Portavoz 14 de diciembre de 2017

Page 1

Busca el suplemento

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 14 DE DICIEMBRE DE 2017 AÑO 1 No. 303

Foto: CORTES

ÍA

COLORES

$7.00

Tribunal emite fallo a favor de Chenalhó En redes sociales se ven imágenes de trabajadores municipales levantando el bloqueo en el camino a la comunidad Las Limas, de Chalchihuitán Pág. 3

Pág. 7

LA SOMBRA DE ENOC

Fracasan gobiernos de Mover a Chiapas Miembros del cabildo de Villaflores interpusieron demandas penales en contra de funcionarios de ese Ayuntamiento que encabeza Luis Fernando Pereyra López, por omisiones, malos manejos e incluso, amenazas Pág. 7 El Triunfo de la minería Todo comenzó con rumores, cuenta Juan Carlos Castro; se trataba de unas cinco o seis reservas dentro de la reserva – donde hay 29 ejidos, un bien comunal y cientos de propiedades privadas–, pero al obtener más información, el número de éstas incrementó de forma sorprendente y ha crecido hasta el punto de llegar a zonas altas donde están los quetzales y las zonas núcleo Págs. 8 y 9

Fernando ya ni nota la basura

#Frío EN CHIAPAS, como en la mayor parte del territorio nacional, se vive un diciembre de bajas temperaturas debido a la masa de aíre frío que acompaña al sistema frontal número 15 que se extenderá sobre el norte, el noreste, el oriente y el centro de México. (Foto: ARIEL SILVA)

Vecinos del barrio Santa Cruz, de la capital, exigen intervención inmediata de las autoridades para resolver la acumulación de desechos a un costado del Panteón Municipal Pág. 4


02

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 14 DE DICIEMBRE DE 2017

ENVÉS

La radio marca los minutos de la vida; el diario, las horas; el libro, los días” Jacques de Lacretelle DIRECTORIO

Consejo Administrativo Dr. Omar Flores Penagos Presidente Gerencia Lic. Juan Carlos Flores Penagos Jurídico Lic. Benito Siu Cruz

Dirección Rodrigo Ramón Aquino Redacción Merly Macías Esmeralda Fonseca Óscar Aquino Arte y diseño Gildardo Chacón Víctor Ramírez Fotografía Ariel Silva Edición Cristian Jiménez Marco Arcila

De cartón

PORTAVOZ. Información plural, responsable e inteligente, es un medio de información, análisis y comunicación política que recoge lo más destacado de Chiapas, México y el Mundo. El contenido de la información publicada en este diario es exclusiva responsabilidad de quien la emite, en el ejercicio pleno de su libertad de expresión y de la libre manifestación de las ideas. Se deslinda de toda responsabilidad a los anunciantes por ser ajenos a este proceso. Para contacto, asesoría y ventas favor de comunicarse al teléfono (961)1395592 y/o escribir a portavozchiapas@gmail.com PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

Mire el pajarito Patricio (@Patriciomonero) Se solicita a algún teórico morenista explicar por qué NO se aliaron con Movimiento Ciudadano, que sí podría aportar votos y es más o menos afín, y sí lo hicieron con el PES, que ni pinta y es de ultra derecha. De favor.

Víctor Hugo Michel (@vhmichel) Triste estado de nuestra izquierda. El PRD agarrado con las uñas del PAN -sí el PAN antiaborto, antigay, antiprogresista- y @lopezobrador_ (que es realmente de derecha) aliándose a los evangélicos antiaborto, antigay y antiprogresistas del PES. La izquierda abdicó en México.

Ayer, hoy 1853.- Llega a este mundo el poeta mexicano Salvador Díaz Mirón, considerado uno de los vates más originales de la lírica hispanoamericana. Entre sus composiciones destaca “El parnaso mexicano”. Muere el 12 de junio de 1928

1887.- En México, el gobierno de Porfirio Díaz expide un decreto por el que se divide en dos territorios la península de Baja California.

José Villarreal (@Dethmx)

1906.- Inician en México diversos movimientos de inconformidad y huelgas entre los obreros de la industria textil en Puebla, Tlaxcala y Veracruz, que culminan con la huelga de Río Blanco, el 7 de enero de 1907

Tan pocos los que estamos siguiendo el tema de la #LeyDeSeguridadInterior y que urgimos a nuestros “representantes” se abstengan de aprobarla...mientras la gran mayoría ni siquiera tienen el interés de entender el tema y las afectaciones que sufrirán en el futuro...

2000.- Arqueólogos mexicanos descubren las tumbas de tres personajes ilustres de la cultura maya en una pirámide del núcleo central de Oxtankah, en Quintana Roo


03

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 14 DE DICIEMBRE DE 2017

CAPITAL Fernando ya ni nota la basura PORTAVOZ STAFF

Vecinos de la 12 Oriente Sur, entre 8ª y 9ª Sur del barrio Santa Cruz, han solicitado la intervención de las autoridades municipales ante el foco de infección que representa el amontonamiento de basura a un costado del Panteón Municipal “San Marcos”. Esa zona se ha vuelto una especie de tiradero informal, puesto que se conglomeran tanto los desechos generados por el cementerio como los desperdicios que arroja la gente que por ahí transita, lo que agrava la situación. De acuerdo con una televisora de paga local que hizo eco de la denuncia vecinal, la basura es fuente de olores nauseabundos e insoportables pues, incluso, hay vísceras de pollo y otros animales muertos en descomposición. “Las autoridades del Panteón llevan el control, dejan la basura adentro pero yo creo que se acumula tanto que la tienen que sacar aquí a la banqueta, como pueden ustedes observar, y esa basura pues provoca que vecinos de otros lugares piensen que es un tiradero y vienen y dejan más basura que no corresponde al panteón; hemos hallado animales muertos, puercos, vísceras de pollo, es un olor terrible todo el tiempo”, aseveró al canal informativo una de las personas inconformes. NECESARIO, NUEVO PANTEÓN Esta situación es sólo una de las múltiples problemáticas que enfrenta el camposanto. A finales del mes de noviembre, el primer regidor de Tuxtla Gutiérrez, Iván Sánchez Camacho, reconoció la urgencia de un nuevo panteón municipal. Con el nuevo inmueble se podría atender a la población que requiere de este servicio, ya que los espacios en el actual son insuficientes; en algunas versiones, se ha indicado que ya no hay lugares para más entierros. Aseveró, además, que han recibido quejas ciudadanas en las que exigen mejor administración de este espacio público, con énfasis especial en el reordenamiento territorial de los lotes. Aunque admitió que es complicado disponer de lugares para dar sepultura en los panteones municipales, calificó de “indispensable” e “inaplazable” que la actual administración, presidida por el pevemista Fernando Castellanos Cal y Mayor, trabaje en un proyecto que permita que a nivel de las finanzas municipales se encuentren opciones para priorizar esta obra. EN EL ABANDONO Los vecinos que hicieron la denuncia inicial acerca de la basura, afirmaron que el panteón luce sucio tanto por fuera como por dentro, lo que ha sido una constante desde 2016. Ese año, familiares de los fieles difuntos que yacen ahí pidieron la dignificación de ese espacio. “Está abandonado el panteón, no hay atención, es una falta de respeto de nuestras autoridades, necesita más conciencia nuestro alcalde para dar órdenes a quien corresponda para que se limpie esta zona; no es digno para los familiares de los difuntos”, espetó una de las visitantes a una televisora local, video disponible en las redes sociales.

Hago radio porque a mí me gusta contar historias, contar las cosas que pasan y sobre todo que me las cuenten” Carlos Herrera

¿FIN A LA CRISIS?

Tribunal emite fallo a favor de Chenalhó En redes sociales se ven imágenes de trabajadores municipales levantando el bloqueo en el camino a la comunidad Las Limas, de Chalchihuitán

PORTAVOZ STAFF

E

n medio del intenso conflicto territorial que ha generado una crisis humanitaria en los Altos de Chiapas, el Tribunal Agrario emitió su fallo en favor del municipio de Chenalhó. Ante dicha resolución, en aquella zona, agentes municipales de esa localidad comenzaron ayer a trabajar en la rehabilitación del camino que conduce a la comunidad Las Limas, en Chalchihuitán. Esto lo dio a conocer en Facebook, el portal Chiapas en Acción. El medio señaló que con este fallo se normalizará el paso de vehículos por la zona que permanecía bloqueada desde el pasado 14 de noviembre. Trabajadores municipales de Chenalhó comenzaron a levantar diferentes objetos que impedían el tránsito de los vehículos; además, iniciaron el relleno de la zanja que habían abierto desde el día en que se recrudeció el conflicto territorial. En total son 885 hectáreas las que estaban en disputa y que ahora han sido formalmente concedidas a Chenalhó. Sin embargo, reporta el medio, un comisionado de Chalchihuitán advirtió que si el Tribunal Agrario no daba el fallo en favor suyo, ignorarían la resolución y se mantendrían con respeto a los límites que fueron señalados en 1975, por la Secretaría de la Reforma Agraria. Agregó que en Chalchihuitán son pun-

tuales en los pagos de impuestos como el predial, además de que cuentan con un acta de posesión y deslinde, fechada el 19 de octubre de 1981. “Chalchihuitán no tiene problemas agrarios, la posesión de su territorio es legal, Chenalhó es quien tiene el problema, porque su posesión es ilegal. Chenalhó está en contra del gobierno al no respetar las leyes, y el gobierno está en contra de Chalchihuitán al instruir asesinar sus habitantes y no aplicar la ley que representa”, expuso el funcionario. En San Cristóbal de Las Casas, dijo que los problemas continúan en Chalchihuitán a consecuencia del conflicto. Aseveró que el apremio lo sienten todos los habitantes, no nada más los desplazados. “No hay alimentos, no hay medicinas, no hay clases para los niños, ya se han muerto varias personas. Son más de 5 mil personas desplazadas que viven en las montañas y en la cabecera municipal”, comentó. Por otra parte, organizaciones civiles como el Centro de Derechos Humanos “Fray Bartolomé de Las Casas” han puesto sus ojos en la situación de violencia y crisis humanitaria que ha prevalecido en los últimos días por toda esa región. Además, hicieron un llamado a la sociedad civil para que contribuyan con ayuda humanitaria al aportar alimentos tradicionales como maíz, frijoles y harina, así como prendas de vestir que sean abri-

gadoras. Todo ello podrá ser entregado en Cáritas, en la Diócesis de San Cristóbal de Las Casas. El llamado surge ante la insuficiencia de los apoyos que hasta ahora ha entregado el gobierno del estado a las familias desplazadas que viven en la montaña huyendo de la violencia. Además, algunos de los alimentos han provocado enfermedades estomacales, ya que los comuneros no acostumbran consumir ese tipo de comidas. También apuntan que ellos han recibido únicamente cobijas y colchonetas.

