Busca el suplemento
COLORES
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 17 DE OCTUBRE DE 2017 AÑO 1 No. 263
$7.00
Presentan el Frente Amplio Ciudadano La primera reunión del FAC mostró un proyecto político en apariencia dividido, pues se celebró en ausencia de los presidentes estatales del PAN y el PRD, Janette Ovando y César Espinosa Morales; existe el riesgo, se dijo, que militantes de los partidos que lo integran operen a favor de otras fuerzas políticas Pág. 4
AUNQUE ANDAN DE PRESUMIDOS
Apenas el 1% de avance en transparencia presupuestal De ninguna forma lo que arroja el índice es determinante en cuanto a la buena aplicación de los recursos, puesto que no se evalúan los resultados o destino final de éstos —como sí lo hace Auditoría Superior de la Federación—, sino que se analiza si las entidades han acatado criterios que facilitan “la disponibilidad y calidad de la información de sus presupuestos de egresos” Págs. 8 y 9 Mujeres podrían definir elecciones El actual proceso es una importante oportunidad para demostrar que la lucha por obtener el derecho a elegir a las autoridades no fue en vano y que mayores conquistas democráticas son posibles y necesarias Pág. 3
Parada, la restauración del Patrimonio Cultural
#AmigoDelBalón SEMÁFORO en rojo, los automóviles se detienen. Un joven se sitúa en frente de todos y domina el balón. Es un crack, un acróbata de la pelota que nunca toca el suelo. Como si se tratara de un juego de imanes, el objeto redondo siempre vuelve a él. Después de una rutina camina entre los autos buscando las monedas, su pago. (Foto: ARIEL SILVA)
Al menos 134 inmuebles, algunos de ellos declarados como patrimonio histórico de la humanidad, presentan afectaciones graves por el sismo del 7 de septiembre y sus más de 3 mil réplicas que rebasaron la capacidad de los peritajes chiapanecos Pág. 4
Advierte Julián Nazar que extorsionan a su nombre Pág. 7
02
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 17 DE OCTUBRE DE 2017
ENVÉS
Las grandes cosas de un pueblo las realizan ordinariamente las minorías” Joseph E. Renan
Palestra / Se les pedirá cuentas
DIRECTORIO
Rodrigo Ramón Aquino
A
yer comenté que el Movimiento de Regeneración Nacional en Chiapas parece haberle bajado al gas, es decir, disminuido su activismo y promoción. Y es que si comparamos la intensa actividad previa a la encuesta que definió al coordinador organizativo estatal, que llegó incluso a los excesos, las recientes semanas han sido discretas, más bien de bajo perfil. Pregunté a los informados, a los cercanos, a los morenistas. Ellos afirman que tras el proceso interno donde participaron Rutilio, Zoé, Plácido y Gurría, era necesario despresurizar la cabina del piloto. Llamar a la unidad y a la disciplina a los pasajeros. Trabajar al interior del partido, fortalecer las estructuras y ahora sí esperar los tiempos de ley para la promoción.
Un mensaje de responsabilidad y madurez política es lo que se busca enviar, me dicen. Así vemos al senador Zoé, al maestro Plácido, al doctor Oscar en lo suyo. Atendiendo las responsabilidades que el propio Andrés Manuel López Obrador les confió. No es tiempo de candidaturas, es el tiempo del partido y principalmente del movimiento. Rutilio los coordina. Muchas historia todavía se escribirá sobre estos cuatro morenistas. Cada quien con su propio liderazgo, capital político, estilo, audacia y ambición. Sobre estos cuatro recae la responsabilidad de hacer de Morena una proyecto competitivo, capaz de hacerle frente al partido en el poder, al PRI y al recién presentado Frente Amplio Democrático. Se les pedirá cuentas.
Consejo Administrativo Dr. Omar Flores Penagos Presidente Gerencia Lic. Juan Carlos Flores Penagos Jurídico Lic. Benito Siu Cruz
Dirección Rodrigo Ramón Aquino Redacción Merly Macías Esmeralda Fonseca Arte y diseño Gildardo Chacón Víctor Ramírez Fotografía Ariel Silva Edición Cristian Jiménez Marco Arcila
De cartón
Reportera Elizabeth Marina
Mire el pajarito Andrés Manuel (@lopezobrador_) Hoy dije que EPN quiere a Meade y Salinas a Nuño o Anaya, y los del “Frente” se pusieron fúricos. Le atinamos, también ganaron los Dodgers. Álvaro Delgado Gómez (@alvaro_delgado) Es la primera decisión sensata que le conozco a Peña: Prevé que se elija fiscal tras la elección
Martha Tagle (@MarthaTagle) La reforma para tener una #FiscaliaQueSirva debe hacerse independientemente del proceso de selección de quien sea Fiscal General
PORTAVOZ. Información plural, responsable e inteligente, es un medio de información, análisis y comunicación política que recoge lo más destacado de Chiapas, México y el Mundo. El contenido de la información publicada en este diario es exclusiva responsabilidad de quien la emite, en el ejercicio pleno de su libertad de expresión y de la libre manifestación de las ideas. Se deslinda de toda responsabilidad a los anunciantes por ser ajenos a este proceso. Para contacto, asesoría y ventas favor de comunicarse al teléfono (961)1395592 y/o escribir a portavozchiapas@gmail.com PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.
Así nos leen En 2015, el salario promedio en esa economía formal fue de 357y 301 pesos en el centro y norte del país. En el sur, de 289 pesos por día. En dos años, el salario de las dos primeras regiones creció 7 y 11 por ciento, respectivamente. El de la gente del sur, menos del 5 por ciento. Lejos de cerrarse, la brecha con el sur se abre. Datos del INEGI muestran cómo cae la economía de Veracruz, Tabasco, Campeche y Chiapas. En el país en conjunto, el salario promedio fue de 336 pesos por un día de trabajo en el sector formal, de acuerdo con datos del INEGI. Parteaguas, El Financiero Virgilio Andrade resucitó. El extitular de la Secretaría de la Función Pública será el encargado de la entrega de miles de tarjetas para que los damnificados inicien la reconstrucción. La entrega de monederos electrónicos comenzará en los estados de Oaxaca y de Chiapas, pero se expandirá de manera gradual a Morelos, Puebla y la Ciudad de México, según anunció el presidente Peña Nieto en Jiquipilas de Chiapas. Virgilio Andrade será el responsable de entregar entre 115 mil y 118 mil tarjetas con dinero en efectivo para realizar arreglos o reconstruir viviendas. Criticado por sus anteriores encomiendas, hoy tiene la posibilidad de reivindicarse. ¿Lo logrará? Frentes Políticos, Excélsior
03
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 17 DE OCTUBRE DE 2017
CAPITAL
El pueblo es tumultuoso por costumbre, descontento por miseria y omnipotente por el número” Giuseppe Mazzini
A 62 AÑOS DEL VOTO FEMENINO
Mujeres podrían definir elecciones El actual proceso es una importante oportunidad para demostrar que la lucha por obtener el derecho a elegir a las autoridades no fue en vano y que mayores conquistas democráticas son posibles y necesarias ELIZABETH MARINA / PORTAVOZ
E
El 17 de octubre de 1953, como resultado de un largo proceso, se publicó en el Diario Oficial un decreto en el que se anunciaba que las mujeres tendrían derecho a votar y ser votadas para puestos de elección popular
l voto femenino será determinante para saber hacia dónde se orienta la balanza en la próxima jornada electoral, en la que no sólo están en juego miles de cargos públicos estatales, como el de gobernador, diputados locales, miembros de ayuntamientos, presidentes municipales, síndicos y regidores, sino que a nivel nacional tendrá que elegirse a la o el próximo presidente de la República, 500 diputados federales y 128 senadores. Por mucho, 2018 es un año electoral importante y la participación de las mujeres es crucial para darle la vuelta al escenario; a través del voto femenino las mujeres pueden ocupar puestos reales y lograr que los partidos políticos no solamente “cumplan” con las cuotas de género que establece la ley. El presente proceso es una oportunidad importante para demostrar que la lucha por obtener el derecho al voto no fue en vano, y que 64 años más tarde las mujeres están preparadas para definir las elecciones. El 17 de octubre de 1953 como resultado de un largo proceso, se publicó en el Diario Oficial un decreto en el que se anunciaba que las mujeres tendrían derecho a votar y ser votadas para puestos de elección popular. Lo lograron en un contexto adverso y el voto significó una victoria para las mujeres de la época, que desde principios del siglo XX habían luchado incansablemente por sus derechos civiles y por la igualdad. Después de décadas de lucha, hoy parece normal que las mujeres asistan a las casillas para elegir presidentes, gobernadores, alcaldes y demás puestos de elección popular; sin embargo, aún existen barreras que imposibilitan que las mujeres gocen plenamente de sus derechos políticos y civiles;
por ello, es de gran importancia que sea en este o en los próximos comicios que su papel se revindique y sean ellas quienes tomen las riendas del futuro de su país, estado y localidad. LAS MUJERES EN ESPACIOS DE TOMA DE DECISIONES María Teresa Olvera Caballero es integrante de la Red Chiapas por la Paridad Efectiva (Repare) y Coordinadora del Consorcio de Organizaciones por la Vida y la Libertad de las Mujeres y las Niñas en Chiapas, tiene una amplia trayectoria en el activismo y compartió para Portavoz, cuáles son las debilidades y fortalezas de las mujeres a 64 años de haber logrado el voto. En entrevista, dijo que la única forma en la que las mujeres pueden alcanzar buenas condiciones para aspirar a cargos públicos importantes es que las instituciones electorales sean sólidas y fuertes, tanto las que organizan las elecciones como el Instituto Nacional Electoral y el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana, como el de los organismos que los juzgan (tribunales); de lo contrario, las mujeres seguirán enfrentando obstáculos que impiden su ascenso al poder. “Estamos sentando bases para que en próximos comicios la participación de la mujer mejore, aún no podemos saber con exactitud si la sólida colaboración se consolidará en 2018 o si tendrán que transcurrir un par de años para alcanzarlo”, explicó. Comprender que votar por una mujer vale la pena es lo que, considera la activista, determinará la participación de quienes representan más de la mitad de la población; por lo que invitó a las mujeres a informarse y votar con base en lo que observan y analizan. “Lo más importante es que creen conciencia sobre quiénes las van a representar y recordar
ES NECESARIO garantizar a las mujeres una vida libre de violencia, para que sus derechos no se impidan y tampoco se limiten. (Foto: ARIEL SILVA)
que la ciudadanía no se ahoga en el proceso electoral, sino que participa constantemente en análisis de cómo sus representantes están trabajando para alcanzar las promesas que durante su campaña hicieron a sus seguidores y a todo el pueblo que incluso, no los favoreció con el voto”. FORTALECIMIENTO DE LIDERAZGO El número de mujeres que accedía a los puestos de representación popular en Chiapas, hasta hace algunos años, era limitado pero a partir de la reforma electoral 2014 el artículo 41 constitucional obliga a los partidos políticos a observar la paridad de género en el otorgamiento de candidaturas a diputados federales y locales. Todas las normas estatales ahora deben adaptarse a lo contemplado en esa reforma, incluida la paridad de género en el otorgamiento de candidaturas; sin embargo, las mujeres han visto limitados sus derechos políticos. Lo naterior, según Olvera Caballero se debe en gran parte a los estereotipos que limitan la participación de la mujer, al tiempo de señalar que los espacios de toma de decisiones avanzaron de una u otra forma en 2015 pero que en 2018 el escenario actual puede cambiar por completo.
