Busca el suplemento
LOS BIGOTES DE MOLIÈRE
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 11 DE SEPTIEMBRE DE 2017 AÑO 1 No. 237
$7.00
Los encuestados de Morena En Chiapas hay tres aspirantes formales que buscan la coordinación estatal operativa y posterior candidatura de Morena a la gubernatura del estado. Aquí te presentamos los perfiles Pág. 4
HASTA QUE HAYA CONDICIONES
Día libre en Chiapas Luego de informar acerca de 47 escuelas con daños mayores y mil con menores en Chiapas tras el terremoto de 8.2 grados en escala de Richter, el secretario de Educación, Aurelio Nuño Mayer, anunció que la suspensión de clases se mantiene en escuelas tanto públicas como privadas y de todos los niveles; eso incluye a las guarderías Pág. 7 Las consecuencias de los despidos masivos Economistas coinciden en que la pobreza, el desempleo y la delincuencia están relacionados y son las principales causas de inseguridad en un país. Raúl Domínguez Molina, de la EBC Campus Tuxtla, explicó que cuando ocurre una desaceleración económica hay un importante incremento de trabajos informales Págs. 8 y 9
Presentan Informe Sombra sobre personas migrantes
#Terror LA CATÁSTROFE volvió a tocar a Chiapas. Poco más de dos minutos bastaron para dibujar un panorama desolador; en los primeros segundos, las casas quedaron vacías y las estructuras comenzaron a dañarse. Los fieles levantaron plegarias, abrazaron a los suyos y derramaron lágrimas de angustia al imaginar que sería el fin. La noche del 7 de septiembre siempre será recordada. La noche del movimiento telúrico de mayor magnitud en la historia del estado. (Foto: ARIEL SILVA)
Alertan sobre las violaciones a los derechos de las mujeres y niñas migrantes, quienes enfrentan las mayores condiciones de vulnerabilidad en su tránsito por el país Pág. 10
02
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 11 DE SEPTIEMBRE DE 2017
ENVÉS
El saber y la razón hablan, la ignorancia y el error gritan” Arturo Graf DIRECTORIO
Consejo Administrativo Dr. Omar Flores Penagos Presidente Gerencia Lic. Juan Carlos Flores Penagos Jurídico Lic. Benito Siu Cruz
Dirección Rodrigo Ramón Aquino Redacción Merly Macías Arte y diseño Gildardo Chacón Víctor Ramírez Fotografía Ariel Silva Edición Cristian Jiménez Marco Arcila Reportera Elizabeth Marina
De cartón
PORTAVOZ. Información plural, responsable e inteligente, es un medio de información, análisis y comunicación política que recoge lo más destacado de Chiapas, México y el Mundo. El contenido de la información publicada en este diario es exclusiva responsabilidad de quien la emite, en el ejercicio pleno de su libertad de expresión y de la libre manifestación de las ideas. Se deslinda de toda responsabilidad a los anunciantes por ser ajenos a este proceso. Para contacto, asesoría y ventas favor de comunicarse al teléfono (961)1395592 y/o escribir a portavozchiapas@gmail.com PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.
Mire el pajarito Alejandro Solalinde (@padresolalinde) Tenían que ser @Mx_Diputados pedir para “ayudar” En asuntos de #Migración han sido turistas legislativos.
John M. Ackerman (@JohnMAckerman) Todos de rojo PRIista con lágrimas de cocodrilo, felices por oportunidad de olvidar sus pecados. Que apaguen la cámara y devuelvan lo robado. Julio Hernández (@julioastillero) El oportunismo y el cinismo políticos de los Yunes panistas no debe sorprender a nadie. Ni la rapacidad respecto a recursos asistenciales.
Así nos leen Con el pasar de las horas, en Oaxaca y Chiapas comienza a verse el verdadero tamaño de la tragedia tras el terremoto del jueves. En el caso de Oaxaca, se trata de la entidad con mayor número de fallecidos y hay municipios, como Juchitán, que fueron prácticamente devastados por el sismo. Y en Chiapas, los daños no están concentrados en una sola zona de la entidad. (…) Dura tarea tienen por delante los gobiernos de esas entidades y muy fino tendrá que hilar el gobierno federal para atender cada problemática con un enfoque diferente... y eficiente. Templo Mayor, F. Bartolomé, Reforma Temblores y huracanes han sido, son y serán parte de la vida en México. Las características del suelo del territorio nacional hacen que alguna región del país sea más propicia a los sismos, especialmente en los estados de Guerrero, Oaxaca y Chiapas en donde han ocurrido el 80 por ciento de los terremotos. Mapa político, Rafael García Garza, La Crónica de Hoy El establecimiento de refugios, lo mismo en Oaxaca que en Chiapas y Veracruz, ya es labor primordial. Es urgente y muy necesario que se dispongan muchos a socorrer a quienes han sufrido lo que nunca. Vivir el día, Froylán M. López Narváez, Milenio Diario
03
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 11 DE SEPTIEMBRE DE 2017
CAPITAL
Vivimos en un mundo en el que un loco hace muchos locos, mientras que un sabio hace pocos sabios” Georg Christoph Lichtenberg
RECORDAR ES VOLVER A TEMBLAR
¡Sobrevivimos!
EL MAYOR sismo registrado en 100 años se suscitó 32 años después de la peor tragedia ocurrida en México, el 19 de septiembre de 1985.
Poco más de dos minutos bastaron para dibujar un panorama desolador; en los primeros segundos las casas quedaron vacías y las estructuras comenzaron a dañarse. Los fieles levantaron plegarias, abrazaron a los suyos y derramaron lágrimas de angustia al imaginar que esa noche, sería el fin ELIZABETH MARINA / PORTAVOZ
M La alarma sísmica no dejó de sonar y se intensificó el tránsito vial; los conductores ignoraban los semáforos y los límites de velocidad. Aquella noche podían verse automóviles circulando por toda la ciudad, en medio del caos
inutos antes de la medianoche, las entrañas de la tierra empezaron a crujir. La luz de la luna era lo único que iluminaba los rostros de las y los chiapanecos que, paralizados por el miedo, se sacudían ante el movimiento telúrico de mayor magnitud en la historia de la entidad. Las luces se apagaron y el temor de quedar atrapados bajo los escombros se agudizó, mientras el terremoto de 8.2 grados en la escala de Richter fragmentaba casas y derrumbaba muros. Poco más de dos minutos bastaron para dibujar un panorama desolador; en los primeros segundos, las casas quedaron vacías y las estructuras comenzaron a dañarse. Los fieles levantaron plegarias, abrazaron a los suyos y derramaron algunas lágrimas porque imaginaron que sería el fin. La desolación privó durante los primeros segundos del 8 de septiembre, que dejó a cerca de 5 millones de habitantes inco-
municados; la energía eléctrica se cortó en algunas zonas y las redes telefónicas se cayeron, consumiendo de angustia a quienes con desesperación intentaban saber el estado de sus familiares. La alarma sísmica no dejó de sonar y se intensificó el tránsito vial; los conductores ignoraban los semáforos y los límites de velocidad. Aquella noche podían verse automóviles circulando por toda la ciudad, en medio del caos. Estados del Sur y el Centro del país también temblaron; sin embargo, Oaxaca y Chiapas fueron los que resintieron las peores desgracias. Tras las primeras horas, las autoridades daban cuenta de la decena de muertes y lesionados, cifra que hasta el día de hoy, continúa ascendiendo. El Servicio Sismológico Nacional (SSN) anunció que fue el sismo de mayor magnitud registrado en la historia de Chiapas y que el epicentro se registró en el municipio costero de Tonalá, a las 23:49 horas. Sus daños también alcanzaron a
LA DESOLACIÓN privó durante los primeros segundos del 8 de septiembre, que dejó a cerca de 5 millones de habitantes incomunicados. (Fotos: ARIEL SILVA)
varios monumentos históricos y, hasta el momento, se cuantifican casi mil réplicas. El temor mantuvo en vela a por lo menos 12 estados de la República; las alertas de un posible tsunami en las costas de Chiapas y Oaxaca se activaron y quienes habitan cerca de las playas fueron reubicados en zonas más seguras para proteger su integridad. La tarde del viernes, la Secretaría de Gobernación emitió una Declaratoria de Emergencia Extraordinaria para los estados de Chiapas y Oaxaca, de modo que se activaron los recursos del Fondo para la Atención de Emergencias (Fonden) para que las autoridades locales cuenten con recursos para
atender las necesidades alimenticias, de abrigo y de salud de la población afectada. Las actividades en centros laborales y las clases se suspendieron como medida preventiva en la Ciudad de México, Estado de México, Chiapas, Oaxaca, Tabasco, Puebla, Tlaxcala, Hidalgo, Guerrero, Veracruz y Morelos. El mayor sismo registrado en 100 años se suscitó 32 años después de la peor tragedia ocurrida en México, el 19 de septiembre de 1985, un terremoto que dejó una huella imborrable en la memoria de los mexicanos y sumó miles de muertos. La noche del 7 de septiembre de 2017 es histórica, los suelos temblaron, los cielos se iluminaron y Chiapas se paralizó.
04 CAPITAL
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 11 DE SEPTIEMBRE DE 2017
NADA PARA NADIE
Los encuestados En Chiapas hay tres aspirantes formales que buscan la coordinación estatal operativa y posterior candidatura de Morena a la gubernatura del estado. Aquí te presentamos los perfiles PORTAVOZ / AGENCIAS
ZOÉ ROBLEDO
Originario de Tuxtla Gutiérrez, Robledo es licenciado en Ciencias Políticas por el ITAM y maestro en Derecho por la UNAM. Fue conductor del programa Punto y Coma, de Proyecto 40, y colaborador en El Heraldo de Chiapas, Diario del Sur, revista Vértigo, periódico Reforma y otros medios de comunicación. Su trayectoria en medios le dejó un Premio Nacional de Periodismo en 2008. Zoé es hijo del exgobernador chiapaneco Eduardo Robledo Rincón. En su carrera política, de acuerdo con su perfil en el Senado, ha sido asesor del gobierno priista de Puebla encabezado por Melquíades Morales Flores, en 1999, y del de Hidalgo, liderado por el también priista Manuel Ángel Núñez. Zoé Robledo fue diputado local en 2010 abanderado por la coalición PAN, PRD, Nueva Alianza y Convergencia, e incluso fue presidente del Congreso de Chiapas; en 2012, llegó al Senado por vía de la primera minoría por el sol azteca.
En enero de este año renunció a la bancada del PRD para unirse a la de Morena, aunque su acercamiento con Andrés Manuel López Obrador se dio desde 2012, cuando fue coordinador de la campaña presidencial del tabasqueño en Chiapas.
RUTILIO ESCANDÓN
ÓSCAR GURRÍA
Rutilio Cruz Escandón Cadenas, actual magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia del Consejo de la Judicatura del Estado, es doctor en Derecho y ha sido profesor en la UNAM y La Salle. También se ha desempeñado como secretario general del Sindicato de Trabajadores del periódico Novedades. En su trayectoria política, Escandón fue diputado y dos veces senador de Chiapas por el PRD. También fue secretario general de dicho partido en 1999 y consejero estatal y nacional del sol azteca. En la administración pública inició su carrera en el gobierno de Baja California, donde fue director del Registro Público de la Propiedad, director de Trabajo y Previsión Social, y subdirector general del Instituto de Salud Mental del estado, todo esto entre 1983 y 1989. Luego, Rutilio se desempeñó como agente del ministerio público en la delegación Coyoacán, en la Ciudad de México. De 1991 a 1995 ocupó diversos cargos dentro del Instituto Nacional de Migración en Guerrero y Chiapas. El último, fue el de director de la Frontera Sur en el estado.
