Portavoz 13Octubre2017

Page 1

Busca el suplemento

PORTALUZ

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 13 DE OCTUBRE DE 2017 AÑO 1 No. 261

$7.00

¿Juicio Político? Todavía le falta “La Gran Robadera” reveló 90 casos de corrupción en tres rubros importantes: Salud, Educación y Medio Ambiente. Cada una de las denuncias ha sido documentada durante el recorrido por comunidades y, como consecuencia, se solicitarán diversas auditorías al ejercicio de recursos federales asignados a las secretarías estatales Pág. 4

CON ELECCIONES EN PUERTA

Hay simulación en Alerta de Género Integrantes de la Campaña Popular contra la Violencia hacia las Mujeres y el Feminicidio en Chiapas anunciaron que se retirarán de las mesas de trabajo de la AVG puesto que, más que avances, hay tintes políticos en el manejo de la misma Pág. 3

#Conquista

Sol Azteca tiene 60 días para renovar dirigencia Aunque César Espinosa Morales, actual presidente del Comité Ejecutivo Estatal del PRD, ha planteado su permanencia para enfrentar el proceso electoral, la reciente sentencia del TEPJF lo obliga a dejar la dirigencia antes de enero de 2018 Pág. 7

Pablo va por la libre Este domingo 15 de octubre, Salazar Mendiguchía se inscribirá como candidato al Senado de la República por la vía independiente; para hacerlo requiere, al menos, 70 mil firmas de apoyo ciudadano Pág. 3

EL MURAL de la Conquista se encuentra en la Sala Permanente de Historia del Museo Regional de Chiapas. Se trata de una obra realizada en 1997 por el artista Toshiro; en ella se muestra, en primer plano, a un colonizador sobre un peñasco; frente a él, los nativos aparecen caídos o en plena lucha. La pieza representa el largo proceso de la conquista española y cómo esos hombres acorralados se despeñan desde lo más alto del Cañón del Sumidero. (Foto: ARIEL SILVA)

Discriminan a Marichuy Pág. 7


02

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 13 DE OCTUBRE DE 2017

ENVÉS

Un pueblo que oprime a otro pueblo no puede ser libre” Friedrich Engels DIRECTORIO

Consejo Administrativo Dr. Omar Flores Penagos Presidente Gerencia Lic. Juan Carlos Flores Penagos Jurídico Lic. Benito Siu Cruz

Dirección Rodrigo Ramón Aquino Redacción Merly Macías Esmeralda Fonseca Arte y diseño Gildardo Chacón Víctor Ramírez Fotografía Ariel Silva Edición Cristian Jiménez Marco Arcila Reportera Elizabeth Marina

De cartón

PORTAVOZ. Información plural, responsable e inteligente, es un medio de información, análisis y comunicación política que recoge lo más destacado de Chiapas, México y el Mundo. El contenido de la información publicada en este diario es exclusiva responsabilidad de quien la emite, en el ejercicio pleno de su libertad de expresión y de la libre manifestación de las ideas. Se deslinda de toda responsabilidad a los anunciantes por ser ajenos a este proceso. Para contacto, asesoría y ventas favor de comunicarse al teléfono (961)1395592 y/o escribir a portavozchiapas@gmail.com PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

Mire el pajarito Carlos Elizondo (@carloselizondom) Ante el descrédito del PRI, pareciera que Peña Nieto no va a escoger a su militante más reconocido, según todas las encuestas, Osorio Chong.

Denise Dresser (@DeniseDresserG) Si los @RebeldesDelPan son tan rebeldes, ¿por qué no se salen del partido y renuncian a sus sueldos, oficinas, bonos, aguinaldos, celulares? Alberto Barranco (@ABarrancoCh) En una de esas llegamos a míl candidatos “independientes” a la presidencia de la República. ¿Será que el país está excedido de democracia?

Así nos leen No es por fomentar el sospechosismo, pero a más de uno sorprendió el encuentro, en un desayunadero de Paseo de la Reforma, entre el dirigente del PRI en Chiapas, Julián Nazar; y el exgobernador Roberto Albores Guillén. La reunión es relevante, pues el hijo del polémico exmandatario ha sido acusado de recurrir a todo tipo de mañas para ser el candidato priista a la gubernatura. ¿Y quién creen que se unió a la mesa? Precisamente el senador Roberto Albores Gleason. Sería interesante saber por qué se vieron en la CDMX y no en Chiapas, pero sobre todo si de estas reuniones están enterados los otros precandidatos como Armando Melgar y José Antonio Aguilar, así como el líder priista Enrique Ochoa y el propio gobernador Manuel Velasco. Porque ni modo de pensar que se vieron a escondidas, ¿o sí? Templo Mayor, Reforma

Cuando se combinan la ineficiencia y la mala fe suceden casos como los de los falsos damnificados. La prisa por levantar los censos, los errores de algunos afectados y la corrupción de otros interesados se combinaron para esta penosa historia. Aún hay tiempo, tanto en CDMX como en Oaxaca y Chiapas, para revertir esta situación, y ayudar a quienes de verdad lo necesitan, que son muchos. La esquina, La Crónica de Hoy


03

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 13 DE OCTUBRE DE 2017

CAPITAL

Los pueblos felices no tienen sociología, tienen costumbres, instituciones y leyes” Molière

CON ELECCIONES EN PUERTA

Hay simulación en Alerta de Género “Hacemos de conocimiento público que las peticionarias han determinado no asistir más a las mesas de trabajo convocadas por el gobierno de Chiapas, a través de la Fiscalía General del Estado, por incumplir de manera reiterada los acuerdos que permitan la implementación urgente y seria por parte de las autoridades involucradas”: Campaña Popular contra la Violencia hacia las Mujeres y el Feminicidio en Chiapas

PORTAVOZ STAFF

L

as organizaciones civiles integrantes de la Campaña Popular contra la Violencia hacia las Mujeres y el Feminicidio en Chiapas anunciaron que se retirarán de las mesas de trabajo de la Alerta de Violencia de Género (AVG) puesto que, más que avances, hay simulación con tintes políticos en el manejo de las mismas. “Hacemos de conocimiento público que las peticionarias han determinado no asistir más a las mesas de trabajo convocadas por el gobierno de Chiapas, a través de la Fiscalía General del Estado, por incumplir de manera reiterada los acuerdos que permitan la implementación urgente y seria por parte de las autoridades involucradas”, informaron. Mediante comunicado, los organismos dieron a conocer su posicionamiento respecto al tema a casi un año de haberse establecido la alerta en siete municipios de la entidad, lo que consideran fue parcial puesto que debió instaurarse en la totalidad del territorio chiapaneco; asimismo, acusaron la intromisión del “carácter patriarcal y machista con el cual los servidores públicos abordan las medidas para erradicar la violencia hacia las mujeres”, lo que ha entorpecido los trabajos.

“Desde el 20 de enero de 2017, fecha en que se conformó el Grupo Interinstitucional y Multidisciplinario hemos observado con preocupación que los representantes del gobierno de Chiapas han politizado la Declaratoria de Alerta de Violencia de Género para impulsar candidaturas, afianzar puestos políticos y justificar la reorientación de presupuestos públicos”, lamentaron. Dilación injustificada para la implementación de medidas; incumplimiento al mandato judicial federal por parte del Sistema Nacional para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (SNPASEVM), así como por el Ejecutivo federal y estatal; inoperatividad de las mesas de trabajo; ineptitud para llevar a buen puerto las disposiciones; y sobre todo, el doble papel desempeñado por la Fiscalía General del Estado son las irregularidades que han impedido el avance, explican. Denunciaron que el 9 de agosto en la última reunión con autoridades federales y estatales —a nueve meses de la declaratoria—, sólo se convino la aprobación del logotipo y eslogan de una campaña de difusión. Anteriormente, tuvieron que pasar seis meses de la Declaratoria de AVG para que se instalaran cuatro mesas de trabajo que hasta hoy no

Pablo va por la libre ELIZABETH MARINA / PORTAVOZ

El exgobernador del estado de Chiapas, Pablo Salazar Mendiguchía, busca su posicionamiento en el Senado de la República por la vía independiente; este domingo 15 de octubre, se inscribirá como aspirante a candidato. A través de su cuenta de Face-

book, el experredista confirmó los rumores y anunció que en esta ocasión, se rehúsa a recibir el apoyo de los partidos políticos. Aunque admite que la vía libre es un riesgo, Pablo Salazar también considera que es un desafío que podrá vencer con el apoyo de la ciudadanía; necesita por lo menos 70 mil firmas y buscará ob-

tenerlas a través de plataformas tecnológicas. “Mi carrera política siempre la he hecho contra corriente, es difícil pero no es imposible, vamos a remontar todas las posibilidades”, se le escucha decir en un video que él mismo posteó en su muro con el hashtag #NosVamosPorLaLibre. En la grabación se le puede ver

Foto: CORTESÍA

Integrantes de la Campaña Popular contra la Violencia hacia las Mujeres y el Feminicidio en Chiapas anunciaron que se retirarán de las mesas de trabajo de la AVG puesto que, más que avances, hay tintes políticos en el manejo de la misma

LAS AUTORIDADES estatales no han reunido a todos los alcaldes de los ayuntamientos indígenas de la zona Altos para informarles con detenimiento los detalles de la declaratoria

han operado las medidas recomendadas. “No han funcionado como se acordó en el Grupo Interinstitucional y Multidisciplinario, no hay resultados concretos y adolecen en el funcionamiento del plan y programas que permitan monitorear y evaluar los avances, retos y retrocesos en la implementación de acciones”, aseveraron. De la campaña de difusión mencionada —a la que han hecho observaciones—, los organismos desconocen la estrategia integral (no se las han proporcionado) y por tanto, no puede comenzar a operar en su totalidad. Las autoridades estatales tampoco han reunido a todos los alcal-

des de los ayuntamientos indígenas de la zona Altos para informarles con detenimiento los detalles de la declaratoria, mucho menos las acciones a implementar para detener la violencia sistemática contra mujeres y niñas indígenas.

de espaldas, mientras atiende una llamada telefónica al interior de un automóvil; fue así como se confirmaron las especulaciones. En su cuenta oficial de Twitter, Salazar Mendiguchía respondió a los señalamientos de quienes criticaron su renuncia al Partido de la Revolución Democrática (PRD) y su postulación por la independiente. “Fíjate que sí, ya tomé la decisión de inscribirme este domingo 15 como aspirante a candidato al Senado de la República por la vía independiente; sí, independiente no tiene nada qué ver con los partidos políticos”, menciona en el

material audiovisual con duración de escasos 54 segundos. El exgobernador se afilió al PRD en 2013, acompañado de Carlos Sotelo; y ante las críticas que dicho acto generó en su momento, aclaró que su integración al instituto obedecía a que se “sentía identificado por el emblemático partido de izquierda”. Pablo Salazar Mendiguchía fue acusado de abuso de autoridad, peculado, asociación delictuosa y un desvío de 104 millones de pesos, delitos que lo llevaron a prisión el 7 de junio de 2011; un año más tarde, fue puesto en libertad.

SIN ESPECIALIZACIÓN Otro punto grave es que no se acuerparon de especialistas que dirijan la encomienda, sino lo que predomina es la “coordinación carente de metodología y conocimientos sobre género, derechos humanos, interculturalidad y multiculturalidad, aunado al desconocimiento del contexto prevaleciente en el estado”.


