Portavoz 14Septiembre2017

Page 1

Busca el suplemento

COLORES

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 14 DE SEPTIEMBRE DE 2017 AÑO 1 No. 240

$7.00

Buscan Consejo Fiscal para cuidar ayuda Ante la creciente desconfianza ciudadana para con las autoridades y el manejo de los recursos públicos, la Coparmex propone esta herramienta para transparentar el ejercicio y garantizar la ayuda Pág. 3

LO QUE VIENE EN ECONOMÍA

Problemas de liquidez si retrasan el Fonden La calificadora Moody´s informa que estados afectados tenían niveles medios de liquidez a partir de junio. Sin embargo, Oaxaca es menos vulnerable que Chiapas porque tiene seguro para desastres naturales y los recursos federales se desembolsan más rápidamente para las entidades que poseen este tipo de protección Págs. 8 y 9 Desapareció pero volvió a aparecer El presidente del Congreso del Estado precisó en breve comunicado que se decretó la creación de un nuevo fondo de desastres que cumple con las disposiciones del Fonden; la ciudadanía, por su parte, señala que de nada sirven las aclaraciones si los recursos no fluyen Pág. 7

Paredón, el rostro de la verdadera desgracia Tenemos miedo que nos olviden y sólo sirvamos para la foto, señalan afectados

#Tragahumo DATOS del Inegi indican que en México existen 676 cuerpos de bomberos. El sueldo promedio de cada una de las personas que integran esas cuadrillas oscila entre 8 mil y 12 mil pesos mensualmente. En Chiapas, la cifra oscila entre los mil 600 y 4 mil 500; no hay un sueldo base establecido de manera oficial. Y así apagan las llamas, entre carencias de equipo, bajos sueldos y prestaciones de ley limitadas. (Foto: ARIEL SILVA)

Pág. 7

Morena nombra a comisionado para los daminificados Pág. 9


02

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 14 DE SEPTIEMBRE DE 2017

ENVÉS

Nadie sabe ya lo que se sabe, aunque sepamos todos que lo que de todo hay quien sepa” Antonio Machado DIRECTORIO

Consejo Administrativo Dr. Omar Flores Penagos Presidente Gerencia Lic. Juan Carlos Flores Penagos Jurídico Lic. Benito Siu Cruz

Dirección Rodrigo Ramón Aquino Redacción Merly Macías Arte y diseño Gildardo Chacón Víctor Ramírez Fotografía Ariel Silva Edición Cristian Jiménez Marco Arcila Reportera Elizabeth Marina

De cartón

PORTAVOZ. Información plural, responsable e inteligente, es un medio de información, análisis y comunicación política que recoge lo más destacado de Chiapas, México y el Mundo. El contenido de la información publicada en este diario es exclusiva responsabilidad de quien la emite, en el ejercicio pleno de su libertad de expresión y de la libre manifestación de las ideas. Se deslinda de toda responsabilidad a los anunciantes por ser ajenos a este proceso. Para contacto, asesoría y ventas favor de comunicarse al teléfono (961)1395592 y/o escribir a portavozchiapas@gmail.com PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

Mire el pajarito Manuel Gil Antón (@ManuelGilAnton) Toda política educativa es hipótesis. El INEE ojalá proponga la reforma de la Reforma. Acusar de todo al magisterio, error grave Miguel Rico (@miguelricodiene) Dualidad de funcionario ante un desastre: Minimizar el horror de la propia incompetencia y maximizar los damnificados para jalar presupuesto Alejandro Hope (@ahope71) No hay manera de tener una fiscalía que sirva sino se elimina a las policías ministeriales, empezando con la PFM. Son irreformables.

Así nos leen Finalmente el Senado se animó a poner el ejemplo y anunció un donativo por casi un millón de pesos para los damnificados del sismo en Chiapas y Oaxaca. El panista Ernesto Cordero, como presidente de la Mesa Directiva, logró convencer a los coordinadores parlamentarios de que, aunque sea por una vez, los legisladores pongan lana y no sólo la tomen. De ahí que donarán 7 mil 800 pesos, que si bien son apenas dos días de su sueldo, al menos es algo. Falta ver si no sale algún senador o senadora a quejarse por dejar de recibir ese dinero. Templo mayor, F. Bartolomé, Reforma El año pasado, por orden del TEPJF, fue removido junto con todos los consejeros del órgano electoral de Chiapas, por anomalías en los comicios de 2015. Hoy, Jorge Manuel Morales Sánchez aparece en la nómina del INE como asesor del consejero Benito Nacif. El balconeo en la sesión del Instituto fue cortesía del representante de Morena, Horacio Duarte. Al respecto, Nacif defendió el derecho de conformar su equipo y dijo que Morales estaba altamente calificado y, además, no había sido inhabilitado. Confidencial, El Financiero


03

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 14 DE SEPTIEMBRE DE 2017

CAPITAL

No hay peor locura que enloquecer de entendido, ni mayor necedad que la que se origina del saber” Baltasar Gracián

QUE SEA INDEPENDIENTE

Buscan Consejo Fiscal para cuidar el Fonden

Ante la creciente desconfianza ciudadana para con las autoridades y el manejo de los recursos públicos, la Coparmex propone esta herramienta para transparentar el ejercicio y garantizar la ayuda ELIZABETH MARINA / PORTAVOZ

L

a Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) Chiapas propone la creación de un Consejo Fiscal Independiente que permita a las y los ciudadanos conocer el manejo de los recursos públicos, dado el alto grado de desconfianza hacia las autoridades. Dicho consejo efectuaría evaluaciones públicas independientes de la política fiscal y contribuiría mediante indicadores presupuestarios imparciales a identificar las mejores opciones de política pública en la materia; sin embargo, no tendría facultades sancionadoras. En conferencia de prensa, el presidente de la Coparmex Chiapas, Enoch Gutiérrez Cruz, dio a conocer que las principales características de esta herramienta son: que será autónoma y con carácter apartidista; emitirá opiniones y recomendaciones sobre la política fiscal, recaudación, gasto y deuda; evaluará los paquetes económicos que propone el ejecutivo, estimar el

impacto fiscal de medidas propuestas por el Poder Ejecutivo federal que pueden influir en la económica del país y que el Consejo no estaría por encima de los poderes legislativos o ejecutivos. Detalló que ante la nula capacidad del gobierno de la República por aminorar la deuda pública, es urgente que se adopten la medidas necesarias para su creación ya que —recordó— el acumulado del endeudamiento en los últimos cuatro años incrementó en 32 por ciento, pasando de 5 billones 890 mil millones de pesos (lo equivalente al 37.7 por ciento del Producto Interno Bruto) en 2012; a 9 millones 797 mil millones de pesos, equivalentes al 50.01 por ciento del PIB al cierre de 2016. “Desde la Coparmex, señalamos en diversas ocasiones el riesgo de la deuda pública y la calidad del ejercicio del gasto público pero definitivamente faltó una institución que vigilara y advirtiera las implicaciones de ese endeudamiento, la consecuencia ahora, es quitar recursos

ENOCH Gutiérrez Cruz, presidente de la Coparmex Chiapas.

a rubros importantes para destinarlos al servicio de la deuda”. El Consejo estaría integrado por ciudadanos honestos que vigilarán y garantizarán que los recursos se utilicen de manera correcta. HONESTIDAD CON EL FONDEN Luego de la declaratoria de emergencia para los 122 municipios derivado del terremoto de 8.2 grados Richter en Chiapas, la Coparmex pide que de manera urgente se cree esta herramienta para que los recursos que envía el Fondo de Desastres Naturales (Fonden) para la reconstrucción de las zonas devastadas durante el terremoto del jueves pasado,

Dado el alto grado de desconfianza de los chiapanecos hacia las autoridades con respecto al uso de los recursos públicos, la Coparmex propone que en breve, se cree el Consejo Fiscal Independiente EL CONSEJO estaría integrado por ciudadanos honestos que vigilarán y garantizarán que los recursos se utilicen de manera correcta. (Fotos: CORTESÍA)

se utilicen sin fines políticos y lleguen a su destino. De integrarse el consejo, se evaluarían los paquetes económicos, toda la sociedad vigilaría la realidad financiera del estado y que se mantengan prácticas de transparencia y rendición de cuentas. Integrantes de la Coparmex señalaron que el alto grado de desconfianza hacia las autoridades en esta entidad deriva de las deudas que aún están sin esclarecerse con respecto a los recursos ejercidos e la reconstrucción de las áreas afectadas por el huracán “Stan” en 2005. “La incertidumbre nos lleva a preguntarnos, ¿los políticos se van a robar o no se van a robar el dinero que debería ser brindado a la reconstrucción de viviendas de las familias afectadas por un desastre natural?”, finalizó el presidente.

La reticencia hacia las autoridades en la entidad deriva de las deudas que aún están sin esclarecerse con respecto a los recursos ejercidos e la reconstrucción de las áreas afectadas por el huracán “Stan” en 2005


04 CAPITAL

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 14 DE SEPTIEMBRE DE 2017

PASITO A PASITO, SUAVE, SUAVECITO

Ni pa’ cuándo, integración del Comité de Selección del SEA Sería el primer paso para darle formalidad a la implementación del Sistema Estatal Anticorrupción; no obstante, el Congreso aún no designa a sus integrantes a pesar que las fechas establecidas por la ley ya vencieron ELIZABETH MARINA / PORTAVOZ

Foto: CORTESÍA

E

n julio de este año la Ley General del Sistema Nacional Anticorrupción obligó a los estados a reformar sus constituciones y crear en cada una Ley del Sistema Estatal Anticorrupción (SEA), misma que se compone de diferentes piezas, normas y autoridades que contribuirán a combatir la corrupción en las instituciones públicas desde las fases de control, fiscalización, investigación y sanción. Chiapas fue referente nacional por reformar la Constitución y aprobar la Ley del Sistema Estatal Anticorrupción en tiempo y forma; sin embargo, la elección de la Comisión de Selección que designará a los integrantes del Consejo de Participación Ciudadana del SEA no se ha llevado a cabo. Y es que, para lo anterior, primeramente debe conformarse un Comité Coordinador integrado por un grupo de instituciones y encabezado por integrantes de un Comité de Participación Ciudadana, sin embargo esto tampoco ha ocurrido y además el congreso local no ha anunciado una fecha para ello. Lo anterior es importante puesto que las y los ciudadanos capaces e independientes que serán seleccionados para este Comité serán los ojos de la población. De acuerdo con Enoch Gutiérrez Cruz, presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) en Chiapas, la promulgación de la Ley General Anticorrupción que obliga a los 32 congresos estatales a aprobar sus propias reformas en el plazo de un año y la instalación de los organismos encargados de combatir la corrupción a nivel local, acompañados por la sociedad civil organizada, no se ha cumplido en Chiapas. Y aunque esto no sorprende, tomando en cuenta que la instalación e implementación de los nuevos sistemas locales

LA COMISIÓN de Selección del SEA es el primer paso para iniciar una buena implementación de todo el Sistema.