Actualmente es la violencia por razones de género la que limita la participación de las mujeres, ésta puede presentarse en diversos espacios de acción y obedece a conductas con distintos grados de notoriedad, ya que puede manifestarse en forma de acoso, exclusión e incluso la muerte. En cambio, la violencia política por razones de género puede definirse como la omisión en el ámbito político o público que tenga por resultado limitar, anular o menoscabar el ejercicio efectivo de los derechos políticos-electorales de una mujer, y el acceso al pleno ejercicio de su cargo o su función en el poder público. Por tal razón, la integrante fundadora de Repare reitera que es necesario garantizar a las mujeres una vida libre de violencia, para que sus derechos no se impidan y tampoco se limiten. En la ruta hacia su participación política en el estado, expresó, es necesario cambiar los imaginarios colectivos que promueven la violencia política contra ellas por razón de su sexo, y que en los próximos comicios los partidos políticos se ocupen en impulsar y promover la capacitación, habilitación y defensa de las mujeres que aspiran a un cargo público, lo que sin duda representará un paso firme a favor de la democracia.
04 CAPITAL
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 17 DE OCTUBRE DE 2017
ACUSAN DIVISIÓN
Presentan el Frente Amplio Ciudadano La primera reunión del FAC mostró un proyecto político nacional dividido, pues se celebró en ausencia de los presidentes estatales del PAN y el PRD, Janette Ovando y César Morales; existe el riesgo que militantes de los partidos que lo integran operen a favor de otras fuerzas políticas ELIZABETH MARINA / PORTAVOZ
E
Ante los señalamientos de los medios, los representantes del FCM intentaron restar importancia a los roces internos e insistieron en que este no es un frente de partidos políticos, sino de ciudadanos
n la búsqueda del poder, los partidos Acción Nacional (PAN) y de la Revolución Democrática (PRD) evidencian que sus intereses personales están por encima de los de todos los chiapanecos, situación que pone en riesgo la viabilidad de un Frente Ciudadano que, desde el discurso, pretende terminar con el actual régimen político, económico y social del país; promover el desarrollo nacional y garantizar la seguridad para las familias. La primera reunión del Frente Ciudadano por México (FCM) en la entidad mostró un proyecto político nacional dividido y frágil, pues se celebró en ausencia de los presidentes estatales del PAN y el PRD, Janette Ovando Reazola y César Espinosa Morales, respectivamente, lo que para muchos pone en duda que esta coalición sea una verdadera oportunidad para tener una candidatura electa democráticamente. Este lunes 16 de octubre, en conferencia de prensa, integrantes del Frente argumentaron que aún es muy pronto para hacer interpre-
taciones y sacar conclusiones respecto a lo que ocurre internamente y sobre los intereses personales de los dirigentes estatales; prefirieron no comentar nada aludiendo a que son ellos mismos los indicados para dar a conocer de qué lado están. “Este no es un frente protagónico y si un dirigente tiene alianzas con otras ruedas políticas será respetado, pero Chiapas y el Frente son más grandes que una persona y cualquier dirigente”, expresó en su intervención el diputado Diego Valera, quien anteriormente militaba en el Partido Verde Ecologista de México. Sin duda, uno de los grandes riesgos a los que se enfrentan los partidos que integran el Frente es la operación política de algunos de sus militantes quienes podrían estar operando a favor de otras fuerzas políticas. Y ante los señalamientos de los medios, los representantes del FCM intentaron restar importancia a los roces internos e insistieron en que este no es un frente de partidos políticos sino de ciudadanos. “Cuando se es un Partido Político Nacional estos acuerdos no están sujetos a disposición, es una
UNO DE los grandes riesgos a los que se enfrentan los partidos que integran el Frente es la operación política de algunos de sus militantes. (Foto: CORTESÍA)
decisión de nuestros comités nacionales y un reto para cada estado”, señaló el panista Juan Carlos Cal y Mayor. Reiteraron que construir alianzas no es fácil pero que así tuvieron que hacerlo por “petición ciudadana”; sin embargo, la falta de claridad en cuanto a los métodos de selección y designación de candidatos parece
provocar fricción entre sus filas. La primera reunión fue tropezada, las participaciones, hasta cierto punto, se notaron forzadas y aunque señalaron que es la primera de muchas y que “el frente va de frente y nadie va a detenerlo”, el Frente Amplio por México conformado por el PAN, el PRD y Movimiento Ciudadano también muestra señales de peligro a nivel nacional.
Parada, la restauración del Patrimonio Cultural ELIZABETH MARINA / PORTAVOZ
El patrimonio cultural, histórico y turístico de Chiapas resultó gravemente dañado por el sismo del pasado 7 de septiembre, aseguró el director general del Consejo Estatal para las Culturas y las Artes de Chiapas (Coneculta), Juan Carlos Cal y Mayor Franco, quien explicó que de acuerdo con el censo oficial de daños avalado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y otras autoridades estatales se reportan, al menos, 134 inmuebles afectados. Aunque no especificó cuantos
edificios históricos son considerados con daño total y cuántos parcial, sí detalló que el deterioro de exconventos, haciendas, fincas, zonas arqueológicas y edificios emblemáticos de la entidad, que datan de los siglos XVI, XVII y XVIII, reflejan la agresividad del movimiento telúrico. Indicó que además de registrar daños severos en más de 51 templos como la Iglesia de San Lorenzo en Zinacantán y la Catedral de San Cristóbal de Las Casas, el INAH también determinó que hay afectaciones en el MUSAC y en monumentos históricos en Chiapa de Corzo y
la capital del estado, así como en ocho fincas del siglo XVIII, entre otros que reflejan la dimensión general de los daños que sufrió el patrimonio cultural de Chiapas. Dado el grave nivel de afectación, estos edificios ya fueron inscritos en el Fondo de Desastres Naturales (Fonden) para su rehabilitación y reconstrucción (en casos específicos); sin embargo, aún falta cuantificar los daños exactos para determinar el presupuesto económico que será necesario para su restauración. Fue tanto el daño a la infraestructura que la capacidad de
LOS DAÑOS en el patrimonio cultural de Chiapas refleja la agresividad del movimiento telúrico. (Foto: CORTESÍA)
los peritajes se vio rebasada, de acuerdo con Cal y Mayor Franco, quien señaló que los avances se mueven con lentitud, razón por la que el monto de los daños para el sector cultural aún es incierto.
Al respecto dijo que la recuperación no será sencilla sino que será una tarea que se extenderá hasta el próximo año, por lo que es muy probable que la tenga que terminar el gobierno siguiente.
05
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 17 DE OCTUBRE DE 2017
El pueblo es siempre inconstante; no te fíes de él. El pueblo, el fuego y el agua no pueden ser domados nunca”
VOCES
Focílides
Minihistorias del poder y del pueblo Alfredo Palacios Espinosa
Don Chico Muselo
La botana del charro
M
C
uando pasó el temblor en el municipio de Chiapa de Corzo, era gobernador el doctor Manuel Velasco Suárez, quien de inmediato, acompañado del profesor Rafael Gonzalez Bruno y del doctor Octavio Godoy Godoy, entre otros funcionarios, se trasladó a verificar la magnitud de los daños. Después del recorrido por la ribera, fueron a la ciudad de Chiapa de Corzo en donde dejó al secretario de obras públicas poniéndose de acuerdo con el presidente municipal para los trabajos de ayuda. Cuando se quedaron solo el profesor González y el doctor Godoy, éste le dijo al profesor: Llevemos al doctor Velasco a que se tome un tequilita a la cantina de El Charro. -¿Ira a querer? -Yo me encargo de que quiera. Dijo seguro Godoy, quien previamente ya había prevenido al Charro de que iba a llegar el gobernador a su cantina. En efecto, el gobernador
Ilustración: CORTESÍA
Ilustración: CORTESÍA
ilton Hernández Moguel, llamado el hombre del micrófono de oro, fue locutor preferido en las giras del doctor Manuel Velasco Suárez, como candidato primero y luego como gobernador. En uno de esos actos, en Chicomuselo, precisamente, este joven locutor se dio tiempo, antes del mitin, para recabar alguna información histórica del lugar. Alguien le informó que el busto que estaba en el centro del parque era ni más ni menos que el del revolucionario don Francisco (chico) Muselo, por quien el pueblo llevaba su nombre. Por eso, a la entrada triunfal del doctor, Milton hizo la siguiente elocución: -Aquí, frente al busto del gran revolucionario Francisco, don Chico, Muselo que dignamente le ha dado su nombre a este fronterizo municipio, hace su arribo el próximo gobernador de Chiapas… En cuanto a Velasco Suarez llegó a su altura, le quitó el micrófono para precisar que no existía tal personaje, que el busto era del doctor Belisario Domínguez y que la razón toponímica del nombre de Chicomuselo era muy ambigua, por no decir desconocida. Los chicomuselenses al oír la explicación del galeno se desalentaron interesados como estaban con la versión del maestro del micrófono, ya que, por fin, alguien les daba una razón del nombre de Chicomuselo.
– que le gusta tomar tequila – aceptó ir, pero el pendejo del Charro queriendo presumirle al gobernador, en lugar de servir la botana acostumbrada de carraca, cochito y menudencia, sirvió: queso holandés de distintas marcas, salami, en fin, puros alimentos importados. El doctor, al verlos y probarlos, interrogó al Charro: -¿De dónde conseguiste estos alimentos? -Con los “caseritos”, doctor, me lo dan baratos, pero a la indiada de aquí, como no sabe de cosa buena no se los doy. El doctor Velasco Suárez, nada mas se echó la copa de tequila y se paró molesto. Aquella botana importada, era la ayuda alimentaria que por gestiones de él, la ONU enviaba, a través del PRODECH, a los pueblos indígenas de los Altos de Chiapas, cuyos beneficios en lugar de comérselos, los vendían a los restaurantes y bares de San Cristóbal de Las Casas y ocasionalmente en Chiapa de Corzo.
¿
06 VOCES
?
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 17 DE OCTUBRE DE 2017
Quieres que llegue a tu casa u oficina
Ilustración: Vic Daniels
¡Pues suscríbete! 9 139 55 92 • portavozchiapas@gmail.com 961 SÍGUENOS EN
07
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 17 DE OCTUBRE DE 2017
COMARCA
El pueblo comprende antes el lenguaje de las pasiones que el de la razón” Jaime Balmes
EN BUSCA DE REELECCIÓN
Aristeo Trinidad desvía ayuda de damnificados Mujeres campesinas lo acusan de beneficiar con apoyos para la reconstrucción a un grupo de ejidatarios incondicionales de la colonia Las Brisas, esto en busca de repetir en el cargo de presidente municipal de Pijijiapan PORTAVOZ STAFF
D Los inconformes aseguran que este desvío de apoyo a damnificados es con fines políticos, pues es muy conocido que Aristeo Trinidad buscará repetir el cargo de presidente municipal a pesar que la ciudadanía ha reprobado su gestión
e nueva cuenta, el presidente municipal de Pijijiapan, Aristeo Trinidad Nolasco, es señalado por la ciudadanía de beneficiar con apoyos varios a sus allegados en busca de su reelección en 2018. Esta ocasión, a Aristeo lo acusan de desviar la ayuda de los damnificados del sismo del 7 de septiembre pasado, para favorecer a un grupo de ejidatario de la colonia Las Brisas, dejando principalmente sin el apoyo social a madres solteras y campesinas. “La señora Viridiana Morales, trabajadora del DIF municipal, anduvo censando y entregando los folios junto con el señor Juan Avendaño, hombre de toda la confianza del presidente, luego se hizo un listado y se dejó fuera a muchas familias a las que con anterioridad les habían entregado los folios.” Los inconformes aseguran que este desvío de apoyo a damnificados es con fines políticos, pues es muy conocido que Aristeo Trinidad buscará repetir el cargo de
presidente municipal a pesar que la ciudadanía ha reprobado su gestión por el desinterés mostrado con la seguridad y su inacción ante conocidos casos de violencia contra las mujeres. “Mire que ya queremos que se vaya, pero él insiste en reelegirse en el cargo, para ello hace alianzas con grupos que lo apoyan a cambio de trato preferencial, aunque éste afecte al resto de la ciudadanía en un momento en lo que se requiere es solidaridad y sensibilidad social y no vulgares intereses económicos y oportunismo político.” Cabe destacar que en la colonia Las Brisas existe un problema añejo de gobernabilidad, en el que Aristeo Trinidad ha tomado partido a favor de un grupo de ejidatarios, dándole la espalda a otros grupos, como el de mujeres campesinas que rechazan el favoritismo oficial y la violación sistemática a sus derechos humanos, por ello piden la intervención del gobierno del estado para que ponga orden en la distribución de la ayuda.
