Portavoz 12Septiembre2017

Page 1

Busca el suplemento

COLORES

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 12 DE SEPTIEMBRE DE 2017 AÑO 1 No. 238 $7.00

SOPyC pone en riesgo a trabajadores Aunque las instrucciones del gobierno del estado fueron suspender labores en instituciones de educativas y de gobierno, la dependencia obligó a su personal a acudir a las instalaciones Pág. 3

IMPROVISACIÓN E INDOLENCIA

Terremoto los exhibe El gobierno de Manuel Velasco Coello no sólo extinguió este año el Fondo Estatal para la Atención de Desastres Naturales —evidenciando con ello falta de interés por la seguridad ciudadana—, sino que ante la crisis derivada del sismo de 8.2 grados Ritcher del pasado 7 de septiembre, algunos miembros del gabinete han sido blanco de críticas y reproches por su cuestionable desempeño Pág. 10

#12Años CADA 4 de octubre en Chiapas se recuerda una de las tragedias más significativas en la historia moderna del estado: el huracán Stan. Cifras oficiales indican que fallecieron 50 personas y se perdieron 31 mil viviendas. En la imagen, el río Coatán en la actualidad. Torrente que hace casi 12 años devastó Tapachula y municipios vecinos. (Foto: ARIEL SILVA)


02

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 12 DE SEPTIEMBRE DE 2017

ENVÉS

Es más fácil ser sabio para los demás que para uno mismo” François de la Rochefoucauld DIRECTORIO

Consejo Administrativo Dr. Omar Flores Penagos Presidente Gerencia Lic. Juan Carlos Flores Penagos Jurídico Lic. Benito Siu Cruz

Dirección Rodrigo Ramón Aquino Redacción Merly Macías Arte y diseño Gildardo Chacón Víctor Ramírez Fotografía Ariel Silva Edición Cristian Jiménez Marco Arcila Reportera Elizabeth Marina

De cartón

PORTAVOZ. Información plural, responsable e inteligente, es un medio de información, análisis y comunicación política que recoge lo más destacado de Chiapas, México y el Mundo. El contenido de la información publicada en este diario es exclusiva responsabilidad de quien la emite, en el ejercicio pleno de su libertad de expresión y de la libre manifestación de las ideas. Se deslinda de toda responsabilidad a los anunciantes por ser ajenos a este proceso. Para contacto, asesoría y ventas favor de comunicarse al teléfono (961)1395592 y/o escribir a portavozchiapas@gmail.com PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

Mire el pajarito Alberto Barranco (@ABarrancoCh) La mula no era arisca: El pueblo confía más en empresas, sindicatos y privados en general que en el gobierno para la ayuda a Oaxaca. José Antonio Crespo (@JACrespo1) Todos recuerdan las torres gemelas y el golpe de Pinichet. Nadie recuerda la consolidación de la Independencia mexicana en 1829. Lorenzo Meyer (@DrLorenzoMeyer) EPN insinuó: MORENA es el pasado. Pero el empeño de EPN en dejarnos a su Procurador como fiscal por 9 años es anclar el futuro en el pasado

Así nos leen Si la respuesta inmediata a los desastres es razonablemente adecuada, no se puede decir lo mismo de los procesos de reconstrucción. En estos días, han surgido historias de habitantes de Chiapas que siguen esperando los apoyos prometidos tras un terremoto ocurrido en 2014. Mucho me temo que algo similar puede suceder en esta ocasión. Plata o plomo, Alejandro Hope, El Universal

El delegado de la Cruz Roja en Chiapas, Francisco Alvarado, nos cuentan, quedó mal parado después del terremoto registrado el pasado jueves, ya que en vez de llevar ayuda a los damnificados, se fue a tomar el sol en las cercanías de Tonalá, municipio donde unas mil familias perdieron sus casas. Fue un amigo del funcionario, quien, nos aseguran, publicó en redes sociales una imagen acompañado por éste, junto a un comentario, considerado irónico por los internautas: “Listos para ayudar... Batman y CrossRedman”. Vaya falta de sensibilidad, nos dicen. Kiosko, El Universal


03

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 12 DE SEPTIEMBRE DE 2017

CAPITAL

Agotad antes todas las locuras: así se llega a la tierra de la sabiduría” Ludwig Börne

OFICINAS CON DAÑOS

La SOPyC pone en riesgo a trabajadores Aunque la instrucción del gobierno del estado fue suspender labores en instituciones de educativas y de gobierno, la dependencia obligó a su personal a acudir a las instalaciones

ELIZABETH MARINA / PORTAVOZ

A

l menos mil 300 trabajadores de la Secretaría de Obra Pública y Comunicaciones (SOPyC) laboraron en condiciones de riesgo este lunes 11 de septiembre, pese a que el Ejecutivo estatal ordenó la suspensión de clases y labores por las acciones que en materia de protección civil se realizan en todo el estado, para salvaguardar la integridad física de la población. Las instrucciones no parecieron ser claras para la SOPyC, encabezada por Jorge Alberto Betancourt Esponda, pues algunos de los trabajadores afectados manifestaron su inconformidad en las redes sociales donde, a través de varias fotografías, evidenciaron los daños estructurales en las instalaciones, mismos que fueron ocasionados por el sismo de magnitud de 8.2 grados que se suscitó el pasado jueves por la noche. La molestia, precisan, se debe a que fueron obligados a laborar con regularidad a pesar que Pro-

tección Civil aún no realiza los censos oportunos para evaluar los daños. En las fotografías compartidas principalmente en Facebook se pueden apreciar grietas en las rutas de ascenso y descenso del inmueble; según testimonios, las escaleras del segundo piso del edificio están completamente dañadas. De acuerdo con declaraciones de algunos de los afectados, que prefirieron quedar en el anonimato por temor a represalias, la plantilla laboral de la Sopyc fue amenazada para acudir a laborar de manera normal, pues de lo contrario les sería descontado el día. La tensión y el miedo se agudizaron aún más con las réplicas que constantemente se perciben, entre ellas un sismo de magnitud 5.2 grados que se registró a las 10 de la mañana de este lunes. Compañeros, salgamos, ¿qué va a importarnos más, el trabajo o nuestra integridad?, animó uno de los trabajadores al resto de sus compañeros durante el sismo, no obstante, directivos amenazaron

ALGUNOS de los trabajadores afectados manifestaron su inconformidad en las redes sociales. (Foto: CORTESÍA)

con aplicar descuentos a quienes abandonaran sus labores. “Algunos departamentos sí salimos tras el sismo, intentamos mantener la calma y bajar con precaución pero los que pertenecen a Supervisión de Obras Públicas y Recursos Humanos no tuvieron autorización para abandonar el edificio por seguridad”, comentó uno de los trabajadores, quien afirmó que los dictámenes de riesgo en el edificio público aún están pendientes. “Aún no se hacen las evaluaciones en el edificio, algunos de los trabajadores revisaron el área pero sabemos que ellos no son la autoridad apropiada para hacerlo”. De acuerdo con el último re-

LOS TRABAJADORES fueron obligados a laborar con regularidad a pesar que Protección Civil aún no realiza los censos oportunos para evaluar los daños.

porte de Protección civil estatal, hay daños en 40 mil 633 viviendas. De éstas, 34 mil 621 resienten afectaciones parciales, y se localizan en los municipios de Tonalá, Parral, Venustiano Carranza, Acapetahua, Emiliano Zapata, Tuxtla Gutiérrez, San Lucas, Tapachula, Suchiate, Villa Mazatán, Pijijiapan, Comitán de Domínguez, Acala, Villa Corzo, Totolapa y Chiapilla. Asimismo, 6 mil 12 viviendas colapsaron en las cabeceras locales, colonias y barrios de los municipios de Tuxtla Gutiérrez, Tonalá, Parral y Chiapilla. Cabe señalar que el registro de daños incluye mil escuelas de diferentes niveles, 48 inmuebles del sector salud, 29 edificios públicos, 52 iglesias, 106 comercios y negocios, 198 tramos carreteros, además de 11 puentes federales y estatales.

De acuerdo con declaraciones de algunos de los afectados, que prefirieron quedar en el anonimato por temor a represalias, la plantilla laboral de la Sopyc fue amenazada para acudir a laborar de manera normal, pues de lo contrario les sería descontado el día


04 CAPITAL

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 12 DE SEPTIEMBRE DE 2017

PARA DORMIR CON ROPA

La larga noche del 7 de septiembre

LAS RÉPLICAS se volvieron parte de la rutina de ese día. No nos acostumbramos. El corazón se aceleraba con cada episodio. (Foto: ARIEL SILVA)

A las 23:49 horas se cimbró el piso. Como vivo cerca del paso de camiones pesados, no le di importancia a la primera sensación. Sin embargo, el movimiento no cesó. Al contrario, iba en aumento paulatinamente… OSIRIS AQUINO / COLABORACIÓN

F Eran las 2 de la mañana y seguíamos en la banqueta. Del miedo pasamos a una especie de fiesta. Y estábamos dispuestos a pasar toda la noche afuera ya que las réplicas empezaban a suceder de manera frecuente

altaban 11 minutos para que se terminara el jueves 7 de septiembre de 2017. Por lo general yo estoy despierto a esa hora. Y esa noche no fue la excepción. A las 23:49 horas se cimbró el piso. Como vivo cerca del paso de camiones pesados, no le di importancia a la primera sensación. Sin embargo, el movimiento no cesó. Al contrario, iba en aumento paulatinamente… El Servicio Sismológico Nacional, perteneciente a la Universidad Nacional Autónoma de México, determinó finalmente que el terremoto tuvo una magnitud de 8.2 y su epicentro se localizó a 133 kilómetros al suroeste de Pijijiapan, municipio en la costa pacífico de Chiapas, México. También precisó que hasta las 22:00 horas del domingo 10 de septiembre se habían registrado mil 18 réplicas de las cuales la mayor fue de 6.1. Me levanté del escritorio para comprobar que Blanca, mi esposa, ya estuviera despierta y lista para salir de casa. Cerré mi lap y busque a Truman, nuestro basset hound que, por cierto, ya estaba muy inquieto en la salida. En Chiapas estamos acostumbradas y acostumbrados a los movimientos telúricos. A veces basta esperar unos minutos para que la vida vuelva a su normalidad. Casi siempre nos quedamos

sentados o acostados o a la expectativa o a que el instinto nos ponga a salvo. Esa noche fue diferente. Justo cuando no podía ser peor, se fue la energía eléctrica. Afortunadamente tenía el celular en la mano y encendí la lámpara. No había opción: pese a la negativa de Blanca quien era presa del pánico, le indiqué que era necesario salir. No me dio tiempo de buscar la correa de Truman, lo sujeté de su collar y abrí la puerta mientras intentaba tranquilizar a Blanca para que pudiéramos salir a la calle. Afuera, en la banqueta, el movimiento parecía aumentar. El piso se movía como si fuera de goma. Los tres nos hicimos bolita, en cuclillas mientras observaba destellos en el cielo, entre las nubes, allá atrás de las copas de los árboles que se movían por el terremoto y por el viento. Nunca había sentido tanto miedo como esa noche. Pensé que el terremoto no se iba a detener. La percepción fue mayor a tres minutos. Datos más conservadores hablan de dos. Un zumbido se mantuvo por unos segundos en mis oídos. El terremoto había terminado pero la sensación del movimiento permaneció varios segundos más. Los vecinos empezaban a salir de sus casas. Vi el pánico en sus rostros. Los instantes de angustia habían terminado pero el