04 CAPITAL

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 13 DE OCTUBRE DE 2017

NO SE DESESPERE

¿Juicio Político? Todavía le falta “La Gran Robadera” reveló 90 casos de corrupción en tres rubros importantes: Salud, Educación y Medio Ambiente. Cada una de las denuncias ha sido documentada durante el recorrido por comunidades y, como consecuencia, se solicitarán diversas auditorías al ejercicio de recursos federales asignados a las secretarías estatales PORTAVOZ STAFF

A

ún está pendiente el estudio y aprobación de la petición de Juicio Político en contra del gobernador del estado, Manuel Velasco Coello, interpuesta esta semana ante el Congreso de la Unión en la Ciudad de México, para que sea turnada a las comisiones respectivas. Mediante redes sociales, se difundió el acta de ratificación que expidió después la Cámara de Diputados —cuya Secretaría General recibió el documento— al legislador federal por el partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Guillermo Rafael Santiago Rodríguez; y el secretario de la Juventud de ese instituto político, Emiliano Villatoro Alcázar, gestores de la denuncia. La petición consta de 63 hojas útiles, más 34 anexos que describen el capítulo de pruebas con el que sustentan su petición, amparada en la Ley Federal de Responsabilidades. Se entregó a las 13:20 horas del 11 de octubre pasado. Mediante un video de su comparecencia en el pleno, se observa que el diputado morenista argumentó que la medida se debe a la “violación sistemática de los derechos humanos de las y los chiapanecos” y por el desvío millonario de recursos públicos en el que ha incurrido el gobierno estatal. Para medios nacionales, Santiago aseveró que las pruebas y testimonios de la demanda han sido “debidamente documentadas y acompañadas de miles de firmas de ciudadanos” de la entidad. “En los municipios recorridos nos encontramos con casos graves que nos llevaron a nombrar a la gira de trabajo, ‘La Gran Robadera’, donde encontramos 90 casos de corrupción en tres rubros importantes: Salud, educación y medio ambiente”, comentó a Revolución Trespuntocero. Cada una de las denuncias ha sido documentada durante el recorrido por comunidades, y como consecuencia solicitará diversas auditorías al ejercicio de recursos federales asignados a las secretarías estatales de Hacienda, Medio

LA PETICIÓN consta de 63 hojas útiles, más 34 anexos que describen el capítulo de pruebas con el que sustentan su petición. (Foto: CORTESÍA)

El juicio político “es la única vía legal que tenemos para que el gobernador deje las funciones y rinda cuentas ante la ley. Decidimos emprender esta acción, pero no solos, nos conjuntamos con los líderes sociales y distintas organizaciones del estado para entre todos crear un frente contra la corrupción, así articular esfuerzos y unir luchas”: Guillermo Santiago, diputado federal de Morena

Ambiente, Educación y de Obra Pública y Comunicaciones. El juicio político “es la única vía legal que tenemos para que el gobernador deje las funciones y rinda cuentas ante la ley. Decidimos emprender esta acción, pero no solos, nos conjuntamos con los líderes sociales y distintas organizaciones del estado para entre todos crear un frente contra la corrupción, así articular esfuerzos y unir luchas”, consideró. No obstante, admitió que el documento pasará a discusión de la comisión que determina si lo aprueban; de ser así, se enviará a la Cámara de diputados y al Senado. Si se apoya el documento “se puede llamar a juicio al gobernador”. ANTECEDENTE Araceli Burguete Cal y Mayor, académica del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, se pronunció respecto al hecho a través de las redes sociales. La docente con amplia trayectoria —en la Universidad Nacional Autónoma de México, la Escuela Nacional de Antropología e Historia, y la Universidad Autónoma de Chiapas— rememoró su experiencia de cuando se hizo la petición de juicio

político contra Absalón Castellanos Domínguez, gobernador de Chiapas en el periodo de 1982 a 1988. “En 1988, presentamos un juicio político en contra de Absalón Castellanos Domínguez, por su responsabilidad en acción y omisión, de la violencia política, los homicidios y encancerlamientos a los luchadores sociales de la época. El manto de impunidad lo cobijó y no pasó nada. En esa ocasión, el PMS fue el partido que canalizó la demanda dentro del Congreso, la investigación la realicé yo, para tales fines”. Reconoció que a pesar de las gestiones, “no pasó nada” pero la documentación que generaron y la acumulación de pruebas presentadas ante las autoridades develaron a Castellanos como un mandatario que permitió las violaciones de derechos humanos. Este exgobernador, el día del alzamiento zapatista, fue retenido y tomado como preso por el EZLN. La investigadora también hizo una proyección respecto a la lucha de Santiago: “Es muy probable que la demanda que presentó el día de hoy el diputado Guillermo Santiago, no tenga resultados jurídicos. El manto de impunidad cubre a los políticos corruptos. Pero la historia no perdona”.


05

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 13 DE OCTUBRE DE 2017

Los pueblos son una cera blanda; todo depende de la mano que les imprime el sello”

VOCES

Edouard Laboulaye

¡Hasta siempre comandante!

Bocacalle Arcadio Acevedo

Eduardo Grajales

La tinta más fresca

S

e cumplieron 50 años de la muerte del mítico personaje Ernesto Guevara de la Serna, alías “El Che”, y la noticia paradójicamente pasó inadvertida en organizaciones campesinas, obreras, estudiantiles, sindicales y otras, en cuyas marchas se exalta la imagen y las frases del médico argentino. Ayer los que debieron ser de los primeros en festejar la importantísima conmemoración luctuosa de un personaje tan representativo en los movimientos sociales contemporáneos, fueron los mismos que brillaron por su ausencia. Y llamó especialmente la atención el caso de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), a la sazón el gremio más numeroso, importante e ideologizado en el país que recurrentemente, presume su vocación revolucionaria con un discurso retórico y plagado de lugares comunes de un pensamiento que difícilmente entiende y menos práctica. Ni un pronunciamiento, ni un comentario de sus dirigentes, vaya, ni siquiera su portal de Facebook fue capaz de rendirle al menos el saludo al emblema principal de sus pancartas, lo que pone en duda el apego a los ideales revolucionarios de un gremio que otrora gozaba de legitimidad. Queda claro que el discurso enarbolado por organizaciones como la CNTE más allá de una ruta programática significa un mero recurso discursivo para fundamentar la obtención de beneficios que la mayoría de las veces están por encima de la ley y que por lo regular termina beneficiando a su cúpula. En ese tenor, cobra validez lo que dice el académico Lorenzo Maeyer cuando asegura que «el Che se quedó corto al dimensionar la

¿MATRIMONIO COMPUESTO ENTRE COMITECOS? En la entidad, en el imaginario popular al menos, el PRI está muerto. Apesta. El PVEM a nivel nacional está moribundo en el engañoso ataúd de las cifras electorales. Alienta todavía porque conveniencias empresariales y mediáticas le siguen soplando en la nuca.

En Chiapas le tiemblan las canillas (las raíces, el tronco, el follaje). Sobrevivirá, sin embargo, porque ostenta el diploma del poder ‘honorario’; porque sus propios errores, muchos, muy seguidos y muy graves; porque las promesas de inmunidad que le han reiterado a la botarga “más joven” y el apremio de los vampiros transnacionales y nacionales por succionar los recursos energéticos de la entidad así lo requieren. Lo exigen. Proporciones guardadas, al igual que las norteamericanas, las elecciones democráticas en México, en Chiapas ni hablar, son las que se ajustan al apetito voraz de los dragones capitalistas. Antes disimulaban. Simulaban explicárnoslo con peras y manzanas. En el presente sexenio a punto de expirar, habiéndonos aspirado hasta la maltrecha esperanza, nos lo han dejado más claro que el agua (que nos cobra y nos pichicatea SMAPA) MATRIMONIO A LA FRANCESA Resulta, pues, difícil de concebir el matrimonio de un muerto (PRI) con un enfermo (PVEM) que, además, coquetea con varios otros galanes de su calaña. A todos dice que sí, pero no les dice cómo, cuándo, dónde y por qué. Ahora bien, Francia es el único país del mundo que permite contraer nupcias con una persona ya fallecida, bajo la figura del matrimonio post mortem. Si a esta modalidad matrimonial se refiere el columnista, le concedo íntegra la razón. Y me echo a llorar.

Foto: CORTESÍA

LA REALIDAD MÁS MAGULLADA Preguntontas: Pidiendo perdón por mi ignorancia (de pie, porque me duelen las rodillas), ¿alguna vez el PRI y el PVEM, o cualquiera otra gavilla de depredadores, se han arrejuntado con otro cuando no les conviene? Tratándose de asociaciones delictivas como las mencionadas, oportunistas, vividoras, chupaerarios, ¿no sería más correcto decir: “si firman por males y mañas mancomunadas o separadas”? Según el tumbaburros, moral es un conjunto de creencias, costumbres, valores y normas de una persona o de un grupo social, que funciona como una guía para obrar. Es decir, la moral orienta acerca de qué acciones son correctas (buenas) y cuáles son incorrectas (malas). Soy desmemoriado. Juzgados como "hombres públicos" (le confiero el mismo sentido que damos a la expresión “mujeres públicas”), ¿puede citar un acto público, uno solo, de Lalo Ramírez y Rocko Albores en el que habrían antepuesto la moral a sus intereses personales y/o partidistas? Uno, nomás. Aquí cabría replantearnos el eterno e irresuelto dilema sobre si se debe gobernar con moral o es urgente moralizar la política.

Ilustración: ARCADIO ACEVEDO

Hoy, el PRI y el Verde tendrán sus asambleas nacionales para definir si continúan su matrimonio sexenal, tramitan el divorcio o si inauguran un “matrimonio a la francesa” (juntitos nomás cuando les convenga). “Y no sólo eso: si optan por continuar su vida juntos, hasta habrá que aclarar si firman por bienes mancomunados o separados. “A nivel municipal, PRI y Verde medirán sus propias fuerzas, como por ejemplo en Comitán, una plaza emblemática de disputa porque allá en ese terruño, cuna de los dos suspirantes más fuertes a la vista, Lalo Ramírez y Rocko Albores, tales compitas coronarán su victoria o derrota en lo moral”. Víctor Carrillo Caloca

magnitud de la realidad que quiso cambiar» y en efecto así fue, pues ésta terminó por consumirlo o distorsionar su filosofía. Aunque quiso extender su pensamiento a diferentes partes del mundo, sus esfuerzos fueron insuficientes por frenar el avance de una maquinaría capitalista que hoy tiene al planeta en una crisis ética y moral; lo ha dividido en dos sectores: el de la minoría privilegiada y el de las masas al borde de, y en la miseria. La muerte de Guevara de la Serna hace 50 años en La Higuera, Bolivia, instrumentada por el gobierno de aquel país y la CIA Norteamérica, representaría un primer triunfo de un modelo imperial, frenando así el intento socialista por modificar la estructura que buscaba el nacimiento del hombre nuevo. Sin embargo, en la histórica dinámica social no siempre los fracasos son sinónimo de involución, por el contrario, la vida y obra de Ernesto Guevara de la Serna representa un verdadero referente ideológico para todos aquellos románticos e idealistas en peligro de extinción, para los eternos utópicos que no cejan en cambiar el entorno en que se desarrollan aunque se lleven la vida en el intento. El pensamiento de un filósofo de la revolución como el doctor Ernesto Guevara significa un bastión de idas y experiencias para la otra humanidad, esa que vive de sueños, esperanzas y que tiene fe en que otro mundo posible. «Es un fracaso magnífico hacia el ideal de un hombre nuevo», señaló Maeyer ayer al cumplirse medio siglo de la partida del comandante símbolo de juventud, aventura y valentía.