ARISTEO Trinidad Nolasco, presidente municipal de Pijijiapan. (Foto: CORTESÍA)
Advierte Julián Nazar que extorsionan a su nombre ASICH
El presidente del Comité Directivo Estatal (CDE) del PRI en Chiapas, Julián Nazar Morales, hizo un llamado a presidentes municipales para que no se dejen sorprender por quienes a su nombre les ofrece cemento y molinos, así como otros apoyos a cambio de costos. La mañana de este lunes, en reunión de trabajo con comités municipales priistas, recibió una llamada de quien dijo ser el pre-
sidente municipal de Zinacantán, exigiéndole que le envié los tráileres de cemento y molinos que ya pagó, lo cual es totalmente falso. Nazar Morales señaló que en estos tiempos hay quienes recurren a determinadas estrategias para descalificar y tratan de confundir a la sociedad con información falsa, mediante redes sociales, como ocurrió en este caso que, según el edil de Zinacantán, por medio de whatsApp le hicieron el ofrecimiento a su nombre y
aceptó pagando de inmediato en depósito. Al alcalde de Zinacantán, dice Nazar Morales, le dejó en claro que cuando de apoyar se trata, desde su función como representante popular o como presidente del CDE lo hace hablando directamente y si es en persona, de preferencia. Asimismo, sostiene que no es su estilo utilizar a medios de comunicación como terceros para el golpeteo a político alguno, por lo que sorprendió ver que el fin de se-
NAZAR Morales, hizo un llamado a presidentes municipales para que no se dejen sorprender. (Foto: CORTESÍA)
mana se le hayan querido adjudicar señalamientos que se hicieron en contra de José Antonio Aguilar Bodegas, para lo cual los artífices de eso también recurrieron a suplantar la identidad de uno de los
medios digitales serios y responsables en Chiapas, como es ASICh. La suplantación de identidad es un delito, por lo que las autoridades correspondientes deberán tomar cartas en el asunto.
08 COMARCA
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 17 DE OCTUBRE DE 2017
AUNQUE ANDAN DE PRESUMIDOS
Apenas el 1% de avance en transparencia presupuestal De ninguna forma lo que arroja el índice es determinante en cuanto a la buena aplicación de los recursos, puesto que no se evalúan los resultados o destino final de éstos —como sí lo hace Auditoría Superior de la Federación—, sino que se analiza si las entidades han acatado criterios que facilitan “la disponibilidad y calidad de la información de sus presupuestos de egresos” JULIETH RODRÍGUEZ / PORTAVOZ
S
Lo real es que este 2017, después de dos años de permanecer estancado con “0%” de avance en cumplimiento, dio un paso “tembeleque” porque no se tradujo en un verdadero impacto. El IIPE de este ejercicio no especifica los rubros que la entidad tiene pendientes y que cerraron su avance en uno por ciento; por tanto, se desconoce la razón de que a pesar del nimio progreso, haya caído en el conteo
í hubo avances en el tema de la transparencia en Chiapas, pero no a pasos agigantados. El Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco) reveló, en su Índice de Información Presupuestal Estatal (IIPE) 2017, que el progreso de la entidad fue sólo del 1 por ciento en los rubros que se analizan. Cabe aclarar que los tópicos que se evalúan no se enfocan de manera exclusiva en la transparencia, sino en el cumplimiento de diversos criterios relacionados con las finanzas públicas estatales; es decir, las autoridades se han ceñido al “cumplimiento de las obligaciones de contabilidad gubernamental”. Vaya, han puesto en orden su papeleo. De ninguna forma lo que arroja el índice es determinante en cuanto a la buena aplicación de los recursos, puesto que no se evalúan los resultados o destino final de éstos —como sí lo hace Auditoría Superior de la Federación—, sino que se analiza si las entidades han acatado criterios que facilitan “la disponibilidad y calidad de la información de sus presupuestos de egresos”. COMPARANDO AÑOS En primera instancia, el IIPE 2017 asienta que en la entidad chiapaneca el presupuesto per cápita (por habitante) fue menor a los 13 mil pesos. Es decir, si el presupuesto federal destinado a la entidad para este ejercicio se hubiera repartido entre todos los chiapanecos, a cada uno le hubiera tocado menos de 13 mil pesos. Al comparar esos resultados con los del IIPE 2016, se evidencia que hubo un descenso en el monto recibido de la Federación, puesto que ese año el gasto promedio por habitante fue de más de 15 mil pesos. Hay que retomar el ejemplo anterior: si el presupuesto federal destinado a la entidad en 2016 se hubiera repartido entre todos los chiapanecos, a cada uno le hubiera tocado más de 15 mil pesos. Es decir, este 2017, por cada chiapaneco se restaron al menos 2 mil pesos del presupuesto federal destinado a la entidad como consecuencia de recortes. Estas reducciones ya estaban
RESULTADOS generales del IIPE. (Fuente: IMCO)
previstas. Imco advirtió en el informe de 2016 que ante la caída de los precios y la producción de petróleo, los estados enfrentaban un escenario de menores transferencias federales. Siguiendo con la comparativa de los IIPE 2016 y 2017, en los resultados generales del año pasado, Chiapas salió avante con una calificación del 97 por ciento de cumplimiento, por lo que se colocó en el grupo de “nivel de cumplimiento muy bueno” y a su vez, en el sexto sitio nacional. Este 2017, la entidad obtuvo como resultado el 98.3 por ciento en cumplimiento de los requerimientos que se evaluaron pero se situó en el grupo con “nivel de cumplimiento bueno”. Es evidente el avance ligeramente superior; no obstante, la cifra fue insuficiente para impulsar al estado en el ránking ya que a nivel nacional, se posicionó —en empate con Guanajuato— en el sitio número 9. En pocas palabras, cedió tres escaños en cuestión de cumplimiento pues pasó de la sexta a la novena posición en un año y pasó de pertenecer a los “muy buenos” a los “buenos”, a secas, grupo caracterizado porque a sus integrantes “les falta cumplir uno o dos criterios para alcanzar el 100”. En términos generales, el IIPE 2016 concluyó que todos los estados se estancaron en el tema de transparencia presupuestal. Analizando las variaciones entre avances y retrocesos, encontró
que en 2016 al menos 10 entidades mejoraron; ocho se mantuvieron igual (entre ellas, Chiapas), y 14 retrocedieron en resultados. Para este 2017, en su más reciente IIPE, Imco explicó que 22 entidades mejoraron sus resultados (entre ellas, Chiapas), tres se mantuvieron igual y siete registraron retrocesos. El progreso de Chiapas estuvo distante del 8 por ciento de mejora que registró Colima, el estado mejor evaluado. De lo anterior se aduce que a pesar que en su comunicado de prensa (emitido el 16 de octubre pasado), el gobierno estatal sostiene que “por segundo año consecutivo, el estado de Chiapas avanzó en materia de transparencia en el manejo de los recursos públicos”, la verdad es que en 2016 no hubo ningún progreso, sino que la entidad mantuvo su posición con respecto a 2015. Lo real es que este 2017, después de dos años de permanecer estancado con “0%” de avance en cumplimiento, dio un paso “tembeleque” porque no se tradujo en un verdadero impacto. El IIPE de este ejercicio no especifica los rubros que la entidad tiene pendientes y que cerraron su avance en uno por ciento; por tanto, se desconoce la razón de que a pesar del nimio progreso, haya caído en el conteo. ELLOS DICEN; IMCO NO Respecto a la información oficial de que “en el 2012 la entidad cumplía con tan sólo el 39 por
ciento del índice de evaluación, lo que representa un avance de casi el 70 por ciento en cinco años”, la verdad es que la entidad ha tenido una mejora sostenida desde 2008. Los avances no han sido exclusivos del periodo comprendido a partir de este sexenio. En los resultados generales del IIPE 2008, Chiapas resultó con una calificación “menor que 60 por ciento” de lo ideal en cumplimiento. A nueve años de esos resultados, la entidad ha mejorado en las evaluaciones al determinarse que pertenece al grupo con resultados que oscilan entre el 85 y el 99 por ciento de cumplimiento de los requisitos. Sólo seis estados de la República mexicana han alcanzado la excelencia al obtener un puntaje de 100 por ciento en los criterios. Que Chiapas sea “uno de los estados de la República Mexicana que mayores acciones implementó para eliminar la opacidad en el manejo del presupuesto estatal”, tal como dicta el comunicado, nunca se menciona en el informe más actual del Imco. En cuanto a que “es ejemplo nacional en el desglose de los fideicomisos públicos del estado y de los recursos destinados a cada uno, por lo que recomienda a otras entidades federativas replicar este modelo chiapaneco en sus finanzas públicas”, tampoco lo dice y no es el único reconocido. El IIPE de 2017, en el apartado
COMARCA 09
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 17 DE OCTUBRE DE 2017
Qué es el IIPE? PORTAVOZ STAFF
En 2008, el Imco buscó información sobre las finanzas públicas estatales para realizar distintos análisis, sin embargo, se halló ante el panorama de que no existía información y la que había se encontraba dispersa, era heterogénea o estaba incompleta; además de que se desconocía cuánto, en qué y para qué los gobiernos de las 32 entidades federativas gastaban los recursos públicos. Por eso, ese mismo año, ese organismo civil inició el IIPE, “un esfuerzo para medir y mejorar la transparencia presupuestal de los estados”.
VARIACIONES IIPE en el transcurso del 2016 al 2017.
¿QUÉ ES Y CÓMO SE MIDE EL IIPE 2017? Mide la calidad de la información presupuestal de las 32 entidades federativas del país. Verifica el cumplimiento de la contabilidad gubernamental. Tiene como propósito eliminar condiciones de opacidad y fomenta una serie de buenas prácticas contables. Evaluar los presupuestos de egresos permite dimensionar las prioridades de los gobiernos estatales; incentivan una mejor rendición de cuentas, y permiten conocer cómo se utiliza el dinero público, quién lo gasta y con qué objetivos. El IIPE ha determinado que estos presupuestos se distribuyen en conceptos de bienes y servicios de las administraciones estatales como: Sueldos y salarios; inversión pública; subsidios y ayudas sociales; materiales y suministros; deuda pública y servicios generales.