miedo permaneció varias horas. Aún no regresaba la energía eléctrica. Mi vecina de al lado y su hijo estaban muy asustados. Ya estábamos sentados en la banqueta mientras observaba que los vecinos no salían del asombro. Fui a las casas más cercanas para preguntar si estaban bien. “Asustados, pero bien”, “sí, gracias”, “Dios mío”… Regresé a la casa por una botella de mezcal. Y empecé mi primera labor de ayuda: curarlos del espanto. Hubo quienes rechazaron mi ofrecimiento de mezcal, pero también quienes casi me arrebataron la botella y le dieron un trago, como si al ingerirlo, buscaran que les regresara el alma al cuerpo. Recorrí dos cuadras, las vecinas no podían contener el llanto mientras intentaban comunicarse con sus familiares. La incertidumbre nos tomó por los hombros. Pero fue menos cuando se restableció la energía eléctrica. Regresé por la cámara y empecé a hacer un recorrido por las cuadras más cercanas a mi casa. Familias enteras estaban en las banquetas temerosas. Vi que se habían caído tejas, repello, pero nada de gravedad. No había personas lesionadas. Encontré a una familia sentada en la calle, en la televisión ya hablaban de sismo pero no de nosotros. El centralismo noticioso se ufanaba de que en la Ciudad de México no se reportaran daños considerables ni pérdidas humanas. Al Sur del país, vivíamos algo muy distinto. Especialmente en Juchitán y Unión Hidalgo, en Oaxaca. En Chiapas, los primeros reportes hablaban de fallecidos en San Cristóbal de Las Casas,

Villaflores, Cintalapa, Jiquipilas y Pijijiapan. Éstos últimos, municipios cercanos al epicentro. No, no me victimizo. Es sólo que los servicios informativos voltean a vernos sólo si la tragedia les genera rating (para sus anunciantes). Y la tragedia se asomó con las primeras luces del viernes 8 de septiembre, después de una larga noche de terremoto. Eran las 2 de la mañana y seguíamos en la banqueta. Del miedo pasamos a una especie de fiesta. Y estábamos dispuestos a pasar toda la noche afuera ya que las réplicas empezaban a suceder de manera frecuente. Pero la lluvia nos obligó a meternos a nuestras casas. Me mantuve en vigilia un rato más. A las 5 de la mañana, el sueño pudo más que mi preocupación. Dormí. Para las 7:30 am ya estábamos recibiendo los primeros mensajes y llamadas de la gente que se enteró de lo sucedido hasta ese momento en que vieron las noticias. Fue imposible seguir durmiendo. El flujo de información empezó a dimensionar la gravedad de la situación. De pronto, éramos el epicentro noticioso. Ironía. Después del desayuno salí a hacer un registro de los daños ocurridos en la capital de Chiapas. Las réplicas se volvieron parte de la rutina de ese día. No nos acostumbramos. El corazón se aceleraba con cada episodio. Hasta que llegó la noche y se cumplieron las 24 horas del terremoto: volvió a temblar con una magnitud considerable. Fue el turno de Salina Cruz, Oaxaca, como epicentro de un nuevo sismo. La segunda noche de desvelo, estaba por comenzar.


05

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 12 DE SEPTIEMBRE DE 2017

“Hay mucho que saber, es poco el vivir, y no se vive si no se sabe. Hombre sin noticias, mundo a oscuras”

VOCES

Baltasar Gracián

Análisis a fondo Francisco Gómez Maza @ANALISISAFONDO analisisafond@gmail.com

D

onald Trump es el gobernante más miserable que ha padecido el pueblo estadounidense y, para los mexicanos, es un ladino despreciable, que nos odia con todas las fuerzas de sus hormonas, que no de su corazón porque tengo dudas de que tenga corazón. Pues de ese cretino, el gobierno mexicano, encabezado por Enrique Peña Nieto y su emisario vergonzante, Luis Videgaray, se han convertido en sus bufoncitos (el gringo se burla de ellos como quiere9, como aquel payasito que le alegraba los momentos de descanso a Julio Scherer, en su propio despacho, y los que queden de Proceso sabrán a quién me refiero. Resulta que el multimillonario, quien continúa realizando negocios personales siendo presidente de la república, le tomó tirria al gobierno revolucionario de Korea del Norte y mantiene un estira y un afloja bélicos que ya las grandes potencias, como Rusia y la República Popular de China, han sugerido sea resuelto mediante el diálogo, ha intentado involucrar a los gobiernos latinoamericanos casi ordenándoles que rompan relaciones con el régimen de Kim Jong-un. Nadie en Sudamérica, ni si quiera el derechista gobierno de Temer en Brasil, le ha hecho caso a Trump porque el pleito entre Trump y Kim no es su pleito. Ah, pero para quedar bien, para ponerse de alfombra de un desquiciado, Peña Nieto le guiña al estadounidense y anuncia la expulsión sin razón de estado del embajador Hyong Gil y le da 72 horas para abandonar territorio mexicano. Quién sabe si Gil ya voló; lo iba a hacer vía La Habana pero se atravesó Irma y suspendieron los vuelos a la isla. Usted, amigo lector, juzgue. No le voy a escribir ningún calificativo que defina la actitud de Peña Nieto, mas que oficioso: El gobierno de México declaró persona

non grata al embajador de la República Popular Democrática de Corea (del Norte; la comunista), Kim Hyong Gil, y le ha otorgado un plazo de 72 horas para salir del territorio nacional…. La declaración de persona non grata fue anunciada por la trump-cancillería de Luis Videgaray, luego que el presidente Enrique Peña Nieto emitió un decreto que se publicó este jueves en el Diario Oficial de la Federación (DOF), el cual instruye a las dependencias gubernamentales a cumplir las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU sobre Corea del Norte. Dicho decreto da a conocer los listados del Consejo de Seguridad o sus órganos subsidiarios, en los cuales se identifican personas o entidades sujetas al régimen de sanciones a Corea del Norte, establecido desde el año 2006. Cuán lejos estamos de aquel México progresista, amante de las causas de los pueblos, defensor de los movimientos revolucionarios, tierra de asilo de revolucionarios socialistas y comunistas. Lejos estamos de aquel México que fue cuna de la concepción del movimiento revolucionario que derrocó la dictadura de Fulgencio Batista en la República de Cuba. Hoy padecemos un gobierno achichincle del gobierno (o desgobierno) del imperio estadounidense, un gobierno sin calzones, dispuesto a entregarse y a entregar a México, como lo ha hecho con el petróleo principalmente, a los soberanos de la raza anglosajona que se despacha con el cucharon en todo el mundo, aunque lo empiecen a parar las grandes potencias asiáticas y europeas e inclusive gobiernos progresistas. Y todavía son mentirosos, hijos de la mendacidad. Dice el boletín official que la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) destaca que con dicha acción diplomática (la expulsión del diplomático), Mé-

Foto: CORTESÍA

El bufoncito de Trump

xico expresa al gobierno de Corea del Norte su rechazo absoluto a su reciente actividad nuclear, que significa una franca y creciente violación del derecho internacional y representa una grave amenaza para la región asiática y para el mundo. ¿Así está bien redactado, amo Trump? La actividad nuclear de Corea del Norte es un grave riesgo para la paz y la seguridad internacional, y representa una amenaza creciente para las naciones de la región, incluyendo a aliados fundamentales de México como son Japón y Corea del Sur, afirmó la SRE. ¿Y la actividad nuclear del Pentágono representa lo contrario? La paz, la construcción de una sociedad libre, o neoliberal? ¿La construcción de una sociedad de amo y vasallos? El Comunicado No. 341. De la Trumpcancillería Videgaray alega que México reitera su pleno respaldo a la labor del Consejo de Seguridad de la ONU (Estados Unidos de Trump) para alcanzar la desnuclearización de la Península Coreana (incluye también Corea del Sur, la buena, la democrática, la amiga

de Videgaray) y asegurar el mantenimiento de la paz y la seguridad internacional (es), y lo exhorta a actuar de forma unida para resolver la crisis actual de manera pacífica. ¿De veras pacífica, mr Pena?

Nadie en Sudamérica, ni si quiera el derechista gobierno de Temer en Brasil, le ha hecho caso a Trump porque el pleito entre Trump y Kim no es su pleito. Ah, pero para quedar bien, para ponerse de alfombra de un desquiciado, Peña Nieto le guiña al estadounidense y anuncia la expulsión sin razón de estado del embajador Hyong Gil


06 VOCES

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 12 DE SEPTIEMBRE DE 2017


07

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 12 DE SEPTIEMBRE DE 2017

COMARCA

Sabio es aquel que constantemente se maravilla de nuevo” André Gide

AGUAS CON OPORTUNISTAS

Sus comunidades van a quedar más hermosas El Presidente EPN llamó a los afectados a no permitir que nadie lucre con la tragedia, por lo que les pidió que sus necesidades se las digan a los funcionarios federales que se encuentran en el lugar PORTAVOZ STAFF

A

Estoy seguro que muchas comunidades van a quedar más bellas y hermosas que antes de que ocurriera este sismo” Enrique Peña Nieto Presidente de la República

partir de la próxima semana llegarán apoyos específicos para las familias que han visto su patrimonio afectado tras la contingencia generada por el terremoto del pasado 7 de septiembre en Chiapas, aseveró el presidente de la República, Enrique Peña Nieto, en su visita a Paredón, una de las zonas más afectadas en el municipio de Tonalá. Como parte de la supervisión de los trabajos de las dependencias, el mandatario recorrió la demarcación y se entrevistó con habitantes a fin de constatar la atención que han recibido, así como las necesidades que imperan en la región. “La semana que entra estarán recibiendo el apoyo específico para reconstruir sus viviendas”, afirmó. Explicó que toda la fuerza de las instancias federales —entre titulares, secretarios y directores generales— se desplegó en las mayores zonas de devastación de Chiapas y Oaxaca a fin de, casa por casa, conocer con precisión los daños. La intención es generar esta semana mediante un barrido en coordinación con el gobierno estatal, un censo de damnificados que facilite la asignación de apoyos y que se emprenda la labor de reconstrucción. La ayuda consistirá, en el caso de aquellas con afectaciones menores, en material para las reparaciones parciales; y para las consideradas como pérdida total, su nueva edificación. Según datos de Protección Civil, en Chiapas son más de 40 mil viviendas perjudicadas y colapsaron más de 6 mil 500, la mayoría eran de adobe; con las réplicas, se eleva la vulnerabilidad de aquellas con fracturas. En Paredón, los mismos pobladores hablaron de 800 lugareños afectados, de los cuales 300 perdieron su vivienda. Asimismo, el presidente hizo una actualización de los datos al informar que al menos 82 munici-

pios de Chiapas registran menoscabos de distinta magnitud. No obstante, admitió que las afectaciones no se encuentran concentradas en un sólo municipio sino que están muy dispersas, lo que hace más difícil cuantificar los daños reales y materiales. Por ello, ahora la prioridad es el censo y la atención de las necesidades más imperiosas de las personas damnificadas, como abastecimiento de víveres (alimentos y agua) y servicios de salud. En estas tareas, reconoció el trabajo de las fuerzas armadas ante la presencia de los secretarios de la Defensa, Salvador Cienfuegos; y de Marina, Vidal Francisco Soberón Sanz. Aseguró que en todas las comunidades afectadas se hará un despliegue, estos días, de médicos y enfermeras para brindar servicios a la población. Lo segundo en el orden, pero no menos importante, es saber la magnitud de los daños para concentrarse en las acciones de reconstrucción, insistió. Se trata de “emprender toda esta tarea que nos permita a regresar a condiciones de normalidad, y eventualmente estoy seguro que muchas comunidades van a quedar más bellas y hermosas que antes de que ocurriera este

Por lo menos 82 municipios registran menoscabos de distinta magnitud. Son más de 40 mil viviendas perjudicadas y más de 6 mil 500 colapsadas, la mayoría eran de adobe; con las réplicas, se eleva la vulnerabilidad de aquellas con fracturas

EL PRESIDENTE hizo una actualización de los datos al informar que al menos 82 municipios de Chiapas registran menoscabos de distinta magnitud.