Óscar Gurría Penagos, originario de Chiapa de Corzo, es médico por la UNAM con especialidad en cirugía general. Fue candidato a la Presidencia Municipal de Tapachula por Morena en 2015, pero perdió ante el candidato priista Neftalí del Toro. Luego, fue nombrado presidente del Comité Estatal del partido en Chiapas, cargo que ostenta hasta la fecha. En un video donde él mismo se presenta, que circuló en 2015 en el marco de su campaña a la alcaldía, Gurría asegura que durante toda su vida se dedicó a ejercer su profesión y no fue hasta ese año que decidió integrarse a la vida política del estado debido a “los problemas que padece la comunidad”.
Actual magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia del Consejo de la Judicatura del Estado
Es médico por la UNAM con especialidad en cirugía general.
Presidente del Comité Estatal del partido en Chiapas, cargo que ostenta hasta la fecha.
05
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 11 DE SEPTIEMBRE DE 2017
No hay saber más o saber menos. Hay saberes diferentes”
VOCES
Paulo Freire
Análisis a fondo
Bocacalle
Francisco Gómez Maza
Arcadio Acevedo
@ANALISISAFONDO analisisafond@gmail.com
En memoria del doctor Salvador Allende
A
guafiestas tiene que ser el reportero, ante la posibilidad de que la que está siendo recolectada para los damnificados del terremoto del viernes pasado realmente llegue a aquellos ciudadanos afectados en sus bienes personales, y no sea robada por gobernadores y funcionarios encargados de recibirla y distribuirla. La tragedia, especialmente gravísima en Chiapas y Oaxaca, y parte de Tabasco, incontrolable por supuesto, porque la naturaleza hace lo que tiene que hacer sin consultarle ni siquiera a dios, ha hecho daño a cientos de miles de personas que perdieron su casa y sus bienes, además de un centenar de personas muertas. La televisión comercial, la de paga, no ha cesado de informar de lo que ocurrió y de lo que sigue ocurriendo, y los efectos del terremoto, así como la acción de los huracanes, que han ocasionado la destrucción de caminos y carreteras, así como inundaciones en pueblos y comunidades y ha estado convocando a dar apoyos en los centros de acopio para enviar víveres las poblaciones dañadas tanto por el terremoto, dicen que el más terrible de los últimos 100 años, aunque de eso si no estoy seguro porque los terremotos de 1985 destruyeron buena parte de la ciudad de México y mataron a unas 20 mil personas. Sea lo que fuere, los daños de este terremoto, que tuvo su epicentro en la costa de Chiapas y extendió sus ondas destructivas hasta el centro del país, y la acción de los huracanes Irma y Katia y otros, son devastadores en pérdidas de vidas, en destrucción de casas y edificios, en pérdidas de patrimonio, y el gobierno federal y los gobiernos de esos estados, Alejandro Murat, de Oaxaca, y Manuel Velasco Coello, de Chiapas, disponen de un pingüe presupuesto para ayudar a la gente damnificada, La advertencia es que no actúen de manera que lo que hacen de bueno parezca malo y la gente diga, después, que se robaron los recursos, como ocurrió en el caso del huracán Stan, en el que todos los
chiapanecos están convencidos de que la ayuda y los recursos económicos se los robó el gobernador en turno. Este tipo de eventos se prestan para desplegar la corrupción que corroe a la clase política. Les resulta muy fácil meterle la mano a los costales y a las cajas de ayuda para los damnificados y hacer de chivo los tamales con las cuentas de banco. Son muy proclives a que, al final los damnificados del terremoto del jueves en la noche, sean engañados y no reciban los apoyos que necesitan. Muchos damnificados del Stan, mientras estaban esperando que les llegara el apoyo prometido, ya fueron nuevamente afectados ahora por el terremoto y los nuevos y más devastadores huracanes de la historia. Este acontecimiento será la prueba de fuego para que el gobierno de Peña Nieto y los gobiernos de Murat y Velasco, prueben que en verdad no son corruptos como corre la mala fama entre la ciudadanía. Recuerde el alma dormida, avive el seso y despierte, cómo se pasa la vida, como se viene la muerte tan callando y no sea que los agarre con los hurtos en las manos. Y los damnificados, y de por si damnificados por la vida en los estados más pobres del país, Oaxaca y Chiapas, sigan doble o triple o cuádruplemente damnificados porque el terremoto les derrumbo su casa o las inundaciones les echaron a perder sus muebles.
La advertencia es que no actúen de manera que lo que hacen de bueno parezca malo y la gente diga, después, que se robaron los recursos, como ocurrió en el caso del huracán Stan, en el que todos los chiapanecos están convencidos de que la ayuda y los recursos económicos se los robó el gobernador en turno
En gustos se reparan bustos
A
bajo. Pobreza inocultable mísera en dietas, rica en famélicos, analfabetos y desarrapados. Desempleo galopante de los pacíficos que se tuestan las manos pedigüeñas bajo el sol, malabareando bolas en los cruceros, sorbiendo fuego para apagar el clamor de las tripas. O Payaseando, trovando, fumando, chemeando. O ‘jugando’ al tlacuache descalzo con las crías ‘a meme’. O Mostrando los incapaces el cuerpo envilecido, los huecos en la carne, en los huesos, que la enfermedad o la incuria no se han podido llevar. Aún. O Limpiando parabrisas. Desmontando de pretextos la conciencia del transeúnte. No sea que quiera negar cuanto de sombras y de llagas se tragaron las pupilas. Arriba. Los hijos de papi (y de mami. Cubro la cuota genérica), la nueva generación (degeneration) de sedicentes redentores. Sin religión que ofertar, sin vergüenza que presumir, de roída sensibilidad pero con zapatos nuevos, ajenos al degradante barro del camino abajeño. Son globos, son papelotes de sonrisas plásticas, indelebles hasta que el basurero político las reclame. Medran de techo arriba. Son ellos, nunca nosotros. Jamás todos. Abajo. La inseguridad en caballo de guerra. O sin montura, belicosa igual. Los violentos apañando por la fuerza lo que la ajena voluntad, o su orfandad de principios, no da. Las pandillas sin fuero en su apogeo. Sangre, rabia, hurto, piedras es la cotidianidad. Las ciudades en penumbras, sedientas, en ruinas. Arriba. Los miembros de la pandilla con fuero, esgrimen leyes como cuchillos podridos en ristre, pelean ferozmente, entre sí, por el maldito botín. Sin rubor que les pinte las entrañas, convertirán en confeti y serpentinas lo que debe ser pan, medicina, escuela, zapatos y, en un derroche de optimismo, sonrisa velada los domingos. Abajo. Taco por voto. Los miserables de siempre, más miserables
que siempre, cultivan su rencor en los surcos de las larguísimas colas limosneras inextinguibles. Públicos vertederos de mendrugos. Manantial contaminado de pena para todos, excluidos los contaminadores. Despensa por voto con su consiguiente baño de horas y sol hirvientes. Mero abajo. Perra realidad: Los hacedores del pastel (los de arriba, rémoras, viven de la ignorancia y la necesidad abajeñas, de los panaderos) corresponden al favor condicionando el reparto de migajas a la manufactura de otro pastel. Más grande, con hartas velas. Pútrido círculo inhumano. Arribotota. Pútridos, infectos, mezquinos, viles, abyectos, alevosos, canallas. Y todo lo que termine en pocamadre, ellos. Continuarán impávidos vomitando mentiras. Felices ante el deplorable espectáculo de sus representados hurgando en el basurero. Mera sugerencia: quienes conocemos algunas letras del alfabeto, aplacamos el hambre todos los días (aunque sea a la carta) y podemos echarnos, junto con la bendición, y nuestra porción de rabia, unos trapos y hasta unos tragos encima, no acusemos a los despensahabientes de indignidad. No han perdido la dignidad, el rugido del estómago vacío, de los niños berreando en casa, les impide oírla.
Ilustración: ARCADIO ACEVEDO
¿Verdadero apoyo o sólo una canastita?
06 VOCES
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 11 DE SEPTIEMBRE DE 2017
A estribor Juan Carlos Cal y Mayor
Venezuela y México, Maduro y AMLO
Foto: CORTESÍA
D
ado que sólo le gustan las entrevistas que son a modo -porque sino termina siempre peleando con su entrevistador; AMLO, le concedió una entrevista -bajo esa premisa- al periodista Rene Delgado del periódico Reforma. En ella el tabasqueño habló de Venezuela, un tema del que dice él, todos los días se habla como una estrategia para desprestigiarlo. Y contó la anécdota de que un ciudadano en su natal Tabasco y otro en el aeropuerto se acercó para decirle: “Andrés Manuel, que grave lo de Venezuela” “Si, y eso me lo dice” contesta el aludido “Al otro día de una masacre en el reclusorio de Acapulco… y tres días de otra masacre en Chihuahua…y a una semana de otra masacre en Veracruz… lo muertos son seres humanos y esto no es una cuestión cuantitativa… en el caso de Venezuela 50, 60 muertos, muy lamentable lo que esta sucediendo, si pero en nuestro país tenemos 50 o 60 muertos por semana!!! Y resulta que por efecto de los medios en una estrategia hitleriana, que es Goebbels, la mentira que se repite muchas veces, que se convierte en verdad, el manejo y la manipulación en los medios atonta… o sea yo estar contestando eso me da flojera…” Y sanseacabó… Como mentira en forma de verdad, que siguen y reproducen a la letra sus fieles seguidores y sin mediar reflexión, utilizan el mismo estribillo para argumentar que México está peor que Venezuela; comparación, con todo respeto, que insulta la inteligencia, porque se trata de dos situaciones completamente diferentes. El régimen venezolano, pasó de un caudillo, cuasi dictador, en la figura de Hugo Chávez a una dictadura en toda la extensión de la palabra. Durante años el entonces presidente gozó de la altísima renta petrolera de Venezuela para implementar medidas populistas y generar una enorme clientela electoral que a base de subsidios mantuvo se fidelidad al régimen. En todos esos años se desmanteló a base de expropiaciones todo el aparato productivo empresarial provocando la fuga de capitales y empresarios venezolanos que se refugiaron fuera del país ante la hostilidad chavista. Según Tomás Páez, experto en inmigración de la Universidad Central de Venezuela, cerca de dos millones de venezolanos han salido del país desde 1999, cuando el régimen socialista tomó el poder. Paralelamente se desmanteló también a todos los medios de comunicación escritos, radiofónicos y televisivos críticos al gobierno. Y como segundas partes nunca son buenas, al heredar Maduro el trono chavista, resultó un émulo bastante malo de su progenitor político. A más de ello bajaron los precios del petróleo y la crisis económica en Venezuela se profundizó al grado de la escasez completa de los productos básicos
alimenticios y hasta el agua purificada. La inconformidad se multiplicó y la oposición comenzó una cruzada para exigir un referéndum al régimen madurista. La respuesta ya la conocemos y se está viviendo a grados insospechados. Se desconoció a la Asamblea Nacional, a la fiscal general Luisa Ortega, además de la persecución política encarcelando a opositores como Leopoldo López y destituyendo alcaldes a diestra y siniestra. Todo eso no pasa ni por asomo en nuestro país, donde la libertad de expresión es el pan de cada día y el ejercicio de las libertades políticas está garantizado, aunque no están exentas de riesgos. El número de muertes violentas no son atribuibles a las mismas circunstancias. La población en Venezuela es 31.57 millones, mientras que la de México –cuatro veces superior- es de 127.5 millones. El número de muertes violentas en Venezuela en 2016 fue de 28,479 personas, mientras que el número de muertes violentas en México en 2016 es de 18,915. La tasa de homicidios en Venezuela es 58,1 personas por cada cien mil habitantes, mientras que la de México es 15,54. Se habla en nuestro país de más de 90 mil asesinatos durante gobierno de Peña y otro tanto en el gobierno de Felipe Calderón. Pero si se compara con muchos otros, para no ir muy lejos, El Salva-
dor y Honduras las cifras también se disparan exponencialmente. Se alguien manipula las cifras en forma “Hitleriana” son AMLO y sus fanáticos seguidores que utilizan tramposamente las cifras para decir que nosotros estamos peor… Allá se conculcan todas libertades así como los derechos humanos y políticos, aquí se goza de impunidad para decir mentiras repetidas hasta el cansancio. Ya tiene rato que AMLO mando “al diablo” a las instituciones y ha descalificado a la prensa crítica que, según él, es parte de la mafia del poder. Maduro lo está haciendo ahora desde el gobierno. Allá la “mafia” es el “imperialismo yanqui”. ¿Cuál es la diferencia entre ambos personajes? AMLO dice no conocer a Maduro, ni tampoco, en su momento a Chávez. ¿Acaso es necesario? ¿Eso lo deslinda de su similitud con ellos? En el fondo es la misma trama con diferentes nombres. ¿Queremos eso para México?...