FIDEICOMISOS en el estado de Chiapas.
de “Buenas prácticas”, el Imco reconoce las medidas implementadas por los gobiernos de Jalisco, Yucatán, Baja California Sur, Querétaro, Hidalgo, Colima, Baja California y Chiapas. En el caso de ésta última, porque “desglosa los fideicomisos públicos, el saldo de cada uno, así como su presupuesto”. Amén de variaciones semánticas, es prácticamente lo mismo que le reconoció el organismo en el IIPE 2016: “El desglose de los fideicomisos públicos del estado y el saldo de cada uno”. Lo que sí hay en el IIPE 2017 es la congratulación expresa a Jalisco: “¡Felicidades Jalisco! Por institucionaliza los criterios evaluados en el IIPE”. Nada de que lo hecho en Chiapas deba replicarse. El comunicado difundido dice: “El Índice de Información Presupuestal Estatal del IMCO puntualiza que al transparentar el manejo de los recursos públicos, el estado de Chiapas mejora la rendición de cuentas y permite conocer cómo
se utiliza el dinero público, quién lo gasta y con qué objetivos”. Esa cita nunca se halló en el informe de 2017. Lo que sí dice a la pregunta de “¿por qué evaluar los presupuestos de egresos?”, el Imco responde textual: “son fundamentales para una mejor rendición de cuentas” y “permiten conocer cómo se utiliza el dinero público, quién lo gasta y con qué objetivos”. MÁS DINERO, MENOR TRANSPARENCIA Mientras que el periodo pasado, ese organismo civil estableció que no existía relación entre el tamaño presupuestal y las calificaciones en el IIPE 2016, este año encontró que a más dinero, más opacidad. Por tanto, creer que a mayor presupuesto hay más transparencia es una falacia, puesto que según el análisis de los resultados, el Imco determinó respecto a la correlación entre tamaño presupuestal y la calificación del IIPE
2017, que “existe una ligera relación negativa entre el tamaño presupuestal y las calificaciones en el IIPE 2017”. Es decir, entre mayor presupuesto, hay menos transparencia en el manejo de recursos. Esto quedó demostrado al notarse que cuatro de las cinco entidades con menor presupuesto obtuvieron más de 89 por ciento como calificación: Colima (del grupo de la excelencia), Tlaxcala, Campeche y Aguascalientes, cuyos montos oscilan entre los 15 mil y 19 mil millones de pesos. En contraparte, cuatro de las cinco entidades con mayor presupuesto obtuvieron menos de 74 por ciento en cumplimiento: Ciudad de México (de los peores), Veracruz, Nuevo León y Estado de México, cuyo presupuesto osciló entre los 89 mil y 260 mil millones de pesos. La entidad chiapaneca contó con un presupuesto de más de 81 mil millones de pesos, según el último informe presupuestal de los estados.
¿QUÉ MIDE EL IIPE 2017? Los insumos evaluados por el informe son dos: las leyes de Ingresos y los presupuestos de Egresos, en específico aquellos publicados en el periódico oficial de la entidad federativa, y aprobados por el Congreso local. De estos dos materiales, presta atención a 116 criterios agrupados en 10 categorías: acceso público, Ley de Ingresos, armonización contable, Poderes y secretarías, Municipios, tabuladores de plazas, deuda pública, recursos federales, rubros específicos y reasignación de excedentes. El 55 por ciento de esos criterios tienen qué ver con los fundamentos legales como las leyes generales de Contabilidad Gubernamental; de Transparencia y Acceso a la Información Pública; y la Ley de Disciplina Financiera de las entidades federativas y los municipios. El 45 por ciento restante, se enfocan en las buenas prácticas contables que implementan los gobiernos estatales.
10 COMARCA
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 17 DE OCTUBRE DE 2017
NI TAN CONSCIENTE
¿Y tú sabes qué picte con la Objeción de conciencia? Hay una notable deficiencia en la redacción del artículo 10-bis de la Ley General de Salud, el cual no puntualiza si las autoridades sanitarias, tanto privadas como públicas, tendrán la obligación de contar con personal no objetor de conciencia en todas las instalaciones de atención médica, por lo que de no ser estudiada por los integrantes del Senado antes su votación, podría impactar directa y negativamente en la salud reproductiva de las mujeres PORTAVOZ STAFF
E
El artículo, entre otras cuestiones, no establece que el personal de salud objetor de conciencia no debe de interferir para que los pacientes reciban la atención médica que éstos nieguen; o si dicho personal no puede intentar imponer sus creencias al paciente
l pleno de la Cámara de Diputados aprobó introducir a la Ley General de Salud el concepto “objeción de conciencia”, esta propuesta pretende adicionar el artículo 10-bis, mismo que indica que el personal médico y de enfermería podrá abstenerse de participar en intervenciones o prestaciones que quebranten sus principios. Sin embargo, esta reforma denota una deficiente redacción en su planteamiento por lo que, de no ser estudiada por los integrantes del Senado antes de su votación, podría impactar directamente en la salud reproductiva de las mujeres. Este proyecto fue admitido con 367 votos a favor; fue propuesto por la diputada, Norma Edith Martínez Guzmán del partido Encuentro Social. El artículo a incluir describe, según el portal noticioso Animal Político: Artículo 10-bis. El personal médico y de enfermería que forme parte del Sistema Nacional de Salud, podrá ejercer la objeción de conciencia y excusarse de participar en la prestación de servicios que establece la ley. Cuando se ponga en riesgo la vida del paciente o se trate de una urgencia médica, no podrá invocarse la objeción de conciencia, en caso contrario, se incurrirá en el causal de responsabilidad profesional. El ejercicio de conciencia no derivará en ningún tipo de discriminación laboral. Al respecto —de acuerdo con el mismo medio— algunas ONG, como el Grupo de Información en Reproducción Elegida, han advertido acerca del riesgo que puede acarrear esta iniciativa de ley en la salud reproductiva de las mujeres, y no sólo en casos de interrupción legal del embarazo ya que, de accionar el derecho que menciona el artículo, médicos del sector público podrán rehusarse
CON ESTE DICTAMEN, si una paciente acude a que le practiquen un aborto y no presenta complicaciones ni una urgencia médica, el medico se puede negar a intervenirla. (Foto: CORTESÍA)
a recetar anticonceptivos orales, por ejemplo. Para ser más claros, con este dictamen, si una paciente acude a que le practiquen un aborto y no presenta complicaciones ni una urgencia médica, el medico se puede negar a intervenirla, así lo explicó el presidente de la Comisión de Salud, Elías Íñiguez, según datos retomados de El Universal. Sin embargo, la diputada Martínez Guzmán no considera que su propuesta de ley haga referencia únicamente a la salud reproductiva de las mujeres, pues dijo que: “pensar sólo en el tema del aborto es tener una visión achicada y miope”. LOS PROBLEMAS DEL ARTÍCULO 10-BIS César Palacios González, doctor en Ética de la Ciencia por la Universidad de Manchester, Reino Unido, y actual investigador asociado del Centre of Medical Law and Ethics, del King’s College London, escribió una columna para Animal Político, en la que señala “la objeción de conciencia” en la Ley General de Salud está mal pensada y es producto de la incompetencia; por lo que enumera sólo algunos de los problemas que tiene esta propuesta de ley, y debido a tales razones, la Cámara de Senadores debería de rechazarla de manera inmediata. Como primer punto, el inves-
tigador menciona que el artículo no define qué es “participar en la prestación de servicios que establece la ley”, ni mucho menos qué es una “urgencia médica”. Cita una cuestión como ejemplo: ¿un médico puede rehusarse a cubrir a otro médico cuando este segundo vaya a realizar un procedimiento que el primero objeta? En esta pregunta se recalca que aclarar qué es “participar” y “urgencia médica” es clave para dar certeza jurídica a esta ley. Asimismo, César Palacios, explica que el artículo no toma en consideración que las condiciones médicas evolucionan, y por lo tanto no prescribe cómo deberá actuar el personal de salud en esos casos. “Por ejemplo, una consulta médica que no es de urgencia se puede volver urgente durante el tiempo que toma trasladarse a otro centro de salud. Una vez más nuestros legisladores no piensan en las y los mexicanos que viven en las zonas rurales de nuestro país”, puntualiza. Asimismo, agrega, tampoco se detalla si las autoridades sanitarias, tanto privadas como públicas, tengan la obligación de contar con personal no objetor de conciencia en todas las instalaciones de atención médica. Incluso, el artículo no especifica que dichas autoridades tienen
que contar con personal no objetor de conciencia para atender a los pacientes. “Imaginen que en una población rural todo el personal de salud objetara administrar vacunas o entregar anticonceptivos”, escribe en su columna. De igual forma, el investigador recalca que la propuesta no señala que los objetores de conciencia tengan la obligación de referir al paciente a un médico no objetor de manera inmediata. Es más, ni siquiera dice que el centro de salud, de manera institucional, debe tomar todas las acciones necesarias para que el paciente sea referido a un médico dispuesto a recibirlo. El artículo, tampoco establece que el personal de salud objetor de conciencia no debe de interferir para que los pacientes reciban la atención médica que éstos nieguen; o si dicho personal no puede intentar imponer sus creencias al paciente. Por último, el doctor indica que otra de las irregularidades es que no se puntualiza si los médicos internos de pregrado y los estudiantes de enfermería cuentan como “personal médico y de enfermería”. César Palacios considera a este punto de mayor importancia para el país, ya que dichos estudiantes son una pieza clave en la procuración de salud, tanto pública como privada.