LA AYUDA consistirá, en el caso de aquellas viviendas con afectaciones menores, en material para las reparaciones parciales; y para las consideradas como pérdida total, su nueva edificación. (Fotos: CORTESÍA)

sismo”, comentó el mandatario durante la transmisión en vivo emitida a través de su cuenta oficial de Facebook. Para ello, se requiere toda la ayuda necesaria. “Quiero convocar a todas las empresas constructoras, las que han apoyado o han realizado importantes proyectos de construcción en nuestro país para que también muestren su solidaridad, estoy convencido que si las empresas constructoras están decididas a aportar solidaridad de construcción de algunas viviendas, entre todos será más fácil y más rápido emprender la labor de reconstrucción”, instó Peña en el reco-

rrido donde estuvo acompañado por el gobernador de la entidad, Manuel Velasco Coello. El presidente pidió a los damnificados que no permitan a nadie lucrar ni sacar ventaja política con la situación de emergencia, tampoco que alguien quiera tomar ventaja o asumir liderazgos para hacer gestión de los apoyos, sino que se dirijan a los representantes de las distintas dependencias federales y estatales. Asimismo, hizo un llamado a toda la sociedad mexicana para que muestren su solidaridad, sobre todo con Chiapas y Oaxaca, aportando víveres, vestido, calzado y alimentos.


08 COMARCA

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 12 DE SEPTIEMBRE DE 2017

VALERA NO ES EL MEJOR CUADRO

Y lo daban por muerto La conformación del Frente Amplio Democrático –entre PAN, PRD y MC– le abre las puertas al poder a un partido que, para muchos, ya representaba nada en Chiapas. De acuerdo con su dirigente estatal, el Partido de la Revolución Democrática es la competencia más grande de Morena el rumbo que tomen sus integrantes en los próximos meses. El candidato del FAD será el propuesto por el PRD, dice la opinión pública y César Espinosa no lo niega; afirma que aún no han hecho la valoración formal aunque, explica, sería lógico pensar que sea un perredista, tomando en cuenta que el PAN en Chiapas tiene poca presencia. Al no contar con aspirantes de los partidos políticos, los más fuertes a las candidaturas hasta el día de hoy son académicos que han hecho cambios y que significarían una manera distinta de gobierno en la entidad. “Si nos vamos con un político generaríamos fricciones en la coalición, por lo tanto el cuadro político más visible hasta el momento es un ciudadano”. Precisó que quien resulte candidato o candidata debe ser alguien con presencia electoral en Chiapas, una persona que vele por el bien común y que comprenda que las gubernaturas no se ganan con caras bonitas ni apellidos de abolengo. “El PRD estará participando con un candidato competitivo y tenemos las condiciones en Chiapas para tomar el poder”.

ELIZABETH MARINA / PORTAVOZ

E

2018 Y POSIBLES CANDIDATOS De cara a las elecciones 2018, el PRD se perfila con alianzas; sin embargo, en la interna, aún se debaten espacios de poder que pudieran debilitar al partido y definir

NO HAY FUTURO PARA VALERA Aunque hay quienes afirman que el exmi-

Fotos: ARIEL SILVA

César Espinosa es el presidente más joven del PRD en Chiapas y el primero en llegar a través de una elección ejecutada por IFE, misma que ganó por más de 21 mil votos

l pasado domingo 3 de septiembre el Consejo Nacional del Partido de la Revolución Democrática (PRD) acordó tomar la política de alianzas, plataforma con la que el sol azteca espera conformar y darle vida al Frente Amplio Democrático (FAD) a través de la coalición con los partidos Movimiento Ciudadano (MC) y Acción Nacional (PAN). Estas fuerzas políticas pidieron su registro ante el Instituto Nacional Electoral (INE) como Frente Ciudadano Nacional, a fin de buscar empatía y coincidencia entre partidos. En este contexto, César Arturo Espinosa Morales, presidente del Comité Ejecutivo Estatal del PRD, dijo en entrevista que su partido se dirige con fuerza al proceso electoral 2018 y que en los próximos comicios desempeñarán un papel importante en la política del estado y del país, toda vez que el PRD, dijo, se ha sostenido como un instituto democrático, de izquierda y que no rompe filas por intereses personales de sus integrantes, como ocurre en otros partidos. Agregó que a diferencia del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), el PRD ha sido desde su integración, hace 28 años, un partido unido por ideologías y no por personajes. “El propio AMLO nos creía muertos, ya nos estaban cantando rosarios anticipadamente”, expresó. Sin embargo, Espinosa Morales consideró que el FAD va a cambiar el escenario y el rumbo del poder, pues según él los votos que hasta el momento se perfilan para Morena en realidad son para Andrés Manuel López Obrador “porque ninguno de sus candidatos ha demostrado ser una verdadera competencia”. En este sentido aseguró que AMLO se ha destacado por ser un dirigente soberbio, lo que le ha llevado a perder espacios como el del Estado de México; y es que, desde su percepción, eso no hubiera ocurrido si Morena hubiera hecho una coalición con el sol azteca.

litante del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) y exfuncionario del gabinete de Manuel Velasco Coello, Diego Valera Fuentes, se encuentra en un lugar privilegiado para ser el abanderado del PRD a la gubernatura, el dirigente estatal del PRD considera que esa posibilidad significaría hacer el ridículo en la elección. “Es un aspirante y respeto su derecho pero no es un cuadro que nos vaya a dar el triunfo, es un cuadro poco competitivo, manchado por la corrupción, no es candidato formal ni candidato con peso electoral”. Diego Valera, es actualmente diputado federal y pese a que en 2007 fue candidato del PRD para la presidencia de Unión Juárez no alcanzó su meta; su actuación en la política, de acuerdo con César Espinosa no es buena, “hasta eso, no llega ni a consejero estatal”. “Todo lo que es y todo lo que ha sido se lo debe a Manuel Velasco Coello, ahora busca la candidatura en el PRD porque se dio cuenta que en el Verde no tenía futuro, ni para gobernador ni para senador, por eso yo no sé de dónde saca que es de izquierda”. Tras reiterar que el PRD aún no tiene candidato, el dirigente estatal dejó en claro que Valera no es un cuadro político fuerte para serlo.

PARA CÉSAR ESPINOSA ir con Diego Valera como candidato a la gubernatura de Chiapas significaría hacer el ridículo en la elección.


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 12 DE SEPTIEMBRE DE 2017 LA DIRIGENCIA SE MANTIENE Todo indica que César Espinosa Morales permanecerá en la dirigencia estatal durante el proceso electoral, hacer una elección interna a estas alturas representaría un riesgo, generaría roces internos y el acuerdo –hasta ahora– es que continúe. “El partido no cuenta con las condiciones políticas, administrativas ni financieras para poder llevar a cabo un proceso interno de dirigentes estatales o municipales. No habrá interna, permaneceré y me tendré que ir pasando el proceso electoral”. Cabe mencionar que es el presidente más joven de la militancia y el primero en llegar a través de una elección ejecutada por el entonces Instituto Federal Electoral (IFE), misma que ganó por más de 21 mil votos, de acuerdo con sus propios datos. Lleva más de 20 años en el partido y desde su parecer no es tiempo de partir y borrar una historia y parte de la vida que ha dejado en el partido. Recientemente inauguró el nuevo edifico del Partido, ubicado en la colonia Terán, en la capital del estado, inmueble que asegura es una promesa de campaña consolidada que aunque a muchos les duela, es una de sus más grandes logros en el partido. Por lo tanto, condenó los actos vandálicos que Diego Valera, junto con Alejandra Soriano, protagonizó en días pasados al arremeter contra su persona, ocasionando daños al edificio. “Que presuma de sus méritos propios y no los ajenos, las cosas en el PRD se ganan con sudor, con trabajo y no con palabra. Le recuerdo que yo soy el presidente y tiene que dialogar conmigo y los actos vandálicos que hizo en el edificio demuestran su bajeza”. El inmueble, que cuenta con una sala de juntas, cuatro habitaciones para que los militantes de otros lugares puedan hospedarse y una sala de consejo estatal para 300 personas aproximadamente, se realizó con una inversión a nombre del PRD y no de César Arturo Espinosa. “Ellos en 28 años no hicieron una casa propia para el partido, un joven de ser volantero, convertirse en dirigente y construir un espacio así, claro que causa dolor político a muchos pero reitero: a mí que me juzgue la historia y la militancia, pero no una bola de traidores”, concluyó.