La ayuda humanitaria puede ser entregada en Cáritas, en la Diócesis de San Cristóbal, ubicada en la Prolongación Benito Juárez, número 8 en la colonia Maestros de México. La cuenta bancaria para donativos en efectivo es del Banco Mercantil del Norte, número 0642624985

EN TOTAL son 885 hectáreas las que estaban en disputa y que ahora han sido formalmente concedidas a Chenalhó. (Foto: CORTESÍA)


04 CAPITAL

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 14 DE DICIEMBRE DE 2017

LEY DE SEGURIDAD INTERIOR

Lo que nos espera Luego de más de cinco horas de discusión, las comisiones unidas de Gobernación, Defensa Nacional, Marina y Estudios Legislativos Segunda del Senado aprobaron la minuta legislativa, avalada por la Cámara de Diputados el pasado 1 de diciembre PORTAVOZ STAFF

L

a asociación Artículo 19 México alertó acerca de los peligros de la Ley de Seguridad Interior, al igual que lo hizo la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Organización de Naciones Unidas. Anoche, luego de más de cinco horas de discusión, las comisiones unidas de Gobernación, Defensa Nacional, Marina y Estudios Legislativos Segunda del Senado aprobaron la

minuta legislativa, avalada por la Cámara de Diputados el pasado 1 de diciembre. Ahora hay riesgos latentes de intervención del Ejército en protestas sociales, de vulneración de derechos humanos, así como de la nulificación de la transparencia y la “bandera verde” al espionaje indiscriminado. Antes de la aprobación, Artículo 19 México elaboró su lista de amenazas; ahora, en cualquier momento podrían volverse tangibles:

1.- Da a las fuerzas armadas facultades de policía, como realizar acciones preventivas a su criterio. 2.- No genera controles para verificar el respeto a los derechos humanos, sólo menciona que se respetarán. 3.- Permite a las fuerzas federales "incluyendo a los militares" intervenir contra protestas sociales si consideran que no son pacíficas. 4.- Mala regulación del uso de la fuerza; se remite a protocolos deficientes y no supervisados. 5.- Ataca la transparencia al determinar que toda la información sobre medidas de seguridad interior será confidencial. 6.- No impone límite de tiempo a las afectaciones de seguridad interior. 7.- No obliga a que las autoridades estatales y municipales fortalezcan a sus policías civiles en tiempos y conforme a metas concretas. 8.- Fomenta la intervención militar en áreas de inteligencia civil.

9.- No establece controles ni contrapesos robustos. Únicamente habla de que la Secretaría de Gobernación remita un informe a la Comisión Bicamaral del Congreso de la Unión.

10.- Las definiciones imprecisas permiten que todo quepa en la figura de Seguridad Interior.


05

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 14 DE DICIEMBRE DE 2017

VOCES Bocacalle Arcadio Acevedo

De los recuerdos y el mar

V

aleria: El pretexto para escribirte me lo dio la intempestiva visita de Paulina, esa amiga de la que tanto te hablo y, por diversos e impredecibles motivos, nunca te he presentado. A Paulina la trajeron las primeras lluvias de mayo como a Ilona; como a los barquitos de papel pilotados por los recuerdos de la infancia, como a las nubes pastoreadas por el viento. La añoranza, Valeria, es el mar, se me ocurre de improviso. La vida, la existencia propia, es la playa. Nuestros actos presentes, pasados y futuros –váleme el contrasentido- son los granos de arena que la forman, que le dan consistencia para que podamos, a discreción, coger la vida a puños, asirla de los pelos, prenderla de la cintura, de las piernas, apañarla de los tobillos, de donde se pueda… O dejarla escurrir entre los dedos. Es decir, dejar que la vida que tuvimos desnuda, apetecible, trémula, caliente, al alcance de nuestra gula existencial, en la palma de nuestras manos, vuelva a la vida sin habernos provocado en el espíritu de la carne, en la carne del alma, el grato estropicio de la experiencia, la mordedura en las rodillas, el hoyo en las palabras, el golpe en el bajo vientre, la dislexia en el corazón. La invaluable cicatriz de los tropiezos, pues. ¡Para qué respirar entonces! La vida es el océano, los recuerdos la playa multimillonaria de granos, y uno es uno -junto a otros uno-, siempre uno, nunca dos, sentado en el banquillo de su existencia –o tirado en la hamaca, si prefieres- con los ojos atornillados en el infinito, taladrando la curvatura del orbe, tratando de indagar con las pupilas qué hay más allá de los mojones de la remembranza, qué palpita después del último tumbo de lo intangible. Las evocaciones, la mar en olas, tienen mil formas de empaparnos, de toparnos. Cangrejos púrpuras, los recuerdos llegan zigzagueantes a la playa, a uno. Parecen retroceder cuando en realidad avanzan. O, estando presentes, fingen ausencia ocultos a la vista bajo la arena, aguardando su oportunidad. A propósito, Valeria, sostengo que los recuerdos por naturaleza inmuta-

ble no pueden aunque quisieran ser inoportunos. Perros hogareños -no domesticados-, osos polares de trópico, delfines de agua dulce, cachalotes de piscina, quelonios voladores, serpientes emplumadas, de repente los recuerdos te asaltan a ras de playa. Jadean, se tienden a tu vera y con los ojos húmedos se reducen a lamerte los pies con unción, con gratitud casi. Como hago con Paulina. Estampidas de conciencia, olas embravecidas, rencorosas, a veces las remembranzas te embisten en tropel. Te pasan encima con sus pezuñas etéreas de metal y piedra. Te dejan convertido en muestrario de jirones. En caldero de pujidos. A veces, llanto de infante, saliva de besos paternales, lágrimas de coitos avenidos, los recuerdos te caen encima como brisa fresca, como flores de flamboyán, como baba de bebé. En otras, cometas fantasiosos, los recuerdos simplemente te sobrevuelan. Boyas aladas de colores, se anclan en el firmamento para ayudarnos a no olvidar que uno es uno, junto a otros uno, siempre uno, nunca dos. Y que la eternidad termina en cuanto vivir nos provoca somnolencia y decidimos apagar los ojos.

Todos decimos que hacemos la radio en libertad... Pero una radio en libertad en la que te expongas a que los oyentes te pongan verde” Luis del Olmo

Temáticas que no debe tomar en cuenta como propuestas de campaña (y por qué) Rosemberg Román

1

. EL INTERNET GRATIS, Porque es un derecho humano y es obligación del Estado brindarlo, aunque es posible y obligatorio, la infraestructura necesaria no está al alcance de un político. No se dejen engatusar con WIFI gratis. 2. BAJAR LAS TARIFAS DE LUZ EN CHIAPAS. Tema viejo y demagogia pura, la realidad es que Chiapas produce sólo el 7 por ciento de la energía hidroeléctrica (EH), y no el 33 por ciento como hacen creer. Lo que debe buscarse es erradicar que existan muchas comunidades y poblaciones sin electricidad en pleno siglo XXI. 3. LAS CARAVANAS DE SALUD. Cuando un candidato/político quiere garantizar la salud no lleva caravanas, exige y promueve que el Sistema Estatal de Salud funcione, que los hospitales sean eficientes y garanticen el tratamiento completo y no sólo la mastografía o la consulta externa. 4. LAS CALLES DE TUXTLA. Si bien totalmente desastrosas, no se resuelve ni pavimentando ni bacheando, pues llegaron a esa situación no sólo por la mala administración y abandono. Se requiere ADEMÁS una estrategia de distribución del tráfico, rehabilitar vías alternas y cambiar a transportes alternativos. Si pavimentamos mañana, en 2 años estaremos igual. 5. TUXTLA Y LA BASURA. Lo cierto es que debe dividirse en 2 escenarios; uno, el exceso de basura es un problema cultural que no se soluciona por decreto, toneladas de basura seguirán tapando coladeras y drenajes mientras no se evite ensuciar las calles. Dos, la recolección de basura esta concesionada a PROACTIVA, si bien esta no ha cumplido sus obligaciones, el municipio tampoco ha pagado sus adeudos. Es legalmente imposible finiquitar el contrato sin pagar y dañar más al erario. No está en manos de una persona, político ni candidato arreglar de la noche a la mañana, pues, aunque mañana se fuera PROACTIVA el problema seguirá. 6. ERRADICAR LA POBREZA. A Chiapas la federación ha dotado de carretillas de dinero los últimos 20 años, durante ese tiempo fue el Estado con mayor presupuesto federal del país, ¿a dónde llegó ese recurso? Fácil, la pobreza no se extingue ni por decreto ni por subsidios gubernamentales, Solidaridad, Oportunidades ni

Prospera han reducido la pobreza. El antídoto de la pobreza es en primera reducir la corrupción y la impunidad, sin desvió de recursos se promueve el desarrollo. 2, promover la sustentabilidad, aprovechar, explotar la riqueza, productos, servicios y consumos de manera eficiente, pasar de vender materia prima a industrializar los procesos. En Chiapas enseñan a dejar de ser pobres, pero no han enseñado a aprender a ser ricos. 7. GENERAR MÁS EMPLEO. El Gobierno y ningún político genera empleo y es un error emplear a tantos en burocracia. Quienes generan empleo son los empresarios y estos sólo invierten cuando tienen garantía de su inversión. La propuesta correcta es garantizar el Estado de Derecho, la justicia, incentivos para la inversión, el respeto a la propiedad privada y libre tránsito, ninguna empresa invertirá en Chiapas si la MOCRI les invade los terrenos con toda impunidad. El Gobierno no genera empleo, pues los empleos son la consecuencia del desarrollo; su obligación es promover las condiciones necesarias para el bienestar colectivo. Entonces nadie debe prometer ni proponer más empleo, menos como arte de magia.