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 17 DE OCTUBRE DE 2017
COMARCA
11
COMO ELLA, MUCHAS
Señorita Clara Luz Ambrosio veía todo, pero principalmente la veía a ella sentada en el escenario, esperando la hora de recibir sus papeles y aventar los birretes hacia el cielo, en señal de libertad y de haber concluido satisfactoriamente la preparatoria (PARTE 2 DE 2) ÓSCAR AQUINO / COLABORACIÓN
A
l siguiente año, Clara Luz terminó la preparatoria con excelentes calificaciones y una mención especial por su buen comportamiento. En la ceremonia de graduación, en primera fila estuvieron doña Etelvina, sus dos hermanos con sus respectivas familias y en el fondo del salón, sentado como tratando de pasar inadvertido, Ambrosio veía todo, pero principalmente veía a Clara Luz sentada en el escenario, esperando la hora de recibir sus papeles y aventar los birretes hacia el cielo, en señal de libertad y de haber concluido satisfactoriamente la preparatoria. Cuando eso sucedió, Clara Luz no pudo ocultar su emoción. Se le salieron las lágrimas, corrió a abrazar a su familia y se fundió en un abrazo cariñoso con todos ellos, mientras Ambrosio se sintió conmovido con la escena feliz. Quiso correr a abrazarla, aunque quizá no era la mejor idea. Se quedó en el sitio donde estaba y fue hasta el final de todo el acto, cuando Clara Luz ya se iba, que Ambrosio la interceptó en su camino. Ella dibujó una enorme sonrisa. Al verlo, sintió un furor interno, inexplicable, hermoso, inquietante y difícil de controlar. Él estaba igual. Cuando la tuvo de frente, sin dudar, la tomó de la mano y le entregó una rosa roja que llevaba consigo. Tomó las manos de ella entre las suyas y le dijo: -Te felicito por este éxito. Estoy orgulloso de ti-. Clara Luz se estremeció por dentro de la emoción. No se contuvo y abrazó a Ambrosio con un gesto de ternura. Él correspondió. Los dos cerraron los ojos en el momento de fundirse en ese abrazo. El momento no duró más de tres minutos. Fue breve y conciso. Se terminó cuando desde la puerta del lugar, se escuchó la voz de doña Etelvina diciendo amablemente: -Clara Luz, despídete de tu amigo. Nos tenemos que ir-. Ambrosio se anticipó a responder. Dirigiéndose a Clara Luz, dijo: -Te llama tu mamá. Es mejor que vayas con ella. Yo te busco después-. Clara Luz no respondió con palabras, sólo con una sonrisa sincera. Después alcanzó a su madre en la puerta del lugar. Ambas salieron de ahí con ánimo festivo por el logro que acababa de con-
cluir la chica que, para ese momento ya tenía 18 años de vida. La señora Etelvina no sabía qué hacer después de que Clara Luz concluyó la escuela. Pensaba que su hija podría permanecer en esa ciudad y estudiar la universidad o enviarla a la capital del país a cursar la carrera profesional en la institución más grande del país. La tercera opción era que Clara Luz volviera a la hacienda “Las Guirnaldas” y entrara de lleno en los negocios de la familia. En los días posteriores, mientras Clara Luz conversaba con su madre y sus tíos, en la puerta se escucharon pequeños golpes. Martina, esposa de Genaro, atendió el llamado. Al abrir, encontró a Ambrosio, vestido con un pantalón formal, zapatos negros y camisa blanca abotonada hasta el cuello. En la mano derecha llevaba una docena de guirnaldas. Desde uno de los sofás de la sala, Clara Luz vio el rostro de Ambrosio asomándose cuando Martina abrió la puerta. Clara sintió que le explotó el pecho. Se paró inmediatamente y se dirigió a él. Lo recibió con un rostro de sorpresa. Martina, sin decir una sola palabra, se dio la vuelta y volvió a la sala. Los dos se quedaron ahí. Él entregó la docena de guirnaldas. Ella las recibió con alegría. Platicaron por unos minutos, mientras adentro, en la sala, los tres adultos siguieron su conversación, aunque repetidamente voltearon a ver qué sucedía entre los dos jóvenes. Etelvina sintió algo muy semejante a la nostalgia cuando vio a su hija, y lo que parecía ser el primer enamoramiento de su vida. La madre de Clara Luz se preguntó si ella se veía igual cuando descubrió que estaba enamorada de Florindo. Pero también recordó la manera tan inesperada en la que tuvieron que terminar su relación. Etelvina, muchas veces le recordó a Clara Luz que el primer amor es el único verdadero y puro. También le aconsejó que por mucho o muy grande que fuera el amor, siempre había que poner límites muy estrictos a los varones; evitar que quisieran llegar profundo físicamente. -Sólo se besa al hombre cuando ya eres su esposa- decía doña Etelvina. Pase a la página 12 y 13
12 AL CENTRO
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
Viene de la página 11 En la puerta de la sala, Ambrosio y Clara Luz terminaron de conversar. Se despidieron con un abrazo discreto. Los dos vibraban de alegría. Esa tarde influyó fuertemente en la decisión que tomó Clara Luz acerca de su futuro. -Me quiero quedar en esta ciudad-. Le dijo Clara Luz a su madre, en medio de un silencio que se hizo entre ambas a la hora del desayuno. -Es por ese muchacho, ¿verdad?-. Increpó doña Etelvina. Clara Luz sintió que no era necesario ocultarle nada a su madre, a quien le tenía confianza plena. Le dijo que efectivamente, Ambrosio era la razón principal por la que quería permanecer en ese sitio. Clara explicó que, aunque todavía no se lo habían pedido, seguramente dentro de muy poco, Ambrosio le solicitaría que lo aceptara como su novio. Y ella pensaba decirle que sí, porque estaba segura de que era el indicado, al que entregaría su amor. Etelvina se sintió acorralada. Tuvo que anteponer la felicidad de su hija a la tranquilidad propia y aceptó la propuesta. También le dio muchos consejos y le repitió los que ya sabía. Clara Luz se quedó en la ciudad. Sin embargo, pasó algún tiempo y, aunque seguía frecuentando a Ambrosio, éste no le había pedido lo que ella tanto esperaba. Incluso, ya había comenzado a pensar que eso jamás sucedería. En total, Ambrosio se tomó dos años en proponerle a Clara Luz comenzar una relación como novios. Argumentó no haberlo hecho antes por no contar con la suficiente solvencia económica para satisfacer a su amada como ella lo merecía. Durante ese tiempo, Clara Luz aprendió cocina internacional. Decía que de esa manera no la sorprenderían los platillos tradicionales que comerían en todos los países a donde soñaba viajar junto con Ambrosio. Comenzó el amor, el primero, el más puro. Clara Luz estaba feliz. Ambrosio pensaba en el futuro y soñaba con el momento de disfrutar el primer beso de la boca de su amada. Sin embargo, Clara Luz siguió al pie de la letra los consejos de su madre. Lo máximo que toleró fue que un día Ambrosio le diera un beso en la mejilla sin pedirle permiso. Todo el tiempo, la relación se basó en la mutua compañía y las interminables horas de conversación sobre los más variados temas. Platicaban de los asuntos más delicados de la vida y también de los sinsentidos que a veces depara el destino. Durante los siguientes cinco años, Ambrosio y Clara Luz siguieron fortaleciendo su relación y la confianza el uno en el otro. Por su parte, doña Etelvina vio que su hija estaba encaminada a formalizar su amor. Para Ambrosio, lo único malo en medio de tanta felicidad era que seguía sin poder besar los labios de Clara Luz, pues ella le repetía una y otra vez que el primer beso se lo daría una vez que un sacerdote los
hubiese declarado marido y mujer. Él se sentía un tanto desesperado por probar el primer beso de su vida. Él, como Clara Luz, tenía guardado ese momento especial para una mujer especial, pero ahora que ya la tenía no la podía besar y le preocupaba que cuando llegara la fecha anhelada, él fuera a resultar un mal besador y Clara Luz se arrepintiera de pasar toda la vida a su lado. Un amigo le aconsejó a Ambrosio buscar una mujer que le enseñara a besar antes de que probara los labios de su amada. Ambrosio, un tanto incrédulo, escuchó toda la propuesta. Ésta consistía en que el amigo que estaba aconsejando, le pediría a una prima suya que fuera quien practicase con Ambrosio el aprendizaje de los besos. Concretar la cita para eso tomó mucho menos tiempo del que Ambrosio consideró. Así que su amigo, un día, sin avisar, llegó por él y juntos se fueron al parque “Acueducto”, un lugar de esparcimiento familiar, en donde por las tardes solían hacerse algunos sitios oscuros, entre los árboles, donde parejas de novios solían dar vuelo a sus pasiones. A las cuatro de la tarde de ese viernes, los dos amigos acudieron al parque. Ahí los estaba esperando
la chica que enseñaría a Ambrosio a besar. Los tres se encontraron, el amigo de Ambrosio se fue y éste se quedó solo, frente a frente, con la chica. Media hora antes, Clara Luz y su madre entraron en un almacén, cercano al parque “Acueducto”, donde compraron cosas de comer y para limpiar la casa. A las cuatro de la tarde, salieron caminando del almacén, cada una con dos bolsas en las manos. Desde que salieron de su casa acordaron que irían y volverían caminando. Así lo hicieron, avanzaron hasta llegar al parque, el cual atravesaron. Cuando caminaban, Clara Luz identificó a Ambrosio a la distancia. Ella se preguntó qué estaba él haciendo ahí a esa hora, se lo comentó a su madre y siguieron andando. Unos pasos más adelante, Clara pudo ver que Ambrosio estaba sentado junto a una mujer joven. Dos pasos después, la chica desconocida inclinó su cabeza y besó la boca de Ambrosio. Clara Luz y su madre lo vieron todo. Clara quiso correr a reclamar, su madre lo impidió. Las dos se fueron del parque a la casa de Genaro. Durante todo el trayecto, Clara Luz lloró sin consuelo, gritó, maldijo a Ambrosio. Se sintió devastada.
Su madre, al verla, intentó calmarla, pero fue inútil. El corazón de Clara Luz estaba despedazado y sin esperanzas. Ambrosio prefirió besar primero a otra mujer que a su novia. Llegando a casa, Clara Luz se encerró en su cuarto. De ahí no salió en los próximos seis días. No atendió a nadie, apenas aceptó comer alguna fruta de vez en cuando. Se dio al encierro. Comenzó a despreciar el mundo. Ambrosio llegó buscarla unos días después al notar su inusual ausencia. Él no sabía que ella lo había visto en la escena del parque. Cuando llegó a la casa de Genaro, doña Etelvina lo vio en la entrada; sin hacer aspavientos, la señora llegó hasta donde él estaba y le dijo con voz baja, pero con tono firme, que se fuera de ahí y que no volviera a buscar nunca más a Clara Luz. Fue tal el impacto emocional que tuvo ese incidente en la vida de Clara Luz, que en los siguientes meses se avejentó. Le pidió a su madre que se fueran a vivir de regreso a “Las Guirnaldas” y que no volvieran nunca a esa ciudad. Clara Luz se dedicó de lleno a la vida en la finca. Sintiéndose vacía, casi muerta por dentro, tratando de sobrellevar el enorme dolor que
AL CENTRO 13
s MARTES 17 DE OCTUBRE DE 2017
aún pesaba sobre ella y que la hizo convertirse en una chica sin luz ni sonrisa. Su humor se volvió seco, tajante, intolerante. En la finca se volvió una capataza con todos los empleados, de los que antes fue amiga. Dos años después, doña Etelvina vio llegar la muerte el día en que una pequeña pero mortal araña la picó en el tobillo derecho, mientras platicaba con uno de sus empleados, en el terreno donde estaban los árboles frutales. En ese lugar, pocas veces se había sabido de un caso tan trágico como el de doña Etelvina, quien, merced de la poderosa ponzoña, falleció en su cama, con su hija Clara Luz a un lado. Una nueva desgracia asomó en la vida de Clara Luz. La muerte de su madre la obligó a quedarse como única encargada de la finca y de los negocios. Para ella fue como recibir una condena de cadena perpetua en su propia casa. Comenzaron a pasar los años y la vida se fue haciendo menos. Clara Luz se volvió una señora de permanente mal humor. Sus negocios siguieron adelante, pero su vida emocional quedó completamente extinguida. En su interior guardó un rencor de tal tamaño que le impedía encontrar un sentido ver-
dadero o una real motivación para seguir viviendo. Cuando Clara Luz cumplió 56 años, un señor empresario con quien había hecho negocios alguna vez, se atrevió a invitarla a salir y conocerse. Cuando Clara Luz lo escuchó diciendo eso, su respuesta fue lanzarle un vaso de cristal que tenía en la mano y exigirle a gritos que se largara de la finca. Su corazón quedó cerrado para siempre. Nunca más aceptó querer a ningún hombre. Una vez, un joven llegó a trabajar por primera vez en la finca. Cuando Clara Luz, en su papel de jefa, se presentó, él le dijo –Mucho gusto, a sus órdenes señora-. Clara Luz lo corrió del lugar y le dejó muy claro que ella era y seguiría siendo para siempre, la señorita Clara Luz. Una tarde de invierno, a los 79 años de edad, Clara Luz falleció de una pulmonía. En la abrumadora soledad que la rodeó por mucho tiempo, agotó sus días. Murió en su amargura, recordando lo que para ella fue una traición cometida por la única persona que le generó una ilusión en la vida, Ambrosio, hombre con el que aprendió que quizás, al final de todo, el amor es algo que no vale la pena.