Como mentira en forma de verdad, que siguen y reproducen a la letra sus fieles seguidores y sin mediar reflexión, utilizan el mismo estribillo para argumentar que México está peor que Venezuela
07
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 11 DE SEPTIEMBRE DE 2017
COMARCA
El que parece sabio entre los tontos parece tonto entre los sabios” Francisco de Quevedo
HASTA QUE HAYA CONDICIONES
Día libre en Chiapas Luego de informar acerca de 47 escuelas con daños mayores y mil con menores en Chiapas tras el terremoto de 8.2 grados en escala de Richter, el secretario de Educación, Aurelio Nuño Mayer, anunció que la suspensión de clases se mantiene en escuelas tanto públicas como privadas y de todos los niveles; eso incluye a las guarderías PORTAVOZ STAFF
L
Hasta ahora un millón 479 mil 575 personas —unas 350 mil 20 familias— han resultado afectadas por el terremoto. Permanecen en albergues, 70 mil 276 damnificados
uego de informar acerca de 47 escuelas con daños mayores y mil con menores en Chiapas tras el terremoto de 8.2 grados en escala de Richter, el secretario de Educación, Aurelio Nuño Mayer, anunció que la suspensión de clases se mantiene este lunes 11 de septiembre en escuelas tanto públicas como privadas y de todos los niveles; eso incluye a las guarderías. En el resto de las nueve entidades donde se registró el sismo, sí habrá clases, excepto en algunos plantes donde hay problemas, añadió el funcionario. Tras su visita de inspección a la entidad, ofreció una conferencia de prensa en la que informó de la probabilidad que las 47 escuelas con afectaciones graves sean reconstruidas en su totalidad; eso dependerá de los daños, pues variaron entre vidrios rotos, bardas perimetrales caídas y otras con perjuicios más severos. El Instituto Nacional de Infraestructura Física Educativa ha dispuesto un fondo de recursos de la Secretaría de Seguridad Pública, para empezar con la reconstrucción de las escuelas “que más lo necesitan”, dijo. No se especificó el monto porque apenas comienza la etapa de inspección, además, se esperan los reportes adicionales ya que no se descarta que se sumen más instituciones y ascienda el número de inmuebles de este tipo con afectaciones. “Vendrá un proceso uno de atención y reconstrucción de las escuelas que lo necesiten, y durante ese tiempo también la reubicación de los alumnos para que puedan continuar con sus estudios mientras se están realizando las reconstrucciones”, declaró Nuño. Por su parte, el gobernador del estado, Manuel Velasco Coello, especificó que estas mil escuelas afectadas en Chiapas no se encuentran focalizadas en una sola
región, sino que están dispersas en el interior del estado. En la ronda de preguntas, se cuestionó a las autoridades por qué en las instituciones de educación de la entidad no existen alarmas sísmicas, a pesar que el estado se asienta en una zona donde convergen tres principales placas tectónicas. El secretario de Educación se limitó a responder que esa disposición forma parte de un proyecto de mejora de protección civil en escuelas, implementado antes del terremoto, y que se acelerará ante las actuales circunstancias mediante una mezcla de fondos puesto que una parte la pagará el gobierno federal, y la otra, el estatal. Velasco Coello aseveró que cuentan con alarma sísmica los municipios de Tuxtla Gutiérrez, Motozintla, Villaflores, Palenque, Tapachula y San Cristóbal de Las Casas; y que próximamente se instalará en Cintalapa y Jiquipilas. Acerca de que el jueves, durante el movimiento telúrico, no en todos los municipios funcionaron estos dispositivos, el gobernador se justificó con que la de San Cristóbal tiene apenas 10 días de instalada, mientras que la de la capital tiene algunos meses, ha funcionado y no ha tenido falsas alarmas. No obstante los dichos del mandatario, la noche del temblor la alarma sonó segundos después de que éste había terminado. Nuño Mayer fue enfático respecto a no comenzar clases hasta que se garanticen las condiciones de seguridad para jóvenes e infantes: “Vamos a ser muy cuidadosos, queremos acabar de hacer una evaluación de todos los planteles; me parece que la seguridad va primero que cualquier otra cosa, así que no van a apresurar el regreso a clases hasta que no estemos seguros de que no se corren riesgos, de que tenemos los lugares que temporalmente puedan utilizarse y que empecemos las reconstrucciones”. Opinó que así debieran actuar
LA RECONSTRUCCIÓN dependerá de los daños, pues variaron entre vidrios rotos, bardas perimetrales caídas. (Fotos: CORTESÍA)
NO SE especificó el monto para las restauraciones porque apenas comienza la etapa de inspección.
también las escuelas privadas y las instó a acatar la suspensión de clases, hasta no contar con una evaluación de las autoridades de Protección Civil que avale las condiciones adecuadas de la infraestructura educativa. “En el caso de las universidades privadas, reitero en el caso particular de Chiapas y Oaxaca, nosotros hacemos una recomendación enfática de no tener clases hasta que no hayan hecho una revisión junto con las autori-
dades de Protección Civil, tener un dictamen de que las instalaciones no corren ningún riesgo, y en ese momento podrán de inmediato dar clases, pero no hacerlo así es incurrir en irresponsabilidad”, advirtió El gobernador Manuel Velasco Coello dio a conocer que hasta ahora un millón 479 mil 575 personas —unas 350 mil 20 familias— han resultado afectadas por el terremoto. Permanecen en albergues, 70 mil 276 damnificados.
08 COMARCA
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 11 DE SEPTIEMBRE DE 2017
NO SE OLVIDA
Las consecuencias de los despidos masivos Economistas coinciden en que la pobreza, el desempleo y la delincuencia están relacionados y son las principales causas de inseguridad en un país. Raúl Domínguez Molina, de la EBC Campus Tuxtla, explicó que cuando ocurre una desaceleración económica hay un importante incremento de trabajos informales ELIZABETH MARINA / PORTAVOZ
La informalidad, los trabajos mal remunerados y la falta de empleo están correlacionados; economistas coinciden en que la violencia y los delitos de alto impacto aumentan en las ciudades que tienen altas tasas de pobreza y desempleo
Fotos: ARIEL SILVA
L
a informalidad, el empleo y la productividad en la entidad chiapaneca aún representan las tasas más bajas a nivel nacional. Según datos del Semáforo Económico de la asociación civil México ¿Cómo vamos?, el estado lidera la lista de aquellos con la mayor pobreza laboral del país; al menos siete cada 10 trabajadores en Chiapas son informales. El empleo que se genera en este territorio es precario, el salario es mínimo, más del 60 por ciento de la población no tiene acceso a la canasta básica alimentaria y más del 70 por ciento no cuenta con prestaciones ni seguro social. Economistas coinciden en que la pobreza, el desempleo y la delincuencia están relacionados y son las principales causas de inseguridad en un país. Raúl Domínguez Molina, economista de la Escuela Bancaria y Comercial (EBC), Campus Tuxtla, explicó que cuando ocurre una desaceleración económica hay un importante incremento de trabajos informales debido a los altos índices de despidos que esto trae como consecuencia. Dado que las familias necesitan un ingreso económico para subsistir, se ven obligadas a emprender un negocio que no contempla prestaciones y servicios de salud. Aunque la correlación que existe entre la pobreza y el desempleo es innegable, la relación entre variables económicas: violencia e inseguridad, continúa como un tema discusión entre economistas y politólogos, toda vez que es difícil asegurar que una variable dependa de la otra. Lo que sí es un hecho —según declaraciones del economista— es que la consecuencia inmediata del desempleo es la pobreza, situación que es doblemente preocupante en un estado con los índices más altos de esta condición en el país. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geogra-
LA CONSECUENCIA inmediata del desempleo es la pobreza, situación que es doblemente preocupante en un estado con los índices más altos de esta condición en el país.
fía, 54 mil 305 personas estaban desempleadas; 1.9 millones, ocupadas y de ellas, sólo el 43.6 por ciento trabaja como asalariadas. “Como ciudadanos percibimos que en los últimos meses la delincuencia ha aumentado, estudios revelan que en condiciones económicas bajas, el individuo es más vulnerable de ser capturado por la delincuencia organizada o los delitos de alto impacto pero no necesariamente ocurre esto en todos los países o en todos los estados”, dijo el especialista. Destacó que quienes están en la cabeza de la familia, buscan todas las alternativas para no depender del gobierno y es así como el crimen se convierte en una vía fácil para dejar atrás la precariedad. El Observatorio Laboral Mexicano de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social coloca a
la entidad como la sexta con el salario más bajo del país; lo que perciben los chiapanecos es en promedio, 9 mil 184 pesos mensuales aproximadamente. “La desigualdad propicia la violencia social, es decir, crea las condiciones para que aumente la cantidad de delitos pero esto tampoco significa que cada sujeto en situación de desigualdad social busca de inmediato delinquir”. INCREMENTAN DELITOS DE ALTO IMPACTO El más reciente reporte del Observatorio Ciudadano de Chiapas (Occh) revela que los delitos de alto impacto cobraron fuerza en el último trimestre. En siete de los 10 delitos analizados por el Occh alcanza tasas que superan a la nacional, en específico en robos a casas, a negocios y a vehículos.