El antídoto de la pobreza es en primera reducir la corrupción y la impunidad, sin desvió de recursos se promueve el desarrollo. 2, promover la sustentabilidad, aprovechar, explotar la riqueza, productos, servicios y consumos de manera eficiente, pasar de vender materia prima a industrializar los procesos. En Chiapas enseñan a dejar de ser pobres, pero no han enseñado a aprender a ser ricos


06 VOCES

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 14 DE DICIEMBRE DE 2017

Análisis a fondo Francisco Gómez Maza @ANALISISAFONDO analisisafond@gmail.com

La molesta defensa de los Derechos Humanos

Foto: CORTESÍA

H

ay políticos, y de la clase gobernante, que detestan a los defensores de los derechos humanos y, sobre todo, gente ideologizada a la que le choca que a un supuesto criminal las autoridades estén obligadas a respetarle su derecho a la defensa, por ejemplo; su derecho a comunicarse con su familia; su derecho a tener un juicio justo. Su derecho a la vida. Y ésta, el respeto a los derechos humanos, que es irrenunciable, es la preocupación más importante, ante la inminente aprobación de la ley de seguridad interior, que daría poderes omnímodos a las fuerzas militares en la persecución de presuntos criminales. Ni la oficina defensora de los derechos humanos de la ONU (ONUDH), ni la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) están de acuerdo con que el Senado avale tan peligroso mecanismo legal, que pondría en peligro la convivencia de los mexicanos y significaría un virtual estado de sitio, en esta guerra estúpida contra el narcotráfico, declarada por el expresidente “aiga sido como aiga sido”, Felipe Calderón tan sólo para legitimarse porque su triunfo electoral quedó en el limbo, son sólo un medio voto de ventaja… Este miércoles, horas antes de que los senadores discutieran el dictamen aprobado por la Cámara de Diputados, que crea la mencionada ley, ambos organismos entregaron al Senado y a la prensa un acuerdo conjunto mediante el cual exigen – el comunicado dice “exigen” – al Senado no aprobar tan desdichada ley, que sería desastrosa para la convivencia nacional porque daría pie a muchas interpretaciones que desembocarían en la restricción de las libertades individuales y sociales y daría pie a que la soldadesca continuara con detenciones arbitrarias, ajusticiamientos extrajudiciales, desapariciones forzadas, tortura física y espiritual, hechos que son negados por los jefes de los cuerpos miliares, como la Defensa Nacional y Marina, entre otros. Hay evidencias de lo contrario. Soldados, motu proprio u obedeciendo órdenes, torturan, por ejemplo, a detenidos sin un juicio, simplemente por torturar, obligando a los torturados a declararse miembros de alguna banda de la delincuencia organizada. Si esto es así sin autorización legal, imaginen lo que pasaría legalizada y legitimada la presencia y acción de tipo policial de los cuerpos militares, cuyo principal objetivo constitucional es precisamente la defensa del territorio nacional ante una agresión extranjera, así como el servicio social y la ayuda humanitaria en casos de desastres naturales como por ejemplo inundaciones, terremotos, tormentas, huracanes, entre otros. Pues sí, la ONU-DH y la CNDH exigen al

Senado no aprobar Ley de Seguridad Interior Los organismos que defienden los derechos humanos pidieron a los senadores a abrir un diálogo nacional sobre el modelo de seguridad en el país que preserve y garantice los derechos fundamentales de las personas. La Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) hicieron el llamado “urgente” al gobierno mexicano, o sea al más interesado en que los soldados anden en las calles persiguiendo criminales, que criminales podemos ser calificados todo el mundo, para que el Senado se abstenga de aprobar el mencionado mecanismo legal y, en su lugar se abra un diálogo nacional sobre el modelo de seguridad en el país bajo un esquema que, sin inhibir la actuación legítima del Estado, preserve y garantice los derechos fundamentales de las personas. No es broma, amigos que se enojan con la defensa de los derechos humanos, que se burlan de ellos porque nunca han sido violados por un policía o por un soldado, o por un esbirro de algún político criminal, o a manos de un criminal al servicio de alguna banda de narcos, o no ha caído en manos de algún violador que después de violar asesina, o en manos de una partida militar que actúa al margen de la ley en la montaña, que se da.

Ambos organismos de derechos humanos señalan que, aun cuando se han hecho públicos algunos cambios que se aplicarían al proyecto de Ley (de Seguridad Interior), éste sigue presentando aspectos “altamente preocupantes” para la vigencia y respeto de los derechos humanos en México. “La vasta mayoría de las observaciones hechas al proyecto original se mantendrían vigentes, en tanto las eventuales modificaciones no implicarían cambios sustantivos. Además, las observaciones son de tal envergadura y las voces en contra, que se han manifestado, de tal diversidad, que resulta indispensable la materialización de una deliberación amplia, honesta e inclusiva que atienda de manera efectiva los múltiples señalamientos formulados, en el marco del respeto a la dignidad humana”, de acuerdo con la CNDH y la ONU-DH. De plano, y contrarias al convencimiento de los diputados que, sin profundizar en el estudio de sus consecuencias, aprobaron el dictamen y lo mandaron para que el Senado lo ratificara, la ONU-DH y la CNDH manifiestan que no existen las condiciones propicias para aprobar el Proyecto de Ley, durante el proceso legislativo que termina este viernes, e hicieron un exhorto para que se amplíe su debate y discusión “a efecto de prevenir situaciones que actualicen o propicien que se vulneren los derechos humanos al amparo de la ley antes mencionada”.


07

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 14 DE DICIEMBRE DE 2017

COMARCA

Los ejércitos son los más grandes apoyos de la tiranía” Pancho Villa

LA SOMBRA DE ENOC

Fracasan gobiernos de Mover a Chiapas Miembros del cabildo de Villaflores interpusieron demandas penales en contra de funcionarios de ese ayuntamiento que encabeza Luis Fernando Pereyra López, por omisiones, malos manejos e, incluso, amenazas PORTAVO STAFF

E

l Ayuntamiento de Villaflores, encabezado por Luis Fernando Pereyra López, político perteneciente al partido Mover a Chiapas, ha sido inoperante en lo que va de la administración; además que no concluye obras, varios de sus funcionarios están envueltos en escándalos de corrupción y malos manejos de los recursos públicos. La situación en esa alcaldía parece estar fuera de control. Es por ello que un grupo de ocho regidores propietarios y la síndica del cabildo villaflorense, Patricia Castañón Burguete, llegaron al Congreso del estado, la mañana de ayer miércoles, donde solicitaron la intervención del gobernador Manuel Velasco y el presidente del Congreso estatal, Willy Ochoa Gallegos. Con papeles en mano, Castañón Burguete aseguró que los trabajadores municipales que están en tela de juicio por su deficiente desempeño en sus cargos son el tesorero, director de obras, secretario municipal y el director jurídico, puesto que “principalmente se han dedicado a ejercer de manera personal los recursos que corresponden al pueblo”. Los inconformes prepararon una lista detallada de las irregularidades que han detectado en las áreas mencionadas, a las cuales ninguna autoridad ha puesto alto, por el contrario, el presidente municipal parece no querer actuar en la aclaración de las controversias expuestas. Esa misma mañana, la síndica presentó una denuncia con número 425/108/2001/ 2017 ante el Ministerio Público de Villaflores, porque su firma fue falsificada y plasmada ilegalmente en documentos de comprobación de recursos. En la puerta del Congreso, Castañón Burguete relató que hace más de un año solicitaron a Luis Fernando Pereyra López regularizar todas las anomalías al interior del Ayuntamiento y fincar responsabilidades “administrativas, económicas y penales” a los responsables.

LUIS FERNANDO Pereyra López, presidente municipal de Villaflores. (Foto: CORTESÍA)

Patricia Castañón Burguete presentó la denuncia número 425/108/2001/ 2017 ante el Ministerio Público de Villaflores, por falsificación de su firma fue en documentos de comprobación de recursos. También presentó la número 426/108/2901/2017 por las amenazas que asegura haber recibido de parte de los funcionarios señalados por sus irregularidades

Sin embargo, lo que recibió en respuesta fueron: “amenazas de funcionarios cercanos a él, por lo que se levantó la denuncia penal en el expediente 426/108/2901/2017 ante el fiscal del Ministerio Público de Villaflores”. En el manifiesto que fue leído por Castañón Burguete incluye una queja por falta de “entrega de cuentas públicas pendientes desde el mes de mayo, ante el órgano del Congreso de Fiscalización del Estado, pese a que el cabildo ha firmado hasta noviembre de 2017”. Además, señala que desde el año pasado no han sido convocados a sesiones ordinarias de cabildo, lo cual hace imposible que se presenten planes de trabajo por parte de las comisiones que lo conforman. Argumenta también un supuesto mal manejo de recursos que deberían ser empleados en diferentes cuestiones del mejoramiento del municipio. “Se han erogado diferentes cantidades de dinero por supuestos pagos de laudos sin que a la fecha se haya informado a este cabildo”. Al director de obras, le piden que concluya trabajos pendientes y que presente las razones por las que no han sido terminadas. Mientras que al secretario municipal le reprochan no haber convocado a las sesiones de cabildo que le han sido solicitadas.

Otro punto de la queja es que, desde el año pasado, el Ayuntamiento de Villaflores no cuenta con un contralor interno, es decir, no hay quién reciba este tipo de quejas, “por lo que las observaciones y responsabilidades en el cumplimiento de las funciones del H. Ayuntamiento no están claras”. En lo que respecta al tesorero, Patricia Castañón Burguete asegura que le han solicitado en repetidas ocasiones que presente información acerca del fondo revolvente que fue autorizado desde el año 2016 y del cual, hasta ahora, no han rendido cuentas. A todos los funcionarios antes mencionados, el cabildo les ha pedido que presenten informes sobre sus labores pero “a la fecha, ninguno de ellos ha cumplido”. Por último, sostuvo que el pasado 7 de diciembre, el cabildo sesionó y de manera unánime, decidieron pedir la destitución de todos los funcionarios señalados, así como la designación de un nuevo contralor interno. El de Villaflores es uno de los 10 municipios gobernados por el partido Mover a Chiapas, el cual obtuvo el fallo de triunfo por parte de las autoridades electorales en el año 2015. Desde entonces, los pupilos de Enoch Hernández Cruz, se han mostrado inoperantes y turbios en sus respectivas administraciones.


08 COMARCA

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 14 DE DICIEMBRE DE 2017

SAQUEAR A CIELO ABIERTO

El Triunfo de la minería AMENAZAS, temores, agresiones, entre otras, son las intimidaciones que han sufrido los ejidatarios.

