 y estaba basada en una inversión valorada en 17 millones.

EL PAPA Francisco saluda al exauditor general del Vaticano, Libero Milone. (Foto: CORTESÍA)

Una explicación que apuntaría a un posible fraude sufrido por la entidad bancaria vaticana. Según el mismo comunicado, los daños sufridos “tendrán que ser cuantificados legalmente”. El daño se produce a través del fondo de inversión Ad Maiora, según ha publicado La Stampa. Un fondo que habría dilapidado “notables cantidades de dinero tanto debido a malas inversiones como por las elevadísimas cifras pagadas en comisiones y asesorías”, según denunciaron los periodistas Emiliano Fittipaldi y Gianni Barbacetto en junio de 2016. Concretamente, las inversiones habrían alcanzado los 230 millones de euros.

El IOR arrastra un largo historial de opacidad y acusaciones de blanqueo de capitales. Benedicto XVI se propuso aumentar su transparencia con varias reformas y el nombramiento del banquero Ettore Gotti Tedeschi. Pero los escándalos no cesaron y el papa Francisco ha dedicado enormes esfuerzos desde su llegada a poner orden en las cuentas y, sobre todo, a cerrar aquellas más sospechosas. Por eso el comunicado de la Santa Sede también asegura que “esta iniciativa confirma el compromiso en favor de la transparencia asumido por el IOR de denunciar, en las sedes competentes, las potenciales irregularidades cometidas contra él”.

Líder de la oposición en Kenia se retira de elecciones presidenciales La renuncia del candidato Raila Odinga deja al actual presidente como único candidato en los comicios del 26 de octubre PORTAVOZ / AGENCIAS

El opositor keniano Raila Odinga — de la coalición Súper Alianza Nacional (NASA) — ha anunciado este martes la retirada de su candidatura para las elecciones presidenciales del 26 de octubre, organizadas tras la invalidación por parte de la justicia de la reelección del

presidente Uhuru Kenyatta el pasado 8 de agosto. La ausencia del candidato opositor deja al actual presidente como único candidato en los comicios del 26 de octubre. “Teniendo en cuenta los intereses del pueblo de Kenia, de la región y del mundo, pensamos que la retirada de la candidatura presidencial [de la coalición opositora] es lo mejor para todos” ha declarado Odinga en rueda de prensa en Nairobi. La Corte Suprema keniana anuló el 1 de septiembre la reelección de Kenyatta, que oficialmente ganó con el 54,27 por ciento de los votos, frente a los 44,74 por ciento de Odinga, por las irregularidades en los resultados, y criticó duramente

a la Comisión Electoral (IEBC) por su gestión del escrutinio. El máximo tribunal ordenó la repetición de los comicios, y la oposición planteó como condición previa la reforma en profundidad de la IEBC, incluida la destitución de varios de sus responsables. En las últimas semanas las manifestaciones contra la Comisión Electoral han sido habituales, así como las acusaciones entre el Gobierno y la oposición. “Hemos llegado a la conclusión de que el IEBC no tiene intención de emprender cambios operativos y de personal para garantizar que las ilegalidades e irregularidades que llevaron a la invalidación del

EL LÍDER de la oposición keniana, Raila Odinga (centro) anuncia que no se presentará a las elecciones del 26 de octubre, en Nairobi este martes. (Foto: CORTESÍA)

escrutinio del 8 de agosto no vuelvan a reproducirse” ha explicado Odinga. “Todo indica que la elección prevista para el 26 de octubre será peor que la precedente”, ha añadido. Apoyándose en una sentencia

de 2013 de la Corte Suprema, la oposición estima que la retirada de Odinga implica la anulación de la consulta del 26 de octubre, y debe organizarse un nuevo proceso, comenzando por la nominación de los candidatos.


22

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 11 DE OCUBRE DE 2017

LUCES

LA HISTORIA CONTINÚA

Liberan tráiler de Star Wars The Last Jedi El director de la octava entrega de la saga recomienda a los seguidores que no lo vean


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 11 DE OCTUBRE DE 2017

LUCES

23

PORTAVOZ / AGENCIAS

Este segundo avance de la película, tras el lanzado en abril, arranca donde terminó Star Wars: The Force Awakens (El despertar de la fuerza) con Rey (Daisy Ridley) encontrándose con Luke Skywalker (Mark Hamill) en el planeta Ahch-To. Y, tal y como muchos seguidores sospechaban, la chica es una Jedi