14
LA PRENSA AYER
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 17 DE OCTUBRE DE 2017
#¿SabíasQué? El 17 de octubre 1953, la mujer mexicana adquiere plenitud de derechos civiles y políticos conforme a las reformas de los artículos 34 y 35 constitucionales. Quedó capacitada para ejercer su voto y postularse en puestos de elección popular
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 17 DE OCTUBRE DE 2017
15
COLORES EL NUEVO PARADIGMA
El artista no debe limitarse sólo a la práctica, debe también cuestionarse sobre ella, establecer un diálogo con su entorno y con el proceso de su creación; debe ser crítico y reflexivo, poner en vilo sus conocimientos para que éste se renueve constantemente
Foto: ARIEL SILVA
Principios para la investigación dancística
FRANCISCO VILLALOBOS / COLABORACIÓN
P
No se debe asumir sin crítica la subjetividad radical del trabajo creativo, por el contrario hay que replantear las concepciones heredadas de los parámetros clásicos, abandonar el paradigma, es decir, construir metodologías que van más allá de la práctica técnica, investigar desde los procesos de creación
ensar en el conocimiento, en los principios para crearlo y en los procesos de su búsqueda es una constante en la investigación, es sin duda una confluencia de saberes, por ello la frase “subirse en los hombros de docenas de pensadores eminentes”, no sólo reúne la noción de integrar los saberes sino también de reorganizarlos; como bien dice Morín, de reaprender para aprender, más esto no ha sido sencillo en el ámbito artístico, sobre todo cuando se ha relegado tanto en su formación como en la búsqueda del conocimiento. La formación artística, dice Sánchez y Pérez Royo en la introducción del texto La investigación en las artes escénicas, es un gueto netamente diferenciado de la formación en el resto de las disciplinas, esto vuelve aún más complicadas esas búsquedas del conocimiento; creer que la danza, el teatro o la música son ajenas al resto de las disciplinas es un prejuicio establecido por la fragmentación, por la desarticulación del individuo/especie/sociedad propuesta o establecida desde el pensamiento científico. Sin embargo, no hay más que revisar la historia para entender que las artes han ayudado al hombre como individuo-cuerpo a reconciliarse con su entorno, desde su condición orgánica, así como desde su integración al grupo, por tanto el conocimiento se construye a partir de lo relacional. Esta disociación de los tres términos individuo/especie/sociedad rompe la relación permanente y simultánea configurada desde el principio de los tiempos. Morín concibe al hombre desde un concepto tripartito conformado por individuo, especie y sociedad, asemejándolo, considero, primero a la condición física, el cuerpo como ente individual, después a la parte biológica desde su naturaleza animal y la última que es integradora desde el estudio del hombre por el hombre, articulación de lo cultural, de las preposiciones conjugadas en el pensamiento, lo colectivo, por ello asevera que “todo conocimiento, incluso el más físico, sufre una determinación sociológica” (Morín, 1977:23). Por tanto, el punto de partida del conocimiento no sólo para las artes sino para todo objeto/sujeto de estudio es la toma de conciencia de la realidad, cuestionarse cuándo y dónde las estructuras mentales llegan a expresarse en la estructura de los juicios y en qué forma los determinan. Morín busca la articulación, la religión epistémica, entendiendo esto último como la unión de los conocimientos (otra vez, la integración, la vinculación y relacionalidad); va en busca de una sociedad del conocimiento, donde podamos vincular todo aquello
que nos permita descubrir nuestro propio método, sentado en las bases de los paradigmas tradicionales, puesto que no son ajenos a esta búsqueda. La relación de interdependencia entre nociones permite abrir la puerta a la búsqueda de esta relación. Va en busca del aprendizaje que pone el saber en ciclo, desde ahí ve esta postura enciclopédica y no desde su concepción más arcaica, tenemos, dice, que “renovar y aprender a articular los puntos de vista disjuntos del saber en un ciclo activo”, entiendo entonces lo anterior como premisa para reorganizar nuestro sistema mental para reaprender a aprender; lo que enseña a aprender es el método, mas debemos buscar principios de conocimientos que revelen el misterio de las cosas, eso nos ayudará a caminar, a transitar por la espiral de la interrogación para reorganizar conceptual y teóricamente el nivel epistemológico y paradigmático. No se debe asumir sin crítica la subjetividad radical del trabajo creativo, por el contrario hay que replantear las concepciones heredadas de los parámetros clásicos, abandonar el paradigma, es decir, construir metodologías que van más allá de la práctica técnica, investigar desde los procesos de creación. El artista no debe limitarse sólo a la práctica, debe también cuestionarse sobre ella, establecer un diálogo con su entorno y con el proceso de su creación; debe ser crítico y reflexivo, poner en vilo sus conocimientos para que éste se renueve constantemente, porque la investigación en las artes debe superar el nivel de la transmisión de la técnica y la metodología, dado que en el fenómeno cultural no se puede simplificar y despojar de sus propias características, es decir, debe existir especificidad en los procedimientos artísticos para establecer la autoconcepción del artista; debe haber comunicabilidad, una intersubjetividad que permita el diálogo, la esencia y naturaleza de esa intersubjetividad artística. “Es consustancial porque todo proceso artístico genuino implica un tránsito hacia lo desconocido o lo nuevo […] produce conocimiento o produce algo que arroja preguntas nuevas sobre la realidad dando lugar a nuevos procesos de búsqueda” (Sánchez, J.A., Pérez Royo, V. 2010:5). Por ello, en el contexto institucional debemos buscar metodologías adecuadas y elementos de discurso que dialoguen productivamente con la tradición, con esos métodos de investigación ya establecidos que a través de un refrescamiento pueda darnos las herramientas o las bases para construir nuestros propios instrumentos para ir en búsqueda del conocimiento, para desarrollar una investigación integral, cuyo paradigma central sea la relación
Foto: ARIEL SILVA
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 17 DE OCTUBRE DE 2017
COLORES
LA INVESTIGACIÓN se concibe como un proceso que trasciende los resultados puntuales.
de los saberes, de la convergencia de lenguajes y no dejar a la práctica artística sin discurso filosófico, sin sustento teórico, sin indagación, porque a pesar de que a las artes, la danza por ejemplo la han asociado a lo efímero y puramente técnico, existe en su práctica y en el proceso de creación una generación de conocimiento. Así lo sustentan Sánchez y Pérez al citar a Klein quien dice que “especialmente la danza ha sido considerada tradicionalmente una práctica opuesta al lenguaje, asociada a lo inefable, lo efímero e inasible; este prejuicio especialmente patente en la danza expre-
Foto: CRISTIAN JIMÉNEZ
16
sionista alemana ha conducido a la comprensión de esta disciplina como conocimiento exclusivamente físico, relacionado más con la experiencia emocional e irracional que con lo cognitivo” (Sánchez, J.A y Pérez Royo, V. 2010:8). Sin embargo, el teatro o la danza como cualquier otra práctica artística, representan indudablemente formas de conocimientos que dialogan tanto con la tradición así como con su contemporaneidad, las ciencias, el resto de las artes, el saber cotidiano y el técnico; hay en el proceso coreográfico, cómo en otras áreas de conocimiento, una investigación
LA INVESTIGACIÓN no concluye en la presentación de un producto, sino en la adquisición de conocimiento a partir de la práctica.
LOS FORMATOS disciplinares no son los únicos en que la investigación en artes puede tener lugar.
y fuente de conocimiento, sólo debemos estructurarla, reorganizar nuestro sistema de saberes y activarlo para que esta disciplina artística sea considerada una fuente de conocimiento. El artista en soledad no produce arte, produce un anticipo formal de una experiencia estética, que para tener lugar, precisa de múltiples colaboraciones productivas-receptivas, es lo que comenté al principio de este texto, la determinación antroposocial, y la determinación del pensamiento, de la selección del conocimiento que es determinado por el sistema social, es decir, en colectividad, en relación con el otro, en el caso de la danza con el espectador, con este tercer individuo que manda energía y pensamiento de retroalimentación necesarios para explorar el entorno en el que una investigación se lleva a cabo; por ello, es necesario localizar su contexto histórico, crítico y artístico y determinar la posición que asume el creador frente a ellos. Dejo ahora la propuesta que hace Sánchez y Pérez con respecto al esfuerzo colectivo para conseguir el entorno crítico. 1.- La investigación se concibe como un proceso que trasciende los resultados puntuales. 2.- La investigación no concluye en la presentación de un producto, sino en la adquisición de conocimiento a partir de la práctica. 3.- Los formatos disciplinares no son los únicos en que la investigación en artes puede tener lugar. Pensando en los principios anteriores, la investigación en artes es una dimensión de la práctica artística, no es algo diferente a ella. Es un diálogo crítico, es como lo mencioné con la danza, un interactuar y desarrollar saberes a través de una nueva sensibilidad, a través del discurso como aboga Martínez Miguélez, quien establece una reordenación entre las dimensiones prácticas y las cognitivas, asumiendo una constate indagación. Una sensibilidad cuestionadora y crítica movida por el deseo de ir más allá de lo actualmente existente, desbordar el pensamiento humano, rebasar su propio pensamiento, jugar con lo que Morín propone como principios de distinciones-relaciones-oposiciones,
ahí recae la base del conocimiento, en la diversidad concatenada por ese lazo epistemológico que da estructura a la búsqueda de la verdad, muchas veces contrapuesta en forma y contenido a los paradigmas tradicionales. Revelar un nuevo sistema de condiciones del pensar propone la relación de disciplinas para su trascendencia, dado que la suma de éstas tendrá una cualidad superior, un resultado investigativo y epistémico activo, dialogante entre sus componentes. No debemos quedarnos únicamente con la deducción o la inducción, es mejor partir o apoyarse de una idea matriz: la coherencia lógica y sistemática de un todo integrado, lo anterior como principio de inteligibilidad, sabiendo lo complejo del ser humano y de su dinamismo, necesitamos un metasistema de referencia, el cual nos de guías para la interpretación de las interpretaciones y la explicación de las explicaciones, y nos conduzca a un quehacer dancístico de sujetos activos, interactuantes a través de la dialéctica, estimulados por la realidad interior y exterior del sujeto danzante, para lograr un equilibro cualitativo adecuado en los procesos de cada acto cognoscitivo. Bibliografía Martínez Miguélez, M (2010), Necesidad de un nuevo paradigma epistémico, en Ciencia y Arte en la metodología cualitativa (pp.13-36) Trillas, México. Morín, E. (1977) El espíritu del valle en El método, (pp. 21-39). Sánchez, J. A., Pérez Royo, V. (2010) La investigación en artes escénicas. Introducción, Cairon 13 Revista de estudios de danza. Práctica e investigación (pp. 5-13) Universidad de Alcalá.
COLORES
El teatro o la danza como cualquier otra práctica artística, representan indudablemente formas de conocimiento que dialogan tanto con la tradición así como con su contemporaneidad, con las ciencias y con el resto de las artes
Lo vital hoy no es solamente aprender, no solamente reaprender, no solamente desaprender, sino reorganizar nuestro sistema mental para reaprender a aprender”: Édgar Morín
Foto: CRISTIAN JIMÉNEZ
Foto: ARIEL SILVA
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 17 DE OCTUBRE DE 2017
17
18 COLORES
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 17 DE OCTUBRE DE 2017
El espectador Emilio Marín
Droga y “arte”
D
Foto: CORTESÍA
esde la escuela romántica fumadora de Opio, hasta los años 70 con la marihuana o la heroína; sin fin de artistas, pintores, escultores, poetas, dramaturgos, cantantes, etc. han sucumbido ante el poder de sus efectos, muchas veces puede que en el contexto adyacente, sea su consumo un mero placebo, o una forma de distracción socioeconómica- Como la fiebre del opio en china-. Varios artistas en las distintas gamas han hecho de estas sustancias parte alguna de su vida y su arte. El problema no es este, el problema radica en que actualmente se tiende a confundir la somatización e inspiración median-
te alguna droga, con la creación honesta ¿por qué? Es simple, el consumo de drogas o sustancias químicas que bien pueden hacer llegar a un punto de “conciencia” o a una percepción de la realidad, estas funcionan al activar ciertas áreas del cerebro aletargadas; mas que una realidad, es una muestra de adicción, consumo e inmadurez por parte de las personas afectadas, claro esta que en muchas culturas el uso de drogas alucinógenas ayuda a tener un nivel de sensibilidad mayor para llevar a cabo sus rituales, la diferencia en realidad es que estos lo utilizan cierta cantidad de veces
con un fin especifico y simbólico. Mientras que en el mundo esnob del arte, es sinónimo de intelectualidad, rebeldía, e incluso parte esencial a la hora de crear. Al final, estos tópicos en lo que conciernen, no son sólo mas que excusas injustificadas para parecer más interesante, como un artista de las calles, o un ser en onda zen/hippiosa que lo único que consigue es destruir su mente y su salud. Habrá quienes defiendan esta postura, pero gran parte de esas veces, no acepta que en realidad es victima quizás de las tendencias, de los clichés o algo mas profundo en sus relaciones familiares.