COMARCA 09

A mí que me juzgue la historia y la militancia, pero no una bola de traidores” César Espinosa Morales

QUIEN RESULTE candidato o candidata debe ser alguien con presencia electoral en Chiapas, asegura el dirigente estatal del PRD


10

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 12 DE SEPTIEMBRE DE 2017

COMARCA

IMPROVISACIÓN E INDOLENCIA

Terremoto los exhibe El gobierno de Manuel Velasco Coello no sólo extinguió este año el Fondo Estatal para la Atención de Desastres Naturales —evidenciando con ello falta de interés por la seguridad ciudadana—, sino que ante la crisis derivada del sismo de 8.2 grados Ritcher del pasado 7 de septiembre, algunos miembros del gabinete han sido blanco de críticas y reproches por su cuestionable desempeño OMAR FLORES PENAGOS / PORTAVOZ

A

Se evidencia no sólo la ineficiente administración de recursos en un estado de alta sismicidad, sino la falta de preparación ante una contingencia de este tipo, el desinterés por temas torales como la seguridad de la población, la ineptitud de la clase gobernante e incluso, falta de sensibilidad puesto que no se ha hecho más que ir de impericia en impericia

ntes de la extinción del Fondo Estatal para la Atención de Desastres Naturales (Foeaden), por disposición de los integrantes de la LXVI Legislatura del Congreso del estado, Portavoz ya había advertido en enero de la poca prioridad que el gobierno verde de la entidad le daba a la seguridad de sus ciudadanos ante el caso de desastres. En la edición número 62 con fecha del 3 de enero de este año, se informó acerca de los dramáticos recortes que se efectuaron en el tema. Antes de su desaparición, el Foeaden afrontó una merma en su presupuesto de 157 millones 070 mil 797 pesos; pasó de percibir 237 millones 539 mil 675 pesos para el Ejercicio Fiscal 2016, a 80 millones 468 mil 878 para el actual; no obstante, el 26 de abril pasado, mediante el decreto número 164, se determinó su extinción ya que se consideraba había cumplido con su propósito. En el Periódico Oficial del Estado número 292, Segunda Sección, fechado el 26 de abril pasado, se lee: “Tomando en consideración que, el Fideicomiso ‘Fondo Estatal para la Atención de Desastres Naturales’ (Foeaden), ha cumplido con los fines para los cuales fue creado, contribuyendo a la atención de la reconstrucción de la infraestructura pública dañada por la ocurrencia de treinta desastres de origen natural que afectaron a la población de 108 municipios de la Entidad, logrando

con ello la consecución de su objeto, por lo que resulta procedente su extinción”. Lo que pasó cinco meses después, es historia y dolor vivido por las y los chiapanecos que ahora esperan la actuación de las autoridades para recobrar lo que el terremoto les arrebató. Ya hay voces que alertan acerca de que la ayuda no está llegando o está siendo condicionada; lo cierto es que Instituto para la Gestión Integral de Riesgos de Desastres del Estado también ha sido menoscabado por los recortes presupuestales pues en 2016 se le asignaron 238 millones 078 mil 263 pesos; y este año, 101 millones 900 mil 881. Esto se constata al comparar las cifras de los respectivos presupuestos de Egresos del estado, de los dos últimos ejercicios fiscales. Se verifica, además, que este 2017 la Secretaría de Protección Civil recibió menos recursos para su funcionamiento pues se le designaron 4 millones 612 mil 227 pesos, cuando en 2016 su presupuesto ascendía a 5 millones 529 mil 647 pesos. Luego de implementar los recortes y ante las actuales circunstancias ocasionadas por el sismo del jueves con epicentro en Pijijiapan, la Secretaría de Gobernación decretó Emergencia Extraordinaria para 118 de los 122 municipios, según el comunicado 276/17, a fin de que se asignen recursos para atender a la población afectada. IMPERICIAS DE LA CLASE GOBERNANTE Se evidencia no sólo la ineficiente administración de recursos en un estado de alta sismicidad, sino la falta de preparación ante una contingencia de este tipo, el desinterés por temas torales como la seguridad de la población, la ineptitud de la clase gobernante e incluso, falta de sensibilidad puesto que no se ha hecho más que ir de impericia en impericia. Esos elementos saltaron a la vis-

PERIÓDICO Oficial del Estado número 292, Segunda Sección, fechado el 26 de abril pasado.

ÓSCAR Ochoa, titular del Fofoe, ha sido uno de los más criticados. (Fotos: CORTESÍA)

LAS CRÍTICAS aumentaron después que Anahí compartiera mediante su cuenta de Twitter, un video donde antepone comentarios acerca de su apariencia personal.

ta en la Reunión Extraordinaria del Consejo Estatal de Protección Civil. Se denotó la inoperancia del secretario de Salud, Francisco Ortega Farrera, quien fue increpado por un molesto Manuel Velasco Coello —gobernador que ha sido visto así en raras ocasiones—, debido a que el centro de salud de Tonalá no estaba en funciones, lo que debía resolverse de inmediato. Por si no bastara con ello, en la misma reunión, el titular del Fondo de Fomento Económico, Óscar Ochoa Gallegos —el mismo que en mayo le dedicara una estrofa de “El rey” de José Alfredo Jiménez—, hizo alarde de su insensibilidad al informar que los deudos que dejó el terremoto ya contaban con el apoyo de actas de defunción, ataúdes y carpas. Ante micrófono abierto, añadió: “Su café, su pan, su carpa, para que sea un dolor menor y un mensaje de usted señor gobernador”. El cinismo fue tal que puso sobre la mesa la propuesta de que el gobernador acuda a los municipios damnificados, a otorgar de propia mano recursos de “mil y mil 500 pesos” para pequeños negocios que a causa de la falta de energía eléctrica hayan perdido materia prima, a fin de que compren insumos y reactiven la economía. No ha dado una tampoco la pareja que conforman Velasco Coello

y su esposa Anahí Puente Portilla. Luego que desde la cuenta oficial del mandatario fuera compartido un video en el que visitan a pobladores de las comunidades afectadas, los internautas no tardaron en titularlo “Anahí y Manuel Velasco gobernador de Chiapas actúan ante tragedia como en novela”. En el clip, se les observa acongojados en medio no sólo de afectados, sino de todo un equipo fotográfico que se encarga de inmortalizar el momento en imágenes y video. Lejos de aminorar, las críticas aumentaron después que Anahí compartiera mediante su cuenta de Twitter, un video en el que solicita ayuda para los damnificados puesto que antepone comentarios acerca de su apariencia personal, aunque es claro que buscaba el efecto contrario. “Muy despeinada, muy mal arreglada, muy fea y no me importa nada. Lo que me importa ahora es ayudar a la gente”, admite la actriz de Televisa. Ahora su prioridad es apoyar a la población y no dar conciertos, explicó durante su transmisión. Ante ello, uno de los que expresó su molestia fue el sacerdote Alejandro Solalinde, quien compartió el clip en sus redes sociales y reclamó: “En manos de quienes estamos! #RapiñaElectoral #MuyDespeinada”.


11

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 12 DE SEPTIEMBRE DE 2017

ESTAR BIEN

#SabíasQué El 80 por ciento del

calor del cuerpo sale por la cabeza

PATOLOGÍA CRÓNICA

Colangitis biliar primaria, peligrosa y desconocida Puede llegar a ocasionar un cuadro tan grave como la cirrosis, no obstante, con el tratamiento adecuado, quienes padecen esta enfermedad pueden tener una esperanza y una calidad de vida similares a las de una persona sana PORTAVOZ / AGENCIAS

L

Las causas de la colangitis biliar primaria se desconocen. La Fundación Americana del Hígado señala que el origen de la enfermedad puede estar relacionado con problemas en el sistema inmune

a colangitis biliar primaria, es una patología crónica que se caracteriza por una inflamación de los conductos biliares del hígado. Esto hace que la bilis no pueda fluir adecuadamente hacia el exterior del hígado, lo que acaba dañando el tejido de este órgano. “Es una enfermedad autoinmune que causa la inflamación y el daño de los conductos biliares internos del hígado”, señala Gideon Hirschfield, hepatólogo y profesor de la Universidad de Birmingham, en declaraciones recogidas por “Gaceta Médica”. Asimismo, los especialistas de la Asociación para la lucha contra las enfermedades biliares inflamatorias (Albi) indican que la colangitis biliar primaria es una enfermedad “autoinmune y progresiva” que, si no se trata, empeora con el tiempo. En este sentido, aclaran que una enfermedad autoinmune es aquella en la que el sistema inmunitario (el encargado de protegernos de virus, bacterias, etc.) ataca por error a células sanas del organismo al considerarlas enemigas. Por lo tanto, en el caso de la colangitis biliar primaria es el propio organismo el que ataca los conductos biliares del hígado y los va dañando de forma progresiva. “La acumulación de bilis en el hígado se denomina colestasis, un trastorno que, con el tiempo, puede causar cicatrices perjudiciales en el hígado, que se conocen como fibrosis. El empeoramiento de la fibrosis puede derivar en cirrosis, que perjudica gravemente la capacidad del hígado para llevar a cabo su función y puede hacer necesario un trasplante de hígado”, detallan. No obstante, desde Albi hacen hincapié en que la cirrosis causada por la colangitis biliar primaria no está relacionada con el consumo de alcohol. CON OTRO NOMBRE Hasta hace poco tiempo, la colangitis biliar primaria se conocía como

LA COLANGITIS biliar primaria no suele ofrecer síntomas y se descubre mediante un análisis rutinario. (Foto: CORTESÍA)

cirrosis biliar primaria, pero se le ha cambiado el nombre debido a que la mayoría de los pacientes no desarrolla cirrosis. De hecho, según datos de Albi, solo el 10 por ciento de ellos llega a la etapa cirrótica. Las causas de la colangitis biliar primaria se desconocen. La Fundación Americana del Hígado señala que el origen de la enfermedad puede estar relacionado con problemas en el sistema inmune. “Aunque técnicamente no es una enfermedad hereditaria, es decir, no está causada por un gen específico o por un defecto genético que pasa de padres a hijos, parece que los vínculos familiares tienen cierta importancia. De hecho, la colangitis biliar primaria aparece con más frecuencia entre hermanos y en familias con uno de sus miembros afectados”, puntualiza esta entidad. Esta enfermedad afecta sobre todo a las mujeres. Desde Albi detallan que alrededor del 90 por ciento de los pacientes con esta patología son féminas. Respecto a los síntomas de la enfermedad, Albert Parés, consul-

tor sénior de hepatología del Hospital Clínic de Barcelona, señala que la mayoría de los pacientes no tiene síntomas y la enfermedad se diagnostica tras hallar una alteración en una analítica rutinaria. “Cuando hay síntomas, los más frecuentes son cansancio, prurito (picor) y, si la enfermedad está más avanzada, un color amarillento en la piel y en los ojos, orina oscura y deposiciones de color más claro”, describe el facultativo. “En ocasiones también hay xantelasmas (depósitos de grasas en los párpados) o xantomas (depósitos de grasa en otras partes del cuerpo, especialmente en codos y rodillas). Además, puede haber un aumento del color de la piel, pero esta situación es muy infrecuente en la actualidad. Ocasionalmente hay molestias en el lado derecho de la barriga, debajo de las costillas”, continúa narrando el galeno. El doctor Parés manifiesta que en los últimos 15 años se han conseguido notables logros en el tratamiento de la enfermedad. “Sabemos que la administra-

ción prolongada de ácido ursodesoxicólico tiene un claro efecto beneficioso en unas dos terceras partes de los enfermos con esta enfermedad, y que este medicamento retrasa la progresión hacia una cirrosis, además de que los pacientes que lo toman tienen una esperanza de vida muy superior a la que tenían antes”, explica. Recientemente, tanto la Agencia Europea del Medicamento como la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) han aprobado el uso del ácido obeticólico para tratar la enfermedad en combinación con el ácido ursodesoxicólico o bien por sí solo, para quienes no respondan bien al ácido ursodesoxicólico o no lo toleren. “Es importante asegurarse de cuál es el mejor plan para cada persona. Una vez decidido cómo tratar la enfermedad, es primordial mantener un control y seguimiento con el médico. También es fundamental empezar el tratamiento cuanto antes, ya que es más efectivo en sus fases más tempranas”, manifiestan desde Albi.