Todo comenzó con rumores, cuenta Juan Carlos Castro; se trataba de unas cinco o seis reservas dentro de la reserva –donde hay 29 ejidos, un bien comunal y cientos de propiedades privadas–, pero al obtener más información, el número de éstas incrementó de forma sorprendente y ha crecido hasta el punto de llegar a zonas altas donde están los quetzales y las zonas núcleo (PARTE 2 DE 2) PORTAVOZ STAFF

L

a maestra Ana Ávila presentó una investigación en la que aborda las violaciones a derechos humanos, ecocidio y opacidad propiciados por las concesiones mineras en la Reserva de la Biosfera El Triunfo, en Chiapas. El estudio, publicado por el portal Impunidad Cero, tiene como propósito abordar las condiciones que posibilitan la apertura a un contexto oportuno para la impunidad y opacidad, lo cual se traduce en impactos socioambientales negativos. CONTRADICCIONES EN LA INFORMACIÓN Comenzó en 1990, cuando El Triunfo fue declarado Reserva de la Biósfera. La pesadilla de las concesiones mineras vendría después. Todo comenzó con rumores, cuenta Juan Carlos Castro; se trataba de unas cinco o seis concesiones dentro de la reserva donde hay 29 ejidos, un bien comunal y cientos de propiedades privadas, pero al obtener más información, el número de éstas incrementó de forma sorprendente y ha crecido hasta el punto de llegar a zonas altas donde habitan los quetzales y a zonas núcleo. En las indagaciones de Ana Ávila, se hallaron contradicciones so-

bre el número de permisos que hay en la entidad. En un primer dato, de acuerdo con el Panorama minero del estado de Chiapas, un documento elaborado por el Servicio Geológico Mexicano, indica que hay un total de 111 concesiones al cierre de enero de 2016, lo que equivale al 16 por ciento del territorio. Respecto a Acacoyagua, el reporte señala que hay dos empresas “semiactivas” que explotan titanio: Industrias Unidas de Cobalto y Obras y Proyectos Mazapa S. A de C. V. En cuanto a la reserva El Triunfo, en los municipios La Libertad, Mapastepec y Arriaga hay titanio, oro, plata, zinc, plata, plomo y hierro. Sin embargo, no es posible saber cuáles empresas tramitaron aprobación, de qué tipo son, ni quién está a cargo. En tanto, la respuesta a la solicitud de información que se realizó al Sistema Integral de Administración Minera (Siam) muestra otros datos; dio a conocer a través de la Dirección General de Regulación Minera y de la Dirección de Cartografía y Concesiones Mineras que había 90 permisos al 31 de diciembre de 2015. Hay 21 concesiones de diferencia entre ambas fuentes de información; para corroborar si hubo más de ellas en enero se revisó la

página del Siam, pero no se encontró ninguna. También contrasta que en el Panorama minero vienen concesiones que no aparecen en las respuestas a solicitudes de información. Por ejemplo, en el primero hay una autorización para la empresa Obras y Proyectos Mazapa S. A. de C. V. en Bambú, municipio de Acacoyagua. El documento dice que se explota titanio y los materiales se envían al extranjero. Asimismo, la investigadora preguntó a la Dirección General de Regulación Minera sobre cuántas autorizaciones mineras se han otorgado del 2011 a diciembre del 2015 en Chiapas; se encontró que en la reserva El Triunfo hay 25 permisos, los cuales suman 240 mil 578 hectáreas, dicha cantidad rebasa el tamaño de la propia reserva, cuya extensión es de 119 mil 177 hectáreas. De los municipios que conforman esta Área Natural Protegida, el de Escuintla es el que cuenta con más concesiones, con seis en total, mismas que fueron otorgadas entre el 2011 y el 2013. Le sigue el municipio de Ángel Albino de Corzo con cinco; Siltepec y Mapastepec con cuatro; y Pijijiapan, La Concordia y Acacoyagua con dos. En contraste con estos datos, Libertad Díaz, quien trabaja para la

organización Otros Mundos, relata que en reuniones con el delegado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Armando Ríos, se le ha pedido infor-

EN CUANTO a la reserva El Triunfo, en los municipios La Libertad, Mapastepec y Arriaga hay titanio, oro, plata, zinc, plata, plomo y hierro. (Fotos: CORTESÍA)


COMARCA 09

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 14 DE DICIEMBRE DE 2017

HAY 21 concesiones de diferencia entre ambas fuentes de información; para corroborar si hubo más de ellas en enero se revisó la página del Siam, pero no se encontró ninguna.

mación sobre las concesiones mineras en la Reserva de la Biósfera, y éste responde que no hay ni una. INTIMIDACIÓN Amenazas, temores, agresiones, entre otras, son las intimidaciones que han sufrido los ejidatarios que desde un principio han protestado por la violación a sus derechos humanos, así lo expuso Sandra Moreno Andrade, miembro de la Alianza Sierra Madre. Tal como sucedió en 2006; Moreno recuerda publicaciones en medios locales acerca de órdenes de aprehensión a integrantes del Frente Popular en Defensa del Soconusco (FPDS) acusados de asociación delictuosa. No obstante, Libertad Díaz señala que esto es una farsa; es decir, sólo se simula la existencia de averiguaciones previas, pero en realidad no es así. Para ilustrar dicha afirmación, con base en su experiencia, Libertad Díaz describió diversas situaciones en las que se ha desacreditado la reputación de quienes protestan contra las minas, entre las que destaca la reparti-

ción de panfletos por las casas del ejido, en los cuales se exhibe la vida privada de los miembros del FPDS –aunque la información puede ser falsa, lo que importa es provocar una desacreditación constante–. De igual forma, Díaz señala que se las ingenian para dividir a la comunidad; por ejemplo, a grupos de mujeres les pagan despensas bajo la condición de elogiar a las minas, tienen que decir que son buenas para la comunidad y que la información sobre los efectos negativos es mentira. Por su parte, James Anaya, relator de la Organización de Naciones Unidas, al rendir su informe en 2010, hizo énfasis en un punto importante; sostuvo que las comunidades no se oponen a los megaproyectos, ya que éstos podrían ser factor de desarrollo para los pueblos indígenas. Sin embargo, están en contra del tipo de “desarrollo que se lleve a cabo sin respetar sus derechos básicos, que deje tras de sí sólo impactos adversos y que no redunde en un beneficio visible para sus comunidades”.

DERECHO A LA CONSULTA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN A pesar de que México posee un marco jurídico sólido para la transparencia requerida, y con ello hacer valer el derecho de los ciudadanos a la consulta y acceso de la información, es necesario contar con la disponibilidad y voluntad política para que las personas que habitan las regiones, donde se quieren hacer megaproyectos, puedan ejercer el goce de estos derechos. Es imprescindible, menciona la Ávila, que las poblaciones que se verán afectadas tengan siempre a la mano el derecho a la consulta a la hora de aprobarse una concesión minera; lo lamentable del problema radica en que la Semarnat no está obligada por ley a consultarlas, ni siquiera cuando solicitan audiencia. La investigadora expone que un análisis hecho por organizaciones de la sociedad civil sobre la transparencia en el PEIA explica que, ésta –además de dejar a discreción de la Semarnat si hay consulta pública o no– no plantea la evaluación de aspectos de carácter social en la comunidad afectada, ni de los perjuicios indirectos a otros poblados y ecosistemas cercanos. No se toma el tiempo en definir las condiciones de implementación del megaproyecto o los beneficios que éste generará para la comunidad. Si bien la Semarnat no está “obligada” a dar ninguna aclaración de información, el país tiene otros instrumentos legales contemplados en la Constitución, así como tratados internacionales de carácter vinculante y referentes jurisprudenciales relacionados con el derecho a la consulta. Desde la reforma constitucional de 2011, las autoridades están obligadas a hacer valer los derechos de consulta y acceso a la información, así como respetar el artículo 21 de la Convención Americana y al Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre las poblaciones indígenas y tribales. El artículo 7 del Convenido señalado menciona que los pueblos pueden decidir sobre sus propias prioridades en cuanto al proceso de desarrollo, y cómo éste afecta sus vidas, creencias, instituciones, bienestar espiritual, así como a las tierras que ocupan y utilizan. Asimismo, los pueblos deberán participar en todo el proceso –formulación, aplicación y evaluación– de los planes y programas de desarrollo tanto nacional como regional susceptibles de afectarles directamente. El artículo 15 agrega que también pueden participar en la utilización, administración y conservación de los recursos naturales existentes en sus tierras. Y en caso de que los minerales o recursos del subsuelo pertenezcan al Estado, los gobiernos deberán establecer conversaciones de consulta con los pueblos inmersos en esas zonas, con el fin de determinar cuáles serían los intereses perjudicados y en cuál medida. Todo,

antes de emprender o autorizar cualquier programa de exploración o explotación. Ante este marco jurídico al cual podría recurrirse, Ana Ávila recomienda que “las evaluaciones de impacto ambiental y las leyes secundarias estuvieran armonizadas con los estándares internacionales a los que México está comprometido con el fin de no perpetuar un ambiente propicio para la impunidad y la opacidad”. MINERÍA: PRIORIDAD Y PROGRESO El gobierno mexicano ha vendido la idea de la minería como sinónimo de progreso del país, pero, para las comunidades que viven en zonas mineras, es totalmente diferente; es más bien, como lo llama un estudio de la Universidad Nacional Autónoma de México: “enriquecimiento por despojo”. Por ejemplo, se establecieron impuestos fijados para la minería destinados a beneficiar a las comunidades. Tal es el caso de 2013, con la reforma a la Ley Federal de Derechos, con el fin de establecer el derecho especial, el extraordinario y el adicional, cuyos recursos serían destinados al Fondo para el Desarrollo Regional Sustentable de los Estados y Municipios Mineros, con tal de beneficiar a los pobladores de los territorios mineros. Sin embargo, la Auditoría Superior de la Federación, en su informe del 2015, observó que estos pagos no se cumplen. Además, no existe progreso cuando no hay claridad ni transparencia en los criterios y lineamientos para otorgar una concesión; se huye de la supervisión; se excluye a las comunidades y a las poblaciones que se verán afectadas; y se buscan acuerdos tramposos con ejidatarios. Es en este panorama, expone Ana Ávila, donde la desigualdad no se limita a las diferencias económicas entre los empresarios de las minas y los pobladores, sino también en el acceso a la información, en la interlocución con las autoridades y el lugar que ocupan en la escala de prioridades de los planes económicos del país. La investigadora opina que el Estado podría cumplir con los tratados internacionales a los que está obligado, siempre y cuando siga las recomendaciones de la Comisión Nacional de Derechos Humanos; así también, atender la necesidad de una legislación y reglamentación en materia de consulta de los pueblos indígenas y comunidades. “Las consecuencias negativas de no supervisar una MIA, sin hacer seguimiento de las condiciones en que opera una mina, sin consultar debidamente a las comunidades, sin darles toda la información necesaria, no sólo lleva a la pérdida económica de los negocios, pues las minas quedan clausuradas o abandonadas, sino a la muerte de personas y desastres ambientales que trascienden generaciones”.

Es imprescindible que las poblaciones que se verán afectadas tengan siempre a la mano el derecho a la consulta a la hora de aprobarse una concesión minera; lo lamentable del problema radica en que la Semarnat no está obligada por ley a consultarlas ni siquiera cuando solicitan audiencia


10 COMARCA

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 14 DE DICIEMBRE DE 2017


11

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 14 DE DICIEMBRE DE 2017

MONEDA

El billete de 500 es el más falsificado

#SabíasQué?