De acuerdo con el reporte sobre incidencia delictiva correspondiente al segundo trimestre de 2017, los robos de vehículo y a negocios fueron los que presentaron las tasas trimestrales más altas. Tuxtla Gutiérrez presentó su tasa mensual más alta de sustracción de automotores desde 2011; se denunciaron 166, de los cuales el 73.13 por ciento se registraron sin violencia; sin embargo, en este periodo de tiempo alcanzó su tasa trimestral más alta desde que se tiene registros municipales. En lo correspondiente al robo a negocios, Chiapas presentó la segunda tasa histórica más alta desde 2009, superada solamente por el trimestre anterior comprendido entre enero y mayo de este año. Por este delito, la entidad ocupa el lugar 26 entre los 32 estados del país con la mayor tasa de robo a casa a negocio por cada 100 mil
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 11 DE SEPTIEMBRE DE 2017
ANTE LA escena electoral de 2018, viene uno de los meses más difíciles para el estado.
El empleo que se genera en Chiapas es precario, el salario es mínimo, más del 60 por ciento de la población no tiene acceso a la canasta básica alimentaria y más del 70 por ciento no cuenta con prestaciones ni seguro social
habitantes; la menor tasa la presentó Yucatán 2.12 y la más alta Baja California con 69.18 registros. La tasa de denuncias de robo a negocios en los 10 municipios más grandes de Chiapas es de 14.53 denuncias por cada 100 mil habitantes, 2.59 por ciento mayor que el mismo periodo del año 2016. Raúl Domínguez Molina, economista de la EBC, destaca que los efectos del desempleo son muchos y en cada individuo generan desolación e incertidumbre, además, produce que las familias ingresen en cualquier tipo de pobreza, afectando su calidad de vida y mermando sus condiciones de seguridad social. AUSTERIDAD EN 2018 El economista vaticinó, ante la escena electoral de 2018, uno de los meses más difíciles para el estado.
“La autoridad que se viene es muy fuerte por la falta de recursos, ya lo vimos a principios de año y hace unas semanas, el gobierno recurrió a los despidos injustificados”. Además, dijo que el optimismo ya no es una opción; incluso con varios personajes con promesas que difícilmente cumplirán. Sergei Lizama Ruiz, también economista de la EBC, señaló que la economía del estado se encuentra estancada y ante el recorte de casi 30 mil plazas en gobierno estatal, se augura que los niveles de consumo bajen 25 por ciento, lo que afectará a diversos sectores. Las principales consecuencias del recorte masivo, de acuerdo con Lizama Ruiz, son en primer lugar, una tasa incontrolada de desempleo pues de permanecer en 2.8, podría superar los 4.2 por ciento; en segundo lugar, la pérdida de consumo, de adquisición de compra e incremento en el precio de los productos y servicios. Ambos especialistas coincidieron en que la vía de la solución está en las inversiones, que exista alta participación de inversionistas locales y nacionales e impulsar a diversos sectores como el agroindustrial, que destaca por sus bajos rendimientos en los últimos años.
EL OBSERVATORIO Laboral Mexicano de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social coloca a la entidad como la sexta con el salario más bajo del país.
LAS PRINCIPALES consecuencias del recorte masivo son, en primer lugar, una tasa incontrolada de desempleo.
COMARCA 09
10
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 11 DE SEPTIEMBRE DE 2017
COMARCA
CHIAPAS, ¿FRONTERA AMIGA?
Presentan Informe Sombra sobre personas migrantes Alertan sobre las violaciones a los derechos de las mujeres y niñas migrantes, quienes enfrentan las mayores condiciones de vulnerabilidad en su tránsito por el país CIMACNOTICIAS
A
Han registrado que las autoridades mexicanas encargadas de atender a las mujeres y niñas migrantes carecen del conocimiento sobre la perspectiva de género, los tipos y modalidades de violencia y la situación que ellas padecen
sociaciones civiles presentaron su “Informe Sombra 2017” sobre el cumplimiento de México con el Comité de Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares (CMW, por sus siglas en inglés), en el cual alertan sobre las violaciones a los derechos de las mujeres y niñas migrantes, quienes enfrentan las mayores condiciones de vulnerabilidad en su tránsito por el país. Desde 1999 cuando México ratificó su compromiso con la CMW de Naciones Unidas, debe entregar, cada seis años a la organización internacional, un informe sobre las acciones implementadas a favor de la población migrante y sus familias. Por tercera ocasión, bajo el mandato de Enrique Peña Nieto, el gobierno presentó su reporte el pasado 19 de mayo de 2017. En ese sentido el objetivo del documento alterno de la sociedad civil es proporcionar información veraz sobre la situación de los derechos de la población migrante que cruza el territorio mexicano, principalmente personas centroamericanas que buscan llegar a Estados Unidos. El “Informe Sombra” con 22 recomendaciones fue entregado al CMW el 12 de agosto, previo a la reunión que sostendrá el gobierno mexicano con integrantes del comité el próximo 6 y 7 de septiembre. Entre las situaciones que aborda se encuentra la relacionada con las problemáticas y violaciones a los Derechos Humanos de las mujeres y niñas migrantes. DISCRMINACIÓN A MUJERES QUE PIDEN ASILO En su aporte al documento alternativo, la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de Derechos Humanos (CMDPDH), señala que el Estado tiene la obligación de garantizar el derecho de las todas mujeres a una vida libre de discriminación y violencia, independiente de su condición migratoria. Sin embargo, han registrado
LAS NIÑAS y adolescentes son las principales víctimas del tráfico ilícito de migrantes y trata de personas con fines de explotación sexual comercial. (Foto: CORTESÍA)
que las autoridades mexicanas encargadas de atender a las mujeres y niñas migrantes carecen del conocimiento sobre la perspectiva de género, los tipos y modalidades de violencia y la situación que ellas padecen. Un ejemplo son las persistentes prácticas de discriminación y desigualdad hacia las mujeres solicitantes de refugio por parte de las autoridades de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) —encargada de la situación—, indica la CMDPDH. Estas malas prácticas, indica la organización, “comprueban la falta de sensibilidad del personal de la Comar en temas relacionados con los derechos de las mujeres”, además de la omisión y falta de apego a los estándares internacionales como la recomendación número 32 que emitió en 2014 el Comité para la Eliminación de Todas las formas de Discriminación contra la Mujeres al gobierno mexicano, sobre los procedimientos desde la perspectiva de género para priorizar la condición de asilo a las mujeres. Sin embargo, a las organizaciones civiles les preocupa el limitado número de personas reconocidas con el estatus de refugiados. En los seis primeros meses de 2017 se recibieron 6 mil 835 solicitudes de asilo ante la Comar, de las cuales sólo 11 por ciento fueron aceptadas. NIÑAS, EN MAYOR VULNERABILIDAD La situación se agrava al hablar
de la niñez que migra sin compañía o con sus familiares, alertan las organizaciones; en el mismo periodo, de las más de 6 mil solicitudes de asilo, 125 fueron hechas por menores de edad que viajaban solos y fueron detenidas 2 mil 809 niñas migrantes, de acuerdo con cifras proporcionadas por la Secretaría de Gobernación. Lo anterior, señalan las asociaciones, viola las medidas adoptadas para erradicar la detención administrativa de la niñez y adolescencia en las estaciones migratorias o en cualquier otro establecimiento cerrado, de conformidad con el Artículo 11 del Reglamento de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (LGDNNA) sustenta el documento. Las asociaciones civiles también recordaron en su reporte que las niñas y adolescentes son las principales víctimas del tráfico ilícito de migrantes y trata de personas con fines de explotación sexual comercial, sin que cuenten con una real protección por parte del Estado mexicano como lo mandata la Convención sobre los Derechos de la Niñez, la LGDNNA y la Constitución mexicana. Por ello recomiendan incluir y generar acciones en el tema en coordinación con el Instituto Nacional de las Mujeres, el Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes, y el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación.
PENDIENTES, CONVENIO 189 SOBRE TRABAJO DEL HOGAR Entre las situaciones pendientes por el Estado mexicano, los grupos civiles recuerdan que se debe ratificar el Convenio 189 sobre el trabajo digno para las trabajadoras del hogar de la Organización Internacional de Trabajo. Por ser la principal área económica en la que se insertan las mujeres migrantes en condiciones laborales precarias y de acoso o violencia sexual por parte de sus empleadores, seguida del trabajo agrícola (jornaleras) y el comercio. Al respecto en 2011 el CMW recomendó (en el numeral 35) al gobierno mejorar la situación de las trabajadoras migratorias indocumentadas, en específico las trabajadoras del hogar, pues en ese momento el Estado no informó a la instancia de Naciones Unidas sobre las condiciones en las que se encontraban en el país. Entre las organizaciones que participaron en la elaboración el informe alterno se encuentra el Instituto para las Mujeres en la Migración, asociación civil; Sin Fronteras, el Instituto de Estudios y Divulgación sobre Migración, la Catedra Unesco de Derechos Humanos de la Universidad Nacional Autónoma de México, entre otras. El Comité de Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares fue adoptado por la Asamblea General de Naciones Unidas el 18 de diciembre de 1990, a la fecha, 50 países se han adherido.
11
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 11 DE SEPTIEMBRE DE 2017
MONEDA
#¿SabíasQué? El 31 % de la población gasta por
encima de sus posibilidades económicas
DESCUBRE CÓMO
Compra tu franquicia Éstas son una buena opción de negocio al dar rendimientos en los primeros años, pero adquirirlas puede ser lo complicado. Aquí te decimos cómo financiarte PORTAVOZ / AGENCIAS
C
omprar una franquicia es una buena opción para quien busca tener un negocio propio; sin embargo, los planes pueden frenarse en el proceso de obtener los fondos. Para solucionar esto, se está cocinando “Capitalízate Franquicia”, un producto financiero destinado de forma exclusiva para que al final del ahorro puedas adquirir una licencia de negocio. Fernanda Arévalo y Norma Bejarano, socias de Blindaje Franquicias, adelantaron en entre-
vista con El Financiero, que este producto será lanzado en la Semana Nacional del Emprendedor, que se llevará a cabo del 11 al 15 de septiembre. Con él, se busca que aquellos soñadores, sin importar la edad, no se queden sólo en la etapa de la planeación, sino que inicien formalmente un esquema de ahorro para lograr instalar una franquicia al término de la meta establecida. El modelo es como el que operan otros productos financieros y consiste en determinar, mediante un estudio financiero personalizado, la capacidad de ahorro de cada persona y con base en ello establecer un monto objetivo a un plazo de tres a seis años con el respaldo de la aseguradora GNP. Una franquicia pequeña cuesta 500 mil pesos en promedio y una vez que se alcanza el esquema de ahorro se recibe asesoría para saber cuál se puede adquirir. “Se puede obtener financia-
“CAPITALÍZATE FRANQUICIA” Será presentado formalmente en el marco de la Semana del Emprendedor y es el primero de este tipo. LAS MÁS SOLICITADAS Van de 100 mil a 500 mil pesos. En 55% de los casos se pagan regalías del 1 al 5 por ciento de las utilidades. PLAN DE AHORRO Debes revisar bien los contratos, corroborar que estén registrados ante la Condusef y conocer las exclusiones.