12 AL CENTRO

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapa

REVELA INFORME

Sexenio de pesad los defensores d Activistas en Chiapas enfrentan una grave situación de vulnerabilidad. El reciente informe de la Red TDT revela que exigir respeto agudiza el clima de violencia y pone en riesgo a quienes alzan la voz, como en el caso de la defensa de los territorios ELIZABETH MARINA / PORTAVOZ

E

La entidad figura entre los siete estados que concentran el 69 por ciento de los casos de abusos hacia estas figuras, que fueron conocidos en los primeros cuatro años de la administración de Peña Nieto

l número de asesinatos y desapariciones de defensores de los derechos humanos revela que el activismo es una de las labores más riesgosas que una persona, sin importar su género, etnia o condición económica, puede desempeñar. Históricamente, el sexenio de Enrique Peña Nieto destaca por las constantes violaciones a los derechos humanos y las condiciones de vulnerabilidad en que se encuentran los colectivos y activistas que luchan contra la desigualdad, el despojo de las tierras y la violencia. Del 1 de diciembre de 2012 al 30 de noviembre de 2016, la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los derechos para todas y todos” (Red TDT) registró 302 casos de personas y colectivos que han sido objeto de violaciones y delitos por su labor. En su más reciente informe, destaca que este estado sureño es una de las entidades federativas que presenta alta incidencia de estas situaciones; de manera específica, han sufrido mayores ataques aquellos defensores ligados a la defensa de la tierra y el territorio. Además, Chiapas figura entre los siete estados que concentran el 69 por ciento de los casos de abusos hacia estas figuras, que fueron conocidos en los primeros cuatro años de la administración de Peña Nieto. En lo que va del sexenio, Red TDT documentó 106 asesinatos y 81 desapariciones en todo el país. Chiapas, con 56 casos, es la entidad que acumula el mayor número de estas situaciones. Esa cifra representa el 18 por ciento del total de los registrados a nivel federal. Siguen en la lista con mayor número de casos, Oaxaca, con 45 (14 por ciento nacional); Ciudad de México, con 37 (12 por ciento nacional); Guerrero, con 25 (con 8 por ciento nacional); Veracruz, con 21 (7 por ciento nacional); Puebla con 17 (5 por ciento nacional); y Estado de México con 16 (5 por ciento nacional). Este clima de agresión que se vive, en específico, en Chiapas se

debe a que existen agrupaciones perpetradoras de violaciones que de manera constante ponen en riesgo el trabajo de las personas y colectivos defensores de los DDHH. En el informe “La esperanza no se agota: situación de las personas defensoras de los derechos humanos durante la presidencia de Enrique Peña Nieto”, de Red TDT, se les reconoce como grupos de choque, empresas privadas, medios de comunicación o grupos de delincuencia organizada; asimismo, pueden tratarse personas que abusan de su poder y otras agrupaciones no especificadas. De estos, los de choque son los que más violaciones cometieron en la entidad con el 61 por ciento; los ataques perpetrados por personas que abusan de su poder ascendieron a 17 por ciento; a la delincuencia organizada se le adjudicó el 6 por ciento; mientras que las agrupaciones no especificadas y empresas estuvieron detrás del 4 por ciento. EJECUCIONES RELEVANTES Red TDT revela que los estados del Sur: Guerrero, Oaxaca y Chiapas, conglomeran el 61 por ciento de asesinatos cometidos contra personas defensoras en lo que va del sexenio. Además, estas tres entidades son también las que tienen mayor incidencia de agresiones en general. El documento especifica que a pesar de los avances formales en el reconocimiento de derechos humanos —incluso a través de reformas constitucionales—, estos no han tenido reacciones efectivas en la política de protección y reconocimiento de activistas y organismos de la sociedad civil. Al contrario, se contraponen a su trabajo. Los casos de activistas chiapanecos ejecutados más representativos han sido los de Humberto Morales Sántiz y Rodrigo Guadalupe Huet Gómez. De manera general, según el informe, se conocen otras siete ejecuciones extrajudiciales en la entidad; las de Juan Vázquez Guzmán, Armando Montejo López, Celestino Montejo Díaz, José Luis Solís López, Héctor López Sántiz, Juan Carlos

LOS CASOS de activistas chiapanecos ejecutados más representativos han sido los de H

Jiménez Velasco y Roberto Díaz Aguilar. De 2012 a la fecha, se han publicado cinco leyes locales que, por un lado, criminalizan y/o coartan el derecho humano a la protesta; y por otro, abren la puerta para que se cometan violaciones graves al legalizar el uso indiscriminado de la fuerza pública, incluyendo el uso de balas de goma y armas de fuego contra manifestantes. Quintana Roo, Puebla, Chiapas, Distrito Federal y el Estado de México son entidades que aprobaron leyes que vulneran los derechos humanos de los defensores. Aunque todas fueron fuertemente criticadas, sólo se abrogaron la de esta entidad (13 de agosto) y la de Puebla (22 de julio) en el año de 2014. RIESGO LATENTE POR DEFENDER LA TIERRA La declaración sobre defensores y defensoras de derechos humanos reconoce la amplia diversidad que existe en este tema, pues la acción

de quienes trabajan en torno a él cubre el derecho a la vida, a la alimentación y el agua, a la salud, a una vivienda adecuada, a un nombre y una nacionalidad, la educación, la libertad de circulación y la no discriminación. La Red TDT señala que este tipo de violaciones muchas veces ocurren por la desinformación en torno a qué son los derechos humanos, y sobre el deber del Estado de respetarlos, protegerlos y garantizarlos. Hay otras causas más específicas que obedecen a campos de acción más focalizados. En los casos específicos de Chiapas y Oaxaca, la mayor parte tienen qué ver con la defensa de la tierra, el territorio y los bienes comunes de las localidades, no sólo frente a megaproyectos, también por conflictos históricos de posesión de tierras. En el campo de la defensa de la tierra y el territorio —de acuerdo con uno de los informes de ese organismo—, Chiapas y Oaxaca destacan con la mayor incidencia al


AL CENTRO 13

as MARTES 12 DE SEPTIEMBRE DE 2017

dilla para de DDHH

EL INFORME refiere que en Chiapas, Oaxaca y la Sierra Tarahumara (en Chihuahua) es un peligro defender los derechos humanos.

EN LOS CASOS relacionados con megaproyectos, 21 entidades federativas fueron las que destacaron.

Humberto Morales Sántiz y Rodrigo Guadalupe Huet Gómez. (Fotos: CORTESÍA)

La Red TDT señala que este tipo de violaciones muchas veces ocurren por la desinformación en torno a qué son los derechos humanos, y sobre el deber del Estado de respetarlos, protegerlos y garantizarlos registrar 24 casos cada uno, contra personas y colectivos. El documento especifica que el alto porcentaje de población indígena y que encabecen la lista de mayor biodiversidad del país pueden ser detonantes de los ataques. A mayor riqueza ambiental, mayores intereses sobre esos territorios; por tanto, las comunidades originarias tratarán de proteger lo que conside-

ran el patrimonio de sus ancestros. De acuerdo con la organización Global Witness, 185 ambientalistas fueron asesinados en 2015, cifra 59 por ciento más alta a la del 2014. También se mostró alarmada de que los asesinatos se cometieran cada dos días, en promedio. En los casos relacionados con megaproyectos, 21 entidades federativas fueron las que destacaron. Oaxaca tiene el mayor número de registros con 13 casos, lo que conjunta el 20 por ciento nacional. En Jalisco hubo siete de esta naturaleza, es decir, el 11 por ciento nacional. Chiapas, Puebla, Chihuahua y Sonora registraron cinco casos cada uno, lo que equivale al 7.5 por ciento nacional. EL PELIGRO DE VIVIR EN EL SUR Hay otros campos de defensa igual de susceptibles a las agresiones. En la entidad, de los casos de violaciones reconocidos contra personas defensoras de DDHH, 22 fueron cometidos contra aquellos vinculados

EL DOCUMENTO especifica que el alto porcentaje de población indígena y que encabecen la lista de mayor biodiversidad del país pueden ser detonantes de los ataques.

al acompañamiento a personas o colectivos y por criminalización de la protesta social. A ellos se suman los 24 ya citados en el apartado anterior, así como los 13 relacionados con los derechos económicos, sociales y culturales (conocidos como DESCA), y políticas públicas; dos, a la violencia e inseguridad; cuatro, al campo de movilidad humana, migración, refugio y desplazamiento interno; y dos al de mujeres, género y poblaciones lésbico, gay, bisexual, transexual, transgénero e intersexual. El informe refiere que en Chiapas, Oaxaca y la Sierra Tarahumara (en Chihuahua) es un peligro defender los derechos humanos. Por si fuera poco, la entidad, junto con Oaxaca y Guerrero están dentro de las entidades federativas

con altos índices de pobreza y pobreza extrema, desigualdad y violencia. De ellas, el estado no sólo es el de mayor pobreza y pobreza extrema, también es el más desigual por encima de la media nacional. La Red TDT evidencia que no se cuenta con datos relevantes que permitan conocer qué sucede cuando una persona o colectivo de derechos humanos acude a las autoridades en busca de protección. Relaciona esta falta de información a la omisión del Estado y su falta de interés ante la violencia contra las personas defensoras; tampoco hay datos precisos sobre investigaciones contra los responsables de las agresiones, en cambio los datos de este sexenio que sí están disponibles demuestran que lo único que prevalece es la impunidad.


14

LA PRENSA AYER

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 12 DE SEPTIEMBRE DE 2017

#¿SabíasQué? El 12 de septiembre de 1824 se llevó a cabo el histórico plebiscito, con la finalidad de que el pueblo chiapaneco votara por la federación a México o por la unión a Guatemala.


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 12 DE SEPTIEMBRE DE 2017

COLORES

RECINTO QUE RESGUARDA NUESTRO DEVENIR

La Academia Mexicana de la Historia, testigo del tiempo El 23 de marzo de 1835, el gobierno de la República decretó su fundación; integrada por distintos intelectuales, pero las crisis políticas de la época no permitieron que la iniciativa prosperara.Se instauró de manera oficial el 12 de septiembre de 1919

15


16

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 12 DE SEPTIEMBRE DE 2017

COLORES

CRISTIAN JIMÉNEZ / PORTAVOZ

E

l origen de la Academia Mexicana de Historia se remonta a la tradición francesa de la instauración de las academias, allá por el siglo XVII, sumado al interés que tenían los expertos del país en la materia. El 23 de marzo de 1835, el gobierno de la República decretó la fundación de la primera Academia de la Historia; sería integrada por distintos intelectuales, sin embargo, las crisis políticas de la época no permitieron que la iniciativa prosperara. Se instauró de manera oficial el 12 de septiembre de 1919. Josefina Zoraida, historiadora mexicana, en su libro Cincuenta y tres años de las Memorias de la Academia Mexicana de la Historia, refiere que la creación de esta Academia fue la respuesta de las solicitudes de los criollos novohispanos, que buscaban el reconocimiento de la vida cultural de un México independiente. Al consumarse la independencia, los criollos buscaron repetir el mismo sistema europeo de academias en México, aunque no pudo concretarse de manera inmediata. “La angustiosa situación de la República, asediada por amenazas externas, la bancarrota hacendística, el estancamiento económico e inestabilidad, hizo que la institución quedara prácticamente en el papel”. Conforme la restauración del país y la consolidación de la soberanía nacional, así como con el triunfo del Imperio en 1867, reapareció el proyecto de la Academia. Sin embargo, la fundación de la Real Academia de la Lengua se adelantó y en 1875 se establecía como correspondiente de la Real de Madrid.