Basta con mencionar que se tiende a pensar que el artista es un ser loco, drogadicto o libertino- lo que justifica que haga y deshaga a su modo- Muchos artistas, dígase Basquiat, Howard Arkley, Wharhol, Charles Bukowsky, Jim Morrison, Joplin, Kurt Kobain, Hendrix, y una maldita lista de cantantes, artistas u actores hasta nuestros días, parecen atesorar, influenciar, y revitalizar la idea de que un artista, para ser artista debe tener cuando menos, contacto con estas sustancias. Lo que se traduce hoy día, en muchos casos, como la justificación de su “genialidad” con el consumo de sustancias toxicas, debido a esto, muchos artistas o aspirantes a artistas en las distintas disciplinas, tiene como idea que dicho consumo ayudara a liberar o dar mas rienda a su creatividad- y puede que en algún sentido se logre- sin embargo esto solo ayuda a inutilizarse como persona frente al mundo y a crear una postura verdadera, u optimista frente a la realidad. Ya que siempre está en contacta evasión con su yo próximo y por ende del mundo. Esto no ayuda demasiado si tenemos en cuenta los daños a la salud- a menos que la persona sea un pobre diablo o por el contrario, una persona mas allá de su propia mundanidad y que no tema a la repercusión de la muerte- Puede ser que inevitablemente se autodestruya hasta morir escapando de este mundo, sin embargo a costa de la fama, el reconocimiento o una postura histriónica frente al mundo que alimente su baja autoestima pisoteada por las circunstancias, no es argumento suficiente para dejar pasar este tipo de actitudes que van en aumento y crean “ ilusiones” de una persona feliz, exitosa u excéntrica debido a su relación con dichas drogas. Por consiguiente cualquier persona que se respete o introduzca en el mundo del arte, debe atenerse a que, pese que existe el sexo, las drogas y el rock and roll, no todo es esto, ni mucho esencial para ello, de lo contrario seria solo una clausula mas dentro de una vida vacía, y de ser así, deberá ajustarse a las consecuencias venideras físicas y psicológicas para su experimento de vida como “artista” o en otro caso, para la mentira que suscite su existencia.
19
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 17 DE OCTUBRE DE 2017
PAíS
En ocasiones es preciso que un hombre muera para que viva todo un pueblo, pero nunca que un pueblo muera para que sobreviva un solo hombre” Salvador Espriu
A CUALQUIER COSA LE LLAMAN ASÍ
Peña: no tenemos más corruptos, son las redes Durante su participación en el “Foro Impulsando a México” el Ejecutivo federal criticó a quienes culpan de todos los males que hay en México a la corrupción PORTAVOZ / AGENCIAS
E Al analizar los resultados por país, se dedujo que México evidencia claramente los más graves índices de corrupción en la prestación de servicios públicos; en particular, en el caso de escuelas, atención de la salud y documentación personal
l Presidente Enrique Peña Nieto criticó a quienes dicen que todo lo malo que ocurre en México es por culpa de la corrupción y defendió que en su gobierno este problema no aumentó, sino que anteriormente los casos no se ventilaban en las redes sociales. “A cualquier cosa que ocurra hoy en día es por la corrupción. Casi, casi si hay un choque aquí en la esquina… ¡ahh! fue la corrupción, algo pasó en el semáforo, ¿quién compró el semáforo para que no funcionara?”, señaló el mandatario durante su participación en el “Foro Impulsando a México” organizado por el diario El Financiero. “Tenemos ejemplos de socavones. Pues a ver, pasan en todas partes del mundo, uno señalado, pero ha habido varios más y ahora vimos estos sismos y detrás de cada evento queremos encontrar un responsable y un culpable y siempre es decir, es la corrupción. Cuando no necesariamente asiste el que detrás de algún evento o consecuencia de algo tenga
que ver con la corrupción”, añadió. El año pasado, en su intervención en el mismo Foro, el mandatario dijo que un Presidente no se levanta pensando en “cómo joder a México” y, al contrario, quiere “que le vaya bien”. En esa ocasión fue sometido a serios cuestionamientos por la cantidad de escándalos de corrupción que rodeaban a su partido, el Revolucionario Institucional (PRI). Este lunes, el mandatario dijo que en su administración no aumentó la corrupción, sino los casos se conocen más por las redes sociales y destacó que en su Gobierno se tienen dos pilares para combatir la corrupción, el primero es el sistema nacional de transparencia y el segundo, el sistema nacional anticorrupción. “No es que hoy tengamos más corrupción que antes, esta es mi óptica, yo creo que hoy en día por el avance de la tecnología, por el uso de las redes sociales, se ha hecho más evidente aquellos casos que eventualmente pueden presumirse de ser corruptos”, dijo Peña Nieto.
EL AÑO PASADO, en su intervención en el mismo Foro, el mandatario dijo que un Presidente no se levanta pensando en “cómo joder a México”. (Foto: CORTESÍA)
Sin embargo, de acuerdo con un estudio presentado el pasado 9 de octubre por la organización alemana Transparencia Internacional (TI), reveló que México es el país donde los ciudadanos pagan más sobornos para acceder a los servicios públicos básicos y es uno de los tres países con más corrupción en América Latina y el Caribe. El informe “Las personas y la corrupción: América Latina y el Caribe” destacó además, tras entrevistar a más de 22 mil personas en 20 países de la región, que la percepción generalizada es que estas prácticas están en aumento, que los gobiernos no las combaten con determinación, y que casi
un tercio de quienes las denuncian sufre represalias. México es el país donde más encuestados aseguran haber pagado sobornos en el período de estudio, con un 51 por ciento de los interrogados, seguido por República Dominicana (46 por ciento), Perú (39 por ciento), Venezuela (38 por ciento) y Panamá (38 por ciento). Al analizar los resultados por país, se dedujo que México evidencia claramente los más graves índices de corrupción en la prestación de servicios públicos; en particular, en el caso de escuelas, atención de la salud y documentación personal (del 33 por ciento al 39 por ciento).
Gamboa usa helicóptero de la Fuerza Aérea para ir a jugar golf La aeronave en la que viajó el coordinador de los senadores del PRI, despegó y aterrizó en Campo Marte. Lo acompañaban personas que cargaban palos de golf PORTAVOZ / AGENCIAS
El coordinador del PRI en el Senado, Emilio Gamboa, utilizó un helicóptero de la Fuerza Aérea Mexicana para trasladarse a jugar golf, reportó el diario Reforma. De acuerdo al diario, este domingo Gamboa Patrón despegó y aterrizó en Campo Marte, donde el equipo femenil de tiro con arco realizaba prácticas de cara al Campeonato Mundial que se realiza en dichas instalaciones.
El senador era acompañado por personas que cargaban equipo para jugar golf. Las tiradoras tuvieron que suspender entre 15 y 20 minutos su práctica por las maniobras de la aeronave con matrícula XC-LNR que pertenece a la Coordinación General de Transportes Aéreos Presidenciales (CGTAP), dependiente del Estado Mayor, señala Reforma. Alejandra Valencia, tiradora que logró el cuarto lugar en los Juegos
Olímpicos de Río 2016 dijo que nunca había visto aterrizar un helicóptero tan cerca, “fueron como 15 o 20 minutos de pausa”, dijo. En abril de 2015, el entonces titular de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) David Korenfeld Federman utilizó un helicóptero oficial para viajar junto con su familia, aparentemente hacia el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. Tras darse a conocer en redes sociales el hecho, Korenfeld re-
EL SENADOR priista Emilio Gamboa Patrón interrumpió por unos momentos el Mundial de Tiro con Arco, que se realizaba en Campo Marte. (Foto: CORTESÍA)
nunció a su cargo. Reconoció en su cuenta de Twitter que cometió “un error inexcusable”, ofreció disculpas y cubrió el costo de la utilización de la aeronave. La Secretaría de la Función Pú-
blica (SFP) abrió un proceso para determinar la responsabilidad administrativa del titular de Conagua por el uso para fines privados de un helicóptero al servicio de la dependencia.
20 PAÍS
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 17 DE OCTUBRE DE 2017
DEJÓ IR A BORGE, DUARTE 1, DUARTE 2, YARRINGTON Y EUGENIO
Cervantes renuncia a PGR El polémico procurador asumió el cargo el 26 de octubre del año pasado, sustituyendo a Arely Gómez González. Su aspiración más reciente era ser el fiscal general de la República y quedarse 9 años más en el cargo, pero la sociedad civil se lo impidió PORTAVOZ / AGENCIAS
R
aúl Cervantes Andrade presentó ayer su renuncia como Procurador General de la República, informó la dependencia en su cuenta de Twitter. Raúl Cervantes se reunió este día con la Junta de Coordinación Política (JUCOPO) en el Senado de la República, donde presentó su renuncia. El polémico Procurador asumió el cargo el 26 de octubre del años pasado, sustituyendo a Arely Gómez González. Ahora, su suplente provisional será el subprocurador Alberto Elías Beltrán. Controvertido desde su nombramiento por ser un hombre cercano al Presidente Enrique Peña Nieto, durante un año al frente de la Procuraduría General de la República (PGR), Cervantes Andrade percibió dos millones 461 mil 464 pesos de salario bruto. Al presentar su renuncia ante el Senado de la República, quien hasta hoy fue el pilar del Sistema Nacional Anticorrupción, dijo que la investidura de Procurador “fue un máximo honor”. “El Constituyente no se equivocó al crear una fiscalía autónoma”, expresó Cervantes, cuya presencia en la procuración de justicia fue cuestionado por partidos políticos opositores al PRI -su partido-, organizaciones no gubernamentales y activistas. Temían que el ex Procurador se convirtiera en Fiscal durante nueve años más si el Congreso aprobaba un pase automático. Y el temor era porque una vez fuera Enrique Peña Nieto de la casa oficial de Los Pinos, lo exonerara de cualquier juicio. Así, lo bautizaron como el “Fiscal carnal”. “No se trata de personas, se trata de instituciones”, expresó. Y recalcó que no tiene ningún interés diferente a servir “a su país”. “Hace un año, gracias al nombramiento del Presidente de la República y ratificación del Senado, me convertí en el 43º titular de PGR”, escribió Cervantes en su cuenta de Twitter. “Las instituciones deben dar 3 grandes resultados: 1. Ser más eficientes en la procuración de justicia; 2. Un compromiso indeclinable en combate a delitos electorales y corrupción; 3. Implementar un nuevo servicio profesional de carrera”, refirió Cervantes. “Sólo así se podrá brindar en
RAÚL Cervantes Andrade presentó ayer su renuncia como Procurador General de la República. (Foto: CORTESÍA)
nuestro país justicia a una sociedad agraviada por denuncias que en muchos casos no avanzan”, dijo. Cervantes presumió que en los 12 meses que estuvo al frente de la PGR “no sólo hemos elaborado el nuevo diseño institucional para mejorar nuestra procuración de justicia, también hemos armado varias investigaciones y vinculado a proceso a funcionarios que se sentían intocables”. El expresidente del Senado también condenó que algunos legisladores y políticos hayan usado su nombre y sus “supuestas aspiraciones como excusa para NO avanzar en aprobación de las leyes, que permitirían mejorar las condiciones y herramientas con las que se procura justicia en nuestro querido México”. “Yo no tengo ninguna aspiración, fuera de servir con honorabilidad, en cualquier capacidad, pública o privada, a mi país”, expresó en el Senado. Raúl Cervantes, un político del Partido Revolucionario Institucional (PRI), aspiró a ser el Fiscal General de la República y quedarse 9 años más en el cargo, gracias a una nueva reforma. Pero no pudo. La sociedad civil se movilizó intensamente, y luego los partidos políticos. La jugada de Cervantes y de Presidencia de la República era aprovechar un “pase automático” hacia la Fiscalía, de tal forma que el también ex representante legal del PRI se quedara todo el siguiente sexenio, ganara quien ganara.Ni Cervantes ni Presidencia pudieron. De hecho, Andrés Manuel López Obrador, líder del Movimiento Re-
generación Nacional (Morena) y puntero en las encuestas, ha pedido detener ese y otros nombramientos de fiscales y ministros hasta después de la elección, para evitar que el PRI o el Presidente Enrique Peña Nieto quieran dejar colocados a sus incondicionales en puestos clave. Cervantes estuvo al frente de una de las peores procuradurías que se tenga memoria. Los niveles de impunidad en México se elevaron a techos nunca antes vistos, a la par de la violencia. El número de ciudadanos asesinados en este sexenio se elevó, pero también se disparó la impunidad. En medio de la violencia y de la falta de justicia, Cervantes dejó ir al menos a cinco ex gobernadores de su partido: Tomás Yarrington, Eugenio Hernández flores, Javier Duarte, César Duarte y Roberto Borge escaparon de la justicia en México durante el mandato de Cervantes como Procurador. Borge fue detenido en Panamá; Duarte de Ochoa, en Guatemala; César Duarte sigue prófugo, mientras que Tomás Yárrington cayó en Italia. Eugenio Hernández fue arrestado por las autoridades de Tamaulipas. Hernández Flores tenía Ficha Roja de la Organización Internacional de Policía Criminal (Interpol, por sus siglas en inglés) desde 2015, y así se lo notificó a la PGR a la Procuraduría de Tamaulipas. Sin embargo, la dependencia a cargo de Cervantes no hizo nada. Mantuvo al ex mandatario estatal en total impunidad. Una fuente del Gobierno de Tamaulipas exclamó a SinEmbargo su
sorpresa al saber las autoridades federales estuvieron al tanto de la Ficha Roja de Interpol desde 2015, apenas dos años después de que Peña Nieto asumiera la Presidencia. Cervantes cargó con una PGR a la que diversas organizaciones e incluso la Auditoria Superior de la Federación (ASF) le han documentado su ineficacia en la impartición de justicia. Hoy, la parcialidad de Cervantes como Procurador está bajo escrutinio por los escándalos de espionaje en contra de periodistas y activistas a través del software “Pegasus”, así como por la acusación en contra del exdirector de Petróleos Mexicanos, Emilio Lozoya Austin, quien supuestamente recibió sobornos de la constructora Odebrecht.