De acuerdo con Enoch Gutiérrez Cruz, presidente de la Coparmex en Chiapas, no se ha cumplido con la promulgación de la Ley General Anticorrupción que obliga a los 32 congresos estatales a aprobar sus propias reformas en el plazo de un año y la instalación de los organismos encargados de combatir la corrupción a nivel local, acompañados por la sociedad civil organizada

anticorrupción en todo el país ha tenido varias deficiencias, sí es preocupante que los primeros pasos se han realizado “a medias”; por ejemplo, la transparencia es poca, al igual que la participación ciudadana y las y los diputados siguen sin aplicar una ley que ellos mismos aprobaron. Enoch Gutiérrez explicó que el pasado 17 de agosto, los candidatos que propuso la Coparmex para formar parte del Comité de Selección fueron entrevistados; sin embargo, de los cinco aspirantes que este organismo planteó, únicamente dos fueron declarados “elegibles”. Lo anterior, dice, resta credibilidad a que la selección sea 100 por ciento transparente; “como Coparmex cuidamos que el Comité de Selección fueran ciudadanos comprometidos con el bien común, honestos en su forma de vivir e incluso, cuidamos que tuvieran una edad adecuada pero tres de nuestras propuestas fueron rechazadas”. Cabe destacar que la Comisión de Selección del SEA es el primer paso para iniciar una buena implementación de todo el Sistema toda vez que dará garantía que el Comité de Participación Social quede bien integrado.

No obstante, los tiempos marcados por ley para integrar los Comités ya vencieron y el Congreso local sigue sin dar una fecha definitiva en la que tendrán la deliberación final. “Los diputados están incumpliendo una ley que ellos mimos aprobaron. Si sabían que no iban a poder cumplir pues debieron haberla ampliado”. El proceso de selección también fue retrasado por varias semanas bajo el argumento que los diputados y diputadas estaban saturados de tareas y actividades, “el único trabajo que tenían era el de realizar sus informes y ahora, con el proceso electoral, dudamos que el ejercicio se agilice”. Y agregó: “Los diputados y diputadas no tienen pretexto, deben ser transparentes y hacer un trabajo concienzudo al deliberar quienes integrarán el Comité”. Tomando en cuenta el reciente desastre natural que golpeó al estado y el arranque del proceso electoral, integrantes de la Coparmex se mantienen preocupados por estos retrasos, fundamentalmente porque algunas de las instalaciones gubernamentales han resultado afectadas por el sismo ocurrido recientemente.


05

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 14 DE SEPTIEMBRE DE 2017

El saber es la única propiedad que no puede perderse”

VOCES

Bías de Priene

Análisis a fondo Francisco Gómez Maza @ANALISISAFONDO analisisafond@gmail.com

México, el de la mala educación

Foto: CORTESÍA

I

vette Saldaña nos regala con un reporte extremadamente revelador de nuestras mediocridades como país. Es mentira que la economía mexicana esté creciendo como lo presume el gobierno de Peña Nieto en su propaganda; que el empleo vaya a llegar a 3 millones de nuevos puestos de trabajo al finalizar este año (pueden ser empleos temporales y lo dudo). Lo cierto. Lo verdaderamente dramático es que los políticos son unos mentirosos y que, en México, la marcha de la economía va por la vía dolorosa, por el camino de la amargura y los mexicanos viven actualmente peor que cuando los gobiernos eran nacionalistas y la corrupción no era tan descarada. Baja calidad del sistema educativo, pobre nivel de escolaridad de la población (si acaso, algunos se quedan en la enseñanza secundaria y otros en la preparatoria o el bachillerato. Muy pocos acceden a la educación superior, unos porque reprobaron el examen de admisión, otros porque fueron rechazados por falta de cupo en las universidades públicas y los más porque no terminaron la preparatoria por carencias económicas), y una maleducada participación laboral, improductividad, son los problemas que enfrenta la economía mexicana para poder ser moderna, competitiva, pujante; si no de primer mundo, sí de economía emergente como la de los BRICS. Pero parece que estuviésemos condenados a la mediocridad. Igual de mediocres que nuestros gobernantes, que sólo van detrás del dinero fácil y mal habido, a través de negocios sucios con capitales extraídos del Erario. De acuerdo con el informe publicado por la querida Ivette, en El Universal, del tocayo Francisco Ealy, México retrocedió cuatro lugares — del sitio 65 al 69 — en el Índice de Capital Humano del World Economic Forum (WEF). De acuerdo con el ranking del organismo, México cayó posiciones porque sólo aprovecha 61 por ciento del capital humano. Esta condición lo sitúa en el décimo lugar entre las naciones de América Latina. La caída se debe, como lo dijimos arriba, pero ayuda a recordarlo, a la baja calidad de la educación, al nivel de escolaridad de la población y a la tasa de participación laboral, aspectos que le restan calificación al país. El potencial del capital humano que se aprovecha en México contrasta con Noruega o Finlandia, que ocupan los primeros dos lugares y registran porcentajes de 77 por ciento, o con Suiza, Estados Unidos, Dinamarca, Alemania, Nueva Zelanda, Suecia, Eslovenia y Austria, que se ubican en los 10 primeros lugares, al aprovechar más de 70 por ciento. Puro chingón, pues, donde la corrupción ni siquiera se conoce como una palabra en su léxico cotidiano. Por su parte, Argentina, Chile y Bolivia están

por arriba de 64 por ciento, lo que los sitúa en el lugar 52, 53 y 54, respectivamente. Para el WEF, “México necesita desarrollar las habilidades que se requerirán para lo futuro. Éste es el requerimiento clave para optimizar el talento de las generaciones jóvenes, al estar en el sitio 92 de 130”. La calidad de la educación primaria y del sistema educativo lo lleva al sitio 104, lo que frena las tasas de reclutamiento vocacional y el entrenamiento para las plantas laborales. Otro reto cae sobre la amplia brecha multi generacional de empleo de género y la muy baja participación de la fuerza laboral de quienes están entre los 25 y 54 años”. En el estudio, el WEF califica cuatro áreas de desarrollo de capital humano: capacidad, desarrollo, despliegue de la fuerza laboral y el know how, las cuales agrupan a 24 indicadores. Las peores evaluaciones de México están en la parte de desarrollo. En el sistema educativo en los niveles básicos, al ubicarse en el sitio 92. En despliegue de la fuerza laboral queda en la po-

sición 77; en capacidad, ocupa el lugar 61, y en know how o conocimientos, en el 48. Si se toman en cuenta los 24 indicadores, las mayores desventajas están en brecha de empleo por género para personas de 25 a 54 años, al tener el sitio 111; tasa de participación de la fuerza laboral para personas de ese mismo rango de edad, en el 106, y calidad de las escuelas primarias, en el 104. El WEF destacó que “el país también alcanza respetables resultados en términos de la capacidad de su fuerza laboral, gracias al sólido logro educativo en niveles básicos”. En el Índice Global de Capital Humano del WEF se expuso que la economía global está en riesgo debido a los desajustes que existen entre inversión en el sistema educativo y los esfuerzos para desplegar y desarrollar la fuerza laboral durante la vida de los trabajadores. Lo que se observa es que la pérdida de oportunidades para encontrar trabajos de alta calidad y para continuamente mejorar las habilidades de los empleados provoca una mayor desigualdad. Gracias, mi querida Ivette Saldaña.


¿

06 VOCES

?

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 14 DE SEPTIEMBRE DE 2017

Quieres que llegue a tu casa u oficina

Ilustración: Vic Daniels

¡Pues suscríbete! 9 139 55 92 • portavozchiapas@gmail.com 961 SÍGUENOS EN


07

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 14 DE SEPTIEMBRE DE 2017

COMARCA

El saber, después de la virtud, es ciertamente lo que eleva a un hombre a mayor altura que otro” Joseph Addison

FONDO ESTATAL DE DESASTRES

EN PAREDÓN y en Chiapas existe luto; es por eso que las fotografías donde el mandatario abraza a damnificados causan indignación. (Foto: DAMIÁN SÁNCHEZ)

Paredón, el rostro de la verdadera desgracia Tenemos miedo que nos olviden y sólo sirvamos para la foto, señalan afectados DERKY WILNER PÉREZ / COLABORACIÓN

La comunidad de Paredón se encuentra destruida y sumida en la tristeza; hay llanto, dolor. Fue una de las comunidades más golpeadas por el sismo que sucedió en Chiapas con una escala de 8.2 grados, el pasado 7 de septiembre. Sacudió la tierra y conciencias. Recorrer las calles de Paredón es como hacerlo en una ciudad bombardeada. Todas las viviendas presentan algún tipo de daño. Las imágenes tomadas por el fotógrafo Damián Sánchez contrastan con la visita del presidente Enrique Peña Nieto, en donde se ve a una mujer subiendo al templete improvisado para pedirle a su hijo una foto. Esa imagen causó tal indignación que la dama fue bautizada como #Ladyfoto, puesto que en medio de la desgracia, en vez de pedir apoyo para la reconstrucción de su vivienda, solicitó una fotografía al lado del presidente de la República, Enrique Peña Nieto; y del gobernador Manuel Velasco Coello. En Paredón y en Chiapas existe luto; es por eso que las fotografías donde el mandatario abraza a damnificados causan indignación puesto que no se consideran un acto de consuelo, sino como el montaje de un espectáculo a costa de los dolientes. Al recorrer la localidad, se apreció a un niño que trataba de rescatar sus juguetes de los escombros de su casa; era notable el enojo, la rabia y la tristeza por el patrimonio perdido. El presidente Peña prometió en este lugar: “A partir de la semana entrante emprenderemos acciones de reconstrucción en los dos estados más afectados (Chiapas y Oaxaca). Ya estamos levantando el censo, esta semana, de todas las casas afectadas”. “No están solos, aquí está el gobierno de la República y el del estado. Estamos ya coordinados para saber cuáles fueron los daños y lograr la reconstrucción de todo lo que se perdió”, aseguró. La gente tiene miedo. Señalan que ahora está llegando la ayuda pero temen que después de una semana los olviden y los dejen a su suerte. “Queremos que en verdad nos ayuden, ya estamos hartos del oportunismo político, de que sólo vengan por la foto... ¿Y luego qué?”, expresó un damnificado. Este es el reclamo de la gente, este es el grito desesperado, ésta es la realidad que se vive en Paredón.