06 VOCES

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 13 DE OCTUBRE DE 2017

Mitos y realidades de la representación política Amador Rodríguez Lozano

E

scribí un comentario en FB, que generó muchas respuestas, de todo tipo, casi todos en contra de esta forma de elegir diputados. Independientemente de la carga política y emotiva de cada caso, decidí tratar de explicar cómo funciona esta institución. No intento convencer a nadie, sólo aporto elementos para el debate. En principio, existen dos grandes sistemas para elegir personas. El de mayoría relativa (que se utiliza en Gran Bretaña) y el de representación proporcional pura (que se utiliza en Francia). También se crean mezclas de los dos, como el caso mexicano. Mixto con predominante mayoritario (300 de mayoría y 200 de R.P.) Alemania también usa este sistema, pero con predominante proporcional. (100 x mayoría y 609 por representación proporcional). En el de mayoría el que gana, aunque sea con un voto, es el elegido. Es sencillo, se sabe siempre quién ganó de inmediato. Genera gobernabilidad y también produce sistemas de dos o tres partidos, pues apoya a los partidos grandes y castiga a los pequeños, por eso es un sistema que se considera injusto, pues nacionalmente se puede obtener más votos, un partido y perder la elección, no solo eso, ganara muy pocos diputados, aunque haya sacado más votos en la elección nacional, pues puede perder con un voto en distritos pequeños y ganar distritos grandes con gran diferencia de votos. Aquí el sistema premia a los partidos que tienen mejor distribuida sus electores. Ejemplo, el partido A, gana por un voto 100 contra 101, al partido B, en el distrito uno, pero pierde por 900, en el distrito dos., en este ejemplo simple, el partido uno, con 101 votos ganó un distrito y el partido dos, con 1000 votos gano también uno. Por eso el sistema de mayorías se considera injusto, pues muchos electores quedan sin ser representado. Para evitar esta distorsión, se creó el sistema de representación proporcional. Este es un modelo matemático, que busca que, sin importar los distritos, llamado uninominales, porque cada partido nómina a uno y solo uno, por cada distrito, Cada partido se le asignará el número de diputados, llamados plurinominales, porque se registra una lista de nombres, de acuerdo al monto total de votos alcanzados. Hay

muchas fórmulas, todas ellas matemáticas: de resto mayor, cuando no le alcanza el común denominador y sobran aún diputados por repartir, se le asigna al partido que tenga el mayor número de votos, aunque no le alcance para cubrir el denominador, de resto menor, aquí es lo contrario, al partido que tenga menos votos, se le asigna un diputado, de H’ontd, método Sainte-legue, estos dos últimos son más complicadas, etcétera. Cada una tiene un objetivo diferente, para beneficiar a los partidos chicos se usa el de resto menor, para fortalecer a los partidos grandes se aplica la de resto mayor. En la fórmula, se divide la votación nacional, entre el número de candidaturas y resultará un número llamado cociente y cada partido tendrá el número de candidaturas que le alcance con la votación obtenida. Por ejemplo, 5 millones de votos, para repartir 300 di-

putados, cada partido deberá contar con 16 mil 666 votos por cada diputado. Tendrá tantos como esa cifra se contengan en su votación. Por ejemplo, el partido A, obtiene un millón de votos, 1 millón entre 1.6666, podría tener 60 diputados y le sobrarían votos, 2 mil 400, depende de la formula, tal vez podría, obtener otro. Se trata de ser lo más justo posible. El mismo porcentaje de votos sea casi igual al número de personas. En el sistema de mayoría cada elector cuenta con un voto y lo mismo en la representación proporcional, en el sistema mixto, los electores tienen dos votos, pues eligen a la vez al diputado de mayoría y a los de lista que están en la parte de atrás de la boleta. Las listas pues eligen a la vez al diputado de mayoría y a los de lista que están en la parte de atrás de la boleta. Las listas también tienen modalidades, cerrada, el elector vota o rechaza la

lista completa, lista abierta, el elector puede cambiar el orden de la lista, poniendo al último en primero, si esa es su voluntad. También se da la modalidad de que el elector, inscriba un nombre que está en la lista, esto se considera más democrático, pero es más complejo a la hora de sumar los votos. Sé que la población está molesta. Pues consideran que los diputados no han cumplido con su trabajo de representar al pueblo. Aparte del comportamiento personal de cada individuo el sistema estaba distorsionado en México, pues al no haber reelección, el diputado se debía más al partido que al pueblo. Pero también teóricamente hay problemas en 1994, escribí el libro “Lo claroscuro de la representación política” si alguien está interesado en profundizar en la set tema, está publicado por Porrúa. Tal vez es momento de grandes reformas electorales.


07

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 13 DE OCTUBRE DE 2017

COMARCA

Nuestros pueblos originarios han conservado sus raíces socialistas” Hugo Chávez

INICIA GIRA POR CHIAPAS

La aspirante denunció que en el banco HSBC no les quisieron abrir una cuenta, que era uno de los requisitos que les piden a quienes quieren ir por la vía independiente PORTAVOZ STAFF

E

ste sábado 14 de octubre inicia la gira de María de Jesús Patricio Ramírez (Marichuy), la vocera del Concejo Indígena de Gobierno (CIG), por los cinco caracoles de la Junta de Buen Gobierno del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). Desde el miércoles por la noche se encuentra en tierras chiapanecas, donde arribó a las instalaciones del Centro Indígena de Capacitación Integral, acompañada de una delegación del EZLN de la cual, se dijo, formaba parte el Subcomandante Galeano (antes, Marcos), a fin de organizar el protocolo a implementarse. El Consejo Nacional Indígena, mediante su página de internet, dio a conocer el itinerario previsto: Sábado 14 de octubre del 2017.Poblado de Guadalupe Tepeyac, MAREZ “San Pedro de Michoacán”. Hora sin precisar, depende de cuánto tiempo les tome llegar del CIDECI hasta Guadalupe Tepeyac. Ahí pernocta la delegación del CIG. Domingo 15 de octubre del 2017.- Caracol de Morelia, MAREZ “17 de Noviembre”, Zona Tzotz Choj. Hora sin precisar, depende de cuánto tiempo les tome llegar de Guadalupe Tepeyac hasta el caracol de Morelia. Ahí pernocta la delegación del CIG.

Lunes 16 de octubre del 2017.Caracol de La Garrucha, MAREZ “Francisco Gómez”, Zona Selva Tzeltal. Hora sin precisar, depende de cuánto tiempo les tome llegar del caracol de Morelia hasta el caracol de La Garrucha. Ahí pernocta la delegación del CIG. Martes 17 de octubre del 2017.Caracol de Roberto Barrios, MAREZ “Trabajo”, zona Norte de Chiapas. Hora sin precisar, depende de cuánto tiempo les tome llegar del caracol de La Garrucha hasta el Caracol de Roberto Barrios. Ahí pernocta la delegación del CIG. Miércoles 18 de octubre del 2017.- municipio mal-gobiernista de Palenque, Chiapas. 10:00 hrs. Traslado al CIDECI de San Cristóbal de Las Casas. En el CIDECI pernocta el CIG. Jueves 19 de octubre del 2017.Caracol de Oventik, MAREZ “San Andrés Sakamch’en de los Pobres”, zona Altos de Chiapas. Regreso al CIDECI, ahí termina sus trabajos la asamblea. El sábado anterior, 7 de octubre, Marichuy acudió a las instalaciones del Instituto Nacional Electoral para registrarse como aspirante a candidata independiente a la presidencia de México. “Este paso que hemos dado desde el Congreso Nacional Indígena implica un avance hacia el objetivo que nos plantemos en el mes de octubre del 2016, para nosotros este momento es importante ya que significa avanzar hacia un proceso en el que nuestros pueblos, nuestro país puede decidir tomar otro rumbo, un rumbo

Foto: CORTESÍA

Discriminan a Marichuy

MARÍA de Jesús Patricio Ramírez, vocera del Concejo Indígena de Gobierno.

que significa luchar por la vida de todas y todos a través de la organización anticapitalista, de abajo y a la izquierda”, declaró el CIG en un pronunciamiento al respecto. Este registro significa la primera vez que una mujer indígena se postula para aparecer en las boletas electorales como candidata independiente. Marichuy, como la conocen en el concejo, se dirigió a sus simpatizantes que acudieron al evento para presenciar su registro. “Gracias por estar aquí presentes, apoyando, ya que es una propuesta colectiva, de muchas. Para lograr este primer paso nos pusieron muchas trabas. Nos quisieron tratar como de la alta, como de los que se rigen allá arriba, que solamente esta estructura está diseñada para ellos, no para la gente de abajo, mucho menos para las comunidades indígenas”, pronunció en un breve discurso ante sus seguidores.

Además denunció que en el banco HSBC no les quisieron abrir una cuenta, que era uno de los requisitos que les piden a los aspirantes independientes. Finalmente aclaró que el CIG no recibirá “ni un peso” por parte del INE y que por otro lado recibirán apoyo por parte de las comunidades, “así como se hacen las fiestas”. ¿QUIÉN ES MARICHUY? María de Jesús Patricio es una mujer indígena nahua que nació en Tuxpan, Jalisco en 1963. Se dedicó por mucho tiempo a la medicina tradicional y herbolaria, además de a la defensa de pueblos originarios. La designación de Marichuy como vocera del CIG fue el pasado 28 de marzo y la votación se llevó a cabo por más de 700 miembros e invitados que propusieron que una mujer representara la voz de los pueblos indígenas, de las mujeres y del EZLN.

Sol Azteca tiene 60 días para renovar dirigencia Por unanimidad, la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) aprobó la sentencia por la que ordena al Consejo Nacional y al Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del Partido de la Revolución Democrática (PRD) a que en un lapso de siete días elabore, emita y publique la convocatoria “Con el proceso de renovación de cargos de dirección”, lo que obliga a renovar la dirigencia en Chiapas. Según el Estatuto del PRD no sólo vence el periodo de la presidencia nacional sino también la de sus consejos Nacionales, Estatales y Municipales; por lo que, a partir de la sentencia, el partido deberá renovar todas esas instancias. Y aunque César Espinosa Morales —actual presidente del Comité Ejecutivo Estatal

del PRD— ha asegurado que permanecerá en la dirigencia del partido, tiene hasta enero de 2018 para delegar el cargo. Recientemente, en entrevista para Portavoz, Espinosa Morales justificó su permanencia en la dirigencia estatal durante el proceso electoral argumentado que, a estas alturas, hacer una elección interna es un riesgo ya que generaría roces internos. “El partido no cuenta con las condiciones políticas, administrativas ni financieras para poder llevar a cabo un proceso interno de dirigentes estatales o municipales. No habrá interna, permaneceré y me tendré que ir pasando el proceso electoral”, dijo. Sin embargo, la sentencia de TEPJF establece que debe realizarse el proceso de renovación en un plazo de 60 días naturales a partir de que sea notificado, es decir, en enero de 2018.

Cabe mencionar que César Espinosa, quien lleva más de 20 años en el partido, es el presidente más joven del PRD en Chiapas; llegó mediante una elección ejecutada por el Instituto Nacional Electoral al obtener más de 21 mil votos.

Aunque César Espinosa Morales, actual presidente del Comité Ejecutivo Estatal del PRD, ha planteado su permanencia para enfrentar el proceso electoral, la reciente sentencia del TEPJF lo obliga a dejar la dirigencia antes de enero de 2018

Foto: CORTESÍA

ELIZABETH MARINA / PORTAVOZ

CÉSAR Espinosa Morales argumentó que el Partido no ha llevado a cabo el proceso de renovación debido a su precaria situación financiera y porque hacerlo propiciaría roces internos.