Josefina Zoraida, historiadora mexicana, en su libro Cincuenta y tres años de las Memorias de la Academia Mexicana de la Historia, refiere que la creación de esta Academia fue la respuesta de las solicitudes de los criollos novohispanos, que buscaban el reconocimiento de la vida cultural de un México independiente

Otro de los obstáculos para la implementación de ese sistema fue el movimiento antinovohispano, que pretendía atraer a los extranjeros con la finalidad de “mejorar la raza”, debate donde se expresarían argumentos en favor y en contra de los elementos que habían legado los indígenas y los españoles, puesto que se estaba ante la definición de la identidad del mestizo mexicano. La lucha por la fundación de la Academia Mexicana de Historia se prolongaría por varios años; habría otro intento en el Porfiriato de la mano de los nacionalistas. En 1901, el marqués de Prat, ministro de España en México, promovería la negociación pero la matriz madrileña congeló el proceso al no otorgar su aprobación. El paso más importante se daría en 1916, cuando redactores y colaboradores de la Revista de Revistas, decidieron fundar sin patrocinio externo una Academia de Historia en 1916 y aprovecharon el viaje a España de don Manuel Ro-

mero de Terrenos, para encargarle un saludo a la Real Academia de la Historia de Madrid. En tierras españolas, don Mariano Cuevas se integró a las negociaciones y logró con éxito que el 27 de junio de 1919, a propuesta de los académicos de Duque de Alba, marqués de San Juan de Piedras Alba, Ramón Menéndez Pidal, Julio Pujol, Ricardo Beltrán y Juan Pérez de Guzmán, se aprobara la fundación de la Academia Mexicana. Fue un 12 de septiembre de 1919, cuando se inauguró la nueva Academia Mexicana de la Historia correspondiente de la Real, sujeta al reglamento de 1888, y constituida por 24 sillones de número elegidos entre historiadores residentes en la República o en el extranjero. El sitio web oficial de la Academia afirma que la sede se instituyó gracias a la colaboración de don Atanasio G. Saravia, quien era funcionario del Banco Nacional de México, organismo que proporcionó el financiamiento

para construir el actual edificio que se ocupa. En la actualidad, la Academia sobrevive del financiamiento de la Secretaría de Educación Pública y de las donaciones de particulares. Además, funciona como un centro de reunión de los mejores exponentes de la historia mexicana; de manera académica imparten coloquios, conferencias y realizan actividades para el cultivo de esta disciplina en el país. Cuenta con 30 lugares, 10 para miembros residentes en la Ciudad de México y 20 para los estados de la República. Comprende a historiadores de distintas especialidades —historia política, eclesiástica, social, de la mujer, económica y del arte, la antropología y arqueología e historiografía— y de diferentes épocas de estudios, como la prehispánica, colonial, del siglo XIX, de la Revolución y contemporánea. Con 98 años de historia, la Academia funge como guardián del devenir histórico mexicano,


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 12 DE SEPTIEMBRE DE 2017

COLORES

EN TIEMPOS DE GUERRA

Freud y Einstein discuten la paz He aquí los fragmentos de la correspondencia entre dos intelectuales, después de que Hitler los exiliara ALGARABÍA

que busca el reconocimiento de las culturas del país, además que contribuye a la aportación de nuevos datos. Fundadores Francisco Sosa Francisco Planearte (arzobispo de Monterrey) Ignacio Montes de Oca (obispo de San Luis Potosí) Luis García Pimentel Francisco A. de Icaza Mariano Cuevas Manuel Romero de Terreros Jesús García Gutiérrez (canónigo honorario de la Basílica de Guadalupe) Jesús Galindo y Villa Luis González Obregón Juan B. Iguíniz Genaro Estrada

En 1931 el Instituto de Cooperación Intelectual —organismo predecesor de la unesco— invitó a Albert Einstein a intercambiar ideas sobre la paz con otro pensador de una disciplina distinta a la suya. El físico eligió a Sigmund Freud, a quien admiraba a pesar de su escepticismo ante el psicoanálisis. Ambos intercambiaron varias cartas que se publicaron en 1933, después de que Hitler los exiliara. He aquí dos fragmentos de esta correspondencia. Abril, 1931 En verdad admiro su pasión por encontrar la verdad, una pasión que ha dominado todos los aspectos de su pensamiento. [...] Sus argumentos tan convincentes ponen de manifiesto su gran devoción por la gran meta de la liberación interna y externa de los males de la guerra. Ésta fue una profunda esperanza en todos aquellos que han sido reconocidos como líderes espirituales más allá de los límites de su época o nación, desde Jesús hasta Goethe o Kant. ¿No es acaso significativo que estos hombres sean universalmente reconocidos como líderes a pesar de que su deseo de cambiar el curso de los asuntos humanos haya sido tan poco efectivo? [...] Albert Einstein –Conoce también la postura de Freud ante la muerte– Septiembre, 1931 [...] ¿Cuánto tiempo tendremos que esperar para que el resto de la gente se vuelva pacifista? Es imposible decirlo, pero quizá no es quimérico pensar que nuestra esperanza en dos factores —la disposición cultural del hombre y un temor fundado en cómo serán las guerras futuras— podría servir para terminar con las guerras en un futuro cercano. [...] Mientras tanto podemos asegurar que aquello que impulsa el desarrollo cultural está también trabajando en contra de la guerra. Sigmund Freud

17


18 COLORES

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 12 DE SEPTIEMBRE DE 2017

Zapping Vladimir González Roblero @vlatido

Explicaciones patafísicas Uno Cuando Alfred Jerry publicó su novela Gestas y opiniones del doctor Faustroll, patafísico (1911), no sabía del profundo impacto que causaría en el arte y en la ciencia. Inmediatamente, según cuenta Fernando Delmar en Inmaterialidad, indiferencia (2013), Marcel Duchamp se asumió patafísico y mostró los límites de la ciencia a través de su propuesta artística. Una de sus obras, El gran vidrio, cuestionaba los fundamentos de la física. A partir de entonces entró en el vocabulario de artistas la palabra patafísica. Con ella nos referimos a explicaciones posibles, imaginarias, rayanas en el absurdo. Entre los artistas dio pie al surrealismo y ha desdibujado, sin reconocerse a cabalidad, las fronteras del conocimiento científico, donde lo contingente se incrusta como paradigma epistemológico. De estas explicaciones posibles son las que se han nutrido las redes sociales virtuales a partir del terremoto recientemente ocurrido en México, cuya magnitud fue de 8,2 en escala de Richter.

Foto: CORTESÍA

Dos A través del servicio de mensajería de Whatsapp circuló el video de un supuesto científico de nombre Alex Backman. Explica que el culpable del terremoto fue el Sol: “Los terremotos están correlacionados con la actividad del Sol… una serie de llamaradas clase X... provocaron esto. Ha sido inverosímil lo que ha pasado: ...una mancha comenzó a soltar una y otra y otra ráfaga hacia la Tierra… lo que provocó el

terremoto en Chiapas”, dice Backman en el video que también se puede consultar en Youtube. (Mira: https://goo.gl/35BmLQ). Días después se difundió esta noticia: “El Sol emite otra fortísima llamarada, cuarta en menos de una semana”. La información se publicó en el portal de noticias RT y la fuente fue el Instituto Físico Lébedev de la Academia de Ciencias de Rusia (Lee: https://goo.gl/F4Qdho). Una rápida búsqueda en la red no permitió ubicar mayores referencias del Instituto, salvo las que replicaron la información difundida por el portal informativo. La noticia no vincula esta actividad del Sol al terremoto, sino a otras consecuencias: malestares físicos y afectaciones en los sistemas de comunicación. Pero el ánimo patafísico parece dar la razón a Backman. Tres La historia es cercana a un guión de Netflix: con la finalidad de favorecer las telecomunicaciones, el gobierno de Estados Unidos ha financiado un proyecto que estudia las propiedades de la ionosfera. Éste ha sido bautizado como HAARP, por sus siglas en inglés. Los conspiracionistas sostienen que este proyecto es capaz de generar armas geofísicas, como los terremotos y los huracanes. Según el portal Monitor Expresso, el “proyecto consiste en 180 antenas que trabajando en conjunto serán como una antena gigante que podría generar alrededor de un billón de megavatios, es decir, un billón de ondas de radio de alta frecuencia, (y tiene) la capacidad para

desencadenar inundaciones, sequías, huracanes y terremotos” (Lee: https://goo. gl/cByKNg). Usando el hashtag #Haarp, los usuarios de redes sociales, principalmente tuiter, relacionaron el terremoto con el proyecto Haarp, y aseguraron que éste, más los huracanes que azotaron el Caribe y al mismo Estados Unidos, fueron provocados por el gobierno norteamericano como una estrategia de control geopolítico. Cuatro El principio de la Navaja de Ockham establece que la explicación más simple es la más probable. Sobre las luces que se observaron en el cielo durante el terremoto, varias versiones han circulado. Se ha dicho que son resultado del mismo proyecto Haarp, debido a la actividad de sus antenas; o que en realidad se trata de una actividad alienigena, común cuando han sucedido eventos extraordinarios y de magnitud como el que acabamos de experimentar. No menos patafísica es la explicación científica. Se conoce como triboluminiscencia: “la energía liberada, al escapar a la superficie de la Tierra y chocar con su atmósfera se convierte en descargas eléctricas que toman la forma de brillos. Durante un terremoto, el estrés de las placas chocando entre sí genera cargas eléctricas, que se desplazan hacia arriba a lo largo de las fallas geológicas casi verticales. Cuando las cargas alcanzan la superficie de la Tierra e interactúan con la atmósfera, crean un resplandor” (Lee: http://bit.ly/2vQz0YE) ¿Cuál de ellas es la más simple?