Desapareció pero volvió a aparecer El presidente del Congreso del Estado precisó en breve comunicado que se decretó la creación de un nuevo fondo que cumple con las disposiciones del Fonden; la ciudadanía, por su parte, pregunta por el destino del monto del instrumento anterior y señala que de nada sirven las aclaraciones si los recursos aún no fluyen PORTAVOZ STAFF

Q

ue siempre sí existe el fondo pero es otro, no es el mismo. A grandes rasgos eso fue lo que aclaró el presidente de la Mesa Directiva del Congreso del estado, luego de la polémica desatada debido a la extinción del Fondo Estatal para la Atención de Desastres Naturales (Foeaden). Argumentó que se desapareció puesto que no cumplía con disposiciones federales, lo que lo dejaría inoperante; de ahí que se implementara el cambio de denominación legal a fideicomiso. A través de su cuenta de Facebook, el pevemista explicó: “En torno a la información que circula en algunos medios anónimos respecto a que no existe un fondo para desastres naturales en Chiapas, me permito aclarar que el Fondo Estatal para la Atención de Desastres Naturales fue necesario extinguirlo jurídicamente porque no cumplía con los lineamientos nacionales pudiendo resultar inoperante en caso de una emergencia. “Por ello también SE CREÓ un decreto administrativo por el que se constituye el Fideicomiso para FONDO PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS DE DESASTRES en Chiapas, para cumplir cabalmente con los lineamientos nacionales y este fondo pueda ser ejecutado a

cabalidad para lo que fue creado, como en situaciones tal y como la que está viviendo Chiapas. “Es necesario puntualizar que de no haber hecho esta adecuación el anterior fondo no hubiera podido operarse con el Fonden, por lo que fue necesario y responsable el decreto administrativo en la materia. Ignoro los fines por los que se sesgó la información, lamentando que un tema tan sensible se maneje tan ligero y superficialmente, desinformando a la ciudadanía en momentos de unidad y aplomo”. SOCIEDAD LE RECLAMA No obstante sus precisiones, según se apreció en los comentarios que obtuvo su publicación, la ciudadanía reclamó saber el destino del dinero ya etiquetado en el Foeaden, así como el no haber sido informada del procedimiento ni mucho menos consultada. Asimismo, le espetaron que si bien existe el denominado Fondo para la Gestión Integral de Riesgos de Desastres, a una semana de la devastación provocada por el sismo de 8.2 grados, los resultados de la ayuda no se ven, por tanto, ninguna aclaración es válida hasta que fluyan los recursos. Entre los comentarios destacados, resaltan algunos como: “Pues los ante-

riores gobiernos, no lo extinguieron y se lo gastaron, hoy en día nadie sabía de eso, se lo quiere sacar bajo la manga, pero ya no es creíble. Error tras error...El pueblo hundido”. “Lo que sucede siempre, a la ciudadanía nunca informan, menos que pidan opinión sobre lo que hacen los diputados que según son representantes de la sociedad y dónde quedó el dinero que estaba en el fondo anterior (fideicomiso), se fue al fondo de quién”. “Si es verdad que existe ese fondo de fideicomiso urge implementarlo porque hay demasiada familia sin hogar y desprotegida, urge el apoyo y las carreteras hay que abrir para tener comunicación con los demás municipios”.

Le espetaron que si bien existe el denominado Fondo para la Gestión Integral de Riesgos de Desastres, a una semana de la devastación provocada por el sismo de 8.2 grados, los resultados de la ayuda no se ven

EL PRESIDENTE de la Mesa Directiva del Congreso explicó que de no haber hecho esta adecuación el anterior fondo no hubiera podido operarse con el Fonden. (Foto: ARIEL SILVA)


08 COMARCA

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 14 DE SEPTIEMBRE DE 2017

LO QUE VIENE EN ECONOMÍA

Problemas de liquidez

si retrasan el Fonden La calificadora Moody´s informa que estados afectados tenían niveles medios de liquidez a partir de junio. Sin embargo, Oaxaca es menos vulnerable que Chiapas porque tiene seguro para desastres naturales y los recursos federales se desembolsan más rápidamente para los estados que poseen este tipo de protección PORTAVOZ STAFF

C

hiapas y Oaxaca “podrían enfrentar presiones de liquidez a corto plazo” si hay retraso en las entregas de los recursos provenientes del Fondo de Desastres Naturales (Fonden), advirtió ayer la calificadora económica Moody’s. Asimismo, consideró que el impacto del sismo será limitado para las aseguradoras y bancos en esta región debido a su baja penetración. “Sin embargo, Oaxaca es menos vulnerable que Chiapas porque tiene seguro para desastres naturales y Fonden se desem-

bolsa más rápidamente para los estados que poseen este tipo de protección”, aclaró la empresa. Además de ello, aunque el gobierno federal proporcionará la mayor parte de la financiación para los esfuerzos de reconstrucción, es probable que los gobiernos estatales de ambas entidades enfrenten costos significativos por ese concepto en relación a sus limitados recursos. Según información retomada por el portal SinEmbargo, hasta junio se contaba con una aprobación de 7.3 mil millones de pesos para cubrir los costos asociados con la reconstrucción después de

ADO

LOS DAÑOS por el sismo de 8.2 grados abarcan 4 mil 400 comunidades con 2.3 millones de damnificados en el Sureste.

desastres naturales en la República Mexicana. De acuerdo con el comunicado de Moody’s, para ese mes ambos estados tenían niveles medios de liquidez. “El efectivo y los equivalentes de Chiapas equivalían a 7.6 mil millones de pesos, o 8.6 por ciento de los gastos anuales, mientras que Oaxaca ascendía a 7 mil millones de pesos, o 10 por ciento de los gastos”, añadió. ASEGURADORAS Y BANCOS, NI DE QUÉ PREOCUPARSE La agencia de calificación de riesgo explicó que el sismo no tendrá mayor impacto en las asegurado-

ras porque “la penetración de seguros en los estados de Chiapas y Oaxaca está por debajo de la media nacional; los valores catastróficos asegurados para estos dos estados representan un poco más del 1 por ciento del total de los asegurados sísmicos valor en México”. En relación a los bancos, dijo que el impacto será limitado porque Chiapas, Oaxaca y Tabasco representaron en conjunto menos del 1 por ciento de los préstamos totales del sistema bancario a junio; además, las hipotecas en esos estados representan sólo el 1.8 por ciento de los préstamos


COMARCA 09

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 14 DE SEPTIEMBRE DE 2017

Guillermo Santiago, comisionado de Morena para los damnificados AMLO informó vía redes sociales que la comisión la encabeza Rocío Nahle, coordinadora de Morena en San Lázaro; el grupo viajará a Veracruz, Oaxaca, Chiapas y Tabasco

EL IMPACTO del sismo será limitado para las aseguradoras y bancos en esta región debido a su baja penetración. (Fotos: CORTESÍA)

hipotecarios de las instituciones bancarias. Si el terremoto hubiese impactado en la Ciudad de México “hubiera sido devastador, porque la capital representa un fuerte 31.2 por ciento de los préstamos totales de la banca y un 50.7 por ciento de la cartera de créditos hipotecarios de los bancos”. 16 FALLECIDOS EN CHIAPAS: CHONG El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, en entrevista para una radio nacional, informó que los daños por el sismo de 8.2 grados abarcan 4 mil 400 comunidades con 2.3 millones de damnificados en el Sureste.

De manera específica, acerca de Chiapas comentó que afectó de manera parcial o total casas de 2 mil 500 comunidades de 81 municipalidades, en donde habitan 1.5 millones de pobladores. Hasta ahora se tiene el conocimiento de 16 personas fallecidas. “Las imágenes pueden sacar una casa, pueden sacar 10, pueden sacar 50 o el sufrimiento de algunos grupos de personas, pero la realidad es mucho más amarga”, sostuvo el responsable de la política interna del país”, reconoció. El número de localidades y su dispersión geográfica complican la tarea de llevar ayuda humanitaria, pero aseguró que las autoridades han cubierto casi todo el territorio.

PORTAVOZ / STAFF

La calificadora económica explicó que el sismo no tendrá mayor impacto en las aseguradoras porque “la penetración de seguros en los estados de Chiapas y Oaxaca está por debajo de la media nacional; los valores catastróficos asegurados para estos dos estados representan un poco más del 1 por ciento del total de los asegurados sísmicos valor en México”

El diputado chiapaneco Guillermo Santiago fue elegido por Andrés Manuel López Obrador, dirigente nacional de Morena, para integrar una comisión que atenderá las demandas de los damnificados que dejó en la entidad el terremoto de 8.2 grados en la escala Ritcher. Mediante redes sociales, el tabasqueño informó que la intención de la encomienda es atender los problemas del terremoto en Chiapas y del huracán “Katia” que han afectado a Tabasco, Oaxaca y Veracruz. El grupo estará encabezado por Rocío Nahle, coordinadora del Grupo Parlamentario de Morena en la Cámara de Diputados; y además del chiapaneco también lo integrarán las diputadas Modesta Fuentes, Karina Barón y Guadalupe Hernández. “El viernes, sábado y domingo estarán de nuevo en los pueblos del Istmo y del sureste. Me reuní con legisladores de Morena que atienden a damnificados de Veracruz, Oaxaca, Chiapas y Tabasco. De nuevo visitarán el Istmo y sureste”, expresó a través de su cuenta de Facebook. “Todo lo que podamos hacer para ayudar lo haremos. Bajo el criterio según el cual lo que da la izquierda, no tiene por qué saberlo la derecha”, comunicó junto a una fotografía del encuentro al cual también asistió la secretaria general de Morena, Yeidckol Polevnsky.

El viernes, sábado y domingo estarán de nuevo en los pueblos del Istmo y del sureste. Me reuní con legisladores de Morena que atienden a damnificados de Veracruz, Oaxaca, Chiapas y Tabasco. De nuevo visitarán el Istmo y sureste” AMLO

GUILLERMO Santiago, diputado chiapaneco por Morena. (Foto: CORTESÍA)


10 COMARCA

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 14 DE SEPTIEMBRE DE 2017

EL PULGÓN AMARILLO

La plaga que no conoce fronteras En 2013, de las 322 mil personas que viajaron desde la frontera de México con destino a Estados Unidos, 60 por ciento no tenía papeles que acreditaran su estancia legal. Paradójicamente, ese mismo año, en el mundo de la naturaleza comenzó un suceso opuesto. Un pequeño invasor, que llega a medir dos milímetros, emprendió su propia migración hacia México a través de esa frontera donde miles buscan ir hacia el Norte JANET CACELÍN / AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