08 COMARCA

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 13 DE OCTUBRE DE 2017

URGE NUEVA CULTURA

Desprotegidos contra catástrofes naturales Aunque los desastres son inevitables, los daños que éstos causan pueden minimizarse; sin embargo, la vulnerabilidad social, económica y el manejo de los Fondos para la Atención de Desastres Naturales del gobierno federal y los gobiernos locales, exacerba los ánimos de la población afectada ELIZABETH MARINA / PORTAVOZ

P

or su ubicación, el estado es vulnerable a los fenómenos naturales. En sólo un mes, Chiapas fue sacudido por el terremoto de mayor magnitud en su historia y las fuertes lluvias amenazan con destruir el patrimonio de cientos de familias. Por tanto, ante los desastres, siempre es necesario estar preparados. Los eventos de esta naturaleza son inevitables e impredecibles pero sus daños pueden minimizarse. En contraparte, los exacerba la vulnerabilidad social y económica, así como el manejo del Fondo para la Atención de Desastres Naturales que los gobiernos locales y federal hagan. Esto obliga a las instituciones y a la propia ciudadanía a estar debidamente protegidas. Pese a estas consideraciones, el gobierno estatal no cuenta con sustento económico para la atención de desastres naturales. En mayo de 2016, entró en vigor la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas, la cual estipula como obligación que todos los estados cuenten con fondos propios para atender daños por desastres naturales. Sin embargo, muy pocas entidades cumplen con este requisito; algunos todavía se encuentran en proceso de su creación. En el caso de Chiapas, la polémica estalló justo después del

La Asamblea General de la ONU estableció el 13 de octubre de cada año como el Día Internacional para la Reducción de los Desastres con el propósito de concienciar a los gobiernos y a la opinión pública para que tomen medidas encaminadas a minimizar los riesgos

terremoto del 7 de septiembre al saberse que la LXVI Legislatura del Congreso del estado había extinguido el Fondo Estatal para la Atención de Desastres Naturales. Así lo documenta el Periódico Oficial del Estado número 292, Segunda Sección, con fecha miércoles 26 de abril de 2017, en el que se difundió el Decreto número 164, por el que se autorizó la extinción del Fideicomiso “Fondo Estatal para la Atención de Desastres Naturales” (Foeaden). Eduardo Ramírez Aguilar, expresidente de la Mesa Directiva de la máxima autoridad legislativa en la entidad, declaró que el Foeaden no desapareció, sino que —en junio— se convirtió en un fideicomiso del cual se obten-

EL ESTADO podrá hacer uso de aproximadamente 9 mil millones de pesos de los recursos del Fondo de Desastres Naturales.

drán los recursos para atender los desastres. Lo cierto es que para el 2017 ya se habían contemplado más de 80 millones de pesos para el Foeaden, pero hasta ahora ninguno de los legisladores locales ha aclarado el paradero de esos recursos, ni lo que sucedió con ellos en el ínter de esos dos meses de transición de fondo a fideicomiso. En cambio, sí se cuenta con recursos federales y préstamos internacionales para la reconstrucción en las entidades afectadas. ¿CÓMO FUNCIONAN LOS FONDOS? Para atender la situación de emergencia, el estado podrá hacer uso de aproximadamente

9 mil millones de pesos de los recursos del Fondo de Desastres Naturales (Fonden) para la reconstrucción de viviendas, reparación de infraestructura y patrimonio cultural. Pero para que Chiapas pueda usar esos recursos —como cualquier otra entidad—, el gobierno estatal debe contribuir con 50 por ciento de los montos para cada obra, mientras que el gobierno federal se encarga de dar la mitad faltante. Para comprender cómo funcionan estos fondos, es necesario tomar en cuenta que tanto el Fonden como el Fondo para la Prevención de Desastres Naturales son manejados por el Sistema Nacional de Protección Civil, don-


COMARCA 09

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 13 DE OCTUBRE DE 2017

Suplican llegue reconstrucción En la comunidad en Lázaro Cárdenas, de Cintalapa, los damnificados continúan viviendo en sus patios y expuestos a las constantes lluvias PORTAVOZ STAFF

PARA QUE las entidades puedan acceder a los fondos es necesario atravesar por un proceso burocrático que puede tardar meses o años. (Fotos; CORTESÍA)

de se encuentra la Dirección General para la Gestión de Riesgos. Y para que las entidades puedan acceder a los fondos, es necesario atravesar por un proceso burocrático que puede tardar meses o años. Para agilizar la ayuda ante un desastre natural, México creó la figura de los Apoyos Parciales Inmediatos (Apin), los cuales buscan financiar “acciones emergentes de carácter prioritario y urgente” en situaciones críticas.

Aunque la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas estipula como obligación que todas las entidades federativas cuenten con fondos propios para atender daños por desastres naturales, Chiapas lo extinguió y a cambio creó un fideicomiso del cual se obtenían los recursos para atender los desastres En el sitio oficial de Transparencia Presupuestaria, en el apartado denominado “Fuerza México”, se puede corroborar que mil 677 millones 793 mil 196.5 pesos se han canalizado para Chiapas; estos Apin se han destinado también a los estados de Oaxaca y Veracruz. A esto, hay que sumarle los 150 millones de dólares que el Banco Mundial transferirá al Fondo de Desastres Naturales (Fonden), para dar soporte a la reconstrucción de la infraestructura dañada. VULNERABLE ANTE CATÁSTOFRES La entidad se encuentra en desventaja evidente ante los desastres naturales. De acuerdo con los recientes informes emitidos por la Comisión Nacional del Agua (Conagua), a Chiapas le espera un mes lluvioso y las

condiciones probablemente se extiendan hasta noviembre; además, advierte sobre la formación de por lo menos tres frentes fríos. La Asamblea General de la ONU estableció el 13 de octubre de cada año como el Día Internacional para la Reducción de los Desastres, con el propósito de concienciar a los gobiernos y a la opinión pública para que tomen medidas encaminadas a minimizar los riesgos, como su prevención y mitigación, e incluyan actividades de preparación. No obstante, la cultura de la Protección Civil en el estado aún es baja y esto, aunado a la falta de claridad en los criterios de asignación y manejo de los recursos del Fonden y Apin, agravan el grado de vulnerabilidad de las familias chiapanecas ante los desastres naturales.

LA ENTIDAD se encuentra en desventaja evidente ante los desastres naturales.

A más de un mes del terremoto, las familias damnificadas de la comunidad Lázaro Cárdenas, municipio de Cintalapa, continúan viviendo en sus patios y expuestos a las constantes lluvias, por lo que suplicaron a las autoridades estatales y federales que comience el proceso de reconstrucción. Don Guillermo Moreno reveló que apenas este miércoles el gobierno levantó los escombros de lo que algún día fue su casa, por lo que urgió a los gobiernos a que agilicen el inicio de la reconstrucción para poder llevar una vida digna. Añadió que sus nietos, hijas, yernos y nueras, en total nueve, duermen y cocinan en el patio y tienen que soportar las constantes lluvias, al igual que muchos habitantes que están en las mismas condiciones. Don Pedro Montoya, otro de los damnificados, tiene la esperanza de que algún día lleguen las tarjetas que prometió el presidente, Enrique Peña Nieto, y el gobernador del estado, Manuel Velasco Coello. Dijo que desde el día del terremoto, sus hijos y él viven arrimados en la casa de un vecino, pues su casa se desplomó totalmente. Señaló que después de andar corriendo detrás de los ingenieros que están en la comunidad, al fin le recogieron los restos de su casa. Asimismo, sugirió que la ayuda sea pareja, ya que existe preferencia a favor de algunos en cuanto a la recolección de escombros y la entrega de ayuda humanitaria. La casa de la señora Leidy Cruz colapsó totalmente. En entrevista, denunció que aún faltan muchas casas por demolerse y no hay para cuando comience la reconstrucción, por eso ella y su familia continúan cocinando y durmiendo bajo una lona, en su patio. Durante el sondeo, los damnificados agradecieron a los soldados por el servicio de la cocina comunitaria y el levantamiento gradual del escombro, sin embargo, dijeron, hace falta más equipo de trabajo, urge la demolición de las casas con daño total, el arranque de la reconstrucción y la entrega de las tarjetas prometidas por el gobierno. Cabe recordar que el 16 de septiembre, durante su visita, el Presidente Enrique Peña Nieto prometió que a la semana siguiente iniciaría la reconstrucción, sin embargo, han pasado más de tres semanas y aún sigue casi igual. En la comunidad Lázaro Cárdenas el terremoto dañó más de 420 casas, cuatro escuelas y tres iglesias, y forma parte de las más de dos mil comunidades afectadas en Chiapas.

DURANTE el sondeo, los damnificados agradecieron a los soldados por el servicio de la cocina comunitaria y el levantamiento gradual del escombro.


10 COMARCA

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 13 DE OCTUBRE DE 2017

SE CUELGAN LA MEDALLA

En la lista se encuentra en octavo puesto el senador chiapaneco, Zoé Robledo Aburto

unque la mayoría de los senadores y senadoras al momento de desempeñar su función brillan por su ausencia,

también hay quienes destacan por su constante trabajo. El portal noticioso Nación 321 revisó el total de iniciativas aprobadas por cada legislador y legisladora a partir de septiembre de 2012 y hasta el 28 de septiembre de 2017 —que abarcan las LXII y LXIII Legislaturas—. Con base en lo anterior, realizó una lista de los 10 legisladoras y legisladores más efectivos entre los cuales figura el senador chiapaneco, Zoé Robledo Aburto.

Itzel Ríos de la Mora

Benjamín Robles Montoya

Esta senadora también fue electa por mayoría relativa y representa al PRI; es comunicóloga y política. Entre sus cargos anteriores, destaca el de coordinadora del grupo parlamentario PRI en Congreso del estado.

Nació en la Ciudad de México, es senador por mayoría relativa por el PRD; cuenta con maestrías en administración pública y economía. En el 2011 fue Secretario particular del gobernador de Oaxaca.

El top 10 de los más efectivos A

PORTAVOZ STAFF

Cristina Díaz Salazar

Hilda Flores Escalera

Nació en Monterrey, Nuevo León; es senadora por el PRI, elegida por representación proporcional; tiene estudios en Derecho y Ciencias Sociales. Además, fue presidenta municipal del municipio Guadalupe en su estado y profesora de primaria, secundaria para adultos y preparatoria, así como docente de nivel superior.

Es originaria de Saltillo, Coahuila; también es integrante del PRI elegida por representación proporcional; tiene estudios universitarios en Ciencias Políticas y Administración Pública por la Universidad Autónoma del Noreste.

Aprobadas

Presentadas

83

268

Aprobadas

Presentadas

67

233

María Elena Barrera Tapia La toluqueña tiene un perfil profesional amplio y versátil, cuenta con maestría en Administración de Empresas, en Psicoterapia y Médico Cirujano. Ella fue elegida por mayoría relativa y lleva la bandera del verde ecologista. Aprobadas

Presentadas

47

177

Aprobadas

42

164

Aprobadas

Presentadas

38

269

Presentadas

10º

Diva Gastélum Bajo Angélica De la Peña Gómez Ella se llama a sí misma “una adicta a la política”; comenzó su carrera a los 12 años de edad al colaborar en la administración pública del municipio de Guasave, Sinaloa, de donde es originaria. Fue por varios años directora del DIF municipal; lleva la bandera del partido tricolor; electa por representación plurinominal. Cuenta con maestría en Derecho Social y Familiar; y otra más en Derecho. Aprobadas

68

Presentadas

256

La jalisciense es miembro del PRD y electa por representación proporcional. A diferencia de sus compañeras, se graduó de la licenciatura en Teatro por la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad de Guadalajara.