UNA FRANQUICIA pequeña cuesta 500 mil pesos en promedio. (Foto: CORTESÍA)
miento al dar una parte del ahorro, pero iniciar un negocio debiendo quizá no sea el mejor camino para cierto tipo de personas, por eso se desarrolló este instrumento”, explicó Norma Bejarano, socia de Blindaje Franquicias. La idea surgió porque luego de más de ocho años de participar junto con Alcázar&Compañía (A&C), empresa especializada en asesoría para instalar franquicias, y acudir a diversas Semanas Nacionales del Emprendedor, se dieron cuenta que muchas personas preguntan cada año por esta opción de negocio, pero no llegan a concretar su meta al no tener un plan establecido de ahorro. “Blindaje Franquicias nace de una alianza con A&C, quien detectó una necesidad real de las personas que tienen el sueño de independizarse y tener su propio negocio, pero que carecen del capital para consolidarlo a través de una franquicia y peor aún, pasa el tiempo y siguen igual, sin poder
generar su franquicia”, indicó Fernanda Arévalo. Ante tal necesidad, se creó una solución real a través de un instrumento financiero que está avalado por GNP seguros, ya que además de ser un ahorro esquematizado te protege ante eventualidades desafortunadas como el fallecimiento o invalidez. “Por lo tanto, estamos garantizando la consolidación de la franquicia”, añadió Arévalo. En la Semana Nacional del Emprendedor se dan cita miles de mexicanos en búsqueda de opciones para instalar su negocio, obtener financiamiento para hacerlo crecer y otros para adquirir una franquicia. En esta edición se presentará por primera vez este nuevo sistema de ahorro. Las franquicias son una buena opción para un negocio propio, ya que tener el respaldo de una marca puede garantizar rendimientos en los primeros años de operación, si se sigue un esquema de forma disciplinada.
12 AL CENTRO
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapa
NO SIEMPRE AL ÚLTIMO
La violencia sexua destaca a Chiapas La entidad nunca se mantiene por debajo de la tasa nacional con respecto a los registros de esta modalidad violenta. Aunque los datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública impiden conocer con certeza si los casos se cometen contra hombres o mujeres, las altas tasas en siete municipios en los que fue declarada la AVG revelan que las víctimas son en su mayoría, mujeres ELIZABETH MARINA / PORTAVOZ
E
No hay espacio sin delincuencia y eso lo tenemos claro, el punto es cómo aminoramos estos delitos de alto impacto y en un estado que tiene declarados siete municipios en alerta, estos números sí tienen que ser significativos” Carmen Villa, investigadora del Occh
n un estado que se presume como uno de los más seguros del país, los delitos de alto impacto ganan terreno. Asaltos, robos, secuestro y, sobre todo, la violencia sexual han alcanzado tasas nunca antes registradas. De acuerdo con los datos más recientes del Observatorio Ciudadano de Chiapas (Occh), en la entidad se han presentado cifras por arriba de la tasa nacional en lo que a violaciones sexuales se refiere; incluso, los registros anuales por este delito en el país no superan los de Chiapas. Sin embargo, las estadísticas que observatorios ciudadanos y activistas emiten pocas veces coinciden con las oficiales y lo que es más preocupante aún, la mayoría de las acciones que ponen en marcha las autoridades encargadas de brindar protección a la ciudadanía son ineficientes. Carmen Villa, investigadora del Occh, informó que durante el periodo de abril a junio de 2017, Chiapas ocupó el lugar 26 entre los 32 estados del país con la mayor tasa de denuncias por violaciones sexuales por cada 100 mil habitantes y que en los últimos 18 meses, la tasa de denuncias fue mayor a la tasa nacional. Aunque estos datos no están diferenciados poblacionalmente e impiden conocer cuántos de estos delitos se cometieron contra mujeres, la investigadora señaló que de forma estadística se conoce que las víctimas son, en su mayoría, mujeres. Por iniciativa del Observatorio, desde hace más de un año se emiten solicitudes de información a la Fiscalía General del Estado (FGE), con la intención de hacer incidencia pública y transformar los datos en denuncias y propuestas de políticas públicas para la atención del delito y las causas que lo originan. En este sentido, destacó el trabajo coordinado con la FGE y la apertura que han mostrado para brindar la información, así como la intención de sostener el diálogo con la sociedad civil, lo que permite al Occh focalizar su diagnóstico con
la intención de retroalimentar el trabajo y generar verdaderos cambios. “Nuestro objetivo es visibilizar la problemática para que instituciones y autoridades focalicen los delitos y busquen soluciones; por supuesto que tomamos en cuenta que la Fiscalía abra las puertas para que un observatorio haga un diagnóstico y permita una capacitación que viene de la sociedad civil, nos parece que este es un paso importante”. LOS DELITOS SEXUALES Y SU RELACIÓN CON LA AVG Los registros del Occh se hacen con las cifras de los 10 municipios con mayor población en Chiapas, en la mayoría de los cuales la tasa de delito por violación sexual supera la media nacional. Según explicó Eduardo Flores, coordinador de este organismo, la entidad nunca se mantiene por debajo de la tasa nacional, lo que llama la atención puesto que en el estado desde hace nueve meses se declaró la Alerta de Violencia de Género (AVG), por el alto índice de delitos cometidos contra la mujer. Tras precisar que medir la efectividad de la AVG a partir del índice de violaciones sexuales sería limitado, este observatorio considera que desde las cifras puede intuirse que el componente que atiende la violencia sexual hacia las mujeres en dicha herramienta puede no estar funcionando, toda vez que los índices en cinco de siete municipios incluidos en la declaratoria están aumentando. La AVG se decreta a partir del incremento en la incidencia delictiva contra las mujeres y en ese sentido los datos del Occh arrojan que la incidencia delictiva en el factor violencia sexual, aún con los altos niveles que presenta, ha presentado incrementos considerables en los últimos 18 meses. LOS MUNICIPIOS EN ALERTA, LOS MÁS AFECTADOS En el panorama nacional, se tiene registro de 6 mil 369 casos durante el periodo enero-junio de 2016 y 6 mil 443 en el mismo periodo de
2017; es decir, la tasa de violencia sexual se elevó en un 1.16 por ciento. No obstante, el índice del delito de violación sexual en el país no supera el de Chiapas, cuyos municipios, incluso en los que se detectó la AVG, tienen niveles por arriba de la tasa nacional. De enero a junio de 2017, el delito de violación sexual incrementó 1.43 por ciento en Chiapas, al pasar de 350 casos en 2016 a 355 en 2017. Para tener un panorama más amplio y específico de lo que estos registros significan en un estado con AVG, Carmen Villa detalló los incrementos y decrementos que en los últimos meses se han presentado a nivel estatal. Cuando este mismo delito se ve a nivel municipal, en los 10 municipios más poblados, el dato pasa de 199 a 224, un incremento de 12.56 por ciento en un año. Eduardo Flores dio a conocer que históricamente Comitán de Domínguez —comprendido en la declaración de AVG—registra el mayor incremento en casos de violencia sexual; pasó de registrar un caso en 2016, a 19 en 2017; es decir, incrementó 18 veces más. En Tuxtla Gutiérrez, el alza de 2016 a 2017 respecto a los meses de enero a junio fue de 5.26 por ciento; de 76 registros en 2016, pasó a 80 para este año. En el caso de San Cristóbal de Las Casas, los registros pasaron de 21 en 2016 a 27 en 2017, lo que significa un aumento del 28.57 por ciento. Villaflores tuvo cinco casos en 2016 y 11 en 2017, lo que representa un incremento de 120 por ciento. En el caso de Tapachula, presentó un decremento en un año referente al mismo periodo de tiempo (de enero a junio), pasando de 49 registros en 2016 a 46 en 2017, lo que representa una disminución del 6.12 por ciento. Chiapa de Corzo también redujo el índice en 25 por ciento, con 15 registros en 2016 y 12 en 2017. Los delitos de alto impacto se denominan así por sus secuelas en una familia, comunidad o estado. “No hay espacio sin delincuencia y
eso lo tenemos claro, el punto es cómo aminoramos estos delitos de alto impacto y en un estado que tiene declarados siete municipios en alerta, estos números sí tienen que ser significativos”, concluyó la investigadora.
Los índices de violencia sexual en cinco de siete municipios incluidos en la AVG están aumentando. Desde sus inicios a la fecha, el Observatorio no ha visto una disminución significativa en los delitos cometidos, lo que puede significar que el componente que atiende la violencia sexual hacia las mujeres en la AVG puede no estar funcionando
AL CENTRO 13
as LUNES 11 DE SEPTIEMBRE DE 2017
al, s
El índice del delito de violación sexual a nivel nacional no supera los registros de Chiapas, en donde todos los municipios están por arriba de la tasa nacional, incluso en los que se decretó la AVG
14
LA PRENSA AYER
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 11 DE SEPTIEMBRE DE 2017
#¿SabíasQué? El 11 de septiembre de 1842, el gobierno de México, que presidía el general Antonio López de Santa Anna, declara como parte de Chiapas el territorio del Soconusco y eleva al rango de ciudad a la villa de Tapachula.
LOS BIGOTES DE MOLIÈRE SUPLEMENTO DE TEATRO / COORDINACIÓN: MERLY MACÍAS Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, LUNES 11 DE SEPTIEMBRE DE 2017 No. 31
Misofonia El terror y lo sobrenatural siempre han despertado la fascinación de los seres humanos; y fue justo el elemento que llevó a Luna, de La Marcha; García, de Visualizarte; y Pérez, de La Casa con Alas, a conjuntar sus talentos en “Alebrije Negro”, para concretar este proyecto
16 LOS BIGOTES DE MOLIÈRE
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, LUNES 11 DE SEPTIEMBRE DE 2017
EN PROSCENIO
El terror los unio MERLY MACÍAS/PORTAVOZ
ANTES DE MISOFONÍA Aparte de concebir el libreto, el casting y tres meses de arduos ensayos —en los que se incluyen un exhaustivo análisis de texto o “trabajo e mesa”— fueron otras dos etapas fundamentales que permitieron ofrecer al público una puesta en escena muy intimista y un tanto sensorial. Pero lo más “sesudo” para llevarla a cabo, comenzó antes. “Cuando Jorge me comenta del teatro de terror, la verdad nunca lo había contemplado, siempre he pensado el género en literatura, cine y muchas manifestaciones; lo primero que hice fue tratar de recordar una obra de teatro de terror y una de las pocas que llegó a mi mente fue ‘La Dama de Negro’, que se ha montado en Ciudad de México. “Preguntaba qué tanto es posible producir miedo a la gente con el teatro y lo pregunto, no desde el teatro mismo porque yo no había hecho teatro, sino desde la Teoría del miedo, porque hay una serie de factores para producir terror en la psicología de las personas, que hay que tener muy controlados y muy dominados. “Qué tanto el teatro puede acomodar todas estas circunstancias que se requieren para espantar, en un contexto de México del siglo XXI, donde todavía
Fotos: MIGUEL PÉREZ
E
l platón de vísceras bien servido a la mesa marca el “ombligo” de la obra de teatro “Misofonía”, original de Santana García. Bajo la dirección de Jorge Luna y la sonorización de Miguel Pérez, las actuaciones de Siboney, Joseph Esman, Flor de América, Andrea Maju y Andrés Puig, adentran al público a la historia de horror y misterio que se desarrolla en una casa de espectros. La cercanía y vivir la experiencia en “primera persona”, son la particularidad de esta propuesta pero ¿cómo nació el retrato de esta disfuncional familia? En la atmósfera recreada tanto en el texto como en la puesta en escena emana la influencia de autores como Stephen King, Edgar Allan Poe y Carlos Fuentes —en específico, su obra “Aura”—, lo que permite entrever el estilo de su autor, que bien en entrevista admitió: “Soy fan del género literario de terror, de toda la vida; y he estudiado mucha teoría, acerca de la historia del miedo de Occidente, de la literatura de horror”. El terror y lo sobrenatural siempre han despertado la fascinación de los seres humanos; y fue justo el elemento que llevó a estos tres personajes del gremio artístico —Luna, de La Marcha; García, de Visualizarte; y Pérez, de La Casa con Alas— a conjuntar sus talentos en “Alebrije Negro”, para concretar este proyecto de terror.