J

Cuando recién llega al cultivo, puede encontrarse en pequeños grupos de adultos, pero tiempo después comienzan a observarse las crías, llamadas ninfas, que son más pequeñas y de color verde pálido. En poco tiempo estos pulgones cubren toda la cara inferior de la hoja

aime podía cruzar de un país a otro cuando era niño. Entre juegos se sumergía nadando en las aguas del río Bravo, como le dicen en México, y llegaba a territorio estadounidense, donde ese mismo cauce es conocido como río Grande. Proveniente de una familia de agricultores, ayudaba a cuidar los cultivos de algodón. Eran los años cincuenta y vivía a escasos metros del puente fronterizo en el norte de Tamaulipas. Años después, además del algodón, la familia de Jaime comenzó a sembrar también sorgo y maíz en los municipios de Matamoros y Río Bravo. Acompañaba a su papá al rancho y utilizaba un pequeño camión para transportar las cosechas. Observaba el avance de los riegos y verificaba que los campos estuvieran libres de plagas. Ya como productor, y luego de formar una sociedad con sus hermanos para trabajar la tierra, Jaime cruzaba constantemente hacia Estados Unidos en busca de herramienta, maquinaria y suministros. Sin embargo, después del atentado terrorista del 11 de septiembre de 2001, todo cambió. Según relata Jaime, las revisiones, la vigilancia y los requisitos para cruzar la frontera hacia Estados Unidos se volvieron meticulosamente estrictos. Sólo 12 años después de este rotundo cambio, en 2013, se registraron 322 mil eventos de personas que viajaron desde la frontera de México con destino a Estados Unidos, de estos, 60 por ciento no tenía papeles que acreditaran su estancia legal en el país del Norte, según se detalla en la Encuesta sobre Migración en la Frontera Norte de México. Paradójicamente, ese mismo año, en el mundo de la naturaleza comenzó un suceso inverso. Un pequeño invasor, que apenas llega a medir dos milímetros, emprendió su propia migración hacia México a través de esa frontera donde miles buscan ir hacia el Norte. De forma silenciosa pero

PULGÓN amarillo del sorgo (Foto: K-STATE RESEARCH AND EXTENSION)

permanente, el pulgón amarillo del sorgo migró para quedarse y expandirse por todo el país. La primera vez que Jaime Sánchez Ruelas, ese niño que nadaba en el río Bravo y que actualmente es un productor de sorgo en el Norte de Tamaulipas, vio un pulgón amarillo, fue en 2013, cuando los productores e investigadores comenzaron a emitir alertas por la presencia de pequeños animales parecidos al pulgón verde, con el que han lidiado por años. Sin embargo, este era amarillo, más resistente y agresivo con los cultivos. “Yo no conocía el pulgón amarillo. Las primeras veces, para lograr identificarlo, lo busqué con algunas fotos que nos dieron los investigadores. Lo encontré en los sorgos voluntarios que nacen en las carreteras. Así fue como lo identifiqué y lo conocí”, relató Jaime en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt. La experiencia que se tuvo en ese ciclo intermedio de cultivo fue de pérdidas casi totales, entre agricultores que tienen como producto principal el sorgo. Alrededor de 30 o 35 mil hectáreas se vieron dañadas por este invasor que logró cruzar la frontera sin que nadie lo advirtiera. ASÍ CRUZÓ POR LA FRONTERA Aunque es capaz de causar daños incalculables, el pulgón amarillo

del sorgo [melanaphis sacchari (zehntner)], que pertenece a la familia de los áfidos, mide sólo entre 1.1 y dos milímetros. En general, es de color amarillo, aunque puede variar a café oscuro, marrón y rosa. Sus antenas son cortas, de color oscuro y comúnmente se le encuentra por debajo de las hojas, según se detalla en la ficha técnica expedida por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa). Cuando recién llega al cultivo, puede encontrarse en pequeños grupos de adultos, pero tiempo después comienzan a observarse las crías, llamadas ninfas, que son más pequeñas y de color verde pálido. En poco tiempo estos pulgones cubren toda la cara inferior de la hoja. Cada uno de los pulgones es capaz de crecer exponencialmente y producir hasta 80 crías en dos a tres semanas debido a su característica asexual, y algunos de ellos desarrollan alas y se dispersan aprovechando las corrientes del viento. Así es como se cree que logró pasar la frontera hacia México. El pulgón infecta los cultivos porque la savia de la planta es su principal alimento. Sin embargo, esta pérdida de savia hace que disminuya la cantidad de nutrientes que los cultivos utilizan para crecer, lo que ocasiona que se

tenga un pobre llenado de grano y se reduzca su rendimiento. Esta especie es sólo una de los 260 áfidos no nativos que han llegado al Norte de América y que representa una de las mayores amenazas para la biodiversidad y la agricultura. Se estima que en todo el mundo cerca de medio millón de organismos se han establecido fuera de su ámbito histórico. En Estados Unidos hay más de 50 mil plantas y animales no nativos que han causado pérdidas económicas de casi 120 mil millones de dólares por año. De acuerdo con la investigación titulada adventive aphids (Hemiptera: Aphididae) of America north of Mexico, publicada por la Sociedad Entomológica de Washington, el pulgón amarillo, originario de África y Asia, se registró por primera vez en el estado de Florida en 1977, y Luisiana en 1999, sólo en cultivos de la caña de azúcar. Sin embargo, en 2013 las autoridades sanitarias de Estados Unidos notificaron la presencia de una nueva plaga de áfidos que estaban dañando cultivos de sorgo en varios condados de Texas, que meses después se extendió a Luisiana, Oklahoma y un condado en Misisipi. Luego, la plaga llegó a tres estados de México. Pase a la página 11


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 14 DE SEPTIEMBRE DE 2017

COMARCA

11

Viene de la página 10

“Los investigadores del campo experimental de Texas nos dijeron que el problema estaba muy fuerte. Me preocupó porque el sorgo es un cultivo que no tiene muchos problemas, y generalmente las plagas son graduales pero este pulgón era tan agresivo que de un día para otro se multiplicaba sustancialmente”, relató Jaime. PÉRDIDAS, DE ENTRE 30 Y 100 POR CIENTO Para finales de 2015, el pulgón amarillo ya habitaba en cultivos de 400 condados repartidos en 17 estados de Estados Unidos y estaba presente en todas las regiones productoras de sorgo en México, según documentó el estudio Sugarcane Aphid (Hemiptera: Aphididae): A New Pest on Sorghum in North America, publicado en Journal of Integrated Pest Management de la Universidad de Oxford en 2016. Los estados de México donde se encuentra presente esta plaga son Coahuila, Guanajuato, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Veracruz y Tamaulipas. En Guanajuato, en 2015 esta plaga afectó la producción de sorgo tanto en riego como en temporal, reduciendo la producción hasta en un 100 por ciento en los sitios donde no se atendió el problema. Actualmente, tanto en México como en Estados Unidos esta invasión se encuentra en calidad de plaga que hasta ahora sólo ha sido posible contener, no erradicar. RESPONSABLE DE MILLONARIAS PÉRDIDAS EN EE. UU. Y MÉXICO El peligro que representa la plaga del pulgón amarillo para la economía de ambos países es crucial. Tan solo Estados Unidos es considerado el productor de sorgo número uno en el mundo y posee, según datos de 2015, 2.8 millones de hectáreas plantadas cada año. Además, uno de los principales estados productores de sorgo es Texas, que limita con la frontera norte de México, y tiene cultivos

ESTADOS donde se encuentra presente la plaga.

con una extensión de 1.09 millones de hectáreas con un valor económico estimado de 742.7 millones de dólares, según datos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés). Sin embargo, la industria del sorgo considera este insecto una seria amenaza, debido a su rápido crecimiento poblacional y su capacidad de dispersión, por lo que se ha convertido en la plaga más importante del sorgo desde su detección en 2013, según detalla la Universidad de Texas A&M, en un estudio titulado Economic Impact of the Sugarcane Aphid on Lower Rio Grande Valley Sorghum Production. Del otro lado de la frontera, México también ha logrado posicionar su producción. Sin embargo, aunque es el segundo mayor productor de sorgo en el mundo, según estimaciones de Sagarpa, para el ciclo que comprende octubre de 2016 a septiembre de 2017, se espera una producción nacional de

PLANTA de sorgo dañada por pulgón amarillo.

5.2 millones de toneladas, es decir, 6.6 por ciento menos con respecto al ciclo pasado, luego de que se documentaron afectaciones ocasionadas por el pulgón amarillo. Tamaulipas, donde comenzó la plaga del pulgón en 2013, es el principal productor de sorgo en el país con una participación de 40.2 por ciento, lo cual representa un volumen de dos millones de toneladas. En segundo lugar, se encuentra Guanajuato con 15.9 por ciento de participación y le sigue Sinaloa con una participación de 13.3 por ciento del total. UN PROBLEMA QUE UNIÓ A DOS PAÍSES Para la comunidad científica, tanto en México como en el estado de Texas, la plaga del pulgón representó una preocupación muy grande, porque este insecto se reproduce de forma asexual, es decir, que las hembras tienen crías sin necesidad de un macho, por lo que su propagación es muy rápida. Los daños que provocó este

pequeño insecto en ese ciclo ocasionaron que tanto investigadores mexicanos como estadounidenses comenzaran a compartir ideas, porque, al ser una plaga nueva en ambos territorios, desconocían su ecología y forma de control, según relata Luis Ángel Rodríguez del Bosque, investigador del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), en la región del río Bravo. “Empezamos a revisar literatura de otros países, tanto donde se originó este pulgón, como en otros donde se propagó como Nicaragua y Venezuela. Al mismo tiempo, comenzamos a hacer investigaciones a muy corto plazo sobre todo para el control químico, porque urgía una respuesta al productor. Yo soy un entomólogo del área de control biológico; sin embargo, sé que no hay otra forma más efectiva a corto plazo”, señaló. Pase a la página 12 y 13


12 AL CENTRO

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

Viene de la página 11 A inicios de 2014, él y otros investigadores del INIFAP emitieron una lista de 25 insecticidas efectivos contra el pulgón amarillo, que fue difundida entre los productores para que pudieran estar preparados para el siguiente ciclo. Gracias a eso no perdieron sus cosechas, pero algunos que no aplicaron las medidas tuvieron pérdidas de hasta 70 por ciento. Además, trabajaron en otras áreas porque con sólo un control químico pueden presentarse problemas de resistencia. Se enfocaron en estudiar la tolerancia varietal, es decir, híbridos del sorgo que toleren el daño, y han logrado encontrar cuatro o cinco. “Afortunadamente el pulgón ha ido a la baja en los últimos dos años, ya el productor está muy confiado en saber controlar esta plaga. Aquí en Tamaulipas se atendió muy rápido y las pérdidas han sido menores”, detalló. Sin embargo, una de las líneas de investigación más importantes es el control biológico. En una de sus investigaciones, el doctor Rodríguez del Bosque señala que México, por ser parte del corredor biológico mesoamericano que conecta el Norte y el Sur, se encuentra en constante peligro de plagas exóticas. Por esta razón, el estudio de este control en México comenzó y ha evolucionado junto con el de Estados Unidos. La primera institución creada en el país fue la Comisión Mexicana de Parasitología Agrícola y se formó en 1900. Desde entonces, una serie de enemigos naturales fue recolectada en México para combatir diversas plagas. Con el pulgón amarillo comenzó una búsqueda similar. Desde el Centro Nacional de Referencia de Control Biológico, los investigadores enviaron a campo a los biólogos José Manuel Rodríguez Vélez y Miguel Ayala Zermeño para buscar insectos y hongos entomopatógenos, respectivamente, como enemigos naturales del pulgón amarillo. Según relata el biólogo José Manuel, viajó a lugares de Tamaulipas donde había grandes poblaciones de pulgón amarillo y recolectó algunos con diferentes métodos de muestreo.