19

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 12 DE SEPTIEMBRE DE 2017

Un grano de oro puede conquistar mucho, pero no tanto como un grano de sabiduría”

PAíS

Henry D. Thoreau

SALIDA DEL PARTIDO

Mi ciclo en Morena está terminando: Monreal El delegado de Cuauhtémoc señaló que su salida del partido, del que es fundador, dependerá de si se repone el proceso para elegir al candidato a Jefe de Gobierno de la CDMX PORTAVOZ / AGENCIAS

R Los desencuentros entre Morena y Monreal iniciaron luego de que en la encuesta para elegir al posible candidato a la Jefatura de gobierno de la CDMX, la delegada de Tlalpan, Claudia Sheinbaum resultara la elegida

icardo Monreal, jefe delegacional en Cuauhtémoc, señaló que su ciclo en Morena está terminando y que su permanencia en el partido dependerá de si éste realiza un nuevo procedimiento para elegir al candidato a Jefe de Gobierno de la CDMX. En entrevista con Ciro Gómez Leyva para Radio Fórmula, Monreal dijo que su ciclo en el partido – en el que participó como fundador – está terminando pues “no hay mucho qué hacer en Morena”. “Tengo claridad de lo que está pasando. Percibo y siento con toda convicción que los ciclos se concluyen. Mi ciclo se está concluyendo en Morena y no lo digo con gusto, lo digo con pena, con tristeza. A

mí me ha costado mucho fundar Morena; tengo respeto por sus militantes y dirigentes”, afirmó. Los desencuentros entre Morena y Monreal iniciaron luego de que en la encuesta para elegir al posible candidato a la Jefatura de gobierno de la CDMX, la delegada de Tlalpan, Claudia Sheinbaum resultara la elegida. El delegado explicó que esperará a que la Comisión Política del partido dé una respuesta a sus propuestas para reponer el método de elección del candidato a la jefatura de gobierno de la capital, que son reponer el procedimiento o realizar una elección primaria. Aseguró que no deja Morena por el puesto sino por dignidad pues no ha recibido el trato correcto. “Es normal que por dignidad

RICARDO Monreal, jefe delegacional en Cuauhtémoc. (Foto: CORTESÍA)

tengas que separarte de Morena. Estoy en la espera de la respuesta, pero no soy ingenuo. Entiendo que hay una corriente en Morena que no quisiera verme adentro, les hace ruido que me mantenga. Tomaré mis decisiones pronto, no tardaré. No puedo estar en la indefinición permanente y generar falsas expectativas”, detalló. Sobre Andrés Manuel López Obrador señaló que no ha habla-

do con él y aun cuando ya no esté en Morena seguirá apoyándolo y deseándole lo mejor. “Jamás voy a atacar a López Obrador. Creo en su proyecto aunque yo no esté ahí”, expuso. Monreal Ávila confirmó que sí ha hablado con líderes de otros partidos, quienes le han hecho ofrecimientos, pero dijo esto no quiere decir que él traicione sus valores.

México retira ayuda que ofreció a Texas La cancillería informó que canalizará todos los apoyos a los afectados por el sismo de 8.2 y el paso del huracán en el Golfo de México PORTAVOZ / AGENCIAS

CIENTOS de viviendas se colapsaron en el municipio de Asunción Ixtaltepec debido al sismo del pasado 7 de septiembre el cual alcanzó una magnitud de 8.2. (Foto: CORTESÍA)

El gobierno de México informó que no brindará la ayuda ofrecida a Texas por los daños causados por el huracán Harvey, pues canalizará todos los apoyos a los afectados por el sismo de magnitud 8.2 y el huracán Katia. La Cancillería señaló que la decisión se tomó luego de que las “condiciones de ambos países han cambiado” pues ahora México tiene cientos de heridos, damnificados y muy significativos daños materiales; además las necesidades de ayuda en Texas han disminuido. El sismo de magnitud 8.2 grados dejó 96 muertos. Oaxaca y Chiapas son los estados más afectados. Mientras que el huracán Katia dejó 2 muertos y daños materiales en Veracruz. El pasado 27 de agosto, el canciller Luis

Videgaray ofreció al gobernador de Texas, Greg Abbott ofreció ayuda en materia de personal de apoyo, equipo técnico y víveres para los afectados por Harvey. Una semana después el gobernador de Texas informó a la cancillería que solo requerirían de ayuda logística. Entonces un grupo de 33 voluntarios de la Cruz Roja viajó a Texas para trabajar en los refugios. El secretario de Estado, Rex Tillerson, agradeció a los mexicanos la oferta de ayuda. “Es muy generoso por parte del gobierno de México ofrecer su ayuda en este momento tan difícil para nuestros ciudadanos en Texas y ahora también en Luisiana”, dijo. “Somos vecinos, somos amigos y eso es lo que los amigos hacen”, le respondió el secretario de Relaciones Exteriores de México, Luis Videgaray.


20 PAÍS

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 12 DE SEPTIEMBRE DE 2017

RESPONDEN CON GUANTE DE ORO

Migrantes se unen por Juchitán, en el país que tanto los maltrata Los 45 migrantes hondureños, salvadoreños, guatemaltecos y nicaragüenses escombraron las calles, casas y hospitales improvisados luego del sismo de 8.2 grados PORTAVOZ / AGENCIAS

U

Cavaron tumbas, limpiaron patios, quitando tabiques, desempolvaban muebles y curaron heridos

n grupo de 45 migrantes hondureños, salvadoreños, guatemaltecos y nicaragüenses que se encontraban de paso por la región del Itsmo de Tehuantepeccuando ocurrió el sismo de 8.2 grados Richter el pasado jueves se sumaron a las brigadas de rescate en el estado de Oaxaca. El estado que ha sido de los más golpeados con más golpeadas con 76 de los 96 muertos, heridos y cientos de casas derrumbadas así como más de 200 heridos. Armados con 11 palas y voluntad de solidaridad con México, los inmigrantes se olvidaron de su condición de indocumentados y salieron a las calles de Ixtepec desde el albergue “Nuestros Hermanos en el Camino”—fundado por el sacerdote Alejandro Solalinde— guiados por el activista Ernesto Castañeda. “Dijeron que querían salir a apoyar pero no tenían dinero así que nos movimos de ‘aventón’”, precisa Castañeda. “Después, cuando salimos a la calle la gente tenía miedo de aceptar la ayuda de los migrantes: pensaran que les iban a robar o aprovecharse de la situación, pero poco a poco los dejaron”, precisa Castañeda. Entonces comenzaron por quitar escombro. Levantaron postes de luz y cascajo de las calles desde el mismo viernes por la mañana en Ixtepec y ya entrada la tarde se trasladaron a Juchitán, el municipio que concentró el saldo ma-

MIGRANTES centroamericanos apoyando en tareas de rescate. (Foto: CORTESÍA)

yor de la tragedia con 17 muertos del total de los 46 fallecimientos en el estado (otros 15 fueron en Chiapas y cuatro en Tabasco). Algunos de los centroamericanos conocían ya la cabecera municipal porque acudieron antes del temblor a levantar denuncias por diversos delitos como el hondureño Joel Álvarez, de 29 años, quien había sido asaltado la semana antepasada cuando atravesaba por primera vez el estado camino a Estados Unidos, huyendo de las extorsiones de pandilleros en su país. “Probablemente estamos ayudando a gente que cometió delitos en contra, pero eso no importa. Sabemos que en México no todos tienen el mismo corazón y ha sido más la gente que nos ha ayudado”, reflexiona Álvarez en entrevista telefónica. De acuerdo con la última Encuesta Nacional sobre la Discriminación, siete de cada 10 mexica-

nos siente algún tipo de rechazo hacia los migrantes, por lo que centroamericanos encontraron en la desgracia del sismo una oportunidad de demostrar su valía y sus “buenas intensiones” a su paso por México. Escombraron las calles, casas y hospitales improvisados de Juchitán el viernes y sábado cavaron tumbas, limpiaron patios, quitarno tabicones, desempolvaban muebles y curaeron heridos. En esas andaban cuando se encontraron a Ana María Clavel la Fiscal de Atención a Delitos contra Migrantes de la región. “Su casa se derrumbó y nosotros la ayudamos a sacar sus pertenencias y rescatar cosas que puedan servirles: ella estaba muy sorprendida de que los muchachos migrantes la ayudaran porque ha sido muy dura con ellos”, precisa el activista Castañeda.

La brigada de inmigrantes se afanó en sus labores de Juchitán y en las últimas horas se movilizó a Ixcaltepec, donde murieron seis personas y decenas de casas quedaron totalmente destruidas, entre ellas, la de un padre soltero y su hijo. “Fue muy impactante ver a este señor tratando de escombrar su casa solo y decidimos ayudarlo: sacamos las pertenencias que servían, organizamos, barrimos y le servimos todo lo que pudimos”, detalla. “Y el hombre, en medio de sus problemas, todavía tuvo el corazón de sacar 50 pesos y dárnoslos como agradecimiento porque sabía que nosotros, aunque de otra forma, también tenemos nuestras penas”. Los indocumentados continuarán apoyando en la región hasta que ésta levante y vuelva a la normalidad o, al menos, ya no los necesite.

Sin reglas claras, FC no me entusiasma: Zavala La aspirante a la candidatura presidencial por el PAN, en entrevista con Grupo Fórmula, solicitó que informen las normas de la alianza PORTAVOZ / AGENCIAS

Margarita Zavala, aspirante a la candidatura presidencial por el PAN, afirmó que las reglas del Frente Ciudadano aún no están muy claras. “Me parece que es de esos eventos en los que todo mundo supone una cosa distinta a la que aprobó”. En entrevista con Grupo Fórmula dijo que “como quieran quiero, pero si díganme cómo quieren”, al solicitar a quienes están construyendo este frente que informen sobre las reglas.

“No me entusiasma el frente, me da la impresión de que se está haciendo algo en lo oscurito y bueno, otra vez hay un presidente de partido que es juez y parte y vemos que tiene un pase automático en toda la información y son cosas que tenemos que arreglar en el PAN”, comentó. Apuntó que tampoco desea que el Frente sea un pretexto para aplazar decisiones en Acción Nacional, “porque eso no le ayuda a México, porque ya estamos a diez meses de la elección y no podemos ponernos de acuerdo siquiera en las reglas”.

Entonces, dijo, vámonos informando todos y vamos viendo. La creación de una coalición está integrada por los Partidos Acción Nacional, de la Revolución Democrática y Movimiento Ciudadano rumbo a las elecciones de 2018 como el Frente Ciudadano por México. La alianza electoral tiene como objetivo derrotar al PRI y a Morena en 2018. El 5 de septiembre el frente fue registrado oficialmente ante el Instituto Nacional Electoral.

MARGARITA Zavala, aspirante a la candidatura presidencial por el PAN. (Foto: CORTESÍA)


21

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 12 DE SEPTIEMBRE DE 2017

La sabiduría consiste no sólo en ver lo que tienes ante ti, sino en prever lo que va a venir”

MUNDO

Terencio

El primer 11-S de Trump El magnate acude por primera vez como presidente al homenaje a las víctimas del ataque de 2001 PORTAVOZ / AGENCIAS

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, encabeza este lunes las conmemoraciones del decimosexto aniversario de los atentados del 11 de septiembre de 2001, en un acto de homenaje a las víctimas en el Pentágono. Será el primer aniversario de la matanza al que acude el magnate norteamericano como presidente. Como cada año, familiares y allegados de las casi 3 mil personas que murieron en los atentados leerán sus nombres en cada uno de los lugares golpeados por los cuatro aviones comerciales secuestrados por la red Al Qaeda aquella mañana: las Torres Gemelas de Nueva York, el Pentágono y Shanksville (Pensilvania). El presidente norteamericano participó en un minuto de silencio junto a su mujer Melania Trump a la hora en la que impactó el primer avión contra una de las torres del World Trade Center, 15 minutos antes de las nueve de la mañana. Trump participó también en los actos que se celebren en el Pentágono, donde el secretario de Defensa, Jim Mattis, y el jefe del Estado Mayor de la Defensa, Joseph Dunford, se reunirán con familiares de las víctimas en privado. Finalmente, el vicepresidente Mike Pence y el secretario de Interior Ryan Zinke acudirán al memorial en honor de las víctimas que dejó el secuestro del avión de United Airlines que cayó sobre la tierra de Shanksville, en el Estado de Pensilvania. Según la investigación, los pasajeros de este vuelo plantearon batalla a los cuatro terroristas hasta que el aparato cayo sobre Shanksville. El ataque, organizado por el líder de Al Qaeda, el saudí Osama bin Laden, fue perpetrado por 19 terroristas, 15 de ellos de origen saudí (a los que se sumaron un libanés, un egipcio y dos emiratíes). El 15º aniversario conmemorado el pasado año entró en plena campaña antes las elecciones presidenciales que se disputaban Trump y la candidata demócrata Hillary Clinton. Una de las afirmaciones más polémicas del hoy presidente antes de asumir el cargo fue precisamente que miles de personas en Nueva Jersey, con mucha población árabe, aplaudieron la caída de las torres. Está información nunca fue confirmada.