es más complicado porque la tendencia histórica es alejarnos de los factores de miedo”, explicó García, el dramaturgo. Luna recién había pasado por la experiencia del microteatro en un festival que se realizó en la Casa de la Cultura “La Enseñanza”, de San Cristóbal de Las Casas, por lo que García y Pérez coincidieron con él que ese formato sería el ideal para adentrar al espectador al miedo; no habría escapatoria. “Empezamos a hablar específicamente de que no se hace teatro de terror en la ciudad, que es muy difícil hacerlo o encontrar a gente que lo haga. Decidimos ponernos de acuerdo, tuvimos intercambio de ideas; le dije que vi ese proyecto (el festival de San Cristóbal) y le digo a Santana, vamos de espacio en espacio para buscar la forma de vincular al público pero que sea con la misma trama, con esa cercanía que brinda el microteatro. “Platicamos con Miguel, que también le gusta el género de terror, y ahí es donde los tres vimos que estábamos en la misma sintonía. Yo nunca había dirigido terror, tenía muchas ganas de hacer cosas de ese tipo”, relató Luna, el director. UNA CASA CON HISTORIA El músico de profesión, Miguel Pérez, accedió a que La Casa con Alas se volviera el hogar de acogida de la obra de teatro con la que además, tuvo su primera incursión en la disciplina como iluminador y sonidista; no así con el terror. “Me ha gustado el terror toda la vida y cuando llegan Santana y Luna a decir-
me de la obra, se adecúa el espacio. Yo he vivido el terror, porque aquí en su momento como que espantan y por eso es que me gusta tanto el género. Podemos decir que desde que nací tengo ‘un ente’ en mi cabeza”, confesó. Asimismo, se dijo sorprendido por la respuesta del público. “No me había dado cuenta de la magnitud, sinceramente... Me gustó mucho la cuestión del formato, lo que mencionaba Jorge de romper la cuarta pared —yo ni sabía que era la cuarta pared—, de tenerlos encima de la situación... Creo que hemos hecho buena mancuerna, los tres, cada quien en su área pero hay un momento en que nos conjugamos”.
ALEBRIJE NEGRO García, Luna y Pérez Sumaron sus talentos y su experiencia en sus proyectos artísticos personales, para dar vida a “Alebrije Negro”, una casa productora. Según Luna, buscan centrarse en la producción, que en ocasiones es la rama más relegada en los proyectos de la entidad, puesto que “los directores se vuelven productores y todólogos”, cuando hay que comprender que “la dirección es un eje, la producción es otro que en algún punto se empalman”. En un primer momento, la intención fue crear “Misofonía” pero a partir de ésta se han dado cuenta que se pueden hacer más cosas; se hicieron conscien-
LOS BIGOTES DE MOLIÈRE
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, LUNES 11 DE SEPTIEMBRE DE 2017
17
BREVES Taller intensivo en la Casa de la Cultura Ana Mungaray, actriz egresada de la licenciatura en Actuación, impartirá un taller intensivo de actuación en la Casa de la Cultura “Luis Alaminos Guerrero”, ubicada en 1ª Poniente y 2ª Norte de esta ciudad. Mungaray, quien se formó en La Casa del Teatro de la Ciudad de México, es una mujer multidisciplinaria puesto además de dedicarse al teatro, ha destacado en otras artes como el canto, la música, la danza contemporánea y folklórica. Su área de trabajo es amplia, ya que ha incursionado en la producción escénica, la gestión cultural, la docencia artística y de manera más reciente, en el coaching actoral. Ha participado también en distintas producciones como
“Las hijas de Eva”, “S.P.A.M”, “Ni muy allá de muy acá, pero cerquita”, con las que ha tenido la oportunidad de pisar escenarios de Puebla, Ciudad de México, Michoacán, Querétaro y Oaxaca. El taller iniciará el 22 de septiembre y tendrá una duración de tres días, con una carga de 20 horas de trabajo. La invitación es abierta para todas las personas, sin importar que se dediquen o no al arte dramático, el objetivo es “que busquen vencer su timidez y explorar al ser creativo que llevan dentro”. El curso tendrá un costo de mil 200 pesos. Para mayores informes e inscripciones, los interesados pueden comunicarte al número 5531078461, o bien, al Facebook de Ana: @anamungarayact.
La oferta en el Emilio Rabasa tes de que el trabajo, en mucho se debió a una sinergia no planificada de tres proyectos distintos (La Marcha, Visualizarte, La Casa con Alas). Con distintos rumbos e intenciones, encontraron un eje que los unió y en el cual comparten intereses; no obstante, el interés principal no es el terror mismo, sino generar propuestas de arte novedosas en la ciudad, no limitadas a la disciplina teatral. Lo fundamental es generar propuestas distintas a lo que ya se ha visto y más que formar públicos, llegar a los no cautivos con proyectos interesantes; hacer que el arte se vuelva de mayor alcance.
El Teatro de la Ciudad “Emilio Rabasa” ha abierto sus puertas para recibir a todos los jóvenes, adultos y niños interesados en desarrollar sus habilidades en el campo escénico. El taller dirigido para adultos está programado los lunes y miércoles de 17:00 a 19:00 horas; mientras que los talleres enfocados a niños, los días viernes en el mismo horario. Para mayor información e inscripciones, es necesario comunicarse a los siguientes números: 61 31349, 61 31297 o 961 1697083; o dirigirse de forma directa a las instalaciones del Teatro de la Ciudad.
18 LOS BIGOTES DE MOLIÈRE
SOLILOQUIOS
Ricardo Santillán* CONTACTO: Facebook/@Ricardosantillan11
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, LUNES 11 DE SEPTIEMBRE DE 2017
Una breve consideración para aproximarse al arte contemporáneo (SEGUNDA PARTE)
Foto: CORTESÍA
A
l ver la obra, nosotros ya tenemos inserto un sentido de las figuras que se da por lo que cada una significa; un hombre pues es un hombre; Dios, pues es Dios. Con todo lo que eso conlleva y todo lo que eso significa. Ahora, hacemos una relación porque ambas figuras están en un contexto; es decir, ocupan un lugar en el mismo espacio (que es el fresco) de formato cuadrado. Nos preguntamos qué relación se genera entre ese hombrecillo y Dios. Podemos darnos cuenta que ambos están a punto de tocarse… y uno viene de arriba y el otro está abajo. Tierra y cielo. Es decir, Dios desciende hacia el hombre y este –un poco presuntuoso- lo recibe extendiendo su brazo hacia él. Es el contacto del Ser humano y Dios; lo mortal y lo divino. Lo hermoso es que, un detalle soberbio, jamás se tocan. En la pintura no está implícito que se toquen. En la pintura hay espacio y tiempo; el espacio es el lugar donde se dan cita estas figuras de significado (el hombre, Dios, etcétera) y el tiempo es el momento congelado que se sugiere en la obra por la acción suspendida. Aquí el tiempo es un momento tensado; el instante donde ambas figuras están a punto de tocarse. ¿Sudamos mucho LSD en la lectura de la obra? Claro que no… lo único que hicimos –espero que ambos, el lector y su servidor- fue ver los elementos del cuadro, relacionarlos desde sus sentidos particulares y, en ese espacio donde están puestos en “escena”, darles un sentido en conjunto. Volvemos brevemente a la figura de la calavera… el cráneo sobre un lienzo; el fondo negro y sólo se ve el cráneo. No le busquemos más; la muerte. Es claro… el negro es una figura concreta que está instalada en nuestra cabeza como un lugar de misterio, de posible incognoscibilidad como la muerte, –y además el típico color del luto-, y el cráneo posee el sentido de la muerte pues es lo que quedó de una cabeza humana al descomponerse. Las figuras que significan se relacionan para generar un sentido. Y ya. ¿Fácil no? Ahora vamos con la cajita vacía de zapatos. Lo que pasa, amigos y amigas guapas, es que el arte contemporáneo ya no trabaja en esas cuatro dimensiones del lienzo; las ha superado; ahora el espacio donde se dan cita los significados de las figuras (como en el caso de Dios y el hombre en la Capilla Sixtina) es en zonas
EMPTY Shoe Box (1993); pieza de Gabriel Orozco en el Museo de Arte Moderno de Nueva York.
públicas. Aquí podemos ubicar fácilmente el happening, la instalación y hasta el performance. El lienzo se ha abierto a tal grado que el mundo real, donde caminamos al trabajo yendo y viniendo, es el espacio de contexto. Donde las figuras se encuentran; donde las significaciones encuentran sentido. El espacio y el tiempo contenido en el lienzo ahora ocupa las tres dimensiones (y la cuarta del tiempo), que se expanden y fluyen, en el mundo real; ahí, frente a nosotros, una caja vacía de zapatos. La caja vacía de zapatos de Gabriel Orozco es simplemente este juego. Lo analicemos. Estamos frente a la caja vacía de zapatos. Ahí está en el suelo; es una simple caja, blanca, vacía… nos están tomando el pelo –pensamos- pero, antes de eso, hay que ubicar en significado una caja vacía de zapatos; ¿Qué es una caja vacía de zapatos? Pues eso. Es una caja, como las que tenemos todas las personas en nuestra casa, que está vacía, donde debería haber zapatos no hay zapatos y hay nada. Es decir, vemos el recipiente de algo que debe contener algo pero eso
que debe contener no está. ¿Está hablando del vacío Gabriel Orozco? Dicho objeto es una cosa sin aparente importancia que yace en todas las casas de las personas. Falta otro sentido que agregar a la obra. El espacio como contexto en el que se encuentra este detonante de significado que es la caja. Recordemos; el espacio es ese lugar donde se dan cita los significados de las formas en el lienzo o en la representación para encontrar sentido. Aquí no importa sólo la caja vacía y su significado… sino, además, el lugar que ocupa dicha caja en el mundo. Así es, queridos lectores, el espacio de sentido se volvió el mundo para el arte contemporáneo. ¿Cómo? Gabriel Orozco mandó esa obra a una bienal, si no me equivoco, en algún lugar de Europa, y se expuso. Aquí hay dos momentos de significado; uno, la caja vacía y el otro el lugar que es una bienal. Una exposición de arte. Existe, pues, un encuentro de significados; como el hombre y Dios; lo divino y lo mortal. Aquí la burda caja carente de gracia estética y el lugar donde se encuentra; una prestigiosa exposición
de una bienal –que recuerdo fue en Venecia, touché-; algo tan “mortal”, vacío y simple, como el Ser humano entró a un espacio divino como lo es una galería de obras de arte. Porque, ¿No es, acaso, una caja vacía de zapatos, frente a las obras de arte de la bienal de Venecia, lo mismo que el hombre frente al omnipotente, omnisciente y omnipresente Dios? De la misma forma, dos significados son relacionados en un espacio para generar un sentido. ¿Antes de habernos topado en la bienal con la caja vacía de zapatos habíamos, sinceramente, reparado en ésta ahí, envuelta en las sombras del ropero, bajo montones de abrigos, playeras y pantalones colgando? ¿Existía a nuestro encuentro la caja con la misma presencia que con la que ahora se envuelve en el pasillo de la bienal? ¿La habíamos visto desde tal perspectiva? ¿Desde tal posición en el mundo? Invisible a la vista, tal objeto desaparece en su espacio que le corresponde. El lugar donde la caja adquiere sentido; justo a un lado de los zapatos o conteniendo un par en su interior. Su sentido cotidiano.