“No siempre podíamos ver a los enemigos naturales depredando la plaga, por lo que no teníamos certeza de que lo estuvieran comiendo. En ese caso, nos llevábamos muestras de la plaga al laboratorio y muestras de los insectos y constatábamos que lo estuvieran depredando o parasitando. Desde esa investigación hemos encontrado alrededor de 12 especies de catarinas depredadoras en diferentes estados del país, entre Tamaulipas, Sinaloa, Jalisco, Michoacán, Morelos y Colima”, detalló. En la colecta también se investigó a las avispas parasitoides, que se encargan de paralizar a los pulgones y los utilizan para depositar sus huevos. La colecta consistió en buscar pulgones que, una vez que son parasitados, comienzan un proceso de momificación. “Nos enfocamos en la búsqueda de momias, las llevamos al laboratorio y buscamos cuáles fueron los parasitoides, en este caso puras avispas emergieron de los pulgones”, afirma la doctora Beatriz Rodríguez Vélez, quien se especializa en la generación de conocimiento para el desarrollo de paquetes tecnológicos para el control biológico de plagas. Beatriz relata que, a diferencia de otras plagas, el pulgón fue rápidamente adoptado por los diferentes insectos de cada localidad y cuando se hicieron las primeras exploraciones en Tamaulipas a principios de 2014, no solamente encontraron al pulgón amarillo sino que ya había sido adoptado por una gran diversidad de sus enemigos naturales. “Es por eso que lo que ahora se busca es un manejo cultural, no un químico, para poder conservar a sus enemigos naturales y puedan ejercer una acción depredadora sobre las poblaciones del pulgón amarillo tanto en Estados Unidos como en México”, señaló Beatriz Rodríguez. CULTIVOS DE ALGODÓN, PRIMER EJEMPLO DE COLABORACIÓN BINACIONAL No obstante, la plaga del pulgón amarillo no es la única que ha sido combatida en la zona fronteriza con ayuda binacional. En los años cincuenta, en el Norte de Tamaulipas, el algodón era el único producto que se sembraba, pero 10 años des-

PLANTA de sorgo sin plaga. (Foto: BOB NICHOLS)

pués, la llegada del picudo del algodonero acabó con los cultivos. “Hacia los años sesenta, el cultivo de algodón se tuvo que dejar por incosteable. Luego se hicieron intentos por regresar en los años noventa y en el 2005 también, y fue ahí cuando me animé y comencé a sembrar algodón”, explica Jesús Garza Gibler, un productor de algodón. Jesús Garza decidió retomar este cultivo un año después del inicio del Programa Binacional para la Erradicación de Plagas del Algodonero, una campaña en conjunto entre los gobiernos de México y Estados Unidos para erradicar dos importantes plagas: el gusano rosado y el picudo del algodón. Carlos Campos, coordinador estatal de la Campaña contra Plagas Reglamentadas del Algodonero, detalló que el Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Tamaulipas es el que coordina la campaña en territorio mexicano, y en Estados Unidos es el Departamento de Agricultura. “Lo que hemos hecho en estos años es intercambiar información de las zonas donde tenemos problemas en cuestión de las trampas. Cada gobierno se hace cargo de los gastos, homologamos el mismo tipo de trampa para el picudo, la feromona o el atrayente que se necesita y también manejamos el insecticida que se pone en la trampa”, dijo en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt. En la labor también homologaron el sistema informativo donde se maneja la información del tram-

peo, así como el programa donde se incorpora la información que se muestra en tiempo real cuando el personal se encuentra en campo. El investigador Rodríguez del Bosque asegura que, a través del control biológico, también se hicieron esfuerzos en el INIFAP: “Hace 15 o 20 años, los investigadores del INIFAP en colaboración con el USDA creamos un laboratorio para la crianza de la avispa catolaccus grandis, que se liberaba y combatía hasta 98 por ciento de este picudo. Esta avispa controlaba las larvas del picudo. El proyecto duró alrededor de ocho años, con el propósito de erradicarlo”, relató. De 2004 a la fecha, esta relación binacional ha obtenido resultados satisfactorios, pues en el primer año se registraron en promedio 13.5 picudos por trampa y en 2017 solo se ha registrado un promedio de 0.02, una cifra que se refleja en mejores producciones y calidad de la fibra, según detalló Carlos Campos. “Antes había casi 500 mil hectáreas de algodón desde San Fernando hasta la parte Norte de Tamaulipas, pero se dejó de sembrar por el picudo. Ahora la gente está volviendo a sembrar porque saben que el picudo casi ha sido erradicado”, señaló. Desde la experiencia de Jesús Garza Gibler, quien es originario de Nuevo León pero decidió mudarse a los campos de Tamaulipas, los productores se encuentran satisfechos del trabajo que se ha realizado entre ambos países, pese a que no se ha logrado erradicar la plaga en su totalidad.


AL CENTRO 13

s JUEVES 14 DE SEPTIEMBRE DE 2017

Para la comunidad científica, tanto en México como en el estado de Texas, la plaga del pulgón representó una preocupación muy grande, porque este insecto se reproduce de forma asexual, es decir, que las hembras tienen crías sin necesidad de un macho, por lo que su propagación es muy rápida

MIGRACIÓN del pulgón a tierras mexicanas.

“Adoptamos una política de rotación de cultivos. Un año siembro algodón, otro año siembro sorgo o maíz, pero el algodón es lo más rentable. En realidad, tanto del otro lado de la frontera como aquí, todos vivimos en el mismo valle, solo nos parte el río Bravo, por lo que tenemos los mismo problemas”, asevera Garza. Ahora, ambos gobiernos continúan trabajando juntos para lograr la erradicación de la plaga. CIENCIA, LA CARA AMABLE ENTRE MÉXICO Y EE. UU. Con el problema del pulgón amarillo, los investigadores y productores esperan que esa relación que se dio para combatir las plagas del algodón se repita ahora en los cultivos de sorgo. Sin embargo, desde 2013 ellos comenzaron colaboraciones binacionales de forma académica y personal. Rodríguez del Bosque señala que se hizo un primer contacto con la Universidad de Texas A&M que tiene un campus en Welaho, Texas, con el doctor Raúl Vi-

llanueva, un ciudadano peruano. En conjunto, intentaron aplicar proyectos institucionales tanto en México como en Estados Unidos, pero no tuvieron respuesta. “Lo hicimos de forma personal, con ayuda de los productores. Hemos recibido apoyo del Patronato para la Investigación, Fomento y Sanidad Vegetal, que se fundó en 1954 en Matamoros y sigue funcionando. De cada tonelada que el productor entrega de cosecha, se le descuentan tres pesos y con ese fondo se hace un recurso para apoyar la investigación en el norte de Tamaulipas. Eso es lo que nos ha estado dando el espacio y el dinero para trabajar”, detalló. Después de trabajar con el doctor Villanueva, se unieron el Departamento de Agricultura de Estados Unidos y la Universidad de Kansas, en colaboraciones con el doctor Paul Michaud, quienes aceptaron viajar a México al primer congreso sobre pulgón amarillo en 2015. Actualmente, luego de la llegada

de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos y ante las amenazas de construir un muro fronterizo, los investigadores aseguran que para ellos nada ha cambiado en la relación que tienen con sus pares en Texas. “La llegada de Trump al poder no ha afectado nuestras relaciones entre Texas y Tamaulipas, siguen las reuniones y el intercambio científico. En una reunión en Washington, comenté que la cara amable entre la relación de México y Estados Unidos era la ciencia, siempre ha habido buena relación entre ambos países, estén tensas las relaciones comerciales o políticas”, dijo Rodríguez del Bosque. Para Jaime Sánchez Ruelas, quien ha dedicado su vida a los cultivos de Tamaulipas y ha vivido de cerca los cambios en la frontera con Estados Unidos, cada vez existe una mayor interacción entre Texas y Tamaulipas, porque comparten problemas similares. “Los trabajos en conjunto han sido benéficos para los cultivos de

SYRPHIDAE, depredador del pulgón amarillo. (Foto: ARIAN SURESH)

todos, es una lección que aprendimos y tenemos que ampliarlo hacia otros cultivos para mantener nuestra zona productiva con la mejor calidad para brindar buenos productos a nuestros mexicanos”, dijo. Jaime ha logrado desde niño esa interacción. Ahora está por cumplir 62 años, está casado con una estadounidense de origen latino, tiene tres hijas, un hijo y seis nietos. Dos de ellos viven, precisamente, en Texas.


14

LA PRENSA AYER

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 14 DE SEPTIEMBRE DE 2017

#¿SabíasQué? Aniversario de la Proclamación de la Federación de Chiapas a México.


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 14 DE SEPTIEMBRE DE 2017

TODO SE MUEVE Y CAMBIA EN EL UNIVERSO

La eterna espera de Robertoni Gómez Pese al trabajo emblemático del importante escultor obras como “Voces Vivas” permanecen adeudadas por el gobierno de Chiapas en el mayor de los letargos

COLORES

15


16

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 14 DE SEPTIEMBRE DE 2017

COLORES

HÉCTOR ESTRADA / COLABORACIÓN

Desde 2014 el gobierno de Velasco Coello no ha pagado el trabajo realizado por el artista para el Museo del Café y hasta la fecha sólo ha recibido pretextos y largas