Aprobadas

60

Presentadas

183

Lilia Merodio Raza Es originaria de Chihuahua; pertenece al PRI y su cargo se lo ganó por mayoría relativa; es licenciada en Administración de Empresas. Fue diputada federal LX Legislatura de 2006 a 2009.

Aprobadas

46

Presentadas

178

Zoé Robledo Aburto El chiapaneco pertenece a la bancada PT-Morena como senador por primera minoría; tiene estudios en Ciencia Política y, entre 1999 y 2005, fue asesor de los gobiernos estatales de Puebla e Hidalgo. En 2008 ganó el Premio Nacional de Periodismo. En 2010 fue electo diputado local por la Coalición Unidad por Chiapas y se desempeñó como presidente del Congreso del estado para el periodo del 1 de julio de 2011 al 15 de febrero de 2012. Aprobadas

39

Presentadas

146

Alejandro Encinas Rodríguez Elegido por mayoría relativa, actualmente no pertenece a ningún grupo parlamentario; es economista egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México. En los años 2005-2006 fue jefe de gobierno de la Ciudad de México. Aprobadas

35

Presentadas

110


11

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 13 DE OCTUBRE DE 2017

ESTAR BIEN

Sólo un tercio de las personas que pueden mover ambas orejas pueden mover una sola

#SabíasQué

ESTO DICE LA EVIDENCIA CIENTÍFICA

¿Afectan los tatuajes al sistema inmune? El debate sobre cómo estas intervenciones pueden afectar a la salud de las personas es constante. Un reciente estudio advirtió hace unas semanas acerca de los riesgos que generan los tatuajes en el sistema inmunológico. Ante esta información, la Academia Española de Dermatología y Venereología ha hecho un llamamiento a la calma y repasado la evidencia científica que, hasta el momento, existe sobre este arte milenario PORTAVOZ / AGENCIAS

L

Algunos de los rumores, son aquellos que apuntan a que, en presencia de tatuajes, las resonancias magnéticas pueden generar quemaduras o que las personas con tatuajes en la zona lumbar corren riesgos ante la anestesia epidural

as estadísticas muestran que cerca del 12 por ciento de los europeos y del 24 por ciento de los ciudadanos de Estados Unidos llevan tatuajes (incluyendo adolescentes), según datos del informe Seguridad de los tatuajes y maquillaje permanente (2016), publicado por la Comisión Europea. Lo cierto es que en torno al mundo de los tatuajes se ciernen muchos mitos, en especial, aquellos que tienen que ver con si son perjudiciales para la salud o no. Algunos de los rumores (que la evidencia científica ya ha desmentido), son aquellos que apuntan a que, en presencia de tatuajes, las resonancias magnéticas pueden generar quemaduras o que las personas con tatuajes en la zona lumbar corren riesgos ante la anestesia epidural. Precisamente, semanas atrás la revista Scientific Reports presentaba un estudio en el que aseveraba que ciertos componentes de las tintas utilizadas para tatuajes son capaces de viajar desde la piel a los ganglios linfáticos y generar un detrimento del sistema inmunológico. Nada más lejos de la realidad, desde la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV) hacen un llamamiento a la calma y repasan la evidencia científica constatada hasta el momento sobre los efectos de los tatuajes en la salud. En una entrevista concedida para EFESalud, el doctor Donís Muñoz, miembro de la AEDV y autor del libro "Tratado sobre los tatuajes. Claves para su eliminación con láser", nos aclara todas aquellas cuestiones relativas a cualquier tipo de patología que pueda estar relacionada con los tatuajes. A TENER EN CUENTA: ¿TINTAS NEGRAS O DE COLOR? Antes de entrar de lleno en los posibles riesgos que pueden en-

A DIFERENCIA de la tinta negra, en el caso de la tinta de color sus efectos para la salud a día de hoy son una “incógnita razonable”. (Foto: CORTESÍA)

trañar las tintas de los tatuajes en nuestra salud, cabe diferenciar entre dos grupos bien diferenciados: Tintas negras: Su principio activo, el carbón, se viene utilizando desde hace 4 mil años. “Desde entonces se vienen empleando y prácticamente no ha cambiado su composición”, declara el doctor. Según reflexiona, puesto que este tipo de tintas (las negras) llevan utilizándose desde hace 4 mil años, “si dieran algún problema ya lo habríamos visto”. Tintas de color: Antiguamente procedían de metales pesados (como el cadmio, cobalto o el mercurio). No obstante, desde hace 40 años este tipo de metales están prohibidos y están en desuso para la fabricación de pigmentos en general. Progresivamente se han ido sustituyendo a colorantes sintéticos o artificiales del grupo de los azoicos (el componente más frecuente entre las tintas de color).

Pese a lo anterior, la creencia del uso actual de tintas procedentes de metales pesados sigue siendo uno de los rumores constantes. Si bien es cierto, “las tintas negras están formadas por nanopartículas las cuales facilitan que, una vez que se introducen en la dermis a través del tatuaje, haya una mayor facilidad a ser transportadas hacia los ganglios linfáticos”, aclara el doctor. Ante esta posibilidad, el doctor advierte de que la acumulación de los pigmentos en los ganglios linfáticos pueden alterar los resultados en pruebas diagnósticos. “Efectivamente, estos depósitos de tinta pueden generar graves errores de interpretación dando falsos positivos tras la realización de pruebas diagnósticas por imágenes mediante PET/TAC o en la detección del ganglio centinela en pacientes con melanoma”, señala.

Y añade: “Teóricamente las cantidades de hidrocarburos aromáticos que se encuentran en la tinta negra y en la tinta detectada en los ganglios linfáticos pueden generar enfermedades como el cáncer, pero solo estamos ante una hipótesis de trabajo”. Según argumenta el doctor: “si la hipótesis de que la tinta de los tatuajes afecta al sistema inmunológico fuera cierta, en algún momento en estos últimos 4 mil años nos hubiéramos dado cuenta”. A diferencia de la tinta negra (cuyos efectos en la salud están bastante claros), en el caso de la tinta de color (las tintas sintéticas) sus efectos para la salud a día de hoy son una “incógnita razonable”. Esto es así ya que “al ser más recientes podría ocurrir que sí podrían generar algún problema que hasta la fecha no se ha manifestado pero que, a largo plazo, sí se podría manifestar”.


12 AL CENTRO

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

JUGADA DE CABEZA

Los Diabólic Los padres de Ricardemiro Sánchez comenzaron a impacientarse por la actitud indiferente de su hijo ante los temas académicos y su obsesivo deseo de ver partidos de baloncesto por la televisión o jugar en la cancha de la colonia donde vivía. Todo en la cabeza de “Ricky” era baloncesto (SEGUNDA Y ÚLTIMA PARTEPARTE) ÓSCAR AQUINO/COLABORACIÓN

D

e manera unánime decidieron organizar un torneo de baloncesto con equipos de todos los grados. Como premio se entregarían balones oficiales de la NBA, camisetas, tenis y algunas remuneraciones económicas. El maestro Alba con el profesor Reyes, en esa misma junta formaron un equipo con los que, a su gusto, eran los mejores jugadores de toda la preparatoria. Doce muchachos, siete de quinto semestre, dos de cuarto grado y tres de sexto. Todos ellos, con múltiples reconocimientos de “Alumnos del año”. En pocas palabras, esos doce chicos eran los preferidos del director Alba, sus consentidos. A los pocos días, el director Alba recibió en su despacho el cartel oficial del torneo que comenzaría en un mes. El prefecto Yeudiel fue el encargado de pegar los posters por toda la escuela; en las puertas de los salones, en las paredes de la cafetería, adentro de los baños. Rápidamente creció la euforia entre los alumnos por conformar sus equipos. Entre amigos se reunieron, escogieron compañeros, planearon hasta sus primeros entrenamientos y se inscribieron. Ricky escuchó que entre varios de los chicos con los que él solía jugar, estaban formando un equipo, aunque todavía les faltaban jugadores y nombre para su escuadra. En cuestión de tres días ya tenían a 13 compañeros inscritos en el equipo. Entre ellos estaba Miguel, al que todos conocían como Jordan desde el día en que él mismo pidió que lo llamaran Michael y no miguel; alguien le respondió —Michael, como Michael Jordan—. Todos los que estaban ahí se rieron del comentario, pero el mote se quedó para siempre. También estaba Daniel, al que le llamaban “Pippen” porque tenía la nariz igual a la de la estrella de los Toros; la diferencia era que Daniel tenía así la nariz por haber recibido un codazo muy fuerte que le desvió el tabique y le dejó la punta de la nariz apuntando siempre hacia su lado izquierdo. En ese equipo también se registró Arístides, Carlos “El Refresco”, Alejandro “El Norteño”,

Damián “El Vándalo” y siete más, incluido Ricky. Todos ellos formaban parte de la lista de alumnos problemáticos denunciados por el maestro de física en segundo semestre, lo que dio paso a que el director Alba ordenara al prefecto Yeudiel a montar una vigilancia permanente sobre todos ellos. Reunidos todos en un patio de la escuela, buscaban el nombre que le pondrían a su equipo. En ese momento pasó caminando junto a ellos el director Alba, quien al verlos les dijo en tono de broma: —¡Qué miedo ver a tantos diablos juntos!—. El grupo de jóvenes se rió del comentario. Uno de ellos, rompiendo el silencio posterior a las risas, exclamó: —¡Nos llamaremos Los Diabólicos!— A todos les gustó la idea. Sin embargo, tenían otro problema: los equipos debían tener un máximo de 12 jugadores y en “Los diabólicos” habían 13, sobraba uno y casi todos coincidieron al decir que era Ricky el que debía quedar fuera. Decidieron eso por la estatura de Ricky puesto que los otros 12 compañeros suyos tenían mejor físico y mejores condiciones atléticas en general para competir po los premios en el torneo. Miguel (o Michael), dijo con entusiasmo: —Lo vamos a registrar como nuestro entrenador—. La propuesta fue aplaudida por todos. Miguel agregó: –Desde hoy te vamos a llamar coach Ricky—. A partir de ese día, el pequeño Ricardemiro Sánchez Lauro se convirtió en el “Coach Ricky”, entrenador de un equipo colegial de baloncesto que estaba listo para enfrentar a cualquiera. Ricky se tomó las cosas muy en serio. Organizó entrenamientos durante las tres semanas previas al inicio de la competencia. A ninguna de las prácticas acudió el equipo completo. Pero Ricky, dentro de sí mismo, tenía la sensación de que algo bueno haría con todo ese grupo de malos estudiantes y buenos jugadores de baloncesto. Las clases siguieron su curso normal hasta el día en que inició el torneo. Mientras tanto, el maestro Reyes tuvo a su cargo la preparación completa del equipo que él junto