19
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 11 DE SEPTIEMBRE DE 2017
PAíS
El que sabe mucho tiene mucho de qué preocuparse” Gotthold Ephraim Lessing
DESPUÉS SE DISCULPÓ
Yunes se aprovecha del dolor para promoción Desde la noche del pasado sábado y domingo, circularon en redes sociales diversas fotos en las que se aprecian camiones y camionetas con la leyenda “Yunete A.C.”, y con el slogan “En apoyo a la población civil afectada”, los cuales recorrieron las zonas afectadas por el huracán “Katia” y el sismo del pasado jueves PORTAVOZ / AGENCIAS
F
Después del sismo del jueves por la noche, las ciudades de Minatitlán y Coatzacoalcos presentaron un número considerable de daños en viviendas y bardas
uncionarios del Gobierno de Miguel Ángel Yunes Linares hicieron entrega de apoyos a damnificados por el terremoto del pasado jueves y del huracán “Katia” utilizando lonas color azul y la leyenda “Yunete”. Las imágenes fueron difundidas por usuarios a través de la red social Twitter y compartidas también por medios locales. En las fotos se aprecian camiones y camionetas con la leyenda “Yunete A.C.”, y con el slogan “En apoyo a la población civil afectada”. También se observa a una mujer con una playera azul entregando despensas con la misma etiqueta. Esto provocó un malestar, incluso entre quienes recibían la ayuda, pues esperaban que fuera ajena a intereses políticos. Personas de los municipios de Jamapa, Cotaxtla y Medellín, donde fue brindada la ayuda, señalaron que quienes encabezaban el reparto de despensas y otros apoyos, eran operadores políticos del hijo del Gobernador y actual Alcalde de Boca del Río en su intento por llegar a la gubernatura de Veracruz. Después del sismo del jueves por la noche, las ciudades de Minatitlán y Coatzacoalcos presentaron un número considerable de daños en viviendas y bardas. A esos lugares fueron a repartir apoyos como despensas y agua el director de la Comisión del Agua del Estado de Veracruz de Coatzacoalcos, Rafael Abreu Ponce; Mauro Sánchez Pola, rector de la Universidad Tecnológica del Sureste; y Ricardo Cabrera Ferez, delegado de Patrimonio del Estado en Xalapa, según consignaron medios locales. En su cuenta de Facebook, el director de la CAEV dijo que no se trataba de una acción partidista,
LAS IMÁGENES fueron difundidas por usuarios a través de la red social Twitter y compartidas también por medios locales.
sino de ayuda sin ningún interés a los afectados. Sin embargo, las unidades automotrices en donde trasladaron los apoyos estaban identificadas con lonas azules en las que se leía la palabra “Yunete”, en alusión al apellido de la familia gobernante, la de Miguel Ángel Yunes Linares. En otra publicación sostuvo que si cometió una equivocación, él era el único responsable y reiteró que nadie lo mandó a entregar las despensas, que fue algo estrictamente personal y en horas no laborales. “‘Yunete’ no tiene nada que ver con la familia Yunes, ni busca jalar preferencias electorales, es una asociación que tiene registrada desde hace más de un año, y que ya ha realizado este tipo de acciones”, escribió en su muro de Facebook. El gobernador de Veracruz informó a través de un video el viernes pasado que 16 municipios resultaron afectados por el fuerte sismo que azotó a México la noche del 7 de septiembre. La mayor parte de las afectaciones se reportaron en el sur de Veracruz: Acayucan, Minatitlán, Jáltipan, Coatzacoalcos, Cosoleacaque, Hidalgotitlán, Jesús Carranza; así como en Córdoba, Veracruz, Xalapa y Xico. En ese momento se tenían
EN SU CUENTA de Facebook, el director de la CAEV dijo que no se trataba de una acción partidista, sino de ayuda sin ningún interés a los afectados. (Fotos: CORTESÍA)
registradas 205 viviendas con daños menores; 17 viviendas con daño mayor que se tienen que destruir; 4 bardas caídas, 2 hundimientos, 2 puentes afectados (Hidalgotitlán y Jáltipan), un piso del Hospital de Orizaba. En cuanto al huracán “Katia”, la Coordinación Nacional de Protección Civil de la Secretaría de Gobernación emitió el domingo una Declaratoria de Emergencia para 29 municipios veracruzanos afectados. En un comunicado, la dependencia precisó que se trata de los municipios Álamo Temapache, Altotonga, Atzalan, Benito Juárez, Castillo de Teayo, Cerro Azul, Chicontepec, Chumatlán, Coahuitlán, Coatzintla, Coxquihui, Coyutla,
Espinal, Filomeno Mata, Huayacocotla, Ixhuatlán de Madero, Jalacingo, Martínez de la Torre. Además de Mecatlán, Perote, Poza Rica de Hidalgo, Tepetzintla, Texcatepec, Tihuatlán, Tlachichilco, Tlapacoyan, Zacualpan, Zontecomatlán de López y Fuentes y Zozocolco de Hidalgo del estado de Veracruz de Ignacio de la Llave. Con esta acción, agregó la Segob, se activan los recursos del Fondo para la Atención de Emergencias. A partir de esta Declaratoria, solicitada por el gobierno estatal, las autoridades contarán con recursos para atender las necesidades alimenticias, de abrigo y de salud de la población afectada.
20 PAÍS
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 11 DE SEPTIEMBRE DE 2017
OTROS CONTENDIENTES
INE recibirá notificaciones de los aspirantes independientes Los pretendientes a la candidatura presidencial tendrán hasta el 9 de octubre para notificar su intención de contender. Los que busquen diputaciones tendrán hasta el 4 de ese mismo mes y los que pretendan una senaduría hasta el día 8 PORTAVOZ / AGENCIAS
L Una vez que reciban su constancia, los aspirantes a candidatos independientes deberán empezar el proceso para recabar las firmas de apoyo ciudadano
os aspirantes a candidatos independientes para la Presidencia, una diputación federal o una senaduría ahora deberán notificarlo al Instituto Nacional Electoral (INE). El órgano electoral federal publicó la convocatoria para los aspirantes a candidatos independientes para el proceso electoral federal 2017-2018. De acuerdo con el documento, los aspirantes independientes a la candidatura presidencial tendrán hasta el 9 de octubre para notificar al INE su intención de contender, mientras que los aspirantes a diputaciones tendrán hasta el 4 de octubre y los que busquen una senaduría hasta el día 8 del mismo mes. El Instituto revisará la procedencia del registro de los aspirantes a candidatos independientes,
por lo que en caso de que se confirme, entre los días 11 y 14 de octubre entregará las constancias que los acrediten como tales. Una vez que reciban su constancia, los aspirantes a candidatos independientes deberán empezar el proceso para recabar las firmas de apoyo ciudadano, plazo que vencerá el 4 de diciembre, en el caso de los que busquen una diputación; 8 de enero de 2018 para quienes aspiren a una senaduría, y 6 de febrero para los que quieran contender por la Presidencia de la República. En el caso de la candidatura presidencial, los aspirantes a candidatos independientes deberán sumar 866 mil 593 firmas de la ciudadanía distribuidos en por lo menos 17 entidades, que sumen cuando menos uno por ciento del total de la lista nominal de electores en cada una. En el caso de los aspirantes a una senaduría, deberán contar con apoyos en por lo menos la mitad más uno de los distritos electorales de la entidad y que sumen como mínimo el uno por ciento del total en la lista nominal de cada uno. Para las diputaciones federales de mayoría relativa deberán
UNA VEZ que cumplan con el requisito de los apoyos ciudadanos, los días 11 y 18 de marzo de 2018, el INE llevará a cabo el registro de las candidaturas independientes. (Foto: CORTESÍA)
contar con apoyos de por lo menos la mitad más uno de las secciones electorales del distrito y que sumen como mínimo el uno por ciento del total en la lista nominal de cada uno. Los aspirantes a candidatos independientes recabarán las
firmas de apoyo a través de una aplicación informática generada por el INE. Una vez que cumplan con el requisito de los apoyos ciudadanos, los días 11 y 18 de marzo de 2018, el INE llevará a cabo el registro de las candidaturas independientes.
PE-2018, reflejo del fracaso de la reforma fiscal: Marko Cortés El coordinador de los diputados del PAN señaló que el Paquete Económico “es omiso en escuchar el reclamo de la sociedad y de organizaciones, toda vez que no corrige los abusos que fueron aprobados en la tóxica Reforma Fiscal”
Foto: CORTESÍA
PORTAVOZ / AGENCIAS
MARKO Cortés Mendoza, coordinador de los diputados del PAN.
El coordinador de los diputados del PAN, Marko Cortés Mendoza, asentó que el Paquete Económico para el año 2018 es el reflejo del fracaso de la reforma fiscal impulsada por el PRI y la deficiente política económica del gobierno federal, toda vez que hasta ahora se ha logrado un “insuficiente” crecimiento anual del 2 por ciento. Dijo que es preocupante que en el Presupuesto 2018 se mantenga “intacto” los márgenes de discrecionalidad en las reasignaciones y en el uso de los programas sociales, así como, el incre-
mento del Impuesto Especial sobre Productos y Servicios (IEPS) a las gasolinas, que tanto ha impactado en la inflación y en el bolsillo de los mexicanos, al tiempo que descarta deducciones al empleo y a la inversión productiva. “El paquete económico en materia de impuestos es omiso en escuchar el reclamo de la sociedad y de organizaciones como la Coparmex, toda vez que no corrige los abusos que fueron aprobados en la tóxica reforma fiscal, como lo fue eliminar las deducciones a los trabajadores o incrementar el ISR”, agregó.
Cortés Mendoza dijo que el PAN insistirá en disminuir el Impuesto Sobre la Renta (ISR) para ser atractivos para la inversión, disminuir el IVA en la zona fronteriza, y en la deducción al 100 por ciento de las prestaciones de los trabajadores, como lo es en fondo de ahorro, horas extras, previsión social, prima vacacional, prima de antigüedad, entre otras. “Vamos a revisar con mucha atención el paquete económico que propone este gobierno para el 2018, pero en principio vemos su carácter recesivo, porque no genera condiciones de
crecimiento en el futuro inmediato, no mejora el ingreso familiar y la calidad de vida, ni responde a las voces, como la del sector privado mexicano, que demandaron corregir el rumbo de la economía”, anotó. El líder parlamentario indicó que serán incisivos en la deducción de las aportaciones a los planes de pensiones, que hoy afectan el bienestar y subsistencia futura de los ciudadanos; deducción inmediata de inversiones y establecer en 28 por ciento los impuestos para personas físicas, en lugar del actual 35 por ciento.