Fotos: CORTESÍA

Fotos: CORTESÍA

Todo se mueve y cambia en el universo”, es el nombre del mural con el que el artista Robertoni Gómez Morales pareció vaticinar el mayor de los ejemplos que podría dar la Tierra misma. La obra inaugurada sólo unas cuantas horas antes del abrumador sismo habla justo de eso: de las transformaciones y el movimiento permanente como una constante de la naturaleza nuestra y la que nos rodea. “Migrar es un acto de transformación humana, un viaje al interior del propio hombre y de la naturaleza”, interpretaciones coincidentes de los tres presentadores del mural que desde el pasado 7 de septiembre se encuentra instalado en el Parque de los Héroes, del Museo de San Cristóbal de Las Casas (Musac). El pasado jueves, el académico Florentino Pérez, el poeta Óscar Oliva y el director de Coneculta, Juan Carlos Cal y Mayor Franco fueron los encargados de presentar la nueva pieza de Robertoni; destacaron que la obra representa la naturaleza del hombre como un ser migrante, que lo ha llevado al drama y a la tragedia, pero a la vez a un viaje al interior de sí mismo. El poeta Óscar Oliva mencionó que esta obra artística transmite movimientos, colores, sonidos y en conjunto una danza donde el discurso es ruidoso y también silencioso, porque es así la naturaleza evolutiva del ser humano. “Sentí en el mural de Robertoni no sólo ese deslizamiento de colores, también escuché voces, surcos de voces que llegaron hacia mí y me hizo rememorar muchas cosas, comprendí que la humanidad es ruidosa, porque de dónde venimos, esos compas, los monos, son muy ruidosos, gritan de un lado y se suben a los árboles, rompen las ramas, luego las hojas y se las comen; son muy ruidosos”, destacó el poeta. Por su parte, Florentino Pérez señaló que el mural produce múltiples lecturas en su contemplación y además de su belleza estética, aborda temáticas vigentes en la sociedad contemporánea, como son el origen de la vida y las migraciones. Las dos grandes teorías del origen de la vida que se reflejan en la obra del escultor, la que su fundamento se encuentra en la Biblia, y la otra, en la teoría de la evolución de las especies. “Son elementos que forman parte de la constante que el artista destaca en cada una de sus obras, la vinculación de sus per-

sonajes con su naturaleza, su cosmovisión y cosmogonía, para que podamos contemplar a esos seres que emergen de la tierra, del barro, arcilla y del fuego; seres lacerados, deformados e incompletos; de extraña apariencia, pero de una extraordinaria belleza que alimenta nuestra imaginación”, expresó. El mural se mantendrá expuesto de manera indefinida y representa una valiosa muestra del arte chiapaneco con materiales y esencias de la tierra misma. El mural “Todo se Mueve y Cambia en el Universo” se une al de “Voces Vivas” que desde 2014 se expone en las instalaciones del Museo del Café en Tuxtla Gutiérrez, convertido ya en referente icónico del edificio. Lo lamentable del caso es que, pese al trabajo emblemático del importante escultor Robertoni Gómez, obras como “Voces Vivas” permanecen adeudadas por el gobierno de Chiapas en el mayor de los letargos. Desde 2014, el gobierno de Velas-

co Coello no ha pagado el trabajo realizado por el artista para el Museo del Café y hasta la fecha sólo ha recibido pretextos y largas. Es sin duda una vergonzosa situación que Manuel Velasco deberá arreglar de manera urgente tanto para el caso de Robertoni como para el resto de los artistas en situaciones similares.

El mural “Todo se Mueve y Cambia en el Universo” se une al de “Voces Vivas” que desde 2014 se expone en las instalaciones del Museo del Café en Tuxtla Gutiérrez, convertido ya en referente icónico del edificio


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 14 DE SEPTIEMBRE DE 2017

COLORES

17

HERENCIA DE 50 AÑOS

La tradición circense está en las venas de estos maestros de su disciplina ANTONY FLORES / COLABORACIÓN

E

l circo es una gran familia. Con esas palabras inicia la entrevista con Jesús Mérida, artista de circo y maestro de los artes malabares. Antes de iniciar la plática, da una pequeña muestra de su habilidad. Las clavas —herramienta básica de este ejercicio— se mueven a gran velocidad en el aire, giran tres, cuatro, cinco veces en el aire antes de caer precisas en las manos que las sostienen por un instante antes de lanzarlas de nuevo al aire. El malabarista hace un pase rápido y extiende los brazos. No queda más que ofrecerle el aplauso. Jesús Mérida es el líder de la troupé Familia Mérida, estirpe de malabaristas que ha recorrido no sólo México sino también Centro y Sudamérica llevando su arte a los más variados públicos. Junto a sus hijos, Elías y Síntique Mérida, integran un número de malabares en una tradición que se extiende por más de 50 años. “Llevamos el circo en la sangre, el circo es una gran familia”, dice Jesús Mérida, quien recuerda cómo esta expresión del arte circense le fue legada por sus padres a cada uno de sus hermanos y hermanas. Jesús Alberto Mérida Martínez nació en Acapulco, Guerrero, un 3 de agosto de 1968, pero su patria es la pista de circo. Y es una patria que se extiende más allá de cualquier frontera. Recuerda cómo, a principios de la década de los 90, surgió

una oportunidad para ampliar sus horizontes artísticos. La empresa circense mexicana Hermanos Fuentes Gasca pidió su número para un espectáculo sobre hielo. “Aquello fue todo un reto, a la dificultad de los juegos malabares se sumó el realizarlos patinando sobre hielo. Tuvimos que aprender a hacerlo, entrenamos durante un par de meses antes de salir por primera vez a la pista”. El número fue un éxito y su presentación, más allá de nuestras fronteras, enfatizaba: “Familia Mérida, orgullosamente mexicanos”. Los malabares sobre hielo continuaron durante 18 años, antes de tocar las lonas de otras empresas circenses. Entre 2013 y 2017, la Familia Mérida fue parte del repertorio de una de las compañías con mayor tradición, el Circo Atayde Hermanos. “Siempre es un orgullo ser artista de circo, y lo es más el presentarse en las pistas de esas empresas que tanta alegría han llevado a incontables generaciones”. Elías Mérida Torres, hijo de Jesús, se integró al espectáculo siguiendo los pasos de su padre, y lo mismo hizo Síntique Mérida, quien además de formar parte del número de malabares también es artista del aro y trapecio aéreo. El joven comenta: “Mis abuelos fueron malabaristas, mi papá y todos sus hermanos también. Nosotros —mi hermana y yo— hemos seguido con lo que es ya una tradición familiar”. Pero Síntique Mérida también es artista de las alturas, su figura se eleva seguida por los cañones luminosos a lo más alto de la carpa. “Miedo no, emoción. Ejecutar un ejercicio

Fotos: CORTESÍA

Los Mérida y las artes malabares

Los malabares sobre hielo continuaron durante 18 años, antes de tocar las lonas de otras empresas circenses. Entre 2013 y 2017, la Familia Mérida fue parte del repertorio de una de las compañías con mayor tradición, el Circo Atayde Hermanos y escuchar después el aplauso del público, esa combinación acalla cualquier temor”, dice la joven artista circense cuestionada sobre los riesgos de su trabajo. La Familia Mérida forma parte así de una estirpe de artistas que se extiende cada vez más. Ágiles sobre la pista, su viaje continúa en la búsqueda del aplauso. No es una vida fácil, “hay que hacer sacrificios, pero la vocación, la entrega, te hacen seguir adelante”, señala Jesús Mérida. Padre e hijos hacen una última pequeña demostración ante los ojos de quien esto escribe.

Intercambian las herramientas de trabajo con habilidad, la concentración y los años de práctica hacen casi imposible cualquier error. El mensaje con el que Jesús Mérida se despide contiene toda la verdad que hay detrás del espectáculo más grande del mundo: “Hay una frase que se escucha en cualquier pista del mundo y debe ser cierta, mientras haya niños, habrá circo, y eso es porque el circo es el espectáculo más familiar del mundo. La próxima vez que asistan a un circo, recuerden que somos una gran familia que siempre los recibirá con los brazos abiertos”.


18 COLORES

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 14 DE SEPTIEMBRE DE 2017

Casa de citas Héctor Cortés Mandujano hectorcortesm@gmail.com

Arrojarse al mar

A

Foto: CORTESÍA

la presentación de mi novela La historia de Mar, en Casa Disner (ver a mi amiga Damaris ya es un regalo) llegó mucha gente y el libro, por fortuna, se vendió bastante. Muchas cosas lindas ocurrieron esa noche (“son muchos los prodigios que hoy he contemplado”, como dice Keats): las dos presentadoras (Pili y Alicia) estuvieron espléndidas, mi amigo Diego Gámez llevó un fragmento radiofónico de Carámbura para que lo escuchara el público, llegaron personas muy cercana a mi corazón (no las menciono porque sería una larga lista) y Jacobo, mi amado nieto, me hizo el halago de decirme al final: “Tito, nunca dejé de verte y no te equivocaste en nada”. Pero, además de eso y

otras cosas que callo, mi amiga Linda Esquinca me llevó de obsequió una caja que contenía trece libros de regalo. Soy muy afortunado y lo agradezco todo. ¡Mil gracias! *** Divago sobre el polvo, con citas que, me curo en salud ante cualquier imprecisión, son todas de memoria. Recordé un verso presuntamente de JEP donde habla del polvo, “la materia de que están hechas todas las cosas”. Me pareció un traslado inteligente de la sentencia bíblica Polvo eres y en polvo te convertirás. Ese es, entonces, desde esa perspectiva, nuestro ser primigenio. Lo dice también Quevedo en su famoso soneto “Amor constante después

de la muerte”: Seremos polvo, mas polvo enamorado. Lo pensé (lo piensé, como decía mi nieto Jacobo) luego de ver la muy recomendada Divines (2016, producida por Netflix y dirigida por Uda Benyamina), donde la protagonista a quien se le recuerda la presencia de Dios en nuestras vidas dice con amargura y con apego al dictum bíblico: “Para Dios sólo somos polvo”. *** “¿Cómo impedir que una gota de agua se seque?”, dice, en caracteres propios de la región, el lado de una piedra en la película tibetana Samsara, dirigida por Pan Nalin, en 2001; en el otro está escrita la respuesta: “Arrojándola al mar”.

*** Lo leí para uno de mis cursos (lo hubiera leído, claro, de cualquier modo; ya me eché los otros dos) y pensé no citar el libro aquí. Pero me gustaron varias ideas que, creo, pueden ser útiles para quien eventualmente me lea y escriba o tenga ganas de escribir literatura. Es el volumen 3, de la Obra crítica (Alfaguara, 1983), de Julio Cortázar. La edición de Saúl Sosnowski reunió textos de distintos tiempos y de distintas finalidades (muchos de ellos son políticos). Sólo me referiré a aquellos que hablen del trabajo del escritor. Así, dice Cortázar en la página 41: “Jamás escribiré expresamente para nadie, minorías o mayorías, y la repercusión que tengan mis libros será siempre un fenómeno accesorio y ajeno a mi tarea”. No es mi intención, pero al juntar las citas empieza a parecer un listado de consejos, nada desdeñables (p. 43): “En lo más gratuito que pueda yo escribir asomará siempre una voluntad de contacto con el presente histórico del hombre, una participación en su larga marcha hacia lo mejor de sí mismo como colectividad y humanidad”. En respuesta a una crítica más dirigida a su fama pública y a su prolijidad de títulos, que a su compromiso de escritura, Cortázar escribe (p. 59): “Desafío a cualquiera a que demuestre que he escrito una sola línea por razones de compromisos editoriales; […] no es culpa mía que las coplas me vayan brotando como agua de manantial; y mucho menos que ahora haya muchísimos editores dispuestos a publicarlas. ¿Debería negárselas, debería quemar mis coplas, mis cuentos? Seamos serios, che”. Dos ideas, que de algún modo son la misma: Página 202: “Escribir, cuando su producto merece llamarse literatura, será siempre un trabajo eminentemente individual y muchas veces solitario y hasta egoísta en su implacable y empecinada búsqueda de todas las posibilidades de la escritura” y, página 220: “Los escritores, aunque sean un producto obvio de los procesos culturales, se crean de alguna manera por su propia cuenta, encuentran su camino contra viento y marea”. Mucho queda en el tintero, por supuesto.