con el director Alba formaron. Ese grupo entrenó completo todas las veces que el maestro Reyes los citó. Practicaron tiros de larga distancia, tiros libres; dribles; triples; analizaron estrategias y físicamente se prepararon como ningún otro equipo. El primer rival de “Los Diabólicos” fue un equipo llamado “Camaleones”; estaba integrado por puros alumnos de un grupo de primer semestre, no tenían experiencia y no se prepararon. Jordan, Pippen, “El Refresco”, “El Vándalo” y todos “Los Diabólicos” ganaron sin problemas. El marcador final fue 63-35. Aunque al principio, todos lo tomaron como broma, el día de ese partido, cada uno de los jugadores atendió las instrucciones del coach Ricky. El equipo de Ricky estuvo cerca de perder el primer partido porque minutos antes del comienzo, todos sus integrantes se dieron cuenta de que no tenían uniformes. A todos se les olvidó ese detalle y no podían jugar si no presentaban camisetas de básquetbol con los números para identificar a cada uno. Entre todos cooperaron con dinero, se lo entregaron a Ricky y éste se fue corriendo en busca del almacén más cercano. Ahí encontró ocho camisetas, todas con el mismo diseño, aunque sin número. Las compró y con ellas regresó en un taxi, apurado por llegar antes de que pudieran descalificar a su equipo. Una vez en la escuela, entregó las cinco primeras camisetas a los cinco mejores jugadores del equipo pues ellos serían los titulares. Las otras tres las dejó sin asignar. Simplemente les dijo al resto de jugadores: —Vamos a tener las tres camisetas en la banca, cuando alguien vaya a entrar a la cancha, se pone una de ellas y al salir la vuelve a dejar—. El plan funcionó y con sus uniformes nuevos consagraron la primera victoria del equipo. Al día siguiente, en los salones de la preparatoria, el tema de conversación predominante era el torneo que acababa de comenzar. Algunos jóvenes mencionaron con euforia la victoria del equipo llamado “Selección”, que eran los consentidos del director Alba y los de más edad en toda la competencia. Ellos ganaron tranquilamente en su primer encuentro, pero no celebraron mucho. Un día después, en la preparatoria se disputó la segunda ronda de partidos. En total había ocho equipos registrados. A cada uno le correspondía jugar tres partidos. En la siguiente ronda quedarían sólo cuatro conjuntos para jugar dos semifinales y los ganadores llegarían a la gran final; ese último partido, de acuerdo con el calendario de com-

petencias, se jugaría un día antes del último duelo de las finales de la NBA, en las que los Toros de Chicago buscaban su quinto título. Para el segundo partido, el “Coach Ricky” decidió que serían los mismos cinco jugadores que arrancaron el partido anterior, los titulares en el segundo compromiso, en el que enfrentaron al equipo “Tigres de Bengala”, equipo en el que jugaban alumnos de primero, tercero y cuarto. “Los Diabólicos” volvieron a ganar, esta vez con marcador de 72-41. El director Alba se asomaba por momentos a las canchas de baloncesto para ver el desarrollo de los partidos, supervisar que todo estuviera en orden y darle ánimo al equipo de sus alumnos consentidos. Pero cada que llegaba, de lo único que escuchaba hablar era de “Los Diabólicos” y de cómo ellos tenían su propio Michael Jordan y también su Scottie Pippen. Dos días después se disputaron los partidos de la tercera ronda. La “Selección”, como lo llamaba el director Alba, ganó, pero apenas por dos puntos y porque en el segundo final, un jugador del otro equipo intentó un triple que pegó en el aro y rebotó hacia afuera, al tiempo que sonó la chicharra con el reloj en ceros. El equipo consentido del director Alba se vio en aprietos por primera vez en los tres juegos que había disputado. En otra cancha, “Los Diabólicos” enfrentaron a los Emperadores. Sin sufrir, el equipo de “Jordan”, de “Pippen” y del “Coach Ricky” volvió a ganar 68-39. Al final del partido, Ricky los reunió a todos a un costado de la cancha, los felicitó por los tres excelentes partidos que habían brindado y los arengó a seguir con ese ritmo de juego, mantener la contundencia para buscar el campeonato y los premios que estaban en juego. A los dos días, una vez más los equipos se reunieron en las canchas, pero ahora para disputar los dos partidos semifinales. Ambos se efectuaron simultáneamente. En la cancha uno, la “Selección” enfrentó a los “All Stars”. En la cancha número tres, “Los Diabólicos” tenían de rivales a los “Dragones”. Antes del partido, el director Alba se acercó hacia donde estaba el maestro Reyes con su equipo. Alba fue breve, sólo les dijo que si no ganaban el campeonato, perderían todos los privilegios de los que gozaban y se les pondría un régimen más estricto que el de costumbre. El maestro Reyes y sus 12 alumnos asintieron con la cabeza en señal de que habían entendido perfectamente el mensaje.


AL CENTRO 13

s VIERNES 13 DE OCTUBRE DE 2017

cos

Quizá por esa motivación, que bien pudo ser tomada como amenaza, los jugadores de la “Selección” salieron enchufados y decididos a ganar para calificar a la final. Y así lo hicieron, dominaron de principio a fin a sus rivales, con buena defensiva y muchos puntos de larga distancia lograron la victoria 85-50 y aseguraron un lugar en el partido por el campeonato. “Los Diabólicos” se sentían más tranquilos, menos obligados a ganar y listos para salir a disputar la semifinal. “Los Dragones” no fueron nada frente a “Los Diabólicos”. “Jordan” y “Pippen” anotaron muchos puntos, ayudaron con rebotes defensivos y ofensivos; “El Vándalo” contribuyó en la defensa. Además, en ese partido, por primera vez, el “Coach Ricky” utilizó jugadores de la banca, llamó a Guzmán, un flaco de mediana estatura que solía jugar bien debajo del tablero; también metió a jugar a la “Guitarra”, otro compañero quien dividía sus gustos entre el baloncesto y la música, en particular, el heavy metal. De manera convincente, “Los Diabólicos” se convirtieron en el segundo equipo finalista del torneo. Tres días después, llegó la fecha de la gran final. La “Selección” enfrentaría a “Los Diabólicos”, los dos equipos invictos y con un sentimiento de rechazo entre sí. El director Alba dio la orden a sus jugadores de salir a vencer a como diera lugar. El partido comenzó, el público estaba expectante y eufórico, gritando arengas para uno y otro. Todo el primer cuarto estuvo muy parejo, el marcador hasta ahí fue de 12-11 a favor de Diabólicos. En el segundo periodo, el ambiente se encendió cuando Rodrigo, el jugador más alto de la “Selección” le dio un golpe con el antebrazo en el rostro al “Vándalo”, este último estuvo a punto de agarrarse a golpes con el otro, hasta que lo calmaron sus propios compañeros. Sin embargo, minutos después, cuando Rodrigo intentó salir en un rompimiento rápido, el “Vándalo” atravesó su pie en el camino y Rodrigo cayó estrepitosamente al suelo. A la mitad del partido, el marcador era de 25-23 a favor de la “Selección”. En la pausa del medio tiempo, el “Coach Ricky” dio botellas de agua a sus jugadores, mientras les explicó las jugadas y los movimientos que debían hacer. Con un lápiz, trazó las trayectorias de cada jugada en un papel blanco, se lo mostró a todos y al finalizar los 15 minutos de descanso, los equipos saltaron a la cancha para comenzar la segunda mitad. En el tercer cuarto sucedió algo. Uno de los mejores hombres de la

“Selección” dijo que no podía seguir jugando, a consecuencia de un supuesto dolor abdominal muy fuerte que le impedía hasta ponerse de pie. El nivel del equipo bajó notoriamente y “Los Diabólicos” aprovecharon para sacar una ventaja de 12 puntos, el marcador después de tres periodos fue de 48-36. Todos los jugadores del Coach Ricky se veían tranquilos, hasta ansiosos por que el reloj de juego llegara a ceros y poder celebrar la victoria. La “Selección” ya no tuvo capacidad de respuesta, se desfondó física y moralmente; el camino quedó libre para que “Los Diabólicos” vencieran fácilmente con marcador final de 67-47. En cuanto sonó la última chicharra del partido, los jugadores de “Diabólicos” corrieron en busca del “Coach Ricky”, pero éste ya había empezado a escapar de ellos. Un momento después, lo alcanzaron en el patio cívico de la escuela y lo regresaron a la cancha,

donde todo el grupo vertió sobre la cabeza de Ricky dos cubetas de agua de hielo. Así estaban celebrando el campeonato. Todos pasaron a recibir el trofeo de campeones y los premios prometidos. Todas las cosas quedaron repartidas entre los 12 jugadores. Al siguiente día, los Toros de Chicago se coronaron campeones por quinta vez en seis años. Ese fue el penúltimo año de Michael Jordan y de toda esa inolvidable generación que inspiró amor por el baloncesto en muchas partes del mundo. Ricky celebró el nuevo campeonato de sus ídolos y se prometió a sí mismo seguir amando ese deporte por siempre. Dos meses después, Ricky terminó el tercer semestre en la escuela. Cuando recibió sus calificaciones finales, encontró que tenía reprobadas seis de las siete materias. Eso equivalía a baja definitiva de la escuela por pobre rendimiento académico.

En su despacho, el director Alba recibió con gusto la noticia: 10 de los 13 “Diabólicos” habían sido expulsados de la escuela por sus malos resultados. —El plan funcionó— pensó el director Alba. Lo que sucedió es que él mismo, Alba, y todos los maestros del Comité Directivo, planearon el torneo de baloncesto con la intención de hacer que “ese grupo de revoltosos”, como solía llamar a “Los Diabólicos”, distrajeran su mente del estudio por concentrarse en el baloncesto. Todos cayeron en la trampa. Primero fueron campeones y después se fueron expulsados. El director Alba se sintió satisfecho pues en el siguiente semestre sólo tendría que expulsar a los tres “Diabólicos” que aún siguieron en la escuela. Una vez que consiguió el objetivo, el director René Alba festejó su propia victoria que fue haberse deshecho definitivamente de todos ellos.


14

LA PRENSA AYER

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 13 DE OCTUBRE DE 2017

#¿SabíasQué? El 13 de octubre de 1955, muere Manuel Ávila Camacho, presidente de México de 1940 a 1946


PORTALUZ SUPLEMENTO DE FOTOGRAFÍA

FOTÓGRAFOS Eddie Adams

DE GUERRA

DIRECTOR: Rodrigo Ramón Aquino / COORDINACIÓN: Ariel Silva / Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México VIERNES 13 DE OCTUBRE DE 2017 No. 70


Yevgeny Khaldei

BALAS Y LUZ FOTOGRAFÍAS DE EDDIE ADAMS / YEVGENY KHALDEI / GERDA TARO / HORST FAAS

E

s difícil comprender la guerra: una convención pactada por hombres para hacerse daño los unos a los otros, y que sea legal. Es difícil retratar la guerra, contemplar escenas de mares de gente muerta o que está muriendo. Gritos, caos, sangre, lágrimas y lamentos. Pero alguien tuvo que hacerlo. La historia de la humanidad sería muy diferente sin ese

puñado de mujeres y hombres valientes que decidieron enfrentar la guerra con una cámara de fotos y no con un fusil. Fueron los ojos del mundo y la historia se configuró con la esencia de sus imágenes. Algunos les llaman fotógrafos de guerra, pero son sólo seres humanos que quisieron conocer la vida en primera persona y, desde ahí, contarle al mundo.