El reparto de Last Jedi, filmada en la costa oeste de Irlanda y en los estudios Pinewood cerca de Londres, recupera a personajes introducidos en la séptima entrega de 2015, Force Awakens, como Daisy Ridley, John Boyega y Adam Driver, así como a la tristemente fallecida Carrie Fisher “Olvida todo lo que he dicho y míralo, míralo, míralo”, añade Rian Johnson en un segundo tuit. A las dos horas de publicarlo en Youtube, sólo en versión original ya tenía casi medio millón de vistas y más de 21 mil comentarios, con el hashtag #TheLastJedi rápidamente convertido en tendencias en todo el mundo en Twitter. La reacción entre los críticos ha sido efusiva. Walt Disney, que posee los derechos de la franquicia de la Guerra de las Galaxias, ya utilizó una táctica similar de lanzamiento hace dos años, cuando mostró el tercer tráiler de Star Wars: The Force Awakens (El despertar de la fuerza) en ESPN. El reparto de Last Jedi, filmada en la costa oeste de Irlanda y en los estudios Pinewood cerca de Londres, recupera a personajes introducidos en la séptima entrega de 2015, Force Awakens, como Daisy Ridley, John Boyega y Adam Driver, así como a la tristemente fallecida Carrie Fisher. Esta fue, de hecho, la última cinta en la que participó antes de morir el pasado mes de diciembre. La nueva película y penúltima de la saga se estrenará el 15 de diciembre. La directora de Lucasfilm, Ka-

Fotos: CORTESÍA

S

tar Wars The Last Jedi (La Guerra de las Galaxias. Los últimos Jedi) ha estrenado este lunes por la noche su tráiler completo durante el medio tiempo de un partido de fútbol americano entre los Vikings de Minnesota y los Chicago Bears. Rian Johnson, director y guionista de la octava entrega de la saga, recomienda “totalmente” a los fans desde su cuenta de Twitter que no lo vean si quieren llegar “limpios” al estreno, ya que puede contener spoilers. “Pero es tan bueno”, añade. Y tanto que contiene spoilers, incluida la posible muerte de la princesa Leia. Este segundo avance de la película, tras el lanzado en abril, arranca donde terminó Star Wars: The Force Awakens (El despertar de la fuerza) con Rey (Daisy Ridley) encontrándose con Luke Skywalker (Mark Hamill) en el planeta Ahch-To. Y, tal y como muchos seguidores sospechaban, la chica es una Jedi. En el tráiler, de 154 segundos, Luke la entrena y afirma que “solo una vez” en su vida ha visto esta “fuerza bruta”. “Pero entonces no me asustó lo suficiente. Ahora sí”, añade. Se refiere a su sobrino Kylo Ren (Adam Driver, el otro último Jedi y nieto de Darth Vader, al que al inicio del tráiler se refieren como un poder “puro y salvaje”. “Deja morir al pasado, mátalo si hace falta. Solo así te convertirás en quien debes ser”, se oye mientras Kylo Ren se prepara para abrir fuego en su nave y vemos la cara asustada de su madre, la general Leia Organa (Carrie Fisher). Mientras tanto, Poe Dameron (Oscar Isaac) y Finn (John Boyega) luchan contra la Primera Orden mientras se escucha “somos la chispa que encenderá el fuego que devastará a la Primera orden”. Después, Rey, que parece haber caído prisionera del Líder Supremo Snoke, pide a Kylo que le muestre su papel “en todo esto” mientras él le ofrece su mano. ¿Se pasará Rey al lado oscuro?

thleen Kennedy, dijo que Fisher no aparecerá en el noveno episodio aún sin título y que se estrenará en 2019, lo que ha llevado a algunos seguidores a concluir que el nuevo tráiler muestra sus

últimos momentos. También se incorporan a la franquicia galáctica los personajes encarnados por Benicio Del Toro y Laura Dern, a los que no se ve en el tráiler del que, por cierto, ya hay memes.


24

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 11 DE OCTUBRE DE 2017

HASTA ATRÁS

SÍGUENOS EN

DIAGNÓSTICO A TIEMPO, EL RETO

De problemas, a niños genio

Se estima que en México existen aproximadamente un millón de sobredotados, de los cuales se han detectado menos del cinco por ciento. Además, de cada tres diagnósticos de trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), dos se encuentran equivocados porque se trata de niños talento Págs. 10 - 13

Foto: ARIEL SILVA

LUCES

Más lluvias para octubre El pronóstico de lluvias indica condiciones hasta 20 por ciento arriba de lo normal para los meses de octubre y noviembre Pág. 7

Liberan tráiler de Star Wars The Last Jedi El director de la octava entrega de la saga recomienda a los seguidores que no lo vean

Págs. 22 - 23


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.