AÚN TIENES TIEMPO

Cinco consejos para hacer fácil tu declaración anual Además de tus compras navideñas, no debes olvidarte de poner en orden tus facturas electrónicas, porque una vez que 2017 llegue a su fin no podrás reclamar los comprobantes fiscales del año. Generar una declaración anual organizada y libre de deudas sí es posible PORTAVOZ / AGENCIAS

F

El gran problema de los contribuyentes es el desconocimiento de los gastos que son deducibles conforme a los límites que marca la Ley de Impuesto sobre la Renta y sobre la importancia de contar con todas las facturas

altan pocos días para que termine el año. Además de ocuparte de las compras para la cena de Navidad y de Año Nuevo, también debes poner en orden tus facturas electrónicas, porque una vez que finalice 2017 no podrás reclamar los comprobantes fiscales del año que concluyó. En abril de cada año, los contribuyentes deben presentar su Declaración Anual y para ello se necesita acreditar los gastos mediante facturas, para poder deducir y lograr saldos a favor. Expertos señalaron que generar una declaración anual organizada, planeada y libre de deudas es posible a partir de la creación de una estrategia fiscal, la cual aumenta la probabilidad de obtener un saldo a favor. Javier Arreguín, socio director de AS Consultores, hizo énfasis en que lo más importante en estos días es que los contribuyentes tengan todas sus facturas de las compras efectuadas durante el ejercicio fiscal 2017. Debes tener en cuenta que existe un periodo de 30 días para pedir los Comprobantes Fiscales (CFDI) que te falten, por lo que si en el último mes hiciste compras y gastos deducibles de acuerdo con lo indicado en la Ley, todavía tienes tiempo de solicitar esas facturas. “Una persona física tiene como fecha límite el último día del mes de abril para presentar su declaración del ejercicio anterior. Una vez que termine diciembre de 2017, ya no hay forma de prever el pago de impuestos anticipadamente”, explicó. Arreguín dijo que el gran problema de los contribuyentes es el desconocimiento de los gastos que son deducibles conforme a los límites que marca la Ley de Impuesto sobre la Renta y sobre la importancia de contar con todas las facturas. “Hoy en día, hay varios estímulos fiscales y gastos que son deducibles siempre y cuando los contribuyentes tengan el conocimiento los pueden aprovechar; los gastos hospitalarios, honora-

LO MÁS IMPORTANTE en estos días es que los contribuyentes tengan todas sus facturas de las compras efectuadas durante el ejercicio fiscal 2017. (Foto: CORTESÍA)

rios médicos y colegiaturas son deducibles cuando se pagan con transferencia o tarjeta de crédito”, expuso Arreguín. El socio de AS Consultores sugirió que durante diciembre se tramite la firma electrónica con la contraseña del SAT, con el fin de que cuando se presente la declaración anual no haya preocupación por conseguir una cita para sacarla y así agilizar el proceso de la declaración. Datos del Servicio de Administración Tributaria (SAT) revelan que mantenerse al corriente de los pagos mensuales al momento de presentar la declaración anual aumenta la posibilidad de obtener un

saldo a favor. En 2017, se han regresado más de 3 mil 414 millones de pesos con un monto promedio de 7 mil 385 pesos por persona. Además de buscar la asesoría de expertos en la materia, Arreguín recomendó tener a la mano los siguientes documentos al presentar la declaración: constancia de percepciones y retenciones, declaraciones anuales sin adeudos y recibos de honorarios o facturas electrónicas de las actividades realizadas durante todo el año. Los consejos para tener en orden tu año fiscal y poder declarar sin problemas: 1.- Antes de que acabe el año or-

ganiza tus facturas; tienes 30 días para pedir los Comprobantes Fiscales (CFDI) del mes de referencia. 2.- Reconoce los gastos que son deducibles: gastos hospitalarios, honorarios médicos y colegiaturas. 3.-Considera que son deducibles cuando se pagan con transferencia o tarjeta de crédito o débito. 4.- Busca la asesoría de expertos en la materia. 5.- Al presentar la declaración ten a la mano la constancia de percepciones y retenciones, declaraciones anuales sin adeudo, recibos de honorarios o facturas electrónicas de las actividades realizadas.


12 AL CENTRO

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

HISTORIA DE INGRATITUD

Lupario Su padre lo llevó a vivir una situación desesperada. Siendo muy joven tuvo que decidir sobre cosas que cambiarían su vida de una vez y para siempre PRIMERA PARTE

ÓSCAR AQUINO LÓPEZ / PORTAVOZ

L

upario era muy joven, apenas pasaba los 13 años. Fue entonces cuando, cansado de la vida que su padre le había dado, escapó de su casa con dirección incierta, lo único importante era salir de ahí en busca de paz interior y libertad espiritual. Llegó el momento en el que simplemente no soportó continuar viviendo al lado de don Evencio, su padre, con quien pasó los peores momentos de su historia personal.

Por eso, impulsado por la desesperación, abordó un autobús él solo; se fue sin dejar una nota, algún rastro. En cualquier caso, su padre no se dio cuenta gracias a que había convertido su existencia en una permanente borrachera. Siendo tan joven, Lupario ni siquiera recuerda con claridad en qué momento, qué año fue ni cómo sucedió que su papá se convirtió en un alcohólico empedernido, en un bebedor descontrolado. Don Evencio, en los últimos tiempos, se había vuelto un vagabundo, un hombre sin presente, cayendo en la estrepitosa espiral de alcoholismo. Esa noche, con su juventud a cuestas, subió en uno de los autobuses que había en los andenes de salida en la terminal. Buscó su asiento, lo ocupó silenciosamente, sin que nadie le prestase importancia a su soledad, sin que alguien de los que estaban ahí se pudiera imaginar la dimensión del dolor que sentía en sus adentros por tener que irse de su casa y dejar abandonado a su padre. Atrás dejaba todo su pasado tormentoso, los episodios más dolorosos de su existencia, las humillaciones que sufrió, incluso de su propia familia. La historia de Lupario comenzó 13 años antes, en un pequeño y gélido pueblo ubicado en un valle, entre las montañas más altas de la región. Nació en agosto, cuando el frío aún se puede soportar, porque en diciembre, ese lugar se siente como el mismo infierno, pero con hielo. Su madre, la señora Remedios Cova, fue atendida por una partera anciana de nombre Reinalda, ella

era la maestra de todas las jovencitas del pueblo que, por gusto o por necesidad, iniciaron su vida en la complicada y valiente labor de recibir bebés en este mundo. Con toda su experiencia, la señora Reinalda ordenó que no hubiera una sóla luz encendida en toda la casa pues, según ella, la única luz que querían ver era la del alumbramiento del pequeño Lupario. En cuestión de dos horas y media, la partera tenía en sus brazos al bebé, mientras Remedios, exhausta por el esfuerzo, vio por primera vez a su hijo. Ese día, don Evencio, el padre de Lupario y en aquel entonces esposo de Remedios, no estuvo presente. Lo buscaron por todo el pueblo, preguntaron por él en todas las cantinas, en las casas de sus mejores amigos. No lo encontraron. Sólo hasta mucho tiempo después se supo que, en esa ocasión, Evencio fue encerrado en las celdas preventivas que están cerca de la presidencia municipal. Lo llevaron ahí luego de que el dueño de una tienda lo sorprendió tratando de robarse dos botellas de ron. Al verlo, el dueño gritó llamando a los policías tradicionales, a quienes les contó lo que acababa de ocurrir. Evencio estaba ebrio, no tenía dinero consigo. Todo indica que el vicio del alcohol lo impulsó a intentar robarse las botellas. Los policías se llevaron a Evencio a las celdas, lo encerraron mientras esperaban a que el juez municipal deliberase sobre el caso. Evencio, en la celda, se quedó dormido. Sólo hasta el día siguiente, apareció en su casa, sin idea de lo que había sucedido durante las 24 horas anteriores. Remedios lo recibió con un evidente gesto de enojo, tenía a Lupario en sus brazos, el hombre no supo qué decir al ver al pequeño bebé cargado por su esposa. Ella le respondió que era su hijo, el tercero. Le reclamó por no haber estado un día antes durante su nacimiento. Él no le contó la

historia verdadera de lo que le sucedió horas antes, sino que se inventó una cadena de excusas con las que logró confundir a Remedios hasta que ella cortó la conversación. Don Evencio era un hombre de pocos remordimientos. Sin embargo, el episodio bochornoso que vivió al ser encerrado por tratar de robar alcohol de una tienda, le hizo, en cierta medida, recapacitar sobre su estilo de vida. Decidió que intentaría dejar de beber y dedicaría más tiempo al cuidado del pequeño Lupario y sus hermanos. Pero su voluntad no era tan fuerte. Sus deseos de beber y la ansiedad por sentir el embrujo del alcohol apoderándose de su mente y de su sangre, lo dominaron. Apenas un mes después de haber hecho su juramento, recayó. Volvió a la bebida, tal vez con más ganas que antes. Remedios ya se había encargado de la crianza de sus dos primeros hijos, con el tercero, esperaba contar con la colaboración de su cónyuge en la educación de Lupario, apoyo que nunca llegó. Por el contrario, Evencio desbocó su vida entre el alcohol y la amnesia. El tiempo terminó de desgastar


AL CENTRO 13

s JUEVES 14 DE DICIEMBRE DE 2017

la relación que desde antes se desmoronaba entre Remedios y Evencio. En uno de sus tantos días de borrachera, Evencio llegó completamente ebrio, en la bolsa derecha de su pantalón llevaba guardada una pequeña botella de aguardiente con un poco menos de la mitad de contenido. Bajo el influjo de intoxicación etílica se acomodó para dormir. Horas después, en la mañana, Evencio despertó temblando, su cuerpo sudaba frío. Eran como convulsiones que sólo se controlaron hasta que logró beber el poco de aguardiente que había llevado en la botella. Una noche antes, intencionalmente apartó esa porción de alcohol pues con eso saciaría la resaca del día siguiente. Después de que se calmaron los temblores corporales y la sudoración helada, Evencio recobró la conciencia. Al salir de la habitación tuvo un presentimiento. Buscó por la casa, sólo encontró a Lupario sentado en el umbral de la puerta del frente, cabizbajo, con las mejillas aún húmedas de llanto. Evencio se acercó a su hijo pequeño, le preguntó por qué lloraba. El niño, entre sollozos, respondió: -Mi mamá se fue con mis herma-

nos. Se fueron para siempre-. Evencio apenas empezó a entender que Milagros los había abandonado. Mientras él dormía, su esposa tomó sus pocas cosas, las guardó en una maleta, la única que tenían y habían tenido en mucho tiempo; con ella se llevó a los dos hermanos mayores de Lupario. Remedios se cansó de vivir la pesadilla de soportar a un enfermo alcohólico que era incapaz de soltar la bebida un sólo día. Para ella, la presencia de Evencio se convirtió en un peso que no estaba dispuesta a cargar por el resto de la vida. Evencio, escuchando el llanto de Lupario ante el abandono de su madre, intentó consolarlo con un abrazo, pero el niño lo rechazó pues le daba asco el aroma que salía de todo el cuerpo de su padre, el olor a destilado de alcohol le provocaba deseos de vomitar. En ese momento y como de costumbre, Evencio no tenía un sólo peso, nada con qué conseguir alimento, al menos para su hijo, porque para él lo más importante era que no faltase alguna bebida embriagante en su casa. A partir de ese día, Lupario comenzó a vivir la peor etapa de su vida. El pequeño, a los seis años,