19

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 14 DE SEPTIEMBRE DE 2017

PAíS

En lo que a mi respecta, si algo es tan complicado como para que no lo puedas explicar en 10 segundos, entonces, probablemente no valga la pena saberlo” Bill Watterson

NO AL GASOLINAZO, AL FUERO Y A LA CORRUPCIÓN

El Frente abre nueva cartera de promesas Los integrantes presentaron en la Cámara de Diputados la agenda legislativa que impulsarán las bancadas del PAN, PRD, y MC. Contempla 15 puntos sobre temas económicos, políticos, sociales y de derechos humanos PORTAVOZ / AGENCIAS

E

Acordaron impulsar reformas para garantizar los derechos humanos de las personas migrantes; suspender temporalmente las altas y bajas de beneficiarios de programas sociales en periodo electoral; dar marcha atrás al gasolinazo y la protección al medio ambiente

l Frente Ciudadano por México, integrado por los partidos Acción Nacional (PAN), de la Revolución Democrática (PRD) y Movimiento Ciudadano (MC), presentó su agenda legislativa que contempla la eliminación del gasolinazo, quitar fuero a funcionarios y control del gasto público. El panista Ricardo Anaya Cortés, la perredista Alejandra Barrales Magdaleno y el dirigente de MC, Dante Delgado Rannauro, comparecieron ante la prensa en la Cámara de Diputados para presentar su agenda de 15 puntos sobre temas económicos, políticos, sociales y de derechos humanos. “En esta primera etapa queremos la construcción del proyecto de país, partiendo de la premisa de que el régimen político, económico y social está francamente agotado. Primero es el proyecto. Segundo, por supuesto una alianza electoral que nos permita ganar las elecciones. Y tercero, y lo más importante, la conformación de un gobierno de coalición, con una mayoría estable que nos permita hacer realidad ese cambio profundo, ese cambio de régimen que hoy le urge a nuestro país”, dijo Ricardo Anaya Cortés, dirigente del PAN. Los legisladores del Frente buscarán aprobar la Ley General de Gobierno y de Coalición; eliminar el pase automático del Procurador a la Fiscalía; una reforma en materia de adquisiciones y obra pública para prevenir actos de co-

RICARDO Anaya, presidente del PAN; Alejandra Barrales, presidenta del PRD y Dante Delgado, presidente de Movimiento Ciudadano, en conferencia de prensa en la Cámara de Diputados. (Foto: CORTESÍA)

rrupción; avalar el Mando Mixto y quitar el fuero a funcionarios. Así como eliminar seguros de gastos médicos privados a altos servidores públicos; garantizar un presupuesto equitativo para gobiernos estatales y municipales; establecer una política de mejora salarial; aprobar la minuta en materia de desaparición forzada, y avalar la minuta en materia de violencia política de género. También acordaron impulsar reformas para garantizar los derechos humanos de las personas migrantes; suspender temporalmente las altas y bajas de beneficiarios de programas sociales en periodo electoral; dar marcha atrás al gasolinazo y la protección al medio ambiente. Dentro del bloque “Seguridad y Justicia”, coadyuvarán para aprobar la minuta del Senado para reformar la Constitución para establecer el mando mixto policial. “En ‘Control al Gasto’, legislar para garantizar una asignación presupuestal que atienda criterios de austeridad, proporcionalidad, equidad, transparencia y atención de prioridades regiona-

les de inversión productiva, para impulsar el desarrollo económico y social de México, y evitar los favoritismos y revanchismos en la asignación del gasto federal a los estados”, anunció Anaya Cortés. Asimismo, las bancadas del PAN-PRD-MC trabajarán para eliminar los seguros de gastos médicos privados a los altos servidores públicos y garantizar un presupuesto equitativo para los gobiernos estatales y municipales emanados de partidos políticos de oposición, incluyendo los distintos fondos de aplicación estatal y municipal, como el fondo metropolitano y el fondo de capitalidad, entre otros. BLINDAJE ELECTORAL En el tema de “Blindaje Electoral”, presentarán una propuesta de Ley Reglamentaria del artículo 134 constitucional que determine de manera clara las condiciones en las que se aplicarán los programas sociales durante los periodos electorales, dentro de los cuales estarán: –Suspensión temporal de movimientos de altas y bajas de beneficiarios en los padrones de los

programas sociales durante los periodos de campaña. –Suspender la realización de eventos masivos, reuniones y asambleas de operación de los programas sociales con los beneficiarios durante los periodos de campaña. –Publicar el calendario de entrega de los apoyos de cada uno de los programas sociales. –Prohibición expresa de crear programas sociales o sistemas de entrega de apoyos por parte del gobierno, durante los periodos de campaña. –Publicar la lista de beneficiarios por Estado de todos los programas sociales registrados previó al inicio de las campañas electorales. En la conferencia de prensa estuvieron también el Secretario General del PAN, Damián Zepeda Vidales; los coordinadores de los grupos parlamentarios del PAN y PRD en el Senado, Fernando Herrera y Luis Sánchez, respectivamente; así como los coordinadores en la Cámara de Diputados, Marko Cortés del PAN, Clemente Castañeda de Movimiento Ciudadano y Francisco Martínez Neri del PRD.


20 PAÍS

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 14 DE SEPTIEMBRE DE 2017

POR MEDICAMENTOS FALSOS

Fiscalía de Veracruz cita a declarar a Fidel Herrera El exgobernador es investigado por el caso de la presunta compra de medicinas irregulares; debe presentarse a declarar, el 18 de septiembre PORTAVOZ / AGENCIAS

L

La carpeta de investigación por la cual fue citado a declarar el exgobernador se inició con motivo de la denuncia que presentó este año el secretario de Salud de Veracruz, y en la que reportaba diversas anomalías en la adquisición de medicamentos

a Fiscalía de Justicia de Veracruz citó formalmente a declarar, en calidad de “investigado”, al exgobernador Fidel Herrera Beltrán, con motivo de una carpeta de investigación iniciada en su contra, por la presunta adquisición de medicamentos falsos durante su gobierno. En el citatorio, que fue entregado este miércoles en el domicilio del exgobernador en Xalapa, Veracruz, se le notifica que deberá presentarse obligatoriamente a testificar ante el Ministerio Público a las 10 de la mañana del próximo 18 de septiembre y, en caso de no hacerlo, se le podrían aplicar medidas de apremio, que pueden ir desde una multa hasta enviar a la fuerza pública por él. El motivo del citatorio es informar a Herrera de los detalles de la investigación que se integra en su contra y, si lo desea, que declare al respecto. La carpeta de investigación por la cual fue citado a declarar el exgobernador se inició con motivo de la denuncia que presentó este año el secretario de Salud de Veracruz, y en la que reportaba

FIDEL Herrera Beltrán, exgobernador de Veracruz. (Foto: CORTESÍA)

diversas anomalías en la adquisición de medicamentos durante la administración de Herrera, que abarcó el periodo del año 2005 al 2010. A partir de dicha denuncia comenzó a integrarse el expediente FGE/FIM/CI/06/2017. Cabe recordar que, en enero pasado, el gobernador Miguel Ángel Yunes informó que se había detectado el pago de mil 800 millones de pesos en los gobiernos de Fidel

Herrera y Javier Duarte a empresas fantasma e irregulares, que produjeron medicamentos falsos, entre ellos supuestas pruebas de VIH, así como fármacos para el tratamiento de enfermas de cáncer. Advirtió que muchas pruebas de estas anomalías fueron destruidas. Animal Político publicó por su parte una investigación en la que se probaba que las empresas contratadas para vender los fármacos

se dedicaban a importar semillas y maquilar ropa interior, entre otros giros que nada tienen que ver con el suministro de medicamentos. Luego de que se hicieran públicas estas acusaciones, Fidel Herrera renunció a su cargo como cónsul en Barcelona y regreso al país. Subrayó que lo había hecho “para defenderse”, pues sostiene que en su periodo como gobernador no se cometió ninguna irregularidad.

México rechaza ante la ONU eliminación del DACA en EU El subsecretario para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la SRE, Miguel Ruiz Cabañas, reiteró la negativa a la promulgación de leyes y políticas que criminalizan o estigmatizan a los migrantes PORTAVOZ / AGENCIAS

Luego de que el gobierno de Estados Unidos derogó el programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA), el gobierno mexicano reafirmó ante la Organización de Naciones Unidas (ONU) su compromiso de defender a los dreamers. Durante el 36 periodo ordinario de sesiones del Con-

sejo de Derechos Humanos de la ONU, el subsecretario para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos, Miguel Ruiz Cabañas, destacó la preocupación y los desafíos que enfrenta la comunidad internacional en materia de derechos humanos. Dijo que la migración es un fenómeno complejo, que requiere acciones y compromisos por parte de los países de origen, trán-

sito y destino, bajo el principio de responsabilidad compartida. También reafirmó el rechazo de México a la promulgación de leyes y políticas que criminalizan, persiguen o estigmatizan a los migrantes, que facilitan la proliferación del tránsito por canales ilegales, exponiendo a los migrantes a violaciones de sus derechos y abusos. “El subsecretario refren-

dó el pleno compromiso de México con la promoción y protección universales de los derechos humanos, y en particular, con la defensa de los nacionales mexicanos en el exterior, y destacó que México intensificará las acciones de protección consular, reiterando que se recibirá con brazos abiertos a los jóvenes que decidan regresar a nuestro país”, informó la

LA MIGRACIÓN es un fenómeno complejo, que requiere acciones y compromisos por parte de los países de origen, tránsito y destino, bajo el principio de responsabilidad compartida. . (Foto: CORTESÍA)

Secretaría de Relaciones Exteriores a través de un comunicado. El subsecretario concluyó su participación solicitando al Alto Comisionado

que continúe prestando atención a los derechos de los migrantes en todo el mundo, con objeto de fortalecer los mecanismos de protección internacional.