TRUMP y Melania encabezan momento de silencio por víctimas del 11S. (Foto: CORTESÍA)

UNA CORONA conmemorativa recuerda a las víctimas mortales del 11-S, en Nueva York. (Foto: CORTESÍA)

ATENTADOS CONTRA LAS TORRES GEMELAS

11 de septiembre: 16 años después En el ataque a la ciudad de Nueva York perecieron casi 3 mil personas y hubo más de 6 mil heridos PORTAVOZ / AGENCIAS

E

ste lunes se cumplieron 16 años de los cuatro atentados terroristas perpetrados por Al Qaeda en suelo estadounidense. El más mortífero de ellos se corresponde con el ataque del grupo islámico al World Trade Center de Nueva York, lugar donde se levantaban las denominadas Torres Gemelas, en el momento en el que dos aviones de la compañía American Airlines impactaron contra ellas en la mañana del 11 de septiembre de 2001. Tras los impactos, el pánico se apoderó de la ciudad y debido a la virulencia de la colisiones, ambos edificios acabaron derrumbándose dos horas más tarde produciendo la muerte de casi 3 mil personas e hiriendo a otras 6 mil entre trabajadores, personal de emergencias y cuerpos de seguridad. En el interior del complejo trabajaban un total de 40 mil personas. A lo largo del día, se sucedieron el resto de ataques. Un tercer avión secuestrado se estrelló contra una de las fachadas del Pentágono (Virginia), y un cuarto cayó

en campo abierto sin alcanzar su objetivo prioritario, el Capitolio de los Estados Unidos, en la ciudad de Washington. Pronto, las imágenes de los atentados terroristas dieron la vuelta al mundo. En el caso de Nueva York, la destrucción del World Trade Center a afectó a 6,5 hectáreas de terreno. Durante semanas los equipos de rescate se emplearon a fondo en la búsqueda de los restos de las víctimas y de posibles supervivientes. En el peor ataque sufrido por Estados Unidos en su historia, el fuego que humeaba en la denominada “zona cero” tardó casi 100 días en extinguirse. La respuesta política del por entonces presidente republicano George Bush consistió en lanzar una misión coordinada para dar con el paradero de Osama bin Laden, el cerebro de los atentados y fundador de Al Qaeda, que incluía una acción militar en Afganistán. La región se sumió en un período mayor de alteración política y social con el envío de tropas de una coalición occidental, coordinada por Estados Unidos, para derrocar al dictador Sadam Husein. Las tropas norteamericanas se mantuvieron en el país hasta diciembre de 2014. Bin Laden prosiguió huido al frente de la organización hasta el 2 de mayo de 2011, cuando unidades de élite de EE UU le abatieron en un tiroteo en la localidad

Un tercer avión secuestrado se estrelló contra una de las fachadas del Pentágono (Virginia), y un cuarto cayó en campo abierto sin alcanzar su objetivo prioritario, el Capitolio de los Estados Unidos, en la ciudad de Washington de Abbottabad (al noreste de Pakistán), donde permanecía escondido. Después el 11 de septiembre, Nueva York ha ido recobrando poco a poco la normalidad y con el transcurso de los años se han levantado nuevos edificios y memoriales en recuerdo de las víctimas mortales, de hasta 80 nacionalidades distintas. Reino Unido fue el segundo país más azotado por la tragedia. Desde 2001, la ciudad mantiene una unidad antiterrorista especializada que cuenta con casi 2 mil personas.


22

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 12 DE SEPTIEMBRE DE 2017

LUCES

¿AÚN NO LA HAS VISTO?

Dunkerque Ha sido la película más laureada en lo que va de año. El 93 por ciento de críticas positivas en la estricta y popular página de crítica cinematográfica Rotten Tomatoes —y 94 por ciento en Metacritic— lo avalan. Sin embargo, hay razones puntuales por las que cualquiera que se llame amante del séptimo arte debe ver esta cinta

Foto: CORTESÍA

para cinéfilos


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 12 DE SEPTIEMBRE DE 2017

D

Dunkerque no representa un libro de historia, sino una cadena de sensaciones que produce la guerra. La angustia es el sentimiento más recurrente entre los espectadores; esta pesadumbre se mantiene desde el caos aéreo hasta el holocausto acuático que habíamos olvidado desde el Titanic

unkerque (2017) ha sido la película más laureada en lo que va de año. El 93 por ciento de críticas positivas en la estricta y popular página de crítica cinematográfica Rotten Tomatoes —y 94 por ciento en Metacritic— lo avalan. Sin embargo, hay razones puntuales por las que cualquiera que se llame amante del séptimo arte debe ver esta cinta. El drama bélico del director británico Christopher Nolan es una fuente de agobiantes y desesperanzadoras situaciones; pero más allá de los sentimientos que esta película pueda despertar entre el público, ¿en qué reside su verdadero valor para el arte cinematográfico? Aquí te compartimos 6 razones por las que Dunkerque pasará a la historia entre las grandes del cine. PUEDE SER UNA DE LAS MEJORES PELÍCULAS DE GUERRA Aunque es una sentencia arriesgadísima, ya varios expertos la han colocado en el puesto de honor. Incluso aseguran que Dunkerque supera a aquellos clásicos bélicos como lo fueron en su tiempo Platoon, Apocalypse Now, Full Metal Jacket y Saving Private Ryan. HOTYE VAN HOTEYMA Hotye Van Hoytema es uno de los cinematógrafos más lúcidos de la última década. Spectre, Interstellar y Her son obras maestras del cine moderno que forman parte de su currículo. Y, por supuesto, la fotografía de Dunkerque no se queda atrás. Con todo el presupuesto de la productora Warner Bros de por medio, Van Hoytema ha recreado el claroscuro de una batalla que proyecta toda la melancolía y la inocencia perdida entre jóvenes soldados inexpertos, explosiones imprevistas y un mar plomizo. La atmósfera es simultáneamente tensa y calmada,

23

refleja a través de la imagen todo el conocimiento de la guerra y de la contradicción de sus hombres. LA ANGUSTIA QUE TRANSMITE CADA PERSONAJE A pesar de que Jacques Mandelbaum —un periodista y crítico de cine— señaló fuertemente al filme por dejar en el olvido el papel de las tropas francesas durante la batalla, el clamor general de la crítica no se ha interesado por la fidelidad histórica. Porque Dunkerque no representa un libro de historia, sino una cadena de sensaciones que produce la guerra. La angustia es el sentimiento más recurrente entre los espectadores; esta pesadumbre se mantiene desde el caos aéreo hasta el holocausto acuático que habíamos olvidado desde el Titanic. HANS ZIMMER Nunca está de más mencionar a Hans Zimmer, quien se ha convertido en el genio de la música en las cintas de Nolan. Ya nos había sorprendido en la saga de Batman, Interstellar, Inception y The Little Prince; y ahora Zimmer vuelve a la carga convirtiendo sus acordes circulares en los cimientos del portento cinematográfico. La omnipresencia de su creación no es en ningún momento exagerada, sino por el contrario, muy pertinente. No podría figurarse enteramente el drama de la situación sin las notas de Zimmer. Cabe destacar como dato curioso que la constante del soundtrack es el tic tac del reloj, que fue grabado del mismísimo reloj de Nolan y sintetizado más tarde según las secuencias en cada escena. POR SU PRECISIÓN Los 106 minutos de metraje son justos y precisos. No es necesario ni uno menos ni uno más. En medio de tres líneas temporales, Nolan se ha descargado entre lo conciso para entregarnos una

Fotos: CORTESÍA

PORTAVOZ / AGENCIAS

LUCES

guerra que, por primera vez en muchos años, no resulta recargada ni grandilocuente. Si vienes a ver batalla, batalla tendrás. POR LA VICTORIA MORAL La historia de Dunkerque ofreció un nuevo concepto de lo bélico: la victoria moral. Porque aunque aquella evacuación significa una derrota técnico-marcial, otorga poder a la tan famosa frase “se pierde una batalla, pero no la guerra”. Además redimensionó la resistencia mundial y al fortalecimiento de las tropas en combate. Aquella evacuación de Dunkerque permitió que los alemanes no ganaran la batalla y se alejaran de la conquista de Europa. Fue un parteaguas de la Segunda Guerra Mundial, y precisamente este triunfo del espíritu humano se ve reflejado a todas luces en el filme.

Van Hoytema ha recreado el claroscuro de una batalla que proyecta toda la melancolía y la inocencia perdida entre jóvenes soldados inexpertos, explosiones imprevistas y un mar plomizo Dunkerque se perfila para arrasar con los premios Oscar de 2018. No podemos negar que estos premios nos llenan de ganas de hacer un maratón de las películas nominadas y sentir que formamos parte del jurado.


24

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 12 DE SEPTIEMBRE DE 2017

HASTA ATRÁS

SÍGUENOS EN

VALERA NO ES EL MEJOR CUADRO

Y lo daban por muerto La conformación del Frente Amplio Democrático –entre PAN, PRD y MC– le abre las puertas al poder a un partido que, para muchos, ya representaba nada en Chiapas. De acuerdo con su dirigente estatal, el Partido de la Revolución Democrática es la competencia más grande de Morena Págs. 8 y 9

Foto: CORTESÍA

LUCES

Pesadilla para defensores de los derechos humanos

Foto: CORTESÍA

Activistas en Chiapas enfrentan una grave situación de vulnerabilidad. El reciente informe de la Red TDT revela que exigir respeto agudiza el clima de violencia y pone en riesgo a quienes alzan la voz, como en el caso de la defensa de los territorios Págs. 12 y 13

Ha sido la película más laureada en lo que va de año. El 93 por ciento de críticas positivas en la estricta y popular página de crítica cinematográfica Rotten Tomatoes —y 94 por ciento en Metacritic— lo avalan. Sin embargo, hay razones puntuales por las que cualquiera que se llame amante del séptimo arte debe ver esta cinta Págs. 22 - 23


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.