Gerda Taro


PORTALUZ

Horst Faas

SUPLEMENTO DE FOTOGRAFÍA


19

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 13 DE OCTUBRE DE 2017

PAíS

Si no nos salvamos nosotros como pueblo no nos salvaremos más” Julio Cortázar

FAMILIARES EXIGEN PUBLICARLA DE INMEDIATO

Aprueban la Ley General de Desaparición Forzada El Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México (MovNDmx) aplaudió la aprobación de la Ley como “un instrumento perfectible, pero también necesario y urgente como un primer paso para prevenir, erradicar, combatir y sancionar las desapariciones” PORTAVOZ / AGENCIAS

L

La Ley también fortalece el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas, lo cual contribuirá a dimensionar la crisis de desapariciones en el país y responder a la verdadera magnitud de esta dolorosa problemática

a Cámara de Diputados del Congreso de la Unión aprobó con 361 votos a favor, la Ley General de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas. Familiares de personas desaparecidas aplaudieron la luz verde a la citada legislación y exigieron al poder Ejecutivo publicarla de manera inmediata. Para la aprobación se reforman y derogaran diversas disposiciones del Código Penal Federal y de la Ley General de Salud, a fin de unificar el tipo penal de desaparición forzada, en donde también se dispondrán elementos con los cuales deberán de obligar a las autoridades a poner los recursos del estado: humanos, tecnológicos y legales para dar con el paradero de las personas desaparecidas y principalmente se crea el Sistema Nacional de Búsqueda, una Comisión Nacional de Búsqueda y 32 Comisiones Locales de Búsqueda de personas desaparecidas, estructuras que incorporan la participación de familiares y organizaciones de la sociedad civil, para dar con el paradero de nuestros seres queridos. “En el largo y desesperante camino de la búsqueda de nuestros seres queridos, frente a la inacción y colusión institucional, reconocemos en la Ley un instrumento perfectible, pero también necesario y urgente como un primer paso para prevenir, erradicar, combatir y sancionar las desapariciones”, pronunció, en un comunicado de prensa el Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México (MovNDmx), el cual, destacó la Ley es el resultado de casi tres años de arduo trabajo por parte de más de 60 colectivos de familiares y organizaciones de la sociedad civil (OSC), que han propuesto contenidos fundamentales de la citada legislación y porque “de implementarse de manera efectiva, será una importante herramienta para enfrentar la grave crisis de desapariciones en

CON LA LEY, se reconoce la desaparición forzada cometida por funcionarios del estado, así como de las desapariciones cometidas por la delincuencia organizada. (Foto: CORTESÍA)

México”, indicaron en un comunicado de prensa. Explicaron que la Ley también fortalece el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas, lo cual contribuirá a dimensionar la crisis de desapariciones en el país y responder a la verdadera magnitud de esta dolorosa problemática. “Asimismo, los derechos de las víctimas reconocidos en ella abrirán nuevas posibilidades para proporcionar medidas de reparación integral y atención a las miles de personas desaparecidas y a las familias que atravesamos este tormentoso camino. Todo esto sólo será posible si las autoridades -de todos los órdenes de gobierno- cumplen con sus obligaciones e implementan la Ley de forma correcta”, detallaron. “Se reconocerán los derechos de más de 32 mil personas desaparecidas en México”, destacó la oficina de la ONU en México en un tuit. Las disposiciones de la Ley General de Desaparición implican la homologación del delito de desaparición forzada de acuerdo a instrumentos internacionales,

reconoce y sanciona los delitos de desaparición forzada y desaparición cometida por particulares; promueve investigaciones exhaustivas -mediante la creación de Fiscalías Especializadas-; y establece mejores condiciones para acercarnos a la verdad, la justicia, el castigo a los culpables. Esta Ley tiene como objeto prevenir y combatir la desaparición forzada, explicó Lorena Alfaro del Partido Acción Nacional (PAN). “El Congreso de la Unión paga una deuda histórica en materia de derechos humanos y el estado mexicano queda obligado a observar los más altos estándares en el respeto de la libertad y política de conciencia de expresión, militancia o de compromiso social”, señaló la legisladora en tribuna. Con la ley, se reconoce la desaparición forzada cometida por funcionarios del estado, así como de las desapariciones cometidas por la delincuencia organizada, con estándares internacionales al respecto, informó la diputada Cristina Gaytán Hernández La ley establece un sistema nacional de búsqueda que generará las directrices, procedimientos y

políticas públicas para la erradicación de este fenómeno. Gaytán Hernández detalló, en su ponencia, que la ley implementa un sistema integral que “a la vez que atiende a las necesidades inmediatas de las víctimas y sus familias genera la información necesaria para el diseño, implementación y evaluación de acciones”. El diputado Juan Romero de Morena, indicó “no es una ley que haga justicia es una ley que va a atender un problema añejo, y es una que tiene problemas en su aplicación”, por ello la ley fue aprobada con diversas reservar. El Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México apuntó, sin embargo, que la obligación del Poder Legislativo no termina con la aprobación de esta Ley. “La Cámara de Diputados tiene el ineludible deber de asignarle presupuesto suficiente, en este mismo periodo de sesiones, para su inmediata y correcta implementación. Esto es una condición básica para que la Ley opere de manera efectiva en favor de las miles de personas desaparecidas en el país y de sus familias, y prevenga la realización de la conducta delictiva”, señaló.


20 PAÍS

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 13 DE OCTUBRE DE 2017

EN NEGOCIACIÓN

EEUU plantea formalmente acabar el TLCAN en 5 años Según Bloomberg, los negociadores estadounidenses presentaron una propuesta de una “cláusula de caducidad” o “cláusula ‘Sunset’” para que el TLCAN expire en cinco años, a menos que las partes acuerden extenderlo, de acuerdo con dos fuentes familiarizadas con las conversaciones PORTAVOZ / AGENCIAS

La idea de crear una cláusula ha sido una de las propuestas más polémicas para el pacto. Desde hace meses, Donald Trump amenazó con salir del acuerdo comercial si no obtiene términos favorables para su país

E

l Primer Ministro de Canadá, Justin Trudeau, arribó ayer al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) para iniciar una visita oficial a invitación del Presidente Enrique Peña Nieto. El canadiense pisa suelo mexicano en medio de la cuarta ronda de renegociación del TLCAN que pasa por uno de sus momentos más tensos tras declaraciones del Presidente estadounidense, Donald Trump, sobre la posibilidad de establecer un acuerdo comercial bilateral Canadá-Estados Unidos que excluiría a México e implicaría el abandono del acuerdo. Trudeau arribó junto con su esposa Sophie Gregoire. El Secretario de Relaciones Exteriores, Luis Videgaray Caso, y el subsecretario Carlos Sada los recibieron en la terminal aérea. Esta es la primera visita que Trudeau realiza a México y responde a la que el Presidente Enrique Peña Nieto hizo a Ottawa en junio de 2016. De acuerdo con una nota publicada por Bloomberg, los negociadores estadounidenses presentaron una propuesta de una “cláusula de caducidad” o “cláusula ‘Sunset’” para que el TLCAN expire en cinco años a menos que las partes acuerden extenderlo, según dos fuentes fami-

liarizadas con las conversaciones. La propuesta fue presentada a un pequeño grupo de negociadores, según las fuentes, que pidieron no ser identificadas, porque las negociaciones son privadas. La Casa Blanca se negó a comentar sobre las conversaciones del TLCAN y la oficina de prensa no respondió inmediatamente a una solicitud de comentario. Canadá y México rechazaron la idea de una cláusula de caducidad después de que el Secretario de Comercio de Estados Unidos, Wilbur Ross, lanzó la idea el mes pasado, diciendo que inyectaría tanta incertidumbre para las empresas que podría perjudicar la inversión a largo plazo, sin embargo, se volvió a poner sobre la mesa en esta cuarta ronda. La idea de crear una cláusula ha sido una de las propuestas más polémicas para el pacto. Desde hace meses, Donald Trump amenazó con salir del acuerdo comercial si no obtiene términos favorables para su país. La cuarta ronda de negociaciones del TLCAN inició el miércoles en Washington y finalizará el martes 17 de octubre. EU EL PRINCIPAL MERCADO DE MÉXICO Con el TLCAN la industria automotriz mexicana se consolidó como

LA VISITA de Trudeau a México coincide con la cuarta ronda de negociaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. (Foto: CORTESÍA)

uno de los principales pilares del crecimiento económico al representar el 3.0 por ciento del PIB de México. Cuando inició el acuerdo comercial tenía una participación del 1.9 por ciento. De acuerdo con el estudio “Estadísticas a propósito de…la Industria automotriz” del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en 1993 había instaladas 10 plantas de cinco marcas diferentes; en 2015 ya había 18 plantas de ocho marcas diferentes y en el período 2017 a 2019 se tienen planeados otros seis proyectos, de los cuales cuatro son de empresas no estadounidenses. Distintos analistas perciben que el problema de la industria automotriz en México es su dependencia elevada del mercado estadounidense, de ahí la alerta de que la cuarta ronda de renegociación se centre en este sector. De acuerdo con la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), al cierre de 2016 el 86 por ciento de las exportaciones se concentró en el área de América

del Norte. En 2013 la participación era del 76 por ciento. El mercado estadounidense concentró 77.1 por ciento de las exportaciones de vehículos colocándose como el tercer exportador de automóviles hacia los Estados Unidos, y es el primer proveedor de camiones y de autopartes. En el mes de septiembre, la producción de vehículos de México subió un 7.7 por ciento a tasa interanual, mientras que las exportaciones escalaron un 15.0 por ciento, ambas a cifras récord. Las ensambladoras establecidas en México fabricaron 307 mil 174 vehículos ligeros y exportaron 270 mil 899 unidades en el noveno mes del año, publicó la AMIA. Los envíos a Estados Unidos aumentaron un 7.8 por ciento, en tanto que a Canadá crecieron un 9.2 por ciento, en cifras interanuales. La AMIA agrupa a las unidades en México de las estadounidenses Ford y General Motors; las japonesas Honda, Mazda, Nissan y Toyota; la alemana Volkswagen, y la italiana Fiat, que controla a Chrysler.

Juez dicta formal prisión a Eugenio Hernández Los abogados del exgobernador priista acusan que se trata de una venganza política y afirman que se usaron testigos falsos PORTAVOZ / AGENCIAS

El juez segundo penal con sede en Ciudad Victoria dictó auto de formal prisión este jueves al exgobernador Eugenio Javier Hernández Flores por los delitos de peculado y operaciones con

recursos de procedencia ilícita. Antonio Collado Mocelo, Juan Jorge Olvera Reyes y Rafael Rodríguez Aguilar, abogados del exmandatario, señalaron que los delitos nunca pudieron ser comprobados y se utilizaron testigos falsos, además de que acusaron

a la Procuraduría y la Fiscalía Anticorrupción del Estado de falsificar las firmas. “Se demostraron ante el juez dichas anomalías y con todo y eso el juez y los fiscales determinaron otorgar un delito de lavado de dinero que no existe”, comentó Collazo Mozelo. Ante ello señaló que presentarán un amparo ante autoridades federales y denunciarán penalmente al juez y quienes más resulten res-

EL EXMANDATARIO tamaulipeco, Eugenio Hernández, a su llegada al Cereso de Ciudad Victoria. (Foto: CORTESÍA)

ponsables por delitos contra la administración de la justicia al falsear las actuaciones. Agrego que Hernández Flores, que se encuentra en un área para los reos no procesados, se encuentra tranquilo y estable de salud, pero preocupado por la violación a sus derechos humanos.

Agentes de la Procuraduría General de Justicia de Tamaulipas, mantienen la búsqueda de otras personas implicadas en el mismo caso para cumplimentar las respectivas órdenes de aprehensión y continuar la integración por la participación en diversos hechos delictivos.