21
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 11 DE SEPTIEMBRE DE 2017
MUNDO
Nunca será verdaderamente sabio quien no sepa ser algunas veces un poco loco” Arturo Graf
DESASTRE CLIMÁTICO
El huracán Irma golpea Florida COSTA de Coconut Grove en el sur de Florida. (Foto: CORTESÍA)
La gigantesca tormenta pierde fuerza y se dirige hacia el noroeste. Dos millones de personas sin luz. Las inundaciones causan enormes daños. Trump concede la declaración de gran desastre PORTAVOZ / AGENCIAS
F
Las ráfagas de viento alcanzaron los 160 kilómetros por hora, y las aguas de su espléndida costa rompieron en innumerables puntos las barreras de contención. Hubo apagones, cayeron grúas desde rascacielos y muchas calles se volvieron inmensos canales
lorida pasó por el ojo del huracán. Con vientos de 215 kilómetros por hora, Irma alcanzó el pasado fin de semana a Estados Unidos, dio un mazazo histórico a sus costas y luego empezó a perder fuerzas. Al final, tras haber sembrado la devastación en el Sur del estado y amenazar la costa Oeste, el monstruo que días antes había arrasado el Caribe quedó reducido a un huracán de categoría 2. Atrás dejó 2 millones de personas sin luz, enormes daños sin cuantificar y al menos tres muertos. Todavía bajo la onda expansiva de Irma, Florida empezó a pensar en su reconstrucción. “Miren por sus vecinos, por su familia. Ayuden a quien puedan”, dijo el gobernador Rick Scott. El presidente Donald Trump concedió la declaración de “gran desastre” a la zona. El huracán vino precedido por el terror. El ejército de tormentas, marejadas y ráfagas explosivas que le acompañaban había sembrado decenas de muertos y miles de millones en pérdidas en Cuba, Barbados, San Martín y las Islas Vírgenes. Con esta credencial, el domingo le llegó el turno al sureste estadounidense. La pesadilla irrumpió con fuerza y puntualidad meteorológica. Al despuntar el alba, los primeros vientos golpearon los Cayos
y empezaron a extenderse por el sur de la península. Casas sumergidas, coches arrastrados, carreteras inutilizadas. La devastación material, en las primeras horas, fue grande, pero los daños humanos parecían haberse minimizado en comparación con otras catástrofes. No fue casual. En previsión del golpe, el cuarto estado más poblado de la nación (21 millones de habitantes) había emprendido una gigantesca operación de evacuación y acogida. En los días y horas previos, la Guardia Nacional fue movilizada, más de seis millones de personas habían sido conminadas a que abandonasen sus hogares y a decenas de miles se les dio techo en 393 refugios públicos. Todo ello ayudó. Pero cuando Irma se abalanzó definitivamente sobre Florida, la capacidad de maniobra se volvió escasa, casi nula. La suerte estaba echada. Era la hora de los elementos. El archipiélago de los Cayos fue el primero en recibir el ataque. Con un largo historial de huracanes y desastres, el último en 1998, su exposición a los vientos y al aumento del nivel del mar le hicieron una víctima perfecta. La subida de las aguas inundó los islotes y dejó la consabida estela de destrucción. Estados Unidos, que durante días ha seguido con una mezcla de terror y pasión el avance del huracán, empezó a re-
moverse en la silla. Las imágenes de desbordamientos masivos y paraísos rotos ametrallaron las redes sociales y las televisiones. “Se ha tratado de una situación extremadamente peligrosa y potencialmente letal”, indicó el Servicio Meteorológico Nacional. Tras dejar atrás lentamente los Cayos, el huracán se encaminó hacia la costa oeste. Miami, al oriente, se había librado de ser el punto de impacto. Como zona más densamente poblada de Florida, un ataque frontal podría haber significado un Armagedón. Eso no ocurrió. Pero tampoco vino la paz. Una vez fuera del rumbo de colisión, la ciudad tampoco se sumergió en una pesadilla. Las ráfagas de viento llegaron a alcanzar los 160 kilómetros por hora y las aguas de su espléndida costa rompieron en innumerables puntos las barreras de contención. Hubo apagones, cayeron grúas desde rascacielos y muchas calles se volvieron inmensos canales. Nadie podía salir y hasta la policía dejó de prestar servicio ante la fuerza de los vientos. Gris y azotada, Miami parecía una ciudad en retirada. Aún más inestable parecía el frente occidental. Una franja costera hacia la que se dirige Irma y donde se alternan largas y opulentas urbanizaciones con zonas ocupadas por inmigrantes dedicados al campo y la construcción. En este avance, el huracán tomó tierra en Marco Island y amenazó dos puntos sensibles. El primero correspondía a la ciudad de Naples, en cuyo anillo metropolitano residen miles de jubilados. Y el
Aún no se conoce cuál ha sido el alcance de los daños ocasionados. Las medidas preventivas fueron múltiples y las alertas intensas segundo era Tampa y su área de influencia: más de cuatro millones de habitantes. El temor en esta zona era que Irma elevase el nivel del mar hasta cuatro metros y dejase las casas de playa bajo el agua. Un escenario terrible que podía traer consigo la tragedia y dejar sin hogar a miles de familias que no han asegurado sus viviendas. Alabama, Carolina del Norte y Carolina del Sur mantenían anoche el estado de emergencia. Y en Florida nadie cantó victoria. Tampoco se conoce cuál ha sido el alcance de los daños ocasionados. Las medidas preventivas fueron múltiples y las alertas intensas. El objetivo prioritario ha sido que el coste en vidas humanas sea menor que en otras catástrofes similares. Con Andrew, en 1992, fallecieron 65 personas, se perdieron 65 mil viviendas y los daños superaron los 26 mil millones de dólares. El balance de Irma, que mantendrá su actividad, aún tardará. Pero nadie ha dejado de considerarlo una amenaza.
22
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 11 DE SEPTIEMBRE DE 2017
LUCES
POLÍTICA SEXUAL, SU OBRA MÁS RELEVANTE
En memoria de Kate Millett, referente feminista
Foto: CORTESÍA
Escritora cineasta, escultora, filósofa y activista. Conocida por su libro de 1970 donde la tesis principal es que el patriarcado, ni los papeles y posiciones sociales derivan de la naturaleza humana, si no que su origen es histórico y cultural
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 11 DE SEPTIEMBRE DE 2017
LUCES
Fotos: CORTESÍA
Por su denuncia y activismo en contra de las condiciones de sometimiento de las mujeres en el Islam, fue la primera persona acusada de islamofobia
MEJORES LIBROS
PORTAVOZ / AGENCIAS
K Fue una activa feminista desde finales de los 60 y en la década de 1970. En 1966, se convirtió en integrante del comité de la Organización Nacional de la Mujer (National Organitation of Women)
atherine Murray Millet, Kate Millett fue una escritora feminista estadounidense, cineasta, escultora, filósofa y activista. Conocida por su libro de 1970 “Política Sexual” una de las obras más relevantes del feminismo radical, su trabajo se enmarca en la segunda ola de esta ideología. La tesis principal es que el patriarcado, ni los papeles y posiciones sociales derivan de la naturaleza humana, si no que su origen es histórico y cultural. No existe una disparidad mental ni emocional entre los sexos. Kate Millett fue a la Universidad de Minnesota y se graduó cum laude en 1956. A continuación, realizó el posgrado en la Universidad de Oxford. Se trasladó a Japón en 1961, donde dio clases de inglés. Dos años más tarde, regresó a los Estados Unidos con el escultor Fumio Yoshimura con quien se casó en 1965, separándose en la década de 1970. Fue una activa feminista desde finales de los 60 y en la década de 1970. En 1966, se convirtió en integrante del comité de la Organización Nacional de la Mujer (National Organitation of Women). En 1967 publicó un panfleto titulado “Token Learnig” contra los planes de estudio en las universidades para mujeres. En agosto de 1970, publicó su tesis “Política Sexual“, donde ofreció una amplia crítica de la sociedad patriarcal en la sociedad occidental y la literatura. En particular, ataca lo que ella ve como sexismo y heterosexismo de los novelistas D. H. Lawrence, Henry Miller, y Norman
Política Sexual
Flying
Mailer, contrastando sus puntos de vista discrepantes con el punto de vista del autor gay Jean Genet. En 1971, comenzó a comprar y restaurar edificios cerca de Poughkeepsie, Nueva York. El proyecto finalmente se convertiría en Women’s Art Colony Farm, una comunidad de mujeres artistas y escritoras. Su libro Flying (En pleno vuelo) (1974) es una autobiografía no académica en la que se expresa la vena artística de Millet (escultora y cineasta). Habla de su matrimonio con Yoshimura y sus amores con mujeres. En 1979, Millett fue a Irán a trabajar por los derechos de las mujeres, fue pronto deportada, y escribió acerca de la experiencia en Going to Iran. Por su denuncia y activismo en contra de las condiciones de sometimiento de las mujeres en el Islam, fue la primera persona acusada de islamofobia. “Sita” (1977) es una reflexión sobre un amor atormentado. En “The
Sita
Loony-Bin Trip” (1990) trata sobre el trastorno bipolar, que describe experiencias en hospitales psiquiátricos y su decisión de suspender su terapia de litio. A finales de la década de 1990 y principios de 2000, Millett estuvo involucrada en una disputa con la ciudad de Nueva York porque las autoridades querían desalojarla de su casa, como parte de un plan de reconversión masiva. Millett y otros recurrieron, pero perdieron en los tribunales. Su edificio fue demolido, y los residentes fueron realojados.
The Loony-Bin Trip
23
24
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 11 DE SEPTIEMBRE DE 2017
HASTA ATRÁS
SÍGUENOS EN
NO SIEMPRE AL ÚLTIMO
La violencia sexual, destaca a Chiapas
Ilustración: GIL CHACÓN
Nuestra entidad nunca se mantiene por debajo de la tasa nacional con respecto a los registros de esta modalidad de violencia. Aunque los datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública impiden conocer con certeza si los casos se cometen contra hombres o mujeres, las altas tasas en siete municipios en los que fue declarada la AVG revelan que las víctimas son en su mayoría, mujeres
LUCES
Foto: CORTESÍA
Foto: CORTESÍA
Págs. 12 y 13
Yunes se aprovecha del dolor para promoción Circularon en redes sociales diversas fotos en las que se aprecian camiones y camionetas con la leyenda “Yunete A.C.”, y con el slogan “En apoyo a la población civil afectada”, los cuales recorrieron el pasado fin de semana, las zonas afectadas por el huracán “Katia” y el sismo del jueves Pág. 19
En memoria de Kate Millett, referente feminista Escritora cineasta, escultora, filósofa y activista. Conocida por su libro de 1970 donde la tesis principal es que el patriarcado, ni los papeles y posiciones sociales derivan de la naturaleza humana, si no que su origen es histórico y cultural Págs. 22 - 23