21

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 14 DE SEPTIEMBRE DE 2017

MUNDO

No sé lo que pasará mañana, pero sé lo que ocurrió ayer y lo que ocurre hoy, y eso ya es mucho” André Kostolany

A SU MISMO PUEBLO

Arabia Saudí solicita que denuncien a los críticos La medida coincide con la convocatoria a manifestarse lanzada por un grupo de opositores en el exilio PORTAVOZ / AGENCIAS

L

as autoridades saudíes están pidiendo a sus ciudadanos que informen de cualquier actividad subversiva que encuentren en las redes sociales. La medida se produce en vísperas de una convocatoria para manifestarse contra el Gobierno el próximo viernes, lanzada por un grupo de opositores en el exilio. Junto a la reciente detención de varios clérigos muy populares en Internet, pone de relieve el creciente nerviosismo de las autoridades ante la menor crítica. Las manifestaciones están prohibidas en Arabia Saudí. “Cuando te encuentres una cuenta en las redes sociales que publique ideas terroristas o extremistas, por favor informa inmedia-

tamente a través de la aplicación #Todos_somos_la_seguridad”, anima el mensaje lanzado a través de Twitter por el Ministerio del Interior. Se refiere a un programa para móviles lanzado el año pasado para facilitar la denuncia de infracciones de tráfico, robos y otros delitos, cuyo alcance parece haberse ampliado. El problema se plantea con lo que las autoridades saudíes consideran extremista o subversivo. La ley antiterrorista que entró en vigor a principios de 2014 no sólo considera terroristas a quienes utilizan la violencia con fines políticos, sino también a los grupos islamistas críticos con el Gobierno como los Hermanos Musulmanes, quienes defienden la monarquía constitucional, los liberales o los reformistas, es decir, cualquiera contrario a la familia real. Para que no quede ninguna duda sobre el objetivo del llamamiento del Ministerio del Interior, el fiscal general tuiteó poco después un párrafo de dicha ley que establece como delitos de terrorismo “poner en peligro la unidad na-

La ley antiterrorista que entró en vigor a principios de 2014 no sólo considera terroristas a quienes utilizan la violencia con fines políticos, sino también a los grupos islamistas críticos con el Gobierno cional, obstaculizar la Ley Básica o alguno de sus artículos, y dañar la reputación o el estatus del Estado”. Las organizaciones de derechos humanos ya tacharon en su día esa legislación de “asalto a las libertades”. “Es la reacción más fuerte de los Al Saud ante la posibilidad de una protesta, que yo recuerde”, declara a EL PAÍS Ali al Ahmed, director del Instituto para Asuntos del Golfo, en Washington, y conocido opositor chií a la monarquía saudí.

SEGUIDORES de Arabia Saudí sostienen fotos del rey Salman bin Abdulaziz durante un partido de fútbol en Yeda. (Foto: CORTESÍA)

Ciudadanía europea exige sus derechos en Londres La “jornada de acción” ha llegado al Parlamento, donde se han reunido con los diputados, y ha terminado en una manifestación en Trafalgar Square PORTAVOZ / AGENCIAS

El mensaje es claro: quieren que sus derechos sean garantizados después del Brexit, para poder quedarse en el país en el que eligieron vivir. Ciudadanos europeos residentes en Reino Unido han celebrado este miércoles una jornada de protesta en Londres con el objetivo de hacer llegar ese mensaje a sus vecinos y, sobre todo, a los diputados. Para ello organizaron un lobby masivo en Parlamento. Los dos colectivos organizadores, The 3 Million y British in Europe, invitaron a los ciudadanos a escribir al diputado que les representa en Westminster y citarlo en las dos salas de comité que habían reservado en el Parlamento. Una vez allí, la misión era pedirles que firmen una petición solicitando la garantía de los derechos de los ciudadanos europeos en Reino Unido y de los ciudadanos británicos en la UE. No quieren el “estatus de asentado” que propone el Gobierno británico, y que les obligaría a registrarse y solicitar un documento, cosa que no necesitan los británicos. Quieren

que se respeten íntegramente los derechos a los que accedieron cuando decidieron convertir este país en su hogar. “Lo hemos hecho porque estamos enfadados con el Gobierno”, explica Joan Pons, enfermero catalán residente en Reino Unido desde hace 17 años, y uno de los representantes de The 3 Million, la mayor organización que agrupa a ciudadanos europeos en suelo británico. “Llevan ya tres rondas de negociaciones en Bruselas y siguen sin alcanzar un acuerdo sobre la garantía de nuestros derechos, que era lo más fácil, lo primero que se iba a solucionar. Eso no hace sino acentuar nuestra incertidumbre, nuestro futuro está en el limbo”. El “día de acción”, como se había bautizado a la jornada, ha comenzado en un local de Westminster, con una serie de conferencias a cargo de diputados europeístas de uno y otro signo, y ha concluido con una multitudinaria manifestación en Trafalgar Square. Se trata de la segunda jornada de protesta que se celebra después de las vacaciones de verano. El pasado sábado, miles de personas se manifes-

EL “DÍA DE ACCIÓN”, como se había bautizado a la jornada, ha comenzado en un local de Westminster, con una serie de conferencias a cargo de diputados europeístas. (Foto: CORTESÍA)

taron en el centro de Londres en favor de la permanencia de Reino Unido en la Unión Europea, en vísperas de que el Parlamento británico votara el proyecto de la llamada Gran Ley Derogatoria, la macroley del Brexit, que eliminará la supremacía de las normas comunitarias una vez el país haya abandonado el club. Ayuda el hecho de que la negociación parece atascada y el Gobierno de Theresa May, debilitado tras perder la mayoría absoluta en las elecciones de junio, no parece capaz de lograr avances ni en lo más elemental, como es el compromiso de respetar los derechos de los ciudadanos de otros países europeos residentes en Reino Unido y británicos residentes en los otros 27 países de la unión.


22

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 14 DE SEPTIEMBRE DE 2017

LUCES

VOZ ÚNICA

Foto: CORTESÍA

Un día como hoy se cumplirían 34 años de vida de esta estrella del soul tan autodestructiva como brillante


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 14 DE SEPTIEMBRE DE 2017

E

CLUB DE LOS 27 Amy Winehouse forma parte del grupo de influyentes músicos que murieron a los 27 años, en la mayoría de los casos por consumo de drogas y alcohol, como Jim Morrison, Robert Johnson, Brian Jones, Jimi Hendrix, Janis Joplin y Kurt Cobain

ste jueves, 14 de septiembre, se cumplirían 34 años de vida de Amy Winehouse, conocida por ser la voz blanca del soul. Tenía 27 años. Una voz rasgada y prodigiosa la había encumbrado a una fama de la que ella siempre intentó huir. Winehouse fue dueña de una vida que llenó de todo tipo de excesos. De carácter dulce y a la vez temperamental, no superó nunca la separación de su padres cuando tenía 9 años. A esa edad empezó a hacer todo lo que quería. La falta de autoridad en casa hizo que su adolescencia transcurriera por caminos nada recomendables para una joven tan vulnerable como ella. Le encantaba fumar hierba, divertirse con sus amigos y beber alcohol, mucho alcohol. A los 15 años confesó a su madre que había encontrado una forma ideal de hacer dieta: comer todo lo que quisiera y luego vomitarlo. Sus padres no supieron ver el peligro de la bulimia de su hija ni frenar a tiempo una serie de conductas que la llevarían finalmente a la autodestrucción. Y es que Amy se salía siempre con la suya. PERSONALIDAD COMPLEJA El oscarizado documental Amy, (la chica detrás del nombre), dirigido por Asif Kapadia, revelaba a través de inéditas imágenes de archivo aspectos curiosos sobre la compleja personalidad de la cantante. Era la típica chica judía del norte de Londres que tenía mucho carácter y carisma. Desde bien joven estaba acostumbrada a que la grabaran con la cámara. Podíamos verla en un vídeo casero cantando el Happy birthday a una de sus amigas cuando tenía 14 años. Pa-

saba más tiempo con sus amigos que en casa. Los libros nunca fueron lo suyo. Se hizo un piercing en la nariz a los 13 años. A esa misma edad empezó a tocar la guitarra y un año después escribió sus primeras canciones. Le gustaba la poesía y empezó a escribir la letra de sus canciones como un desafío, siempre a partir de sus propias experiencias personales. Y es que Winehouse plasmaba en el papel todo lo que sentía y experimentaba. Su vida entera se reflejaba a través de sus canciones y cuando cantaba se dejaba literalmente la piel transmitiendo abiertamente sus sentimientos. Tenía un estilo propio. Era atrevida y sincera. No le importaba decir groserías delante de la cámara ni mostrar su lado más oscuro. BLAKE FIELDER-CIVIL, LAS DROGAS Y EL ALCOHOL A Fielder lo conoció en un pub de Londres en 2003, nada más salir al mercado su disco Frank, y se convirtió en su inspiración. Ambos tenían pareja en aquella época, pero se hicieron inseparables. Su amor era como una droga. Él, que a los nueve años se cortó las venas, la introdujo en el consumo de crack y heroína y le enseñó que hay que ir a por todas y vivir al límite. Su relación duró aproximadamente siete años. El 18 de mayo de 2007 se casaron en una ceremonia secreta en Miami, pero tan sólo unos días después del enlace, Blake fue arrestado por haber protagonizado una pelea en un pub. Su ingreso en prisión por peleas, robos y delitos con armas de fuego ha sido una constante en su vida. Se divorciaron en 2009 y se reconciliaron en 2010. Blake fue acusado por la familia Winehouse de haberla empujado al mundo de las drogas y él

23

Fotos: CORTESÍA

PORTAVOZ / AGENCIAS

LUCES

posteriormente pidió perdón por ello. Mientras estuvieron juntos se iniciaron en una vorágine de excesos con grandes dosis de drogas, celos y autolesiones. Él acabó entre rejas y Winehouse estuvo a punto de morir de una sobredosis en agosto de 2007. Ese mismo año fue detenida y multada en Noruega por posesión de cannabis. La cantante terminó en una clínica de rehabilitación en 2008, pero volvió a recaer. En 2009 pasó unos meses en la isla de Santa Lucía para desintoxicarse y componer nuevas canciones para su tercer álbum. Se la veía más recuperada, pero no pudo ganarle la batalla al alcohol. A finales de mayo de 2011, poco antes de morir, ingresó en una clínica londinense para tratar su adicción a la bebida. MUERTE Amy amaneció sin vida en su casa de Camden Town el 23 de julio de 2011. Su muerte causó una gran conmoción y truncó una prometedora carrera musical.

La noche anterior había estado tocando la batería, bebiendo y cantando. Al principio se pensó en sus adicciones a la heroína y el crack como causa de fallecimiento. Pero el informe de la autopsia reveló que la cantante había muerto debido a un fallo respiratorio tras caer en coma etílico.

1 Premio Ivor Novello a la Mejor Canción Contemporánea 5 premios Grammy


24

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 14 DE SEPTIEMBRE DE 2017

HASTA ATRÁS

SÍGUENOS EN

PASITO A PASITO, SUAVE, SUAVECITO

Ni pa’ cuándo, integración del Comité de Selección del SEA

Foto: CORTESÍA

Sería el primer paso para darle formalidad a la implementación del Sistema Estatal Anticorrupción; no obstante, el Congreso aún no designa a sus integrantes a pesar que las fechas establecidas por la ley ya vencieron Pág. 4

Foto: CORTESÍA

LUCES

La plaga que no conoce fronteras Un día como hoy se cumplirían 34 años de vida de esta estrella del soul tan autodestructiva como brillante

Págs. 22 - 23

En 2013, de las 322 mil personas que viajaron desde la frontera de México con destino a Estados Unidos, 60 por ciento no tenía papeles que acreditaran su estancia legal. Paradójicamente, ese mismo año, en el mundo de la naturaleza comenzó un suceso opuesto. Un pequeño invasor, que llega a medir dos milímetros, emprendió su propia migración hacia México a través de esa frontera donde miles buscan ir hacia el Norte Págs. 12 y 13


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.