fue testigo de las atrocidades que su padre experimentó por culpa de su alcoholismo. Todas las mañanas, Evencio salía de casa con Lupario, siempre dejaba a su hijo encargado con el señor Felipe Ventura, dueño de un pequeño negocio, cuya mayor atracción era el teléfono de monedas. Las primeras veces, Evencio dijo en el negocio que saldría a buscar trabajo en alguna parte. El problema era que no sabía hacer nada porque nunca aprendió ningún oficio. Al paso de varios días, don Felipe Ventura descubrió la mentira. Evencio, en realidad, nunca salió a buscar trabajo, únicamente dejaba a su hijo encargado y se iba a beber con el grupo de borrachos de siempre. Una vez que don Felipe Ventura supo la treta de Evencio, le dijo que no podía seguir cuidando a Lupario en el negocio. Durante ese tiempo, en ese local no sólo cuidaron al pequeño, sino que lo alimentaron, asearon e, incluso, vistieron con ropas en desuso que ellos mismos le regalaron. A partir de entonces, Evencio salía todas las mañanas de su casa, sintiendo en el fondo de su corazón la firme voluntad de conseguir un trabajo y sacar adelante a Lupario. Sin embargo, cada día encontraba nue-

vos pretextos para interrumpir su búsqueda y, la mayoría de las veces, terminar casi inconsciente de ebrio. Lupario, en repetidas ocasiones tuvo que quedarse con su padre, acompañarlo en las cantinas donde pasaba horas enteras bebiendo alcohol que la gente le invitaba, y si se acababa la fiesta, aunque no tuviera dinero, Evencio siempre conseguía más bebida fiada en esos tugurios que solía visitar. Al final de cada borrachera, Evencio, casi habiendo perdido el sentido, intentaba volver a su casa. Lupario hacía lo posible por dirigir a su padre rumbo a su pequeño hogar, pero no siempre lo lograba. En ocasiones, fue tanta la embriaguez de Evencio que se quedó dormido en las banquetas. El niño, sin abandonar a su padre, durmió sobre el cemento de la acera, a veces cubriéndose únicamente con papel periódico o con bolsas vacías de cemento. La vida de Lupario, apenas a los siete años, estaba convertida en un laberinto del que parecía no haber manera de escapar. El pequeño se sentía abandonado, solo en el mundo, con pocas esperanzas de que algo o alguien pudiera sacarlo de ahí.


14

LA PRENSA AYER

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 14 DE DICIEMBRE DE 2017

#¿SabíasQué? Un día como hoy pero de 1990, muere Francisco Gabilondo Soler, compositor de canciones infantiles y conocido como "Cri-Cri".


15

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 14 DE DICIEMBRE DE 2017

COLORES

ESTÁN DE REGRESO

Chiapas rebelde, tercera edición Como parte de la tercera emisión del festival local, esta vez se traen a bandas de la talla de los Skandalosos, con 15 años de trayectoria, Elemento rústico y Radio obrera, acompañados del talento local para invocar, como ya es tradición, la resistencia social

Foto: CORTESÍA


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 14 DE DICIEMBRE DE 2017

COLORES

CRISTIAN JIMÉNEZ / PORTAVOZ

P Como en otros proyectos, el “Festival 3.0 Chiapas rebelde” se realiza como un trabajo colectivo, tanto en la organización como en la producción; conscientes de lo difícil que es acceder a apoyos financieros, buscan el trabajo colectivo como bandas, no sólo en el aspecto profesional, sino que también genera lazos de trabajo con bandas de la escena nacional

ara cerrar el año con broche de oro, Chiapas Rebelde va por la tercera emisión de su “Festival 3.0 Chiapas rebelde”, de la mano de Giovanni Tóala y Jesús Alfredo, en esta ocasión contarán con la presencia de: Skandalosos, Elemento rústico, Radio obrera, Tuchtlán ska jazz, Zoque lion, Piltrafa, La Sexta Vocal, Nauyaca y Sistema Proletario. La invitación es para el sábado 16 de diciembre a las 17:00 horas en el Salón La Ceiba, cerca de la Calzada al Sumidero, colonia Albania Baja, de la capital chiapaneca. El ingreso al evento tendrá un costo de 50 pesos. En entrevista, Giovanni nos relató que el festival nació como una vía para la relación e intercambio de bandas entre los estados, esto con la finalidad de abrir nuevos escenarios tanto para las bandas locales como para las bandas de otras entidades que visitan Chiapas. “Este año vienen tres proyectos importantes de la Ciudad de México, el año pasado tuvimos la participación de La matatena que cumplía 24 años de trayectoria musical, y son bandas que

quieren venir a nuestro estado y nosotros les abrimos las puertas” agregó Giovanni. Por afinidades entres las bandas y los productores, el proyecto tiene un tinte más al género del ska o punk, y la “interminable resistencia”, pero no se cierran a la idea de atraer a proyectos de otros géneros, ya sea metal o cumbia, agrega el organizador; además de que suelen organizar otros conciertos con bandas de diferentes géneros. “Actualmente la selección de bandas corre a cargo de Jesús, una especie de seguimiento que nos permite saber qué podemos ofrecerles, que suele ser lo básico, transporte, tu pasaje, comida y hasta cotorreo porque es parte de esto” agrega. Como en otros proyectos, el “Festival 3.0 Chiapas rebelde” se realiza como un trabajo colectivo, tanto en la organización como en la producción; conscientes de lo difícil que es acceder a apoyos financieros, buscan el trabajo colectivo como bandas, no sólo en el aspecto profesional, sino que también genera lazos de trabajo con bandas de la escena nacional. Conocidas profesionalmente

como “redes”, el trabajo de las bandas locales se ha dirigido de manera similar, al generar proyectos que permiten relacionarse y después, con ayudas de otras bandas nacionales, impulsarse a otros estados. En un principio, el proyecto tenía tintes más generales, en el sentido de que funcionó como un festival cultural, añadiendo otras expresiones a su oferta; como artes visuales o la literatura; sin embargo, con el paso del tiempo optaron por hacerlo solo un festival de música y que a cambio invertirían en traer a bandas de otras entidades. El año pasado cerraron con un aforo de 300 personas aproximadamente, y con bandas como La matatena, que celebró su 24 aniversario, siendo Chiapas sede de su gira de aniversario. Para estar al tanto del festival puedes visitar las fan page de Facebook “Chiapas rebelde” y “Rockstage Chiapas” donde pueden informarte del evento. También el 17 de diciembre tendremos la participación de Panteón Rococó, en la Feria Chiapas, donde el ska mexicano seguirá haciendo ruido para los chiapanecos.

Fotos: CORTESÍA

16


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 14 DE DICIEMBRE DE 2017

COLORES

17


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 14 DE DICIEMBRE DE 2017

COLORES

Casa de citas Héctor Cortés Mandujano hectorcortesm@gmail.com

Eurípides y las mujeres I y II D e las 19 tragedias conservadas de Eurípides (según Murray escribió 92) ocho son nombres de mujeres: “Alcestes”, “Medea”, “Andrómaca”, “Hécuba”, “Ifigenia en Tauris”, “Electra”, “Helena” e “Ifigenia en Aulis”, y cuatro más tratan de un grupo de ellas: “Suplicantes”, “Las troyanas”, “Las fenicias” y “Baquides”. 12 en total sobre temas femeninos (en las otras hay también mujeres, claro), hace más de dos mil años. “Andrómaca” era esposa de Héctor; muerto éste fue entregada a otro hombre, Neoptolomeo, como esclava; tuvo con él un hijo. Neoptolomeo se casó con Hermione y ésta no puede quedar embarazada, de lo que culpa injustamente a Andrómaca. Y esto dice esa mujer, Hermione, inventada por Eurípides (p. 129): “No es cosa recta que un solo hombre tenga dominio marital en dos mujeres”. Menelao, el poderoso, padre de Hermione, amenaza con matar a la esclava Andrómaca y a su hijo. Le dice Andrómaca (p. 132): “¡Conque eres tú el general en jefe de los griegos que arrebató a Príamo su Troya… tú que eres sólo un insignificante hombre! […] ¡Y te pones a luchar con una infeliz mujer, además esclava! ¡No eres digno de Troya, y Troya no merecía tan bajo vencedor!” Peleo, un viejo, es aún más severo que Andrómaca. Le dice a Menelao cuando ve lo que intenta hacer (p. 135): “¿Cómo y desde cuándo te cuentas entre los varones?”; y más (p. 136): “Más vale a los mortales tener por pariente afín a un pobre que honra que a un ladrón enriquecido. Y tú no vales nada”. Tres personajes (esta vez Orestes) dicen lo mismo, a propósito de Neoptolomeo (p. 140): “¡Gran mal has dicho: varón con dos mujeres!” En “Hécuba”, su hija Polixena ha sido condenada a muerte. Hécuba pide piedad por ella, pero su hija la detiene. Le dice que prefiere morir, que ser esclava. Dice el coro (p. 158): “¡Tremendo es su carácter: más brillante que en todos los mortales!” También matan a otro hijo de Hécuba y ésta logra vengar su muerte con ayuda de las otras esclavas. Polimestor, asesino del pequeño hijo de Hécuba, a quien han herido después de matar a sus hijos, despotrica contra las mujeres. El coro responde (p. 169): “¡Muchas de entre nosotras pueden ser aborrecibles: todas no! ¡Y mayor es el número de las rectas que el de las malvadas!”

En “Suplicantes” un viejo ve a su hija inmolarse en la pira de su esposo. Se lamenta (p. 223): “¡Nada hay más dulce para un padre viejo que el amor de una hija! ¡Más robusto es el amor de los hijos varones, pero les falta el dejo de la ternura femenina, tan dulce, tan amable!” En “Ion”, Eurípides censura duramente a los hombres, que engañan a sus mujeres (p. 245): “¡Cuánto aborrezco a los pérfidos hombres en todo tiempo: hacen el mal y lo disfrazan con ardides!” y “Las troyanas”, dice Garibay (p. 262), “puede decirse que es un anticipo de la exaltación del ‘eterno femenino’ del poeta alemán”, pues los discursos de los personajes femeninos se suceden: Hécuba, Casandra y Andrómaca; incluso se da oportunidad para que la gran culpable histórica de la guerra de Troya, Helena, se diga, dado que los humanos sólo hacemos lo que nos permiten los dioses, juguete del destino (p. 280: “¡No soy culpable yo! Viene de los dioses”). A ella, de nuevo, la libera de cualquier culpa en su propia obra, “Helena”, e insiste en su inocencia en “Orestes”. [En “Las troyanas”, por cierto, hay una escena brutal donde separan a Astianacte, hijo de Héctor y Andrómaca, de su madre. Esa es, según Murray, p. 106, “la más desgarradora en la literatura trágica del mundo”.] “Ifigenia en Tauris” cuando pide a sus compañeras de templo que la ayuden, dice (p. 306): “Mujeres somos todas. Un género que se ayuda mutuamente, con un amor común”. Tal vez, como sugiere Murray, eso concluyo, Aristófanes defendía al poder desde la comedia y por eso atacó tanto a Eurípides (le colgó el milagrito de misógino, de cornudo, etc.) cuyas ideas, en varias obras, cito a Murray, van (p. 99) “contra todos los dioses y contra Atenas misma”. Eurípides se hartó de la incomprensión de su pueblo hasta que, según Murray (p. 132), “optó por el destierro voluntario”. No le interesaba ser comprendido, pues, sigue Murray (p. 151), “se sintió siempre en rebeldía contra las leyes de la grey”. Eurípides, lo dicen rápido K. Macgowan y W. Melnitz, en Las edades de oro del teatro (FCE, 1964), fue (p. 43) “hombre absolutamente moderno en diversos sentidos, podría llamársele el primer realista y el primer feminista”. Hay más, por supuesto, pero supongo que esto basta. Otro día hablaremos de las once comedias de Aristófanes, origen del malentendido.