21

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 13 DE OCTUBRE DE 2017

MUNDO

Sé de mil ilustres varones que han lisonjeado al pueblo sin hacerse amar nunca de él, y de otros mil a quienes el pueblo ha amado sin explicarse el motivo” William Shakespeare

UN CATARÍ Y UNA FRANCESA LIDERAN

La lucha por la Unesco SEDE de la ONU, en París. (Foto: CORTESÍA)

EEUU anuncia que se retira El Departamento de Estado argumenta su decisión por el “continuo sesgo antiisraelí” de la agencia PORTAVOZ / AGENCIAS

Estados Unidos cumple su amenaza al anunciar este jueves su retirada como miembro de pleno derecho de la Organización para Educación, la Cultura y la Ciencia de las Naciones Unidas (Unesco). El Departamento de Estado argumenta su decisión por el “continuo sesgo antiisraelí” de la agencia, algo que denuncia de manera rotunda la embajadora Nikki Haley desde que se puso al frente de la misión diplomática en la ONU. Washington asegura que este paso “no se toma a la ligera”. Israel anunció poco después que dará el mismo paso. La decisión se hará efectiva el 31 de diciembre de 2018. El secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, “lamentó profundamente” la decisión del gobierno estadounidense porque se aparta “del gran papel” que ha tenido el país desde la fundación de la Unesco. La directora general saliente de la agencia, Irina Bokova, se expresó en los mismos términos. La alta funcionaria, que está en proceso de ser reemplazada, teme afectará al “universalismo fundamental” para la labor de la organización en estos tiempos de “aumento del extremismo violento y terrorismo”. “El trabajo de la Unesco es clave para reforzar los lazos de la herencia común de la humanidad ante las fuerzas del odio y la división”, afirmó Bokova. “En momentos en que la lucha contra el extremismo violento requiere de renovadas inversiones en educación, en el diálogo entre las culturas para prevenir el odio, es profundamente lamentable que EE UU se retire de la agencia de Naciones Unidas que lidera en estas cuestiones”, agregó en un largo comunicado. El litigio se abrió cuando se reconoció a Palestina como estado miembro en la agencia en octubre 2011. Un año después se hizo con el estatus de observador de la Asamblea General de la ONU. El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, no solo aplaudió este jueves la decisión de EE UU de retirarse de la Unesco y sino que dio las instrucciones para que su país lo haga también. “Es una decisión moral porque la Unesco se convirtió en un teatro absurdo y porque en lugar de preservar la historia la está distorsionando”, afirma el jefe del Ejecutivo israelí.

Es la primera vez que hay tantos finalistas procedentes de países árabes, que nunca han tenido alguien al frente de la institución PORTAVOZ / AGENCIAS

E

l anuncio de la retirada de Estados Unidos de la Unesco llega en un momento delicado para la organización de la ONU. El organismo con sede en París se encuentra esta semana en plenas reuniones para elegir a su nuevo director —o directora — general, agotados los dos mandatos máximos de su actual jefa, la búlgara Irina Bokova. En las votaciones celebradas a puerta cerrada por los 58 miembros del Consejo Ejecutivo de la Unesco desde el lunes, de los siete candidatos que mantuvieron hasta el final su candidatura —dos se retiraron antes del comienzo de las votaciones—, quedan en liza cinco. Dos de ellos, la exministra francesa de Cultura Audrey Azoulay, y el diplomático catarí Hamad bin Abdulaziz Al-Kawari, han sido los más votados hasta ahora, pero ninguno ha obtenido el número suficiente de apoyos como para imponerse. Este jueves, el catarí logró 24 votos y la francesa 18, igual que la hasta ahora tercera en liza, la diplomática egipcia y defensora de los derechos de mujeres y niños Moushira Khattab, que fue ministra de Familia en el gobierno de Hosny Mubarak. Ya prácticamente sin posibiliSALA principal de conferencias de la Unesco en París. (Foto: CORTESÍA)

dades quedan el aspirante chino, Tang Qian, actual subdirector general de Educación de la Unesco, y la diplomática libanesa Vera El Khoury. El límite fijado para seleccionar a un nominado es este viernes, tras un máximo de cinco rondas de votaciones, la última de las cuales se celebrará mañana mismo. Si ningún candidato logra la mayoría, se realizará un desempate entre los dos finalistas. No es descartable que la final sea entre mujeres, ya que se cree que el catarí habría llegado al límite máximo de apoyos en la ronda de hoy. Una vez elegido un nombre, este será sometido a una votación final, considerada más que nada protocolaria, el 10 de noviembre, durante la Conferencia General de la Unesco con presencia de sus 195 países miembro (EE UU se retirará a partir de diciembre). Solo cinco días más tarde, el nuevo —o nueva— director general asumirá sus funciones. Es la primera vez que hay una sola candidata procedente de Europa o Norteamérica, las dos regiones de las que proceden siete de las diez personas — una sola mujer, Bokova— que han dirigido hasta ahora la organización fundada en noviembre de 1945 con el objetivo de “contribuir a la conservación de la paz y de la seguridad estrechando, mediante la educación, la ciencia y la cultura, la colaboración entre las naciones”. Es la primera vez también que hay tantos finalistas procedentes de países árabes. Algo que sin embargo podría ser contraproducente, ya que puede acabar dividiendo los votos de esta re-

gión que se ha quejado abiertamente de no haber logrado nunca colocar a uno de los suyos al frente de esta institución. En cualquier caso, el puesto de director general de la Unesco no está sometido al mismo proceso de rotación regional que el de secretario general de la ONU. El Gobierno francés aprovechó el anuncio de la retirada estadounidense para defender a su candidata Azoulay. “Bajo estas circunstancias, nuestra candidatura para el puesto de director general de la Unesco adquiere un nuevo significado”, dijo el Ministerio de Exteriores en un comunicado. “Más que nunca, la Unesco necesita una iniciativa que resuene en todos los Estados miembro y que restaure la confianza, supere las divisiones políticas y se dedique exclusivamente a las misiones clave de la Unesco. Esa es la iniciativa de Francia con su candidata”, afirmó.

Una vez elegido un nombre, éste será sometido a una votación final, considerada más que nada protocolaria, el 10 de noviembre, durante la Conferencia General de la Unesco con presencia de sus 195 países miembro


22

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 13 DE OCUBRE DE 2017

LUCES

SIN FILTRO

¿Por qué en Blade Runner 2049 sólo hay heteros? Han pasado 35 años desde el estreno de la película de Ridley Scott y si ha cambiado tanto la historia original, que prácticamente es otra, por qué no incluir también relatos LGTBI


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 13 DE OCTUBRE DE 2017

LUCES

23

PORTAVOZ / AGENCIAS

La obra literaria en la que se inspira el film ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? de Philip K. Dick, tampoco da pie al homosexualismo. Pero si se ha cambiado tanto la historia original que prácticamente es otra, no hubiera costado nada incluir relatos LGTBI

Fotos: CORTESÍA

P

arece mentira, el otro día estuve viendo Blade Runner 2049, y en la película no salía ningún gay, ni lesbiana, ni trans, ni bi, ni queers... Hoy en día la realidad es otra, y al salir del cine pensé: ¿éstos de Hollywood son tan heterobásicos que son incapaces de imaginar un futuro diverso? Han pasado 35 años desde el estreno de Blade Runner (1982) dirigida por Ridley Scott, y en aquella película ciberpunk, aunque no mostrase otras realidades afectivas, al menos era valiente al mostrar los avances de la tecnología, el multiculturalismo propiciado por la globalización y los peligros del anarco-capitalismo; convirtiéndola así en una de las joyas del cine. Han pasado 35 años, un tiempo donde el colectivo LGTBI ha conseguido victorias sociales y legislativas en occidente, y esto no parece haber calado en Blade Runner 2049, que, a pesar de ser una maravilla visual de Villeneuve, muestra un universo profundamente heterosexual. La obra literaria en la que se inspira el film ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? de Philip K. Dick, tampoco da pie al homosexualismo. Pero si se ha cambiado tanto la historia original que prácticamente es otra, no hubiera costado nada incluir relatos LGTBI. Esto no es una excepción, los autores más reconocidos en la literatura clásica de ciencia ficción siempre se han regido por la heteronormatividad. Quizás Isaac Asimov fue el más provocador en la época, ya que mostraba un mundo en el que humanos y robots podían enamorarse y practicar sexo, aunque no podían tener hijos. No obstante, sus relatos amorosos siempre tenían el matiz de binarismo hombre-mujer. Por ejemplo, la relación entre un hombre humano y una mujer robot. Este binarismo se repite en la elaboración de los replicantes por parte de Wallace, interpretado por Jared Leto -ojo con los spoilers-. ¿Por qué no hay

replicantes gestantes con fisionomía masculina? No sé, me encantaría ver este tipo de apuestas por la visibilización propias del futuro en un blockbuster. No hay nada rupturista, casi. De hecho, la propia revolución que plantean los androides pasa obligatoriamente por la reproducción entre hombre y mujer replicantes, para así dar continuidad a la nueva clase-especie que quiere liberarse de las cadenas impuestas por la humanidad o por Wallace Corporation. Aquí hay claros paralelismos, no sólo con la lucha obrera en ambas revoluciones industriales sino también con la esclavitud afroamericana. Lo que me lleva a pensar de nuevo qué pasaría si surgen replicantes LGTBI y no quieren gestar, ¿serían vistos como un problema por parte de las heterobots? ¿Por qué no sería posible una lucha transversal? ¿Se plantearían este tipo de cuestiones en una hipotética tercera parte? Toda esta heterosexualidad queda recalcada por el machazo de Ryan Gosling, cuyo papel recurre a una Inteligencia Artificial mujer, que se proyecta en holograma (interpretada por Ana de Armas) y que le hace compañía

en su piso de pistolero. Un holograma cargado de erotismo, el cual es anunciado en los grandes neones de Los Ángeles. Más de lo mismo, trabajadoras sexuales y una macro industria sexual destinada al control humano y sólo para el público hetero masculino. Vamos, que no vi ningún chapero. Esto genera en el espectador la sensación de que la normalidad en cuanto a la sexualizacion y cosificación femenina es el estándar. ¿Por qué en una serie de actualidad sí que se apuesta por la visi-

bilización? y, ¿por qué en un futuro donde tendrían que estar superadas esas barreras no se visibiliza nada? No obstante, a pesar de que me haga estas preguntas en mi cabeza, yo iba al cine predispuesto a ver la continuación de una distopía que marcó mi infancia, y que al haber crecido en una sociedad que ha avanzado relativamente, me esperaba que esos cambios también se vieran reflejados en Blade Runner 2049, justo en una industria hollywoodiense donde la visibilidad comienza a normalizarse.


24

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 13 DE OCTUBRE DE 2017

HASTA ATRÁS

SÍGUENOS EN

JUGADA DE CABEZA

Los Diabólicos Ilustración: GIL CHACÓN

Los padres de Ricardemiro Sánchez comenzaron a impacientarse por la actitud indiferente de su hijo ante los temas académicos, y su obsesivo deseo de ver partidos de baloncesto por la televisión o jugar en la cancha de la colonia donde vivía. Todo en la cabeza de “Ricky” era baloncesto. (Segunda parte) Págs. 12 - 13

Suplican llegue reconstrucción

LUCES

En la comunidad en Lázaro Cárdenas, de Cintalapa, los damnificados continúan viviendo en sus patios y expuestos a las constantes lluvias Pág. 9

¿Por qué en Blade Runner 2049 solo hay heteros? Han pasado 35 años desde el estreno de la película de Ridley Scott y si ha cambiado tanto la historia original, que prácticamente es otra, por qué no incluir también relatos LGTBI

Págs. 22 - 23


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.