Los niveles de impunidad en México, bajo el cargo de Cervantes, se elevaron a techos nunca antes vistos, a la par de la violencia. El número de ciudadanos asesinados en este sexenio se elevó, pero también se disparó la impunidad
21
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 17 DE OCTUBRE DE 2017
MUNDO
Sin los campesinos pobres, no hay revolución. Negar su papel es negar la revolución. Atacarlos es atacar a la revolución” Mao Zedong
REINO UNIDO CONFÍA
Brexit no debería romper la lucha contra el terrorismo Londres reclama un nuevo tratado que permita mantener la colaboración en materia de seguridad PORTAVOZ / AGENCIAS
L Wiggins asegura que es beneficioso para todos que Reino Unido siga formando parte de Europol, y de otros organismos e instrumentos como la Orden Europea de Detención o el Sistema de Información Europeo de Antecedentes Penales
ondres y Bruselas tienen claro que la cooperación contra el terrorismo y la seguridad europea no pueden verse mermadas por el Brexit. En la carta con la que Theresa May invocó el artículo 50 del Tratado de Lisboa, en marzo, se vinculaban las contribuciones británicas en materia de defensa, seguridad y lucha contra el terrorismo con la posibilidad de lograr un buen acuerdo económico y comercial. Esta amenaza recibió fuertes críticas de la oposición británica y de funcionarios europeos que consideraban que la seguridad debía estar por encima de las negociaciones. Seis meses después, Reino Unido ha reiterado en diversas ocasiones su interés por establecer un nuevo tratado que permita mantener o mejorar la actual cooperación en materia de seguridad con los Estados comunitarios. “Es vital que mantengamos esa profunda cooperación con Europa”, asegura en una entrevista en Madrid Ian Wiggins, diplomático británico y asesor de la red contra el terrorismo y extremismo en Europa. Wiggins explica que el
EL DIPLOMÁTICO británico Ian Wiggins durante su entrevista en Madrid. (Foto: CORTESÍA)
abandono británico de las instituciones comunitarias fuerza a Bruselas y a Londres a acordar un nuevo marco legal en el que profundizar en la lucha contra el extremismo. Este es uno de los pocos puntos de concordancia en unas negociaciones, que la semana pasada concluyeron su quinta ronda sin avances significativos. En el arranque del pulso negociador, en marzo, la ministra del Interior británica, Amber Rudd, deslizó la posibilidad de abandonar
Europol— la agencia europea de la Policía—. “Si nos vamos, nos llevaremos nuestra información con nosotros”, aseguró. En septiembre, y tras sufrir cuatro atentados terroristas más en territorio británico, la ministra afirmó que “es crucial que continúe y mejore la cooperación después de abandonar la UE”. El giro en el discurso de Londres ha sido bien recibido en las instituciones comunitarias. El negociador jefe de la UE, Michel Barnier, aseguró que aspiran a construir con
Reino Unido “una relación en materia de seguridad más profunda que la que se mantiene con ningún otro país no comunitario”. Wiggins asegura que es beneficioso para todos que Reino Unido siga formando parte de Europol, y de otros organismos e instrumentos como la Orden Europea de Detención o el Sistema de Información Europeo de Antecedentes Penales. Londres, sin embargo, mantiene su intención de abandonar el Tribunal de Justicia de la UE.
Francia busca penalizar el acoso sexual en la calle La ley que prepara el Gobierno también pretende prolongar el periodo de prescripción de los delitos sexuales contra menores y definir una edad mínima de consentimiento PORTAVOZ / AGENCIAS
¿En qué momento una acción como silbar a una mujer, lanzarle un piropo o seguirla por la calle deja de ser algo solo potencialmente incómodo o maleducado para convertirse en un acoso sexual punible? Eso es lo que el Gobierno de Emmanuel Macron quiere consultar a los ciudadanos, para legislar sobre ello y penalizar el acoso en la calle. La secretaria de Estado para la Igualdad entre los hombres
y las mujeres, Marlène Schiappa, ha anunciado este lunes los planes del Ejecutivo francés para presentar en 2018 un proyecto de ley “contra la violencia sexista y sexual” que castigue esos actos. La normativa también prevé prolongar el periodo de prescripción de los delitos de violencia sexual contra menores de 20 a 30 años y definir una edad de consentimiento para mantener relaciones sexuales. El primer paso comienza este mismo lunes. Según ha anunciado Schiappa en el diario La Croix, el Gobierno ha lanzado una “gran consulta ciudadana” sobre la materia. La idea, explica en el rotativo, es que “la sociedad en su conjunto redefina qué es aceptable y qué no” en materia de acoso sexual en la calle, una cuestión que se encuentra en una “zona gris entre la seducción consentida y la agresión sexual o la injuria pública”, como señala en la web de su Secretaría.
Para ello, los ciudadanos podrán ayudar a redactar el texto legal a través de los 300 talleres organizados por todo el país hasta el 8 de marzo —día internacional de la mujer— del año que viene en el marco de una iniciativa denominada Tour de Francia de la igualdad, lanzado a comienzos de mes. En paralelo Schiappa, que elaborará el proyecto de ley junto con la ministra de Justicia, Nicole Belloubet, ha abierto un diálogo con actores relevantes de la sociedad, desde magistrados a policías. Y también ha creado un grupo de trabajo parlamentario sobre “la verbalización del acoso de la calle” formado por cinco diputadas de diversos partidos que deberán elaborar un informe antes de fin de año en el que propongan una definición de acoso sexual en la calle y maneras de penalizar este comportamiento.
LA SECRETARIA de Estado para la Igualdad Marlene Schiappa. (Foto: CORTESÍA)
22
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 17 DE OCUBRE DE 2017
LUCES
Diez EN SU CUMPLEAÑOS
cosas cosas que no que no sabías sabías m e n i m m e sobre E n i sobre Em Su nombre real es Marshall Bruce Mathers III y nació un 17 de octubre pero de 1972. Hoy el rapero, cantautor, productor discográfico, escritor y actor, Eminem, cumple 45 años
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 17 DE OCTUBRE DE 2017
LUCES
PORTAVOZ / AGENCIAS
1. Eligió su sobrenombre Slim Shady, mientras estaba sentado en un inodoro. 2. El director de la película Training Day (2001) quería que Eminem interpretara el papel protagónico “Jake Hoyt”, personaje que finalmente encarnó el actor Ethan Hawke. 3. Eminem reveló que le sacó un arma a un grupo de fans que aparecieron en su casa de sorpresa.
4. Repitió el noveno grado antes de renunciar a la escuela. 5. Vio 150 veces las siguientes películas: Rocky, Shooter, y Boogie Nights. 6. Escribió la canción Lose Yourself en un santiamén mientras rodaba la película 8Mile. 7. “Superbad” es su filme favorito. 8. Le irritó tanto el éxito de Vanilla Ice en los 90 que hasta consideró abandonar el género musical. 9. Confesó que no quiere volver a casarse ni tener más hijos. 10. El único libro que ha leído es I make my own rules de LL Cool J.
Ha tenido una vida bastante intensa y pintoresca, llena de polémicas, pero también éxitos, como fue el caso de su increíble participación en el filme 8Mile, el cual impulsó el Freestyle alrededor del mundo
Fotos: CORTESÍA
E
minem, “el rapero blanco” y uno de los exponentes más controversiales y emblemáticos de dicho género musical, ha tenido una vida bastante intensa y pintoresca, llena de polémicas, pero también éxitos, como fue el caso de su increíble participación en el filme 8Mile, el cual impulsó el Freestyle alrededor del mundo. Su nombre real es Marshall Bruce Mathers III y nació un 17 de octubre pero de 1972. Hoy el rapero, cantautor, productor discográfico, escritor y actor, Eminem, cumple 45 años A pesar de que hace tiempo escuchamos muchísimas novedades y ciertos datos de su vida privada, como fue el caso de su pésima y problemática relación con su madre, pero a pesar de esto, puede que aún no sepas algunas informaciones que son igual de importantes acerca de Eminem, es por esto que a continuación les compartimos esta lista de:
23
24
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 17 DE OCTUBRE DE 2017
HASTA ATRÁS
SÍGUENOS EN
NI TAN CONSCIENTE
¿Y tú sabes qué picte con la Objeción de conciencia? Hay una notable deficiencia en la redacción del artículo 10-bis de la Ley General de Salud, el cual no puntualiza si las autoridades sanitarias, tanto privadas como públicas, tendrán la obligación de contar con personal no objetor de conciencia en todas las instalaciones de atención médica, por lo que de no ser estudiada por los integrantes del Senado antes de u votación, podría impactar directa y negativamente en la salud reproductiva de las mujeres Pág. 10
Aristeo Trinidad desvía ayuda de damnificados Mujeres campesinas lo acusan lucrar con la desgracia al beneficiar con apoyos para la reconstrucción a un grupo de incondicionales de la colonia Las Brisas, esto en busca de repetir en el cargo de presidente municipal de Pijijiapan Pág. 7
LUCES
Diez
cosas que no sabías sobre Eminem
Su nombre real es Marshall Bruce Mathers III y nació un 17 de octubre pero de 1972. Hoy el rapero, cantautor, productor discográfico, escritor y actor, Eminem, cumple 45 años Págs. 22
- 23