Ilustración: LUIS VILLATORO

18


19

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 14 DICIEMBRE DE 2017

PAíS

Cuando se busca tanto el modo de hacerse temer se encuentra siempre primero el de hacerse odiar” Montesquieu

ACOMODANDO PIEZAS

López Obrador se alía con Encuentro Social El PES, autodefinido como un defensor de la familia, será parte de la coalición "Juntos haremos histora" que apoya al candidato izquierdista a la presidencia de México PORTAVOZ / AGENCIAS

Lo más importante es lograr el cambio político en nuestro país”. Así ha justificado este miércoles Hugo Eric Flores, presidente del conservador Partido Encuentro Social (PES), la decisión de aliarse con los izquierdistas Morena y Partido del Trabajo (PT) para apoyar a Andrés Manuel López Obrador en las elecciones presidenciales de 2018. La coalición, que se ha fraguado a las puertas de uno de los comicios más competidos de los últimos años, ha sorprendido por unir a los dos extremos del espectro político en México. De un lado está el PES, una agrupación afín a la derecha evangélica y que defiende la familia como el pilar de la sociedad. Del otro se encuentra un bloque de izquierda nacionalista que abandera un discurso contra un régimen de corrupción y privilegios. “Toda la parte ideológica que no compartimos no se incluyó en su programa de Gobierno”, ha dicho Flores sobre las discrepancias entre los nuevos aliados, que competirán en coalición en 296 de 300 distritos del país. “La alianza del PES con Morena es una terrible y lamentable noticia para un partido que se precia de izquierda”, asevera Genaro Lozano, politólogo de la Universidad Iberoamericana. Pese a pertenecer a organizaciones progresistas, López Obrador había evitado pronunciarse de forma tajante o había desestimado temas como la legalización del aborto y el matrimonio igualitario, al decir que no eran asuntos “tan importantes” o “que debían someterse a plebiscito”. El PES, que cuenta con 10 diputados en la Cámara baja, presentó una iniciativa (que fracasó) en

LOS LÍDERES del PT, Alberto Anaya (i), de Morena, Andrés Manuel López Obrador (c) y de Encuentro Social, Hugo Eric Flores (d) firmaron su alianza de cara a los comicios de 2018. (Foto: CORTESÍA)

septiembre del año pasado para reconocer el matrimonio solo como la unión entre un hombre y una mujer. “Vamos para atrás con esa legislación (el matrimonio igualitario) que ha hecho daño”, dijo la diputada del PES Edith Martínez a unos días de la marcha del ultraconservador Frente Nacional por la Familia el año pasado. “Confirma el conservadurismo ideológico y religioso de López Obrador, me parece un retroceso terrible”, afirma Lozano, un conocido activista del colectivo LGBT. “Es una estrategia puramente electoral, sus propuestas y sus ideologías no tienen nada que ver”, añade Horacio Vives, politólogo del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). Vives considera que esta elección se empieza a caracterizar como una votación en la que las coincidencias ideológicas se han aparcado ante la prioridad de sumar apoyos. El profesor del ITAM cita como otro ejemplo claro la coalición Por México al Frente, compuesta por el conservador Partido Acción Nacional, Movimiento Ciudadano —antiguo aliado de López Obrador— y el Partido de la Revolución Democrática —que postuló al polí-

tico tabasqueño en las dos últimas elecciones antes de romper con él en 2015—. El PRI, por su parte, ha acudido a dos socios recurrentes: Nueva Alianza y el Partido Verde Ecologista. Vives señala que el beneficio de la alianza, denominada Juntos haremos historia, es mutuo. El PES gana votos necesarios para alcanzar el umbral del 3 por ciento del electorado para mantener el registro y López Obrador puede ganar votos de un espectro por el que de otra forma no hubiera competido. “Es una alianza que suma a su causa, considerando que tiene una base de votantes que difícilmente se desencanta de sus acciones”, estima Vives. El PES, que obtuvo su registro en las elecciones legislativas de 2015, presume su fortaleza en Baja California, el Estado en el que se fundó, y en Morelos, donde apoya al exfutbolista y alcalde de Cuernavaca, Cuauhtémoc Blanco, como gobernador. “Es una alianza que tiene que ver también con obtener más minutos en spots electorales”, agrega Lozano sobre la lucha en el reparto de la publicidad electoral. “Será interesante ver qué hará

López Obrador con ese tiempo, si hablará sobre reconocer la vida desde la concepción o si se lanzará contra el matrimonio igualitario”, ironiza el académico, que lamenta que ninguna fuerza política ha buscado cortejar al electorado progresista en el nuevo sistema de alianzas. “La política de alianzas de Encuentro Social siempre ha sido diversa, decidimos más por candidatos que por partido”, dijo Flores a El Economista, al ser cuestionado sobre su nuevo aliado y sus pasados socios: el PAN y el PRI.

El PES, que cuenta con 10 diputados en la Cámara baja, presentó una iniciativa (que fracasó) en septiembre del año pasado para reconocer el matrimonio solo como la unión entre un hombre y una mujer


20 PAÍS

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 14 DE DICIEMBRE DE 2017

LES VALIÓ

Senado aprueba Ley de Seguridad Interior Las Comisiones Unidas de Defensa, Estudios Legislativos, Marina y Gobernación del Senado aprobaron el controvertido dictamen de la Ley de Seguridad Interior esta noche, a la espera de que sea discutido ayer en el pleno PORTAVOZ / AGENCIAS

E

Por acuerdo de las fuerzas del PAN y PRI, las reservas a los artículos del dictamen serán discutidas en el pleno. Éstas recaen sobre los artículos uno, siete, ocho, nueve, 10, 16, 21, 22 y 26, y un transitorio propuesto por el Senador Preciado

l dictamen de la ley de Seguridad Interior fue aprobado en las Comisiones Unidas de Defensa, Estudios Legislativos, Marina y Gobernación pese a la petición de la oposición de no dictaminar de forma exprés hasta no realizar audiencias públicas que analicen la ley que se pretende aprobar ayer en el Senado. “Se avanza sí, pero el problema subsiste. La Armada, el Ejército y la Fuerza Aérea serán las que determinen a su arbitrio cuando una protesta se ajusta o no a la constitución”, dijo Robles. Asimismo, el artículo nueve de la minuta de Seguridad Interior que el propio Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos (INAI) había calificado de trasgredir los principios de máxima publicidad, a consideración del Senador del Partido del Trabajo. “Me parece un cambio superficial y que no atiende el verdadero planteamiento central del INAI en el sentido de que este artículo fomenta la opacidad al establecer implícitamente, que toda información de seguridad interior será en los hechos confidencial y de reserva”, indicó. Por su parte, la Presidente de la Comisión de Gobernación Cristina

LOS VOTOS a favor del dictamen en lo general le dieron luz verde en todas las comisiones para ser discutido en el pleno del Senado. (Foto: CORTESÍA)

Díaz reconoció que el país se había sumido en la violencia, lo que haría necesario fortalecer un marco jurídico para las Fuerzas Armadas. “Sus actividades, como ustedes lo han visto se ha visto limitadas por la falta de un marco normativo, que regulen las acciones que pueden realizar en tiempos de paz. La última década en nuestro país ha atravesado por una crisis de seguridad que rebasa el umbral de la seguridad pública, y que pone en riesgo la seguridad interior, diversos problemas tales como el narcotráfico y delitos que de él se

desprenden, el tráfico de armas y homicidios han acabado con la tranquilidad con muchas de las regiones de México”, indicó la priista. Los votos a favor del dictamen en lo general le dieron luz verde en todas las comisiones para ser discutido en el pleno del Senado. La Comisión de Gobernación lo aprobó con siete votos a favor y cinco en contra; la de Estudios Legislativos lo hizo con cuatro a favor y dos en contra; la de Marina con tres a favor y uno en contra; y la de Defensa con seis a favor y uno en contra. Por acuerdo de las fuerzas del

PAN y PRI, las reservas a los artículos del dictamen serán discutidas en el pleno. Éstas recaen sobre los artículos uno, siete, ocho, nueve, 10, 16, 21, 22 y 26, y un transitorio propuesto por el Senador Preciado. En tanto que la Senadora panista Pilar Ortega adelantó que presentará en el pleno reservas a los artículos cuatro, ocho, nueve, 27, 33 y 34. De aprobarse los cambios en el Pleno, la minuta regresaría a la Cámara de Diputados para ser aprobada en su totalidad antes de que acabe el periodo de sesiones el 15 de diciembre.

Viajan Meade y su esposa a Chiapas México es un país con un pasado brillante, un presente vigoroso y en ruta para ser una potencia; en unas horas comenzará el primer tramo del camino, y quiero que me acompañen’, escribió en redes PORTAVOZ / AGENCIAS

José Antonio Meade, el precandidato presidencial del PRI, quien aseguró que está listo para dar inicio al primer tramo del camino, partió rumbo a Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, en compañía de su esposa, Juana Cuevas Rodríguez. “#México es un país con un pasado brillante, un presente vigoroso y en ruta para ser una potencia. En unas horas comenzará

el primer tramo del camino para lograrlo y quiero que me acompañen”, apuntó a través de su cuenta de Twitter @JoseAMeadeK.En este sentido, reiteró que su proyecto estará en contra de la división, por lo que buscará sumar elementos. “En 20 años de servicio y tras ser 5 veces secretario en gobiernos diferentes, he aprendido el valor de sumar, de multiplicar por #México. Las restas y las divisiones no ayudan en lo absoluto al país”, agregó en la red social.

Meade Kuribreña, arrancará la precampaña el primer minuto de este jueves 14 de diciembre en la Explanada del Parque Central de San Juan Chamula, Chiapas, estado bastión del PVEM, aliado del tricolor. El encuentro del precandidato con simpatizantes del PRI y el PVEM al medio día de mañana en el Centro de Convenciones y Polyforum Chiapas, ubicado en calzada Andrés Serra Rojas No. 1000, colonia El Retiro, en el municipio de Tuxtla Gutiérrez.

EN UNAS HORAS comenzará el primer tramo del camino para lograrlo y quiero que me acompañen”, apuntó a través de su cuenta de Twitter @ JoseAMeadeK. (Foto: CORTESÍA)


21

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 14 DE DICIEMBRE DE 2017

MUNDO

Todo lo que la tiranía necesita para afianzarse es que la gente de buena conciencia permanezca en silencio” Thomas Jefferson

EL SAQUEO DE PDVSA

Exministros de Chávez tenían dos mil millones en Andorra Exdirigentes venezolanos, empresarios y testaferros cobraron comisiones de hasta el 15 por ciento por facilitar contratos de la petrolera estatal PORTAVOZ / AGENCIAS

E

Las autoridades de Andorra, donde hasta el pasado año regía el secreto bancario, intervinieron en marzo de 2015 la entidad elegida por la trama para limpiar su botín. Estados Unidos había denunciado antes que este banco fue empleado por bandas criminales para el blanqueo, algo que sus propietarios niegan

xviceministros y testaferros de políticos del Gobierno de Venezuela durante la presidencia de Hugo Chávez (1999-2013) cobraron presuntamente más de 2.000 millones de euros en comisiones ilegales por intermediar para que compañías extranjeras consiguieran adjudicaciones de la principal firma estatal, Petróleos de Venezuela, SA (PDVSA). La mecánica implicó, al menos, a diez personas —exdirigentes chavistas, empresarios y sus familiares—, según informes de la Policía de Andorra que maneja la juez Canòlic Mingorance. La magistrada andorrana indaga el supuesto blanqueo en el marco de un expolio de la petrolera estatal. Los pagos de los presuntos sobornos se abonaron entre 2007 y 2012 en la Banca Privada d’Andorra (BPA), a 7.400 kilómetros de Caracas. Y circularon por una telaraña de 37 cuentas corrientes a nombre de sociedades panameñas. El dinero saltó después desde el Principado a paraísos fiscales como Suiza o Belice a través de una laberíntica arquitectura concebida para enmascarar fondos, según las pesquisas. El País ha tenido acceso a las cuentas corrientes de los cabecillas y a detalles confidenciales sobre sus sociedades instrumentales. La red estaba formada por los exviceministros de Energía de Venezuela Nervis Villalobos y Javier Alvarado; un primo de un expresidente de PDVSA y directivos de este gigante petrolero. El grupo se completaba con un magnate de los seguros y testaferros. La trama justificó ante el banco andorrano sus millonarios ingresos como honorarios por trabajos de asesoría a empresas. Fue el argumento que esgrimió ante el denominado departamento de cumplimiento (compliance), un órgano de fiscalización de la BPA para prevenir la evasión de capitales. Y evitar que fondos de la droga, el tráfico de armas o la corrupción política aniden en un depósito bancario bajo apariencia legal.

EL EXMINISTRO de Energía y Petróleo Rafael Ramírez (primero por la izquierda) y el expresidente de Venezuela Hugo Chávez en una visita a los trabajadores de PDVSA en Caracas en octubre de 2008. (Foto: CORTSÍA)

Los investigadores sostienen que los supuestos trabajos de asesoría nunca existieron. Y que algunos de los informes por los que se pagaron minutas millonarias ocuparon folio y medio. La juez de Andorra Canòlic Mingorance sospecha que el grupo cobró comisiones de entre el 10 por ciento y el 15 por ciento a compañías extranjeras, especialmente chinas, que recibieron después contratos de extracción de petróleo gestionados por PDVSA y sus filiales. Las pesquisas conectan los manejos de la red con un acuerdo entre Venezuela y China por el que el país sudamericano recibió un préstamo de 20.000 millones de dólares (17.000 millones de euros) del gigante asiático a cambio de petróleo. Un portavoz de PDVSA ha declinado pronunciarse. Dice que el asunto “compete a la Fiscalía”. TRAMA DE BLANQUEO Pese los recelos, la BPA abrió las cuentas bajo sospecha. Y eso que su unidad de fiscalización interna llegó a advertir en algunos casos de la condición de los clientes de

Personas Políticamente Expuestas (PEP), que es como se denomina en la jerga financiera a aquellas personalidades que, por haber ocupado un cargo público, deben someterse a un control especial para prevenir el blanqueo. Las autoridades de Andorra, donde hasta el pasado año regía el secreto bancario, intervinieron en marzo de 2015 la entidad elegida por la trama para limpiar su botín. Estados Unidos había denunciado antes que este banco fue empleado por bandas criminales para el blanqueo, algo que sus propietarios niegan. La juez Mingorance ha situado bajo su foco al que fuera viceministro de Energía del Gobierno de Hugo Chávez entre 2004 y 2006, Nervis Villalobos. El exdirigente fue detenido en Madrid el pasado octubre por una causa distinta a petición de EE. UU., que solicita su extradición. Villalobos figura también como investigado en un juzgado de la Audiencia Nacional por presuntos sobornos de la ingeniería asturiana Duro Felguera. Tanto el letrado de Villalobos en esta última causa como el que le representa en la investigación de

Andorra han declinado ofrecer su versión. Las pesquisas revelan que el exviceministro abrió 12 depósitos en la BPA y constituyó 11 sociedades instrumentales. Sus cuentas recibieron 124,2 millones de euros, según la Policía de Andorra. Por su parte, Javier Alvarado, exviceministro de Energía y Petróleo y exdirector entre 2007 y 2010 de la Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec), manejó cinco depósitos y cuatro sociedades que percibieron 46,5 millones de euros. Una de sus cuentas en Andorra se abrió en julio de 2008, cuando el dirigente todavía formaba parte del Ejecutivo de Hugo Chávez (fallecido en marzo de 2013). Mientras, Diego José Salazar, primo de Rafael Ramírez, exministro de Energía, expresidente de PDVSA y representante hasta hace dos semanas del Gobierno de Nicolás Maduro en la Organización de Naciones Unidas (ONU), acumuló siete depósitos y seis sociedades. Sus cuentas movieron 21,2 millones de euros. Salazar fue detenido la semana pasada por su presunta participación en la trama. Este periódico no ha logrado localizar a los letrados de Alvarado y Salazar.


22

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 14 DE DICIEMBRE DE 2017

LUCES POSANARQUISMO

Portsmouth Sinfonia, la peor orquesta del mundo

Foto: CORTESÍA

En 1974 grabaron “Portsmouth Sinfonia Plays the Popular Classics” con Transatlantic Records, uno de los sellos más importantes en Inglaterra


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 14 DE DICIEMBRE DE 2017

H La médula espinal de la orquesta fue Gavin Bryars. Su formación fue profundamente académica, aunque tuvo una gran fascinación por la naturaleza del sonido, más que por la estética de la clásica o incluso de la cultura pop

ay artistas que parecen desafiar la comprensión o simplemente los sentidos. En la historia de la música ha habido varios casos que, dicho sea de paso, buscan escaparse de toda categorización o incluso valoración convencional. Bandas como The Shaggs o intérpretes tan “únicos” como Florence Foster Jenkins o The Legendary Stardust Cowboy podrían fácilmente espantar en cuestión de segundos a quien los escucha por primera vez, aunque detrás de su sonido “crudo” y “poco agraciado” se esconda algo mucho más allá de lo estético. Esto es lo que sucede con la Portsmouth Sinfonia. Para finales de los 60, la ruptura de la concepción musical clásica con las bases infinitesimales de muchos científicos de la música constituyó un nuevo paradigma: el marco teórico por encima de la estética musical. En esa época una de las salas más famosas de música presentó a la orquesta sinfónica más polémica del siglo XX, nombrada por algunos críticos “la peor orquesta del mundo”. Con seis álbumes y más de diez presentaciones, estos músicos académicos representaron sin darse cuenta, junto con John Cage, Karlheinz Stockhausen y Brian Eno, la democratización de la cultura musical clásica. La médula espinal de la orquesta fue Gavin Bryars. Su formación fue profundamente académica, aunque tuvo una gran fascinación por la naturaleza del sonido, más que por la estética de la clásica o incluso de la cultura

pop. Bryars abrió por primera vez las puertas del conceptualismo a Portsmouth en 1970 con una peculiar convocatoria que decía más o menos así: 1. Cualquiera puede ser parte de la orquesta 2. La asistencia a los ensayos era obligatoria 3. Quienes hayan estudiado música no podrán tocar su instrumento base No pasó mucho tiempo para que la orquesta acrecentara sus filas, contando con una gran gama de músicos complejos e inexpertos. En 1974 grabaron su primer LP, Portsmouth Sinfonia Plays the Popular Classics, con Transatlantic Records, uno de los sellos disqueros más importantes en Inglaterra en los años 1960 y 1994, en cuyo catálogo contaban con artistas como Víctor Jara y The Dublins, por lo que no es extraño que hayan sido de los primeros en incursionar en el conceptualismo clásico. Tras el lanzamiento de su primer álbum apoyaron una filosofía aún más radical hacia el posanarquismo, incluso muy similar a la del punk, que decía que “no había segundas tomas”, pues para la orquesta era claro el valor que tenía la sinfonía sobre el concepto más que por la música. La Portsmouth Sinfonia llegó a su clímax el 28 de mayo de 1974 en el Royal Albert Hall. Con todas las entradas agotadas, dejó a toda la sala atónita cuando se elevaron las primeras notas del Concierto para piano No. 1 de Tchaikovsky. La emoción se enervó cuando se dieron cuenta de que el concierto no estaba en su nota original. Un ambiente de excitación invadió

23

Fotos: CORTESÍA

PORTAVOZ / AGENCIAS

LUCES

a la sala aquella noche. Como lo reseñó la revista inglesa The Telegraph: “Por un momento fue como si la presentación se adentrara en el dolor de Tchaikovsky”. La mayoría de los artistas de la posguerra no tuvieron una clara idea de por qué y cómo era que se sublevan contra los académicos de la música ni el alcance que tuvieron para la música contemporánea. La Portsmouth Sinfonia fue para muchos la peor banda de la historia, aunque también pudo

ser el principio de democratizar la cultura de las aristocracias. Muchos críticos creen y destripan al conceptualismo diciendo que están transformando la música clásica en un circo, pero definitivamente, aunque exista un abandono estético, parece que la concepción del conceptualismo aportó, como el bebop, el punk, el krautrock, el rap y muchos otros, al cambio de paradigmas musicales al ampliar el paisaje de la conciencia sonora.


24

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 14 DE DICIEMBRE DE 2017

HASTA ATRÁS

SÍGUENOS EN

LEY DE SEGURIDAD INTERIOR

Lo que nos espera Luego de más de cinco horas de discusión, las comisiones unidas de Gobernación, Defensa Nacional, Marina y Estudios Legislativos Segunda del Senado aprobaron la minuta legislativa, avalada por la Cámara de Diputados el pasado 1 de diciembre Pág. 4

LUCES Portsmouth Sinfonia, la peor orquesta del mundo Págs. 22 - 23

Lupario Su padre lo llevó a vivir una situación desesperada. Siendo muy joven tuvo que decidir sobre cosas que cambiarían su vida de una vez y para siempre Págs. 12 - 13


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.